Sei sulla pagina 1di 18

Guía del estudiante

Módulo 1

Sociedad del Conocimiento


Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado –2018
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Características de la sociedad actual


Introducción

La Sociedad del Conocimiento hace referencia a la necesidad de adquirir nuevos aprendizaje a


lo largo de la vida por lo cual, actualmente, resulta crucial contar con competencias que
permitan reconocer cuándo se requiere información, dónde consultarla, seleccionarla,
evaluarla y usarla en forma crítica y ética ya sea estudiante, profesional, docente, investigador
y/o ciudadano. Estas habilidades incentivan la autonomía hacia el aprendizaje significativo, es
decir, aquel aprendizaje o proceso a través del cual una nueva información (un nuevo
conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura
cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado
lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto…1
(1997 p.2). Para Ausubel el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia,
para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en
cualquier campo de conocimiento...2 , (1963, p. 58)

No obstante, para entender el origen de esta nueva visión es necesario comprender el


contexto en el que emerge dicha concepción, la que influye decisivamente en la manera de
entender y de vivir la vida de las personas.

1
Moreira, Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente (1997, p. 2).
2
Ausubel, Psicología Educativa (1963, p. 58)
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Aspectos Socioculturales

La sociedad actual, en relación a sus antecesoras, se diferencia por el dominio de amplias redes
de comunicación y la presencia imponente de los medios de comunicación de masas e Internet.
Las noticias y la información llegan cada vez a más personas. La información se encuentra por
todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta es sabida inmediatamente en todos los
lugares del mundo. Así mismo, continuos avances científicos, incesantes descubrimientos y
nuevas tecnologías para la información y la comunicación, la movilidad de las personas por
cualquier país del mundo, crean la sensación de pertenecer a una comunidad mundial. Los
países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos
tecnológicos) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.

Se construyen grandes ciudades, poblaciones agrupadas en grandes aglomeraciones urbanas,


donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir de un lugar a otro.
Por otra parte, la natalidad decrece día a día (en los países desarrollados), aumenta el
porcentaje de personas que viven solas, lo que deriva en nuevos modelos de agrupación
familiar (monoparental, homosexual). El alto índice de separaciones y divorcios genera en las
madres la necesidad de trabajar fuera del hogar para mantener a la familia, lo que conlleva,
como consecuencia, un desgaste para la mujer al llevar una doble jornada laboral, (en el
trabajo y como dueña de casa) y al descuido de los hijos al no poder intervenir en su desarrollo
de manera óptima.

Las posibilidades de desempeño social de la mujer se van igualando a las del hombre en la
mayoría de los países. La mujer de hoy se siente empoderada para dignificar su género, y en
efecto, la historia inexorable del patriarcado, hoy entra en crisis.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

El pensamiento existencial de las personas tiende a un “Relativismo ideológico”


proporcionando una mayor libertad a los individuos para construir su propia personalidad.
Existe una falta de referentes sólidos sobre los cuales construir la existencia humana. También
emergen nuevos valores, que muchas veces se oponen abiertamente a los valores
tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia
al momento presente y a la inmediatez, éxito fácil, al "tener" por sobre el "ser". Hay un fuerte
desapego a lo religioso y poder de las iglesias se derrumba. Se asoma de manera abismante
hace ya varias décadas, una serie de rasgos del hombre nuevo, que describe Marciano Vidal
de manera elocuente: “El hombre de hoy es un hombre crítico, radicalizado, con conciencia de
lo nuevo, lanzado hacia el futuro, con miedo a la alienación, en mayoría de edad, secular y
profano3. (1971 P. 11-31). En gran medida, la visión integral del hombre, de la persona humana
como hijo de un Dios todopoderoso y su espiritualidad, se reduce a mera psicología.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las


actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de
vida en general de las personas.

Aumentan las desigualdades del desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la


información), entre los países del mundo. Se va consolidando una globalización de la economía
mundial, que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en
un mercado único mundial. Los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo
(dinero electrónico). Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial,
se tiende a las organizaciones en red. Continuos cambios en las estructuras laborales, como
por ejemplo, redes variables que se configuran según los proyectos.

