Sei sulla pagina 1di 15

REEDUCACIÓN DE NIÑOS CON DISLEXIA

UTILIZANDO SOFTWARE EDUCATIVO

Jovani Alberto Jiménez Builes María Esther Múnera Ruíz


jovani.jimenez@usbmed.edu.co mariester@epm.net.co
Paola Marcela Giraldo Castro
pmarce@epm.net.co

Grupo de Investigación, Innovación y Desarrollo en Informática Educativa GiidIE


Universidad de San Buenaventura seccional Medellín

Este artículo describe los focos de investigación en el área de la dislexia y los factores característicos de
los niños que presentan esta patología, para luego proponer un software educativo que permita apoyar los
procesos de reeducación en los niños.
El software educativo –DISLEXIN- está fundamentado en la integración de tres disciplinas del
conocimiento: la pedagogía, la psicología y los sistemas; se desarrollo en base a las áreas de
psicomotricidad, percepción, lenguaje y pensamiento apoyándonos en el enfoque constructivista.
Esta herramienta didáctica permite ejercicios y estrategias de ayuda al mejoramiento de las características
presentadas por los niños disléxicos, buscando con ello un re-aprendizaje correcto de las técnicas
lectoescitoras.

Palabras Clave— Dislexia, Enseñanza Aprendizaje, Lenguaje, Conceptualización, Software Educativo,


Informática Educativa

1. INTRODUCCIÓN

La tecnología avanza a pasos agigantados en todos los campos y sin duda en la


educación está ingresando fuertemente, es por esta razón que los docentes deben
de cambiar su punto de vista y pasar de la tiza a las metodologías y nuevas
estrategias como son las herramientas basadas en multimedia que incentivan a los
estudiantes a esforzarse por aprender, facilitándoles su interacción con el objeto de
conocimiento y profundizando su aprendizaje mediante actividades de enseñanza a
través del juego para ser desarrolladas.
Para niños con cualquier tipo de trastorno de aprendizaje estos desarrollos les
apoyan su estructura motivacional, emocional y pedagógica haciendo que el juego-
enseñanza se convierta en su aliado y le permita sacar el mayor provecho posible
para su aprendizaje y autorrealización.
2. DISLEXIA

La palabra “Dislexia” proviene del latín DIS que significa “Dificultad” y del griego
LEXIA que se refiere al “Habla” (Jagannath, 1999) siendo el más común de los
trastornos de aprendizaje. La dislexia no es una enfermedad ni el resultado de un
defecto genético o de daño cerebral, es un conjunto de síntomas reveladores de una
disfunción parietal o parietal-occipital generalmente hereditaria, o a veces adquirida
que afecta el aprendizaje de la lectura en un continuo que va de leve a severo
(Condemarin, 1970)

A través de las generaciones de niños y niñas, en diferentes lugares del mundo han
presentado severos problemas para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Por los
tropiezos que se producen en los procesos de lectura se les reconoce como
disléxicos. Dichas dificultades no se explican por deficiencias cognitivas, ni por
problemas neurológicos significativos.

2.1. Antecedentes
El impedimento que caracteriza a los niños con dificultades de aprendizaje se
manifiesta en la discrepancia entre su capacidad y su rendimiento, en que necesitan
tratamiento especializado y en que tal impedimento no se debe a retraso mental,
trastornos emocionales ni a falta de oportunidad para aprender.

Los investigadores han estudiado el campo de la dislexia y han concentrado sus


investigaciones en tres fases (Manga, 1986):

- Fase de Fundamentación: se presentó entre 1800 y 1940, en esta fase se


propusieron las bases de la afasiología de adultos.

