Sei sulla pagina 1di 4

EL LIBERALISMO Y LA IGLESIA

Es una Ideología basada en la PRIMACIA DEL INDIVIDUO CON EL OBLIGATORIO


RECONOCIMIENTO DE SUS LIBERTADES INALIENABLES EN LO
INDIVIDUAL, LO ECONÓMICO, LO POLITICO, ETC. Y SUS RESPECTIVAS
IMPLICACIONES.

ETAPAS:

Irrupción de crisis emancipadora y liberal que se ahondó por la creación de bandos, que en
ocasiones nacían en concordancia con las actitudes asumidas por la jerarquía de la Iglesia.

Ruptura del concepto de cristiandad y la vivencia del cristianismo católico colonial debido
a serios enfrentamientos políticos, sociales, económicos, religiosos que, en ocasiones
llevaron a contiendas civiles.

En la mayoría de los casos esta separación es hostil, mediante una guerra:

Conspiran bienes eclesiásticos, suspenden votos religiosos, cierran conventos, se suspende


la ayuda estatal a la Iglesia, universidades clausuradas por falta de actualización en planes
de estudio, supresión de ayuda a hospitales y sanatorios.

ELEMENTOS COMPRENSIVOS.
Un siglo de rupturas en diversos niveles de la realidad social y eclesial, incluyendo
contiendas religiosas y sesgados debates de opinión. Hispanofobia porque todo lo que
procedía de aquel país, que arrastraba su historia, era visto negativamente, de ahí la
leyenda negra. Apertura religiosa, con lo cual se perdió la hegemonía cristiana católica que
duró tres siglos al interior del régimen de cristiandad.
Giro herodiano, porque los líderes de las nacientes naciones se acogieron a la sombra
protectora de los pueblos de donde antes había venido la mayoría de los piratas, todos
ellos con licencias legítimamente concedidas.
Injerencia estatal en la religión y de la religión en el estado, lo cual implicó
anticlericalismo, descristianización social y dinámicas políticas y religiosas muy diferentes
de acuerdo a las diversas regiones de América Latina

SIGLO LIBERAL
El liberalismo como búsqueda de libertad de culto y de conciencia con la posibilidad de ser
liberal y católico.
El liberalismo como sinónimo de anticatólico por lo cual era imposible ser liberal y
católico al mismo tiempo, lo cual llevó al radicalismo por convicciones más filosóficas y
políticas que religiosas.
Fortalecimiento y muerte del patronato republicano con claros signos de intromisión
estatal (cabildos catedralicios, párrocos, seminarios religiosos, fuero eclesiásticos, diezmos)
en determinaciones eclesiales que traslucían el sometimiento colonial desde esquemas
supuestamente libertarios y llegaban a actitudes cesaropapistas con tendencias a someter y
suprimir la Iglesia, y a generar la libertad de cultos (indiferentismo)
Ruptura: expresión ideológica y práctica frente a multitud de actitudes y apreciaciones,
debidas a una inadecuada asimilación de procesos filosóficos, políticos y sociales que
venían del extranjero a la cual se le unían las tendencias mesiánicas de algunos políticos y
la filiación masónica de un crecido número de políticos e intelectuales que terminó
arrinconando a la Iglesia y originando una iglesia nacional.

ACTITUD ECLESIAL
Con las nacientes repúblicas tuvo que aprender a vivir en situaciones hostiles de parte y
parte hasta el punto de ver enemigos por todos lados y a toda hora; no obstante ello,
aprendió a vivir más pobre, libre y cercana tanto al pueblo como a Roma, iniciando el
camino del descubrimiento de su propio destino histórico.
Con los estados liberales constitucionalmente pero con esquemas conservadores
socialmente, después de una constituciones eminentemente confesionales cristianas
católicas, se llegó a la desamortización promovida por estados soberanos un tanto
confesionales que terminaron persiguiendo a la Iglesia por lo cual fue necesario buscar
acuerdos bilaterales con Roma(concordatos) y replantear las propuestas pastorales,
particularmente cuando apareció el desafío de las nuevas clases en el poder, quienes
politizaron nuevamente la cuestión religiosa, cuando se dieron los llamados gobiernos
sacristanes
Debido a las situaciones persecutorias y los años concordatarios se presentaron
movimientos, tanto favorables como desfavorables; al interior de ellos se ubican los
polemistas y los apologistas, defensores de la ortodoxia; frente a ellos estuvieron los
detractores, que no fueron pocos.
Con el paso de los años, los ánimos se fueron aplacando, se crearon las nuevas estructuras
eclesiales y se inició un cambio pastoral y social interesante que le dio un nuevo rostro a la
Iglesia que vivió la experiencia de ir al pueblo y trabajar con entusiasmo desde la acción
social, con elementos particulares en cada país y las devociones blancas en toda la región
(el Corazón de Jesús, la Inmaculada Concepción y el Papa).