3
MARCIANO VIDAL, Hombre nuevo y vida religiosa, en "Antropología y vocación", Madrid, 1971, pp. 11-31
C.M.F., La vida consagrada, Madrid, 1998, 11ª ed.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Por sobre la manufactura de pequeños mercados, se imponen de manera implacable las


nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, acreditadas por asegurar bajos
costos y una alta productividad. Miles de personas y oficios quedan relegados, perdiendo su
valor dentro de este nuevo sistema. Se hace urgente entonces, la alfabetización científico-
tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las nuevas organización del
trabajo y en muchas actividades habituales, que supone el uso intensivo de estas tecnologías.
A su vez, el cambio vertiginoso de las tecnologías, requiere de un individuo que pueda
adaptarse a estas nuevas demandas, a través de su formación permanente. Por el contrario, la
imposibilidad de acceder a la Red supone el analfabetismo y marginación de las personas.

Por otro lado, en un próximo futuro el crecimiento del sector servicios en la economía, conlleva
a que la gran mayoría de la población activa de la sociedad no esté concentrada en producir
alimentos ni en fabricar objetos como en las sociedades precedentes, sino en ofrecer servicios
relativos al procesamiento de información o en atender a las personas. Estamos pasando de
un consumo basado en el producto a un consumo basado en los servicios, especialmente, en
los servicios relacionados con la creación de procesos y en la difusión de la información.

Producto de este desarrollo tecnológico, se acrecienta la emigración de población de los países


más pobres y con conflictos a países más desarrollados, con el propósito de buscar un mejor
trabajo y calidad de vida. Es así como se configuran sociedades multiculturales que se deben
integrar, a pesar de los prejuicios y de las distintas formas de vivir de cada cual.

Emerge una nueva estructura social de la era de la información, denominada por Castell como
“La sociedad red”, compuesta por redes de producción, poder y experiencia, que construyen
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

una cultura de la virtualidad en los flujos globales, que transcienden el tiempo y el espacio4
(2001, p. 10). Todas las sociedades de la era de la información han sido penetradas de una u
otra manera con la lógica dominante de la sociedad red, la cual se expande, absorbe y somete
gradualmente a las formas sociales preexistentes.

Surge entonces una nueva sociedad, cuando existe una transformación estructural en las
relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las relaciones de experiencia. Estas
transformaciones conllevan una modificación igualmente esencial de las formas sociales, en
cuanto a su forma de relacionarse y a sus valores.

En relación a lo anterior, el devenir en que se encuentra el mundo actual, se expresa en


cambios profundos y acelerados que han penetrado en todos las esferas de la vida y suponen
una verdadera transformación social y cultural, de los cuales no está ajeno el conocimiento
científico ni la educación. Por el contrario, estos ámbitos se entrelazan de forma
interdependiente, por lo que su análisis debe ser integrado, considerando las motivaciones,
los comportamientos y el sistema de valores que lo sustentan.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SU IMPACTO SOCIAL

Al igual que cualquier institución social, la ciencia ha tenido diversas modificaciones dentro
de sí, por lo que hoy no podemos considerarla como una construcción lejana de la vida
cotidiana. Es innegable que gracias a Internet y las nuevas tecnologías, vivimos en
una sociedad del conocimiento en la que no existen barreras al saber y en dónde los temas
científicos se han acercado a los sectores populares a través de series de televisión, series
online, películas y documentales sobre los avances tecnológicos en la vida real.

4
CASTELLS, M. 2001. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3 Fin del milenio. Madrid.
Alianza Editorial
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

La ciencia es un factor de cambio universal que afecta a todas las personas en el


planeta. Cada vez existen herramientas más accesibles para investigar y desarrollar nuevas
tecnología que son útiles y necesarias para las personas.

