Sei sulla pagina 1di 60

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE
CONTENIDO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVILIDAD

Presentación 5
Generalidades 6

Contextualización 10
Entidad y Estados Financieros 10

Unidad 1. Estado, Democracia y Constitución 15
Sesión 1: ¿Qué es el Estado y el Estado Social de Derecho? 15
Sesión 2: ¿Qué es la Constitución Política de Colombia? 21

Unidad 2. Estructura del Estado 28


Sesión 3: Ramas del Poder 28
Sesión 4: Organismos y Mecanismos de Control 40

Unidad 3. Derechos y Deberes del Ciudadano 44


Sesión 5: ¿Qué es la Ciudadanía? 44
Sesión 6: Organización Electoral 52

Bibliografía
59
Webgrafía
60

Constitución Política Y Civilidad 3


PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La Constitución Política de Colombia es la norma superior que prevalece sobre cualquier


ordenamiento jurídico interno nacional, es determinante en el funcionamiento del estado,
sus órganos, los derechos fundamentales, y garantiza el desarrollo social y político del
país, el bienestar de los ciudadanos y la convivencia pacífica, además que cobija a todos
los ciudadanos del país.

Es así como el módulo de Constitución Política y Civilidad, facilita la comprensión del


funcionamiento del aparato estatal, sus mecanismos y organismos que ejercen funciones
de control y que garantizan el desarrollo y respeto de los derechos y deberes como
ciudadano dentro de la vida cotidiana, la civilidad.

Se exponen los conceptos y el funcionamiento de la democracia, la constitución, la


cultura política y la participación ciudadana, es posible comprender la complejidad de los
fenómenos políticos que tanto nos atañen en los últimos tiempos y que nos cuestionan
cada vez más sobre nuestra constitución política y su aplicación.

Este módulo se desarrolla en tres unidades que describen temáticas como son en la
Unidad 1, Estado, Democracia y Constitución, donde podemos interpretar y analizar
el funcionamiento del Estado, y la democracia como sistema que garantiza la libertad
de los pueblos. También revisaremos los derechos que tenemos y que se encuentran
enmarcados en la Constitución Política de Colombia. La Unidad 2. Estructura del Estado.
Nos enfrenta a explorar nuestras ramas de poder cuyo fin es equilibrar el buen manejo
de los recursos y los bienes públicos que son de todos los colombianos. Los tres poderes
que tenemos desde 1945 son el legislativo, ejecutivo y judicial.

En la última Unidad 3. Deberes y Derechos del Ciudadano se desarrolla el tema primordial


de cómo podemos ejercer la ciudadanía dentro del sistema democrático colombiano y qué
importancia tiene el que yo ejerza mi derecho al voto en un sistema liberal democrático.

Estudiante te invitamos a revisar, leer y estudiar completamente el contenido de este


libro y al tiempo con el desarrollo de las actividades del aula virtual y la participación
activa en las teleclases y en los foros programados para diferentes temas podrás lograr
la competencia general que a continuación vamos a determinar.

Constitución Política Y Civilidad 5


GENERALIDADES

GENERALIDADES DEL MÓDULO

FICHA TÉCNICA

Número de créditos: 2
Duración: 10 semanas
Total sesiones: 6

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDADES SESIONES TEMAS

CONTEXTUALIZACIÓN Sobre La Constitución Política Y Civilidad

1. ¿Qué es el Estado y • Tipos y formas de Estado


el Estado Social de • Estado Social de Derecho
Derecho? • Democracia
ESTADO,
DEMOCRACIA Y
CONSTITUCIÓN

• Los Derechos Fundamentales


2. ¿Qué es la Constitución
• Derechos Sociales, Económicos
Política de Colombia? y Fundamentales

• Rama Legislativa
3. Ramas del Poder • Rama Ejecutiva
• Rama Judicial
ESTRUCTURA DEL
ESTADO • Procuraduría General de la
4. Organismos y República
Mecanismos de Control • Contraloría General de la
República

• Derechos y Deberes del


Ciudadano
5. ¿Qué es la Ciudadanía?
• La Ciudadanía en Colombia
DEBEROS Y • Mecanismo de Participación
DERECHOS DEL
CIUDADANO • Consejo Nacional Electoral
y Registraduría Nacional del
6. La Organización Electoral
Estado Civil
• El voto popular

6 Universidad Tecnológica de Bolívar


COMPETENCIA

COMPETENCIA

Al terminar el desarrollo de este módulo y cumplir con todas las actividades de participación
y evaluación propuestas, estarás en capacidad de:

• Comprender e interpretar la Constitución Política de Colombia, sus alcances y la


estructura del Estado, el país y su organización.

• Argumentar sobre sus derechos, deberes y la actitud ciudadana enfocada al


mejoramiento de la democracia y la vida pacífica.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

• Identificar la estructura básica de la Constitución Política de Colombia, los


derechos, los deberes ciudadanos y los lineamientos generales del Estado Social
de Derecho.

• Ejercer acciones para la protección de los derechos humanos y los mecanismos


de participación ciudadana consagrados en la Constitución Nacional de 1.991.

• Promover y practicar una cultura democrática y de convivencia pacífica, tanto en


la vida universitaria, como en los ámbitos sociales y ciudadanos

Constitución Política Y Civilidad 7


TABLA DE SABERES

TABLA DE SABERES

CONTEXTUALIZACIÓN
SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVILIDAD

HACER SABER SER

Identificar las características • ¿Qué es un sistema de


Reflexivo ante los diferentes
y la evolución de la historia gobierno?
movimientos democráticos
de la democracia como • ¿En dónde nace la
de mi país
forma de gobierno democracia?

UNIDAD 1 ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN


SESIÓN 1
¿QUÉ ES EL ESTADO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

HACER SABER SER

• ¿Qué es un Estado? Interesado por comprender


Identificar la estructura del • ¿Qué es un Estado Social como funciona el Estado
Estado Social de Derecho y de Derecho? Social de Derecho y realizar
su democracia participativa • Tipos y formas de Estado una participación activa
• ¿Qué es una Democracia? dentro del mismo

SESIÓN 2
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

HACER SABER SER

Utilizar la Constitución Reflexivo y defensor del


Política como carta de • Derechos Fundamentales respeto y cumplimiento de
nuestros derechos y deberes • Derechos Sociales, la Constitución Política de
frente a la sociedad y el Económicos y Culturales Colombia como ejemplo de
mundo buen ciudadano

8 Universidad Tecnológica de Bolívar


TABLA DE SABERES

UNIDAD 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO


SESIÓN 3
RAMAS DE PODER
HACER SABER SER
Identificar las funciones de
• Rama Legislativa Analítico de su entorno y
las diferentes ramas del
• Rama Ejecutiva atento a que se regule y
poder dentro del Estado
• Rama Judicial controle el poder público
Colombiano

SESIÓN 4
ORGANISMOS Y MECANISMO DE CONTROL

HACER SABER SER

Utilizar adecuadamente Consciente al momento de


cada uno de los organismos • Procuraduría General de respetar los entes de control
que tengo a disposición para la República y Contraloría del Estado y su importancia
ejercer control y garantizar el General de la República para el desarrollo de la
respeto de mis derechos seguridad del país.

UNIDAD 3 DEBEROS Y DERECHOS DEL CIUDADANO


SESIÓN 5
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

HACER SABER SER

Caracterizar mis derechos


• Cuáles son mis derechos y Participativo en todos los
y deberes como ciudadano;
deberes como ciudadano procesos donde se ejerce
los mecanismos de
• Mecanismos de la ciudadanía y se valida la
participación dentro de la
participación democracia
vida política

SESIÓN 6
ORGANIZACIÓN ELECTORAL

HACER SABER SER

• Funcionamiento del
Consejo Nacional Electoral
Comprender el
de Colombia Participativo frente a todos
funcionamiento del sistema
• Funcionamiento de la los procesos electorales que
electoral y mi ejercicio del
Registraduría Nacional del se desarrollen en mi país
voto
Estado Civil.
• Voto Popular

Constitución Política Y Civilidad 9


CONTEXTUALIZACIÓN

SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVILIDAD

En Colombia constantemente nos quejamos de que falta un gobierno que nos garantice
nuestros derechos y deberes, pero al mismo tiempo conocemos nuestra constitución y
sabemos que lo que se incluye allí debe prevalecer sobre el bien particular de cualquier
persona. En esta sesión te invitamos a que conozcas algunos conceptos y contextos
que determinan el surgimiento de conceptos claves como son el, Derecho, Sociedad,
Gobierno, Democracia y sus antecedentes.

Este espacio nos permitirá explorar qué conozco sobre el tema y qué temas debo
conocer para pasar el desarrollo del módulo a satisfacción y tener las competencias para
desarrollar las actividades propuestas

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Lee con atención el siguiente apartado de la noticia titulada: “Los Puntos de la Reforma
de la Constitución” publicada en la Revista Semana (sept. 2014) que dijo:

La semana pasada el presidente Juan Manuel Santos radicó ante el Congreso la


reforma constitucional para eliminar la reelección. En la exposición de motivos los
ministros de Interior, Juan Fernando Cristo, y de Justicia, Yesid Reyes, impulsan
el proyecto como una “ modificación integral que permita ‘calibrar’ la balanza del
equilibrio a la luz de todo el funcionamiento de las ramas del poder”. El articulado
del acto legislativo incluye una reforma del sistema electoral, de la administración
de Justicia y del sistema de controles. La reforma tiene de todo como en botica.

Listas cerradas
La reforma del gobierno elimina el voto preferente para las listas de los partidos
para corporaciones públicas. En línea con los cambios al sistema político de 2003 y
2009, la propuesta santista se orienta a fortalecer las colectividades en detrimento

10 Universidad Tecnológica de Bolívar


CONTEXTUALIZACIÓN

de las maquinarias electorales individuales y familiares. Las listas ‘cerradas y


bloqueadas’, como la que presentó el Centro Democrático encabezada por el
senador Álvaro Uribe para las elecciones de marzo pasado, favorecen en teoría la
cohesión partidista mientras que las abiertas y con voto preferente incentivan la
competencia entre aspirantes del mismo grupo.

