Sei sulla pagina 1di 2

Lo precolombino y lo grecolatino en la poesía de Yolanda Bedregal hasta 1950.

Enrique Riobó Pezoa

Doctorado en estudios latinoamericanos, Universidad de Chile

Uno de los elementos característicos de la vanguardia cultural de la primera mitad del


siglo XX en América Latina es el indigenismo, asociado a una búsqueda por la cultura propia
o nacional; cuestión relacionada con una valoración creciente del pasado precolombino,
erigido muchas veces como centro de la identidad nacional.

En el caso boliviano, el recuerdo de Tiahuanaco resultará fundamental para la


construcción de diversos discursos y propuestas estéticas que, aunque convergiendo en
privilegiar dicha memoria como lugar de enunciación, tenían distintas perspectivas políticas,
culturales e ideológicas. Un elemento importante de esas divergencias era la problemática
relación con el Occidente. En ella confluyen al menos tres elementos: el recuerdo del trauma
colonial y la constatación de la condición subordinada contemporánea; la relación entre lo
universal y lo particular, especialmente desde la óptica de lo cósmico; y la diversidad de
referencias culturales compartidas (como las grecolatinas), que en un marco de
autonomización del arte, dejan de cumplir un rol civilizatorio, pasando a ser incluso
disputadas en su sentido.

En esta ponencia, se buscará indagar sobre algunas de estas tensiones a partir de la


obra poética de Yolanda Bedregal publicada entre 1932 y 1950, revisando los poemas con
referencias al ámbito precolombino y/o grecolatino. Se propone que en ella existe un
recuerdo y una valoración clara del elemento indígena en tres ámbitos: el recuerdo de un
pasado glorioso, la relevación de valores contemporáneos positivos y la ejemplificación de
injusticias. Sin embargo, eso no implica una mirada explícitamente crítica al ámbito
occidental.

Por otro lado, la relación entre lo universal y lo particular es uno de los aspectos más
prolíficos de la obra de Bedregal, pues en torno a este tema aparecen elementos que han sido
considerados fundamentales en su escritura, como la maternidad, la muerte, la religión, la
infancia o la condición femenina. También hay una preocupación central por el paso del caos
al cosmos. Propongo que estas indagaciones le da un sentido filosófico a su poesía, cuestión
que se ve claramente en su producción ensayística. En ese sentido, la pregunta por lo
boliviano no es respondida desde grandes teorías o propuestas omniabarcadoras, sino que
desde un juego de tensiones que articulan problemáticamente al individuo con diversas capas
que van desde la experiencia vital hasta lo local, lo nacional y lo universal.

Finalmente, si bien existen referencias al ámbito de la cultura occidental, estas son


menos relevantes y extendidas que aquellas referidas a lo nacional, indígena y precolombino.
En efecto, las imágenes de lo grecolatino son mucho menos abundantes que en autores
modernistas, pero las existentes tienen sentidos que desafían interpretaciones previas. En
cualquier caso, en textos más explicativos, académicos o analíticos, sí existen referencias
mucho mayores a autores y temas de la antigüedad europea.

Potrebbero piacerti anche