En general el liberalismo es anticristiano, de filosofía deísta y de política anticlerical. La


Iglesia de la Sacristía, no tiene ningún derecho a influir en los asuntos del estado, se anida
el concepto de tolerancia; se da la secularización; la confrontación con el clero que no
quería cambiar nada; ya no será Dios el principio de la sociedad, sino la soberanía social;
los liberales veían con fastidio la oposición de los Obispos en la desacralización del campo
santo, con los cementerios del estado, el matrimonio y el registro civil. Una de las
oposiciones desde el centro de la Iglesia al liberalismo es un intento de catolicismo liberal
en Belgica y Francia –Charles de Montalembert, de Lacordaire y Felicite de Lammenais-,
intenta conciliar ideas liberales sin perder nada la Iglesia Católica, con el error de no
aclarar bien que era la libertad de conciencia.

Otra oposición es el integrismo, en todo y para todo debe cumplirse la norma moral.

La Revista “La Civittá Católica” transmitia ideas integristas católicas.

La encíclica QUANTA CURA, 8 dic. 1864, Pío IX condena el liberalismo, adjunta


documento SYLLABUS, lista de 80 proposiciones que la Iglesia condena del liberalismo.

LA CUESTIÓN SOCIAL
Esta trata de los problemas que existen entre los trabajadores y el gobierno, los cuales no logran una
salida a la crisis formando mutuales, sindicatos, asociados y buscando la atención de los gobiernos.

La gente del campo es atraída a las ciudades por la comodidad que les brinda, y así es formado el
urbanismo; sistema que pronto dejará de existir y que las ciudades no estaban preparadas para recibir
tal cantidad de gente del medio rural. Los emigrantes campesinos al no poder enfrentar los grandes
dilemas de las ciudades, como la mal higiene, una difícil obtención de alimentos y las malas viviendas
entre otras.

El asentamiento y las malas situaciones sanitarias, llevan a una mala salud poblacional, con
enfermedades de todo tipo. Estos problemas que afectan a la salud duran hasta mediados del siglo XX.

Durante este período no existía legislación laboral, el trabajador con sus ahorros debía pagar las
contingencias e impedimentos físicos para poder subsistir. Solo los funcionarios del estado gozaban de
un sistema de retiro.

La desprotección legislativa llevó al trabajo infantil y al trabajo laboral femenino, la jornada de trabajo
excedía las doce horas diarias y no tenía un límite máximo. Pero en 1907 se hace obligatorio el
descanso dominical.

La gente de la población ya cansada con sus problemas de alcoholismo, el juego, la prostitución la


usura, la mala educación y las malas viviendas, hacen un llamado al estado para que busque una
solución contra estos problemas, pero las clases dirigentes tienen una indiferencia tras la búsqueda de
soluciones, ignorándolos, considerando sus quejas de literatos influidas por ideologías europeas,
dejándolos que se solucionen solos.

Organizaciones obreras y movilización social.

Los trabajadores frente a al bizantina discusión de sus asuntos buscan a través de la sindicalización, la
movilización y las huelgas, la solución para sus problemas. La clase dirigente equivocando el camino,
respondiendo con la represión, lo que va a precipitar a l sociedad chilena a la crisis de los años ´20.
La Iglesia tiene el reto de anunciar el Evangelio.

Se da cuenta que el paternalismo era cómplice del capitalismo:

Crear iniciativas para evangelizar a los obreros y permitirles que se defendieran.

León XIII aborda la Cuestión social en la RERUM NOVARUM 5 de mayo de 1891, el Papa asume
valientemente la dirección de la cuestión social, había 1878 condenado el socialismo no po no estar de
lado de los trabajadores sino porque veía que la solución de los problemas sociales estaba en la practica
de las virtudes cristianas: rico misericordioso, pobre contentarse con lo que tenia.

Reconoce el derecho natural a la propiedad, asi como su valor social, atribuye al Estado el papel de
promover el bien común, loa prosperidad pública y privada-

Catalina Rábago Romero

Ciencias Religiosas

Historia de la Iglesia Contemporánea

Potrebbero piacerti anche