Hoy la definición de la lista no proviene de esos prestigiosos jefes nacionales. Lo


que está en juego es el control de los avales para las distintas candidaturas y los
recursos que el gobierno les entrega a los partidos. El regreso del ‘bolígrafo’ tiene
así mismo sus desventajas. La principal preocupación es que se convierta en la
cuota inicial del caudillismo y que opaque el surgimiento de nuevas figuras. Para
Laura Wills, de Congreso Visible, la lista cerrada “en la práctica puede generar
liderazgos muy fuertes de las cabezas que son los que arrastran los votos de los
demás. Un ejemplo claro de eso es el Centro Democrático con su cabeza de lista,
Uribe”.

Lo paradójico es que el voto preferente es para los políticos una herramienta de


‘democracia interna’ de sus partidos. Sin importar el orden final de la lista, cada uno
busca sus propios votos y compite contra sus correligionarios para aumentar sus
posibilidades de ganar la curul. En la cerrada ese chance dependerá de la posición
dentro de la lista. Muchos parlamentarios aprobarán esta iniciativa a sabiendas de
que va en contravía directa de su capacidad de reelegirse en 2018 y de que les
entregará poder a los directores de sus partidos.

Ahora responde las siguientes preguntas con base en el contexto del texto anterior y tus
previos conocimientos sobre el tema

1. ¿A quién rige la constitución y los cambios que rige la misma?

2. En manos de quién están las reformas a que haya lugar en una constitución

3. ¿Para qué sirve la Política?

Constitución Política Y Civilidad 11


SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVILIDAD

4. Menciona cuál es el papel que tu ejerces dentro del Estado

5. Es necesario que exista la democracia en un país

1. HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Antes de la Constitución Política de 1991 (vigente actualmente) se han realizado varias


reformas y constituciones. Vamos a retomar la constitución anterior que fue la de 1886
cuando le correspondió al Sr. Rafael Núñez la jefatura del gobierno.

Es importante revisar el análisis que nos expone Ocampo (2004) sobre las características
de la Norma de normas en ese momento: La Constitución de 1886 estableció los
siguientes principios: República Unitaria, poder ejecutivo fuerte, periodo presidencial de
seis años. Congreso bicameral con Senado y Cámara de Representantes; surgimiento de
los departamentos y supresión de los Estados. Sujeción de los Gobernantes al gobierno
central. Reconocimiento de la religión Católica como la oficial de Colombia, Educación
pública de acuerdo con la iglesia; prensa libre pero responsable.

Solamente con las anteriores características ya podemos comenzar a establecer notables


cambios que se han llevado a cabo en materia de leyes en nuestro país todo enmarcado
dentro de la Constitución Política de Colombia vigente.

Reformas que siguieron hasta la actualidad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

1910 1975
Elección presidencial por 4 años, Reconocimiento de la ciudadanía
sin reelección a los 18 años de edad

1936 1968
Sufragio Universal directo Se limitó al Congreso en la
iniciativa de gasto público. Aprobó
Estado de Sitio
1936
Elección popular de los 1957
Senadores. Los miembros de las
fuerzas armadas no intervienen Gobierno Bipartidista -
en política responsabilidad conjunta

12 Universidad Tecnológica de Bolívar


CONTEXTUALIZACIÓN

2. LA POLÍTICA

Las definiciones clásicas sobre la política apuntan a definirla como el “ejercicio del poder”.
Para Platón, la política es un arte, una ciencia y se debe estudiar ya que en política no se
improvisa; la política se subordina al ámbito ético como una vía efectiva para ejercer, no
sólo una moral social sino también, una moral individual. Aristóteles analizó las ciudades
(polis) griegas en su obra “La política”, considerando al hombre como un animal político
que se socializa, así, la política sería una actividad inherente a la naturaleza humana y la
ciencia de la organización y conducción de la polis.

Si vamos a revisar en sí que encierra lo pertinente a “la política”, no podemos involucrar


y asociar directamente el concepto y la razón de la ciencia con “la politiquería”, práctica
que se desenvuelve en medio de personas que son elegidas por el pueblo como
respresentantes y delegados en la toma de decisiones del país, y que no gozan de mayor
credibilidad, más bien un desprecio que conlleva a la despreocupación por la misma.

Algunas teorías contemporáneas señalan que dentro del área política deben existir y es sano
los conflictos de intereses y disentimientos sobre posturas diferentes, ese tipo de articulación
que se puede llegar a dar entre un partido y otro es lo que genera una buena política.

Bien es sabido que el poder no debe ser perpetuo ni siempre en manos de un solo grupo
o persona porque se puede degenerar, M. Duverger la asimila como lucha o combate
de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su
provecho. Esto quiere decir que sí es perfectamente válido que los diferentes individuos
que componen la sociedad, y más específicos los que se unen a una ideología o partido
bsuquen estrategias y maneras de llegar al poder, el poder es bueno, pero es difícil y
necesita de sabiduría para lograr resultados. La lucha que se da y que vivimos cuando
un país pasa por época de elecciones debe ser así, lo que no debe ser es la mentira y las
patrañas ilegales que se utilicen.

3. SISTEMA DE GOBIERNO

Para que un Estado pueda generar resultados y beneficios para su país debe diseñar y
establecer un sistema que lo gobierne y con base en una estructurar gobernar al país. No
existe una regla general que establezca un sistema de gobierno específico, esto depende
de la época, tipos de gobernantes y la situación económica del país.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Propósito: Identificar de acuerdo a las características los diferentes sistemas de gobierno


establecidos en diferentes países.

Descripción: Consulta sobre un sistema de gobierno (Ej: Sistema Parlamentario


en España) y:

Constitución Política Y Civilidad 13


SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y CIVILIDAD

1. Elabora un breve escrito que permita describirlo y explicarlo, donde identifiques las
diferencias o semejanzas con nuestra sistema de gobierno actual.

2. Identifica los elementos que determinan la clase de sistema de gobierno que


determina al país que escojas investigar.

Criterio de autoevaluación
Reflexivo(a) ante los elementos que deben tener los diferentes sistemas de gobierno
para lograr una comprensión de la realidad política actual del mundo.


ANOTACIONES

14 Universidad Tecnológica de Bolívar


UNIDAD 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y
CONSTITUCIÓN

SESIÓN 1
¿QUÉ ES EL ESTADO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

En esta unidad podemos caracterizar los conceptos de los tipos de estado, el desarrollo
de una democracia y el análisis de nuestra norma superior la Constitución. En la sesión
1 del módulo nos vamos a encargar de explorar los conceptos de Estado y su aplicación
en la actualidad.

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Investiga las siguientes palabras:

TERRITORIO POBLACIÓN PODER

Contesta los siguientes cuestionamientos, partiendo de las anteriores palabras, tus


conocimientos y tu experiencia cotidiana.

1. Indica para cada situación, con tus palabras la descripción.

Constitución Política Y Civilidad 15


SESIÓN 1
¿QUÉ ES EL ESTADO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

2. Indica de los tres elementos anteriores cuál es el orden de importancia dentro del
concepto de Estado

3. Define con tus palabras el concepto de Poder Político

Ahora que has reflexionado sobre lo que sabes acerca de los elementos del Estado, te
invitamos a realizar una lectura atenta a la siguiente sesión, con el fin de profundizar
sobre este importante concepto, en el contexto de un Estado Social de Derecho

1. ¿QUÉ ES UN ESTADO?

Este es un concepto jurídico-político, el Estado es el conjunto de instituciones que ejercen


el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en un territorio delimitado,
provistos de soberanía, interna y externa.

De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado, órganos


de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos dimensiones: Una
interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin
injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en
caso de ataque exterior, en defensa de su territorio.

TIPOS DE ESTADO

TIPOS DE ESTADO
Estado Absolutista Monarca
Estado Liberal Se opone al Monarca
Estado de Bienestar Para los ciudadanos
Estado Subsidiario Benefactor
Estado Unitario Gobierno central
Estado Confederado Unión de estados

Investiga un ejemplo de país para cada uno de los tipos de Estado que acabamos de
nombrar, y lo comentamos en el foro por el aula virtual

16 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

FORMAS DE ESTADO

Algunas concepciones sobre el Estado, las tenemos determinadas así:

• Anarquismo
El Estado mantiene el monopolio del poder, su estructura, el control sobre el manejo
de los recursos públicos y de sus fronteras, así como la seguridad nacional y de
sus individuos. Rechaza la propiedad.

• Marxismo
Trabajan por la construcción de un Estado donde sea dirigido por la clase obrera
trabajadora, con el objetivo de eliminar la lucha de clases y del estado en sí.

• Liberalismo
El Liberalismo aduce que el Estado no debe tener el control autónomo y total
sobre todas las instituciones y los ciudadanos. Sí debe existir una regulación del
mercado por un organismo ajeno al mismo Estado.

• Comunismo
El poder se concentra en manos de un solo partido que dirige y decide por todo el
pueblo. Administración total de todos los bienes para obtener resultados para toda
la comunidad por igual. Se encasilla la corriente del Socialismo acá.

• Dictadura
Se caracteriza por la ausencia de control y participación alguna por parte de los
ciudadanos en las decisiones, por lo cual no se enmarca dentro de un orden
normativo y de leyes.