Así mismo, ha habido un cambio en la forma de percibir la ciencia y la necesidad de


comunicarla de una forma responsable y comprensible para todos. Tener acceso a
información científica actualizada impacta nuestra perspectiva a nivel social, político,
económico, estético e intelectual, y cambia decisivamente nuestra comprensión del mundo,
nuestra relación con la naturaleza y la percepción de quiénes somos, de dónde venimos,
dando rastros sobre nuestro posible futuro.

Es por esto que conocimiento científico y sociedad, se abren al diálogo, comprendiendo que
la naturaleza no puede ser sometida a una mirada teórica y arbitraria sino más bien
explorada, con una actitud abierta a lo imprevisto del devenir.

Se reconoce así como los constructos teóricos de la ciencia se entrelazan con las
sociedades actuales. Desde ahora, así como se reconoce de manera explícita la unidad
dentro de la multiplicidad, la diversidad étnica, cultural y ambiental, como
reconocimiento del pluralismo en general y la complejidad de los sistemas, la ciencia
de hoy por su parte, no excluye ningún conocimiento. Por el contrario, trasciende a
los métodos puramente empírico-positivos; permitiendo la interacción de saberes y su
relación las con distintas formas válidas de comprender una misma realidad, lo que da
cuenta sobre la nueva mirada que se requiere para entender el mundo actual.

Junto a las ciencias naturales, también las ciencias sociales han ampliado su comprensión
de los hechos, pudiendo enjuiciar la lógica aristotélica y lo absoluto del saber en general.
En el ámbito psicológico, por ejemplo, pensar que las personas son buenas o malas,
pacíficas o violentas, normales o patológicas; polarizan las situaciones, otorgando una
visión reduccionista del comportamiento humano. Esta polarización se puede aplicar
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

en diversos contextos (político, religioso, científico, social, psicológico, etc.), lo que


indica una posición estrecha de la realidad.

En consecuencia a lo anterior, la razón pierde su supremacía al introducirnos en un


mundo complejo, en una realidad cambiante y aleatoria que corresponde a un
momento y circunstancia particular.

Con esta percepción, hablar de verdades absolutas carece de sentido y, por


consiguiente, el dogmatismo científico queda desterrado; de igual forma la
perspectiva lineal y homogénea no tiene cabida.

Por consiguiente, la ciencia ha de ser el resultado de grupos interdisciplinarios de


investigación, sustentados sobre una verdad relativa, contextualizada y enmarcada
dentro de un espacio y tiempo, disponiéndose con una actitud tolerante, respetuosa
y sin prejuicios.

Si la naturaleza y la sociedad son compleja, se precisa de un paradigma complejo de


resolución, que permita asimilar el orden-desorden de la evolución biológica y
cósmica. Para su realización es fundamental impulsar la creación de grupos y centros
de investigación que asuman la inter, intra y transdisciplinariedad como forma de
trabajo.

RELACIÓN POSMODERNIDAD Y CIENCIA


¿Qué es la posmodernidad?
Para entender el concepto de posmodernidad, es necesario distinguirlo de otros periodos
históricos. Sexton (1997)5 divide la historia humana en tres eras: premoderna, moderna y
posmoderna. Mientras la era premoderna enfatizaba el idealismo y el racionalismo, con

5
De Diálogos, Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la salud, Vol. 1,
2009, Saludhttp://www.dialogos.unsl.edu.ar
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

gran protagonismo de la religión y la fe; durante la era moderna se hizo ver el empirismo,
el positivismo lógico, la metodología científica, en donde el científico parecía ser un ser
solitario, neutro, en busca de la verdad objetiva. Es en este periodo en donde se fortalece
el conocimiento científico como fuente legítima de comprender el mundo.

En la era posmoderna en cambio, se valora la participación humana en la construcción del


conocimiento. Las perspectivas del observador y del objeto de observación son
inseparables, la naturaleza del significado es relativa, los fenómenos se comprenden en
relación a su contexto y el proceso de conocimiento es social, inductivo, hermenéutico y
cualitativo. (Sexton, 1997).