- Fase de Transición: Se presenta entre 1940 y 1963 en la que el interés de la


investigación pasó de los adultos a los niños y las ideas y principios obtenidos en
adultos se transfirieron a los niños con trastornos en el desarrollo
- Fase de Integración: Fase que inició en 1963, hasta el día de hoy. Ha propiciado un
cierto acuerdo sobre la definición de las dificultades de aprendizaje, ha revisado la
metodología diagnóstica y los programas de entrenamiento, ha integrado teorías
como las de Piaget a los esfuerzos de profundización y remedio de las deficiencias,
pero, sobre todo, ha permitido indagar más en la etiología de los problemas para su
mejor comprensión.

2.2. Factores Característicos


Durante los años de enseñanza los profesores e investigadores han detectado que
algunos niños presentan dificultades en su desarrollo que tiene que ver con (Study
Center Foundation, 2003):
- Historia familiar con problemas disléxicos.
- Desorganización en la casa y en la escuela.
- Poca autoconfianza y aumento en su frustración.
- Dificultad para seguir instrucciones.
- Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.
- Dificultad para distinguir entre derecha-izquierda, confusión en nociones de tiempo,
entre otras.
- Confusión de palabras con diferencia sutiles de grafía.
- Confusión de letras, sílabas o palabras, con grafía similar pero con orientación en el
espacio.
- Inversión total o parcial de sílabas.
- Contaminación, adición u omisión de sonidos.
- Confusión de letras con punto de articulación común y sonido acústicamente
próximos.
- Dificultad de aprender el alfabeto, las tablas de multiplicar y en general para retener
secuencias.
2.3. Lectura y Dislexia
El aprendizaje de la lectura se da en los primeros años de la enseñanza escolar y
presenta cuatro etapas:

- Etapa Simbólica: Llamada también etapa mágica, donde cualquier garabato se


denomina palabra y no existe relación entre el garabato que el niño realiza y la
palabra que se supone representa.

- Etapa Pictórica: Es en está donde el niño se da cuenta que las palabras pueden
leerse como fotografías o cuadros. Aún no son capaces de leer las palabras
fonológicamente, simplemente leen las imágenes.

- Etapa Alfabética: Es el momento en que el alfabeto adquiere los sonidos


específicos que le son propios. Se inicia cuando el niño reconoce las letras, las
asocia con un sonido concreto y combina letras para formar palabras.

- Etapa Ortográfica: Es el reconocimiento de letras y palabras sueltas a su ortografía.


La ortografía está muy relacionada con la capacidad de deletrear, es decir la
capacidad de pronunciar lo leído secuencialmente en unidades de sonido.

Simbólica
Pictórica
Alfabética
Ortográfica
Tabla 1. Etapas de la Lectura (Condemarin, 1970)

Es un hecho que cuando un estudiante muestra múltiples signos de dislexia, éstos


están relacionados muy especialmente con deficiencias en la fonetización. Esto
explica situaciones como:
- La confusión de letras como b - d y p - q.
- Inversiones de letras y sílabas como: los por sol, seta por ésta, mora por ramo, etc.
- Confusión de sonidos acústicamente próximos: ch - ñ, ch - ll, p - b, t - d.
- Inadecuada separación entre palabras.
- Lectura y escritura de no palabras, o sea, leer o escribir una palabra sin significado
y sin ninguna relación con el texto.
- Omisión de palabras, letras, sílabas.
Para corregir y prevenir problemas como éstos, deben entenderse diferentes formas
para que los niños lleguen a las etapas de alfabetización y hasta el manejo de la
ortografía. De ahí una rápida visión acerca de los métodos de la lectura y la escritura
hasta llegar a la fonetización:

- Métodos tradicionales: Son los que han predominado durante toda la historia del
enseñar a leer y a escribir. Se divide en dos grandes categorías: Los de marcha
sintética y los de marcha analítica.

