Sei sulla pagina 1di 138

Diseño de la tapa Miguel B~ldárrago Umpire ..

'

Diseño de 'la subtapa Eduardo Valdivia Muñoz


Revisión de textos Nicolás Calla Paredes ' 1 N ti 1 e E
' Tr ans c r i pc i ón del m. Brenda Rodriguez. Velásquez
Cui dado de la edi~ió* Silvia .Rojas Aguilar INTRODUCCION •••••••••• .•• ~ •••••••••••••••••••••••• IX
Eyner Orna Rivas ' .. .
PRIMERA."PARTE:- CONCEPCION DEL MUNDO .
Proposición l. Base y ·Superestructura••••••••••••••••••••••••• . 1
r:
l. Conceptos,' 1- 2.Interpretación .entre .Base Y SuperestruE
tura, ,1. BibliografIa, 3.
. ' . .
Proposición 2. Ser. Social y .Conciencia Social •••••••••••••••• 4
/ . ",.. - .
•1
~;

i
l. Conc~ptos, 4 - 2. Relación entre Ser 'Social y Concien-
'. cia .Social, 4 - 3. Formas de la Conciencia Social,5
f .'
\
4~ La Religión, 5 - 5. La Moral, 8 - 6. El Arte, 11
7. El Derecho, 13 - 8. La PolItica, 15 - 9. La Educa-
ción, 17 - 10. La Ciencia, 20 - 11. La FilosofIa, 22 -
BibliografIa, 25. . .
!.: . Proposición 3. Concepción del Mundo~ •••••• ~ •••••••••••••••••• 27
1. Dos Concepciones del Mundo, 27 - 2. El Marxismo como
TeorIa; 28 - 3. El Marxismo como Ideologla, 28 - 4. El
Marxismo como Ciencia, 28 - 5. El . Marxismo como ConceE
ción Filosófica, 28 - e. El Marxismo como Concepción -
del Mundo, 29 - 7. Función de la Filosofla,29 - 8;Prin
cipios Fundamentales del Materialismo Dialéctico, 31--
. BibliografIa, 31.
Proposición 4. Modos deP~oducción ••• ~ •• ••••••• •••••••••••••• 33
l. Materialismo Histórico, ' 33 - 2 . Principios Fundamenta
les del Materialismo Histórico, 33 - 3. Modo de Produe
" ción, 34 - 4. Evolución de la Concepción del Mundo,35-
r .. .. • -.
\1
r, . BibliografIa , 36. ' .
! I
Se Imprimió en: SEGUNDA PARTE: CONCEPCIONES FILOSOFICAS
LIBRERIA IMPRENTA LIDER Proposición 5. Concepto de FilosofIa•••••••••••••••••••••••• 38
Calle Paucarpata 104 BibliografIa, 40.
AREQUIPA-PERU Proposicióñ 6. El Método en FilosofIa • • • • • ~ . 41
l . Método Deductivo, 41 '- 2. Método Inductivo, 42 - 3. Mé
' .....
't.',
todo .Dialéctico, 42. - A. Método Dialéctico Idealista -; .-
42 .'- "'8. Método Dialéctico Materialista, 43 Bibliogra ,
tia, 4 3~ . -
'., " ..

- - - ._ - . - : . . - _ _o --=--_... . . :. ._ TT T .
te, 89 - 7. El Carácter Popular del Arte, 90 -S. :
Proposición 7. Disciplinas Filos6f1cas. ~ •••• '.' ~ •• ~ ••••••••••••• 44 Otros Conceptos Estéticos, 90 - '9. ,Las Principales
Concepciones Estéticas, 90 - A. A. Hürler, 90 . -
7.1 Gnoseologla, 45 - 'l. Escepticismo y Agnosticismo, 45 - B. J. Ferrater Mora, 90 ' '- C. M.A. Dynnik; 91 - Bi
2. Relativismo, 47 - 3. Racioóalismo, 48 - 4. ,Empiris- bllogra!t~ 93. -
'mo, 48 - 's. Pragmatismo, 49 ~ 6. Neotomismo, 49 - 7.
\ Neopositivismo, 50 - 8. Materialismo Dialéctico Hist§ ) 7.6 Antropologla Filosófica, 95 - l. Concepto : de Antro
'

rico, ,sO - Bibliografla¡ S2~"


.1' . polog1a Filosófica, 95 , - 2• .Antropolog1a 'Filos óÜ=
ca Idealista, 95 - 3. Conceptos de Antropolog1a Fi
.7. 2 Lógica , 53 - 1. Concepto de Lógica, 53 - A. Concepto - losófica Idealista, 96 - ~4. El Problema de l Hombre ,
de Lógica Formal, 53 -B. Concepto de Lógica Dialécti- 97 - 5• .AntropologIa Filosófica Materialista, 98
\ ca, 55 - 2~. Estruc t ura de la Lógica, 56 - A•. Leyes de Bibliografla, 98. "
, la Lógica Formal, 56 - B. Formas del Pensamiento, 57 -
C. Métodos de l Pensami ento , 57 - D. Proced1mientos,57 7.7 Ate1smo, lOO - l. Concepto de Atelsmo,ioo ~ 2. Ral-
E. Propiedades, 58 - 3. Clas ifi cac i 6n de la Lógica, 58 ' ces de la Religi6n~ 100 - 3.' Evolución de la Rel i --
\ A. Susan Haak, 58 - B. Al onzo Church, 58 - C. José Fe- gión, 101 4'. Historiadores de '¡as Religiones, 102 .:
rrater Hora, 58 - Bibliografla, 60. 5. Filósofos Materialistas, 103 - 6. 'Filós of os Idea
.. listas, 104 ~ Bibliografla,' 104. ' -
7.3 EPistemología, 62 - l . Concepto de Epistemología, 62 - . ' . ' . .
I 2. Concepto de Ciencia, 62 - 3. Clasificación de
Ciencias, 62 - 4. Estructura de la Cien.cia, 64 - A.Le!!
las 7.8 MetafIsica y Axiolog1a, 106 - l. Metaf1sica: Método
y Sistema , '106·- 2. Problemática de la Metaf1sica ,
106 - 3. Critica de la MetafIsica, '106 - , 4-. Disci.,.
, 'guaje Cientl.fico, 64 - ,B. Métoqosi 6~' - 5. Función So- ,
dal 'de la Ciencia,68 .;. ,6. Problematica Específica de , p1inas FilosófiCas Fundamentales, 107 - 5 . Teorlas
cada Ciencia,' 68 - A.' As:tronomla,69 - B. GeologIa, 69 ' Axiológicas Ideal1stasd-el Valor, 107' - 6. Negación'
- C. FIsica, 70 - D. ' Qu1mica, 70 - E. Biolog1a, 70 .- , de la Axiolog1a, 108 '- Bihl1ografIa, 108 ~
, F. Méltemáticas, 71 - G. Cibernética, 72 - H. Antropol~ Proposición 8. Filosof1a Pre y Post Marxistas •••• ~ ••• ••••• ~ 109
g1a, 72 - l. Psicolog1a,72 - J. Historia, 73 - K. ~ FilosofIa Griega, 110 - l. Origen de la FilosofIa, lio
nom1a,73 ,'- L. T~cnicas, 73 - Bibliograf1a, 73. . 2. Filósofos Materialistas Griegos, 112 - 3. Filósofos
7.4 Eticá, 76 - l. concepto de Etica, 76 - 2. Esencia de Idealistas Griegos, 115 -, Bibliograf1a" 118. _
la Etica,76 - A. Etica Formal, 76 - B. Etica Material,
76 - C. E:tica Marxista ,76 - 3. Origen de la Etica,77 Proposición 9. ' FilosofIa MedievaL •••••••••• ·• ••••••••••••• 119
- A. Etica Aut6noma,77 '- B. Etica Heterónoma, 77 - C.
Etica Marxi sta , 77 - ' 4. Finalidad de l a Etica, 78 - A. ,
Et ica Sudemoni sta,78 - B. Etica Hedonis ta,78 - C.Et!
l. La Filosof Ia Medieval, 120 - 2. Filósofos Materialis
tas Medievales, 122 - 3. Filósofos Idealistas Medie~
vales, 124 - Bibliografía, 125. '
I
ca Util itar i s t a , 78 ' - D. Etica Formalis t a, 79 - ' E.
Etica Axió16gica, 79 ~ F. Etica Pragma~ista, 79 - G. Proposición 10. Filosofía Moderna• •• •• • • •• • • • • • • • • • • •• • • • •
126
Et ica Existencialista, 80 ~ H. Et ica Neotomista, 80 - A. Los viaj es y descubrimientos geográficos ; 126 - B.
l. Etica Neopositivista,80 - J. Otras Eticas, 81 El Colonialismo, 126 - 'C. El desarrollo del comercio '
K. Etica Marxistá, S1-- - 5. El Lenguaje Moral, 82 mundial, 126 - D. La técnica y la ciencia, 127 - E.
A. C.K. Ogden e I.A. Richards, 82 - B. J. Dewey, 82- La Refo rma Protestante, 127 - F. Las Revoluciones
C. A.J. Aye! y R. Carnap, 82, .- 0.. Ch. L. Stevenson,82 Burguesas , 127 - G. La Revolución Industrial , 127-
E. R~B. Peh'y, 82 .. F. ' R.M. Hare, 82 ... G• . G.E.' Moore , l. La Filosof1a Moderna, 128 - 2. Filósofos Materia-
,82 - 6. Los Conceptos Morales, 82 -~. Conciencia Mo- , listas Modernos, 129 -: 3. Filósofos' Idealistas Moder
ral, ' ~2 , - B. Responsa}jllidad, 83 - C. Deber, 83 - D. , nos, 134 - Bibliograf1a, 137. -
Dignidad, 83 - E. Honor, 83 - F. Felicidad, 84 - G. ,Li Proposición 11. FilosofIa Contemporánea• •• •• • • ~ •••••••• •••
~ bertad , ; 84 ~ H. Amistad, 84 - l. Amor, ,84 - Bibliogra- 139
f1a, ~·85. ' l. El Idealismo Contemporáneo, 140 - 2. I dea l i smo Con-
7. 5 E~t~tica, 86' - l~ Concepto ,d~ Estética, '86 , - A. A. HQ
temporáneo "Pasado", 141 - A. !Jos neohegelianos, 141
_ B. Los neokantianos, 141 - C. La fenomenp1og1a,141 _
l1Elr, ,86 - B. " N. Abbagnano , 86 - C.T. Munro, 86 - , D. La flloSofIa de la ' ~ida , 142 - E., Los metafIsicos,
D "J.O.Urmsori, 86. ,- E. J. ,Fez:raterMora, 86 - F.
'A: S!Dchei Vásquez,,g.7;",~ -2. La: Part1~laridad , de lo
Sello"87 ' ~ 3 . El Contenido'y la Form~"87 ~ ,4. El
142 - F. El pragmatismo, 143 - G. El ex istencialis-:
mo, 144 - 3 . I dea lis mo Contemporáneo "Presenté" ,148
, , Realismo,' 88 - 5. Las Particularidades de las Modal..!;
dades Artlsucas,
. ". :.- "¡ .
89 ' 6.' El carácter ,de Clase del Ar-
V -

I
IV -
r Proposición 18. El Espacio, El Tiempo y El Movimient o • • • • • 194
A. El Neotomismo,158 - B. El ~eoposi t iv ismo, 149 - Bi
bl1ografía , ·154. l. El Espacio, ·194 - 2. El Tiempo, 194 - 3. El Movimien
\ to, 194 - 4. El Espacio, El Tiempo y El Movimiento ~
195 - BibliografIa, 197.
T~RCE~ .. P~E : 1o!ATER!ALISMO DIALECTICO Proposici6n 19. D1<il€cUca: Leyes •••• •• ••••••• • • • ••••••••• 198
PropOsición li:· , Los Fals l flcadores, Los Mi~U f1~dores y l. Historia y Concept o de Dialéctica, 198 ~ 2. Leyes :de
. los Revis ionis tas •• •••• ••• • •••••• •• •• ••• · 156 la Dia l éc tica , 200 - 3. Ley de la Unidad y Lucha de
l. Los Falsificadores del .M.D.H.; i 57 - .2. Los Hix- Contrarios , 200 - 4. Ley del Tránsito de la Cant Ldad
\ ,. ' en Cualidad y Viceversa , 205 - 5. Ley de la Negación
tificadores del ' M. D!H. , 158 - 3• . Los Revisionis- de l a Negac ión, · 207 ~ Bibl10grafIa , .2 08.
tas del H.D.H.~ 159, Bibliografla, 160.
Proposición 20. Problemas de las Ca~go r I as •••••••••••••• • 210
Propos i ción 13 • . Premisas His6ricas :de Í Mar xismo del Leni
, nismo y del Haoismo•••• •• ~ •• ~ •••••••••• -=-.: 161 l . Breve His t oria y Concepto de Cat egorIa , 210 - 2. Fal
\ i; 'Pr emi sas Históri cas del Marxismo, 161 - A. Produc sificación de l os Clásicos, 211 - 3. Contr adicciones
. ción, 162 - -B. Lucha de Clases, 162 -c. Experi-':" en l os Pensador es Soviéticos, 214 '- 4. Sistema Cate -
gorial , 216 - 5. Esenc ia de la Dialéctica , 217 - 6 .
I mentación CientIfica, 163 ~ 2. Premisas Históricas
, del leninismo, 163 - A•. Producción, 163 :-:. B. Lucha
,de Clases, 164 - C. Experimeritación ·Ciént1fica
categor Ias Fi l osóf i ca s y Concept os Cient Ificos , . 2l8-
7. Cate gorIas I deal is t~s , 219 - Bibliograf Ia, 220.
164 - 3. Premisas Hi s t óricas del ·Maol smo , 164 ' ~ . ?roposición 21. Probl ema del Co~ocimiento . ~ . ~ ••••••• • •• ~ •• , 222
A. Producción, 164 .- B. Lucha de Cl ases , ·165 ~ ·C.
Exper imentación Ci entIfica, 166, Bibl1cigraf1a . , 1. ,Breve Historia de la GnoseologIa , 222 - 2 ~ La Gnoseo
166. . , . . logIa Marxista, 223 - · 3. El Proceso Cognoscitivo,224
\ Proposición 14. ' Bio-BibliografIa de los Cl ás i cos ••• •••••
l. Carlos Marx, 167 - A. Vida i-167 - B. Obra, 168 -
167
~1bliografIa, 227.
Proposición 22. Pr~blema de la Enajenación y de la Aliena-
cion •••• ' .• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ' .' •• · 229
C. Aportes de Marx , 170 - 2. Federico Engels,170-
A~ Vida , 170 - B. Obra , 171 - C. Aportes de En- l. La AntropologIa Filosófica Marxista, 229 - 2. ·La Ena
gels, 174 -. D., Obras de Marx y Engels, 174 - 3. jenación, 230 - 3. La Alienación, 233 - A. La Reli-':"
V.I. Lenin, 174 - A. Vida, 174 - B. Obra, 175 gión, 734 - ·B. La Moral, 235 - C ~ El Arte, 236 - D.
, C. Aportes de Lenin, 176 - ·4. J.V. Stalin, 176 - La Polltica, 237 - E. El Derecho, 238 - F. La Educa-
A. Vida , 17~ ~ B. Obra, 177 ·- 5. Mao Tse-Tung, i77 ción, 239 - G. La Ciencia, 240 - H. La FilosofIa,241
A. Vida, 177 - . B. Obra, 178, Bibliografla, 179. B1bliografIa, 244.
Proposición 15. · Las Tres Etapas del Materialismo Dial ¿c- . Proposición 23. Froblema del Revisionismo •••••••••••••• ~. 245
. · t i co -H~ s tó r i co • • • • • • • • • • • • ~ ••••••••••• •• 180 l. Función Social de la FilosofIa, 245 - 2. · El · Rev is i ~­
l. Filosof1a, 180 - A• . En la primera etapa, ··180 nismo Contemporáneo, 246 - 3. Las Tesis Revisionis--
B. En la segunda etapa, 182 - C. En la tercera eta tas, 247 - 4. La BurguesIa .Burocráttca, 249 - 5. La
pa, 182- 2~ EconomIa PolIticai 184 - A; En laprT Base Revisionista , 250 - 6. La Superestructura Revi-
sionista, 251 - . 7. El Social i mper i a l i srnQ Soviético,
mera etapa - B. En la segunda etapa, 184 - C. Eñ
la tercera etapa, 184, - 3. Socialismo Cientlfico, '. ..-
254 - Bibliogr a fIa , 256.
185 - A. En la primera etapa, 185 - B. En la se-
gunda etapa, 185 - C. En la tercera etapa, 186· - BIBLIOGRAFll FUNDAMENTAL . 258
BibliQgraf1a, 187 • . .. . _ .
\
' Proposici ón 16. proble.ma Fundamental· de lá FilosofIa•• • • 188
, BibliografIa, 190.
\ Pr opos í.cf Sn 17 ~ : Materia y .Con~ienciá ••• • • ~ •• • • • • •••••• • • . 191

I
. 1. Concept o de .Materia , 191 - . 2. Propiedades de la
Mat er i a, 192 - 3. conCept o · de ·Conc i enc i a , 193 - r-.
. Bi~ l~o gra f1a, 193.

- VII -
VI
. -:'

I N T R O D U C C ION

El presenté trabajo es el resultado de las investigaciones acumu-


ladas en el transcurso de más ·de tres quinquenios~ El Marxismo-Leninis
mo-Maoísmo (1975), El Método Dialéctico (1983), Aportes a la Filosofía :
(1984), Holocausto' l879 ~1979 (1984); y de dos opúsculos: Ensayos .Filo-
Sóficos 1 (1977), y Ensayos Filosóficos 11 , (1980).
, Este texto en sentido estricto es una 'Introducción a .laFiloso-
fía', , des de una perspectiva progresista, comprometida con la construc-
ción del socialismo en el Perú, recusando el mercenarismo institucion~
lizado en los predios académicos de seudo izquierdistas que, en esen-
cia, son más derechistas que ,l a derecha más obscurantis ta, por la fun-
ción quecumplén en relación a las "Fundaciones" (imperialistas).
La presente Introducción a la Filosofía se difer~ncia nítidamente
de otras "Introducciones", en la ,mi s ma medida que esas otras han sido
elaboradas desde posiciones filosóficas absolutamente contrariasanue~
tra concepción del mundo. '
\ Las otras Introducciones difundidas'en español son v.g.: metafísi
cas (C.E.M. Joad, A. Mül1er, J. Wahl),'neotomistas (R. Jolivet, J . Ma::
ritain) , escolásticas (M. García Morente, J. Marías), 'neopositivistas -
(A.C. Danto, S. Kornerl'; todas .tienen una posición filosófica idealis-
ta, algunas pretenden encubrir su naturaleza idealista presentándoseco
mo "neutrales", situación man í.pu Lat.or La para 'l os no iniciados en la pr§.'
\ ,
blemática filosófica. -, - ' ,
, Nue s t r o trabajo tiene ' la pretensión de "actual izar" un texto que
sirvió y sirve todavía, el de G. Politzer, que ya está totalmente de-
sactualizado tanto en lo que se refiere a la parte histórica como a la
parte probl emática, y .en su con junto su sistemática es demasiado limi-
tada . ' '
I
La I nt roducción que presentamos tiene una estructura integral,don I

de hemos t ratado ,de actualizar y de sistematizar lo histórico y lo prQ


blemático "en la pe r s pec t i va material ista, suponemos consecuente, .no
ecléctica sino ortodoxa,' no unitaleral sino mul t ilat er a l. ' ,
La estructura se ha ' sistematizado en tres Secc iones o Partes. ' En
la primera tratamos de exponer un conjunto de tesis de la concepción
\ materialista de la historia, con el objetivo de coadyuvar en la cons-
trucción de una concepción del mundo científica, desalienante, _ en un
's ent i do de catarsis , de purificación del espíritu alienado (de l a Pro-
pos i c i ón 1 a la Proposición 4). '
,- , ' En la segunda (de la Pr opos i c i ón 5 a la Pr opos i ción 11) h~os tra
tado de presentar un pan or ama "completo", fundament almente de las dls::
ciplinas -p~rtes o ramas- filosóficas y de los principales filósofos -
griegos, medievales, modernos.y contemporáneos, ,des t acando los proble-
mas y los filósofos.más trascendentes" evitando los intrascendentes.