Según Camejo (2006), la posmodernidad rompe con los supuestos tradicionales de la ciencia
y al colapsar sus fundamentos epistemológicos sobreviene una crisis de paradigmas. Por
ende, se puede entender este periodo como una transición cultural, una condición
contingente que invita a pensar que el abordaje de los problemas depende exclusivamente
de las propuestas epistemológicas bajo la cual sustentemos la construcción del
conocimiento contemporáneo (Camejo, 2006)6.

Es en esta era, además, donde se han registrado grandes cambios en la ciencia, debido a
la biología evolucionista, la aparición de las computadoras, y nuevos adelantos científicos,
por lo cual la tecnología dejó de ser secundaria a la ciencia y pasó a ocupar un lugar
prioritario que hasta hoy conserva. Este acontecimiento representa una ruptura con lo que
entendió la era moderna por ciencia e instaura una nueva forma de conocer al mundo y de
relacionarse con él.

En definitiva, la Posmodernidad plantea la posibilidad de una interacción entre saberes.


Intenta romper las barreras establecidas entre las diferentes disciplinas científicas,
flexibilizando sus límites, aceptando que los desarrollos en cualquier disciplina pueden ser

6
Camejo, A.J. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad. Entelequia.
Revista Interdisciplinar, 1, Primavera 2006, 47- 54
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

apropiados para comprender otros aspectos de la realidad, para así complementarse


comprender a cabalidad el mundo que nos rodea.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Para elaborar estrategias de aprendizaje se requiere de recursos y procesos cognitivos del


cual dispone cualquier individuo que se dispone a aprender. Diversos autores concuerdan
con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que el individuo posee y
utiliza durante su aprendizaje. (Brown. 1975; Flavell y Wellman, 1977).

1. Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y procesos


involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción,
codificación, almacenaje, etcétera.

2. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos v principios que


poseemos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido por
esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento; también
usualmente se denomina "conocimientos previos".

3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo
que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown (ob. cit.) de manera acertada lo
describe con el hombre de: saber cómo conocer.

4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento sobre qué y cómo se sabe, así


como al conocimiento que se tiene sobre el propio proceso y operaciones cognitivas cuando
se aprende, se recuerda o se solucionan problemas. Brown (ol). cit.). Lo describe con la
expresión conocimiento sobre el conocimiento.

Cuando el individuo utiliza las estrategias de aprendizaje, estos cuatro tipos de


conocimiento interactúan en forma entrelazada y compleja, siendo los procesos cognitivos
básicos indispensables para la ejecución de todos los demás procesos de orden superior
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Aportes del constructivismo y el pensamiento complejo en


la sociedad actual y la educación

¿Qué es el constructivismo?

La educación tradicional poco a poco ha perdido vigencia, por sus prácticas lineales y poco
constructivas, enfocadas más en la enseñanza que en el aprendizaje desde la experiencia
de los educandos. Sin embargo, en la actualidad dichas prácticas han sido remplazadas por
dinámicas teóricas y metodológicas que permiten al individuo construir el conocimiento
desde la realidad que acontece en su vida, convirtiéndolo así en el gestor de su propio
aprendizaje y desarrollo cognitivo.

Teorías como el constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo, son


herramientas fundamentales si se desea desarrollar individuos que aprenden de forma
autónoma, cargados de conocimientos prácticos, de realidades empíricas, con alta riqueza
para la apropiación de competencias y para la gestión de su conocimiento.

El constructivismo en particular sostiene que nuestros conocimientos no se basan en


correspondencias con algo externo, sino que son el resultado de construcciones de un
observador. Sostiene que el individuo‚ tanto en los aspectos cognitivos, sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se alimenta día a
día como resultado de esta interacción 7 (Carretero, 1997). En consecuencia, según la
posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano. La realidad es producto de los significados particulares que
crean los individuos al crear sus propios modelos representativos del mundo y la mente

7
Carretero, M. (1997), ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

humana8. (Meichenbaum, 1997). La psicología constructivista, en consecuencia, teoriza e


investiga sobre cómo los seres humanos crean sistemas para comprender
significativamente su mundo y experiencias9. (Raskin, 2002)