MÉTODOS SINTÉTICOS MÉTODOS ANALÍTICOS


Parten del estudio de elementos simples: Parten de las estructuras complejas-significativas
grafemas- fonemas. El niño conoce y domina las (palabras y frases) para llegar a los elementos más
estructuras más complejas: Palabras y frases, a simples: Sílabas y letras.
través de síntesis sucesivas de los elementos
mínimos. Métodos analíticos puros o globales: Cuyo punto
Presentan algunas variaciones: de partida son las oraciones, para luego continuar
con el análisis de las palabras, las sílabas y por
Métodos Sintéticos Puros: último las letras.
- Alfabéticos
- Onomatopéyicos Métodos analíticos mitigados o de palabras
- Fónico generadoras: El punto de partida son las palabras,
como unidades significativas, para seguir con el
Método sintético mitigado o silábico: análisis de las sílabas y luego las letras. A partir de
A partir del estudio de las sílabas, se forman ese análisis se forman nuevas palabras, frases y
palabras y luego frases. Más fácil el aprendizaje de textos.
las unidades mayores como las sílabas que el
aprendizaje de letra por letra.
Tabla 2 Métodos tradicionales para la enseñanza de la lectoescritura. (Munera, 2003)

Las personas con estilo disléxico de aprender piensan predominantemente con


imágenes (conceptualización no-verbal) en lugar de pensar con los sonidos de las
palabras (conceptualización verbal), y por esto tienen la dificultad para aprender a
trabajar con símbolos como las letras o los números. Para ellos es imposible pensar
con palabras cuyo significado no pueden colocar en imágenes. Por esto cuando en el
colegio se les trata de enseñar a través de los sonidos del lenguaje, se confunden, se
desorientan y pierden la atención hacia lo que se les está enseñando, es en este
punto donde es fundamental apoyarlos en su actividad mental, ya que se les debe
permitir la posibilidad de exploración y construcción de significado que les ayude a
adquirir un nivel de lectura adecuado.

2.4. Lectura y escritura desde la Perspectiva Constructivista


En cuanto a la perspectiva constructivista se tiene como punto de partida el
significado para llegar a la escritura convencional. Parte de las siguientes premisas:
- Leer no es descifrar, sino construir sentido a partir de los signos gráficos y de los
esquemas de pensamiento del lector.
- Escribir no es copiar, sino producir sentido por medio de los signos gráficos y de los
esquemas de pensamiento del lector.
- La escritura y la lectura no se restringen al espacio escolar.

Desde esta perspectiva se valoran los “errores constructivos”, que se constituyen en


evidencias de las diversas hipótesis que formulan los niños y niñas en los diferentes
momentos constructivos por los que pasan y que son prerrequisitos para la
construcción del conocimiento. Dichos errores que no se consideran como falta de
atención, ni torpeza; pero sí deben ser aprovechados para que el maestro decida
alternativas de intervención en el proceso de aprendizaje (Munera, 2003).

Lo que propone el constructivismo pedagógico, basado en la Epistemología Genética


de Piaget es la de organizar experiencias donde los alumnos puedan actuar o
realizar actividades físicas, que los conduzcan a la reflexión para pasar de los
esquemas de acción física, a los esquemas de acción mental o esquemas
conceptuales, propone que los maestros deben responder a las ideas de cada
alumno de una manera bastante flexible. Posibilita que los maestros de cada
institución, localidad o región puedan invertir sus propias actividades según las
circunstancias de ese espacio y ese momento en que se desempeñan, exige que el
alumno sea enfrentado y se le permita actuar directamente sobre objetos, personas o
situaciones concretas, a partir de las cuales el debe proponer sus conjeturas o
hipótesis (Acuña, 2000).
2.5. Estrategias – Sugerencias para el Tratamiento de la Dislexia
En el tratamiento de la dislexia es de vital importancia que el docente disponga de la
preparación necesaria para impartir la enseñanza gradual y multisensorial que
permita mejorar el aprendizaje usando ejercicios de lateralidad, orientación espacial y
temporal, grafomotricidad, seriaciones, sonidos del lenguaje y su representación
gráfica, la etimología (morfología y origen de las palabras), los métodos globales y
fónicos de la enseñanza de la lectura, así como las barreras psicológicas, generando
con ello un re-aprendizaje correcto de las técnicas, haciéndolas útiles y agradables
para el niño, además propiciándoles éxito en cada una de las labores que ellos
realizan.