IX
[
I
En la ,t er cer a (de la PrOPosición 12 a la Proposición 23) desarro-
llamos una sistemática especIfica sobre e l materi al ismo dialéctico,con
algunas aportaciones personales, v.gr., l a f ormul aci ón de tres etapas
en e l marxismo, crItica del sistema categor ial sovi ético, sistemática PROPOSICION 1
de l a gDoseologIa y en especial de la l6gica, di ferenciaci6n en t re la
ena j enac i ón y la alienaci6n, entre ot r as .
BASE 'Y SUPERESTRUCTURA
El texto puede ,ser utilizado autóriomamente ¡ en cada una de sus tres
partes integrantes, según el interés prioritario o preferente, sin que
sea necesaria una lectura lineal de principio a f in, es posible i nt e l i l. CONCEPTOS
gir el texto en una 'lectura "desordenada" o alternada. " _
.Espe r amos que este texto sirva, eri pri mer término, a las ' mayor l as
t odavl a alienadas por las clases dominantes; y, en segundo término, a En toda sociedad, los homJ:res para poder
tc 'sa t i s face un
contraen r sus necesida-
conjunto de re
los colegas profesores universitarios y secundarios, y a los alumnos en des - alimentación, vestido, v~vienda, e ~sca minería, industria,etc~
su conjunto, como una especie de gula para iniciar en unos casos, para laciones socio-económicas,- agri~~~~r:~d~ un ~odo de producción - int~
profundizar en otros, y para sistematizar en la mayorla, los complejos , en el proceso de produccion , cons (1 y hombres y los instrumentos o me-
Y diflciles problemas de la filosofla, que' visualizados en los textos grado por las f u:rzas prOdUCti~aS i ~:s relaciones de producción (las r~'
dios de produccionl y l as cons l gu en f t e a l os me dios de producción:
de instruéción secundaria son absolutamente deprimentes, limitados, su
perficiales y desinfo:r;mados. _ l ac i one s que !os hombres es t ab ecen ren obre la base de las relaci~
inqustrias, 'fabricas, minas"tie~~~~~e~~~6~i~aque constituye la base ,
Somos conscientes de l as ' l i mi t aci ones de nues t r o traba jo ,derivadas nes de propiedad) -" fo~acion s tir del cua l ' l os hombres procesan, el~
de s itua ciones pe r s onales y, asimismo, de' la propia naturaleza de l te'x el fundamento, e l c~mien o ',,~ pa~u r es t ruct u; a entendida como el con-
to que , por l a cantidad y la ca l idad de cuestiones ana lizadas , han' coñ ,bor an , construyen , Pien~~iO~:S ,20ncept os e i~stituciónes religiosas , .
tribuido negativamente en la es quematización, en la generalización,e t c . j unt o de ideas, repres en ~ , lIticas educa t i vas ; naturales,soci~
mor a l es, artIsticas, j Urd~d~c~S ' lOadas en'''última instancia" por la e~
Desgraciadament e par a unos quizás sea demasiado dificil y para otr os , ,les y filosóf~cas, qUe son e erm n -económi ca (Marx C., el Dieciocho
·t ruc t ur a economica, POrtia b~~~o~o~~~tribución a la Críticaüe la Econ~
los e t e rnos crIticos que son como e l perro del hortelano, no haya en
el t exto nada nuevo ba jo el sol. Par a l os primeros , l a suger encia es el Brumario de Luis Bonapar e" En 1 F Anti-Oühring,
estudi o crItico; y para l os segundos, el deseo es que publ iquen sus mla Pol í t i ca , 1859, Prefacio; El Capital, T. 1; ge s .,
"inves tigac i ones " ', super arido las limitaci ón'es nues tras. . 1878; Marx C.,' Engels F., Corre~pond~ncial.
Creemos que este modesto trabajo debe de contribuir mi nimamente a .- . ' La sociedád humana en su historia ha atravesado por un conjunio de
"s uperar" en algo el estado crItico de l a ense ñanza filosófica en los modos de producción, regímenes soc~ales, esta~;O~a~~)i~~e~o~f;:;;~d~~e~
col egios secundarios y en las univers idades, porque si los colegas do-
cent es no se preocupan -no me refiero a l a UNSA- por la "crisis filosó socdio-ed~opn~~~~~~iá~o~u~~~:;~~~~;d:~;~C~~m~~~ad
~~ 1'
primitiva, esclavismo,
,
fica", s ól o el pueblo juzgará su 'funci 6n social alienante o desalienañ . feudalismo cap~tal~smo y soc~a ~smo.
te, al servi c i o de ,l os ricos o al servicio de los pobres, al servicio
del sistema o en' contra del orden instituido de explotación y embrute-
. En ca~auno la ~structura económica, la base socio-económica,~et~E
. última instancia el conjUnto de ideas, conceptos, represen aCt~
cimiento impues t o por las clases dominantes, por el :imperiaJismq yanqu¡ m~na en .. . ndicionan. en "última instancia" la superestruc !!
y 1 socialimper i a l i smo s~viético, por sus partidos polIticos yporlos ~:si~e~~~~i~~Ci~~~~~t~~ndo en cada sociedad particularida~e~ e(~cí~i-,
t I 11105 felipil l os que sirven a las superpotencias y a sus aliados, di
tanto la base económica como la superestructura ide~log~ca ons .ag
Iund í ondo el opi o COntrarrevQlucionar,io del cretinismo parlamentario~
l'l, h (' r creer y participar en l as elecciones de la "democraci a" , par a
~~~ov F.V., El Materialismo Histórico; Garau~y R., Lecc~ones de Filoso
fía l':larxista.I Tomo..!).
, . (Ihlr 1 s dádivas y las prebendas de las clases explot adoras.

INTERRELACIONES ENTRE 'BASÉ y SUPERESTRilcTURA


Las -relacion~s e ¡nterrelaciones entre la ba~e y la superestruc~u­
ra - ,entre' 10 material (económico) y lo espiritual (cultural - ide~log~
) - no son mecánicas, existen condicionamientos,y dete~inaciones r;_
. ~~procos, mutuos, donde en "última instancia" eS 'l~ mater~al, loecono
. o , lo que influye en .lo espiritual, en lo ideologico.
m~c , .
Mar x Engels, particularmente e l segundo ha formul ado en su co rre~ .
pondencia, Yun conjunto de precisiones conceptuales que luminosamente nos

x
hacen entender la concepción materialista de la historia o "materialismo espiritual, . la superestr uctura, a la mitologIa religiosa cristiano ca-
histórico"~ 't ól i ca,' en el ; cont ext o de un genoc~dio en que de diez millones de hab!
tantes en 1532, sobrevivió un millon en 1821. ,
Las cartas " claves" para 'comprehender co r r ect ament e e l materialismo
histórico, s on fundamentalmente cuatro: a C. Schmidt(5-8-1890),a J. Bl och . '. En la sociedad semifeudal y semicoi'cnial '- primero de IlIyléiterra
(21-9-1890)' ,aC. Sc~id~ (27- 10- 1890), ya H. Starkenburg l(25-1-l894). hasta 1919, después de Estados qnidos de Norteamérica hasta hoy dI~ ~
I e l aparato productivo se s~ordinó a los . intereses del capital ingles y
En la s egu nda preci sa nítidamente: '''Según la .c oncepc r ón ma terialis- nor t e ame rican o : el guano, .el salitre, los minerales, el petróleo , el
ta de la historia, e l elemento dete~inante d~ la historia es en Gltima caucho , l os productos ag rarios (a zúcar, a~godón, etc.) , la pesca,!a i~
instancia l a producción y la reprodUcción en la vida real. Ni Marx ni yo dustria, ·e t c . , han sido y son o b jeto del saqueo de l capital in gles , y
hemos afirmado nunca más que esto; por consiguiente,sl alguien lo , tergi del capital t r ansnac i onal imper ial is ta norteamericano.
versa transformándolo en l a afirmación de que el elemento econ ómico es e!
\ único determinante, l o transforma en una frase sin sentido, 'abs t r act a y
absurda. 'La situación económica es la base, pero l~s diversas partes de
La estructura ·s emifeudal y s emicolonial de este aparato producti-
vo determi na una cul tur a espir i tual, i deol ógica correlativamente semi
la 's uper e s t ruc t ur a - las formas polIticas de la lucha de clases y sus con ' fe~da l y s emicolonia l (o neocolo~ ia l actua lmente ): La religión, l a mo-
secuencias, las constituciones establecidas por la clase victoriosa des~ .ral , el a r t e , el de r e cho, la pol ~tica , l a educacion , l a ciencia y -La f!
pués de ganar la batalla, etc., las formas jurídicas, y en consecuencia ' . l oso f l a no son capi t a l i s t as , so n en su .conj unt.o semifeudales y n;ocol~
Inclus í v e los reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los 'niale s . Sól o cuando se cambie r adicalment e las ,es t ruct ur as cconom!cas
combatientes: teorías pol I t .í.cas , jurídicas,' Ldeasirel Iqfosas y su desarro mediante un proces o r evol ucionario podrá cambiar se la , su~ re~ tructura'
110_ ul t.erí.or hasta convertirse en sistemas de dogmas - -t am9i én ejercen su s emi feuda l y neocoloni á l. '
i nf l uenc i a sobre el cur s o de la~ luchas históricas yen muchos caso s pre
ponderan en l a determinación de su forma. Hay una intéracción de . ·t odos ; BIBLlOGRAFI A
. esos 'e l ement os en 'el seno de ·l a interminable multitud de accidentes (es '
decir, de cosas y hechos cuyo víriculo interno es tan lejano 'o tan imposi CHOY E., Antropo10g l a e Historia, U. N. M. S . M: , Lima, 1979.
ble de ' demost.rar que los consideramos como inexistentes y que podemos des ENGELS F., ~nti-Dührin g , Gr i j a 1bo , Méxi co " 196 4 .
preciarlos) , ··el movimiento económico termina por hacerse valer como nece '
sario. Si no fuese así, la aplicación de la teoría a cualquier período GALEANO E., La s vena s ab ierta s de Améri c a Lati na, S ig l o XXI,- Bs •. As .',
de la his toria que se elija sería más fácil que la solución .de una sim- 1975. -
. pIe ecuac;ión de primer grado" (Marx C., Engels F., Correspondencia, . pp. . KONSTANT I NOV F. V.', El Ma t e r i a l i smo Históri co , GriJ a 1bo , Mexi ca , 1973.
394, 395) • .
LORA CAM J.F.W • .- El Marxismo-Leninismo-Maolsmo, Hori zonte , Li ma, 1975.-
. En nuestro país, l os historiadores progresi~tas . han caracterizado ·
nuest ra historia en: · sociedad esclav~sta pre-inca e inca (E. Choy, L.Lum LORA, CÁM J.F.W., El Método Dialéctico, .Ch éve z Edit., Arequipa, 1983.
breras ) ~ la sociedad feudal colonial (1532-1821) (P. Macera, J. Tord, C:
\ Lazo) y la sociedad semi feudal y semicolonial republicana (1821-1986) (Ma LORA CAM J.F.W., H010causto '1879-1979, Tercer Mundo, Lima, 1984.
riátegu i J~C., Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana).- LUMBRERAS L.G., De los Orígenes del Estado en el Perú, Milla 6atres,
En cada una de estas formaciones soc t o- econ ómí.cas , la estructura eco Lima, 1972. '
nómica , la base socio-económica condi ciona o det ermi na la superestrucl~ MACERA P. , Trabajos de Historia, 4 Tomos, I.N.C., Lima, 1977 •
. ra i deol ógi ca , espiritual. La cultura mat eri al (modo de 'pr oducc i ón ) dé- MAR IATEGUI J.C., 7 Ensayo~ de Interpretación de 'la Realidad Pe~u8na
t er mi na la cultura ~spi ritua~ (superestru ctur a ).
An1auta, Lima, 1958. ' . -
En la sociedad esclavista pre-dnca e inca Ú actividad económi ca fun MARX C., Cont.r Ibuc ón a la Crítica de la . Economla ' Poir t i c a ,
í Estudio)
damental fue la 'a gr i cul t ur a , actividades secUndarias f uero n l a minería;
l a pesca, la 'texti l er í a , etc. Este aparato productivo l i mi tó la superes- Bs. As., 1970 .
tructura cultural~ La r e l i gi ón , la moral, el arte, el derecho, la.políti ~ARX C~, El , Ca p i t a l , To~o 1, Cartago, 6s. As., 1965.
ca, la educación estuvieron estrechamente ligadas y subordinadas a la pro MARX C ~, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, E.L.E ., Pekín, 1978.
ducción agrar i a¡ l a ciencia y la filosofía no pudieron obtener su autono
mía ' definida . ' ' -. MARX C.,' Engels :F. ,- Correspondencia. Car taq o , Bs , As., '-:1 972 . '
'En: l a sociedad feudal colonial el aparato producti vo se subordinó a TORO N ~J .,LAZOG.C. et. al., Historia del Perú, Tomos .IV- V, Mejía B!
los interes es .de la metrópoli conquistadora y depredadora española.La ac . ca , Lima, 1980.
t í.ví.dad f undament a l no fu~ ya la ,agricultura aíncüa minerIa~ Erpoder de '
VI LAR _P.et . a l ., Lecturas de Marxi s mo- Le ni n i s mo , Tomo 11, Universitaria,
la I gles i a católica fue de tal magnitud - como ·en t odos los Virreynatos
y Capit aní as Generales de América Latina ,- 'que subordi nó t odo ' e l mundo La '~abana, 1966.

2 3
caréncla de conc i enc i a so c f a l es l a aÜenacló~ , 'e l explotado ,,0,0. , puede
explicar se c ien t l f i camen te l~ r ealidad. ' ~~_ .
,: La pequeña bu rguesla es una clase oscilante; vacilante, ;-ces pl aza
, , '
sus 'i nt e r e s es "gene r a l ment e desde abajo hacia arriba,desde l a iZqui er da
:, PROPOSICION 2 a la ,derecha, y generalmente es utilizada (Marx conc eptuó las profes i o
nes ideológicas en El capital , T. ,1 , p. 356) por la bur gues í a para de~
SER SOCIAL Y CONCIENCI A SOCIAL ,f ender "s us intereses. "

1. CONCEPTOS 3. FORMAS DE LA CONCIENCIA SOCIAL


,La concienci a social presenta ,un con junto de modalidades o de for
El ser social es el conjunto de 'condiciones'materiales de existen mas, las cuales s on: ' l a rel igión , la moral , el arte, el derecho, la ~
cia, es el conglomerado de condiciones de vida; es la ~orma cómo los ' s~ , l í t i ca , la educaci ón, la c iencia y la filosofía.
res humanos satisfacen sus necesidades: alimentación, vestido,vivienda,
'e t c . Cada clase social, v.gr. burgUeses (o capitalistas)" terratenien~ Cada ser humano - en e l contexto particular de su pertenencia a
tes, pequeña burguesía ' (clases medias), 'pr ol et ar i os .l obr eros ) , y cámpes! una de terminada c lase social y en el contexto general de -la sociedad
nós,tienen -formas diferentes de resolver y satisfacer sus necesidades . , posee una mayor o menor (o nula) percepción cient í fica de l a realidad
Lo~ de ~rriba, los ricos, viven absolutamente sac~ados por el lujo, la objeti va , cada indivi duo tiene una jerarquizac ión, una gradación, una
-opul enc i a , el desperdicio; en ,contrap?sición, los de abajo ~ los .pobres" escala para la comprehensión, 'expl i cac i ón , interpretación y t r ans fo rma
sólo pueden sat í.sfécer sus 'más ,.mí ni mas necesidades para poder sobrevi- ' ción 'de la naturaleza y de la sociedad. ' -
vir y reproducirse , constituyendo generalmente legiones de ,mi s er ab l es .
De individuo a individuo, de persona a persona, los ní.ve Lesdeper
, La conciencia social equivale a 10 espiritual,alo ideOlógico, a cep~ión, de explicación, de interpretación de las diversas modalidades
las ideas, conceptos, representaciones que cada clase social' tiene acer o formas de la conciencia social (religión; moral, arte, derecho, polí
ca de la naturaleza y de la sociedad, a 'sus conceptuaciones religiosas~ , t i co , educación, ciencia y filosofía) son diferentes. Unos pOseen ' ma~
morales, artísticas, políticas, 'juridicas, educativas, naturales, socia yor nivel de conciencia social que otros. Unos han arribado 'a una desa
les y filosóficas . Estas representaciones ideológicas están condic~ona~ lienación absoluta, otros están en tránsito y una gran mayoría estáñ
das generalmente por la pertenencia o l~ "integración" a detiermí.nada cl~ alienados (~os más que otros), viven el mundo de los mitos religiosos~
,s e social: buregueses i terratenientes~ pequeña burguesía, ' pr ol e t ar i os , de 'l os comics, de la denominada "industria de la cultura" o mass media
campesinos y lumpen pr~letariado. (o cultura popular). '
, ,

La única teorla, ideología, ciencia, concepción-filosófica y con- .


,2 . RELACION ENTRE SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL cepción del mundo desalienante es el materialismo dialéctico-histórico
o marxismo-leninismo-maoísmo. '
Marx precisó en 1859 "de que es el ser social el que determina " la
conciencia social, o sea, que , son Las-conü íctones materiales de existen 4. LA RELIGION
cia, de vidá, las que condicionan o determinan lo espiritual, lo ideoló~
'gi co , lo teórico. La pertenencia 'a una determinada clase social determ! El fenómeno religioso es un produ~to elaborado por la imaginación
na su ideología. ' " humana, como consecuencia de las limitaciones que tuvieron los seres hu
manos para explicarse cientlficamente los procesos naturales 1 socia~
Los ricos, los capitalistas, los burgueses y, los terratenientes po les. ,' , " " , .
seen una conciencia social ' s i empr e clara de sus intereses' de clase, son
perfectamente lúcidos en la manipulación de , la conciencia de los explo- , La religión es un pioces~ que -tiene su origen óistórico que ha si-
tados, utilizando "maraví.Hosamente" su ideología ,(r e ligi ón , .a or a t , ar- do explicado en lIneas 'generales por los historiadorés 'de la religión y
te , poHtica, educación, ciencia, derecho y filosofía) 'para imponerla a no po~ los aprendices de mitólogos - y que tendrá su inevitable extre-
los e xpoliados, particularmente a través 'de la utilización de los me- maunc..iQn - fin - terrenal.
.
dios de comunicación
. "
(televisión, radio, prensa,
~~ '. \ - publicaciones,
" , ..
etc.).
. El fenómeno religioso ha sido explicado científicamente por los cl~
, Los pobres, ' l os' exp Iot.ados , los, obreros, los campesinos , tienen te~ sic~s del proletariado, por Marx y Engels. Marx en 1843, en su artlcu~
ricament e también una conciencia social diferente, pero muchas veces los lo E~ ~orno a la critica de la filosofía del Derecho de HegeL.-,Intro-
asalari ádos , los expoliados, carecen de la conciencia social para poder duccion " ha formulado una serie de juicios en relación al fenómeno hfs
explicars e , interpretar y t r ansformar la naturaleza y la s ociédad. Est a 't ór i co que ana,li zamos: "El fundamento de la crítica irreligiosa es: el
hombre hace la r e ligión; ,l a religión no 'hace al hombre~ •• La religión ,

4 5
"

j
es la teorIa general de este mundo~ su comPendio enciclopédico, su -lógi Marx en otro articulo, "El Comunismo del ' Periódico' Rhe'inischer: Be~
ca bajo forma popular, su pundonor espiritualista¡ 'su entusiasmo,su sañ bacht.er" precisó la función social del cristianismo a través de la il.i~
'c i ón moral, ' su , solemne complemento, su razón general de consolación y t.or'La , sirviendo como instrumento .es pf.r tua'I para sojuzgar a las clases.
í

justif1cación.-¡. La religión es el suspiro de la -criatura ,a-gobiada, - el dominadas: '


estado de _án i mo dT un mundo sin corazón, porque es, el es IlIr,1tu de los es
tados de cosas carentes de espIritu. La religión es el opio del pueblow "LOs principios sociales _del cr í.st.Ian í.smo justificaron la esclavo!
(Marx C., Engels F., La Sagrada Familia, p. 3). - - . , tud en la antigüedad, glorificaron la servidumbre de la Edad Media, y
. ' .. .- ' . ' t ambi én saben, . cuando es necesario, defender la opresión delproletari~
El último juicio que sostiene que la religión es ~l opio dei pueblo do, aunque pongan cara de. lástlmaal hacerlo •••
constituye una comprobación histórica de la función social de la reli-
\ '
gión. La historia de ,l a religión en general y la-historia 'del cristia- "Los -pr i nc i pi os sociales del crí.stí.an í.smo predican la cobardía, el
nismo en particular demuestran que-Ia religión ha .s er vf do a las clases desprecio a sí mismo, la humillación, la sumisión, el aesaliento;enuna
dominantes en las sociedades esclavistas - desde el Edicto'de Milán pro palabra, todas l as .cual i dades de la canaille. Y el proletariado, que no
mulgado Por ,Cons t ant i no. en ei año 313 -, en las sociedades feudales .Y qu í.eze ser tratado como una canaille, neces t.a su valentIa¡su sentimieE,
í

. en las sociedades capitalistas. ' to 'de sí mismo, su orgullo y su sentido de independencia, mucho más que
su pan.
La razón 'a ' par tir !de .La cual Marx 'concept uó -La religión comoel opio
, del pueblo se refiere- a que la prédica cristiana prometía a los pobres, _"Los principios sociales del cristianismo llevan la impronta de la
a los miserables, a los esclavos, un Leino de ,l os cielos alucinante y -as t uc i a y la mojigatería, mientras que el proleta~iado es revoluciona-:
fantasmagórico¡ pero, para alcanzar el "paraíso" ~cristiano, debían ' r e"": rio" .(Marx. C., Engels F., Sobre la religión, pp, 73, 74). '
signarse, ' conformar se , ,s ome t er se , humillarse, en suma, envilecerse¡aceE . _Estas -t es i s científicas de Marx en torno a la religión son absolu
tando ciega 'y servilmente, sin cuestionamientos Sus condiciones materia - / t ament e confirmadas; por un lado, a nivel 'i deol ógi co , ya sea por medio
les y espirituales de esclavos - siervos o proletarios - explotados; el del Nuevo Testameñto '(Evange lios ) , por internledio 'de sus teólogos (en
tan mentado precepto evangélico que señala que si a 'unole pegan en una particular Tomás de Aquino) y a través de su doctrina social (cuerpo de
mejilla debe de 'col ocar presurosamente la otra. Esta exhortación al ma- encíclicas en especial Ías sociales); y por otro lado, a niv~l de , su
soquismo colectivo se compensaba con creces en el ilusorio y paranoico comportamiento histórico, _la Iglesia católica ha servido a la clase de
paraíso y servía, y sirve directamente los intereses 'de las clases explo los amos esclavistas, a la clase de los señores feudales y hoy en día
tadoras, encuadraba prodigiosamente con los intereses de 'l as clases ~ ,sirve los intereses de la clase 'bur guesa monopolista imperialista ~or­
-r as i t ar i as al adormecer la conciencia de los explotados, al actuar comO"· , . teamericana (lo prueba -en especial el numeroso y programado plan de via
droga,:como '," opi o" , alienando absoll,ttament'e,~ las masas -desesperadas jes del Papa Juan ' Pablo II). - ,
por el hambre , 'la miseria, =ra sobrexplo~ci$n: '- .
La religión cristiana que surgió como ' religión de los esclavos (Apo- _La causa fundamental, determinante del comportamiento histórico de
calipsis) devino en religión de los amos esclavistas (Evangelio) al tm- la Iglesia cristiana y católica res~de en que la base económica de es-'
, par t i r su bendición, al crear·un halo _de santidad a las relacionés . de ta institución, _s u "ser social" la identifica con las clases opreso-
sojuzgamiento de las clases minoritarias expoliadoras sobre las clases ras.- Una breve historia de su paralso terrenal, de sus riquezas demues
mayorit~rias expoliadas. tra abso lut.anent.e que ésta es -la causa a partir de la cual la Iglesia:
como institución jamás aceptará el socialismo (porque éste liquida la
El papel de defensa, apologético, del orden Inst.Ltutdo basado en la propiedad privada sobre los medios de producción). Actualmente el Vati
explotación deY hombre por el hombre _f ue sacralizado, fue santificado , - cano es una de las mayores transnacionales imperialistas (Kanapa' J. ~
considerando a la propiedad privaaa sobre los medios de producción, co- ,La doctrina social de la Iglesia , pp. 37 a 44) ~ -
mo un "derecho natural" dispuesto por Dios, ' quien en su infinito amor,
' bondad , bien ,y sabiduria ha originado que los ricos coman a nombre -- de El imperialismo norteamericano utiliza no 's ól o a los cristianos ca
los pobres, que los ricos sean cada vez más -ricos y los pobres cada vez tólicos sino fundamentalmente a las sectas cristianas protestantes (Evañ
más pobres. ,' - . gelistas, 'Adven tistas, Testigos de Jehová, Mormones, Hijos de Oios,Is:
rae}-itas, etc.) , quienes ac túan con tal "persuación" mística, fanática,
, En- cont r apos i ci ón , por una parte, la Iglesia pregona farisaicamen- que sus integrantes están tan al i enados con la prédica escatológica del
t e la pobreza y el cumplimiento de una serie de actos mágicos (sacrame~ fin inmi nente -- de l mundo que entran ,e n procesos ps iquiátricos de gri- '
tos , etc.) para alcanzar el alienante y alucinatorio-reino de los cie-· tos histéricos, cánticos ' entreme zclados con llant os, desmayos' y ataques
los (a dormec i endo -l a conciencia del pueblo); pero, por otra pa rte , para cuasi ."epi l épt i cos " , entran en trances "mfs t co s j' y sexuales ¡ todo es
í

salvar las apa riencias; les ' pide a las 'clases 'explotadoras el "amor al producto de una sofisticada planificaciÓn y ,pr ogr amac i ón de' " pas t ores"'
prójimo",' que s e manifies ta en particular en la caridad' y l a limosna " "milagreros ~nstruidos,neoconductualmente , en EE.UU.,camplementando la a
dos de las fo rmas'más Cdegradantes 'y denigrantes de la dignidad del hom';' l1enación con ,l a manipulación de los medios de comunicación,v.gr. her::
I bre explotado. · . 6 ' · .., mano Pablo y ot ro ~ embaucadores profesionales.

\ 7
./

- Engels se ha ocupado del cri s tianismo y de la religión en varios a r bus, confederaciones tribales, se producen la promiscuidad sexual y ~l
tIctilos: ," Br uno Bauer y el cristianismo .pr ímí .t í.vo" (1882), "El Libro de incesto; pero en 'la sociedad esclavista al apa recer la familia monogá-
' l a Revelación" (1883) y ''' Sobr e l á Historia 'del 'Cr i s tiani slÍlo Pr imi tivo" mica, estos fenó menos tienden á desaparecer. Este tipo ·de ·familia - mo
(Marx C., Engels F. , eSobre la Religión, pp, 167-183, 272-297). ' nogámica - propio de la sociedad esclavista Ca diferencia de las fami::
si otro ' concepto cientIfico a~ercade í~ religión ..~ue f~rmulado por lias 'cons anguí nea; puna lúa y s indíasmica, de la comunidad primitiva,En
gels F. , El Or i gen 'de lá Famil ia , la propiedad privada y el Estado) da
Engels en 1878: " • • '-la religión no es más que el "r e fl e j o . fantástico,en , or i gen a la pros t i tución y a l adul terio .y es una .consecuencia directa
las cabezas ' de los' hombres; de los poderes 'ext er nos 'que dominan su exis de 'la aparición de l a ' pr opiedad privada sobre l os med ios ' depr~ducc ión,
tencia cotidiana: un reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran fór que genera los "derechos " de ,pe rencia ,sucesión .
ma de suprater renas" (Anti-Oühring, p. 31~). . '", ' -
Las ~ormás morales han' estado supedi tadas 'a los 'intereses particu
Estos juicios . demuestran que el hombre, 'el salvaje, ' i mpot ent e fren larment e económi cos - de las c l ases f undamentales, en -los principales
te a' los fenómenos naturales, v.gr. ' r ayo, trueno, relámpago, etc., les modos de .producc i ón . . . "
otorga, les ' confiere un carácter sobrenatural. Este fenómenó es 'la per-
soni,ficación .de los fenómenos 'nat ur a l es (Spirkin A., El Or-igen de la Con- Los principios morales en las sociedades de clases an t agóni cas han
ciencia : human ~; se complementa con: la magia, el animismo, el totemis- 'exp r e aaño , unos , l os interes es de las c lases explotador as ; y los otros,
mo , el 'tabú, e l fetichis mo; l uego aparecen las rel igiones politeístas los intereses de l as, clases explotadas.
,y finalmente ' las religiones monoteístas. " . Las clases explotadoras de l os es~lav is tas', de .I os s eñor es fe~da
. El c~iktiani;mo es el pro~ucto'de creencias de ' l á comun í.dad -pr í mt -: les y de l os bur gueses , han es tablec ido su s normas mora les clásistas, te '
·tiva (v.gr. animismo, magia, totemismo, tabú, etc.) ~ . superpuestas'con niendo como premi s as f undamental es : la apología del stat u quo ; la jus::.
- las 'r e l i gi ones de las .sociedades esclavistas (se han "transferido", pla t i f i cación de la estructur a s oc io-económico-pol í t ica, la defensa de l
.' . 'gi ado mí.tospr ínct pa t es de Egipto~ Mesopotámia, ,Pers í.a) , .' - orden ' instituido e impuesto por las c las es expoliador as •
. Engels . ha observado que: ¡'El cristianismo, . .... nació ' c~lladamente de Las normas morales elaboradas por las c l ases explotadoras (v. gr.
una mezcla de la ·teología oriental, sobre todo de la judía, generaliza- Platón, Aristóteles, Agustín, Tomás de Aquino, Hegel, 'neot omi s mo , ne o-
da, y de la filosofía griega, principalmente de la estóica , vulgariza- posltivismo, etc'. ), tienen comoÚnali¡lad primordial, la de atr ibuir a
. das" (EnqeLs F., Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Ale l a propi edad privada sobr e ' l os medios de producción, las ca r a c t e r ís t i -
. mana, p. 58; Marx C., Engels F., Sobre la Religión, pp. 168, 169, 179, cas de ser necesaria, justa, correcta, buena; etc., y la de considerar '
226, 279, '288 , 297). l a existencia de l as cl ases explotadas - y su consiguiente explotaci ón-
.. "
con las mis mas cualidades dé necesidad, j us t i c i a , ..corrección, bondad ,
5. LA ' MORAL J e tc. " "
La aprobación moral de :la existencia de la propiedad privada s o-
La moral es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios . bre los medios de producción y de la existencia de las clases expc fí.a -
que regulan el comportamiento.de las persona~ entre sí, en relación a das, por parte de las clases explotadoras, implica la legitimación mo-
la familia, a ·las clases sociales, al Estado, etc., 'a partir de las cua ral 'de las consecuencias 'mor a l e s más visibles de las sociedades 'de' cla'
les se determinan si los actos humanos son buenos o malos. , - ses antagónicas: l as drogas , la prostitución, la homosexualidad, el al
Engels; en 1878, señaló una de i as consideraciones más importantes . coholismo, el crimen, la delincuencia, la violencia y 'el terrorismo de
'de l marxismo acerca de la moral cuando conceptuó que ésta tiene ún ca- estado institucionalizados , el genoc idio, el adulterio reconocido como
r ác t er ' de clase, ya que: "toda teoría mor a l que ha existido hasta , hoy es "intercambio 'de parejas" (swingers) (Sorrentino J., La Revolución Mo-
el producto, en última instancia, de la situación económica de cada so- r al). .
ciedad. Y como la ' sociedad se ha movido hasta ahora en contraposiciones . . Una breve revisión de la historia de la humanid~dnos demuestra ' que
de clase, l a 'moral fue siempre una moral de clase; o bien justificaba e~ las sociedades esclavistas del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia,
el domini o Y'los ' intereses de la clase dominante, o bien, en cuanto que Jndf.a, China, Grecia, Roma, etc.'); en las sociedades feudales y en l as
la clase 'o primida se hizo lo .suficientemente fuerte, representó 'la irri · s ociedades capitalistas la conducta o el comportamiento de ' l as c lases
tación de los ' oprim~dos contra aquel dominio y lo s interes es de dichos dominantes, s e ha caracterizado generalmente por l a cqrrupción, por la
. opri midos, 'or i ent ados al futuro" (Anti-Oühring; p. 83) . . degeneración, por la depravación, por la degradación aqra'l , etc. ·(v.gr.
De, acuerdo a es t as expr es i ones' formul adas por Engels , las' normas Suetonio, Los doce Césares; F . Funk Brentano, El Renacimiento; Garaudy
-, mora les no son válidas para todas las clases y para .t odas las f ormacio- R., La Libertad) , consecuenci a directa de las cond iciones de vida: 'e l
'nes soc i o- económi cas . ' Los preceptos.vaorajeabenver íedc de ' acuer do a l os ocio paras i t ar io engendra l a pervers ió n en las cos t umbr es (Friedlander
:d ifer ent e s modos de pr oducc i ón, han estado c ondi cionados ;por el grado 'de L. , Lá so c i edad romana; Burckhardt,De l pagani smo al cris tianismo; Sr
·desar r ol l o .de ,l as fue rzas productivas y de las -r e l ac fo nes de producción• ·monds J~A. , El Renaci mi ento en Italia).
• ...:....:: ' . • -Ó : •. • ~
": .0-~~ ;. ~, '
'. ',::: . : .. _ :;. '

En la comunidad primitiva, al Lnt.er í.or vdeTas horda!';, :clanes , tri- En Estados Unidós de Norte América, es conocida la re l ación ent r e
.~ , '.

8 9
,"

las cieñgrandes familias imperialistas, la mafia 'y el Vaticano,' poder laúnde (1963-1968; 1980-1985), Velasco (1968-1975); Morales B. , (1975-
compartido entre esta santa trinidad (Barnet R.J., Muller R.E., ,Gl oba l" .1980 ) ~Dictaduras, que se caracterizan'~demás·porsuentregismo.incondi
Reach) dueña del sistema capitalista. ". " ' .' , -, cfona'l al i~erialismo norteamericano y a sus transnacionales. Para ' l os
.Las clases explotadas -' a diferencia de las clases p'arasitariasex de arriba~ robo oficial; para los de abajo, represión.
plotadoras - constituyen sus ,normas morales, 'rechazando directa (v.gr: ,
por medio de la lucha de clases) e indirectame!1te(v.gr.por ,medio de
las' luchas reinvindicátivas economicistas) la existencia de la propie- 6. EL ARTE
.dad privada sobre los medios de producción, condenando moralmente "l as
condiciones materiales de exi~~encia de las clases explotadoras (v.gr. . El arte es el reflejo de"la realidad a través de i má genes' bellas. '
opulencia, lujo, desperdicio, etc.) y de las clases explotadas (v.gr.mi .,Las .expr es i ones ar tIs tica; plasmadas a través de. l a pint ur a , l a es
seria (hambre, explotación). : , ' ,': ' , ' - cu ltúra , el gr abado , el teatro , la l i t er atur a, l a música, .e l cine,etc:,
tas' normas morales del ,pr ol e t ar i ado no sólo difieren 'de las normas devienen representaciones de la real idad que circunda a l os hombres .'
morales de la burguesía, sino que hasta son diferentes de los preceptos Los jui cios más riguroso s acerca de l a prob l emát i ca artís tica f ue
d~ la pequeña burguesía. ' ' -' ron fo rmul ados por- Mao Tse;'Tung, en , 1942, en su opúsculo " In tervencio=
Engels "en 1888, precisó queÚ clase de la pequeña burguesía po- nes en el Foro de Yenán sob re Arte y Liten itura", estableciendo que :"EÍl
see ,suspropias normas morales, expresando 'que: _~La verdad es que cada el 'mundo act ua l , t oda cult ur a; todo arte y literatura pertenecen a una
,', .c'Iase yhasta 'cadá profesión tiene su moral propia;ciue viola ' s i empr e clase de t erminada y es tán s ubor di nados a una lInea política determina~
" quepuede .hacerló impunemente, "y el amori que tiene por misión hermanar da. No exis te , en realidad, arte por el arte, ni arte gue es t é ' por en-
lo' todo, se mani fies t a en forinade guerras, de' litigios, de · procesos; cima de l as clases, ni arte que se desarrolle al mqrgen de 'la polItica
escándalos domésticos, ' divorCios yen' la explolaciónmáxima de los ;.unos o sea independiente de. ella" (Obras Escogidas, Tomo HI, p .. 85). '
' por los otros" (Ludwig Feuerbach y el ' fin de la filosofia clásica alema De acuerdo a 'l as as ever ac i ones de Mao Tse-Tung; el arte no puede
na, p. 39). sustraerse al carácter político de éste, salvo en el período histórico .
La moral de la pequeña burguesía varía hasta en los tipos ' de sus en que no existían" clases socfal.es época denominada de la comunidad pri
i nt e gr ant es , v.gr. abogados, médicos, ingenieros, profesores, etc.,quie mitiva, en la que dado el deficiente desarrollo de las facultades inte
nes por la escala de valores vigente desconocen muchas veces ' I n., "ética lectuales de los hombres de esta época histórica, las formas de la ,con
profesional" , ". s'ólo conocen el poder del dinero , demiurgo que t ransmuta ciencia social tales como: la religión, la moral, el arte, poseen las
el mal en bien, l o feo en be llo, el cretinismo' en inteligencia, el ' ,vi~ características del sincretismo entendido como la falta de capacidad in
cio en virtud, e t c. La 'cl as e media se comporta as í (i nvi r t i endo l os , va- telectual del salvaje para poder diferenciar los fenómenosespiritualéS
lores) por s us 'condi c i ones materiales de existencia , es osci i ante, arri ' señalados. '
bista, acomodaticia, logrer a "oport uni sta , et c ., sirviendo casi s iempre , El arte en las sociedades de clases antagónicas: en el esclavismo,
a l os ricos. ' -r '
en el "feudalismo -y en el capitalismo, se convierte en' objeto de apropia
, ..
. En nuestro pa ís , la historia confi rma -la prof unda cor r upc i ón de las ción, "delectación", manipulación, etc., por parte de las c'lases para=
clases dominantes , caracterizadas por ' el l at roci nio; por el asalto ,al sitarias explotadoras de los amos esclavistas de los señores feudales
presupuesto' nacional, por el r obo ,of i c i a l . (Iglesia) y de los burgueses. .
En ei :virreynato, en la colon i a, 'e l latrocini o oficial comprendíá Los esclavos, los siervos y los proletarios (la mayoríálno han
, todas l as instancias del aparato burocrático: Virreyes , Audiencias (Oi- tenido acceso ?- las creaciones artIsticas, han sido extraños, ajenos,a .
dores), Cor r eg i dores (luego Intenden tes), l a corrupc i ón de los de arri· • :l a? modalidades del arte , a excepción naturalmente d~ algunas formas ar
ba (encomenderos, obrajeros , mineros ), la pervers i ón en. el c lero (con= !Isticas que las clases explotadoras de los amos esclavistas. de los . se
vent os ,}Ilonas t erios) , l as t apadas "des t apadas" , etc. (Prado J., ,Es t ado nores feudales (en que la Iglesia los utiliza de acuerdo a sus intere=
Soc i al del Perú .durante-la dominación española; Juan, J. y de Ullda ·A. " ses mitológicos de evangelizar,--de cr'Lst.Ianí aar , 'qe ' aiienar) y de los bur
Noticias Sécretasde Amér ica). ' ,. gueses, utilizan para imponer su concepción del mundo (Hauser A.,Bis=-
En l~ República, unac.e las causas de la derrota del Perú en l a ~e­ to:iaSocial de la Literatura y del Arte). ' , •
rra del guanoy ' del.salitre de 1879 se debió a la depredación de l a ,ha-
cienda pública (v.gr. consolidación, libertad de esclavos, tráfiCO de En el contexto general de la tesis marxista de que -el arte tiene
coolies chinos, guano, ferrocarriles, salitre, bancos; Lora Cam J.F.W. un ~arácter de , clase, el pro blema fundamental del ar t e r eside en deter
" ' Hol ocaus t o 1879~1 979, pp• .67 a 77). mi nar exactamente el cont eni do y l a f orma en los casos concre tos de ca
da una de las modalidades artIsticas: pintura, escUlt ura, grabado, tea .
. La his t or ia .del último siglo es testimoni o dí' ]n misma cor rupc i ón , t r o, balle t , literatur a (novela , poesIa) , música, cine ; e t c. , ; " -
de l Iat.rocfnf,o i nsti t uci onali zado, ligado genf'l.l1 ml'lltc II dictaduras oli
gárquicas repres i vaS, v.gr: Leguía (l919-1930), o 11" (] 948- 1956), Be= ,En é l caso de l a Üteratura universal es necesario efectuar una r e

\ 10 ~l
\
I
valóración de la denominada literatura clásica universal . Se precisa eva , En e l caso del cine, la mayorIa abso luta de pe lícul as dest i l á alie
,l uar , reva1uar el conteni4o de -los más ,qr~des litérato~ unive r s a l es ; sI nación: pornografia , ,vi ol enc i a , artes marci a l es" e t c. , manipul ando , l a
ana~izamos e~ "men~a?e", el contenido, :v. gr . de 'Sófocles en "s u "Edl po concienc i a des de l os comics, v.gr. Pato Donald, Tarzán (mixtif i cación -
rey l "y en Electra presenta el terna del incesto; W. Shakespeare , en del genocidio af r i cano) , ' cowboys - far west (mi ti fi cación dei~Éenocidio
"Hamlet"" la duda; en "Macbeth", la ambición; en "Otelo", los celos," en de los indi os norteM¡ericanos ) ,.,guerra (propaganda anticomunfst a , fa l -
, "El Mercader de Venecia", la avaricia de Shylock; F. Dostoiewsky,en :"Cri seando hechos históricos); sólo se salva quizás un uno por cien t o , v. gr .
, ~en y Castigo", la locura' homicida , de ~skolnik~f; M.' de Cervantes" eñ El Acorazado Potenkin, El Gran Dictador, Morir en Madrid, 1900, Tambor
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", una mixtificación del se de Hojalata, etc.
,ñor feudal, ,f i gur a invertida del feroz conquistador español tipo Cortei" , El arte peruano requiere una revalórización total, v.gr. en el ca- :
o Pizarro. , ' , , - " so del gran poeta universal César Vallejo, se han tramado patrañas sobre
"" . LOs "vatores" crIticos o ' ácrIticos contenidos-en és'tá¿ y otras 'obr as ' un m.l.m. ateo y revolucionario; el reflejo del Perú profundo, se expre
análoga,s (por 'su jerarquIa estética literaria) no pueden s'er ' postulados sa en Ciro AlegrIa, pero alcanza su mayor' perfección en J: M. Arguedas
como paradigmas o modelos et~rnos, 'válidospara todas las épocas y . para (Todas las s angr es , Los Rios Profundos, El Sexto, etc.) ; 'M. Vargas Llo-
;~o do s los pueb Ios , .Los modelos "crft.Icos" en algunos casos - ,en' la pers- sa t iene un proceso critico y patológico de des integración en su temáti
pectiva ,de los autores-pueden ser inteligidos invertidarnente por los lec ca: incesto (La tia Julia y el Escribidor), prostitución (La Casa Verd~,
tores, en razón del proceso de alienación espiritual, complementada ' pOi Pantaleón y las Visitadoras), rabioso anticomunismo (La Historia de Ma~
,. l os model_o,s de .una sociedad 'en que el hombre es .un. lobo del hombre '(Hob- tal, homosexualidad (La Chlli,ga). '
. - ' '' , \ I
bes), o -en que se da' l ~_ ,guerra de todos ' contra todos (IbId. ); alimentados La pintura mural tiene su más alto representante en T. ~úñez Ureta.
y ,r e a l i ment ados ,por , la m~ipulación,de los medios de comuriicación;en,que' ~ El problema de la música peruana (vals, marinera, huayno, chicha~ afro,
la,:, escala de valores gira en torno a .un :individualismo ,. zool ógi co , enq\¡.e etc.) es el reflejo de un paIs multinacional. , P. Macera está revaloran
, pr.E¡!~alece ,la ley ~el más fuerte (económicamerite se sobreentiende) ,en que, do el 'arte popul ar, pasado ,y presente.
~ impera 1<;> individual sobre lo social (caso contrario ,es el'socialismo,
donde prevalece , lo soctat sobre lo individual). ' "
-.,:, EL DERECHO
En é l co~texto d~ la problemát ica ariIstica ,literaria conceptuamos
que e l arte debe t ener una función de catarsis (de purificación delespI El derecho es el conjunto de leyes, de dispositivos jurídicos, de '
r í.t.ul , de des alienación - de igual manera en todas ' l as otras modalidades , códi gos , que preservan, sancionan, caucionan , cons ol i dan , j us tifican, le
artIstlcas ,- , de función critica de todas l as lacr as" vic ios, maldades, gitiman , el statu quo, l a estructruca s oc i o- económica- polí tlca -de tina de
etc., de, la sociedad er igida en l a explotaci ón del hombre por ,el hombre; terminada sociedad. . '
. y de en alt ecimient o de l as vir t udes , de l as bondades, e t c. , todavIa ,exis
tentes en so c i edades deshumanizadas por la pr opi edad privada sobre l os me Marx y , Engels, en su célebr'e "Manifiesto del Partido Comunista" ,pu
' di os de producción (es cl avismo, fe udalismo y capitalismo) . - blicado en ;1848 , han expresado, replicando a la burguesía que:"Vuestras
En la historia literaria 'univer sal encont .ramos est~ fun ción de cat~r ideas son en sI mismas producto de las relaciones de producción y de pro ,
piedad burguesas, corno vuestro derecho no es más que la voluntad de vues
sis en el arte, v.gr. Aristóf anes , Lucí.ano de Sarnosata, Boccaci o , Rabe::
lais~ Moliere, Voltaire, Goethe , Heine , Bal zac , Dickens, Barbusse~~Górk~ tra clase erigida en ley, voluntad cuyo 90ntenidoestá determinado por
-Ro lland , , Mann, Brecht, Aragon, Drei ser, Dos Pas sos , Steinbeck, etc. -(Fi n las condiciones materiales de existencia de vuestra clase" (pp. 54, 55).
kelstein S., Existencialismo y al ienación en l a literatura americana). - La estrecha vinculación existente entre lo económico y lo jurí~ico'
_ " En la 'noveiIs t i ca latinoame~icana la concienci a crItica ~s 'complej ~ ha sido señalada por Engels, en 1888, cuando 'afirmó: "Si el ,Es t ado y el
y cont radi c t oria, v.gr. , Sarmiento (Facundo). J. Mármol (Amalia), J. Her - " Derecho público se hallan gobernados por las relaciones económicas, tam
' nánde z (Hartln Fierro) , R. Guiraldes (Don Segundo,Sombr a ) , ,R. Galle gos biénlo estará"como es lógico, el Derecho privado, ya que éste se limI
(Doña ,Bárbar a ) , A. ' Arguedas ( ~za ,de Bronce) , H. A. Asturias '. (El _señor ta en sustancia, a sancionar las relaciones económicas existentes entre
President e), J. Icaza (Huas i pungo) , M. Azuela (Los de Abajo), son una par los individuos ,y que bajo las circunstancias dadas, pueden considerarse
te de l a catars is en la conciencia literaria lati noamer i cana . , - .~ como las normales" (Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
~ . - -" - . ' \ alemana, p. 54) ~ '. '
En l o que se r ef i ere a l a música clás ica , ' a la pintura Unive r s al ,
etc., es necesario un proceso de desmitificaci ón de la escala ax i ol ógica, El derecho en las 'sociedades de clases antagóni cas : en el esclavis
ubicar l os contextos ideológicos en los que se i ns er t an, sin incurrir'en mo, en e l fe uda l i smo y en el ca pital ismo , s e ha limitado en lo esenc i al
'l a mitificación' ni en -e~ nihilismo, sino especificar su función social , , a preservar , a legitimar, a sancionar, etc., la propiedad privada sobre
v. gr . en el caso de -ra música clásica con su expr es i ón más elevada Beetho los medios de produ cción.
ven , eh cuanto reflejo de los intereses de l a burguesIa r eCus ando' la mú:: El derecho ha servido ,a l as clas es expl ot adoras de los amos escla-
sica feuda l representada por' la mús i ca re ligi osa . , ' vistas, de ' l os señores feudales cristianos - y sirve en nuestro t i empo-
a la clase burguesa para defender porvmed.ío del aparato estata l a su ser

12
vicio, s us privilegios materiales y espirituales (Alexandrov N.G., Teo- cendi dos, elegidos , r ee l egidos, etc., por el "méri to" de lat roc i nio con
rIa de l Estado y del Derecho).". , t r a el ,pueb l o; y éste es hambreado , mas ac r ado , encarcelado y f inalmen t e
, ' Las clases explotadoras han utIlizado el ,der echo de una manera coeE ' asesinado. . - '
citiva, coactiva, sobre las masas ' explotadas de los esclavos y de los sieE , En nue s t r o país r ec i én s e inician 'los estudios ci eñtí f icos demos-
vos; y lo~tilizan contra el proletariado. Las clases explotadas, part~- > trando có mo las clas es domin antes han utilizado las l~ye s pa~a "asa'¡tar
cúlarmente a través del proceso de la lucha de-clases, han ido arrancan- e l erar iO nac,iona l , v. gr. F.' de Trazegni es en su obra " La I dea de De re-
~o ~p~ogr~sivame~te,Flgunas conquistas a 'las clases explotador~s. cho en el Perú Republicano del siglo 'XI X" .
La clase de los esclavos, en las sociedades esciavistas del mundo el!!
tiguo, carecIa absolutamente de derechos. La clase de los siervos, en las - 8 . , LA P[JLITICA
sociedades feudales, 'a diferencia ,de los esclavos;' logró - especialmente
mediante las sublevaciones camPesinas - conquistar algunos mezquinos de- La polItica es el conjunto de actitudes teórico-prácticas~mediante
rechos a la clase de los señoresfeudales.' ~ . ' las cuales las clases soclale~ expresan sus intereses - particularmente
La clase 'de los proletarios, debid~ a .las profundas luchas ' de , cla- económí cos - frente a sí ,y especialmente frente 'al estado.'
ses que entabló contra la clase parasitaria burguesa, ha logrado gradual, Las actitudes teóricas son : los programas, las ideolo·gías,etc . Las
mente superar muy 'relativamente - en algunos. paIses que ya no son , ,s ól o actitudes, prácticas van desde -las reivindicaciones económicas, a través .
'c api t a l i s t as sino imperialistas - el horroroso espectro del hambre, m~s~ de huelgas, paros, movilizaciones, ,e t c . , hasta las formas superiores de
ria y 'expl ot aci ón que agobió-y sigue agobiando a 'los paIses coloniales, las luchas revolucionarias, revoluciones proletarias en los paIses capi '
semicoloniales y neocoloniales - al proletariado de los siglos anteriores talistas y guerras populares en los 'paí s es semifeudales, semicoloniales
al nuestro. " , o neocoloniales.
El derecho en los paises imperialistas, en los capitali;tas,_en las Las a ctitudes teórico-prácticas' de cada clase 's oc i a l (las erases s o
colonias, en ' l as neocolonias y en las semicolonias se convierte en una , ciales s on grupos humanos que se configuran como tales: 1) por el papel
i l us i ón - semejante al cretinismo parlamentario - puesto que generalmen- que cumplen en e l proceso de producción: manual o intelectual, ciudad o
te las condiciones polIticas imperantes son equivalentes al fascismo, al campo, industria o ag ricultura; 2) por las r elaciones de propiedad fren
fa l angismo, o al nazismo, o sea, que la violenc ia institucional izada, el t E;! a los medi os de producción: dueños 'de l os i ns triunentos y " dueños " de
terrorismo de Estado ~ la represión masivª y selectiva, las tort uras como nada - s alvo su fu er za de trabaj o; 3) , por la par te que perc i ben -en , la
método ,cotidiano, etc., se convi er t en en .ac tit udes polIticas "legales" , distribución: los r icos son cada vez más ricos y l os pobres son cada vez
"normales.", comunes . '. más pobres) (V,l. Lenin, Una Gran Iniciativa, 1919), se concretan a tra
La'conqui sta de derechos por par te de las c l a s es' expo l Jadas de los vés de ideologías - en el ylano espiritual y de partidos - en . él plano
esclavos , de l os s iervos y de los proletarios no constituye una dádiva h~ material - que reflejan el proceso de la lucha de clases en cada socie-
cha gener osamente por l as· clases expoliadoras , s ino que además de s er el dad de termfnada, ,
resultado de la lucha de clases , fu e la consecuencia de las necesidade s , 'La 'pol I t i ca es la objetivac~ón, e~ la tangibilización, es la mate-
que se ope rar on en el.proceso de producción . rialización de los intereses económicos de las clases sociales en pugna.
Uno de los requisit os 'para el avance de las fuerzas productivas ra -' V.I. Lenin, el 3f}'de diciembre de 1920. en su discurso intitulado
dicab a pr ecisameqte en qÚe l as clases paras itar i as domina~tes se vi~ron "Sobre los Sindicatos, el momento actual y los errores de Trotski" ha
op ligadas a ' otorgar paul.at ínaaen t e "algunos" der echos a las clases s oj u!. , indlcado: "La polItica es la expresión más concentrada de la econ~mía" '1
' gadas', para poder ellasacreéentar sus privilegios de "fortuna" - de ex- (Acer;ade ros- s~ndicatos, p. 340). v.r. Lenin~ insistió en la concep- I
plotación del hombre por, el hombre - y pa ra poder mantener a las masas s~ tuacion, en el s1gnificado, en su articulo "Insistiendo sobre los sindi
misas en su explotación . catos, el momento actual y los errores de T.rotski y Bujarin", en enero
El derecho sirve a las c lases paras i t ar i as dominantes en la misma de 1921, al reiterar que: "La polItica es la expresión concentrada de la
medi da que' e l Estado es el aparato o la'maquinaria burocrática~mlli tar a economIa••• ' La polItica no puede menos petener supremacía sobre la eco-
su s ervicio, en consecuencia , e l Estado (en ' c~a.n to aparat o); da, ¡:¡romul - , nomí:'l~ Pensar de otro modo significa olvidar el abecé del marxismo" (Obras
Escogidas, T. III, p. 544). . '. ' ,
ga leyes en f unción de los inter eses de los de arriba.
Correlativamente, la justicia sólo existe para los r i cos' y para los . . En el mundo antigu;, parÜcularment~ en la socf.edad esclaVista grie
pobres' sólo puede darse la injusticia, en es mi mo se nt i do s e señala de ga, la c las e dominante t uvo plena l uc i dez de sus int eres es económi cos al
que el ,der echo civil es para los ricos y el dür cho penal es p~ra los ~ arrogarse e lla sola todos los "derechos humanos". La polItica, en cuan -
bres; y en nuestro paIs hasta se aplicaba p rn l os más pobres el delito to forma de la conciencia social, en cuanto ideología, en cuanto teoría
de vagancia", mordaz y cruel ironla en que 1 0 9 que asaltan el Presupues- fue patrimoni~ exclusivo de la clase es c lavista' de l os amos griegos ' 1;
t o de l " Estado" , los a l t os' fun cionarios, 1 0 Jntegrantes del Pode r Ejec.!! ~e la utilizo pa: a cons ol idar s u poder estata l , defensa 'filos6fica ' as u ~
mí.da , v.gr . por Socrates,' Platón, Aristóteles. - ' -, -,;'. -
tivo, Legislativo, J udic i a l y "Mil it r " 0 11 COIl e! orados , nombr a dos " as - . ' ~--

14 15
La clase de los esclavos en .las polis griegas, yareciendo de todos . En e l .hltimo cuar to de s iglo ' l ~ situación 'pol i t i ca mundia l se ca-
los derechos humanos , no pudo l legar a expresar nítidamente sus intere- . rac ter i za por que l as dos su perpotenc i as : el i mper i al ismo yanqui y el so
ses materiales¡ la respuesta de los esclavos - a nivel mundial, - ,si bien _c i a l i mpe r ialismo soviético se han repartido l a tierr a (continentes , océa=
es cierto 'que no" podía elevarse al nivel ideológico,' logró - como tenía nos) y sus luchas, sus cont r adi cc i ones interimperialistas se r eflejan y
que ocurrir -~lasmar su rechazo a sus miserables condiciones de exis- ,se desarrollan en los pueblos del Tercer Mundo: Asia, Africa y América
tencia por medio -de las sublevaciones de éstos, a través de la lucha -de Latina, contradicción principal existente hoy en el mundo.
clases entre los esclavos y .sus amos. . -Los partidos polIticos exis tentes -al interior del sistema capitmi~
En la sociedad feudal europea, la clase parasitaria de los ' señores ta mundial ·se dividen generalmente en partidos de derecha (defienden el
. feudales cristianos tuvo ccmo compañer a Y l1der de la explotación a la- sistema de explotación y la propiedad privada sobre los medios de produc
. Iglesia cristiana católica¡ esta institución que cumplió ~ y cumple se- ción) y los partidos de izquierda (es tán en con tra del orden i ns t i t ui do -
' gún s us apologistas - fines eminentemente espirituales, tuvo una fun ~
. y de la propiedad privada sob!e los medios de producciónl .
ción ideológica muy definida que consistió en elaborar por medio de sus En el Perú, país se mifeudal ~ semi col onl a l (o neoéo lon ial) los paE
teólogos Ulósofos . (Agust1n de Hipona, Tomás de Aquino), la teorización . tidos de derecha son: PPC ; Acción Popular y APRA. - . .
política que ~ba y va a servir de santificación y sacralización del ' or- .
den instituido, que se constituye y configura como la apologja más fari - --El PPC se 'f undament a en la doctrina social de la Igles ia (Kanapa
saica, hipócrita, falai, 'mezquina, sadomasoquista, etc., de la explota= J. ), de extrema derecha . Acción Popular carece de ideología, .se basa eh .
ción del hombre por . el hombre~ . . - sL o qans , de naturaleza pronorteamericana en SUS '~05 gestiones '1963-1 968,
. 1980- 1985 , inició el genocidio en ·los Andes peruanos a partir de 19~0 ,
La clase de los . siervos , debido a la f unción que desempeñó . en el destruyó las 160 empresas de capitalismo de e ~tado (la mayor í a ' cre~da s
proceso de producción feudal y al propósito del i berado tanto de lo~ se- por Velasco), redujo las tasas tributarias a las transnacionales,elimi-
ñores feudales como.- muy especialmente - de la Iglesia cristiana,no pu nó los sub s idios , ape r t uró el mer cado a t oda clase de importaciones , que
do lograr elevarse al ni ve l teórico-pol ítico para cuestionar ' su difIcil bró la "industria "n ac i onal" y se 'profundizó la corrupción instituciona=
situación económica¡ sólo expresó sus " i nt er es es " materiales, mediante lizada d~ l aparato estatal. .
las terribles y atroces sublevaciones de campesinos, que generalmente ;
.s e revestían de-ropajes 'religiosos, v.gr, guerras campesinas en · ·Al ema - El APRA, basada en el fo lkl órico espacio- t iempo- hi stór i co ,medio si
nia (F. Engels). - glo s irvió a la oligarquía, los terratenientes y e l imperiá lisrno ~ 1939
apoyó a ·M. Prado U. ¡ en 1956 volvió a apoyar a Prado; en 1963 se unió con
La sociedad capitalista europea surge sobre los escombros de la so · el ex-dictador, ladrón y vendepatria de M. Odría A.¡ entre 1968-1980
ciedad feudal, ' en el contexto' general de que. la violencia es la par t e ra apoyó la Dictadura Militar. Y a partir de 1985 crea una ilu~sión .pequeño
de'la historia (Marx C., El Capital, T~ Ii.Engels F.; Anti-Qühr i ng ). burguesa con 'poses reformistas (fascistas) en que apoya sin límites a
La clase burguesa de ' Europa Occidental (en particular en I ngl a te- la "burguesía burocráticá-intermediaria, limitada por parámetros de cla"
rra, Francia, Alemania, etc.) logra su preeminencia paulatin amen te ~ lu- se, ideológicos y -otros. -
.chando arduamente, por espacio de cerca de cuatro siglos cont r a l a cla - La izquierda se divide en una izquierda 'electorera, reformist~arri
se feudal, v.gr. las revoluciones burguesas en Holanda, In gl a t e r r a y bista, "aliada" al Apra, defensora de la "democracia burguesa", mercena
Francia, en los siglos XVI, XVII Y XVIII. La burguesía, al igual que las rizada por un 's ucul ent o plato de lentejas (parl~~entarios;'alcaldesletc:J~
clases explotadoras que la precedieron - los .amos escl av i s t as y los' s e - .. es la Izquierda Unida (alianza de prosoviéticos - P.C. Unidad, Focep,
ñores feudales cristianos - tuvo la · suficiente concienc i a politica como Mir,' Psr - y de neotrotskistas - Pum, V.r ~, P.c.r., Mir¡ Unir - Patria
para elaborar ideologíqs políticas que expre~aron su s intereses e conómi
'c os y que filósofos justificaron laapoi99Ia del sistem , v.gr. Leibn i~
Kant, Hegel. .
'- - . . " ,
roja, todos controlados por el socialimperialismo soviético).
La otra izquierda no cree en las ' elecciones, no se crea ilusiones
en la democracia burguesa; postula la lucha armada, : la revolución. Está'
El Proletariado á diferencia de ías ' clases ex po l I 1<1I S que ' lo ante- representada por el P.C, .del P.M.L.M. Sendero luminoso y el P. C. .de l ·
cedieron -los esclavos y los siervos - no sólo e xpru u ó' J US intereses eco P.M.~.M. Pukallacta. -
nómicos por medio de la praxis PQl1tica - desde 1 hu 19 hasta la revo
lución - de la lucha de clases, sino que además 10 ', I Ó 1 conc i enc i a po-
lítica necesaria como para poder liquidar el 51. l " m, 11.. opres i ó.n de una 9. LA EDUcAcION
clase por otra. El proletariado pudo asumir - ('11 , 11 l'(ll,(Jor de treinta
países de Europa, Asia, Africa y América Lnll n ( : 1.1 1uc i dez polít i ca La ed ucación es l a formación i nt egr al de la . personalidad humana
gracias a sus geniáles maestros: Marx, Eng 1 , 1." 11 1n, S t lin y Mao Ts e - . mor al, artística, inte lect~a l , fíSica, etc., -con l a finalidad de adaptar
Tung, puesto que antes de ellos los ideól ogo: po 11t 1<-0 :. del prole t a r i a - a los educandos a una determlnada sociedad.
.'
do_s ól o lograron estructurar ideologías ut ~ Jl I<-. , (MOl O , C mpan e ll a , W in~ La educación en las sociedades de clases antagónicas ha servido y
tanley , Meslier , Mably, Babeuf , Godwi n, S IlI t 11 1111011 , (".Ihe t , Dezamy , Gal l , sirve - -en 'e l sentido estricto de la expresión - a l os intereses econó-
Blanqui, Bray, Pi s cane, Owen , Fourier y 011 0 ' )

16 - 17,
micos, pol íticos, i deológicos, etc., de las clases sojuzgadoras ' (Ponce documentos de sendas instituciones especializadas 1.- La Comisión Na-
.A. , Educaciqn y Lucha de Clases) • . ciorial para la Excelenc i a de la Educación, - "Una nación en Peligro"" ·
2.- La,Comis i ón de 'Educac i ón de l os Estados - "Acción 'para la Excelen-'
La e ducación, en cuanto formación i ntegral de la personalidad huma c í.a r 3.- El Twentieth Century Fund - "Cómo tener éxito"; 4.- Eí~ :Informe
na, só l o se ' ha mani festado históricamente de una manera r elativa, ' en el de l a Junta Naci onal de ~ ienc ia - "Cómo educa r a los estadouni derices pa
seno de l as clases dominantes (Suchodolski . B~, Teoría marxista de la edu r a e l siglo XX"), que la educac i ón norteameri cana está en crisis. . - ,
cación). . " -
_Entre la serie de conclusiones des tacamos: "!.9S cimientos ,edu cat i -
- En el mundo hel€nico - al igual que en la mayoría -de sociedades es vos de nuestra sociedad es tán s i endo deteri or ados en lá actua lidad debi
c l av s t.as ::. la ed ucación, entendida como formación integral , se dio ex-
í
do a una ascendente corriente de mediocridad", "En ningún momento se de . ,
clusivamen t e para los miembros de la clase esclavis ta de l as polisgrie clara que sea posible asp'írar al aprendizaje por sí mismo, o que haya ra
gas. ,-. . ' ,,' .' -
zones para respetar las . mentes cultivadas", "la mayoría de nuestros ado
Los 'esc1avos f uer on excluidos absolutamente ,de la educaci ón. ' Los lescentes no tienen capacidad ni para escribir una carta de aclaracióñ
in tereses mate r iales y e spirituales de l a clase parasit aria esclavista para corregir un error de facturación", "los estudiantes se deslizan a
gr i e ga la "ob ligaban" a reservarse la educación como pátrimonio exclus i . través de un curricu1um estilo cafetería, en el cual los aperitivos y '
YO de el la . ." ' , postres' pueden fácilmente confundirse como las asignaturas principales".
El sentido esencia l de que la burguesía considera la educación como una
En' l a sociedad feudal europea, la educ ac ión se ' constituyó - como ': s i mple iristrucción se refleja en que "la mayoría de patrones informa que '
el r esto de l as fo rmas de la conciencia social - en feudo de l á Igiesia la gente que han debido emplear, es deficiente en las habilidad es bási-
cristiana ; la que otorgó este privilegio espiritual de .una 'mane ra res- o cas n~cesarias para una ·mayor í a de categorías de empleos. No s on , ' s ólo
t r í .nq í.da para tenerlos "controlados", ' y "maní.puIados" re1ativame~te', ' a las s~cretarias las que no tienen buena ortografía. Los ope radores de
la clase paras . itaria de los señores .feudales cristianos.. ~ e qu i po no son capaces de entenderlos diagr amas de l os man uales de ins-,
Los siervos , a diferencia de los esclavo~ -si bien es c ierto ' que trucc ~ón" (Contextos, 30 -6- 1985 ), " La mitad de' l os empleados que se de -
les fue prohibida terminantemente la educación ~ , tuvieron de parte .de sempenan como i nstructor es de ciencias son i ncompe t entes , ' de fi cientes en
la Iglesia y de los señores. feudales la concesión de recibir instruc- ' s us conocimientos" (Ibíd. ). " .
ción, que se concretaba únicamente a ser un proceso de cristianización," La trascendencia de la educación e~vísperas del siglo XXI 'e s de '
de "evangeli·zación" " de "catequización"~ ' de "adoctrinamiento", de "do- ' tal magnitud que pasta países denominados socialistas, v.gr. la otra su
mesticación", de "concientización"alienante (resignación, conformismo,
pasividad, fatalismo, pesimismo, fe, esperanza, caridad) · para imbuirles
- el opio del pueblo. , . '
.
,
perpotencia, el social imperialismo soviético ha efectuado en casi seten
ta años varias· Reformas de la-Educación: 1918,1931, 1958, · 1966
abril de 1984. De igUal forma en China, después de la Gran Revolución
Y en

En' la sociedad capitalista, la burguesía program~ de tal ~anera la Cultural Prol:taria (1966-1976), a partir de mayo de 1985 se procesa una
educación, que ésta - en el sentido que la hemos ' definido - sólo ' ' forma'' Reforma del slstema educacional, en el contexto de las denominadas cua- "
a sus ·i n t egr ant es . tro modernizaciones.
Los proletarios a diferencia de los' esclavos y'de los siervos, re- Nuestra"educación"~ en todas' sus estructuras y niveles ' (primaria
secundaria y superior) en su conjunto es sólo instrucción, ' en . cuanto"
ciben una instrucción, no educación, que no sólo los cristianiza para
adecuarles su conciencia social, con el objetivo de que se conviertan'en ' transmisión de contenidos alienantes que deforman la personalidad de los
fieles asalariados, en perfectos lacayos, en serviles "instrurnentos",en educandos. -
dóciles "mercancías" 'de la burguesía, sino que la instrucción que reci- Lainstru~ción peruana es semif~udal y neocolonial; porque es memo '
ben los convierte en apéndices de las máquinas, ' en esclavos de los ins- rística, repetltiva, libresca, escolastica, feudal, desligada deÜlprác
trumentos pe producción, en domésticos perfectos de la burguesí~. .t i ca : ~e la 'producción, de la experimentación cientIfica. , -
La 'burguesía les otorga instrucción a ios obreros no porque es ge- No existe ni .f ormac i ón moral, ni art1~Úca,ni intel;ct~al ' ~if1~
nerosa, sino porque el desarrollo de las fuerzas productivas y lasnece sica. ' ' . "
sidades del proceso de producción , a l igual que sus propios intereses ~
- la obligan a impartirles un determinado tipo de instrucción. _ La instrucción moral es autoritaria, ~ertical, coercItiva; la - fo~a
, . ,
cion moral nace de la conciencia; la moral ·tiene un carácter de clase y
Marx y EngeJs han observado certeramente en respuesta a la burgue- . nue s t.r a sociedad es profundamente inmoral. " ' -
\ sía, que: "La cul tura , cuya pérdi da deplora , no es para la inmensa mayo
r ía de ·los hombres más que el adiestrami ento' que los transforma en . má~
quinas" (Mariifiesto del Partido Comunista). - '
, La. instrucción artística es complet~ente deficiente porque : , no
exist: lnfraestructura (medios y recursos, v:gr. proyectores,slides, fon
dos dlsc~~ráficos , etc.), los docentes no son especializados,el'artetie
Este cr i t e r i o de Mar x s e corrobora en la actualidad cuan do consta- ne .un caracter de clase y ~os medi os de comuni cac i ón son absolutamente '
t amos, v.gr., que los t eór i cos de la educación de una de las dos super~ a lienan t es , antieducativos, ant.Lcuf.tureI es , etc. ' ~:,
potencias, el i mperialismo nort eamericano reconoc i ó en 1984 en ' cuatro
19
18
,.

La instrucción intelectual a través de curso s , materias y as i gna t~ Las primer as c ienc i as - y técnicas - surgen por las neces idades de
ras es mayoritariamente alienante, v·.gr. en filosofía se oculta que t o- la sociedad: .Ia astronomía (para la agricul tura, la na ve gac i ónr e tc.) ,
da la problemática es entre el materialismo Y el i dealismo; en psicolo- las matemáticas (en relación a las necesidades de contar, medir¡ nume-
gía se enseña la anticientífica teoría de Freud, se desconoce l a psico- rar; calcular, etc. ), la medic ina (para precaver Ycurar las enfermeda
logía científica, la reflexología; en historia se i gnora la cqncepción des). - -
materialista de la historia, a partir de la producción, la lucha de cl~ La ciencia en la sociedad es c l avi s t a fue formulada por grupos mi-
ses· en economía se dej a de lado la mercan cía, el di ner o , el cap ital , noritarios que, debido a sus condiciones materiales de existencia,a su
la ~lusvalía, la renta de la tierra, etc. En geograf ía no se considera ' posición privilegiada - derivada de la división soclalde1 trabájo¡de
la depredación de nuestras riquezas ; en lIteratura s e ignora el probl e- bida a su función intelectuál -, se constituyeron en una é1ite 'libera~
ma del contenido y de la forma; en lengua no se toma en considerac ión l a da del t rabajo manual, el que só lo era reservado a los esclavos.
función 'y la estructura del idioma. .
La ciencia en sus origenesí en sus principios, estuvo estrechamen
En c i enc i as naturales, no existen adecuados laboratorios, gabi ne- ' te ligada a la práctica, pero progresivamente por' la división del tra~
tes, instrumental, etc. Los docentes son deficientes, metafísicos , des- bajo y por la cons ideración de que el trabajo práctico (manual) ~ra al .
ligados de l a práctica • . Los a l umnos s on presos en las aulas en t oda la go só l o propio de esclavos, cada vez se fu e desligando de la práctica
edú cación la r ealidad no ' existe, se la imaginan en l as clases. No hay manual (~arrington.B., Ciencia Griega). . .
b ibl iotec~s act ua l izadas . Exi sten muchos tra f icari~es, mer cader e s , mer~
narios de la instrucción . . La' ciencia en la s ociedad feudal de Europa Occidental 'quedó rele-
gada, postergada, marginada del panorama es piritual , debido a que en es
La instrucción física' es úna cruel ironía en un pueblo hambriento, t e período histórico, los dogmas mitológicos cr i s t i arios devinieron ver-
desnutrido, porque vive en e l re i no ~e la desocupación. dades absolutas 'que no admitían el mínimo a s omo de crítica racional~
agravándose la situación por la permanente represión, condicionada por
10. LA CIENCIA la idiosincracia obscurantista, retrógrada , reaccionaria de la Iglesia
católica, v.gr. los casos de Cópérnico, Giordano Bruno, Bacon,Ga1i1eo,
La ciencia es el conjunto de hipótesis, leyes, teorías, modelos , Descartes, etc., en que los mitos fantásticos reemplazaron la raciona-
etc., que explican. causalmente las propiedades de los procesos naturales lidad científica.
(naturaleza) Y sociales (sociedad). La Iglesia cristiana subyugó la conciencia social medieval con sus
Este concepto es el más preciso, exacto y riguroso porque especif! mitos ' fan tás~a gór i co s alienantes y convirtió todas las formas espiri--
ca la particularidad del reflejo más racional de la realidad objetiva: tuales en simples apéndices suyos, que no pose í an la menor autonomía en
las 'leyes naturales y sociales. su conf i guraci ón y en s u evolución . ,
En este contexto consideramos como ciencias a: astronomía, geología, La ciencia en l a soci edad capitalista expe r i mentó un sal t o r ev olu
geofísica, física, química, biología, antropología, ~sicología, histo- cjonar io que ·fue promovido por la nueva ,c l a s e social en ascenso, por la
ria; economía, matemáticas, cibernética, en cuanto c~encias fundame~ta­ burgues í a; que requería expl icar los proces os naturales y sociales, ya
les, principales,' "matrices". Un seudo problema reside en los preJui- no mediante rebu1as fantas iosas s ino por medio de hipótesis, leyes "
cios de muchas técnicas y especialidades, que prejuiciosa y falsamente teorías y modelos c ientíficos . LOs Interéses de la burguesía se refle-,
se consideran ciencias: derecho, contabilidad, relaciones públicas, so- jaron en la revolución promovida en la concepción del mundo físico a
ciología; ot~as técnicas son conscientes de ser ta~es: trabajo social, partir del Renacimiento y en los albores de la sociedad capitaiista,re
enfermería, educación, etc. (Bernal J.D., La cienc~a ~e nueptro. tiempo, vo1ución gestada y promovida por Copérnico, Kep1er, Galileo, Newton y
p. 351). . otros genios y sabios que provocaron el derrumbe de los ~itos religio-
sos y su substitución por, la racionalidad liberadora y desalienante de
' La ciencia es ei producto del desarrollo histórico de~la socie~d la ciencia. ' .
humana , es er resultado del saber humano comprobado a traves de la praE '
tica de más de tres o cuatro milenios de cultura humana, es un conoci- Se debe precisar definitivamente que ehtre la religión y la cien-
mient o racional que por su naturaleza tiene un carácter hi~tórico- so_ o cia ,no existe .absolutamente ninguna relación ,concor dan t e , todas sus 're
cia1; pero que por su estructura y sistematización ese~ producto i~di~ laciones son antagónicas, la religión se fundamenta en la fe, la cien~
vidual-social , que ha r equerido de hombres dedicados exclusivamente ala . ' c i a se basa en la razón, la religión se cimienta en l a fantasía, en ia
i nves t i gac i ón , formu l ando Y r eformul ando respues tas .a la_realidad para imaginación , es absolutamen t e alienant e; la ciencia s e sustenta en ~ .el
trans fo rmarla. " discernimiento reflexivo, crítico y es totalmente desa1ienante · la re-
ligión 'explica la' realidad en función de mitos¡ ia ciencia e?C~lfca la
La ciencia surgió en las sociedades esclavistas del mundoaritiguo, mater~a en base a causas reales, materiales, concretas, obje~ivas.
en Egipto, Mesopotamia,' India, China~ Grecia, etc ., como consecuencia de
las necesidades del des arrollo ma te r ~a l y espiritual de las civilizaci~ La bur ques í a , a diferencia de l o's ~os ,es c l avi s t as y de "'í6s señ~­
ne s e sclavistas . res feudales cr i s t ianos, tuvo ,una mayor o una rea l cónciencia ;del pa-

20
sas materiales (v.gr. a gua, aire, fuego, tierra),prescindiendo , dejando
pel que desempeñaba la ciencia, la que fue utilizada para acrecentar el de lado toda explicaci6n de carácter mitológico, religioso, alienante.
poder material - espiritual de esta nueva clase parasitaria (Bernal J.
La filoso fla surge únicamente gracias a los primeros filósofosgrie '
D., La ciencia en la historia). gas denominados f i s i cos, presocráticos, naturalistas, v.gr . Tales de Mr-
La ciencia en la sociedad capitalista en su fase imperialista ha l e t o , Anaximandro de Mileto, Anaximenes de Mileto, Heráclito de ~fesó y
alcanzado un grado de desarrollo tan profundo y extenso en cantidad y otros . Sobre las , bases establecidas por los primeros fi lósofos materia-
calidad - que algunos consideran superior a toda la historia cientlfica l i s t as griegos , los idealistas, v.gr. Pitágoras, Parménides de ~Elea, Ze
anterior de tres o cuatro milenios qué se 'conceptúa se ha producido en nón de Elea y otros iniciaron sus especulaciones alienantes en contrapo
el siglo XX una segunda y tercera revoluciones industriales (promovidas sición a los materialistas. _ -
por el desarrollo cientifiGo) derivadas del carácter planetario del im-
perialismo. Las necesidades, requerimientos Y los intereses de las co~ La filosofia en su proceso de desarrollo y evolución de aproximada
raciones transnacionales al tener un carácter mundial,han generado ce~ mente veintiseis siglos, presenta una autonomia relativa en su ,desarro~
tros de investigación - a veces, generalmente, de mayor nivel -cientl~i­ 110, consistente en que las reflexiones tanto problemáticas como siste-
co que las mejores universidades imperialistas - para poder depredar ~ máticas han "mantenido", han "conservado", una continuidad en 's u proce-
jorlos recursos, las materias primas, las.mercancI~s, los ~r~dos y so desde su origen, desde su génesis hasta nuestros
, . dlas. ,

la fuerza de trabajo del tercer mundo: de Asia, Afrlca y America Latina . Los filósofos griegos (ant i guos) , medievales, modernos y contempo-
La distancia que separa la ciencia y la tecnologíadelos 'paises i! ráneos ha~ procesado y reprocesado, creado y recreado, formulado y re-
peria l i stas y cap ~tal i s tas más des ar rollados d~ ~a de l os pais es se~i­ fo rmulado, estructurado y r ees t ru c t ur ado , unos racionalmente, otros "irra
feudales, semicolonial es (o neocol onial es )' cada vez' se profundi za mas , cionalmente"; unos, desalienadamente , otros alienadamente, ' unos cientI=-
fic~ente, ot ros anticientificamente, unos ,antimitol6gicamente,otros mi
es un -abismo'casi sin f ondo .
tologicamente, unos antimetafísicamente 'otros metafísicamente. ' ' -
Todas las fo rmas de la conciencia social : r el i gión, moral, arte,
derecho, politica, ed ucación y filosofia, tienen un carácter de clase, Todos en su conjunto, unos correctamente~ otros incorrectamente
son utilizadas Y están estructuradas en func ión de las ~lases dominan- han explicado la problemática del pensamiento (lógica), de la moral (eti~
ca), del arte (estética), del 'conoc i mi ent o (gnoseologia), delconocimien
tes. to cientifico (epistemología), del hombre (antropologla filosófica), de-
En el caso especifico de la ciencia, ésta no posee un carácter de la religi6n (filosofia de la rel igión), de la polltica (filosofIa de la
clase porque la ' ciencia es universal, sus leyes, hipótesis, -t.eorLas , m~ politica), del derecho (filosofía del derecho) , de la educación (filoso'
delos, etc., tanto de las ciencias naturales como de las ciencias soci~ fia de la educaci6n). -
les poseen validez para todos los hombres, al margen de su extracci6n,
pertenencia o servicio de ,clase. , La au~onomla relativa de la filosofIa se refle ja no sólo en la con
tinuidad en la problemática y en la sistemática sino en las particular!
El problema reside en la utilización de la ciencia, en la función dades existentes en cada filósofo sea materialista o idealista, griego
social de la ciencia, en determinar a quién sirve la ciencia, cómo es (o antiguo), medieval, moderno y contemporáneo, quienes poseen su indi~
"us ada" ; si la ciencia se utiliza en función de lo~intereses de las vidualidad filosófica, su singularidad en sus reflexiones o en sus espe
' t r ans nac i ona l es ' imperialistas no sólo para depredar la especie humana .- culaciones que determinan su especificidad filosófica , la manera parti~
s i no para efectuar en contextos bélicos - a través de genocidio, ecoci- cular, singular de cada uno que lo diferencia del ' resto, en el contexto "
dio , biocidio, fabricando bombas de napalm, fós foro, des~oliadoras, de de las dos líneas generales y únicas: el materialismo yel idealismo.
neu t r ones , guerra bacterio16gica, guerra de las galaxias, etc., o la
ciencia es utilizada en función de la sociedad, ·de la humani~ad. Es la La historia de , la filosofía en un devenir, de alrededor de veinti-
diferencia., entre el uso y el abuso de la ciencia con fines privados de . seis siglos presenta una lucha permanete entre el materialismo por .un a
l as transnacionales en el capitalismo o la función social, al , s ervi cio parte, y el idealismo, por otra parte. , -' ,
de todos en el socialismo. La lucha entre el materialismo y el idealismo se ha . reflejado en
que en cada etapa del desarrollo de la filosofIa, mientras los fi16so- .
11. LA FILOSOFIA' fos materialistas g~neralmente fueron reprim~dos - en algunos casos en-
ca rcelados y hasta asesinados - los filósofos idealistas fueron sacrali
La filosofla surgió casI- simultáneamente en las sociedades escla- zados, ~ficializados, "canonizados", v.gr. en la filosofIa griega, la
vis t as de-India, China, y Grecia a fines del s iglo VII A.N.E. Y comien- represion en Atenas contra Anaxágoras, Protágoras y otros; en contrapo~
zos del siglo VI A. N.E. , sobre la ,base de un conjunt o de premisas soci~ sición los idealistas - hasta el dla de hoy - fueron casi oficializados
les, económicas, politicas y culturales en general, cuando un conjunto , Platón , Aristóteles. " ' c , , " . ' .

una "élite", una minoria de pensadores - liberados del trabaj o manual, En la. filosofla mediev~l las 'cont r adi cc i ones .f ue r on más ~gudas, to o
del trabajo productivo, gracias al ,trabajo de los esclavos - i~ici~ la dos ,los materi~listas (nominalistas y otros) fueroD'próhibidps, algunos '
explicación del cosmos, del universo, de la naturaleza, en funcion de ca~ encarcelados y otros asesinados, v.gr. Abelardo fue castrado; R.Bacon '

23
\ 22
enearcelado; ,Siger de Brabante , as es inado; Occam perseguido; en contra- la ética reaccionaria de S6crates hasta e l mit 6mano de Platón con su mun
part e , los idealistas fueron ~anon i zados: Agusttn" Anselmo, Alberto Ma.s¡ do de l as ideas. En la fllosofIa medieval, desde el neoplat6niéO-. ' Aqus-=
no, Tom! s de Aquino y otros " , , " tIn, e l 'realismo de 'Anselmo, Guillermo de Champeaux, Stienavéntúi-ci,Alber
t o Magno hasta el clImax de la allenaci ón mitol6gica teo16gica ',de Tomas
En la ,filos ofla moderna, los' materi~listas v.gr'.' BrUno 'f ue quemado de 'Aquino. Y en la filosofla moderna, contradictoriamente , desde las po
vivo por la Igles ia , Spinoza fue expulsa do. de la sinagoga judIa~ los ma s iciones pr ogr es i s tas - 'y basta revolucionarias - de Galileo,Descartes;
terialistas f r anceses del s i gl o XVIII encar ce l ados (Diderol), L. Feuer-= Newt on y Leibniz trans itando por e l i dea l i smo enfermizo y extremadamen-
bach y 'ot ros fueron separados de ' l as universidades alemanas. En contra- te mixtificador de Berkeley , Hume y en par t e Kant , basta la alienaci6n
posici6n l os ' idealis.tas,' v.gr. Lei bni z, Kant fueron respetadoa -y parti- abso luta del Espíritu Absolut o de Hegel (exceptuando su dial,éctlcar. ,
cularmente Hegel fue fi16sofo of i c i a l de la 'monarqula al~a. "
Frente a l ideal i smo contemporáneo a l i enan te (v . gr. en especialpra.s¡
~ 'l a , f i l os of l a cont empor!nea , en el s istema' capitalista mientras mati smo, ' e xistencia l i s~o, neo tomismo y neopositivismo ) , se 'enfrenta el
los marxistas son r epr i mi dos, v.gr. Gortari encarcelado en México, San- , materialismo dialéc t ico- hist6rico o marxismo-lenini s mo- maol s mo , . ún i ca
chez Vasquez exilado de, España, Palacios emigrado de Chile' y otros bas- conce pc i ón f ilosóf i ca desal i enan te , desmixtificadora y ' des mi t i f i cador a ,
ta asesinados como ,Loba t 6n en e l 'Perú, los ' i dealis t as contemporáneos,v. c i entlfica. '
gr. los ne opositivistas 5i= A. J . Ayer, Sir ,K. Popper hasta los han orna
mentado con tltulos nobiliarios (y no por azar hasta algunos neopositi-= La histor ia de la f i losofía nos revela ~ue en l as so cie dades escl a
vistas han trabajado en los servicios de "inteligencia" ingleses ',como · , vis ta , f eudal y capitalis ta , tanto l os f ilós of os materialistas como l os
G. Ryle, ,J . L-."Austlri y otros). " ' . . ', i dealis t as 'han servido a l as clases domi nan t es. '"
, 'J . Dewey ,f ue apologIsta a ultranza del imperia lismo, norteamericano. Sólo e l marxismo-leninismo-maoísmo ha servido y sirve 'a _l as clas es
M'- Heidegger , fuéfil~sofo oflcial de la Alemania de Hitler. explotadas, en la perspec t i va 'de la revoluci6n, proletaria ' (pa I s es capi-
t alistas) y de la guerra popular (Terce r MUndo) para construir democra-
. ~hist~ria de ú-~hiosofIa nos demuestra una rel~Ci6n general qUe ,' cias populares, el social ismo y algún dla el comUnismo.
' s e ha producido al i nterior de esta disciplina, ' generalmente, cás i s ie~
,pr e " mi ent r as ' l os materialistas han,avanzado desde un materialismo , i n- , , BIBLlOGRAFIA'
consecuente, algunos 'pántelstas y delstas hasta 'un materialismo militan
te, ateo; en contraparte, Casi s iempre se ha producido una estrechare-= ALEXANDROV N.G., Teo ria de'l Est ádo y del De r echo, Gri ja l bo , México ,1962.
laci6n entre 'e l idealismo y·la mitologla religiosa, constltuyendo casos
extremos Plat6n , Tomas de Aquino; He ge l , neotomismo y otros. BARNET R.J., MULLER R.L, G~oba1 Rea~h, Gri ja lbo,Barcelona, 1976: '
, La h i s t or i a de la ,filosofIa nos posibilita formular dos leyes de BERNAL J.D., Historia Social de la Ciencia, 2 Tomos, PenTnsula, 'Barcelo
, s u evoluci6n, la ,l ey de la desalienaci6n materialista y la ley de la na , 1968. -
alienaci6D'idealista~ En cada etapa del desarrol lo de la filosofla,mien
, BURCKHARDT J ., Del Paganismo al Cristianismo, F.C.E . , México, 1982.
tras los fi16sofos materialistas se aproximan cada vez más a la explic~,
ci6n de la realidad en un proceso de desalienaci6n,.. de catarsis (purifi BURCKHARDT J., La Cultura del Renacimiento en Ita l ia , Iberia . Barcelona,
cac16n de l esplritu) , de des mitificaci6n de la real idad, de desmixtifi-= 1964.
cac16n del cosmos , v.gr. en , l a fi losof I a griega, desde las concepciones CONTEXTOS , SPP, Méxicoj afio 3, N° 54 , 30 de j uni o de 1985 .
ingenuas '1 moni s tas de Ta l es , Anax1inandro , AnaxInienes, HeráClito, Jen6-
f anes hasta el p~ura l i smo monista de Anaxágor~s, Empedocl es ,y el atomis ENGELS F. , Anti-Düh ring , Grijalbo , Méx ico, '1~64.
mo ~e Leuc l pó, Denl6crito y Epicur o. En l a f llosofIa medieva l e l pantels ENGELS F. , El Or ig en de l a Famil ia , de la Pro piedad Privada y del Esta-
mo"de Escoto Erlqena :es proseguido por el materialismo de R ~ Bacon y' 51 do, .Cl ari dad, "Bs , As. , sl t :
ger de Brab8nte en e l contexto genera l de l a , lInea nomina l i sta de Ber eñ
gario de Tours, Roscel1no , Abelardo (concept ualista'> , Duns Escoto y G-: ENGELS F., Las Guerras Campes i nas en Alema ni a , Qui;nantu~ ~Jn~i ago de Ch!
dé Occam y él a t omismo de N. de Autrecourt. En la fllosofIa moderna, el l e, 1972.
progreso se ini cia con el panteljmo de Bruno y Spinoza , trans itando por ENGELS ' F. , ''',udl'li 9 Feuerbach y 1;1 Fin de la Ff l osof Ia Clásica Alemana,
el .materialismo inconsecuente de F. Bacon, Gassendi, ' 'Lccke , '·.il a ~ ta e l. E.L.E., Moscú, 1946.
atelsmode Hobbes, Toland, La Mettrie, Di der ot , Helvec io;W:ilbach y Eeuli!!: "
barcb. "" , , " ' FARRINGTON B., Cienci a Gr iega , Hachette, Bs. As. , 1957."'
En cont raparte, los ideallstas en cada época histórica s e alejan 'c.!! FINKELSTE IN S. "Exlstencialismo y Ali enación en 'l a Literatura American a,
da ve z m!s de l a r ea l i dad (de la que, siempr e han estado ale jados) en un Grljalbo , Méxi co, 1967.
proceso de . al1ena c i 6n , de mi xtifi cación, de, mitlficaci6n, de "encubri- FRIED LAEN~ER L. , La Sociedad Romana, F.C.E., México, 1984.
mi ento" de la r ealldad , v. gr. en la fi l osofia griega , des de e l número y
transmigra~16n de PiUgoras , l a met a Usica de Parménides y Zen6ri de Elea , FUNK - BRENTANO F., El "Renac i mi ent o , Zig Zag, Santiago de ' Chi 1e, ' ~1~39 .
\ , GARAUDY R., La Libert ad, Lauta ro , Bs. As., 1959 .

\ - 24 - - 25
I
r
\

HAUSERA., Historia .Soc i a l · de la literatura y del Arte. 3 Tomos , Guada-


rrama, Barcelona, 1979.
KANAPA J., La, Doctrina Social de .l a Iglesia, Diáspora, Rosario ; s/f.
LENIN V.I ~ ,. 'Obra s Escogidas, 3 ,l omos , Progreso, Moscú, 1970.
. LORA CAM J.F.W., Holocausto 1879-197.9" Tercer Mundo, lim a , 1984. PROPOSI CION 3
lORA 'CAM J.f.W., El Marxismo-leninismo-Maoísmo, Horizonte, lima, ·1975.
LORA CAM J.F.W., El Método Dialéctico, Ch§vez Edit~ ' , Arequipa, 1983.
CONCEPCION DEL MUNDO
MACERA P., "" Pi nt or es Populares Andinos.. Banco de - l ~s Andes', lima, 1979. DOS CONCEPCIONE$ DEL MUNDO
1.
HAO TSE~lUNG, Obras Escogidas, 4 Tomos, E.l.E., .Pekín, J 968-J969 ;'
MARX C., El Capital, Tomo 1, Cartago, Bs.As., 1965. .La comprehensión, intelección y explicación de la real i~ad objet!
va de la materia, de l a 'nat ural e za y de la s ociedad (a ·traves de la
MARX C., ENGElS F., la Sagrada Fami1i.a, Grijalbo, México, ' 1962. hi~toria de la humanidad, la historia de la filosofía y la historia de
MARX C. ; ENGELS F., Manifiesto del Partido Comunis ta , L L.E.,' - Pekí n, >
l a ciencia ) 's ól o ha sido y es posible a t r a vés de d~s concepci ones de l
,1968 . ' " . mundo: l a ma ter~a lista y la i deal is ta. '
MAR.X C., ENGELS F.,. Sobre la Relig ión, Cartago, ss. As ;, 1959. La concepc ión del mundo i dealista es alienante, 'e xp1i ca anti cien-
tíficamente , mitoiógicamente , 's Ubj e t i va , relativa , arbitrariamente la '
PONCE A., Educación y lucha de Clases, El Viento en el Mundo, Bs. As., realidad objetiva; v ~ gr. casos extremos de alienación: Platón, Tomás de
1970 . Aquino, Hegel, Neotomismo y Neopositivismo:
PRADO J. , Estado Social del Perú dura nte la Dominación Española , ' Gil, La concepción ' del mundo materialista es desa1ienante, exp1ica cieQ
Lima, 1941. tíficamente , antimitológicamente , objetiva, real, exacta y precisamen-
\ SORRENTINO J., La Revolución Moral, Grijalbo, México, 1975.
SPIRKINA., El · .Or i gen de la Conciencia Humana, Plati.~a " Bs , As., 1965.
te' la r ealidad objeti va. Los materialistas "paradigmas" en cada época
histórica, v.gr. Epi eUro, Occam y Feuerbach, han sido superados absol~
tamente en sus limitaciones únicamente por el grado superior del mate-
SUCHODOLSIÚ B., Teoría Marxista de' la Educación, Grijalbo, México,1966. rialismo: el mar xi smo• .
SUETONIO, Los Doce Césares, Mateu, Barcelona, 19~1. El materialismo dialéctico-his t órico o mar xismo-leninismo-maoísmo
o soc i al i smo cient í fico es una ,concepc i ón filosófica que su~gió como
SIMOND5 J.A., El Renacimiento eñ Italia, F.C.E., ·M~xico, 1977. una lógica cons ecuenci a de l desarrollo histórico de la sociedad.
lRAZEGNIES F. de, La Idea de Oerech~ en el Perú Re~blicano del siglo El materiaÚsmo dialéctico-hi s tór ico constituye el resultado ine-
_XIX, P.U. Católica, Lima, 1979; vitable, necesario y no casual , del pr oces o de evo l uc ión dialéctica de
' Ul LoA A. de, JUAN J., Noticias Secretas de América, Mar ~céano, Bs. As . las ciencias natura les y de l as c iencias sociales , en el nivel ideoló-
1953 . gico ; y es la expresión científica 'más lúcida del proceso histórico de
la lucha de clas es de l a sociedad capitalista, en el nivel material • .
El material i smo dialéctico-hist ór ico , visto en l a pe rspectiva his
t ór i ca de la evoluc i ón de l os s iglos de l a s oc i edad humana y del desa-
rrollo de su más e levado 'grado de abst racción conceptual ' - de la f i10-
s ofla -, se .configura como l a plasmación espiri tual mas elevada .de la
.c i vi l i zac i ón , porque su grado de verdad ha s ido no sólo confrontado en
los procesos naturales y sociales"sino, 10 que .es más definitorio e
indiscutible, ha sido confirmado en la ·práctica de la sociedad contem-
po~~ . '.
El materialismo dialéctico-histórico ha liquidado todas las diva-
gaciones metafísicas u ontológicas - tanto en 10 que se refiere a : mo-
dos de pensar como en lo que se relaciona a los "sistemas" de ideas des
ligadas de las ciencias -, sustituyéndolas con las leyes, hipótesis y
teorlas de las ciencias naturales y sociales, i nterpretándolas dia1éc-
ticamenté. . .
\
\ 26
... ...
El .materialrsmo dialéctico-histórico o marxismo~leninismo-maoIsmoo
socialis~o ci~!fico es una teorla! una ideologla, una ciencia,' una 6. EL MARXISMO COMO CONCEPCION DEL MUNDO
concepcion filoso~ica y una con:epciori del mundo. De estas cinco conceE
tuecfones ¿ consideramos que la ultima es la más integral completa ' ·" t o ~~ un conjunto de ideas, conceptos, .representaciones que explican
. tal": el marxismo como concepción del mundo. . , '- cientlficamente la naturaleza y la sociedad; que explican causalmente
los fenómenos religiosós, morales, jurldicos¡ pollticos, artlsticos,
educativos, naturales, sociales y filosóficos._Es la única concepción
. 2. EL MARXISMO 'COM.O .TEORIA de la realidad desmixtificadora (contra el engano) ,desmitificadora (co!!
Es una~e~tructurac~ón conceptual que refleja 'l ógi ca , epistemológi- tra el mito) y desalienante (contra la alienación~, que permite a las
ca, ·metodologlca y dialecticamente la realidad circundante, sobre ia ba clases explotadas adquirir una comprehensión, una intelección,una apr~
se de un conjunto de premisas de carácter cientlfico; que permite no s~ hensión de la realidad cirCundante, exenta de todas las falsedades,pr~
lo interp~etar sino transformar revolucionariamente .la sociedadconstI juiciosi convencionalismo o "Idolos" que las clases dominantes - difun-
tuyef.1~o una est.ructuractén lógica comprobada enTa práctica, de' La pro-=- ' den y desenvuelven para obnubilar la conciencia de las masas oprimidas
ducclon, de la lucha de clases. y de la eX~im~ntación cientIfica. por la explotación, la ignorancia y el embrutecimiento institucionali-
zado.
!3 ~· . EL MARXISMÓ .COMO···iDEOLOGIA 7. FUNCION DE LA FILOSOFIA
Es: un reflejo ideal de la naturaleza y de la sociedad, que reviste
~a particularidad de 'ser ex~cto, .precis~; riguroso, en suma, verdadero; La fi losofla a través de la historia de la humanidad ha . cumplido
que ex~resa los intereses del proletariado. y de las clases explotadas , una doble función: los materialistas ~n la función desalienante de :ex-
de caracter desalienante , que posibilita ·a las masas populares adqúirir plicar la realidad en base a causas materiales, objetivas, .concretas ,
una conciencia s ocial, de c l ase , una autoconciencia, para poder ubicar- reales, racionales, luchando permanentemente contra los mitos religio-
·s e · y explicarse la realidad circundante, liberándose de los mitos teoló sos o tratando de fundamentarse en la ciencia. Los idealistas en la fun
g~COS, teleológicos ideal~stas.y metaflsicos de las cla~es explotadoras. ' ción alienante de especular acerca de la "realidad" en base a "causasl f
ideales, subjetivas, abstractas, irreales, irracionales, aefendiendo '
constantemente los mitos religLosos .y.f a l s eando sofisUcadamente la cie!!
4. EL MARXISMO COMO CIENqIA cia.
Es un conjunto de hipótesis, leye~, teorlas, que. explican causa l - En su conjunto, tanto los filósofos materialis·tas·como 10sfilós2
mente la· naturaleza, la sociedad y el pen~amiento humano, particularmen . fos idealistas griegos, medievales, modernos y contemporáneos, antes y
te a partir de la ley de la unidad y lucha de contrarios ; considerando después de Marx y Engels, han servido a las clases dominantes, explot~
que en todos los pr9cesos exi:tentes se pr~ducen·c~ntradicciones - uni-_ doras, sojuzgadoras, expoliadoras, parasitarias de los amos esclavis-
v;rsalidad -, que en cada fenomeno, las contradicciones presentan un ca tas, de los 's eñor es feudales cristianos (Iglesia) y de la burguesla pr~
r ae ter especIfico, - particularidad - y que existen ' una contradiccióñ monopolista (liberal) y monopolista transnacional imperialista.
principal y contradicciones secundarias, internas y externas, antagóni-
cas y no antagónicas. . . ' . :El Marxis~o-LenÚ1ismo-MaoIsmo a: diferencia de toda la filosofía an
terior y posterior (materialista e idealista) sobre la base ae la ci~
cia, teniendo como fundamento a las ciencias naturales y a las ciencias
sociales, generaliza las leyes, hipótesis, teorlas y modelos, estruct~
5.' : EL .MARXISMO COMO COOCEPCION FILOSOFICA · rando y sistematizando un conjunto de principios fundamentales.
Es una estructuración sistemática de principios fundamentales que Los principios fundamentales del materiálismo dialéctico-históri- ·
han sido formulados en una primera etapa por Marx y Engels, en una se- co constituyen formulaciones teóricas establecidaS sobre el 'fundament o
gunda etapa por Lenin, y en una tercera etapa por Mao rse-Tung; como re de consideraciones cientlficas, en que se han estructurado un conjunto
s ul t ado del. desarrollo y evolución de la humanidad, de la ciencia y de de generalizaciones de carácter lógico, metodológico, · epistemológico y
l a filosofla, a _través de más ' de veinti cinco siglos, · superando l as limi dialéctico, qUe se configuran como parámetros ideológicos, qUe reCusan
tac i ones de la ant erior f ilosof la , liberándose del i dealismo y de l a me do la metaflsica y el idealismo,' no dejan_ningún resquicio ·para que la ·
tafIsica; y estructurando sus t es i s fundamentales sobr e l a bas e de la metodología mitológica teológica - y sus substitutos contemporáneos:el
ciencia , interpretándQla en .el más alto gr ado de desarrollo del materia pragmatismo, el existencialismo, él neotomismo, el neopositivismo,etc.-
~ismo y de la dialécti ca . . . - .pueda procesarse "libreinente" cumpliendo su ·f unc i ón social de ..carácter
clasista y prosiga en s~ proceso de alienación absoluta y relativa. .
Lo~ pri nc i pios fundamentales de l materialismo dialéctico-históri-
co constituyen ~l basamento de l a concepción de l mundo marxista-leni--
nista-maoista , l os que devienen en el marco ideológico, teórico, cien-
18 . ;i,
29
' · t í f i co y filosófico, que posibilitan no sólo 'la interpretación, sino la , cont r a el'cretinismo parlamentario, enfermedad~alienante de laopequeña
transformación revolucionaria de la ' socfedad,' desde la perspectiva de sus burguesía arrib~sta, conciliadora, electorera, mercenaria, reformista,
tres .partes 'integrantes: la filosofía, la economía política y el socia- o~ortunista, minimalista" menchevique, loqrera, representada 'én el Pe
lismo científico; sobre fundamentos proporcionados por' la 'c i enc i a - ', no ru por la cúpula de fel1pillosde -l a Izquierda Unida, soatIene' que· "El
substituyendo 'l os ,conoci Qi ent os científicos 'sino partiendo de éstos - : " Poder nace del fusil" (Problemas de la, Guerra y de 'l a Estrategia,6:11-
liquidando el idealismo.y la metafísica_y 'gener ando una auténtica libera 1938, Obras Escogidas"Tomo 11, p. 231).
cióny ' revolución en el pensamiento humano'- al precisar, la trascenden=
cia de la práctica y de la contradicción - y en ,l a 's oc i edad contemporá- "La tarea central ,y la ,f orma más alta' de toda revolución es la ,t~
nea"habiendo sido contrastada y comprobada en la práctica de ,la produc~ ma del Poder por medio d~' la lucha armada" Ubíd., . p , 225).
ción, la lucha de clases y la expei1mentaé~~n científi.ca. , ,-
, El marxismo-leninismo-maoísmo, en palabras de sus fundador~s, ha , s i~ 8. _PRI NCI PI.0S FUNDAMENTALES ' DEL MATERIALISMO DIALECTICO
ín f í.cado la más ,gr ande revorucíén hu!!lana . en :la t,:oría..y en la práctica.
' Los principios fundamentales ' del maler1.alismo dialéctico podemos su
, Marx, en 1843, en su arÜcúlo "En tomo 'a' Ül crítica de la filoso-, persintetizarlós en las siguientes t es i s: ' -
fía del 'Derecho de Hegel. Introducción", ' concep tuó por ,primera vez la s i~
ni f icación 'hlstórica de la unidad ent re la ,clase pr oletaria y la fil os o- 1. Sólo existe materia, la -que corno ," t ot alidad" es eterna tempo-
fí a : " "Así cómo l a filosofIa : encue nt ra en el pro letar iado sus armas ma te ralmente e~ 'in~inita espa~ialmen~e.
riales, el prol etari ado encuent ra en lafilosofIa sus ar:mas espi r i t ua les" 2. La conciencia es una propiedad de la materia más altamente de-
(Marx C. , Engels F., La Sagrada Familia , p. 15). ' ' sarrollada, del cereb~o. '
Ma rx; , ~~ 1845, en sus "Tesis sobre Feuerb~~h'; e~tcilil'e ció por pri~e­ 3. Todos l os procesos materiales tienen como formas de existencia
ra vez el caráG ter 'subversivo ,' r evol uci onar i o de ,su conc epc ión del mundo: o como propiedades los de ser espaciales, temporales y poseer movimien-
"Los , filósofos se han lim itado a interpretar e l mundo de distintos modos; to. ' ' , '
de 'l o que se t rata es de transformar l o'" (Marx C. , Engels F., La Ideolo-
gía Alemana , ·p . 66 8 ) ~ 4. ' .Todos. los fenómenos naturales y 's oc i a l es presentanco¿tradiccio
ne~, cambios de la cantidad en cualidad y viceversa, y negaciones de las
Len f n ; : .en 1902, en s u t exto "¿Qué hacer?" 'r emar có la t .rascenderic i a negaciones. ,
de 'l a ideólogía: "Sin teoría revolucionaria no-puede haber t ampoco movi-
miento revolucionario" (Obras Escogidas, Tomo 1, p. 137). - 5. ,-Todos los conocimientos humanos provienen de la práctica,de la
produccí.ón; de' la lucha de clases y de la experimentación' científica (Re -
Hao ,Tse- Tung ha sido más explicito 'en suarÚculo "El Papel del Par visar Sección III Materialismo Dialéctico, de la Proposición 12 a la 23T.
tido Comunista de China en la Guerra Nacional" (octub~e de 1938) , al sen
tenciar: "La teoría de Marx, Engels', Lenin y , St a lin es ' universalmente 6. El ' pro~eso de deshumanización' se m~nlfiesta a través de la ena
aplicable. No hay que considerarla como un dogma, sino como una guí a pa- jenación y de la alienación; _la enajeñación se presenta en la base, eñ
ra la acción. No ,hay que aprender simplemerite términos y f rases del marx i~ ' ,e l ser social, en las relaciones socioeconómicas,la alienación se pro-
mo-leninismo, sino estudiarlo como ciencia de la revolución. No sólo hay duce en la superestructura~ en la conciencia social, en las relaciones
que comprender las leyes generales formuladas por Marx y Engels , Lenin y espirituales, ideológicas, culturales. La a l íenacfén-es la carencia de
Stalin como ,r es ul t ado de su vasto estudio de la vida real y de la expe- la conciencia para explicarse ciéntíficarnente la naturaleza, la sociedad
riencia revolucionaria, sino también aprender la posición y el método, que y el pensamiento. " , ' , '
adoptaban al examinar ,y resolver 'los problemas" (Obras Escogidas,Toml;> II , , - 'i .· El revisionismo es una desviación pequeño burgues~ oportunista
p. 215). ' de derecha que falsifica¡ tergiversa, adultera, socava, "revisa" los
Y en su 'apor t ación a la gnoseología m.l .m., en "Acerca· de la Práct,! principios fundamentales del materialismo dialéct~co';'histórico.
ca" (1937), fundamentó la di ferencia del marxismo con toda la f i l osof í a
anter ior y posterior" "La filosofía mar xista - e l' mat e rialismo' dialéct,! BIBLlOGRAFIA
co - 'tiene dos car act er í s t i cas sobresal i entes . Una es su 'car áct er de c l a
,se : afirma explícitamente que el materialismo dial éc t i co sirve a l prole= ENGELS F., t.udw'ig' Feuerbach yel "f i n de la filosofia 'c l ás i ca alemana,
t.ar ado , La "ot r a es su carácter práctico: subraya la dependenc i a de la
í
E.L.E., Moscú, 1946.
teoría r espec t o a l a prác tica, subraya que la prác t ica es l a base ' de l a LENIN V.I., Obras Escogidas, 3 ,Tomos, Progreso, Móscú, 1970:
teoría y que és ta , a su vez , s irve a l a práctica. El que sea verdad o no
un conocimient o o teorí a no se det ermina mediante una apr eci ac i 9n sub j e- LORA CAM J.F .W., Aportes a la Filosoffg ,Ter,cer Mundo, Arequipa , 1984.
tiva, sino mediante l os resultados objetivos de la práctica social"(Obras LORA CAMJ.F.W. , El ' Ma r x i s mo ~ Le n i n i s mo - Ma o i smo , Ho r i zonte, Lima, 1975.
Escogiª~s, Torno 1, ,p. 3191. '
LORA CAM'J . ~. W . , El Método Dialéctico, Chávez Ed it ., Arequipa,:J~ 83 . .,
La otra ,t es i s de Mao Tse-Tung que ha sido formulada p~rticularmente ' . e, ... :

30 31
Mao~Tse-Tung, Obras Escogid as, 4 Tomos , · E. l. E., Pekfn , 1 9 68 - 1969 ~
MAR~ ·C., ENGElS F., l a Id~ologfa Alemana, EPU, Mon t evi de'o, 1968.
o • ,

MARX C., ·ENGElS , F. , .Lao.Sagrada" Famil ia, Grijal bo, Méxi co', 1962.
PROPOSlClON 4

MODOS DE PRODUCCION
1. MATERIALISMO HISTORICO
La concepción materialista de la historia o materialismo histórico
es una " par t e" indisoluble, inseparable del materialismo dialéctico. .
El material1smo histórico - y no sociología (concepto burgués de A.
Comte) - es la explicación científica de la historia de la humanidad,in
tegrado por un con junto de principios fundamentales: 1) base y superes~
tructura; 2) ser ,s oc i a l y conciencia social; 3) modo de producción; 4)
clases sociales y lucha de -clases; 5) estado y revolución; 6) nación,ma
\ sas y personalidades . -
La concepción materialista de' la hi~toria'es la única explicación
científica de la historia humana que posibilita no sólo la interpreta....
ción sino la transformación revolucionaria de la sociedad,' es el resul-
\ tado de las geniales apOrtaciones y contribuciones, en una primera eta-
pa por Marx y Engels¡ en una segunda etapa por V.l. Lenin y Stalin y en
una tercera etapa por.,Mao Tse-:Tung.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTORICO


Los principios fundamentales del materialismo histórico podemos sin
t e t i za r l os en las siguientes tesis: 0, -

l. ' La base eéOnómica determina la superestructura ideológica en


última instancia, estableciéndose una interelación dialéctica entre am
baS-. , " . . ./ ..' ' -
2. El ser s ocial determina la conciencia social en última instan-
cia, desarrollándose una iriterelación dialéctica. entre los dos elemen-
tos .
3 ~ El grado ~e desarrollo .de una sociedad se determina por el mo-
do d~ producción, el que está ~nteg~do por las fuerzas p~o4uotivas .!y
por las relaciones de produccion; las primeras determinan las segündas
- las fuerzas productivas a las relaciones de producción ~; y dentro' de
l as r el aciones de pr óducción , las relaciones de propiedad determinan las
rel ac iones de explotación. .
4. En toda s oc i edad donde existen clas es ' so c i ales antagónicas, v.
gr. en el esclavismo, feudalismo y 'capitalismo, las causas det erminantes
de la existencia de éstas - las ~lases antagónicas - son la propie~ad
privada sob r e los medios de producc ión y la divis ión del t rabaj o , v.gr.
entre la "i ndus t r i a y la a gr i cul t ur a , l a ciudad y el campo, el traba j o roa
nual y ei intelectual, las Cuales - l as c lases - tienen intereses con~ '
t r apuest os , derivados de las relac iones de propiedad, de ia división s~
' - 32 , 33
cial del trabajo y de la parte que percIben 'en ' l a dis t r ibu c ión - dete r Las relaciones de producción son las relaciones que los hombr " es es
mi nan la lucha ~de c lases.
'
5. El pro ces o de la lucha de clases en las so c i edades de clases .
antagónicas 'se res uelyenen l a f or ma s upe r i or de l proces o revol uc i ona--
tablecen en e l prOceso de producción frente a los medios o instrumentos '
de producción sobre la base de las relaciones de 'p ropi edad (unos hombres ,
una minoda son dueños de los medios 'de producción, de las ffibdcas , llii
rio! ,que no es s i no la-destrucci6n vi olenta del aparato burgcrático-mi- nas, tierras, ' e t c . : son los burgueses, y los terratenientes; una mayorli
absoluta no son dueños de 'nada : son los - pr ol et ari os Y los campesi nos ) .
l i tar, de la maquinaria es t atal al servi c i o de los intereses de , las cla
ses dominantes y l a subs ti tución de la dictadura de las clases dominan= Las r~lacio~~s d~ :~~opledád determinán o condicionan lasrel~ciones
-t e s , v , gr . de los bur guese s y terratenientes, ' por l a di c tadura del pro- de expl otación (los :amos esclavistas,-¡os señores feudales y los burgu!
le tar iadO. ' ses 'son los dueños de , los medios de producción; esta relación - de pro-
6. El -Es t ado es _el "aparatoo la maqyiñaria burocrático-mil itar a l piedad - condiciona la 'relación d~ explotación del esclavo, del siervo
servicio de l as clases dominant es . Lá t area histórica de l ' pr ol e t a r i ado , y del proletario) ., '
para dar "el salto del reino de la 'neées i dad, a l r eino de l a libertad" Los principaies modos de producción son: la comunidad primitiva, el
(Enge l s } , ' r es i de , en la destrucción del ,apara t o es tatal , en l a lucha ar- esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo (Marx-C., El
mada , en las r~volu9iones:proletarias :(en l os países capi ta l istas ) y en Capital, Tomo I¡ Engels' F., El Origen de la Familia, de la Propiedad Pr!
, l as gUe r r as populares (en los pa íses semi feudale s , se micoloniales y neo vadaydel Estado).
colon iales 'del Tercer ,Mundo ),para I;:ons t ruir democracias popul ar e s , el ,so , ':i~s es~culaci~nes de_r~vision1stas y de trotskistas en 't orno a
cia lismo ,y el comunismo. ' -: : , -',' ", '~--" ' ,'" ' , " - ,
"otros" ~odos de ,producción (asiático, andino, etc.), son subjetivas,r!
7 ~ L~ 'nac15n es una ~comunid~d istabi e , h1stóricam;nte f or mada, de ' l ativi s t a s , metafIsicas,idealistas, porque niegan el carácter de ,cien-
idioma, 'de t er r i t ór i o, de vida económica y de 'psico logía , man ifestada és ' c i a del materialismo histórico o 'concepción materialista de lahi~toria ,
ta en la comuni dad de cultura (Stalin J., El Marxismo y e l problema na en la medida 'que niegan la sujec~óna leyes 'de la historia de 'la humani
ciona! y co Ion í a'L, ' p . 15 ) . ., ' - dad. La postulación de "otros" modos de producción significa ' relatiVi::
El pueb lo ,y .s óIo ,e l, pueblo, es ¡a .f uer aa mot r i z qué 'hace la h'isto'- ,zar la historia e implica - lógicamente '- por analogIa hablar de modos
_r i a mundial (Mao Tse;'Tung, ,Obr as Escogidas , ,",omo ,I II , p. '209) . Las mas as de producción continentales: europeo, asiático, africano, oceánico, ame
son los verdade ro s héroes , en tanto que nosotros s omos a menudo pueri- ricano(andino}¡ en segunda instancia, hablar de modos 'de producción na
cionales ,(en el contexto de cada continente); en tercera instancia, ha= ,
les y ridículos¡ sin comprender e~ to i no podremos adquirir ni los cono- b!ar de modos de p$oducción estatales!, departamentales, provinciales (se
cimientos más elemen tales (Ibíd. , p. 9). ' mm'la copf1quracíon , po l l tica nac i ona .de cada pats};1 en cuarta :instali
ciaLh<u>lar dé. los . modos ~ producción' concretos de .c ada pueb lo, de 'c ada .
3: MODO' DE. PRODUCcioN ciudad o de 'cada aldea (en el' contexto de lo-s ingular de cadaestado,de
part.amento , provmcta, etc.). ' ,' " - ,
, ,
En cons ecuenc i a , negar' las . leyes de la sociedad humana supone que
Los horrilires para poder satisfacer sus necesidades prim ri s y se - la historia es un caos, un conglomerado anárquico de hechos, aconteci--
cundar i as (a l imentación, vi vi enda , vestido, etc.)i han con tr frto un con mientos, sucesos¡ es un mare mágnun irracional, absurdo, sin ,sent i do. Es ,
junto de relaciones socio-económicas , han es tablecido un co nq f ome rado dc la tesis predilecta del idealismo y de los seudomarxistas, incluidos al
f ormas, de procedimientos, de "maner as , , " de modos de pro duc liSo", a par- qunos historiadores cómo E.P. ' Thompson en su "Miseria de la TeorIa". '7
tir de las cuales transforman la naturaleza (agr i cultu , (/ 11 derIa,pes
ca, artesanIa, minería, industria , etc.) utilizando 1 cn o l ogIa y la Engels, en 1884, formuló cientlficamente el problema de los -modos
c i enc i a en el contexto del conocimiento de l as l eyes rt,· 1 11 t ure Leza y de producción, en "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y .el
de la sociedad para re~olver su s problemas mater i a l (· . y I pl l I luales . Estado"; al concretizar¡, "Con la esclavitud, que alcanzó su desarrollo
máximo bajº- la civilización, realizóse la primera gran escisión de la so
El modo de .p r oduc c í.én es t á integr'ido, con s t .í. t u íüo , , " n tormado por ciedad en una clase explotadora y una clase explotada. Esta escisión se
dos "elementos" constitutivos: las f uerzas : pr odu'l l v y I
de , produccf ón;
placiones ..
1
ha sostenido durante todo el periodo civilizado. La esclavitud es la pri
mera f orma de la e xpl ot a ción , la f orma propia del mundo ,antiguo¡ .le su::
- , Las fu erzas pr oduct i vas están i ntegr adas pOI lo Iaolllllll ., Y l os ins ceden la servidumbre, ,en l a Edad Media, y,el traba jo asalariado en l os
trumentos o lbs medíos de producción (prolet r I (l. 111 1"
, l uos , i ndus= tiempos modernos. Estas son las tres grandes formas ' del avasal lami ento,
trias, fáb ricas, minas, tierras, etc. ). El ún k o 1, ,1 " 10 plo(luctivo es que caracterizan las tres grandes épocas de la c ivi lizaci ón" (Mar x C.,
,e l que crea valores, mer canc í as ; y es e l t r h 1" ,,, 1o LI' o J e t ar í .os u Engels F., Obras Escogidas, p. 611).
obreros (Marx C., Teor!¡is' sobre l a plúsva lf , '1'0 111" 1, 1'\1 I.i 7 a 281) .
, Las f uerzas productivas condi c i onan, lit t, 1 '" 11' ,,1 I e l ac i ones de 4. -EVOL UCI ON DE LACONCEPCION - DEL MUNDO
producción. Marx en 1867 pr ecisa : ' '' Lo lJlII' 111 1 1" '1'" 1 1, ' -pocas econó-
, micas unas de atrás no es lo que s e h I " , 1"" I 1111' l' h ce, con qué La filos ofIa marxis ta~ len inista-mao rsta es el fu ndamen t o a partir
' i ns t rument os de t rabajo ,se hacen" (p ( 101 1 1 , 1 '" 1, l' l49) . del cual e l materialismo -dialécti co- hi stóri co se constituye com~ punto

34 35 - -
1

de .partida de la concepción del mundo marxista. MAO TSE-TUNG. Obr as Escogidas. 4 Tomos. E .~ . E •• Pekín, 1968-1969 .
La concepción del mundo marxista-Ieninista~maoIsta 'es un conjunto
de ideas . que explican la realidad objetivá, la naturaleza y lasociedad. MARX C•• El Capitál. Tomo l. Cartago, Bs. As., 1965.
El ma~~ism~~leninismo-maoIsm~, 'en cuanto c~epción del 'mundo , es el , M~RX C. ,, Teorias .sobr e 1 a Pl USViI lí a, Torno IV., F•••
C E , México, 1980.
conjunto de ideas, conceptqs, representaciones Íilosóficas,'morales, ar- ~IARX C., ENGELS F." Obr as .Escog i da ~ , Progreso, Moscú; s I L
tIsticas, jurIdicas, polIticas, educativas, 'cientIficas y ateas. '
- '

, . La concepc1ón 'de l mundo, eh sentido restringido .de la expr esión, es


POKROVSKI V.S •• e't , al. • Historia .de las Idea s Políti ca s , Gr j a l bo, Méxi
c o , 1966.
í

tá referlda únicamente a la filosofIa. En este sentido, l a filosofia co-= SEGAL L• • Princ i pios de Economía Política, Lima . 1976 .
mo fundamento de la concepcIón del mUndo, en todas~las s ociedades de cla
ses antagóniCas fue priv~tiva .de las clases explotadoras. - STÁLIN J •• C~estiones .del Leninismo. E.L.E •• Pekí n, ' 1977.
En el mundo antiguo, especIficamente en · la sociedad escla~istágrie STALIN J.~ El Ma rxismo y el Problema Nacional-y Colon~al. Lautaro . Bs.
. ga, las dos clases antagónicas fundamentales fueron los amos esclavistas As.... 1946.
y l os esclavos. ' La f ilosof I a se convirtió en coto cer r ado de la c l as e ocio'
sa esclavistá de las po l í.s ' griegas . LOs filósofos ', tanto mat er i a lis t as ,-=
' como i dea l i s tas pr6cedíande la clase explotadora griega. Los esclavos ca
rectan de concepéión del mundo - en el sentido es tricto del t~rmino -=
puesto que ·sus 'condicionesmateriales 'de una miserable ex is tenci a no -l es
. permitían el acceso a la cultura y consiguientemente a la f ilosofIa • .
En ia socfedad .feudal de Eu;opa Occidental ; las dos c lasesantagóni -
cas principales estaban' conformadas por los señores feudales y .I os s i er-=
vos. . .
La especial 'c i r cuns t ancia que se dio en la Edad Media,en que la Igle