Aportes del constructivismo a la educación

El constructivismo recibe la influencia de diferentes corrientes psicológicas. Según César


Coll, si bien entre estas corrientes existen divergencias, convergen en un punto en común,
la construcción del aprendizaje por parte del propio alumno. Entre estas corrientes
psicológicas que aportan al constructivismo tenemos el enfoque psicogénetico de Piaget, la
teoría de los esquemas cognitivos, la teoría de la asimilación y el aprendizaje significativo
de Ausubel, la psicología sociocultural de Vigotsky, así como otras teorías instruccionales.

EL constructivismo da por supuesto la existencia de procesos dinámicos en la construcción


del conocimiento, lo que indica que hay un sujeto cognitivo que aporta activamente en la
labor constructivista con su entorno. Esto permite explicar el origen del comportamiento y
el aprendizaje, enfatizando la influencia sociocultural (Vigotsky), socioafectiva (Wallon) e
intelectuales -endógenos (Piaget).

Enfoques constructivistas existentes en educación.


Para Cesar Coll, existen 5 enfoques constructivistas en educación (César Coll.1996)10
- Concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje.
- La teoría genética del desarrollo intelectual.

8
Meichenbaum, D. (1997), Cambios en las concepciones de la modificación de conducta cognitiva: pasado y futuro.
Teoría, investigación y práctica. Edit. Mahoney, M. España.
9
Raskin, J.D. (2002). Constructivism in Psychology: Personal Construct Psychology, Radical Constructivism, and Social
Constructionism. In J. D. Raskin & S. K. Bridges (Eds.), Studies in meaning: Exploring
10
Coll, César (2002) Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”. En
Coll, César; Palacios Jesús y Marchessi, Álvaro “Desarrollo Psicológico y Educación.Tomo II. Madrid, Alianza Editorial
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

- La teoría del aprendizaje verbal significativo.


- Las teorías del procesamiento humano de la información.
- La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje.

En conclusión, podemos hablar del aprendizaje escolar, según Coll, como un proceso de
construcción de conocimientos, a partir de los saberes, las experiencias previas y la
enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.

Aprendizaje significativo según Ausubel

Para Ausubel, Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva
información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-
literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje
significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado
psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963) el aprendizaje significativo es el mecanismo
que le permite al ser humano adquirir y recolectar una enorme cantidad de ideas e
información proveniente de cualquier campo del conocimiento.

La esencia del proceso de aprendizaje significativo está, por lo tanto, en la relación no


arbitraria y sustantiva de ideas simbólicas que vienen desde el exterior con algún aspecto
relevante de la estructura de conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto que ya
le es significativo y atractivo para interactuar con la nueva información. De esta interacción
el individuo que aprende le otorga significado a los materiales integrándola a su estructura
cognitiva. Es en esta interacción en donde el conocimiento previo se modifica por la
adquisición de nuevos significados.

Queda, entonces, claro que en la perspectiva ausubeliana, el conocimiento previo, es decir, la


estructura cognitiva del individuo que aprende, es la variable crucial para el aprendizaje
significativo.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Conocimiento complejo y su comprensión de la realidad


Vivimos una época en lo que todo se ha hecho más complejo y en la que los proyectos humanos
no parecen mostrarse tan simples y claros como antiguamente. Es por esto que, tal vez, sea un
tiempo especialmente propicio para intentar una nueva gestión de los recursos humanos en
múltiples órdenes de la vida, buscando un marco de comprensión suficientemente unitario
que otorgue mayor sentido a la realidad.

La gestión del conocimiento es un tema de gran actualidad en la sociedad, en el ejercicio de


las diferentes profesiones y en el campo científico, ya que progresivamente se avanza hacia
una sociedad del conocimiento en la cual el capital esencial es el conocimiento11 (Escohotado,
1999; Castells, 1996, 2003). Con ello el conocimiento se está convirtiendo en el bien más
valioso para cualquier organización, para crear e innovar productos y servicios, como también
en un elemento clave para vivir y relacionarse con otros.