2. ¿QUÉ ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

ESTADO
COLOMBIANO

Ramas del Órganos de Organización


Poder Control Electoral

Registraduría
Legislativa Ministerio
Nacional del
Público
estado Civil

Ejecutiva
Contraloría Consejo Nacional
General de la Electoral
República
Judicial

Constitución Política Y Civilidad 17


SESIÓN 1
¿QUÉ ES EL ESTADO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

En la estructura de un Estado se puede garantizar su funcionamiento interno y organización


de los procesos, en primer lugar por las competencias de los encargados de los procesos,
pero en gran medida la imagen, crecimiento y credibilidad que representa el Estado como
organismo ante los ciudadanos del país, depende de la estabilidad económica y social
que se desarrolle en el periodo.

Ludolfo Paramio (2002) menciona: La reforma del Estado en América Latina era
ciertamente imprescindible en América Latina a comienzos de los años ochenta.
Pero la forma en que se llevaron a cabo las reformas, en parte por la debilidad
estructural de las administraciones, en parte por la presión de la situación económica,
y en parte por decisión o estrategia de los gobernantes, ha conducido a modelos
de sociedad en los que los ciudadanos dependen mucho más del mercado que en
ninguna otra sociedad conocida, con la excepción de Estados Unidos, y cuentan
con mucho menos apoyo público y con recursos sociales mucho más escasos que
en cualquier otra sociedad conocida (incluyendo Estados Unidos).

La gente reclama apoyo de parte del Estado pero somos conscientes ¿Cómo le
colaboramos nosotros al Estado? ¿Cumplimos al pie de la letra con nuestros deberes y
derechos?

A menudo escuchamos el término Estado Social de Derecho y su nombre lo indica es un


estado que se rige fundamentalmente por las leyes del derecho. Rodolfo Vásquez (2002)
“No todo Estado de Derecho es un Estado de Derecho”. Para que éste sea posible se
deben satisfacer cuatro exigencias internas que podrían resumirse en las siguientes:

1. La primacía de la Ley
2. Responsabilidad de los funcionarios
3. Control judicial de Constitucionalidad
4. Respeto y promoción de los derechos fundamentales

4. ¿QUÉ ES UNA DEMOCRACIA?

La palabra proviene del griego “demos” - pueblo, y “kratos” - poder. La democracia tienen
la libertad de ejercerla todos los individuos de un país que se rigen por una misma forma
de gobierno para toda la nación. El Estado debe garantizar y preocuparse por velar para
que todos los individuos que componen un país (mayores de edad) puedan y quieran
ejercer su participación democrática.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

• Igualdad
• Libertad
• Representatividad
• Constitución

18 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Propósito: Identificar las diferentes clases de democracia que pueden ser desarrolladas
en los sistemas de gobierno de los diferentes países.

Descripción: Para cada acción política (numerada) señala el sistema de gobierno


(señalado con las letras A. B. y C.) que a tu consideración más aporta a su
comprensión. Luego, explica el porqué de tu elección.

Tipo de
Acto democrático democracia que Explicación de la elección
mejor lo explica
1. Se realizan elecciones
con el fin de elegir un
1. ( )
representante de los intereses
del pueblo ( ) A. DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
2. Se caracteriza por dar voz
y voto a los ciudadanos de un 2. ( )
país ( )
3.El pueblo ejerce
3. ( )
directamente el poder
de tomar decisiones sin
intermediarios ( ) B. DEMOCRACIA
4.Implica una participación REPRESENTATIVA
de la ciudadanía en las
4. ( )
decisiones públicas
( )
5. Se buscan líderes que
5. ( )
ejerzan control y lleven las
ideas a los entes de gobierno
a( ) C. DEMOCRACIA
DIRECTA
6. Es una de las democracias 6. ( )
que utilizan la mayoría de
países ( )

Criterio de autoevaluación
Reconoce diferentes clases de democracia que se ejercen en los sistemas de gobierno y
porqué necesitan de un sistema democrático.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Propósito: Realizar analogías entre el contexto de la democracia y el contexto cotidiano


como ciudadano de un Estado Social de Derecho

Descripción: Consulta en detalle sobre la jerarquía del sistema de gobierno actual


del país en un entorno laboral cercano a tu formación y:

Constitución Política Y Civilidad 19


SESIÓN 1
¿QUÉ ES EL ESTADO Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

1. Elabora un esquema de niveles de gobierno de dicho contexto.

2. Piensa y analiza: ¿qué crees que pasaría si dicho entorno en el que convives y al
que perteneces no tuviera unos niveles de organización establecidos? Defiende
tu posición.

Criterio de autoevaluación
Interesado y motivado por entender la lógica en qué el Estado de Derecho ejerce control
y provee bienestar a los ciudadanos.

ANOTACIONES

20 Universidad Tecnológica de Bolívar


UNIDAD 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y
CONSTITUCIÓN

SESIÓN 2
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

La sesión uno les permitió conocer el funcionamiento y la importancia del Estado Social
de Derecho, tipos y formas de ejercer control político en determinado grupo y territorio
y a partir de la misma, en esta segunda sesión nos dedicaremos a comprender las
características, composición y contenido de nuestra Constitución Política de Colombia
de 1991.

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Lee con atención la siguiente noticia tomada del periódico El Universal del 26 de agosto
de 2014:

Previo al aniversario número 25 de la Convención sobre los Derechos del Niño


de las Naciones Unidas, el próximo 20 de noviembre, se conoció el informe
alterno sobre la situación de niños y niñas y las políticas para garantizar sus
derechos, realizado por organizaciones sociales y expertas en esta materia.
El documento entrega un panorama de la situación de derechos en la cual se
encuentra la niñez en el país, que actualmente se calcula en alrededor de 17
de los 46 millones de colombianos.

El análisis arrojó que en el país los menores “son estigmatizados, señalados


y calificados de ‘peligrosos’, ‘problemáticos’, desobedientes’, ‘delincuentes’
e ‘inútiles’, porque no son como las personas adultas”. Según Olga Silvia,
abogada de la organización Humanidad Vigente, que participó en el informe,
“esta iniciativa tiene el fin de que el Comité de los Derechos del Niño tenga
una mirada distinta de la sociedad civil frente a lo que ha significado que se ha
hecho al Estado colombiano en relación con la aplicación de la Convención”.

Constitución Política Y Civilidad 21


SESIÓN 2
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

De acuerdo con Silvia, el trabajo de campo se realizó en varias regiones del


país, donde se evidenció que “los niños y niñas son el sector de la población
en el que más se vulneran derechos y más invisibilizados se encuentran”.
“Hay una violación integral a los derechos; en las zonas rurales los niños
son discriminados; tampoco tienen acceso a los servicios básicos (salud,
vivienda, educación); son víctimas de violencia sexual, conflicto armado,
y encontramos casos donde los niños han sido víctimas de violación a los
DD.HH.”, explicó la jurista.

“En todas las regiones se encontró una deuda de parte del Estado con
los menores de edad. Una deuda en materia de garantía y efectividad de
derechos, y zonas donde está presente el conflicto armado generando hechos
de victimización”, puntualizó Olga Silvia. El informe destaca y reconoce que
“el Estado colombiano ha hecho un avance significativo en el marco normativo
y de política pública en materia de derechos de la niñez; sin embargo, la
implementación y la adopción de este marco es precaria, insuficiente y no
llega a las regiones que permita materializar en lo que se ha avanzado”,
afirmó.

Contesta los siguientes cuestionamientos, partiendo de la lectura y comprensión del texto


citado, tus conocimientos previos y tu experiencia cotidiana.

1. ¿Por qué crees que los niños son los que más se les vulneran los derechos?

2. ¿Cómo puedo garantizar los derechos a los niños de mi comunidad?

3. ¿Cómo ciudadano qué derechos y deberes puedo ejercer y garantizar a mi sistema


de gobierno actual?

Ahora que has reflexionado sobre lo que sabes acerca de los derechos que puedo
defender en la Constitución Política de Colombia, te invitamos a realizar una lectura
juiciosa a esta sesión que iniciamos ahora, con el objetivo de profundizar sobre el tema.

22 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

La Constitución Política de Colombia es la norma general en la que se basa el desarrollo


social, económico y moral de cualquier país. En la siguiente pirámide encontrarás la
estructura en orden jurídico donde prevalece por encima de todas las normas la
Constitución, y se puede invocar y aplicar en cualquier evento en beneficio y consideración
de la defensa de los derechos fundamentales.

Constitución

Ley

Decreto

Reglamentario

Resoluciones

La Constitución Política de Colombia de 1991 inicia su desarrollo refiriéndose a Colombia


con un Estado Social de Derecho, en su artículo 1 nos dice: Colombia es un Estado
social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.

Es así como la norma que prima sobre cualquier otra norma en el país manifiesta que
tenemos un estado que garantiza a través del derecho las condiciones humanas mínimas
de cualquier ciudadano, no importa la ubicación, estrato, raza o color, esta norma es
para todo el pueblo colombiano. No se defiende el interés particular de una o un grupo
de personas por encima del resto de ciudadanos, siempre debe prevalecer el interés
colectivo que siempre fomente el desarrollo humano del país.

El artículo 9 de la CP manifiesta: las relaciones exteriores del Estado se fundamentan


en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración
latinoamericana y del Caribe. Es importante determinar las características que enmarcan
la Soberanía Nacional, y son:

Constitución Política Y Civilidad 23


SESIÓN 2
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

1. Potestad Constituyente.
2. Potestad de Creación y desarrollo de su Orden Jurídico en general
3. Potestad Electiva
4. Potestad Gubernativa Genérica
5.Potestad de Rectoría del desarrollo nacional.1

Lo anterior nos describe que todo país es autónomo en la organización, desarrollo y


gobierno, no cabe ni puede tener injerencia alguna el gobierno de otro estado. Se firman
tratados internacionales o convenios específicos en los que se establecen condiciones
para el desarrollo del mismo, pero siempre enmarcados dentro de las normas que no
perjudiquen el desarrollo nacional.