Otro punto importante dentro del proceso de aprendizaje es el apoyo y aplicación en


las aulas de clase, de estrategias adecuadas para las necesidades de los niños,
siguiendo algunas o todas las sugerencias presentadas a continuación:
- Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente
inseguro y preocupado por las reacciones del docente.
- Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender,
sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades.
Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el
nivel de los demás en sus áreas deficitarias. El sentimiento de obtener éxito lleva al
éxito, el fracaso conduce al fracaso, (Profecía que siempre se autocumple). Ayúdele
en los trabajos en las áreas que necesita mejorar.
- Apoye mediante atención individualizada siempre que le sea posible. Hágale saber
que puede preguntar sobre lo que no comprenda.
- Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá.
Divídalas en partes y compruebe paso a paso sus logros. ¡Un disléxico no es tonto¡
- La información nueva, debe repetírsele más de una vez, debido a su problema de
distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
- Puede requerir de más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva
técnica.
- Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
- Déle tiempo para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay
apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle
sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
- Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los
exámenes. Muchos disléxicos compensan sus primeros años por el esfuerzo de unos
padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. Si
lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al
nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como un
niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto normal.
Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no
comprender el significado del texto.
- Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar
aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.
- Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su
mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
- Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los
demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más
ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.
- Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de
señalarle aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que
elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible.
- Es fundamental ser conscientes de la necesidad que tiene de que se desarrolle su
autoestima. Hay que darles la oportunidad de que hagan anotaciones a la clase.
Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a veces se
consigue que se conviertan en caracteriales). No hacer jamas chistes sobre su
dificultad. No hacerle leer en voz alta contra su voluntad. Es una buena medida el
encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima
mediante el estimulo y el éxito (Jagannath, 1999).
3. INFORMÁTICA EDUCATIVA

La informática educativa comenzó hacia los años cuarenta, pero debido al costo de
los equipos y la dificultad que se presentaba para el manejo de los mismos hacían de
ellos una herramienta poco utilizada para estos tiempos. Sin embargo algunas
universidades comenzaron a crear programas de computador que apoyaran el
estudio, creando sistemas de ejercitación de escogencia en selección múltiple, que el
estudiante llenaba en una tarjeta perforada que se ingresaba al computador para que
procesara los resultados del alumno, ahorrándole tiempo al docente en el diseño y
corrección de las pruebas.
Alrededor de los años 70 aparecen los mini computadores, que con menor precio y la
aparición de los sistemas de tiempo compartido, generaron un cambio drástico con
ventajas para los usuarios como fueron:
- Aumento del grado de interacción del usuario con el computador.
- Retroalimentación inmediata del computador a través de las pantallas terminales.
En cuanto al apoyo en la docencia se dieron avances importantes como fueron:
- Los computadores nunca se cansan.
- Los estudiantes pueden aprender a su ritmo.
- Los estudiantes se sienten menos intimidados ante el computador ya que no ven al
profesor, desinhibiéndose y aprendiendo con mayor facilidad.
Los software desarrollados bajo multimedia, apoyan la labor del docente en cuanto a
la enseñanza, además de cambiar la naturaleza de la misma teniendo en cuenta los
beneficios que implica la educación. La multimedia es entendida como la integración
del software con dos o más medios desde una perspectiva interactiva para transmitir
un mensaje (Jiménez, 1997).
Un software educativo debe apoyar la estructura motivacional, emocional y
pedagógica del alumno para que se convierta en su aliado y le permita sacar el
mayor provecho posible para su aprendizaje y autorrealización.
La ventaja de los software desarrollados en multimedia sobre la enseñanza
tradicional es que le permite al niño mejorar su aprendizaje gracias a las experiencias
que puede obtener basadas en textos, imágenes, video y audio, obteniendo con ello
un aprendizaje único mediante la tutoría del docente y el aprendizaje-juego en el
computador.