El Pensamiento Complejo, como tal, está en la línea de las teorías de la complejidad y viene
siendo propuesto por el Profesor Edgar Morín de Francia. Complejo viene de complexus, y
significa tejido entre tejidos. Por consiguiente, el pensamiento complejo como epistemología,
es un método para la construcción del conocimiento de cualquier fenómeno, teniendo como
base la forma y dinámica de cómo está tejido dicho fenómeno en sí, con el fin de comprenderlo
y explicarlo en sus procesos de orden-desorden-reorganización, mediante el análisis
disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.

En la construcción del conocimiento de la realidad es preciso tener en cuenta que la realidad


no es simple ni es compleja, sino lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es
simple, la realidad va a ser simple; si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad

11
Escohotado, A. (1999). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe.
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

va a ser compleja12 (Morín, 2002). Esto implica directamente el conocimiento, porque con un
modo de pensar simple, que es el que tiende a primar en la sociedad, no será posible construir
conocimiento pertinente y significativo que ayude al bienestar humano dentro de un
desarrollo sostenible en equilibrio ecológico.

En palabras de Morin “El problema con el conocimiento no está en la realidad misma, ni en si


es una construcción o no, ni tampoco en los métodos de conocimiento, sino en el propio
pensamiento que orienta la observación y el conocimiento de la realidad. Nuestras
comprensiones y el grado de profundidad de ellas, como también su sentido ecológico,
dependen de la manera como nos orientamos en el conocer, de la presencia o ausencia de
esquemas rígidos, y de nuestra afectividad frente a la realidad. 13 Esto no es un asunto de
capacidad ni de habilidad, sino de flexibilidad y compromiso frente al mundo.

¿Qué es pensamiento complejo en Educación?

Desde siempre ha primado en la educación tradicional una forma de pensar simple, asumiendo
los acontecimientos en forma lineal y unidimensional, equiparando información con
conocimiento o con saber, y dándole poco espacio al cambio y a la incertidumbre.

No obstante, educar sobre todo en tiempos de cambio e incertidumbre, es procurar que los
estudiantes vayan alcanzando una visión holística de la realidad, y para ello es primordial
brindar los medios cognitivos, afectivos y conductuales que conllevan a esa visión global y
compleja.

Ahora bien, este proceso no puede ser o suponer sobrecarga de información. El proceso de
generar orden en la información acerca del mundo, no puede transformarse en un camino

12
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.
13
MORIN EDGAR, (2000), Qué es el pensamiento complejo, Ponencia inaugural en el “I Congreso Internacional de
Pensamiento complejo”, Bogotá, Colombia,
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

complicado, Vázquez Gómez (2000), lo difícil de abordar, sino por el contrario, debe generar
simplicidad, alcanzando como fin último la claridad de juicio14.

Aprender a gestionar el conocimiento es ir más allá de la información, comprenderla y


significarla para llegar al saber. Para su comprensión es necesario incorporar procesos
personales, sociales, ambientales y económicos, desde la búsqueda del bienestar personal y
social, en equilibrio ecológico y con base en la ética. Para ello los seres humanos necesitamos
desarrollar y afianzar el modo de pensar complejo, para lo cual es fundamental contextualizar
la realidad, buscar la conexión de los fenómenos, construir el conocimiento con pertinencia y
tener una actuación flexible.

Desde la línea de investigación, el concepto de pensamiento complejo como competencia se


encuentra ligado con la idea de idoneidad, flexibilidad y desempeño global. Se propone
entonces concebir esta competencia como: un proceso complejo de desempeño con idoneidad
en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,
motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una
perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con
la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social,
la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y
protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2008)15

Esta definición muestra seis aspectos esenciales en el concepto de competencias desde el


enfoque complejo: procesos, complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y ética. Esto
significa que en cada competencia se hace un análisis de cada uno de estos seis aspectos

14
Vazquez Gomez, G. (2000). La preocupación por el conocimiento. En: Santos Rego, M. A. (ed.): A educación en
perspectiva. Santiago de Compostela.