sia católica logró ·s u sueño religioso polItico de instaurar su "reino de
los cielos" en el continente europeo, determinó 'que ante la coyuntura his
tórica de los "pueblos ,bár bar os " , supo aprovechar su posición espiritual
hegemónica para convertir la filosofIa en su feudo particulár. ,Los filó-
sofos medievales se reclutaban en las huestes religiosas de la Iglesia ca
tólica,. qu~ como tenIa una esencial medularmente clasista, los teólogos
filósofos provenIan de la clase parasitaria feudal. .
Los siervos, .al igual que los esclavos, debido a su situación mate-
rial , no podIan tener 'una concepción del mundo, porque la Iglesia feudal
l es 've t ó su formación espiritual', negándoles la ape rtura filosófica; en
contrapar t e ' los deformó espiritualmente con sus mitos alucinatorios.
La "tragedia histórica" ocurrida con las clases expoliadas "'de los ,
esclavos y de . los siervos no se repitió ,can 'la clase asalariada, porque
gracias a la entrega fIsica y espiritual de dos excepcionales genios re-
volucionarios: Marx y:Engels - proseguida por otros genios como Lenin y
Mao Tse-Tung - el proletariado tuvo a su disposición una concepción del
mundo, por primera vez . c ien ~ í f ica . ,..-- .

. BIBLlOGRAFIA
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS, Manual de Economía Política, Grijalb~,
México, 1957. '
\ DYNNIK M.A. et . al .; Histor ia de la Filosofía, 7 Tomos, Grijalb?,México,
1960-19 66.
\ . ENGELS F. ?dE 0Bd geAn de" 1a/ ' Fám il i a, de 1aPropi edad Pr i veda y de
, C1a rl a,
dl s. s . , s f • ' ', "
lEf>~ado,
t ..

36 37
\
l a religión ) , complementando el an§.lisisc~ncreto de cada filósofo en su
contexto especIfico de sus r a lcessociales, gnoseológicas, ideológicas
y de clase, yen fu nción de la ubicación p?lItica en las sociedades en
que "filosofaron" y a qué clase s ocial se ads cribi eron, si actuaron de
PROPOSICION 5 acuerdo a l os intereses de l as clases explotador as de ~ los amos, de l os
señores feudales (Iglesia ) y de la burguesla' (situac i on mayor ~ta ria . ta~
CONCEPTO DE ' F I ~O SO F I A to de los materialistas como de los idealistas ); o, por e l contrario!se
alinearon con las clases expl ot adas (v.gr. , desde l os s oc i alis t as utop! :
. La conceptuación de la filosofla a través de su proceso de evolu~ cos hasta los clásicos del proletariado: Mar x, Engel s~ Lenin, Mao Tse-
ción durante veintiséis s1g10S, desde su apar i c i ón en Grecia , India y Tung) . · ' .
China .a fines del siglo VII a.n.e . y comienzos . del siglo VI a ~n .e. , de- 5. El concepto' de filosofla ha est ado condicionado por ,l as consi- .
be tener presente para su anális i s concr eto en cada perIodo .hi s t ór i co deraciones me t odol ógi c as señaladas 'y ha asumido un cont eni do esp:clfico, "
cinco consideraciones metodológicas : , enel contexto de la problemática general ' ~revalecien!e en cada epoca !
l ~ Las l eyes de - l a desa l i enación materialis ta y de la " a l i e nac i ón se ha singularizado ~ través de la problematica esp~clfica de cada fil~
i dealista, consistentes en que en cada etapa de l desarrollo social - es sofo , .
.c l avi smo , feudalismo, capita l ismo e imperialismo - mientras l os fiióso~ ' La proble¿ática general que ha hegemonizado cada época 'podemos gl~ ,
f os materialistas se aproximan cada vez más en la explicación cientlfi- ba l i za rla 'e n l os cuatro perlodos históricos, grosso 'modo, esquemática~
ca de l a real idad (v.gr. de Tal es a Epicuro, de Escoto ErIgena a Occam men te: .
y Aut recour t , de Bruno a Feuerbach, y de Marx, Engels, Lenin a Hao Tse-
Tung), .en contraposición, los i dea lis t as', cada. vez se alejan ' - siempre . Primero , la filosofIa -gr i e ga , se caracterí.za por' el predominio, del
han es t ado a lej ados , i nvertidos cada vez más - de la real i dad objetiva, problema cosmológico, todos los materialistas, desde Tales a Epicuro,:~
v.gr. de Pitágor as a Ar i s t ót eles (caso extremo Platón) , de Agus t í n a To tán comprometidos por e l problema. del origen del universo (air~,apeiron,
más de Aquino (caso extremo ), de Gali leo a Hegel (caso extremo ), y el 'agua . fuego tierra homeomerlas, átomos); análogamente ocurre con l os
i deal i smo cont emporáneo r ep resent ado por: el pragmatismo, el exis tenc ia ideaíistas desde Pitligoras hasta !,latón (quien define l a filoso~Ia : "el
lismo, el neotomismoy e l neopos i t i vi smo. - saber 'que , al extrañarse de l as contradicciones ,de las aparienclas! ll~
ga 'a la visión de lo que es verdaderamente, de l as ideas") y Aristote-
2. La ley de l a lucha del material ismo cont ra e l ideal~smo¡ v.gr. les ("la investigación ' de las causas y principios de las cosas",MetafI-
en el esclavismo griego, Herácl i t o Vs. Parménides , Demócrito vs. Platón¡ sica, Libro Primero,II, Naturaleza de 'la filosofla). .
en la socieq~d feudal, 'Occam vs . Aquino¡ en l a sociedad 'capitalista, Di
derot vs , Berkeley , Feuerbach ve; Hegel; y en la ' s ociedad ca pita lis t a . . segundo,' la filosofla mediev~l se-hasubo~dinado total y absoluta~ .
\ en su
mismo
f as e imperial ista, 'el material ismo dialéctico-h i stór ico vs . neoto
y neoposi t i vismo.
mente a l problema mitológico teologico, h~sta el problema de . los. unive!
sales en la filosofla feudal se convirtio en un problema inserto en la
mitol~gIa c r i s t i ana ; la teologla mitológica filosofante desd7~ Agustln ·
3. , La au tonomla .rel a t i va de l a f ilosofla en s u pro ceso de desarro has ta Tomás de Aquino precisaron al respecto que: es aspirac~on al ~on~ .
110, consis t ente, por una parte, en que exi s te una pa r t icularidad , una cimiento. por razón de aquello que la fe establece , en el contexto gene-
especi ficidad, una privati c idad de l fenó meno f ilosóf ico que lo hace di- ral de que Dios es todo y el hombre nada. '
ferente a otros fenómenos , v.gr ., religi oso, mora l , artlst ico ; pollt ico , _
jurldico, educa tivo y cientl fico; y por otr a parte , el fenómeno filosó- Tercero, l~ filosofIa moderna ha .priorizado el problema gnoseológ! '
fico sobre la base de su singul aridad, adquiere por su propia problemá- co~ en contraposición al oscurantismo alienante de la mitologIa c! is ~ ~!
tica especIfica una continuidad i deolqgica que posibilita que e n cada na feudal; , la burguesla r'equerIa prevía Y necesáriamente diluc:id~ ..¡;;l.
perIodo histórico, sobre la base general de las dos posiciónes filosófi problema del conocimiento, particularmente des de el empir ismo de "Ldcke
cas 'fundamentales: materialismo e idealismo , se pueda producir la ,singÜ pasando por el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, :hastaelA~
laridad en el pensamiento de cada filósofo - griego, medi eva l , moderno- , nosticismo alienante de Berkeley, Hume y Kant. en parte. ' . , .
o contemporáneo :- dentro de la diversi~ad conceptual, en el con texto de . Es en este "contexto donde los' filósofos moderno~ 'p~~cisaron eñ ' to!
los parámetros materialistas o i dealis tas, referidos fundamentalmente a no al concepto , de fil osoUa lo siguiente :' ,' .'
las relaciones e interrelaciones con la religión y la ciencia. "
F. Bacon;' es e l conocimiento de las cosas por sus 'pr i nc i pi os inmu-
4. La conceptua9ión de la f i l oso f l a por parte de cada filósofo en tab l es y no por s us fen6menos t ransitorios ; es la 'ciencia de las formas
cada modo de producci6n - en el esclavismo, en el feudalismo, en el ca- o esencias y.comprende en su seno l a invest i gació~ de la Naturale~a y
pit a l i s mo (o en e l imperialismo ) - debe de establecerse s obr e la base de s ús diversas causas.
de las consideraciones anteriores, desaliena ción material ista y al iena-
ción i deal i s t a, lucha del materialismo contra e l idealismo, au tonomlare ' R. tiesc~rtes : es' el saber que ave;igua los principio~ 'de t odas las
lat iva de 'l a filosofla (en particular, las r e l ac i ones con la ciencia y c rencfas-y , en cuanto f L1osofIa primera o metaf1 s ica , s e ocupa de la 'd!
lucidac i ón de l as ve~dade~ úl t i mas 'y, en particular , de Dios .
38 . - 39
Locke, Berke ley y_Hume: es la ~r l tica de l as ideas abs t r ac t as y la
reflexión c r Itica sobre la experienc i a.
-Kant : es.~n conocimiento raciona l - por principio, que e xi ge una pr e
vi a ~e l im i taclo~ de las posibilidade s de l a razón y , por lo tanto , una
crltlca de l a mls ma como prolegómeno al s i s t ema de la f i los ofla t r asce n
denta l. " - PROPO:,ICION 6
Hegel : es l a ~ons ideraci6n pens~n te dé las cos as, qu~ se i dent i f i -
ca con el Espl r itu abs olut o- e n el estado de ~u comple t o aut odes a r r o llo. EL METODO ENFILOSOFIA
, Cu~r to , - la f i losofía contempor ánea, que en este s i gl o presen t a tina Las definiciones tradiciona les en torno a l m~todo no s a tisfacen l as
dl sy unt l va o al te r na t iva s umamen t e de l i mitada - aparentemen te oscur e c i - exigencias de precisión, rigor y significación real de éste en la exp l l
da - _e nt r e , por un~ - p~r t:,el ~dea l ismo c9n tempor áneo , fo r ma ideo l ógica cae ión de · las de~rminacio~es de la realidad obj e t i va.
_a l i e nant e que en las ul t l mas decadas se ha par t i cul ari zado en dos ver-
tientes, en dos co r r ~en tes v~ gentes , el neotomismo - v.gr. : Mari tafn , El méto do es l a aprehens ió~, comprehens i ón ·e intelección de l a re~
Gil son, Bochens ki, elc. - que s os t iene que Dios es t odo y el . hombre na - lida d mediante un conjunto de pr ocedi mien t os racionales que nos 'posibi-
da; y el n ~opos itivis~o, e n s us variantes: pos i t i vis mo l ógico, posit i - litan no s ólo l a inte rpre t ac i ón , sino la trans for mac i ón de los procésos
v ismo lingulst~ c? y fllosoHaanalí tica , que sostiene que el ún ico pro- t an t o natu rales como soc i a l es .
bl ema es .el anallsis ~el l enguaje , cuyos precursores se i n i c i an con Pl a A través de la historia de l a humanidad en general y de -la ' histo-
tón, Berkeley, Hume y Kant. ' . ' . • - _ - ria de l pensámiento científico y filosófico en particular, elmétodo pr~
• I -

y por otra parte; el materialismo dialéctico-histór i co o


m.l.m. -,
'"
senta tres etapas ' perfectamente di f e r enc ia das en su proceso de evol u-
ción. .
úni ca filosofla desalienante, concepción cientlfica del mundo qúe - con-
fu~ando la mitologla teológica neotomista y -la alqUimialingÜlsti~a neo Las tres etapas del desarrollo hi stórico del método corresponden co
positiyista, se constituye en una filoso Ha de la praxis -porque ya no s~ rrelativamente a los tres períodos más trasce ndentes del progr e so del
lo -interpreta el mundosillo que 16 transforma revolucionariamente- de sde pensamiento c ient íf i co y'fi10sófico, representan los t res momentos más
1917 modelando casi treinta paIses en Asi a , - Africa, América Latina y Eu l~cidos en la historia del pensamiento humano, destacando ní t i damente en
!opa , eliminando todas las miserias ma ter i ales y esp i ritua l es. el contexto de la histor ia de la ·c i enc i a y de la filosofía, determinan-
do su pr e e mine ncia sobre los métodos formulados por el resto -mayor ita-
BIBLlOGRAFIA - r í.o de filósofps antiguos , medievales y modernos, -c uy os métodos no alea!!
-' - .zaron ni la -t r a s ce nderic i a ni la jerarquía en el problema de la cogno sci
BYJOVSK I B. , Eros i ón de_~ 1a f i 1osof í ~ " se mpi terna ", P ro gre so, ~Ioscú, 1978. ' b i l i dad de la r ea lidad , · devini endo s us métodos sec~ndarios y hasta . in~
CORNFORTH M., Ciencia versus IdeaJ i smo, Leut aro , Bs , As. , 1959. trascendentes ,- la mayoría por cons titui r se ep meramente especulativos,
derivando generalmente sus formulacio nes filosóficas -en .estructuracio-
DVNN IK M. A. et . al., - H i s to r i ~ de la Fi losofía, 7 Tomos, Gri jal bo , Méx i: ne s eidéticas que progresivamente en c a de r pe r Iodo histórico se confi-
_co, 1960:-1966. ' guraban en sistemas cde i deas desligados de l a realidad, particularmente
FERRATER, M.J., Diccionario de F il~sofía, 4 Tomos, Alianza, Madrid, 1982. los pensadores ideal istas, v.gr., Platón, Tomás de Aquino, Hegel, etc.,
co nfigurando sus s i s t emas de ideas, es tructuras concept ua l es o catego-
GILSONE ., La Filosof ía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1965. riales alienantes; porq6e sus _punt os de partida no res i dían en l a reali
J ODL F., H'istoria de la Filosofía Moderna, Losada, Bs , . As., 1951. dad ob jeti va, t angibl e, material, conc reta, s i no s e fundamentan en i deas
cons truidas sobre i dea s, edif icanQo edi fi cios de ideas , de acuerdo a la
LORA CAM J.F.W." Aportes -a la Fi1~sofía" Terc~r Mundo, Arequipa, 1984 •. mayor o menor i maginación , fan t as í a, . ens oñac i ón, -ilus i ón y hasta aluci-
LUKACS G., El Asal~o ,a l a Razón, F ~C.E., Méx i co, ~959. na ción de ' cad a pen ~ad or . idealista . ..
LUKACS G., La 6risis de la f ilosofía 'burguesa, La Pléya~e, Bs . As.,1970. El méto do en s u proceso e volut i vo ha ,sido fo rmul ado por ·ElideGor
tari (Introducción a la lógica dialéctica , pp. 269- 275) Y por G. A. Kur-
NESTLE W. , Historia del Espír itu Griego, Ariel, Ba ~cel ona, 1975 . - sanov (El materialismo di a l éct i co y e l concept o , pp. 58- 65) en tres e ta-
'o, pas, r e pr e s ent adas por:
,

\
'

l. METODO DEDU9TIVO

_Cons i s t ent e en pú tir de piincipi os generales para i nferir hechos


particulares . Es te mé t odo f ue planteado por el fil óso fo griego Ar-1stóte
\ l es, pen s ado r e ncic lopedis t a que condensó t odo el sáber
cuyo contexto his tór i co e l pensamien t o científico ,no" se
de ·su época ,· eñ
fundamentó gen~
40 41
.
,,

I
-
·r a l ment e en l a expe r i~én tac ión , s i no que l a par ticularidad del pensa- cia " ~xterior a 's I misma.
mien to an tiguo s e ca racterizó por e fectuar fo rmul aciones teóricas care~ .. 3. Filos ofIa del esp I r itu como c iencia de . l a 'i dea que después de
tes. la mayoría de veces de experienc ias prá~t icas . haberse ex teriorizado vuelve a recogerse en sI misma".
El pensador griego expuso s u método deductivo pr inc i pa lmente en su (Hegel, G.F., Enciclopedia de las ciencias fi l osó fi cas , parágrafo 18,
obra "Organonll (espec í fi cament e en los "Primeros Analít icos " ) y fue ex- p. 26 ) .
celentemente aplicado .por el ma t emát i co gr i ego Euc l ides (s. IV-III a.n.
e.) en los trece li!:?ros de su obra "Elementos" . B~ Método Dialéctico ·Materialista, presenta tres etapas exacta-
men te de f i ni das : 1) Marx y Engel s , 2) Le~in y Stalin, 3) Mao Tse-Tung¡
cada etapa car ac t er i zada y condi cionada por una .época histórica espec!
2. METODO INDUCTIV9
.
Se caracteriza por 'partir de hechos singulares ~ individuales, pa~a '
f i ca , y cada etapa de terminada por premisas hi stór i cas e ideológicas -
particulares (pr oducc i ón, l ucha de clas es y experiment ación cient H i ca )
, ' - y cada etapa con aport aciones y desarrollos especIficos en las t r es par
luego poder formular principios generales. Este método fu e expues t o in- . tes del materiali smo · di al éct i co- hi s t ór i co o marxismo-leninismo-maol smo:
sistentemente por el precursor metodológico de la ciencia moderna , por f i l oso f I a , econ omIa pol I t i ca y socialismo. ' '
e l filósofo~aterialista ing lés inconsecu~n te Francis Bacon (1561-1626 ) ,
, recusan do a Arlstóte les y la escolásticá, en su obra ' "Novum Organum" ,en El método dialéctico es una t eorl a , una ideología,unacienci a , una
la que la observación y e l e x~~ rimen to cons t i t uían los pi~are s pa r a el concepción filosófica y una ,concepción del mundo que ha provocado una
descubrimiento de la verdad . ' r evolución .: la única ,.. en 'l a fllosofla (el neopositivismo es unalegI
tima contrarevolu~ion filosófica! y ha .gene r ado una nueva so ciedad, el
Los' obstácul os de l a inducc i ón son los prejuici os, los I dol os : de socialismo , exento de la enajenación y ,la alienación burgu esa. ,
. la Plaza (opinión común ), del ,teatro (autoridades ) , de la tribu (género . El marxismo-ieninismo-maoísino se basa, se fundan{enta en ia c1Em-
humano ) y de l a ca verna (individuales), ideas erróneas que son p r oduc- c ia, cuyas leyes, hipótesis y t eor í as son generalizadas dialécticamen-
tos individuales , s ocia l es, que imposibilitan. un conocimiento correct o te, en particular s obre la base de la contradicción, formulando .un con
de l a naturaleza . ' , junto de principios f undamentales: l . Sólo existe ,mat eria, que es eter
Par~ realizar una inducción verdadera elabor ó t res tablas: de es en na e i nf i nita , 2. La concienc i a es la propiedad .de l a materia más alta
c ia y presencia, de .declinación o de ausenc í .é" en lo más próximo. y de los' mente desar r ol lada, del cerebro, 3. El espacio, e l tiempo y elmovimieñ
gr ados. . ,. . , .' t o sori propiedade s de l os procesos materiales, 4. En todos los fenóme=-
nos exist en cont r adi cciones , cambios 'de la cantidad en cualidad y vice '
Bacon se cons tit uyó en e l adalid de', la ciencia moderna ,- l a que gr~ ver s a y negaciones de l as negaciones, 5. Todos los conoc i mi ent os pro=
c ias ,a l os genios de l a. c ienc i a : Copérn i co, Keple r , Gali l eo y Newton r~ vienen de la' pr áct i ca: de la producción , lucha 'de clases y .experimenta
vol ucionaron.la ,concepción del mundo físico , sepul tando la ' es colás tica . c i ón cientHica. . - .
y 'l i qui dando los mi~os religiosos i mpues t os a sangre y fu ego por l a In-
quisici ón. ' , BI BL! OGRAF I A
ARIST O~E L ES ,
Tra t ados de ~ó gic a, Porrúa, México, 1972.
3. METODO DIALECTICO
BACON R. , 'Novum Organum , Fonta ne lla; Ba rcelona, 1979• .
, Significa en lIneas generales: cambio" movimiento , evolución , desa
rrol l o , t r ans f or mación , progreso,.et c .¡ en oposición -al método me ta f I~I CORTAR I E. de " El Método Dia léctico , Grijalbo, México, 1970.
co que expresa todo lo contrario: r eposo " qui e t ud, inmovi lidad, falta de CORTARI E. de, Introducción a la l ógi ca ~ia lécti~a~ F.C.E., México,
transf~rmación" carenc i a de cambio , :aus enc i a 'de. desarrollo , e t~ . · ,.1959. ' .
El método di aléc tico pr esenta dos fases: una idealista y otra mat~' HECEL C.F. , Encicloped ia de~'las Ciencias Filosóficas, Libe~tad,Bs. As .,
rialista :;':' .' ,1944.
A." Método Dialéctico IdeaÚsta, est á representado por el pensador KURSANOV C.A., ' El Materi a li smo Di a 1écti co y el Concepto ,Gri ja 1bo, Méxi
idealista_ G. H.F. Hegel (17 70-1831), cuyo méto do 'es dialéct ico y s u sis_ ' . - co, 1966. ' . ' . . . -
tema es met a f í sico~ al cons iderar que con su pen sa~ iento l a Id ea abso l~
t a concluye su autodesarro110. Hegel es ideal i sta porque consider a ' que LORA CAM J .F.W., Aport~s a la Filosoffa, Tercer Mundo, Arequipa, 1984.
el autodesar r ollo, e l vaut.omcvímí.ent.o no es de la materia sino de l a I dea 'L ORA CAM J .F.W., El Marxismo -Leninismo':Maofsmo,Horizonte, 'Uma, ,1975.
\ absoluta, que se "de sarrol l a" eri det erminaci ones , en momen t os , en los
LORACAM .J.F.W. , El Método Dialéctico , Chávez Edit., Arequipa, 1983.
tres elemento s de l a Idea absoluta: . ,
" 1.' r.pgica o cienciá de .La idea en' 51y para sí.
2. Filosofía de la naturaleza o cienqia de la idea en su existe~ .

42 43

r
r
"

PROPOSICION 7
7.1. -GNOSEOLOGIA
DISCIPLINAS FIlOSOFICAS ' La gnoseología o t eor l a del conocimiento es la ,di sc i pl i na filosó-
fica que estudia l a probl emática de l conocimiento: la pos ibilidad "del
La filosofía puede ser analizada y expuesta desde dos púnt os de vi~ conoc i mi ento , e l ori gen del c onoc mfentov Tes f~n tes de l conoc~iento,
t a : 1) el criterio problemático; 2) el cri ter io histórico . El criterio los criterios de la verdad, ,l os métodos gnos eologicos , la relac i on del
problemático consiste en la e xpos i ci ón de la f ilosofla a partir de s us suj ét;o y e l objeto , l a relación ent r e e! conocim iento y~a realidad , los
grande~problemas, mediante la explicación ,glo~al de sus partes , á r e as,
fu ndamentos del conoci mient o , la relacion entre l a concienc ia y la ma-
ramas o disciplinas~ El criterio histórico se es tablece so bre' la ' ba s e teria~ ent r e lo ideal y l o mat er i a l , la correlación entre ~o s ensorial
de l a exposición cronológica de ,l os fil~so fos : gri egos, 'medi eva l es , mo- y lo l ógico, los problemas del refrejo,e~ proceso del, conoc dmfent.o (se~
dernos 'Y,contemporáneos. . - s or i a l-rac i onal-prácti ca), la verdad r el a t iva y abs oluta, y otros pro-
~~ disciPlinas filosó ficas se han l do const i tuyendo progresivame~ b l emas.
te desde los filósofos 'griegos~ cad a vez la ten denc~a ha 's i do hacia una Este con junto de c~es tiones en torno a la teorla del conoc i mi ent o'
'mayor especialización, : dentro del context o gene ral de l a problemática - han s i do fo rmuladas y ' desarrolladas po~ un conglomerado de fi lósofos y
prevaleciente o hegemónica : v.gr. , en l a fi losofía gri ega , el prool ema de corr i ent es o escuel as filosóficas eñ e l con texto general de l a lucha
cosmológico; .en la ,f ilosofía medieval , el problema teológico; en la fi'- del material ismo con el idealismo.
losofla moderna;-el pr obl ema gnoseológico ; yen la filosof l a contempor á '
nea vigente hoy en dla, por una pa r t e, la f ilosofía de 'l a ' prax i s : el Las principales posiciones 'gnoseol ógi ca s en l a historia de la fi -
\ marxi smo-leninismo-maoísmo; y por otra par t e: las f i loso f í as al ienan t e s
antipraxis: el.neotomismo (teologla filosofante) ,y el neopos it ivismo el
losofla han s i do ' l as s igui ent es:
único problema es el anális is del 'l engua j e , alqui mi a. lingüís t i ca).
1. ESCEPTI CI SMO Y AGNOSTI CI SMO
·Las disciplinas filosóficas se han ido estructurando desde ' la ép oca de
los griegos, a partir de Demócrito ,y luego de Aristóteles, y,se f ue r on .' Son dos :posiciones gnoseológicas a fines , cuyas concordancias e li-
, conf i gur ando particularmente la ética y la lógica; poster i ormente han s! minan s us diferencias. .
do escuelas como el epicureísmo, el estoicismo y otras las ,que han pro-
seguido con estas disciplinas. ' El escePt icism~ aparece por' primera vez en Grecia con ~~conjunto
, de filósofos: Cratilo , Gorgias, Pirrón, Timón, Arcesilao,Carneades,Cl!
En la filosofía medieval ,todo el ordenamiento filosóf ico se subor- tó~a co , Enesidemo~ el ro mano Agripa y Sexto Emplrico.
dinó a la teología, oscureciendo y soterrando e l panorama específico 'de . Su ,t es i s r eside en la negación de la 'pos i bi l i dad ~e~conoc imi ent o,
la~ partes de la fi losofla hasta la irrupción de la filosofla 'moderna ,
son 'los más lejanos precursores del neopos i tivism? ' Te~r~camen te! no
'en que se priorizó el problema gnoseológico.
llay ningún saber firme~ no puede encontrarse nunca ninguna opinion ab-
La perspectiva actual de la filosofía considera como disciplina o s olutamente segura; prácticamente, es una ac t i t ud que encuentra,en l a
partes de la filosófla - a pesar de las ve leidades, exabruptos y ' poses negat iva a adherirse a ninguna opinión de termi nada , en la suspensión ,
anticientlficas de los tecnólogos en antropo logía y sociologIa a la de l juicio, l a " salvación del individuo", la paz interior (Ferrater M.
gnoseologla, la lógica, la epistemología, la ética , la estética, ~~ an- , J ., Diccionario de Filosófla, T. 2, p . 972) .
tropo199ía filosófica, e l atelsmo y la supuesta meta fls ica ,obsesióDlde~
lista. ' c r á t i l o de ' At enas (4l0a .n.e.), disclpuio de Heráclito,ex~remó la
\ A las disciplinas precedentes se suman las , .;filosofí as- especiales
-i dea del cambio y planteó ante el devenir absoluto la abstencion de h~
blar y sólo señalar. ' ,
como: la filosof1a polltica, la filosof1a del derecho y la filosof1a de
la ,educáción. Gor gi as de Leontium(483-375 a. n. e . ), sofista , so?tuv~ 'que: nada
exi s t e ' si exist i era algo, serIa incognosibl e ¡ si hubiera algo ,cognos!
b l e , l~ conocido s eria incomunicable (Mondolfo R. , El :P ensami ent o. Ant!
gUo , T.l " pp. 136 - 139 ; NesUé W. , Hist ori a del Espl ritu Gri:~o, pp,
132-135) ,; . -. ,',
Pi~rón de' Elis (360- 270 ,a . n . e . ), considerado el fundad~~~gel esce~
\ t.ící.sno. griego. ,R. B. Winn sostiene de que creyó que era ' imposible conQ

44 ' ,- ~45
\
cit., pp. 165-166).
cer la ver dader a naturaleza de l as cosas y que e l hombre s uspendí a s u
_j ui c i o s obr e todas las materias e i nt entaba a lcanzar una -fe l i c i dad i mpe! Sexto Emplrico (fl. 200), autor de "Bosquejos pirr6nicos";oContra
t uralil e (ataraxia)', abs t eniéndose de to da pasión y cu r ios idad (Runes O. los dogm§.ticos", y "Contra los matemáticos". Su obra es una fuente bi-_
D., Diccionario de Filosofta, p. 292.) . . . bliográfica insustituible por constituir una recopilación de los argu-
mentos de los escépticos griegos~ Sus tropos·o argumentos están dirigi -
Timóó de Flionte (320-230 a.n .e .) . Según M. Fishler , sos tuvo -que e~ dos coñt r a el silogismo, contra la noción de causa y ' cont.ra la idea de
t aba más allá del alcance de las f acul t ades humana s ,e l .obtener un conoe.!. Providencia. Resume todos estos modos en un dilema: toda cosa debe ser
miento último de l as cosas (Runes D.D. ~ op. cit . , p. 370; Mondol fo R. , comprendida de por 's l misma o en base a otra; .per o de por sI mi sma ' no
op.<:=it., T. rr, pp. 145, 150). es pos ible , f a l tando un criterio que no sea-controverti do; . tampoco en
. Arcesil ao(315-241 , a .n . e . ) . -De acue r do a L. E. Denonn desesperaba de bas e a otra , por que por esta otra el di lema se iéñovaria, y as i .has t a
que el hombre pudie ra a icanzar l a verdad ~ La sus pens i ón de juicio le pa - . el infinito, en consecuencia, debemos suspender el j ui ci o (Mondolfo R.,
\ op . cit., pp. 166-172). '- ". .
recia lo más razonable (Runes 0. 0. , op. c i t . , p. 33' Urrnson. J .D., Enc~-­
clopedi a concisa de filosofta y f ilósofos , 'p. 128; Mondolfo R ., op . c t., , í En el Renac i miento, . i nsurgen. algunos_escéptico~ i particularmente
T. rr , pp. 150-:,159) .__ en materias teol ógi cas ; v. gr . M. Mont aigne (1533-159 2) autor de "Ensa';'
\' -,
Carnéades de Ci~ene (214- 129 a .n .e . ). Según Sexto Empí r i co , para é l yos" ; P. Char r ón 11541- 1603) es cr i b i ó "De La Sabiduría" _; _y P. Bayl,~
11647- 1706) , aut or del cé l ebre "Diccionari o his t órico y crítico". ' - - -
no existe criterio abs oluto de verdad: n i razón, ni sens i bilidad, ni r e -
presentaciones , ni ninguna otra cosa . Pues t odos és t os nos enga~an igual En l a f iloso fía mode rna , el -es ceptic1smó griego y renac~ntis ta fue
mente (Mondo1fo R., op. c i t. , T. 11, p. 151). De a cuer do a Ca rneades no aSumido por la contrar~volución _ gnoseológica promovi da por G.Berkeley
existe comprehens ión ni represen tación comprehens i va por : 1) l os errores 11684-1753), D. Hume (1711- 1776) y en parte M. Kant (1724-1804), quie- ;-
de l os sentidos, porque no apreh~nden l as cosas en s í , s i no las mudab l e s nes promocionaron una actitud "ni hi lis t a" -, antagónica a los precursores
aparienc ias; por ell o s e contradicen y se 'equi vocan; 2) No exi s t e disce! del empirismo: J. Locke 11632-1704) y del racionalismo moderno: R. Des- -
nibilidad de la r epresentación verd adera y fa lsa, a causa de cond iciones cartes (1596-1650), B. Spinoza, ( ~ 6 3 2 - l 6 7 7 ) y Leibniz (1646- 1716) .
subj e t i vas y obj et i vas ; 3) Ni f a razón ni la dialéctica cons t i t uyen. c r i - :La posición adoptada por Berkeley, Hume y Kant constituye una au-
terio de verdad porque l a razón es guiada por l as represent aciones, por-
que l a dial éctica no es ciencia de l o verdadero, porque e l l a no puede d~ téntica regresión en relación a l a f i l osof i a en general y a la gnoseo-
f in i r l a afirmación verdadera ni di scr i mi nar l a de. la f als a y . porque no logia en particular porque estos tres pensadores, particularmente Ber:
sabe fij ar el l i mit e disti ntivo ent r e l as cual idades opues tas (Mondolfo , keley y -Hume, qUienes al -negar la existencia de la materia, reduciendo
todo a sensacio nes, no dej aron l iteralmente nada subsistente ni exis-
op. cit., pp. 151-154) . . . tente, salvo sus prop ios ent endi mient os ' "solipsistas" quedándose solos
, Según NesUé, Carné ades cri ticó la t eoiogía con una geni~lidad en l a en el universo. .
fundamentac i ón_y la argumentación ~an singul ar es que pulverizo la mitol~
gía .r eligiosa Iop, cit., pp ,' 272-275; ,Mondolfo R., op. cit. , T. lI , pp. La negación de la existencia de la materia, de la realidad obj et i
154-157; Urmson J . C. , op. · c i t . , p. 128, I.G. Kidd) . ' va por parte de Berkeley y Hume; y -la pos ici ón de Kant consistente en
negar la posibilidad del 'conoci mi ent o de la -co sa en sí (noumena) cons-
- Clitómaco de cartago (187-1 10 a .n. e . >, d~cipulo de Carnéades ,aut or .t i t uye la liquidación del probl ema de l 'conoc i mi ent o, postura denomina-
de un tratado perdido "Del Ateislllo" , (NesUé W. , op , cit.1. p. 275). da agnosticismo , .continuadora "de l escepticismo griego y precursora ' direc .
Enesidemo ' de Cnosos (70 a .n.e.), en sus' "Discursos pirrónicos" pro- t a de l rieopositivismo .cont empor áneo. . -
puso diez t r opos (modos) , l as r a zones para dudar de la fiabilidad de l a El escepticismo y.el agnosticismo s on posiciones gnoseo l ógi cas que
peFcepción, estos 10 argumentos clasifican l as causas de la relatividad han sido r efutadas por la teoría y la práctica de l a historia de-la hu
de todos los conoc i mi entos : 1) diferenc ia entre l os an i ma l es ; 2) difere~ manidad, toda _l a historia' de ·la cu~tura, de' la ciencia, de la técnica~
c ia entre l os'hombr es; 3) diversidad entre l as sensacion~s; 4) variedad . etc ., todo el saber -humano acumulado en ·los .ultimos dos siglos y medio
de las circunstancias Y d i~pos iciones sub~ etivas; 5) variedad d~ pos ici~ es la refutación más contundente para aquéllos que han pretendido- sin
nes , distancias y l ugares; 6) variada mezcla con c i rcuns t anc i as concomi- l ograrlo negar la posibilidad del conocimiento - caso del escepticismo-
tantes; 7) cambi o de las cantidades y composiciones; 8) relativi dad de y para los que en una pos i c i ón es tric t amente del irante so ñaron con -ne-
las cosas; 9) diferenc i a entr e i mpre siones hab i tuales y r aras ; 10) di ve! gar l a.·exi s t enc i a de l a materia , de la realidad objetiva , ca so de los
s idad de educac ión , 'cos t umbr es , leyes , creencias y opi ni ones humanas (Mo~ agnóst i cos Berke l ey, Hume y Kant .
dol fo R., op. cit . , T. 11, pp. 162- 165) . _
Agripa (s i gl o I- II ),~ ilós o fo romano, ~laboró cinco tropos ,~gume~ . 2._ ' RELATIVISMO
tos sobre la incognoscibilidad del mund.o, los resume en dos clases: di~
cordanci a entre individuos en' la manera de vivi r o ~e pens ar , y relativ.! Posici6n gnos~ológlca que al igual que el agnosticismo griego, se
dad del obj et o per cibi do a los otros obj et os y al su jeto que percib~, le enfrentaro~-enel 'contexto filosófico general del mundo heleno -tanto a
agrega despu és l os tres modos cont ra las demos traciones (Mondolfo R. ,op • .
--
46 .
filósofos .idealistaS, .v. gr. , Platón, Aristóteles} como a filósofos mate humano" (1690), a través de sus cuatro' "libros", partes: 1 de las nocio
rialistas,
. .; -
v.gr.,
. ' ·Dem6crito,
. .
.Epicuro . . nes innatas, 11 de las ideas, 111 de las palabras, IV del conocimiento~
. ~l ~relativ~smosostiene que 'no existen verdades absolutas" todas formuló en el contexto de la filosofIa moderna, y en contrapOsición aI"
las llamádas "verdades" son-:relativas; en consecuencia,' la verd~d o la racionalismo moderno, la posición empirista, negando en el primer ,libro
validez de ,una proposición o de un juicio dependen de las circunstan- la posibilidad de la existencia de las ideas innatas. "no hay principios
, c i as ~oOndicionesen que ,s on fQrmúladas. Estas' circunstancias o condi- , innatos en la mente:, (Libro 1, Cap. Il); "la mente es, ••• un papel en
ciqnes .pueden ser una detérminada situación, un determinado . estado ' de blanco, limpio de toda 'inscripción, sin ninguna idea" (Libro 11, Cap.I,
cosas o un dete;r:minado momento. . " .; "" , . & 2).
i ' "Es t á ~sicíóri _f~e ' aS,UlIiida por: primera vez por Protágoras 'de Abder~
"Todas 'las ideas vienen ,de la sensación o de la reflexi6n.....
(48()":"410 . a ,; n .,e.~. ) 'qui en ~entenció: "El hombre es la:"medida dé todas las "¿De dónde saca todo ese material de la razón 'y del conocimiento?
, cos~s, de las que son en "cuan to son, . de ,l as que no son en .cuan to que ' no a estó .contesto con una sola palabra, de la exper í.encfa" .(IbId., p~ 83),'
son (Nestlé H~, Opa cit. , pp. 116-126; Mondolfo,R., Opa c i t . , T. I,pp.
131-135); ' '. . "El conocimiento de la existencia de cualquier otra cosa solamente
la podernos obtener por la sensación" (Libro IV, Cap. XI~ & 1, p.633). ,
.: ," La negadó~ de l a 'ver dad objetiva, de la verdad universal, los ba-
ce postúlar -ouna . "verdad" sub jetiva , "particular", ' o sea, los hace negar El empirismo al igual que el racionalismo moderno presenta uncarác
en 'sentido . ~s trlcto la verdad, al asumir posiciones relativas, ·sub;eti- ter unilateral, 'a l considerar sólo un aspecto del proceso 'de1 conoc i mi eñ
vas . Contemporáneamente filóso fos de la hí s t.or Ie, v.éir. o. Spengler (l880- to: o la experiencia o ·la razón, prescindiendo, dejando de lado' una dE!
1936) y A.J. Toynbee (1889-19 76) , niegan la subordinación de los' fenóme ellas. '
nos, .hechos. :o procesos históricos a leyes , la historia,'deviene en una ' 5~ PRAGMATISMO
sucesión caótica, anárquica, casual de hechos, que en e l caso de Toynbee
. nos conduce al misticismo teológico.
-, De acuerdo a uno de los'más connotados estudiosos neopositivistas
3-. RACIONALISMO J.O. Urmson, relacionado ideológicamente ' con esta posición gnoseológica, '
según el pragmatismo: "los pensamientos no son más que instrumentos por
,. . Sostiene qUe. el origen del .conocimiento está determinado esenci al- los que los seres .humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juz
~ente por la razón, la fuente del conocimiento, tiene como punt o: de ,par - gados por su eficiencla en servir 'a estos fines; as!, las creencias/soñ
,t i da y de ,llegada al .pensamiento. Esta posición gnoseológica s e presen- instrumentos. para t.ratar la experiencia y deben ser juzgadas como tales'"
tó ,particularmente en el panorama 'de-la filos of Ia moderna, con represen (Enciclopedia concrs á, • • , pp, 324, 325).•
t an t es t an destacados como: Renato Descartes (1596-1650), Baruch Spino~ , Los principales representantes de esta actitud gnoseológica han si
za (1632- l677) ' y G.N. Leibniz (1646- 1716) . do: O.H. Holmes (1841-1935), J. Fiske (18~2-190l), Ch. S. Peirce (1839~
. El raclona li.smo sur gió e~ e l context o general deLproces o de desa- 1914), W. James (1842-l9l0)¡ F.C.S. Schiller (18ó4-l937,-,J. Dewey (1859:-
,. rrollo de la. filosofIa, en Contrapos i c ión. a l mundo t eológico med i eva l , 1952), ,quienes prescindiendo de sus contradicciones internas, se· han ca ,
que subo rdino t~dos los i nt erstic ios de l mundo .espir i t ual ! eu da l a l a re racterlzado por asumir en su conjunto una posición idealista, subjetiva,
ligi6n. ...... . , . - relativa, caracterizada por su punto de vista de condicionar la verdada
su criterio de la utilidad; por tanto, la verdad no es una consecuencia
Esta actitud gnoseo16 gica a pés~r de las p~ofundas limit~ciones me de su validez universal, . l a verdad no es el resultado de la comprobación
t~ f I s ica s
ideal:.stas, en pa;ticular de o;scartes y, de Leibniz , signif i~ en la realidad, en la práctica. La verdad está subordinada a los gustos,
co una revolución en relacion a l a escolas t i ca medieval, al formular la caprichos, y fundamentalmente intereses de las clases dominantes como
preeminencia~de las matemáticas sob re el conjunt o del' saber humano, pe-
10 ha demostrado, v.gr., "H. Wells en su obra "El Pragmatismo, filosofIa
rO,constituyo asim ismo una posición unilat eral , en la ~ed ida que consi- del imperiall§mo". Esta posición se ha "integrado" al neopositivismo.
deró sólo, únicamente , como origen, como 'fuen te del conoc i mi ent o al pen
sami ent o, a l a razón, excluyendo, de jando de lado a la expe r íenct a, a lo 6. NEOTOMISMO
sensorial , a l os sent i dos y a la práctica ~

4. 'EMPI RI SMO Esta concepc ión ideolégic~' en e l sentido más riguroso no es estric
tamente una con~epción filosófica sino una concepción teológicacon 'prE!
Sostiene de que la fuente del' conocimiento , el or i gen del conoci- tensiones filosoficas, porque toda la problemática filosófica se sustéñ
miento está dado por la experiencia, por los s entidos, por lo sensorial. ta en bases o fundamentos teológicos. . , -
El más caracterizado'representante de es ta posición gnoseológica , La mitologla 7eligiosá. constituye sus parámetros conceptuales, ·a
' fue~ John ' Locke (1632-1704), quí.en en su "Ensayo s obre ·e l entendimiento partir de los cuales' se estructuran las armazones idea.les de esencia teo

48 49
.- .. -; -
l6gk~. \
por sobre las limitaciones unilaterales ' del racionalis~o ~ del empiris-
El problema gnoseo16gico '- como t odos l os probl emas filosóficos mo. Segundo, se configura en la única revolución filosofica y gnoseo~ó­
'., es s ubor di,na,do -a .Ia idea de Dí.os, Y'e l coricepto de Di os como a cto puro gica al precisar Marx (1818-1883) en 1845 (Tesis sobre Feuerbach): El
es fuente de la verdad. . , ' .' .
' pr obl ema de sI al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad o~
Esta concepción teo lógi ca flloso fa~te se sus ten ta en Tomás de Aqui jetiva, 'no es un problema teórico, sino un problema prácti~o. Es. en . la
no (12 25- l 274~i quien fals i f ic6 a ~ris tóteles, . cris tianizando su pensa= práctica donde el hombre tiene que demo~trar la verdad, es decir,la re~
miento. Su gnoseologIa se sintetizo en' afirmar : "Pe ro Dios es s u propia lidad y la fuerza, laterrenalidad de su pensamiento• .El liti~qio sobre
. esenc i a • Luego Dios es l a misma verdad, sea que nos refiramos a La ver la realidad o irrealidad de un pensamiento aislado de la practica, es
dad de~ centendimi ento, ·:o a la ver dad ob j e tiva" (Aqu i no, T. , · Suma contra un problema puramente escolástic<?". _.
l os gentile:;, Li bro I, Cap. LX Dios es l a verdad, 4, p. 71) " , Engels (1820-1895) en 1888 en ·" Ludwi g Feuerbach y el fi~ de -l a fi-:
. . Es t á teologí a f llosofante 'es : impl ementada .por 'el Vatican~· ·· en pa r - Iosof Ia clásica alemana"; y en '1892 en el Prólogo a la edici?,n inglesa
ticular e~ ~uropa Occi den ta l y en América por · un conglo me r ado de .pensa- al opúscUlo "Del Socialismo Utópico al Sociali~mo.CientHico ,prosiguió
dor es, v.gr! , J. Mar itain (1882-1973), E. Gilson (1884~1978) , LM • . . 80- con el planteamiento de Marx en torno a ' la practica. En una segundaeta
chenski (1902~ • •• • ). pa, Lenin (1870-1924) tanto en "Ma t e r i a lis mo y .Empi r i ocr i tic i smo" (l909T
como en "Cuadernos Filosóficos" continuó con el aporte reyolucionario
de Marx s obre la práctica. Y en la tercera etapa, cformulada por Mao .Tse-
7; .NEOPOS I TI VI SMO Tung (1893-1976) realizó un t ratamiento i ntegral, sistemático del pro-
blema del conocimientó en "Acerca de la Práct Lca" (1937).
Está r epresentado hist6ricamente po~ tres variant es de una · misma
fa milia: el positivismo lógico , ' el pos it iv i s mo lingüls Üco y .la fil oso- El mate~ialismo dialéctico-histó~ico o marxismo-leninismo-maoIsmo ·.
fl a ana lItica, cuya única preocupac ió n es e l aná l i sis del lenguaje s i ri (o método dialéctico o socialism9 cientlfico), en particular Maó ' Tse -
interesar le e l .con teni do. . . . . ' Tung, considera de que el c:ono9imiento es un producto histórico social,
.
es el resultado de la acumulación del saber humano a .10 largo de miles
. R. Carnap puntualiza que " ••• el aná lis i s del -1en gua j ~ es .cons i der a de años, en que a través de la práctica, el hombre ·ha ido perfecciona~
do uno de los metodos por excelencia de la cienc i a de l a cienc i a . Mien-- do el conocimiento del mundo exterior, lo ha estado sistematizando, es-
tras que el positivismo lógico da' relieve al lado lógi co de es te análi- tructurando, desechando las ·f ormul ac i ones .c oncept ua l es que no correspo~
s.1~ , aqlll se lleva a cabo desde varias direcciones ('einpir ismo c i entí fi- dIana.la realidad objetiva; y paralelamente conservaba las .ideas, re-
co ) , i nc l u~dos l os aspectos biológico y social .de las· ac t i vidades del presentaciones, conceptos, etc., que reflejaban la realidad circundante.
lenguaje y d e! conocimiento" (Runes 0.0. , · op. c it . , p. 67).
P . L~ Reath ratifica 'l a partic~ laridad de i neo~oSiU~!smo a l s eña -
. ti conocimiento cond~nsado en iahistoria~ sintetizado ·y reflejado
a partir de la historia' de la conciencia social: religión, moral, arte,
l arl e "en definitiva una restricción de la filosofIa a la tatea de e li- derecho, polItica, educación, ciencia y filosofIa, .posibilita la apre--
mínar sus propios problemas, clarificando el .l engua j e que se emplea en hensión, comprehensión e intelección de. que sólo .la práctica permite la
. la ·es t r uc t ur aci ón de ésos" lUrmson .J. {)., o p, cit. , p . 3¡9). explicación cientIfica 'del conocimiento humano.
. Esta filosof la en el sentido más 'r i gur oso e s una fi losofla 'del l en El conocimie~to debe 's er entendido no como un produ~to . individual
guaj~, 'que tiene como precursores ' a 'Pl a t Ón y a Los ideal i s t as sub j e ti-= s i no social, condicionado por el ntvel del desarrollo de las fuerzas pr2
vos : Berkeley, Hume .y en parte. Kan t. .. . . .. . , . . . .. . ductivas y de las consiguientes· relaciones de producción en cada esta-
El lengüaje .es desligado de la realidad, ' ~n actitudmetafis ica e dio social, régimen, modo. de producción
' . -
o formación socio-económica.
. .
. idea lis t a: subjetiva (M. ·Corn for t h) . Está representada oor un con t unto de El conocimiento es 'un proceso histórico social integrado por tres
pens adore s , ' v ~ qr~ , O. Neurath (1882-l945), .R. Carnap (1891 - 1970)' H. niveles: a) sensorial,b) racional, c) práctica, las que a su vez están
Rek henbach . 0 89 1- 1953) , C.Hempe1 (1905), K. Popper (1902), Ch. Morris ' integrados por un conjunto de elementos, los cuales podemos sistemati--
(190l), .A. J . Ayer ' (1910), M. Schl ick (1882-1936), L. Wi t t gens t e i n (1889- zarlos asI: ' . ' . . ,
1951) • . . .. . .
A) Sensorial: sensaciones, percepciones, .r epr es en t ac i ones ,: imáge-
8. MATERI ALI S MO DIALECTI CO HISTORICO . nes.
B) Racional: está estructurado por:
~ Es t a t eorla, ideologl~, c i enc i a , concepclon f ilosófica : y concep- a) Leyes :' identidad, .concr ad ícc t én , tercero excluido, razón su-
cion del~mundo, pr~senta dos particularidades : primero, cons tit uye una ficiente, unidad y lucha de contrarios,~ránsito ' ~e
superacion gnose ol ogi ca de . posiciones anticientíficas, .anti f ilos ófi cas y la cantidad en cualidad y viceversa, negación de ' l a
ant i gnos eol ogi cas como el escept i cismo (o agnos t i cismo) el rela t iv ismo negación . ..
e l pragmatismo, e l neo tomismo .y .e l neop~s it i vi smo y se ~leva as! , mismo'
b) Formas : Conceptos , j ui c i os y razonamientos.

50
\ 51
I
c ) Métodos: inducc ión, d.educción, an~lisis~ sln tesis.
dl" Procedimientos : definición, exPlicación: división, c lasifica
. ción, a~gumentación, refutación, demostra=
. . . ción, eJ:Cposición, investigación, etc•
. e) Prop~edades: espacto¿ tiempo, movimie~to, ~antidad~ cualidad. "
f) Relaciones: causalidad, necesidad, ley.
7.2. LOGICA
e) Práct~ca: . producción, .l ucha de ~lases y experimentación cienU-
. fica; .'
1. CONCEPTO DE LOGICA
I BI BLIOGRAFI A
¡ . .La problemática de la lóglca. en el siglo veinte, cont.empor'ánea , ac .
ALEJANDRO J~M., · Gnoseologí a, BAC, Madrid, ~974; tual, es objeto de estudí.o , de investigación, desde la ' perspectiva - ge
AQUINO T ~ DE, Suma Contra los Gentiles, Por rúa , Mé xico, 1977. ne r al ment e - idealista: lógica formal; y desde la perspectiva materia~
lista, a través de la lógica dialéctica. .
BYJOVSKI-.B. , "Er os i ón 'de la f i lo so f í a ''' semp itern a '' , Pr~gres o, Nosc ú,1 978.
. A. Concepto de lógica formal~ la diversidad de definiciones -tan-
CORNFORTH M. , -Cf e nc a ver s us Idea lismo, -La ut ú ó . Bs. ·As• • 1959.
í
to i dea l i s t as , v.gr. neopositivistas; como ma t e r i a l i s t as , . v. gr . marxis-
FERRATER M.J., Dicci onario de Fil osofí a, . 4 Tomos, .·A li enz a , Mad ri d . 1982. tas - son concordant.es en establecer la particularidad de la lógica fo r-
mal , la de estar estructurada como" una lógica "sin co ntenido" •. .
, HESSEN J., Teoría del Co'noc imiento , Losada, Bs , As., 1963 .
KROPP G., Teo r ~ a de l : co nocim iento,UTEHA, Mé xico , '196 1 . D. Mitchell ha precisado .que "La lógica é lemental es -el es t udio de
las fo rmas de argumentación válida , y más ampliamente , - de los diferen- ·
LOCKE J., Ensayo Sob re el Ente~dimiento Humano~ F. C. E ., Méx i co, 1982 . t es tipos de proposicione s que son lógicamente verdaderas ••• El l ógi co
LORA CAM J .F.W • • Apor tes a l a Fi1o s ~fí a , Tercer _Mundo~'Are Q~i p a,- 1984. es tá inte r esado' por l a verdad lógica', no por l a verdad (o falsedad)' ma
terial ' de l as propos i c iones ••• ". Y luego r e i tera " •• • la l ógica .no se
. t10NDOLFO R<s . El Pensamiento Antiguo, 2 Tomos; ' Losada, ' Bs , As." 1942. i nteresa por l a ve rdad o f a l sedad de las proposiciones contingen t es que
NEST~E W•.•. Historia del Espíritu Gr iego. Ar e l , Bar ce l ona , 1975 .
í
cons tituyen l as premis as y conc l us iones de arqument.acfones particulares
• • • La ' l ógica. no s e int eresa 'por l a verdad de argumentaciones 'particula
. RUNES '0.0. e t , al. , Dicci onario de Fi1os~fía, Grija lbo, Bar celona, 1969. r es porque no se interesa en absolut o (excepto con fines de ilustracióñ
URMSON J .O . et. · ~l.,Encicl opedia co nc i s a de filosofía y filósofos ' Cá - de principios lógicos generales) por las argumentaciones particulares •
:; t e dra , Madrid, 1979. . . . . • Porque la lógica •••• Es el estudio de las formas (como opuestas al cante
nido material) de proposiciones lógicamente verdaderas" (Introducción a
.VERNEAUX R., Epistemología General o Crítica del . Conoci miento, Herd er, la Lógica, pp. 11, 14, 15) . .
Barcelona, 197 1. .
S. Haak, corrobora l a tesis formalista de .l a lógica , al postular
VOSTRIKOV A., 'Teo r ía del Conocimiento', Suraméri.ca, Bogotá: 1970. que ".... l a lógica se aplica al razonamiento independiente de su conte-
WELLS H.K., El · Pragmatismo filosofía del imperiali .smo, Platina, Bs.As. , nido porque -se ocupa de la forma de los argumentos más b ien que de su
1964. contenido" (Fil,osofía de las Lógicas, p. 25).
D. J. D'Connor, manifiesta similar criterio al sostener que "La ló
gica puede ser definida como la teoría de las condiciones de la infereñ
cia válida, o más brevemen te cómo la teoría de la prueba... .
. "Desde los tiempos de' Aristóteles, que fue el fundador de esta cien
cia, ·ha sido una práctica común de los lógicos el uso de mecanismos siro
bólicos para la expresión y el estudio de los argumentos. La causa de
ello es que los lógicos no se interesan por los argumentos particulares
. ni por las expresiones lingÜísticas ordinarias en las .qUe son expresa--
\ das~i por el tema de los -argumentos. Se interesan más bien por las re-
glas generales que rigen la validez de los argumentos y, por tanto, por
aquellQs rasgos de los argumentos que son relevantes para su validez •••
1 la validez de un argumento deductivo depende de su estructura (o forma
lógica) y no de su materia ••• " (Urmson J.D., op , cit., pp, 237,238,239) .
) -
\ 52
I 53
A.· Church, conno tado lógico norte ame ricano preci s a nítidamente.idén de sarrollo, lo mismo qUe sus bases y sus res~ltados. ' I gua l ment e , la ~ª
tica conceptuación: "Estudio de la estructura de 'as proposiciones y del gica indaga las relaciones mutuas y las influ~ncias 'recíprocas qu: eXl,~
razonamiento deductivo mediante un método que hace abstracción del 'conte ten ent r e el nensamiento y la realidad representada por el . pen s am ~ en to .
nido de las proposiciones consideradas y trata sólo su forma lógica" (~ Por consiguie~te , el examen crítico que l a l ógica práctic~ ~omprende e}
nes 0.0., ' op, cit., p. 223). estudio de l os fun damentos en los cuales se apoya e l conoc ímí.ent.o cient2:.
J. Ferrater Mora, es más explícito en sus formulaciones conceptua- ' f i co y l a s diversas modalidades de s u desenvolvimiento, .l~ estr~ctura de
les : "Como ' toda ciencia, la lógica se presenta en forma -de un lengUaje • l as leyes de la naturalez a, de la soci~dad y del pensam~ento~ Junto con
Es un lenguaje forma L 'a diferencia de los lenguajes de las ciencias emp.! las condiciones de su validez', los vínculos ent r e las :xpreslOnes de1.c2
ricas. Estas últimas cont ienen términos lógicos y expresiones lógicas , nocimiento y las manifestaciones de los procesos co~oc~~os, las f~nc70­
part icularmente en s u .fase de formalización~ .pe r o contienen asimismo té~ nes que articUlan los elementos elaborado: por 1~ c~:n~~a, las pr~~c~p~
minos teóricos y t é rminos observac ionales. .. . les categorías utilizadas ~n las explicac~ones c~~~t~f~cas y los d~st~~
tos procedimientos de 'investigación, de demostrac~on, de argumentacion
. " La l ógi ca ' tiene como ob jeto los términos del vocabulario . lógi~o ' " . y de e xpos i c i ón que' se prac t i can en la actividad~c ien t í f ~ ca . Com? re:ul
los cuales ·s e organizan en c iertas estructuras" Cuando l a s estructuras en t adode d ichos ,estudios,' l a ~ógic~ formula des pue: ~os meto dos c;en t ~ f.!
cuestión son verdaderas co n independen c i a .de los ' términos no lógicos en- cos, estableciéndolos de mane r a r ~gu ros a y si s temat~ca,ge neralizando1 ?s
gastados en ellas, el resultado son verdades lógicas. Se dice ·por ello pa ra ext e nde r su campo de aplicaci ón"mos tran~o l a riquez a de sus pos ~­
que un enunciado es lógicamente verdadero cuando 'lo es únicamente en vi~ bi 1idades y dete rmina ndo e l alcance de s us obJet ivos. De ese modo , cua~
.. tud de su estructura o ' de su' forma. do los métodos que dan formu l ados lógicamente y son verif icados e~ la ;~
"Según . los términos '¡ógicps espec f í.cament.e introducidos en cada c~
í perjencia, se convierten en instrumentos eficaces para l a inves t~ g acion
, s o , tenemos diversas 'par t es de la lógica ~ Estas partes son: la ~ógica se~ científica" (Lógica General, p. 13}. . ..
tencial, la cuantificacional (elemental y superior), la de la identidad, Nosotros conceptuamos la lógica-como: la ciencia~-que estudi a las
la de las clases y la de las relaciones" , (Diccionario de ,Filos o f í a , T.3, leyes (identidad; contradicción, tercero ,excluiao, razónsuficiente ,un.!
p . 2014). . .
dad y ,lucha de contrarios, 'cambi o de la cantidad en cua ~ i~ad y vicever-
, G'- Pret.í , prosigue en el análisis , de la lógica formal en 's u etapa sa negación de la negación), las formas (conceptos, ju~c~os y • razona-
actual, la de i a , l ógi ca matemática o simbólica, señalando de que: "La L.§. mi~ntos) los métodos (deducción, inducClón, análisis, síntesis) , los
'gi ca matemática tenía dos finalidades primord iales : 1) constituir la diE. procedimientos (defin ición, explicación, división, clasificación, argu-
c í p Lí.na matemática fundamental de ' l a que todas . las otras matemáticas" s~ . mentación, refutación, demostración, exposición, investigación, etc.~ ,
gún lá .tesis logicista sostenida precisamente por Frege y Russell, debe- las propiedades (espacio, tiempo, movimientos, cantidad , cualidad, etc.)
rían constituir ramas más (, menos complejas, pero con ' el mismo material y las relaciones (causalidad, necesidad, ley, etc.)
conceptual y reducibles'al mismo; ' y 2) constituir (según el programa fo~
malista de Peano, desarrollado más tarde por D. Hilbert) métodos dé equ.! B.' Conceoto de Lógica Diaié~tica, la lógica ' dialéctica . postulada
librio riguroso y 'de control lógico de las disciplinas matemáticas verd~ por el materialismo dia1éctico~hist6rico está en 'un proceso de estructQ
deras y propias" (Abbagnano .N. , Diccionario ,de Filosofía, p. 756). .' -r a c i ón ; los 'f ilós of os Y lógicos idealistas neopositivistas cuestionan su
. razón de ser, particularmente porque esta lógica (dialé<?tica) .: ~ostula ­
Los lógicos marxistas han definido la lógica en general, de un modo la necesidad de que posea contenido; y porque su 'l engua J e no esta form~
más categórico; precisando el status, el nivel, la jerarquía ,de la lógi- lizado, situación que viene siendo tratada por. algunos lógicos dialéct.!
ca como, ciencia. . ~sinux~t~. · .
O.P. Gorski: ha conceptuado esta disciplina filosófica así: "La ló- La lógica dialéctica presupone, incluye como prerequisito a la ló~
gica es 'la 'ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde e~ pu~ gica form~l; no la excluye ni la recusa porque'la considera como un 'pri
to de vista de 'su estJ;"Uctura, 'la ciencia de las leyes .que deben observar . mer nivel en el estudio del pensamiento, pero con algunaslimitaciones~
se para obtener un conocimiento inferido; la Lógica estudia ' t ambi én los idealistas y metafísicas al hacer abstracción del contenido i tratar ~s.§.
procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la lo su forma lógica. Pero recusa la lógica formal ,por no considerar ' e l
realidad" (Lógica, ',pp . 22, . 23). cambio, el movimiento, la evolución, la transformación, ' eL desarrollo,
Eli de Gortari, destacado lógico y .epistemólogo.marxista'mexicanoha la contradicción de ·l os procesos; .de los ' fenómenos, de los objet.os , de
profundizado ' má s ' extensamente el concepto al sentenciar que "La lógica las cosas,. de la realidad objetiva. I
,
.

se ocupa de examinarlos' diversos procedimientos teóricos y experimenta- P.V. Kopnin, la define así: "La lógica dialéctica, aplicando las l~
les que se utilizan en la adquisición del ' conocimiento científico ', y . de yes de la dialéctica al estudio · del pensamiento y sus formas, nos ~ues­
\ anal iza r la estructura de la ciencia misma. Por lo tanto, la lógica estu tra por qué vías y en qué formas capta nuestro intelec~o. la verdad· obj~
día los procesos del pensamiénto, pa r a descubrir los e lementos raciona~ tiva. La doctrina .de la verdad y de las vías de su consecución constitu
l es que . 1 0 5 , constituyen y las fu nc i ones que los enlazan ; a la vez que i~ ye el probl ema fundamental de la lógica dialéctica" '(Lógica'Dialéctica;
vestiga la e j ecuc i ón de l os expe r i ment os , para dete rm i~ar sus fases y su p . 80) .

\I 54
55
I

I
r

M.M. Rosenta1, hace ve inticinco años, en 1960~J;ecisó que "La ' 16 Las leyes de l a dialéct ica las ve r emos ,en l a 111 Pa rte (MdLeria l i2
gica dialéctica es la aplicación, del método dialéctico al pensar y a ~ mo Dialéc t ico, Pr opos i ción 19) . ' ~:
noce r "es l a concreción de los pri nc i pi os generales de este método en B) Formas , de l Pensamiento, s on los conceptos , juicios y ra~~nam ie~
l a esfera de las l eyes y fo rmas de l pensamiento. Ello se expresa en la t os .
i nvest i gación de las formas y manifestacioñes que adquieren los princi-
pi os generales de l a teorIa dialéct ica del desarrollo en el pensar, en Concepto: según V.F. Asniu~"es un ,pe ns ami en't o ac,rca de 1as ' proPie - ,
la eluc idación 'de las leyes especI f i cas , 'inte rnas', que r igen el movi- dade s esenc i ales,'de1 objeto (Gorski O. P. op . ci t . , p; 41); de a cuer do a
, miento de l con ocer" (Pri nc i pios de Lógica Dialéctica, p. ,92) .' ,Gor t ar i es la sInt esi s c on 1á cual s e 'e xpr es a los c onoc i mi ent os adquir.!
dos acerca de un ,pr oces o o de un grupo de , proce sos (Lógica Gene ral, p .
6 Il . Exi s t e el e xcelent e traba jo de G. A. Kursanov, "El Ma t erialismo D i~
2~ ESTRUCTURA DE LA LOGICA-
\ léctico y el ' Concepto". ' ,
I Conside ramos que la s is tema t i zac ión de l a lóg ica formal (Tradicio- , Juicio: de acuerdo 'a P.V. Tavants es un pensami ento en e l qUe se
af irma o se n i e ga a l go de a l go (Gor ski O.P., op . c it., p. 84) . ,Exi s t en
nal, a r istotél ica y no l a l ógica s i mbólica, matemática o logística) y la
lógica dialéctica debe, ,d,e ordenarse en las -s í.quí errtes "partes del , pens~ juicios simples y compuestos (P.V. Tavants ) . En opinión de Gortar i es la
miento": ' forma del pe ns amiento en l a cual se estab lece una relación determ inante
entre dos o más conceptos , ya s e a como r e s ul t ado de un expe r ime~to' o c2
A. Leyes l ' "que incluyen l as de-Ola 16gica forma l: 'ide nt i dad ; cont.ra-. mo consecuenc í ,a 'de un razonami ento. ' ,
d icc ión, tercero excluido , ratón su f iéiente¡ y las 'd e la lógica dialéc-
tica: unidaQ y lucha de contrarios, tránsito de la 'cantidad en cualidad De acuerdo a Ch. 'A. Baylis l os juicios se c l asif ican en : problemá-
y viceversa! y ne~ación de la negación . " ticos, asertóricos y apodIcticos ( ~nes 0.0., op. cit. , p. ,210 ) .
B. Formase éonceptos, juicios y ' r~z ona~ ien tos;' Razonamiento: P.V. Tavan ts l o denomina : a l a ope rac ión discursiva
por medio de la cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido, par t ie~
C. Métodos: deducción, inducción, análisis ' y sIntesis. do de otro conocimiento (Gors ki D. P., op . cit., p. l44).Gortari lo de- '
D. Procedimientos: Definición, explicación, división, ci~sificaC;;ión, fine como una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o 'más
argumentación, demostración, refutación, exposi juicios, se deriva la validez, la posib ilidad 'o ' la falsedad de otro ju.!
ción, investigación. , - cio distinto (Lógica General, p. 145). Los clasifica en inferencias de-
ductivas; inductivas y transductivas (Ibíd., pp. 145-222).
E. Propiedades: Espacio; tiempo, movimiento; cant idad, cua)idad~
. e) MétoddS del P~nsamiento, el hombre alrazon'ar ut l Iz a algunos m~
í

F. Relaciones: 'Caus a l.!dad , necesidad, ley • . , ,-- todos generales, los cuales le posibilitan' inferir determinadas conclu- -
siones y resultados.
Á) Leyes ' de la' Lógica Formal, las tres primeras formuladas por
Ar s tót.e l es (MetafÍsica, Libro IV" III a VIII, pp , 77-101; Libro XI, V, Inducc t.ón e conduce al de scubrimiento de propiedades o relaciones ge
nerales,partiendo de la determinación de casos particulares y de su com
í

VI, pp. 269-274) Y la cuarta por Leibniz. ~"


binación (Gortari, op. cit., p. 195). '
Ley de Identidad, se expresa que un pensamiento e; idéntico a sI
mismo si los objetos que refleja no se transforman en el momento en que ,Deducc i ón : es la derivación de 10 particular del universal, es un
lo utilicemos ~o si podemos abstraernos 'de sus cambios (Gorski D.P., 'op. razonamiento qUe va de 10 universal a lo particular, fundadaen ,la esen
c t , , p. 307).
í
cia necesaria ,o sustancia de los objetos a los que se refieren ' las pro=
posiciones. (Abbagnano N., op.. cit., p. ' '283) .
- '
, .Ley de contradicción, prescribe: dos ' juicios, en uno de los cúales . . .

se ,afirma algo acerca de I objeto del pensamiento, ("A es B")mientras que ', Aná lis i s : consiste en desmembrar las determinaciones sintéticas es
en el otro se niega )0 mismo acerca del , mismo objeto del pensamiento ("A tab1ecidas, para poner ,a1 descubierto sus partes integrantes y determi=
no es B"), no 'pueden ser a la vez verdaderos (siempre y 'cuando el carác nar1as de un modo más penetrante (Gortarí E., de, op. cit., 'p. 39).
ter'B se afirme o niegue acerca del objeto del pensamiento A" considera ,SInt es l s : ', se practica una nueva determinación, reuniendo en una uní
do en un mismo tiempo ,y ' en una misma relacióri) (IbId. "p. 309) • .. , - dad las determinaciones elementales y 'obt en i endo as! un nuevoconocimien
Ley de Tercer~ Excluido, se 'formul~: d~ dos jU1ci~s que s~ niegan, to (IbId., p. 39) , -
uno es necesariamente verdadero (Ibíd.,_p. 312). ' D) Procedimientos, el hombre al aprehender la realidad para trans-
\ , Ley de ~zón Suficiente, ',determina que: para considerar que una pro formarla prKcticamente, utiliza un conglomerado de mecanismos lógicos,
' v ~ g r . concretamos los rasgos esenciales del objeto definido y, el mismo

l'
porc ión es ~ompletamentecierta, ha de ser demostrada, es decir, 'han de
conocerse suficientes fundamentos en virtud de los , cuales dicha p'roPQs.! tiempo, 10 diferenciamos' de t odos los objetos que le son parecidos (de-
c ión se tiene por 'verdadera (IbId., p. 315). finici ón); la ex t ensión de l ' c onco p t;o -d í.vLsI b Ie s e d i stribuye e n"c iertas
clases des de el punto 'de vista de un determinado fundamento (divis i ón ); '

57
1 56
la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la semejanza que Lógica antigua: es' la lógica griega y helenístico romana des"
entre ellos exista (clasificación); el razonamiento qu~ se hace , con" el delos presocráticos ~asta Boecio apróximadamente.
propósito de conseguir la aceptación o el rechazo de ~'a tesis propues-
ta (argumentación); el razonamiento que prueba la falsedad de una hipó- Lóg'ica griega:: desde los presocráticos hasta los comentaristas
tesis o la inconsecuencia de su supuesta demos~ración (refutación); ra- griegos de Aristóteles y los estoicos. , "
zonamiento que prueba la validez de' un nuevo conocimiento estableciendo LOgica aristotélica: expuesta 'en el Organon~ Metafísica 'y otros
sus conexiones nece~arias con otros conocimientos (demostración); mos- , escritos de Aris.tóteles. , '
trar discursivamente que un fenómeno o grupo de 'fen6menos obedecen a
una ley, por medio de las relaciones causales o las conexiones descrip- Lógica estoica o esto ica-megárica: desarrollada por algunos me-
tivas entre e l Ios iIe xpf í.cací.ónl ¡ se ajustan y ordenan consecuentemente gáricos y estoicos; y muchos autores antiguos y medievales.
\
los resultados, para presentarlos de manera clara y convincente en el Lógica medieval : entre Boec í o y el siglo XV (Lnc lu í.do) ",
\ discurso c ientífico (ex pos ición ); se hace el descubrimiento de nuevos pro
cesos objetivos, de aspectos nuevos .en ios procesos ya ' conocidos o - de Lógica escolástica: desarrollada por los escolásticos en los s i
otras rela~iones exist~ntes entre los procesos (investigación). glos XIII, XIV Y XV.
E) Propiedades, todos los procesos materiales tienen como formas de Lógica neoescolástica: conten ida principalmente en autores neo~
exis~encia: espac.io, tiempo, movimiento, cantidad, cualidad.
tomistas (Bochenski) en el último siglo Y,medio.
F) Relaciones~ el refleJo racional de la realidad objetiva se ex- Lógica moderna :- a veces se' considera desde el s.XVI; y a veces
presa a través de nexos constantes, perma~entes, de los propios fenóme- sólo a partir de Boole' y Frege.
nos: 'causalidad, necesidad, ley. ' Lógica contemporánea: generalmente ,a partir del s. XX, y en es-
pecial el trabajo en la dirección de Boole y Frege (Ferrater M.J.,op .
cit., T. 3, pp. 2003-2009).
3. CLA8IFICACION DE. LA LOGICA
b) se5rú~ el criterio "sistemático" 'o "problemátic¿", las tenden
La lógica contemporánea es objeto de diversas controversias en lo, cias lógicas más influyentes desde mediados del s. XIX y el s. XX soñ:
que , se refiere a su división, a sus partes.~Los criterios utilizad~sson
diversos; nosotros sólo consideraremos los de ' S. Haak, A. Church, Y ' ,J . 1) Lógica empírica (l~ de la inducción), representada' por J.
Ferrater Mora. Stuart MilI, F. 'Gons e t h yla Escuela de Zurich. ,
A) Susan Háak, ' considera como partes de la lógica formal 'a cinco clases 2) Lógica psicologista, expuesta 'por Beneke, Lipps, Baldwin,Zie-
de , 16gi cas : 1) lógica "tradicioríal" '(s ilogí s tica ' aristotélica), 2) hen y acaso Corhellus.
lógica "clásica" (cálculo bivalente de oraciones; cálculo de predic2. 3) Lógica normatlvista, defendida por Herbart y Goblot.
dos), 3) lógicas "extendidas" O. ' modales, 1. temporales, 1. deóriti-
cas, 1. epistémicas, 1. de la preferencia, 1. imperativas, 1.' eroté- 4) ' ,Lógica metodológica, cultivada por Wundt, Sigwart y otros.
t.í.cas-Lnter roqat ívas l , 4) lógicas "divergentes" (l. 'p l ur i va l en t e s , 5) Lógica gnoseológica, expresada por Wundt, Sigwart,Schúppe ,
1. intuicionistas,l. cuánticas, 1. libres), 5) lógicas "inductivas" von Krise, Escuela de Marburgo (Hermanp Cohen).
(Filosofía de las Lógicas, p.. 24).
6) Lógicas metafísicas, v.gr. Hegel, Bradley, 'Bosanquet;l. ar-
B) Alonzo Church, ,ha ,estructurado la lógica ' f orma l (en sentido riguroso qúitectónica de Bornstein, la l. total de Jaspers, l. orgánica de ' O.
la 16gica simbólica, matemática o logística) en seis partes: 1) cál- ' Spann , l a 1. integral de L. Gabriel, la 1. de la simplicidad de A. L~
culo proposicional (silogismo hipotético, silogismo disyuntivo y di- mouche, la 1. de la contradicción de S.Lupasco, 1. de Ortega y Gasset,
lema), 2) cálculo .f un c í .on a j de pr ímer- orden (oposición, inferenc-ia in l. de Lévy Bruhl, l. de Heidegger.
mediata, silogismo categórico), 3) teoría de los tipos; 4) a1.gebra de
clases, 'S) álgebra de relaciones, 6) teoría de conjuntos de Zermelo 7) Lógica neoescolástica, partic~larmente los neotomistas.
(Runas 0.0., op, cit., . pp. 223-235) ' _, ' 8) Lógica del realismo filosófico" def~ndida por John Hild Y
C) José Ferrater~ora~ ha'formulado fundamentalmente tres coñsideracio- Henry Veab;:h. ,
nes generales -segun nuestra opinión - en la exposición de la "clasi 9) L5gica del potenciamiento, elaborada por A. Pastore y P. Mos
f í.cacf.ón" de , la lógica. so.
, a ) S~gúri el , criterio histórico, expone la l. occidental: ' l oj Lógica fenomenológi~aisigue la línea de Bolzano-Husserl,el~
\
Lógica tradicional, (clásica): toda la lógica hasta Boole y Fre- borada pór Pfander y O. Becker.
ge; genéricamente toda la 1. que no sigue las orientaciones de l~ i. 11), Lógica actual, representada por ,un , numeroso', conjunto de 15gi
formal; 1. 'matemática o logística. co s-matemáticos: , v . q r/ ~ , Boole (álgebra de clases, l. probabilitaria) -
,

58 59
,,
· W. S. Jevons (máquinas lógicas), Peirce (a. de c l ases , conectivas, pro GORSKI D.P. et . al . , Lógi ca, Grija 1bo , México, 1962.
bab ilidad, semiótica, .L, de las relaciones), H. Maceoll (l. modalidad),
E. scnróder (algebra de clases de BooIe) , Estos lógicos influenciados . 1 G ' ' al bo México, 1965.
GORTAR~ E. de , Lógica Genera , _ r l J ' ,
por la matemática-aritmética ref le jan un proceso d~ matematización de HAAK S Filosof ía de 1a~ Lógicas, Cátedra, Madrld, 1982 .
la , lógica. Frege_a la inversa, revolucionó 'fundando la matemática en
la lógica (definición de número, l.>sentencial,_1. cuantificacional ., " . 1 - C rlos Lohlé, Bs , As., 1979.
JOLIVET R., (ógica y Cosmo ogl a , a - "
etc.). ' . . El Desarrollo de la Lógica, Tecnos, Madrld, 1980.
Weierstrass, Dedekind, Cantor, Peano (fundamentación de la arit- KNEALE W., K.M. , . " 1960
. " G " 1b MeXl co •
mética); Rússell (peradojas 1. en la l. cuantificacional de Frege) , KOPNIN P.V., Lógica Dialectlca, r1Ja o, . ' ' 1984.
Wh i t ehead- Russe l l -(Pr i nc i pi a Mathematica), H.M. Sheffer, _E.V. Huntin~ . . ' l a Filosofía, Tercer Mundo, Arequ1pa,
LORA CAM J.F.W. , Apor.t e s a B As 1978
gon, J.•·.Ni cod (sistema deductivo postulacional .de W.-R.); Russell, L • . . t os , Club de Lectores, s , ., .
Chwistek, _F.P. 'Ransey , N. ~iener, K. Kuratowsky (teoría de los tipos) ; . MARI TAIN J . ¡ El Orden de .l os Concep os, . ' .
Zermelo, J. Von Neumann, P. Bernays (intentaron eliminar . paradojas ló ' Labor Barcelona, 1974.
MITCHELL D., Int roducción a la glca, " , , Madrid,
lógicas con t. ·axiomática, conjuntos) P.E.B. Jourdain, L. Ne1son , .· K. 1 Ló 'ca Matemat1ca, Catedra,
· Cr ee l l i ng (distinción de paradojas lógicas y p. metalógicas);Russe11, NIDD1TCH P.H., El Desarrollo de a gl
. A. Tarski, R. Carñap (teoría . de la -j er a r quí a de l enguajes); Nuevas 1980. .' M d id 1973 • .
orientacienes' neopos t í v í.st .as, C. 1. Lewis (l. modal) , E.L. Post
í y QUINE W.V., Fil?soft a de la Lógica, Alianza, a r ,
J. Luka?iewicz (l. polivalentes), ' Brouwer , A. Heyting (l. intuicionis
tal, Hilbert (formalismo), M. Schonfinkel , H.B. Curry , R. Feys (l. com ' ROMERO F., Lógica, Espasa Cál pe, Bs. As. 196. 2.
EPU Montevideo, 1965.
. binatoria) , A. Church U . lambda), S. Jaskowski, G. Gent zen (cá1cu10- ROSENTAL' M. M. j ' Princi pi os de Lógica Dial éctlca, : ' ,
secuencial), Hilbert, Brouwer, Heyting¡ Gentzen, Gode1, LOwenhe i m,Sko - '. . f' G' ja l bo ' Mad r1d, 1969.
lem, Herbrand , .Cohen, Tarski, Lukas iewicz, Lesniewskl , Ajdukiewic z , So RUNES D.D. , Dicc ionar io de Fl loso la , r1 , .
boc í.nsk (meta1ógica,' metamat emática, fundamentación de l a matemática), .: ' ó . 1 lógi ca mo de r na, F.C, E. , . Méxi co , 1975.
í

STEBB ING L. S., nt roducc t n a a


í , " f ilósofos, Cá
Carnap, Quine, Hao Wang, Beth , Kleene (filosofía de la l ógi ca, lógica URMSON .J;o • .et . a1. , Encic lopedia co nc isa de f11 0s of l a y
Lnduct.Iva) : (Ferrater M.J. , op , c i t. , T.' 3, 'pp. ' 22009-2013) .
. . tedra, Madrid , 1979.
c) En el cuadro ac t ua l , s eñala Ferrater, toda clasificación de
campos l6gicos es prema t ura . Recuenta las p rinc ipa l~s 'áreas: 1. b iva-
leñte, 1. polivalente, 1. intuicionista, 1. modales , i . . cronológica
(temporal), l. _probabilis t a, 1. erotéti ca , 1. deóntica, 1. de la ac-
. ción, 1. de Ias pre ferencias , 1.oe1 ca mb io, 1. de i mperat ivos, 1.epis
i

L. témica, : l •. ~e la cr eenc i a , 1. de l a in formac i ón , 1. pres upos i c i ona 1 ~


'l. -libre" (01. con huec os libres), 1. s i n s upues tos exi stenc iales,l.
borrosa; 1. de l a re 1 ev~n ci a , 1. des viadas , e tc . (I bíd. ·, p. 2013) .
BI BLIOGRAFIA
ABBAGNANO N. , Dicc ionario de Fi l osof ía , F.C.E., Méxi co, 1980.
AR I STOTELES, Met af í s i ca, I ber a, Barce"1 one , 1964.
í

BOCHENSK I -I. M. , Historia de -l 'a Lógicá ·For mal·,Gredos, Madrid, 1976.


I
BOLL M. , REINHART J., La_s Etapas de la Lóg~ca', Mirasol, Bs , As., 1961.
COHE~ M ~R., Introducción a l a Lógica~ F.C.E., Méxi co, 1957 •
.COPI I.M., ' I n t ro d ~ c c i ó n a 'la Lógica¡EUDEBA, B~. As., 1971.
• 0. _ • •

CROSSLEY.J.N. et . al ., ¿Qué es la Lógica Matemática?, Tecnos, . Madrid.


- 1983.
DEA~O A~, Int roducc i ón a l a lóg~ca ~orma 1 , Alianza, Madri d, 19'1.
\ :FERRATER M.J . , Diccionar i o de Fi lo sofía, 4 Tomos ,_ A1ia nza , Madrid , 1982.
\ FERRATER M. J., LEBLANe. H., L6 . ; ce, M. tem" ; ce, F. c. E. ,Méx; co , 1965 .

61
sificación de las 'Ci e nci as " (2 Tomos>'
Este .problema es uno de _los más complejos y más 'cont r ove r t i dos . La
división de las ciencias ha sido y es objeto de polémicas desde el mu~
do antiguo hasta la actualidad.
7.3. EPI?TEMOLOGIA Las más importantes clasificaciones expuestas a través dé la ,his-
toria de la filosofía son las siguientes:
1. CONCEPTO DE EPisTEMOLOGIA a) Platón: op ín ón (doxa) y ,saber(episteme).
í

La mayoría absoluta de especialistas. - exceptuando a Foulquie P. y b) Aristóteles: teóricas (verdad); prácticas (acción) . y poéticas
Lalande A. -, autores de Diccionarios de Filosofía: Abbagnano N., Ferra . (productivas). .
ter M.J., Rosental M.M., Runes D•. D. (L. 'Wood ) y Urmson J.O. (G. Ryle)-; e) Estoicos: '.lóg i ca , ética,- 'f í s i ca .
conceptúan qUe la epistemología es igual a la teoría dél conocimiento o
gnoseología. d) Epicureos: canónica (lógica), física y ética~
La epistemología es el estudio del conocimiento científico: concep- e) Avicena: esp~culativas'(metafísica, matemática y física) y prá~ '
to de cienia, -clasificación de lás ciencias, estructura' de la ciencia, t í.cas ,
función social .de la ciencia y la. problemática específica de cada cien- f) D. Gundisalvo: c. hUmana filosófica (c~ elocuencia, c. media y
cia. c.' sabiduría - F. teórica y F. práctica .- ) y c. divina o Revelación.
g) ,Hugo de San Víctor: c. t~óric~-(teolbgía, mat~mática, fIsica ,
2. CONCEPTO DE CIENCIA aritmética, música, geometría, ast.ronomfa l , c. práctica (ética), c. m~
cánica ' (ar t es mecánicas) y lógica (gramática y e -. disertiva-dialéctica
La generalidad de investigadores filosóficos, exceptuando a Ferra- y retórica) ~
ter, han elaborado conceptos en torno a la ciencia, tan generales y tan
imprecisos que no especifican la particularidad de la ciencia, no acla- h) R~ Kilwardy: F. de las cosas divinas (natural, matemática y me-
\- ran su . singularidad. t af Ls Lca) , F. de las COSéiS humanas (ética, artes mecánicas y lógi.ca).
La ciencia es el conjunto. de ieyes, hipótesis, .teorías, modelos,etc., 1) Anó~imo :Si gl 0 XIII: natural, p~áct1ca o morai ' y rac iona l ,
que explican causalmente. las propiedades y las _relaciones de conjuntos j) F. B~con: Memoria-Historia (s3grada, civii y natural), razón-
de procesos naturales y sociales (Lora Cam J.F.W., El ' Marxismo-Leninis- ciencia (teología natu~al, ciencianatrualeza - metafísica y fJsica- y
\ mo-Maoísmo, pp. 95-96; Aportes 'a la Filosofía; pp. 120-125). ciencia del hombre ~ ,lógica, ética y ciencia de la sociedad -) y Fan- ,
Este concepto, consideramos, es el más exacto, preciso y riguroso; tasía: Poesía.
primero, porque nos permite señalar lo específico, lo particular, lo pri , k) T. Hobbes: ciencias de hechos (c. históricas y empíricas y
vativo de la ciencia - las leyes, hipótesis, teorías y modelos -; seguñ. ~iencias de razón (c. científico-filosóficas).
do, porque particulariza la función ·de la ciencia, explicar causalmente
los procesos para poder transformar la realidad; tercero, delimita · ex- 1l Ampére: co;mológicas (cósmológic~s y f í.s í.o Ióq í.cas ) y noológi-
\ plícitamente al conocimiento que posee la especificidad y la particula-
ridad de ser ciencia; cuarto, excluye las pretensiones de una serié de.
cas (noológicas y sociales).
11) Schopenhauer: . puras y empíricas.
técnicas y afines de poseer el status de ciencia, -v . gr . , derecho, educa
ción, contabilidad, trabajo social, sociología, enfermería; relaciones~ m) Comte: matemática, astronomía, física, química, biologIa,soci~
- públ i cas , etc.; quinto, elimina las formulaciones vagas,imprecisas,equí logIa, filosofía. .
vocas, que .generalmente .s e sustentan en consideraciones parciales,uni=
laterales, v.gr., que son disciplinas que se apoyan en principios, . que n) W. Whewell: c. puras,c. observación y c. reflejas.
utilizan métodos, que explican fenómenos, que son conocimientos ordena- ñ) Spencer: c. d(' formas de fenómenos abstractos y c. de ' pr opi os
dos, que son conocimien-tos sistematizados , que poseen un "campo" de es fenómenos • .
tudio, que se apoyan en otras ciencias; etc~ -
o) Wundt: Forma lr-r: (matemáticas) y reales .(C. Naturaleza y C. Es-
píritu)~ . -
3. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS~ p) Peirce: e: teóricas y ·c . prácticas - (c. descubrimiento y c. re-
vis16n). . ' -- '
El estudio más actualizado y completo respecto a este problema pu-
blicado en español es la investigaCión de B.M. Kedrov, intitulado nCla- ql Ch. Renouvier: lógicas; físicas e imperfectas 'mora t e s críticas.

62
63
r) A. Navi 1l e: c . leyes, c. hech os y c . regl as normat i vas.
267) ¡ J . L.
Ga
Y
Luss ac (1778-1850 ) descub r i ó la ley de la c~mbinación de
it 267-268¡ Leicester H.M., op vc í .t , J
. s)
neas¡ y
St umpf : objetos ¡ i ndividua1e s - genera1es¡ homogéneas - heterogé- -
c. de 10 que es (física) y c. de 10 que debe s e r (éti ca ) .
V01~~~:~9~~g~~an~e~~;' (1~~O-~895) ~PÓ. I . Mendeleief '(1834)-1907) for-
PPi i .~ táneamente l a ley periódi ca de los element os (Lagemann R.
t) W.· Dilthey: C. Na t ur a l es y C. Es píritu (Cultura les, Humaníst i - ; u aro~ '~ i~:r pp. 28l-286 ¡ Lei ce s t e r H.M., op. c it., pp . 233-235¡ T~if~
ca:s ) ~
nov . , °OPN••' y V'·O
••· , Co~mo fueron ,descub iertos ' l os..elementos químicos). ,
u) Winde1band: nomotéticas e idiogr á f i cas. · En la biolog1a, E. Haec k~l (1834-1919 ) estructuró l a l ey biogenét!
v) Ricker t: c . gener a 1izantes y c . in~ividua 1iiantes. ca •
w) L. Tatar kiewicz: c. nomotéticas (leyes ) y c. t ipo1ógicas (t i- ..En la historia, ' los hi~'toriador~s burgueses de la Restauración .t~
pos), Histórica s (Ferrater M.J., op. cit . , T. l, pp. 497-501). tes de Marx y de ' Enge 1) s , J •• N A• Thierry"
. r : >:
(1795-1856), F. M.A. tlignet
, . cub i
(1796-1884), Guizot (1787-1874) Y "L. A. Thiers (1797- 1877.), des r eron
4. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA la ley de la Iuche de clases. : "
E 1~ eco nomí a A. Smith '(1723-1790) Y pa r ticularmente O. Ricard~
La epistemol ogía es t udia gl obal mente toda la problemática científ i ( 1 7 7 2-~82 3 ) aportar~n la ley del valor . y C. Marx (1818-1883 ) descub~~o
ca ¡ en genera l, s is temat i za las leyes (de la lógica f ormal y de la lógI la ley de la plus valía (OobbM. , Teorías d~l ~valor y de la distribuc on
ca dialéctica) , l as forinas (conce ptos , j uicios y razonamient os),los mé:: desdeAdam Smith) .
todos (deducc ión" .inducc i ón , análisis , s ínt es is ), l os pr ocedimi entos (de . b) 'Hi pót es i s : Presuposición con que , partiendo de ~ar1os hechos ,
'f i ni c i ón , división, clasificac ión, argumentación, refutación, demostra=- se i nf i e r e una cons ecuencia sobre la ex istencia de .un obJe to, de una r~
c ión, explicación , expos ición; 'i nves t i gac i ón) , las propiedades (e s pac i o , 1ac ión o de , la ca usa de un f enómeno , con l a particular idad de que no : :
tiempo, movimiento , cantidad, .rua1idad) y las relaciones ( caus a 1idad , n~ posible cons í .der ar ,'t a l consecuenc ia como plenamente demos t rada (Rosen
cesidad¡ 1ey)¡ y en part icular , es t udia el l engua j e científico (l eyes , tal M.M., Diccionario Fi losó f ico , pp. 285-286 ) ~
hipótes is, t eorí as y mode l os) y 10s 'mé t odos generales específicos de ca En astrónomí~ ~s donde s e han formulado el mayor número de hipóte-
da ciencia (m. deduct i vos - axi omá t i co, cons tructivo-genético - m. sis ' s i s , en partiCular a partir de la c iencia moderna con M . ~ant (1724-1804)
témicos) . - y P S Laplace (1749-1827) , quienes estructuraron la hipotesis de la n~ .
o
Á) ,Lengua j e Cientí f i co , Í a particul aridad l a espe~ificidad de la ' bul~s~ sobre. el origen y formación del sistema solar (Abetti G.,op.cit.,·
pp. 188-193) • :Es necesario señalar que los denomina~os "modelos de ~i- _

l'
ciencia cons i s t e' en la. estruct ur ac ión racional de leyes , hipótesis, teo
rías y modelos que r ef lejan la natura1ezá , la s ociedad y e l pen s amient o , verso" 'o "modelos cosmológicos - formulados en los u1t i mos setenta an~s
y que expl i ca n ca usalmente l a realidad obj etiv a . - No cons t i t uyen creacio particularmente tanto los basados en la teoría de la gran exp10sion
nes arbitrarias , subj etivas, re1ativas¡ s i no so n un r e fl ej o exac t o , ' pre (Einstein-De Sitter, cicloidal, hiperbólico, Eddington) como los suste~
c i so , r iguroso del mundo. - tados en la teoría del estado estable (Bondi-Gold:Hoyle¡ Lyttl;ton-Bon-
\ di¡ Hoyle-Narlikar) son, en sentid~ estricto, hipotesis cosmol~gicas• .
' a) Leyes: son una r e l ación constante, necesar ia, esenc i a l , cau-
sal, regular, estable, entre los fe nómenos o ent re l as pr opi eda de s de los En física se utilizó la hipótesis desechada del éter, considerado
objetos materiales (Schrodi nge r E. , ¿Qué es una ley de la naturaleza?). como' un supuesto fluido elástico y desprovisto de masa, para explicarla
propagación de la luz y de las ondas electromagnéticas. .•
\, Ejemplos: en la ástro nomía , J. Kepl er (1571- 1630) formuló las tres
l eyes de la mecáni ca ce leste (ór bit as elípticas, áreas, tiempo de · . las En química, se emplearon asimismo hipótesis que fueron ,eliminadas
órbi tas) (Abetti J., Historia dé la astronomía, pp. 141- 153) . como la del flogisto y del calórico, sustentadas por G.E. Stahl (1660~
_ En la física, Galileo Ga1i 1ei (1564-1642) deter mipó1a .ley del mo-' 1734,) y Lavoisier. ' ,.
' vimi ent o uni f ormement e acelerado (Jeans J~, Historia de la física, pp. En b'iología se ha formUlado la hipótesis acerca del origen de la v!
171-l77)¡ l. Newton (1642-l727fprecisó 1as ·tres leyes del movimiento y da por parte de A.I. Oparin (1894 ••• ). .
la ley de la gravitación universal¡A. Lavoisier (1743-1794) séñaló la En las ciencias sociales, partiéularmente en la historia y ' en la
ley de l a conservación dé la mas a (Lagemann R. T., ' Ciencla.Física, ' pp . 'economí a , la' concepción materialista de la historia o ~aterialismo his-
183 , 184) ¡ .J.R. Mayer' (1814-1878 ) aportó la ley de l a conservación de tórico - estructurado primero por Marx y Engels¡ segundo, porV.I.~nin,.
' la energí a IIbíd. , pp. 228, 229). . , , y tercero ; por Mao Tse-Tung ~ fue una hipóte~is hasta .gue se produ~o la ,
. En. l a quími ca, B. Richter (1762-1807) y J.L. Proust (1754-1826) ex Gran Revoluciónd~OCtubre en ' 1917, hecho que significo la . transforma-
\ pus i er on la ley .dé l as proporciones con stantes , pero fu e J .Oalton (1766- ción del m-;'l.m:, en una teorla que ' ha revol uc i onado apr oxi madament e trei~ .
1844) el que dio la explicación atómica de las leyes de las ptopor c i o- .t a países en Europa, Asia , Africa Y. América 'Lat Ina , -:. ., .
' nes cons t an t es y de las pr oporciones múltiples (Leicester H.M., Panora- , C) Teor1~s : Si stema de -un 's abe~ generalizado, explicación sisteiná-
ma histórico de l a química, pp. 180-l87 ¡ Lagemann R.T., op . c i t . , pp . 265-
\
64 65 , ~
\
/ •
tica de det.ermínados aspectos de la realidad (Rosen t al .R. M. , op. ci t .- ,
p. 583). dialéctico (marxis mo- l eni ni s mo- maoí s mo o ma t er i a l i smo dialéct i co-histó-
ricO , comparat i vo , his tórico) y el método metafísico (en esPecial el neo
Es un cuerpo coherente de, conoc imientos sobre un dominio de ob je- , t omismo y e l neopos í.t.Iv rsmo) ¡segundo, los m~todos lógicos más genera- -
tos (Ferrater M.J., op, cit. , T ~ 4, p. 3222). ' ~ les, v.gr. , i nducción, .deducción, análisis" síntesis; analogía, forma-
Ejempios: en la fí~ica observamos la teorí~ c in€t i ca d~ los gases, lización , matema t ización, mode1aci6n¡ tercero, los métodos esPecíficos,
la teoría electromagnética de l a luz , la t eoría Cuántica de la radi a - pa r t i cu l ar e s de cada ,c i enc i a , v; gr., ,fí s i cos , químicos ' (Kédrov , M.B.-
ción, la teorla de la relatividad descubierta por A. Einste in (1879- Spi r ki n A., La Ciencia, p. 19) . ' "
1955), l~mecánica cuánt ica, apor t ada por M. Planck (1858-1947 ),N. Bohr ,Ent r e los métodos lógicos consideramos: los deductivos y los siste
(1885- 1962) , W. Paul i ' (1900• •• ), L. de Broglie (1892• •• ), E. Schrodin- máticos. . , '
ger (1887- 1961) , W. He isenberg (1901-1 976) , P. Dirac (1902 • •• ) , E. Fermi
(1901-1955) , M. Born (1882-197 0) . ,. , a) Los métodos deducti vos se subdividen en: axiomáticos y cons -
truc tivos ,<o;genéticos) . '
En la química la teoría 'a t ómi ca de l a ma t eri a con precursores,' como
A. Lavoisier , J. Dalton (1766-1844). a.l) El método deduc t i vo axiomático consiste en: 1) Se e l i ge
c ier t o conjunto de pr oposiciones de una determinada ~eoría y 'éstas se
En l a biología y en la ant r opología, f rente a las concepciones me- admi ten sin demost ración (axiomas)¡ 2) los conce pt os en e l l as conteni -
t a f í s i cas an tievoluc io ni s tas de C ~ Linneo (1707-1778) y de G.Cuvier dos no s on Claramente determinados en e l marco de l a .~eoría dada¡ , 3),se
(1769- 1832) , in s ur gi er on l os pr ecursores de l a teoría de la ' evolución: ':fl j an ' las reglas de la deducc f én Y l as r e glas' ,de l a d'efinición en la t e~
J.L . Buffon' (1707-1788 ) , J .B. Lamar ck (1744-1829), Geoffroy Saint Hilai ría dada, ~eglas que permiten cor~espondientemente pasar de unas pr opo-
re (1772-1844) hasta llegar. a C. Darwin (1809-1882), autor de "El Ori'= siciones a otras e introducir nuevos términos (concéptos ) en la teoría;
gen deTas Especies (1859) y "El Origen del Hombre" (1871). Asimismo,T., ' 4) todas las demás propos iciones de la'teoría dada (teorema) se dedu-
H. Huxley (1825-1895) _y E. Haeckel (1834-1919). . " cende (1) sobre l a base ,de (3).
En ps icología la teoría reflexológica, postulada por l .M.S~chenov Los principales representantes de este método son : Aristóteles ,Eu-
(1829-1905) .y l.P. Pavlov (1849-1936) se contrapone a las , concepc i ones . c l Ldes , Newt?n', Spinoza y otros filósofos y científicos . '
Psicoló~icas idea~istas del conductismo (J.B. Watson~ 1878 - 1958), del
psicoanalisis (S. Freud, 1856-1939) ,y del neoconductismo (B.F. Skinner Existen dos clases de sistemas axiomáticos: sintácticos y semánti-
1904) . ' , , , t:os (carácter no contradictorio"completitud ~ independencia de los axio
mas, etc.). Kurt Godel (1906) demostró en 1931 de ,que es ,imposible es'=
En historia el materialismo histórico 'o concepción materialista tructura un sistema axiomático universal.
de ~a historia es absolutamente contrapuesta al neotomismo ev. gr ., J.
Maz:üain , 1882-1973) y al neopositivismo (v.gr., K. Popper, 1902 ••• l. En los últimos cUarenta años se investiga la ,ax i omat i zaci ón de las
matemáticas, la física, la biología, liI)gÜíStica" etc.
, ' En economía 'la teo:-ía económica mar~ista está en total contr~posi­
c1ón a l as teorías economicas ,burguesas (conglomerado de interpretac io- b.1) El método deductivo constructivo (genético), ha sido formu
nes idealistas, v.gr., marginalistas, neokeynesianos, neoc l ásicos, neo- lado por: D. Hilbert, ~. Brouwer, A~ Heyting, A., N. Kolmogórov, A ~' A:
libera les, monetaristas). , ' " " Márkov" P. Lorenzen y otrQs como tentativa par~ superar la fundamenta-
ción axiomática ,de la matemática y de la lógica (v.gr., con el fin de
, d) Mode l os : Reproducción ideal y concreta de un objeto o de un f~ liquidar las paradojas de las teorías de los conjuntos, etc.). Se inten
nómeno con fines de estudio yexperimentac~ón. ta no sólo reducir al mínimo 1as'aserciones 'iniciales y los términos iñ
En astronomía se discute sobre los modelos de univers o¡modelos co~ definibles, indemostrables en el marco de la teoría dada, 'sino 'at ender
trapuestos bas ados en l a gran explosión o en el estado estable . - especialmente' a la evidencia de su contenido.
' En química s e han formulado mode l os atómicos, v.gr., modelo 'Ruther , b) Métodos sistemáticos: conjunto de principios metodológicos
ford-Bohr . " " / - para el análisis y la estructuración de objetos como sistemas, se apli-
can en ~l estudio de, objetos complejos .en 'desarrollo: sistemas 'multini-
En historia ' la concepción materialis ta de la historia ha "modelado" vélicos ,y jerárquicos; sistemas biológicos, psicológicos, sociales ,etc.,
el desarrollo de l a humanidad en cinco modos de producción: ' comunidad que, como regla, se autoorganizan, grandes 'sistemas técnicos, sistemas
primitiva, esclavismo, feudalismo , capitalismo y socialismo. hombre máquina, etc,': (Lómov B., Vénda V.', La interrelación hombre máqu,! ,
En econo mía , la economía polItica marxista' ha investigado el proce- na en los sistemas
. .
de 'información)
. •. ' , ..
so de producción y de "di s t r i buc i ón (Engels F., Anti-Dühring, pp . 139 , No sólo el objeto .de la investigación, 's i no ' e l mismo ' proce~o . del
142) sob re la base de la concepción materialista de la histor ia. estudio"del objeto en cuestión, ,apar ece como ,un sistema complejo, ,cuya
B) Métodos, existen ,tres niveles 'para ,l a aprehensión de la ' r ea l l - ' misi6n ~ entre otras, estriba, en uniflcar , en un todo único los ' di ver sos
dad objetiva : primero , l os métodos fi l osóficos, en particul a r el mé t odo model~s ,~e l objeto estudiado.

66
67

Actua l ment e estos métodos s e caracterizan por e s t ab lecer una expre- ta la ciencia con fines ,mi t ol ógi cos apologé t i cos ; y el neoposltlvismo,
sión más e xact a de l os procedimientos de la investigación s istemá t i ca en a l qui mi a lingÜís tica que ·s e ha especi a l izado en e l juego' de l a' f ormal i -
e1 "marco ' de los .l enguajes f ormales especiales creados en la c i be rné tica, zación de l a ciencia (Moul i ne s U., Explor aciones Metacientíficas, pp.
en la teoría de la direcc i ón y de la organización, en la t eoría de los . -,48 , 55) en un ent r enami ent o vac uo , sin s entido ni contenido ; es la ·f or -
j uegos y 'de la adopción de resoluciones, as l como e n e l ma r c o de l a lóg.! ma1i zac i ón por l a f orma lización. M. Born nos dice a l respecto : "no ayu-
ca 'y 'de l a met odol ogí a de l a ciencia (Rosental M.M. ·et. al. , Dicc ionar i o
O "

da en l o más míni mo a comprender l os procesos r eales" (Kédrov M.B . , Spi r


Filosófico, ·pp.'406 , 407, 412 ,413) . . kin A. , La Ciencia , p . 40) ¡ , -

Este cri ter i o me todológi co ,l o constatamos en mayor o menor .medi da


5. fUNCI ON SOCI~ ' DE LA CIENCI A en l os di versos trabaj os epistemológicos , neópositivistas , v. gr., Berg-
mann, Bunge , Hempe l , Holton , Losee , Moulines, ' Nidditch , Poppe r , Rei chen
Una de las finalidades de l a epi stemología consis!e en 'la expl ica- bach , Sellars , Toulmin, ' e tc . - -
c i ón de dos probl emas es t r echamen te r elacionados : la f unción social de
l a cienci a y la función de fIase de la ciencia. ' .. La posición totalmente contrapues ta es e l mate ria lismo dia l éct i co-
histórico ,o m.1.m. que sé ca racteriza por la interpretac ión dialéctica
La historia de la ciencia en general y las historias particulares de de los probl emas ep i stemológicos, a partir de que las leyes, hipótesi s,
, las c iencias (d~ la ast.r onomfe , geología,fIsica, química, biología, an- t eorías Y. mode l os de la ciencia s on un 'r e fl e j o dé la realidad y no pr o
tropo10gla, psicología, historial economía, etc.) y no las es~ecu1acio-­ b1emas t eol ógicos (ne otomismo), n i prob1emas~ingÜís ticos formalizados
nes metafísicas tipo T.S. Kuhn (La estructura de las r~vo1uc~ones.cien­ (neopositivismo) .
líficas) nos posibilitan la comprenensión de la significación de la cieg ,
cfa en la historia de la humanidad. --". . - '. ' ' . A) Astronomí a ¡ 'integra 'l a cos mología (c i enc i a que dete~ina y des-
cr i be las propi ed ades ge nera l es del uni ve rso ) y l a cosmogon~a (cienci a
', La functón social de la ciencia, ' eslllstóricamente significativa; de la f ormación de 'los cue r pos celestes agr upa dos por a f i ni dades ) . El
Principalmente, ·pqr una parte, la cienc~aha sur~ido ~or ,l as necesidades probl ema f undamental s e r efiere a l os modelos de universo~ que princi-
prácticas y ha estado ligada en · su origen a la tecnica ' (Engels F. ,-Anti- pa l ment e s e basan en l a teor í a de la gran exp l os ión - (Ei ns t ei n De Si tter
Dühring, p. 25), pero como consecuencia de la división del trabajo ~ma­ - 1932 ~ , c i c l oida l, hiper ból i co , Eddington) o en "l a teorla , del estado
Dual-intelectual), la ciencia progresivamente se desligó de la práctica estab ~ e (Bondy-Gold-HoY1e- 1949 -; univers o, e1éctrico - Lyttlet on -Bon
(Farrington B.,' Ciencia Gr iega) ~ y gradualmente la ciencia ha ido esta- di - 1960 - ¡, Hoyl e - Marlika r - 1963). ..' -
bleciendo mayores vínculos con ' la producción, con la técnica y . con la
práctica de las fuerzas product i vas , v.gr., en 'la sociedad esclavista Estos mode1~s de 'un i ve r s o di f ieren en s u 'concepc i ón , v. gr. , 'Ei ns-
griega y en la sociedad feudal (Berna1 J.D., Historia Social de la Cien- tein (cerrado, es f é r ico , es t á t ico , f i nito), De Sitter (estático, vac í o) ,
cia, T. ' 1, "la ciencia griega encontró escasa aplicación", .p . ' 195; "Du- Fr iedmann - Lemai t re (dinámico , abie r t o , expa nsivo ) .
rante toda la Edad Media, ••• la ciencia estuvo limitada al saber litera- La posición que se adop ta o se concibe i mpl i ca o supone ser mate- ,'
rio y la discusión", p. 275), no hubo esta relación; en .contraposición , rialista (ateo) o idealista (r e ligios o) . Así: " Una consecuencia de l as
en la sociedad -capitalista, en especial con la revolución industrial, ' a cosmo10glas creacionistas como las de "Lemaitre , Gamow, Milne y otros es
partir de fines del siglo XVIII, cada vez . ~ás se ha producido la .unidad la aparición de una ,r ama de teología que ' intenta deducir la existencia
entre Ia . c i encia y la 't écn i ca (la producción) , máxime en nuestro siglo con de Dios a la luz de la pura razón y sin ayuda de la fe y la revelación"
l a segunda y t erce r a revoluc iones industriales (Ibíd., p. 509). (Singh J., .Teorías de la cosmologla moderna, p . 389).
Por ot ra parte, la c iencia ha slgnificado · la liberación espiritual ' En la Unión Soviétic~ se han , formulado un conjunto de pl ant eami en-
de l hombr e de l os mitos r e l i gi os os y la fundamentación de la concepción tos, cosmológicos y cosmogónicos, v.gr. O.IU. Schmidt (1891-1956),V.G.
mat e ria lista ' del mundo. ' Fes enkov (1889 ••• ), V~A. Ambartsumian (1908 •• • ) , Arsenev, O.S.Gevorkian,
La f unción de clase~e la ciencia ha significado históricamente co- Sviderski, Meliujin, ' Sk10vski, Naan, Kobusk í.n,' Kopnin , Novi kov, Zelmanov
mo' en el :esclavi s mo , en el feudalismo, en el capitalismo y en el socia- (Graham L.R., -Ci~ncia y Filosofía en la Unión Soviética, pp, 176-247) • .
lismo; la ·ciencia .ha sido .utilizada por . las clases dominantes. B) Geología, estudia la composición, estructura y evolución de - la
tierra¡los problemas de las ciencias de la tierra se derivan de la gran
cantidad de hipótesis utilizadas, de las investigaciones relativamente
6. PROBLEMATICA ESPECIFICA DE CADA CIENCIA "superficiales" de la co mposición de la tierra (ocho kilómetros) ,de que
En la 'epistemología, al igual que en las otras disciplinas filosóf.! los ' model os para e l interior de la tierra se basan en deducc iones deri-
' c~s ,t odos -l os prob~emas :son interpretados ,en .l a· actual idad o desde . una vadas de diversas di sci pl inas y de que debe de r ecurrirs e a la fí sica .,
posición id~alista o désde ~a pos i c i ón mat erialista . Lalnt~rpretación ." a l a quími ca , a la as tronomía de l sis t ema s ol a r y a distintas , ,r amas de
idealista a 'nivel ep is t emologico presenta dos escuel as : el ne otomismoCv. l as c i encias :geol ógi cas (sis mología, t ect ópica, vulcanología , -c r i s t al o-
gr., - ~res!l1ontant C. , Ci enc i as ' ~el un íve r soy pioblE!mas -met áfIsic6s ; Jo- grafía, mineralogía , ·pe t r ol ogí a, geodinámica) ,y geofísicas (gegqesia ,
Hvet- R. , : .Lógl c.a, y.Cosmol ogl a , etc.) ,t.eo,logia f llos of an te que i nt e r pr e - gravimétría ¡ me t e reologí a , ' ae ronomía , geotermome tría, geoma gn et ismo ) -~

68 69

El ob j e t o de l a biología es t á consti t ui do por la vida como fo rma
r a ave riguar cómo puede , o no pue de es t ar constituida la tierra (Ga s s l . especial del movimien to de ' la mater i a , por l as l eyes de l des arrollo de
G. et .al. , Int r oducción a l as c iencias de. l a tierra, p. 45). la na t ur a l e za viva , y tamb ién _por l as múltiples f ormas de l os organi s -
.· C) Físi~a, ·l a pol émica ~e ha pres ent ado e~ la f ísi~a contemporánea~ mos vi vos , su es tructura~ sus. funciones , su evoluci ón , ' s u des envolvi-
en s us cuatro nive les ac tua les : t eoría -de la relativ idad mecánica cuán- miento i ndividual y su co r r e lac i ón con e l medio circundan t e.
t i ca , físi~a nu~lear y fí:ica d; l as partículas elementaÍes (Dynnik M. Á. La 'biologí a compr ende t odo un complejo de cienc ias especializadas:
~ t. a l . , H~s tor1a de · la F~10sof1a, T• .VII, pp. 250-300) . zoología , bo t án ica ; 'fisiología , embriologí a , morfol ogí a , microbiología ,
. En la teo~ía de la r ela tividad se -presentan tres posiciones en la paleontología , genética , c itología , bioqu í mi ca, biofísica, biología mo
URSS,que r efleJ an e l n ivel de l a controve rsia, primera, en tiende que . la lecular, b iologí a cósmica,'radiobiología , hidrobiología , biometría,bio
Teo r 1a Gene r a l de ·l a Relativi dad tal y como la había formulado Einstein nica, virusología , i nmunol ogía, b ionomía . -
está esenci a l mente completa (v. gr., Bronstein, Frenkel,-Fridman . Frede~ La epistemología considera que la biología . debe revelar laesencia
rix , Boqor' odskf., Ginz burg , Zeldov ich , Keres,~ Kompaneiets,Sirok~w) ¡ se- de los fenómenos de la vida, descubrir las leyes biológicas de desarro
gunda, op1na que .l os f undamentos de 'la relatividad general ·r equ i e r en una 110 del mundo orgánico, estudiar la física y la química de la . materia
concienzuda reelabor~ción .con -el fin de introducir las cor r ecc iones nece viva, elaborar diversos métodos que permitan gobernar los procesos vi-
sarias en la es~ructura conceptual de la teoría de Ein stein (v.gr.,Fock~ tales, robustecer la interacción 'de la biología con otras ciencias: fí
Petrov, Mitskev1ch)¡ ~ercera, confía en lograr una nueva formulación de . s í c e , .qu! mi ca , matemáticas, y utilizar l os logros de la técnica moder=
la relatividad general reuniendo 'l a física cuántica y la relativista en
u~a nueva.t:orla cuántica de la gravitación (v.gr., Ivanenko, Ivani tskaia,
na para la ·obten ción de sistemas vivos.
M~Fianasv111, Kiria, Kere sélidze, Levasev, Rodichev) .(Graham L. R. ,op. cit., •. Los pr ob lemas anter ior es de la epistemología biológica se refirie
pp. 172, 173). " . _ '. - . .. r on fundamentalmente a l a teoría de la evolución; los problemas actua=
En la mecánica cuántica, la · controversia es sumamente -compleja; así l es principalmente se re l ac i onan con la biología molecular, con la in-
Graham nos dice: "La evolución de las teorlas sobre la mecánica cuánti ca geniería genética, sobre su_ futuro "impredecible" en Los fines y obj e- . e,
tivos, v.gr., armas bacteriológicas (biológicas) y tóxicas (la indus-
es un camino . sembr~do de éxplicaciones no satisfactorias" (p. 88) ; "en to tria farmacológica, insecticidas, etc., en química) utilizadas para el
. dos 10:,paIses estan conformes científicos y filósofos de que l a inter~
genocidio~ biocidio ·y ecocidio en la tierra. .
pretac10n de la m.c. es un problema de extrema dificultad. En ninguna
_parte hay acuerdo ,sobr; estéis materias" (p. 113); "Nadie sabe s i la mecá . F) Matemáticas, el problema más trascendente, complejo y contro--
nica cuanticamantendra su formalismo 'matemático actual o s i .l l e ga r á a vertido cons~ste en la fundamentación de las matemát icas, a partir del
tener un formalismo nuevo que pe rmi t a su interpretaciOñ determin i sta" (p cual se han estructurado tres corrientes idealistas en la filosofía de
138). . • las -matemáticas~ con sus aportes y sus limitaciones respectivas: 1) 10
gicismo, desarrollado por Frege, Peano~ Russell, Whitehead,Carnap, QuT
, ~ ) ~Químicd' , ciencia ~e t:a~i de la 'co~pos ición .de los cuerpos, se- ne, Church; reduce la matemática a la lógica. A este objeto construye=
gun la ~ndole, numer o y -dispo s1 c10n de los a tamos de sus mol écul as , así ron los amplios y complejos s istemas de la lógica simbólica. Encuentra
como de las t ransformac iones que experimenta las sub stancias al variar muy difícil situar toda. la· matemática dentro del marco de la lógica ;
aquella composición cuando dos o más cue r pos r eaccionan a l s sr puestos aunque contribuyó mucho al desarrollo inicial de la lógica matemática,
en contac t o. . . ~ . no ha conseguido sus propós itos. 2) el intuicionismo, defendido por:
Las di ve rsas partes de l a química so n: q . analítica, q. - aplicada Poincaré, L.E.J. Br ouwer , Weyl, A. Heyting; consideran que puede hablar
(q . indus trial, q. a~ríco l a , q. farmacéutica, q . médica ) , q . biológica, se de entes matemáticos solamente s i podemos construirlos mentalmente;
q . des;r ~ptiva ,~ .q. hsica, .q • . general o teórica, q. i nor gán i ca o mineral, s e ve precisado a ce~cenar una buena parte de las teorías matemáticas
q~ o rgan~ca,q. pura (q. general y q ~ descriptiva) , q. sintética. de sus construcciones; estimaban que las matemáticas deben contener úni
camente demostraciones de las qUe se pueden extraer métodos deconstrÜC
_ La químic~ estudia los origElnes · de cada substencí.a, el modo cómo se ción de los objetos matemáticos. 3) el ·-formalismo, representqdo por D:-
f orma, su composición y las trans formaciones que experimenta' ya al en- Hilbert, Bernays, Van Neumann, Godel, Skolem, Ackermann, Curry,Kleene;
t r a r en,contacto con otras .substanc ias con las cuales reacci~na~ ya por postula que la matemática puede formalizarse por completo; el método
l a _acc i on de agentes f ís icos. Se distingue así de l a física , que conside adecuado a tal efecto consiste €n probar la no contradición de las teo
_ ra l as propiedades generales de l a mate r i a , sin tener en cuenta su natu= rias matemáticas y de todos los sistemas l ogí s t i cos apropiados a ellas.
ral:;~. P:ro, ~odernamente , con l os pr ogr eso s de la fís ica atómica, am- En 1931 , Godel probó la impos ibil idad de realizar el programa de Hil-
bas c í en c í.as se confunden en c i ertos aspectos y . dan lugar a la -of is icoquí ; bert .
mica. . . .~

I
Los ot ros pr oblemas ep istemológicos de la matemáti ca son: el con-
E) Biología, c iencia que tiene por objeto e l estudi o de l os seres vi t enido de - la matemá t i ca, la naturaleza de los entes matemáticos, la re
vos en todos su s as pec t os ; tanto en 10 r eferente a -s u or gan i zac i ón es- lación entre l_a ma t emá tica , y las demás ciencias, yla relación entre l a ·
--- tructural como 'en 10 que afecta al funcionamiento .de ·l as maquinas vj,vien matemática y la rea lidad .
t es.
71
70 ' -

G) Cibe rné t i ca , ciencJa que trata de l os procesos de di r ecc i ón en la ps icol ogía científica (l a r eflexología) Y las ideologías 'ant i c i ent!
los sistemas dinámicos complejos y tiene por base el fundamento teórico f i cas del psicoan á l is is Y de l neo conductismo. . .;.'
,de la matemática y de la lógica, así como la aplicación de 19S medios , Lo~ p robl emas pri~~ipales ~einves tigación e~istemo~Ógica~psico i~
de la automática, especialmente'de los computadores electrónicos y de gica son: 'll Fundamentos fis iol?gicos de ~ a ac t.Iv í.dad pSl~ica, 2) .P~E '
las máquin as electrónicas de dirección y lógicas de información. cepc ión; 3) Aprendizaje 'y memor i a , lenguaJe y pensamiento ~ 4) Act~v ~dad
Las principales áreas que estudian l a c ibern é t i ca teórica, técñica . ti t iva" S) Motivación' 6 ) Vida emocional ; 7) Diferenclas i ndl vldua
y apl i cada , ,s on : la Teoría de la Ditécción, de l a Optimación y de 'l a In ~~~ ; ~) Pe~sonal1dad, car~eterología; '9)!nteli?enCia y apt ~t';ldes; 19T
·formqción, l a Teor ~a de las máquina s, con mé t odos part iculare~ que co~ I ndividuo" grupo y sociedad ; ,11) Psico10g1a apllcada (pedagoglca , c l í -

rres ponden 'a su objeto de estudio, como l os de 'modelación ,formalización nica, industriall. ' .' ,
y a lgoritmización. . " ' . J ) Historia, cienci a que ~~ tudia l as l eyes del desar ro llo y evo1~
La comple j idad de la , cibernética se deriva de s us s upues t os i nt er - ción de la so ciedad human a.
disciplinarios, porque s u origen 'y desar rol lo está vinculado a una mul- , La controversi~ an tagónica es entre la concepc ión mat er ial i s t a de ,
t ipl icidad de cienc ias y de t eorías ,v.gr., matemáticas , electrónica,fi l a historia y las concepc iones i~ea listas de ~ a hi s tor~a . (Kon I. S.,El
siología, 'ps i col ogí a , lógi ca, lingÜí s t i ca , la teoría de l a r e gulacióñ Ideal ismo Filosóf ico Yla Crisis en el Pensamlento Historlco; Font ana
automática y de los sistemas vigilantes, t ermodinámica, teoría es t ad ís- J., Historia). . . '
t i ca de t ransmisión de la información, teor í a de los juegos y de l as so
, l uciones ópt i mas , ló gi ca matemát ica, economía matemática, teoría de los , Toda epistemología histórica debe 'de conceptuar par~ el ,aná l i s i s
, r e f l e j os , genéti ca , automát i ca 'elect r óni ca , , e t c . ' , , histórico: base y superestructura, ser social ~ conc iencla social (foE
mas de la conciencia social) , modo de produccion (fuerzas productivas y
H) Antropología , 'es t a c i enc i a es int er pr e t ada des de dos perspecti~ ' relaciones de producción)', clases sociales y l ucha de clases, es tado y,
yas, una incide f undamenta lmente en l a ,denomi nada antr opol ogí a fís ica ' revolución,' 'nac i ón , masas y personal1gad.
, (escue l a sov iética), la obra postula pre fer ent emente l a antropologíaeul
<. turat (escuela norteamez Lcan a) , '" ' - K) Economía, ciencia que ~studia las l eyes del ·pro ceso de produc-
La antropología física, se há def i ilido como la hi s t or i a natural de c ión y de distribución de la s ociedad.
, la especie humana. Es t udl á al hombre considerándolo sit uado en un gru- Sobre la base de la economía política clásica (v.gr., Adam Sm~th
po zoológico determinado, provisto de carac teres que en parte 10 ligan y David Ricardo), Marx estructuró las bases c~nceptualesde esta c ien-
a otros grupos t axonómicos ani males , y en parte 10 di fe r enci an notable- cia. Actualmente se desarrolla lb. contraólccion entre la eco nomía mar_x i~
mente de e l los; es necesario, por t ant o , la adopción de métodos de in- ta y la economía burguesa (con sus diversas ,escuelas) "
vestigaci ón parti cul ar es. '
, L) Técnicas,las principales so n: trabajo social, relaciones pú-
La i nves tigación de l a ant ro pologíá física es fundament a i mén t e bio blicas, derecho, contabilidad, ~rquitectura, medi c i na , pedagogía, so-
lóglca , b sea genética, morfológica, f isiológica y también psicológica:, ciología, ingenierías, enfermerla. '
La_antropología cultura l', c iencia que trata del es t udi o de la cul-
t ura deTos grupo? humanos, como un todo y su _relación con las otras cul BIBLIOGRAFIA
turas, así como las re1aciones 'entre los componentes del grupo y su in=-
teracción con los contenidos culturales. ' ', . ABETTI G., Histor ia de la Ast ronomía, F.C.E., México, 1966 . ,
Én cuanto ciencia, ' l e i nt eres a encontrar model os y conceptos de in BERGMANN G., Filosofía de la Ciencia, Tecnos, Madrid, 1971.
terpretación y datos significativos con los que elaborar teorías de com BERNAl j.D.,Historia S~~ial de la Ciencia, 2 Tomos, Península, Barce~'
prensión del hecho cultural, entendiendo por tal manifestación humana de lona, 1968.
producción material, economía, i nstituciones sociales, valores y 'creen-
cias; asimismo, estudia los cond,icionamientos generales como, habitad,ne -' BROWN Hc l.; , La nueva filosofía de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1983.
cesidades básicas, psicología y genética, ' etc., sólo en cuanto :inf~uyeñ BUNGE M., ' La Investiga9ión Científica, Ariel, Barcelona, 1969.
en las distintas reacciones culturales. '
DOBB M~, leor,la s del Valor Y. de la Distribución desde Adam Smith,Siglo
En sent i do es t r i ct o l~antropologí~ cultural es un heterogéneo " de XXI, México, 1980 . . ,
. historia, 'economí a , filosofía y otras. Es sólo etnología.
DYNNIK M.A. 'ET. AL., Histo r ia de la Fi losof ía, To~o VII,Gri jalbo, Méxl
1) Psicología, e9 la ciencia que estudia la conducta de los seres co, 1966 .
vivos en general y la conc iencia humana en particular. 'La conciencia en '
tendida como la propiedad de l á materia más altamente desarrollada, del ' ' , ENGELS F. , An t i - Dü h ~ i n g , Grija1bo, México, 1964.
cer ebro. . , FARRIGÑ:rON B., Ciencia, Griega, Hachette, Bs , As., '1957 .
La controvers ia o la contradicci6n antagónicá principal" , es ,e nt r e' FERRATER M.J ., üí cc i oriar i o de Filosofía, 4 Tomos; A1ia nza , Mad d 'd,1982. -

72 73
FONTAÑA J., Hi stor i a , Cr í t i ca , ' Barcel ona , 1982. ROSENTAL M.M. et .a1., Diccionario Filosófico, EPU, Lima, s/ f .
GASS' I.G . e t . al. , Introducc i 6n a l as Cienc ias de l a Tierra , Rev erté , Ba~ , RUDNER R.S., ' Filosofía de 1~ Cienc{a Social, A1i qnza , Mad ~ id , 1973. ,
ce 10na , 1980. .
' SCHRODINGER E., ¿Qué es una ley de la na~ura1eza?, F.C.E., Méxi co , 1975.
' GRAHAM L.R:; Ciencia y Fil osof í a en la Unión Sovi éti ca, Sig lo 'XX I , Ma -
dr id, 1976: ' SINGH J ., Teorías de las cosmología moderna, Ali anza, Madrid, 1982.
HEMPEL C.G., 'Fi l osof í a de la Cienci a Natural, Ali anza , Mad r id, 1980. TOULMIN S:, La fil os ofía de la c ien cia, Mir a·sol , Bs. As., 1964.
HEMPEL C. G. , La Explicación Científi ca, Pai dos , Bs. As., 1979. TRESMONTANT C., Ciencias del universo y probiemas metafísicos, Herder,
Barcelona , 1978. . -
HOLTON G., Ensayos sob re el pensamiento 'c i ent í f i co en l a época de Eins-
tein, Alianza, Ma drid, 1982. TRI FONOV D. N., V. D., Cómo f ue ron descubie r t os los e l ement os quími cos,
HULL L.W.H. , Hi St or ia y filo sofía de la c ienc i a , Ar ie1, Barce lo na, 1961. Mir, Moscú, 1984 .
WARTOFSKY M.W.~ Introducción a l a Filosofía de la Cienc i a, 2 Tomo s, A1 i a~
JEANS J . ~ His to r i a de la fí sica, F.C.E., Méxi co, .) 968. za; Madrid, 1973.
JOLIVET R., L6gi ca y Co smologí a , Carl os Lohlé, Bs . As., 1976.
KEDROV B .~I ., Cl as if icaci ón de la s Ci enc ia s , 2 Tomos, Progreso, Moscú,
1976 . '
. KEDROV B.M.,· SPIRKIN A., La Ciencia, Grijalbo , México; 1968• .
KON I. S. , El Idealismo Filos óf i co y la Cris is e n ,~l Pensamiento Históri-
, co , Plati na , B's. As. , 1962. . . ..
KUHN R.S. , La estruct ura de las rev ol uc i ones cie nt íf i ca; , F.C.E .,Méx ico,
1985 .
LAGEMANN R.T. , Ci enc i a Físi ca, UTEHA , Méxic o, 1968.
LAKATOS l . , His tor ia .de la cien ci a y sus re cons trucc iones rac ionáles,
Tecnos, Mad r id , 1982.
LAKATOS l. et , a l ., La .crítica y e l desarro llo del conocim iento , Grija1- i
bo , Barcelona, 1975. ,J
LEICESTER H.M. , Panor ama hist~rico de l a Qu í mica. Alhambra, Madr i d,1 967. ,
LOMOV B.~ VEND~ V ., La interrela ci 6n hombre m&q uina en los sistemas de
i nf ormac i ón, Progreso, Mos cú, 1983.
LORA CAM J.F ~ W ., Aportes a la Fi losofía, Terce r Mundo, Areq ~ipa, 1984.
LORA CAM J.F.W. , El Ma r xi smo-Leni ni smo- Maoísmo, Horizonte, Lima, 1975.
LORA CAM J .F .W., El Método Dial éctico, Ch&vez Edit., Arequipa, 1983.
MOUL INES C.U. ; Exp 10racio ~es metacie ntíficas ~ Alianza, Madrid , 1982.
NAGEL E., La Estructura de la Ciencia, ' Paid6s, Barcelona, 1981.
NIDDI TCH P.N. et . al .~ Fi losof ía de l a c i encia , F.C.E., Mé~ico, t 975. ·
PIAGET J. et~al., Tendenc i as de la inve stigación en las c i enc i as soci a -
• l~s, Ali anza, Ma drid, 1979. .
POPPER K.R., La lógica, de la investi.gación científica, Tecnos, Madrid,
1980.
REICHENBACH H., Moder na f i10sof í a de la c iencia, Tecnos, Madr id , 1965.
{
RICOEUR P., Co r r i ent.es de la .i nvest i qec ió n en las ciencias sociales, Tec
nos, Madrid , 1982.

75
l o puede ex plica rse cientH icamente a partir de l a historia de la hum~
nidad de l a estrUc t ura clasista (comunidad pr imitiva , esclav~?mo , fe~
dalis~o, capital ismo :y ;~ocial ismo ) de la s oc i edad y ,de las cond~ciones