4. SOFTWARE EDUCATIVO PARA REEDUCACIÓN DE DISLEXIA –DISLEXIN-

El software educativo para reeducación de dislexia DISLEXIN está fundamentado en


la integración de tres áreas del conocimiento: la pedagogía, la psicología y los
sistemas, y se desarrolló en base a las áreas de psicomotricidad, percepción,
lenguaje y pensamiento, que aunque no existe un módulo para ello se trabaja como
transversal en todas las áreas, ya que para la realización de los diferentes ejercicios,
se requiere de habilidades cognitivas como las de analizar, clasificar, seriar,
relacionar, asociar, además está apoyado en el enfoque constructivista que pretende
organizar experiencias donde los alumnos puedan actuar o realizar actividades
físicas, que los conduzcan a la reflexión para pasar de los esquemas de acción
física, a los esquemas de acción mental o esquemas conceptuales y propone que los
maestros deben responder a las ideas de cada alumno de una manera bastante
flexible.

Figura 1. Casos de Uso

4.1. Módulos del Sistema


El software educativo para reeducación de dislexia DISLEXIN, consta de tres
módulos, donde transversalmente se trabaja el módulo de pensamiento pues para la
realización de los diferentes ejercicios, se requiere de habilidades cognitivas: los
módulos son:
- Módulo de Psicomotricidad: En éste módulo encontraremos algunos ejercicios
relacionados con el área de psicomotricidad, básicamente se desarrolla en los
aspectos de esquema corporal, estructuración espacial, estructuración temporal y
eficiencia motriz en ellos se busca fortalecer en el niño la relación que debe tener
con su cuerpo, el manejo del espacio y del tiempo y el desarrollo de actividades
motrices.

Figura 2. Ejercicios del módulo de Psicomotricidad (Arma tu Cara)

Figura 3. Ejercicios del módulo de Percepción (Los Animales y su Comida)


- Módulo de Percepción: En la percepción se trabajó en los desarrollos de la
percepción táctil, la percepción visual y la percepción auditiva, ya que estas áreas
presentan niveles de dificultad para los niños ya que les cuesta mucho trabajo seguir
secuencias y orientarse sin ver o escuchar los sonidos alrededor.

- Módulo de Lenguaje: Al trabajar con niños en edad escolar, es importante enfocar


en ellos las partes básicas del lenguaje, siendo estas la escritura y la lectura. Por tal
motivo el tercer módulo enfatiza en la forma de realizar los trazos básicos para
generar cada una de las letras, así como ejercicios de reconocimiento de sonidos
fónicos y su relación con la imagen, el reconocer un objeto dado dos sonidos
parecidos, y llegando a la lectura, dada una guía desarrollada por docentes que
trabajan con niños disléxicos.

Figura 4. Ejercicios del módulo de Lenguaje (Trazo de Letras)

4.2. Ventajas de DISLEXIN


Pretende servir como una herramienta didáctica que se fundamenta en el desarrollo
guiado de ejercicios y estrategias que ayude a mejorar las características
presentadas por los niños disléxicos tales como son corrección de confusiones,
orientación espacio-temporal, lateralizaciones, manejo de simetrías, aportando
ejercicios interactivos para que los niños puedan recuperarse de sus dificultades y
corregir los diferentes signos disléxicos logrando de esta manera una buena
coordinación y un re-aprendizaje correcto de las técnicas lectoescritoras.

4.3. Estrategias
Mediante el software, se proponen estrategias y ejercicios en forma sistemática y
continua para ayudarles a los estudiantes a resolver o a prevenir problemas
relacionados con la dislexia. Entre estas estrategias están las siguientes:
-- Orientación en el espacio físico y gráfico, según derecha e izquierda, como
estrategia paral manejo del espacio simbólico, que se hace ya con la escritura.
-- Discriminación de grafías según su orientación:
-- Realización de las letras con los criterios de tamaño, forma y direccionalidad que
deben tener en cuenta para su realización.
-- Ejercicios para la identificación de palabras como unidades significativas y que
para su escritura en textos con sentido se separan entre sí.
-- Ejercicios para afianzar las seriaciones entre conceptos y números.
Los diferentes ejercicios son una invitación para que los niños piensen y analicen las
situaciones que se les proponen para que encuentren posibles soluciones.