El Derecho Internacional no prevale sobre el Derecho Nacional de cualquier país. Los


convenios internacionales que se firmen son aprobados por ambos países y esos si
prevalecen sobre el ordenamiento de cada país participante.

1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La Constitución en su artículo 11 establece Los Derechos Fundamentales

El derecho a la vida. No habrá pena de muerte

Nadie será sometido a desaparición forzada

No habrá discriminación por sexo, raza, lengua, religión

Derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo


de su personalidad
Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación

Cuando nos referimos a Los Derechos Fundamentales entendemos que son inherentes
a cualquier persona o ciudadano del estado, que son conocidos por todos, y que si están
incluidos en nuestra Constitución Política de Colombia es porque son importantes y como
su nombre son fundamentales para el desarrollo social, económico, político de cualquier
sociedad, es esencial que respetemos, hagamos valer y nos respeten así mismo estos
derechos básicos en la vida de cualquier ser humano, se vinculan necesariamente con la
dignidad humana.

1 Madrid Miguel, (1997). El Papel del Derecho Internacional en América. México. Fomento Editorial UNAM.

24 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

¿Para ti qué es la dignidad humana?

Es la condición con que contamos los seres humanos por el hecho de y desde el momento
de nuestro nacimiento, adquirimos deberes que cumplimos en todos nuestro diario vivir, y
al mismo tiempo tenemos derechos que se incluyen en la constitución, debemos respetar y
defender nuestra honra como persona, libre de cualquier ofensa y ultranza que pueda sufrir.

Dentro de los derechos fundamentales se desarrolla el tema de la extradición y es


interesante analizar:

Artículo 35 de la CP de 1991 antes de la modificación de 1997:

Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. No se concederá la


extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión. Los colombianos que
hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación
nacional, serán procesados y juzgados en Colombia.

Con la modificación del Acto Legislativo 001 de 1997 el artículo quedó:

La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados


públicos y, en su defecto, con la ley. Además, la extradición de los colombianos
por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados
como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia. La
extradición no procederá por delitos políticos. No procederá la extradición cuando
se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente
norma.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Propósito: Profundizar respecto al tema de la extradición de colombianos al exterior


y su reconocimiento e importancia de estar inmerso en el capítulo de los Derechos
Fundamentales en la CP de 1991.

Descripción: Consulta respecto a un caso resuelto de extradición. Luego elabora


un escrito de tres párrafos, donde describas en las características que identifiques
donde se involucre los derechos fundamentales.

Criterio de autoevaluación
Interesado por profundizar respecto a los derechos fundamentales de cualquier nacional
de mi país, en diferentes contextos de la vida cotidiana a nivel internacional

Entendido qué son y cuáles son los derechos fundamentales podemos dar paso a los
derechos sociales, económicos y culturales que nos involucran dentro del ejercicio de ser
ciudadanos

Constitución Política Y Civilidad 25


SESIÓN 2
¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA?

2. DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales deben propender por el buen


funcionamiento y la cohesión de la sociedad para desarrollo de la economía, la educación
y la cultura del pueblo. Solo si es posible que un estado y gobierno garanticen que toda
su población goce de beneficios y sobre todo de garantías en el respeto y desarrollo de
éstos derechos podrá así hablar de un desarrollo y progreso del país, en ese momento
hablamos de salir de un subdesarrollo y se hablaría de comenzar con un bienestar
general para el país. Es así como un país que tenga un nivel económico más alto puede
ofrecer y garantizar que estos derechos sean para todos, pero en cambio si un país
cuenta con justos recursos económicos tendrá que elegir en prioridad la garantía de
los derechos fundamentales básicos, y a medida que desarrolle su capital económico y
humano propender por la estabilización de los derechos sociales, económicos y culturales,
propender por una justicia social. También son llamados de Segunda Generación, porque
se involucran para ser reconocidos para la población de los seres humanos luego de
otros derechos como los políticos.

Atención y
Salud Trabajo saneamiento
Protección
Integral
Obligatoria
Familia Educación entre 5 a 15
años de edad

DERECHOS SOCIALES,
ECONÓMICOS Y CULTURALES

Todo niño tiene derecho a:


Vida e
Integridad
física
Salud y
Cuidado y
seguridad
social

Salud y
Libre
seguridad
Expresión
social

26 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 1
ESTADO, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

Propósito: Reconocer las características de los derechos que me involucran como


ciudadano activo dentro de una sociedad, mi comunidad y entorno social.

Descripción: Observa los ejemplos de derechos que se mencionan a continuación,


consulta la CP de 1991 y así podrás identificar a qué derechos me refiero.

Identificar el tipo de derecho que


Ejemplo de un derecho
identifica el ejemplo

Los hijos habidos en el matrimonio o


fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica,
tienen iguales derechos y deberes

Trabajo en condiciones equitativas

Educación primaria y secundaria gratuita

La mujer no podrá ser sometida a


ninguna clase de discriminación

Pensión al cumplir la mayoría de edad

Criterio de autoevaluación
Diferenciar los tipos de derecho dentro de mi contexto social y familiar, desde el
reconocimiento como ciudadano que ejerce derechos y deberes.


ANOTACIONES

Constitución Política Y Civilidad 27


UNIDAD 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

A lo largo de las primeras sesiones (1 y 2) trabajamos alrededor del concepto de estado,


derecho, democracia y la Constitución Política de Colombia. Para esta sesión de la unidad
número dos, nos concentraremos en conocer las características y el funcionamiento del
Estado, las ramas que lo componen, sus organismos y funciones que ejerce.


¿QUÉ SABES SOBRE…?

Lee con atención la siguiente noticia tomada del periódico La República del 14 de
septiembre de 2014:

¿Reforma del Gobierno equilibra o desequilibra las ramas del poder?

El llamado proyecto de equilibrio de poderes sigue generando ampolla. En


momentos en que aún se encuentra en construcción, por las modificaciones que
los ponentes ya anunciaron que le van a hacer, la iniciativa ya atomizó la opinión
de diversos sectores que, en una amplia mayoría, no encuentran que la iniciativa
nivele los pesos y contrapesos de la institucionalidad del Estado La polémica
se suscita por temas puntuales como la elección del Procurador General de la
Nación, el levantamiento de las inhabilidades de los congresistas para ser ministros,
embajadores, alcaldes o gobernadores, el Tribunal de Aforados, la eliminación de la
puerta giratoria en las altas cortes y la lista cerrada para las elecciones al Congreso,
entre otros aspectos.

Se dice incluso que el consenso aterriza en la necesidad de abolir todas las


reelecciones, no solo la del Presidente de la República sino la del Procurador, el
Defensor del Pueblo y los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE).

28 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

Estos ingredientes, a juicio de los analistas y algunos sectores, rompen con el


equilibrio que quiso implementar el constituyente de 1991, porque en vez de
repartir las cargas, las concentra en el Ejecutivo y el Legislativo.

De ahí que el exprocurador General, Jaime Bernal Cuéllar califique la reforma como
un hecho “desafortunado” ya que observa que en el texto de la iniciativa lo que se
hace es “concentrar las facultades de postular en el Presidente y le otorga más
poder al Congreso para elegir”.

De hecho, Bernal Cuéllar asegura que el problema es que “falta seriedad para
corregir los vicios que se registran en la actualidad” y cree que si se quiere hacer
algo sensato “lo que se debe hacer es que todas esas elecciones de organismos
de control, del Fiscal y los magistrados se realicen por concurso de méritos,
pero no internos en el Congreso ni en las cortes sino que esa tarea la haga la
academia”

Contesta los siguientes cuestionamientos, teniendo en cuenta el artículo actual sobre la


reforma de nuestro sistema de poder, y teniendo en cuenta tus conocimientos escolares
y tu experiencia cotidiana.

1. ¿Qué entiendes por equilibrio de poderes?

2. ¿En qué identificas la Institucionalidad del Estado?

3. ¿Qué entiendes por Ejecutivo, Legislativo y Judicial?

Ahora que has reflexionado sobre lo que sabes acerca de la estructura del poder, te
invitamos a realizar una lectura atenta a la sesión 3, con el objetivo de aprender acerca
de las ramas del poder que componen el gobierno del país.

Constitución Política Y Civilidad 29


SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

ESTRUCTURA DEL ESTADO

EJECUTIVA

RAMA
JUDICIAL LEGISLATIVA

1. RAMA LEGISLATIVA

La rama legislativa la integran el Senado y la Cámara de Representantes

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
SENADO
(Circunscripción nacional)
Senadores

CÁMARA
(Circunscripción territorial)
Representantes

Todos los representantes del Congreso de la República son elegidos por voto popular
desde cada uno de los municipios o ciudades en las que se instalen mesas de votación

Funciones del Congreso de la República:

• Elaborar y reformar leyes


• Reformar la Constitución Política
• Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo
• Juzgar a los funcionarios del estado
• Recibir a jefes de estado y de gobierno de otras naciones
• Ejercer control político sobre la administración y el mismo gobierno

SENADO CÁMARA DE REPRESENTANTES


Permitir el tránsito de tropas extranjeras Examinar y concluir la cuenta nacional
por el territorio nacional del tesoro nacional.
Admitir o no la renuncia del Presidente o Acusar ante el Senado al Presidente,
del Vicepresidente de la República. magistrados, y Fiscal
Aprobar o no los ascensos militares que Conocer las denuncias que expone el
confiera el Gobierno Fiscal General de la Nación
Elegir a los magistrados y al contralor Elegir al defensor

30 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

El buen y coordinado funcionamiento del Congreso garantiza el desarrollo a tiempo y


equitativamente de las políticas en beneficio de los ciudadanos.