materiales de exi stencia', de , las condi ciones mate riales de vida , causas
soci a l e s que ,tleterm~nán
0:;.:•. "
en última instancia la moral .

7.4. ETIeA , 3. ORIGEN DE LA ETICA


En relación a l origen ue la moral se han f ormulado principalmente
CONCEPTOS DE :BTI CA dos teorías éticas ,i de a lis t as burguesas : ética au tónoma y ética he ter~
noma .
La ética es el estudio de la problemática moral: la esencia,el ori A)' Etica' 'Aut ónoma , se basa en el principio de 'ciue la 'l ey. more.I arrd!!
gen, la final idad (obje to o f in), el lenguaje y los principales concep= ca del propio sujeto. , El hombre mismo, libre en absol ut o de t odo infl~
', t os ; y las pr í nc ípafes concepc ones éticas .
í
j o e xt e r i or , se c r ea la ley moral. Infiere la moral de representaciones
i dealistas sobre un deber moral interiormente innato, aprioríst ico. ,
2. , ESENCI A DE LA ETICA Se afi~a ~e un~ ley moral 'es autóñ~ma 'cu~ndo 'tierie en sí misma
su ,f undament o y la razón pr opi a de s u l egalidad. Formul ada por Kant y
" Ségún la interpretación de Fe~rater Mora: 'exi st en dos conce pc i ones r e t omada por los neokanti anos Cohen (1 8 42~191 8) y Nat orp (1854-1924) ,y
'an t i t é t i ca s respecto a la esencia de la ética: ética forma l y ética ma- Renouvier (1 818-1903) . '
, t e r l a l . Consideramos que frente a estas dos concepciones éticas idealis El e je de l a autono~ía de l a l ey moral l o consti t uye , según Kant ,
tas existe una concepció~ contraria, la concepcion ética marxista;- -
la autonomí a de la vo luntad. En ella se fund amenta el impe rativo ca te-
A) Etica Formal, M. Kant es _eÍ representante más connotado de esta górico. Kant ,sostiene que: "No elegir de otro modo que el que hace que
pos ic ión. Entiende que los principios éticos superiores, los imperati- las máximas de l a elección se hal l en -a la vez abarcadas como la l ~y g~
vos, son 'absolutamente válidos a priori y tienen con respecto a l a expe , neral en el mismo que rer" (Kant M., 'Ci ment ac i ón para la Meta fí s ica de '
riencia moral la misma,función que las categorías con respecto la la ex= las costumbres, p. lin . ......
periencia científica. Dios, libertad e inmortalidad no son 'ya los funda
mentos de la razón práctica, sino sus postulados . ' - B) Etica He t~rónoma ,inf iere el carácter moral de causas que no de
, ' - penden de la, volunt ad del suje t o age nte . -:
El formalismo moral kantiano 'exi ge la autonomía ética, el hecho de
que la ley moral no sea ajena a la misma ,per s ona l i dad que la ejecuta Corno t ales causas ex ternas se cons i de r an : las leyes de l Est ado ,
(Garc Ia M.E., Etica, pp . 159-200). .l os precept os r el igiosos y motivos como el del i nt e r és persona l o e l
deseo de hacer el bien a otr as personas .
- B) Etica Material, De acuerdo a A"
Müller las principales doctri-
nas é ticas materiales se clasifican en: ética de los bienes y ética de Relacionan c on las variedades de la ética he terónoma , las ~ticas
los valores. del hedonlsmo , 'eudemon i smo, uti l i t arismo y otros sistemas, que fun dan
sus principios moral e s en confo rmidad con e l anhe lo de placer, <3e f el..!.
a) Etica de los Bie~es: comprénde todas las doctrinas que fun- ' cidad y de obtener utilidad. ' , ,
dadas en el hedonismo o consecución de la felicidad comienzan por plan C) Etica Mar xista, conceptúa el carácter uni l a t eral tanto de l a
tearse un fin. Según este fin, la moral se llama utilitaria, perfeccio= ética aut6noma como de la ~ tica heterónoma, cons idera que es ta diferen
nista, 'evolucion ista, religiosa, individual, so cial, etc. , Su carácter ciación no es cientlfica, se 'f unda en l a negación de que l a moral se
común es el hecho de que la bondad 'o maldad de todo ,acto depende de la ha lla condi c ionada por leyes sociales objetivas , en afi rmar el pr i nc i-
adecuación o inadecuación , con el fin propuesto (García M.E., op . cit., pio idealis ta de la autonomía de la voluntad, en no reconocer e l papel
pp. 113-155). '
activo del sujeto en la sociedad , niega la , relación entre la moral y
el sistema de relaciones so c i a les hi s tóricamen te determi nadas .
b) Etica de los Valores: el principal representante es Max Sche
ler, quien la ha def inido como un apriorismo moral material, pue s en él Las limitaciones ' de ambas éticas ~utónorna y heter ónoma) i mpos i bi -
e mpieza por excluirse todo relat i vismo, aunque , al mismo tiempo, se re- litan un análisis cientí f ico de la ética , pr etenden ignorar la interre
conoce l a imposibilidad de f undar las normas e f ectivas de la ét ica en l ac i ón dialéctica entre l a "relativa autonomía" del fenómeno moral y sU
un imperativo vacío ~ abstr ac t o (Ibid., pp . ,203-312). ' condicionamiento . (heterónoma) soCial, histórico y, Clasista dei _ hecho
, moral. .
C) Etica Marxis t a, considera que t oda la problemática moral (esen-
c ia , or igen , finalidad , l engua j e, conceptos, y concepc iones éticas), só

76 77
4. PINALIDAD DE LA ETICA Como t endencia práctica puede ser o resultado del in,stituto ,(en !>dE
ticular -del instinto de la especie), o consecuencia de un cierto siste-
A través' de la historia de la filosofla se han formulado un con- ma de creencias orientadas hacia las convivencias de u~a comunidad dada,
junto 'de p~anteamientos en relación ' con la finalidad, objeto o fin de o manifestación 'de una reflexión intelectual. Como elaboración ,?'teórica
pue de ser el resultado de la justificación intelectual de,una previa aE
la ética, destac~do como los más imPortantes: titud utilitaria, o la consecuencia de una pura teorizacion sobre . los '
A) Etica Eudemonista, tendencia ' según la cual la felicidad 'es el conceptos fundamentales éticos y axiológicos, o las dos . cosas a un tie~
sumo bien. . . po ,
Los principales representantes del utilitarismo son: JeremyBentham
La feÚcidad puede entenderse dé muchas .maneras: puede consistir (1748- 1832) ; James MilI (1773- 1836), John Stuart MilI (1806-1873) ,pensa
en "bienestar", en "placer", en "actividad ·cont empor ánea" etc. En to dores i ngl es es . Asimismo se considera a Henry Sidwick (1828-1900) y a J.
do caso, se trata de un "bien" y con frecuencia también _de una "final!.
dad" • ,Equi va l e a una "ética de b í enes y fines". . C. Smart (1920) .
, En la·.medida en que se estima que la felicidad se alcanza al con~
D) Etica Forma l ist a , fue base de al gunas teor l as premar xistaS ' y
burguesas contempo r~ea~, en las Qlales los momentos l ógico- ~o rmal e s , ~e
seguirse el bien -a que se aspira, se puede decir que todas las éticas investigaci ón predominan , de un modo o de ot ro , sobre el analisis del
' ma t er i a l e s son .é t i cas eudemonistas. conten ido y de la indol e social de la moral. Es e l caso tIpico de ' M.
No puede haber incompatibilidad entre la felicidad y el bien. La Kant, quien estimaba que de una tesis incondicional (imperativo categ§
felic~dad es el premio de la virtud y,en general, · de la acción moral. rico) ' de carácter formal abstracto, pueden extraerse todos los princi-=
pios y soluciones morales 'i mpor t ant es en distintas condiciones sociales '
Los principales .filósofos eudemonistas (y sus principios) son:Mon y situaciones vitales.
taigne (de la educación); B. De Mandeville (de la constitución civilr;
Epicuro (del sentimiento de carácter fisico); Hutcheson (del sentimie~ . En la ' filo~ofla conte~poránea, el formalismo considera como misión
to moral); Crusius (de la voluntad de Dios); Wolff y los estoicos (de de la ética la de estudiar tan sólo la faceta gnoseo lógica y la forma
l~ .perfección) • ,. ." lógica de las nociones morales, mientras que su contenido concreto que-
da al margen de la esfera del análisis, v.gr., intuitivismo en ét ica,~
B) Etica Hedonista, es la tendencia consistente en considerar que sitivismo lógico en ética, análisis lingÜistico en .ética. /
el placer es un bien; en muchos casos se ha estimado que 'el placer es
el mayor bien, o se ha identificado "placer" con "bien". el .. bien en ._ Los neopósitivistas formalistas postulan contraposiciones anticien
cuestión ha sido en muchos' casos un "bienestar", en el sentido literal tlficas: la étlca filosófica (Metaética) contra la ética normativa; la
de este término, muy similar a la armonIa o buena disposición. ciencia, a la 'conciencia moral; los hechos y su conocim iento, a los va-
lores (juicios morales). Excluyen del objeto de la ética el estud~o de
Como ' ha habido muchas maneras de entender "piacer", ha habido asi los problema? morales.
mismo muchas formas de' hedonismo; ' - -
E) Etica Axiológica, existen tres teorías ~urguesas del valor: 1)
Los principales representantes del hedonismo han sido: los cire- Las teorlas idealistas objetivas (el neokantismo, los seguido{es de la
naicos (el bien es el placer y el mal es el dolor), los epicúreos ant! fenomenólogía husserliana Max Scheler y Nicolai Hartmann, el 6eotomismo
guos -I des t.ec ar on la importancia de los "placeres moderados" ,ún~cos que~ t y el intuitivismo) interpretan el valor· como una esencia del -más allá,
permiten evitar los 'dolores, asl como la importancia de cierta "parti- fuera del espacio y del tiemp6~ 2) Las teorías idealistas ' subjetivas (p~
cipación en los placeres" a través de una comunidad de amigos, v. gr., sitivismo ,lógico, emocionalismo, análisis lingÜístico en ética, la teo-
la conversación amistosa); los epicúreos modernos 'o neoepicúreos (Gas- rla del valor afectiva-volitiva de W. Urban, D. Proll, C. ,Lewis,y otros),
sendi, Valla, etc.), los materiaÚstas del siglo XVtIl, especialmente consideran el valor sólo como fenómeno de la conciencia, ven en él una
los materialistas franceses (La Mettrie, Helvecio, Holbach, etc.) Ylos manifestación. de cariz psicológico, de la actitud subjetiva del hombre
utilltaristas ingleses '(por lo menos J • . Bentham, quien "precisó catorce ' frente a los objetos que valora. 3) Las teorlas naturalistas' del valor
diferentes clases de placeres: de los sentidos, riquezas, habilidad , (naturalismo' en ética, teorla 'del interés, ética evolucionista, éticade
amistad, buen nombre, poder, piedad, benevolencia, malevolencia, memo- la teleología cósmica) -l o interpretan como expresión de ·neces i dades na- .
'r i a , imaginación, expectación, asociación, alivio).. -, . _ turales del hombre o de las ley~ de la naturaleza en conjunto.
H.H. Sheldon ha formulado que: "el hedonismo ético es el imperat! F) Etica Pragmatista, particularmente a través de 'J. Dewey (1859-
vó categórico". 1952), retorna a la interpretación pragmático-utilitaria del sentido. de
, El h~donismo ha sido ' criticado p~r: 'Platán; muchos fiíásofoscri~ ' l a moral: ésta sólo' se entiende como un medio operativo-instrumental de
tianos (de tendencia ascética), Kant¡·moral .de los valores,.G~E. Moore. ordenación de la actividad, mientras .que los fines de . esta actividad se
salen .de. la esfera de lo moral, y por consiguiente;carecen.de~nteni-.
·C) Ettca Utilitarista, -es la doctrln~ según la cual ~el valor supr~ do moral· (Dynnik M.A.· et, • .al., Historia de la FiloS1lfía¡ T• . VIi,pp.172,
mo es el de la utilidad. Puede ser una tendencia práctica o una elabo- 173;Shwartzman'K~A'-, Una ética 's i n moral, .PP. 59-95). - Y~;;""
-, -

raGián teórica, o ambas cosas a un .tiempo ~

78 79 -
.

La significaci ón' de ' l os enunc iados 'mor a l es tiene solamente carácter


G) Et ica ExistenciaÚsta ,es,en muchos casos juna negac i ón de que pueda ha "emocional", e s dec i r , s i r ve só lo para expresar las emoci ones de l ha-
ber una é t ica; en todo caso, no parece habe r pos i bilidad de formular nor- blante y para incl i nar al oyente hacia' aquéllas y los correspondientes
mas mor al es "objetivas", fundadas en Dios , la sociedad, l a na tur a teaa -; , actos . - _ _
.un s upuest,o reino ,ob jetivo de va l or es o normás; etc., -de modoi que el úni -
, co " imperativo" ético posible parece ser e l de que cada cual t i ene que Los princi pa les emot i vis t as s on: A.J. Ayer (1910)¡B.Russell(1872-
decidir por 51 mismo"en vis t a de su propi a ; in t rans fe ribl e, situación 1970) ¡ Duncan Johns¡ R. Carnap (1891-1970); Ch.L. Stevenson (1908); B.
concreta , . 10 que va a hacer y 10 que va a ~r.....~ Re i chenbach (l á9 l ~1 95 3 ); Hogers t ro m.
Los princi pa l es existencialistas ateos son: M. Heidegger (1889-1 976 ) , c ) Teorí a 'de l ~á l is is Li~~ístico : los anallticos tienden a
J . P. Sartre (1905- 1980), A. Camus (1913-1969), S. De Beauvoir (1908- desembarazarse de una 1n ter~ re tac 10n demaslado' voluntarista de la mo-
1986); y 'los-exi s t ericla lis tas r e ligiosos : G. Maree 1 (1889- 1973), K. Jas r a l, a depurar a ésta de los -rasqos de arbitrariedad individual. Admi-,
pe r s (1883 - 1969) , N. Berd i á l ev (1874-1948) , Chéstov (1866-1938), M. Bu~ t en que l os ju ic ~os mor al es no s ól o expresan el es t ado e~oci onal ' del
ber (1878 -1965 ) (Oynn i k M. A. et . al.,op. cit., pp, 173-176; Shwartzman hombr e en un momento conc r et o; 's i no que están intimamente unidos a al-
, K.A. , op . cit., pp. 177-217) . ' ' gún s is tema determin ado de convicciones morales . De ahí que Los -juí.cfos
-mor~les privados dimanen lógicamen te de nociones más gene rales: de los
H) Etica Neotomista , en se ntido estricto es una teología moral, al ' p r inc ip~ o s e i deas' mor a l es . Per o l os analiticos tropezaron con l a i mpQ-
subordinarla a Di os y no al hombre. Considera que el fin último del hom , sibilidad de j ustifi ca'r las tesis more les de orden más gener a l. - _
bre es Dios ; en consecuenc ia , s us principios moral es so n a lienantes,il~
s orios ' e írreales: ' ," -- . Ello era ,una consecuencia inevitable de la premisa , propia de to-
~dos Los neopositi vistas, de 'que las propos í.cí.ones val orat i vas no podrán
Postula que la, l ey natural o la ley moral natural es eterna, t iene un ser lógicamente extraidas, de los juicios sobre hechos . -
carácter " r eve l ado" , procede de Dios; pór tanto, no es r ac ional, es fi-
delsta y teológica.' La religión no investiga .I os probl emas de l a moral, Portal razón , los anallticos t uvieron que r econoce r, a la postre, _
ya que apela a Dios; por consiguiente , la teología moral cristiana es que las convicciones morales sólo podian tener un ,car ác t er arbitrario.
dogmática, normativa y heterónoma, es estrictamente teónoma (Lora Cam ,"Los analíticos neopos t í v Latas más representativos 's on : Ogden,:ia-
í

J.F.W., La,Moral Cristiana; DynnikM.A. et. al., op. cit., pp. 177,178; chard, P. Nowell-Smith, S. Toulmin (1922), A. Montefiore, R. W. Hare
Shwartzman K.A., op. cit., pp. 269-309) . (1919, prescriptivista), S. Hampshire (1914), H. Eucken, P. Edwards,A.
1) Etica Neopositivista, presenta tres modalidades principales: e. Helden, P. Foót (descriptivista), G.J. Warnock (descriptivista) (Oyn-
'i nt ui c i oni s t a , e. emotivista, teorla del análisis-lingüístico, caracte- , ni Je; M.A. et. ~l. , op. cit., pp. 166-17l¡ 'Shwartzman K.A., op . cit.,pp.
rizadas .po z su-inclinación hacia un formalismo sin contenido en el que , 97-175 ; Hudson _.W. O." La filosofla moral contemporánea).
el objeto de la investigación ética se reduce a la forma lógica o lin- J) Otras 'Eticas. ' Unas, .'señaladas por M.A. Oynnik, son: e. fenom~
gülstica de los juicios morales, sin relación alguna con 5U fon do moral. , no lógica de los valores (Scheler, Hildebrand) ¡ t.eor Ia' del interés ' (R.
a) 'Et i ca Intuicionista: considera que los conceptos morales más B. Perry, O. Parker, F. Tennant); ética naturalista (A. Eidél, P.Kurtz,
generales (el bien y el mall tienen un carácter "único" no reducido ' a R. Handy); ética de 'la teologia protestante neoortodoxa ,(K. Barth, E.
ninguna cualidad, en que ellos son irrefutables, inexplicables" "eviden Brunner, 'Re í.nho'Ls, R. Niebuhr, P. Tillich).
tes por 51-mismos", se conocen en forma puramente intuitiva y se - acep~ Otras, enumeradas por M.M. .Ros ent.e l , son: e. aprobat í.va CE. Dur-e-
tan s i n demostración. kheim,Lévy-Bruhl) ¡ e. consecuencial¡ e. de la autorealizaclón (E.Brad
Postulan que las representaciones morales fundamentales poseen un ley, J. Mc-Taggarth, J. Mac-Kenzie, B. Bosanquet, Royce, Bowne, M.Caul
carácter extrahistórico y absoluto, no están relacionadas con el cont or k1os, H. 'Hocking, E. Mounier, J. Bastide, B. Croce, F. Adler); e.de la
no humano; y constituyen una "medida" particUlar, " extranatura l '" del teleología 'cós mi ca {F~ Woodbridge, H. H. Sheldon, O. Stappledon);e.evo
universo. ' ' ' , lucionista (H. 'Spencer,- J. Huxley, C. Waddington, E. Holl, R. Gerard -;
Presenta dos variantes: e. axiológi ca (G.E. Moore, l873-l958) ¡ H. P. Theilhard de Chardin), e. humanlstica (H. Fight, Babbit, Garmett,te
vm) te. normativa; e.teoiógica. , -
Rashdall ¡ J. Laird, 1887-1946) y E. deont ol ógi ca (H.A. Prichard , 1871 - , ' ' \
1947; W.O . Ross, 1877-1971; E. Carrit) .
K} Etica Marxista, conceptúa'que la moral sólo puede ser entendi~­
Otros intuicionistas: Ch. O. Broad ( 188 7 ~ 1 9 7 l ) i A.C. Ewing¡ B.Bl ans da históricamente, es imposible inteligir el fenómeno moral ~ como to-
hard (1892); Hall; Johnson. ' - dos los fenómenos Culturales, ideqlógicos - présc1odiendo-'de ,la histo
b) Etica Emotivista: estableciendo ante la investigación de l os , r i a concreta -dé los seres humanos, posición asumida por , la fllosofla ñO
marxista. '
juicios y t€rminos morales, que éstos no se someten a la verificación -
ex per i ment a l directa (Principio de verificabilidad), llegaron a la coñ-
c l us i ón de que estos j uicios y términos no contien~n en sl,ninguna in-
f ormac i ón , carecen de senti do y por ' ello no son ni verdaderos ni falsos .

80 - 81
, '-
,5. EL -L ENGUAJ E MORAL gr.; , r~ligiosa, moral¡ artI stica, j ur!dica¡ PoIItica , educativa, cien- '
tIfica, y filosófica} y que esta conciencia en general ,(condi ci onada por
El neopos i t ivismo a t ravés de sus diversos matices (intuicionistas, - la estructura so c i oeconómi ca , por la clase social y otros factoresde teE
emotivistas, prescr i ptivistas , des cr i ptivistas y analIticos), se han e~ min9Dtes ) ~ refle j a e l grado de comprebensión,.de aprebensió~ e intelec-
pec ializado en el virtuos i s mo del anális i s del l enguaje en gene ral y del c i ón de l a . reali d~d circundante, expresada en l a concienci~ social, , en
l engua je éti co en part i cul ar , efect uando una metafIsica ética, realiz~ la conciencia de clase; en sIntesis, en el mayor·o menor -nivel de alie-
do una .,"ét i ca'.' sin mor a l . El lengua je se refiere sólo a la ética, no a - na ción (falta de conciencia) o de desalienación (conciencia crItica de
la moral¡ los hechos , los actos , las acciones morales ·no son .de s u int~ - la realidad, exenta _de mitos , pr ej ui ci os , f alsedades e 'i l us i one s ) .
rés¡ s olamente e ~ lengua j e , des l igado de la conduc ta , del comportamien- .
to o ' La conc i enc i a mor al es el sentimiento o la percep~ión de la respon
Las precisiones l i ngÜ!st icas, éticas neopos i t i vistas principales sabilidad moral del individuo por su comportamiento respecto de l as de-
más personas , de la so ciedad (la clase); es también , por consiguiente ,
s on: la e stimación de su compor t ami ento, de sus actos, el -juez' de sus accio-
A) O.K. 0Iden e I.A. Richar ds, han disti nguido eñtre .lenguaje 'i nd! nes (Shis hkin A. F., Etica marxi s t a , p. 241); es l a capacidad de disceE
cat ivo o _cient f ico y lengua j e emot i vo no cientIfico ( v . gr., ética).- nir el bien de l mal .
Distinguen entre . ienguaj~ indicativ9.--D declar ativo y lenguaje no Indr- B} .Respons abilidad, re fleja l a r e lación social del' Ind ív í.duo con
cat í .vo y no declaratiyo (ést~ "'expr es a'ac t itudes y reacciones). l a so c iedad y qUe se caracteri za por el cumplimiento del deber moral.Se
, B) J. Dewef (pragmatista), distingue ent r e ' t érmi nos valorativos refier e a la capacidad y l a pos i bi l idad ,por ,parte del hombre, de ser. el
(como 'deseado'y términos descriptivos (como 'deseable') (~.gr~ , t ér- . s uj e t o (aütor) de' sus ac t os y probl emas más concretos : la capacidad en
minos éticos). . e l hombre de Cumpl irconsci entemente :( de iiberada~ volunt ar i amente}de t eE
minadas demandas y, l l evar a cabo las t areas que ante -s! tiene, de efec-
C} A.J. Ayer ' (emotivista), y R. Carnap, ~a través de l aná l is i s emo- tuar la .opc i ón correcta; ,de obt ener -un resul t ado determinado, y .en co-
tivista, consiste 'en hacer de l os juicios valoratlvos (en tre ellos los nexi ón con esto, los pro blemas de la inocenc i a o cu l pab i l i dad del hom--,
éticos) juicios metafísicos, no teóricos y no verificables. Ayer seña l ó br e , la posibilidad de aprobación o r eprobación de sus ac t os. _(I bI d. , pp .
que los j uicios morales expresan sentimientos del que l os f ormula. 128-l31) . ,. - , ,
D} Ch. L. Stevenson (emotivista), los juicios éticos no s on indi~ C} Debe r, la exigenc i a moral, qUe s e -di f unde ' entre todas las Pers~
tivos sino prescriptivos¡ los juicios morales revelan las ac t i t udes de nas · (norma . moral), adopta la fo rma de deber cuando se t ransforma en una
los que los formulan con el propósito, además, de influir -sobre las ac- , auténtica 'tarea de determinado i ndividuo apl i cada a s u 'situación perso-
titudes ajenas. ' nal y acualqüier otra concreta . La personalidad se présenta aquI como
E) R;B. -Perry (teor!a del interés), sus análisis están dentro de sujeto activo de .'l a noraI , que toma conciencia por 51 mismo, y que con
~a ética normativa, la cual pretende ser a la vez una ciencia natural. su actividad realiza las exigencias morales. - .
F} R.M. Hare (prescriptivista), ha examinado sobre todo los usos En l ~ historia de la 'ética no marxista ; : Las fuentes del .debar _se
de los térmi nos ét icos y axiológicos, mostrando que aún cuando todos - ve í an en la voluntad o en l a r azón de Dios (Neoprotestantismo, neotomis
ellos están dentro de un lenguale -prescriptivo, no pueden simplemente - mo I , en ' l a l ey moral a priori (Kant, :i nt ui tiv,ismo) , en la .naturaleza eE
conf undirs e entre i mper at i vos y juicios de valor, y entre ' impe tat i~s trahis t ór i ca del hombre o en . l as -l eyes del mundo natural {naturat í.smo en .
s i ngu l ares y un i ve r sales, o entre j uicios de va l or mor a l es y no morales. >.é tica ) lIbId., pp. 22 4-235 ).
Seña l ó que el lenguaje mor a l no es emot i vo, ni tampoco indicativo -o in- D} Dignidad, s igni f ica el valor de l a pe rsonal idad humana como tal,
formativo sino ptescriptiv6. es decir, sin t ener en cuenta su posición social, profesión, nacionali- '
G} G.E. Moore (intuicionista), pone de relieve de que ' el ' t érmi no- dad o 'co l~ r racia l ' (IbId., pp. 192 -194). '
' bueno ' -no es definible mediante otros términos (falacia naturalista). , Expresa l a noc ión del -val or de una persona; r e f l e j a la actitud del
individuo para consigo mi smo y l a de la sociedad para con él. Cons t i t u-
6. LOS CONCEPTOS MORALES ye una forma de autocontrol de la personalidad, en la que -ose basan las
. exi genc i as del individuo para cons igo mismo. Encierra el requi si t o del
Los principales conceptos morales 6 'cat egor I as ~ticas relacionadas respeto a la persona y e l reconocimiento de sus derechos .
co n l os "parámetros" valorativos del bien y del mal son: conciencia mo- . E} Honor , ' expresa la significación social del 'hombre <en cuanto i n -
ral, respoñs abi l i dad , deber, dignidad, honor, felicidad, libertad, amis- , dividualidad, ciudadano ~ etc.} , de acuerdo con la medida de la estima -=
tad, amor. . ción de esta noc i ón que sé haya adoptado en 'una sociedad o clase concr~
A) Concien'cia Moral, ' cons i der amos que en cada s ociedad, entre l os se t a o Expresa t ambi én la autoconciencia ade cuada del i ndi vi duo , eS 'decir,
res humanos ex iste~ jerarquías, nive les, grados , etc., de conciencia(v~ su t ehdencla a mantener s u reputación, prestigio~ ::buen a - 'fama, etc., en '
la opí.n í ón pública de la sociedad o de la erase lIb.!-d.', pp• . 2.35-239) •

82 , 83
.'
r o este sentiBiento lo educ a la sociedad y, por cons iquient é, s e mani-
F) Felicidad, en muchos sistemas éticos filosóficos anteriores al f i e sta de for.a distinta en las di ver sas épocas 'históricas , en ias di f e
. marxismo, ' la aspiración a la felicidad (eudemonismo) se deducfa de la rentes capas sociales (IbId. , pp. 210-2 22) . - -
',na t ur a l e za del individuo, y ia propia felicidad ere considerada como una
, categorla ,sin vinculación con la 'historia, sin relación con las ' condi-
ciones"sociales, con la lucha de clases. Estos sistemas no rebasaban los BIBLlOGRAFIA
lImites del planteamiento individualista. Su teorla de la felicidad ex-
presaba objetivamente los ' intereses de aquellas esferas sociales que dis A~ANGUREN J.L.L., Eti ca, Rev'ista de _Occidente, Madrid, 1965.
frutaban ,de lospr~vilegios de la dicha. : . - DYNNIK M.A. et . .a1., Historia de la Filosof ía, Tomo VI 1, G rija1bo,Méxi~
co, 1966. I
El marxismo por primera vez revolucionó el concepto de felicidad
a l seña l ar que: a la lucha revolucionaria contra el capital"al triunfo ENGELS F. ~ Anti-D.ühring, Grija1bo,Méxic9 , 1964.
de la revolución socialista, vinculaban los fun dadores del marxismo la '
conqut.st.a de .l a s premisas ne cesarias para la felicidad humana y ve l an en , FERRATER M.J., Di ccionari o de Filosofí~, 4 Tomos, Ali anza, Madri d,1982.
esta lucha su dicha, la felicidad de Jos revolucionarios es la ' f e lici- - FERRATER M.J., Cohn P., Etica apl icada, Alianza, Madrid, 1981 .
dad de la humanidad. . '
FRANKENA W.K. , Etica , UTEHA, México, 1965.
La sociedad socialista ha enterrado la noción defellcidad que im- FRONDI ZI .R.; Introduéci ón ' a los .Pr ob l ema s Fundamenta 1es del Hombre, F.
pe raba en ' la viej a sociedad, donde por aquella se entendla el burdo pla C.E ., 'Mi xi co , 1977. .
cer material de ' l a vida, pr ivado ' de todo "ideal, o la exis tencia arr ib i~
t a ae la pequeña burgueslaque considera la obsesión vegetativa de : la FROND IZI R., ¿Qué son l os valores? , F.C.E. , Méxi co , 1966.
dicha'de la riqueza, el hacer carrera, e l matrimonio por conve niencia, GARCIA M. E., Et ica, Por ru a, México , 1970.
' l a garantla 'del mañana y otros "encantos" del ascenso de 'l a pirámides~
c i a l (Ib!d., ~ pp . 244-249). " GILLE P. , His t oria de l as Ideas Mor a l es , Partenon, Bs. As., 1945 .
. G) Lib~rtad , en la f ilos ofI a ' pr e y pos t marxistás 'las principales HUDSON W. D., La fil osofía mor al .contempor ánea, Alian za , Madr i d , 1974 .
posiciones en torno al pr obl ema de la libertad f ueron formuladas por una KANT M. , Cimentaci5n para la Meta fís ica de l as Costumbr e s, Agui1ar, Bs.
parte , por los deterministas (entienden como un condicionamiento previ o As. , 1973. '
de t odos los f en óllÍenos del universg, v ; gr., Spinóza) y ' por otra, por los
de f ensores de l i bre a lbedrlo, la t es i s de la l ibertad "absoluta ', v.qr:, LECLERCQ J. , ~s Grandes Líneas de l a Fi10soff a Mora l , Gredos, Ma drid ,
existencialistas. 1960.
' Est~~ posiciones poseen Un carácter unilateral, subjeti~o y metaf! LE SENNE R. , Tratado de Moral Gene r a l , Gredos , Madrid, 1973 .
s ico ; han sido superadas por el marxismo, que cons i der a que el prof undo '
contenido del concepto de libertad solamen te se pone de manifiesto cuan MACINTYRE A., Histo r ia d~ l a Etica, Paidós, Bs. As . , 1970 .
do se establece el nexo dialéctico entre la l i be r tad y la necesidad ,tañ ' MARI TAI N J . , l as Nociones Prelimina r es de la Fil osofía Mor al , Club de
t o en el· plano teórico-cognoscitivo como en el hi s t ór i co (Enge l s F. , ~ Lectore s , Bs ~ As . , 1966.
ti';'OühriI!g ,pp. 104, 280). .
MONDOLFO R., La conci encia moral de Homero a Dem5c r ito y Epicuro,EUDEBA"
El marXismo dio una s oluc i ón cient !fi ca a l problema de la libe r t hd . Bs. As., 1962.
(Li bre albedrlo) y de la necesidad (det erminismo). Par t e de l r econoci-- MULlER A., Int~oducción a la ' F i 1 0 s o f í a ~ Espasa- Ca1pe, Bs. As., 1937.
mieñto de la necesidad obj etiva que se da en la naturaleza y en e l desa
rrollo social. Las personas son capaces de l legar a conocer esta necesI REINER H., Vieja y Nueva Etica, Revista de Occidente , Madrid, 1964.
, dad objetiva. Mientras desconocen las leyes de la naturaleza, 'son es= '
clavos de 'é s t a . Una vez qUe llegan a conocer es as leyes (necesidad) y .. ROB IN L. . La Hora1 Anti gua , Ar gos, Bs, 'As . , 1947.
ROSENTAL M.M. et . al., Dicc iona r io Fu1 0sófi co, EPU, Lima, s/f.
las utilizan para sus fines, los s eres humanos se convierten en s eñores
de la naturaleza. La libertad es la conciencia de l a necesidad (Shi sh- SANCHEZ V.A, Et ic~, Grija1bo, Méxi co, 1969: '
, kin A.F." op, cit., pp , ~09-ll3). . - '

SHISHKIN A.F . , Etica Marxista, Grija1bo, Méxi co, 1966. ~


H) Amistad, presupone t~ién la incl inación recIproca personal en , , ........
tre ,los individuos y se expresa en la necesidad de un trato mutuo cons= ,SHWARTZMAN K.A., Una Etica sin Moral, EPU, Montevideo, 1968 .
tante , tanto en el trabajo como en la vida cot.Idí.ena; El nivel moral de VIANO,C. A. , Etica, labor, Ba rcelona, 1977.
la amistad depe nde siempre del nivel moral de los individuos a los que
esta amista d une (Ibld.,' pp . 200-204 ) . WYSS D ., ~Estructur as de la Mor a l . Gredos, Madrid, 1975.
-- I) Amor, e l amor s exual es un s entimiento natural del . hombre, ~

85
- 84 . -
\
la vida humana; 7) e l examen de la función de supuestos de índol e esté
tica el) juicios no estéticos (como, por ejemplo, los juicios dé la cien
d a) (Diccionario de FilosofIa, .
T.' II, pp. 1031-1035).
. ':_
- -~
-
F) A. Sánchez Vásquez, marXista, estructura: 1) La esencia-de l o
estético; 2) -La naturaleza del arte: 3) La obra de arte; 4) Arte, ideo
-7.5. ESTH!CA l ogI a y sociedad; 5) ·Arte e historia; 6) Valoración es.tética y crítica
a r t I s t i ca ; 7) Realismo y arte moderno; 8) Arte y capitalismo; 9) Arte
y socialismo; 10) Arte y .polItica (Estética y Marxismo, '2 Tomos) • .
1. CONCEPTO DE ESTETICA'
2. LA PARTICULARIDAD DE LO BELLO
La estética es el estudio' de la 'pr obl emát i ca artIst ~ca: la parti~
laridad de lo bello; el contenido y la·'forma, el realismo, las particu- El arte constituye un r eflejo esp ecIfico, particular, singular de
laridades de las modalidades artís ticas , el carácter de cl as e y el ca- la r ealidad; la Ima qen ar tis tica es una f orma refleja de la realidad que
r á,c t e r popul a r de l art e; y las"pri nc i pales' concepciones es t é ticas . se diferencia de tod os ' l os ot r os fenómenos espirituales : r el i gión , mo-
La probl emá tica de la estética es objeto de controversia por parte ral , derecho , polItica , educación , ciencia y f i losof ía .
de f i lósofos en general ' y especial istas en estética en particular. ' Lo be l l o posee una s i ngul aridad propia concretiz~da en 'e l arte.
A) A. Mrtller, me t af í s ico , ,cons i der a l os s i gui éntes problemas : 1) En él (lo bel l o) encuentra n su refl~jo y valoració; los f enómenos '
esencia de lo bello, 2 ) los medios de expresión de lo bello en l a obra de l a r ealidad y l as obras de ar t e que pr opor cionan 'a l hombr e un senti
de ar te, ' 3) la posición del artista y del ,gozador r especto del reino de miento de pl acer estético, que traducen en forma objetivo-sensorial l a
los valores (Introducción a la Filosofía, pp. 177-194 ). , liber tad y la pl enit ud de las fuerzas creadoras y cognoscltivas del hom
" B) N. Abba:gnano, existencialista, incluye: l} la re lacicSn en tre el bre , su s apt i t udes , en ,todas l as es fueras de la vida social: trabajo~ '
a rte y la naturaleza '(a. el arte como imitación, b. el arte como crea- ac t i vidad po l Itico- social y vi da espi r i t ual . Lo be llo es la f orma posi
ción, c. el arte como construcción); 2) la relación entre el arte y el tiva ,fundamental , de la asimilación estética de la realidad. En e l l o eñ
hombre (a. el arte pertenece a l a esfera del conocimiento, b. e l arte cuentra s u expresión directa el ideal estético. ' Puest o que lo bello se
,pe r t enece a la esfera de la actividad práctica, c . el arte pertenece 'a forma en l ucha con l as fuerz.as .enemigas de la ·liber t ad y e l progreso del
la sensibilidad); 3) la ,tarea del ,ar t e (a. el arte como educación,b. el hombr e , 'en l u~ha contr a lo feo y lo bajo, puede afi rmars e en la vida a
arte como expresión, c. el arte como forma final ) (Di cc i onar i o de fi l o- t ravés de c ircunstancias trágicas, tener caráct er trágico.
sofía, pp. 452-461 ).
, El concepto de "lo bello" pose e ca rácter histórico 'i tiene distin
e) T. Munro, naturalista, expone : 1) las obras de arte; 2) los pr~ to cont eni do en las di fer ent es clases sociales . La estética 'materialis
cesos de producción y goce de l arte; 3) algunos aspectos de la produc- t a dialécti ca parte 'de que lo bel l o es un producto del hacer práctico~'
ción natural y humana, especialmente los que pueden ser calificados de his tórico-soci al. Lo bel lo nace y se desarrolla cua ndo el hoIDbr esoc i a l
hermosos o feos según sus cualidades formales 'y sensoriales (Runes 0.0. , (en cons onan cia con el grado de conocimiento de l as leyes sociales ) de
el. al ., Diccionario de Filosofía, pp, 136, 137 ). sar rol la de l a manera más plena y libre, 'en las condi c iones históricas '
, ' O) J.O. Urmson, neopositivista, ·enumera: 1) ¿Qué tienen en ' común dadas , sus dotes y capacidades creadoras . El cap i tal ismo, en su esen-
términos ,t a l es como "bello", "sublime", "encantador", ' "feo", que no lo , cia , es hostil al arte y a l desar ro l l o estético del hombre. En l as con
c9 mparten con "valioso", "útil" , "perverso", "correcto"?; 2) ¿Qué dife- _ diciones actuales, l o verdader amente bel lo se da únicamente en los ca::
rencia ,existe en el $ignificado de los 't érmi nos "bello" y "sublime"? , ; mlnos de l a l ucha por la t r ansformación revolucionaria de la sociedad
3) ¿Cómo podemos mostrar, si es que podemos , que son verdadero s los j ui (Ros ental M.M.et. al. , Diccionario Filosófico, p. 61; Academia de Bellas
c ios estéticos, y cómo justificar una opinión en lugar de otra?; 4) ¿en Artes de l~ URSS, Ensayos de Estét i ca Marx ista-Leninist a, pp. 169-1 85;
qué difi e r e la valoración estética de la ética y la económica?; 5) ¿Qué Sánchez Vás quez A., Estét ica y Marxismo, Tomo I, Cap. I~7 III, pp. 120- ,
es una obra de arte? ; 6) ¿Podemos tener la misma, ac titud es t ética hacia 148, 149-210; Lukács G. , Estética, 4 Tomos, T. III, pp. 199-27 5, Prole
las obras de ar te que hacia los fe nómenos naturales? (Enci c lopedia Con~ gómenos a una estética mar xi s t a , pp! 165-1 85). -
cis a de f i l os of í a y 'f i l ós of os , pp. 134-136).
E) J. Ferrate r Mora, neoposit ivi s t a , enuncia : 1) la fe nomenología J. EL CONTENIDO Y LA FORMA
de l os procesos estét icos ; 2) el análisis del l enguaj e es tético compara
do 'con l os demás l enguajes; 3) ..l a ontología regi onal de los valor es es:: Este es e l probl ema más trascendente en l a es tét i ca .
t éticoSi cua l qui e ra que sea e l s tat us ontológi co que s e adscribe a és- El ~on ten i do y la forma representan do~spectos que se condlcio-
tos; 4) el origen de ' l os 'j ui c i os es t éticos; 5) l a relación entre fo rma y , na~ mutuamente en l a totalidad del ar t e o en alguna obr a por séparado,
mate r ia; 6) el estudio de l a función de los juicios es t éticos dentr o de y entre las cu.aies ei paPel rect or pertenece al contenido . El '1::onteni-

86 87 -

.. .
do del arte .está constituido por' 1area1idad·mu1 l iforme en su part i cul! mo (Rosental M.M. et.al., .op. cit., p. '50S; Ensayos de Estética Marx i s -
ridad estética, sobre todo por .e 1 hombre, por · las relaci ones humanas y ta-Léninista, pp. 271-352; Sánchez V.A. , op, cit., T.II, Cap. VII , Re!
la vida de la 's oc i e dad' en toda su concreción. La forma cons t i t uye' la or lismo y arte moderno, pp. 12-132).
ganización interna, la estructura concr e t a de la obra de arte ' que se
. crea con .medios especIficos plásticos y expr es i vos .para .r eve t ar y 'p 1as -
'mar .e 1 contenido . . . 5. LAS PARTICULiRIDADES DE LAS MODALI DADES ARTI S TICAS
Los 'e1ementos básicos 'del contenido de ' una producci ón 'artIstica ra Ei arte se materializa, se cOncretiza a través de un conglomerado
dican en su tema y éh. su .i dea . Aquel (el t ema) des cubre el , circulo de de 'moda1idades "0 ' géneros ~ artí~ticos. '
fenómenos vitales qu~se refle jan e i nterpretan 'en la obra en cuestión;
la ' idea expres a lo esencial, lo pr inc i pal de los fenómenos y de las co~ . Estas son formas establ~s~ históricamente ' ~onstituidas, de ex is t en
tradicciones de la real idad reproducidos, su valoración f igurativo~ima­ c t a del arte: arquitectura, ',ar t e decorativo, pfntura , escultura, artes
ginativo-emocia1 desde el punto de vista de l i dea l esté t i co, conducien- gráficas, música, coreografIa (ar t e de la danza), literatura, teatro ,
.do al hombre a determinadas concl usiones estéticas "- morales y políticas. cí.rco , -Ci ne , fotografta artisUca , t e l evi sión. .',
La f orma 'ar t i s t i ca es sumament e vari ada . En tre sus elemen t os funda Las causas que dieron .or i gen al surgimi ento Y ·desarr~ llo de las' mo
ment~les 'figuran e l suj eto , l a compos ic~ón , el lenguaj e ar tIs t ico, los da1idades arti sticas en el trans cur s o de' la práctica s ocial , f ueron los
. : medios ma t er i a l es figu rativo-expres i vos (la palabr a , l a rima, el ritmo, múltiples procesos y fen ómenos del mundo ·real, ·y tambi én l os dife r ent es
. l a entonac ión, la a rmonIa , e 1 .co10r , la linea, el dibujo, el claros curo, modos y tareas del reflejoy . transformación est~tica de la r eal i dad•.
o _ _ ~ ~

el vo 1umen,~ l a t ectónica í e l paso, la puesta en escena, e l mon taje ·cin~ Las particulari dades de las 'mod~li dades ar t íst i cas s e de terminan
matográfico, . ét.c . ) • - por e l carácter espe cífico de los objet os que refle j an , l os modos de
En contr aposición al f ormalismo, .que separa l a forma del contenido, r epr oducc ión de l a r ealidad y las tareas artís t i cas , y también por los
y al naturalismo, que los i dent if ica, la estética marxista considera que medios materia l e's de .creación de la imagen artIs tica. ' Asi , en literatu
uno de l os criterios impor tantes' del valor artIstico estriba en la uni- ra, la repropucción estética del mundo se realiza a t ravés de la pala-~
dad ,indiso1ub1e de contenido y forma, en la correspondencia de l conteni bra; en pint ura, por medi o de imágenes vi sual mente ·per ci bi das de la ri- '
do y de la f orma perfect a (Rosent a l H.M. et .a1. , op. c i t . , p; 117; Sán= queza de colores del mundo; en escultura, mediant e imá genes plásticas ,
chez V.A., op. c i t . , T. 1, Cap. IV, pp. 211-254). ' ' de . f9rmas extendi das en e l espaci o; ~n las ·art es. gráf i cas , a .t r avés del
dibu jo lineal, de t razos , claroscUro; en música , a trav~s de 'ondulacio-
nes de l soni do; en el teatro .y el cine medi ante 'la r epr es ent ac i ón de los
4. EL REALI SMO héroes y de lbs conf l i ct os dr amáticos en que ellas se' basan. La prinCi-
pa l particularidad de l a arqu i tectur a y del arte decorativo es la uni-
En contraposición principalmen te al f ormalismo ( f orma de aliena- . dad en s us obr as de l os pr i ncipios utilitarios y·estéticos.
ción en el arte ) , el realismo es un método ar t ist ico que expr esa del mo
do más correcto l a naturaleza del conocimiento obj e t i vo y estéticotrañS En la teoria y l a práctica s e conocen di ferentes clasificaciones de
f ormador del arte. ' . - las modalidades (géneros) art.Ist í ccs que, no obstante, son todas conven y '

ciona1es. Tienen una gran importancia en la prácUca artIstica la in~


Caracteristica del r e a l i s mo es la expres ión verIdica del individuo terconexión, el enriquecimiento recíproco, la síntesis de las diferentes
en sus múltiples r e l aciones con la r ealidad, la ext er i or i zac i ón dela ·re modalidades (géneros) artisUcas (Rosental M.M. et.al ." op, cit. , pp.
gu1aridad, de 10 tIpico mediante una representación ' i ndi vi dual i zada dE! 264 , ' 265; 'Ensayos de Estética Marxista~Leninista, pp. 207-250).
la vi da . El ement os y t endenc i as del ·r eal ismo se mani f ies t an ya en l as
primeras fases ' de ' 1a .hi stori a del arte ~ Per o como método ar t i s t i co pa!
ticular se forma en e l Renacimiento (Cervan tes, Shakes pea r e y' otros au- 6. EL CARACTER DE CLASE DEL ARTE :
tores) y 'alcanza su expresión más acabada, mediado e l s iglo XIX, en el
arte del realismo crItico. El énfasis 'fundamenta1 de las obras realis - Toda obra de arte de una o de otra forma .ref1ej a ·10s intereses de
tas de este período (Stendha1, Ba1zac , Di ckens , Hogart, Daumi er ,Cour bet , l as clases sociales en conflicto. Es la, expresión más completa de la orien
Meunier , Gogo1, Tur guén iev, To~stoi, etc.l, estaba dirigido ~ denunciar t ac i ón ideol ógica del arte; es la defensa de los 'intereses de una deter-
los vicios de las s oc i edades fe uda l y bur gues a e influyeron poderosame~ mi nada clas e; social en la obra de arte. .. -
te en el 'des arro110 de las -ideas de la emancipación social y espi r i t ual La es té t i ca antimar xi s t a cont rapone e l espí rit~. de part ido del 'a r -
del hombre, en la afirmación de 1ós ideales sociales democráticos en la t e a l a libertad creadora , l os dec lara i ncompatibles. Sin' embargo , la ~on
conciencia de los .hombres. ·. . '. signa de "ausencia de espI rit u de partido" en la obr a de creación .ar tis -
La linea del real i smo crItico s e c ontinúa en la épocacont empor á- tica no ~s sino una manera de encubrir e~ espIritu burgués de pa r tido.-
nea en l a creación' dé numer osos r epresentantes progresistas en los paí- En .l a sociedad burguesa, la denominada "libertad .de "cr eac í.én" 'encu
s es capit a listas, en opos i ción al a rte : fo nnalista burgu és. El r ealismo. . bre e l hec ho de que los artistas de dicha socfedad, en s u inmensa mayo~
socia~ista .apr6vechafundamentaimente los logros artIsticos del r ea1i s - ría , s ubordine s~ obr a ·a los irltereses del capi tal . En r ea l idad, demue~

88
- 89
tran ser libres sQlamenteaquello~ artistas que tienen conci encia de lo C) M.Á. Pynni k, .expone fundamentalmente las principales concepcio-
nefasta que es la dependencia del .arte,con respecto a las clases explo- nes estéticas burguesas contempo~eas:-
tadoras y se sitúan junto al .pueblo, ligando su creación 'a losmovimien
to? progre~is tas y en primer lug~r a la lucha e ideología delproleta-= . a) Estética neokantiana, d~fendIa la ,t eorla del arte "puro" ,del
riado . (RosentalM.M. et. al. ,op. cit. , p. 196; Ensayos de Estética Marxis "arte por el arte". Representada .actualmente en HolaIida por O. Bartling
ta-Leninista, pp . 353-384 ; S&nchez V.A.; op. cit., T.II, Cap. IX, X, X~ (" La estructura de la obra artlstica"); en Inglaterra, los formalistas
. Jiz:te y capitalismo, Arte y .socialislllo, Arte. y polí.tica, pp• .133-433). E.F .Carritt ("Introducción ª la estética'~, 1848), H. Osborne ("Teorla
de la belleza", 1952; liLa estética y la crItica", 1955).
7. . EL' CARACTER POPULAR DEL ARTE b) Estética 'i nt ui c i oni s t a , formulada por H. Bergson (1859-1941),
hostil al mHodo realista, predicaba el lndiv~dualismo y el sllbjetivis-
El "a r t e directa o' indirectamente ' ~onstituye un pr~duct~sociai,po mo, y afirmaba la absoluta contraposic~ón entre .el arte y'la labor cog-
pular; es el resultado. de las necesidades espi ri tua l es de . l as masas. - nosci t i va , la razón, los i ntereses vi t a les del hombre y .sus ideas socia
les . ' -
Concepto , que expres a y' generaliza un ~onjunto de diversa~ relacio~
? es e ntre. el arte y e l pueblo , l as . cua les. se man ifies tan, ant e todo ~ en e ) Estética neohegeliana , expues t.apor Benedeto Cr oce (1866 - 195 2 )
el . hec ho de que el au tén t ico arte r e fle j a ae manera direc ta o indir ecta ("La es t ética como cienci a de la expresión y como l i ngüística gene r a l " ,
los i deales estéticos del pueb lo ~ la conce pción qúe éste t iene de la ] us ' "Nuevas exper i encias es t ét i cas" , "Estética"). Basada en su teoría sobre
t i c i a y de l a be l l e za , el "pat hos" de la lucha revolucionaria del puebiO la act ivi dad del esp íritu y la pasividad de la sensación. A di f erencia
por l a . libertad y l a f elicidad. . '. • ' de l as sensaciones pas ivas, el arte es una vis i ón acti va interna, plas-'
mada en imágenes. Al s eparar el ar te de ·l a vida real y al a t r ibuirle un
".', ''E{ carácter poi)\il~r del art e es un concept o históri~o': -s u conteni- caráct er subjetivista de 'v i s ión i nterna ', ident ifica "vis ión" con " in-
. do:est&: determinado por l as cond iciones concr etas y las etapas del desa tuic i ón".
rrol.l o de la. so c iedad , por e l l ugar y el papel que en é l desempeña el
arte'; . . El ar t e es fru t o exclusivo de la actividad del espí r itu , de su crea
c i óri au t ónoma y compr ende el ar t e como l a autóexpresión del espíritu s~
A di f erencia de las co r r ient es f ormalistas y natuialistas ~ el arte jetivo •
. realist~ tiene como r asgo di s t i ntivo fundamental e l carácter popular.Di
cho caracte r s e ' r eve l a en e l hecho de que la obra artística se impregna . Ot ros representantes son: en I tal ia , L. ' Stefanini ("Tratado de es-
de sabi duría popular y r e fle j a la l ucha del pueblo por su liberación (Ro - . tética" ); en Inglaterra, e l subjetivista R.G. Collingwood ("Principios
s ental M.M. e t . al ., op , 'cit. , p. 8 2 ; Sánchez V. A., :op. ciL, T.I , Cap. del arte" ) ; en Alemania, Max Bense ("Es.tética") ; en Hólanda¡ A. Pi t t
V, Arte, ideología y s ocie dad, Cap. VI , Arte e hist oria, pp. 256 -353). ("Pens ami ento y expresión" ) . . -'
dl. Estética volun taris ta nietzscheiana, .f ormul ada por R. Müller
. . 8. ("Psicología del art e" , "Sobre la psicología y la soci ologí a de l arte
OTROS CONCEPTOS ESTETICOS cont empor áneo" ) , negaba la pos ibi l idad de conocer la ver dad objet iva,re
chazaba el carácter cognoscitivo del 'ar t e , interpretando la creación ar
El análisis de la problemática del arte debe dé incluir algunos tis tica como "una ciert a "pos ición" en la manifestación de la voluntad de
otros conceptos es té t icos : el gus t o estético, la imagen artística los actuar . , - .
métodos-art í s t i cos (rea lismo, fo r ma l i smo, ro man ticismo, sentiment~lismo)
los sentimientos estéticos , la tipificación y l a individuación en el ar ' ' . e ) Estética de l a Fuer za,' pos tuIada 'por' K.· Aschenhrenner ("La
te, los t ipos estéticos (1 0 cómico, 1 0 trágico, 10 s ublime ).• estética de la fuerza y la estética del 'pl acer " ) , .quien en 1962 se esfor
zó .en demostrar la caducidad de la categoría de lo bello en la estética-
9. ' LAS PRINCIPALES CONCEPCIONES ESTETICAS y en el arte. Otro pensador apologist a del,"arte de la acción" es W.
Bi me l , de la República Federal de Alemani a . ' (
La c lasificación 4e las ' más i~portantes concepc i ones estétic~s es .
I

. .f ) Estét ica de l a pro~ección sentimental, prevalece e l idealis~


un problema controvertido y complejo. . . mo sub jetivo, descarta el caracter objetivo de la be lleza , en vi r t ud de
A) A. Müller, or dena en dos clases : 1) estética subjetiva (Kant) l o cual l o bello se resume como una proyección psicológica de l aconc ien
e.objetiva, que incluye (e~ formal y·e. material ); 2) estética de lo~ cia subjetiva sobre el objeto de la contemplación estética. Sus exponeil
valores (pp. 177 - 19 4) . t es son T. Lipps (" La es tética, l a psicologí a de lo bello y el arte") ;-
. l a ingl esa V. Puget (Vernon . Lee) ("Lo bello; .I nt r oducc i ón a laestét'ica
B) J. Fe r rater Mora, s e ref ier e a e . abs ol utistas y e . re l a tivis-- ps i col ógi ca" , "La música y susamantes") • En Pranc í.a, V. Bach ("Ensayo
t as i e. subjetivistas y e '- o bj etivi stas ; e . formalis t a, e . intuicionis- cr í t i co jsobre la estética de Kant", ''' Es t udi os de estética dramática" ,
ta , e. psicológica, e. sociológica , e. axiológica , e . semiótica (Ibíd. "Ens ayos. de estética,' filosofía y literatura") ; 'en' España J .M. Sánchez
pp. 1032-103 3 ) . . r
de Nuniain ("Estética del paí.saje natural") y J.' Camón Aznar ' ("El tiem-

90 91
po en el ,a r t e" ) ; y en Suecia, R. Ekman ,(" Pr obl emas Y teorlas ' de la est~­
tica ,ac t ua l " ) . ' ' , t i s t a en l a : eve l aci ón divina, se abre a la conciencia y, tras esto,re
cibe expresion. Otros neotomistas son: Maurice De Hulf, de Bélgica ("La
g) Est~tica ps1coana:l1tica, fundamentada en las · teorlas anti:- , obra artlstica y la belleza") y d español Fermln De Urmeneta ("Nuevos
cient1ficas :de, S.Freud y ,deJung,. constituye el basamento te6r1C? de, c2 ensayos de critica filosófica");
rrientes .moderni.stascomo .e l surrealismo y elabstraccionismo. Su princ! '. . .. :

pal apologista es H. Read '("E1 significado .del arte", "El. arte y la ' so- _ b.l) e. de la Escuela de Múilich, defendida por el alemán oc
ciedad", 'liLa poesla y el anarquí.smo'", '''Filosof1a del arte contempor!neo") . cidental. Hans Sedlmayer ("El arte descentrado", "La revolución del ar=,"
Convencido y tenaz adversario del realismo, del "arte de la imagen",' le te contemporáneo", "El arte y -La verdad"¿ "En ' torno a la teorla y al mé
opone el "modern i smo o "arte del ·s l mbo10" . Busca la fuente de creación 'de todo de la historia del art;e"); ,> " , -
de los artistas abstractos en la tenebrosa esfera del subconsciente (Kan c .l) e. religiosa platónica, con inclinaciones existencia-o
dins:ky)'. -- ' :- , ' - iistas, expr esadas por e l griego P. Kanellopulos ("La misión de la es-
h) Estética sociológica, expresada por Charles La10("La , expr e- téti~a ") •
sión de 'la vida en el arte", "El arte lejos de la vida", "El arte y la n) Estética ' naturalista, formulada por e l norteamericano T.Mun
vi da social", "El a rte ce r ca de , la vida", .~f Las grandes exal taciones e.st§. ,
t í.cas '", ; "La economla de las pasiones" ), se coloca en .eI punto de . , v i s t a ~o ("El,mé to co .ci ent Íf ico en la estética", "Las artes y s us r elaci onesl f ,
de l relativ ismo SOCiológico-psicológico ,' Y sólo reconoce la .r eIatí.va ve- La estetica se vuelve cienc i a" , "La i mportancia del ' na t ur a l i smo' en
rac idad de cualquier teorla . Proseguido por l os norteameri canos:A. Kar- la filoso U a y en la estética"), es sumamente ecléctico, "trata con res
diner ("Las fronteras ps icológicas de la sociedad" ) y R. tinton ("El fo!! pet o t odos los estilos art.tst.í.cos", . ' . ' ,-
do cu itúral de l a personal idad"), quienes conjugan' l os da tos de la ant r2 ñ ) Estética 'semánt ica neO;ySitiVi~t~, postulad~ por H. Mor r i s
pologla'y de la etnologla con el psicoanálisis freudian o . l . Richards (i1 La ,c i encia y la poes a" , i1Pr incipi os de crí tica litera-~
, 1) Estética como esencia de l arte, planteada por Max Dessoir ("La
ria"¡ y H. Kennik, sostiene que la diversidad de la creación artIstica
,estética y la, ciencia ,gene r a l ,de l arte", "Tesis 'sobr e l a ciencia , general , impide hal lar una sola definición de~arte; partiendo de la tesis neo-
del arte" ) , no pudo ser concretada cientlficament e por apoyar s e en ,una positivista ce la imposibilidad de establecer la esencia de los fenóme
nos, ,declar a que es imposible conoce r las leyes del desarrollo de la so
teorla filosófica idealista . ciedad y qUe 10 üntco factible es coaprobar la multiplicidad de los crT
j) Estética fenomenológica, 'r epr esentada por Emil Utitz ("funda- terios estéticos , conf Lrmando., el 'agnos ticis mo neopos i tivista (Oynnik M:
mentos de l a ciencia gene ral de l ar t e" , "Es tét ica" " ,"La superación del e! A. et.al., Hist oria de la Filosofla, ,T. VII, pp. 151-166) .
pras í oní.smo", " His'toria de l a , es t ética "), a quien el idealismo Y la mez- , o) EStética marxist a, define la base objetiva de:' l a interpreta "
qUindad metaflsica de l método f enomenológi co le i mpidieron cumplir la m! cion es t éti ca del mundo como una ac t ivi dad creadora del hombre, práctT '
sión que ¡Ü s e impus o . ,En Fr ancia, pros igue M. Duf r enne (" Fenomenol ogl a
de la experiencia 'es t é tica" ) y en Italia , Gui do Morpurgo-T~gliabue ,("El camente orientada, en l a que se revelan la esenci a y l a fuerza creado=
concepto del estilo" ; " La es t é tica contempor ánea" ) . ra de a~él, tendientes a transformar l a naturaleza y la sociedad.
k) Estética de l realismo operativo, sustentada por R. Bayer ("Ex El arte debe de poseer una función de "catarsis", de purificación
pe r i enci as sobre .e l método en la est~tica", "His to ria de l a es tét i ca" , del esplritu, un carácter crItico, una naturaleza desalienante, desmix
"La es t é tica mundia l en e l siglo XX" ). Su limitación positivista se re- tificadora y desmitificadora , educativa, formativa; ,debe de constituir
f l eja en sus tesis de: 1) negar toda la estét ica especu l at i va ; 2) circun~ se en una forma de aprehensión , comprehensión e intelección crItica de
cribirse a aquellos problemas que se , conv i er ten en arte ellos mismos; 3) la realidad concreta.
comentar únicam~nte lo que se pue de observar. '
1) Estética 'exi s t enc i alis t a , ha sido expues t a por sus , cr ea dor es BI BLlOGRAFIA
)
M. Heidegger" K. J aspers, J.P . Sartre, apl~9ando sus concepciones filos~
ficas al a rte y a la creación a rtís tica. Un representante destacado es ABBAGNANO N~, Diccionario de Filosoffa, F,C.E., México, 1980.
el teólogo neoort odoxo P. Ti l lich ("La religión y la cultura laica", "El ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE LA URSS, Ensayos de Estética Marxista-Leni
arte y la realidad suprema"·) , parti dar io de.! expresion ismo abstracto en 'nista, EPU, Montevideo, 1961. "
el arte. BAYER R•• His tor ia de la Estética, F.C.E., Méx ico, 1965.
m) Es tética teológica , presenta ,varias variantes: BEARDSLEY,M.C" , Hospers J., Estética, Cátedra, Madrid, 1976.
a. l) e. -~eotomista ,representadapor J. Maritain ("Arte y es-
colástica", "La intuición creadora en el arte y la poesía"), afirma que B~NSE M., Estéti ca, Nueva Visi ón, Bs. As. , 1973 ~
la premi sa decisiva de 1a ,creación artística es l a comunión del artista , CARRITT LFo. Introducción a la Estética, F.C.L, Méxi co, 1978.
con Dios, !uegola idea creadora, inconscientemente aprehendida por el aE COLLINGWOOD R. G., Los Principios del Arte, F.C.E., Mé~ico, 1978.
. . ,
DY~N I K , .A. 'et.al., Historia de li'Filosoffa, Tomo Vll,Grijalbo, Méxi~
92
93
co, ..1966.
FE,RRÁTER .M. J . , Diccionario de.Filosofla, 4 Tomos, A1~an za, 14adrid, 1982.
GEICER . M.'" , Estética, Argos, .Bs ; : As., 1946.' " 0

HUISMAN D.,: La Estética,' EUDEBA, B~. As., '.1966. ,


LUKACS G., Es t ét i ca , 4 Tomos , . Grija1bo" Bar-ce l ona ," 1966. ,
7.6. ANTROPOLOGIA FILOSOflCA
LU'KACS G.,P;olegómenos 'a 'un ~ EstéticaMar~'ista, Grijalbo, Méx ico', 1965.
MULLER A. , Introducción ala FilosOffa, ~spa~a-Calpe, -Bs, As., 1937. La f ilosofIa a t r avés de su historia ha present&ouna mayor hegemo
nIa, preocupación o preferencia de determinada problem!tica en cada eta
OSBORNE .N.·, Estética~ F.C.E ., .Méxi co, 1976. opa de su desarrollo. ' . -
ROS·ENTAL~. M.' et.~a 1., - Dicci ~na~i o Fi i osót"i co , EPU, Li~a, siL En l a f i losofIa .gr i ega prevaleció e l problema cosmológico •
. RUNES 0.0., Diccionario de Filosoffa,Grija1bo, Barcelona, 1969. En l a filosof ia medieval~ el problema mitol ógi co ,r e l i gi os o.
SANCHEZ' V.A., Estética y Marxismo, 2 Tomos, Era, México, 1970. ,': En l a filosofia moderna, el prob lema ,gnoseológico.
URMSON J. O. et .a1., Encic1~pedia . conci s a 'de filo sof'í a y filósofos , Cáte En la filoso fía contemporánea, el problema o los 'problemaspreferen
dra , Madri d, ' 1979 . . tes están determinados por 'l as concepciones filosóficas antagónicas: e ~
idealismo éontemporáneo, a través del pragmatismo (lo fundamental es la
utHidad práctica), el exi s t enc i a l i smo (aparentemente serIa la antr opo-
logi a 'f ilosófi ca )", e l neotomismo (teologIa filos ofante, t odo se s ubordi
na a Dios ) y e l neopositi vismo (su úni ca preocupaci ón es el análisis dél
l engua j e , preferenci a lógica- epi stemológi ca) ; y el materi alismo di a l éc -
tico-his tóri co (conceptuando como una f i l os of I a de la praxis y esenci a l
ment e corno una c oncepción cient~ f ica ~e~ mundo) . -

1. CONCEPTO DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA


En esta .aisciplina corno en t odas las otras partes de la f i l os of ía
(en mayor o 'menor medida)" existen contradicciones (corno venimos consta-
tando) en r elac1ón 'a su problemática específica y al tratamiento de 1 0 5
prob lemas ' f i lo só f ico~ part icula~es ,a .cada una de ellas . '
. Nosot ros conceptuamos prel iminarme nte de que la antropologí a fi lo-
sófica es el estudio de l a problemá t ica humana: la enajenación, la alie
nación, la deshumanización , el humanismo y l as formas de -l a conciencia-
social en su conjunto (l a religión , l a moral, el arte, e l derecho, la' po
l I t ica , la educac ión, la ciencia y la fi losofIa). -
La-antropo logIa filosó f ica es 'i nvest i gada desde dos perspectivas.
una, ideal ista; y ot r a, material i s t a.

2. ANTROPOLOGI A ' FILOSOFICA I DEALI STA


Se ha presentado en do~ fo rmas, como una determi nada disciplina f i
losófica y a veces como un movimiento fi l osóf i co en conjunto.
El primer criterio está relacionado con: M .Sc~eler (1874-l9 28),P.
L. Landsberg (1901-1944), B. Groethuysen (1880-1 946), H.E.Hengs t enb ers .
El segundo punto de vista 's e ha formulado en un conjunt o de "di s c i
pUnas particulare s f ilosófico-antropológica's" ; des de la- t eorIaantropo
lógica filosófica de l a "a cción", expuesta por H. Plessner (1892 ••• ) ,A-:
Gehl en (1904-1976) , E. Rot.h eker (1888-19 65) , W. Graeb e; l a "antropolo-.
94 - 95 -
·«]!a cu l t ur a i " ,postulada-porE. Cas s rez- (1874-1945) ,M~ Lundman¡ 'l a ~an
í 4. - EL PROBLEMA DEL HOMBRE
tropologIa mé dica"., .so et.ení.da por·'.R. Christian , W. Weiszacker¡ l a ps ico
logIa 'ant r opol ógica (pa~te de la caracterolo9Ia) fundada por C. Ju ng Francisco Romero ("Ubicación del Hombre") - complementado por J.
(l875-196 l), L. Klages 11872-1956), de tendenc i as pr ofascistas, ··y P• . Ferrater Hora - ha sistematizado l as principales teor!as acerca de l ho~
H8.berl1n (1878-196 0); . .l a antropologIa "d i a léctica" de H. Wein (1 9 12) , bre propugnadas durante nuestro ,siglo: -"
has ta la "aptrop ol ogIa ,-r e l i gi os a" , neoor t odoxa prot estante de K. Barth A) La que hace consistir la esencia del hombre en el esp!ritu,v~gr., M.
(1886-1968) y E; Brun ner (1 8 89 • • • • ) (Suiza) ; R. Niebuhr (1 89 4- 196 2) y P. 'Sche l er , W. Sombart, N. Hartmann, en parte A. Hülier.
Til lich (1886 -196 5) (Estados Unidos), R. Guardini (1 88 5-1968 ), ca t ól i co
italiano, y .M. Buber (1 878-1965), judlo has Lda,. . '. . B) .La que ín stste en el papel desempeñado por la simbolizaci9n y.el sen-
_t i do, y define al hombre'como animal sYmbolicum, principalmente E.
Cassirer y también E. ~pran~er .
· S. ' .CONCEPTO DE ,ANTROPOLOGI A PILOSOFICA I DEALI STA
".. . ' . ~ .
C) 'La que parte ~e la historia y puede ca racterizarse como .hi s t or i c i s -
. · -M. Scheler considera"qUe '~a "antropologla filosófica es el puente mo, v.gr. , Dilthey y ,varios de sus discIpulos •
tendido entre las 'c i enc i as "pos i tivas .y la metafís ica; señala " i:¡ue "la D) La que des emboca en el socialismo, por destacar e l pape l f undament a l
misión de l a antropologlo. ..fllosófica"es mostrar exact.ementevcémo la es de l o social en el hombre, v.gr . , E. Burkheim, L. -Lévy- Bruhl · y en pa.E
tructura fundamental de l s er humano , "explica todos los monopolios, to~ ' te -K. !-Iannheim. , . -
das las funciones y 'otras específicas de l hombre: e l lenguaje , la - con--
ciencia moral, las ' he r r ami ent as , las armas , las i deas de justicia .y de E) La be hace del ho~re~lgo' ~e va siendo cou"stantemente;que s e va
injUsticia, el Estado, la administración , las fu nciones representativas e ligiendo incesantement e así mismo, por no tener pr opiamente natur~
de l asarte,s, el mito, la religión y la ciencia , la historicidad 'y l a: leza, v. gr . , Ortega :y Gasset. ; ; l .

, 's oc i ab il i dad" (El pues t o de I hombre en e l cosmos, p. ·1 29 ) .


r

F) La manifestada en las diversas tendencias del existencialismo,en sen


. P.L. --Landsber g le:ha -definltlo 'como "la ~xplicación conceptualde l a tido estricto o amplio, v.gr., J.P. Sartre, K. Jaspers, en p~rte Una
i dea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sI mismo en muno.
una fase determi nad a de suexí.scencte" . Conce pt úa que es una antropolo- . G) La que define e l hombre según .ciertos caracteres 'naturales, especia!
gía de la esencia y no una an t ropo logI a de l as caracterIsticas humanas mente psicobiológicos , v.gr. , Freu d -.; per o también Volitivos' y "vita-
y que se distingue de la antropologIa mítica, poé tica , teológica y cien ' les " , v.gr ., L. Klages , Th. Lessing,' O. Spengle r.
t l f i co natural o evolucionlsta. - - -- ' " ....-- . .
H) La que def-ine al hombre éomo persona, persona lismo cont empor áneo , e~
B. Groet huysen l a define como "la r e"flexión de sI mismo para com-
prenderse a sI mismo desde el pun t o de vista 'de la vi da" (Antr opol ogí a ,
pec i almente el personalismo cristiano -
.
filosófica, p. 1). . I) La t eorla del propio F. Romer o, según l a cual " la capacidad de perc!
bir objetivamente es el fundamen to de lo humano", de modo que el h0E!
Los f ilósofos de tendencia antropológico-filosófica tienden a e Ia-" bre es esencialmente el ser "capaz de Juzgar".
bor ar categor i as pro pi as , tales como l as de especialización y no espe--
cial izac i ón , 'apert ur a al mundo , hábito, tradición, sociabilidad, simbo- J) La t~orla del hoÍDbre como ser que, 'a ' través de la historia y median-
l i zac i ón , ' etc. , o tomán estas categorías de l as ciencias y de o tras~eo teunproceso dialéctico, pasañe la "enajenación" a la !'libertad".v.
rIas fi l osó ficas para dar l es nue vas i nterpr etac i ones (Fe r~a te r M.J.,op7 gr., marxismo. , - '
cit., T. !., pp. 171-173). -', K) La teoda del hombre como "inteligencia sentiente" y como "animal de
Las principales limitaciones ~eestos an tropólogos fi losóficos ideá realidades", v. gr., Zubiri. - - .
listas son: que los da tos histórico-sociales y cientifico ~na turalesapor L) La teorla del hombre como un sistema de conducta,v.gr.,conductismo,
tados por l os "antr opólogos" son Interpretados por ellos de una manera ' incluyendo el llamado "conductismo lógico" de G. Ryle·.
i ~e al i sta, lo que descarta ~ a posibilidad de una respues ta cientifica a
. l a cues tión de la esencia y la estructura del hombre y de la personali- M) La teorla del hombr e ' com~' ser nat~ral poseedor de raa énen.cuan to " ra
dad humana ; después de registrar el fenómeno de l a "destrucción de la zón ins t rument al " , v.gr . , John Dewey. --- -
personalidad", lo interpretan -como una expresión del eterno conflicto N) La teorla del hombre como "modo de s er e l cuérpo" y como una r ea li-
"antropológico" del ser huinano. Los vinculos soci ales del hombre se mis dad no definible ni por el "ser " ni por el "devenir"; del hombre c~
tific;an y se represéntan como dependencia del individuo respecto del máS mo "sub stancia individual de naturaleza históri ca " .
allá, de Dios (Dynnik M.A. et.al . ,op. c it., T. VII, pp. 30-39; Rosen-
t al ' M.M. et. al.! op. c í .t, , pp. 32 , 33). - 9) La ,t eoría que subraya los aspectos natural es del hoinbr e dent i o del
. mar co de l a evol ución de l as especies y que, sin descu i dar l os cara~
t eres distintivos de l a cultura y la historia humanas, pone_de re1i~
ve aspect os comunes ' ent r e l a es t ru ctur a de~ ser humano y La de var ias

97
especies animales, especia1mente mam1feros .s upe r i or es ("etologla huma ROSENTAL M. H. e t . al ,. , Di cc i onari o Fil os ófico, EPU. Lima , S/f.
na").
SCHAFF A., Filós~fra del Hombre, Gri j a l bo , M~x ico , 1965.
SCHAFF A., Ha rxi smo e individuo humano, Gr ija1bo, Méx~co, 1967 ;
e. ANTROPOLOGIA' FILOSOFICA, MATERIALISTA
SCHELER M., El puesto del hombre en el co smos, Los ada , Bs . As ., 1943.
Los filósofos soviéticos, v.gr., M.A~, Dynnik,' M.M. Rosental, ofi-
cialmente no aceptan la postulación de una antropologIa filosóficamarxis
ta, suponemos por el hecho de que filósofos idealistas, v.gr., Scheler 'Y-
otros han formulado esta ·s ~~gula~ .disciplina con nombre propio.
'Nos ot r os consideramos, que en l a esenc i a 'de l pens amiento de Marx y
Enge ls, exis te, s ubs i ste ,y persiste el problema del hombre, e l cuales la
razón de ser , é l l e it mot i v , e l fundamento teórico y prácti co del - socia-
. lismo. y de l comunismo.
" Algunos filósofos marxistas han expuesto ' la problemática del hombre ..
~ .
en el contexto de una an tropología f ilosóf i ca marxista , v.gr., el rumano
C.I. Gouliahe ("El marxismo ante el hombre" ), e l polaco A. Schaff ("Filo
sofía del hombre"; "Marxismo e individuo humano") y ot ro s , autores que
par t~ cu l armen te se han ocup ado de l fe nómeno de l a alienación, v. gr . , los
norteamericanos H. Aptheker ~ S . Finkelstei n y otros pensadores mar xi s t as . \
, 'La problemática de l a antropologIa fi losó fica mar xi s t a cons i der a co
mo problemas fundamentales : la enajenación y la a lienación (Propos i ci óñ
22 ) , l a humanización , l a deshumanización' y l as f ormas de la conciencia so
qial (IbId. ). -
En el marxismo no se estud i a .al hombr e en general, sino como un s er
sociai , concreto , histórico; precisando sus ,c ualidades sociales, i nt er -
pretando c ienUficamente l a "esencia" de l homl:>re en gene ral y l os tipos
hissórico-concr e t os de pe r s onal i dad. Al i nsistir en la importancia deter
minante de l trabajo 'en la esencia soc ial del Qombre, of r ece una concep ~
ción cientIfica de la pers ona l i dad humana, de su mundo i nterior , de sus
pos i bilidades y limitaciones , de s us nece sidades y as pi r ac i ones .
De es te modo s e define la e s encia r eal - no ilusoria - del indivi-
duo, se señala e l camino revolucionario para modificar sus condiciones
de exis tencia y 'para crear aquellas premisas indispensab les que pos1bili
ten su desarrollo multilateral: e l salto de l mundo enaj enado y al i enado-
capit al is t a al desal ienado s ocialista , del r e i no de la neces i dad al rei-
no de la libertad. '
BlBL!OGRAFIA
-AP THEK E~ H~ . e t . al . , Marx ismo y Alienación, Penlnsu la, Ba r ce l ona , 1972.
CASSIRER ,E., Antropologla Filos6fica, F.C.E."M~xic~; 1963.
DYNNIK M.A. et .al. , Historia de la Filosofla, Tomo VII, Crijalbo , M~xico,
1966.
FERRATER
. . M.J. , Dicc io na ri o de Fil osoff
' ~ .
,
a , 4 Tomás , Ali anza , Madr id ,1982.
- ' - ~

FINKELSTEIN S., Exi s t enci alismo y Alienac i ón en la Lite r atu r a Americana, '
, Gr ijalbo, M~xic o, 1967.
GOULIANE C.I., El Ma rxi smo ante el Hombr e, Fontanell a, Ba rcelona, 1970.

98 99

I'
"
3. EVOLUCION DE LA RELIGION
La religión es un' fenómeno t e rreno que surgió ,en l a comunidad ,pri
. mitiva, hace algunos miles de años; en consecuencia, no es un f enómeno
"eterno" 'o "sempiterno".
7.7. ATEISMO Las primeras formas de religión (an imi s mo , magia, to~emismo,tabú,
El problema religioso es el más controvertido de todos los pro ble- ' , fe t i chi smo) , se han ido procesando y ,reproces an do hasta co ns ti tuir re-
, mas filosóf icos; ha significado en la historia 'de la 'humani dad y signi- ligiones politeístas, las cuales en un mayor p roceso'de sincre t ización,
fica 'actualmente hasta guerras. .;. , de s ínt esis , han originado 'la s grandes religiones monoteístas: hinduis
mo, budí.sno , cristianismo e islamismo. -
~ los veintiséis siglos 'de evoluCión de -La f ilos ()f1a se constata
,que gener a lmen te el idealismo ha estado estrechamente relacionado ideo- - El 'an i mi smo consiste en la atribución de una alma viva a l os obje
lógicamente Con la r eligión; en contraposici ón , el mate r i~ lismo general tos inanimados y a los fenómenos naturales; 'c oncept o uti li zado por E.B.
mente ha estado en, oposición a ésta . Tylor (1 8 71 ). Supervive en ' e l concep t o más sof is t icado del "alma", que
"transmigra" en los reinos fantasmagóricos del cielo , i nfierno o purga
La rel igión es analizada, en consecuencia , desde dos per s pect i vas : torio ' (cristianismo). · , -
s i es i dea l i s ta s e denomina : fil o s of~a de l a r e l igión o teol ogía (raci2
nalización de la mitología) , y si es materialista se denomina : ateísmo . La magia es el conjunto dé' procedi mi en t os .que pr~ tenden conseguir
resu1t~dos , efectos sob renatural es , ut il i zando sustancias mat e ria l es ,
ri tos, invocac i ones y, por regl a general, solicit ando la ayuda ,de se-
i ~ CONCEPTO DE ATEI BMO res s obr enatural es buen os o malos (Cas tiglioni A., Encantami en t o y Ma-
gi a; Cavendish R., His tor ia de I a Nagia ¡ Frazer J . G. , e l fo l klore en el
Es e l estudi o de l a pr ob lemá t i ca rel i gi osa : r a Ices s oc iales,de ~l~ Antiguo Testamento; La Rama Dor 'ada ¡ Lévy- Bruhl L. , La ment a lidad primi
se, gnoseológicds e i deológicas de la :el i gi ón ; la evo l uc i ón d;l fenom~ tiva¡ Reny J .A., La Magia; Sokovieds V. F., Magia negra y magi a b lan~
no r eligios o des de e l an im~smo , la mag~a , e l totemismo, el tabu , ,e l f e ca) . '
t i chismo hasta e l polit eísmo y e l monoteí s mo¡ las princi pales concepci2
' nes de los historiadores de l a s religiones, de ,los , f ilósofos ma teriali~ . Fornas supé r s tites actuales de la magi a s on: l as orac i one s, las pro
' t as y algunos i dea lis t as . , cesiones, los sacrament os , los .milagros y ot ras mani f es taciones del rr-
t ua1 cristiapo cat ól ico. ' -
2. RAICES ,DE LA RELIGION , El ' tot emi smo es la creencia en ' un origen comíin y en la afinidad con
sanqul nea de un grupo de personas con una determinada espe cie de 'ani ma: '
La r e l i gi ón no es un fenómeno supraterreno s ino terreno, no ;s so- l es , de plantas, de obj e tos ode fenómenos naturales. El ement os sofis~
brenat ur al sino-n a tural , no es celest ial sino terrenal •. ~ religion es ' t i cados supervivientes son : el corder o pascual (pesach ), la paloma ,que
un ref le j o basado en la f antasía, creado por la i maginacion del hombre. s imboliza e l "es pí r i t u s ant o" , la comunión como act o de consustanciar- '
se con el cuerpo de Dios y otros elementos soterrados en e l cristiani~
, El fenómeno religioso 'presenta un con j unt o ' de raíces o causas de s u mo.
exis t enc i a . Las 'r a í ces sociales e stán c on s t i ~u i das por las c~ndiciones
mat er i a i es de existencia de los hombr es , v.gr., hambre, miser~ai deso~ 'El tabú es el conjunt o de 'prohi bi ci ones de realizar determi nados
pación , mortalidad" en fe rme d~d , e tc., que condi c i onan elhecho·religio- ~ctos que-5e refieren a per s onas, a objetos que no s e deben ver ni t o-
so , Las raíces de clase¡- es tán da da s por l os mecanismos util ~ zados por ca r , a los que no se puede apro xi marse , ni consumir, etc., o l ugares ,
las c lases dominantes , v.gr ., educac ión , medios de comuni cacion, cos t~ tiempos, act os , ges t os, pa l abras , e tc. Existe una r elac i ón en tre e l t a
bres, idiosincras ia, e t c . , para manipular a ,las masas c on el , opi o del bú y el totem. ' -
pueb l o (Marx C. ) . Las raíces gnoseo1ógicoas s on gene radas por las l imi - Las religiones en general y 'el cr is t ianismo en , par t i cul ar están
, t aciones que tuvo e l s alvaje para explicarse +05 proces os , na t ur al es y plagados ge tabús, v. gr., en el judaí smo existe la prohibi c i ón de' co-
so c i a les acr ecentadas por l a rgnorancia de la ciencia, pro~un dizada ~ - me'r -carne de cerdo (ligado a l t otem j aba li ) ¡, en el hinduIsmo, la prohi
por el sistema insituciona1izado de alienación po r parte de l as c1as~s bición de comer carne de vaca ; en el cristianismo: los diez mandaJi¡ien~
, expl ot ador as . Las raíces ideológicas se s ustentan ~n los mecanismos es- t os , en semana .san ta no comer carne y ot r os .
pecI f icos 'preprogr amados por e l sistema socia1',~~ 'las clas es s ociales
dominantes, por l as co stumbres, por la "tradiciOn' r ,p~r l a , ldi~s incra ­ El ' fetichismo es la adoración o la ,vener ac i ón de un objeto mate- o
sia , por el condi cionamien to de " est ruc t ura s mental es , J(or , la manipu l~ , rial en el que -se cree que habita un espíritu o que posee poderes mági
c ión de l a conduc ta-comport amiento a l ienada a l reflejo fan1:astico media!! cos -o sobrenaturales. Es 'impresionc.nte el culto y reverencia ' a ' las
. t e el, cual l os f enómenos terrenos cobran :>-'"lj¡a de supraterrenos ' Engels "pr opi edades milagr osas " de las imágenes; cruces, '.r e l i qui as , represen-:
taciones diversas , etc., ' .
'F. , Anti-Dühr ing, p. 313).

100
!oí
Las religiones monotcIstas en gener a l y el , cristian ismo en particu
lar es el producto de l a s uper pos i c i ón de animismo, magia , totemismo,ta gen del capitalismo" ; H. Verret; " Los ma'rxi s tas y la religi ón" ; J. Kana
bú, fetichismo y la " transpos ición" de mitos de las religiones de Egip:: pa, "La doctr in a s oci al de l a i glesia"; A. Spirkin, " El or igen A~ l a cO!!
to, M~sopotamia y Persia. cienc ia humana".

4. HISTORIA DORES DE- LAS RELIGIONES 5. FILOSpFOS MATERIÁLISTAS


El fenómeno ,r e ligi os o ha sido estudiado e investigado por un congl,2 Los 'filósofos material is tas en su gtan,máyorIa han s i do ma t e r ialis
merado de pensadores 'desde diversas perspectivas crIticas; los precurso t as consecuen:es, o sea, a teos; una r elativa minoría han sidomaterial i s
, res de la crItica religiosa en la perspectiva histórica han sido vIcti:: tas in consecuentes:
,mas del obstacuranti~mo reaccionario, v ~gr., D.F. Strauss"B. Bauer, L. En la filosofía griega, todos l os ma terialistas han s i do ateos (Nes
Feuerbach y otros profesores fueron separados de las universidades ale- t l e "l., Hi~toriad~l espíritu griego), v. gr., Tales , Anaximandro,Anaxr .
manas
.
por el "delito"
. .- .
de
.
criticar el opio- del pueblo ....._(1a
-
religión). menes, Heracl i to ( Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno
Entre los más connotados investigadores del reflejo fantástico re- de los dioses ni de los hombres, sino que ha sido eternamente y es y se
llgi os o " cons i de r amos a: H.S. Reimarus (1684-1768); F. C., Baur (1792- rá un fuego eternamente viviente, ' que se enciende según medidas y se ape-
l e60) (Es cue l a de Tubinga); D.F ~ Strauss (1808.:-1874), "Vida de Jesus" ga según mediCas" ); Jenófanes de Colofón ("Pero los , mortales creen que
(1835); B. Bauer (1809-1882); E. Rená n (1823-1893 ), novelista de Jesús; los dioses tienen ,un nacimiento ; y vestiduras, voces y -cuerpo similar al
M. Müller (1823- 1900) , "La Ciencia de la Religión" , "La Mitología Compa de ellos", fr . 14. "y los Etiopes representan a sus dioses chatos y ne-
r ada"; Smith; J .G. Frazer ' (1854-1941), "La Rama Dorada" , "El f ol klore eñ gro s , y los Tracios dicen que tienen ios 'ojos azules y los cabellos, ro-
e l Antiguo Testament o"; L. Lévy Bruh (Ül57-l939) , "La mentalidad primi- jos", f r . , 16. "Pero si los bueyes, l os caballos y los leones tuviesen ma
tiva".; S.Reinach (1858- 1932) ~ "Or feo , Historia general de las religio- nos y con ellas pudiesen dibujar y realizar obras como l os hombres, loS:
nes"; E. Durkheim (1858-1917), "Las formas elementales de la v,ida re li- caballos dibuj ar Ian figuras de dioses semej antes a l os ~allos, y los
giosa"; H.P.E. Hubert (1872-1927), M. ' Mauss (1872-1950), "Lo Sagrado , y ~ueyes a los ~ueyes, y formarían sus cuerp os a imitación del propio",
lo Profano", "Instituciones y Culto"; Hubert-Mauss, "Magia y sacr ificio fr . 15); Anaxágoras de Cl azómene , EMpédocles de Agrigento, Leuc ipo de
en la historia de las religiones"; B. Malinovsky (1884-1942)., "El cult! ¡'l1leto, Demócrito de Abdera y Epicuio de Samas '("Ni ngún t emor a ' los dio
vo de la tierra y los x i t os agrIcolas en las Islas Trobriand~.D. Sau- ses, ningún temor a ' la muer,te"). -
r a t, "Historia de las Religiones"; C. Nin y Silva; "Introducción al es- En la f i l os of I a medieval, observamos al panteIsta J. Escoto Eri~
t udio de las re ligiones"; M. Eliade (1907), " El Chaman i smo" , "Tratado de na, a los nominalistas Berengario de Tours (Negó 'e l dogma de la transubs
His t oria de las Religiones" ; R. Cail l oi s , "El Hombrey l o Sagrado" (1939); t antivación, la hosti a y el ' vi no como espec i es cons agradas s on manduca~
Ad. E., Jens ep, "Mito y culto ent re pueblos primitivos". das, Dios es nanducado, t eofagia); J. Roscelino (negó ,e l dogma de laTri
La "Escuela Mitológica", ni ega la historicidad de Jesús continúa nidad, no son tres dioses en uno, s on tres dis tint os , triteIsmo); el coñ
la Escuela de Tubinga , integr ada por: J. Robertson , " Lós mitos evangéli ceptualista P. Abe l ardo; el materialista y alquimista R. Bacon; el ave~
cos"; T. Whittaker; "l.B. Smi t h; Niemoj ewski, "La ,filosofia de .. la vida rroIsta Siger de Brabante; y los nominalistas Duns Escoto y Guillermo de
de Jesús" ; A. Drews "El mito de Jesús y el gnosticismo , origen del cris Occarn, el más grande pensador medieval; y el a t omi s t a N. de Autrecourt.
",t i ani smo" ; , P. .Couc houd , "El misterio de Jesús" , "El c repúscul o de Di oslT ; En la filos ofía moderna, cons tatamos e l panteIsino de G. Bruno (lila
E. MoutiEir-Rousset, "¿Ha existido Crist o?" ; E. Duj a r di n; E. Bossi , "Je- expulsión de la bestia triunfante"); el materialista inconsecuente F.
s ucr í.st.o munca ha exi s t i do" . Bacon; el ateo T. ~obbes; el a t omi s t a materialista inconsecuente D. ,Gas
Otros estudiosos, algunos ,exteclógos, han sido: L. Duchesne ; A.Loi sendi; el 'panteísta 'B. Spinoza ' ("Tratado t eológico politica") ; e l mate~
sy (1857-1940), "El nacimiento 'de l cristianismo"; A. Schweitzer (1875:: r i alista inco::secuente J. Locke; el ateo J. Toland ("El cristianismo sin
1965) ; Ch. Gú í.qneber't ¿ : "El Cristianismo Antiguo"; R. Bultmann (1884- mis t er i os ") , J . O. ,de La Mettrie; D. Diderot ("Carta s obr e l os ciegos
, 1976); A. Robertson; P. Alfar i c ("Memorias") ; F. Griese, "La desilus i ón par a uso de los que \Ten");' CA. Helvecio, -P.E.D. de Holbach ("Si s t e ma
de un sacerdot e"; R. I barreta , "La re ligió~ al alcance de todos". de- La Na t ur aleza" , conceptuada comó la "biblia del ateísmo"); y L.Feuer
bach ("La eser:cia del cristianismo"). , -
Los estudiosos marxistas de la e ligión de origen soviéticos no tra
duc idos al español son : l. Iar oslavski, N" Rumi ants ev , A. Ranovi tch, R7 Sobre éstas y otras bases se es t ruct uró el materialismo dialécti-
Vipper , S.' Kovalev, E. St aer man, Y. Frantsev, y B. Lapicki. . co- his tórico ~or los dos reás grandes genios de la humanidad: Marx y En-
gels , quienes ' por primera vez anali zaron científicamen te la religión.
Las investi aei nes marxis'as ubli en spañol son: S.A. Toka
r ev, "Historia do las religiones ; ", He- (Ch. Hainche in), "Los Orí-= ~~rx con su tesis de que la religión es' el opio del pueblo; y En-
genes de la r eli ión"; A. DonIn •. ' to 1e la religo ones"r r. Lenz gel s con la tes i s de que es el ref le jo fantástico en el cerebro humano.
man , , Los orIgep del cr í.sr í.an s
í • L. 1, 1 cris Larví s ,'; A.D
Sujov s raI s de la r ig:~ ij~ ey, La r e! g1ó, en el or¿

L 103
·6 . FILOSOFOS IDÉALISTt4.S MULLER H., La Cienclá 'de l a Rel igi 6n, Al batros, Bs. As., ·1945 .
MULLER M., .La Mitologia Comparada, As.sandn, C6rdova, . 1944.
Algun os filóso fos idealistas han cue s t i ona do radi ca l ment e l a r e li- .
gión, v.gr. , ·D. Hume ·(l 71 l~¡776 ) , " Di á logos scbrerelia1ónnatur al" , 1750; NESTLE W., Historia del Espfritu Griego, Ariel, .Barce1ona, 1975.
"Hi s tori a na tural de la r eligión" , 1777; H. Kant (1724 - 1804), "Cr itica ·NiN· y SILVA C., Introdu~ción al estudio de las religiones, . Claridad,
de la Razón Pura " , T. II , pp. 244-29 1; B. Russell (1872- 1970) , " "Por que Bs. As., 1946.
no soy cr i s t i ano" , "Religión y c ienci a" ; y 10sexistencla 11stas ··H. Hei-
d~g g e r (1889- 1976) y J . P. Sa rtre (1905- 1980) , yotros •. REINACH S., Orfeo Hi st ori a G~neral de la Religión, Ateneo, Bs. As.,
1964. :
B!BLlOCRAFIA RONY J.A ~, La Magia, EUDEBA, as. As. , ·1962.
BOSSI E.; Jesucr i s t o nunca ha exis ti do, F. Granada, Ba r ce l ona , 1907 . SAURAT D., Hi s t or i a de las Re li giones', Zig - Zag, San t i aqo de Chile,
1940.
CAILLO IS R. , El Hombre y 10 Sagr ado, F. C.E. , México , 1984 .
SOKOV IEDS V.F. , Magi a negr a y magia bl anca, Lauta r o, Bs , As., 1965 •
. - CASTlGUONI A•., Enc ant emient .o y Magi a , F.C.E. , México, 1972 .
SUJOV A.D., Las ra fc es de la religión, Grij a1bo, Méxi co, 1968.
CAVENDISH R. , Historia de la magia, Lidium, ·Bs. As. , 1979.
TAWNEY R.H., La rel i gión en e l origen de l capitalismo , Dedal 0, Bs. As. ~
DONINI A. , Hi stoFt a de las Religiones , Futuro, Ss . As., 1961. 1959. ,
ELIADE M. , El Chamanismo , F. C.E., México, 1976. TOKAREV S.A., Historia de las Reli gi ones , Cartago ,Bs;As., 1965 .
EL IADE M., Trat ado de Hist or i a de l as Re lig iones, Cristi a ndad, Madr i d VARCL L. ~ El Cristi ~ nismo , Cartago, Ss. As. , 1967.
1974.
VERRET M. , Los ~arxista s y la religi6n, Nues t ro Tiempo, 5s . As., 1965.
ENGELS F., Anti-Dühr i ng, Crij a1bo , Méx i co, ~ 964 .
FRAZER J.C., El Folklore en. el Antiguo Tes tamen t o, F.C.E., Méx ico, 1981.
FRAZER J .C., La r ama dor ada , F. . C. E. , Méx)co, 1965 .
CRI ESE F., La Desil ución de un Sace r dot e, Cla ridad, Bs.As . , s/ f .
C~ J GNEBERT CH.,. El Cri :>~i ani smo ant i gua , F. C. E., Méxi co , 1983.
HENRY L., Los Or i genes de la Reljg i ón , Cla r idad , Bs•. As. , 1939.
HUBERT H., MAUSS M., Magia y s acr ificio en la histo r ia de ' la s r eligio- .
nes, Laut aro, Ss. As. , 1946.
IBARRETA R.H. de, La reli gi ón. a l a lca nce de todos, Joyario, Bs.As. ,1945.
JENSEN Ad. E., Mito y culto ent re puebl os primitivo s, ·F.C. E. , México' ,
1982• .
KANAPA J., La Doct r i na Soc i a l de la Igles i a , Diaspora , Rosar io, s/ f .
LENZMAN l . , Los origenes del c r i st ia nismo , Gr i ja1bo, México, 1965.
LEVY-BRUHL L., La mentali dad pr imit i va, Levi s ta n, Bs. As. , 1957 .
LOISY A., El Nac i mi ent o del Cristianismo~ Argos, Ss . As. , 1948.
MAL INOWSK I B., El culti vo de l a t ierra y l os ritos agr ico1 as e n l as Is -
las Trobr i and, Labor, Ba r ce l ona , 1977.
MARX C., Engels F~ , La Sagrada Fami li a , Cri ja 1bo , Méxi co , 1962 .
MAUSS M., ··lnst i t uc i ól'l y Culto, Bar r e l , Barce lona, 1971.
MAUSS M., Lo Sagr ado y 10 Pr ofa no, Bar r a1 , Ba r ce l ona , 1970.
MONDOLFQ R. , El Pensá,miento Ant i guo, 2 Tomos , Losada" Bs.As ., 1945.

104 105
t e , se l a imagina a t ravés -de la lucubrac ión de pa labras sin sent i do
ni contenido cientlf!co, pero con ínfulas filosóf icas- que aparentan r~a
lidades, pero que en sí transparentan -idealidades, creadas por l a pur a-
fantasía, imaginación y reforzada ilusión, ficción, has ta alcanzar las
sublim~s visi0!1es de la ensoñación, de la alienación y de la a l uc-ina -
c~. - .
7.8. METAF~iCAY AXIOLOGIA - El análisis "de los modelos, -de los tipos extremos dealiepaciónen
cada etapa filosófica, v" gr., Platón, - Tomás deAquino, Hege l , neo tornis
l. METAFISICA: METODO' y SISTEMA mo 'y neopositivismo, nos demuestran científicamente la irracionalidad-
absoluta del idealismo filosófico y metafísico.
La metafisica se en tiende -en dos sentidos : como método y como "sis-
tema", diferenc iación conceptual previa y -necesar í.a, -
-La metafis ica en cuanto método s i 9-n i f i ca generalmente que no hay 4 . _ EJISCIPLINAS FILOSOFICAS FUNDAMENTALÉS
cambio, no ex iste movimi ento , contr adicción, trans fo rmación, progreso , ~ conf igu r ación -de cada di : ci pl i na fil osófica ha sido progresiva,
desarr~llo; en esenc ia , no exis t e unidad y l ucha de contrarios en los col eg iendose del desarrollo hi s tor i co y problemático de la fil osofía que
pro cesos, fenómenos , objetos , en la r ea lidad, v . gr . , los clásicos grie- pr ogresiva y ascendentemente se iban estructurando las partes de la fi
gos Parméni des de Elea y Zenón de Elea. l~of~ - -
La -me t a física en cuanto sistema cons is te en qUe los _fi l ós of os gen~ ~ -En el presente siglo no existen "criteri os unán i mes ni re~pecto al
r a lmente i dealis tas - Y a l gunos material i stas - construyen "edificios n~e ro de disciplinas ni en relación al tratamiento temático de cada
conceptuales", "armazones i deales", s i n un fundamento científico, no se d: sc ipl i na . Hoy en dí a podemos constatar que las dos posiciones filo-
sus tent an en la realidad. Son especulaciones arbitrarias, subjetivas,ag soficas f undamentales exis tent es , por _una par t e , el ma r~ismo-lenini smo­
t oj adizas , e t c . , v.gr., los casos_extremos de Platón y su mundo de l as maoísmo; y por otr a, el ideal ismo contempor áneo, .r epr e s err tado por e l neo
i deas , Tomás de Aqui no y su suma-mi t ológi ca teológica, Hegel y s u I dea tom~smo y e l neopositivismo, posee~ di verso s cri ter i os, generalmenteañ
Absoluta; el neoposit i vismo y s u alquimia l i ngÜí s t i ca; Y el ne otomismo tagonicos , tanto respect o al númer o de disciplinas como en cuanto a l a-
y su fondo y_ transfondo mito lóg ico~teológico . -- , problemática a .anal i zar dentro de cada dis~iplina~

2. PROBLEMATI CA DE LA METAFISICA . 5. -TEORI AS AXIOLOGICAS IDEALISTAS DEL VALOR


Exi s t en diversos cr i ter ios en relación a la estructura Y al conte- La axiología ideal~sta burguesa está representada por tres teo-
ni do de la meta fis i ca ;- . ¡ rías del valor: .
A. Müller (1 879- 1952) "me t a fís i co" axiológ ico , consider a una meta- A) - Las teorías idealistas ob jet i vas (el neokantismo, ios segui dor e s de
física gene r al (que estudia e l _pr ob l ema de l mundo e xterior , el problema la fe nomenología husserliana Ma~ Sche l e r y Nicolai Hartmann, e l neo
de la su stancia, el pr oblema : caus a l ) Y una me tafísica espec i a l - (que se t~mismo y el i ntui cioni smo) interpretan el valor como una esenci a del
ocupa de la metafísica de l o inorgánico, metafísica de l o or gáni co , me- mas al lá, fuera del es pacio y _del tiempo. -
tafís ica de lo psíqui co) (Int roducción a la Filosof~~, pp . ~1 1-272).
J . Hessen (1889-1971) neo aqus t.í rrí.ano , e s t ab l ece t.res nive les: 1) -m~ B) Los par tidar ios de 'l as teorías -i dealis t as subj e tivas (positivismo
t afísica de l a natur a l e za , 2) metaf í s ica de l hombre y, 3) metafísicadel _l ógi co , emocional ismo, ariál is i s lingÜístico en ética, l a t eorí a de l
universo, con s us r espectivos sub-niveles (Tr atado de Filosofí a, T. I I I). val or -afec tivo- volitiva de Wilbur Urban, D. Proll, Clarence Lewis y
ot~~s), cons i deran e l valor sólo como f enómeno de la conciencia,ven
J. Wahl (1888-1974), metafisico "ecléctico", estructura dos nive- --- en el una manifestación de car i z psicológico, de la actitud subjeti
les generales: 1) El devenir. Génesis de las permanencias. Las esencias va del hombre frente a los objetos que valora . ' -
cualitativas. Hacia el Hombr e. 2) Los mundos abiertos al hombre. Inma--
nencia y Tras cendencia (Trat ado de Metafísica). ' e) ~s t:o~í~s naturalistas de~ valor (n~turalismo en - ética, teorladel
In t .er és , etica evolucionista, ética de la teleología cósmic a ) 10' i n
t er pr e t an como expresión de necesidades -naturales del hombre 'o de
3. CRITICA DE LA METAFISICA l as leyes de _l a naturaleza en conj unto .
La meta f í sica es la cons trucci6n o fab r i cac i ón de e s truct ur as cog
cep t ua I es , de "uni versales" , sin base r eal, ob jet i va , material, concre-
ta, etc., cuya metodologIa es subjetiva, ideal, abstracta, abstrusa,cog
fus a , enrevesada , irreal, etc ., porque no ref l e ja l a realidad circundag

107
106
· . --
6. 'NEGACI ON DE LA AXIOLOGIA
',' . La aXiol ogí a, ' e n cuanto ,dis ciplina qu e s upuestamente e s t udi a los va
l ores , ' la :consideramos excedente o s obr ante, en la medi da de que los va:: PROPOSIcION 8
',l or es están. ' i ns e r t os o problematizados en' cada una de l as di s c i plinas fi
l os óf i cas: ' lógi ca, gnoseología , ep istemología , é t i ca , estética, antropo ' FILOSOFIA', PREY POST MARX 1STAS_,'
-l ogí a 'f ilosófica y a teí s mo. -
No hay ~eCe~ idad de , aéeptar' ~~na :disc ipl ina~ autónoma , que resJltaría La ' c ~i · totalidad de historiadoies 'dela ,fii~~~tI~, poruria;Páit~;· .
', una · especie de multi dis c i plina, c ol oca da por sobr e . todas las otras disci tanto en lasbistorias generales como en las historiaS, partieu,laies ,(poi- "
plinas filosóficas ; una moda lida d de me taf ll os o fí a o una concepción del períodos o etapas) sus exposiciones carecen de una eslructuración-raci6
" mundo .' . , naI, 10sf1-l6sofos desfilan sin 's entido, sin 'pr óyecc i 6n', no ;ex-iste Uñ
le! t motiv ;UIi' hilo conductor, no se presenta la conexión o la -trabazón
En'la medida de que los va lores son individuales, singulares o par - que ' ha 'r e gi do la filosofía en Un proceso contradictorio de ' ;a l i enac i ón
ticulares', corresponden a partes , a secto res, a e lemen tos 't eór i cos , ideo idealista y desalienación materialista en .cada etapa de su desarrollo,
, lógicos , conceptuales , 'que pertenecen a cada una de l as di s ciplinas filo regularidades~ permanencias, constantes que 'pos een el status de leyes,
sóficas por separado . '. en cada etapa histórica. ' , ' , " ' ., ". ' , '
BIBL! OGRAF lA J Mientras los materiaiistas se apr~x:i.man~~da vez más a' iaexplica-
'

c!ón de la r ealidad, ,v . gr . , de 'Tales él Epicuro'; de Escoto Erigena a Oc-


HESSEN J ., Trat ado de Fi los of í a , Tomo 111 , Sudamericana, Bs. As . , 1962. cam y Autrecourt, de , Bruno a Feuerbach,de Marx, ' Engels,Leriin a Mao Tse-
Tung;proceso regular, constante, ley de la-'desalÚinación iñater1al1sta~ ' -
LORA ,CAM J.F.W., Aportes a la Filosofía, Tercer Mundo , Arequipa¡ 1984.
, Erl cont'rapcsfctén, los idealistas 'se ~lejan cada' '¡ei "~ás 'de: la ~ea '
" LORA CAM J .F. r/. ,El Método Dialéctico¡ ChávezEdit., Arequipa, 1983' lidad - de la que siempre han estado ,alejados -, v.gr., de Pitágoras a ' , '
HuLLER'A. ~ 'Introducción a -La Filosofía, ';Es pas a - Ca l pe , Bs.As.-¡ 1937. Platón, de Agustín a Tomás de Aquino, de Galileo a Hegel, hasta el idea'
lismo' contemporáneo (en particular el neótomismo y el neopositivismo);-
·WAHL J., Tréitadode Metafís ica,F .C.E., MéXico , 197 5~ proceso invertido de alienación idealis'ta. , ' , '
Por otra parte, los historiador es dela ,!ilosofía, partiCularmen~
te l os i dealistas tant o cuantit ativa como c úalitativamenteprocedencon ,
un e spí r itu de partido , d e cl~se , ,comba t en fu r ios a y .;f uilbundameñt:e'-, a ·
l os f ilóso f os mater i alistas, :v ~ gr . , W
: J aeger l lega a falS1ficarelpen '
samiento de los f ilósofos preso cráticos , materialistas cons ecueiit es ';ca ''-
l1ficánñolos de teól ogos (La teologIa ,de los pr í mer os filósofos gr,iegoslf ,
aná Ioqament.e ' F. CopIes ton 'e n su "Hi s t or i a de la Filosofía" ,no ' s 610
da un ' tratamiento desigual (Demócr ito, dos pág i rias y media; Platón, 128
páginas; Holbach, una pá gina y media; Kant, 186 .pági nas ; , Tomos 1,' VI) ,
sino que frecuen t emente incúrre en falsaciones ,de los' pensadores mate- '
riallstas . Procedimientosanálogós u t il i zan la casi totalidad de his";;
toriadores idealistas, de la f ilos ofí a (Dynn í.k M.-A. ' e L a t . , T. VII, pp.
178-192). '
_ Para el anális is científico de cada per Iodo _hi s t ór i co de ·l a f ilo-
sofla ode cada filósofo , debemos tene r dos clases de consideraciones
gene r a les . , Por una parte, ,l o Interno (a l a filosofía) :la l e y de la de-
salienación materialista, y la ley dé 'l a a l i enac i ón i dealista, la lucha
del materialismo con el i dealismo, la autonomfa relativa de l a f iloso-'
f I a (co mo de cada f orma de la concienc ia social), la particularidad en
el .pen semí .en t o- de cada f ilósof o y l a pr ob l emá t1ca 'preva'l ec i ent e ; ' por
otra part e, lo externo, (a la filosof ía) : e l con text o his t ór i co general ,
l a base y la s uperes tructura, .L as ' i nt e r r e l aci ones en tre las diversas 'f or .
mas de . La conc ienci a social (religión , moral, a rte, derec ho , .poi!ti ca-;
educac ión ciencia y filosofíá )'; ' l as clas es s oc i a l es y , la l ycha de cla '
ses . Esto í o precisó F. Engels, en e L sentido de que la posicion política
de los , fJ16s of os era l a quemás' :~et~i:Jn inAAa .l a c0tlcepc ión fil osófica (E!!
gels a Conrad Schmidt, 27";IO-1890¡'Cor respontlencia , p.40l ). "
108 , 109 '
FILOSOFI A GRiEGA
r- Los f i l ósofos materialistas griegos fueron cási todos espontánea-'
men t edi a 1éé tlcos;consideraban que s us principios o elementos 'constit~
La f i l osofla surgió a fines de l s i gl o VII y comienzos del s iglo VI tivos del univ erso, tenIan como carácter ,esencialmente materlalista,el
a.n .e . en las s ociedades, esc lavis tas de India, China y Grec i a , sobr e l a de ser i nfinitos o eternos . El aboraron los conceptos que "regulaban"
base de un ' con j unt o ,de premisas sociales, económi cas , pol l t i cas , re li ~ sus principios o los concept os que expresaban los elementos primarios,
gio sas , cientl fi ca s, morales, e duca t i vas , artls ticas y j urldi cas . en el sentido ce que consti tuian "fuerzas mat e r i a l es personificadas" ,
Ent re l as premisas sociales, económicas y 'pollti~as más trascen- tales como: el ape irón en Anaximandro, el ,logos en Heráclito, el amor-
dentes en Greci a tenemos: l a prop iedad pr i yada s obre los medi os de pro- , odio en Empédocl es y e l Nous de Anaxágor as (Spirki n A., ~1 origen de
ducc ión, la divis ión del -traba j o en manua l e intelectual (e l , trabajo de la,conc i encia humana , pp. 245, ,246 , 253) . '
l os escl avos posibil i t ó que a l interior de la c l a s e esclavista "ociosa" , Estas conceptuaci ones ~~ formul an contradictoriamente, pue sto que,
una minor la reflexionas e s obr e e l uni verso, el co smos , la realidad ob je de una parte , podemos notar que estas abstracciones deséchan l a s exp r e
tiva), el modo de producción (en la 'agricultura, ganaderla, a r tesan ía-~ siones mitológicas 'r e l i gi osas ; y, 'de otra parte , 'el nive l de abstrac~
metalurgia, t extilería, cerámica, .nave gac i ón , comercio) ; las ,l uchas de ción era relativamente "sincrético"; ya que los conceptos .de los e lemen
clases (entre esclavistas y esclavos, /grandeslat ifundistas y peque ños tos o principios de los material istas griegos, no estaban lo s úf i c ien-
productores , demócratas y aris tócratas"eptr e las pol i s gri egas, entre t emente diferenciados de ·las r epresentaciones de l os elementos materi~
las c i udades , estados griegas ' y otros pueb l os (v .gr. , persas ) ; y las pr~ les concretos .
misas espi rituales , cuf tur a l es , e tc ~, que pos ibi l i taron e l nivel másel~
vado de ábstracción,la filosofía, que fue objeto de apropiación de la 'Uno .-de los rasgos inhere~tes a los p!:nsadores'materialist~s grie-
clase dominante esclavista y absolutamente ex t raña a l os c r eador es de gos e s su ateIsmo, que los llevaba o bien 'a presc i ndir de l os dioses, o
,l a riqueza ,material, los ' es c l avos . , bien a _considerarlos como seres inofensivos e i mpot ente s , -que 'h ab i t a -
ban en los espacios vacIos entre los 'mundos ~ , en ' l os intermundos - ' , y
que no t enI an nada que ver con l a na t ural e za ni con los hombres (Epicu
1. ".:ORI GEN DE LA FILOSOFI A ' ro). ' - " . -

' LO~ hi storiadores de l a filoso fía en gene r a l y l os hi s t oriadores de En e l mUndo helénico, en contraposici5ñ a los ,pens ador e s materia-
"la '-fi1 os oft a 1 dea lis t a en particular no han precisado que e l or igen de l is tas, el espIritu de partido - de clase'- en f ilosofla s e· manifestó
la fil os ofia' se debe única y exclus i vamen t e a l os pri meros fil ósofos ma en el conjunto de ac t i tudes expresadas por l os f i l ós of os idealistas Los
terial is t as gr iegos . planteamientos filos5 ficos alienantes de los ide al is tas griegos tenIan
como función ~sencia l la de preservar los mitos i mpues t os por la clase
La fil ósof Ia manif i esta su ex istené i a úni camente cuando l os priree- es clavista gr iega; y no sólo s u papel cons i st i ó en l a preservación , ' si
r os pensadores griegos, denominados pr e so c ráticos, expl ican el cosmos , 'no , lo que f ue más -dec i sorio para l os intereses de la clas e a ris tocrá=
e l 'un i ve rso, ya no en base a explicaciones f antásticas" mi t ológicas, r~ tica griega, radicó en ,la imposici ón de , su mito l ogIa a las cla ses so-
ligiosas , sino en función de princip ios materiales (v . gr ., Tal e s : agua; juzgadas (Farrington B., Ciencia y polItica en el ,mundo antiguo; Cien-
Anaxi mandro: apeirón; Anaxímenes: aire; Heráclito: f ue go; Empédoc les : cia Griega ). "
agUa, a ire , fuego, tierra; Anaxágoras: homeomer ias ; Leuc ipo, Oemócrito:
átomos) (Lora Cam J .F.W., El Marxismo-Leninismo-Maoísmo, p . 29) . Los filósofos i dea listas griegos , en un sen tido gener a l , t enIan
como rasgo común suposición i deol ógica an t agónica a los pensadores ma
La fil osofía debe su ~xi s tencia, s u génesis, su parti da de naci- terialistas, pero en un sentido par ticular ,cada f ilósof o idealista 'gr ie
miento, a l materialismo, particularmente a l os fil ósofos materialistas go t enía sus particularidades en sú manera de r e flex ionar. En cada fi~
miles ios; si es t os pr i mer os pensadores hubiesen seguido expl i cando la lósofo idealista existe generalmente uno o varios as pect os que prevale
na turaleza en r e l ac i ón a l as ideas mí t i ca s , f antásticas, religiosas,ha- ce n en su~ especulaciones 'a l i enant e s , contrapuestas a la realidad. -
br la s i do s umamente probable que el origen de la fil oso f l a se habrla
cons ti tu i do muy pos teriomente. ' -Ó,
- En lo~ pensado~es 'idea1istas griegos; los mitos r e ligios os ' al ie-
nante$ se cons t i tuy eron en el bas amento a partir del cual (v . gr ., Pla-
La f ilosofla material ista gri e ga en s u desar rol lo 'ha exp erimentado t ón: Bien = Dios ) , l a c lase esclavis ta griega,' e specialmente' el s ec t or
'¡ "un notorio pro greso desalienan t e, desde la explicación de l "cosmos por aristocrático, impuso su concepción del mundo a la so c iedad helénica .
elementos pri mi geni os úriicos, t a l como se observa en 'Ta l es , Anaximandro,
Anaxímene s y Her ácl i t o, has t a el · pl ante ami ento de soluciones plu rali~-­ . La cont r adicción, la l ucha entre el materialismo y el i dea lismo s e
, 't as , como 'podemos ver en Empédoc les , Anaxágoras , Leucipo, Oemócr~to y ha reflejado en hechos sumament e notori os, v. gr. , Anaxágoras y Pr ot á go
' Epi 9ur o. ' La reflex1.ón filosófica materialista griega como primer mome~ r as fueron expul sados de Atenas por su ateísmo; la obra (los libros) <.fe '
t o "de l genio humano,' aportó decisoriamen te su cuota de "intuiciones ge- Demócrito fueron destruidos por el idealista Platón; Epicuro permanen-
niales" : l a dialéctica de ' Heráclito ye l ·at omismo ,de Leucipo, Oemócr ito temente ha sido satanizado por los idealistas y por la Iglesia católi-
y, Ep í.cur o , ca; Sócrates fue procesado y su muerte' consti tuye un crimen político por
, sus ideas reaccionarias. Los idealistas de todos los t.Lempos han "sa -

no
111
cral1zado., han "santificado" a los idealistas: Sócrates , Pl a t ón , y Aris
t6teles¡ en cambio, 'han criticado - i nc luso fals eado - a los materialis
tas griegos como Her!clito, J enófanes , Demócrito o Epicuro.
Y Dio~ySOS, en honor del. cual caen en, trance y hacen fiesta en -í os la-
gares ¡ - "Noctámbulos, magos, sacerdotes _de Baco y sacerdotisas de los
2. FILOSOFaS , NATERIALI8TAS, GRIEGOS 'l agar es ~ traficantes de misterios", "
" Los princIpales filósofos ~aterialistasdesa1ienantes griegos son: " El a~eIsmo ,mil itant e de Heráclito es complementario' de, su concep-
ción dialectica del universo, posición reiterada en numerosos fragmen-
, Tales de ~i leto (624-547 a.n.e .), pri mer filósofo gri ego, conside- tos, privilegiando la jerarquIa dialéctica de este pensador en el con-
or ado uno de los i1 s i e t e sabios" de Gr ecia¡ dominaba los conocimientos ma texto de 'l a historia de la ' fllosofia. ,Afi rma : ' '' La guerra es la madre de
temáticos y as tronómicos de Egipto y Babilonia , se l e atribuye la pre~ todo, la reina 'de todo, y a l~s unos . los ha 'r e ve l ado dioses, a los hom
dic c ión de un ec l i pse de -so l en 585 - 584 a. n. e. Fundó la escuela espontá bres¡a 'l os unos los ha hecho ,es c l avós " a Los ot.ros. libres", "No pue~
neamente mat er i a l ista de Mileto. Consideró el a gua e l principiodel$er~ des embarcar dos veces en el mismo rIo, pues nuevas .aguas corren , t r as
doctrina que no debe ent ende r s e s ólo en el sentido de que t odo lo que lasagué;ls". .
existe procede ' del agua, haya ew.ergido, por asI decirlo, de ella, sino,
, además, en el sentido de que la 'verdadera substancia de todas las cosas _ "El fuego vive l~ auert,e del aire . y el ,a i r e' viv~ la ~uerte de'l fue '
es agua. , Es ésta 'una idea de extraordinaria audacia, suscitada " acaso go; el agua vive la muerte de la tierra, · la tierra la del agua"¡ "Lo-
por la observación de que e l semen animal ~s húmedo y de ninguna planta r.
. frío se c~lien;a lo calient~se enfrIa, lo húmedo se seca y lo seco.
puede vivir sin agua (Nestle W., op. cit., p. 56 ) . , -s e .hace humedo; Una misma cosa en nosotros lo vivo y lo muerto, lo
despierto 'y lo dormido, lo joven y lo viejo: lo uno, movido ' de 's u lu~
Anaximandro de Mileto (610-546 a~n.e~), escribió e l primer libró fi - ..gar, es lo otro, y lo otro; .a su lugar devuelto, lo uno'" (Gaos J.; An-
losófico; de €ste conservamos el fragmento: "El origen de las cosas es tologla de la Filosofia Griega, pp ; : 22-34) . , ' . '
' l o indefinido (apeirón). De. donde surgen las cosas"allI ,t amb i én van a
perecer por necesidad. Pues se dan pena (dike) y castigo (tisis) según ' J enófanes de Colofón (570-480 a.n.e.), se configura como el primer
el orden del tiempo". Admi te, pues; como f undamento de todas las cosas critico, de la antropomorfización de los dioses: no es el hombre el que
tina materia ilimitada espacio-temporalmente e indeterminada cualit~tiva­ ha sido creado a imagen y semejanza de los 'dioses, sino los dioses ' a
mente, y concibe el nacimiento y el perecer de las cosas como una espe- imagen y seme.janza del , hombre. ' Expresó luminosamente" "Homero y He-
cle de orden jurldico sobre cuya observancia vela e l t iempo (c r ónos). sIodo han atribuido a los dioses, todas las cosas 'que 's on óbjeto dé ver
~enza y de censura entre los hombres: hurtos, adulterios y engaños re
Todo sU,pensamiento muestra la su stitución de las representaciones c~procos (f r. 11). , Ellos han relatado, sob~e los dioses .una cantidad
mlticas por intentos de explicación natural. Construyó una esfera y un de acciones contr ar i as a l as leyes: hurtos, adulterios y engaños ' recí-
reloj de sol; y dibujó un mapa -t er r es t r e lIbIt1., p. 57). - procos (f. 12). Pero lo s mortal es creen que los dioses ' tienen un naci
Anaxlmenes de Mileto (588-535 a.n.e ~), vio la sustancia fundamen-- miento , y vestiduras, 'v ocas y cuerpo similar 'al de ellos (fr. 14). y
tal 'en el aire, a partir del cual se origina lo cálido '-: el fuego- por los Etíopes r epresentan a sus dioses chatos y negros, y los Tracios di
rarificación, y,.lo frlo - viento, nubes, agua, tierra, rocas - por con- cen que tienen los ojos azules y los cabellos rojos { f r , 16). Pero 'sI
densación. Imaginaba la tierra como una plancha lisa que flotaba en el los buey~s ; los caballos y los l eones tuviesen manos y con ell as pud ie
océano del aire. Se dio cuenta que la nieve y el granizo son agua hela- sen dibUJar y realizar 'obras como los hombres, lo caballos dibujaríañ -
da, asI como que la luna recibe su luz del s ol , y de que el arco irisse figuras de dioses ~emejantes a los caballos, y los bue yes a los bueyes '
debe a la incidencia de rayos del sol en capas aéreas dens as que no pue y formarIan sus cuerpos a imitación del propio (fr. 15) (Mondolfo R.,
den atravesar. Observ ó los halos lunares y las fosforescencias mar i nas El Pensami ent o Antiguo" T.I,pp. 75, '76 ) . . '
(Ibld.; pp. 57 , 58 ) • ' , Empédocles de Agrigento (490-430 a .n.e.) , red~ce toda l a diversi-
Heráclito 'de Efeso (536-470 a.n.e.), destacan en -sus casi 130 frag dad~de las cosas ~a cuat r o elementos : t~erra, a ire, agua y f uego, - cúya
mentos, dos conceptos fundamentales :_ su atelsmo sustentado , en la. Ldea' unio n y s eparacion es taba regida por dos fuerzas opuestas: el amor y
del fuego y su nItida concepc~ón dialéctica acerca de l a r ealidad. , el odi o. En_sus propi as palabr as : "e n un c i e r to momento, de muchas co-
s~s c:ec i ó u~ 'sol o todo con unidad; en otro momento, al con trario, se
El ateIsmo' sustentado en el fuego se expresa as! : , "Este mundo , e l d7v ~dleron mas cosas de l o uno, e l 'fuego, el a gua y la t ierra y la pro
mismo para todos. no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, si p lc ~a a l tura de l aire , y l a funes t a Di sco rdia, s eparada de ellos alre- "
no que ha sido e t ernament e y es y será un fuego eternamente vivient e - dedor, i gual mente pesada , y e l Amor, en medio de ellos, igual e~ magoI
, que se 'e nc i ende según medidas , y se apaga según medidas". ' t ud y l ongitud" . (Ib Id , ¡PP. 94, 95) -
, , ' y en',una' 'c d tica mor da z' A ,l a relig1,osidad popul~r s ostiene : "Si no Esta doctr í na vale t ant o del mundo .en su totalidad como de .Los se-
fues e que hacen la procesión y cantan el himno fálico en honor de Di onr . r es individuales.
sos , obrarI an l as mayores des vergÜenzas. Ahora bien , e l mismo s on Hades

113
- ·11 2
Su obra pr i nci pa l es un poema "Acerca de la Naturaleza" , de tItulo '
anAlogo a las obras de Anaximandro, Anaxlmenes, Her!~lito, y Anax!goras . que existen en t r e los astros, y ' allI di s cú r r e su existencia ' feliz y'
Otr? poema ~e Empédocles: "PurificaCiones". - ' sin preocupaciones, desentendidos del mundo y de l os hombres. Hay que
liberarse .de todas esas ,representaciones su perst i ciosas que inquietan
:AnaxA90r a5 de Ciazomene (500-428 a.n.e.),conceptúa qUe e l -or i gen el alma~ .'
del cosmos reside en un nGmero ilimitado de corpúsculos origi narios, de
homeomerta~,' "semillas" , cada uno de los cuales cont1ene pa r t es de to- . Demócrito ha hecho aportaciones significativas a l a lógi ca y éti-
das las sustancias , pero ·de tal modo 'que su esencia est! determi nad a por ca. Sus escritos, clasificados por Trasilo, el' astrólogo de corte del
aquella que predomina 'en él. Pone el esplritu .(Nous) como primer motor emperador Tiberio, en cinco-grupos (ética,' flsica, matem!tica, música,
de sus corpúsculos' (semillas, homeomerlas ); e l nous no se mezcla con nin técnica ) y quince t~traloglas .que abarcaban el saber entero ,en su épo-
guna cosa, lo ordena todo y construye el mundo que aba r ca a t odas las ca. Su enciclopedismo es anAlogo al de Aristóteles .(Nestle H~,op.cit. ,
cosas 'partiendo del caos. Al igual que todos sus ' predecesores materi a- pp. 101- 105; Dioge nes Laerci~ , Vidas de Filósofos Ilustres T. II, pp.
listas - Tales , Anaximandro, Anaxlmenes , Her ! clito,Jenófanes , Empédo- 157- 163).
cle~ '- su concepción del mundo no deja lugar a l mito, no quedaba ya s i-
tio par a los dioses, desprovistos de t oda función en el mundo (Nestle Epicur o de Samos (341-270 a . n. e . I , . e l m! s grande fi l ósofo griego
H. , op. cit., pp. 97-99 ). _ . por su concepción del mundo totalmente desal i enante : ningún . t emor' de
lo s dioses, ningún temor de la muerte ; debe 'buscarse el pl acer , enten-
Leucipo (500-440 a . n.e.) , f ue e l pri mer o en exponer una doc t rinade dido corno la pres ci ndenci a o ausencia de dolor , moderar los deseos, se
los át omos , concebidos como partículas materiales indivisibles ; prime- renidadespiritual. .. . ._ . -
ro en formul ar una teorla del vaclo; asimismo fo rmuló e l principio de . El conocimiento no es ya fin en sI mismo , sino "medi cina del al- o
causalidad ; afi rmando que "ninguna cosa 's ur ge sin causa; todo surge por aa", La .enfermedad que sufre el alma es la religión y el terror, que
alguna razón y en virtud de la necesidad" (Dynnik M. A. e t . al., op.ci t . , ella alimenta, "a los dioses y al más allá, pues la rel i gi ón ' es a su
T. I, ·p . 87; Diógenes Laerci o , Vi das de Filósofos Ilustres, T. II, pp. vez un fruto de los J enómenos de la naturaleza que s uscitan espanto,
156, 1571. .
ese ~iedo ha originado' las representaciones de los dioses,da su gra-
Demócrito de Abder a (46 0~3 70 a.n.e .), pensador cuyas obr as l o t ipi cia y su persecución , de su providen~ia -y sus .castigos, del mismo'mo~
fican como "una verdadera enc iclopedi a del saber sis'temátrcamente es t rÜ<: , do que la- idea de un más allá con castigo de 'l os malos no puede ser
turada", desgraci~damente destruidas por .Plawn (Di ogenes 'Laer'c .ío , op:- ., fruto mas que de la conciencia sucia del hombre. 'EI v~rdadero sentido,
. c i t . , p. 159). . l a verdadera f inalidad de l a fi loso f l a es l iberar al hombr e de esas lo
cas r epresentecí.ones que le amedrentan y angus tian , por el procedimieñ
Acepta cor piiscu los ml ni mos e indivis ibles , los á tomos , los' cual es . t o de des cubrir l a es enc ia r eal de l a naturaleza y la conexión'de los;
no diferen más, que en dimens i ón , forma y peso " y son impe r ecederos ¡ l a fenómenos naturales." , .
unión y separ ación de los !tomos en el deven i r y parecer dé los seres in
dividuales~ . . ~ Para l l egar a esa paz del a lma hay que terminar ante todo con .él
miedo a la muerte, miedo · que no t iene ni ngún fundamento. La liber tad
Sitúa e l principio del movimiento en l a ma t e r i a or iginaria misma , de la voluntad const t uye el f undament o de su ética: "Cuando
í dec i mos
la cua l se encuentra desde siempre en e l espacio vaclo arrastrada en un que e l pl acer es el fin , no s igni f i camos con el lo e l p la~e r de los glo '
·t orbe l l i no (dinos) y se a glomera asl en cuerpos , declara posible y real tones, ni, en general,' e l placer que se basa en e l dis frute mat~ria3 ~_
el espacio vacIó, ya que sólo presuponiéndolo piensa poder explicar t~. como dicen .muchos ignorantes, enemigos o malévolos, sino .La : libertad
to,la formación y el movimiento de l os cuerpos cuanto las modi f i cac io-- respecto del dol or fIs1co y la paz del alma".