15 Tobon S. 2008, Estrategias didácticas para formar competencias. Perú: AB Representaciones Generales
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

centrales para orientar el aprendizaje y la evaluación, lo cual tiene implicancias tanto en la


didáctica como en las estrategias e instrumentos de evaluación.

Este es el reto en la sociedad del conocimiento actual, llegar al desarrollo del pensamiento
complejo de las personas, cambiando y transformando las estructuras educativas tradicionales
que hasta hoy se encuentran arraigadas en las instituciones y que reflejan un modo de pensar
que no satisface la comprensión de la realidad circundante. Por esto, considerando que la
cantidad de información que se tiene día a día en la sociedad es enorme, es fundamental
avanzar en la construcción de un conocimiento significativo, tendiente a construir un nuevo
tejido social, cuyo destino no sea únicamente el conocimiento en sí, sino también su
implicancia con bienestar del hombre y en el equilibrio con el medio ambiente.

En consideración a los fundamentos expuestos, es prudente afirmar que el constructivismo es


óptimamente apropiado para satisfacer las nuevas demandas e intereses generados por la era
posmoderna y ofrece una interesante reflexión sobre los alcances y límites del conocimiento
científico16 (Bustos, 2002).

Referencias y Citas bibliográficas

 VATTIMO G. 1987. “El fin de la modernidad”, Edit. Gedisa, Barcelona.


 CASTELL, M. 2001. “La era de la información”, economía, sociedad y cultura”, Edit.
Alianza. Vol 3.
 ALTAMIRANO C. DINAMARCA H. 2000. “Después de todo”, conversaciones sobre los
cambios de época. Edit. B Chile.
 AUSUBEL, D.P. ; NOVAK, J.D. e HANESIAN, H. (1983). “Psicología educativa” un punto de
vista cognoscitivo. 2° Edición. Edit. Trillas, México.

16
Revista Educere, 2002. Bustos Cobos, Félix, “Peligros del constructivismo”, vol. 6, núm. 18, julio-septiembre, 2002, pp.
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

 Vidal M. 2013. “Orientaciones éticas para tiempos inciertos”. Entre la Escila del
relativismo y la Caribdis del fundamentalismo.

 TOBÓN S. Curso Cife.ws, 2008, “La formación basada en competencias en la educación


superior: el enfoque complejo”. Univ. autónoma de Guadalajara, México.
www.cife.ws y www.exiccom.org
Correo: stobon@cife.ws

 Boletín CIENTÍFICO, PUBLICACIÓN SEMESTRAL, NO. 9. 2016. Acmed Díaz Fernández


“Repercusiones de la posmodernidad en el trabajo científico”, Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo.
Correo electrónico: acmed7@gmail.com

 RESTREPO D. 2017, “El constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo


como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las
competencias laborales”. Universidad Mundo real, México.
darestrepo83@misena.edu.co

 TOBÓN S. y NÚÑEZ A. 2006, “La gestión del conocimiento desde el pensamiento


complejo”: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista EAN, No.58.

 Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires:
Nueva Visión.

 MORIN EDGAR, (2000), Qué es el pensamiento complejo, Ponencia inaugural en el “I


Congreso Internacional de Pensamiento complejo”, Bogotá, Colombia,

 Vazquez Gomez, G. (2000). La preocupación por el conocimiento. En: Santos Rego, M. A.


(ed.): A educación en perspectiva. Santiago de Compostela. 1 Tobon S. 2008, Estrategias
didácticas para formar competencias. Perú: AB Representaciones Generales

 1 Tobon S. 2008, Estrategias didácticas para formar competencias. Perú: AB


Representaciones Generales

 1Revista Educere, 2002. Bustos Cobos, Félix, “Peligros del constructivismo”, vol. 6, núm.
18, julio-septiembre, 2002, pp. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Potrebbero piacerti anche