El artículo 138 de la CP de Colombia indica que: El Congreso, por derecho propio,


se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos períodos por año, que constituirán
una sola legislatura. El primer período de sesiones comenzará el 20 de julio y
terminará el 16 de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio

Para dar posesión al Presidente de la República, para recibir a Jefes de Estado o de


Gobierno de otros países, para elegir Contralor General de la República y Vicepresidente
cuando sea menester reemplazar el electo por el pueblo.

2. RAMA EJECUTIVA

La rama ejecutiva en figura del gobierno se compone de:

• Empresas comerciales, públicas e Industriales del Estado


• Gobernaciones
• Alcaldías
• Superintendencias

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

• Elegido por el pueblo a través Del voto popular


• Elegido para un periodo de 4 años
PRESIDENTE
• Nadie podrá ser elegido para ocupar la Presidencia
• de la República por más de dos períodos
DE LA
• Durante el período para el que sea elegido, no REPÚBLICA
• podrá ser perseguido ni juzgado por delitos.

Funciones principales del Jefe de Estado:

• Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las


Fuerzas Armadas de la República.
• Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas
• Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
• Representar al país internacionalmente
• Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior
• Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como
en el internacional
• Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de
Departamentos Administrativos.
• Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos
y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
• Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
• Suscribir tratados con otros países

Constitución Política Y Civilidad 31


SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

Preparan y presentan proyectos de ley ante el Congreso para


MINISTROS lograr su aprobación.
Canal de comunicación entre el presidente y el Congreso

Congreso: es una reunión de expertos en temas de diferentes áreas para escuchar y


participar en propuestas o tesis que se plantean. En el caso del Congreso de la República
es de la mayor relevancia porque las decisiones que se tomen allí dentro afectan positiva
o negativamente el futuro del país

Los Ministerios que componen el Gobierno Colombiano actual son:

1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
3. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
4. Ministerio de Cultura
5. Ministerio de Defensa Nacional
6. Ministerio de Educación Nacional
7. Ministerio de Hacienda y Crédito Público
8. Ministerio de Justicia y del Derecho
9. Ministerio de la Salud y Protección Social
10. Ministerio de Minas y Energía
11. Ministerio de Relaciones Exteriores
12. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
13. Ministerio de Trabajo
14. Ministerio de Transporte
15 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
16. Ministerio del Interior

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

Propósito: Conocer las diferentes temáticas que se trabajan en cada uno de los
ministerios que componen el gobierno colombiano, para acceder y participar de las
diferentes prácticas y estrategias que se llevan a cabo como ciudadano activo.

Descripción: Consulta y escoge dos de los ministerios antes citados y relata


brevemente una de las políticas bandera de cada ministerio que corresponda con
la mejora en mi departamento.

32 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

Ejemplo. El Ministerio del Interior coordina las políticas


de Participación Ciudadana

Grupo de Lucha contra la Trata de Personas

Entre septiembre y noviembre de 2014, Barranquilla será sede del Diplomado


“Fortalecimiento de la comprensión y capacidad de respuesta frente al Delito de
Trata de Personas”. Esta iniciativa, la cual ya ha sido implementada en Santander,
Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia, cuenta con el apoyo del Ministerio del Interior,
la Gobernación del Atlántico y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito.

Las acciones desarrolladas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del
Interior en contra de la trata de personas, han posicionado a Colombia como líder
en la lucha contra este flagelo, permitiendo no sólo aumentar la denuncia de estos
casos, sino la expedición de un decreto que reglamenta la atención y protección
integral a las víctimas.

Según cifras del Comité Interinstitucional contra la trata de personas en lo corrido


del año se han documentado 41 casos de trata de personas, de los cuales 26
corresponden a la modalidad de trabajos forzados, 12 a explotación sexual y 3 a
matrimonio servil. 31 de las víctimas son mujeres, y 10 son hombres.

De estas víctimas, 15 provenían de Antioquia, 9 de Cundinamarca, 5 del Valle del


Cauca, 4 de Risaralda, 2 del Cauca, 2 de Caldas y 1 en Tolima, Sucre, Putumayo y
Quindío.

Tomado de la web del Ministerio del Interior

3. RAMA JUDICIAL

La rama judicial es un estamento del gobierno del cual pueden hacer uso todos los
colombianos

El artículo 229 de la CP nos dice: “se garantiza el derecho de toda persona para
acceder a la administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado”.

Lo anterior nos indica cada ciudadano tiene la obligación de conocer muy bien sus
derechos, deberes, y las leyes que nos gobiernan, que son claras al incluir apartados en
el caso que se infrinja la ley qué debemos hacer. Es por eso que si somos juiciosos en
comprender nuestra constitución política tendremos la capacidad para en determinado
momento hacer valer y respetar nuestros derechos por estar siendo violados.

El artículo 228 de la CP nos menciona que: “…la Administración de Justicia es


función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y
permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho

Constitución Política Y Civilidad 33


SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento


será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo...”.

La rama judicial tiene 4 departamentos que son:

1. Corte Suprema de Justicia


2. Consejo de Estado
3. Corte Constitucional
4. Consejo Superior de la Judicatura

RAMA JUDICIAL

Jurisdicción CORTE SUPREMA CONSEJO DE Jurisdicción


Ordinaria Contecioso
DE JUSTICIA ESTADO Administrativo

CONSEJO
Jurisdicción CORTE Jurisdicción
Constituciona
SUPERIOR DE LA Disciplinaria
CONSTITUCIONAL
JUDICATURA

Corte Suprema de Justicia

Es el máximo tribunal de jurisdicción ordinaria. Está compuesta por magistrados y se


divide en salas donde en cada una se debaten diferentes temáticas que involucran el
desarrollo directo del país. En el momento cuenta con 23 magistrados por un periodo
de 8 años. Las salas en las que se encuentra dividida para una mayor efectividad en los
procesos de jurisdicción son:

• Sala Plena
• Sala de Gobierno
• Sala de Casación Penal
• Sala de Casación Civil y Agraria
• Sala de Casación Laboral

Una de las funciones importantes es la poder juzgar al Presidente de la República y al


Procurador General de la Nación.

Por la web de la Corte Suprema de Justicia encontramos enlaces de nuestro interés


sobre la jurisdicción que allí se resuelve.

34 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

Imagen No.1 Tomada de www.cortesuprema.gov.co

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de reforma constitucional, del cual


debemos tener previsto para la impresión de este libro si ya se tiene aprobado o no la
reforma y cuáles artículos de la CP se modifican, cambian o eliminan.

Imagen No.2 Tomada de http://primiciadiario.com/


archivo/2012/corte-suprema-de-justicia-exige-seguridad-para-el-tribunal-superior-de-bogota/

El Presidente de la República tuvo que presentar un saludo protocolario a la Corte


Suprema de Justicia y donde se aprovecha la oportunidad para exponer los lineamientos
básicos de la reforma que se pretende realizar a la Constitución Política de Colombia, o
el llamado “equilibrio de poderes”.

Constitución Política Y Civilidad 35


SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

Consejo de Estado

Se encarga de ejercer control en lo contencioso administrativo, todo lo que tiene que


ver con la administración pública, su ejercicio, convenios y cumplimiento de los mismos.
Debe dirimir los conflictos que se puedan presentar entre los particulares y entre la misma
administración.

Actualmente cuenta con 31 Magistrados que se distribuyen en salas así:

• Servicio Civil: 4 magistrados


• Plena: todos los miembros
• Contencioso Administrativo: 27 magistrados

Entre las funciones más importantes tenemos:

1. Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y


proyectos de ley.

2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos


dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte
Constitucional.

3. Conocer y decidir de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas.

4. El Acto Legislativo 01 de 2009 adicionó a la CP en su artículo 237 numeral 7 lo


siguiente: Conocer de la acción de nulidad electoral con sujeción a las reglas de
competencia establecidas en la ley.

5. Podemos revisar cuál es el procedimiento de reforma constitucional en Colombia

Presentación Pasa por 2 Votación en Se puede


del proyecto aprobaciones Asamblea someter a
1 2 3 4
(5% del censo (ordinaria y Nacional referendo
electoral) consecutiva) Constituyente

Corte Constitucional

(Art. 239 de la CP)


En el organismo de la Corte Constitucional se encuentran los magistrados que son
elegidos para un período de ocho años por el Senado de la república de ternas que
presentan, tres el Presidente de la República, tres la Corte Suprema de Justicia y tres el
Consejo de Estado.

La función primordial es la mantener la supremacía y la integridad de la constitución y


por ello ejerce el control concentrado de constitucionalidad como tribunal constitucional,

36 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

conforme a las competencias asignadas en CP. En la actualidad la integran 9 magistrados.


Los magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser reelegidos.

Los fallos de la Corte Constitucional hacen tránsito a cosa juzgada constitucional, lo cual
implica que ningún funcionario podrá basar sus actuaciones apoyado en el contenido
material de la norma declarada inexequible.

Identifiquemos en el siguiente ejemplo la estructura de una sentencia que fue expedida


por la rama judicial

Ejemplo 1. Sentencia a Proceso No. 11001 60 2008 00130

Procesado: DAVID EDUARDO HELMUNT MURCIA GUZMÁN Delitos:


Lavado de Activos Agravado y Captación Masiva de Dineros Decisión:
Sentencia

OBJETO DE LA DECISIÓN:

1. Agotado el juicio oral y público adelantado contra el ciudadano DAVID


EDUARDO HELMUNT MURCIA GUZMÁN, identificado con cédula
de ciudadanía No. 80‟086.615 expedida en Bogotá, e igualmente
anunciado carácter condenatorio del fallo, por los delitos de lavado de
activos agravado y captación masiva y habitual de dineros, procede el
Juez a emitir la respectiva sentencia, exponiendo las razones por las
cuales se adoptó tal decisión.