nes de los se r es individuales ; estas modificac iones t i enen que basarse
también en movimien t os de los átomos s epa rados por i nte rv a l os mayores o Su doctrina teórica-pr~ctica la desarroll6 en 'el JardIn·y la con-
menor es , en todo caso vacIos. Lo único que existe es " l o' dens o", decir, creti zó en alrededor de 300 l ibros que traducen l a más grande libera--
la materia en forma de !tomos, y el espacio vaclo. ciJn 'espi r itual desalienante dél mundo antiguos (Nes tle H. , op . cit . ,
pp. 247-2 50) ; D-. Laercio , op, cit., pp. ':- 233) . ' .
El acaecer cósmico entero se convierte asI en un mecani s mo sin
lagunas y que funciona por leyes necesarias, según el pr i nc i pio de que . Su más preclaro discipulo romano fue Ti to Lúcr~cio Caro , ,aut or de
"nada ocurre casualmente , sino que todo tiene un fundamento o razón (l~ un hermoso y pro fundo poena "De la Natur a l e za de las cosas" ;
gos) y es por necesidad" (Euc i po , fr . 2) . "
Distingue entre "conocimient o oscuro" (percepción s ens i ble y " con~ 3. FILOSOFOS¡DEALISTAS GRIEGOS '
c i mi ent o au téntico" ( pens amiento) que se c ompl ementan. En e l absolu-
to mecanismo que es e l mundo no qued a as idero alguno para la menor in ~ Los pr i nci pal es fi~ósofos idealist as alienan t es griegos son :
tervención de 10 s ' dios es ~Se limita a ne gar s u_interpretación en e l aca~ Pitágoras de Samos (572-497 a. u , e , 1, inici6'el'proceso i dealista'
ce~ de l universo. Los di oses viven en l os i nt e rmundos , los inte r valos de alienac i 6n al postular que e l pr inci pi o fun damental de l a c iencia y'
/

114
115
.'
de la f ilosofía sostiene que el número es l a esencia de t odas l as cos as . racional con lo irracional, lo sensitivo con, lo suprasensitivo, lo pe-
Las observaciones musicales , matemáticas y astronómicas les movi ó a ver recedero con lo ,imperecedero, lo temporal con 10 eterno, lo terreno con
f.n el mundo un cos mos , un orden normat ivo fund ado en e l número y la me - lo celeste y lo humano con lo divino. .
dida . - ,
Mitifica los conceptos, hipostasiándolos en ideas eternas, desdo-
La ,comunidad pitagóri ca t enía un carácter ari s toc r á t i co - f rente bla el mundo (las cosas son un reflejo' del mundo de las ideas), genera
a l os demócratas, que los derrocaron mediant e revoluci ones vlolentas en un dualismo que .reconoce el ser ve rdadero sólo en 'l a s ideas invisibles,
varias ciudades ' controladas por los pitagóricos -, reaccionario, , cuyas condenando el mundo visible a la condición de inconsciente juegodesom
especulaciones esotéricas s e complementaban con la doctrina de l atrans bras (mi t o ce la caverna). , ' , . -
migración (reencarnación) de las almas, basada en la idea del ,parente~
co de todas las cosas vivas. El misticismo de los números y en particu- ' Ha escri t o cas i treinta Diá logos , de cont enido mediocre - cont r a s
lar la reencarnación" fue "·objeto de l a pluma' más genial y mordaz de Lu- tándolo con Demóc rito, Epi curo o Ari s t óte l es y co nt r over sial ; privil e~
ciano de Samosa t a , qui en s e burló de t odos l os i dealistas r e l igi os os mí s giando en cada uno un problema : Euti f r ón ( pie dad ) ; 'Apo l o g ~ a (Sóc r a t es ); '
ticos . - Cri tón (Deber); Carmides (SabidurIa ); Laques (Valor ); Protágor as (So- ,
f i s t as ) ; Menón (Virtud); Eutidemo ' (Di sputa) ; Gorgias (Retórica); Banque
Parméni des de Ele:a (540••• a.n.e.) , así como ,l os pitagór icos se cons- t e (k~or ); Fedón , (Alma) ; La Repúbl i ca y Las Leyes (Teoría Pol í tica) ¡
t ituyeron en l a contraparte de los f ísicos mil es i os -Ta l es, Anaximandr o Fed r o (Be lleza ) ; Teetetes ' (Ciencia); So'ris ta (Ser) ; Timeo (Naturalez a) .
y Anaxímenes; Parménides es absolutamente contrapuesto a Herácl ito de
Efeso , al sos t ener que l a verdad es sólo ei ser no nacido, eterno , inmó Aristót eles (~4-322 a .n.e.), pensador enciclopédico que sistem~'
vi l e i nmut abl e, só lo ap rehens ible por e l pens amiento . Todo lo que con~ tizó creati. amente t odo e l saber de su ' época - al igua l que Demócrit o
tradi ce esas cualidades, t odo el mundo fenoménico , 'por t an t o , e s pu ro de Abdera y Epicuro de Samos - negando en pr i mer término e l mundo. de
enga ño de l os sent idos. Su pens ami ento es un ' modelo de me t afísica al l as ideas de Platón. '
nega r el movi miento, e l cambio, e t c . (Nes tle H. , op. cit., p. 71). Su ,concepc i ón f i los ófica s e i ni c ia con el hal l azgo de un i ns tru-
' Zenón de El ea (490-430' a. n. e.) , disc ípulo de Parmé nide s, i nt entó ment o, l a Lógi ca ' (l ógi ca formal : s i l ogí s t i ca ' as e r t ór i ca , cuantificacio
j us ti fi car l a par~dó g ica y plena r ecusac i ón de l á percepc ión s ens ible por nal , modal, sentencial; clases , rel aciones ; l ógica material : de f ini~
Parménides mediante a gudas argument ac iones , s ofís ticas en el fondo, de ción, demos trac i ón, l ey de la no contr adicc i ón , 's ilogi s mo , co ncepto ,
l ª s upues t a ab ~urd i dad de l as nociones de mul t i pl i c i dad , cambi o , corpo- principios, categorías, 'e t c . ) para la c ienc ia y que cu lmi na en una me-
r eidad y movimiento de , los en t es. t afíSica (ci enc i a de aque llo que hace que l as co s as sean: e l s e r o..es en
c i a de las cosas, 10 que hay en e llas de universa l, es a l propio t iem~
Elaboró metafísicamente cuatro aporías (dif icul t a de s) para negar po l a forma y ~l acto), a l a cual se s ubordi na la t eo logía (c ienc i a de
l a ex i s t encia del movimiento . Son: l a dico tomía , Aqui l es y la t ortuga ; l a cau sa absolutamente pri mera, del primer motor, Dios, quien piensa só
l a flecha que vuel a ; y el e s t adi o. Su razonamie nt o en l a s cuatro aporías 10 en s I mismo) , la teoría del -mundo físic o (c i encia de l as cau s as s e~
es e l mismo, v. gr ., Aqui les nunca pue de alcanzar a l a t ortuga , pues cuan gundas , se apoya en l os ' primeros pr incipios de La metafí s i ca , en la teo
do l ogr a llegar al punto en que ésta se hallab a antes , la ,t or t uga ya se ría de l as causas , en l a i dea de l a organización t eleológ:'ca y organo~' ,
ha ale jado c ier t o espacio; mientras él l l ega a la pos i c i ón pr ece dent e , lógica de l r undo , se inser ta e l movimient o, el deven ir, etc.) y la doc
l a t or t uga se ha ale jado de nuevo un poco más, y así ha sta el i nfinito tri na del a~ como entelequia del, cuérpo, se , redondea co~ una doctri~
(reducc i ón al abs urdo) . ' na ética y ¡x>U tica cuyo intel ectualismo no representa el i mpe r i o · de
Zenón t uvo la limitación, el e rror o el sofisma consciente de con- la r azón si=o de 10 razonable (vida contemplat iva como a cción purifi-
siderar s ólo e l ca r ác t e r discontinuo de l mov imient o , " olvidando" su ca- cada " asp iraci ón suprema del , sabio) . '
rácter continuo (Mondolfo R., op. c i t . , ~ I, pp. 8 3~8 8 ) . Asl coao Plat ón c reó la Academia, Aris t óte les instituyó el Liceo ,
Sócrates ' (470- 399 a . n .e . ) , exi ste una 'compleja polémica~cerca de ,y Epicuro el Jardín.
este pensador idealista, derivada de los mitificadores de su pensamien- Sus obras se ' agrup an en: 1) Lógicas (s eis , Categorías, De la i n-
t o (Pl atón, Jenofo nte) y la crítica de Aristófanes (Las nubes ). .terpret ación, AnalIqcos - dos - , Tópi cos , Refut.ací.ones s ofi s ticas ) ;
Aspi r aba a una interiorización y moralizaci ón de la r e l i gi ón gr i e- 2) Filos ofía natural (cuatro, Física), Del Ci e l o , De generación y co -
ga , traduc i da en una ética ar i s tocr át i ca eliti s t a - der va da de su osci rrupc ión, Me teorología) ; 3) Psicología (dos, Del alma~ Par va naturalia );
l ante t rayectoria social - , religi os a , ~ -'avista, sustentada en preceE 4) Bi ol ogía (cinco, Historia de los animales, De las partes de los ani
t os de l Oráculo de Delfos (Inscripcione n e l templo): "conócete a t i ma l es , sobre la generación de los animales ) ; 5) Metaf ísica ; 6) 'Et i ca
mi s mo" y "sól o se que nada sé" <IbId., P1 149-171) • (Etica a Nicómaco , Gran Etica , Et ica a Eudemo); ,7) Pol ltica y Eco~omía
, (La Pol l tica, Economía) ; 8) Retórica y Poética (dos).
Platón (428-348 a.n.e.), represelta mayor grado je alienació
idealis t a en l a antigÜedad, est.ructuraud n conglbmerado de mitos
(Dodds E.R., Los griegos y lo irracio al, ap. VII, pp 95- 2l9),suste
t ados e su "mundo de l as ideas", res ta un intento e anal i zar 1-

116 - 117
I

BIBI.IOGRAFIA
. .' . ~

COPLESTON F., Historia de la FJ losoffa, T. 1, VI, 'Ariel, -Bar ce l ona , 1969 ;


197,4,. ......:;,

DIOGENES LAERCIO, Vidas de Filósofos Ilustres, ';2 Tom~s,lberia, Barcelo. , PROP05ICION 9


-na .. 1962. .. "' . ~.

DODDSE;.R ., Los 9riegos y 10 i rra c iona l , Al ianza,Madr id, 1980 . FILOSOFIA MEDIEVAL
DYNNIK M.A. e t. al. , Hi s t or a de l a Filos¿ f í a ' Tomos I VII Gri j albo
í

-- La fllosofIa en -La Edad Media (feudalismot se des'arro11a sobre 'l a '


,.', Méxi co; 1960, 1966. ' _. , ' ~. ' ,
base de un conjunto dé situaciones históricas especificas:' la , sociedad
FARR INGT,ON B: " Ciencia , Grieg a , Hcc he t t e, .s s , As. , ' 1957. esclavista ,r omana 's e encuentrá en ,un proceso de "des integración como co!!,
FARRINGTON B., Ciencia y política en el Mundo Antiguo, Ciencia Nueva secuencia de las profundas 'cont r adi cciones que -s e',a gr ava r on a partir' de
' I'ladr i d, 1968. ' . /" " los' siglos II y ,l a.n.e., por 'l as Irisur-reccfones . de los 'es c l avos en,5i-
cilia y la dirigida por ESpartaco, por el agudo , antagonismo , entre las
GAOS _J.; Antología de la Filosofía Griega, Colegio de México, México fuerzas productivas y las relaci ones de produ~c ión , y 16 que contr i buyó
1968. ' dec i s i vament e a sepultar el Imperio Romano fueron las invasiones de los
GARCIA B.J.D., Los'Presocráticos, :F.C.E., México, 1980. pueblos b!rbaros en el 's i gl o V. ' , , ,
' Sobr e los es'ca'mb'~os de'-la sociedad esclavista éuropea',los b~rbaros '
JAEGER W., La Teología de io; Primeros '~i16soios Griegos, F.C.E., Méxi- '(vánda l os , 'os t r ogodos , vi sigodos~ francos~ anglos, sajones, normando s ,
co, 1977. '
longobardos, eslavos , ;et.c . ) , erigi er on sus Estados qué se ,c?Iacteri za -
' J AE G~ R W.,.Paiaei a, F.C.E:, Méx ico , 1980 . ion en los primeros sigios de su evo luc ión por una e conomI a Iocat í.s t.a
LORA CAI1 J .F . W. , Aportes a la 'Fi i osof í a , Terce r !'lundó, Areq uipa, 1984 .' que fue la premisa sobre la c:ual se , iniciaba el ,f eudalismo.
LORA CAMj .F.W.,EL MarxJsmo~Leninismo~M~oísmo, Horizonte, Lima, 1975 . Este nuevo 'modo de producción signi ficó e l desar ro1lo ,de l as fuer~
zas productivas ' (e1 perfeccionamiento de la fun di ción y e l abor a c ión .: de :
MARX C., ENGEL~!., Correspondencia, .Cartago, B; . As. , 1972 . metal es , difusión del ar ado de hierro y del te1ar, 'progresos de la agri ' :
MONDOLFO R;, El Pen~ami ento Antiguo, 2 Tomo s, Losada, Bs. As., 1945. cul t ur a , horticultura,' vi t i cul t ur a , fabricación de aceite, .apa r i c i ón dé
primeras manufacturas -j unto ' a los talleres de los artesanos) :y de 1asl"e
NESTLE W., Historia del Espíritu' Griego, Ariel, Ba rcel ona , 1975, ' 1aciones de producción (basada en la propiedad del señor , feudal "s obre '
SPIRKIN A., El origen de la conc i enc ajiumana , Platina, Bs. As . , 1965 . '
í
los mediós de producción y su propiedad parcial sobr e l os produc t or es.;,
sobre los siervos, a .quienes ya no puede matar , pe ro a quienes si puede
STRUVE V.~. et~al., Historia ~e la Antigua Grecia, 2' Tomosi Futuro, Bs. comprar o vender. A la ,par con la 'propiedad feudal, existe Ja propiedad .
As., 1964. - personal del campesino _y del artesano sobre los 'i ns t rument os de -produc-
ción y sobre su hacienda' .o su industria privada, basada en el trabajo ,
.per sona t ) . ' " ' , ,: • . " ' , ' : '
' Las ..activida~es e~~nómicas que se desen~olvIan en"el méioevo tales ,
como: el"comercio y la artesanIa-a través -de corporaciones y gremios f
que se creaban en las 'i nc i pi ent es ciudades, 'i ni c i a l ment e tenIan un carác ,
ter restringido, como consecuencia de la dislocación de la economIa'del '-:'
mundo antiguo por las conquistas de los b!rbaros, pero es a partir de '
los sig19s X, XI Y XII, con la progresiva consolidación de los Estados '
feudales y de las cruzadas (Runciman S., Historia de las Cruzadas), que
l a economIa de la ~ociedad medieval se desarrolla.
Las contradicciones polI ticas de la sociedad .f 'eude L se man i fes taron ,
en las constantes guerras en t r e ' l os señores f eudales , entr~ l os pueblos '
/ bár baros, en t r e los r eyes fe udales , ' entr e los reyes Y los señor es f euda
l es , ent r e los r eyes y los papas; yen las luchas de las clases expl ota
das, especialmente l os s iervos ' contra los señores f euda l es , ~e en l as
pos t r i mer I as üe la Edad Media revi stieron contornos más, nítiaóS' como
l as sublevac i ones de la Jacquer i a (1358) , la de Wat Tyier n38Xr, la de
l os Hus i t as ( 1 4 ~O-1431) y las de Ca t a l uña (1462, 1484) (Kosminsky-E.A.,

118 119
La mitol~gIa cris tiana absorbió la problemática fil osófica (Gifs on
Historia de la Edad Media, pp.7-180). · E., La FilosofIa en la Edad Media, pp. 8, 102, 146, J39, 43,4, 699, -70l)
y, salvo el problema de los universales - qÚe también sirvió con f ines
La filosofIa en el feudalismo"
es tá vinculada a este congl ome r a do. de teológicos -, -la preocupación hegemónica de los mitólogos - teólogos me
dioevales versó sobre "puerilidades" absurdas Y aberrantes: "Se discu~
realidades sociaies, económicas
es peculación filosófica medieval ~iI}iCaS de una manera indirecta • . La
Y
nada _ con l a Iglesia . cris , es ,nti~amente relacionada - subordi~ tIa apas ionadament e cuestiones profundas - algunas de las cuales hasta
servicio de las clases ex tiana, ,que s ur giq como ins t i t uc i ón oficial al pasaban entonces por insolubles -, como l as s i gui entes: cuando un cerdo
con el Edicto'de Milá plotadoras esc l avis t as romanasen 'el a ño 313, es conducido al mer cado , ¿es el hombre o la cue rda quien 10 s uj e t a ?
, n , promulgado 'por Constantino. ' . Cuando se compra una capa comple t a ,' ¿se compr a t amb i én el capuchón? Las
Después de las in vasiones bá b ' ,' , " ar guc i as y l os r a zonamientos so f í s t icos estaban igualment e de moda en
perfectamente d1agramada de "con / a:~s:. l a I gles i a trazo una política aquel i os medios. Habí a unos razonami en tos part i cu larmente cé lebres , a
reyes y pr Inci pes bár baros ar er Sl on - de cristianización - de los l os que se llamaban gualídicOs , por e l noml;>re de su invent,?r , Gua l ón. He
a sangre y fuego por toda , EP a , ' 1~r una par te, difundir el 'c r i s t i an i smo aquí dos muestras: tienes lo que no bas perdido , no has perdido cuernos,
tianismo¡ Pirénne H., Histo~r~P~e E~rckha:dt J ., Del ,pagan i s mo al c r is- luego tienes cuernos; ratón es una palabra, una palabra no roe queso,
a materializar el reino de l os ' " 1 ro pa), Y ' . por otra part e , procedió
<JO de la Edad Media en dueña Cle os en ,la tlerra al devenir-a l o lar- luego el rat5n no roe queso" (Ibid., pp. 261, -' .519) .
(Inchausti P.A. Sartiaux F ' d~ ~a mitad de todas las tierras de Europa Los teólogos filosofantes medievales, en su febr~l alienacióri, l le-
s ia , pp. l28-26í) sobre la b~serdgenes del Poder económico de la Igle'"" garon a fantasear tan delirantemente que "aguzando y sutilizando su inú
cos (Po~ce A., Educación y lucha ~ co~vertir a los monasterios en ban- til 'arte', los escolásticos escribían tratados enteros sobre temas co~
nes de crédito. , ,' e cases , pp. 86, .87 ) , en institucio- mo los siguientes: '¿Qué 'edad tenIa Adán'cuando fue creaao por Dios?' ;
'¿En cual de los dos, en el propio ,Adán o en Eva, revivirá la costilla
, el únicoant~gOnismos
De los profundos - se d~an entre los propios' ' pue- de Adán, al llegar la futura resurrección de los muertos?'; '¿duermen
blos bárbaros or an que también los ángeles?'; '¿puede Dios todopoderoso-crear una piedra tan
,.fue la Iglesia que, a dife~en~~:od~u~ res~lto generosamente beneficiado grande que él mismo no'pueda levantarla?', etc." (Dynnik H.A. et.al :,op.
administrativa centralizada con u os bar~aros, pos e! a una estructura cit., T.I., pp. 252, 253; Shcheglov A.V. et. al., Historia de la Filoso
irrefrenablemente con miembro s , na economla que c reclaprogres iva e fIa, p. 67). ' - -
camente 'adoc t r i nados _ s a l vo 1 pe~fec~ament: disciplinados e ideológi-
ses, etq. _ para qui~nes se cre~~one~eJe~: cataros, valdenses, albigen- El único problema trascendente - hasta hoy - fue el de los univer-
nos y dominicos (1215); las efI ~sdordenes mendicantes: f r anc isca- sales, que de~erminó ,una contradicción 'pr i nc i pa l entre los nominalistas
plarios (lllS), teutónica (112S,eras ~rdenes militares rel igiosas:- t em- (materialistas) Y los realistas (idealistas) (Harx C., Engels F.~ La sa
t al ar i os y el tristemente horre~d;o~ ~o~r~~d~eTl~bespada (120 2), hos p! grada -Familia, p. 194). -
cio Los nomimilistas insistIan en la realidad exclusiva de las cosas sin
ción)de• la' Inquisición
' (1183) (Grigul ev i c h J ., ' Historia
r una l dedel la
Santo OH-:-
Inquí.s
í >
guIares Y reducIan los universales (conceptos más generales') a los puros
nombres (nómina) con que los hombres designaban ,a las ,cos as individua~
, En estas condiciones , l a Ig les i
ción privilegiada tanto material co a, culo~ miembros t enlan una situa- les. De acuerdo con ellos, no existen el ' hombre o la casa "en general"
parte integrante de la clase eXPlot:~O~:Pdr tualme~te ya -que const itui an (sólo hay hombres o casas singulares, individuales); éstos no son más
constituyeron en depos itar i os ': '''dueñ ,, _e los 's enor es feudales, se que los nombres con que se designa, respectivamente, un conjunto de hom
a l a, f ilosofla y a toda la cultura (a~s de l a cu ltur a y conv~~tieron bres o casas individuales. ' -
cacion, c i encia) en s i er va de l a teoloti , . mo~ai, -derecho, pol ltl ca, edu Los realistas afirmaban la existencia real de los u.~iversales como
deración que los señores feudales ca i a, m x me, s i te~emos e n consi~ ,
g
entidades ideales o arquetipos (ideas anteriores alas cosas) preexis--
una mlni ma instrucción y que l os s ies en su t otalidad eran ex traños a tentes a las cosas singulares . Primero existe "el hombre en general",de
bIes de explotación , estuvier on ause~~os 'ddaldas s us condicione s mis era- clan, como una "idea" sui géneris de hombre y después, como producto de
dioevo. es e es cenar i o cultural de l me- ella , exist en los hombres singulares. Su ' fuent e era l a fi l os ofia plató-
ni ca. \ -
1. LA .FILOSOFIA i!EVI EVAL, -El problema se reducla a esto: ¿las cos as que existen ob jet i vamen-
te y son percibidas por los' sentidos preceden a las ideas generales?
La filosofIa de la Edad Media ' - - ' (nominalismo). O, por el contrario,' Glas ideas preex~ten a las- cosas?
fil osofante, 'al 'subor di nar tOGa en sentido estr icto es una t e ol ogl a
s es mitol ógi cos teológicos de lal~gi~~~~~mática f ilosófica a los inter~ (realismo) • "
La lucha entre el materialismo <nominalismo) ' y el idealismo (rea--
La teologla como r~cionali lismo) _s i gnif i có para los primeros no sólo la ' excomunión, la pr ohibi c i ón
gr ado absoluto de al ienación te~~~can . e la ~it~IOgIa r e ligi osa, es el
ió d -
de su pensamiento (Index)"etc., sino la represión mas obscurantista,v.
-l ogIa cristiana desintegr ó l as geniaíe~o~~~ie~~o~e:nd:si: s entido, l a teo gr., P. Abelardo fue castrado; R. Bacon -fue encarcelado cat orce años por
tigua, particul armente,. de los ma t eria l i s t asdesalien-ant~s
g rie gos'~f -la ail
filoso
121
,- " .120
::. ,"
la Iglesia¡ Siger .de Brabante, asesinado en una maz orra de la Inquisi-
ción¡ G. de Occam, perseguido por ' el Papa¡ y N. de Autrecourt, quemado t.ra rdo de una pluralidad 1\<" individuos de natureIeaa semejan~e y que
vivo. - están, por consiguiente en el mismo esta~o.
En contraposición, los 'idealistas'alienante~, casi todos fuero~ ca En ética precisó que tanto para el bien como para el mal, la m~
nonfaadosj.' santificados, v.gr., Agustín, Anselmo, Buenaventura, Alberto ralidad del a~to se identifica con la de la intención. Abelardo fue el
Magno y Tom~s de Aquino. Esta constatación de premios (a los idealistas) m~s brillante polemista mp.dloeval y escribió numerosas obras: . Sic et
y de castigos (a los materialistas), de santificación y .de Satanización Non, Etica, obras lógicas, y teológicas (Ibíd., pp , 2,61-277).
respectivamente, constituye una corroboración más de la significación - Rogerl0 Bacon (1214'-12 Q4), mat:riaÚsta Y alq';limista inglés¡ su
de la ley de la lucha entre materia~istas e idealistas. . tono altivo' y agresivo, lo~ vituperlos, el despreclo ~ los ata9uesvi~
lentos a los principales teólogos (Alberto Magno, Tornas de Aqulno) . l e
' ~. FILOSOFOS MATERIALISTAs MEDIEVALES ocasionaron una despiadada hostilidad de sus :uperiores y ad~ersarlo.s,
máxime que señaló siete defectos en la te?logla y que ~os teo~o?os tl~
Los principales filó~ofos materialistas desalienantes medievales nen 'el defecto. de querer enseñar antes de haber aprendldo¡ crltlcosaE
son: cástico que no perdonó a .nadi e . -
Juan Escoto Erígena (815-877), panteísta inglés, irlandés, su obra . 'Pens ador enciclopédico (Opus-majus, Opus minus, Opus ·t er .tium) ¡
constituye el primer gran ensayo medieval de un sistema filosófico que · .cons i de r ó magistralmente que la cienciá experimental aventaja a todas ,
explique los dogmas teológicos y conCuerde con ellos. Aspiraba a lacons . las demás clases 'de conocimiento (Ibíd., pp. 444-450).
titución de una filosofía que fuera la expresión,de una religión verda~ Siger de Brabante (1235-1284), averroísta holandés, pre~lso que
dera¡ Dios es la naturaleza creadora e incr.eada¡ de El procede, como se el mundo es eterno, y las especies terrestres, como la especle humana,
gunda hipóstasis, la naturaleza 'c r eador a y creada, ésto es, las ' ideas~ son igualmente eternas¡ /los fenómenos y los acon~e~imientos,se repetl-
lo inteligible. Le sigue la náturaleza increada e incapaz de . creación, rán indefinidamente¡ el entendimiento agente es unlCO y comun a toda
representada por el mundo sensible. El último elemento es· la naturaleza la especie .humana; no existe-un alma .racional para cada cuerpo humano
que no ha sido creada ni es tampoco :creadora¡ esta naturaleza es nueva- .(Ibí d . '. pp •. 521-525) •
mente Dios (Gilson E., La . Filosofía en la Edad Media, pp. 188-208).
Juan Duns Escoto (1266-1308), nominalista 'es cos é s , inglés. Cons!
Berengario de Tours (1000~1088), nominalista francés, no vacilaba " d e ra que el uniyersal .es el resultado natural de la abstracción oper~ :
en ·traducir las verdades de la ·fe en términos de razón, iigada a su ba- da en las cosas por nuestro intelecto; el universal es un producto del
se empirista, a los sentidos. Admitió como existentes solamente las en- · · entendimient~ que tiene. su fundamento en las cosas. __
tidades particulares accesibles alas op éractcnes sensibles. "Su mérlto
es la negación del dogma de la transubstañciación. En el rito ecle~iás- Las pruebas de' la existencia de Dios son demostraciones, pero s§
. ticode la comunión el hombre prueba- pan y vino, · no "el cuerpo y la san 10 son demostraciones relativas. No es posible demostrar la inmortal!
gre del señor" (teofagia). Si el cuerpo de Cristo hubiera sido del tama dad del al~a, ni a priori ni a posterio~i. Nada' de lo que 'es demostr~
ño de una enorme torre, ya habría sido .comi do hace tiempo sin dejar ras ble ·por la razón es revelado por Dios, 'y nada de lo que es revelado
tro (Ibí~., .p . 220¡ .Dynnik , .A. et.a~., op. <:it., T. l., p. 249). - por Dios es demostrable (Ibid.; pp. 550-566).
Juan Roscelino (1050-1120), nominalista francés, señaló que un uni Guillermo de O~kam' (1298-1349) ~ nominalista inglés, ' el más grande
versal no es una entidad real, sino flatus vocis (soplo de voz); un cO- filósofo medieval que desintegró todo el mausoleo mitológico teológi-
lor no es algo distinto del cuerpo coloreado. No hay más realidad que co cr~stiano¡ destruyó la teología.
los individuos humanos. 'No hay que multiplicar los seres sin necesidad (navaja de Ockam).•
Su aporte es la interpretacion triteísta del dogma de la Trinidad: El universal carece derealldad. La única realidaa que corresponde a
Padre, hijo y espíritu santo son tres dioses distintos. En Dios, igÜal los universales es la de 10s .individuos. ·Es la cosa misma, inmediata-
que en las especies creadas, son los . individuos los que son reales • . En mente y sin ningún intermediario entre ella y el intelecto, la que es
carta a P. Abelardo señalaba: "Es ·confundir las personas decir· que el vista o aprehendida.
Hijo es el Padre y que el Padre es el" hijo". 'La Trinidad se compone de La prueba 'por el primer motor (Dios) no es una demostración~ La
tres sustancias disti,ntas" (Gllson E., op, cit., pp. 224-226). unidad de Dios no es m~~ que probable. Nada nos garantiza la existen-
Pedro Abelardo (1079-1142), conceptualista francés, afin al no~ina cia del alma sustancial . (~ inmaterial, ni ' lla experiencia ni la razón •
' l i s mo¡ la universalidad no puede atribuirse 'a las ·cosas, hay que atri- .. Suprime la realidad de los universales incluso en Dios. ' Su influencia
buirla a las palabras; la universalidad no es otra cosa que la función es: probabilismo en teología natural, escepticismo metafísico, or íen-
.l ógi ca de determinadas palabras. Sólo hay opinión acerca_de lo univer- . tación hacia mvest Iqac tones de carácter científico (Ibid. i' pp , 591 :-
sal y sólo .hay ciencia acerca' de lo particular. Un univérsal .no es más 607). .
que una palabra que 'designa la i~agenconfusa que ei pensamiento ha ex- " / Nk ol ás de Autreco!!.!:!. ( ••• -1347), <;lenial atomista epicúreo f rarr-
ces.
122 123
· ..
3. FILOSOFOS I DEALISTAS MEDIEVALES Lacreaclón ' a partir de l a nada se 'debe a Di os (infinitamente li-
bre; bue no, i ntel igente) . Los ángeles so n puros es píritus, inmateria -
Los principales filósofos idealistas alienantes medievales son : l es . La plena beatitud se alcanza únicament e con l a res ur r ección de los
mue r t os (s e trans figu ran en l a unidad de cu e rpo y alma ).
A~stln de Hlpona (354-430); neoplatónico ·a r ge l i no . La verdad eS la
El" primer pr incipio y último , f in es Dios. La'utilización falseada
medida absoluta ) de todas l as verdades pos i b l e s . Esta supr ema medida
es, y sólo puede ser, Di os. La fe hace posible el entenq i miento; no se de Ar istóteles se observa en s u doctrina de_l a estructura de los entes
entra en ~a verdad s i no por la caridad. ' . creados .
La razón dejada a s u propio a lbedrio es ciega; l a luz .que , t i ene , Las obras pr inci pa l es más difundidas en españo l son : Suma Teológl
la recibe de la fe. Dios es infinitamente perfecto y pos ee en si mismo ca, Suma contra l os gentiles (Ib i d., pp. 488 -506 ) .
las rationes de l as cosas creadas , al modo de " i deas div inas", arqueti-
pos según l os cuales l as cosas creadas han' sido formadas . Dios creó to~ B1BLlOGRAFIA
do de la nada. El hombre es libre , pero es libre de hacer libremente lo
que Dios sabe que ha r á libr ement e (Ib í d ! , pp. 118-130). ABBAGNANO N., His t or ia de l a Filosof ía, 3 Tomos, Ciencias Social es, l a
Anselmo de Canterbury (1033-1109), rea l i s t a ~tali ano . En su texto, Habana , 1971.
"Pro's l09i9n") expone la prueba ontológica s obr e la existencia , de Dios , ,1 BREHIER E. , ' l a F!losofía en la Edad Med ia , UTEHA, México, 1959.
"Tú (Dios) eres algo mayor que lo cual nada puede pensarse • • • Y, en ver
dad, aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, no puede existir s6 ', BURCKHARDT J., Del paganismo al cri stianismo, F.C. L, Mé xi co, 1982.
lo en el entendimiento ••• Existe, por tanto, fuera de toda duda,algo ma CHATELET F. et.a1 ., Histori a de la Fi losofía , 4 Tomos, Espasa -Calpe,M~
yor que lo cual nada puede pens a r s e , tanto en el entendi mi ento 'como eñ drid, 1982.
la realidad" (Cap. II). Gaunilo lo refutó con el ejempl o de ' una . isla
"perdida" que sólo existe en i e l entendimi ent o, no en la real ~dad éIbid., DYNNIK H.A. et.al., Hist or i a de la Fil osoff a , 7 Tomos; Grija 1bo , Méxi-
pp. 226- 236). ' co, 196Ó-1 966.
Guillermo de Champeaux (1070- 1121) , real i s t a francés . Los gé ne ros FERNANDEZ C. , l os Fi16sof os Medi eva l es, BAC, Madr i d, 1980.
y las especies es t án present es ' en 'cada i ndi vi duo, sus diferenc ias son FRAl 'lE G., Histo ria de la Filosof í a , 4 Tomos , ~AC, Ma dr i d , 1982.
meramente incidentales (Ibi d . , pp . 274, 275).
GILSON E., la Filosofía en la Edad Med i a; Grecos, Madrid, 1965.
Buenavent ur a (1221-1274) , mistico real ista italiano . Su doc trina
es un " i tinerar i o del alma hacia Dios" ; ' influi do por Agustín con su i l u
minaCión di vina (I bíd., : pp. 411-421l . ' . -
GRIGULEVICH 1:, Historia de l a Inquisici6n, Pro greso, Mo s cú , 1980 .
I NCHAUST I P.A., Sar tiaux F. , Orígenes del Po~ er Económico de la Ig1e-
, Albe r t o Magno (1206-1280) , ree LLst.a y a l quimi s t a alemán . I ncorpor ó , s ia, Pavlov, Méxi co, s/f.
e l ement os del agus t ini s mo , aristotel ismo, neop latonismo, avicenismo y JEAUNEAU E., La Filcs ~fía Medieva l, EUDEBA, Bs. As . , 1965.
boecianismo; síntesis teológi ca, "catedra l de ideas" (Gilson ) y de in-
consistencias internas. "La historia no ha consegui do ha s t a ah or a des- KOSt,l1NSKY LA., Hi storia de l a Edad Medi a , Futuro, Bs.As., 1962.
tacar e l pens amiento personal de Albe r t o Magno" (I b i d . , pp. 468-480). LORA CAM J .F.W. , Aportes a 1 a 'Fi10s of í a~ ' Te r ce r Mundo , Arequi pa , 1984 .
Tomás de Aquino (1225- 1274) , real i s t a y máximo ' teólogo alienante LORA CAM J .F.W., El Marx ismo-leninismo -Maoísmo, Ho rizont e, Lima , 1975.
italiano, declarado pensador oficial de la Igles ia católica por el Papa
León XIII en 1879 en 's u' encíclica Aeterni'Pa tris. MARX C., ENGELS F.,- La Sagra da Fami l ia, Gri ja1bo, México , 1962.
El pensamiento de Aquino es objeto de una profunda co nt r ove r s i a, pa P1RENNE H., Historia de Europa, F.C. E., México, 1 ~8 1 .
ra los idealistas es uno de los más grandes filósofos; pero para l os ma ' .- PONCE A.~ Educación y Lucha de Clases, ,el Vient o en e l Mu ndo, Bs. As .
terialistas es sólo un 'teólogo filo?ofan t e: ,_. - 1970.
. ,

En sentido estricto AqUino es primar i amente teólogo , toda l a est.ruc., ,RUNCIMAN S., Historia de las Cruzadas, Ali anz a , Ma dr i d, 1973.
tura, sistema, contenido, f orma, etc., de s u Pensamiento e s teologia ,v:
gr., la ' ''Suma Teológica" expone: Dios (cinco "pruebas de su existencia", SHEGLOV A.V . et.al ., Hist ori a de la Fil osof í a , Probl emas , Bs. Ás.,1942.
naturaleza, atributos, etc.); la creación ' (l os áng~les; e~'mundo;el hom'
bre - el alma, la unión 'de l alma con el Cuerpo - l as potencias humanas;
ete..); el gobierno divino (P!'ovidenC1a , destino, etc.).
Según M.O . Chenú_el Plan de la Suma se articula : la emanación,Dios '
princ i pi o; e l ' r etor no, Dios ' fin; las condiciones cris t i anas de ~ retorno:

124 125
yor grado de complementac' : ~ par a le burguesIa en as censu ,
al des arrollar sus fuerz, , v. gr . , los PaI ses Baj os (Ho-
landa ) , Francia e I nglatel tivamente impulsaron en mayor
grado l a navegac ión , la indu_ jito.
PROFOSICION 10
D) La - t écn i ca y la c iencia fue ro n preserv .,.. lltilizadas, mejor adas y
r evolucionadas, facu ltando a l a burguesl. l a conso l i dación de su
FIlOSOFIA MODERNA hege inonI a como clase dominante, pues t o que " .t a c las e expoliadora pu
do desarr ollar l a navegación y e l consiguier: '-e co l C'~ ' ,:'1.ismo, dlfundi r
, La filosofla moderna desarrollada paralelamente al modo de la cul t ura en el s eno de una élit e ilus trada, . -:-- -_ las huestes
cion capitalista, viene determinada por una trama de real idades ~~~~~~; feudales, - l ogr ar una nueva imagen del mundo L zo , ,'·:-,,;.:. ;:r ollar las
~a~ qud e son las que en definitiva - en últ ima instancia - van a contii~ -. fuerzas produc tivas , etc.; en función dI? grandes Inven tos - l a mayo-
u r ecisoriamente en su configurac ión; rIa de el los creado~ por e l pueblo chino - como: l a br új ula , e l co-
La socieda-d feudal s e op t -- daste de t imón , e l papel, la impre~ ta , la pól vora, l as armas de f ue- _
la histor i a europea 1 ' 1 uso e~a z me~te a aban donar _el es cenario de , gO¡ todos estos aportes técni cos, j untamente con la r evoluc i ón .opera
das lu chas de cl ' o cua se manl festo es pecialmen t e 'en l as prof un- da en las ciencias naturales, en particular, -en la astronomla , la fI
particularmente ~::Sg~~r:: ~~~~~rollaron e~ Alemania en el Si glo XVI, . s i ca ,· las matemáticas, etc. (Copérnico, Kepler, Galileo,Newton,e~c.T,
campesinos, dirigidos és t l os prInclpes, feu9ales germanos y l os .~ , _c r ea r on una nueva concepción del mundo f!sico , -que iba a favorecer - el
y tuvo su más destacada e~sr:~i:e otr os por Tomas Munzer, en e l año 1525 ; salto-de la noché obscura medieval escol~stica de la'historia a la
pésina encabezada por Robe~t Ka~~ :~ ~~~~~terra , con la insurre cción cam . a
sociedad capitalista y que iba beneficiar especIficamente los int~ -
El proceso de ' des in tegració d 1 . reses de la burguesIa, máxime con el desarrollo de la mayorIa de. cien
complejo y contradictorio ; nosenma~if:s~6c~~~~ft ~eUdal t f Ue s~~amente cias naturales y con -l a creación sucesiva-e ininterrumpida de las ~
paIses europeos sino aneamen e en t odos los quinas, contribuyendo ,e senci a l me, nt e al desarrollo de la revolución -lR~
zas productivas' a que se P:-odujo de ac uerdo al des arr ollo -de las fue r dustrial (&ern~ J.D~Historia social de ia ciencia, T. I pp.283-5l5;
Avdakov Y.F. et~al.~ s~oria -Económi ca de 10~ _Palses Capitalistas,Ter
culadas lntimame~te ;~ :~~~~~~~~t~ed~uevasire~a7iones de pr oducción , vii! cera parte, pp •.¿ 35-" ) • - - ' ; - - - -
-l a burgues la . Es t á paulatinamente dev~na nClplen te c l ase explotadora, E) La Reforma Protestante fue un movimiento -esencialmente de carécterpo
~en~;~~óCl:S~a~~p~~~a~~~i:~tica éstrUj~~i6~ad~0~:zf~;~~: dee~~~~j~o~: Utico que se ornamentó de una forma religiosa, en que la burguesía
en ascenso ·en el contexto del problema-de la estructuración de esta-
Inglaterr~, Francia, Ale~ania~r~~~~ar;a~~v~~ ~o~ pue~losleuropeos,v.gr., dos nacionales, requerIa liberarse, independizarse de la férrea dic-
- depr edacion, s aqueo exterminio ' , n erno, y - a explotacion, tadura del Vaticano. _Lutero, Calvino y Enrique VIII, y otros sólo fue
do, de Asia Afr ica' América oy genloCidlO, de l os pueb los del Tercer Mun ron los por tavoces de las necesidades históricas de sus burguesIas na
, , y cean a , a nlve l ext erno . -
ciónales (Hllliams G.H~, La Reforma RadiCéil¡ Janscek J ., La Reforma
modo ~sp~;~~~~~~;s~~~~~~~i:~: ;~~:~~~d:~~~:m~~~~a;~o~O~~;itución de l
Protestante).
A) Los via 'es des cubrimient os - eo 'fi d - F) Las Revoluciones Burguesas se insertan en el contexto general de la -
gantes Cristobal Colon, Bartolomerg a~osva:c~o~ d~scubrMi dores y nav~ lucha de clases, en que el triunfo de la'burguesla como clase domi~
cano y otros , ofrendaron r , - e ama, agallanes,El nante sobre los señores feudales no se produjo paclficamente,sino se
nentes:América, Africa, A~~:OyP~~:~i: alla bur¡uesía cua tro conti-~ realizó violentamente. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII,la so
llosamente a la acumulación ori inaria'de~s cua es aportaron,maravi- ciedad europea experimentó en su s~no las -más profundas contradiccio
nes, que se manifestaron m~s acentuadamente después de la Reforma Pie> _
:~s'd:e~~agos_y
,
esIclavos, para ia inSaCiabl~ae~;:~i~~~ ~:ie~~;~t~~i~
urgues a y de sus testaferr os . - _
testante, con las guerras religiosas -(v.gr.__, Francia en el siglo XVIT ·
con las guerras pól1ticas (v.gr., la Guerra de los Treinta Años en el
B) El colonialismo se instaur ó s obr e l~ bas e d ' - -s i gl o XVII), con las guerras comerciales y coloniales; pero los acon
irrumpiendo en la escena de la historia mund~a llOsl gescubr~m!entos, tecimientos históricos que en definitiva van a destruirrelativamen=
peos que se repartieron e l T . , a gunos pa ises eur o . te el modo de producción feudal y a sustituirlo por el modo deproduc
i1~6 :~;:"~~'T~~;~c:~n~~~n~I::::i~~~~!:ri~~r~l:~~~~~i;~i:~~'si~i~--
genocidio de tres millones de e esc avos de-Africa, el
ción capitalista, son las ,revoluciones burguesas que se desenvolvie=-
ron en ~os PaIses. Bajos en el siglo XVI, en Inglaterra, en el siglo
XVII, yen -Francia en el siglo XVIII (Kosmlnsky E.A., Historia de la -
mejicanos y de diez millones d~o~;~a:~~;c~~~uf~~ein~~ ~ilionesde Edad Media, pp. l8l-3Q7; Efimov A. et.al., Historia Moderna, pp~ _ 13-
• Colonialismo; Galeano E~, Las venas abiertas de Amé;lca ~~rn:). del 112; Hobsbawm E.J., r.a.s -
Revoluciones Burquesas) , - . - ' " .. .
CI El -des arrol l o>del comercio mundial, condi c ion ado por los' _ des _ G) La Revolución Industrial,Ém que las manufacturas -son , substituidas
mi entos geogr af i cos y el cons iguiente colonial i smo , POS ibi litó~r~ por las maquinas en las últimas décadas del siglo XVIII¡ .y en senti; '

126 _-;. 127


no, particularmente el primero y' el último, "y elaboraron sus ccncepcf.o
I :
nes filosóficas generalmente en oposición a De~cartes; los materialis=
do más preciso, la completa substitución de las manufacturas por las tas franceses de l siglo XVIII: La Mettrie, Diderot, Helvecio y" Holbach
· máqu in a~ se pr ocesó en I nglaterra , ' Fr anc i a y Alemania; ~ principios, prosiguieron en l a crItica de .la.superstición religiosa y 'criticaron -
. mediados y fines del siglo pasado J de l ' s iglo XIX), respectivamente - . el segundo 'y el cuarto - al idealismo fantasioso de Berke ley; ~L. Feuer-
·(Dobb M ~, Estudios sobre -e l desarrollo .dé l capitalismo; -Avdakov Y.F. bach.no sólo cont í.nud con La critica a la . ilusoria teologIa cristiana,
e t , al., ·op. c tv l , í . - . 's i no que, asimismo, criticó a los pensadores i dea l i s t as , especialmente
. La 'e xpl ot ac i ón i nmi sericor de de niños ' (desde seis años) , de mu- . a: Kant y a Hegel. . <, .

j eres y hómbi"es han 's id o document adas por Engels en "La 'situación de La-ley de l a .desalienación ma t erta lis t a y de la a lien~ción idea- _
la clase obrera en Iglaterra" y por Mar x en "El 'Capi t a l " Tomo I;ac lista - .al igual que en la filoso fIa griega y medieval - s e constataen
' .
tas de acus ación contra l a vor acidad, . '
brutalidad '
e inhumanidad -
de la que: mientras, por un lado, los 'fi l ósofos materialistas se aproximan ca-
bu rguesla europea" con sus "connacionales" . . . ' . da vez más a la r eal i dad , v.gr., los pantelstas Bruno y Spinoza;los ma
, Es t a deshumanización en Europa, s umada al genocidio . en el Ter- terialistas inconsecUentes Bacon, ·Gas sendi 'y Locke , hasta el materia-=.
.c e r' Mundo , .10 hacen expresar a Marx que: "El capital viene al mundo lismo consecuente, ateo, ' militante (en la mayorla) de Hobbes, Toland ,
' chor r eando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la ca . La Mettrie, Diderot, Helvecio, HolbachLy Feuerbach. ·
.l)eza·~ ·(El ·Capital, T. ' I, p . 609) • .. . En' contraposición, . el idealis;o alienante~ e~ ~na primera instan-
.'~ . . cia - contradictoriamente - revoluciona la concepción mitológica de la
' l ~ : LA FILOSOFIA ' MODERNA ' " Iglesia7 'el feudalismo, v.gr., Galileo, Deseartes, Newton, . Leibniz
. ~ - :- . . (en función de la búrguesla en ascenso), Cuestionan el irracionalismo '
'La fllosófia 'en l a sociedad capitalista s e desarrolla ' en función teológico-teleológico; en una segunda instanciai en' un reflejo total--
de dos fuerzas sociales: la Iglesia feu dal y la burguesla; la' primera mente alienante' desde posiciones idealistas subjetivas que niegan el
va a constituirse en el elemento regresivo, que pau ~atinamente ·será de~ mundo exterior, ·v. gr . , Berkeley, Hume, en parte Kant; hasta el sistema
plazada por, la segunda. · .' donde la alienación de la Idea absoluta de Hegel (al igual que Platón
o Tomás de Aquino) procesa el más grande edificio eidético metaflsico,
Los siglos XVI y XVII van a ser todavía testigos de .l a férrea .di c -· subjetivo, "catedral de ideas", armazón ideal donde no existe la reali
·t adur a ideológica impuesta por la Iglesia, la que en algunos casos no
tenia el 'menor escrúpulo moral para llegar al homicidio (v.gr., Giorda-
dad objetiva (Lora - .Cam J.F ~¡'¡., · Aportes-
a Ül. Filosofla,
.
pp , 125-129) • -

nO'Bruno); la que e~otras ocasIones, ya sea directa o indirectamente,


actuó 'como una ' institución típicamente represiva, esencialmente ·i nqui s i 2. FILOSOFOS ' MATERIALISTAS 'MODERNOS
't or i a l (v;gr ;, Gassendi, Galil~o; Descartes) y la' que fúe el suelo nu=
-lr i c i o de un idealismo subjetivo enfermizo, alienante , del ' tipo de Ber- ' Los principales filósofos materialistas de~.alienantes modernos son:
keley. ' . . Giordano Bruno (1548-l600}, pantelsta 'i t a l i ano , quemado en la ho-
En contraposición al obscurantismo de 'la Igles ia cristiana, la cla guera por la Inquisición, defendió la ' infinidad del universo concebido
se burguesa de Europa Occidental, encontrándose en una posición ascen~ dialécticamente como un conjunto . que se transforma continuamente, . que
dente, como consecuencia del nuevo 'modo de produ9ción y de las profun- pasa de 10 inferior a 10 superior y de éste a aquél, por ser, en el fon
das luchas dé .clases, .fue creando las condiciones neéesarias para " que do, ~ódo uno y 1~ misma cosa, la vida infinita e inagotable. La infi=-
la ciencia ' (v.gr., Gall1!;!o, Newton) y la f IosofIa (v.gr~·, materialismo
í nitud espacial 'y temporal del universo astronómico corresponde a la in
inglés, particularmente A0bbes; materialismo francés del siglo XVIII) ex : finitud de Dios, que se halla a la vez en el mundo y fuera del mundo ~
perimenlasen un salto ideológico, dejando atrás el espectro alienante y que es ,caus a inmanente del mundo y está infinitamente por encima de él.
,1 alucinante ' de la escolástica medievaL . .' , . El universo está penetrado de vida y es él mismo vida, organismo
. La ley de.lal~cha entre el 'materi~lism~ desalienante y el idealis infinito en el cual se hallan los organismos de los mundos ' particula- '
mo alienante se-expresa - en lo 'seña~ado supra a nivel externo - y eñ res, de los infinitos sistemas solares análogos al nuestro. Dios está
que el materialismo se desarrolló progresivamente, 'fundamentalmente en presente en todas las cosas, con su infinito poder, sabiduría y 'amor ,
'c ont r apos i c i ón al ~dealismo, a nivel interno. de la filosofla moderna:- porque es todas las cosas, el máximo y el mlnimo, la mónada de las mó-
nadas. '
Esta lucha se 's i nt et i za en que: i~s pensadores materialistas ·G.Bru
no y F. Bacon Lucharon tenazmente contra la 'es col ás tica medieval; los fI De sus .numer osas obras sólo' se han ·t~adu·c ido al español: De la cau
lósofos materialistas T. Hobbes, ·P. Gassendi~ ·B. 'Spinoza' J.Lockey J: ' -s a principio y uno; Del universo, infinito y mundos. . -
Toland, fustigaron demoledoramenteel obscuranti~mo mitólógico'cristia- '. FranCis Bacon (1561-1626), materialista inconsecuente inglés, pre
~ , .. cursor de la filosofia y ciencia moderna'. Recusando, la escolástica yei
.. • <
pensamí.énto de P~atón y Arislóteles, quien postuló un Organon(deduct.!
128 '
129
_.-
. ,, ~vo'l -;- ·lncapaz , a s u ·e nt ende t:.. '"de servi r,' de funaamento a 'l as - c ienc i as y
.. : ~n particular incapaz :de servir de método ~ deséubrJ.m1ento; 'Bacon ' for- cartes (el pienso luego existo, ideas innatas, pensamientos, etc~).Re­
mulóun-nuevo 0-rqanon (inductivolo inst~tó, en oposiCión 'a Aristó- cusando .e s t a "sofIsUca", r e tomó l as concepciones atomistas de Epicuro,
t e l e s 'y l a ,e s col á s tica , "sabidurla" que Conduce a' Una vána especulación . revi s tiéndolas de una máscara cri stiana para librarse asl de llevar una
. s obre tc cs a s invisibles ' en' vez de proporcícnar verdades basadas e n he- corona de mártir ' (Diderot). '
·c hos . Es tas verdades sólo' pueden conseguirse cuandoel .hombre se recon~ Dividi ó la filos ofla en tres partes: i ógi ca , fisica y ética (Siste
.ce corno un s i : viente p intérprete de la naturaleza, cuando el poder' -hu-=- ma de Fil oso fl a ) . Di sti ngue entre el un iverso yel mundo sensible. ,El
.. mano e s Ld ent.Lf Lcado con el conocimiento.- bumano y cuando 'l as artes 'me cá . un iverso es uno , inf i n ito y eterno; e l mundo sensible o natur aleza es
' ...n í .caa js on a geptadas corno el . fundamento de la nueva fllosofla'. ,taoverdad . un fragmento del universo. En el un ivers o coe xis t en la ma t eria y el va
.no depende . de ñingún razonamiento .s1l0gl s ticO.3 formal), depende ' del -ex- - clo. Los átomos son los elementos originarios y más simples del univer
'pe r i men t o. y de la experiencia guiada po r ef razonamiento-inductivo• . -: s o, son indivis ibles , indestructibles y e t e rnos (principio de la inde s;
. '.o':' éomo'cue~tióñ'~prev'iai '&con considera n~cesado' c~mbatir 'loS 'f~l-' tructibilidad de la materia). Desarrolla la causalidad mecánica y tra'
sos -s upue s t os y en particular -los ldolos '(fant as mas 'o 'e r r or e s l , que obs - za un cuadro rigurosamente causal de l mundo• .Tiene un carácter metafI
tacuHzan e l conocimiento : de ··la tribu ' (del género ,humanol ; de la . caver . sico . Los mundos nacen y se' desin tegran, y de sus part.ícu'tas se formañ
na . (ind i v i duale s ) ; ' de la plaza (las opiniones corrientes) ,del . teatro ' nue vos mundos. Nada hay en el intelecto que no ha ya esta.do antes . en
( au~~ri dades filosófi cas) • .' . . l os sentidos .
' . ,' Tr e s distintas' act v Ldades , corre~p()ridientes ' a tres ~ fa~ui tades ,~on .
í La felicidad co ns i s t e en la liberación de l dolor , en l a f irme za de
curren .al mismo proposito: la formación qe una ·historia natural y .-expe-=- ' án i mo , e n la aus encia de todo temor a l a muerte y el sufrimiento, en l a
. ,r1men ta} ~, realizada .po r los sentidos, ' l a formación de , tablas (de esen- ausenc i a del temor a los di os e s y en Ía eliminac ión de l os r ecuerdos so
. c1a y presencia,. de desviaci~n o de ausencfa en proximidad, de . grados (; bre - Tes b ienes pa s ados y de sueño s va cIos con b iene s fti t ur os .Postu l a la
~de compa ración), y d~sposicio~ _de ejemplos, realizada pOr la memoria, y idea del con trato socia l como f undament o de l a sociedad,del Estado, del
el us~ de la inducclon (,verdadera y .legítillla) mediante el entendimiento ' dere cho y l as l eyes (Dynnik M.A. et. al., op. cit., T. 1, pp . 346- 354) .
o razono
Sus obras no se han traducido al español. Las más i mpor t an t e s son:
, ... . .. Las obras principales publicadas en español son: Del Adelanto y Si s t ema de Filosofia, El s istema fi losófico de Epicuro;
. Progreso de la Ciencia, Novum Organum, Ensayos, La Nueva At l án t i da. 'Baruch Spi no za (( 1632-1677 ) , panteI sta ho landé s, r acionalista ; ex-
' Tomá s Hobbes ' (1588-1679), ateo inglés, , ~nsiderado como- mecanici;": pu lsado de la comunidad j udia , s u método geomét r ico se estructur a en :
ta , determinista, nominalista, racionalista, empirista, corporalista 'de de f i n i c i ones , : axiomas, pr opos ici ones , cor olarios y escolios (en un s i s
du~tivista. Criticó mordazmente a Aristóteles, la escolástica y la r~lI . t ema deductivo); como racionalista con sidera a las matemáticas como el
gion . La , razón natural del hombre estaba -en decadencia por falta de :uñ ún i co conocimiento c ierto y aut éntico . .
,mé t odo adecuado yparecIa nublada y corrompida .por las vaporosas doctri
na s que hab l.aban de "esencias", esplritus Y'otras"super$ticiones s i n señ El cosmos es i nf ini t o , 'omní modo , materia l, ún ico , sujeto a leyes.
tido ~e consolidaban ~1 arraigo de l a I gl esi a Católica y alentaban la La s us tanc i a es eterna en e l tiempo e infinita en 'el espacio y causa de
sedicion. . La relig,ión era un sistema de leyes, no uñ sistéma de verdad. ' sí. . Llamó Dios a la sus tanci a , a la nat.ura.Leza J'Deus sive natura" (Dios
' .. No podlamosconocer nada de los atributos de Dios. Trató ,sin ' piedad a o Naturaleza),de finiendo su panteismo. La sustancia tiene como atribu
las Escrituras y sus. fantaslas "espIritu", "irispiracióri","milagros " . butos:la extensión y el pensamient o.
"reino' de Dios" '<Peters R.S.) . __ . . " Todo debe ser objeto de una explicación causa l ' (mecal;Icí.sta) , Las
. La filosofla como doctrina de los cuerpos y 'sus movimientos; y co- leyes de la conciencia humana, las identifica c on l a razón del hombre ,
moestudiode las causas y efectos de los cuerpos, se di vide en ' .... tres s on por principi o las mismas que "las leyes de l a naturaleza. La t area
partes:' doctrina de los cuerpos naturales (de corpore) , doctrina de los de la ética estriba en hallar el camino que co nduce a l i be r a rse , de l a
cuerpos humanos (de homine) y doctrina de los cuerpos 's oc i a l es o 's oc i e- i mpot e nc i a del hombre en s u lucha con las pasiones~ .
dades . (de cive). . . La necesidad no excluye a ,l a l ibertad, de la misma manera que ésta
En . su -e at ádonat ur a f , el hombre ·es "un:1000· para el
hombre,i de modo no supr ime la neces i dad. Lo que se.iopone a la libertad no es la nece-
que hay una constante ~'gueii:a de todos contra todos". La s oci edad se ha: sidad , s i no l a ·coer c i ón. o la violenc ia (Dynn i k M.A. et. al. , op.cit.;r.
lla fundada eri .un " contrato s ocial". I¡ pp. 356 - 367) .
~us ob~~s pi1nc~paies publicadaS~n español son: Leviatán, Antolo'- , Sus obras traducidas a l español son: Etica, Trat ado teológico -po-
l Itico g Tr a t ado de l a reforma del entendimiento, y Epi sto l a r i o .
, gl a . Otras obras importantes: Del cuerpo, Del hombre, Del ciudadano.
,Pier;~ GaSsémdi . ("1592.,1655), mate'rla1is~a . inc~nsé~ente·'-iranc~s · . JohnLocke (1632-1704), materialista inconse cuente i nglé s , padr~
9,r-itic6 1a: e!>co!~ticél'; á . Ar,is~óteles .Ien Ailstóteles. :hay 'muchás , co: de l empirismo moder no. No hay ideas i nnatas ; todo nuestr o conocimi en-
sasde fi c i entes ·. y no pocas ,s upe,r fl uCl:s , v.gr., la dialéctica) y a .R~ 'Dé.i? to nace en la ex per i encia y , der i va de e l l a :
El "alma" (o r azón) del hombre al na cer es una tábula ras a, una ho
- -131
j a limpia, ' sin escribir. Nada .hay en e l i ntelecto 'qüe a ntes no haya ~~ e xtens i ón ,' ,forma, impenet rabilidad y movi mi ento. El espac io y el (lero
tado en l a s ' sens ac iones, en los ' sentidos. Tampoco la Ldea de Dios ' es. po son formas ob j e t ivas de la existencia de l a materia.
una idea i nna ta .
Los cura~ son enemigos de la razón y pr ot egen la ignorancia~Es tan
El entendimi ento es como un gabinete vacto que va siendo "amobl a":'; absurdo admitir la existencia del alma, distinta del cuerpo, como reco-
do"; e s como una tabla ,r as a , en l a cu a I la exper íencí.a -va "e scribiendo"; . nocer la de un ser divino, distinto del universó material. La conctencta es u-
'l as ideas .ap arecen en el "papel en bl anco " que es el 'entendimiento ·como na propiedad de la mater ía; Todo cuanto exí. st,e en la naturaleza, desde ,las ,
ma t e r i ales de la r azón y de l conoc i miento . Su única fuente es la. expe- moléculas hasta el hombre, es una cadena ininterrumpiaa de seres,de 'es-
r i e nc i a . · . pecies animales que se transforman los unos en los otros y 's e perfecci~
Las ideas pue den ser: de sens ación (proceden de la ex periencia ex- nano Los conceptos nacen de las sensaciones.
terna), de reflexión (de la e xpe r i enc i a interna); ideas simples (de sen Es un connotado teórico del arte realista , elaboró una teoría gen~
sación, de reflexión); cualidades pr imarias , secundarias ; ideas c?mple= ral del arte y una doctrina estética de las principales a rtes.
jas (de modos, de sus tancias y de relaciones).
De su extensa producción se han traducido: Interpretación de la n~
Divide las' ciencias e~ : físi cas o' f i losofía natural; éti ca o.fi19- turaleza, El sobrino de Rameau, Salones, La Paradoja del Cbmediante,Ca!
sofía práctica; doctrina ~e l os . signos o semántica. . tas a Sofía Vol1and,Adición a los Pensamientos Filosóficos.
Su } tipa .'es hedonísta : S u f ll<;> ::;ófia politica illfluy6 en l a f orma-v. Claudio Adrián Helvecio (1715-1771) , ateo francés; la facultad de
ción de ' la e'i deo l ogí a liberal ' burquesa 'moderna, :. La r ebelión es acept ada:' pensar, el espír itu , depende de la sensibilidad· física y de la memoria.
Su~ ' ob~~~Tl::~1ducidas son : Ensayo ~ob~~ :~ l ' ~_~te~~iiniento' humano , E!! Consideraba el "bi en común" como la fuente de la virtud y como el fin
perseguidoporlas 'leyes, los hábitos y las cos t umbr es . El espíritu hu-
.. sayo sobre -e l gobierno,-civll, Algunos pensamientos .s obr e educac ión; Car
tas sobre la t olerancia. '. - . - '.: ' - mano no es un don de la naturaleza, sino el f r ut o de la educación,enteg
. ' / ' , .' dida como el conj unto de inf1u~ncias del medio social sobre la persona-
John Toland (1670-1722), ateo irlandés, inglés . La materia se com lidad . La educac i ón religiosa era antina t ural, desfiguraba la natural~
pone de~tomos y el vacío no e xis t e . El universo es un s is tem~ de t or= za humana. . .
be Ll Lnos o ' de remolinos en (ü seno de la materia . Su materiallsmo es me
t afísico. La conciencia es un producto del cerebro de la ma t e r ia dota= Reconocía la existencia de una: suj ec i ón a leyes en el des arr ollo s~
pa de una estructura especial. El movimi ento es un 'atributo de la ma t e - c ial , reduc iéndola en última instancia a l inter és , a l e goísmo; la feli-
ria, ' una propiedad que de un modo neces ario le es inherente, unida a c idad pe r so na l debe concordar con la s oc i a l . '
' e l? a indisolublemente y sin la cual no podría existir la materia. Hi zo un conjunto de apor t ac iones estéticas antiescolásticas y an t~
Debían suprimirse totalmente la teol ogí a , l os ritos eclesiásticos f euda l es. '
la "revelación de la Sagr ada Esc r itur a" y otras supers ticiones. ReemP l~ Sus nume rosas obras no se ha n traduc i do : De l Esplri t u ; Sobre elho~
zó é s t a por una religión basada en la razón . . . - bre , sus facu l t ades i nt el ectuales y s u educación; La Felicidad.
Sus obras no se han t r aduc i do : El cri s t iani smo sin mis ter ios , Car- Pablo Enrique Die trick D' Ho l bach (1723-1789) , ateo a lemán ,conside-
tas 'a Serena. . ,
r ad o francés; los ser es espiritua les y so brenaturales de que habla l a
Los siguientes f ilósofos ma terialis tas des al ienantes s on los f r an- r e l i gi ón só lo son, productos de la f antasía. Criti ca a Berkeley . Las
ceses del siglo XVIII. . propiedades primari as y comunes a todos los cuerpos son: la exten sión,
la movilidad, l a di vis i bi lidad , l a so l idez, la gr avedad , l a fu erza de
JulÚin Offroy de La Mettrie C1709-1751l, ate~"francés; el f undamen . i ner c ia.
to de todos los fenómenos de la naturafeza, ent r e el l os la conciencia~ ,
hay que buscarlo en la sus tancia mat erial , dotada de extensión y de mo- La c reación del mundo de la nada no es más que palabras vacías ca-
vimiento. La materia po~eetambién la capacidad de sentir , propia del ren tes de contenido; 'l a mat eria y e l movi mi ento so n eternos . Al conce- .
hombre ' y de los animales . . .. bir la naturaleza corno un mecanismo que funciona con arreglo a leyes In-
mutables, su determinismo era mecanicista y matafísico. Conocer la ver-,
No reconocía más objeto del conocimi ento Que el 'mundo material .en dad -era estudiar la naturaleza.
toda su multiformidad ni más fuente del 'pens ami ent o teórico qúe las seg
saciones, elevándose hasta las general i zaciones teóricas. El pensamiento derivaba de l ás sensaciones. La ve r dad es la con-
cordancia entre las ideas y las cosas. ' La teología es la " profunda
Los hombres de ciencia no necesitan de la religión, para,~l pueblo c ienci a divina que nos enseña a r azonar sobre lo que nO,sab emos" .
era nec~saria.
La igno~anc ia y e l temor s on los pr i nc i pales 'punt os de ap oyo de la
La ún ica obra t raduci da es : El hombre máquina. religión. .
Oion i sio Dfderot (1713-1784) , ateo f rancés~ Dir ector de la fu c i c lo De sus nume r os as obras sólo s e han t r aducido :Sistema de la Natura-
pedia. Concebía la materia 'como '~l conjunto de los cuerpos, dotados de leza ' (cons i de r ada Biblia del ateísmo) ' y Ens ayo s obre las preocupaciones.

132, 133
Los materialistas franceses segúD Engels, son~ mecanicistas, 'meta-
fIsicos (anti dial écti cos) i ncomprendieron'el materialismo histórico(Lud
el origen de los fenómenos y sus leyes . ,
Su obra traducida: ' El Mensajero de los Astros, Diálogo sobre
wig Feue rbach y el fin a e la filoso~Ia clásica alemana~ PP.25~27). ' - los sistemas de l mundo.
Ludwig Feuerbach (1804~1~72), ateo alemán. Precisando su evolución,
nos d ice que su primer pensamiento fue Dios ; aunque no tardó en compreQ' Renato Descartes (1596-l650), 'racionalista metaf lsico francés,
der su error; su segundo ,pens ami ent o ,f ue la razón, el ,demiurgo de la fi criticó la escolástica~ postulándo su método de la duda me t ódi ca uni-
10s o fI a hege l iana ; e l tercero ,y úl t imo fue e l hombre, ob jeto fundamen=, versal; ponl a en duda la esc~ástica , las ciencias naturales y el tes-
tal de s u materia lismo an t r opol ógico predicando ~a " de i ficaci,~n " de l ho!!! timonio de los sentidos. , Su duda no es escépt ica sino metódica: si d~
bre y de s us sentimientos. dó de todo, no puedo dudar al menos de que estoy dudando, en consecueQ
cia, Cogito ergo sum (pienso luego existo).
Retoma a Goethe "Qui en tiene la ciencia••• .n ó necesita de la:reli-
gión". Nadie c r eó la naturaleza, és ta es la causa y el f undamento de sI Preclaro racionalista, postula las ideas i nna t as , el conocimien-
misma y de s u existencia. La materia no ha s ido creada, es eterna e iQ to superior son las matemáticas. Divide la filosofía ~n: ,f í s i ca (te~
f inita . Fuera , del espacio y del tiempo no hay materia. ría de la naturaleza) y metafísica (doctrina de 10 sobrenatural). , Es
No es la razón la qUe dicta sus 'leyes al ser, a la~aturaleza,sin;­ dualista, lo material (extensión) y lo espiritual (pensamiento), sub~E
que las leyes de la realidad son también ' leyes del pensamiento~En la n~ dinados a Dios. El universo es material e infinito. Formula su hipo~
turaleza todo es necesario, impera la causalidad. El conocimiento ' ,es tésis de los torbellinos para explicar el cosmos. Reduce' su método , a
con temp ~~c ión , pr ime ro sensible y luego racional. cuatro reglas.
La filosofla hegeliana es el último ,r~fugio y apoyo de la , , teolo- Sus obras traducidas son; Discurso del método"Reglas para la
gla. Criticó al ideal ista J. Múller. ' dirección del esplritu, Meditaciones metafIsicas, Los principios de la
Si 'acept ásemos , que los sentimientos religios9s son innatos, ' habrI~ , filosofia, Cor-respondencí.a,
que a dmi t i r , que el hombre posee un órgano especial de la superstición,
de la ignorancia y de la ,per eza . En la religión, los ojos sirven al Isaac Newton (1643-1727), 'genial cientIfico inglés; aportó ' , en
hombre para no ver y convertirse definitivamente en ciego; la razón, p~ , las matemáticas (método de f1uxiones, cálculo infinitesimal, cálculo
~a no pensar y ser rematadamente estúpido. ' , diferencial, cálculo integral), en la fIsica (tres leyes del movimien-
to: ley de l~ inercia, ley de la proporcionalidad de las aceleracio-
Todos los actos del hombre se ven guiados por su aspiración a la nes a las fuerzas aplicadas, y la ley de , la igualdad de la acción y
felicidad. Propugna para regenerar la sociedad el amor universal.No su- reacción; ley _de la gravitación universal, teorIa corpuscular de la
po aplicar el materialismo a la sociedad, fue idealista. luz; espacio, tiempo y movimiento absolutos), en astronomIa (leyes d~l
La 1Il0narqula: absoluta es un "Estado inmoral", defiende el régimen movimiento de los planetas).
republicano.
Su método consiste' en "Investí.qar , a partir de los ' fenómenos del
Sólo se ha traducido al español: : La esencia del é:ri~tianism~,Tesis movimiento, las fuerzas de la naturaleza, y pasar a ' demostrar los ' de-
para la reforma de la filosofía, Principios de la filosofIa del futuro. más fenómenos , a base de estas fuerzas".

3. FILOSOFOS IDEALISTAS MODERNOS Su obra clásica es "Principios matemáticos de filosofIa natural"-


(1687). \ ,
Los principales filósofos idealistas alienantes modernos son: ,
G. Hilhelm Leibniz , (1646-1716), enciclopéaico alemán, , con trad ic~
, Galileo Galilei (1564-1642), enciclopédico italiano:matemático,fI- torio, cientlfico y mI~tico. En las matemáticas aportó con el cálculo
sico, astr5nomo, esteta, filósofo. Aportó trascendentes contribuciones infinitesimal, cálculo diferencial e integral, en álgebra y 'geometrIa;
a la f!sica yastronomIa. ' En fIsica: isocronla del péndulo, ley del mo precursor de la , lógica matemática. , Real i zó aportaciones técnicas 'y
vimientouniformemente acelerado, ' l ey de la inercia, principio de rela= ' t r aba j ó en derecho, historia y linqÜIstica. :
tividad, trayectorias parabólicas, magnetismo, etc. En astronomIa:fabri
có un 't e l e scopi o y descubrió los satélites de Júpiter, ' hizo observacio= En gnoseologIa fue racionalista. En lógica contribuyó con e1/priQ
nes sobre Saturno, sobre 'manchas solares, 'etc. Construyó una balanza hi cipio de razón suficiente. En fi10sofIa s~s principios son: todo es
dr os t á tica , máqui na de riego, y ot.ros aportes. " - ' contInuo, hay siempre una razón suficiente -pa r a la explicacioón de cual
El mundo' es material, infinito y ~te~o, sin comienzo ni fin. Na- quier acontecer; todo está compuesto de mónadas (sustancias espiritua-
da se destruye ni se ere á totalmente de la nad~~ , Es atomista. Su rnéto- ' les); la comunicación entre las sustancias y, en general, la ,r e l ac i ón
do ' e s , inductivo-deductivo (en lenguaje matemático). Su gnoseoiogía .c o ñ "
j uga 10 sensorial con lo racional.' Hay que ~xpllcar los nexos causales,. ,
135
134
,
en t r e l as mónadas está regida por el principio de la armonIa preestable
cida¡ e l i ntelecto prima sobre :la voluntad o sobre e l sentimiento¡ este Esta negac i ón es afirmada en los postulado~ de la razón práctica
mundo -es el mejor de todos l os mundos posibles (Teodiéea). Di os, libertad, -inmortalidad (aceptados en la CrItica del~ Raz~n PráE
tica). - - ,
Sus ' obras traducidas son: Discurso de MetafIsi~ , Sistema de ~la -Na
turaleza, Nuevo tratado s obre e l entendimi ento humano, ,Monadol ogi a , Pr i ñ Sus obr as traducidas: CrItica d€ la Razón Pur a, CrItica d~ la 'Ra
cipios sob r e la naturaleza y la graci a , Correspondencia con Arnauld,Teo zón Práctica, CrItica del Juicio, Cimentación para le Metaflsica de las
dicea . ,- - - -
Costumbres ; Prolegómenos a toda Metafísica del Porvenir, Principios Me
, George Berkeley (1685~1753), i dealista subjetivo irlandés" obispo taflsicos de la doctrina del Derecho, FilosofIa de la Historia,y otros-
inglés, precursor directo del neopos itivismo. Obsesionado en su l ucha f a ' opúscul os . , ', ' _ .
, ;"."

- nática contra deístas, libre pensadores, "escépticos, ateos e irreligio


sos", pretendió destruir el "concepto de-ma t er i a" . La materia no es sI Joroe Guil lermo ,Federico Hegel (1770-183 1), idealista _alemán ,con-
no el -conj unt o de l as ideas~ Nie ga l a supues t q substanclal i dad _de los cluye e l proceso de alienaci6n - como Platón y Tomás de Aquino ~ en el
obj e tos. - pens amiento modern o , al concept uar mlstica y teológi camente que la idea --
Absol ut a (Espír i t u Absoluto p Conc iencia de Dios ), - y no la mat eria- se
Es se '~s t per c iper e et pe r c ipi, ser _(existir ) es - percibi r y 's er pez "met amorfosea" , en un au todes ar ro l l o, au tomovimiento , en trí adas (tes i s
cibido. Las i deas no son imágenes de las cosas, s ino las cosas _mi smas: - ant í t esis y síntesis) a través de todo su sistemá en: ,
Las representaciones (i deas , sensaciones ) no reflejan l a real idad obje-
tIva s ino _que e l las , mismas constituyen la verdadera realidad. La ' idea 1) Lógica (l. ser, - 'cualid~d , caritidad, medi da - ¡ 2. esencia - esen-
abstracta es. un-mero fl"atus vocí.s (soplo"Cle voz) ,sólo existe lo 1ndividual'Y - c i a , fenómen o~re a li dad
- 3.concepto - concept o , j ui c i o , obj é t o idea - •
l o s ingular, t odo lo general - (mat e r i a , sustancia) es una vacua abstrac - ' •. I

ción. - Opone e l espiritualismo y el voluntarismo al materialismo. Salva ~ II ) Filos ofí a de l a Natur aleza (l. mecánica :. espacio y -tiempo, ma:teria -
su solipsismo (solo en el mundo) con su "flatus vocis" :de Dios, asumien y movi mi ento, mecánica absoluta - ¡ 2. f lsica - f ls ica de la Indivi
do el teísmo. - duali ~ad univ er sal 1 f í sica de la individualidad particular , física
Sus obras traducidas: Ensayo sobre una nueva teoría de la visión, de la indiv idualidad t otal - ¡ 3. fís ica or gáni ca - , naturaleza geoló /'
Tratado sobre los principios del conocimiento ' humano, Tres Diálogos e~ gica , natural eza vegetal, - organismo animal - ¡ -
tre Hylas ,y Fi lonús. -
111) FilosofI a del EspIritu (1. espI ritu sub jeti vo ~ alma , conc iencia,
-Davi d Hume -(1711- 1776) , idealista subjetivo, escosés,ingl~s, idol~ espíritu ~¡ _2 . espIri tu obj e t ivo - derecho, mora l idad , e t ic i dad - ;
trado y santificado por el -_neopositivismo, extremó el idealismo subjetI 3. espíritu absoluto - arte, religión, filosofI a -l .
vo de Berkeley al negar la existencia, la relacfón' causal, 'l a substancia
y (contradictoriamente consecuente) las "verdades religiosas" (Dios,al-' Este s~stema es metafIsico, contrapuesto a su mé t odo dialéctico
ma} , - - '
idealista.
Todo 10 que ei espíritu contiene son percepciones (impresiones"': 1m
pres iones de sensación - impresiones de refleXión¡ , ideas: ' i deas e -i deaS Sus textos _t r aducidos son : FenomenologI a del Espíri tu,Ciencia-de
simples y complejas) fundadas en conexión 'o asociación de ideas, distin l a Lógica , Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, FilosofIa del Dere
guiendo hechos y relaciones (establecidas en la experiencia _yen la no cho, Lecciones sobre -la historia de la -f ilosofía , Lecciones sobre la FI
contradicción), arrojando ~ las _llamas los libros de teología y metafI- l osofla de la his toria universal, y otras. ' -
sica. Su teoría moral es bedon st.a, Se ' opone a los "milagros".
í

Sus obras traducidas son: Tratado de la-Naturaleza Humana, Investi BI BLlOGRAFI A


gación sobre el entendimie~to humano, Investigación sobre la móral,His~
toria Natural de la ~eligión, y Diálogos sobre re~igión natural~: ABBAGNANO N•• Histo r ia de ' l a Filosoffa . 3 Tomos , Cienc ias Sociales; La '
- _Haban a, 1971.
Manuel Kant (1724-1804), ' idealis ta alemán, todo su -pensamiento-sis
témático y problemático - es una profunda cont:radicción. El hOmQre só~ ' ARNAULT J ;, Histo ria del _Co l o n i a l i s mo , Fut u r o , Bs.As . , 19 60 .
lo conoce . fenómenos¡ las cosas en sI (noúmenos) se hallan fuera de - l os
lImites del conocimiento y, por pr~ncipio, son inaccesibles e incognos- AVDAKOV Y. F. et, a l., Hi s t or a Econ ómica de los Paf s es Capitalistas,G ri
í

cibles. En el contexto gnoseológico de la sensibilidad (espacio y tiem _ jal bo, M~xico, 1965 .
po son -a priori), -de l_ ent endi mi ent o-(doce 'cat egor I as ) ,y de la ra;ón,des
trUye la- ilusión metafIs~ca en base_a antinomias oparalogismos, 'no se BERNAL J .D., Hi s t or i a So c ial de la Ciencia , 2, ' ~omos, Pe nfnsula, -. _Barcel,2,
puede probar la existencia de Dios (teologIa), -l a ' nat ur a l eza del- mundo na, 1968 . __, _
(cosmología rS'y l a inmor t alidad del _alma (ps i col ogI a -r .-) (todo esto
-en- l a CrItica de l a Razón Pura).
136 137
CHATELET-F. et.al. ', Historia de -l a Filosona,4 Tomo~,Espasa-Cal pe,Ha~
, 0 d dd, 1982. " ,-
' .. . .
DOBB' H. , ;Est udios sobre el desa rrolló 'de l capitalismo, 'S igl o XXI,' Bs~
f\s., 1 ~ 74 . ., "" .
DYNNIK M.A . et.al., His t or ia de la Filosona, 7 Tomos, " ,Gr i j a l bo , Mé xi c o "
, ' 1960- 1966 . ,' , '
PROPOSICION 11
,'d'I H~V A. et.al., HistoriaMo~~~~a, ~ri jal b~ , México, 1964. , '
ENGELS F. ~' La s Ú:uáci6n de l¡j 'c1a~e obr ére enlriglaterra (E~critos de J~ FIL050FIACONTEMPORANEA
ve ntud, F.C.,E., Mél5ico~, 1981.).
tNGELS F.' ,L udwig Feuerbach 'Y el fin de 'l a f il osof Ia c l á s ica a lema na, E.
L.E. , Moscú, 194 6. ' ' _ La filosofIá contemp~ránea' se desarrolla en la socí.edad capit~Ü~ '
ta en su fase superior, el imperialismo, conceptuado por Lenin 'en 1916
FERNANDEZ C.; ,l os Fi 16s ofo s Mod ernos, 2 Tomos , BAC, Madrid , 1976. (El imperialismo, fase superior del capitalismo), y car~cterizado por:
, GALEANO 'E•• Las venasabiert~s ' cíe América L~tina. Siglo XXI, Mé~ico ,. a) aparición de los monopolios; b) constitución del capital financiero
, 1975. ' , ' , corno producto del capital industrial y 'de1 capital bancario; clexporta
ción del capital financiero; d) lucha entre las potencias y los monopo
HOBSBAWM E.J •• , La' revoluciones burg~sas. Cuadarrama. Ba~celona,1981. lios imperialistas por el reparto del mundo. -
. '- . " . "-
JODL F. •• . Hi s tor a .de la F'i l osof f e Moderna, Losada. ' Bs , As., 1951.
í
En el siglo actual, en el s iglo ve inte, el 'mundo ha vivenciado las
más profundas contradicciones, v.gr., guerras mundiales (., 1914- - 1919;
KOSMINSKY' E.A •• Histoda de ,l a Edad Media, F~turo, Bs.As •• 1962. 1939-1945), guerras de liberación nacional, revoluciones proletarias
LORACAM, J.F.W., Aportes a l a ' Fil;osóna. Terc~~ Mu ndo, Are qu ipa,1984. para construir el socialismo, guerras populares en el Tercer Mundo, en
Asia, Africa y América Latina para construir democracias populares pri
LORA' CAM J.F.W., El Marxismo-Le ni n i s mo - Maof s mo , Hor-í zorrte , Lima , 1975. mero, y el socialismo después , (Chiria, Corea, Viet Nam, Camboya, Laos~ _
MARX C., El Capital; Tomo 1, Ca~ta go~ Bs . As . ~ 1965. ' Angola"Mozambique, Guinea, Cuba, Nicaragua, y otros paIses). ,
Urdanoz T.~ HiSto~ia de la Filosona, Tomó IV. BAC , Madrid. 1975. Las contradicciones sociales, económicas, pollticas, militares y
otras, 'pr oduc i das en este siglo, se reflejan en la superestructura, en
WILLIAMS' G.H., La reforma radic~l,F.C.E.~ México, 1983 . el mundo espiritual, en el campo cultural, en general; ' y en la filoso-
fla en particular~ ,
Históricamente, la fi1ósofla - como toda la cultura espiritual - ,
, ha tenido un carácter de clase, de partido. Los filósofos tanto mate-
rialistas como idealistas (expuestos anteriormente), en las sociedades
basadas en la propiedad privada ' s obr e: los medios de producción, en la
explotación del hombre po~ el hombre y caracterizadas por Estados al ,
servicio de las clases explotadoras, v.gr., en el esclavismo, en el
~ , feudalismo y en el capitalismo, han servido a las clases parasitarias
de los amos 'escl avi s t as , de los señores feudales cristianos (Iglesia)
y de los burgueses capitalistas.
El proletariado, a diferencia de los esclavos, de los siervos ' y
de los primeros obreros, posee una teorla, una ciencia, una idelogla ,
una concepción filosófica y una- concepción del mundo, gracias alos 'm~s
grandes genios de la humanidad: Carlos Marx y ,Federico Engels; y pro-
seguida en una segunda etapa por V.l. Lenin; y continuada en una terce
ra etapa por, Mao Tse-Tung.
En este siglo la lucha entre' el idealismo alienante y el materia-
lismo desalienantese refleja en la lucha antagóñica entre el i dea l i s -
mo contemporáneo (v.gr., el pragmatismo, el existencialismo, ' e l neoto-
mismo, el neopositivismo) y el mate rialismo dialéclfico-histórico (mar-
xismo-leninismo~mao~smo"o socialismo científico). -'
138 = 139
capitalismo imper i a l i s t a .
El idealismo contemporáneo expresa los intereses de la burguesía' El neot9mismo está financi ado, promoc ionado e i mpl ement ado por el
monopolista, de las t.rensnacdonaIes, del imperialismo. El · marxismo - Vaticano~ una de las .máyores transnacionales imperialistas . El ; neopos i
leninismo-maoísmo refleja lo~ intereses del proletariado mundial, . de tivismo está apoyado directa o indi rectamente, oficial u oficios ament e
las clases 'explotadas de Asia, Africa, América, Oceanía y Europa, opr! por e l imperialismo norteameri cano y l os imperial ismos de EuropaOcc i den
mida y -sojuzgadas por el imperialismo yanqui y por el socialimperiali~ ta ~ , particularment e el · ingl és, el alemán, e l francés , e l sueco, el hola~
mo soviético. . dés , e tc.
El idealismo contemporáneo cumple una función social al servicio 2 . IDEALISMO CONTEMPORANEO "PASADO"
del Imper LaLí.smo ,: en la medida que "explica" alienantemente la natura-
l eza , la sociedad yel pensamien to' humano• . El materialismo dialéctico
-h istórico o m. Lm... explica desalienantémente la r ealidad objetiva, . in Las 'principales es cue las fi losóf i cas idealis t ascont emporáneas a l i e
t er pr eta cientifi camente la rel igi ón , l a moral, e l a rte , e l derecho, nantes pasadas son las sigui e n t e s : ' .r -

la política , ' la educa ci ón, l a cienc i a y la ·filosof í a.


" ' . . . A) Los neohege lianos, ' seguidores en mayor.o menor·medida de Hegel,des t~
. El m.l .m. rebate, destruye, desintegra, liquida , etc . , todos los can los ingleses F.H. Brad l ey (1846- 1924) , B. Bosanquet{1848-1923),J.
.mí tos , los do'gmas, las fant as ías , las ilusiones, las f antasmagorlas , E. Mc Taggart (1866;-1925) ; l os i t alianos B ~ Cr oce {l866-1952}.I G. ~n
las leyendas, las mentiras , etc. , que las clases dominantes manipulan, ti1e .. ( 1875~ 194 4 ) , el .nor t eamer icano:
~ - .: .
J . Royce (l855-l916).
. .. ' ..
implementan; programan, utilizando las formas de l a conciencia s ocial La tendenci a gener a l de es t os pensadores esuna, réacc i án al mate
(religión', moral , arte , derecho, . política, educación, ciencia y f1los~ r i alismo natur a l - hi s t ór ico y al positivismo par a defender 1areligióñ '
fla), l os medios de comunicación (televisión, pr ensa , . publicaciones, y la f ilosof í a especui a tiva . AlgUnos son antimarx is ~~;, (Croce , Genti-
radi o, etc .) y todos los mecanismos ideológicos, . culturales, espiritu~ le ). Otros se fund ieron con e l existencialismo (·,T. Wahl , 1888- 1974;'
l es , tecnol ógi cos,' científicos , etc . , a su servic i o. J.Hippolyte, 1907••• ; A. Koj eve , 1902-1968). Se car ac t e r í.eano-ta mayo
ría- por la renuncia a la dial éctica o su c ircunscr i pc ión a la esfer¡
Lá lucha entre el m.d.h. o m.l .m. y el idealismo contemporáneo es de l a conci encia, la interpr etación irrac i onal de Hegel en el espíii-
una lucha ant agónica ent r e ·l~ desa ~ ienac ión materialista a l servició t u de la fi losofía de la vi da , la so l uc i ón del probl ema de la contra-
de los explotados y la alienación idealista al servicio de los exp lot~ dicción varía desde la "concil iación" de los elementos contradic t or i os
dores. No existe' una tercera posición, no puede existir una t ercera
alternativa al margen del materialiSmo y del idealismo . Algunos s eres ., 'b asta la negación de que sea posible resolver las cont radicciones en
~M m l . . .
. i nocent es , ingenuos , desconocedores de la problemática y de l a s is t ém!
tica filos ófica, alienadamente sugi eren una tercera pos ición, sin con- B) Los neokant i anos, pros i guieron l a línea de Kant . Entre estos filóso -
texto t errenal , material ob jet i vo, concret o. Pose pequeño burguesa, ~ . fos , se han caracterizado dos Escuelas. La Escuela de Baden,repres en
tópica, que sirve i ngenuamente al idealismo contemporáneoy. a su s amos. tada por los al emanes W. Winde1band (1848- l9l5) y R. Ri cke r t ( 1863 ~
1. EL ID~ALISMO CONTEMPORANEO 1936); y la Escuela de Marburgo, integrada por H. Cohen (1842~ 1918);
P.Natorp (1854-19 24) y E. Cas s i r er (1874-19 45) •
• Es t as corrientes repr oducen y desarrollan los momentos idealistas
La filosofla idealista contemporánea presenta un conglomerado de
corrientes, escuelas, tendencias ·y' f i l ósofos , que reflejan la crisis y metafís icos de l a fi losof ía de Kant , hac iendo caso omiso de sus ele-
de la filosofía burguesa, "f1losoflas" que las vamos a agrupar en: dos: mentos materialistas y dialécticos. La "cosa en s í " se desecha o .se
un i deal i smo cont empr áneo pasado y .un idealismo contemporáneo presente. inter pr eta en un sentido idealista sub jet ivo como concepto "límite".
El i deal i smo contempor áneo pa~ado está i nt egrado fundament~lmente La Escuela de Baden (o Fr iburgo) se dedicó espec i a l ment e a funda-
mentar la contraposición entre cienc i as naturales 'Y ciencias soci ales;
por: ' los neoheqa l í.anos , l os neokantianos, l a f enomenologí a , l a fllos~ se~basaba e~ la teoría kantiana acerca de la razón·práctica y larazón
fla de la vida, los metafísicos, el pragmatismo y el ex i stencialismo. teorica, y en el cr i t er i o de que no es posible alcanzar un conoc i mi en-
Es t e orden aparente representa la caducidad, la prescr i pc ión, la extin to cientí f i co de los fe nómenos socia l es , ímicamente ac ces i bl es a l exa-
ción, el fin, et c . , de, es t as corrientes que, en sent i do estric to , no men normativo y t eleol ógi co. . .
tien~n ya .vigencia, han conc luido su etapa de des arro llo y no pos een
ya r epresentantes connotad~s . I La Escuela de' Marbur go dedicó especia l a t ención', al estudio idea-
lista de los concept os científicos objetivos y de l as cat e gor ías f ilo
El ideal ismo cont emporáneo pre sente está constituido esencialmen- sóficas, "Í.llterpr et ándolas como construcciones ló51 i cas• . , -
te por e l neot omismo y e l neoposit ivismo (positivi smo l ógi co, pos i ti-
mo l i nguí s t i co, y filosofía analíti ca). Estas dos corr i entes todavía e) La fenomen ~gía, creada por E.. Husserl (1859- 1938) y por sus dis c l -
viven porque su sobrevivencia est~ determinada .por lasupervivénciadel pulos :: M. _'¡ele r (1874; 1928), A. Pfander ( 870-1 941) , M. Ge í ger{1880-

140 141
1937) , P. Ricoeur (1913••• ) Y otros. Es una corr~ente id~aÜs ta s~ ~_"- terc1ari~s" ~valores), los "~glilles" , Dios.
tiva. El concep to cent r al '.,.' "la in tenc ion alidad de la 'conc i enc i a A.N.Hhitehéad; lógico y matemático • . Redac tó con B. Rus se l l
(su orientac i ón hacia e l obj eto). .,. es tá destinado a s us t ent a;r " el '.'P rincipia Hathem!Uca" (l910~l9l3). ' Cons i de r a 'que el proceso del
prinéipio i dealist a s ubj e tivo 'de qu_e ""no hay objeto , s in sujeto". mu.ndo:es .una , ~'expér1eric ia de Dios " en la cual los "objet os un i ve r s a .
Los re~is 1t~~ b~sicosd~l m€todo fe~~menológ1Co son: 1) la re ' l~s" , ' aL,pásar del , mundo ideal ,("na t ur a l e za eterna de Dios " ) el n=
. ducción fenomenológica , es decir, abstenerse de form~ l a r juicios ,de siéo ("natür a l eza ,der i vada de Dios " ). determinan cualitativaIllente los
. cualquier clase que conc i ernan a la realidad obj etiva y que rebasen acontec i mi entos". " ' : '
l os' lImites ,'de la experiencia "pura" (o s ea , sub jetiva) ; 2) la re- ' N~' Hartmann , desarrolló ' lá tesis idealista subjetiva del ser,
/ .

ducción t rascenden t a l , es dec ir, el ver al 'pr opi o sujeto del conoc! . ae l as cªtego~Ias ·de l ser y de las ca t e.gorlas del conocimiento.
'mi ent o no como un s er real ; ' empI.rico, social ·y .psicófis iol ógi co, s i -
no como conc í.enc í.avpur a" , t r ascendent a l . La f lloso fl a como c i en- En e l centro .de su "ontologl a crItica" figura la doctrina acer '
c i a de las "esen cias puras " (eidética ) se, contrapone a l conoci mie!!: ca de l os estratos del ser: inorgánico , or gáni co , alma y espl ritu:
tóde l os hechos reales . Las, ideas fenomenológ icas han sido utili- En su fil'osofla afloran notas de irraci ona lismo yde , agnos t i c ismo,
zadas por a lgUnos existencialis tas (Hiüdeggér, Sartre ) ':i a lgunos ne2 dado que l as formas. básicas del s er que penetr an en todos sus es t r a
tomí .st as, . , ,.
tos se declaran misteriosas e i ncognos c i bles . -
, Se han pr esentado' cont;adiccione~ a l interior de esta cor r en í

te, en que su ala izquierda ha cuest ionado el idea l i smo irraciona= F) El pragmat ismo, rep resentado por: 0.1'1 . Ho l mes (1841- 1935) , J . Fiske
l i sta ~ . "¡ . (1842- 1901) , Ch.S. Peirce (1839-1914 ) , F.C.S. Schillei :(1864-1937),
W. J ames (1842- 1910) " y J •. Dewey (1859-195 2). . . ', .
D) ' La ~f i loso f la de l a vida , es t~ r epr esentado en tre otros por W. Di l-
they (l833-1911), G., Simmel (1858.,1918) .y H.Bergson (1859-1941). C2 . Es unmétódo 'Yuna teorIa . El método prágmático 'es : . empiris-
rriente ideai ista subjetiva que surge en .cierto modo por "el rápido ta, individualis ta, espontáneo, oportunista de- . la conveniencia.
~ ~

avance 'de la bio l ogla, .de la psicología y 'de otras ciencias que de~ La' teorla pragmática es 'subjetiva, oscurantista,~iccionalista.
cubrían l a inconsistencia de la imagenmecanicist~ del mundo.Repre- El mé todo pragmático toma las cosas estática y a i sladamente , .y . las
s entó un -int ento de superar, deSde pos i c i ones' i dea l i s!as, el ca~ác­ qui ere entender en términos de s impl e crecimien t o y des pliegue armo
ter limit ado ' del' mater ialismo mecani c i s t a . , . ni oso. 'Sos t i ene que e l mundo depende del hombre , que ' es 'sub j e tivo~
Su aparición , señaló l a crisis de la filosofla bur guesa , su re=- y que de todas maneras es incognos cible (wells H. K. , e l pragmatismo
riuncia a la ciencia,' e l paso a l i rracional i smo y al ni hi l ismo. Por f .í.Losof Ia del i mperialismo, pp , 223-24 8) . ' "
su contenido objetivo, constituyó una inter pretaci ón e rrónea, idea -
lista , de la peculiaridad de l proces o histórico-soc i a l . Se apoyaba Las parficul~~idádes de los principales pragmatistas s on:
. en e l concept o de, la vida como princi pi o ' abso l ut o e i nfinito del mu!! .' .
'.do , principi o que , a di ferencia de la materia .y de la conc i enc i a , se Ch. S•. Peir ce , norteamericano f undadpr§el. pragmat i smo. El sig
mueva de maner a ac tiva, di ver sa y etérna. No es posib le'cqmpr~nder ., " nifiCado de una idea es t r i ba en sus consecuencias prácticas . rdenti
la ' vida gr acias a ' l os sentidos o al pens ar lógico, s ól o se lle ga" a f i có e s t as últi mas con l as sensaciones y adoptó pos iciones 'i nspi r a=
conocer intui t i vament e , sólo es accesi ble a l a vivencia (s obre t o- das en Berkeley. Concibiendo .la ciencia como "consolidación de la
do a . la religiosa ) . '. , f e", elaboró t r es mét odos de pr agmatismo : , el"me t odo .de la tenaci-
,dad" , el "método de' la autoridad" y el "cientlfico", que s e r educe
Existen dos tendencias, una (Bérgson) conceb la la vida en un al "pr i nc i pi o de .Pe i r ce" ' (e l significado de una i dea es t r iba en 'sus
s entido biológi co y hacIa extens i vas las propi edades bi ológicas a consecuencias prácticas) . , - " .
toda la realidad. La ot ra (Dilthey, Simmel) t ' concebIa l a vida como
voluntad, ' como vivencia interna , como juego i rraci ona l de l as fuer- Formuló l a teorl a i dea lis ta obj etiva del desarro llo, basada en
zas espiritual es . Esta tendenc l a ha i nfl uenc i ado en la configur a- . los principios de la "casualidad" y del "amor" como fue r za orienta-
c ión del exi s t enc i a l i smo. dora del desarrollo . ' En s us trabaj os de semiótica (teoÍ"Ia gener al
de l os signos ) influyó, en la .lógi~a matemática y el pos ~ t iv ismo .
E) Los meta f l sicos, más connot ados son: S. Alexander (1859-1938 ) , A.N• .
Whi t ehead (1861-1 947) , N. Har t mann (1882- 1950) y otros. F.C.S .Schiller, pragmatista inglés, cons i de r ando. l a verdad
S ' Al exander formuló la' t es i s 'ideali sta de la~volución emer- como creaci5n .del hombre, declaró subjetivo todocoriocimiento'huma-
no.S~guíaaJames en la ,cgncepc i ón de la verdad, ' másenténdia que
gente¡ ·consideraba que' el espacio-tiempo constituye el materia~ pr! só l opuedÉm s eryir comqcdteriÓ de la misma' l as buenas .con secuen -
mario del mundo y lo identificaba con el movimiento. De .:semejante cí.as, . Veía la',~realida,4"como~ lIexperieric:ias" ,qomoIÍtas,a'piástica ' e
espacio-tiempo, mediante saltos cyalitativos, imprevisibles, van sUE 1nforme que se . subor di na a, l a 'acc ión 'volitiva d~ l hombre : "e l -mundo
giendo suc:esivamente la materia, la vida, la psique, 'las cualidades

142 143
1937), P. Ricoeur (1913••• ) Y otros. ' Es una corr~ente id~aÜs ta s~ ~_ "- terc1ar~~s" ~valores), l os "~glilles", Dios.
tiva. El concepto central '.,.' "la intencional1dad de l a :conc l enc i a
(su orientación hacia el objeto). .,. está des tinado a s us t ent a;r " e l A.N~Hhiteh¿ad; lógico y matemático• . Redactó con B. Russell
'.'Principia Hathem!tlca" (l910~l9l3) . ' Cons i de r a 'que el proceso del
prinélpio idealist.a subjetivo de q~e "no hay objetosin sujeto" . mUndo ·es .Una~'experiericia de Dios" en la cua l los "objetos un i ve r sa .
Los re~ls it~~ b~sicosd~lm€todo fe~~menológ1Co son: 1) la re ' l E,!s " " al ,pasar del , mundo ideal ,("na t ur a l e za e t erna de Dios " ) el fI.=
ducc i ón fenomenológica, es dec ir , abstenerse de form~ lar juicios .de siéo ("natüraléza .derivada de Dios"). determinan cualitativéUllente los
cualquier c l ase Que conciernan a l a r eal i dad objetiva y que rebasen acontecfaíentos", ' . ' :
' 105' !Imi tes . de la experiencia "pur a" (o sea, subjetiva); 2) la r e- ' N~ ' Hartmann , desarrolló ' lá tesis i dealista sub jetiva del ser ,
/ .

ducción trascendental, es deci r, el ver al 'pr opi o sujeto de l conoc! . · ae las cªtego~ias :de l ser y de las ca te.gorIas de l conoc i mi ento.
'mi ent o no como un s e r real; ·empir1co, s ocial·y .ps icofisiológico,sl-
no como conciencia"pura", trascendenta l. La flloso ft a como cien- En e l centro .de su "ontologia critica" figura la doc t r i na acer
cia de las "esencias puras" (eidética) se contrapone a l conocimie!!: ca de los es t ratos del , ser: i norgánico, orgánico , alma y espíritu:
t óde los h echos reales . Las , ideas fen omenológi cas han sido utili- En su f i losofia af l or an notas de i rracionalismo yde , agnos t icismo,
zadas por al gUnos exis t enc ialistas (Hiüdegger , Sart re) ':i algunos neQ dado que l as formas. básicas del ser que penetran en todos sus estra
t omí.stas, . . ,. ' 0 •• '
tos se dec laran mist e r i os as e incognoscibles. -
. Se han presentado contradicciones al interior ' de esta coriieo
te, en que su ala izquierda ha cuestionado el i dealismo irraciona= F) El pragmatismo, r epresentado por: 0.1'1 . Holmes (1841- 1935), J. Fi ske
lista~ . '¡ . . (1842-l901 ) , Ch.S. Peirce (1839- 1914) , F.C.S. Schi llei :(186 4-193 7),
W. James (1842- 1910) y J •. Dewey (1859- 1952). . ,'"
D) 'La ~f i lo so f ia de la vida , está representado entre otros por W. Dil-
they (l833-l911), G• . Sirnmel (1858.,.1918) .y H.Bergson (1859-1941) . CQ ~ Es unmétódo~ unateoría. El mét odo prágmático ·es: . empiris-
rriente ideaiista subjetiva que surge en .cierto modo por 'el rápido ta, i ndividualis t a , "espont áneo', opor t unis t a de- . la conveniencia.
~ ~

avance de la biologla,.de la psicología y 'de otras ciencias que de~ La' teor ia pra'gmáti ca es "subj et i va , oscurantista,~iccional ista .
cubrían la inconsistencia de la imagenmecanicista del mundo.Repre- El método pragmático toma las cosas estática yalsladamente ,y . las
sentó un intento de superar, deSde posiciones ideális!as, e l ca~ác­ ; quiere en tender en t érminos de s impl e crecimient o y despliegue armo
ter limitado 'del' materialismo mecani c i s t a • . . . nioso. 'Sos t i ene que e l mundo depende del hombre, que ' es 'subj e tivo~
Su aparici ón . señaló la cr is i s de la filoso fía burguesa, su re=~ y quede todas maner as es incognoscibl e (wells H.K., el pragmatismo
nunéia a l a ciencia,' e l paso a l i r r acionalismo y al ni hil ismo. Por fll os ofIa del imperialismo, pp , 223- 248) . ' "
su conteni do objetivo, cons t i t uyó una i nterpretación errónea, idea-
lista, de la pecul i ar i dad del proceso histór i co-social . Se apoyaba Las part icul~~idádes de l os pri ncipales pragmatistas so n: .
_en el conce pto de. la vida como principio ' absoluto e infinito del muE. -' .
do, pr i nc i pi o que , a di fe rencia de l a mat eri a y de la conciencia, se Ch. S. , Peirce, norteamericano fundadpr§el.pragmatismo. El si~
mueva de manera activa , diversa y etérna. No es po s ib l e'cqmpr~n der ., -'nHiCado de una idea es triba en sus consecuencias prácticas .:rdenti
l a ' vida gracias a ' l os sentidos o a l pensar l ógico, s ólo se llega. a ficó 'estas últimas con l as sensaciones y adoptó posiciones 'i nspi r a=
conoce r intuitivamente, sól o es accesible a la vivenc i a (s obre to- das en Ber keley • . Concibiendo .la ciencia como "consolidación de la
do a .la religiosa). . fe"~ elaboró t res mét.odos de pragmatismo: el "metodo ,de la tenaci-
,dad" , el "método de' l a autor idad" y el "cientIfico", qu e se reduce
Existen dos tendencias , una (Bérgson) conce bi a l a vi da en ' un a l "pr i ncipi o de .Pe r ce" ' (e l significado de una idea estriba en 'sus
í

. sent ido biológico y hac i a extensivas las propiedades biológicas a consecuencias prácticas). · - " .
t oda la realidad. La otra (Dllthey , Si mmel ) " concebta l a v I da como
vol unt ad, ' como vivenc i a i nterna , como j uego irracional de l as fuer- Formuló la teorIa idealista objetiva del desarrollo, basada en
zas espirituales. Esta tendenc i"a ha i nfl uenciado en la configur a- .. lo s principi os de la "casualidad" y de l "amor" como fuerza orienta-
ción de l exis t enci alismo. dora de l des ar rollo . ' En sus t raba j os de semiót i ca ,(t eor I a gener al
, .
de los signos ) i nfluyó, en l a .lógl~a matemática y elpos~ t lv ismo .
E) Los meta f isicos , más connot ados son: S. Alexander (1859-1938 ) , A. N. ,
Whi t ehead (1861- 1947) , N. Har t mann (1882- 1950) y otros . F.C.S.Schiller , p r agmatista ingl és, cons i derando .la verdad
S. ·Alexander formul ó la' t esis 'idea l i s t a de la ~volución eme r - como creaci6n de l hombr e , declaró subjetivo t odocoriocimi ento'huma-
no .S~guía a James ~n la ,cpncepc i ón de la verdad, ' más .enfendia que
gente; consideraba que' e l espacio-tiempo constituye el ma teria~ pr! só l o pueden s ery l r como cd terio de lamlsma l as buenas .consecuen-
mario del mundo y loidentlficaba con el movimiento. De .:semejante c í.as', . Vela la '}réal,ida,4"como nexperien~ias" , <=omo fflasa p i ástica ' e
espacio-tiempo, mediante saltos cyalitativos.imprevisibles, van SU! iriforme , que se. subordi na a, l a acción 'volitiva d~l hombre: "e l -mundo
giendo suc::esivamente la materia, la vida, la psique, "las cualidades

142 143
..

es tal como 10 hacemos".- AsI llega el solipsismo. - sis de la sociedad capital ista, elevada por ellos a ~la categorIa de
"cr i s i s ex i s t enci al humélIla" .
En su "metafIsica", el ideaÚsmo subjetivo ·s e combIna con la
teorla .de la evolución, ' vista como un proceso qúe s e orienta hacia Sus .fuentes i deológicas son: l a fi10sofIa de lavid~, la fen~ '
. un fin y .está regido por-una fuerza divina. - Interpretó pragmática- menologIa de Husserl, la concepción 'mIstica-religiosa de Kierke-
mente la lógica; substituyéndoléi:: por una "lógica para 'ser apl,icada". gaar d. Surge como concepc i ón pes imista del mundo , planteándose la
' Enten~í~ las l~y~'s ; f~~~as ' d~la ~69iC~ 'c~mo post~lados, como siguiente cuestión : ' ¿cómo el hombre,' que ha per~ido las ilu~iones
pro gr esis tas liber a l es, ?uede v iv ir ante las catas t ro ~e s his toricas?
ficciones cómodas. ' Se identificó con el fascismo. Su concepción
la denominó_ "hUin.~Íl1smo" .•· . " ' , Sostienen que e l r as go bás ico de l pe nsami ent o racional consis-
.... : ,
te en que part e del princ ipio de la opos ición en t.reeu j et,o y objeto ,
W: James, norteamericano que ·luch5 .contra la concepción mate- En virtud' de ello, Il a realidad toda , incluido el hombr e , €s pa r a e l
rialista 'cientlfica del mundo • . Consciente 'de -la falta ' de base del racionalista s ól o, obj et o de i ndagación científ i ca y manipulación -
método metafIsiéo', ' en vez de contrgpcner Ie ia dialécticá,' le contr~ práctica, por l o cual este enfoque ostenta un. carácter "impersonal"
puso el ' Irracícnaj tsso, , El anál1sts de 'la psique, 'c ons i der a da como y des pr ovi s t o de originalidad .
"torrente de ' la conciencia", hacia hincapié en el papel de los ' pri!!
· c i pi os volitivo y emocional. ' Sustituyendo el .concepto objetivo de En con t raposición, el existencialismo se presenta como opuesto
. verdad por el, principio . pragmático de acción útil, abre la puerta a l a filosofía cientIfica "objetiva" , i mpe r sona l; oponiendo filoso-
'. al fideísmo, ofrecearglimentos en, pro del derecho a la cr éenc ía , a f í a y c i enc ia . La mat er i a de la filosofía , según Heideggerpebe co!!
la demostración y a la fundamentación inaccesibles. . ' .
• . - " . - r
. s i s t ir en e l "ser" ; en tanto que la de la ciencia es l a "existen-
Su "empirismo radical" no. es otra cosa ' que la . reducción subje.":' c ia". Se ent iende por "existencia" todo 10 concerniente al mundo
empf r í .co , del que es necesario dt scrdmí.nar al propio ser. .Es t : se
tivista de ' lo real a la "experiencia pura", a la conciencia;' a la .
vez que su "monismo neutral" coñsidera lo máterial y lo espiritual conoCe no de forma mediata (por el pensamiento racional) sino unic~
como dos aspectos distintos de una ,mi sma "experiencia". Defendió la mente' inmediata, descubriéndose al hombre como su propio ser, como
religión, organizando una 'institución para el "estudio" de la expe- su existencia personal. En ella reside precisamente la totalida~ -
riencia" mística. Su obra más conocida es "pragmatismo" (1907). i ndi visibl e del suj eto y de l ob j eto , tan inacces ible a l pensamiento
cientlfico racional como a l especulativo.
J . Dewey , .nor t eamer i cano de gr an predi camento en ·la ideologIa
burgue sa , en par t i cul ar en la educac ión. Después de pa~ar 'por ' el En la vi da corriente, el hombre no tiene s iempre conciencia de
.positivismo' evoluc i onista elaboró su " instrwñentalismo" o " natura- s í mismo en tanto que existenc i a : para ello es menester que se ha-
lismo humani sta". Ocul ta cuidadosamente' su esencia idealista subje l l e en la situaci ón lImite, esto es, ante la muerte. Al 'hallarse a
tiva y agnóstica dirigida contra l a leorla materialista del refle= sí mismo halla el hombre por primera vez su libertad. La libertad
j o. A la lucha de cl~ses y a la revolución socialista, contrapone . cónsiste en que el hombre no proceda como una cosa f ormada bajo l a
' la~ co l aboración de clases Y·e l mejoramiento de la sociedad por me-
influencia de l a necesidad natural o social , sino que se "elija" a
dio de'. reformas pedagógicas. _ . . si ~ismo, se fo rme a través de cada ac ción suya, a través de. su CO!!
ducta. De es t a suer t e , e l hombre libre asume la responsabilidad de
Su "método expei:'imental" pedagógico ~se basa en la educación 10 que él ·lleva a cabo y no se j ustifica alegando las " cir cunstan-
de la destreza -individual, de la iniciativa ' y 'de l esplritu de empre c ias",'
sa en detrimento de la adquisición .de 'conoc imi ent os cientIficos . · Sü
pos i c ión pollt i ca absQ1utament e r eacc i onaria anticomunista y conno- En sentido de culpabilidad por cuanto s e hace en t ornp a él,
·t ado apologista de los intereses. imperiales l o conduce a ser . "el es el sentido del hombre libre (Berdiáev ) . El conce pto existenc i a-
principa l vendedor de teologI a" (Wells H.K., op. c it ., pp. 157- 221) . l ista de la libertad sigue siendó subje tivista, es tra t ado -en el pI!
no puramente ético, y no en el social. Rechazando e l conceptoracio
G) El exis t enc i a1i smo. , sustent ado en dos variantes; #una atea , M~ nal como no correspondiente al objeto de l a filosofIa, propone un m!
t odo inmediato intuitivo dé acceder a l a realidad (Lukács G . ~l Asa!
Heidegger (1889- 1976), J.P. Sar t re (1905-1980) , A. Camus (1913-19 60), to a la Razón, Cap, IV. - VI, El M i é r co le ~ de Ceni za del subje tiv i~
S. De Beauvoir (1908;1986) , M. Mer 1eau Ponty (1908- 1961) , y otr os; mo parasitario (Heidegger , Jaspers), pp, 397-426; l a crisis de la
la otra; reUgiosa, K. Jaspers ' (1883-196 9) , G. Marce ~ (1889-1973) ·y fi losofía burguesa) . .
. otros ( Berdial¡!v . Chestov, Buber L.: ..' . ,
Las particularidades de los 'pr i ncipa l es existéncialistas resi-
Corriente irradiona1ista, 'surgida en e l perlodo ·deentreguerra den en :
(entre la 1 y la 11 Guerras Mundiales) como produc t o de .1a crisis
de la .soc f edad
. capitalista, elevada
.
por ellos ...a la categoria dellcri-
~

144 145
M. He i degger , f ilósofo alemán cuasi of icial de ·Hitler. La base de ' En "Crítica de la Razón Di a léctica" (1960) . intenta superar e l ca -
sus categorlas es la . "temporalidad" entendida .ceec l a vivencia int er ior r~cter subj e t i vo de · su concepci ón y erigi r 'una,nueva t eorta de l asre l a
del hombre.' . Considera que lo "pr i mar i o se halla cons tit uido por el "es t~ . c i ones soc i al es y del des arrollo his tórico , pero re l ega a segundo pl a~
do de ánimo", ' o sea, por las formas "de lá conciencia espontánea, no de- no las ca tegor tas social es fund amentales ; y partiendo de la existencia
. . sarrollada. · . - " humana individuál , sustit uye e l análisis histórico soc i a l por e l ant ro
pológico. -
Las formas 'apr i or t s t i cas de la personalidad humana s on: la'preócu-
pación, la' angustia, el temor, etc. Tales formas componen la ex isten- . Dé su numeros a' producción seleccionamos: El Ser y la Nada (1943) ,
cia subjetiva cl,ªl hombre, el "estar en el mundo". Dé ahl que la' doctr.!. El exis tencialismo es un humani smo (1946),Crítica de . la Razón Dialécti
na sobre las formas apriórtstica presente el aspecto de la teorta de la ca (1960) . ' -
exi s tencia (como "ontologta fundamental"). K.·Jasper s , alemán, pr otestante . Su'pri mera ocupación de ps iqu i a-
Para llegar a captar el "sentido de ta existencia", e l ' hombre ha" tra ha condicionado s u concepción. En los fenómenos psicopa t ológicos
de .renunc iar a t odo princ ipió que conduzca á la consecución pr áctica de no ve una desintegración de la personalidad sino atormentadas bús quedas
algún "fin, ha de tener concienc ia de su "mortalidad" , de s u " t r ans i to- que hace el ombre de su propia individualidad. ' Cons i de r a es as búsque-
riedad". . . . das morbosas como el núcleo del auténtico filosofar y llega a la conclu
Unicamente sintiéndose a ín cesar "~n te ~l ros tro de l a mu~rté", e l ' sión de que cualquier imagen ractonal del mundo puede considerarse como
. hombre se halla-en .condici9nes de ver ' l a signi f i cación y l a plenitud de algo alegórico, como "racionalización" que nunca hace conscientes has-
cada momento de la ,vi da , puede liberarse de l os " ídolos del ser s ocial", ta el fin las tendencias espirituales: ella sólo es una "cifra del ser"
de los fines,' de los ''' i dea l es '' , de las "abs trasci ones c ien tíficas " ~ y siempre necesita..
de interpretación.' . ,
,
Sus obras t r aducidas son : El ser y e l ~ iempo (1927) , Ka~t y el pro La tarea fundamental de la filosofía cons i s t e en descubrir el con
t.en í.dode l a "cifr a" o, por lo menos , la cir cunstancia de' que en la ba-=-
blema de la me t afIs i ca (1929) , Introducción a la MetaUsica (1935) ,¿Que .
es metafísica? (1930) , Sendas Perdidas, Arte y Poesía. , . se de todas l as manifestacio nes cons c i ent es del hombre (ciencia, ar t e ,
religión, etc .) está l a actividad inconsciente de la exi s t enc i a , de que
. ' J.P. Sartre , progresista francés,~ de concepciones contradictorias, lo irracional que domina el mundo es la fuente ,de la suprema sabiduría.
r ecus6. en sus íiltimos años el existencialismo; r ec haa ó e l Premio Nobel y .
se s olidarizó con .posiciones maoístas. ' . ' . Su particularidad aparece en su teoría de las "s i t uac i ones límite".
Aunque subraya el ' carácter progresista'de la filosoUa marxis t a, El sentido aut ént i co del exis tir se revela al hombre tan sólo en
pretende asentar el fundamento del marxismo en la .antropol ogía exis te~ los pertodos:de profundísimas conmociones (enfermedad, muerte,culpa ex
cialista • . En su 'conj unt o , su concepción es ecléctica. Característico piable, etc.). Es en tales momentos, precisamente , cuando se produce
de ella es la tendencia a l a síntesis e l idealismo 'subj e t i vo' . con e l el "desplome de la cifra", y el hombre se libera del peso de sus preo-
idealismo objetivo y algunos 'e l ement os de l materialismo . cupaciones cotidianas ,(de l "presente existir en - el - mundo"), ast co
mo de sus intereses ideales y representaciones científicas acercade fa
Parti endo'de la tesis centr a l de su "escuela" - "la exis t enc ia pre realidad (del "existir en - sí - trascendental"). Ante él se abre el
cede a la es encia" - trata de e ludi r simultáneamente el ma ter ialismo y mundo de su existencia profundamente Intima ("iluminación de la existen
el idealismo. Basa su "fenomenología ont ológi ca" en un ' enfr ent amiento cia") y de sus auténticas vivencias de Dios (trascendente). -
rádical de dos eSl(ecies del ser : el "ser - en-sí" que remplaza a 'l a real i ,
dad objetiva y el ser para sí" ,equivalente a la " r ealidad human a s es decir-; Su posición política ha sido primero extremadamente anticomunista,
a la conciencia. El divorcio entre ser y conciencia l o s umerge .en el al f inal evolucionó.
dualismo. Causa de su modo particular de ser; la conctencí.e es "el no . Sus obras principales son: Filosofta (1932), Razón y Existencia
ser del s er " , una fisura en él , la "nada", aunque únicamente la concien- (1935), Psicología de las Concepc iones del Mundo (1919), Filosofía de
cia es la fuente de la act i vi dad, del movimiento, de la mult~plicidad ' la Existencia (l932), Autobiografía filosófica (1958), Origen y Meta de
cualitativa de, la vida, es ella la que pro porciona ~entido ' a un mundo la Historia.
inerte y abs ur do.
G. Marcel, francés , católico; la filosofía se contrapone a la cien
Denomina dialéctica a su concepción , convirtiéndola en un método de cia que estudi a el .mundo de los objetos, pero no la experienciaexisteñ
fúndamentaci ón del :i ndet ermi ni smo. Su dialéctica es purarr.ente negati- cial , es decir , la vida espiritual interna de la persona. . -
va , se oircunscribe a la conciencia y es expulsada de la na turaleza . En
l a mor a l , es pr is ionero de un subj et i vi smo puro y del individualismo. En La experiencia existencial es irracional por su 'es enc i a , contiene
est e campo, la categorta fundfu~ental es la l i ber t ad, considerada . como "misterios" , que "caut i van" a l ser humano ' y es 'objeto de la fe. Precisa
esenc i a de l a conducta humana" fuente de .l a actividad y única pos ibili- men t e por medio de la experienci a exi s t enc i a l , puede llegarse al conocl
dad de ex i s t encia del hombre. Niega l os princ i pio s objetivos y l os cri miento de Dios , motivo por e l' cua l hay 'que renunciar a las demost racio
terios de l a moral, la determinación obj e t i vade·la conducta humana. Ca nes r ac i onal es de su exi stenc ia .
a
da hombre está obligado invent ar s e ,su ley ,'a elegir su· propia moral.- Su é t ica se basa en l a doc t r ina católica acerca · de la predestina-
146 147
cl6n J el U,brea1~drlo. cPo~ It1camente basido reaccionario.
Para demostrar racionalmente los dogmas religiosos; uÜliz~ en gran
, " Sus obras principales son: DiaÍ'ioMétaflsico (1925),ser y tener esca la, adulteradas, las cat egorIas aristotélicas de f orma y mate-
(19.35) , , ~s :hombr es ,cc:mtra lo .hUmano (1951)., ,' ,c ,
ria , de potencia y ac t o (de pos i bi lidad y:,ea lidad),asI como -rás
catego
r I as de exis t enc ia y esenc i a . El resultado de sus cons trucc i ones es
3. IDEALisMO, CO,iITEMPORANEO ' "PRESENT.~''' , pecu l ativas metaflsicas es el reconocim i ento de Dios como causa pri-
mera del ser y fu ndamento inicial de todas l as ca t egor I as f i l osóf i-
E1'idealismo coantempor!neo "presente" se 'expr es a esencialmente en cas.
dos cord.entes:el 'neot omi s mo y el neopositivismo, que sobreviven por el
apoyo'del Vaticano y del imperialismo . En su conjunto consti tuye un 's i s t ema muy r amificado, una metaf !
sica , cuyas part es es encial es son la ontologIa, l a gnoseol ogía y la
, ~ A) ' Ei neotomismo~ 'es la ~orriente ~eoescolásticaprincipaly ,preférente f ilosof ía na t ur a l. '
de 'la Iglesia católica, declarada oficial por el ,Va t i cano a .. través El proceso hi s t ór i co depende de f ue rz as so br ena t ur al es trascen
de .La encIclica Aeterni Patris (1879) del Papa 'León XIII,sacral1zan dent es, que pr edet er minan la conducta de cada indivi duo. De hecho, es
do ideológicamente a tomás de AlI\1i.no'; posteriormente "sisteruatizadalT , tá exc lulda la pos ibi l idad de una influencia activa del hombre en la
a través de 24 tesis, sencíonadas . por eL Papa PIo X' (el 27 de julio 'mar cha de l a hi storia universa l. No pierden las "esperanzas"ut ópi cas
de 19i4) Y previamente , "pareaet redas" por la sagrada Congregación ,de - y r eaccionarias de una " ter cer a" so c i edad en que el Poder sea de: la
Estudios. ' " ' ,,' ".. , , Iglesia (By j ovski B. , Eros ión 'c.e la Filosofía " sempiterna") .
, '

Esta 'escuela 't~ológica filosofante es imple~entada e~ , i ns t i t u-


ciones académicas, 'uni ver:s i t ar i as 'y otras corporaciones mitológicas B} El neopositivls mo¡ pr esent a t res var iantes: , positivismo l ógico, posi-
en 'EuropaOccidental (Bélgiéá, Austria, ' Italia, ' Alemania,Suiza, Esp~ t í.ví.smo linguIstico y filoso fía analítica. Otra s denominaciones son :
ña, etc.) y en América (Estados Unidos" Canadá y otros), controladas empi ris mo lógico, análisis filosóf ico.
por la Iglesia, católica. Los pad r es de esta corriente son B. Rus sé l1 (1872-1970) y G.Moo
, Esta corriente está representada por un conglomerado de teólogos fl re (1873" - 1958) , luego L . Witt gens t e i ñ (1889-1951) . Sobre estas bas es
losofantes, destacandó 'en este enjambre mitológico: J.Maritain(1882- se e rige e l Círculo de Vi ena (1924) dirigido por M. Sch1ick (1882-
, 1973)E. Gllson (1884-1978), R. Jolivet (1891), I.M.Bochensld (1902), 1936) e integrado por pensadores de diver sas especia lidades:R.Carnap
G. Hetter (1911). , (1891-1970), O. Neurath (1882-1945), F. Waismann (1896-1959) , P. Fr ank
(1884- 196?), H. Hahn (1879-1934 ), H. ,Fe i gl (1902), V. Kraf t ( 1880 _ ,
Los neotomis tas, además de sus espe~laciones mitológicas teológi~ 1975), F ~ Kaufmann (1895-1949), K. Godel (1906-1978 ); y complement a-
casfilosofantes,se han caracterizado partiCularm~ntepor dos "esp~ da por otros filósofos afines , con sus par t icul ar idades espec íf i cas :
clal1dades": la falsificación de la cí.encra con U nes teológico s y la H. Rei chenb ach (1891-1953), C. Hempel ( 1905), K. Menger, R. Von Mi~
falsac ión del marxismo : con objetivos . clasis tas (Bochens ki, Cal- se s (1883-1953) , J. Joergensen (1894-1969), Ch. W. Morris (1901) , A. '
vez, Big6, Chambre, ' Wetter , etc,. ) • ' , J. Ayer (1910), K. Popper ( 1~0 2) , K. Ajdukiewicz (1890- 1963). Son pro
La problemática principal se refiere a tesis comunes referentes a: seguidos por: G. Ryle (1900- 1976) , S.E . Toulmi n (1922), J.T.D . Wisdoñ
la arialogIa del ser en lógica y ontologla, la distinción entre deve- (1904), P.H. Bri dgman (1882- 1961) , L.S . Stebbing (1885-1943), E. Nage l
, :ni r y actividad, la doctrina de la substancia, el hilemorfismo,lacoQ (1901) , W. V. O. Quine ' (1908) , J.L. Austin (1911- l 960) , R. W. Har e (1919) ,
cepción inmaterial del espIritu, el realismo gnoseológico, la tesis P.F. Strawson (1919), M. Bunge (1919) ~ J .O. Urmson, G.J. Warn ock, y
otros . ' , , '
de la posibilidad de una abstracción trascendental, la concepción de
," Dlos como acto puro y fuente de la ,ver dad, la doctrina de la premo- Las raí ces:"qnos eol ógicas e i deol óg'.i.ca s del neopostt í-
ci6n flsica, la ~tica objetiva de ,l os flnes, el personalismo. vismo más mediatas están en , Gor gi as , Platón; -las más inmediatas
A ~J. Ayer en "La f í.Losof Ia dei s1glo XX" y J:
Passmore ' en "100
a ños de filosofla", ambos en la pe rspectiva neoposi tivista , ni siqui~
en Berkeley~ Hume, en parte Kant y en e l empiriocrit icismo (deE. Mach
y R. Avenar ius).
ra s~ r e fieren a l neot omi smo. De igual 'forma, el neotomista R . Ve rn~ La "Encicl oped ia concisa de fi l osofIa y .filósofos", sis t emática
aux.~ en su "Historia de la Filosofla Contemporánea", se "olvidó" del del neopositivismo inglés '(49 autores), dir igi da por 'J. O. Urmson pre
neotomismo., " ' cisan en ,r e l aci ón al positivismo lógico , ' sus principales rasgos: uñ
La bas~'teórica de esta corriente es el principio escol á tico: " l a empirismo t otal, apoyado en lo ~ r ecursos de l a lógica moderna y t em-
filosofla es sierva de la teologla". Es la forma 'teológica del i dea plado únicamente por un respeto posiblemente exagerado hacia l os l o-
1ismo objetivo modern o. Admite como realidad su pr ema el "ser puro"-; gros y capacidades de la c iencia moderna; un recha zo l gual mente to-
ent~ndido como principio espiritual , di vi no. t a l de l a metafIs i ca, so bre bases l ógicas , como al go no merament e fal
s o fútil bino s i n sentido; n definitiva, uria restricción de l a fI
El fin último del hombrées Dios; ' cor r e l at i vament e Dios es t odo y sofía a tarea de elimina s~s pI pios roblemas,c arlficando el
, el .ho$n! nada." Se declara ' secundarló ' y derivado del mundo ma t. ér Ia'l , guaje se empl ea en la ~truct ació. de esos el proPósit o
s cor.~ ivo de analizar unific r la ermin logia de las ci en-
148
149
cias, mediante la reducción a un . denominador común en · el 1erÍ'guaje I
de lafIsica. Proc la~a el 'apoca l i ps i s de la alquimia positivista'en~términos
abso lútos: "Supongo que su def~cto principal es que casi t ódo él
'La fllosofIa no es una .teorla, sino una actividad: la clarifi- e ra falso • •• Primeramente -el principio de verificación nunca , llegó
caci5n16gica de. los conceptos,
.
proposiciones
_. _
y teorlas'
r. . ..
propfas . de ' a formularse con propiedad. Yo ' i nt ent é hacerlo _varias veces, pero
la ciencia emplrica. siempre dejaba .pasar muy poco o demasiado. .Hast.ajioy , no ha recib,!
do una fo rmulación lógicamente precisa ; Además, el reduccionismo ul
Si el positivismó 16gico ha dejado de figurar como una filoso- t erior no func iona. Ni s iquiera se pueden reduc r , , a enunc i ados .a-=