4.4. Recomendaciones
Para el trabajo de los niños con el software, se recomienda:
-- El acompañamiento del maestro o acudiente.
-- El refuerzo del trabajo con el software con tareas suplementarias de escritura en
un cuaderno auxiliar.
-- Que el trabajo con el programa sea continuo, permanente y sistemático.

5. CONCLUSIONES

El manejo de elementos multimediales para la enseñanza escolar es en estos


momentos una poderosa herramienta para el trabajo docente al hacer que muchos
niños se motiven, ya que mediante la interacción con aplicativos que satisfacen sus
intereses, necesidades, experiencias y conocimientos, les brinda la oportunidad de
aprender y les permite desarrollar sus ejercicios mejorando o reeducando sus
falencias.
El aprendizaje de la lectura y la escritura debe ser gradual, por ello el aplicativo está
desarrollado en base a tres módulos básicos como son la psicomotricidad, la
percepción y el lenguaje además implícitamente se encuentra el área de
pensamiento, ya que se requiere en cada uno de los ejercicios del aplicativo para el
fortalecimiento de las deficiencias presentadas por los niños con problemas de
dislexia logrando con ello elementos adecuados para la corrección o eliminación de
este problema.

REFERENCIAS

Jagannath, D. (1999) Dislexia y Dificultades de Lectura: Una Guía para Maestros.


Condemarin, M. (1970) La Dislexia: Manual de Lectura Correctiva.
Manga, D. (1986) La Aproximación Neuropsicológica a la Dislexia Evolutiva. En:
Infancia y Aprendizaje No 34, Pag 43-44.
Study Center Foundation. Disponible en: www.dislexia.org. Fecha de acceso: Junio
de 2003.
Munera R., María E, et al (2003). Para Saber sobre Estrategias para Mejorar la
Comprensión del Texto Escrito, 1ra Edición. Cooimpresos.
Acuña R., Cara Patricia (2000) Perspectiva Constructivista en la Odontología,
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
Jiménez B., Jovani; Vásquez R., Fabián (1997). Hardware de los Computadores para
Multimedia. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Medellín,
Colombia.

ACERCA DE LOS AUTORES

Jovani Alberto Jiménez Builes Director del Grupo GiidIE (Grupo de Investigación, Innovación y
Desarrollo en Informática Educativa), Universidad de San Buenaventura seccional Medellín.
Estudiante becado por COLCIENCIAS dentro de la convocatoria “Apoyo a la Comunidad Científica
Nacional, a través de los Programas de Doctorados Nacionales, 2003.” para realizar estudios del
Doctorado en Ingeniería área de Sistemas e Informática, Facultad de Minas, Universidad Nacional de
Colombia sede Medellín. Magíster en Ingeniería de Sistemas, Facultad de Minas, Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín. Licenciado en Docencia de Computadores, Facultad de
Ciencias de la Educación, Universidad de Medellín.

María Esther Múnera Ruíz Actualmente se desempeña como Maestra del Aula de Apoyo en la
Escuela Urbana la Colina y en la Escuela Urbana Costa Rica. Coautora de la serie "Lectura
Recreativa". Propuesta para Desarrollar Habilidades Psicolingüisticas en Comprensión de Lectura.
"Tienes la Palabra". Comunicación Activa y Realización Humana. Magíster en Educación:
Psicopedagogía, Universidad de Antioquia. Licenciada en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje
Escolar, Institución Universitaria Ceipa.

Paola Marcela Giraldo Castro Ingeniera de Sistemas, Facultad de Ingenierías, Universidad de San
Buenaventura seccional Medellín. Actualmente se desempeña como consultora independiente.

Potrebbero piacerti anche