2. También se presentarán los motivos por los cuales, al finalizar el incidente


de reparación integral generado dentro de éste proceso, se declaró
civilmente responsable a la persona jurídica DMG GRUPO HOLDING S.
A. EN INTERVENCIÓN, representada por la señora MARÍA MERCEDES
PERRY FERREIRA, en cuantía de $20.834’971.521.00, en relación
con 2009 personas, discriminadas en documento anexo; igualmente se
explicará porqué, esa misma persona jurídica y el ciudadano DAVID
EDUARDO HELMUNT MURCIA GUZMÁN, fueron exonerados de
responsabilidad civil, respecto de ANA PATRICIA MONTOYA VARGAS,
OLMAN ESLAVA HERNÁNDEZ, FLOR ALBA BERNAL DE LEÓN Y
MARÍA LUCIA ALDANA CUEVAS.

ANTECEDENTES PROCESALES
El 20 de noviembre de 2008, tras la captura del señor DAVID EDUARDO
HELMUNT MURCIA GUZMÁN, la Fiscalía General de la Nación le imputó
delitos de captación masiva y habitual de dinero y lavado de activos, ante el
Juzgado 31 Penal Municipal con Función de Control de Garantías.

Tomado de la web de la Rama Judicial del Poder Público

Constitución Política Y Civilidad 37


SESIÓN 3
RAMAS DEL PODER

Y también podemos evidenciar en la siguiente noticia la multiplicidad de temas que


le corresponde a la Corte Constitucional tratar, defender y fallar siempre velando por
la protección de los derechos humanos que expresa nuestra constitución política de
Colombia.

Ejemplo 2. Noticia tomada de El Tiempo, 29 de octubre 2014

Hijos deben cumplir con cuota alimentaria para padres ancianos: El fallo se da
mientras cursa un proyecto para disminuir el abandono de personas de la tercera
edad.

“Aunque cada persona debe velar por su propia subsistencia, en virtud de los
principios constitucionales de equidad y de solidaridad, los miembros de la familia
tienen el deber de procurar la subsistencia de aquellos integrantes que no están en
capacidad de asegurársela por sí mismos”.

Eso dice una reciente sentencia de la Corte Constitucional que reitera que la
obligación de dar cuotas alimentarias también aplica cuando se trata de los hijos
hacia los padres.

El pronunciamiento del alto tribunal se da tras estudiar el caso de una mujer de 70


años que, mediante conciliación, acordó que sus hijas le entregarían 50.000 pesos
por concepto de manutención mensual. Como no le cumplieron, se vio obligada a
interponer una tutela.

La Corte, al revisar el caso, señaló que “la subsistencia de un adulto mayor está
comprometida en razón de su estado de indefensión, dado que su capacidad laboral
se encuentra agotada”. En este caso, la anciana padece de una distrofia corneal que
le genera una considerable disminución visual y que no le permite trabajar.

“El ordenamiento jurídico colombiano ha establecido la protección de derechos


fundamentales de los adultos mayores en materia de alimentos, y así lo determina
el artículo 411 del Código Civil que los establece como titulares de derecho de
alimentos”, se lee en la sentencia, que ordena que las hijas paguen las cuotas y les
recuerda que es un deber legal y moral que tienen con su madre.

Se evidencia que una de las funciones primordiales de la Corte Constitucional según el


artículo 241 de la CP es la de:…” Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que
promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera
que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación…”.

38 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

Consejo Superior de la Judicatura

SALA SALA JURISDICCIONAL


ADMINISTRATIVA DISCIPLINARIA

• Actos administrativos • Magistrados


• Carrera judicial • Secretaría Judicial
• Corporación de Jueces y • Administrar justicia en
Magistrados relación con los abogados


ANOTACIONES

Constitución Política Y Civilidad 39


UNIDAD 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

SESIÓN 4
ORGANISMOS Y MECANISMOS DE CONTROL

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Observa la siguiente fotografía y luego responde:

Imagen No.3 tomada de http://www.stockvault.net/photo/137270/gavel

Contesta los siguientes cuestionamientos, teniendo en cuenta lo que para usted desea
mostrar la imagen anterior.

40 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

1. ¿Para qué sirve la justicia? ¿En cabeza de qué organismo está el ejercer el control
y la justicia?

2. ¿Conoces algún organismo al que puedas acceder directamente buscando te


sean resguardados tus derechos y tu libertad? Enlista los que recuerdes y explica
uno de ellos.

Conforme al artículo 117 de la norma superior se establece claramente que “El ministerio
Público y la Contraloría General de la República son órganos de control”.

1. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (MINISTERIO PÚBLICO)

La constitución en su artículo 276 ordena que el Procurador General de la Nación sea


elegido por el Senado para un período de cuatro años de terna integrada por candidatos
escogidos por el Presidente, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

El artículo 277 le asigna al Procurador funciones que puede delegar y son:

• Vigilar el cumplimiento de la constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los


actos administrativos.

• Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del


defensor del pueblo.

• Defender los intereses colectivos en especial el ambiente.

• Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

En el artículo 278 encontramos aquellas funciones directas del Procurador General de la


Nación, entre ellas tenemos:

• Remover a un funcionario público de su cargo que incurra en las causales de


desvinculación que establecen la ley.

• Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios


sometidos a fuero especial.

• Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.

Constitución Política Y Civilidad 41


SESIÓN 4
ORGANISMOS Y MECANISMOS DE CONTROL

Analicemos los siguientes ejemplos de materia y su clasificación:

¿Sabías qué?

En la Procuraduría General de la República puedes realizar los siguientes trámites:

Certificado de antecedentes. La expedición es gratuita, y se cuenta con tres opciones


para la obtención del mismo

1. Ingresando a la dirección http://www.procuraduria.gov.co y haciendo clic en el


botón de la izquierda “Ingresar consulta o expedición de antecedentes”.

2. Ingresando a la dirección http://www.procuraduria.gov.co y haciendo clic en el


botón de la derecha “Ingresar al Portal de la Procuraduría” y en el menú superior
de “Sistema de Atención al Ciudadano” seleccionar “Certificado de Antecedentes”

3. Ingresando directamente a http://siri.procuraduria.gov.co/webciddno/Generar.aspx

 Debo tenerlos al momento que tenga que suscribir contratos con


entidades públicas o posesionarme como servidor público

CERTIFICADO DE
ANTECEDENTES

Tenemos algunas de las oficinas delegadas que se encargan de procesos como:

• Asuntos penales: audiencias y enjuiciamiento


• Apoyo a las víctimas del conflicto armado
• Defensa de los Derechos Humanos de la Infancia, adolescencia y familia
• Vigilancia de la Función Pública
• Trabajo y Seguridad Social
• Descentralización de Entidades Territoriales
• Auxiliar para Asuntos Constitucionales
• Asuntos Ambientales y Agrarios

2. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

El organismo que se creó para ejercer control fiscal a la administración pública y todos
las personas o entes que de alguna manera manejen fondos o bienes de la Nación,
incluyendo

empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas


previo concepto del Consejo de Estado.

42 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 2
ESTRUCTURA DEL ESTADO

La Contraloría es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y


presupuestal.

El artículo 267 de la CP de Colombia nos indica que: el Contralor será elegido por
el Congreso en pleno en el primer mes de sus sesiones para un período igual al del
Presidente de la República, de terna integrada por candidatos presentados a razón de
uno por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no
podrá ser reelegido para el período inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones
al vencimiento del mismo.

Algunas de las funciones que tiene el Contralor son:

• Revisar las cuentas que se llevan del erario público


• Llevar un registro de la deuda pública
• Presentar al Congreso de la República un informe sobre los recursos naturales y
del medio ambiente
• Solicitar informes a los funcionarios públicos sobre la gestión fiscal
• Presentar informes sobre las finanzas del Estado

Es claro que a la Contraloría le corresponde realizar el examen y el juzgamiento de las


cuentas rendidas por los responsables fiscales, así como establecer el grado de eficacia
y eficiencia con que han sido manejados los recursos públicos, pues como auditor de la
sociedad es esa su función; pero no lo es menos que, solo contando con mecanismos
expeditos y fuertes para la expedición.

Las dos funciones fundamentales de la Contraloría General de la República son la


Gestión Fiscal y el Control Fiscal.

Gestión Fiscal Control Fiscal


• Actividades económicas • Vigila la gestión fiscal de la
que realizan los servidores administración, inlcuyendo un
públicos control financiero, de gestión
y de resultados


ANOTACIONES

Constitución Política Y Civilidad 43


UNIDAD 3
DERECHOS Y DEBERES
DEL CIUDADANO

SESIÓN 5
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

En el desarrollo de la segunda unidad el objetivo fue clasificar la estructura del Estado y


su gobierno, ahora nos corresponde en esta sesión 5 conocer el concepto de ciudadanía,
su aplicación y lo que conlleva para todos nosotros su ejercer.

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Contesta los siguientes cuestionamientos, partiendo de tus conocimientos previos y


situaciones cotidianas de tu región.

1. ¿Qué entiendes por mecanismo de participación ciudadana?

2. ¿Cuándo se establece una ciudadanía activa?

44 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

1. DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

La ciudadanía definida como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano


adquiere unos derechos como individuo (derechos civiles, derechos políticos, derechos
sociales) y unos deberes (impuestos, servicio militar, etc.); es la concepción surgida con
las grandes revoluciones liberales de fines del siglo XVIII, y se caracteriza por la primacía
del Estado-nación como colectividad política que agrupa a los individuos.

Puntualmente, ser ciudadano o ciudadana significa dos cosas: 1) poseer un sentimiento


de pertenencia a una comunidad política; 2) obtener un reconocimiento de esa
comunidad política a la que se pertenece. Frente a estas dos dimensiones se tienen
deberes y derechos. Pero, para convertirse en ciudadano, para adquirir una conciencia
de ciudadanía, se requiere la politización del individuo, un proceso que implica salir a la
esfera pública, de sentirse con derecho a estar en la esfera pública, lo cual implica no una
limitación a un conjunto de prácticas concretas (votar, libertad de expresión, beneficios
sociales del Estado o cualquier otra práctica específica) si no más allá: tener el derecho
de reclamar, y por lo tanto salir del plano subordinado, e influir en la decisiones 2.