í

fla de moda, la razón es en gran parte, porque su enfoque del len- cerca 'de datos sensibles, enunciados sImples ordinar ios acerca de ca
guaje parece .ahor a innecesariamente. rlgido y .doctrinario. j etillas de cigarrillos; vi dr i os .y ceni cer os , y mucho menos las en~
. ' Sus supuest~s han resultado ser: demasiado simples, y sus métodos e r ados mas abstractos de l a ci encia . Por e llo,' como digo, e l reduc
demasiado elaborados, ·para tratar,con 'éxito ·l a informalidad de los c ionismo 'r eal ment e est1.IDulante de Schl1ck,y ·de la pr imera época de
lenguajes "naturales", sU 'restricción al análisis ' de los lenguajes Rus s e l l , no func ion an. En t er cer lugar , ahora me parece muy dudoso
-mode Io 'ar ti fi ci a l es también ha restringidoeLinterés de Los r e- ' que l os enunciados de la l ógica y de l a matemát ica s ean · analI ticos
sultados(U~sonJ.O., op , cito, pp. '319, 320, 323). . en cual qui er sen tido in teresante • . De ~echo, toda la distinción an~
l í t i co- sint é t i ca ha s ido pues t a en ent r edi cho por fil ósofos r ecien -
R. Carnap, en 'e l ' otr~_ "Dfccdonar Io de FilosC)fIa" elaborado por t es, como Quine. Yo' aún des eo mantenerla en al guna forma; pero te~
los neopositivistas 'norteamericanos o residentes .en ese pa í s (72 au go que r ec onocer que l a di s t i nc i ón no' es tan tajante como a1~n avez
· tores ), señala que las' notas caracterlsticas del positivismo l ógico pensé que l o era. En algún sent i do, l os enunciados de . la matemáti-
son: . dar importancia a la actitud cientlfica y a la cooperación,y, ca son obviamente di fe rent es de los enunciados re lativos al mundo em
por tanto, interés poi el lenguaje intersubjetivo y 'l a unidad de la pírico. Pero en manera a l guna estoy s eguro de que s ea c onven í.ent.e"
ciencia. Empirismo: todo conocimiento de hechos 'está relacionado decir, como ·entonées exp resé , que s ean ve rdade ro s "por convención";
de tal manera con las experiencias, que la verificiación o la con- de cualquier manera, esto necesit a ' mucha defensa. Asi mismo,es err2
firmación directa o indirecta es. posible • . La importancia que en es , nea' to da . la reducción de enunciados r eferent es al pasado a enuncia-
te mOVimiento se da al' análisis del lenguaje lo distingue del empi~ dos de pruebas , presentes y futu r as ; a f avor de ellos .Es fa l sa nue~
rismo ypositivi~mo anteriores • . El objeto de l a filosofla es el a- t r e doctr ina acerca de las otras mentes. .Cr eo que mi teor í a . ética
nálisis '.de l conocíntento ; especialmente de la', ciencia. iba en l a 'buena dirección, pero demasiado abrevi ada • . Por tanto, s i
entramos en detalles, poco queda en p fe" ('Magee B., 'Los Hombres de-
SU' método más importante: el anál isis del lenguaje de la cien- trás de las Ideas , pp. 138, 139).
cia (Runes 0.0. e t~a l ~ , op.cit., pp.66,67). '
Esta liqui dación t eórica del positivismo l ógico por uno de su s
, H. Schlick ha señalado los rasgos del pos i t i vismo lógi~o : 1) Su más conspicuos repres ent an t es , s e complementa con una l i qui dac i ón
misión al principio de que la significación de cualquier enunciado análoga para el caso de la fil osofía lingÜística l precisada por B.
está contenida enteramente en su verificación por medio de lo dado, Williams en l os s i guientes t.érmí.nos é'par te de ella fue pedan te ,trivi a l y.
con lo cual se hace necesaria una depuración lógica que requiere pr~ ±ediosa~ •• As í que no es de ext r añar que, mucha' filosofí a lingÜí s t i ca
cisamente el instrumental lógico-matemático. 2) Reconocimiento de no fuese muy buena •• • La filosofIa lingÜística t uvo una f orma espe-
que el citado principio no implica que sólo lo' dado sea real. 3) No c í a l de ser mala: que fue ,ser t r ivial , frívol a y pedante ••• La fil os ofIa
negación de la existencia de un muñdo exterior, y atención exclusi- lingÜística se especializó en ser mala , por ser pedante" (Ibíd' , p~ 1 54) - .
va a la significación emplrica de la afirmación de la existencia. El ne~pos itivismo pr iva a l a f ilo~ofla de ' su ob j et o a l conside .
4) Rechazo de toda doctrina del "como si" (Vaihinger). El objeto de r ar que e l conoc i mi ent o ' sobre la r ea lidad se da tan só lo 'en el pén-=
' l a flsica no son (contra lo que pensaba Mach) las sensaciones : so n s a r cotidiano o concr etamente c i enUfico; l a filosofIa espos Ibke úni
las leyes . Y los enunciados sobre los cuerpos pueden ser tra duc i dos camente como anális is del lenguaje, en el que 'se expresan los resul
· por propOsiciones-que poseen la misma significación sobre regulari- tados de dichos tipos de pensar (filosofla analítica) el análisis Ei
dades. observadas en la interv~nción de las sensaciones . 5) No oposi losófico no se hace extensivo 'a la realidad objetiva, ha de limitar
c ión al realismo , sino· conformi dad con e l rea l i smo empl r ico.6) Opo se a lo "dado" , es dec í.r a la experiencia inmediata o lenguaje . ,. ,' -
sición terminante a la metqftsica , t an to idealista como realista (Fe
r r at e r Mor a J., Diccionario de Fi losof la, J. 3, pp. 2640-2641). - La crítica ci ent l f i ca del neopos itivismo ha s ido efec tuada por
el mar xismo , en par ticular por ' f ilós ofos marxistas como Mailrice Corn
A.J. Ayer, ,e l más preclaro positivista lógico 'i ngl és , ha tenido forth '~ 'ent r e otros (Schaf f ) - qui en 'ha real izado una cr í t ica ~s ist~
la suficiente valentla y honradez ,par a reconocer ·lo que , ya habla si t emática,problemática e histórica , demostrando que las caracterís ticas
do totalmenl.e rebatido por el marxfsao .' v. gr. , - M. Coniforth, y certI. bás icas de es t a filosofía hacen de . ella cualquier cos a menos una filo-
f icar o f ic~a lmente l a · part i da de de func ión de su concepci ón f i l oso sofla eientífica: - .
· f i ca i dealista subj et~va . . . - "1) ta característica primaria del pos itivismo consiste en que,

151
150
al s~~tener la opiriión de que la ciencia empl rica es e l único cami- En lugar del mundo mat erial conocido por l a c i encia, se i nvent a un
no ~hacia'el conocimiento po~itivo, concibe la tarea de la f i l os of l a mundo met afís i co de ' datos sensor iales'. , de 'elementos', de ' cons -
como meramente,una ''' ac l ar ac i ón'' y una interpretación de' los resulta- t r ucc i ones l ógicas ' , de ' estruc t uras ' , de entidades ' i nfe r i das ' de
dos de la 'ciencia. ' y realiza esta taréa sobre la base 'de ,una teorla - 'cual i dad des conoci pa ' . Y el significado y el alcance de l as propo
, de l conocimiento de acuerdo con la cual las percepciones individuales sicion es de l a c ienc ia se suponen ac lar ados en térm inos de t odas '
son los datos a ~artir de 19S cuales 'se construye todo el cuerpo del esas i nvenciones . ' /
conocimiento. Sobre la base de tal teerla del conocimiento cientlfi
co se interpreta, no como conocimiento de las interconexiones ,y leyes "E l método pos i tivis ta en f Ú os ofi a resulta s er un mé t odo fecun
del movimiento del mundo objetivo, sino qúe se limita,en cambio,a19s do s ólo para' lapr oducción de nuevas especulaciones metafIsicas y no,
' da to ~ s ens o r i a l es , sus ordenamíentos, correlaciones y estructuras. en absoluto , cómo pr e t enden l os pos itivi s t as, para t ermi nar con esas
, "2) ' Se si9ue de · lo · anterior . ~e la esin~ia del positivismo resi espe culaci ones . L~ metafís i ca posit ivi s t a es t an especul a t i va como
cual qui er otra y t ambién tan oscura y tan ,forzada como cualqui er a.
de en que siempre procura poner ilmites al alcance y al poder del eo
nocimiento humano. Mientras que l a investigación cient íf i ca es el m~ "5) Por 10 t anto , exactamente igual que l as' fil os ofías esp ecula
dio por el ,cual la humanidad puede ~xtende r contínuamente su conoci- tivas del pasado, a las cual es el positivismo pr ocura s uplant ar por
mí.ent.o v. de la nature teaa y sú domí.nfo . sobre ; ella • • • , el positi- un método nuevo y científico en fil osofía, el pos i t i vismo ,est ablece
vismo, por su parte, levanta en su;esquema filosóf ico .un lImite abso ,una filo sofía por enc i ma de l a c i enc i a, un sistemá nuevo que busca
luto .a l atcanceüet conocimiento cient!fico~ , ', ' ' ,- imponer sobr e el desarrollo de la ciencia l as exigencj,as de 'un sis-
"3) Además, debido ', a que, el positivismo limita e l conocimiento t ema filosófico•••
'a la correlación .de datos , de obse rvación 'y considera tales datos : co "6 ) y final mente, al buscar l a reducc ión de la cienci.:\ a hipó-
. mo el punto de partida de , todo conocimiento, se sigue .que jamá s pue-=- tesis sobre l as correlaciones de l os datos sensoriales,r e duc i endo,e 1
de encontrar la justifica9ión de los propios métodos cientí ficos , l os mé t odo c ient r f ico alli' conj unt o de r egias a r bitrar ias y, negan do asr
'que , según dice, son ' l os métodos de adquirir conocimient o y no pue- l a posibilidad de una compr ens ión cient H ica de l mundo objetivo y del lu
den dar una ,e~plicación racional de dichos métodos . . gar del hombre en él,el positivismo no sólo f alslf i ca, sino que , llega
"Partiendo de l os datos de los sentidos i ndi vidua l es; ¿cómo po- a negar la c i encia y se t r ans fo rma en e l apoyo y en e l aliado de to
dernos justificar la teorla y la pr ác tica de l a ciencia? Los positi- da forma de ideo10gr a anticlentífica" (Cornforth M., Ciencia versus
vistas son proclives , como Russell , a inventar toda suerte de "pos'- idealismo, pp. 221- 223; Ibid. , Marxis mo y Fi loso f í a Li ngÜrs t ica ; Ro-
tulados" para justificar l as in ferencias cient1 ficas que se ven obli sental M.M,. el. al. , Dicclonar ioFilosófico -el abor a do por, 18 1 'aut o
res ) ~ , -
gados a admitir que no son capaces de justificar r ac i onalment e . y, co
mo último recurso , o bien llega n a la conclusión, .como Carn ap y Neu La particularidad en la metodología neopositivista , s i ngularmen
rath , de que la ciencia es s imple mente un sistema de proposiciones- t e en l os trabajos epistemológicos , de filosofra de l a cienc i a , v:
construido apl i cando reglas arbitr arias aceptadas por acuerdo de l os gr.,Bergrnann -G., Filosofía de la ciencia; Bunge M., Epis temología ,
hombres de cienc ia; o b ien ~ como Hume y como ' Ru~ s ell, llegan 'a decir Fi losofía de l a Fí Sica , La Investigación Científica; ,Hempe l C.G.,Fi
que to da nuestra comprens ion del mundo se 'bas a en a lgo que no es su- 10sof í a de l a ciencia natural , La Expl icación Científica¡ Moul i nes
perior a los Hábitos y a l os instintos her edados. C.U., Exploraciones Metacientrficas¡ Nagel E., La estructur a de la
"De este modo, el positivismo, comenzando por, restringir el al- ciencia , La Lógi ca sin metaf ísica ; Nidditch P.H., Filos ofIa de l a
cance del conocimient o cientlfico a la correlación de los datos s en- c iencia; Popper K.R.,Conjeturas y.~e f u tac i one s , La Lógica de la In-
s oriales , termina por negar que puede ,encont r ar se cualquier fundamen vestigación Ci entífica; La sociedad abierta y su s enemi gos ; Re ichen
t o racional par a el,metodo c i ent H i co. La" Lógica" pos i tivista terroI bach H.,La Fi 10sof r a Cien t!fica, Moderna Fi l osofí a de la Cienc ia,OE
na aboliendo la l ógi ca . " - jeti vos y métodos del conocimiento científ ico; Rudner R. " Fi l osof ía
de l a cí.encf.a soc ia l; Ryan A. el. al. , La f ilos ofía de Ü I. explica-
, "4) El pos itivismo~ que pretende est ar abriendo un nuevo camino ción s oc i a l ¡ Se1l ar s W., Ciencia, percepc i ón y real i dad ¡ Toul mi n 5:,
a l a' fi l osof í a a l e j ándola de las especulaciones metafís i cas 'de los La f iloso f í a de la c i encia ; Wartofsky M. , Intr oducción a la f iloso-
cons t r ucto res de s istemas , ret iene , en su seno, todos l os e l ement os fí a de l a ciencia , y otros autor es, en d í ve r sas publ i cac iones se han
de la especulac i ón metafIs i ca . espec iali zado en la for mali zación por l a f ormal i zac i ón, l a c iencia
-SlL<;, l eyes , hipót es i s y teorlas- con e l ' pretexto de que la única for-
Interpr etando el conoc i mi ent o científico en términos de corre-
lac i ones de datos s ensori al es , el pos itivismo es llevado a toda cla- ma de conceptuar el lenguaje científico es a través 'de l a lógica ma '
.s e de inv enciones especulativas concernientes a 10 que ' constituyen temática, absolutizar de principio ~ fin sus trabajos de i nvesti ga-=-
los "elementos" del mundo conocido. c i ón , ' i nvi r t i endo completamente l a metodologIa científica: l a l ógi-
cá y la matemática, o la propia l ógi ca .matemática son instrument os,
En realidad, l os datos sensoriales mismos - es os ext raños ' á t o- s on medios y no fines.
mos" de 'experiencia' - s on, precis amente, una de esas 'invenciones .,
Pero los neopositivistas convie r t en ' l os i~s trumen tos , l os me-
152 153
dios én fines ; en slntesis, t odas sus construcciones s e reducen a LORA CAH J.F.W., El Marxismo-Lenin ismo- Haofsmo,'Horjzonte, Lima ,1975 .
' l a formá.l1zación por la fOrlncil1zación,enun , juego . 1ógi co- l1ngÜl s U -
' co, d onde la materia~' l~ . naturaleza, la sociedad y el .pens amt ent o , la LUKACS G., El Asalto'a l a Raz6n,F.C.E.,Héxico, 1959 .
. r ealidád"ya 'no existen; ~ólo existen fórmulas ,de principio a finies LUKACS G. ~ La Crisis de la Filosoffa Burguesa , la Pl ~ya de,Bs . As., 1970 .
una r eal alquimia l1ngÜlsUca. " , " ., , --:-
MACEE B. ,et.a1., Los Homb~es detrh de l a s Ideas, F. C.E.,Mb i c o , 1982.
, La Íucha ent~~' el idealis~o cont~~Por!n~o (par t i cul a rment e el
neotomisnio y el neopos t Ivdsmc) y el materialismo dialéctico-históri
í
MARCUSE L:, Filos~ffa Americana, Cuadarrama, Madrid, 1969.
co no sólo se desarrolla en 'el plano ·teórico~ ideológico', académico-;- MUNOLE C.W.K., U~a c r f t i ca 4e la filosoff a linguüfstica, F.G-.E., MExj""
sino en el plano poHti~o. ' ,, ' , " ' co, 1975. · ' ' ,
MienÚas qu~ los marxistas ' en ~l m~do' capital1stasufren repre . PACI E. , La Fil os off a Contempor5nea, EUOEBA, Bs .As., 1966.
s i5n instituci~rializada -s) igual que los f ilósofos _' materialistas
gr iegos, medievales , o modernos:- v. gr. ; Eli de Gortari ,fue preso en PASSMORE J ., l OO · años de fil o s offa, Alian za"M,adrid , 1981 ~ ,
,'Méxi co, A. Sánchez V. y otros se exiliaron del fascismo 'e s pa ño l ; G ~ Lo - , ROMERO F., Fi1 os ofia ,Contempo r §ne a , Los ad a , Bs.As . , 1953. '
batón f ue 'as es i nado en '1965 'en l as ' guer r i l l as del ' MIR, J. Pa l acios se
' exi l i ó del fascismo chileno ; y otros hasta fu eron víctimas de Hit l er ,
, _e l .caso de G. Polit zer ¡ . Los i dealistas históricarneritegozaron de l 'P9- .
ROSEN TAL M.M. et .al., Dicciona r io Fi l os ófi co, EPU, li ma s/f .
--
RUNES o. D. -et . a l , , .D! c e ] on ar i o de Fil os ofi a, Gr i j a 1bo , Barce lona , 1969.
der 'griego, medieval, mod~rno y contemporáneamente las clases domi-
SCIACCA M. F., La Fil oso ffa, ' Hoy, 2 Tomos , ' Mirac le, Barcelona, 1961 .
nant es has t a los conviert.en en "nobl es " , miembros de la "aris tocra-
CÚ¡", v.gr.: Sir A.J. ,Aye r , Sir K. Popper, Sir 1. -Ber l í.n, justo pr é-
.. . ' ~ . .
TORCHIA E.J. C., La Fil osoffa de l sig l o XX, Atllíntida, Bs. As. , 19 55 .
, mi o por los ·servicios prestados al imperialismo inglés.
'. UROANOZ T., Historia dela F il os offa , 4 Tomos, BAC ,. Ma d ri d " 1975.
BIBLlOGRAF IA . " URMSON J. O. , El An~lisis Fi losófi c o , Arie1, Barcelo na , 1978. '
ABBAGNANO ,N. , ' Hi s t o r i a 'de l a , Filosofia, 3 Tomos; Ciencias Socia les, La URMSON J. O. , e t .a1 ., Encic l oped ia conc isa . de filoso fia y f i l ósofos,Cá-
' Ha bana , 1971. " tecfraj Ma dr i d., , 1979 . .
AYER 'A.,et ~al., El Posi tivismo Lóg'ico,F. C. E., Mé xi co , '1981. '; - VERNEAUX R., Historia de la fi losoffa co nt empo r §ne a , Herder ,Barce l ona , '
". . ' ~.
1971. ', ' ,
AYER A., La Fi l os of i a ~el Siglo XX, Critica, Barce lona, 198 3 .
VON ' ASTER E., Introd ucció n a la f i l osoffa co nt empor5ne a , Gua da r r ama , Ma
AYER A. , et . a l. , La' Revolución en Ffloso f f a , Revista de Occidente, Ma -
drid , ) 985 .' . ' " drid , 1961.
BELAVAL Y. , Parain B.et.aL, Historia deTa Fi.1 osofia, 11. ,Tomos, ' Siglo ' VON SAVIGNY E. , Fi losof f a a na 1f t i c a , Sur , Bs . As ., 1974.
XXI, Méxi~o, 1978~1982. , WELLS ,H. K. , El pra gmati s mo filo s of f a de l imper i a lismo, Pl atina , Bs.As.,
F.C~E., 1964 .
BOCHENsKI I .M. , La fi10sofia ac
7ua1, México, 1965.
, -BYJOVS KI B., Erosión de .la filosofia "sempi terna", Pr ogr e s-o , Mos cú , 1978 .
. ~. ."

'CORNFORTH M. i Ciencia versu s ideal ismo, Laut.aro , Bs.As., 1959.


CHATELET F. et.al. , Historia de la Fi10sofia, 4 Tomos, Espasa-Calpe, Ma
drid , 1982. ' ,
OYNNIK' M.A . et.al., Historia de la Fi losofia, 7 Tomos~ GriJalbo,México,
1960=-1966 . ./ .
FERRA!ER M.J., Cambio de marcha en f i10sof ia, Al i a nz a~ Ma d r i d , 1974.
FERRATER M.J ., Df cc i onar i c de Filo sofia , 4 T?mos , Al i an za , Mad r id, 198 2 .
FERRAT ER M.J., La Filosofia actua l, Alia nza , M ~ dri d , 1969.
KOLAKOWSKI L., La fi lo sofia positi vista, Cátedra , Madr i d, 1981.
LEN IN V.I,'., El impe r ialismo" fase s uperior del ca pi t a 1i smo " , 'E. L. E. , Pe-
kin, 1968.
~O RA CAM J .F . W. , Apor t e s a ,la , Fi Jos ofi a, Terc~r Mundo , Ar equipa , 198 4.

154 ' 155


1. LOS FALSIFI CADORES
.. DEL-M.D.H.
. . '
Son un conj unto de inte l ec t ua l es que desde posiciones filosófica~
, absol ut ament e cont rarias al m.d.h. falsif i can esta'concepción del mun-
do, porque é l l os , adopt an po~turas fil os óf i ca s totalmente antagónicas,
PROPOSICION 12 'al' s erv icio del idealismo cont empor áneo o consecuentementeüs la Dur~'
s Ia monopolista , por e j emplo, del neotomismo (t eol ogl a , fllosofante oil
LOS FA LSI F ICADO RE S ~ LOS MIXTIFICADORES cial de l a mayor. transnacional imperial i sta, del Vat icano ), v . g& Bochen~
" y LOS REV ISIONISTAS ki , Cpl ve z , Chambre, We tte r, e t c . ; del neopositivismo (positivismo lo~
gi cis t a i positivismo lingÜistico y fll os ofIa analItlca) a través de Hook,
En r e l aci ón a l materialismo di a léctico-histór ico (ro.d.h.) o marxi s Popper ; del existencialismo , v.gr. Fromm¡ o extremadament e idealistas,
-mo-leninismo-rnao l smo(m-l-m), se ' han efectuado en el .úl timo medio sigfó v.gr. , Aron, Garcia Bacca.
int~rpretaciones córrect~s e interpretaciones incorrectas.
Los pr i nc i pal es falsificadores citados, des de perspectivas conver -
Las i nt er pr et ac i ones correctas del m. d.h. se' caracteri zan por par- gent es o divergentes se han "obs es i onado"(por su carácter de c lase) en
tir, en sus investigaciones, 'de ' l os textos principales y s ecundarios de adul t e r ar l os principios fun dament a les del 'm. l. m. , en "encontrar" su-
los clásicos (Marx, Engels, Lenin , Stalin y Mao Tse-Tung) , r espetando puest as contradicc i ones , habl pndo del mi t o de l os dos Marx ( el joven
'e l pensamiento de ' l os gran des ' ~mael¡tros del pr ol e t ariado, dentro de la Marx humanis ta y e l Marx~maduro "doctor terr orista"); en síntesis, t ra-
"ortodoxia" , es dec i r, .s ín i nt erferir e l m-l -m con .p r e j u í .ct os burgueses t an de "encontrar" as pectos discutibles,controver tibles , o , se gún el los ,
ni pequeño 'bur gueses qúe t e r gi ve r s en su l e gado t eórico. ' l os 'puntos de vista falsos, erróneos del m.d.h.
En contrapos ic ión , las i nter pr etaciones i ncorrectas son propias de Los principales falsif icadores y l as. obras que t i enen r elación di
los : falsificadores, mixtifi cadores y revisionistas del m.d.h. o m.l. r ecta con l a falsáción son: " -
m., porque son exégesis no concordant es con la concepc i ón del mundo del
proletariado, debido a que estos es t udi os son e fect uados' con crit e r ios - R. Aron (1905), sociól ogo francés. En "Los Marxismos i maginarios u
o puntos de vista interesados en interpret ar incorrectamente el m-l -m. (1969)10 positivo l o constituyen la critica de J .P. Sart re y del mi!
tificador Althusser. '
Las causas a part ir de l as cuales se producen las falsificaciones,
mixti f i caci ones y revisiones del m.d.h. son de orden social,gnoseológi :... I.M. Bochens ky- (1902) religioso neotomista polaco autor de IIEl Mate -
co, de clase e 'i deol ógi co. - r ialismo Dialéctico" (1950), critica "el materialismo dialéctico ru-
so" , .que está desact u át í.aado;
Para poder evitar ,i ncur r i r en este t ipo de tergiversaciones,adulte
r aciones, etc., se debe partir hacia el ,conoc i mi ent o del m-d-h de los - J. Y. Cal vez , r eligi oso frand~s autor de "El Pens amient o de Carlos
t extos de l os cl ás i cos . Marx" (1956); dice que l a doctrina marxis t a 'pr es ent a "oscuridades y
ambigÜedade s " (p.629).
Las dificultades que se presentan cuando se desea es tudiar ,inves ti '
gar, comprehender el m.- l- mson var í.asj a) no exis t e uno o varios textos - M. Chambre, religioso francés, su obr a "De Car l os Marx a Mao- Tse Tung"
de Marx, Engels, Leni~ o Mao Tse-Tung donde se hayan expuesto sistemá- (1959), objeta elm.d.h. porque "desatiende los misterios esenciales
ticamente l os principios fu ndamentales de l m.d.h.,exceptuando la obra , de l hombre y del ser" (p.15) . '
de F. Engels, "Anti- Dühring"; b) al no existir esta pr emi sa , se debe de - J . D. Garcla Bacca , (1901) me tafls i co español, escribió el opúsculo
r econstruir el m.d.h. o m.l.m. a partir de los textos de los clás i cos ' "Humanismo Teór i co , práctico y pos itivo según Marx" (l9ó5) ,con remi-
y sobre esta base estructurar y sistemat i zar sus principios fundamenta niscen cias teol ógi cas .
les; c ) la reconstrucción de l os concep tos principales ,del m.l. m. nos
va ,a permit ir obtener una concepción de l mundo que, nos explique c i entI - E. Fromm (1900), psicoanalis t a alemSn. r edactó ,"Mar x y su concepto
f icamente l os fenómenos naturales y sociales, y nos expl i que cien tífica del hombre" (1961) y'compiló "Humanismo 'Socialista" . Pretende , unir a
mente l os fenómenos r e l i gi osos, mor ales , artls ticos , pol l t i cos , jurldr: Marx con Freud.
, cos, educativos , natur al es , sociales y f i l osó f i cos ; d) la concepc i ón - S. Hook (1902), pragmatista ,nor t eamer i cano, escribió "Marx y los Mar-
del mundo estruct urada por l os clásicos se sis t emati za,jera rqu i za, or- xistas"" (1955),. '
dena 'y estructura en disciplinas filosóficas : ateísmo (religión),ética
(moral), estét ica (arte) , filos ofla pol l t i ca , filosofla del der echo, f i - K. Popper (1902) neopositivista austri aco , redactó "La Eocie.c;'!ad ¡¡Die.!:
losof l a de la educaeiqn , ,epi s t emol ogl a . Y, asimismo , lógica, di a léct i~ ' ta y S\lS enemigos" (1950) , "La miseria delhis t oricismo" (1?57), "La
ca, gnos eologl a , ant r opo19gI a f i l osóf i ca . Lógi ca de la'Investigación cientlfica" (1959 , "Conj et ur as :y_Refuta -
ciones" ( 96? ) , pret endl? n.eg~I 01 hlst . ei" o y las leyes s ociales .
- G. - r'elt" :"el1gioso' 'e~- r ater al1smo Dialéctico"
•• :>r¡a 1 , 5<Jp' crft.í.ca, ", ez la ca' de e ...e ntos recoqí .-
156
157
. <3.0 S de distint as pOsiciones" (p.6JJ).

-2. - LOS MIXTIFICADORES DEL M.D~B . ra la influencia idealista en el m.d.h.


- A. Sánchez V.-(19l5) filósofo español que repité el desliz ,ant er i or
. Son un conglomerado de pensadores que se presentan como marxistas, en "Filosofíá de la práxis" (1967) •
pero en real idad los m~todosque util izan no corresponden al m.d.h. ~!
no al idealismo. •
3. LOS REVISIONISTAS DEL M.D.H•
.. La; especulaciones e lucubradas por es t os filóso f os están' corroí-
Gas por m~todos contrarios al m.l.m•. Se han utilizado inte rpr e t acio-
nes contrapuestas al m.d. h:, por ejemplo, el estructura l ismo (Althu- Este grupo está conformado princ ipalmente por los autores de '~ma­
sser) , el existencialismo (Axel os ) , l a met afísica (Kosik), o 'han s o- nua l es" o " t rat ados" de ma ter ialis mo dialéc t i co-hi s t ór i co, de nacional1
brestimado la inf luencia del i deal ismo sob r e e l m.d. h. (Mondol f o , Sán- dad sov iética , qui enes en su s voluminosas obras responden directamenteia
' che z v.). . los dictados polrticos ' del Par t i do Comunis t a de la Unión Soviét i ca, pues
to que la fil osofIa es propiamente l a actividad intelect ual más"contr~
Los princi pales mixlifi cadores y las publ Icaciones , que recusa~os lada" en la URSSy cualquiera no puede "libremente" ocuparse de l a fi-
por ''' embauc~doI{~s'' s om. "' .. losofía se gún sus criterios "pers onales " • .
- 'L. Althus ser (1918) y sU ,"grupó" ~ ha sidoe1 ' más perni c i oso y - fune~ Los filós ofo s sovi ét i cos generalmente están sUbordinados a la "Es
to, su4alimatIas estructural í.st a dice oponer:e ~l humani~mo". y a~ cue l a Super ior del Part ido adjunt a a l Comi t é Central del Partido Comu= .
"historic.ismo", en , particular en "La revo1ucion ' .' t eór i ca de ....Marx nis t ade la. Unión Soviética" (v.gr. Makar ov, Vo st.r.íkov , Chesn okov ) , Es -
(1965), "Para leer El Capital" . (con E. Ba'líbar', (1967) , " La , filoso- ta s ituación es una de Las cc au sasv de l a f a l t a de ·cTeati vi dad.,de, l as acusa:
fía como anca de la revolución" (1968), "Materialismo hist~rico y M~ ciones que se les hace a los f ilós of os soviéticos de "dogmatismo" ,"escol as
teI-1alismo Dialéctico" (con A. Badiou, ~1969), "Lenin y la filosofía" ticismo" , etc. ; y 'que han derivado en una posición ,revi s ionista en la medf:
- (1969), " Posi ci ones " (1976). ' _ da que l os pensadores obedecen las reso luciones y conclusiones 'de l PCUS.
. La nefasta influencia de Althussér ,'en particular en una Amér1ca La- Los diversos manuales y t ratados de m.d . h. so viéticos han sido uti
·t i na neocolonia1, en que los colonos mentales .t iene~ que 'pr ogr amar s e lizados con fines apologét icos y propagandI sticos por e ~ PCUS , introdu=
con discursos a la última moda de París o de Londres, ha sido escla- ciendo el conj unto de planteamient os r evisionistas contemporáneos , re-
recida en parte por: A. Schaff en "Estructurallsmo y Marxismo" (1974); formulados por N. S. Jruschov" e n particular en el XX y XxII congre
E.P. Thompson, en "Miseria de la Teoría" (1978) donde es t e " h is tori~ so s del PCUS en 1956 y en 1961. , -
-dor califica 'a A1thusser como m••• ideológica (pp. 168,169) ; J.Fon t~
na, en "Historia" (1982, pp, 227,243); A. Sánchez V., . en "Ciencia ' y Jruschov fue el principal r espons ab l e (al igual que Brézhnev,An-
Revolución" ; . dro pov y Cher nenk o) del revi s i oni smo contemporáneo , pros í.quí .endo con el
revisionismo aparecido a la muerte de Engels en 1895, retomando las te
La epigona 'de A1thusser en América Latina es Marta Harnecker , autora sis oportunis tas de E. Berns tein (1850-1 932) y de K. Kautsky ( 1854 =
de "Los conceptos elementales del materialismo hiStórico" ·(1969) , c~ 1938), pr i ncipa l es repp resen tan~es de l oportunismo en e l seno de la II
1ificada por ' Fontana (op. cit. p. 227) de "catecismo"; autora que ,ha Internacional .
caricaturizado el materialismo histór:ico .en "estructuras" de "estrus:
turas" sin hí.st.or.ía, sin contenido , pero con puros suparesquemas, Jruschov f ormuló y s i stema t i zó un conglomerado .de t és is revisio-
nistas-introducidas por l os filóso f os en los t extos de m.d. h.- denomi-
- · K.· Axe10s (1925) marxólogo griego ~ pretende unir a Marx con el exis- nadas: las tres pacIficas: trans i c ión p., coexistencia p.,emulación ,p.;
: t enc i alismo de M. Hei degger , escribió "Mar x pensador de l a t écnica" l os dos todos: Estado y Part i do de todo el pueb lo, la crítica del cul-
(1961) , "El Pensami ent o Planetario" (1964), '~Introducción a un pens~ to de la personalidad de J .V. Stal i n , l a reforma económica (la reforma
miento fu t uro" (1974),' ' de la empresa, los estímulos mate r iales, etc. ) , e t c . (Lor a Caro J .F.W.,
K. Kosík (1926),marxólogo checoeslovaco , con trasfondo metafísico El Marxismo-Leninismo-Maoísmo, Cap. V, pp. 133-162) .
en "Di a léctica de . lo concr et o" (1961) •. . En filosofía consideramos revisionista , e l problema de las catego-
- H. Lefebre (1901) prolífico autor francés, considerado " r evi s i onista rías (Lora Cam J.F.W., El Método Dialéctico).
por los soviéticos. La obra "Problemas Actuales del Marxismo (1959) Los princi pales revisionis tas soviéticos y s us obras son:
se presenta como antidogmática. . ' .
- V. Afanas i ev , "Manual de Filoso f,ía" (1964).
R. Mondolfo (1877- 1976) , autor italiano fecundí simo; sus obras " Feue.!:
bach y Mar x) (1936) "Marx y' marxi s mo" (1960,", "Mat erialismo histór i- , G. Kursanov el. al. , "Problemas fu ndamentales del mat.er'L a Lí smo dialéc
'c o 'Bol chevi smo y di ctad1,lr a" (1962) , "El Humani smo de Marx"ísobreva 12 tico" {l967).
- o. V. Kuusinen el. al. , "Manual de Marxismo LeniniSmo" (1959) .
158
159
- F. V. Kcnstant.Inov et.al~, "Los Fundamentos de la FllosofIa Marxista"
(1959).
A.D. Makarov et·;al., · "Manual de Materialism!> Dialéctico" (l96~) .
- M.M. Rosental, "Método Dialéct1cO
- Ylélrxista"
. (1946) • .'
PROPOSlCION 13
- V.P• .Rozhin; et.al., "Tratado de filosof1a marxista" (1965).
. BIBLlOGRAFIA
PREMISAS HISrDRICAS DEL MARX ISMO
'DEL tENINISr4D y DEL MADI.sMD .
. 10VCHUK M.T., Los' Falsificadores de la Filosofía Marxista, Suramérica,
. Bogotá, 1966. El m.d.h. o m.l . m. ' a l estructurarse como ideología, teoria , ci en-
cia , concepción fi losóf ica y conce pción de l 'mundo (es la ún icadesa li~
LOWY M. et.al., Sobre el Método Marx i sta, Grijalbo, Méx~co, 1974 . nante, desmixtif icadora y desmitificadora y desmetafisicadora que pe!
OKULOVA., ·Ref ormi.smo y Revisioni smo, Pr in ci p i os , B s . ·As ; ~ 1962. mi t e a las clases expl otadas no sólo la i nterpretación, sino la trans
[onnación revolucionaria de la sociedad mediante la lucha armada y no
. SCHAFF A. , Est.ructure l smo y l~a r xismo, Gr i j al bo, l-Iéx.ico, 1976.
í

a través del c retinismo parlamentario vía circoelectoral), es e l r esul


THOMPSON E.P . , Mi ser i a de 1 a Teor f a, Cr lti.ca , Barce lo na , 1981. t ado del pr oces o y desarrollo del ' pensamiento humano en su mas alto
grado científico y filosófico , 'cons t i t uyendo un conocimiento exacto,
precfso , r iguroso, ' que permanentemente esta en proceso de evolución en
la medida que es e l reflejo cientifico y filosófico de larealidad, que
tiene como fund amento , como basej- como cimiento, a las ciencias nat u-
r a les y a.la ciencias -sociales y sus tres vertientes res i den en la
pr áct i ca : en la producc ión, en la lucha de .c l as es y en la experi ment a
ción "c1entHica, las cua les condi c ionan sus t res partes integrantes: la
/ filosofia, la ec onom1a politica y e l s oc i alismo científico, que están
es t ruct ur adas sobre l a base de un conjunto de pr i nc i pi os fundament a-
les. '
El m.d.h. o m.l .m. en cuant o concepci ón del mundo del proletaria-
do y demás c l as es explotadas , está integrado por t res e tapas perfecta
mente dife r enci adas : la primer a, instaurada por C. Marx (1818-1883)y
F. Engels (1820- 1895) ; la segunda, desarrollada por V.l . Lenin (1870-
/ 1924) Y la tercera, l a ac t ua l , i mplement ada por Hao Tse-Tung (1893-
1976).
Estas tres etapas perf ec tas y prec i s amente di ferenciadas obedecen
a l desarrollo y evolución creadora del m. d.h. o m.l.m., cons i der ando· a
éste como un r e f l e j o c intI fico que ha evolucionado a lo l argo de 140
años (entre 1845-1986) en tres épocas históricas que poseen ·sus parti
cularidades especificas en l a práctica de la producción , de la 'lucha
de c l ases y de experimentación cienti f icaii. y cuyas par tes integrantes
poseen desarrollos espec I f i cos en cada e t apa: en la f ilosqf í a , en la
economla pol i tica y en el s~q i a l ismo cientIfico.
Si l os principios f undament al es del m.d. h. o m~l.m. fuesen fa l sos,
ilusorios, i ncorr ect os , l a concepción del mundo del proletari ado esta
'r l a depos itad~ en el basurero de la historia. como ocürre con el idea~
lismo contemporáneo , v.gr . neopositivismo (alquimia lingÜís t i ca ) y neo
tomismo (teol ogIa fi los of ant e ) . -

1. PREMISAS HISTORICAS DEL MARXISMO

Los creador es del m.d.h~ o m.l.m. no elabor ar on la concepc ión del


160
161

1-
proletariado s6lo. de suacebeaas , Marx y Engels no inventaron una ideo- t ado y revolué i6n.Este conj unt o de contradicciones so éia1es: · revo1u
logIa de la nada sino que estos ·~enlos ·y .maestros :del proletariado mun- ciones burguesas de 1848 y ~omuna de Parls de 1871 permi tieron a
dial se basaron en la práctica de su ~poca: producción, lucha de clases Marx y Engel s, en parficular al primero, marcar a fuego al .qretini!
y experimentaci6n cienUfica¡ .y asimismo retomaron lo -más positivo de l a mo parlament ario -(El XVIII Brumario de Luis Bonaparte , 1852, pp.93,
. ~deologla burguesa, desechando los aspect os negativos,reaccionarios,an- 94) , sentar l a t es is de que la violencia es la partera de l a histo -
UcientIficos.AsI pudieron '.recobrar 10 .positivo de: a) l a " fil osofIa . r ia( El Capital, tomo 1, Cap. XXIV, 1867) Y de que las ' revolucio-
clásic~ alemana: ~l materialismo de Feuerbach (1804-1872 ) y la dialéct i ' nes son l as locomotoras de l a historia' (Las Luchas de .clases en Fran
ca de Hegel (1770-.l83l)¡ .b) . l a economIa política clásica inglesa,en par c ia de 1848 a 1850,p. ' ¡ 31 ) . ' Mehring , el más b~il l ante y docu: ·
ticular la teorla del valor .ae 'A. Smith (1723-1790)' y D. Ricardo (l772":" mentado biógraf o de Marx, señaló de que Marx nO 'podía sopOrtar el
1823); c) el socialismo utópico francés , · en especial la crItica de l s i s cre t in ismo parl amen tario por cons iderarlo como lo más oportunista y
tema capitalista .e fect uada por Saint 'Simón (1760-1825), ' Owen (1771-1858)" . r eaccí.cner ío,
y Fourier (1772:1837). (Lenin V.I., Tres fuentes y tres partes integran
. tes del narxtsmo , 1913). ' - C. Exper imentación CientIfica:
....
A.' Producc ión: La ciencia en l a época en 'que Marx y Engels, en particular el 'se~
.i do , estructurar on el m.c;1.h.; en el plano filosófico, a ·pesar de lo s
L~ época en que Marx y Engels estructúran 'el m.d.h. se caracteriza aportes dialécticos de He ge ~ , pr eva l ec i er on las concepciones .meta-
porque el capitalismo consolida su proceso de desarrol lo primer o físicas denomi nadas filosofIas de la naturaleza o l as filosofIas de
en Inglaterra, Francia y Alemania , en que a principios , ~ediados ; · l a historia. Los clásicos, en particular Engels, en 1878 en el "An
. fines del 'siglo XIX,' respectivamente, ' el capitalismo l ogr a imponerse ti-.í>!ihtihg"Y en 1888 en "Ludwig Feuerbach y el f i n••• " reconstruy"5
en par ticular por l a 'pr imer a revol uc ión i ndustri al,substit uyendo las en el primero un cuadro de :conjunto de la real i dad sobre la base de
manufacturas por l as ' máqui nas , emergiendo nI t i damente e l proceso de" las principales ciencias: astronomía, geología , fíSica, quImica,bi~
' : e xprcptactén en que por un lado, una nueva clase , la burguesla devie logIa, antropologIa, historia y economIa, demostrando la . caducidad
. ne en duena de los medios de prodúcción, extruj a ' l a Cuota de plusva":" de la concepción metafísica y la plena vigencia de la concepción m~
'. Ha y conso l tda la 'acumul~;ión_o~iginaria del capital; .y por otro 'la terialista dialéctica de los fenómenos, tanto naturales como socia
do, el .proletariado , sólo. , ~ueno de , Su fúerza de trabajo, para po":" les; en el segundo, precisó la trascendencia de l as ciencias,en pa!
de rsubsisti r y .reproducirse 'só l~ .l e ,queda ~omo al t ern ativa venderse ticular de los descubrimientos', como: a) de las célula animal y vege .
como mercancIa a t:ambio ~ de 'UI1~alario, una Parte .de su . trabajo no le tal por Schwan y Sch1eiden, b) la ley de· la conservac~ón de la ene!
..e s remunera~a , la plusvaIIa genial descubrimiento de Marx , qui eri s ien gl a por Mayer, .y c) la teorla de!la evolución de Darwin•
ta las bases de la cienci,ª-. .económica ' en particular en "El Capital"-;
#

donde l;!s.tructuro el reflejo cienUfico "del capitalismo. '.


2~ PREMIS.AS HISTORICAS DEL LENI NI SMO
B. ·Lucha de Clases : :

El proletariado a l ~er explotado brutalmente por la incipiente bur~ La segunda etapa del m.d.h. o m.1.m., representada por V.I. Lenin
quesla se or ganiza para luc~ar .contra ·la clase expoliadora, y as! po (1870- 1924), presenta particularidades especIficas ~n l o que concierne
demos constatar que Marx y Enqels 'participan en ·1847en la 'Liga de a la pr!ctica contemporánea l eninista respecto a sus tres vertientes
los Justos que, en 1848, se .deñominan la Liga Comunista.Posteriormen fundamentales que configuran' la etapa leninista del m.d.h. o m.l.m.,m~
te Marx y Engels fundan 'la , 1 Internacional Comunista en 1864; luego Idelándose nuevas 'realidades diferentes a las desarrolladas en la prime
.de fallecido Marx, Enge1sen '18?~ contribuye a la fundación de la 11 ra etapa , represé~tada por la realidad de Marx y Enge ls. -
Internacional.' . . .. . .
A. Producc i ón:
_ En este context o his fórico , ~r~ y Engei~, l~chan imp1acablemen
t e cont r a una ser i~ de variedades de opor t unismo pequeño burguesaos En la e tapa l eni ni s t a , el modo de producción capitalista se desarr~
. neohe ge l i anos Bauer,e1 anarquismo de Stirner y P. J . Proudhon y Ha en un grado .. .super í.or r el i mper i alis mo, caracterizado en . 1916
. contra Lasalle, Bakunin, DÜllI:ing, etc::. . . ' por ·~nin. El fenómeno imperialista condiciona dos hechos tr~scen­
dentales en la segund~ década de este siglo: la primera guerra mun-
La lucha de clases pro~esada ·en vida de Marx y Engels en parti- dial (1914-1919) y como consecuencia directa de és t a l a Gran Revol~
cular las revoluciones burguesas de 1848 desarrolladas en'Alemania c i ón de ' Octubre (del 7 de novi embre de 1917) confi gur ándose por ·pri-
Iñglaterra, Francia , etc., como princ i palmente l a Comuna de París de mer a vez en 'la histor ia de la humanidad e l modo de producción soci~
1871, posibilitaron la . elaboración de la concepción materialista de lista , as en t ado ya no en la propi edad privada sino en la propiedad
la historia .y de s us principios .fundamentales: .modo - de . producción soci a l sobre los medios de pr oducc ión; y la dictadura de ·l as ·c l ases
(fuerz as pro ductivas y relaciones de producción), ser so cial y con- ~xplotad6ras es substit?ida por l~ dictadura del pr oletariádo . .
. c iencia .social , base y superestructura~ cla~:s y lucha de clases,es~
.- ' ·162 163
B• . Lucha de Clases: l1smo; en la actual situación mundial, en .Tos últimos cuarenta años,
Las cont.redtcc fcnes sociales en la época l Éminista se .. traducen en - en la época de maolsmo se 'ha producido como consecuencia del desarro
la tesis de Stalin de 1924, qu1.endefinió el Leninisrno :coino:"Marxis . 110 de la ciencia y de la técnica, y la consiguiente modificación de
. rno de la época delirnperialismo y de la revoluci~!l proletaria". - las fuerzas productivas,una .sequnda y hasta una tercera revolución
industrial (Bernal J .P., la ciencia de nuestro tiempo, p.16), a par
I.ascontradicciones mundi~les generadas Por la irrupción "del tir de la utilización de dispositivos y mecanismos automáticos , y
imperi~lismo sed~sencadena~én las contradicciones ' ent r e los mono- electrónicos que, algun dla posibilitarán la desaparición , de la
polios y las potencias imperiálistas'por el repartodel :mundo,dando · división del trabajo, .en consecuencia, de las clases ' sociales y
origen 'CI.' la primera guerra mundial"la que posibilita que el esla- del Estado; yla .aparición de un hombre totalmente nuevo en la socie
bón más 'débil ·del sistema i mperialista se rompa, cediendo el paso a dad comunista. Como consecuencia de las contradicciones en la so:
la aparición de l so ci,a lismo como conse cuencia de l a Revolución de Oc ' ciedad capital1stase produce en 1939 la segunda guerra mundial y,eo
tubre; ésta sirve como fa~o conductor de l a revolución mundi al, re mo resultado de és t a , la aparición del que fue den0minado campo so=
meciendo esporádi camente poco después Ai emania , Hungría y ot r os par cialis t a, en particular en .Eur opa Central -Orien tal (ROA , Polonia ,
ses; y desper t ando la conciencia de los pueblos oprimidos, 'en partI Checoslovaquia, HungrIa, ~~anIa, Bulgaria , Al bania, Yugoes lavia) y
eular de As ia, Af r i ca ' y América LatinCl.. ' - en Asia (Chi na , Vi e t Nam¡ Corea) , paIses que desde diversas per spec-
A la muerte de Engels,en.l?95, irrumpe elre~isionimo de Edua.É. tivas econ ómicas i ni c ian la cons t ru cc i ón de democraci as populares y
do Bernst.e ín y luego el de ,K ~" Kal,its.ky,; ,convirtiéndo la II Internacio· de l ' s oc i a lis mo , según l os planes Neocolonialistas de l a URSS-en par
na l Comunis t a en un déstacamento'.contrarevolucionario al servicio t i cular des pués de muerto Stal i n en 1953-procesos pollticos y ·econo
del ' i mpe r i al i s mo. Contra es te opor t unismo revisionista i rrumpe Le- micos que r equier en una evaluac ión en el compl e j o , di fIcil y arduo
nin, quien después del tr iunfo de la Revol ución 'de Octubre , fun da la traba j o de mode lar nuevas so ciedades con un nuevo modo de producción,
111 Internacional Comunista en 1919, recogiendo e l t es tamento his tó denominadas globalment e " s oc ialis t~s", que inicialmente recus ar on
rico . revolucionario de Marx y E!!gels. -:' las f ormas de producc i ón presocial l s t as y actualmente precisan una
revaluación de lo real izado en los últimos cuarenta años .
C. Experimentación Ci ent Ifi ca :
B. Lucha de Clases:
En l a época l eninista la ciencia experi ment a en s u pro ceso de desa-
r ro l lo una verdadera r evolución en las primeras dééadas de este 'si- ' En los últimos cincuenta años se han procesado todo un conglomerado
. glo ~ en par ticul ar a l f ormularse la t eoria de 'la relativiaad (por A: de contradicciones a nivel mundial, destacándose 1) la segunda gue-
Eins tein )' y la mecánica cuántica (por Plarik, Bohr, Pauli , de Bro~ rra mundial (1939-1945) generada por e l bloque imperialista na zifa-
l ie, Schrodinger, Heisenberg , Dirac , Fermi , Yukawa ), l as .que pa radó sista de Alemania-Italia-Japón, derrotados por ·el bloque de los "a- .
j icamen te y con tradictoriamente generan una crisis en l as concepcio liados" , 2) e l triunfo de los aliados confirmó la tesis de Stalin de
nes epistemológicas idealistas que pretenden asumir posturas subje= la " construcción del socialismo 'en un sólo pais", al conformars e el
,t i vas , relativas, metafIsicas, etc., posiciories asumidas por el ·se denominado "campo sociali1jta" en Europa Central y Asia, en par ticu-
gundo positivismo de Mach,'Avenarius, etc., quienes fueron fulminañ l ar las prolongadas luchas de liberación nacional para construir de
temen te criticados por V.I. Lenin en 1909 (Materialismo y Empirio mocracias popul ares y el socialismo a través de 'guerraspopular es eñ
criticismo), critica colectiva a cerca .de ochent.a-Eí Iésofos y c ien- Asi a : en China (1924-1949), Corea (1945) , Viet Nam del Norte (1954) • .
tIficos idealistas subjetivos que hasta pretendieron negar la exis y en la década del setenta en Africa: Angola, Guinea, Mozanibique;en
tencia de la materia. ' . el Sud Este de Asia: 'Vi e t Nam del Sur, Laos, Caniboya; y en América :
Cuba (1959) y Nicar agua (1979); 3) e l gigantesco mov imiento de libe'
ración nacional de carácter democrático burgués , desar r ollado en tres
3. PREMISAS HISTORICAS DEL 'MAOI SMO etapas y que comprendi ó más de noventa paIses,en part.í.cul r de Asia y
de Africa; en que el colonialismo ha sido substituido por el neoco-
La tercera etapa del m.d.h. o m.l.m., el .maoIsmo, conceptuado co- " lonialismo (con mInimas excepciones) norteamericano o soviético en
mo "el mar xi s mo de la época del imperialismo, del social imperialismo, cuarenta y .nueve excolonias de Inglaterra, veintitres de Fran~ia ,
de la revol ución pro Ie t.arí.a y de guerra popular " pres ent a par ticul ari- cinco de Portugal, tres de Bélgica, dos de Italia, una de Holanda ,
dades es pecífi cas difer ent es a l a primera etapa ·de .Marx y Enge l s y a una de Dinamarca, ' una de España, una de Australia y "una" de Estados
la s egunda etapa de V. l . Lenin. . Unidos de Norteamérica. 4)las contradicciones producidas en el pie
sente siglo, las dos guerras mundiales (1914-1919); (1939-1945),re=
A. Producción: . pr esent an el mayor grado de contradicciones del primer medio siglo.
En los úl t imos treinta años la ,contradicción principal a nivel mun-
Si en l a época .de Marx y Enge ls se ' conso l i~a e l modo de producción di a l s e mani f i esta en una nueva particularidad, la desarrol lada en-
capitalis ta a través de la' primera revoluci ón industrial; en 'l a' épo t r e el i mper ialis mo yanqui y el socialimper ialismo s oviético por una
ca de Lenin ,se e leva ~ l capitali smo a su fas e s úperior 'de l imperia= par t e ; Y" l os puebl os de Asia, Africa y Améri ca LaUna, por otra par
te . - - -
164
165
\
-Las contradicciones ' mundi ales pr inc ipales y más profundas s e han
,des ar r ol l ado en los últimos t reinta años ·en el denominado Terce r Mun
do: en Asia: Viet Nam, Laos, .Caboya , guérra actual entr e I r án e I rak
ocupaci~n del Líbano por Israel-; ocupación de Afganis t án por la URRS;
. ocupaci on de Camboya y Laos porVi et Nam , agresión genoci da de Esta
dos Unidos contra Libia; en. Afr i ca : Angola , Mozambique , Guinea; Bi~ -PROPOSICION 14
s sau, guerra ,ent r e Etiopía! Somalia; Lib i a y Chad; en Amér i ca Lati -
na: Cuba, Nicaragua (agres ion norteameri cana), procesos revoluc i ona--
rios en El Salvador,' Guatemala , Perú , etc. , donde l as dos superpoten- BIO-BIBLIOGRAFIA DE LOS CLASICOS
cias (URSS y USA ) l uchan a muerte ' por mant ener, pres er var o ampli ar
sus zo~as de in fl uencia! dent r o de la lucha mundia l interimper i alis -
• ó ta por obtener: materias primas, mer canc Ias, mercados internos y fuer Los estudios más r epresent at i vos en t orno a l os clás icos han sido
zas de trabajo. ~l ref lejo de l a part i cul ar idad de es t a contradic~ e fec t uados por: F Mehring ("Carlos Marx") ,G. Mayer .(" Fr i edr i ch Engel s " ),
ción principal se expr esa cintíficamente en la .Teor í a de los Tres Mun G. Halter ("Leni;") y J . Ch' en ("Mao y la Revólución China"), traba j os
. dos de Mao Tse-Tung. · · -
. .
de i nvestigación imprescindibles para el conocimiento fidedi gno del m.
C. Experimentación Científica: d.h. o m. l . m.
Estas obras deben ser t extos preliminares o complementarios al e~
'~l desarrollo de la ' c i enc i a 'en l os úl timos sesenta años 'es s upe r i or tudi o di r ec t o de l a vi da , y fund~entalmente de l a obra teórica de l os
. a~ d:sarrollo de l a 'c i enci a en los anteriores veintiséis s i gl os , y ' maes tros del ·pr ol e t ar i ado.
partl.cularmente, el desarrollo cientIfico de este último medio s i gl o di-
fiere al del s i glo pasado, al de la época de Marx y Engels; y difiere
a l de l as dos primeras décadas del presente siglo , correspondiente
la época de Lenin . , . ..
a 1. CARLOS)ofARX:

Los des arrol los y avances de las ciencias de es te úl t imo medi o si A. Vida: .
glo confirman la particularidad. de la tercera etapa del m.d. h. o m:: Naci ó el 5 de mayo de 1818 en Tréveris , Alemania. Hijo de un aboga-
l.m. de la época del maoísmo, en que no só lo se han prod'lci do avan - . do judí o conver so al prot estantis mo. Estudio en e l Gimnas io hasta
ces revolucionarios en diversidad de ciencias: f ís ica (física nu- ,1835, luego en las univers idades de Bonn y Berlín , qraduándose de
c~ear, física de las partículas elementales ), quí mica, bio logí a (ge- Doctor en Fi losofía en 1841 en l a Universidad de Jena , con la tesis
netica, bioquímica, biología molecular, fis iología, etc. ), matemá t i- "Diferencia entre la filosofía democr-iteanay epicúrea de la natu-
cas, astronomía, ciencias· de la tierra (geof í sica , geología),ant ropo raleza" . .Lue go se ded i ca al periodismo, se casa "etl 1843 con Jenny '
logía - 7s i col ogí a , historia, economía, etc., sino que hasta se han deWesfa1ia,expu1sado de París en 1845, se traslada a Bruse1as ,y es
cread; nuevas ciencias , v.gr. c ibern é tica; o nuevas partes en a l gu- expulsado de Alemania en 1849 y se traslada a 'Londres, donde viv e la
nas ciencia~, como en la as tronomía, v. gr . radio astronomía, as t r of í - mayor par te de s u vida , f allec i endo en esta ciudad el 14 de marzo de
sica, etc. .
' 1883. ' Su vida estuvo signada por e l hambre y la miseria , sobrepo -
ni éndos e gracias a la ayuda moral, económica e i nt e lectual de su eQ
BI BL! OGRAFI A trañable amigo y camar ada Federico Engels.
La vida de Mar x f ue de una lucha permanente contra una serie de p~
CORNU A., Carl os Marx .Fede.d c!, Enge l s , Pla t i na, . Bs, As., 1965. siciones oportunistas pequeño burguesas, v . gr~ l os neohegelianos ~
DYNNIK M.A. et , al., Historia d e l a Filosof ía , Tomoslll-V,Grijalbo Méxi uer (liLa Sagrada Familia" ,. 1845) , los hermanos Bauer y el anarquista
co 1962-1963. . Stirner (liLa Ideologí a Alemana" , 1845-1846), e l ana r quista. P.J.Pro!!
dhon "Miser i a de 'l a Filosofía " , 1847; el materialista vulgar e inf.!
LENIN V.I., Ob ras Escogidas, Tomo 1, Progreso , Moscú 1970. dent e Vogt ("Señor Vogt " , 1860) ,' e l oportunista Lasalle . (" Critica
LORA CAM J :F.W., Aportes a la ' Filosofí a, Terce r Mundo, Arequi pa 1984 . del Programa de Gotha" , 1875, el anarquismo de Bakuni n y otras .
LORA CAM J.F.W. , El Método Dialéctico, Chávez Ed., Arequipa, 1983. Marx no sólo era un inte lectual abs ol utament e contrar i o al ' opor -
t unismo sino que po1í t i camente 'tuvo una ~i l i tancia revolucionaria, .
RIAZANOF D., Ma r x y Engels, Cla~idad, .Bs. As. , 1962. v:gr . en la Liga de los Ju~tos denominada en 1847 Liga de los Com~­
. - nis tas ("Manifiesto del Partido Comunista", 1848) y en la fundac ion
de la 1 Internaciona l Comunista 'en 1864, caracterizándose por su pos.!
ción esencialmente revolucionar i a que no podí a soportar el cretini~
mo parlamentar i o (Mehring F. , op. c i t . , pp. 42, 145, 156, 177, 368,
453) . .'
166
167
/ La dimepsi6n y la proyeCción de Marx en e l contexto de la hi sto-
r i a de la humanidad significa que la historia es antes y des pués de l a que dedicó tres trabajos:
Marx.
- "Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850", l850, donde 'sen
B. Obra: . tó ~a tesis de que "Las Revoluciones son las Locomotoras' de la
Historia" (p. 131). .. .
La producción intelectual de Marx' l a pqdemos' clasificar en sus tex-
tos m~s importantes en tres 'pa~tes: - "El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte", 1852, estableció, pro!
mero, la, tes iS de. la base y de la superestructura "Sobre las di-
a) Textos FUosóficos : tenemos. sus escritos ~' j uvenÚes" : . .' vers as fo rmas de pro~iedad, sobre las condiciones social es de ex
. - "Crítica de . l a FilosoHade1 'Derech o dé Heqei • . Introducc i 6n" , istenc i a, s e l evanta ·toda una super es t ruct ur a de sentimientos iíü
1843, precisa fundamentalmente , pr i mero, su conceptuación de · siones, 'modos de pe nsar y concepciones de 'vida diversos y pl ; sma
la religión, "es el opio de l pueblo" ; segundo ; la t esis de la . dos de un modo peculiar" (p. 44) y, segundo marcó a fuego la alie-
Slnidad ·de la teoría y de .La pr áctica, "Así como l a filoso Ha en nación política .de1 . "cretini smo par lament ar i o, enfermedad, que
cu~ntra en e l prole tariado sus :armas materiales , el ·pr ol e t ar i a-=-. apris i ona como por encant amiento a los cont agiados en un mundo
do encuen t r a en la filosofía sus armas espi r i t ua l es ". Por prime imaginario , ' privándoles de todo s entido; de t oda memor i a , de toda
ra vez el proletariado en GUanto clase explotada : a ' di f er encia ·.compr ens i ón del rudo -mundo exterior" · (p. 93).. '.' _
de 105 esclavos y de los siervos- va a poseer una f i l os of í a re- - " La Gue rra 'Ci vil :~ Francia" , 1871, al f o'rmul ar de ~e la úni ca
. . vo1uc i onar i a . . . f orma de tomar el Poder era mediante la destrucción del aparato
-- "Sobre ' la Cuest.Lén Judía" ~ l843~ trata -de' las r elaciones de la (o maquinaria) burocrática militar, o sea , mediante la revolu-
r e ligión con e l Es t ado, sosteniendo de que "en e l llamado Esta- 'c i ón¡ especificó la función de las elecciones , del sufragio uni-
d o c r i s tiano rigen, cier t amente, l a ena jenación, pe ro no e l hom versal, pa r a ",decidir una vez cada t r es o seis 'años qué miembros ·
bre" . · . . - . de l a clase' dominante han de r epr esentar y aplas tar al pueblo en
- "Manuscritos Económi éo-F ilosófi cos de 1844" (1844), publicada el parlamento" (p. 55) .
en 1932, destaca e l apartado "El Traba jo Ena jenado", donde anali - "Crítica del Pr ogr ama de Gotha", 1875, publicada 'en 189l,esbozó
za e l pr oceso de la enaj eIÍaqión, cuya esencia res i de en 'l a propié sus aportes geniales, primero: "Entre la sociedad capitalista y
dad pr ivada, en que "A medida que se valoriza el mundo de ·l as ca la sociedad comunista media el período de la transformación 'revo
sas se desvaloriza, en razón directa, el mundo de l os hombr es" ;- lucionaria de la primera en l~ segunda ••• corresponde • •• el 'es ta
El proceso de enajenación constituye el fundamento del análisis do de _.• • la dictadura revolucionaria del proletariado" ( p. 35);
de la deshumani zác1ón capitalista desde la. perspectiva . de l a an s egundo, dif erenció el so cialismo ( a cada uno, según su t r aba-
tropología filosófica m.l.m . , en que las relaciones humanas se ca baj o") del ' comunismo ("a ca da uno, según sus' necesidades") ( pp.
s ifican y l os objetos se humanizan. . . - 23, 24).
- "Tes i s sob re Feuer bach" (1845), inédito publicado como apéndi
ce al "Ludwig Feuerbach y e l fin ••• " de Enge l s. Son once tes is c) Textos de Economí a Política : El mayor trabajo desp legado por Marx
muy breves donde precisa fundameritalment e,primero, que l a prác en un lapso apr oximado de ' veinte años , fue en e l campo de la eccno
_ tlca es el origen, criterio y demostraCión de la ver dad (T. II ) ¡- mía política . ' .
segundo, que la filoso fía sólo había inter pretado a l mundo,pero
"además" habí .a que transformarlo.revolucionariament e _(T.XI). - "Miseria de la Filosofía", 1847, respuesta polémic~ a "Filoso fía
de la Miseria" de P.J. Proudhon se ocupa de la t eoría del valor y
Estos cuatro textos requieren ser evaluados con mucho cui- de otras "categorías eco nómi cas" (división del trabajo acumula-
dado porque el lenguaje usado por Marx .está t odavía influencia- c ión del capital , renta de la t i er r a ) . '
·do por el . argot .conceptual de. Hegel y. Feuerbach• .
- "Trabajo asalariado y capital ", 1847, publicado en 1849 t r at a de
b) Textos de Materialismo Histórico: Las primeras ~xposiciones sobre la teoría del val or, l a fuerza de trabajo, el saiario y 'el capi-
tal.
la con cepc ió~ ma!erialista de la historia están bosquej adas en :
"La Sagrada Familia" (1845), "La Ideología Alemana" (1845-1846, - "Fundamentos ' de l a Crítica de l a Economí a Política",1857 - 1858,'
publicada en 1932); "Manif i es t o ·del Partido Comunista" (1848), las borradores (Grundrisse) recién publicados entre 1939-1941. Los
tres es cr i t as por Marx y Engels. mixt ifi cador es y revisionistas del m .d.h~ han pretendido crear to
da una atrn¡)sfera "misteriosa" sobre estos simples y elementales-
Así como el "modelo" utilizado por Marx' para "reflejar"el mo manus~ritos, para fun~amentar en particular modos de pr oducc i ón
do de .pr oducc t én capitalista fue Inglaterra; 'e l "modelo" para ' es-=- ' sui generis, v.gr. asiático. Expone 'l a producción e l dinero el
tructurar e l material i smo históriéo: (base y superestruc tura, ser capital, plusvalía, gananc ia y otras.. .' : . ,
social y conc ienci a social~ clases sociales' y lucha de . clases,
estado y revolución, modo de producción) fue Francia, · ·s oc i edad a "Contribución a l a Crítica de la Economía Po11 tica" , 185§,es fa-
moso ' e l "Preñac to" donde expon!'! las tes is de base y s uper es t.ructu
168 169
ra, y de ser soclal .y conciencia social • .. Aborda l a mercañcía
y . el dinero ('!la moneda").• quiera concluyó :e l Lice o por razones paternas. Fue un Butodidacta de
"ManuscrÚ:os Económicos de 186i':'1863" , no traducidos todav1a una e~cepcional capac idad -al i gual que Marx- para la aprehens i ón,
. al : és pañol ." U<arataiev N. Rindina M'-; Historia de l as Doctri- comprens i ón e interpr e taci ón de las c ienci as nat ura les'y de las
nas. Económicas, Tomo 1, pp, 461, 462).. . , ciencias social es • .Si Marx.era excepcional así mismo para la lite
ratura clAsica, v. gr ~ t r ág i cos griegos , Cervantes, Schakespeare~
"Saíario, Precio y Ganancia" ,1865~ publicado en :1898, . aborda ' Bal zac ; Enge l s teni a un extraordinario t alento para las lenguas ,se
l a fuerza de trabajo y la .p'lusva l Ia (renta del. sUE!lo,interésy expresaba ' en aproximadament e veinticinco idio mas , con un int erés
ganancia industrial) entre otros conceptos. especi a l por la, f ilología y .l a c ienci a mil i t ar . .
;'Ei Capital", . Tomo 1, 1867, este volume~ ~onstituye ta ~struc En 1848 es expuls ado de París y en l 849 'part i cipa en los l e-
turación sistemática de la. economía como ciencia, analizando: vantamientos de Elberfeld, del Palatinado y Baden, luego se esta-
la mercanc1a (n, e l dinero (H!} ; el cap ital (IVt, .plusvaHa blece en Londres, trabajando desde 1850 hasta '1869 en la empresa
' abs ol ut a (Va IX), plusvalía r elativa (X a XV I) ~sa l ario ( XVII "Ermen y Engels". Paralelamente ' colaboró con Marx en la fundación
a XX) , acumulac ión de cap i t a l (XXI a XXV) . Es e l úni co t omo "au de la 1 Internacional Comunista en 1864 y en 1889 participa en l a
tor izado" por Mar~. - gestión 'de la 11 Internacional Cocunista. ..
- "El .Capi t a l " , Tomo 'H publicado por Engels en' 1885, expone e l Engels al igual que Marx f ue un revolucionario absolutamente
proceso de circulación del capital." Texto complejo 'por l as no!! ' consecuente ~ Frente a las versiones revisionistas de los cretinos
mer osas f órmulas. NO ."autoriz!ido" por .Mar x. parlamentarios, ' Mayer 'prec í.sé de que "Pertenece , pues, al mundo de
- "El Capital , Tomo III , editado por Engels en 1894, desarrolla la leyenda la idea de que, al f i nal de su vida , Engels pretendiera
' '' El proces o de producción capitalista en su conj unto~. Conclu disuadir a la socialdemocracia europea de todo lo que fuera el em
ye el t~xto con el Capítulo LII Las .Clases. El t exto gira ca~ 'pl eo de la violencia ••• Y hasta el final de su vi da deseaba apasio
si t odo en e l "anáHsis de la "Ganancia" . ·Tampoco fue "autori- nadamente poner su experiencia y sus conocimimientos militares al
z ado~ por M arx . Engel s -realizó esfuerzos sobrehumanos · en la . servicio de la. revolución proletaria,' en cualquier país 'en que és-
"sistemática" dé l os t omos .II y IIl. · . ta estallara" (Mayer G., Frledrich Engels, ed• .cit. p. 859). Murió
el 5 de agosto de 1895 en Londr es . .
- "Teor1 as sobre l a PlusvaHa" , publicados con una serie depre
juicios y arbitrariedades por K• . Kautsky en tre 1905- l9l 0 , sobre B. Obra :
la base de manuscritos de Marx redactados en 1862-1863. Han si
do traduc i dos titánicamente por s egunda vez a l español _. por W : La creación ideológica de Engels la podemos or denar en 2 partes:
Roces ' (1945- 1980) . Kautsky trastrocó , sup rimió y fal s eó estos
Borraa ores que Marx tampoco "autorizó", acerca de l a "h istoria a) Textos de Materialismo Histórico y Otros:
de l a teoría" '. . .
Nosotros consider amos que de l a producción intelectual de - " Esbozo de crItica de la economía poHtica",1843-l844.Constitu
. Marx en el campo de la economía se debe es tabiecer corno de pri 'ye uno de los trabajos iniciales de Engels,. donde todavía no se ha
mer a jerarquía e l Torno 1 de El Capital; en cambio los Tomos 11 estructurado la 'economI a poHtica como una ciencia, son "balbu
y III Y "Teorías sobre l a PlusvaHa" (Torno IV) son Bor radores ceos" teóricos que posteriomente Marx los estructuraría como-
' no autorizados .por Marx, de s egunda jerarqula '(tor a Cam .J ~ F. W., una ciencia con leyes específicas, particularmente en "El Ca-
El Mét odo Dia l éc tico, pp. 13ª , 139). . pital".
"La situación de la clase obrera en Inglaterra", 1845, es un
.' C. Aportes ' de Marx: , documento de excepcional trascendencia porque se expone obje
Según Engels dos son los geniales aportes de Marx: primero, l a' con- t ivamente las condiciones miserables de vida del proletariado
cepc ión_mater ialis t a de l a historia , segundo, la ley de l a , plusva- . i nglés , 'i nves tigac i ón citada por Marx en el Tomo 1 de "El Ca-
lIa (Lora Cam J . F.W., op. cit. pp. 81, 82, 83, 100, 101, 102) . .. pUal·" , 'que .r e fl e j ó el est ado i nfr ahumano de las cla,ses explo
tadas de t nglafer r a . . '-
2. FEDERI CO. ENGEES: - liLa Guer r a Campesi na en Alemania", 1850 es una. investigación
en t orn o a la l ucha de clas es en la sOciedad feudal europea y
en particular en Alemani a desde 1476 hasta 1525 en Suabla,Fran
A. Vida: coni a , Turingi a , Alsacia , Austria , ' etc., 'en donde destaca ' el
Nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, .Al emani a . Hijo de un i n- anális is del r evol uc i onar io Tomás Munzer y ~l 'pape l del t rai-
dustrial dueño de f ábri cas de hilados de .a l godón en-I nglater r a y Ale 'dor a l os campesinos Martín Luter o. Esta gUer ra significó
mania ~ A difer encia de Mar x, no t uvo' una forináción académica,ni sl~
171
170
plusvalIa(pp. 3 a 13) • .
ciento t reinta mi l campesinos muertos.
En la sección primera (FilosofIa) trata de la lógica ( p.
- "Contribución al .Problema .de la Vivi enda" , 1872, i ntegr ada por 21) de los principioS' (p. 22), de la conciencia (p. 22), de su
tres artIculos en con tra de l s oc i a lis mo burgués y pequeño bur- oposición al sistema (p. 23,24), de las matemáticas ( pp. 25,
gués, .de progenitura anarquist a; donde precisa de que e l · pro- 26 ), del espacio y del tiempo (pp. 39, 40), de la teorla cos-
blema de la vivienda es consecuencia de l sist ema cap ital is ta mogónica de' Kant (pp, 44, 45), 'de l movimiento '(p . - 47); del ca-
de explotación del hombr e por el hombre , critica las "solucio- lor ( pp. 51, 52), ae la teorla de la evolución de Darwin (pp.
nes" burguesas y pequeño burgu esas - tipo Pro udhon , Bakunin, Mul 56 a 58), de Haeckel (p~59); del cristianismo (p.61), de La-
berger - y formul a :que só l o 'l a soc iedad s oc i a l i s t a 'pod rá solü marck (p.62) ~ .de ~a .cé l ul a (p. 66, 67), de la sensibilidad. (pp,
cionar el prob lema qu~ se qu! zo solucionar vI a cooperativismo: 68, 69), de , l a vida (pp. 70, 71), de la clasificación de las
- "El Or i gen de .Ia FajlIil ia , l a pro piedad privada y el Est ado", ciencias: cnaturaleza inorgánica, naturaleza orgánica,histórico
1884, texto fun damenta~ para l a .comprehensión de · la conc epción (pp. 76 a 78), de la moral (pp, 82, 83), de la igualdad (p. 92,
materialista ·de l a ·historia. Engels 'se fun damentó en manuscri- 96) , de la libertad (pp. 104,280), de la dialéctica (particU-
tos de Man e y en l a obr a "Sociedad Antigua'l , de Lewis H. Morgqn larm ente de dos de sus leyes: cantidad y .cualidad-Cap. XII;ne-
(l877) . ' gación de la negaciC}n, .Cap, XIII, pp; : 110 a 132).
En es t e clás ico insubstituible del material ismo hi stór i - En la sección segunda '(Economl a PolItica) , analiza en I Ob -
co 'i ni c i a el análisis con las primeras formas de f ami l i a: con- jeto' y Hétodo .(pp . 139, 142) en tres capItulos la teorla de la
sanguInea, punalúa, sindiámica y monogámica , (con sus comple~ .vi ol enc i a y el poder (II, III, IV~ pp. 159, 164, 176, .177,178),
mentos : el adul t er io y la prostitución); luego se ocupa ' de la en el V la teorla del valor (pp, 182, 186, 189), en el VI tra-
gens iroques a, griega , es t ado ateniense, es t ado romano, ce l tas bajo simple y trabajo compuesto (pp. 192, 194, 195), en el VII
y ger manos ; . a continuación desarr olla barbarie y civil izaci ón y VIII capital y plusvalIa (pp. 197, 200, 203, 207) en el IX,
(las tres gr andes divisiones de l trabajo: pastores , l a separ a- __ la renta de la tierra (p. 219); en el X De la Historia crIti-
ción de los of icios de la agricul t ura , l os mercaderes ) , la apa ca, redactado por Marx, éste sintetiza la historia de la econo
rici ón .de las clases sociales y e l surgi miento de l Est ado ' (eñ mla (pp , 223, 250). . -
base a l as divisiones ·terri torial es , la institucionalización En l a sección tercera (Soc i a l i s mo), en I , Cuestiones Histó
de una ,f uer za pública ) , señal a l os tipos de Es tados (ant iguo- ricas, expone el socialismo utópico ' (pp ; " 254 a 262) ,en II, Cues-=-
es c l avista; feudal; moderno-capit alista). Precisa la · t rascen tione~·Teóricas, expone la concepción materialista ' de la histo-
dencia de l as leyes de l a natur aleza y de l a soc i edad, y seña la .- ria (pp. 264, 265), del estado (pp. 275, 277;278), en III ,Pro-o
definida y de f i nit i vamen te (en contraposic ión a l as tes i s t r ot s ducción (pp. 289, 291, 292) , en I V, la Distribución, mercancIa
ki stas y revi sionis tas, de formular modos ,de pr oducción s ui g~ (pp; 303 , 304), vator (pp, 307, 309) , dinero (p. 308) ; en V,Es
neris: as i át ico , endino, e tc . ) las tres grandes épocas de la c i tado, Familia y Educación, desarrolla la religión (pp.313,314)-
vilizáción: escl avi smo , feudalismo y capitalismo (con tipos de- l a educación (pp. 319, 320) . . ,
expl otac i ón especIficos : escl avi t ud, s erv i dumbr e ytrabajo ·asa
l ar i ado). Reitera una vez más l a t esis de que el · Estado es - "Dialéctic~ de la Naturaleza" , manuscritos 'i nconc l usos redacta
"una máqu i na esenc ialmente destinada a reprimir a la c l ase opri dos entre l873~1886, recién publicados en 1925, que representa
mida y explotada". Este trabajo es único por s u es tructura,sü la i nte r pret ac i ón de la naturaleza (de l as ciencias naturales) : .
significación y s u aportación c ient l f i ca al mat er i a l ismo histó 'ast ronomla-, geologIa , H.sica , qulmi ca, biologl a ,antropologla-y
r i co . . - de l a s oc i e dad- (c i enc i as sociales ) : his tor i a , economIa. Estos
Borradores signif ican la genial ca pacidad de Engels para inter
b) Textos de Mat er i alismo Dial éc t i cot f undamentalmente ·s on t res l os pretar l a realidad dial éc t i cament e en contrapos i ción a i as coñ
e scrilos .filo?óflcps de Eñg~l s. ce pc ~ones metaflsicas vigentes. -
- "Añti-Oühring", 1878, representa la única obra de car ácter s is . Los princi pal es traba j os i nsert os so n: I nt.roduccf ón (1876) -
t emá tico, donde (por razones polémi cas con e l pr ofesor i nvi- . (pp. 3 a 20 ) ; Vi e j o Pró logo para e l {Ant i) -- Oühr i ng. Sobre la
dente E. Oühring) expone las t r es partes del m. d. h. : f i l osofIa , Dia l éctica (1818) (pp. 21 a 29); Los naturalistas en el mundo
economIapolltica y so c ial i smo. Este text o r epr es ent a l a con- de l os espíritus (1878), cons tit uye una burla critica de l os es
tri bución más esclarecedo r a del m.d. h. No existe otro escrito piritistas . (pp. 30 a 40) ; Dialéctica (1879) es el único t exto
de los c l ásicos cuya significación haya s ido t an t r as cendente donde se- precisan .Las t res l~yes ,fundamentales de la..dialécti- .
.y luminosa. . . ca, su ori gen he geliano, sólo expone la _ley del t rueque de la
can tidad -en' cualidad y viceversa (pp. -4l a 46), Formas Funda-r-
. .. En La I nt roducc:l,ón 1. Generalidades , se ocupa de l . s ocia- mentales del Movimie!1to (pp, 47. a 62} (1880- 1881) .!\demás ana liza : la
lis mo ut ópi co, de la concepci ón dialéctica y de la concepción
meta f Isica, de la concepción materialista de 'l a historia y · de
las apor t aci ones de Marx: materialismo histórico y ley de la
- 173
172
medida de l movimiento', el trabajo (1880- 1881) (pp. 63 a 77),la friE
ci6n, de las mareas,Kant y Thom~ori-Tai t(1880- l 88 l ) (pp ~ 78 a 83) , excepcional cal i dad revoluc io nar ia a parti r de 1888; a los 25 años
El Calor (1881- 18-82) (pp, 84 a 88),- la e l~qtr !c i dad (1882 ) (pp, es encarcelado un año , y a continuación es des t er rado a Siberia en-,
89 a 141) . Sobresale nítidament e el articulo ' "El papel del tra- tre 1897-,1899 . A partir de 1900 hasta 1917 con la excepción de 1906-
bajo en .e l proceso de transformac i ón de l mono en hombre" (1876) 1907 que estuvo c l andestinamente en Rusia, vi vi ó como -emigrado polí
(pp. l42' a 154) , traba j o pr ecur sor de- l a. antropologla ; l uego N.2. tico en Europa O~c1den tal casi quince años, residiendo en: Zurich~
Munich, Londres, París, Ginebra, Bruselas, Finlandia, Suecia,Craco-
tas y - f~ragrnentos (p p , 155 a 268). via, Berna y otras c i udades y paIses. Durañte aproximadamene trein
. En est a obra existen -j uicio s geniales sobre la infin itud de ta años ; desde 1888 has t a 1917 -Lenin só16 vi vi ó para la futura re~
la mate ria , v.gr. átomo (p, 231.). (p. 20). volución, cons tituyendo una condición previa para una correcta cons
- "Ludw'ig Feue r bach y el fin de l a filoso fía clás i ca a l einana."·(1886, trucción del partido- la lucha implacable y permanente contra las va
r~antes opor t unistas pe queño burgueses del Populismo, de l~s me~che
--publica-do en 1888) " es un ba l ance de l a fl1oso fIa en genera l '1-- v ~ ques, del trotskismo y otras. , ' -
de l a ftlosofIa 'c l ás i ca alemana en particular , ' donde s e expo ne: e
. problema f undamental de Ía fil osofí a (Cap. II pp, 19, 20) , e l ~robl~ La Gran ,Revol uc i ón de Octubre (7 de novi embr e de _1917) fue el
ma del cono c imiento (pp. 21,22 ) , los aportes y las l ~m ita­ resultado de condiciones t anto obj et i vas como subj et ivas producidas
ciones de Hegel (pp. , 8 a 14, 16-,, ' 21, 29, 35, 36, 42, 43, 50) , de a consecuencia de la Primera Guerra Mundi al de 1914, condiciones n.a
Feuerbach (pp . 16 , 17, 24, 27, 28, 31, 32 , 33 a 42), del mat e- . gistralmente inteligidas por Leni n , quien genial y revolucionar ia~
"r í.a Lí smo francés de'! s i gl o XVI II (mecanicista , antidi alécticos, . mente dirigió ¡a insurrección armada. ' Después -de l a revolución , se
metafí s icos , 'desconoc i mi ent o del materialismo histórico, pp. 25 pudo consolidar la dictadura del proletariado gracias a la inteli-
á 27) , el ' ateísmo_moderno alemán (Str auss,Bauer, Stirner ¡FeueE gencia de Lenin, quien prosiguió la lucha contra posiciones 'opo rtu~
bach , pp, 15, 41) , l a .t.rascendenc íe de l a ctencí.a natura l (cé l~ n!~tas de derecha y de izquierda (Kamenev, Zinov iev, Rykov, Bujari~
.La, ley 'de l a conse rvac i ón de la energía y teoría de la evolu- Lomov, Trotsky ,sus ~ecuaces y otros). La dimensióil de una .larga
ción de Darwi n, pp. 27, ,46) ; la conce pción d ia léct ic~ y l a con- lucha de casi treinta y siete años concluyó el 21 de enero de 1924
cepciónmetafísica (pp. 43 a 47), la concepc ión materialista-~e falleciendo el más grande revolucionario del primer medio siglo pr~
la historia (pp. 47 a 62), las leyes de la historia (pp. 43,48, sente. -
49), -e l estado (pp. 54, 55), lu cha de' clases (pp, 34, 51,52,53,
5G), el .derecho (pp, 54, 55, 56), l a r e ligión, (pp: 20, 33 , 57 a B. Obra:
GO)"la, moral , (pp. 39), la base y la superes tructura (pp . 56
5~), la lógica y la dialéctica (p. 6lL.
La produccHin teóiica de Lenin se ha publicado en español por la Edi
torial Cartagoen 50 volúmenes. En r azón a diversas consideracio~
C. Aportes de Engel s : nes sólo vamos a reseñar las obras más trascendentes en dos grupos :
_La contribución de Engels reside en habe r estructurado lo s princi- a) Textos de Materialismo His tórico y otros.
pios fundamenta les de l material i smo dia l éctico-hi stórico (Lora Cam, - "El -Imperialismo, fase s uperior del capit~l1smo" , 1916, consti-
J . F. W. , El Método Dialéct ico , pp. 83 a 91). t uye - s a l vando las distancias - la continuación de "El Capf t.a I"
de C; Marx. Esta obra fu e prece di da por un trabajo de i nvesti
D. -Obras de Marx y Engel s : , gac i on : "El d~sarrollo del capitalismo en Rusia", 1899, donde -
La edIción más complet a ' en alemán es la de l a República Democrá- magistralmente aplicó la t eoría económica de Marx a l caso de
tica Alemana en 41 Tornos ( MEW, Dietz Verl ag , Ber11n , 1956 a 1968). , Rusia demostrando que su patria era una sociedad capitalista.
En español l a editorial F.C. E. ha pr ometid o editar 22 volúmenes,d~ - ,"El Estado y la Revolución", 1917, significa -estableciendo las
biendo destacar el aporte del traductor al español Profesor W.Roces, ~ -, ' ,- ~erarquí as teóricas -la continuación del clásico de F. Engels: '
' qui en dés de 1931 ha entregado su vida a la traducción y edición de El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado "
la -obra ~e tan singulares genios. (1884). Est e trabajo representa una r econstrucción de las for
mula~io~es teóricas de Marx y Engels, en polémica contra todas
3. V. "' J . LENIN: las variedades de oportunismo,en particular ,t odo- e l 'r evi s i oni s
mo generado al .interior-de la II I nt ern aci ona l luego , de la
muerte de Engels en 1895, par t i cu larmente el de'Kautsky .
- A. Vida:
- "La Revolución Prol e t ar ia y e l renegad~ Kautsky", 1918; repre -
Naci ó el 22 de abril de 18 70 en Si mbirsk, Rusia . ~i j o de un funcio senta un ,mode l o depolémica ,antirevisionista, donde fustigó im
nar ro educativo r us o. Est udi ó en Kaz.án y s e <i.raduó de Abogado en la placablemente_al :opor t uni s mo de Kautsky precursor de N.S.Jrus
Un1vers 1~adde Petersburgo. " chov., .maestros de 1<3s renegados. eleCtoreros que rlndÉm"culto al
" La éieper1 enc i a de su herinano mayor Alejandro , ejecutado por el cret~n~smo parlamentario.
zarismo por pe r t enecer al grupo "Voluntad del Pueblo"'qetem1nó su

174 175
b) , Te xt os de Materia l ismo Dial €c t i co :
, " Ma t e r i a lismo y Empiriocriticismo", 1909, constituye Una espe B. Obra :
eie de prosecución del Anti-Oünring (primera parte) de F.' Eñ- La producción intelectual de St 1i
gels, en el contexto de l a lucha radical contra aproximada- la URSS ~ español en' 1953. a n se ha' publicado
. en" 13 'T,omos en
mente ochenta pensadores idealistas que -sostenlap de que e l
materialismo dial€ctico-histórico habla sido refutado. Estos Mer~cen destacarse sus ' trabajos: "El Marxismo y el .problema
idealistas criticados -la mayorla rusos- se iospiraron en el naci~;ma1 (1913), conceptúa la "nación es una comunidad , es t ab l e
idealismo sub j e tivo de E. Mach y de R. Avenarius. Fueron ca- ~;storicamente formada, de idioma, de territorio, de vida económi~
lif icados (Bogdánov , Basárov, etc.) como revisionistas filo " y de psico logla, manifestada ésta en la comunidad de 'cu l t ur a" )
sóficos. ' Sobre los fundamentos del Leninismo" (1924) "Sobre 1 t i 1 '
mo dial'"..e ti co y e l matenal1smo
" ' . histórico"" (1938) "Ele Mma ei r a is-
- "Cuadernos' Filosóficos" , esC;;ritos entre 1895-1916, publica- los Pr ob lemas de la l1ngÜlstica" (1950). ' arx smo ' y
, dos en, "Lén inski Sbórn i k IX Y 'XII" en 1929-1930,comprende r~
sÚMenes y extractos de libros, aparte de sus observaciones
y valoraciones crIticas acerca de distintos aspectos de la 5. MAO TSE-TUNG
filosofla marxista, también incluye not as , fragmentos y o t r os
materiales f i l osóf i cos . ' A: -Vida :
-,.

c) ' Ot r os textos: Nació el 26' de diciembre de 1893 en Shaoshan HunanH'"


Es necesario r ecordar 'a l gunos 'artIculos p equeños"que 'son impre~ ~in~s medi os .· Fue ayu~~nte de la Biblioteca de la Univ~~~ig:dcam~~
cindibles para'aprehender mejor e l m.d.h. Entre e llos: "Carlos 1~~~~í9;~ 19~'19~r~aJo como profesor y director de Primaria entre
Marx" (1915) , ' "Federico Engels" (1896) , "Tres fu entes ,y t res par ' munista Chin mb ued~~o de los doce fundadores del PartidoCo~
tes integrantes del marxismo" (1913), "Mar xi smo y RevisionismotT" , o a no r:e e cincuenta y dos comunistas. .
(1908) , "Sobre el -significado del materialismo militant e (1922).
Polit~~~~n;~ ~: g~~~e~:~~~: g: , li;~li35 ~e nombrado Pres}dente del
C"Aportes de Lenin: sarrol1ada ,entre 1924-1949, constitu~e·la má;r~~a~~V01ucion.chlnad~
PrinciPaimente s on algunas conceptuaciones f i l osóf i Cas ' (materia,ver cion~:ia de~a hi s t or i a de la humanidad por el sign~f~~~~~y; r:v~~g'
dad r elativa y ,abspl ut a , causalidad, necesidad, t rascendencia de la mens on historic~ producida e~ un pals que representa la cuarta a
ciencia , es enc i a 'de la dialéctica) (Lora Cam J.F.R .} El Método Dia-
1€ctic o, 'pp . 91-94) . .
i:
'1
~:n~~d~~b~:C;~~d:~~i~~i ~Lmagnitud revolucionaria se reflej~ ~n
' v.gr. en setiembre-octubre en 1927
so o eran mn hombres al mando de Mao; en jun io' de 1949 di s pon 1 '
cuatro ,millones de soldados habiendo aniquilado ocho mill a de
4. J. V. STALIN : ta mil soldados del Kuomintang y capturado 319 000 ametra~~e~ seteg
A. Vida: ' ~íOOO p~e~a~e artillerla, ~roporcionados po; el imperial~s~~a~a~
: cas , millones de dolares a su · t l t er e Chian K i- h -
Nació e l 2l 'de diciembre de 1879 en Gor i , Geor gia , ~la. Hijo de (Ch en J., Mao y la re vol ución china, pp. 328, 401, 413f. a s ek
un arte s ano; "debi do a l a f alta de recur sos económicos estudió en e l I
Seminari o; 'l o expulsaron po~ sus i~eas subversivas . . bli ' D~spués de la proclamación elIde octubre de 1949 de la R '_
ca opular Chi na , a la muerte de J St li " epu
Entre 1910-1917, estuvo aproximadamente ocho años . encarcelado ' N. Jrusc~ov, quien oficialmente a partir ~e ~9~~arec10 el renegado
y desterrado. Despu€s de la muer te de Lenin en 1924, asUmió la di- del Partido Comunista de la Unión Soviética red f~ni;l ~ .Congr es o I
r ecc16n del estado s ovi éti co hasta el 5 de mar zo de 1953 en que fa- mOl contemporáneo sobre la base de un conjunto d: t n ~ e revisioni~
lled.6. ' t an el m.d~h. (Lora Cam J F W E es s que subver- I
, V, PP.133~162). Frente a'l~ t;ai~i~~~;smo-Leninismo-Maolsm o,~ap. I
El 'gobi e rno de Stalin de casi treinta años se ha caracteriza-
'do fundamentalmente por:~la socialización de los medios de produc- Gran ~evolución Cultural Proletaria (1966_~~~)hOV, Ma~ forrnu19 la
char contra el revisionismo en la base en como metodo para l~ I
ción', ' la industrialización de la URSS, la derrota de las ' hordas na China, preservando la dictadura del i
t la superestructura de
zi- f asc i stas en lá segunda guerra mundial (1939-1945); y 'como c9nse .
cu encia 'de ést a se generó l a creación del que fue "campo 's oc i alis= • i
gedia del pueb lo soviético en que esi~od~C~~~ado ar a evitar la tra_
ta" , iÍlstaur§ndose.·democracias populares, en Europa Central y ~n
Asia ,dest~yendo l a tesis de l a ,cons trucclóndel social ismo ' en un
;~n~~~t~~~~~k~:t~~afu~~c~:c~~~cnocracia(no~~:im~e:u~~~~\~idd~~:
solo paIs ,frent e ·a l a tesis de Tro tskyde la revolución permanente, I El más grande revol uc io nar io del siglo XX Mao
nebulosidad -anarquí .st.e y utópIca. . ". ,~ I I c ió e l 9 de se tiembre de 1976.:. Tse-Tung. falle-
r> !
I
176 I

- 177
B. Obr a: - "Rectif i quemos el esti lo de trabajo en e l .Partido" (O.E.T.II Il ,
Hasta la fecha - 1986- l a Edi torial en Lenguas Extranjeras de Pekin 1942.
só lo ha publ icado S .Tomos que comprenden .l as obras escritas 'por Hao - "Contra el estilo de cliché del Partido" (O.E. ,T.IIIl, 1942.
Tse-Tung entre 1926 y 19S7, f a l t ando un periodo 'de casi 2 décadas
por publicarse. Su producción intelectual f undament a l ia vamos a "Instrucciones del Alto 'Mando del Ejército Popular de Li ber a -
~ cla~ i f icar prel iminarmen te en : ción de China sobr e la nueva · promulgación de las tres reglas
cardinales de disciplina y las ,ocho advertencias" (O.E.,T .IV),
.a) Textos de Materialismo Dialéctico: 1947.
Sus dos 'aportac i one s m'§,s trascendentes son: "Acerca de la Prác _ "Mét~dos de Trabajo de los Comités del Partido" ( O.E. ,T. IV) ,
t i ca " , 1937 , Tomo' 1 , O.E. , sistematiza el problema del conoci- 1949. -
mi ent o (sensorial-racional-práctica) ; y "Sobre l a Contradicción" , . - "Rechazar la ofensiva de los derechistas burgueses"(O.E.,T.V),
1937, Tomo I .O.E.·, donde desarrolla la esencia de l a dialéctica, . 1957. -
la l ey de la unidad y lucha de cont r ar i os , iniciando s u aport a
ción a partir de la tesis de V. l . Leni n i nse rta en "Cuadernos Fi Estos art iculos demuestran las causas a 'partir de las cuales el m~
10só f Ú:os" : "Intervenciones en e l For o de Yenán sobre ar t e y li-=- l.m. pudo ' transformar revolucionariarnente el 'pals más poblado de · la ti~
t eratura", mayo .Qe .1942, Tomo 111, O. E. , anal i za e l probl ema 'de l rra, 'a partir de ·l as elevadas cualidades intelectuales y morales,de to- .
arte.' ' . do aunténtico y legItimo revolucionario m.l.m., capacidades indlscuti- .
bIes en Marx, Engels, Lenin y Hao Tse-Tung, paradigmas y modelos genia-
b) Escritos Militares: les que todo aspirante 'a m.l.m. debe aprender, emular, adquirir y actuar
para no degenerar en el oportunismo , en el arribismo,en el revisionis-
Repre séntan aproximadamente 'la tercer a parte 'de s us ' escr i tos ·pu- · mo, en el cretinismo parlamentario y en todas las lacras del mercenari~
bl i c ados entre 1926-1949, con s t ituye el más geni a l aporte his tó-
rico mundial a la táctica y estr ategia de la guerra popu lar, desa mopequeño burgués.
rrollada y . a desarrollar en el , denominado Tercer Mundo, en Asia~ .
Africa ~ América Latina.. _ . . BIBLlOGRAFIA
j -~'Lo5 .t e x t os más importante s son: "Problemas Estratégicos de
la Guerra Revoluc ionaria de Chiña", diciembre de 1936 , Tomo 1 O. CH' EN J., ~ao y l a Revo luc ión Chí na , Oikos-Tau,_' Barcelona, 1968.
E. " Problemas ' Es t r a t é gi cos .de la Guerra de Gue r r i l las contra el DYNNIK M.A. et.al ., Historia de la Filosofía, Tomos IJ I-V-VI, Grijalbo,
Japón" , mayo de 1938 , . T. II, O.E.; "Sobre l a Guerra, Pro lonqa-" . . México, . 1962-1963-1966.
da", mayo de 1938 , T. II, o. E.; " Pro blemas .de la Guerra y de
la .Estrateg i a" , nov iembre de 1938, T. II O.E . ; (El Poder Nace de l GEMKOW H. et.al. , Feder co Engels, Cartago, Bs , As., 1976.
í

-f us il ) • . . - .
MAYER c., Fried~i ch Enge ls Biografía, F.C.E., México, 1979,(Madrid).
La guerra popul a r ' 'f ormulada y s ist ematizada por Mao Tse-
MEHRING F ., Carlo s ~arx, Claridad, Bs. As., 1943.
Tung pa rte -de la, premisa de que es e l ÚDiéo método revoluciona-
rio pa r a res olve r las con t radicciones -de 'l a l ucha de la burgues ia WALTER G., Len in, Gr ijalbo, M~xico, 1959.
burocrática-intermediaria-terr at enientes, (c l as es que r epr esen-
tan los interese s del i mperialismo) cont ra el pr ol e t ari ado , el
. c ampes inado y l a pe que ña bur guesIa, en paIses semi feudales y se
mico l oniale s (o neo co lonial es) en Asia , Af r ica y América Lati-=-
na ,-en .que e l Partido Comunista MLH, su Ej ér cit o Popular de Libe
r aci ón y el Frent e de -clases expl ot adas , i ni cian primero,una 'gue
rra de guerril las; segundo, al tener unidades regulares se proce
de ala guerra de movimientos y a la guerra de posiciones; ambas
e t apas consideran .una . guer r a prolongada del campo a la ciudad.
c) Escri t os Me to dol ó gicos~
. "Sobr e la' Rectificación de -I as i deas erróneas en el Pa r tido"
(O.E. T.I); 1929.-
- "Contra el Liberalis~o", (O.E., T.lI), 1937.
" Reformemos nuest.ro estudio", :(O . E~ , "r, lII), 1941 • .
179
' ---:""0 - '178 -
entre toda la f i losofla anterior desar r ol l ada en veinticuat r o s i
glos y e l m.d.h. porque, el m.l.m. no e r a una simple develi¿ión iñ
t erpr etativa, s i no que además de el lo'er a un arma , Wl i nstrumen::
t o ideol ógi co de carácter cient1fico para revolucionar e lmWldo ;
c ) preci só las car act er1 s ticas generales de l proceso de enajen; -
. c ión , ya -des de 1844, en 'l os "Manuscritos Económico-Filosóficos de
'1844" , s eñal ando los cuatro rasgos del proceso de enajenación en
PROPOSICION 15 ~e: 1) e l obr er o vende su fuerza de trabajo a cambio de un sala
no, es, expIo t.ado por. el burgués, quí. én se apropia de 'par t e del
LAS 'TRES ETAPAS DEL MATERIALISMO trabajo no remuner ado, de l a plusvalIa, no perteneciéndole' la
DI A L ECTIC O - H I ~ TORICO
' f uer za de traba j o al obrero sino al capi talista,quien dispone de l
proletario . como de una mer canc1a; la fuerza dé trabajo no le pe r
t enece al , obrero, le es ext raña, ajena, deviene en enajenada, el
proletario es una mercancIa¡ 2) _el proletar,io crea mediante su
El m.d.h. o m.l .m. presenta tres etapas plenamente diferenciadas trabajo pro ductivo mercaricIas, .l as cuales no le pertenecen a él, -
y establecidas históricamente: 1) Marx y Engels¡ 2) Lenin y 'St al i n¡ 3) sino qui~n di spone del producto de su trabajo es el, burgués, el
Mao Tse-Tung, ¡io"t-que: 1) Cada etapa -r epr es enta una época histórica es- que al expropiar el valor, al .desposeer al proletario de las mer
peclfica: Marx y Engels al capitalismo premonopolista¡ Lenin y Stalin . . cancías producidas por éste las convierte en ajenas extrañas, sóñ
al capita1,ismo imperialista, y Mao Tse-Tung al· imperialismo y al social . enajenadas al productor por el. burgués; ,'3) el proletario 'en el
imperialismo; 2) Cada etapa posee premisas históricas particulares (Piéí . .pr oces o productivo no desarrolla ni ' sus ' capacidades fIsicas ' ni ,
posición 13); 3) Cada etapa~resénta desarrollos,. ~portes ~especlficos mucho~menos las intelectuales, porque el obrero se convierte en
en lastres partes integrantes del m.d.h. o m.l.m.: .la ,t'U osofIa , en la Wl apendice de la máquina ¡ paradójicamente, los instrumentos de '
economia polltica yen el socialismo cientlfico. producción al automatizarse cada vez más, en lugar de : liberar al
proletario lo enc~denan a los medios de producción ,embruteciéndo
1. FILOSOFIA 10 ,en la produccion, esclavizándolo a un trabajo penoso ;fatigan::
A. En· la primera . etapa: te, de ~utómata, proceso que el .capitalismo lo ha deshumanizado
y que solo e l socialismo lo podrá y 'ha humanizado al trabajo;
Se han fabricado por parte de los falsificadores, de los mixti-
ficadores y de los revisionistas ' del m.d.h. toda una campaña de
e:
4) en proceso de producción, las relaciones entre ,l os hombres
adquieren.el carácter de :ela;iones entre ,cosas , entre objetos,
, falsación, de mixtificación, de mitificación y de revisión de los J . en ~a med1da que el burgues ~olo ve en el proletario una mercan-
verdaderos aportes de los clásicos en torno a la filosofla,cre§n c1a; y las cosas adquieren el carácter humano;" las relaciones '
. dose por ejemplo seudo problemas, como los del joven Marx "h~ humanas se cosifican y las relaciones entre cosas se humanizan.
nista" y del Marx maduro "Doctor rojo terrorista", de la inver- En la sociedad capitalista en su fase imperialista yen' sus colo
sión del sistema hegeliano y de su "conversión" en marxista,etc•. nías y neocolonias, las cosas, ~osobjetos, las mercancIas domi~ .
Todas estas y otras patrañas y supercherlas han sido creadas por .' n~ ~ los 'h<?riillr es ,- convirtiendo 'a ' éstos en .sus esclavos. Es lo,
los filósofos al servicio del imperialismo (trotskistas,neotrots que .s e aenomina como .s oc i edad d~ consumo, en que las t.ránsnací.o-
kistas, neotomistas, neopositivistas, etc.) y del social imperla nalesal manipular ingeniosa ·y "rnaravillbsamente" 'los medios ' de
lismo soviético, quienes de consuno pretenden manipulara las ma comWlicación creannue:vas necesidades, nec;:esidades que DWlca.. se
sas,ofertfu1doles una falsa imagen con el fin de alienarlas coñ sat~sfac;:en completament~¡ cada vez surgen l!nuevas" necesidades ' r
trarevolucionariamente. . ., - progres1VaS ¡ cons~ante y,perman~ntémentese generan necesidades
, ' Marx, paradójica ', y cpptradictoriamente sólo- ·por la di: c~eadas artificial y arti~iciosamerite por ~as transnacionales.
visión del trabajo establecida con Engels -pudo "esbozar" algu- . .Engels es qu íen ha ,precisado los 'prinCipi os fWldá.mentalesdel
nos aportes geniales a la filosofladel proletariado: a) deline6 m.d~ll. o ,m.1.m., en especial en 1878 en"el "Anti DÜhring",en los
las tres leyes de la dialéctica en 1867 en el Tomo I de "El Capi manuscritos redactados ,ent r e. 1875-1886 ~ntitulados"Dialécticade
tal". desarrollándolas Engels en 1878 en el "Anti-DÜhring" y eñ la 'Naturaleza", y en "Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofIa
los manuscritos inconclusos de "Dialéctica de la Naturaleza" .. b) clásica .alemana" de 1888. La tarea histórica de Engels ha sido -ob j e-
trazó ' los lineamtentos generales en el problema del conocimiento to de unapernlciosa y -funesta cr1ti~a, v~gí:., R. Mondolfo, M. Sa- ,
en 1845, en las "Tesis sobre Feuerbach" donde expuso por primera · cristán, etc .¡crlt1ca mixtificadora que pretende negar' las aport.acao
.ve z el. aporte genial, de la práctica, como origen, criterio .y. de- nesdel genio de Barmen, entre ~ as quedest.acen i ia ) ProbIema fWlda;-
mostración de la verdad, produciéndose una revolución en la filo .lI.!ent a l de la f llos or la , cons st.ente en' determina r que ' es ;10 pr i -
í

, sofli .Y en el pensamiento humano por primera vez • .Señalando eñ mer o : l a naturaleza, el ser, la mater i a; o la conciencia,el pen-.
XI Tesis, también por primera vez, que los filósofos ' ' an t e r i or es sar, " ~l espí ritu; o replanteado el problema'por e l propio'Engels,
sólo hablan .. intei:"pretado el .mundo, pero de lo que 'se trataba era
'\de t r ans f ormarlo • . Esta tesis significó . el punto de . demarcación
181
180 -
e l mundo es eterno o ha sido creado por "al guien" , que condi c io- s istemat i zando el proceso del ,conoc i mi ent o en sus dos as~¡;;t o s en e
na las dos posiciones-únicas-fUn damentales: materialismo versus e l sensor i al y en e l ,r acional, sustentado e l proceso noseo l ~9ico en
ideal ismo¡ :b) Materia y co nc iencia (1878) , definida la segunda t r e s vert ient es fundamenta l es de l a práctica: producc ión, lucha de
como la propiedád dé la materia ~ás a lt~mente desarrollada, d~l clases y exper i ment ac ión c ient í f i ca . Considerando asimis mo que la
cerebro; e ) , Es pac i o , Ti empo y MOVImiento (1878); conceptuadas c~ práctica es todo el con j unt o de actividades desarrolladas no s ólo e~ ,
mo form as de e xistenc i a de l a materia , o podernos r econceptuarlas l a bas e -relaCi ones socio-económicas s ino en la ' s upe r e s t ruc t ur a : mo-
corno propiedades de los procesos materi ales¡ d) Pi a léc tica y s us ral , arte , de r echo , pol ítica, educación, c iencia y f ilosof la .
Leye s ' (1878 , 1879, 1888), conceptuando ' l a -di al éc t i ca (1878) como
c i en cia de l as leyes gene r a l es, de l desarrollo y .evolución de la ~ conceptuación en t or no a l a práctica asume en este último'
natur a l e za , de -la sociedad y de l pensamiento humano¡ precisando sentido un pro ceso de ~ lobal iz ac ión de toda l a prax i s.En e l segundo
las tres leyes de -La dialéctica (1879) : Ley del trueque de l¡¡i ca!! aporte de Mao Tse- Tung, en "Sobre l a Contradi cc ión" prosigue en ' e l
tidad en cualidad y viceversa, ley ae la penetración de los con- desarrol l o del probl ema fu ndamental de la dialéctica : l a l ey de la ,
trarios y ley de ·l a negación de la negación, 'exponiendo en los unidad y lucha de cont r arios , continuando a Marx, Engels y . Lenin ,
CapItulos XII y XIII (1878) Dialéctica, cantidad ycualidad¡ y constituyendo su s aportes más r e l evant es : la universalidad y la paE
Dialéctica, negación de la negación, formulando sus conceptuaci~ ticularidad de l a contradicción , la contradicción principal y l a s
nes y ejemplificaciones ,a partir de los "esbozo~" de Marx, cont~ contradicciones secundarias . La trascendencia de es tas aportac iones
nidos en "El Capital" en el Tomo~I de 1~~7 (CapItulos IX, XXII , a la filosofía m.l . m. posibilitan a que en todo fe nómeno natural ,so-
ap. ,3 y XXIV,: ap.7); e) Problema del Conocimient.o (1888,1892) ,r~ cial, o en el pensamiento, podamos diferenciar, particúlarizar y j~
tornando el "germen genial", de 1845 de Marx. ;(Tesls sobre ' ,-Feuer rarquizar las contradicciones, v~gr. en cada país podremos estable-
bacti) en el Capitulo II (dondetratatamblen el Problema Fundam;!!, cer quiénes son los amigos - a l i ados- y quiénes son los enemigos pa-
"t a l ) del '~udwig ,feuérbach y- el ••• " yen el Pró}ogo ~ ,la ,. edicion ra poder construir correctamente el Partido, el ~jército:Popular de
inglesa' (1892) dél opúsculo "Del Socialis~~ Utopico al Socialismo Liberación yel frente de clases oprimidas: ,pr oletariado,campesina-
CientífIco", opúsculos en los cuales V01VlO a ~nsistir 'en la tra~ do y pequeña burguesía, contra l as clases explotadoras de los terr~
cendencia de ' la práctica en el proceso cognoscItivo. tenientes de vie jo o de nuevo t ipo , la burgúesla burocrática-inter-
B. En la segunda etapa: , ' , , mediaria, 'e l i mperialismo, ~l socialimperialismo y sus lacayos o s,iE
vientes (en el Perú, 'I zqui e r da Unida). A nivel mundial podremos je-
Lenin en 1909, en "Materialismo y 'Empi r i ocr i tis i s mo" , y en el manu~ rarquizar correctamente las contradicciones para poder establecer
crito intitulado, "Cuadernos Filosóficos" (1895-1916), tiene ' corno científicamente la táctica y la estrategia de la revolución mundial,
: aportaciones principales: a) concepto de materia (1909) -donde esta- señalando.la revolución proletaria para los países capitalistas¡ y
blece la jerarquía lógica y epistemológica de ésta al considerarla la querra popular para los países precapitalistas,semifeudales,sem!
' coIDQ c a t e gor í a filosófica que sirve par~designar la realidad obje- coloniales o neocoloniales de Asia, Africa y América Latina, ' en , el
tiva, reflejada por los sentidos y existente independientemente de contexto general de la teorla de los tres mundos en cuanto reflejo
estos¡ ' b) ' l a contradicción ,r e l ativa entre materia y conciencia 0.909) de las contradicciones mundiales señalando que la contradicciónprin
al considerar a la segunda corno propiedad de la primera, existiendo cipal se establecen y desarrolla a part ir del reparto del mundo en~
la contradicción 'en los lImites o marcos epistem~lógicos, porque la ' tre las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética,que
ún ica categorla realmente existente es la de materia; ,~ ) la verdad , lucha denodadamente por las materias primas, las mercancías;los meE
absoluta y relativa (1909) entendiendo que las' verdades , ~e lat ivas. ' ~ados y la fue rza de trabajo barata de Asia, Africa y América Lati-,
_ van sumando para configurar la verdad absoluta, v.gr. matemáticas: na, constituyendo las 'ot r as contradicciones mundiales,contradiccio-
:geome t r í a de Euclides,geometrla no euclidiana de Lobachevski, 801- nes secundarias. En cambio, los revisionistas socialimperialistas
' ya!', Riemann¡ en la física: Galileo Calilei, Isaac Newton, A., Eins- pretenden señalar que la contradicci6n principal es , la que' se dese!!
tein,etc.¡ d) la causalidad y la necesidad (1909) en que precisa m~ , vue l ve entre el "sistema" o "campo socialista" y el capitalista. Y
gistralmente la trascendencia epistemológica de las leyes,científi~ Enver Hoxha señala que es entre Albania y el resto del mundo. Alba-
caSi en ,contraposición hoy en día los idealistas y los revisionistas nia es la revolución y todo :el resto del mundo es la contrarevolu-
agitan los conceptos idealistas de casualidad,d~ azar¡e)~a esencia ción.
de la dialéctica (1895-1916) donde establece, nítidamente que ésta es
lá 'contradicción o ,unidad y luCha de contrarIos, ley esencial de la ' Hay que destacar que lafilosofla idealista contemporánea 'está
dialéctica~ , . en pleno proceso de descomposición, de desintegración, dealienación¡
el neotomismo expresa de que Dios es todo y el hombre es nada ¡ e l
C. ,En ' l a , t e rce r a
etapa: , ' , " neopos í.t í.v í.smo precisa de que el único problema es el análisis, 1óg!
co-1ingüístico- hoy ana1ít~co- del 'lenguaje. Estas dos corrientes
Mao 'Ts e - Turig ~n '1937 'formulasus dos aportes iundámentales al m.d. falsifican el mar xi s mo y "l a ciencia; sirven al imperialismo.-:JVatic~
, h~ " en "Acerca de ' la Práctica" ; y en "Sobre lá Contradicción", los no y t.ransnactonates) e,influyen a través de la "coex is ten8~ ~' ideo-
dos prob l ema s ' más trascendentes de l<:i fil?sofía m. L~':; En el prim~ , l ógi ca en los f al s ifi cador e s , mixt ificadores y revis ionista~'" del m.
ro; MaoTs e-Tung j"retoma "l os plantemaientos de Marx , ' Engels y Lenin, " l.m., destilando la mitología r eligiosa y la a lquimia l i ngüí s t i ca

182 183
.-\

en ·toda la 'pléyade de mitificadores alienantes del m ~d.h. o m.l.m. tada'~, ambas tes i s condi c i onaron que l a mayor í a de países d~ Europa
Oriental y de As i a (Viet Nam, Laos, Camboya, Yemen,Afganistán, e t c.l,
de América (Cuba, Nicaragua) y de Afri ca (Angola, Gui nea Bis s au,Mú·
2. ECONOMIA POLITICA · zambique, Etiopía, e t c . ) devienen' en · neocolonias de la URSS.
A. En la prime~a etapa: '
Marx, de acuerdo a los testimonios ·de Éngels -~eñalados en 1877 en J. S OCIALISMO CIENTIFICO
. el ·Almanaque Volkskalender, en 1878 en el "Anti-Oühring" y en 1883
en el "Discurso ante la tumba de Marx" realizó dos aportesfundamen ··A. En l a primera etapa : "
tales: la .concepción materialista de l a historia y la ley,de lapl~
valía, aportaciones al pensam iento humano que sen~~ron las bases g~ Marx y Engels en s us primeros traba j os "La Sag rada Familia" (1 845) ,
· ner a l e s del m.d.h. Marx, apoyándose en una primera instancia .en la " La I deol ogía Alemana" (1845-1846) y en e l "Manifies to del Partido
~econom ía política clásica inglesa, a través de Smith y de Ricardo, Comuni s t a" (1848) , expus i e r on los lineamientos generales de la co n
procedió a estructurar el reflejo del modo de producción . capitali~ éepción materia l i s t a de la hist oria . Poster io~e~te Mar x se pr eocu
ta en algunos opúsculos de 1847,1859,-1865; Y particularmente en pó de maner a esencial de l os problemas concernientes especialment e
, "El Capital", · especialmente en , el Tomo 1 de 1867, donde 'sen t ó .. las · ' . a las c lases , la lucha de clases, el estado y la revolución , etc. ,
. bas es de la economía política como ciencia ; ,t omando como "modelo" a ·en sus escritos sobre Francia : "La Lucha dE' Clases en Francia de
Inglaterra, desde donde, reprodujo las leyes de .la sociedad capita- 1848 a 1850" (1850), "El XVIII BrumarIo de Luis Bonaparte" (1852) y
lista'. ' , "La Guerra Civil en Francia" (1871) donde develó los conceptos fun
Engels, en '~sta parte' sólo escribió un opúsculo en 1844, cola damentales en torno al "mater í.e.l.Lsno histórico", recusando el ·c r e=
"bor ando en el intercambio teórico sobre todo el saber humano y en es tinismo parlamentario (1852), sosteniendo la tesis de que las revo
' pec i a l sobre economía política, teniendo una destacada participa= luciones son las locomotoras de la historia (1850) y demostrando
ción en la divulgación 'de las ideas económicas de Marx, en . algunos científicamente a partir . de la experiencia de la Comuna de París
,a r t í cul os , en . particular sobre "El Capital" y en el "Anti-Oühring". (1871) que para el proletariado la única alternativa -para la con -
quista del poder del Estado reside en la lnsurreccción armada, en
. B. En 'l a segunda etapa: . la destrucción revolucionaria del aparato burocrático-militaro de
la maquinaria burocrática-militar al servicio de las clases dominantes .
Lenin tiene como aportes sustantivos: en primera instancia, la 'apl! . Y. en 1~75 en el opúsculo "Crítica del Programa de GOtha" señaló al ·
- cación de latéoría económica de Marx al caso concreto de Rusia, de 'gunos' apor t es como:'las dos etapás~ socialismo y ·comunismo, loS-
mostrando en ,1899 en "El desarrollo del capitalismo en Rusia";en se principios ,de cada una de ellas, precisando un apor t e sustantivo,
gunda' instancia, su aporte a la teoría económica marxí.st.a "El :l,mpe= la dictadura del proletariado, como única forma de gobierno en- la
rialismo fase superior del capitalismo" (1916) donde señaló los ras - etapa de transición entre el capitalismo y el comunismo , tesi s sUbs
. gos del imperialismo: monop~lios, unión del capital ,bancar i o con el .t i t ui da por el revisionismo contemporáneo por la patraña del Esta=
industriar y la aparición del c:.I,\Ilital f!.!l.~!1cie_ro, exportación . del do de todo el pueblo y el Partido de todo el ·pueblo (por N. Jrus-
capital financiero; y la lucha entre monopolios y las potencias i!! chov) , . ,
perialistas por el reparto del mundo; y en tercera instancia, la te~
, r i zac i ón sobre 'la construcción del 'so c i al i smo en un país capitalis- Engels, completó a Marx, particul armente en 1884 en "El Origen
t~:con profundos deséqÜilibrioseconómicos nacionales. . de la familia, la propiedad privada y el estado" y en la "Corres -
pondencia", en es pecial en las cartas a C. Schmidt, a J . Bloch de
C/ 'Eri:la , tercera etapa: 1890 y a H. Starkenburg de 1894. Además en 187 8 en el "Anti- Düh-
ring" y en 1888 en el "Ludwig Feuerbach y e l fi n • • •", _ Engels pre -
:" :Maó Ts'e-Turig 'liene, como apor't.es , :en primer lugar, leí-teorización' s~ cisó genialment e l as principales concept uacione s en t orDo a la con
br'e"la ' construcción económica en un país semifeudal y semicolonial' cepción materi alis t a de .la histor ia, en particular sobre la i otere
para construir una democracia popular y el socialismo en el p~eblo lación dial éctica entre la base y ·l a superestructura; y ,la .determI
que tiene la cuarta parte de la población mundial; en segundo lu- ' na ción de. la base económi ca sobre la superestructura i deol ógi ca en
gar, la recusación del modelo ec~nómico 'soviético, en particular a .úl tima mstanc.ía ,"
partiL de la restauración del capitalismo con la Reforma Económi~
ca, los estímulos materiales y·elpoder omnímodo ot or gado ,a la bu- B. En la ' se gunda etapa:
· r oc r ac i a - t ecnocr ac i a , en t e r cer lugar, la recúsación del modelo :so- ,.
cioecon ómico nacional s ovi é tico 'que .i ntern ament e det erminó la , es- Lenin tuvo como apor taciones .t eór i co- pr áct i cas : a) l a participa-
, t.ruct ura cr én de un país s ocialimperialista a partir de l as tesis de- . ción directriz en l a construcción del pa r t ido s oc i a l demóc r a t a ruso
·s ar r olla das _.ví a CAME , ,_denondnada - "especialización internacional del que dev Lno en el Partido .Comuni s t a Bolchevi que , ,. ~n lucha pe rmanen-
trabajo"; y 'vía Pacto .de Varsovia, tesis denommada "soberaníaUllIi-: te contra los populistas, los menchevi ques y t oda la, l aya de 'reac-

184 185

-,-- ~-------- j
c ionarios y oportunis t as rusos (entre ot r os Tr otsky) ; b) la conduc ' lis mo yanqui y de l socf.aLí.mper La Lí.s mo sov i é t i co , con s tatando cue l a s
ción de la primera revolución t r iun fan te~ al habe r dirigido a l P. C. contradicciones .más agudas se desar r ol l an en e l deno minad o Tercer
Ruso en la epopeya de la Gr an Revolución de Oct ubr e , coronada : e l .7 Mundo. El imperialismo yanqui, caracte rizado por un l ar go ' prontua-
de noviembre de 1917; el la . reconstrucción de la 'Int ernac i ona l Comu rio cr imin a l , y con un l argo historial -de más de un siglo-de agre-
nista , l uego de .l a trai c ión iniciada por E. Bernstein en ' 1~95 y coñ - sión, intervención, s ubver s i ón , manipulación , e t c . , a lcanz ó s u c lí-
tinua da cón creces por e l · renegado Karl Kautsky,portaestandarte del max en l a década del -se tent a en e l Sud-Es te as iát i co , donde co nc l u:
revi s i onismo oportunis t a que cul mi nó en l a t raici ón de l os renega~ yó s u pe r í odo hegemoni s t a de cerca de medi o siglo-heredando l a po l í
dos de l a dirección de l a 11' Int e rnac i onal que apoyaron a sus bur- t i ca col onial y neocoloni a l genoc i da de Ingl a terra , en parti cul ar~
guesías imperialistas na cionales en l a Primera Guerra Mundial . Fren siendo derro t ado igno mi ni osament e ya en Corea en 1952 ; y en 1975 en
te a l opo rtunismo de Kautsky y de la mayoría de dirigentes traido~ Viet Nam , Laos y ~amb oya ', luego de una brut a l gue r r a de a gre s i ón c ri
res de la 11 Internacional, Lenin fundó la IlI ' I nt ern ac i ona r" en 1919. . minal de genoc idio, biocidio y ecocidio. . ' . -
1975 constituye el inicio en la declinación de l a política nor
c. En la terc~r~ edipa: ' teamericana gansteril de agresión al Tercer Mundo, siendo desplaza
Mao Tse-Tung, con un conjunto de apor t a c i ones a la teoría del socia do rela tiv~~ente en su papel de gendarme mundial por la Un i ón Sovie
lismo científíco, entre las que hay que destacar:alaplicar ' creado~ tica, la cual en la act ual disputa por l a hegemonía mun~ial va con~
ramente el m.d.h . a la realidad concreta de China, país ' s emi f eudal virtiéndose en e l primer gendarme; y el imperialismo yanqui en el se
y se~icolonial, Mao Tse~Tung no s ólo fundó el P.C; Chino , dirigi ó gundo qen darmej 'super pot enci as que s oj uzgan pa c í fi cament e o vio len~ ,
victoriosamente e l proceso de liber ac i ón nacional a partir de 1935, tamen t e a l os pueblos de Asi a, Afrita, Amér i ca , Oceaní a y Europa .
sino :que formuló t~órica y prácticamente la .t áctica y estrategia de
la guerra popular, ~roceso revol~cioRario dirigido por el proleta- Así constatamos de que l a URSS hoy en día es l a más agresiva
riado, en alianza con el campesinado, l as' clases medias y la burgue - t r atando 'de emul arla e l coboy gansteri l de Reagan en Centro Améri _
. . sía nacional contra · el feudalismo, el capitalismo burocrático y el ca, en Li bia, en Líba no, etc . - v. gr. en Asia: Viet Nam ocupa La os
"~ . imperialismo, constituyéndose en ' maestro de la guerra popular,tácti y efectúa un genocidio en Camboya, la URSS impulsa a Lrak .cont.ra Irán,
tica y estrategia desarrollada posteriormente en Asia (Viet Nam, La laURSS i nterv i ene en l os dos Yemén, ocupa y efectúa un genocidio -
os , Camboya, etc.), ·en Africa (Angola, Hozambique, Guinea Bissau ~ en Afgani stán; en Afr i ca : los soviéticos envian a los cubanos a in-
"- etc.) - y en América (Cuba, Nicaragua, etc.i -, demostrando -la viabili- tervenir en Ango l a , en Mozambique, en Guinea Bissau, apoyan a Etio-
dad revolucionaria del campo a la ciudad en sociedades precapita- pla contra Somal ia y a Libia contra Chad. y segui r án las a gresiones
~l Ter cer ~undo, de acuerdo a l os inte r es es hegemoni s t as del i mpe-
listas; b) al . cuestionar el revisionismo .contemporáneo, iniciado 'y
procesado por la burocracia-tecnocracia en la. Unión Soviética,' for- rialismo 1 del soci al i mperialis mo , configur an do esta con tradi cc i ón,
l ~ principal en el mundo ac tual . . - .
muló la tesis de que en el 'socialismo existen clases sociales y lu- -
cha de clases; y de que existe el peligro de restauración del capi-
. talismo en las sociedades socialistas de dictadura del prqletaria- BIBLIOGRAFIA
do; peligro de que la dictadura del proletariado sea substituida por
la dictadura de una nueva burguesía, originada en la burocracia- ~LORA CAM J.F.W ., Aportes a la Filosofía, Tercer Mundo, Ar e qu tpa , 1984.
tecnocracia, ~e debido a una serie de raíces ~ociales y noseológ!
cas . condiciono el revisionismo contemporáneo; c) al precisar .que al LORA CAM J .F.W., El Marxismo-Leninismo-Maoísmo Horizonte', Lima , 1975.
existir clases y lucha de clases en el socialismo existe el peligro LORA CAM J .F .W., El Método Dialéctico , \Chávez Edit ., Areq uipa, 1983.
de l revisionismo, para preservar, consolidar y defender la dictadu
r a de l proletariado, Mao Tse -Tung formuló s~ planteamiento de la
. Revolución Cultural Proletaria, entendida como un proceso revolucio
nario en ;que las masas deben de mantener un férreo control sobre él
Par tido Comunista, preservando la dictadura del proletariado tanto
en la base corno en la superestructura socialista; ' d)al reflejar l a
s ituación internacional en que las dos superpotencias se han repar-
t i do la'tierra en · zonas de dominio, saqueo, depredando · las materias
primas , las mercancías, los mercados y la f uer za de t rabajo en Asia,
Africa y América Latina, Hao Tse-Tung fo rmula su t eorí a de los tres ·
mundos, que refleja la s ituación mundial de los' últimos treinta años, .1
en que los Est ados Unidos y .la Uni ón Soviét ica se han r epar t i do la
t ierra en _- áre as o zonas de influencia ; en i¡ue los cinco cont ínen-' .
tes 'y los océanos de l globo terráqueo s on objeto de l ucha, en la
disputa' por, e l cont r o'!, dominio, hegemoní a , po~ ,parte del " imperia-

- 186
187' -
ma que, por lo demás, t uvo también gran impor t anc i a en t r e l os escoíás tl
cos .de la Edad Media , el problema de saber qué es l o pr imario , s i el es
píritu o l a naturaleza, este problema revestía , frente a la Iglesia , la
PROPOSICION 16 forma agudizada siguiente: "¿" e l mundo fue creado por Dios, o existe
desde toda una eternidad? ("Engels F. , Ludwig Feuerbach y el fin... pp.
PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LAJILOSOFI A 19, 20) . .
, ,Es el último interrogante, .e l que creemos es el planteamiento co-
'La' f i l os of í a en todo el decurso de su existencia, a través' de vein . rrecto de la cuestión fundamental de la f ilosofla, que se r e formularía
· t i c i nco siglos se ha 'dedicado a formular respuestas acerca de lanatur~ así: ¿el universo es eterno e infinito o ha sido creado por "alguien"?
leza y de lé(~oi::1edad¡ sé ha propuesto exp'l í.cac.í.ones sobre los fen6me- La hi storia de l a fi loso f í a avala esta f ormul ación delproblema,ya
nos religiosos, morales, artísticos, jurídicos, políticos, educativos , que s i observamos con de teni miento ' ·l ?ls reflexiones de' 'l os filó-
'c i entí fi cos , etc. ; "en suma, ha elaborado interpretaciones' respecto a: lo sofos materialistas, particularmente de los griegos y de l os modernos;
. humano y a lo "d~vino"; para lo · cual,ha requerido d e una autonomía re- todos concuerdan en sostener que el mundo, el universo o l os conceptos
látiva en lalliedida de que los condicionamientos .ec'on6micos la han de- filosóficos equivalentes a éstos son eternos e infinitos . (Meliujin s.,
términado en ' última instancia, observándose en último término a través · El proble~a de lo finito y lo infinito, pp. 159-170) • .
de las posiciones políticas asUmidas por .l os fi16sofos (Marx · C., Engels En oposici6n 'a los pensadores' materialistas, los filósofos idealis
F~, Correspondencia, Engels a C. Schmi~t, 27 d,e octubre d~ l 890,p~ 401) . tas-cas todos-postulan la creación del 'mundo por el concept.o de
í DioS:'
La fiiosofía a través de su histori~ ha vivenciado un proceso con- (Flatus vocis).
tradictorio en la explicación de la realidad objetiva , porque , en ca da .La ' forma como Engels planteó 'el problema, creemos que tiene su gé-
formaci6n socioeconómica, en el esclavismo, en el feudalismo y en el c~ nesis en dos factores: el primero consiste en que el planteamiento ' de
pitalismo ; mientras los filósofos materialistas se aproximaban'cada vez ¿qué es loprimari~, si la naturaleza, el ser; o de lo contrario, el e~
más' a la --interpretación de los procesos ·r e a l es ; en contraposici6n l os píritu o el pensar?, es una consecuencia lógica de la coherencia conceE
fi16sofos idealistas s e alejaban ca da ve z más de l a r ealidad, de l a que tual del pensamiento materialista, ya que la idea de Dios, para los ma-
siempre han est~do des vinculados en su refl e x i6n 'conceptual ~Los f il6s~ terialistas es sólo una idea y las ideas no son existentes, salvo en el
fos materialistas (v. gr . de Ta les a Epicuro, de ~coto Erígena a ,OCkam cerebro humaño; el 'segundo se ·debe a que Engels, a pesar de. tener . una
y Autrecourt; de G. Bruno a Feuerbach, hasta el m.d.h. o m.l.m.) han co!!, posición completamente antagónica frente a Hegel, éste influyó décisiv~
firmado la ley de l a desalienac i6n material ista . mente con su "Idea absoluta".
En contr~posición , l os f i16sofos i deal istas (v.gr. de Pitágoras a Ésto se observa mejor cuarido Engels deslinda las posiciones filoso
Pl at6n; de Agus t ín a Tomás de Aquino , de Descartes a Hegel,hasta .~lide~ ficas fundamentales: "Los filósofos se dividían en dos grandes campos';
lismo contemporáneo , pragmat ismo, existenciali s mo , neot omi smo y neopos! según la contestación que diesen a esta pregunta. Los que af irmaban el
t i vismo) ~an corroborado l~ ley de la alienac i6n i deal i s t a . _ ' carácter primar io del espí r i tu frente a la naturaleza, y por tanto admi
Si bien ~s cierto que en cada período hist6rico ha prevalecido una tían, en última i nstancia, una creación del mundo baj o una u otra fo rma
. probl emática específica, v.gr. en los griegos, e l problema cosmológico¡ (yen. muchos f il6sofosj por ejemplo ,en Hege l i e l génes is ,es ba s t ant e ~
en l os medievales .e l problema mito16gico; en l os modernos el problema embrollado e :i nver os i mil que: en: -La rel1<jión :crl Stiana) ', fciruiahan en el
gnoseo 16gico; subsiste , subyace 'en el fondo de toda la historia de la campo del idealismo. ' Los 'ot ro s , -,Los.-que reputaban la naturaleza como lo
fi loso f ía e l problema fundamental formulado genialmente por Erigels (a primario, figUrélR :en .las-div~rsas escuelas 'de l :ma t er i a lisIÍlo"- .
pesar de i as protestas de los alquimistas -l i ngÜí s t i cos del neopositivi~
mo). ' - , . . . La precisión de Engel~, corroborada por toda la historia de la fi-
losofía, significa que s6lo hay dos .posiciones filosóficas: materialis-
En e l Capítulo II de su opúsculo "Ludwig Feuerbach y. el fin ••• " , mo e idealismo. No existe una tercera posición.
Encjels prec i sa que "El gran problema cardinal de toda la filosofía, es ':"
pecia lmente de la moderna, es e l problema de la r elación entre el pen-- El idealismo presenta dos jormas: el objetivo\y el subjetivo: El
sar y e l ser ••• El problema de l a r elációnent r e e l pensar y el ser, eg idealismo objetivo cree en l~,existencia del mundo exterior, pero éste
tre el espíritu y l a na turale za, probl ema supremo 'de toda la f i l osofía , ha sido creado por "-algUien"- (flatus voc í s) , La 'mayoría absoluta de idea
tiene, pues, sus raíces, al igual que todas 'las religiones,eñílas i deas listas son 'objetivos. -
limitadas e ignorantes del estado de salvajismo. Pero no 'pudo,plantear- El idealismo sub jet i vo niega l a existenci a del mundo exterior, ' v.
se con t.oda nitidez, ni pudo adquirir su plena significación h,asta que gr. Berkeley, Hume, Kant en parte; y algunos neopositivistas.
La humanidad europea despertó . del prolongado letargo de' la Edad . Media
·' cr i s t iana ~ .El problema d~ la rel~ción entre 'e l pensar y el ser, proble-

~ 188

IRQ
BIBL!OGRAF lA '
Barce lona, 1983. '
::AYER ' A.J. La Fil osof f a de l Si gl o XX, Crfti ca ,
~ DYÑN I K i.i:~~·et ; a 1. .Hi s t or i a d~ : fa Fi l osofi a, 7 Tomos, Grija lb~ , Méx ico. - PROPOSICION 17
. h . 1 f'n de la fi10sofia clás!ca alemana, '
ENGELS F•• Ludm 9 Feuerbac . .y e . 1 " .
Edic. en Leng. ExtranJeras • . Moscu. 1946 •.
. MATERI A Y CO NCIENCIA
GILSON L. La FposoHa en la Edad Media. Gredos, Mad~id. 1965·
'j ODL F. , Hi's t or i'a de l a FilosoHa Moderna~ Losada. Bs. AS" ,1951- 1. CONCEPTO DE MATERIA
, LORÁ CAH J . F ~ w . Apo rte s a ·laFilo~ofia. T~rcer Mundo. A~~qUlpa. ~9~4. Históricamente se han señalado una serie de conceptuaciones sobr e
. . ., l ' f' t;o GrlJalbo Mex1cO,
í

la mate r i a :
MELlUJIN S•• El problema de 10 f101tO y 0' .0 101, "
1960. ' . Aris t óte les : es simpl emente aque l lo con l o cual, y de 10 cual, está
T•• Bs. As., 1942. compuesta t oda sub s t ancia concreta .
MONDOLFO R•• El :Peñsamiento Antiguo. Losada, 2
Barcelona, 1975. Agust ín: es algo pasivo e informe, pero ' no como pura nada .
NESTLE W•• Hi~toria del Espiritu _G~iego, 'Ar i e l , , Tomás ' de Aqui no:' es aquello de l o cual se ha ce, o pue de hacer algo.
- Duns Escoto : la mat er i a tiene un ser propio, ya que s u _!dea, r e s i de
en Dios.
Descartes: equi paró la materi a a la extensión, de acue rdo con su ca
racterística reducción, o intento de reducción, de la real idad mate
ria1 a propiedades geométricas .de1 espacio. . -
El materialismo dialéct ico-his tórico , a través de uno de sus crea
dores, F. Engels, en sus textos f i losóficos más impor tantes , t an t o en
el "Anti-OÜhring" (1878) como en "Dialéctica . de Í a Naturaleza" (1873 -
1886) ha precisado un conjunto de conceptuaciones sobre l a ' materia: '
"Cuando someteinos a la consideración del pensamiento la na turaleza o
~a historia humana, o nuestra propia actividad espiritual, se nos ofre
ce por de pronto la estampa de un infinito entrelazamient o de conexio~
nes e interacciones , en el cual nada permanece siendo 10 queera,ni co
mo era ni donde era , sino que todo se mueve, ' se transforma , deviene y
perece~' (~ti-OÜhring, p. 6).

Estas aserciones señalan la concepción dialéctica de la materia,


que considera ésta en evolución , cambio, movimiento, transformación,de .
sarrollo, progieso ~ontradicción;concepcióndialéctica de la realIdad
objetiva que está en contraposición a la concepción matafísica,que pos
tula todo 10 contrario, no hay cambio, ni movimiento, ni evolución, nI
desarrollo, ni contradicción, etc.
Lenin en "MateriaÚsmo y Enipiriocriticismo", ha formulado el con-
cent o 'de materia: "La materia es una categoría filosófica' que sirve pa
ra designar la realidad objetiva, que 'es dada al hombre en sussensacfO
. nes, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones;
, que existe independientemente de ellas" (Cap. II, ap. 4. ¿existe la ver
dad objetiva?, pp. 98, 99). Este 'concepto en sentido estricto es 'gno~
seológico, porque se establece sobre la relación del ~ujeto y del Qbj~
too -
El término categoría es utilizado rigurosamente en e l se ntido de
.concept o más gener al. Y en ese s enti do cons i der amos . que e 1 concept o fi
10sófico ·ae ,materia es el qUe pos ee el mayo~. contenido y la mayorexteg

190 191
, .'-.
porque según Me liuj i n es ilógico , "es impos i ble r ebasar l os límites de
la materi a" (Meliuj i n S. , El problema de 10 finito y de 10 inf~nl. to,p .
sión y el único que puede con siderarse como categorIa filos ófica (Arj~E 176) .
tsev , la materia como categorla filosófica, pp . 129-132 ) , p~esto qu~ i g
t eg r a t odo 10 exis t ente, tanto 'l a naturalez a como l a s oc iedad y no ex i§. Desde la más elemental lógica y sen t ido común , cabrIa preguntarse :
te otro conce pto que pue d~ homologarse con e l de mater i a en 10 que a s u ¿y qué existe des pués de la materia "limitada"? Sólo puede seguir exis
universalidad se refiere (Lora CamJ.F.W. ¡ El Marxismo"';Leninismo-Maols- t i endo "mat e r i a por todas partes .
mo, pp. 50-52; ~l Método Dia ~éctico).
Nos otr os conceptuamos .l a .ma t e r i a - s igui endo la prescripción de En 3. CONCEPTO DE CONCIENCIA
gels del"Anti-Dühring": "La r eal unidad 'de l mundo . es t r Lba .en s u mater1~
lidad" -como toda realidad ob jetiva del microcos mó$, del cosmos y del . ,F. Engel s en 1878 ha .formulado l a conceptuación má~ exacta de co~
macrocosmos. (Lora Cam J.F.W . , el Marxismo-LeninisIDo-Maolsmo, pp. 53, ciencia, al pr ec i sar que: "Más si se s i gue preguntando qué son el pen-
164) . ' . sami en t o y la conciencia y de dónde vienen, se ha l la que son productos
de l cer ebr o humano, y que el 'homhre mismo es un producto de la na tur a-
. . l eza , que se ha des arr ol lado junto con s u medio ; con 10 ·que s e en~ien­
" 2. PROPIEDADES DE LA MATERIA · de sin más que los product os de la naturaleza, no contradigan, sino que
corres pondan al res to de la cone xión natural" (Anti-Oühring, p . 22) •
. ··Las determinaciones de la mater ia fueron geniaimente establecidas
por Engels en 1878 Y·en 1873-1886; en esta segunda obra precisó . que : En cons ecuencia , l a conc i enc ia es la pro pi edad de la mat~ ria más
"La suces ión eternáment,e 'r epe tida de los mundos en el tiempo infinito - a l tament e desarro llada, de ~ ce rebro.
noies tmás que el ' complemento 'l óc# éo de 'l a coexistencia de los innumera- V.l. Lenin, ha precisado en 1909 la t es i s gener a l de Engels a l m~
bles mundos en ,el espacio infinito~. ~ Nada hay ete rno fuera de la mate- 'nifes t ar que : "Nat ur almente , l a cont radicción ent r e la materia y la con
r i a en eterno movimlen to . y de l as leyes con arreglo a las cuales 'se mue c iencia no tienen s í.qn í.f í .cado absoluto .más que dentro de los límites de
. ve.y cambi a • • • . Tenemos l a 'ce r t e za ' de que la ma t eria perm~ecerá eterna-=- un dominio muy restringido : en es t e caso, exclus i vament e den t r o de los
mente la mis ma a 'través de todas sus mu t ac i ones, de que ninguno de sus lImites de l a cues tión gnoseológica fun damenta l ace r ca de qué es 10 que
atr ibutos puede llegar a perderse por entero y de que, por tanto, por la hay que reCQnocer como lo ,pr i mar i o y qué e s lo que hay que' recono cer
. mi sma férrea necesidad con que un dla desaparecerá de la faz de la tie- como 10 secundario. Más allá de estos lImites la relativi dad de tal con
, r r a su flo ración más alta ~ el espí~itu pensante , volverá a brotar en traposición no suscita duda alguna" (Materialismo y Empi rioc rit icismo-; '
·ot r o lugar y .en otro t ~empo". (.Engels .F., Dialéctica de la Naturaleza ', pp. 114, 195). .
p. 20). , '
La tesis de Lenin corrobora el principio de que la conciencia e s
. , Est as conceptuaciones fueron magistralmente precisadas en 1878, la propiedad de la materia más altamente desarrollada y que la con t r a - O
cuando Engels expresó que la materia ' en cuanto "totalidall" es eterna en , dicción entre la mat er i a y la conciencia no es abso luta, es relat i va.
el tiempo e infinita en 'el espacio (Anti-Oühring, p. 37).
En:la tesis ' de que la' 'ma t e r i a' ,es eterna temporalmente e infinita - BIBLIOGRAFI A
espacialmente,' es la conclusión derivada 'de la generalización. de las l~
yes delaconserV-ación de la masa (A ~· Lavoisier) y de la conservación - ARJIPTSEV F. T. , La mater ia como categoria filosófica,Grija 1bo ~ México ,
de la energla (J~R. ·Mayer). La materia no se crea ni se destruye, sólo 1962.
se t ransforma, precisa la ciencia; y la filosofla m.l.m. generaliza las
leyes y postula' la eternidad y ).a infinitud de la materia. .. ASIMOV l., Cien Preguntas Básicas sobre la Ciencia, Al ianza Edit., Ma-
a
El !deaiismo niega la 'cien~i~ y-~ecurre ob~esiv~ente la mito10-
dr id, 1979. .
ENGELS F., Anti-Dühring, Grijalbo, México, 1964.
gla en busca desesperada de un demiurgo (Dios) • ' Los datos astronómicos
constituyen elementos gnoseológicos sumamente trascendentes para hacer ENGELS F., Dialécticá de la Naturaleza, Grijalbo, México, 1961. '
"reflexionar" a los idealistas que desean limitar el universo tanto es
pacial como' temporalmente y que poseen un· prisma obnubilado 'y alienado- LENIN V.I., Materialismo y Empiriocriticismo, Grija1bo, México, 1967 .
por los mitos religiosos.'-Según 1. Asimov,se calcula que pueden cono-- LORA CAM J.F ~W., El Marxismo-Leninismo-Maoismo, Horizonte, .Lima , 1975.
cerse unos cien mil ' millones de galaxias; ' y considerando un término pro
medio de cien mil millones de estrellas 'por galaxia, podemos conocer LORA CAM J.F.W., El Método 'Di a l éct i co , Cháve ~ Edit., Arequipa, 1983.
diez mil trillones de estrellas (Asimov l., Cien Preguntas Básicas so MELIUJIN S:, Dialéctica del désa rroí10 de la naturaleza inorgá nica,Gri
bre la ciencia, p. 27; Meliujin S., El problema de' 10 'finito y de 10 Iñ ja1bo, México, 1963. . -
' finito , p. 182; Dialéctica ,de l desar rot Io , de l a na t ur a l e za inorgánica ;-
p • .94) . - . MELlUJ IN: S. , El Probl ema 'de 10 fin ito y 10 infi ni to , Grija1 bo., . ~Mé xi co,
1960•
A l a'materia como "totalidad" no se le puede establecer . limites,
.:'; - RUBINSTEI N S~L., El Ser y lá Concienc ia , Grija1bo , México, 1963 •
SHOROJ OVA E.V., El Pro bl ema de la C~ ~iencia, Grija1bo, México , 1963.
192
4.' EL ESPAC! O, EL TI EMPO Y EL MOVIMIENTO
Y. ' Newt on (1643- 1727) , ,'en su precursora obra "Principios matemátic:;:os
de filosofla natural (1687) señaló que el espacio, el tiempo y el mo
vimiento son absolutos (Einstein A., et. al., La teoría de la relatI
vidad, pp. 17-24). -
PROPciSICION _18 - - A. Einstein (1879-1955), se caracterizó por: la negación decidida de
la existencia de Dios, -y-de toda sUbstancia' inmaterial, laconvicción
EL ESPACIO, EL TIEMPO Y EL MOVIMIENTO de que el muhdo _es objetivo y cognoscible y de que todos los proce-, -
sos de la naturaleza se hallan sujetos a dependencia causal (Eins-
tein A., Notas ~utobiográficas, pp. :~O,l1). ,
1. EL ESPACIO A diferencia -de Newton, Einstein, en 'su teorla especial de la rela
Las principales conceptuaciones respecto al --espacio han sido las tividad (1905) y en su teoría general de la relatividad (1916), formulÓ
siguientes: su tesis de que el espacio, el tiempo y el movimiento son relativos,de-
pendiendo del "sistema de coordenadas" (Einstein A. eL al., La teoría
Aristóteles, es un lugar. , oe la relatividad; Einstein A. , La Relatividad; Einstein A., Notas Au-
Descartes, es una res. - extensa (substancia extensa)~ tobiográficas; Einstein A. , Cómo veo el mundo; Einstein A., Infeld L~,
Locke, es algo "en sI". La_Fí sica avent ura de l pens amiento ) . '
Berkeley, es una i dea. - -
Leibniz, es una relación. _ _ _-- En slnt es is, el espacio , -e l tiempo y el movimiento no son ab s olu-
Kant, es una formaapriori de la sensibilidad~ tos s i no re~ati vo s; no son sub j e t i vos sino ob j ~ t ivo s.
' Mi nkows ki , La teorla de la relatividad y la mecánica ondulatoria _de En r elac i ón al problema que nos 'ocupa, l os r e acciona r i9s han e fe~
Schrodinger introduce la noción de Espacio-Tiempo, como un continuo. tuado una serie de a f irmaciones falsas en el sentido de que Marx había
Bohr, Hei senberg, L. de Broglie, Schwinger han propuesto varias con def i ni do estos conceptos en la perspect i va de Newt~n . Ta l patraña car~
cepcí.ones dJ-scontinuas ºel espacio-tiempo. ,, __ ce de veracidad en la medida de que quien conceptuo estas propiedade s
John A. Wheeler, S. Tilsony R.M. Hjellming han ,e l abor ado una geom~ de la materia no fue -Marx sino Engels. '
tro-dinámica" , de l a que resulta ' un modelo de es pac io curvo , un "su- , ,

pe r espacio" . Este preci s ó en 1878 'que : "las fo rmas fundamentales de -todo ' ser
son e l espac i a y el ,t i empo , y un ser s ituado fuera del tiempo e s un ab
s urdo t an descomunal, como un ser fuera del espacio", y refutando las
2. EL ,TI EMPO concepciones del tiempo como una especie de -f lujo un iforme (v.gr . New-
ton), a firma que: " ••• el tiempo en sí no consta de partes rea l es , -s i -
- ,Ar i s t ót e l es define el t iempo en relación -al movi miento como una rel~ no que es nuestro entendimiento el que l e div i de a r b i t r ariamente ; sólo
ción . , , un con junto de cosas distintas que ocupen el tiempo perte necen a lo
' : ..:, Agus,t In " hay dos modos de ve r el t iempo : el tiempo como "momento de enumerable', y no se sabe qué puede significar l a acumulación de una d~
, la 'c r eac i ón" y el ·t i empo c omo "realidad". r aci ón va<;:ía" ; y que "no puede obtenerse ningún resultado midiendo una
- Leibniz , cons ideró el tiempo como una relación. duración sin cont enido , como tampoco se conseguirá nada haciendo medi-
Kant , es una forma de intuición a priori. , ciones sin finalidad y sin objetivo en un espacio vacío" (Anti-Dühring,
Lachelas, Robb, Carnap, Reichenbach y Henry K. Mehlberg han combina~ pp, 39, 40).
do la "teoría causal del tiempo" con la "teorla relacional".
Erigels, al refutar las i deas de Dühring, estableció la unidad in-
3. - EL MOVIMIENTO disoluble de todo proceso material con el espacio y el t iempo; previ-
sión genial confirmada por el desarrollo de las c iencias naturales co~
temporáneas, especialmente por_la 'teorla de la relatividad de Einstein.
Las nociones más i mportantes sobre el movimiento son:
Aristóteles, se refirió a diversas es~cies de movimiento: genera- Las ideas expuestas por Engels, ace~ca de la unidad i ndi s pe ns ab l e
de la materia y el mqvimiento, sostienen que: "El movimiento es el mo-
, c i ón , corrupción, aumento, - disminución, alteración ¡ t raslación . do de existencia de Í a materia. Jamás y en ningún lugar ha habido mate
- _Galileo, formuló é l principio de inercia. , " ria s in movimiento, ni -puede haberla. Movimiento en el -é-s pac i o cósmi-=
Des ca r t e s, señaló el _pr incipio de la . conservac i ón del movimien t o, la
',cantidad de movi miento (product o de la maaa ipor' la velocid~d) -es con2. co, movi miento mecánico de masas menores en cada cuerpo celeste,vibra-
.t ent e ; : , ' ciones' moleculares como calor, o como corriente eléctrica o magné tica,
Leibniz', precisó de "que la constancia (de Descartes) vale sólo para des compos i ción y composición químicas, vi da orgánica: todo átomo de m~ ,
el producto de la masa por el cuadrado de la velocidad. t eria del mundo Y, en ca da momento dado se encuentra en una u ot r a de -
\ Newton'-aport~ las tres leyes del mov ímí.ent.o.. '
195
194 -
esas formas de movimiento, o en varias a la vez. T6do r ep oso, t odo equi a limentos , s obr e el átomo o e l electrón, pero no puede en ve j ece r la ver
l i br i o es exc l us i vamente relativo, y no tie ne sentido más que r especto da~ de _que e l ~ombre no _pue~e .al imentarse co n pens amientos y engendrar
de talo _cual forma . de term inad~ de movimien t o.Vor e jemplo: un - cuer po - hiJO S con e l s ol o amor platon ~co . Y la filosofía que _niega l a rea lidad
puede encontrarse en la Tierra en equilibrio mecánico, puede estar mec~ objet iva de l -t i empo y del espacio es tan absur da, tan co r rompida por
ni ca ment e en- r epos o; pero esto no impide que participe del movimie nto - dentro y tan f a lsa como la negac ión de estas últ imas verdades . Los s ub
de la tierra -y del de todo el sistema- so l a r , del mismo modo que t ampoco terfugios de los i dea l i s t as y de los agnósticos son, e n suma, tan hip6
impid;a sus mínimas partículas físicas reali~ar las vibraciones cond i - critas corno la pr édica del amor platónico por los fariseos" (lbid. pp~
cionadas por su temperatura, nI a sus átomos atravesar un proce s o qu í m! 144, 145). - •
co. - La materia sin movimiento es tan impensable como el movimiento s i n
la materiá. El movimiento es, por tanto, tan increable y tan indestruc- Los- juic i os s eña l ados . por fDgels y por Lenin acerca del espacio ,
tible corno la materia misma.... El movimiento no puede, pues, crea r se, si del t iempo y de l movi mi ent o son un f iel re flejo -- pa rticularmente del
no sólo transformarse y transportarse" (Anti-'Dühring, p. 47); y -que "El primero - de la concep t uación hecha por los ~ásicos de l ma t e r i a l i s mo
dialéctico-histór ico acerca de este problema. '
movimiento individual tiende_al equilibrio, y el movimiento total s upr i -
me de nuevo , el equilibrio" (lbid., p. 50 ; Dialéctica de la Naturaleza ~ Con la final idad de evitar rezagos semánticos :incorrectos de los
p. 18); , que eran plenamente consciente -Enge l s - t a l e s como los de considerar el
La concepción dialéctica del movimiento es universal, pues~o -que . espacio corno una' especie de "receptáculo universal". y el tiempo como
considera que todos los procesos materi ale s poseen movimi ento ; - - Enge l s _una forma de "flujo -uniforme"-, es i mprescindible conceptuar correcta-
formuló así esta tesis: _"El movimiento en e l s en t i do más gener a l de _ l a mente los conceptos -de espacio, de tiempo y de movimiento.
palaEra, con~eb ido corno una modalida d o un atributo de la rnateri a , ab a r - ' El espacio, el tiempo y ~l movimiento, d~sde el punto de vista del
ca todos y cada uno de l os cambios y procesos qu~ se operan en eluniveE materialismo dialéctico ~ filosofía que se desarrolla en unión indiso-
so~ desde el simple desplazamiento del l ugar hasta e l pensamie nt o" ( D i~ luble con las ciencias -consideran que son propiedades de los proce-
léctica de la Natura l e za, -p . 47). - - sos materiales (Gortari E. de, Dialéctica de la Física, pp.'32,77,1501.
Los concept os emi tidos por Engel s pol émi cament e , fue ron co nsolida dos
de la misma manera por Lenin, quien precisó que: "En el universo no hay BI BLlOGRAFIA
más que mate r ia _en mov imiento, y la materia en movimiento no puede mo-
verse de ot r o modo que en el espacio yen -el tiempo. Las representaci o- EINSTEIN A., Como ve~ el Mundo, Cultura, Santiago de Chile, 1936.
)P~s humanas s obr e e l espá~ io y el t iempo son re lativas, pe ro l a s uma de ·EINSTEIN A.,. et.aL, La t~oría de la relatividad, Alianza, Madrid.1973
esas representaciones r e l ativas de la verdad ab s oluta, e sas repr esenta-
<c t ones r elativas van , en s U-,de s a r rollo, hacia la verdad ab so l uta y' a EINS~EIN A., La Relatividad, Grijalbo, México, 1970.
el l a se ácerca. ~ mutab i l idad de las represent ac iones hun'anas sobre el EINSTEIN A., .Not as Autobiográficas, Alianza, Madrid, 1984.
espac i o y el tiemp o no r efutan l a r e a l i dad ob j e t i va de uno y otro, corno
la mut ab i lidad de nuestros conocimientos c i e nt í f i cos sobre la e s tructu- EINSTEIN A., Infeld L., La Fisica aventura del ' pens ami e nt o , Losada, Bs,
ra y las formas del movimiento de la mater ia tampoco refuta ~ a realidad
As., 1945. '
objetiva de l mundo ~xter ior" (Len in V. l. , Material i smo y Empiriocriti-- ENGELS F.~ Anti-Dühring, Gr~jalbo, Mé~ico, 1964.
c iSmo, pp , 136, 137>.. '
ENGELS F., Dialéctica de la Naturaleza, ~rijalbo, México, 1961.
La insistencia de Lenin e n la objet ividad del espacio y del t iempo,
es una consecuencia que se desprende de su acti tud frente al idealismo - GORTARI F. de, Dialéctica de la Fisica, UNAM, México, 1964. -
en general y al empiriocriticismo en particular,.que postulaba concep- LENIN V.I., -Materialismo y Empiriocriticismo, Grijalbo, México, 1967.
tuaciones subjetivistas acerca del espacio y del tiempo. En su análisis
critico de esta corriente filosófica, Lenin -refutó demoledoramente esta
- pos i c i ón idealista, con la magistral mordacidad que - le era inheren~e.En
este sentido afirnló: "Basárov, como todos los machistas ~ ha equivocado
el -camino al confundir la mutabilidad de - los conceptos humanos de tiem-
po y de espacio, su-carácter exclusivamente r ela tivo; con la inmutabil!
dad del hecho de_que -el hombre yla naturaleza sólo existep en el tiem-
po y en -e l espacio; los seres fuera de l tiempo y del espacio, creados
por los curas y ádmitidos po r la imaginación de _l as -masas ignorantes y
opr i mi das-de ·l a human i dad , son productos de una fantas í a enfermi za,tru
cos del idea l i smo filosó fico, engendro inútil de un régimen, socia l in~
t i l o Puede envejecer y envejece cada día la doctrina de la cienciaso-
bre l a estruct ura de l a ma t e r i a, sobre léL composición quím19ade los

196 197
\.
libres"; "Una misma cos a en nos otros lo vivo y 10 muerto, l o despie rto
y 'lo dormido, lo joven y lo viej o: lo uno, movido de su lugar, es LU

·_. otro , y l o ot ro , a su l uga r devuelto, ' l o uno" (Gaos J., ,Ant ol ogí a de la
Filos ofía Griega, pp. 26 , 29); García Bacca J.D . Los Pres6crá~i co s,pp.
240 , 243, 246) . .
PROP9SICIÓN 19
J .G.F.'Hegel ·(1770-1831) formuló la di a l éc tica idealista'al c onsi
derar que el au t odes a r ro l l o , el automovimiento e s , no de l a materia sI
DIALE'CTICA: LEYES, no de la Idea Absoluta que se manifiesta en: 1. Lógica; 2. Filosofía ~
de la Naturale~a. 3. - f i l os of í a del 'Espíritu. Esta inversión efectuada
1~ ,HISTORI A Y CONCEPTO DE DIALECTICA sobr e la base de la Idea Absoluta fue deslindada por Marx en 1873 en el
Prólogo a la segunda edición de "El Capital", Tomo -1 (la i dea •• • es el
La concepción dialéctica .de la realidad objetiva presupone los Co!! . demi ur go 'de l o rea l ) ,
ceptos de:. cambio, evolución, ' transformación, desarrollo, progreso, r~ F. Enqe l s fu e ,más r~d ica l al seña'lar en 1878 de que "el s Lst.emahe
lación, lucha, contradicción. geliano es en s í un colos al ab orto" (Anti- Dühring , p . 10) . Y e lIde no
Esta 'conceptuación de la materia está en contraposició~ a la con- ' vi embr e de 1891 en cart a a C~ Schmidt pre cis ó que : "las transiciones ~
cepcí.ón metafísica del mundo, que sost.í.ene l:? contrario, negando el c~ de una categoría o de una co ntr adicción a ~a próxima son (en Hegel) ca
blo, el desarrollo, la lucha, la'contradiccion, etc. s i siempre arbitrarias; a menudo se hacen mediante retruécanos ••• ' Re~
flex ionar mucho sobre esto es perder el , tiempo" (Marx C. ', Enge l s F. ,Co
La conceptuaéión de .La dialéctica señalada supr~ no tiene }lada que, / rrespondenc~a, p. ,410) . b sea que según Engels, la estructuración cón~
ver con el concepto de dialéctica utilizado' por ~~aton (como metodo ,de ceptual hegeliana se caracteriza por una "falsa ' f orma" , dentro de "co-
ascenso a 10 intel igible Y como méto do de deducc10n racional) n~ por 'nex í ones artificiales", "arbitrarias" ~ basadas en' juego de palabras o
Arlstótelés ,(l a entiende como disputa, probabilidad, silogismo erlst~ inversión de términos - retruécanos -, que implican perder el tiempo.
. " "apariencia" de filosofía), ni ' por los escolásticos (cons
co , es una . l 't d no a la
tituyó una de las artes sermocinales, s e refiere a ~e o o y , El m.d.h. o m.l .m., se identifican conceptualmente con socialismo
realidad, part e de la l ógica s egún T~más de ,Aquino Y otros) , n i por científico y con método dialéctico. El origen y evolución de la dialéc
los criterios estab lecidos por e l idea lis mo moderno (v .gr . , Descartes, tica en los clásicos la hemos precisado en que: Primero, Marx en "El
K nt) ni tampoco por l as cons ideraciones del idea l i s mo . cont emporáneo " ' Capi t a l " , T9mo 1, 1867, hizo tres' alusiones a la dialéctica en el Cap.
(~.gi~ Sartre, Adorno, Gonseth , Liebert, Cohn, Ge nt ile , Adl er, etc.) IX, "Cuota 'i masa de plusvalía" (alude ala ley del tránsito de la can
La concepción dialéctica entendida .éomo. cambi o , desarrollo, rela- tidad en cualidad y viceversa); en el Cap. XXII, "Cómo se convierte la
ción contradicción, etc. , f ue fo rmulada ingenuamente por todos los f! plusvalía en capital", apartado 3 "División de la plusvalía en capital
l ósofos ma ter i al i s t as gr iegos, v.gr. ' Tal e s , Anaximandro, Anaxlmepes,H~ y renta . La ' t eor l a de la 'abs t i nenc i a " (se refiere a la contradicción). '
ráclito, Empédoc l es , Anaxágoras , Leuc ipo , Demócr ito Y Epicuro (Mondol- y en el Cap, XXIV, "La llamada Acumulación Originaria", apartado 7 "Ten
f o R., El Pens amiento Antiguo T . ~., pp. 42, 43 , ' 46 , ~7 , _ 49 , 50 , 94,95, dencia histórica de la acumulación capitalista'" (menciona la ley de la
96, 102, 105, 106, 116 , 117 , 118; T. II,pp.lOO , 101) ' - - . negación de la nega ción) (Lora Cam J.F.W., El Método Dialéctico, pp.
79,80). 'Segundo , de estas tres referencias en torno a la dialéctica,
En l~ époc~ del Renacimiento, formula ideas dial~cticas ,Nicolás en particular la primera y ·l a tercera, fueron retomadas por Enge1s en
de Cusa y G. Bruno, v.gr. "coincidencia de contrar ios • En la epoca m2 1878 para el "Anti-Dühring", en los Capítulos XII y .XII I , donde desa,- .
derna, destacan Descartes (v.gr. en su cosmogo~Ia), Spinoza ·(v.gr. en r:r olló las leyes de la dialéctica: "Cantidad y cualidad" y "negaciónde
su t eor Ia sobre la substancia como causa de sI mis ma). la negación". Y en un segundo t exto, én "Dialéctica de la Naturaleza",
En el ' siglo X~III, ,concepc i ones dialécticas las const~tamos en , ' / en el artículo "Dialéctica" (1879) precisó las particularidades de las
Ro~sseau (v.gr. investiga las contradicciones co mo condicion del desa- l eyes de la dialéctica, el número de ellas (tres), el origen hegeliano,
rrollo histórico) Y en Diderot (v.gr. estudia las contradi~ciones en las limitaciones 'de Hegel yel desarrollo de la segunda ley - cantidad
la conciencia social de su tiempo en . "El sobrino de Rameau l. En la f! y cualidad - sobre la base de la química, quedando inconcluso el manus
l os of l a c l ás i ca alemana sobresalen ~ant, Fichte, Schelling Y Hegel. crit~: Existen otros textos de Marx y 'Enge1~ sobre la dialéctica, pero'
los mas trascend~ntes son las anotados. Tercero, Lenin, presenta una
De entre t~dos l~s f ilósofos dialécticos los má~ connotados fue- contradicción: en que 'de sus dos obras filosóficas, en' "Hateria1ismo y '
r on Her ác li t o de Efeso y Hegel. ' Empiriocriticismo" (1909) ,no existen absolutamente n í.nquna exp ILc í.t.a-
Heráclito de Ef es o (536-470 A ~N.E'.) mate:r;ialista gr iego, conside- ción concep~ua1 del ~rob1ema .de la dialéctica; en contraposición, en
rado padre de la dialéctica. Señaló : "No puedes e mba r car dos vece s en sus cuadernos de estudio privados, "Cuadernos F'ilosóficos" (1895-1916 )
el mismo rIo, pues nuevas aguas corren tras las aguas"; "La guerra es expl icitó en cuatro oport~n idades su tesis de que 1a ' e s encia de la di a
la madre de todo; la reina de todo; y a los unos los ha revelado dio- - l éc t i ca :es ' la ley de l a unjdad y l ucha .de los co ntrari os, o ·l ey de la
ses, a los otros hombres; a los unos los ·ha hecho esclavosi a los .~tros cont radi cc ión (Ibid.,· pp . 92 a 9 4) ~ Cuart o , Mao Tse-Tung , en 'su opúsc~

198 199
matemát icas (Ant i -Dühring, pp ~ 111 a 113 ) .
lo "Sobre la Contradicción" (1937), analiza y ' desarrolla l a l e y de la La l ey de la unidad y l ucha de cont ra r ios equivale a la : l~y de , ~
unidad y lucha de contrariós, destacando su análisis sobre las tesis c?n~radicción . Esta ley ha s i do co ncept uada por Leni n (Cuadernos Fii~
de la universaliQad Y de la particular~dad de la contradicción! la co~ SOflCOS ~ y.po: Mao Ts e-Tung (Sobr e la Contradi c c ión ) como la ' es enc i a
tradicción principal yLas secundarias ' (Ibid., pp. 9 5 , 96 ) . " de la dlalectlca. ' -
La ,dialé~tica fue conceptuada por Engels en 1878, en elCap.XIII, Lenin ha precis ado magi s t ra l ment e cuatro f ormulaciones acerca de
"Dialéctica , Negación de la Negación", al precisar que "La dialéctica l a esenc i a de la dialéctica, las dos primeras fotÍnuladas en el "Resu-
no es, empero, más que la ciencia de las ley~s generales del movimien- m~n de l libro de Hegel 'Ciencia de la Lógica" , escr ito e n s etie mbre -di
to y"la evo lución de la naturaleza, la socie9-ad humana y el pensamien- clembr e ,de 19l~; la.tercera i~serta~ en el " Resumen del libro de He ge l T
t o" (Anti-Dühring,
. , -
p , 131) • Lecciones de Hlstor~ a de l a Fllos of la", escri to en 1915· y la c ua rta
la ext ract amos de su artículo "Sobre la Di,aléc t ica " , es~rito en 1915.'
"

2. ' LEYES DE LA DIALECTICA Estas consideraciones de Lenin precisan que :


El único texto de los clásicos - Marx, Engels, Lenin y Mao Tse- "La Dialéctica ~s 'la teoría de ~ómo los co ntr arios pue den 'y suelen
Tung - donde se ha precisádO cuales son las leyes de la dialéctica, es' ser (o devienen ) idénticos ; en qué condic iones son idé nticos , a l con
"Dialéctica de , l a Naturaleza"; aquí Engels señaló sólo tres leyes: , ley vertirse los unos en los otros, y po r qué e l en t eridi miento humano ñO
deL trueque de la cantidad en cu a lidad y viceversa, ley de -La penetra- debe cons iderar estos contrarios como muer t os , petr if i cados sinoco
ción de l os contrarios, y ;l ey de la negación de la negación. " mo vivos, cond icionados, móv iles y que se convierten los un~s en los
, Es t as 's on las- ün ícas leyes de la di a l éctica . Otras leye s de ia otros. Leyendo a Hegel ••• ") (p. 105). .
dialéctica l as han procr eado l os manua l is tas y a l gunos lógi cos soviét ! "En una palabra, la dialéctica puede ser definida como la doctrina
cos, ,v.gr . Kopnin y sus leyes cat.eqor í.aI es : (Kopn i n P. V. , Lógica d i a - d: la unidad de los ' cont r a r i os . Esto encarna la esencia de la dia-
, l éct i ca , pp. 100, 101,113) . Estas elucubraciones sonrevis ion istas,s~ lectica, per~ exige explicaciones y desarrollo ••• " (p. 214).
cavan l os fundamentos de l marxi smo, ter give r s an las bases de l m.d.h. ,
falsifican lospri~cipios fundamentales del m.l .m. "La d~aléctica, en el sentido correcto, es el estudio de la contra-
diccion en la esenc~a misma -de los ,objetos: no só~o las apariencias
son transitorias, moviles, fluidas, demarcadas, sólo por límites con
3. LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA . DE CONTRARIOS vencionales, sino que también es así la esencia de las cosas"
246) •
(p-
' •
. Esta leY-es la más i~portante de la 'dialéctica y se conceptúa
que: en todo proceso, fenómeno, objeto, etc., existen ele~entos, par- "La dJ.'¡~sión de un todo y el conocimiento de sus partes 'contradicto '
tes, aspectos, etc., contrarios, contrapuestos, contradictorios, ' cuya r~~s (vease la cita de Filón en Heráclito, al co mienzo de la Sec-=
unidad es relativa y la lucha Clon 111, 'Sobre el conocimiento',. en el libro de , Lasalle acerca de
. , - es absoluta. . H~ráclito) es la esencia (uno de los 'esenciales', una de los prin-
Esta ley ya ,f ue séñalaqa y priorizada por Heráclito y Hegel. clpales, si no la principal característica o rasgo) de la dialécti-
Mar~ en el Tomo 1 de "Fa Capital" y fugels en la seccron primera, ca ••• " (p. 351) (Cuadernos Filosóficos, pp , 105, 214, 246, 351).
Capítulo XII del "Anti-Dühring" hicieron referencias a esta ley . ' Ma r x El crit~rio metodológico leninista ba 's i do sistematizado magis-
lo hizo colateralmente; ep cambio, Engels precisó que: "Mientras con- , tralmente por Mao Tse-Tung en su opúsculo "Sobre la contradicción" -
templamos las cosas como en reposo y. sin vida, cada una para si, junto (~93?), donde ha precisado que: "la'concepción del mundo materialista
a las otras y tras las otras, no tropezamos, ciertamente, con ninguna dlalec~ica postula el estudio del desarrollo de las cosas partiendo des
contradicción en ellas. Encontramos ciertas propiedades en parte comu de su lnterior, desd: sus relaciones con otras cosas,.o, en otras pala-
nes, en parte'diversas Y hasta contradictorias, pero en este caso re-= ~ras, considera el desarrollo de ~as cosas como su propio movimiento -= ,
partidas entre cosas distintas, 'y sin contener por tanto ninguna con- lnternoy necesario; y que cada cosa 'en movimiento y las cosas que la
' ~radicc ión . En la medida en ,que se extiende este campo ,de considera- rodean están interconectadas e interactúan. La causa básica del desa-
ción, nos basta, consiguientemente, con ' e l común modo metafísico 'de pen rrollo de las cosas no , reside en el exterior sino en el interior de las
sar. Pero todo cambi~ completamente en 'cuanto 'consideramos las cosas cosa~, ~n sus contradicciones internas. ,Todas las cosas t í.enen esas con '
en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus ' recIprocas ','in- tradlcclones internas que provocan su movimiento y su desarrollo. Las
' t er acc i ones . Entonces tropezamos inmediatamente con ~ontradicciones • contradicciones, internas ' de las cosas son' la causa 'bás i ca de su desa-i :
El mismo movimiento es una coritradic,ción ". ' '' • • • ,Si ya el s i mple iilovi- rrollo, en tantp que su interconexión e interacción con las otras co-
miento mecánico local cont íene en sí una cont r adicci ón , aún más puede s~s c?nstituyen !una causa secundaria de su desarrollo" (Cuatro Tesis
ello afirmarse de l as f ormás s upe r iores del movimiento de la materia" Fllosof~cas, p. '3Q). , '
y muy especialmente de, la vida orgánica y sú evolución"'. A continua-
'ctón Engels se .r e f i er e a las contradicciones en el pensamiento yen las Lá 's i s t emática metodológica 'de ,Mao Ts e-Tung en t orno a la','"'contra- -

201
200
neopositivismo, son dos métod?s metafísicos. "':,.';'
dicción, desarrolla ~readoramente indiscutibles aport ac i one s al -m.d.h.
como sus tesis sobre la un iversalidad y l a particularidad de l a contra- El m.d..h. .e s des'alienante porque el m.l.m. no sólo sirve .pa r a i n--
dicción; y acerca de -la contradicción principal y de las _contradiccio~­ terpretar el mundo sino para transformarlo. Esta perspectiva cientlfi~
nes secundarias, de ' las contradicciones internas y ~xternas, de :l ás cOQ ca es la base metodológica a partir de la cual se descubren, se orde-
tradicciones antaqén í .cas y no antagónicas. , nan se sistematizan, se jerarquizan, se reflejan las contradicciones
par~ ,establecer los métodos que posibiliten el tratamiento correcto de
La untversal í.dad de la : contradicción consiste en que en todo ~l ÚDi las contradicciones.
verso, en toda la realidad, 'en toda la materia, en el microcosmos, en
, el cosmos y en el macrocosmos; en la naturaleza i nor gáni c a, en la natu- , "Las contradicciones cualitativamente diferentes pueden ser resuel
raleza orgánica y en la sociedad; en la naturaleza, en la sociedad y en tas sólo potmétodos cualitativamente diferentes. Por ejemplo, lacon~
el ,pensamiento; en la base yen la superestruc tura, en .el ser social y tradicción entre el proletariado y la burguesía es resuelta por medio
en la concienci~ social; en todos los procesos, objetós,fenómenos, co- de la revolución socialista; la contradicción entre las amplias masas
sas, existen contr!idiccion~: '. ,' - ' " ' - del pueblo y el 'sist~ma féudal es resuelta por medio de la ~evolución
democrática; la contradicción entre las colonias y el imperialismo es
Lo universal sólo exi s t e a través de -l o particuia~ , de 10 s i ngu lar. resuelta por la guerra revolucionaria nacional; la contradicción entre
Los universales no so n existentes, salvo para l osca tegorólogossoviéti la clase obrera y el campesinado en la sociedad socialista es resuelta
cos.Los uni ver sa l es s ól o e x í s ten err e L pens ami ent o como abs tracciones- por medio de la colectivización Y mecanización de la agricultura; la
.que r:e fl ej an 10 coric re t~ , ~o particul ar , ' l o :s i ngul a r . contradicción nentro del Partido Comunista es resuelta por la crítica
La particularid~dde l~ con~radicción signif~ca qUe las contradic- 1, y la autocrltica; la contradicción entre la sociedad y la naturaleza es
: c i ones que se desarrollan desde el ' pr i nc i pi o hasta el .f i n en cada fenó- , resuelta por el 'des ar r ol l o de las fuerzas productivas" (Mao Tse-Tung ,
-1
meno, en cada proceso, en cada objeto son singulares, específicas, ,d i f e op. cit., p. 43). - '
rentes, privativas a cada fénómeno, v.gr., en la ciencia, las contradic La diferenciación de la diversidad de contradicciones debe efec-
ciones son específicas, particulares, privativas, en cada una de las tuarse en el contexto del precepto leninista del "análisis concreto de
ciencias ~ y al interior de sus leyes, hipótesis, tebrías - : 'astrono-- las situaciones concretas". Y Hao Tse-Tung ha aportado la tesis de 'que:
mía, geología, física"química, biología, antropología, psicología, his "Al estudiar un problema, debemos mantenernos en guardia contra el s~
torí.e , economía, cibernética, mat.emát.í.cas, et.c ,' En idéntica situación se jetlvismo, la unilateralidad Y la superficialidad" (Ibid., pp. 45 a 48).
presenta la particularidad de la contradicción-en las 'formas de la con-'
ciencia socrat s en la reÚgión, la moral, ' e l arte', el derecho, lapolí- El análisis cÚntHico de las contradicciones' nos..posibilita apr,e~
tica, la educación, la ciencia y la' filosofía. ' - hender,aomprehender,inteligir la realidad, liberándonos de los mitos i~
Lenin en "Cu~de~os Filosóficos" .ha ejempÜfica~o un c~njU~to 'de
puestgs por las clases dominantes.
contradicciones, que requieren ser actualizadas al interior de los pro- , En nuestra época, la época del maoísmo, se presenta la polémica - .
blemas epistemológicos específicos de cada ciencia. El propio Len í .n pres ' 'en la década del sesenta (pública a partir de 1963), al interior delm~
cribió que "La justeza de este aspecto del contenido de la dialéctica :: - vimiento comunista internacional, particularmente entre el Partido C~
, debe ser verificada por la hfstoria de la ciencia'''. Los ejemplos dicen munista de la Unión Soviética (PCUS) y, el Partido Comunista de China
que: - , ' ,(PCCH), acerca de cuál es la contradicción principal y las contrad~c­
ciones secundarias en el mundo; el PCUS s ostiene que la contradicción
"En' matemáticas: + y -. DÜerencial e integral. principál es la que existe entre el campo socialista y el campo impe-
En mecánica: acción y reacción. . rialista.
En física: electricidad positiva y negativa.
En química: combinación y disociación de los átomos'. Hace casi una década Mao Tse-Tung formuló la teoría de los tres -
En ciencias sociales: las luchas de clases". (Cuadernos Fiiosófi mundos, que refleja la realidad internacional, a partir de la cual. la
cos , p~ 351). contradicción principal se desarrolla entre las dos superpotencias, el
imperialismo yanqui y el socialimperialismo soviético, por una parte ;
, Nosotros podemos indicar un conjunto de contradicciones, particu-~ y los pueblos oprimidos de Asia, Africa y de Am€rica Lat.Lnavpor' la otra.
larmente las lIIásgenerales,al interior de las formas -de la conciencia Osea la contradicción principal seda entre las dos superpotencias la
social: religión (fe ' y razón) ; moral (bien y ma1l; arte (bello y feo) ; URSS Y USA, que luchan por ,repartirse el -denominado Tercer Mundo. Las
derecho (justicia e injusticia);política (izquierda y derecha; izquier- otras contradicciones a nivel mundial son consideradas como contradic-
da reformista electorera e izquierda revolucionaria antielectorera)¡edu cIones secundariaS: la contradicción entre las dos superpotencias, la ,
cación (formación y deformación de la personalidád); ciencia (verdad y -URSS , y USA .por' el reparto del mundo que puede generar la: tercera gue-
falsedad); y fil~sofíá, (mat~ialismo e idealismo). , -:-,' ' , ' rra mundial; la contradicción existente entre los paIses imperialistas
,La diferericj.~~n tre 'el •• d .h.o m.1.m. y 'e l ideali~'mo , " es que el (USA, Alemania Federal, Inglaterra, Japón, Francia, Holanda, Suecia
pr i mero es desa1fenante y , e l , s egundo .gs a lienante ,en especial hoy : en etc.); la contradicéión entre el social imperialismo soviético ,y sus
día La . teología Jilos of ant e 'de l ne obomí.smo ' y"la a l qui mi a -lingÜística de l
203
202 -
, Las contradicc i ones ex ternas, para r e f e rirnos al Perú se re f l e j an
neoco lom.as (de Europa Oriental: PolonIa, Checoslovaquia, Hupgrla, R.D. en dos formas: una, es la lucha existente entre las dos ' s upe r pot enc i as
Alemana, Bulgaria, etc. i de Asia: Viet Nam; Laos, CamboYa,etc.; 'de Amé por controlar el Perú, el PPC, AP, Y Apra, ,expr es an los intere~es , del
rica Latina: Cuba, Nicaragua); la contradicción entre 'e l imperialismo ~ imperialismo yanqui; yla Izquierda Unida refle ja los intereses -del s2
yanqui y sus neocolónias en Asia, Africa, América Latina, Europa y OCea cialimperialismo soviético. La otra, es él conjunto de contradicc~ones
nía; la contradicción entre el proletariado y la burguesía en los paí~ que tienen el Perú con los países limítrofes: Ecuador, que desea acc~
ses imperialistas, ' capitalistas y semlfeudales; la contradicción entre so" al Río Amazonas; Brasil, que quiere "acceso" al .Océano Pacífico;B2 '
las grandes corporaciones trasnacionales 'o multinacionales (Polémica' livia,qUe désea "salir" al Pacifico; Chile, que no ren~ncia a su geop2
acerca de la linea general del movimiento comunista, pp . 212 a 214). lítica expansionista, en particular hacia el Norte-Este; y las, superP2
En riuestropaís, en el Perú, existen análogamente'un conjunto de, tencias que se han "reparti!io" las dos cientas millas marítimas, a tr:a-
, vés de la "Convención de los Derechos del Mar" en la ONU. ,
contradicciones, de las cuales una es la principal y las otras son se- ,

cundarias. Existen contradicciones, v.gr. entre ei proletariado y elc~ Las contradicciones .an t.a qén f c a s Y noantagóI:ticas,: ftindamentalm'en-
pesinado; entre , la pequeña burguesía y el proletariado; entre la peque- te se han 'pr es ent ado y s e pras ent.an en la sociedad. El an tagonismo es
.ña burguesía y el campesinado; 'ent r e la pequeña burguesiay ,e l proleta- una forma de la contradicción que se caracteriza por l a l uch a de cl~­
riado y el campesinado. Todas éstas son contradicciones secundarias, no ses , v~ gr~ lucha de es c l avos contra amos , l ucha de s i ervos contra s en2
antagónicas, se resuelven'pacIficamente. ' , r es fe udales y l ucha de l prolet ar iado con tra l a burgues í a, en l as so-
La contradicción' principal se manifiesta entre las clases ~xplota­ ciedades ' esc l avi sta ,' f eudal' y capita l ista'. Estas contradicciones s on a!!
doras: burguesía burocrática-intermediaria' y terratenientes .I ap én d f.c e s tacónicas , porque la cont r adi cc i ón entre l as clas es e xpl otadas contra
l a~ clases explotadoras es absol ut a y s ólo se resue l ve al interior de
del imperialismo _yanqui) y las clases explotadas: pr.oletariado, campesi la ley de la lucha de c lases ; y en ;1 último. c aso, , proletari ado ye r -
nado y pequeña búrguesia. Esta contradicción sé refleja a nivel políti~ sus burgues í a , mediante l a revolucion socialista y no mediante l a te-
, co ; : en los partidos de, derecha: Partido popular Cristiano, Acción Popu-, sis alienante del cretinismo parlamentario, late~is alucinante de las
lar (part i dos de extrema derecha, ligados directamente al capital tras~
nacional imperialista) y Apra (partido populista, reformista burgues y elecciones.
pro i mperialista, de naturaleza fascista), partidos que en su conjunto Las ~ontradicciones no antagónicas se desarrollan-en los'paísess2
'pr eser van el orden establecido ; , defienden el sIstema instituido sobre la cialistas, porque a l exitir clases: proleta'riado, :,campesinado, inteleE
base de la propiedad pri vada sob re los medios de producción ; partidos - tuales , buro c r acia- tecnocrac i a , es t as clases resuelven sus contradic--
que refle j an y expr esan los intereses de las c lases dominantes . Frente ciones a través de la crítica y la autocrf.t í.ca; "
al Apra, la úni ca oposición r eside en la ,Izquie rda'Revo lucionaria (PCP
MLM Sendero Luminoso, PCP MLM Pukallacta) porque l a I zqu i erda Unida Las contradicciones en tre l as c l ases sociales (exi s t en porque t o-
(conglomerado de r evis i onist as prosov í.át I cos , PC Unidad , Mayorí a , PSR , davl aexis te la di vis i ón del t r abajo ) en los países so~ialistas no s on
Focepi neotrotskistas de l PUM, del Unir (Patri a Roja) han ' es t ab l ec i do ant agóni cas porque sus coritradic~iones no s e .res~e lven mediante l a ~; ­
un pacto con el Apra des de ,1980 en e l Parlament o ,' rati f icado a partir v01ución. Per o a part i r de la tragica experiencia ocurrida en la Un10n
de la frustrada "segunda vuelta" y conso l idado 'a parti r de 1985. Soviética, en particular desde. que N.S: Jruschov, oficialmente en el
XX Congreso del PCUS en 1956, en que la dictadura del proletariado ha
, En consecuencia, la ~ont~adicción politica antag5nica fundamental sido substituida por la dictadura de la burocracia-tecnocracia,Mao Tse-
y principal en el Perú, a partir de 1985, es la que se da entre el Apra _ Tung ha precisado y aportado de que las contradicciones no antagónicas
Izquierda Unida, por una parte; ' y la 'izquierda revolucionaria (PCP MLM se convierten en antagónicas ' (bur oc r ac i a- t e cnocr ac i a versus ,ptoleta~
Sendero Luminoso; PCP MLM Pukallacta). El método para resolver ~sta con riado-campesinado) y el método para 'r es ol ver l as una vez más es la rev2
tradicción es la lucha revolucionaria, la guerra popular del campo a la lución.
c i udad, conducida por un partido revolucionario que dirige la r evol u-
ción, encabezada por el proletariado en alianza con el campesinadoy la
pequeña burguesía. ' 4. LEY .DEL TRANSITO DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD Y
Además de las contradicciones principales y s ecundarias, , exi s t en VICEVERSA '
: _. 1' ,

contradicciones internas y extern.as; antagónicas ,y no ant agónicas~ , Esta ley concep túa de que t odos los procesos , f enómenos , ob jetos,
Las contradicciones internas son las que se desarrolla al inter i or poseen como propiedades l a cantidad y, l a cualidad , el aumento o disIDi-:-
de un fenómeno, de un proceso, de un objeto; las' contradicciones exter - nución de una de el las modi f i ca l as pa rticular i dades y determinaciones
nas son las que se manifiestan entr e f enómenos , entre procesos, entr e ob / de l fe nómeno, . proceso u objeto . '
jetos. _Por ejemplo: contradicciones internas en el Perú, son las que he Engels es el único - a di fe r enc ia de Ma rx, Leni n y Mao Tse ~Tung -
mos senalado ,particularmente entre las clases explotadoras representa~
das por el PPC, AP, APRA-IU; y las c l ases explotadas, representada~ por que ha e xplicitado esta ley en "bialéctic~ de l a Naturaleza" y en ,e l
la i zqui er da revolucionaria marxista-len inista-maoísta~ " ' - "Anti -Dühríng".

205
204
En el primer texto expresó que : "en la na turaleza, y de un modo
claramente es t abl ec i do para cada caso singul a r , loS cambios cualitati-
vos sólo pueden ' pr oduci rs e mediante la adición o sustracción cuantita- hombre (ant r opol ogl a ) , la particulari da d de la conciencia humana (psi-
tivas de ,ma t er i a "o, de movbliento (de 10 'que s e llama energla) " :(Dialé~ cologla), el pr oces o de evoluc i ón de la socied~d humana: comunidad pr i -
tica de la Naturaleza, p. 42). ' mi tiva , esclavi smo , feudalismo, capitalismo y socialismo , (historia) y
e l proces~ de pr oducci ón y distribución en cada uno de l os modos de pro
, En e~ta ' óhr~ basa 'cas i tod~ suejempÚficación en la: qulmica, que ducci ón (economla) . Todas l~s l eyes, hipótes is y teorl as de estas c ieñl
"es la ciencia de los cambios" cualitativos de los cuerpos como conse-- " ci as corroboran l a ~ey del t r!ns i to de la can t i dad en cualidad; compro
cuencia de los cambios operados en su composición cuant~tati~a" (Ibid~, b!ndos e mi l l ones d~ vec es es ta l ey cuando se 'pr oduce - siempre - el
p. '44) ." , s alto di al éc tico de, la i gnorancia al conoc i miento, el 's alto de la a Be
Lueg'o:,se refiere a los casos de l : o~Igeno, "las serie,s homólogas nación idealista a la des alienación mater i alista para pode r e f ect uar el
de 'las combinaciones de carbono", "la serie ,de los alcoholes primario~ s al t o del reino delá nec esidad al reino de la libertad, grac ias al m.
, der i vados (teóricamente) de 19-s 'par a fi nas " ;, c oncluyendo s u exposición, 10m. a l r evolucionar el capitalismo por el socialismo. -
aludiendo a que' "Mendeleiév ha 'demos t r ado que en las seri es de elemen-
to s afines, ordenados por sus pesos 'á t ómi cos' aparecen di ferentes l a gu- 5. ,LEY DE LA NEGACION DE LA NEGAéION'
nas , 'i ndi c i o de querquedan nuevos. e lementos por des cubrir," : (Ibid. ,p.46).
U~'año ~ntes; 'Engels , ' ~n el te~t~ ~i~ .tra~c~ndent~ ,publ i ca do por , Esta l ey prescribe de que todos los fenómenos, procesos u ob j e -
los clásicos," hace referencia a "EICapital", ¡omo 1 de Marx" citando tos experimentan un proceso de dobl~ negación, en que ,s e preservan las
los juicios de éste, "Marx dice: ' el hecho de que una ' suma de va lor no- propiedades pos itivas, progresivas y se excluyen, se desechan las pro-
piedades negati vas, regresivas. ' ' ,,
pueda coriver t í .rse en capital sino cuando ha alcanzado 'una dimensión mI -
nima, ' di s tint a según las circunstancias r ' pero determinada en cada caso , , Engels explicitó esta iey en el CapItulo ,XIlI del "Anti-Dührin~',
particular, es una prueba de la corrección de lá ley hegeliana" ( ~ ti- concept u!ndolacomo "una ley muy gene ral, y por el l o mismo de efectos
Oührin9' ,P.. 116). , , ' , muy amplios e impor,tantes" del desarrollo de l a 'naturaleza, la histo- '
, Luego procede a señalar otros ejemplos: el de la trasformación de ria y el pensamiento".
los est:eBfls de agregación del agua (lIquido, sólido y gaseoso). A conti- , En 'es t a l ey como' en l as anteriores Engels pa r t e en su exposi -
nuación 's.: refiere a que "toda la Cuarta sección de' "El Capital" de ción del ~omo 1 de "~l Capital"; aludiendo a l e jempl o de Marx, pr ecisa
Marx-producción de la plusvalía relativa en el terreno de ~la coo pera-- que "El estadic! .producido 'por la expropiación de l os,expropiador es ,' s e
c ión, división 'del ,trabajo y manufactura, maquinaria y gran i ndus t r i a- caracter i za , pues¡ como restablecimiento de l a propiedadindi vidua l,pe
trata de i nnumer abl es casos en 'l os cuales la alteración cuantita~ iv a - ro sobr e l a base de la propiedad colectiva de la t ierra y de los medi os
modi fica la cualldad de las cosas de que se trata" • . Finalmente se r e - de producc i ón producidos por el trabajo mismo" , (I bid.' p . 121 ). Y c i ta
f ier~ al ejempl~'de Marx de ,l a teorla molecular ,de l a qulmi;a , corrob~ textual ment e a Marx: '~El modo capi t a l ista de pr oducci ón y apropiación ,
rando: Engels la ejemplificación qulmica con las "series homologas de y, por tanto , la propiedad pr i vada capitalis ta, 'es la primer a negación
enlaces carbónicas" (serie de la parafina normal, serie de los alcoho- de la propiedad pr ivada i ndi vi dua l basada en el propio trabajo. La ne- '
les primarios, serie de los~ácidos grasos monobásicos ) ; y de ,l a .últi ma gación de l a pr oducción capi t a l ista es p r oducida por la misma produc-
serie consigna: ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido ción cap ital i sta , con la necesidad de un proceso natural. Es negación
butlrico y ácido valeri!nico, ácido mellsico. Prosigue con las parafi- ', de la negaci ón" (Ibid. , p. 124) .
nas normales (metano y hexadecano) y hace referencia a los diversos óx1
dos del nitrógeno y a los .di s t i nt os oxác i dos del fósforo y del azufre. Consideramos que esta tercera l ey de l a dialéct ica que comple--
' y concluye irónicamente su ejemplificación con el ' caso de Napoleón menta a l as leyes de la uni dad y lücha de contrarios y del fránsi to de
(Ibid., pp. 117 a 119). la cantidad a l a cualidad y viceversa; y que se procesan - l as tres ' _
simultáneament e en la naturaleza, en #la 'sociedad y e n el pens amiento;
Esta 'ley dialéctica debe ejemplificarse sistemáticamente sobre la esta ley de l a negac ió n de l~ negacion debe de e j empl i f icarse 'cientlf i
base de todas las ciencias, tanto naturales como sociales . L~ investi- camente a par tir de las leyes, hipótesis y teorlas de las . c iencias : as
gación de cada una de las formas de existencia de la materia, a partir tronomI a , geologla, fls ica, quImica, bio logl a , antropologla, psicolo-~
de' la concepción dialéctica, nos posibilita la comprehensión cientlfi- gI a, h is~oria , econo~Ia, matemá t icas ,y c iberné t ica. '
ca de la ley del tránsito de 'l a cantidad en cualidad y 'vi ceve r s a .
La e jempl i f icación de esta l ey ,por par t e de Engels 'pr ec i s a qUe
Todo el proceso de evolución y .desarrollo de la mater i a , desde la ' "Es un procedimien,to sencillls imo, que se e jecuta en , t odas partes y .co '
formación de las estrellas, galaxias, metagalaxias "1astronoml a ) ,la es';' t i di anament e y que puede entender, un ni ño siempre que se lo limpie de
tructuración de la t i erra (geol ogla , geof l sica ) , l as de termi naciones la misteriosa confusión con que lo revisti6 , la vieja filosofía idea-
de la materi a, sus pro pi edades y estructura (flsica , .qul mi ca ) , el ori- lis t a" , CIbid., pp, '125, 126).
ge~ de la vida y la multiformidad de especies (biologI a),el ,origen del '
, , Los :e j empl os no, apt os para "perplejos metafísicos" s eñalados ijor
Engels son sumamente prec!so~ , -~onc isos y c l ar os . '
' 206
- ' 207
Un grano de cebada,si encuentra condiciones favorables germina, apare-
ce la planta, que niega el grano., Primera negaci6n. Luego la .planta MAO TSE-TUNG, Sobre la Contradicc i6n, ("Obras ' Escogi.da s" " Tomo . I , Edi t • .
produce otros granos de cebada. Los frutos que niegan la planta cons ' Leng. Extr., Pekín. 1968).
tituyen la segunda negaci6n. -
. ~ ' . . ~~RX C••. El Capital. Tomo 1, Car tago~ Bs. As•• 1965 .
Una 'dalia o una orquIc1ea, gracias a la jardinerla conseguimos . semi-
llas y flores cualitativamente mejores dentro de un proceso de ñega- MEL IUJIN S., Dialéctica del desarrollo de la naturaleza inorgánica.Gri
ci6n de ,l a negaci6n. . ' -,. ' j al bo. México. 1963.
Las mariposas nacen de l .huevo y p~r neqaci6n"del huevo. MONDOLFO R• • El ' Pensamient o ~ntiguo; .Losada ~ 2 T. , Bs.As., 1942.
- Toda la geologla es una serie de negaciones negadas, una serie de su- OMELlANOVSKI M. E. et. al ,•• Len í rr y las cienc ias na t ur al e s con tempor~--
cesivas destrucc10nes de viejas formaciones rocOsas 'y. depósito de : neas, EPU, Montevideo, 1-970. . '
otras nuevas • .' Polémi ca ace r ca de l a línea gene ra l del movimiento comunista i nte rn.a- -
Lo mismo ocurre en matem~t1cas •• " 'Aún más contuneenteeente de staca la: c i onel , Ed i t . Leng. ,Ext r • • Pekí n, 1965. .
negación de la negaci6n en el análisis .superior, en el cálculo dife- STALIN J ., Sobre el mater iaTismo di aléc ti co y el materia lismo hi st6r i -
rencial e integral. . co ("Cuestiones del Lenf n smo". Edit . Le~g. Extr . , Pe kf n , 1977 ).
í

- Lo mi smo ocurre en "l a histoi1a ~; Primero se desarrolla la " comunidad


primitiva, "car act er i zada 'por ' l a propiedad sócial - ' común' - de los m~
dios 'de producción - la tierra. Esta primera sociedad es' negada por '
las sociedades esclavista, feudal y capitalista; donde ex iste l a pr~
piedad privada sobre los medios de producción. Primera negaci ón. Es-
tas sociedades son negadas por la sociedad "socialis ta en que reapa r e
ce la propiedad social sobre los m~dios de producción a un ni vel de
desarrollo superior. Segunda negación •
.- "

La filosofia antigua fue materialismo originario (Tales,Anaximandro,


Anaximenes, etc.) • . Esta filo~ofla fue negada por el idealismo (Pitá
goras, Parménides, Zenón, etc.). Primera negación ; El idealismo es
negado por el materialismo~ "concepción del mundo que tiene que con-
firmarse y actuarse noert una selecta ciencia de la c i enc i a, sino en
las cienCias reales". Segunda negación.
y la doctrina russoniana de la igualdad. "Cada nuevo progreso de la
civilización es al mismo tiempo un nuevo progreso de la desigualdad.
Todas las institucione~ que se da la sociedaC1 nacida con la civiliza
ción mutan en lo contrario de su finalidad originaria" (Ibid., pp:-
126 aBO).

BI BLI OGRAFIA
ENGELS F., Anti-Dühring, Grijalbo~ Méxi co, -1964.
ENGELS F., ·Di al éct i ca de la Naturaleza, Grijalbo, México, 1961.
ENGELS F., Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía cl~sica alemana
Edic. en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1946.
GAOS J., Antología .de la Filosofía Griega, El Col egio .de México, México,
1968.
GARCIA cB.J.D., Los Presocr~ti cos, F;C.E. , México, 1980.
KOPNIN P.V., L6gica Dialéctica. Grijalbo, 'Méxi co , 1966.
\ ' . - .
LENI N V.I., Cuadernos Filos6ficos, Estudio, Bs•. As., 1963.
LORA. CAM J.F.W., El ·Método Dialéctico, Ch5vez Edit ., Arequipa , 1983.

208 209
pura; Tomo I ~ pp. 221, 222).
Los manualistas (autores de manuales de mate r i alismo dialéc t i co-
histór ico ) y algunos l ógicos sovi éticos , en opos i c ión a l a lIne a mate-
PROPOSICION 2Ó rialis ta, v~ gr . griega (Oemócr ito , Epicuro), medieval (nominalist as , -
Occam), modern a (Hobbes, Hol bach) ; y en concordancia con la líne a ,1de~
lista, v. gr. Aristóteles , Kant , N. Hartmann, e t c. , han f undamentado y
PROBLEMA DE LASCATEGORIAS estructurado un controvert i do "sistema categorial", que ,nosotros cons i
deramos subj et i vo , i deal i sta, metafísico~ en s I nt es i s , r evisionista ~
" l.' ' BREVE HISTORIA Y CONCEPTO DE CATEGORIA . : aj eno , . extraño y absolutamente contr apuesto, a~los principios fundame~
. .. . . . tales del material ismo dialéctico-hi s tórico .
" A t r avés de la historia ,de la filosofIa se han f ormulado un con-
j unt o de planteamientos en relación a la postulación de un conglomera-
do de s i s t emas categoriales , generalmente elaborados - según informa 2. FALSIFICACION DE LOS CLASICOS
J . , Ferrater M. -p6rf ilóso fos 'ideal ~s tas , v. gr. Aris tót e l es , Kant, Los m~nualistas Y algunos lógicos soviéticos cons i de r an r e s pe c --
E. von Hartmann, "Renouvier, ' Hamelin, P. Natorp, W. James , H. Meier,
! Peirce, P. Wel s s, Whit ehead, N. Hartmann y otros .
to al materialismo dialéctico-histórico que la esencia de ,l a dia lécti~
o ' • , ca reside en la estructuración de un s i s t ema de categorías, s is t ema c a -
La s ign i f i caci ón de las cátegorIas es un complejo problema en el t egorial que se constituye en e l desiderátum, en el i mperativo categó-
, que se presentan varias i nterp r etaciones sobr e el significado de las rico, en e l l eit motiv , en l a l e t an ía rev ision ist~ a part i r de l a cua l
categorías: a) s ignificación l ógi ca : son los conceptos más generales ; es impos ible coapr ehender la real i dad s i prev f.aaent.e no es tamos premuni-
b) significación ontológica: son las propiedades, l as de t erminac iones , dos de este sacrosant o sis tema ca t~ go rial.
de las cosas u objetos; e) significaciÓn metafIs ica : s on l as e s enc i a s , La postulación, es tructur aci ón y s istemat izaci ón de este sistema
. los arquetipos de las cosas (Platón, r ea listas , manua l is t as s oviéti- ca t e gor ial por part e de l os sovié t i cos es tá invalidado r acional y lóg!
cos); d) significación lingÜIstica: es un problema principalmente se- , cament e por el conglomerado de contradicciones existentes , s ubsisten--
mántico, gramati cal; e) significación epistemológi ca: se han u t i l i zado tés , i mpos ibles de resol ver por cuanto ex isten no sólo contradicciones
part icularmente en lógica y en matemática , v. gr. , -8aunders Mac Lane no antagónica s - 'particularmente a l interior de la mayo rIa de categor~
y Samuel Gilenberg (1945). '
logos so vi é t i cos - , sino que se presentan cont radi cciones antagónicas
, El s entido, e l s ign i f i ca do, ' la connotación, la denotación , etc.de entre los categoról ogos y algunos lógicos soviét icos ,' por un lado , y
categorI a es esencialment e una abstr acc ión, un concept o de la máx i ma otr os 'l ógi cos y epistemólogos so viét icos, por ot r o lado; s i n i nclu i r
generalidad o "un iversalidad". ' l as contradicciones absolutamente antagónicas con l os criterios de los
' clásicos del e. d. h.
Los principales sistemas ca tegoriales han sido f ormulados por Ar i s
tóteles , Kant; y contemporáneament e, por los manua l i s t as y algunos ló= La aparente concordancia de los pen s adores soviéticos, der i vada
gicos soviéticos en la perspectiva revisionista. de los designios y prescr i pc iones de la burgues í a bu rocrática que diri
ge el PCUS, es el tras~n to de una r eal cont radicci ón exi s t ent e en sus
. Aristóteles establece diez categorías: 1 ) Substancia, como 'el formulaci ones, puesto que , por una par t e, observamos que exis te un nú -
hombre' o el caballo; 2) Cantidad, como , 'dos o' tres varas'; 3) Cuali-- cl eo común de categorI as, v.gr . esenc ia y fenómeno, contenido y f orma,
dad, como 'blanco'; 4) Relación, como 'doble ', 'medio', 'mayor'; 5) Lu pos i bi l i dad y rea l i dad, casual idad y necesidad , caus a y efe cto , 10 sin
gar, como 'en el Liceo','en el mer cado ' ; 6) Tiempo o fecha,como'ayt!!rT ; guIar , lo par t icular y lo uni versal ; y por otra pa r te, algunos autores
7) Situación o postura, como 'echado', 'sentado'; 8) Posesión o conqi- soviéticos cons ideran algunas otras categorías , v. gr. F. V. Konstanti-
c ión, como 'armado'; 9) Acción, como 'cort a' , ' habla'; 10 ) Pas ión , co nov, l o abs trac to y lo concreto , lo histórico y lo l ógi co (Los Funda- ,
, mo "cor tado ", (Categorías). - mentos de l a Fi l osofía Mar xi sta, pp . 302 a 308 ); G. Kur s án ov , la parte ,
el t odo y e l s is tema, necesidad y libe rtad , .pr obab i l i da d (ProblemasFun
Kan t conce ptúa las cat egorías como "concept os puros del ent endi -- d~~erita les del Materi al ismo Di aléctico, pp . 225 a 229 , 254 a 268); O. V:
miento", que "se ref1,eren a priori a los objetos de la in t ui c i ón en ge Kuusinen y A.O. Makáro v , l ibertad y neces i dad (Manual de Marxismo Leni
neral como fun ciones lógicas" . No puede n referirse a cosas en sí, <fe nismo , pp. 117 a 119; Manual de Materialis mo Dialéctico, pp . 297 a 305);
las cuales no podemos saber (racionalmente) nada. Son modos de orde- V. P. Rozhin , probabi lidad (Tratado de Fi l os ofía Mar xi s ta , Tomo 1, ' pp .
nar y concep t uar l os fenómenos. El sistema kantiano de las cat e gor ías 239 a 245) ; M.M. Rosent al ; que en e l transcurso de aproximadamente 'cua
compr ende: las de la cantidad (uni dad, p ~u ra l ida d , total idad), l as de tro déca das , s-e ini ci ó con cinco "pa r es" primigenios en el "Método· Dia
l a cua lidad (realidad, negación , l imitación); las de l a r e laci ón (subs léctico Marxis ta" (pp , 145 a 207) , pros iguió en "Ca t e gor í as de l ,Ma t e:. ,
.t anci a y .accidente;' causalidad y ,dependencia ; comunidad o r eci procidad rialismo Dia l éctico" con s iete "pares" - con l a inclusión de causa ' y
entre agente y paciente); las de modalidad (posibilidad- impos ibilidad; efec to, lo ab stracto y lo c~:mcreto, l o histórico y lo l ógi co ,y una tri~
exí.steacra-no existencia; DeCeSidad-CODUDgenCi&) (Cr1-tica de la raz6n

210
211
da: lo singular, lo particular y lo universal , y continuó. en su últ imo
articulo (publicado en español). intitulado "El, carácter' del desarrollo -.- "Anti-D~hring" (1878) ("Los esquemas 'lógicos no pueden referirse si-
de las categodas filosóficas" (Problemas Actuales. de la Dialéctica Mar.- no a f ormas del pensami ent o; pero aquí no' sé trata sino de las for-
xista , pp~ 91 a 116) con . la inserción de otra. categorIa: ~l ref~o. .' mas del ser, de l mundo externo; y el pensamiento no puede .jamás obte
. - : Est~ c~ntradicCión .es insoluble, ' porque l~s académicos .sovlétiéos - ner e i nf er i r esas formas de sI mismo, sino sólo del mundo ex terno:
consideran al unIsono 'que el sistema categor:ial es :"abi er t o" y no, cerra- . Con l o que se 'invierte enteramente la situación: los principios no
. do, porque año tras año, qumquenfo tras quinquenio, y, década , t r as déc~ son el .punt o de part ida de la investigación, sino sú resultado final,
da, procrearán no "c;:asual" sino necesariamente nuevas categorIas. . Est~ y no s e apl ican a l a na t ur a leza y a la historia humana, sino que se
fenómeno es SÚMamente 'comprehensible si consideramos el criterio expues- abstraen de ellas; no es la naturaleza ni el reino de l hombre los que
to . por Marx, en el sentido de que las categorIas no son sino "rúbricas", se rigen según los princlpios , 'sino que éstos son correctos en ia me
"nombres" (El Capital, Tomo III, ' p. 343). . . .' . dida en que concuer dan con la naturaleza y con la his tori a. Es t a es
l a .úni ca concepción materi al i s t a del as unt o, y la opues t a concepción
Los man~alistas' y. algunos. lógi cos sovr ét íc os ·t eór i ca y práCtlC:amen- de l s eñor Dühring es i dealista, invierte complet amente la s i t uación
t e han fa ls i f i cado l os c l ás i cos, han subvertido los princip~os :fundamen­ y construye artificialmente el mundo real pa rt i endo del p ensamient o ,
tales de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Hao Tse-Tung, al fab~icar un su- de ciertos esquematismos, esquemas ·ocategorlas que existen en algún
puesto prerequisito metodológico: el sistema categorial, inventando ,_, ~ l ugar antes que el mundo y des de la etern idad . I gual que ••• un Hegel",
seudo problema y atribuyendo este supuesto ..e infundado problema - hipot~ pp. 21, 22) ; ,
tico a rmazón de arquetipos idealistas, metafIsicos y anticientIficos -·- a
l os maes tros 'de l proletariado (Lora ·Cam· J.F.W., El Marxismo-Leninismo Di a l éc tica ce la Nature eaa (1873-1 886, publicada en1925) ("Hoy,to-'
í

Mao Ismo , pp. 57 ·a 73; El Mé t odo Dialéc;tico, pp. 9 a 174). ' .. dos es tamos de acuerdo en que la ciencia, cUalquiera que e lla sea, na
tural o histórica, tiene necesariamente que partir de los hechos da~
. . 'La. contra~tación ent r e ' los j uicio~ de los cat~gorólogós soviéti;~s, dos y, por tanto, tratándose de c iencias natura les, de l as di versas
v. gr. Kopn~n ("En el ejercicio de .l a enseñanza del materialismo dialect.! formas objetivas de movimiento de la materia; estamos de acuerdo ,por
co se formo a través del tiempo un determinado sistema de categor I as •••• consiguiente, en que en las ciencias naturales teóricas no va l e cons
Esta ••• tiene fundamento~ .per o no soporta ·criterios estrIctamente cient! truir concatenaciones para . imponérselas a los hechos, sino que hay
ficos 'por cuanto es incapaz de revelar •• • Los filóso fos s oviéticos pan que descubrirlas en éstos y, una vez descubiertas, ' y siempre y cuan-
compr~ndido este hecho y en la actualidad se está buscando ot r o sistema do que ello sea posible, demostrarlas sobre }a experiencia" , p.27) ;
de categorIas", Lógica Di aléc tica , p~ 117); Rosental (" En el objeto sin-
gular se pueden descubrir t odas las categorlas • •• ", Ca tegor I as ~el Mate- "Del Socialismo Utópico al Soci~lismo CientIfico" (1882) ("Tanto' en
rialismo Di aléctico, p. 38; Y "Desd e e l punto de vista de la logica dia- u~o como .en.otro caso, el materialismo moderno es sustancialmentedia
l éctica, nada hay más .erróneo que pensa r que ·en. todos los casos " exi s t e lectico y no necesita ya de una filosofía superior a las demás cien:
contenido y forma, necesidad o 'casualidad, causa o consecuencia, Prin: cias . Desde el mo~ento en qué cada ciencia tiene que rendir cuentas
cipios de Lógica Dialéctica , ' p. 278) , etc., con algunos ' textos de l os c l~ de la pos ición ~ que ocupa en el cuadro llDiver sal de las cosas y de l co
sicos , v. gr . . . nocimiento de es t as, . no hay ya margen par a una c i enc ia especialmen~
te consagrada a es tu di ar las concatenaciones universales . Todo l o que
. "La ·Sagrada Familié Ü844) ("Entr~ los materialistas ' ingleses .enco!! queda en pie de la anterior filosofía, con existencia propia, es la
tramos como elemento fundamental el nominalismo, que es, en general , teoría del pensar y de sus leyes: la lógica formal y la dialéctica
la primera expresión del materialismo", p. 194. El nominalismo consi- Lo demás se disuelve en la c i enc i a positiVa de la natur alza y de l~
deraba que los universales - las categorías sólo eran conceptos, pal~ historia", pp, 70, 71; Anti-Oühring, p. ll ); .
bras;'términos, voces, vocablos, signos, nombres; sólo existen las c~
sas, los .objetos, los fenómenos. Los soviéticos hipostasian, cosifi-- "Ludwig Feuerbach y "e l fin de la filosofía clásica alemana" (l888 ) _
can los conceptos, las categorías, los universales, les otorgan un . ("Hoy, cuando los resultados de las investigaciones naturales só l o ne
status reaf, ' objetivo, material, concreto; al ·igual que los ~real istas c7:itan~enfocarse dialé?ticamente, es decir, en su propia co ncatena-
medievales, quienes requerIan a~quetipos para .la construccion de sus caon , para llegar a un. s~stema de ~a naturaleza' suficiente para nues
mitologlas teológicas cristianas); tro tiempo , cuando el caracter di a l ec t i co de esta concatenaci ón se
impone, in cluso contra su voluntad, a ' l as cabezas metafísicamente
"Miser ia de: la FÜosofIa" (1847) ("Que el lector no s e asuste de es ta educaáas de los naturalistas; hoy, la filosofía de la natura leza ha
. metafísica con toda' su armazón de categorlas, de grupos, de series y quedado 'definitivamente liquidada. Cualquier intento de res uci t arl a
de sistemas" ••• "La sucesión .de categorIas se convierte en una espe- no sería solamente superfluo : s i gni f icar í a un r e t r oceso .
cie de andamiaje. La dialéctica no es ya el movimiento d~ la razón " y l o que decimos de la na tura leza, concebida aquí t ambi én' como un
absoluta. De la dialéctica no queda nada, y en su lugar vemos a lo s~ proceso de desarrollo hi stórico,: es apl icable igualmente a la .histo-
mo la moral pura", pp. 89, 96) (Desgraciadamente por razones deespa- r~a de la sociedad en t odas sus . ramas y, en general, a todas las cien'
.. c i o l as citas son las mínimas y no las máximas deseables y necesa~ Clas que ·se ocupan de,cqsas humanas (y divinas). También la filoso~
,c' r i as ) • fí a qe la historia, del, derecho, de la religión , etc~,' con s.í.st'fa en '
sustituir la trabazón real ' acusqda en los hech os mismbs'pór otra 1!!
212
213
ventada por la cabeza del filóso f o, y la historia er a concebida , en
conjunto y en sus diversas par tes, como la rea l i z ac i ón _ ~ gradua l de categorlas 'al considerar el s i stema categorial co mo "abiert o" (" El prf:
ciertas ideas , que er an siempre, naturalmente, las ideas ~ ' f avor i t a s blema de l sis t ema categorial,del 'lugar que 'corresponde a cada catego-
del pr opfo fllósofo ~ " -, , , rla dentro de este sistéma, es un problema importante , aún 'nc) "." tratado
en nuestra l iteratura filosófica . Sin embar go Engels y Lenin han señala
Según esto, la hi s tor ia laboraba Inconsctentemente , pér ó ba j'ó el i m- do la importancia que encier r a ,e l estudio de dicho pr ob lema", ' Ros enta}
perio de la necesidad, hac i a una ' meta 'i deal fi j ada de antemano, com~ M.M.et. al., CategorIas 'de l •• • p . 41; "La filosofía llegó a conoce r l aó
pór'ejemplo, en Hegel hacia l a realización de su Idea abso luta, y la leyes más gener a l es del desarrollo de- la na tura r eae , la s ociedad y el pe
t.endencfa ineluctable hací.a esta idea abso luta formaba la trabazón in samiento sólo cuando ,elaboró las ca t egor í as que le ayudaban a des cub ~ir'
terna de 'iósacontecimientos his tóricos. Es de cir , que , l a trBbazóñ las", Kopn in P.V. op. c it ., p. 114); los " disidentes" que no , incluyen
r eal 'de -l os hechos , t odavla ignorada se sup'lent.aba po r tina nueva y , las categorías en s us "i nves t i gac i ones , v. gr. Arjiptsev (liLa materia ce
-mi ste riosa pro videnci a, inconsc iente o que 'llega poco a poco a la CO!! mo cate goriaf ilosófica") , Alexe i ev ("Dia l éctica de l as formas de l pen~
c i encia. AquI , al i gual que en el campo de l a, naturaleza , hab l a que s amiento"), Chupa j l n ("Teoría de l conce pt o") , Kursánov ("El material i s-
acabar con estas concat enaciones -i nvent adas , ar ti f ic ~ales,descubrie!! mo , dialéctico y el concepto"), Mal tsev ("Ensayos de lógica dialéctica" );
do la r eal y ver dadera ; mi s i ón ésta que , en ,úl t i ma ins t anc ia , supo-- - l a ins ubordinación de l a casi t otal i dad de epistemólogos s ovi é t i cos qu e
, nl a descubr ir las l eyes general es del movimiento que s e imponen corno se han "olvi dado" del sistema cat egor i a l en s us trabajos epistemol ógi-
dominantes en la historia de l a sociedad humana" (pp. 47, 48); cos en física (Ko1man , Lenin y la fIsica contempÓránea; Me1iujin,Prob l~
~!Matéi-.iaÜsmo y Empiriocr i ticismo" (1909)' ("¿Qué es dar una 'defini- mas filos óficos de la física contemporánea; ,Mos tepanenko, Tetradimens i o
c ión ' ? 'Es,- :ante todo, tras ladar un concept o dado a ot r o más ampl i o . , na1i dad de espacio y tiempo; Omeliánovski, Problemas fil osóficos de la
·Por'-e j emplp , cuando yo def i no: el asno es un animal, llevo el conce12 mecánica cuán tica); en astronomí a (Aguekian ,Estr ellas , Galaxias 'y Me ta
to" 'asno' aót.r ó concepto más amplio. Se preguntan ahora si existen galaxias ; Zmé iev , La "muerte térmica" 'de l univer so;Schmidt, Cuatro l ee
con ceptos más amplios con los que pudiera operar la t eoría del cono- ciones s obre la t eoría, del or i gen de la tier r a ) ; en biología y antropo~
cim ien to , qÚe l os conceptos de : ser y pens ar, mat er i a y sensación, l o logIa (August a- Bur l an, El origen del hombre; Niés tur j , El origen del hom
fís ico y lo psíquico. No. Estos son l os últimos conceptos, los más am bre; Platonov, Darwinismo y filosofía; Viéselov, El Darvinismo ); en ci~
plios, más allá de los cuales en real idad' (si no se tienen en cuenta bernética (J ramoi et. al , Introducción e historia de ,la c i bernética j' No
modificaciones siempre posible~ de la terminologla) no ha 'i do ha sta vik et. a l. , Cibernética; Novik , Sociología, Fi loso f ía , Ci bernética; Ur
ahora la gnoseologla. s ul , Naturaleza de 'la información); en psicología (Amosov, La modelacióñ
del pensamiento ! de la psLgue ; Fro10v , Cerebro y trab~jo; Ponom~ r iov ,
"Solamente el charlatanismo o la indigencia intelectual extremada pue Psique ' e Intuicion;:' RubinsteJ:n , El Ser y la Concienc ia; Rubins tel.D et .
de e xigi r una ' de fini c i ón' tal de estas dos 'series ' ,de conceptos ú1 al. , El proCeso del pensamient o y las l eyes del an á l is i s , la s íntesis y
timos que no consista en una 's i~ple repetición': uno u otro es con~ l a generalización; Shorojova , El problema'de 'l a co nc i enc ia ) ; y en obras '
siderado como lo primario" (p. 113). col ec t i vas e i ndivi duales ep istemológicas generales (Lenin y l as cien-
Todos estos criterios, lógicos, gnoseológicos, epistemológicos, dia c ias na turales contemporáneas ; Algunas leyes del conocimiento científi-
lécticos, de Marx, Engels y Lenin no existen para los categorólogos so-= co; Filosof í a y Pr oblemas conceptuales de lás ciencias contemporáneas ;
viét i cos , porque nos demuestran hasta la saciedad y el -cansancio catego Lucha fi losóf ica de las ideas en l as ciencias naturales; Fatáliev, Mar
rial de que las fo rmulaci ones fte los acadé micos soviéticos constitúyen- xismo Lenin ismo y ciencias naturales ; Kon e t . al., El desarrollo en l a
una f als ificac i ón, subve r sión y apos tasla revisionis ta, carente de la nat ural eza y en la sociedad; Kuzniets ov e t . al , La t eo r í a de1 'conoc i mien
más e l emental honestidad "académi ca" . to y la ciencia actual i Me1iuj in, Di aléctica del desarrollo de l a na tu~
ral eza i norgánica;, ,El problema de l o fin i to y lo infinito;La .mater ia en
La contrastación de las formulaciones de los categorólogos soviéti s u uni dad , i nfini t ud y desar r ollo; Problemas 'de sociología y 'filo ~ of í a ) ;
cos ,con los razonamientos' de los clásicos - de los textos citados y , l a prestidi gitación cons is tente en que no hay categor ías ("Es indudable
otios ~ nos demuestran científicamente ,que el problema categorial es un que 10 universa l no tiene, no puede tener una exis tenc ia concreta,sen si
planteamiento idealista, metafIsico, anticientIfico y antimarxista, ' es ble , como la ,de l objet o singuiar.' Nadie ha vis t o , en efecto, ,a l' ' hombr e
reyision ista. en general ' , sencillamente porque no exi s te" , Rosental e t. a l. , Catego-
rIas •• • , p. 16); l uego de que en t odo objeto singular existen todas l a s
's. ' 'CONTRADI CCI ONES ltN LOS Pf:N.8ADÓRES sovisricos ca tegorías (nEn el objet o s ingul ar se pueden des cub rir todas las ca te-
gorías ••• " , Ib i d., p. 38) Y finalmente la a lternabil i da d o transubstan-
La pretensión de los categorólogos soviéticos de estatuir una es- c iaci ón catecor íat ("Ahor a bien, estas t r ans i ciones se operan en l a r e a
trucJuración conceptual que " func i one" corno un i ns t rument o de' lnterme-- 1idad ob j e t i va: lo ' casual se convierte en necesario, y 10 ne ces a rio , a
diación entre el sujeto y el objeto , substituyendo a este último , con ' pa su vez , en casual; 10 que hoy e s singu l ar,' mañana se t orna universal" ;
res y hasta triadas - y mónadas - categoriales, ha conducido a l os ma~ Ibid., p. ~9 );el confusionismo lógico más espan t oso a l no poder , esta-
nualistas i l ógi cos 'a multiplicidad de contradicciones 'entr e el los , 'v. gr . blecer la más mí nima diferencia en t r e una l ey ¡ 'una' fOrlna (concéjrto; j úi
ia' dive~sidád de 'crlterios ,~ntre l os so viéticos en t orno al 'número de cio , razónamiento), un métódo (lo histórico y lo lógico; i I!.dúcC16n , d~

214 215
--"

ducción,. anSlisis, slntesis l, un procedimiento (def i ni c i ón , divi sión,cl a


sificación , demostrac ión, argumentaci ón , -refutac i ón, exposición, heurls~ contradicciones", Ludwig••• , ed. ci t .)¡ y có rre lativam~n te - se sobre-
tica, etc.); una _prop i edad' (espacio, tiempo, movi mi ento, cantidad, cuali en t iende - a la fabricación 'desis temas ca t ego riales, en l a medida que
dad) -y Una relación ( caus alidad , ñecesidad, l ey) , elevando a t odos al las categorfas han -siG O objet o de ,f e t i chizacióri, de cos i f icaci ón,de on
-, ~~. :
' es t a t us sacrosanto de ,categorIas (" La dialéctica materialista, como t eo- t ologicozación, ontologización, l as han hipos tasiado, se han a l i enado
, -rIa de l co noCimiento investiga• •• Ent re ellas figu r an l as -' ca t e gorías de. a los conceptos, convirtiéndolos en e l demiurgo de la realidad,como He
lo abstracto y concreto, de lo lógico y lo hi stórico, del anSl1s is y la gel filosofó ("Sola¡uente cuando' la ciencia de la naturaleza y de la his
slntesis, de la i nducc i ón y la deducción, etc." ~ " Ib id : , pp, 43, 44) ; la toria hayan asimilado la dialéct ica, saldrá sobrando y desaparecerá,ah
certez.ide que e l sistema ca tegorial ha sur gido de la práctica pedagógi- sorbida por la ciencia positiva, toda l a q~ncalla f i l os óf i c a , con la
ca (Kopn í.n , op. cit . ,--p~ 117 ), ha s i do suge rido a los cientI ficos, quie- ,excepci ón de la pur a ,t eoría del pensamiento", Engels F. , -Dialéctica de
nes t odavI a no l o acept~ _ ("La aceptac i ón general de la- lógi ca dia lécti- la Naturaleza,: p. 177). _ , .
ca , como -l ógi ca cient I f ica del pensamiento, por parte de los inves tig ad2 La expresión utilizada por -Engels de "quincalla filosófica" ,es un
-r es de l a naturaleza , es sólo cues t i ón -de ,t iempo" , -Ros ent a l et. al., Ca- enunciado que aparentemente carece de significación, pero debemos re-
tegorías• •• p. 52); Y ~inalménte hay que elabor ar otro sistema de catego cordar,que Engel s era un eximio filó logo Y poseía unamaestrIa inusual
-rías :(Kopn i n , op. cit. , p .,~1l7); , reconociendo en otro contexto que el en el uso del lenguaje (Mehring F. , Carl os Marx, pp. 209, 210); y- el Ili
origen del sistema cat~orial~procede de Hegel, quien es el procreador de uso de este término sólo puede s er en tendido en la acepción de la sino
Las ente'íequias("'El ',mat eria l ismo dialéctico conserva el significado ra- nimia "quinque" que significa "los c inco universales: el género, la es
cional de : Los principios del sistema -de categorías hegeliano", Kopnin, :pec i e , la diferencia, el propio y el accidente" (Lalance, Vocabulario- I
op , cí.t, , 'p . 120). Técnico y CrItico de l a Filosofia, p~ 8 40). - , 111

- - -,Toda s -estas contradicciones existentes en los y entre los pensado- I!


-r es soviéticos nos demuestran ,cientificamente su naturaleza idealista,m~ - ·S. -ESENCIA DE LA DIALECTICA
" t afl s i ca y revisionista.
- _Los criterios metodológicos que consideramos previos y _pr i or i t a-
4. SISTEMA CATEGORIAL ,r i os para la correcta intelección del problema de la dialéctica son,en
primer lugar, el de examinar el proceso de evolución y desarrollo de
El sistema 'de categorías al pret ender ser demostradas y ejemplifica las formulaciones teóricas de los clásicos; reconstruyendo el problema
das se da de bruces con la realidad, porque su reflejo conceptual - las- - a partir de un anál1sisteórico-histórico, precisando_los juicios y ra
- leyes, hipótesis, teorIas - s on subst It.uí.das y suplantadas por las -cate- zonamientos de Marx, Engels,Lenin y Mao Tse-Tung, cronológicamente pa
gorias, utilizando procedimientos subjetivos, idealistas, metaflsicos, - or a establecer el modo de estructuración del método dialéctico en sus
que por su -naturaleza artificial, artificiosa e- ilusa, devienen en un fuentes pris t i nas y no en suposiciones arbitrarias, antojadizas e inte
edificio, en un andamiaje -(Marx C., Miseria de la Filosofla), en un arma resadas. -
-, .
taste ("Aplica el aparato mágico hegeliano, que hace brotar las 'catego~ En segundo lugar, debemos tener en consideración de que el método
rias metafísicas ' - las abstracciones extraidas de ,l a realidad· - sacán- dialéctico presenta tres etapas teóricas perfecta y precisamente deli-
dolas de la lógica, 'donde aparecen disueltas en la 'sencillez' del pensa mitádas, a partir del desidera~um de que el materialismo dialéctico-
miento, y las hace adoptar 'una forma determinada' de existencia fí sica- históriéo presenta tres etapas en su desarrollo, condicionadas ' t ant o
o humana, las hace encarnarse", Marx C., Engels F., La Sagrada Familia -, por premisas históricas (raices gnoseoiógicas y sociales sustentadas -
'p ~ 204) , o en un r evoltijo de l eyes , formas, métodos, procedimientos, pro en las tres vertientes de la prSctica: la producción, la lucha de cla-
pi edades ' y re laciones~ . - _ses y la experimentación cientIfica) como por la existencia de tres par
~ metodol~gla categor ial presenta consubstancialmente' mul tipl ici-- tes integrantes -.!ilosofia, economIa polItica y socialismo-, las cua
dad de co ntradicc iones , al postular un "sistema cat egor ial" que a l ser es les configuran ~es._etapas en la evolución del m.d.h., representada-la
_. tructurado y reestructurado permanentement e ha _originado diversidad de- primera por ,Mar~y Engels¡la segunda por Lenin; y la tercera por Mao
contradicciones obj eti vas y subjet i vas en l os constructores de arquet i - Tse-Tung. Etapas que poseen sus particularidades y .especificidades,pro
pos catego~iales , v.gr~ Tugár inov, Bi bl er , Kuzmin, Gropp, Kopnin, Poliká~ pias e inherentes a cada 'una de ellas, no siendo posibles superponer~
rov, etc. (Kopnin, op, cit. , pp, 115 a 126), quienes han "olvidado" que las, mezclarlas ,o presentar el problema como si la g~nesis y evolución
los clásicos en particular Engels, fueron opuestos totalmente a la formu de la dialéctica fuese una v~!dad "revelada", la acumulación -empI r i ca
lación de sistemas filosóficos (Engels-F. , Dialªctica de la Naturaleza ~ de hechos fortuitos o debí.dos al azar. ' , ' -
p. 21; Anti-Oühring, pp, XXX, 10, 23, 24; Del Socialismo Utópico a l So,- ',- Sobre la base de estos d~s criterios metodológicos inferim~s la
cialismo Científico, -pp. 69,70; Ludwig Feuerbach y el fin de la filoso-- conclusión cienUUca ,de que: .r a esencia de la dialéctica no reside en
fÍa clSsica alemana, pp. 13, 14) ("El 'sistema' es, cabalmente" lo efIm~ consecuencia en la elaboración de un "sistema categorial" sino en _ la ,
ro en .t.odos los filósofos, -y lo es precisamente porque brota de una nece ley de la unidad y lucha de contrarios, en la_contradice!órll',dé'acuer;'
sidaq imperecedera del espíritu humano: la nec~s idad de superar -todas las do a las prescr'Ipcfones de lós clásicos, señafadas' parÜeularmenté::por
Lenin en "Cuadernos Filosóficos'" - hasta cuatro veces (pp~ 105, 214, ' '

- 216
, 217
246, ' 351) - _y por Mao Tse-Tung en "Sobre la Contradi cción" (op . cit.,pp.
27a 8 6)~ formulaci?nes sumamente. precisas e inequIvocas. y finalmente Lenin señala en siete oportunidades que 'l as ' catego-
rlas s on "abreviaturas", que "sirven a los hombres en la prácti ca",que
La postulación de un sistema categorial nos conduce directamente - "expr esan las l eyes ", que "s on f ases del conocimiento , qúe " deben de r i
al desdoblamiento de la realidad, a hipostasiar los conceptos constitu- vars e" de~ s trando , que "son formas de reflejo de la naturaleza en el
yendo tIpicamente un proceso de desideologlzación, de l i qui dac i ón del conoctm t ento" , Todo en un sentido l ógico -y no ontológico (usua l en los
- mé t odo dialéctico, al sepultar e l -alma viva del marxismo en una fu nción ca t egorólogos) (Cuadernos Filos ófi cos , pp . 86, 87, 89 " 90 , 171, 176 ,
reacc ionaria, contrarevolucionaria ¡ al inhumar la esencia de la dialéc- 359) (Lora Cam. J. F.W., El Método Dialéctico, pp . 17, 22 , 34, 39, 40,
- tica: la l e y de 'l a unidad y lucha pe contrarios , ' por consigerarla revo- 41, 60, 61, 67, 68; 69, 70, 123, 124, 125, 126, 127, 128 , 129, 130,
lucionaria; subversiva, desalienante y desmixtificadora (AsI, por e)e~ 131l.
plo , Kopnin emite un conglomet'ado de juicios que constituyen tesis no s~lo
revisionistas sino idealistas, metafIsicas y reaccionarias, cuando ha-
b Ia de "otras" leyes de l a _di al éctica , " interrelaciones de la forma yel 7. ' CATEGORIAS IDEALISTAS
contenido,de la esencia y el fenómeno,de la pos ibilidad y la realidad, _de
La ffietodolog í arevisionista, s ovié t i ca en el clímax de s u fu ror ca
la causa y el efect~, de la casual i dad y la necesidad,' de 10 singular y
lo universal; etc." ,op. 'tit., pp, 100,.101,--113,1:1;,6. EL objetivo ' ~s t egorial ta llegado al paroxismo dive r s ionista ,de f o~ul ar categorías
claro y :trasparente : soterrar la esenc~a de ladialectica , la contrad~~ inc.isC'..:tib!.cmc:lte de génesis idealista y metafIsica, V . gr . esencia y
ción,. a partir de l "andamiaje categor ial", del "aparato mágico heg eHa- fenómeno, contenido y forma, casuali~ad, etc ., categorías que, al con-
, no" en ,un t otum r e vot ut umzevf s íoní.ate) , , f rontarlas con los juicios filosóficos 'de los clásicos , v qr , i "Anti-
Dühring" (pp. XXXV, XXXVI, 104), "El origen de la familia, la Propie-
dad Pr í.vada y 'el Estado" (Marx -: Engels, Obras Escogidas, p: 610),
6. CATEGORIAS FILOSOFICAS y CONCEPTOS CI ENTI FICOS "Ludwig Fe!1erbach y el fin •• •" (pp . 43 , 48 , 49) , "Materialismo y Emp i -
r íocr í.t.Ic.ísmo" (pp. 77, 90, 156, 157, 208 , 209); 8, 124, 129, 13 1) , e,
Marx, Engels, Lenin y Mao Tse-Tung , jamás se pusieron a lucubrar y inclusive, juicios de epistemólogos soviéticos, v. gr. Kuznetsov, Kagá
especular en torno a ~us conceptuaciones f ilosóficas, a debatir s~ eran nov, Frolo., Garkavenko, Shorojova, Kédrov, etc. (Dynnik M.A. et . al .~
conceptos 'o categorIas, a discutir, cuáles ~onceptos correspondIan a la Historia ce la Filosofla, Tomo VII, pp. 257, 258, 263, 276, 277 , 286 ,
jerarquIa ' de categorIas 'y cuáles n9;' porque éste no era un problema real 287, 296,304, 307 , 308, 312, 336), el sistema categor i a l se reduce a
sino un seudo problema, genérado.posteriormente~or los manualistas ' y escombros, que ni el ,i dea l i s mo ni muc ho menos la 'me t a f í s i ca s e ' a t r e ve -
categorólogos soviéticos desde un prisma invertido, al fundamentarse no r l an a r econstruirlas de l a des integración irradiada por la ' ortodoxi a
en Marx, Engels~ 'Lenin y Mao 'Tse-Tung sino en Hegel. de ' los clás ±cos. '
Los clásicos no establecieron una priorización enlajerarquización De la premi sa l ógica e histórica de que e l concepto es la forma fun
de la connotación de los términos, entre categorIas y concep~os. deme ntal cel pensamiento - por que r ef l ej a las principales determinacio
Marx efe~tuó r~fere~cias en torno a las categorías, primero en sus nes de los proces os (yen part i cu l a r los conceptos c ientí f icos, con stI
escritos de deslinde con los 'neohegel i anos , desde una perspectiva abso- t uyen gen e ~ a l i z ac iones y abstracc iones de l as propiedades, r elacione s~
lútamente crítica, v.gr. en "La Sagrada Familia" (1844-1845), en un to- determinaciones , etc . más gener a les y esenc ia l es de los procesos exis-
no profundamente satIrico (pp. 106, 107, 125, 126, 218, 219, 258); en t ent es ) - los a cadémi cos s ovi é t i cos ,. en particular los manualistas y
"la Ideología Alemana" (pp , 99, 100, 107). (1845-1846). Habla de las c~ algunos ló~icos di a l éc t i cos , han procreado un seudo problema idealista
tegorías lógicas" económicas, en "Miseria de la FilosofIa" (1847) (pp. y metafisico de e laborar 'un s ist ema de ca tegorías o de los conceptos
84, 85, 86, 87, 89, 90, 91, 99, 100). Luego en "Las Luchas de Clases , más generales.
en Francia de 1848 a 1850" (1850), se refiere alas categorIas de Dios Esta formul ación rev is ion i~ t; incurre en un s of isma consciente al
y de autoridad (pp. l2~, 142). Y en sus ,obras de economía política hace pretende r nixti fica r sus planteam i en t os , tratando de confundir, enreve
alusión a las categorlas económicas, en "Funqamentos de la CrItica de sar y me zclar dos problemas tota l y absolutamente diferentes: el pri=
la Economla Polltica" (1857-1858), en "Contribución a la Crítica de la mer proble=a, es e l r efe rente a l os conceptos , en particular, los con-
Economía PolItica" (1859), y en "El Capital",-en los Tomos I, lI, III - cep tos de l as ciencias , "que constituyen un refle jo condensado de la rea
(se refiere a lascategorlas como nombres o rúbricas, p. 343) yen "His- lidad ; el se gundo prob lema, ' es el inventado, c reado, r ec r e ado y prefa=
toria Crítica de la Teorla de la Plusval ía , Tomo IV (hace alusión a la bricado del "sistema ,ca t egor i a l" , postulado por algunos lógicos pe da go
categoría escolástica de l os universales, p. 34) y en el Tomo V. En "La gos soviét ico s . ' -
Guerra Civil en Franc ia" (1871) menciona la categorIa de ' hecho hipot éti
co (p . 68). '~' , " - LO que quizás sea no s ólo una t ragedi a s i no una comp l e t a , f a r s a es
que los categorólogos soviét icos no pueden establecer d ist inciones ló-
, , Eng~l s hi:l.b la de l as cat egorías en "Dia l éctica de la Naturaleza" y gicas "ele::entales" ent re: las l ey es, las 'f orinas , los métodos'f~l os pro
en " El Origen de la Famil i a , la ',Pr opi edad Privada y el Es tado" (1884) de cedimientos, l a s pr opiedades y l as r elaciones de l pensamí.en t ój- al co l o
l as cate gorIas de: ' mat r imonio, jefes, e'xogamia y endogamia . ' " , ca r ind i sti!ltamente como cat.eqorIas o concep tos más ge ne r a l es ":';' ' a fa:
ley; confundien do métodos : lo his tór ico y l o l ógico con categorías~ra~
218 - 219

...J,
trocando relaciones: causa y .efecto, necesidad como 'categorlas; yefec- ' MARX C•• las luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850, E.l.E •• Moscú,
tuando nivelaciones entre el contenido (intensión) y la extensión de los s/f. , ' '
conceptos, igualando .la jerarqula conceptual, v. gr. de. lo concreto y
abstracto; lo singular, lo particular y lo .universal. Y .e fec t uando en MARX C., Miseria de' l.a Filosofía, Signos. Bs.As •• 1970.
general un proceso de hipóstasis, atribuyendo carácter material u otor- MARX C., ENGEl S F:, la Ideología Alemana, EPU, Montevideo, 196&.
gándoles sustancia ',a las categorIas en general; -y en particular, -cnt o-
logizando, 'atribuyendo materia~idad o substancialidad a lo abstracto,lo MARX C.• ENGElS. F., l!i Sagrada Familia, Cr je Ibo , México. 1962.
í

particular y' a lQ universal. . MEHRING F•• CARLOS MARX, Clari dad. Bs. As•• 1943 .
..' BIBLlOGRAFIA ROS ENT~l ~ M .M. et. al., Catego~í~s de l Mate ri ali smo ' D i al ~ c t i co. Gri j a l bo•
Mexlco, 1966. , . ' . ,
' , '
ARI5TOTElES. Tratados de lógica. Porrüe , México, ' 1972. ROSE~T~l M:H. et . , al•• Probl emas Actua l es d~ la Di a l éc t i ca Marxis ta.
DYNN iK M.A. et. al •• Historia de la Filosofía, Tomo VII. Grijalbo. Méxi C1 enc1as Soc l a1es Contemporán eas" . Moscú. 1974.
: co • . 1966. :' " - , ROSENTAl M.M ., Método Di a l éct i co Marxist?, EPU, Mo~tevide~ , 1946.
ENGElS
1 '
F•• Anti-Dühring.
,
Cr i' j albo , México. 1964. _ ROSENTAl M.H., Princi pi os de lógi ca Dialécti ca , EPU. Montevideo. 1965 .
ENGE~S F•• Del Socialismo Utópico ,al Socialis~o Cientí fico. E. l .E • • Mos
, cü , 1946. '
ENGElSF. : Dialéc,tica ';de ,la Naturaleza, Cri j aIbo , México. 1961 .
ENGELS F•• .El Origen de 1a' Fami 1i a, de 1a Propi edad Pri vada y del Esta :'
, do. , Claridad, Bs'. As., s.,f.
ENGElSF., ludwig Fe üerbach 'y el fin de la filosofia el ás ce alemana í

E.l.E., Moséú, 1946.


FERRATER M ~J.; Diccionario ' de , F i l o s~! í a , 4 T., Alianza, Madrid. 1982.
" KANT. Crítica de. la Razón' Pura, losada, Bs.As. , 1960'- .
" KOPNI'ÑP.V., 'lógica DialécÜca, Grijalbo.. México. 1966.
LALANDE A., 'Voca'bul a r i o Técnico y Crítico de la Filosofía, Ateneo, Bs,
. As., ,1967. '
lENIN V.I ., · C~a de r no s Filos6ficos, Estudio. Bs. As •• 1963. .
LEN I~f V. I . , Mate'ri al i smo iy Empi ri ocri,~i ci sm~ , Eri ja1bo, Méxi co , 1967• .
lORA CAM J.F.W.~ Aportes a la Filosofía" Tercer Mundo~ Arequipa, ' 1984• .
lORA CAM J.F.W .,El Marxismo-lenin ismo-Maoísmo, Horizonte, ' l i ma , 1975.
lORA CAM J.F.W ., El Método Dialéctico. Chávez Edit., Arequipa, 1983.
MAO TSE~TUNG, Cuatro Tesis Filosóficas. E.l~E., Pekín, 1966.
MARX C•• Contribución. a la Crítica 'de la Economía Política, Estudio.Bs.
' As'. , 1970;. , ,

MARX ~., El Capital. ~ T., Cartago, Bs. As., 1965.


MARX C., Fundamentos de la Crítica de la Economía Política, 2 T.jCi en-
cías. Sociales', la Habana, 1970:
~(; ;~ .HistoriaCrft;ca ,de la Teoría de la PlusvaHa; Tomos IV. V,
" Cartágo, .Bs.As., 1965• . '. '. .
MÁRX C., la Guerra Civil en Fr anci a. Progr eso , Moscú.s/ f.
-?

220
22 1
En e l mundo contemporáneo, las dos posiciones más repre~en tativas
actual~ente , son: por un lado, el neot omi smo¡ y por ot r o, e l neopos i ti
' v1smo. "Estas dos Posiciones filos óficas y epi s t emol ógi ca s tienen un coñ '
glomerado de representantes, quienes en el caso de~neotomismo consti~
tuyen ~a corriente teológica filosofante , en la medida de que Dios es
PROPOSICION 21
, "
el todo y el hombr e es la nada. Y en el caso del neopositivismo (posi-'
tivisl!lo lógico , positivismo lingÜIstico y filosofta analItica) , "e l an!
lisis del lenguaje es considerado uno de los métodos por excelencia de
PROBLEMA pELCONOCIMIENTO -l a ciencia de la ciencia. Mientras que el positivismo lógico da relie-
ve a l lado l ógi co de este aOálisis ~ aquí s e lleva a cab o desde , varias
1. BREVE HISTORIA DE LA GNOSEO~OGIA di r ecc iones ('empirismo cientl f ico ' ~ (R. CarnaPJ~
Las diversas posicione;gnoseológiCasfOrmuiadas ~ttavés de la ~s limitaciones, en un caso, teológicas; y en el otro idéa l i s t as
historia de la filosofla están impregnadas ,de un conjun~o de '~imitacio­ subjetivas, han sido rigurosamente cuestionadas y rebatidas, por "f i l ó-,
" nes ' i dea l i s t as , metáfls icas y antidialécticas,constituye~dose entre las so fos marxistas, entre otros por Byjovski (Erosión de la filosof í a sem
, más significativas 'y trascendentes las elaboradas en el mundo , antiguo, piterna) y Cornforth (Ciencia versus idealismo; Marxismo y fil os of l a '
v.gr. el escepticismo, el relativismo¡ en la sociedad moderna, v.g~. ~: ' lingÜIstica), para el caso del neotomismo y del neopositivismo, respec
tivamente. -
racionalismo" el empirismo, el 'agnosticismo¡ y en el mundo.contem~r:­
neo, v.gr. el neotomismo y el neopositivismo, posiciones eplstemologi Los propios neopositivistas han tenido la "decencia" fil os ófi ca de
ocas ,que en su'conjunto son las que mayor representatividad, significa- declarar la fals edad de la alquímia lingÜIstica neopositivista, v . gr.
cióO y ,epercusión han tenido en la histo:ia de la humanidad, siendo s~ A.J. Ayer precisó que "su defecto pirncipal (del positivismo lógi co) es
peradasúnicamente, tanto teórica como practicamente por el ,mat e r i a l i s CÍUe casi todo él era falso".. . "Por t anto," si entramos en detalles , po-
mo dialéctico-histórico o marxismo-leninismo-maolsmo. co queda en pie" (Magee B., Los Hombres detrás de las ideas, pp . 138,
En el mundo antiguo frente a ma~erialistas eminentes como Herácli- 139) ; Y B. Williams ha sentenciado categóricamente que: "La fil os oHa
to, Leucipo, Demócrito o Epicuro¡y frente a idealistas 'r eput ados como lingÜística se especializó en ser mala, por ser pedante" (Ibid. , p. 154).
Sócrates, Platón o Aristóteles, aparecen, dos posiciones de tendenci~ :n!
hilista en ,el plano gnoseológico. El esceptici~mo, representado por. P! 2. LA GNOSEOLOGIA MARXISTA
rrón de El is Timón de Flionte, Arcesilao, 'Carnéades de Cirene, Clitóm~ ·
co de cartag~, Enesidemo de Cnosos, Agripa, Sexto Emplrico, quienes so~ El mat er ialismo dial éc t ico-histórico es l a única concepción filo-
tenIan que: "ningún conocimiento absoluto, verdadero, cierto, completo sófica que ha logrado superar las limitaciones ideal istas, metafIsicas
o perfecto (o .c r eenc í.a racionalmente justificable) ,puede ser alcanzado y an t idia lécticas de l a f i losofía pr e y pos t marxistas . En 1845 Marx
por el hombre o por otra conciencia". (M.T. Keeton},. Y el relativismo,r~ inició el punto de partida para provocar una revoluc i ón en f i l os of í a ,
presentado por 'Pr ot ágor as de Abdera, 'para el que todo conocimiento hu en primer, l ugar, cuando s eñaló que l os fil ósofos ant e r i or es .só lohabí an
mano es relativo a la mente ' cognoscente, ya las condiciones del cuer- i nterpretado el mundo, 'per o de lo que se trataba era de transformarlo¡
po y'de 105 órganos dé los sentidos" (L. ;lood). Estas posturas que han y en s egundo lugar, sen tó l a partida de def unc ión de todas las co r rien
tenido sus seguidores en el 'pensamiento moderno y contemporáneo, han s! t es gnoseológicas anter ior es y pos ter ior es , al precisar meridianamente
do negadas ,por .lapráctica de la historia de la humani~ad, por la pro- de que "El litigio sobre l a realidad o irr ea lidad de un pensami ent o ais
ducción, por la lucha de clases y por la experimentacion cientIfica. lado de la práct i ca, es un pr oblema pur amente esco lás t ico" (Tes i s sobre
Feuerbach, II). '
, En la 's oci edad' ~oderna, las posici~nes gnoseológicas 'principales:
el racionalismo y el empirismo, han sido negadas por el agnosticismo. El Después de Marx, Engels en 1888 (Ludwig Feuerbach y e l fin de la
racionalismo, representado poi Descartes, Spinoza, Leibniz, "en el "que filosofía clásica a lemana) y en 1892 (Pró logo a la edición i ngl es a "De l
el criterio de verdad ,no es sensorial, ' s in~ i nt e l ectual y deduct ivo , (V. Socialismo Utó pico a l Soc ialismo ClentIfico"), Lenin en 1909 (Materia-
J. Bourke); y el empirismo, representado fundament a lmente p~r Locke, ~ l ismo y Empiriocriticismo) y entre 1895-1916 (Cuadernos Fi losóficos);y
ra quien "la üní.ca fuen t~ de conoc imien~o es la experienci a (M. T. Kee ~ Mao Tse-Tung en' 1937 (Sobre la Práctica), han proseguido en el análisis
ton ) ~ Ambas pos t uras presentaban un ,car act er unilateral , cons ide raban s~ del problema del conoci mi ent o, sobre l a base de l a aportac i ón geni a l
l o ~ña part e o un aspecto del problema, desconociendo el ot~o. 'Es~as P.2 f ormulada por Marx , la práctica . .
s lciones fu eron negadas radicalmente por los herederos de l os es cepti- El material i smo dia léctico~histórico considera que -eí; conocimi en -
col; greco ",: l. ati~~s: ;~t ;:~xt,remlstas invertidos del empirismo moderno- por ( to es un proceso hi s t ór i co- soci a l , resultado -de la evol ución de ldesa-
I
I Berkeley, Hume' y en parte 15ant, precursores del ne~positiVismo, quí.enes r r ollo de la humani dad a t r avés de miles de'áños, en que exis t e una se
fueron los adalides del agnosticismo moderno, que , sostiene ~e es lmp~ cuencia integral, estru cturada en tres niveles complementarios: a) 10
sible pár"a e l hombre llegar a conocer alguna cos a" (C .A. Bay l.Ls l , sensorial, b) 10 racional y c),la práctica.

222 223
Estos tres niveles 'deben s e r i nt e l i gi dos , comprehendidos y apren-- do Ptioritar i amente sus necesidades materiale~, v.gr . aliment ac i ón,ves
hendidos en un contexto histórico, conjugando la correspondencia entre tido, vivienda, etc., y correlativamente sus necesidades espirituales~
las condiciones materiales - base - y las condiciones espirituales - su a partir del proces o de~arrollado en la producción. ,.
. per es t ru ct tir a - 'l as ' que convergentemente condicionan y determinan el El reflej o de la r eal idad , procesado con l as 'denominadas ' . f ormas
pro ceso del conocimiento, que sólo puede ser entendido históricamente • del pensami en t o: conceptos , j uicios y r azonamientos; ha podido pe r f ec-
De lo contrar~o, incurrimos en el idealismo y 'en la metaflsica del con~ cionar e l ref lejo l ógico de l a realidad mediante la exp licac i6n causal
cimiento ; ya no 'es un .conoc imiento humano ' sino divino, ya no ·es terreno de los fenómenos a través de leyes, hipótesis, teorías y modelos, que
sino supraterreno, ya no : es algo objetivo, sino enteramente subjetivo, se han procesado uti l i zando métodos, v .g~ inducción , deducc i ón , análi-
ya no es .clentlfico sinQ anticientl~ico. sis, slntesis; un conglomerado de procedimientos racionales, v.gr~ de-
. El inater'iáÜsmo dialééUco - histórico o marxismo-leninismo"'maolsmo, finición, ,di vi s i ón, clas ificación,. demostración, ar gument ac i ón , r e f ut a
consideramos, debe tener la siguiente sistemática, lá .cual debe ser in- ción, explicación , exposición, i nves t i gación, etc., paraprecisar .r i gü
sertada en un contexto hi stóri co determinado,· considerando: · r os ament e las concept uaci ones en to rno a las pr opi edades y relaciones-
de l os pr ocesos , v.gr . espacio , tiempo, movimi ento , ca nt i dad,cualidad;
A. Sensorial: sensacio~es, 'percepciones, representaciones, i mSgenes. necesidad, causal i dad, ley, e t c . Demost~ando la verdad o l a fa l s edad
B. Racio ~al : consideran4o los siguientes elementos integrados: de los prin c ipios, t esis o f ormulaciones teóricas, el criterio,la fuen
t e y la comprobación de t oda .aserción ideológicá: la .práctica , que ha
a) Leyes : identid~d, contradicción, tercero exc luido, razónsuficie~ t enido como fuentes, vertientes o manantiales.·principales: la : p r odu c -
te (de la -lógica formal); unidad _y lucha de contrarios ., ción , -la lucha de cl as es y la experimentación científica, las cuales
tránsito de la cantidad en cualidad y viceversa; : ' doble han .cons t i t ui do los . pi lares del conocimi ento e l que no s ólo ha ~dqu i ri
negación o -negación de la 'negación (de la lógica dialécti- do el ·s t a t us de exac to, preciso y riguroso en el nivel de la . cienc ia
ca). ., . ' -
sino que ha dado cuenta de todos los fenómenos de l a r eaiidad, v.gr.re
b) Formas: Conceptos, ' juicios y razonamientos. l i gi ón , moral , educación, derecho, ~olítica, filosof ía, arte, proces os
qúe reflejados racionalmente y aglutinados conceptua l mente configuran
cl Métodos: ' inducción, deducción,;anSlisis, slntesis. una concepción del mundo, la que liberada de todos los prejuicios s o-
d) Procedimientos: definición, división, clasificación, . argumenta-- fi;mas, ilusiones, superstici~nes, mixtificaciones, alucinac iones; en-
. ción, refutación, .demostración, explicación, exposición,i~ sonaciones, mitos , etc. , da como r esultado una concepción cientIfica de
ves~igac16n~ la reaJidad, que en su más a lto gr ado de des~rrollo co rresponde a los
intereses del ·proletariado y de más clases exp lotadas , y que la utili-
el Propi~da4es: espacio, tiemPo, movimiento, cantidad, cualidad. zan como .ins t rumento t eórico no só lo para in terp retar s ino para trans-
fl ReLacdónes r causalidad, necesidad, ley. formar revolucionariamente l a sociedad, a l armarse ideológicamente de
la concepción del mundo marxista-leninista-maoísta y aplicarla correc-
C. PrSctica: producción,' lucha de clases y experime ntación ~ientlfica. -t ament e a la r ealidad concreta.
La construcción y "reconstrucción" de conceptos, en particula~ de '
3. EL 'PROCESO--COGNOSCI TI VO l os ~ concep tos cientlficos, es un proceso, en el que al igual que en l as
demas esferas de la r ealidad - v.gr. los conceptos estructurados al i n\
El proceso de aprehensión de la realidad objetiva, es el resultado t erior de las formas de la conciencia social: religión, moral, - arte~ .
. del reflejo por el hombre durante varios milenios, mediante un complejo educac i ón, der echo, pollticá y filosofía - en general debe establecer-
fenómeno, inicialmente sensorial, en que las sensaciones, percepciones, s e un conjunto de premisas metodológicas para que los conceptos corres
representaciones, constituyen.la primera fase sobre la base de la eual pondan ala realidad, considerándose entr e éstas: -
e l pensamiento ha proseguido modelando, estructurando y generando cent~ . Primera, que los conceptos al reflejar l os procesos,abstraen y ge
nares y miles de conceptos, sintetizando l as propiedades , relaciones , neralizan las cualidades, propiedades y re laciones de . los fenómenos, de
etc., de los procesos naturales ~sociales; afirmando y negando las de- sarrollándose el reflejo desde un criterio fantástico , mitológico ·. re~
t ermi naciones de l os fenó menos, al enunc i ar j uicios; razonando, al ela- ligioso , et c., has ta un ca rácter exacto, r i gur oso, preciso, científico.
bor ar es truct uras proposiciona l es par a i nfe rir conclusiones, concre t iz~
das en silogismos o fa zonamientos. Segunda, que en este proceso de estructuración lógica, los con ceE .
x »: través de .es t e conjunto de formas del pensamiento: conceptos , - t os van a~qui riendo el stat us de verdadero s, en ~a medida . ;quecorre~pon
juicios .y razonamientos, ' ha reflejado la realidad circundante,cada vez, den - o r eflejan - un substrato materi al, conc r eto, -'r.eal, ' ob j Eit i vo, etC:
más exactamente, desechando formulaciones teóricas falsas o erróneas , ~ Terc era , que lo s conceptos ideolÓgi¿6s ;á"1f ~~. 'r e ligi os os ,' moral~s',
que no se demos traban en la pr ácUca , perfeccionan do la explicación ca~ pol~t icos , educat i vos, jurídicos, artlsticos y fil osóficos ~ éxceot uan