Frente a lo anterior, una interesante conceptualización del concepto de ciudadanía, es


la formulada por Sinesio López3. López hace una distinción entre el hecho de reconocer
normativamente ciertos derechos (ciudadanía imaginaria) y el poder exigirlos en la práctica
(ciudadanía real), lo que conlleva a que no se pueda ejercer realmente la ciudadanía
mientras no existan condiciones que aseguren la justicia de los derechos.
"El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria
un poder que pretende hacerse superior a las leyes".
Marco Tulio Cicerón

Derechos del Ciudadano Deberes del Ciudadano
Derecho a la vida, la libertad y seguridad de Respetar a las autoridades elegidas
la persona democráticamente
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias Obrar conforme al principio de Solidaridad
en su vida privada Social
Toda persona será libre de circular y elegir Defender los derechos humanos
su residencia
Todo ser humano tiene el reconocimiento de Participar en la vida cívica, política y
la personería jurídica económica del país
Nadie estará sometido a la esclavitud ni a la
Propender por la paz
servidumbre
Proteger por los recursos naturales y
Nadie podrá ser detenido arbitrariamente
culturales del país
Toda persona tiene derecho a elegir su Contribuir a los gastos y funcionamiento del
trabajo Estado

2 JELIN, Elizabeth. Igualdad y Diferencia dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. En:
Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7: Ciudadanía en el debate contemporáneo. 1997.
3. LÓPEZ, Sienesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú,
Instituto Diálogo y Propuestas, Lima 1997.

Constitución Política Y Civilidad 45


SESIÓN 5
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

Todos los ciudadanos tenemos una serie de derechos, pero también unos deberes que
se deben cumplir con el objetivo de que el país mantenga un ambiente de paz, tolerancia
y tranquilidad.

Todos los ciudadanos colombianos por el simple hecho de haber nacido dentro del país,
siendo estudiantes, independientes, trabajadores, niños o adultos tienen la necesidad
de saber cuáles son nuestros derechos y deberes a que estamos obligados. En cada
episodio del diario vivir sin saberlo nos enfrentamos a adquirir un derecho como a cumplir
un deber enmarcado dentro de nuestra constitución

2. LA CIUDADANÍA EN COLOMBIA

Cada minuto nace un bebé en Colombia, y desde el momento que cada personita cumple
los 18 años ejerce y adquiere la ciudadanía Colombia. Solo en el momento que se renuncia
a la nacionalidad se pude perder la ciudadanía.

El ejercer la ciudadanía incluye la vinculación adecuada y ejercicio de cada uno de los


derechos sociales, civiles y económicos. A continuación revisaremos algunas formas de
ciudadanía así:

• Ciudadanía activa. El individuo le da la importancia y ejercicio al compromiso cívico


y la participación activa en las decisiones que incluyen actos de la administración
pública.

• Ciudadanía cosmopolita. Se refiere a una concepción de la ciudadanía en una


forma más global no solo dentro de las fronteras nacionales que van más allá de
las mismas sino de la vinculación cívica con personas de cualquier cultura.

• Ciudadanía global. Se refiere al ejercicio de la ciudadanía desde una perspectiva


amplia, que fomente el respeto y la valoración de la diversidad, del medio ambiente
y el consumo responsable, así como el respeto de los derechos humanos.

• Ciudadanía intercultural. Es una ciudadanía respetuosa con la identidad de cada


miembro. Se trata de una ciudadanía amparada en los siguientes valores: el respeto,
la aceptación y el reconocimiento; la cooperación y solidaridad; el pensamiento
crítico, la democracia cultural, la globalización ecológica y la justicia social.

• Ciudadanía crítica. En esta categoría se ubican los ciudadanos que se


comprometen a consolidar una sociedad más justa y equitativa, con participación
permanente en los eventos que garanticen un mundo mejor.

• Ciudadanía paritaria. Recoge la idea de una participación equilibrada de mujeres


y hombres en la toma de decisiones.

46 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

Propósito: Identificar el derecho o deber de los ciudadanos en situaciones de la vida


cotidiana.

Descripción: Para cada una de las situaciones a continuación: señala si


corresponden a derechos y/o deberes como ciudadano y sustenta.

Marque con una equis (X)


el tipo Explicación
Situación
Derecho Deber

Elegir a los gobernantes de


acuerdo con su conciencia

Comprometerse con las


soluciones derivadas de
problemas sociales y políticos.

Defender como ciudadano la


soberanía y las instituciones
que sustentan la democracia y
hacer de ésta un estilo de vida.

Vigilar que el Estado Social


de Derecho desarrolle
los principios y objetivos
Constitucionales

Ser elegido a cargos de


representación popular

Valorar la democracia como


elemento fundamental para el
desarrollo de los pueblos.

Criterio de autoevaluación
Observador y analítico al clasificar momentos del ejercicio de la ciudadanía que se
presentan en situaciones cotidianas, utilizando las categorías de derechos y/o deberes.

Constitución Política Y Civilidad 47


SESIÓN 5
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Para los mecanismo de participación tenemos la Ley 134 de 1994 que regula los
mecanismos como el Referendo, la Revocatoria del Mandato, la Consulta Popular, el
Cabildo Abierto, el Plebiscito, la Iniciativa Legislativa y Normativa.

El gobierno de cualquier país debe tratar de garantizar que los ciudadanos conozcan
todos los mecanismos de participación ciudadana y al mismo tiempo la garantía real de
poder participar en cada uno de los mecanismos. Así, cuando La Constitución establece
una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de
poner en práctica el uso de los mecanismos de participación para asegurar su participación
en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El
objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios
para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial,
ejecutivo y legislativo.

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:

• Garantizar que las leyes se cumplan por parte de la administración pública y los
ciudadanos

• Votar de manera secreta

• Manifestar las diferentes opiniones, pensamientos y acciones adhiriéndose a un


partido o movimiento.

Los beneficios que tiene el pueblo por utilizar los mecanismos de participación dan
respuesta a:

Compromiso en cumplir obligaciones por parte del gobierno.

El fortalecimiento y credibilidad entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos


de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está
cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por
la mayoría.

Beneficios a los votantes, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de
tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, entre otros.

El Referendo
El artículo 3 de la Ley 134 de 1994 define referendo como “La convocatoria que se hace
al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
norma ya vigente”.

48 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

Para que un referendo tenga validez es necesario que el 10% de la comunidad, disponible
para ejercer el voto, este de acuerdo con el fin y objeto del referendo. El proyecto referendo
se debe radicar en la Registradora Nacional, y a partir de ahí se deben recoger las firmas
de las personas que van a apoyar la iniciativa, no podrá encontrase alguna firma repetida
en la lista.

Revocatoria del Mandato


Por medio del cual los ciudadanos le pueden dar por terminado el mandato a un
gobernador o un alcalde

El voto
Mediante el cual el ciudadano elige de manera activa a las personas que considera
idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-
presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos
distritales y municipales, Alcaldías locales).

El plebiscito
Herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con
la opinión del pueblo.

La consulta popular
Se utiliza para plantear una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la
República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto.

La Iniciativa Popular
Un grupo de ciudadanos presentan un proyecto de ley (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución
ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones
de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes.

La tutela
Es un mecanismo de protección de los derechos constitucionales fundamentales de los
habitantes del territorio colombiano. La Constitución Nacional en su artículo 86 dispuso
que toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento
y lugar, por si misma o por quien actúe a su nombre la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de particulares
en los casos previstos en la ley, siempre y cuando no proceda otro mecanismo judicial
de defensa.

La acción de tutela se presenta ante los jueces o tribunales con jurisdicción en el lugar
donde ocurriere la violación o la amenaza que motivan la presentación de la solicitud

Constitución Política Y Civilidad 49


SESIÓN 5
¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

• ¿Quién puede instaurar una Acción de Tutela?


Cualquier persona, que sienta que sus derechos fundamentales están siendo
vulnerados. El Personero Municipal y el Defensor del Pueblo también pueden
presentarla a nombre de una o varias personas.

• ¿Cómo se presenta la Acción de Tutela?


Personalmente (o con abogado). No es necesario decir cuáles derechos de la
Constitución se violan, pero es indispensable dar la información más completa
posible de los hechos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

Propósito: Reconocer el tipo de mecanismo de participación que más se utiliza en tu


departamento y su validez.

Descripción: Con base en la siguiente tabla ubica tu departamento e investiga


cuál fue el mecanismo de participación que más se ha utilizado y porqué crees que
no se han utilizado otros mecanismos de participación

Ranking de mecanismos de participación por departamentos


Enero 1 a diciembre 30 de 2013
Iniciativas
  Revocatorias Consultas Cabildos Referendos Total
populares
1. Santander 4 - 17 - - 21
2. Antioquia 7 - 11 - - 18
3. Boyacá - - 17 - - 17
4. Cundinamarca 1 - 16 - - 17
5. Tolima 1 1 7 - - 9
6. Bolívar 2 - 4 - - 6
7. La Guajira - - 5 - - 5
8. Atlántico 4 - - 1 - 5
9. Quindío - - 3 - 1 4
10. Valle 1 - 3 - - 4
11. Cauca 1 - 2 - - 3
12. Huila 2 - - - - 2
13. Nariño - - 2 - - 2
14. Sucre 2 - - - - 2
15. Magdalena 2 - - - - 2
16. Casanare 1 1 - - - 2
17. Meta - - 1 - - 1
18. Caldas 1 - - - - 1
19. Caquetá 1 - - - - 1
20. Córdoba 1 - - - - 1
21. Guaviare 1 - - - - 1

50 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

22. Putumayo 1 - - - - 1
23.Norte de
1 - - - - 1
Santander
24. Risaralda - - 1 - - 1
25. Amazonas - - - - - 0
26. Arauca - - - - - 0
27. Cesar - - - - - 0
28. Chocó - - - - - 0
29. Guainía - - - - - 0
30. San Andrés - - - - - 0
31. Vaupés - - - - - 0
32. Vichada - - - - - 0
Total 34 2 89 1 2 128

Tomado de la página www.registraduria.gov.co. Las cifras están a diciembre de 2013

Criterio de autoevaluación
Observador y analítico al identificar los mecanismos de participación en mi vida cotidiana.