sal de l os procesos , medi ante leyes , hipótesis, teorlas, modelos, etc., do relativamente Iosicf.ent.If'Lcos - "s'ón objet o de interpretació'iies~ in te
par a poder no sól o lnterpretar sino transformar la realidad,satisfacie~ r esadas ,' según las cons ideraciones de l as clases sociales , cóncept uañ
'. . -
224 .
- " 225
do las contradicciones conceptuales ~ntagónicas o las contr adicciones c~
tegor i a l es generales - v.gr. ', fe y razón (religión) ; bien y mal (mor al) , General", ' pp. 70 a 73), incluido Kopnin ("~gica Dialéctica", pp. 243
derecha e izquierda (pol1tica); f ormación ' o de formación (educación); j u~ 'a 275), quien ha señalado: "Los conceptos no exi s t en al margen de las
.t íc ía e injusticia (derecho); bello y 'f eo (arte); materialismo e' i dealis- defin iCiones" (p • .259), demostrando irrebatiblemente que el eje ' direc-
mo '(f i l os of l a ) ; verdad 'o' falsedad (ciencia) - con todas sus jerarquiza-- triz par a procesar, r eprocesar, crear y recrear l as formas de l pensa~,
' c i ones y subordinaciones conceptuales ; desde el prisma ideológiéo de cl~ miento, . reside en el criterio sustentado en la 'íntima unidad de las re
se, señalando las definiciones y otros procedimientos lógicos, según cri laciones e ,i nt er r e l ac i ones , y de los prioritarios nexos entre los con::
terios connotativos de clase. ' - ceptos y sus definiciones.
Cuartá, ' que ei gi-~do :de objetividad, y correlativamente 'de , veraci'- La'divers idad de ,pro~dimientos utilizados en el 'procesó de , abs-
dad de los 'concep~os, se determina y se demuestra única y exc~usivamente t racción y de generalización, ' v. gr . clasificación, división, explica--
mediante la pr§ctica, en especial, a 'tr avés ' de la producc ión, de l a lu- ' c ión ; demostr ación, argumentación, re futación , expos i c i ón, , i nves t i qa-
cha de '~lase~ y de la experimentación cientIfica. ' ción, etc., 'conver gen con la multiplicidad de formas de definici ón ; v.
, , QUinta, que 'e l análisi s de las jera r qui zac i ones y subordinaciones .- gr . r eal , nominal, verbal, causal, explíCita, contextual, ostens i va , i n
conceptua l es, 'encuadr adas s egún e l contenido (intención) y la extens ión, trlnseca, ex t r ínseca , por abstracción, operacional, semántica, s int ác-
deben tener como pr emisa "el an§lisis ,concreto de l a s i t uación concr e- tica, genética, Induc t íva , etc . ,(Fer r at er Mora J., ' Diccionario de Filo
t a" , o sea, el análisis de cada concepto de acue rdo a sus par ticular i da- s of1a , Tomo 1 , pp, 730 a' 734; Rosental M. M. e t . a l., Diccionario Filo"::
des especIficas, privativas e inheren t~ s a c ada fe nómeno. s óf ico , pp. 142, 143), l as cuales posibi l itan la condensación de l as
pr opi edades, relaci ones, cual i dades, etc. , de los procesos, de modo exac
" ' Se~ta , que el an§lisls . de cede. concep to , a l es tar englobado ' dentro t o , rigur oso , preci so , para poder estructurar un ,r e f l e j o correcto , de
de cada una de las modalidades ,de la concienc ia so cial, es de f inido l óg! l a realidad natural o social, mediante leyes, hipótesis, t eor I as , etc.,
camente por el" nivel más alto de abstracción ; por la filosofla; pe ro co- que al reflejar los fenómenos, expliquen causalment e los procesos posi
mo no existe Una sola concepción filosófica sino fundamentalmente dos po bi l itando no sólo la interpretación sino l a trans formación de la real!
siciones, el materialismo - materialismo dialéctico-histórico - y el idea dad , en la perspectiva del tránsito de la necesidad a la libertad, en"::
lismo contemporáneo, v ; gr. pragmatismo, existencialismo, neotomismo . y tendida como: "el reconocimiento de ,esas 'leyes (naturales) y en la po-
neopositivismo, 'en consecuencia, cada concepto es "interpretado" según sibilidad, así dada , de hacer¡as obrar según un plan para determinados
, la concepción filosófica en cada disciplina filosófica: estética (arte), fines • •• e l domini o sobre nosotros mismos y s obr e l a naturaleza exte-
ética (moral), atelsmo (religión), filosofía ·de la educación, ,f i l osof l a r ior , basa~o en el conocimien to de las necesidades naturales" (Engels
del derecho, f ilosof ía polltica, teo~ía del conocimiento - gnoseologIa o F. , Anti-Duh~ing, p. 104) .
epistemologl a - , é t c ., des de un prisma materialista o idealista.
' Se t i ma , que los conceptos del idealismo contemporáneo los hemos con , BI BLlOGRAFIA
' cept uado por , una serie de consideraciones como una forma relativa deal~
nación (Lora ' Cam J.F.W., El Marxismo-Leninismo-MaoIsmo, pp. 126 a 132 , ; ENGELS F• • De l Sociali smo Utópico al Sociali smo Cientifico; E.L . E• • Mo~
Byjovski , Erosión de-la Filosofía sempiterna; Cornforth, Ciencia versus , cü , 1946.
Idealismo; Marxismo y filosofla lingÜísticá; Lukacs. El Asalto a la Ra- ENGELS F•• Ludwig Feuerbach y el fin de la f ilosofía clási ca ' a l emana ,
zón, La crisis de -la filosofía burguesa; Wells, El Pragmatismo,filosofla E.LE •• Hoscü , 1946.
,de l imperialismo) .., '
Octava, que el an§lisis 'completo y concreto de cada concepto debe FERRATER M.J ., Diccionario de Filosofía, 4 Tomos. Alianza .Madri d. 1982.
presuponer la existencia de Un substrato material, objetivo, real, con- ,GORTARI E. 'de, Lógica General. G~ijalbo. M6xico. 1965~
creto, del cual es un reflejo que condensa las propiedades, cualidades , GORSKt' O.P. et. a l , , Lógica, GriJalbo'. H6xico, 1962.
determinaciones, relaciones del objeto. La inexistencia de UD substrato
máterial determina que 'Die t odoÜigi cament e es , f a l sa la estructuración con- , KURSANOV G.A., El Material ismo Dia16ctico y el Concepto, Grijalbo, M6xi
ceptual, porque no refleja UD proceso, UD fenómeno o un objeto sino ,sim- ' co , 1966.
plemente aspectos, criterios y 'consideraciones subjetivas que conducen a LENI N V. I ., Cuader~o s Fil osófi co.s. Est udi o, Bs . As .; 1963.
conclusiones idealistas' ymetaflsicas. "
El ,cr iter i o metodológicoutil1-l:ado para construi r y recons truir las LENIN V. I . , Materialismo y Empirio criti cismo, Gr i j al bo"Méxi co. 1967.
, f ormas",de l ,pens ami ent o , -en particular los conceptos, -que se configuran LORA CAM J.F.W •• Aportes a la Fi l osof í a , Te~~e r 'Mundo, Arequipa; 1984.
' en las :·células de 'és t e ;;: 'r es i de no en l a 'a l quimi a lingÜlstica del neopo-
s itivismo, sino :eh cpre clsar e~a~ta .yrigurosamente dentro de los proced! LORA CAM J . F. W•• El M6todo Dialéct ico. ,Chávez Edit. , Arequipa, 1983.
mientoslógiCos, cuál es el qUe','deviene en el sopor t e de los conceptos ; MAGEE B•• 'Los Hombres det rá s deTas Id~a s, F.C.E. , "Méxi co, 1982.
y que 'se gún' l os criterios ,expr es ados ",por los más prominent es l ógicos ma.!:
xistas, v.gr. ,O. P. Gorski ("Lógi. ca"- ., ,pp. 6 8 ~ 77 ) ¡ Eli De Gort ari ("Lógi ca
MAO TSE-TUNG, Acerca de la Práctica ("Obras Escogida s';. ' Tomo 1, E.LE.,
. . - ... . . .. "- Pekí n. 1968) . .

226 ,
MARX C., .Tesis sob-re Feuerbaeh (Engels F., IILudwig Feuerbaeh y el fin de
la filosoffa clSsiea e Iemana", E.L.E.,Moscú, 1946).
ROSENTAL M.M. et.al., üícc cner-tc- filos6fieo, EPU., Lima, sIL
í

·RÚNES D. D. e·t . a 1., Dicei onar o de Fil osoff ~, Gri ja1bo, Madri d , 1969.
í
PROPOSICION 22
URMSON J. O., Ende19pedia concisa de filosofia y fil6sofos, Cátedra, Ma
drid, 1979.
PROBLEMA
'--
..
DE. LA ENAJENACION y DE LA ALIENACION

1. LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA MARXISTA

El problema del hombre , considerado dentro de una disciplina filo-


sófica específica, denominada genera l ment e antropología f ilosó fica, re-o
viste a la luz del pensamien to mar xi s ta una significación muy particü-
lar, el significado de que el pr obl ema humano es anal izado por primera
vez en f orma r eal,. concr eta, objetiva . .
· .Las i l us iones fo rj adas tanto por la fi l osofía precedente a Mar x . y
Engels - ya sea materi al is t a como ideal i s ta -, como por l a f i los of í a -
idealista contemporánea respecto de l hombre, pierden s u r azón de ser cuan
do son conf ron tadas a t r avés del análisis realizado por Marx y Engels. -
Engels , con su proverbial capacidad de expresión, señaló en las cir
cUnstancias más difíciles - con motivo del deceso 'de Marx -, el real sfg
nificado del-a~rte hecho por éste al pensamiento humano, manifestando
en su "Discurso ante la tumba de Marx", pronunciado el li de Marzo de
. 1883: "Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza
orgánica, Marx descUbrió la ley del desarrollo de la ' historia humana:el
hecho, tan sencillo, pero oculto hasta el, bajo la maleza ideológica,de
que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber , tener un techo y -
vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc. ; .
que, por tanto la pro ducc ión de los medios de vida inmedia tos ,materiales
y, por consigÚiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de
·un pueblo o de una ·época es la base a partir de la cual se han desarro-
llado las .instituciones políticas, las concepciones jurídicas,las ideas
artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo
a la cual, deben,. por tanto explicarse, y no al revés, como hasta ento~
ces s e había venido haciendo" (Marx C., Engels F., Obras Escogidas, p.
45l)~
La producción intelectual de los clásicos del proletariado consti-
tuye la prueba·más .irrecusable de que éstos plantearon por primera vez
e l" problema del hombre desde un prisma científico; . ellos establecieron
que la fi l osof ía debe ría tener como premisas, como puntos . de partida, a
las ciepcias s ociales y a l as ' ciencias natura les. Est as consideraci ones
preliminares que fueron el sino del trabajo intelectual Cde l os.clás icos;
constituyen la refutación más contundente de lá~s -és peeu r ac i onei.. hechas
por los fil ósofos 'mat er i alis t as e idealistas'-'premarxistas-idealistas ' - .
post marxistas , cuyas lucub'raciones ,-cicerca del hombre son sólo una meta
fís ica. . .' ,.';< , . -

El problema de la enajenación 'y' de ¡¡lo alienación humanas ha sido ex

228 229
puesto por Marx y Engels en var i as obras. El tratamiento específ!co de r r ol l o de l a sociedad humana. Marx era plenamente consciente de todas
este problema ha. sido realizado por Harx en sus "Manus c r i t os Economi co- las implicancias que se desprendían de su concepción materialista de
la historia . .
Filosóficos de ·1844" . .Este texto es el fundamento a partir de l cual d~
be iniciarse t odo estudio sobre la ~roblemática·mencionada. Los otros ' La comprensión c i ent I f i ca del des ar r ol lo de la sociedad humana
escritos donde Marx hace i nc lusión ~e ~sta temáti ca son : La IdeologI a expres ada en numerosas oportunidades por los clásicos - fue expuesta
Alemana, La Sagrada Familia y Miser i a de la Filosofía; y en El Capital, una ve z más por Engels, en su artículo Carlos Marx, escrito en 1877 ,
especialmente en el 'Tomo I , secc ión primera, El f et i chi s mo de l a mer~ donde dice : " • • • Marx demostró que toda la historia de la humanidad .:,
cia y su secreto. ha sta hoy, es una Iíistoria de luchas de clases, que todas las luchas po
líticas, tan variadas 'y complejas, só lo giran en torno a l pode r social '
y .polItico de unas u otras clases sociales ; por part e de las clas es vie
2. LA ENAJENACION j as , pa ra conservar el poder, y por parte de las nuevas, para conquis::
t arlo" (Mar x C., Engel s F. , op, cit ., ' p. 389)" El descubrimiento por
La di!erenciación conceptual establecida :'entre la enajenación , por parte de Marx de la func ión de l a ley de la lucha de ·clases en el pro-
una pa r t e; y la alienación, por· otra, se ha formulado sobre dos con~id~
raciones teóricas 'preliminares: 'pr i me r a , teniendo como .f undament ac i on ·-
ces o histórico, lo "obligó" de por vida a
des entrañar durante cas i tres
décadas el pr oceso de producción de l a sociedad capitali s ta.
ideológica , un conjunto de textos de los clás icos, pa:ticularment e de
Marx y Erigels; segunda, sobre la base de la confutacion implícit a de al Engels ,en s u di scur so necrológico , ' ofrecido a
su camar ada , Marx
gunos pensadores, v.gr. Garaudy (Lecciones de Filosofía Marxis ta) ,schaa f en 1883, precisó asI el - inmor t al segundo descubrImiento de su ami go
(Marxismo e individuo humano) j Suchodolski (Teoría marxi s ta de la educ~ "Mar x descubrió también la ley especIfica que ;nueve el actual modo de
ción ) e t c ., que i dentifican expl ícitamente l a enajenac ión con la al i e- producción capitalista' y la s ociedad burguesa creada por él. El descu-
nació~, considerándolos como conceptos con l a m~sma sign if i ca c i ón . brimiento de la pl us va l í a i l umi nó de pront¿ es t os problemas, mient r as
' que todas l as i nves tigaciones anteriores, tanto las de los economi stas
El análisis marxi sta del problema humano debe ser desarrol lado t e- bur guese s como l as de los crIticos socialistas, hab l an vagado en las
niendo en consideración la diferenciación que existe entre la enajena-- tinieblas" (I bid. , p. 451).
ción por una parte y la alienación por la otra, para explicar científ i-
camente la complejidad de las interrelaciones entre el ser social y la La enajenación y la al ienación son dos procesos especIficos,pro
conciencia social (particularmente' esclarecidas por Engel..s,.en su "Corre~ pios de la sociedad capitalista, que tienen como causas fundamentales: '
pondencia", v.gr. en 'car t a a' Joseph Bloch, el 21-22 de setiembre de l B~O, la pr opi edad privada sobre los medios de producción, l a división del
pp. 394, 395); y para no incurrir en las frecuentes falsificaciones y . t r abajo (Manua l e intelectual, ciudad y campo , industria y agricultura,
tergiversaciones tan habituales entre los reaccionarios y en t re 105 ~e­ las c lases s ocial es antagónicas bur gues í a y proletariado, la existen -
visionistas, quienes tratan de "aprovechar" las "sedimentaciones linguí~ cia de e s t ados al servicio de las clases domi nantes (burguesía y terra
ticas heredadas" especialmente de . Hege l y Feue rbach . tenien t es ); y la lucha de clas es ent re explotadores y explotados. -
Nosotros ~onsideramos que a nivel del ser social (las condiciones La enaj enación es esencialmente un proceso socio-económico, ex-
materiales de exi stencia, ,l a "base económica" , lo "mater i a l " , lo objet,! puesto poi Marx, en una serie de t ext os donde f ormula y s i stematlza las
vo) se man ifi est a l a enajenación, y que a nivel de la conc iencia so c ial particularidades de la deshumanización, de la "cosificación de l as re-
(las condiciones espirituales de existenci a, l a su perestruct ur a , lo es- . l ac i one s humanas" y de "humani zación" de las cosas, objetos, mercan-'
piritual, lo subjetivo) ' se presenta la alienación. clas. El texto inicial y "c l ave "es "Manuscritos Económí.co-Fd Iosóf Lcos .
de 1844", en particular en el Primer Manuscri to, singularmente en el
Este planteamiento no implica una separación arbitraria, sino una apartado denominado I El trabajo enajenado 1, Marx señala la situación ob
delimitación cónceptual que nos permite distinguir dos niveles que no jetiva del hombre explotado en la sociedad capitalista: -
se contraponen, sino que se complementan; . ya que mientras en el plano o.e
jetivo se da la enajenación, en el plano subjetivo opera la alienación. "El obrero se ~mpobrece tanto m~s cuanto ' m~ s ~rique z a produce
Nosotros no planteamos 'un antagonismo i nexf s t ent e entre la enajenación cuant o m~s aumenta su 'producctén en extensión yen poder . ' El obrero se
y la alienaci ón; creemos, por el contrario, que ambos aspectos de! pr2 convierte en una mercanc la tanto más ba rata cuantas m~s mercancías crea.
blema se complementan en ,una unidad que es e l hombre. Pensar de otra m2, A medida que se .va l or i za é l mundo de las cosas se desvaloriza, en ra-
nera , en antítesi s i~reduct ibles , es hace r f ormul aciones me~afísicas e zón .di r ec t a , el mundo de los hombres. El trabajo no ,pr oduce solamente
i dealis t as,' ;~:~ ;:":' . , : , ::.,> ...... mercancIas; s e produce también así .<IlIismo y produce 'a l obrero 'como . Una
mercancfa , y , además, en l a misma pr opor ción iIüé produceaercancfas en
' Ea problema humano :es ' anallzado por Marx den tro de ). context o de l gener al", (p. 63) . . . " ...'
desarrollo de '¡asociedad ' himiana'~ espec1ficamente de la s oc iedad capit2, ~,~~... ~l;il ' - ,

. l i s t a y desde la pers pecti va fundame~~al de l .proletar~o, del obrero !del "Con arreglo a las leyes ' eCOnómi ca s , . la enajenación del ' obrero
asalari ado, del explotado . Las .razones por las cuales Marx pl anteo su en su ob jeto se expresa en .que cUaóto, más produce e l obr ero menos pue-
aná lis i s desde esta per s pect i va - del proletar io - residen fundamental- de consumir, cuantos más val ore s 'crea menos valor, menos dignidad tie-
mente en sus 'geni al es descubri mientos que revelaron las leyes del desa- ne é,l , ·cuanto más model ado 'su' pr oduct o in~s defo rme. es e l obrer o , cuan-

- ' 231
230

lI
to 'más perfecto su objeto, más bárbaro es el trabajador , cuanto más PQ de producción, supeditación como apéndice de las máqu in~s.
deroso el trabajo más impotente quien lo realiza, GUanto más ingenioso-
, '

El trabajo, lejos de constituirse en vertiente de la liberación y


el trabajo más embrutecido ,' más esclavo de la naturaleza es el, obrero" en objetivación y concretización de la personalidad del asalariado, d~
(p. 65).' , viene ,l a raíz de todos los sufrimientos y todas las ,miserias materia--
" •• ,. EVidentemente, ~e l trabajo produce maraviÍ1as para los ricos, les 'y ,es p i r i t ua l es de la clase obrera.
pero produce privaciones y penuria para los obreros. Produce palacios, En cuarto 'i ügar , ' l as mercancías producidas por el obrero, al esca
pero aloja a los obreros entugurios._Produce belleza, pero tulle,Y ,de- par a s~ domini o , y ' ser enajenadas a la clase parasitaria burgues a '- y-
forma .a los obreros . Sustituye .e l trabajo por máquínas , pero condena a cumplir sus fu nc i ones de v~lor de us o y valor (de cambio) - para dese~
una parte de 'los obreros a entregarse de ,nuevo a un trabajo propios de peñar sus fi nalidades me r cantiles, trastorna y t r as f orma las r el ac i o-
bárbaros y convierte en ,máqui nas a la otra parte. Produce espíritu, pe- , ne s humanas, como señala Marx: "Las r elaciones soci a les ent r e l as. pe r -
ro produce estupidez y cret.Inf smo para los obrer?s • • • " (p . 65). , ' s onas " por así dec irlo , s e pres en tan inverti das , como r e l aci óñ social
"Llegamos, pues, al r esultado de que el 'hombr e (el obr ero ) só lo se entre las cosas" (Contribuci ón a la crít ica de la economía pol íti ca ' ,
siente como un ser que obra libremente en sus funciones animales, cuan - p. '23) . '
- do come, bebe y procrea o, a lo sumo, cuando . se vi ste y aci ca l á y mora En el proceso de producción .c ap í.t.al Lsta , a los productores " Las.
_ba j o un techo, para convertirse, en sus funciones humanas , simpl ement e rel ac i ones sociales que se establecen entre s us trabajos privados se -
corno un animal.,-Lo animal -ose trueca en lo humano y l o humano e n lo an i - les representan como lo que son: es decir, no corno relaciones directa
mal" (p. 66). mente s oc i a l es de l as personas en sus trabajos, sino corno relaciones
''' Come r , beber, .pr ccr ear , etc., son también.. indudablemen te,funcio- materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas" (Marx C.',
nes au ténticamente humanas. Pero, en la abstracción, separadas de todo El Capital, ' Torno 1 , p. 63). '
el r est o de la actividad humana, conve r tidas en fi nes últimos y e~clus.!. ,Es t e proceso, denominado por Marx fetichismo de la mercancía , hoy
vos, son funciones an imales" (Marx C., Engels F., Escritos Económicos - en día podemos observarlo en las sociedades capitalistas . de consumo, -
Varios, pp. 63, 65, 66). donde las necesidades materiales y espirituales de l os hombres crecen
_ De los razonámientos expuestos por Marx en los "Manuscritos Econó- en proporciones t an progresivamente constantes que los hombres no pue-
mico-Filosófieos de 1844", ' se desprende'n cuatroraspectos en el proceso den satisfacerlas y permanentemente los seres humanos viven esclaviza-
de la enajenación: ' dos por las mercancías, por los objetos, por' las cosas; surgen "nuevas
negesidades"; pa rticularmente alimentadas y realimentadas por la publ!
En primer lugar , en la sociedad capital i s t a , sobre el f undamento cidada través de ' l os medios de comunicación, de propiedad y al servi-
de la propiedad privada sobre los medios de producción y l a divisH:n de l c io de las corporaciones transriacionales. ~ .
trabajo, l as clases sociales an tagónicas en el proceso de producc ión e~
t án constituidas básicament e por l a burguesía , por una pa rte, y el pr o-
l e t ari ado , por ot~a pa r t e. :5. LA ALIENACION
Las relaciones entre estas clases son relaciones de sojuzgamiento, La alienación es un proceso de ·deshumanización que lo co~ceptua­
de domi nio , de some timiento; 'pues t o que e l óbr e r o para poder existir (y mos como la carencia de.la conciencia para poder explicar científica--
reproducirse ) debe vender 's u -f uer za de trabajo a cambi o de un salario, mente los fenómenos religiosos, morales, artísticos, jurídiéos, políti
l a pa rte no remunerada de la f uer za de trabajo es la apropiada po~ e l cos , educativos, naturales, sociales y filosóficos. ': -
burgués: la plusvalía. La fuerza de trabajo del obrero deja de pe rtene-
cer a éste y se convierte en una me~cancía"la que se somete a los in-- La única teoría, ciencia, ideología, concepción filosófica y con-
tereses del capitalista. Este dispone de la fuer~a de trabajo com~ sI : cepción del mundo de carácter desalienante es ~l materialismo dialéct.!.
fu ese algo propio, personal; en es t e sentido, el t r aba j o del obrero es co-histórico o marxismo-leninismo-maoísmo.
enajenado al burgués . ' La alienación, además de residir en la carencia de la conciencia
En s egundo l ugar , las mercancías producidas por el obr ero no son de la capacidad de explicar la problemática referente a la naturaleza
ob jeto de apropiación por parte de quien las pro duce ,~ ino que qui en se y a la sociedad, se 'manifiesta tanto en un conjunto de formas de com~
apr opia de ,ellas es '.el capitalista. El trabajador asalariado e s exprop i~ portamiento, de conducta, de actitudes práct í.cas , ' e t c .', corno en , 'cada
do de suproducto por el burgués. 'Las mercancías devienen extrañas, aj~ una de las esferas ideológicas o en cada una de ~las 'f ormas de · la con-
nas al proletariado; éstas 'se enajenan al dueño de los medios de produ~ ciencia social. La burguesía naturalmente nó' se mantiene "neutral" en
ción: ' :, ' , - .~"" . este proceso, sino que trata por todos'-'los medios, formas, métodos,pro
ced ímí.ent.os , de "implementar", de,:'introducir" la alienación en la Co!!
En tercer lugar, -e l trabajo'ií~::-constituye para el obrero , la obje- ciencia social de la clase asalariada, desde la manipulaci~n de lascos
tivación de sus capacidades' inteléctuciles y fisicas sino que ,por el co!! tumbres, .de los deportes, de los medios de comunicación (teléYisión ,ra
trarlo el trabajo se convierte ,en la -f uent e de todas las desgracia~ h~ dio, prensa, publicaciones;. etc.) ~ hasta la utilización "mar.•..... avi llosa-=-
, .br e , mi seri a, explotación"embrutecimiento; subordinac i ón , ' a .l os medios r"'·'

233
232
1 1
mente" diagramada de cada una de las formas de la concienc ia social; na
da escapa· a la burguesia. Marx, en un texto juvenil. "En torno a la critica de la filoso
Marx y Engels, en uno de. sus primeros t ext os , ya eran plenamente fia del Derecho de Hegel. Introducción", precedió a Engels en la
conscientes 'de la relación directa que la burguesia establecía entre el explicación de la "lógica bajo forma' popular", de la mitologla, ya
control, el dominio , la propiedad del apar a to productivo y del aparato que" ••• la religión es bien entendido, la autoconciencia y el au-
ideológico; del aparato espiritual. tosentimiento del hombre que aún no se ha adquirido a sí mismo o
ya ha vuelto a perderse. Pero el hombre no es un ser abstracto,ag~
"Las ideas de la clase dominante son las ideas' dominantes en cada zapado fuera del mundo. El hombre es el mundo de los hombres, elEs
época; o, dicho en otros términos, l a clase que éjerce el poder material tado, la sociedad. Este Estado , esta sociedad, producen la religióñ, ,-
dominante en .la 's oc i edad es, al mismo tiempo, su poder espiritual domi- . una conciencia del mundo i nver t i da , porque ellos son un mundQ in-
nante. La clase que tiene a su ,di spos i c i ón los "medios para laproducción vertido" , (La Sagrada Familia, p. 3)
mat erial dispone con ello, al 'mismo tiempo, de 'l os medios ,para _la pro-
ducci ón espi r i t ual , l o que hace que se le sometan, al propio tiempo,por La religión es el grado absoluto de alienación porque el hom-
térmi no medio, las ideas de quienes car ecen de los medios necesarios pa bre no puede establecér las relaciones obj et i vas con la realidad -
ra produc~r espiritual~ente" (La Ideologla Alemana, p. 50). - que lo circunda, ~on la naturaleza y l a sociedad; no explica cien-
tificamente la realidad mediante leyes, hipótes i s, teorlas , etc. ,
Marx y Engel s, 'en 1848, han tipificado la metodologia utilizada por sino que se ve impotente y "obligado" a' l ucubrar "explicaci ones f ag
la clase parasitaria capitalista, a pal;"tir de la cual ha alienado la so tástica s",' ilusorias, irreales, etc. El mundo tiene su razón de s er
ciedad burguesa: "Dónde quiera que ha conquistado e.l poder, la hurgue:: no en sí mismo, s i no en un concepto abs traido'de l as determinacio-
sia ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idilicas . Las 'nes humanas , en el flatus vocis : Dios.
abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus 'superiores-
nat ur a l es ' las ha .desgar r ado sin piedad para no dejar subsis tir otro La religi ón es 'utilizada por las clases dominantes como el opio
vinculo entré los hombres que el frio interés, el cruel 'pago al conta- del puebl o , porque el "reflejo f ant ás t i co" pr omete a los explotados
do '. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo un "paraíso" , un "cielo", etc., pbnubilando l a conc iencia real de
caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués en las aguas hel~ las masas, las que deben -fre nte a la explotación- resignarse, con
das del' cálculo egoista. Ha hecho de la dignidad personal un simple va formarse, 'humi l l ar s e , ser obedientes y ~umisos ante sus clases ex::
lor de cámbio. H~sustituidolas numer os as libertades escrituradas Y plotadoras; a cambio de ser "esclavos" en la tierra les
el paraiso en .el "cielo".
prometen
(
bien adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una
palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones rel igiosas y Marx era consciente de que el "opio del pueblo" debla de des~
politicas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y parecer en el socialismo y en el comunismo. "El reflejo religioso
brutal" (Manifiesto del Partido Comurils ta, pp. 35, 36). del mundo real sólo puede desaparecer para siempre cuando las con-
En este sentido, la burguesia ha utilizado todos los recursos que diciones de la vida diaria, laboriosa y activa, representen para
se desprenden de su poder material para imponer su concepción del mundo los hombres relaciones claras y racionales entre sí y respecto a
y no ha dejado el menor resquicio para que el proletariado pueda lograr la naturaleza" (El Capital, Tomo I, p. 68).
su "desalienación", puesto que ha logrado hipotecar a casi toda l a c la- B) La moral. Las condiciones materiales de existencia - las condicio
se de la pequeña burguesia para que sirva como soporte ideológico de nes de vida: alimentación, vivienda, vestido, etc. de los seres .hu
sus intereses materiales y espirituales; de esta ~anera: ' manos son las que generalmente condicionan las normas morales ' de
"La burguesia ha despojado de su aureola 'a todas las profesiones las clases sociales. En este sentido, Enge1s expresó en 1878: "Los
que hasta entonces se tenia por venerables y dignas de piadoso respeto. hombres toman, consciente o inconscientemente, sus concepciones éti
Al médiCO, al jurisconsulto, al sacerdote, al póeta, al sabio, los ha cas de las condiciones prácticas en que se funda su situación de
convertido en sus servidores ~salariados (Ibid., p. 36). clase, es decir, de las situaciones económicas en las cuales produ
cen y cambian" (Anti-Oühring, p. 82). " -
.
El proceso de la alienación se manifiesta en t odas las formas de ,

la conciencia social y ' reviste particularidades especifi cas'. Las condiciones de vida de la clase paras i tar i a ca pi t a l i s ta ,
ahogada en la opulencia, el lujo y la hartura material, , de t ermi -
A) ~ rel igi6~. 'Es el grado absoluto de laalienación, porque exp l ica nanuna corrupción generalizada en sus integrantes~· .moral inmoral .
lo material por l ó "inmaterial", ·10 humano por 10 "d i vino", 10 na tu que se impone al sistema , absorbiendo a .la pequeñaburgriesia en su
n i l por lo "sobrenatural", ' el ser por el "pe nsar",' la naturaleza por espfraI inmoral ya1 reflejo Inver t í.do ..de la burques Iae el lumpen
el "espiritu", la mat er i a por la "conciencia". ., proletariado. "'",', ' .
::,:.v~>:t< '\
Este criterio es concordante con e l "coIlcepto de religión expuesto En l a clas e aa a l arí.ada ri e 'l hambr é , la miseria, etc . ,l l evan apa
por EnqeLs en el "Anti-Oühring", ' qUe·)~ :.•definió como el "reflejo fan rejadas la prostitución, la delincuencia, el alcoholismo, etc. En::
tás tico en la cabeza del hombre"; producto de la superposici6n de tre estos extr emos: opulencia'y miseria, la clase burguesa' impone
animismo,' magia, totemismo, tabú, 'fetichismo y un conglomerado de mi como apote9IDa o paradigma moral el individualismo, precepto ,perfes:
t os .
234
235
to de la alienación, exacto reflejo de la anarquía total de la so- La burgUesía ,no tiene ningún tipo de reparo ni de escrúpulo pa
ciedad, de "la gUerra de todos contra todos", según Hobbes . (El ca~! r a maquinar toda la cultura utilizando a la pequeña burgUesía para
tal, Tomo I, p. 107). En esta sociedad en que prevalece la ley mas diseminar la ,deshumanización, la cosificación de los seres expolia-
fuerte ~ económicamente, - , en que ' a partir de. la enajenación, las dos: "Cuant o menos comas y bebas, cuantos menos libros leas" menos
mercancías dominan sobre los hombres ¡ en el plano ético - y en to-- · vayas al teatro, a l baile y a la taberna, menos pienses, am~s,teori
dos - el 'dinero domina a los s er es humanos, ' dev i ene ' en el "Demiurgo" c;s, cantes, pintes, hagas versos, etc ., más ahorrarás ••• mayor se=
en la sociedad capita lista , es "la capac i dad enajenada de la human! ra tu capital" (Ibid., p. 93). .
dad", "conv ierte l a l ealtad en felonía; e l amor en odio y el odio ' La alienación en e~ arte burgUés alca nza su apoteósis en el im
en amor, la vi rtud en vi cio y el vic i o en virtud, al s iervo en se- perial i s mo , cuando las t ras nac i onal es difunden y promocionan a tra=
ñor y al señor~n s ierv o, a l a estupidez en talento y al talento en vés de l os medios de comuni cac i ón: el ar te pur o, e l arte por el ar-
estupidez" (Escritos Económicos Varios, pp. 106, 107). te, y las f ormas más al i enant es del cubismo, surrealismo fauvismo
El dinero es "el medio de corrupción y prostitución general" 'f ut ur i s mo , abs t r acc i oni smo , popart, opart, etc., que son' procesos'
(Contribución a la crítica de la economía política, p. 260), porque d; deformac ión y de ' des i ntegr aci ón de l a real i dad¡ ya no existe nin
"como el dinero no lleva escrito en la frente su origen, todo, sea gun tipo de r e fle jo del mundo ext er ior , es 10 más decadente r eac-=
o no mercancía, se convierte en dinero. Todo se puede comprar y cionario , obscurantista, nece sar i o para la al ienación que l~ burgUe
vender. La circulación es como una gran retorta 'social 'a la que l~ s ía requiere en la "cosificación " de los asalariados. -
zatodo, para salir de ellá cristalizado en dinero~ Y de esta alqu! O) La Política . Las clases sociales, -Por s us mismas condiciones de
mla no escapan ni los huesos de los santos" (El Capital, Tomo l. p. exis tenc ia, derivadas de las diferentes funciones que cumplen en el
107). ' proceso de ·pr oducc i ón ca pi tal ista , tienen di ver s as formas demani fes
Engels precisó 'la alternativa para el individualismo ~oológi­ tar su conci encia social . La clase depredador a siempr e es cons c i ente
co de la sociedad capital ista, el modelo socialista (Anti-Duhring I de su función 'expropiator~a ¡ en cambio, la clase exp ropiada no siem-
p.. 83). ' pre"pues la mayor parte de sus integrantes carecen generalmente de
la conciencia necesaria de que son una c lase "pa ra sí", sólo logran
, C) El Arte. La actitud que cada clase social adop ta respecto al arte percibir difusamente que son una "clase en sí" (Mar x C. , Mis'e ri a de
es consecuencia fundamentalmente del nivel' de desarrollo de sus con
diciones materiales de existencia. La enajenación' de l asalariado
determina que su conciencia , su espíritu frente a las producciones
= la Filosofía, p. 158). -
El hombre asalariado, cuando carece de la conciencia de que es
'

artísticas,"a las ob~as de arte, no tenga la menor capacidad estét! un "animal político" y "no sólo un animal social, sino un animal que
ca, ya que experimenta un proceso de alienac ión, puesto que ha per- sólo puede aislarse en la sociedad" (Marx C., Contribución a la Crí
dido la sensibilidad artística a l convertirse el obrero en una mer- tica de la Economía Política, p. 194), podemos considerarlo que es=
can cía ("El hombre angustiado y en la penuria no .t í.ene el menor se!! ' tá inmerso en un proceso de alienación política, puesto que no ha
tidopara el más .be l l o de los espectáculos", Escritos Económicos ,V~ logrado co mprende r que pertenece a una clase social determinada¡ en
!="ios , p . 87) . esta coyuntura ideológica, las consecuencias de l a alienación polí-
tica se e xpr~sa en un proceso de desclasamiento que conduce a los
. El bur qués , también está "afec t ado" poi la enajenación, por que as a l a r i ados a la no: identificación con los intereses de su clase y
é l únicamente per s i gUe final idades de .lucro, interés, ganancia, es- a asumir comportamientos ajenos a su clase, que muchas veces expre-
pecu l ac i ón, plusva lía¡ porque su concienci a social tiene como único ' san los intereses de la burgUesía ;
objetivo el de enr iquecerse medi ante todas las formas posibles, a l
estar enajenado por las relaciones mer cantiles y por e l dinero, t~ , La clase dominante, explotadora, al ser dueña de los poderes
poco puede escapar a la al ienación de l os ' objetos estét i cos, porque del Estado, al disponer omní~odamente de la maquinaria burocrática-
él no ve en el l os objet os bellos¡ exclusivament e percibe mercancías militar (Estado), trata mediante sus ideólogos de consolidar su he-
en l as obras de arte, que debe n entrar en el proceso de c i r cu l ac i ón gemonía sobre las clases sojuzgadas, para lo cual disemina 'una se-
para acrecentar s us operacfones de acumulac ión: de , plusvalía ,("e l rie de lubraciones alienantes, 'en 'es t e caso, de carácter político,
.t r at an t e 'de' mi ner a l es sólo ve el va lor mercan t i l ista, pero no la be tales como la "paz de clases" , la "armonía' en-tielos hombres", ; í'a
lleza ni la na t uraleza peculiar de los minerales en que t rafica , -; "igualdad de oportunidades" ¡ per o las te'sis superaI'Ienant .es mani pu-
Ib i d. , p. 87) ~:-- . _.' } "_. .J~~.~ ..... l adas co t idi anament e son: el apol i t i c i smo , la defensa de l a ·democra
cia, la apología subliminal del .t er r or i s mo de estado, l a pr ómoc i óñ
Frente a laenajen~~ig?iinpuesta al asalariado poi: el "prpgre- del cretinismo , parlamentario; . etc., con la finalidad de profundi-
so" del modo de producción .capitall~ta, la c lase burgUesa procura zar , de ag r avar el grado de a l ienación ,pol ítica de las mas as explo-
mediante -todos sus r ecur s os que: "Qi.liE!n cfuler a gozar del arte nece- tadas. . - . ,
sita ser un hombre a rtís ticamente 'cu lto" (Ib i d. , p. 108), para pr i -
var a la clase desp ose í da del arte, ,pues t o que ya l a privó de t oda En la medida que las clases dominantes ' implementan la d~iensa de
la cultura. . .. lademocracia¡ l os revis io nis t as prosoviéticos, los trotskistas y

236 237
por.ej:mplo, el movimiento de la propiedad, de la industria, de la
neotrotskistas (del PUM - UNIR) venden sus· sueños de opio : vla pa- r~l~gion, etc .,p~r su propia libertad, cuando es más,bien su ser-
cIfica al socialismo, transición pacífica, parlamentarismo, en suma vidumbre y su falta de humanidad acabadas" (Marx C En 1 F La
"cretinismo parlamentario", " ••• enfermedad, que aprisiona como por . Sagrada Familia, p", 183)'. , . ., ge s .,
encantamlento a los contagiados en un mundo imaginario, privándoles - l' • La ~lien--ªción jurídica, al igual que las otras modalidades de
de todo sentido, de toda memoria, de toda comprensión del ru~o mun- ,a ~enacion id:ológica, repercute también en los mismos · ideó10 'o
do exterior" (Marx C., El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, pp. de. la burques Ia, Enqel s , en 1888, descubrió que: "En los politi~o~
93,94). ' pr ofesionales, en los teoricos del Derecho público y en los juris-
La alienación polltica a veces escapa al dominio teórico de tas que cultivan el,Derecho privado, l a conciencia de la relació~
los .ideólogos de l as clases explo~adoras.y reviert~ sobre sus mis- . con los hechos economicos desaparece totalmente" (Ludwig F b h·
mos mentores; al respecto, Engels en 1888 escribió: "La lucha de la Y el fin ••• p. 56). _ . euer ac
clase oprimida contra la clase dominante as ume forzosamente el ca- , Este'mismo cr i t er i o respecto d~ la al ienac ión jurldi ca de los
r ác t e r de una lucha polltica, de una lucha ,di r i gi da en primer térmi
no, contra la dominación de esta clase; la conciencia de la rela~ prop ios juristas fue reiterado en l a cart a de Engel s a C Schmi dt -
e l 27 de octubre de '1890: "El r e flej o de. l as r e l aciones ~conómica~
ción que guarda esta lucha 'política con su base económica se oscure
~~ ~~df?rma de pri nc ip ios jurídicos _es también necesariamente i n-
ce y puede llegar a desaparecer por completo. Si no ocurre así por ,e: o , s e produce s in que l a persona que actúa sea consciente de
'entero entre los' propios beligerantes, ocurre casi siempre entre los ~l, e l j urista se imagin~ que oper a con principi os a-pri or i , en tan
historiadores" (Engels F.; Ludwig Feuerbach Y el fin de la filoso-
d~ ~~áena~eal idads~n solo reflejos económicos , de, manera que to~
fía clásica alemana, p. 56). p .. as arriba ' (Marx C., Engels F. ', Cor resp ondenc i a , p.400) .
E) . El.Derecho. La burguesla difunde mediante los ideólogos asu .s e r vi -
F) La Educación •. La burguesía instrumenta la deformación aistem' .
d: la personal idad de los educandos, utilizando los mecanismo~\~d~~ .
cio, específicamente a ,t r avés de los juristas que ,f ungen de portavo
ces de sus intereses·, planteamientos totalmente alienantes, en . el
sentido de que las leyes promulgadas por .l a clase explotadora persi logicos educat ivos, manipulando a los "educadores" con la finali=-
guen por todos los medios la igualdad dé todos los hombres ante la
ley , bus can l a justicia entre l os , hombres. '
~~~v~~e~i~:n:~t;ri~~e:d~c~~~~lt~~~::~~~~ei~v~e~:p~~~~~~i~:rim~~:
~~~usuconcepcion del mundo para que las clases dominadas se cons-
Es t as t esi s no corres ponden a 'la realidad jurídica, puesto que
v i enen a 'ser apologl as al ienantes de l os i nt er eses de la clase para canci~"e~r~~~~~~v~~~ trumen tos, en leales esclavos, en sumisas "mer
sitaria .burguesa, que t ratan de concientizar, de avasallar, de so~
juzgar, de dominar , de 1.inponer falsas represent aciones en la concien clase~l:d~~~~~~I:ne~~ so~iedad capitalista tiene un carácter de
cia de los asalariados Y vienen a constituirse 'en la alienación ju=- tamente la jerarquizaci~cd~r~a~c~iste~a edUtcatiVO que refleja exas:
rídica, porque la jus t i c i a en cuanto derecho de las masas expoliadas la b 1 ases. cen ros educativos para
siempre es una i lus ión,· éstas s610 pueden esperar de las clases so~ urgues a, para los diversos niveles de' la - ,
para las masas de extracción proletaria y camp~:~:~a burgues1a y
juzgadoras: represión, masacres, encarcelamientos, torturas, desapa
riciones, fosas comunes, guerra ,sucia, ejecuciones extrajudiciales~ educa~16~~rgulsIatentiende perfectamente la función social de la
etc. ra, a la ~e~efiáob~~~e~a~r~~od~~~;e~:~~~~~~a~u más fiel servid~'
'. El derecho no puede eludir su función de' clase; En diversas rales, las "profesiones ideológicas" "tal profesiones libe-
oportunidades, los clásicos han precisado esta tesis,' v.gr. en 1848 clero, las gentes de leyes, los militares e:t~om~o~~s9~bquie~0, 'el
en el · "Manifiesto del Partido Comunista" (pp. 54,55); en 1872-1873, yo oficio se reduce a vivir del t ah' ,. e os cu-
Engels conceptuaba que la "justicia es siempre' la expresión ideolo- intereses, e~, " (El Capital , Tomor raJo
, p. ajeno
356). en forma de rentas ,
gizada, divinizada, de las relaciones eConómicas existentes, a ve-
ces en su sentido conservador, otras veces en su sentido revolucio- do era educación para las ma~orlas explotadas, para el proletaria
nario • ..La . justicia de los griegos y 'de los romanos juzgaba justa la
esclavibid¡ " la~ jusUeia de los burgueses de 1789 exigía la abolición trictam~~~:~~~~~i~n~as~~:6~ob~rguesla~p:oletáriz~~a'~~o e2~:~
del 'feudalismo , ' ~e consideraban injus to" (Contribuci ón al'problema tenidos, de "conocimientos" que de~~~~c:i~\ ~ttiransmision de con
nalidad del educando. " ' ,s s ema camente la' pers~
de la vivienda,' p. 103). ' : ~:, "r- . ,
La burguesía' propaga se:/de"i:ensora 'de la libertad, ilusión alie , p pr oce so de alienac ión éducativa consiste en -, .
nante de la sociedad capitalista, p0l::que: "Pr~cisamente la esclavi~ 'c c i on no f orma int egralmente, ni intel ec t 1 que la e~uca- ,
ca , ni flsicamente. Los educadores se l i muai t'.annia moral,
ser ni'art 1s ti- ·
instructores
t ud ·de la sociecad burguesa es, en apár,iencia , la más grande liber:"
tad ,' por ser l a independencia aparentemente perfecta del individuo, ,La "formación intelectual" es una deforma ., . •
que t oma el movimiento desenfr enado :delos elementos enajenados de sos, 'las asignaturas carecen de rigor científi~~~n~.~~.q~:·~~~t~~E
, s u vida , no vinculados ya por los nexos' gene~ales· rii por e l hombre ,

238 239
, s e apropi a e l trabajó de . los demás " , p .. 310) .
ria es un conglomerado caótico de fe chas intras cendentes, -personali-
dades,hechos carentes de interpretación causal, promoción de mitos, La a l ienaci ón de la c i encia presenta part i cula r i da~es~espe c íf!
etc., donde la concepción materialista de la historia (modo de pro~ cas:
ducción, -clases sociales, lucha de clases, etc.) no existe¡ la geo- 1) Cuando los cientIficos no abandonan sus prejuicios "antic ient 1f i
grafía es un listado 'de datos estadísticos, información "astronómicél' cos", s us ideas mitológicas religiosas. Engels ha e j empl1ficado-
_limitada, donde no existe una parte de- geografía económica para "sa- este irracional criterio teológico - teleológico, -v.gr. "Los ga-
ber" de la depredación y saqueo de ~asmaterias primas y recursos n~ tos habí an sido creados para comerse a los ratones , l os ratones ,
t urales ¡ l a psicología es especulativa, só lo existe pansexualismo,i~ para ser comidos por_los gatos y la naturaleza toda para poner
no ra la reflexología¡ la filosofía desconoce las dos pos iciones fi- de manifiesto lá sabiduría del creador" (Dialéctica de la Natura
l os óficas en su cronología y en su problemática (materiali~mo e _ide~ leza, pp . 7 ,~). Conte~poráneamente, algunos cie~tíficos quiereñ
l i s mo) - la economía no- ha descubierto la ley del valor, -l a ley de la sostener tesi~ análogas,_v.gr. la muerte térmica del un ivers?
plusvaíía, el capitalismo, el imperi~lismo, el socialismo , etc. En
cienc i a s naturales no hay infraestructura (laboratorios, gabinetes , 2) Cuando los éientíflcos no adoptan una concepción dialéctica s i no
etc.) no existe docentes especializados y actualizados, _pura teoría quedan en la metafísica, en el idealismo , como consecuencia de
y casi nada de práctica¡ y en el contexto general se observa laexi~ la profundización y de la especialización co nsubstanciales a la
tencia de bibliotecas completam~nte desactualizadas. - ciencia, donde la división del trabajo "Líraí taba los horizontes -
de cada investigador, en mayor o menor medida , a s u especialidad,
_ La "formación mor~l" es suplantada por la deformación religiosa. sin permitirle, salvo en casos excepcionales, remontarse a una
La moral reposa en la conciencia moral, en la responsabilidad. La e~ visión de conjunto (Enge1s F., Dialéctica de l a Na t ur a 1e za , p . l O) .
tructura educativa invierte el problema, es autoritaria, coercitiva, - } ,

vertical, opera con premios y cast.í.qos • . La moral _es clasista, la so- 3) , Cuando los científicos - a través de s us inves t i gaciones ~ - son
ciedad es profundamente inmoral y -l a religión pervierte el problema. utilizados por las grandes transnaciona1es en el aparat o indus - ,
, trial militar y otros para la fabricación de mat erial bélico con
La "formación artística" es t otalmente deficiente. No existe una la finalidad de la destrucción de la especie humana, v.gr., gue-
mínima infraestructura, el arte tiene car ác t er de clase, l os doce n- rra bactereo1ógica, guerra química, guerra de l as galaxias, bom-
tes no son especializados y la burguesía promueve su arte alienante, -ba de neutrones, etc.
formalista, abstrac to , s urreal is ta, pop art, op art, etc. ' Todo un
caos estético y una sens ible mutilación de la s ens~bilidad estét ica 4) Cuando los científicos, en pa~ticular los s~ciales,' devi~nen en
del educando . lacayQS conscientes de la burguesía. Esto ha sido preéisado por
Marx, Enge1s y Lenin. Engels en 1888 sentenció: "En el campo de
-La "formación física" es una profunda i r oní a en -urrpueb'lo desn~
las ciencias históricas, incluyendo 1á filosof1a ~ con la filoso-
trido. fía clásica ha desaparecido de raíz aquel antiguo espíritu teóri
'Ma r x precisó cientííicamente la superación de la ~lienación ed~ co -indomab1e, viniendo a ocupar su puesto un vacuo ec1ecticismo-
cativa en la sociedad socialista (El Capital, Tomo 1, p. 385; Críti y una angustiosa preocupación por la caFrera y los ingresos, ra-
ca del Programa de Gotha, pp. -37, 38¡ Engel~ F. , Anti-Oühring, pp. _yana en el más vulgar arribismo. Los representantes oficiales de
319 , _320) . - - - . esta ciencia se han convertido en los ideólogos descarados de la
G) La Ciencia. -El modo de producción -capitalista es el que se ha benefi -bur gues í a y del estado existente" (Ludwig Feuerbach y el fin ••• ,
p. 62). -
ciado más con la ciencia, particularmente -con la c iencia natural. La
burguesía ha utilizapo la ciencia - a diferen~ia de la clase _escla-- H) La Filosofía. El proceso dé alienación al interiór de la filosofía
vista ode la clase de señores feudales - con plena consciencia, pa- se ha modelado a través del idealismo, v.gr., antiguo, medieval, mo .
ra el avance de las fuerzas productivas, para el desarrollo .de - los derno y contemporáneo, con _filósofos "'punta" en cada período hist6
medios de producción, para el "progreso" de la humanidad. - rico, v.gr. -, Platón, Tomás de Aquino, Hegel; neo tomismo y neopositI
. _ --La ,bur gues í a mediante la división del t rabajo, por medio de la
vismo, quienes en sus respectivas etapas filosóficas se configUran- .
-gr1m "I ndüs t t i a ? eIiaj en!5.la ciencia del dominio social a su particu- _ en "modelos" extremos de alienación porque sus métodos y : "'s i s t emas -
_ lar poses ión.' Marx y -Engels han ·precisado e l modo cómo la burguesía filosóficos han invertido_toda la realidad y han instituido la irra
cionalidad como Demiurgo de 1a ,~bj·etlvidád. - -
ha utilizado -l a ci enc ia en f unción de sus inter eses, v ~9r . en 1845-
1846 en "La Ideología Alemana" Ip; -69) ¡Marx e'il 1847 en "Hiseria de El idealismo - fi 10só fico ;~~~cmodai idad alienante de la -concien
la 'Filos ofla" (p;- 14) Y en 1867 én "El Capital", T. 1 ("La ciencia es cia social posee raíces sociales, grioseo1ógicas, de clase e ideoló-
s eparada del trabajo_como potencia independiente de producción -y ah~ gicas, causas estab1ecidas ,y precisadas por los clásicos del m.1 ~m.,
rrojada a l ser vici o del capital ", p. 291) ¡ ("La cienc i a no le cuesta a partir de la divisió~'de1 trabajo, v.gr. Marx y Enqe Ls .i sefiaLar'on -
al capitalista absolutamente -'nada', per o esto no impi de que la ex- que ':a par tir del .lllóme!1.tó en que ~e separan el ',t r abaj o fí~~~o y el
plote . -El capital se apropia l a_ciencia 'aj ~a l, ni más ni menos que - i n t e l ec t ua l ••• desde este instante, se ha lla la conc iencia ~en condi

240 241
ciones de emanciparse del mundo y entregarse,a 'la creación de la teo
ría ,' pur a ' , ~la teología 'pura'~ la filosofía -y la moral ;'puras', ~ sos límites o "model os" ex tremos de a lienación, y. gr. Platón en l a fi-
etc," (La rdealoCJía Alemana, p. 3-2).- losof1a antigua; Tomás de Aquino en l a flloSofIa medieval ; He ge l en la
filosofía moderna; y el neo tomismo y el neopos i t i vi smo en la fi losof ía
Dos años an-tes, en 1843, Marx en su "Int.roduccfén a la filosofia - contemporánea; paradigmas idealistas que nos posibilitan formular los
del Derecho de, Hegelll y'a a.dvirtió que: "La misÜ;n de la historia consis fundamentos sobre la base de los cuales el idealismo es a~ienante.
te ••• la misión de la :f i l osof í a consiste~ •• ' La crítica del cielo se coñ
vierte con ,e llo en 'l a critica -de la tier'ra, la crítica de la religión -= 1) El idealismo al referirse a 1a 'realidad, se imagina ésta, tanto a
en la crítica. deLderechó¡ la crítica de'la teología ,en la crítica de ' través de los métodos utilizados como mediante la construcción de
la po 1íticall , p~~). " ' ' -~ .' "edificiosconceptuales", la fabricación de metafísicas, partiendo
en sus especulacionesdeprernisas subjetivas, de supuestos fa1sos ;y
._ . El proceso de 'fnver s i ón de la realidad '~ sido objeto permanente de terminando 'sus lucubraciones eD "armatostes ideales" donde han in-
análisis cientIfiCo por los clásicos. Engels en 1876 en su articulo IIEl _~ vertido totalmente la realidad, ban desdoblado el mundo objetivo,v.
papel del , trabajo< eri el proceso de transformación del mono en horabre" , gr., ~latón y su 'mundo de las Ideas; Tomás de Aquino y su mitología
eXP.1icó la inversáón alienante idealista: IITodos los méritos del rápido teológica; Hegel y su Idea Absoluta; el neo tomismo en cuanto teolo-
progreso de la Cñvilización se atribuyeron a la cabeza, al · desarrollo y gía filosofante yel neopositivismo en cuanto alquimia lingÜística.
a la actividad'. del cerebro; ,l os hombres se acostumbraron a explicar sus TOGOS estos paradigmas idealistas han invertido lo objetivo por lo
actos por sus pensamientos en vez de explicárselos partiendo 'de sus pe- subjetivo, lo material por lo ideal, ia naturaleza por el espíritu,
cesidades (las ·cuales, ciertamente, se reflejan en la cabeza, se reve-- el ser por el pensar. '
lan en la conciencia:)"y así fue como surgió, con el tiempo,aquella con
cepción ideal1s~':'cDiálécticade la Naturaleza, p. 149). - 2) El idealismo al imaginarse la realidad no utiliza una interpretación
científica para explicar ,el mUndo. El idealismo al DO fundamentarse-
El propio- Eil!gels se refiere' en una IIpolémica" carta a F. Mehring, en la ciencia - salvo cuando la falsifica, v.gr; el neo tomismo y el
e l, 14 de julio, d~ 1893, a que "La ideología es un -proceso que el llama-' neopositivismo -, sólo puede construir andamiajes metafísicos, es-
do pensador cumple consclentemente,es cierto, pero con una : conciencia tructuras de nebulosidades y fantásmagorías metafísicos. La natura-
falsa ll (Marx C., Engels F., Correspondencia, 'p. 423). ' leza ~ la sociedad, reflejadas a ,través de leyes, hipótesis y teo-
' El ldealisma fil osófico Gom~ m~~alidad aiienante de la conciencia rías, DO es el punto de partida Di de llegada del idealismo;este al
social ha s i do caaceptuado por ,Lenin y Mao Tse-Tung. Así Lenin ha expli procesar sus lI edi ficaci oDes eidéticas ll se da de bruces con la reali
cado que: ' "El :i deal ismo f ilosófico no es más que una histor i a de fan taS ' dad porque sus formulacioDes son ,i l usor i as , ' f ~~ticias, irreales,tma
-:-- ' mas dis imulada' y disfrazada" (Materialismo y Emplriocritic i s mo, p . 142)¡ ginarias, a lo sumo "ingeniosas". " , -,
" El idealismo DO ·es más que "una forma afinada, refinada del fideismo , 3) El idealismo tanto directa 'como indiréctament~ está r~lacionado,viD
que persiste a:rmarlo con todas sus armas, dispone de muy vastas organiza cu1ado, con la mitología religiosa, con el "op io del puebl o" , con el
- ciones" Ibid., p.. 28-5) ~ ' - "reflejo fantástico", constituyendo Una simb iosis alienant e . Al es-
, Eri su -'artIcmollSobre Ia ,Dialéctlcall: ',( 915 ) ha sido ' más riguroso: tab1ecer la burgues ía - o sus 'f i l ósofos - la unión entré e l idealis I
11 'e l idealismac filosófico es desarrollo tmilateral, exagerado (Dietz mo y la religión, han hecho una profes ión de f e, a l ded i carse a la
gen) (inflaCión, distensión) de una de las características, aspectos . ~ falsificación de las, ciencias tanto naturales como sociales, v.gr. I

facetas del conocimiento, que. se convierten así en un absoluto divorcia neotomismo y neopositivismo, para adecuarlas 'a l os i ntereses de las I
do 'de la materfa~ de la naturaleza, y es llevado a la aPoteos is. El idea clases dominantes, para imponer su concepción del mundo a l as masas
lismo es oscuranctsmo- clerical •• ~ 11; ti. .. El avance r ect il í ni o y la uni':-
l a t er a l i dad , : l a t1gidez y la petrifIcación, el sub j etivismo y la cegUe-
expoliadas.
4) El idealismo tiene un carácter de clase, puesto que ha servido y
ra subjetiva: he ahí. las rakes epistemológicas del i dealismoll (Cuader- sirve los intereses ideológicos de la clase dominante, le s irve no
n~s ,Filos óficos , pp _ 354, 355l. como una posición unitaria s ino a través de diversas concepciones -
..... Mao. Tse-Tun9'1 en mayo de 1955, ha estableci do científicameDte ' la filosóficas para tener un mayor margen para sus ,man i pul ac i ones tdeo
,di f e r enc i a entre la alienación idealista y la ,desalienacióD 'materialis- lógicas, con la , f inalidad de que las masas 'Do 'puedan , ;adquirir' .úñi
ta , al ' puntualiZ<n":que': "El ,i dea lismo y la metafisica son las cosas más c on cep c í.ón científica d; lmundo. En" e~.te _s:ont éXt o él 'idéalismo ~ ' en"
fácile s de l mimdá-·porque 'permit eD.a ,la gente que disparat en a gus t o , s i D particular el contemporaDeo, v. gr ~ neotom ismo y ,neopositivismo, se
basarse eD la 'realidad objetiva ni s ometerse a la prueba de ésta.En cam ha especi alizado en f alsificar ,e l m. d. h . o m.1.m. y' -encombat ír cons
bioi el , materialismo y la dialéGtica requieren 'esfuerzos. Se fuDdamen~ , t.ant;e y permanentemente cont.ra el socialismo y el comunismo. ,El 'i dea
t.an en la 'r ea lidái1 objetiva y se somet.en 'ta su prueba. Si uno no hace es -, lismo es consciente ·y consecuente en : su funcióD social al l uchar coñ
fuerzos, caerá éll;el idealismo y lametaUi,Üca" (Citas, p. 220). - tra la única filosofIa, 'désali~nante,'el m.d.h. o m.l.m. , ,. , - ,
El ' idealism~" filosófico a través ' de la ' hist oria de la filosoUa ,en 5) El id~alismo, en particular el contemporáneo, v.gr. el neotomismo y
cada f ormacióD s acio-económica o modo de pr~ucc ~ón , ha presentado ca-- el neopos t íví.smoj j ha sido refutado por la práctica: de la , produc-
í

cióD, de la Iuchaide erases-y de ' la exper íment.acfón científiea, por'


242 - - I
-c,
243
una parte, en la medida que todas las artificiosas construcciones
ideológicas del idealismo se derrUmban a l a mínima confrontación con
l a r ea l i dad; ' por otra pa r te , en la mi s ma medi da que ~el m.d.h . o ·m.l .
m. ha ' sido confirmado por la dialéct ica del desar r óllo de las cien-
éias naturales y de .l as cienc i as sociales, en lo que se refiere . a l PROPOSICION 23
plano ideal; y por . la dialéctica de la l ucha de c l ases de la socie--
dad contemporánea, en particular por l a Gran Revoluci ón de Octubre ,
la Gran RevolUción China'y la constituci ón .de más de dos de cenas de PROBLEMA DEL REVISIONISMO '
países socialistas en ·Eur opa , Asi a, Africa y América Lat.Ina , en el
ptano mater ial. 1. FUNCION SOCIAL DE LA FILOSOFIA
BIBLl OGRAFI A La 'f i l os of í a pr emar xi s t a , tanto materialista como idea11sta,enlas
diferentes formaciones socio~económicas, sea-en el esclavismo (v.gr.He
ENGELS F., Anti-otihr ing, Grijalbo, Méx i co , 1964 • . ráclito, Demócrito, Platón, Aristóteles), en el 'feudalismo (v.gr. Agus
ENGELS F. , Cont r i buc i ón al Problema de l a Vivienda, E.L.E. , Moscú, s / f • . tín, TQmás de Aquino, Guillermo de Ockam) o en el capitalismo (v. gr.-
ENGELS F. , D i a lé~t ica de l a Natura.l e za , Grijalbo, ' Méx i c o , 1961 .
Hobbes, 'Locke, Diderot, Hegel), ha servido siempre los intereses mate-
riales y espirituales 'de las clases dominantes y. parasitarias de los
ENGELSF., Ludwig ' Feuerbach y el fi n de la Fil osofia Clá s i c a Alem an a esclavistas, de los señores cristianos feudales y de los burgueses, ha
E. "L. E. , Moscú, 194? constituido siempre . la justificación 'y la apología 'de l ' sistema de explo
GARAUDY R. et.at"~ , Lecc i ones de Ff l osof f a Marxi s t a, Gri j a l bo , Méxi co tación del hombre 'por el hombre, ' ha.estado en contraposición todas las
veces a los intereses de las ' clases expoliadas de los esclavos, de los
1966". siervos y de los primeros proletarios (V.S. Pokrovski et. al., Histo~
LENIN V. I~ , Cuadernos Filosóf i cos, Estudio, Bs. As ., 1 9 63 ~ ria de l~~ Ideas Políticas, pp~ 48-51, '59- 73 , 93 , 94; 101~108, 177-184
LENIN V. I ., Hateriali smo y ' ~ i r íocr i t i ci sm~, Cr i j a Ibo , México,- 1967 ., 186-188, 229-232, 301-313; Sabine G., Historia de la Teoría Política;
Touchard J -., Historia <le .l as Ideas Políticas).
LORA CAH J.F.W., Aportes a ·l a Fi J'osofia, Tercer Mundo , Arequipa, 1984.
La filosofía idealistaéontemporánea expr~sa ·l os intereses del 1m
LORA CAH J .F. W., El Marxismo-Leninismo-MaoislllO, Hor izont.e , lima, 1975. perialismo, tal como lo han demostrado brillantemente .Cornforth (Cien:: o

LORA CAH J.F.W.,El Método Dialéctico, Chávez Edit. ~ Arequipa, 1983. cia versus Idealismo, .Marxismo y' Filosofía LingÜística) para el caso
delneopositivismo; Lukács (El asalto a la razón, La crisis de la filo
MAO TSE-TUNG, Cftás, E.L.E., Pekin, 1972. sofía burguesa), para el caso del existencialismo; Wells (El 'Pragmat is
MARX C., Contribución a la .Critica de la Economia Politica, Estudio,Bs. mo, filosofía de l Imperialismo), para el caso del pragmatismo; y B~ovs
As., 1970. " . ' ki (Erosión de la Filosofía sempiterna) . para el caso del neotomismo. -
MARX C., Critica al Programa de Gotha, E.L.E~; Moscú, 1947: El marxismo-leninismo-maoísmo, en cuanto se' erige en la 'concep-
ción del mundo del proletariado, se constituye en la teoría revolucio-
MARX C., El Capital, 3 Tomos, Cartago, 5s • .As., 1965. naria de la clase que tiene que conducir la revolución ·proletaria,ins
MARX C., El Dieciocho Brumar to de Luis Bonaparte, E.L.E., Pekin,- 1978. taurando su dictadura en el socialismo, "como paso hacia la supresión
de las clases y, con ellas, del Estado" (Engels F., Contribución al
MARX C., Miseria de la Fi losofia, Signos, Bs.As., 1970. problema de la vivienda, p. 89), para poder arribar al comunismo.
MARX C. , 'ENGELS F., Correspondencia,. Cartago, Bs. As., 1972. . _ El materialismo dialéctico-histórico' es la concepción del mundo de
MARX C.,.ENGELS F., Escrí toaEconóm lcos .Va r i o s , G r i ~ a 1 b(>", Méx i co , 1966. la clase obrera que no sólo ha provocado una revolución en la filoso~
fí~, sino que ha servido para que la sociedad capitállsta (ysociedades -
MARX .C. , ENGELS F., .t.e ldeologí~ ' AleDiana,- EPU, Montevideo, ,19 68 ; precapitalistas) - en más de dos decenas~de .pa í s es . ~ haya sido sepulta
MARX C., ENGELS F., La ·Sagróld-é·'Falili.1ia, Grija. 1bo , Mé?<ico, 1962. da 'por la revolución proletaria .(y por:'gue'rras populares en paises se::
mifeudales), creándose las premisas materiales y espirituales ' ·par a lo
MARX 'C. ; ENGELS F ~, Manifie s to del Partido Comu ni s t a , E. L.E., Pekin ' gr a r "el salto de la humanidad 'desde el reino de la necesidad al reino
1968 . de la libertad" (Enge l s F. , ~Ariti:'Dühring ; p. 280). · .
-.:t<~'·_··
? • .

. MARX C. , 'ENGEtS , F.~ Obras .Escogidas, Progreso, Moscú, ' sIr. Mao Tse-Tung ha s eña l ado l a 's i gnif i cac i ón revolucionaria del m.d.
h. o m.l.m.' en su ar tiCul o "El Papel del Partido Comuni s ta de China en
StHAFF A: , Marxismo e I nd i~iduo Humano, Gri Jálbó , M~xico , 1967. la Gue r r¡( Naci ona l " (octubre 1938): "La teoría de Marx, Engels,Lenin y
SUCHODOLSKI B.~Teoria Marxista de l a Educac i ón , Gri j a l bo , Méxi c o ,1966. r Stalin es Universalmente aplicable. No hay que cons Lder'ar La ccójio un d óg

244 245
.-

ma, sino como una guía para la acción. No hay que aprender simplemente
términos y. frases del "mar xi s mo- l eni ni smo, .s íno estudiarlo como ciencia '1os revisionistas Bernstein y Kautsky .son los maestros de la felv ~
de la revolución" (Obras Escogidas, Tomo IIí p. 215) nía de "N.S. Jruschov, factótumneozarista, representante de la,purocra-
cia~tecnocracia soviética, inspirador de Brézhnev, Andropov, Chernenko,
Gorbachev y otros. ' " ' 0_-
2. EL REVISIONISMO CONTEMPORANEO , Jruschov es -e l "responsable 'ofici a l " del ,revisionismosoviéÚco,pa
\

El revisionismo constituye generalmente una desviación de derecha dre ,i deo Ü¡gi co del sui géneris revisionismo "el eurocomuní.síno"¡ es el ar
a l interior del m.d.h., -cons i s t ent e en tergi versar, . adulterar, falsear, tífice "formal" de la restauración del capitalismo en la URSS y de la-
etc. , l os principios fun,dament a l es del. m.l.m. - substitución de la dictadura del proletariado por la dictadura de la bu
rocracia-tecnocracia; 'y de la configuración de la Unión Soviética en uñ
El 'revisionismo es un fenómeno que posee raíces s ociales, gnoseol~ país so~ialimperialista. ' '
gicas, de clase e ideológicas; es una consecuenc i a ' de l a i nf l uen cia , de
la burguesía al int erior del movimi ento revolucionar i o , utilizando como ~ causas a partir de las cuales se procesó el revisionismo so-
portadora del oportuni s mo derechi sta a la pequ eña burgues í a , a la clase viético residen en las 'condi c i ones particulares de la construcción "del
media, clase oscilante, arribista; proclive a "compr omi sos" i d~ o l ó g i co s socialismo a partir de 1917: el ,cerco imperiali~ta, la guerra civil de
subalternos . ' ' , 1918-1920, la guerra mundial 1941-1945 y otros factores, cond~cionaron
una superconcentración de poderes y de funciones de la 'burocracia~tecno
El r evisionismo ha estado repres~ntado históricament e po i un conju~ cracia en el Partido y en el Estado . Bajo la "sombra" de Stalin, el rey!
to de dirigeñtes i ntelectuales o polít icos , desta~ando 'E. Bernstein sionismo inició su proyecto contrarevolucionario que en el contexto de
(1850-193 2) , ·K. Kautsky (1854-1938) 'y N., Jruschov (1894:1971), qui enes un exceso de "purgas" pudo dar su golpe de estado revisionista, a la
han traicionado ce l leg~do de l os c l ás i cos. ' mue r t e de Stalin , oficializándoloN. Jruschov en 1956 en el XX Congreso
El precursor teórico del revisionismo ; ha sido E~ Berns te tn , qu ien del PCUS i en 'e l XXII Congreso del PCUS en 1961.
declaraba que "ya no creía en el marxismo de Marx y Engels, que l a con- L•. Brézhnevprosiguió la linea revisioñista en el XXIII Congreso
cepción materialista de la historia era unilateral, que la teoría de la del PCUS(1966), en el XXIV Congreso del PCUS (1971), en el XXV Congre-
plusvalía estaba de más, que la teoría'de la concentración era e r r óne a so del PCUS (1976) y en el XXVI ,Congr es o d~lPCUS (1981).
y que no existía ningún objetivo final para el partido" (Gustafsson B. ,
Marxismo. y revisionismo, .p • .14) . (
Bernstein '- al igual que los categorólogos soviéticos - fue c ons- . 3. LAS TESIS REVISIONISTAS '
ciente de la función revolucionaria de la dialécticaí este consecuente Jruschov inició la subversión del m.d.h. a partir de la tesis idea
revisionista consideró que el ' objetivo 'más importante a atacar de l a f.!, , lista y metafís ica de la "critica del culto a la personalidad de Staliñ",
10soUa marxista era la dialéctica. "A los revisionistas les parecía 1~ hace treinta años, en 1956 (XX Congreso del PCUS), responsabilizándolo
comprehensible o engañosa. La imagen dialéctica del mundo partía de que ' de todas las desgracias, errores , "ma l es " , ' "pecados", anomalías produci
todo estaba constituido a base de contradicciones y de que toda evolu- das en l a URSS. Fue el acto de pres t i digit aci ón más grande de la histo=
ción se hallaba condicionada por la 'lucha' , de los contrarios" (Ibid. , ria de l a humanidad . Stal i n es responsabl e de la burocracia-t~cnocracia.
p. 431). '
Paralelamente a esta crí tica , J ru schov sistematizó las tesis revi-
Ea revisionismo fue prosequ í.do en un mayor nivel de perversión y sionistas-implementadas desde 1964 POf Bré zhnav hasta ].982; y hoy por Gor
degeneración por K.Kautsky, prescindiendo de su primera etapa "Progre- bachev J denominadas:transición pac : fica, emulación pacífica, coexisten(
sista" de "marxista", el "renegado" fue ferozmente criticado por Lenin cia .pac f f Ica , Partido de todo el pueblo, .Es t ado de todo el pueb Ior . la
al decir: "Tienen toda la razón Franz Mehring y Rosa Luxemburgo cuando reforma económica (los estímulos mater i al es , la reforma de l a empresa -, '
••• , califican a Kautsky de prostituta (Mádchen FÜr Alle)" (La Bancarr~ etc.);" y las tesis bás icas para' ca r acterizar el socialimper ialisrno so-
ta de la 11 Internacional, Contra el Revisionismo, p. 282). viético: la división internacional del trabajo y la soberanía limitada
Kautsky 'fue el portaestandarte de la descomposición oportunista de (doctrina Brézhnev).
la 11 Internacional, de los elementos traidores al legado revoluciona-- . Estas tesis principales y otras (• •gr. problema de .Yugoes l avi a)
rio de los clásicos~ Prosiguiendo la nefasta estela de Bernstein,Kaut~ determinaron la mayor polémica al 'interior del movimiento comunista in-
ky proclamó la superchería del "cretinismo parlamentario",la quintae~e~ ternacional, en t re el Partido ComÚD ista de la Unión Sov~ética y el Par~
cia revisionista, "la meta de nuestra lucha política sigue siendo, con tido Comun ista d~ China , polémica pública des arro llada entre 1963 Y1964
es t o , la que ha s ido has t a aqu í : conquistar ,e l Poder del Estado ganan do (Polémi ca a cerca de l a l ínea general del movimiento comunist a interna--'
la mayoría en el Parlamento y hacer del,pat:lamento el dueño del g()bi erno" cional) . ' .
(Lenin V.l. , El Estado y la Revolución,p. 147). Lenin prosigue: "Es'to
es ya el más puro y el más vi l oportunismo, es ya renunciar de hecho a Las tesis revi s i oni s t as del PCUS se difunden y propagandizan a tra
la revol uci ón aca t ándola de pal ab r a". v és de lQs " manua l es " o "Trp.tados" de m.d.h.

246
247
'Leni n ha 'caracterizado el revis ionismo en diversas oportunidades,' Bernstein y Kaut s ky para encubrir s us "relaciones ,económi cas " con cen -
(Contr a el Revisionismo ), señalándolo como "Una falsificáci6n cada vez teháres de transnacionales imper ialistas de Estados Unidos, Japón y Eu
más s util del marx ismo y un disfraz cada ve z más sutil de las doctrinas ropa Occidental , para imPortar o exportar, tecno10gias, mercáncIas, ma
anti materialistas present adas como marx i smo, tal es 10 que caracteriza terias primas o i ns umos , etc. (Ibid., pp. 7, 8, 15, 40, 88). - -
al r evisionismo moderno,' tanto en el campo de la economia polltica como El Partido 'de Todo el Pueblo, esta tesis ha ,sido la cortina de hu
en l os probl emas de - tác t ~ca y en el campo,de la fil osofla en general,lo mo a partir de la cual los dirigentes revisionistas han liquidado , i ii
mismo en gnoseologI a que en sociologi a" , (Mat erial i smo y Empiriocriticis hegemonIa del proletariado al interior del PCUS, han logrado cambiar
m,o, p. 264). , ' , ' ", , - la composición de 'clase, v.gr. a través de ' l as expulsiones, "purgas",
De los planteami ent os revis ioni s t as repr ocesados por J rUschov, el entre 1956-1966 s e han expulsado del PCUS más de un millón 'de susmiem
más pernicioso y f unes t o par a e l movimien t o comunist a i nt érnac i óna l fue brosj y a través de la hegemonia de la burocracia-tecnocracia, los obre
la "transición pací fi ca" , opio co nt.r a r revo tuctona r ío de l a l ucha de e La ros son el 40% y los empleados el 44.8% (Brézhnev L.I., Informe del CC '
ses que ha s i gni f icado cas i un millón de muer t os en I ndonesia en 1965~ del PCUS al XXIV Congreso del PCUS, p. 166). - '
en Bolivia en 1971, en Chil e y en Uruguay en 1973. Esta tesis , fue liqtii El Estado de todo el Pueblo, es la tesis cuya apostasIa pretende
dada por Marx, Engels, Lenin y ,Mao Tse- Tung. - justificar la liquidaci6n de la dictadura 'de l proletariado y su substi
La formul ación r evis ionista 'de l a vi~ pac I f i ca al so c ialismo; ' de l' tución por ,l a di ctadura de la burocracia-tecnocracia o de la burguesIa
par l amentarismo , ' de l cretinismo parlamentario (según Marx) , es una te~ burocrática soviética, para legitimar los privilegios de 'la "nomenk1a-
sis que Lenin la ha fustigado i nnumerables veces, v.gr . e l diez dé octu tura" y su opresión 's obr e el proletariado y campesinado. ' ,
bre de 1919, en su "Saludo ,a l os , comunistas i.talianos', franceses y a le:: ' Es t a tesis re~is ionista ha utilizado como pretexto que "La Unión
manes", donde luminosamente precisó que: "sólo los b ribones o los , ton- Soviética ha emprendido la edificación del comunismo,en todos los fren
tos pueden creer que el proletariado debe primero conquistar 'l a mayor l a tes" (Jruschov N., Opa cit., p. 9). Esta farsa ideológica fue anticipa '
en las votaciones realizadas bajo el yugo de la burguesla, bajo el yugo da cientlficamente en 1875 por Marx al predecir luminosamente de ,que :
de la esclavitud asalariada, y que sólo después debe conquistar el Po- "Entre la 'sociedad capitalista y la sociedad comunista media el perio-
der. ,Esto es el colmo de la estulticia o de la hipocresla, esto es sus- do de la transformación revolucionaria de la primera en l~ segunda. A
tituir ~a lucha de'clases y la revolución por votaciones bajo e l viejo este perIodo corresponde también un períod~po1Itico de transición, y
régimen, bajo el viejo poder ••• el Estado de este período no puede ser otro que la dictadura revolucio
"Los cretinos parlamentarios ••• ' exi gen ' obligatoriamente vot acio- nar í.a ' de l proletariado" (Critica del Proqrama de Gotha, p . 3 S ) . -
nes, organizadas sin falta por la burguesla, para comprobar de qué l ado '
están las simpatias de l a mayorIa de los trabajadores. Per o éste es un
, ,

' ~. LA BURGUESIA BUROCRATICA


punto de vista propio de leguleyos, de cadáveres insepul tos o de hábi--
les trapaceros" (Contra el Revisionismo, p. S96). Sobre la base del concepto leninista de clase sodiil (Una gran ini
La coexistencia pacífic~ es ~ principio ~orrecto en su formulación ciativa, 1919), l a burocracia-tecnocracia soviética es una burguesIa
teórica, pero que en su práctica ha devenido en la cobertura, en la cor burocrática, porque si jurídicamente no ha sido "legalizada" la propie
t ina de ,humo en base a l a cual los dirigentes socialimperialistas sovie dad. privada;. sobre los medios de producción (sobre las empresas indus-=
ticos y los imperialistas yanquis se han repartido la tierra en zonas triales o agrari as), en la práctica, tanto por la función (trabajo in-
de influencia: Estados Unidos ocupa militarmente Europa Occidental y la telectual)' como. por la remuneración en el proceso de producción, poseen
mayoria de paises del "Tercer Mundo" (Asia, Africa y América Latina) , un poder omnlmodo del aparato productivo y del aparato estatal, ejer~
que son sus colonias, semico10nias o neocolonias, agrediendo o subvir-- ciendo su dictadura que consolida y justifica 's us condiciones materia-
tiendo a países que no se han sometido a USA, v.gr. Nicaragua, Libi a , les de existencia, socavándo la base socio-económica y lasuperestruc-
Irán, etc. Y la Unión Soviética, por su parte , estaciona sus ejércitos tura espiritual socialista, degenerando l a construcción del socialismo
e_n Europa Oriental, en Mongo1ia, interviene indirectamente en Africa,v. en l a URSS. ', .,v.'......
gr. Angola, Etiopia, Mo zamb i TUe , Ginea, Bissau, Libia, etc. ; en Asia, Exist en dive r s i dad de elementos par a un anál i s is cientIfico ,qué
" , - "'~l.

v. gr. Camboya, Laos, Irak, Si r ia , e t c .; en América, v.gr. Cuba, Nicara nos pe rmiten det ermi na r ~a traición a l proletariado mundial y soviéti-
gua; e interviene, directamente en Afganistán. -
co y a los clás icos del m'.l . m., v , gr. : el "Reglamento de la Empresa Pro
Tanto la transi~ión pacIfica (o c ret i ~i s oo pa r l~~en t ar i o ) como' la ductora Estatal Socialista" aprobado e l 4 de octubre de 1965, N° 731,-
coex istencia pac í f ica han sido pregonadas por l os r evi s ionis t a s soviéti en su TItulo V "De la Direcci6n de la Empresa, articulo 90, .pr es cr íbe
cos como la l Inea g~nera1 de la po1itica exter i or del socia1i mperia1 is:: que la burocracia-tecnocracia a través de e "El director orqaní ae,. ' todo
mo s ovi ét i co ¡(Jruschov N., Informe de l CC del FeUS al XXII Congr e s o del ,e l 't r aba j o de la empresa y es p1enami:!nte responsable del :estado ~ 'y de
PCUS, pp , " ~ i 1 5, 27-40} . las actividades de la mi s ma . El 'di r ec t or de'la empresaactúi, en nom~
La emulación pac í fica es , la tesis , que sirve a los discIpu10s - de bre de ésta, s i n necesidad de autor i zación es pecial, la representa en
t odas -l as i nstituciones y entidades , dispone de su s cbienes 'y recUrsos

248 249
J.F.~., -El Marxismo-Leninismo-Maoísmo, pp. 148, 1~9, 150).
éon arreglo a la legislación, contrae acuerdos, da autorizaciones , (i n-
La degeneración burguesa, capitalis~a, de la economía soviética ha
cluyendo las que pueden ser transferidas a terceras personas o ,entida--
des), abre ,en los bancos las cuentas de la 'empr esa , (las de págo o de involucionado la estructura económica y la su~restructura espiritual
en la medida Que se ha institucionalizado los estímulos materiales co-
otra clase) '. mo llpreceptos 'universales" para el pueblo ,soviético, situación regres!
llEl director dicta, en los limites dé su competencia; órdenes rela va que significa la sustituc~ón del principio sociarista de la distri-
tivas a la empresa. Admite al trabajo y desp ~de, con arreglo a la legi~ bución en base al trabajo por el principio capitalista del enriqueci~
lación laboral , a los miembros del ,per s onal ; estimula a los trabajado-- ' mi en t o por todo camino y medio, que ha subvertido la escala de valores
res de la empresa o les impone sanciones" (Varios, URSS, La reforma ec~ socialista-basada en el principio de la prevalencia absoluta de 10 so-
nómica, pp. '184,. 185). cial sobre 10 individual- por la escala inmoral y alienante del "indi-
Esta realidad revisionista soviética es absolutamente contrapuesta vidual,ismo zoológicoll en que el lucro, la ',ganancia, el interés, 'et c . ,
al genial Pensamiento revolucionario ,de Marx, Engels, Lenin y Mao Tse- se complementan con la avaricia, la codicia, el egoísmo, etc., trans-
Tung. Lenin fue sumamente prec tso e "Los obreros, después de conquistar formando la Unión Soviética y Europa Oriental en sociedades de consumo.
el Poder político, destruirán el viejo aparato ~uro c rá t i co , ~l o desmont~ al igual que las sociedades capitalistas_donde las mercancías convier-
rán hasta sus cimientos, no dejarán de él piedra sobre piedra, 10 sust! ten a los hombres en sus esclavos (Bettelheim Ch. et. al. La construc-
tuirán por otro nuevo, formado por los mismos obreros y empleados, con- ción del socialismo en China, p. l57}.
,t r a cuya transformación en burócratas serán tomadas inmediatamente las , La subsistencia de la propiedad privada sobre los medios deproduE
medidas analizadas con todo detalle por Marx y Engels: 1) No sólo eleg! C10n (particularmente de la tierra, v.gr. las parcelas personales re-
bilidad, sino amovilidad en todo ,momento; 2) Sueldo no superior al sal~ presentan el 17 por ciento de la producción agrícola en la Unión Sovié
rio de un obrero; 3) Se pasará inmediatamente a que :todos desempeñen fug tica; y en Polonia el 86 por ciento de la tierra es propiedad privadaT,
ciones ,de control y de inspección, a que todos sean llburócratas ll duran- se ha ,complementado con los centenares de convenios, de acuerdos,entre
te algún tiempo; para que, de este modo, nad ie pueda convertirse en bu- las transnacionales imperialistas de Estados Unidos, Europa ,Occ i dent a l ,
ró cratall (El Estado y la Revolución p. 135; Mar x C. , La Guerra Civil en Japón, etc~"y la Unión Soviética y los países de Europa Oriental; fe-
Francia, pp. 53, 54). nómenos que han determinado la restauración del capitalismo en función
, Los revis ionistas soviéticos, han real i zado absolutamente 10 contra de los intereses de la burguesía burocrática soviética y, de .Europa
r i o , han ' gener ado y estructurado privilegios materiales y espirituales- Oriental (Lora Cam J.F.W., op, cit.). '
pa ra la burocracia-tecnocracia; esto se cons tata objet ivamente en el st~
,t us salarial, v .gr. los obreros tendrán como salario mínimo en el quin- 8. LA SUPERESTRUCTUIiA REVISIONISTA
quenio (1971-1976) setenta rublos al mes (Brézhnev, op: ci~. "p. 75);en
cambio es "no rmal" el ingreso de los directores, de l os administradores, La regresión revisionista soviética al emerger en la base económi
de los nuevos "ejecutivos" es superior 'a 'mi l rub l os al mes, s in i ncluir ca ha generado un conglomerado de desviaciones revisionistas en la su~
, otras prestaciones y serv í .dunbre s , perestructura: en la religión, 'l a moral, el arte, el derecho, la poli-
tica, la educación, la ciencia y la filosofía. '
5. LA BASE REVISIONISTA En ia religión, v.gr. los intereses anuales de las iglesias orto-
doxas, sólo en el distrito de Moscú, superan los 6 millones de rublos.
La bur guesía burocrática revis ionista sov i ét i ca ha restaurado el Los talleres de las iglesias producen sólo para este distrito cerca de
capitalismo a partir de un conjunto de "reformas e conóm ica~ " que confi- 18 millones de velas de cera al año. En Polonia, antes de la Segunda
guran e l revis ionismo en la base o en 'la estru ctura SOCio-económica , eg Guerra'Mundial, había 28,000 sacerdotes monjes y monjas; en 1968 había
tre las pr i ncipales constat amos : la proclamaci ón de l a 'ganancia' como 50,000. Antes de la Segunda Guerra Mundial, había 7,257 iglesias; ' en
criter io y es t í mul o fundamental del desar r ol l o económico , los cambios en 1968, existIan 13,000; análogamente había 2,209 monasterios¡ 'eil-· ~ 1968
vl a' me t odol bg í a- de planificaci ón, la determi naci ón de l os precios de mu~ habían 3,440. Frente a 5,215 parafias antes de~la :Segunda Guerra Mun-
chas mercancías en base a l a demanda del mercado , la. des cent ral izac ión dial, en 1968 había 5 ,929~ Los episcopos"'sé "e l evar on de 46 a 69';- Y la
de a l gunos capitales es l abones de la di r ecci ón de l a economí a , el alen- Iglesia católica contaba eh 1968 ~cón 200 mil hectáreas de tierra,' súpe
tar l as t endencias de la propiedad privada, la transformación de la pro- rior a la extensión de tierra colectivizada.' Estos 'hechos demuestrañ
piedad s ocialista en un medio para explotar a l os trabajadores y para que el opio del pueblo (MarX) ~ la religión sirve a la burguesía buro~
asegurar gr andes ganancias a la capa dirigente de la burguesía burocrá- crática. o" •
tica , el abrir las p~ertas a l a libr e penet r aci ón de ca pit a les ex t ran ~~
r os y, como consecuencia de todo esto, la cada vez más poderosa accion ' - En la moral, los fenómenos condicionádos por la propiedad privada
de las leyes capitalistas de la economía, la anarquíe' en la producción sobre ' l os medios de produéción y por la explotación del hombre por el
y la competen9ia'entre empr es as , la considerable animación del mercado hombre , -r e a lidades propias del capitalis mo, han "rebro tado", '~v.gr. el
negro, de la especulación, de los abusos, del soborn o, etc. (Lora Cam hampa , la crimina Údad, la pr os tit ución, el contrabando , las .~ - coimas ,

250 \ - 251
En la _educaci6n, los revisionistas han invertido la formación in-
el mercado negro,. las- malversaciones, las defraudaciones, l as _apr opi a- - t79ral del educando, transformañdo la educación de institución revolu-
c i ones ilícitas, las estafas, las especulaciooes"étc. (Polémica acerca c~onaria en una educación burguesa de nuevo tipo, cuyas actu~íes fina-
ce la l ínea geneLal del _movimiento comunista internacional, -pp. 448 , lidades - contrarias al m.l.m. - son: el --tecnicismo, ~l cientificismo
455; Lora Cam J.F.W., op. cit. , pp; 151). - el apolit~cismo"'e,l desclasamiento progresivo, etc.; la educación sól~
En e l ~rte, el '; eal i smo social istá ha s ido ~ubstituido- por el arte es un med~o para escalar la pirámide social, acceder al -status de ' la
alienante de la burguesía transnacional, v. gr . las di ferentes - corrien- ' bu roc~ac ia- tecno~rac ia y eludir ser proletario o campesino, evadir el
t es de ' la lit e r a t ur a Y el arte decadentes burgueses , qu~ predican el trabaJo manual. ' " - - '
egoísmo y- el individualismo, el hUmanismo y pacifismo burgueses,que ca- La. -~cación ha invoiucio~ado al poseer un carácter 's ~lec~ivo al,
lumnian contra la- ideo~ogía y e l sistema social istas , -han sustituido a formar "ellts" intelectuales ,exclus i vas que utilizan el saber como' un _
la l iteratura y el arte revolucionarios inspirados en las ideas del 00- medio para pertenecer a la soñada y alienada "nomanklatura" y poder in
munismo.--Eri l a actu~lidad , las salas de exPosi ción de -artes f igurativas . tegr~la burocracia-tecnocracia para sojuzgar a las masas.
es tán-repletas de pinturas y esculturas -abstraccionistas, impresionis-
tas y pornográ f i ca s , en las pantallas de los c i nés y l os televisores un LOs revisio~istas han ,'maqui nado todo 'un sistema e~cativo contra-
l ugar más grande ocupan las peUculas óc c dden t e.Les _con pornografía y gan~ . , rev~lucionario ~e ,progres~vamente ha ido liquidando los criterios pe-
t erismo. - - . - ' dagogicos m.l.m.,~puesto que ha' socavado la unidad del estudio y traba '
j~ en la pro~uccion,ha marginado de los estudios el materialismo dia::
En la l iteratur a, l os casos de l os _ contrarevolucionar i os premia- lectico-historico, ha privado -á ,la clase obrera de su ' concepc.íón .: del
dos v .gr. Pasternak, Sol zheni t s i n se complement an con el pacif i s t a bur- mundo (Kovaliov A.G. et.al'~ 'Cuestiones generales de pedagogía pp 142
gués M. Sho lo jov- - , - ~4?,146, 1~7). ' .. ',
"
' ' • ,
" En el -, derech~,- 'el revisionismo soviético al controlar el aparato , En la ciencia, la URSS por constituii-una -su~rpotencia y por la '
burocrático-mil itar, la maquinaria del Estad~, v.gr. Soviet Supremo, So propia naturaleza de la ciencia - cada vez se especializa y se profun-
viets de Diputados, Consejo de Ministros ,.,Tribunales, Procuraduría, Mi:: - diza más - los cientificos, condicionados por _su función en la división
nisterios, Fuerzas Armadas, etc.; han implementado dispositivos jurídi- del trabajo, forman parte ~e la "noménk1atura", de ' l a burocracia-tecno ,
cos para preservar su status, sus privilegios y prebendas, en partiCU- cracia, deviniendo la mayoría ,en apologistas de la , línea revisionista
lar han promulgado normas legales e~ el campo económico, ' v ~ gr . las RésQ del PCOS, salvo los "d~sidentes".
Lucí.onea del Pleno del CC del FeUS, aprobadas el 29 de setiembre de
, 1965: "Sobre el mejoramiento de la dirección de 'l a industI-la, el perfe~ , ! La burguesla b~rocrática soviética subvierte ,l a c~~~epción cientl
cionamiento de la planificación y el reforzamiento del estímulo econó- ¡ fic?del_mmdo cuando promueve la difusión del opio del pueblo; v'.gr.
mico de la PI;oducción industrial" y el "Reglamento de la Empresa Pro- la editorial soviéti~ de , ~ itera tura política 'Politizdat' :puso en ven
ductora Estatal Socialista" (Varios, URSS, La reforma económica, pp. ta, en 1966, una pubhcacion de 100 mil ejemplares con extractos , del
157-189). Evangelio y con cuentos del Antiguo Testamento. Así mí.sao, el escr tor í

K. l. , Cbukov~ki está publicando (1968) una serie de cuentos de la Biblia


En -l a política; las cualidades negativas de los cuadros dirigentes ~!a lo~ ninos y los jóvenes. Los dirigentes sov iéticos hacen frecuen~
revisionistas del FeUS son diametralmente -opuestas a los principios in- tes viaJes mlsticos al Vaticano. ' " . -,
telectuales Y morales de los clásicos,. se caracterizan, v.gr., -por ' el
, , pragmatismOl"el burocratismo, el arribismo, el tecnocratismo, el practl En PoIonfa , la- religión prevalece como en ' la tenebrosa Edad Media
cismo, el conservadorismo, el intelectualismo, el individualismo, el PQ en 1968~funcionában 48 escuelas religiosas con 4000 alumnos, la Unive:
litiqueísmo huero y abstracto, el egoísmo enfermizo, la obsesión por el sid~d Pública . de Lublin ,con 1375 estudiantes y la Academia .de Teología
interés material,. el oportunismo, el escolasticismo, el dogmatismo revi Catolica de Varsovia con 141 estudiantes; y desde 1956 la enseñanza -
sionista, el liberalismo, la altanería, la subestimación de las masas -; de ,l a religión fue introducida en las escuelas de enseflanza general
el menosprecio por el trabajo productivo, el divorcio oe las masas, el (Lóra Cam J.F.W., ~lMarxismo-Léninismo-Maoís~o,p. 154). -
- '
formalismo,,,,,etc.
-~"'Vo::"\o-. ... --:...... - _~~ . ~ ~_ ••• " _En la filosofía, el revisioriism~ soviético ha introducido subrep-
- Estas cualidades perversas y nefastas determinan su política so- tici~nte en sus IIm~uales" o "tra~.a~os" de materialismo dialéctico -
cialfascista en el plano nacional y a su política socialimPerialista en historico un planteam~ento idealista y metafísico, consistente en for-
el plano internacional. mular un pret~n~ido "sistema categorial" que constituye una tesis abso
lutamente extrana al m.l. m ~, s?- configura en la falsificación más gro::
El social imperialismo soviético con 'l a cubierta de la coexistencia tes:a y monstruosa del ~. d ~ h . , es la quintaesencia del revisionismo ·f i
pacífica ha _p r act i cado una poUUca exterior ,de "uni dad y lucha" con el , l os ofioo , el cual so cava, falsifica, a:dultera'~ _teigiversa, etc. , ." los
imperialismo yanq~Ii en las últimas tres décadas ; unidad en contr-a de lo~ principios .fundamenta1es de l a concepción del mundo del proletariado ;
pueblos de Asia, Africa y América _Latina y lucha por el reparto del TeE c readappr Mar x y Engels; y desarrollada por Lenin y Mao Ts e -Tung~ ,
cer Mundo. La pregonada distensión entre las dos superpotencias sólo ha
sign'ificado colusión para oprimir y sojuzgar a los pueblos del Terc!,!r Es te plant eamien t o ideal i s t a lb hemos confutad~ 'i n exte~~~ennue~
Mundo.
- , ' 253
252
La Unión Sóviética 'se ha constituido en soc ial imperialis t a s obre
tro trabajo: " El Bétodo Dialéctico· (l983 ); y 'antes en "El Marxismo-Le- la .base fundamenta1 ,dedosprincipios: la"especializacióninternacio-
. nal del ' t r aba j o" " y la "soberanía ~limitada'~ . (o doctrina Brézhnev) ~ ,
n i nismo- Mao í s mo" , U975l.
,
, ~ especializaciÓn internacional del trabajo co'usiste en el conjun
to de mecanismos socio-económicos a partir de ;los cuales los paises de
'

, 7;. EL SOCI ALI MPERIALISMO' S OVIETICO , Europa _ Oriental. /Mongolia'-y ' ot r os "asociados": (v, gr. Cuba, Nicaragua",
Ango1~, Mozambique, Guinea, Etiopia, Viet Nam, etc.) hansidoparametra
La Unión 'Soviética a pa rtir de la r e s t a uraci ón de l c apit a lis mo - -. dos ', limitados, 'c ondi c i ona dos , en sus aparatos productivos', en e l desa
tanto en la .base como i!TI la superestructura por la nueva bur~esía ,bur~ rrollo de sus fuerzas productIvas por los intereses de la Unión ,Sovi é::
crática,hacomplementado su praxis revI s i on ist a con la subst.L t.uc fón de tica, superpotencia que los ha convertido en neocolonias, al existir
la dictadura de L: proletariado por .La di c tadura de l a bu roc r ac i a - t ecno- un conjunto de relaciones de dependenCia económica, Política, militar,
cracia (burgüesía.b~rocrática o noraenkl a t ura ) . . -- cultural, etc", respecto del social imperialismo soviético.
Esta dit't~ura ha sido tipificadll c~ socialfacista .'(socialis t a El sociai~mperialis~o soviético ' ha estructura~o~dos ~rgani~~s~pa
de palabra y f asclstade hecho) a nivel interno, Porque " El país entero ' r a poder dominar, so'juzgar, con trolar s us neocolonias de Europa, ' Asia-;
está atestado ,de tropas, policías y agentes secretos. de la camarilla;l~ . 1
Africa y América Latina, 'particularmente de las primeras sobre la base
policía motorizada actúa despóticamente por todos lados. 'Hay c~pos de del "Consejo de Ayuda Mutua 'Económi ca" (CAl·IE) -Y ei Pacto de Varsovia;
concentración, 'pr i s i one s y 'manicomios' por todas partes de l paas , par a , mediante el CAME párametran las economías de las neocolonias y :a través
detener y reprimir al pueblo revolucionario soviético" (Pekín Informa, del Pacto de Varsovia limitan su soberanía nacional, determinan la de-
N° · 14, 9 de Abril .de 1969, p. 22) • . pendencia politica y miHtar. , . . .
Los rev i s íon i s t as soviéticos a nivel ínternecíonat , han . - de jado . Los 'me cani s mos ' de d~pend;~ciaeconómicase ol:ijéÚvanen 'formas de '
de practicar el internacionalismo proletario 'de Lenin y Stalin y han explotación delsocialimperfalismo soviético, v~'gr., "Considerando a -
degenerado en socialimperialistas, socialistas de palabra e imperialis- . Europa Oriental como su esfera de influencia, ha hecho de varios de los
tas de hecho (Lenin V.I .,El imperialismo, fase superior del capitalis- paIses de a1lí 'susabastecedores de materias primas, desagUes para la
mo, p. l40)~ ' . . inversión de capital y mercado' de sus articulos"¡ "ha convert.í.éo .a las
La praxis Política internacional desarrollada por los revisioni~ demás naciones miembros del 'CAME' .en plantas de procesamiento de mate'
rias primas que él 'e xpor t a hacia éstos con el fin de controlar la pro:: .
tas soviéticos s~ .ha c arac t eri zado en un conglomerado de traiciones al
, ducción en sus induStrias del hierro y acero, de construcción' de -bar-
proletariado mun~a1y al proletariado soviético, ' con et
pretexto de ev.! cos, productos químicos, .petrol1feros, textiles y otros"; "no sólo obli
tar ouna "guerra. atómicaA se han convertido en los bomberos .de la revol!! ga a estos países a comprar sus mercancías invendibles '; -sino qué explo '
ción proletaria 'I~ de la guerra popular, sometiéndose hasta 1975 al chi3!! .
ta cruelmente a los pueblos ·de Europa Oriental mediante 'i nt e r cambi os a
taje de la .pandi lla de gansters imperialistas yanquis. valores desiguales"; ' '' e l precio de los reactores :a t ómi cos que ios revi
El social imperialismo soviético ha cumplido un papel contrarevo- sionistas soviéticos han vendido 'a algunos países de Europa Oriental
lucionario 'de s de hace un cuarto de siglo: han armado a los reaccionarios ' e s cinco _veces el del mercado internacional" (Pékín Informa, N° '48 , cua
de'la India desde' 1959 para luchar contra la China; traicionaron losi~ tro 'de diciembre de1968~ pp. 24, 25, 26¡Pekin Informa, N° 7,19 . de
tereses de Cuba en 1962; apoyaron la intervención de tropas de la ONU en febrero de 1969, pp. 18, 19, 20¡ Pekín I nforma, N° 25, 25 de junio de
el Congo (con la consiguiente muerte de Patricio Lumumba) en 1960; han . 1969,,·PP. 18, 19, 30). '
utilizado a la India para seccionar Pakistán en 1971 ¡creando Bangla Desh;
han traficado con los intereses de los pueblos indochinos, apoyando a El Social impe rialismo soviético ha es t ablec i do con el 'imp eria1is-
Viet Nam en la ocupación "pacifica" de Laos y en el genocidio en Cambo- , mo yanqui un a compe tenc ia en el t ráf i co de armas,. así c ons t a tamos que : .
ya desde 1979¡ han negociado los intereses de los pueblos árabes (Egip- " En la década que va de 1961 a 1971 , la expor tación no rte americana de '
to, Jordania, Siria, Líbano, etc.), especialmente del pueblo pa1estlno;, armas t otalizó 22 ,747 millones de ' dólares y l a s~,YJ.é tica . llegó a'1 4}766 '
han creado un cerco militar con los Estados Unidos alrededor de China;' millones de dólares . La suma de las dos represénta: cerca del ' 80 por cien
han bloqueado y efectuado un .conjunto de actos contra China, Albania y to del 'me r c a do de armas mundial" (PekinInforma N° 30, 1 de ' agosto de: ·
1973, p . 19). ' - .
otros países; .han~ado y preparado oficiales indonesios para el . más
grande , genociéÍl0 ,~de.comunis tas en Indonesia (Pekín Informa, N° 47! 27 - La sOberanIa 'l i mi t a da es ·1a tesis del socialimperialismo so viéti-
de noviembre' de 1968, pp. 24, 25); hao"! prefabricado la "Convencion de co a partir de la cual 1a:URSS se atribuye el derecho de intervenir y
los Derechos 'de l Bar"¡ tratan de monopolizar las armas nucleares junto de 's o j u zga r a l os pa í s es ' ce Europa Oriental y otros,' v , gr., Afganistán,
con ' EstadosUn'ido'spar:a chantajear a la humanidad; ocupan militarmente Camboya , etc., con el 'p r e t ext o de los 'i n t e r es e s del "comunismo"', s. d~l
Europa-OrLent.a l , J10ngolia, Afganistán y directa o indirectamente más de' ."campo soc ialista" y o tras falacias. ~
treintápaísesen'Asia (V!Eit Nam , Laos, Camboya, Irak, Siria, Yemen, I~
dia, etc.) en Afr~éa (Etiopía, Libia, Ango1a, Mozambique, Guinea Bissau, La ,burgues ía burocra ctica s ocialimper i a 1ist a soviética con su te-
Argelia, . etc.) . y en 'América Latina . (Cuba, Nicaragua) . ·' s i s de. l a soberaní a limit ada , a través del Pacto de Varsovia, ha ocup~

255
254 -
. ,
do militarmente casi toda Europa Oriental. La URSS tenía (l974)estacio
nados en la República Democrática Alemana: de 350,000 a 400,000 so~da": SABINE e., Historia de la Teoria Pol ítica, F.,C.E.,México. 1982.
dos, 7,500 tanques y 800. aviones; en Polonia: de 40,000 a 50,000 solda-
dos, 700 tanques-y 250 aviones; en Checoslovaquia: . 75,000 soldados, TOUCHARD J., Histor ia de las Ideas Politicas, Tecnos, 'Madrid, 1981.
'1, 500 tanqUes ~250·aviones; eh Hungría: 6Ó,000 soldados, 1,400 tanques VARIOS , URSS, la Reforma Econ6mica, Móvosti, 'Moscú, s/f.
y 250 aviones -(Pekín Informa, -N° 3, 23 de enero de 1974, p. 8); Y en la
-f r ont er a con China y en Mongolia, han estacionado aproximadamente un mi . WELLS H.K., _El Pragmatismo; Filosofia del Imperialismo Platina Bs.
~ As., 1964. . . . . ,
llón de soldados para colaborar con los Estados Unidos en el cerco mil!
ta~ 'a la R.P • .China .(Pekín Inf?rma, N° 32,15 de agosto de 1973, p.8) •

. BIBLlOCRAFIA
BETTELHEIM CH. et~ .a1 •• La construcción del socialismo en China, Era,
. México, 196e>
BREZHN~V L.I., Informe del CC d~l PCUS 'A~ XXIV .Congreso del .PCUS, N6vos
ti ,lima, 1~71 • .
BYJOVSKI B• • Erosión de la f il osof f e " sempiterna'\ Progreso, Mosc.ú, 1978.
CORNFORTH M.... Ciencia versus l dee Hsmo ; ' Lautaro, Bs. · As ., 1959.
ENGELS r.; An'ti-Dühring, Gr ija1bo, Méxi co, 1964• . '
ENGELS F., Cont ribuci ón al Probl ema de l a Viviend a, E.L.E • • Moscú, s/ f .
GUSTAFSSON B.,. Marxismo y Revisionismo, Gr i j a l bo, Méxi co, 1975.
J RUSCHOV N. , Infor me del CC.de1 PCUS al 'XXII Congreso del PCUS, Oficina
. de Prensa , .s/ f . · . . .. - . . - .
KOVALIOV A.G. et~ al • • Cuesti ones Gene ra l es de Pedagogla, S uramé ri ca , ~
gota, 1965. -
LENIN V. I . , Cootrea e l Revisionismo, E. L.E.', Moscú, 1959.
LENIN V.I., El Estado y la Revolución, E.L.E.~ Pekin~ 1968. \
LENIN V.I., El Imp~rialismo, fase superi or del -capitalism~, E.L .E. , Pe-
kiÍl, 1968.
LENIN V. 1., .Materialismo y Empiriocriticismo, Grijalbo, México, 1967.'
LORA CAM J.F.W., Ap?rtes.a la Filosofia, Tercer Mundo, Arequipa. 1984.
LORA. CAM J .F.W., El MalTxismo-Leninismo.-Maoismo, Horizonte, lima, 1975.
LORA CAM J.F.W., El Método Dialéctico, Chávez Edit., Arequ ípe , 1.983.
-I:UK~CS. G . ,- E l Asalto. á 'l a Razón, F. C.E., México. 1959.
LUKACS e.• La Cris is de l a Fj l os ofia Burguesa . La Pléyade , Bs. As. ,1 970;
MAO'TSE-TUNG, Obras Escogi d'as , Tomo '!, E.L.E., Pekin, 1968.
MARX C. , Cri t i ca - del Progra ma de Gotha; E.L. E. , Moscú, 1947•
. MARX C., La Cuer ra ei vil en Fr enct a, Proqreso , Moscú, s/f.
POKROVSKI V.S. et• . al~, Historia de las Ideas Politicas, Grijalbo, _Méxi
co, 1966. -
PoIémi ce acer~a ~ la linea general del Movimiento Comunista Internacio
nal, E.L.E., .Pekin. 19~5.

- 256 -
257 -
BURCKHARDT J~ Del Paganismo al Cr i s tian i smo, ·F. e . E. , ' Mé x i co , 1982 • . .
~ BURCKHARDT J •• La-~Cu1tura.del Renacimiento e~ Italia; Ibe~'i á,--;'Bá;~elo-
na, 1964. . ' ' . " ,;'::"
, ' , BYJOVSK I B., ~rosi ón de 1a Fil osoH a "semp i terna" ,Progreso, Moscú, 1978.
BfBL IOGRAFIA FUNDAMENTAL CASTIGLIONI A., Énc a nt ami e nt o. y Magia, F :C.E~, Mé~ico, 1972.
CAVENDISH 'R. , H í s torí a de :'la . Ma g i ~ , Lid iun ; Bs , As., 1979. '
ABBA~ANo N• • Diccionario de Filos~fla, ' F. C. E. , México. 1980.
ABeAGNANO N. ;lttlitoria de la Filosofía, 1 Tomos, Ciencias Sociales, La COPLESTON F., Hi sto r i a de l a Fi 1osofi a, 9 Tomás , Ari el , ' Ba"r~e 1ona ,1969-
1980 •
. Habana. T971.
CORNFORTH M. , Cienc i a versu s Ide al i smo , La ut a r o , Bs.As . , ·1959 :
ACADEMIA DE ClENCIAS_DE .LA URSS, Manual de Economla Política, Grijalbo,
Méx.ico, 1951 CORNU A., Car lo s Ma rx ' y Federi c o Engels, Plati na , Bs. As .~ 1965.
. ;
ALEJANORO J.~_,Gooseología, BAC, Madrid, 1974. COURANT R., ROB~I NS H., zocs es l a me t emát i c a i , Aguil a r , Mad ri d, 1979.
ALEXANOROVN .G., leorladel Estado y del Derecho, Gr i j a l bo, México,1962., CH!\TELET F. et. a l. ~ Hi s t o r i a de la' Filosofia, 4 Tomos, ' Esp as a-Ce l pe
Madrid , 1982 .
ALLEN G., La ci~ncia de ·la vida en el sig lo .XX, F.C.E., México , 1981.
CH' EN ~., Mao y l a ' Re vo l uc i ón China Oikos -Tau, Barcelona, 1968 .
ARISTOTElES, Met~física, Iberia, Barcelona. 1964 .
ARLSTOTELE5, Tratados ~e 'Lóg i c a , Porrúa, México, 1972. CH ILD_E V.G., Feor f e- de la Historia; La Pléyade, Bs.As., 1971-
~ ARJIPTSEV F.r •• La 'ma t e r i a comO categoría filosófica, Grijalbo, México, DANILEVSKY V., Historia de la Técnic~, Lautaro, Bs . As., 1947.
1962. :- DANTO A.C., Qué es Filosofia, .At t anza , Madrid, 1976 . "
A~NAULT J., Historia del Colon)alismo, Futuro, Bs. As., 1960. DEAFlo A., Introducción a la lógica forma}, Alianza, Madrid, 1981.
ASIMOV l. Introducción a la Cf enc i a , Plaza Janes, . Barcelona, 1979. DILTHEY W., Historia .d~ l a Filosofía; F.C.E., M&xico, 1973.
AVDAKOV Y:F. et. al., Historia Económica de los Países Capitalis tas,Gri OIOGENES LAER~IO, Vidas de Filósof'os Ilustres, 2 Tomo s, iberia, Barce -
jalba, México, 1965. . ' .' . lona, 19 62.
AYER A., La Filosofia del Siglo XX, Crítica, Barcelona. 1983. DOBB M., Estud i os s ob re e l de sa r ro l lo ~el 'c a pi t a l i smo , Siglo 'XXI, Bs ~
AYER A. et.a i ., El ~ositivismo Lógico, F.C.E., Mé xi co , 1981.
AYER A., et .al." la Revol uc ión en Fil o s ofí a, Revista de Occidente, ' Ma -
As . , ·1 974 .
, -
DOBB M., Teorías del valor y de la d i str ibución desde Adam Smith,Sigl0
XX 1, M&x. i co, 1980. .'
dr id, 19Sfl.
BAYER R ~, Historia de 'l a Es tét ica, F. C. E., México , 1965 . DONINI A., Historia de las Religiones, Futuro, Bs.As., 1961.
BELAVAL Y., Pa rsi ñ B. et . a l., Hi s toria de la Fil osof í a , 11 Tomos, Si- DORFLES G.,El Deven i r vde las Arte5,F.C:;'É.,M&~ico, 1982. '
glo XX I , Méx i c o , 1978 -1 982. . . DYNNIK M.A. et.al., Histo~ia de la Filosofía 7 Tomos Grijalbo Méxi-
BELL E. T. , Los Grandes Matemáti c os , Los ad a , Bs , As. ,. 1948. , ' c o , 1960-1966. .:. " , '
BERNAL J.D . , Hi s t o ria Soc i a l de l a 'Ci en cia, 2 Tomos , Pe nínsula, Ba rcel~ ECHAGUE C., El otro imperialismo, De Mayo, Bs: As., 1974. '
.na , .1968'. EFIMOV ·A. 'e t . · al., 'Histori a Moderna, Grija1bo~ Mé:ico, 1964 •
BOCHENSKI I . M•• Historia de la Lógi ca For ma l , Gredos, Madrid, 1976. ELlADE ·M. , .T r a t a do de Historia de las R~ligiones, 2 Tomos, Cristiandad
BoCHENSKI I .M. , La .f ilosoH ,a ac t ua l . F. ~.E . , Méxi co, 1~65. Madrld, 1974. '
BREHIER E., Historia de la . Filosofía, 3 · Tcmos, Sud amer l c a na , Bs. As., EI NSTE IN A., Infeld L., La Fí s i c a avent ur a del pensamiento, Losada, Bs.
As ., 1945.
1962. ' f
Bs . As ., 1944. EN<:;ELS F., Ant i -Dü.h ring, Grij a 1bo, Méxi co, 196 4. . ..
BROGLI E L. de , La" H s ka ' Nueva y los Cuá nt os , Losada,
Madrid, 1983.
BROWW'ii:I., 'L~ ~t1u~'va FilosoHa ,de la Ciencia, Tecnos, ENGELS F., Contribución al Problema de la Vivienda, E.L.E., Mosc"ú , s / f .
Bs. As., 1960.
BuN"(:;E M~. · et.al.~ Antologla .Semántica, Nueva Visión, ,# ' • •

-) 259
258 -
ENGELS F., Del Socia1ismq Utópico al Socia1~smo Científi co, E.L.E.,Mos-
, cú, 1946 . " , , CORTARI E. de, Lógica ,Cenera l, Crij albo , Méxic o , 1965 .
ENGELS F .~ Dialéctica de la Natura leza, Gr ija1bo, México, 1961. GRAHA~c o,
L. R., C.iencia Y Fil o s off a ,e n la Unión Soviéti ca, Si glo XX I,Méxi
197 6. •
ENGELS F , 'El 0 r i gé n' de l a Familia , ~de 'la Propiedad Pr iva9~, y del Esta-
, :' do é1ar idad , ' Bs . ' -As . , s f f . GRIGUlEVITCH, l. , Histori a de l a Inqui s i c Hin; Progreso, Moscú, 1980.
, -. - ~-
EN<LELS F . , Es c ritos 'd e 'J uve nt ud , .f .C :E . , Mé xic o', 1981. GUSTAFSSON B., Ma rxismo Y Rev i s ion ismo, Grijal bo, Méx i c o; 1975 .
ENGELS F., La s Guer~as Campe sinas en Alema nia, Qui mantu, San t iago , de ' HAAK S. , Fil o s ofía de las lóg i ca s, Cátedra, Mad rid, 198 2 .
Ch i l e , 1972. , " 1 • ,
HAUSER A., Hi s toria Social "de la litera t ur a Y el Ar t e, 3 Tomos, Cuada-
ENGELS F. , Lúdwi g Feuerbachy e'l fi ,n de la ·f il o so f í a c l ás l ca c l emena ,
é rr ama, Bar c e lona , 197 9.
E. L. E. , ' Mosc ú , 1946 .
-'FARRINGTON B., C'ienc i aGr i eqa , Hachette, Bs.As. , 1957-.
HESSEN J ., Trat~do de Fi l oso f ía , 3 Tomos, Sudamer icana , Bs . As., 1962 .
HOBSBAWM E. J., la s revo lucion~s burguesas, Cuada rrama, Barce1ona,1981.
fARRING TON B . , :C iencia yP olíticaen ,~'e1 Mundo Ant iguo, .Cf enc i a ,N u eva , M~
. d ¡.¡ d , 1968 • ,, , ,HUDSON W.D . , la f iloso fí a mor a l contemporánea " ,A1 ianza, Mad rid, 1974.
FERNANDEl C., ,Los f ilósofos Antiguos, Los , Fi 1óso fo s ,Me d i e va l e s , LosF i - HU lllNGA J., El Otoño de 1á Eda d Me di a , Revista de Occidente; Madrid,
1965.
lósofos Mode r nos , ,S Tomos, BAC, Mad nd, 197 4- 1980 . _
FERRATER M.J ., Dic c i on ario de Fil oso fí a , ,4 Tomos , Al i an za, Ma dr.t~', 1982 . HUll L.W.H., Hi stor i a y filosofía de la c~ncia ;' Ari el , Barce10na,1961.
FERRATERM.J., LEBLANC H."Lógi ca Matemática" F.C.E,., Méx i co, 1965 . I NCHAUST I P.f\ ., Sarti a ux F., Or ígenes del Pode r Eco(lóm ico de -la ' l g l e -
sia, Pav1ov , Mé x i c o , s/f.
F INKELSTEIN S.,' Existenci a1ismo y Ali e nación en la Li tera ture Ameri c e ne ,
Grijalbo, México, ~ 967. JAEGER W., Paidea , F.C.E., México, 1980.
FONTANA J., Historia" Crítica, ' Barcel ona, ,1982 . JOAD C.E.M., Cuia de la' Filosof ía, losada, Bs.As . , 1944 .
, FOULQUIE P ., Diccionario del Lenguaje, FilosófiCO, Labor, Madrid, 1967 . JODL F., Historia de la Filosofía Moderna, Losada, Bs. As., 1951.
FRA ILE' G., Historia de la Filosofía, 4 Tomos, BAC, Madr i d , 1-982. JOllVE; T R ~, Di c cionario de Filosofía, Club de l e cto r e s , Bs.As., 1978.
FRAZER ,J.G.., El Folklore en e 1 Antlguo~
· T~s t amen,
to F ••
C E • , Méxi c o ,1 981. KANAPA J., l~' doc trina soc~al de la Iglesia, Diáspora"Ros~rio, siL
FRAZER J.C., La Rama Dorada ~ F.C.E .,México, 1965. KEDROV B.M., Clas i ficación de las Ciencias, 2 Tomo s, Progreso, Moscú,
1974. '
FRIEDLAENDER ' L. , La soci edad r omana , F. C. E. , Méxi co , 19 84.
KEDROV B.M., SPIRKIN A'"la Ciencia, Grij~lbo, México, 1968.
FUNK- BRENTANO F., El Renacimiento, lig lag~ Santiago de Chile, 1939.
KNEAl E w.., y M., El desarrollo de la l ógi ca, Tecnos , Madrid, 1980.
GAMOW G. , T r~inta años-9ue conmovieron la física" EUDEBA, Bs ., As.,1 971.
KOLAKOWSKI L." la filosoffa positivista" Cát e dr a , Madrid, 1981.
GAOS J., Antología de la F i 1~sofía Criega, El Colegio d~ México, Méxi~o,
1968. KON I _.~.,
-El -i de a li s mo filosófico Y l a cri si s en e-l pensamiento histó-
rico, Platina, Bs. As~, 1962.
GARAUDY R. et:al ., Lecciones 'de , ~i 1 9 s o f l a Marx ista, G r ija 1 bo~ Mé x i c o,
1966 . KONSTANTINOV F.V., El ,ma t e r i a l i s mo históri co, Grijalbo, México, 1963.
CARCtA MAVNEZ E., Et ica , Por rúa" .. México, ' 1970 . , KORNER S., ¿Qué es 'filosofía?, Ar i e l , Bar ce l ona " 1976 .
CARe lA MORE~TE M:, Leccione; Pr~li~inares de Fi10sofía~ Diana, México, KOSMINSKY E.A., Historia de la Edad Media, Futuro, Ss. As., íS62.
1963. KOVAllOY A.C. et :a1 ., CuesiTones g e ner ales de Pe da gogla Suramé rica,
cAss I.G.et.a1 ;, I nt r oducc i ón a las cien c ias de l a t i e r r a , ' Re ve r t é , Bar Bogotá, 1965. '
, celona , 1980 . ' KUHN T.S. , la estructur a de l a s r evoluciones c i e nt íf i cas, F.C.E., Méxi
,c o, 1985. _
{,:Gl l SON E., la Fil o s ofí a e n ' l a Eda d, Medi a , Gr e do s , Madri d , 1965.
' GORSKI 'D:P •.' e t ." al. ~ Ló91ca , Crija1 bo, México, ~962. KURSANOV C.A., El Mate ri a l i s mo dia l éct i c o y el concepto , Gri j a l bo , Méx i ,
co , 19 66 • •
CORTARI·E. de, La Metodolog í a , Una Discusión Y, otros Ensayos sobre el
Método" Cri ja 1bo., Méxi co , 1980. /

260
/ 261
/
LAGEMANN R.1., Ciencia Física, UTEHA, ,Méxi co., 1,968 . "
'LAKATOS i., Historia de la cien'cia y sus' recons t.rucc one s r ac i onal e s , -
í
MARX 'C., Crítica de la Filosofía del Estaco de ~ege1, Claridatl , Bs .As . ,
Tecnos, Mad rid, 1 98~. _ " :' ' ' , 1946.
LAKATOS i .; ~t. a). ~ L~ crít'ica y el desarrollo d e L'con ocimí ent.o , Crij a.!. MARX C., Crítica del Programáde Cotha, E:Lt;., Moscú, "194,7 .
bo, Bar cel ona , 1975. _ ." ,"
MARX C., El Capital, 3 Tomos, Cartago, Bs , As., ,1965.
LALANDE A., ttocabulario técnico y crítico de la filo~ofía,-At e ne o~ Bs. · ,
1\5-., 1966. MARX C., El Dieciocho Brumar io de Luis Bonapart~, E.L.E. , Pekín , 1978.
LECLERCQ J., Las Crande s Lineas d~ la Filosofía Moral, Credos, Madri d, MARX C. , Esc ritos de Juventud, F.'C.E., Méxi co, 1982.
1960. MARX C.; Fundamentos de 'l a, Crítica de la Ec onornf a Polí t i ca , 2 Tomos,-
LENIN V.I .~ Acerca de l os S.indicatos, Pro greso, Moscú, s/f. Ciencias Soc ia1es, La Habana, 1970~1 971.
LENIN V. l., Contra el Revisionismo, 'E.L.E.~ Moscú, 1959 . MARX C., La Cue r r a Civil en Franc i a , Pr ogre so, Mo sc ú, ~ / f . ,
, LENIN V.'I., Cuadern6s Filos~ficos, Estudio, Bs.As~, 1?63. ' MARX C. , Las Luchas de 'C1ases e n Francia de 1848a 1850, E. L.E . , Mosc ú,
siL
LENIN V.I ., El Est~d6 "y _l ~ , Revolución, E.LE., Pekín, 1968 " .,
MARX C. , ~liseria de la Filosofía, Si.gnos, Bs , As., 1970.
LENIN V.I.,. El Imperialismo fase '~ u pe ri o r: de l c ap i .t a l i smo , E.L. E., Pe-
kín, 1968. _ ' , MARX C. , Señor Vogt, .Ze ro , Ma drid, 1974 .
LENIN ·V :I.~ Obra~ E~cogidas, 3 Tomos~ Progreso, ,Moscú, ,1970. MARX C., Teo~ías sobre la Plusvalía, 3 Tomos, F.C.E. , ' Méxi co, 1980.
LE SENNE R.~ Tratad~ de Moral ,Gene r a l , Gredos, Madrid, 1973. MARX C., ENCELS F., Correspondencia, Cartago, Bs. As." 1972.
LEN~MAN l., Los Orígenes 'de l Cristianismo, 'Crijalbo; ~éxico, 1 965~ ' MARX C.,.ENCELS F., ~scritos Económicos Varios , C: i j a1bo , México,1 966.
LOMOV B., VENDA V., La irterre1ac~ón hombre-máquina en los sistemas de , MARX C., ENCELS F., ~a Ideología Alemana, EPU, Mon t~v i de o , 1968.
, información, Progreso, Moscu, 1983. ' MARX C., ENCELS F., La Sagrada Familia, Crija1bo, México, 1962.
LORA CAM J.F.W., Aportes a la ' Filosofía, ~ercer Mun,do, Ar equ ípe , 1984. MARX C., ENCELS F., Manifiesto del Partido Comunista, E.L.E.; Pe kín, _
1968 .
LORA CAM J. F. W., Holocausto 1879-19'79, Te ~cer Mundo" Lima, 1984.
LORA CAM J.F.W ., El Mar~is~o -Leninismo-Mao ísino, : Horizonte, Lima, 1-975 . MARX 'C. , ENGE1S F'.,-Obr a s Escogi da s, Pr ogr eso , Moscú , si L
LORA CAM J.F.W., 'El. Método Dia1€ctico, Chávez, Arequipa, 1983.
UiKACS C., El Asálto a la Razón, F.C.E., México, 1979.
.
MARX' C; , ENGELS F. , Sobre la Relig ión, Cartago, Bs.As ., 1959.
"

MAYER C., Friedrich Enge1s Biografía, F.C.E., Madrid, 1979.


LUKACS - C., Estét ica, 4 Tomos, Grija1bo, Barcelona, 1966-1967. MAYER J.,P.~ Trayectori~ de~ Pensamiento Político, F.e.E ., México,1 976.
LUKÁCS C., La cr f s i s de1afiloSofía burguesa, La Pléyade, Bs. ' As. ,1970 MEHRINC F., ' CARLOS MARX, Claridad, Bs. As., 1943.
L'lIKACS' G., Pro1egóm~nos ,a una Éstética Márxista, Crijalbo,Méx ico,1965 MELIUJIN S: ', Dialécti¿a del d~sarrollo de la naturale~a inorgánica, _ ,
Crijalbo, México, 1963.
MACINTYRE A., Historia de la Etica, Paidós, Bs. As., 1970.
~ . )o
,
MAGEE .f..B.-,' ,1'.Los" ~THombres"
, . ' ~" "
....... ,
detrás de las Ideas, F.C.E. ', México, 1982. ' , ,MELl
, UJIN
1960S.,
. El problema de -lo Finito y 10 Infinito, Grijalbo, México,
' MAO TSE-TUNG, Cit.as ; -E~·L~·E., Pekín, 1966. MERANI A. L , ' His to r ia ' Cr í t ica de la Ps i cologí a , Crijal bo, Barce lona ~ .
MAO , T~E - TUN¿ , Óbras ' Escogidas, S -Tomos, E.L.E., Pekín, 1968-197]. 1976.
MARCUSE L, Filosofía American a, Guadarrama_, Hadr d, 1969. í
MONDOLFO R., ' El 'Pensamiento Antiguo, 2 Torno s , Losada, Bs.As., 1945.
MARIAS J., Introducción a la Filosofía, Revista de 'Occidente, Madrid, MORO S.T. et.al., Semántica fi16iófica: problemas y discusiones,Sigl0
1961. XXI, Bs. As., 1973.
MARITAI N J., Introducción a la Fi losof ía, Cl ub de Lectores, Bs. As., MOULTON F.R., SCH IFFERES J. J . , Autobiogra f ía de l a Ciencia, F.C.E.~ ~
1981. Méxi co , 1947.
MARX.C ., Cont r, i bucion ~ a la""Cr¡- t l"ca de la economí a Políti ca , Es t udi o , Bs . MUGUERZA J. 'et.a1 ., La concepción analítica de la filosofía, 2 T6mos,
As., 1970. ' Alianza, 'Madr i d , 1974.

262
263

L '- - - - -- - - - - - - - - - -

Potrebbero piacerti anche