ANOTACIONES

Constitución Política Y Civilidad 51


UNIDAD 3
DERECHOS Y DEBERES DEL
CIUDADANO

SESIÓN 6
LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL

En esta sesión revisaremos uno de los derechos y deber que tiene el ciudadano
colombiano y es EL VOTO. Detrás del desarrollo de todo el proceso electoral para ejercer
mi derecho a votar se esconde un grupo y organización bastante robusta que debemos
comprender para así ejercer fielmente y organizadamente nuestro derecho. Al igual y no
con menor importancia la organización electoral se encarga de lo relativo a la identidad
de las personas.

¿QUÉ SABES SOBRE…?

Contesta los siguientes cuestionamientos, partiendo de tus conocimientos escolares y tu


experiencia cotidiana.

1. ¿Qué entiendes por el ejercicio del voto?

2. ¿Cómo crees que se relacionan los conceptos de democracia con voto popular?

52 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

Ahora que has reflexionado respecto a lo que sabes acerca de algunos conceptos básicos
sobre el ejercicio del voto, te invitamos a realizar una lectura atenta a la sesión 6, con el
objetivo de aprender respecto a la organización electoral.

1. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Y REGISTRADURIA NACIONAL DEL


ESTADO CIVIL

ORGANIZACIÓN
ELECTORAL

Registraduría
 Consejo Nacional
Nacional del
Electoral
Estado Civil

Consejo Nacional Electoral

Buscando la equidad y el mantenimiento de la soberanía de los ciudadanos colombianos


mediante una eficiencia de los procesos que evidencian la democracia, el Consejo Nacional
Electoral busca día a día lograr agilidad y transparencia de los eventos electorales,
garantizando la calidad de nuestros servicios, la transparencia en las actuaciones y la
autonomía e independencia de la Corporación.

Independencia y
Autonomía

Calidad y
Transparencia

Acceso a la
participación
ciudadana

Algunas de las funciones que puede ejercer este organismo del estado son:

• Distribuir los aportes para el financiamiento de las campañas electorales.

• Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, y hacer la declaratoria de


elección.

• Revocar la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.

• Reglamentar la participación de los Partidos y Movimientos Políticos en los medios


de comunicación social del Estado.

Constitución Política Y Civilidad 53


SESIÓN 6
ORGANIZACIÓN ELECTORAL

• Ejercer la vigilancia y control de la organización electoral.

• Por solicitud, revisar escrutinios y documentos electorales concernientes a


cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con el objeto de
que se garantice la verdad de los resultados.

• Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos.

Registraduría Nacional del Estado Civil

La CP en su artículo 266 menciona que: El Registrador Nacional del Estado Civil será
escogido por los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y
el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos organizado según la ley. Su período
será de cuatro (4) años, deberá reunir las mismas calidades que exige la Constitución
Política para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones
en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del año inmediatamente
anterior a su elección. Podrá ser reelegido por una sola vez.

Funciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil:

• Fijar las políticas, planes, programas y estrategias para el desarrollo de


la organización y vigilancia electoral, la identificación de las personas y el
registro civil

• Establecer y utilizar adecuados instrumentos de gestión que garanticen la correcta


aplicación y utilización de las políticas y normas constitucionales y legales en
materia de control interno

• Organizar y vigilar el proceso electoral.

• Elaborar y publicar las listas sobre el número de concejales que correspondan a


cada municipio, de acuerdo con la ley.

• Expedir las copias de registro civil de las personas que sean solicitadas de
conformidad con las leyes vigentes.

• Difundir las normas y procedimientos a seguir dentro del proceso de registro civil y
adelantar campañas y programas de capacitación en la materia.

• Proteger el ejercicio del derecho al sufragio y otorgar plenas garantías a los


ciudadanos, actuando con imparcialidad, de tal manera que ningún partido o grupo
político pueda derivar ventaja sobre los demás.

• Expedir y elaborar las cédulas de ciudadanía de los colombianos, en óptimas


condiciones de seguridad, presentación y calidad y adoptar un sistema único
de identificación a las solicitudes de primera vez, duplicados y rectificaciones.

54 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

¿Sabes todos los trámites que puedes gestionar en la Registraduría Nacional del
Estado Civil?

o Registro Civil, de nacimiento, matrimonio, y defunción

o Tarjeta de Identidad, existen dos formatos de tarjeta de identidad vigentes: Una


tarjeta en formato rosado y otro azul con las mismas especificaciones técnicas
y condiciones de seguridad que la cédula de ciudadanía. El trámite para expedir
la tarjeta de identidad azul biométrica sólo lo deben realizar los niños y niñas a
partir de los siete años y los que no hayan solicitado el trámite de la tarjeta de
identidad en formato rosado. En consecuencia, la tarjeta de identidad rosada
desaparecerá progresivamente y se unificará en un solo formato el documento
de identidad para todos los colombianos entre 7 y 17 años.

o Cédula de ciudadanía, el requisito es tener los 18 años cumplidos

o Certificado de nacionalidad, se utiliza para la homologación en el exterior de


títulos académicos.

o Certificado de señales particulares, sirve para que un ciudadano certifique


rasgos peculiares en las impresiones dactilares. Frecuentemente este
certificado es usado por personas con dermatitis que han perdido legibilidad
en la impresión de sus huellas o sufrido la amputación de alguno de sus dedos.

Lee con atención el siguiente comunicado de prensa No. 0616 de 2014 de la Registraduría
Nacional del Estado Civil:

Con el registro civil de nacimiento el bebé nace a la vida jurídica

182.820 niños dejaron de ser registrados tempranamente en los primeros


siete meses del 2014

Según el Dane, en ese mismo periodo, nacieron 366.902 niños y niñas en


todo el país.

El 50% de los niños en el país no han sido inscritos tempranamente al Registro


Civil.

Con el registro civil de nacimiento, el bebé puede acceder a derechos y


servicios que otorga el Estado como salud y educación.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, entre
el 1° de enero y el 31 de julio de 2014, nacieron a nivel nacional 366.902
niños y niñas, de los cuales sólo 184.082 fueron registrados tempranamente,
es decir, durante los primeros 30 días de vida.

Constitución Política Y Civilidad 55


SESIÓN 6
ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Para acercar la inscripción al registro civil de nacimiento, la Registraduría


Nacional del Estado Civil estableció convenios con Hospitales y Clínicas de
30 departamentos del país desde el 2006. Desde esa fecha, hasta el mes de
agosto de 2014 se reportaron 518.022 inscripciones de recién nacidos.

En ese sentido, la Registraduría Nacional priorizará la atención padres y bebés


que soliciten el registro civil de nacimiento en cada una de sus sedes, además
implementa una fuerte campaña informativa para resaltar los beneficios que
trae esta inscripción para los menores de edad.

Recurso: en el aula virtual del módulo encontrarás un enlace directo a un glosario


electoral que maneja la Registraduría Nacional del Estado Civil.

2. EL VOTO POPULAR

Para que una democracia se mantenga y sea legítima debe tener elecciones en periodos
estipulados para establecer el mecanismo más reconocido de participación como lo es el
voto popular, libre, igual, directo y secreto.

Imagen No. 5. Tomada de http://www.losarquerosgolf.com/es/blog/2013/01/31/resultado-elecciones-comites-2013

El voto es un acto individual y privado en el cual se ejerce la voluntad política, y como


mecanismo de participación ciudadana garantiza que una nación pueda ejercer el derecho
al sufragio. El voto puede ser: público, verbal, secreto, escrito, gestual (se realiza por
medio de un ademán o poniéndose de pie).

La Constitución colombiana establece que las votaciones que tengan carácter de


elección popular deben realizarse de forma secreta y cumplir con:

56 Universidad Tecnológica de Bolívar


Unidad 3
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO

• Realizar el sufragio en un cubículo individual, instalado al lado de la mesa de


votación correspondiente.

• Se debe marcar un tarjetón, que tendrá características especiales para brindar


seguridad al elector y evitar la falsificación del voto.

¿Cuáles requisitos debo cumplir para poder ejercer mi derecho al voto?

• La inscripción de la cédula de ciudadanía en el puesto de votación. Para la


inscripción se deberá presentar la cédula original, y pedirán su nombre completo,
número de cédula y dirección de residencia y por último, su huella del dedo índice.

• Aquellos que acaban de recibir su cédula y no han votado ya están incluidos en el


censo electoral por el sólo hecho de obtener la cédula

Todo el acto de votación involucra actores determinantes en los procesos de elección,


como son los candidatos y los electores. Debemos conocer algunos delitos electorales
que existen y son castigados como tal:

• Voto fraudulento - suplantación de un elector

• Fraude electoral - falsificación del registro electoral

• Ocultamiento - retención y posesión ilícita de cédulas

• Perturbación electoral - obstaculización de la realización de los procesos electorales

• Constreñimiento al elector - amenaza contra la ciudadanía para favorecer a un


candidato

• Corrupción al elector - ofrecer dinero o dádivas al elector para que favorezca a


algún candidato

Las elecciones parlamentarias y presidenciales se llevan a cabo cada cuatro años con
dos meses de diferencia y no pueden coincidir entre sí; las elecciones locales y regionales
se llevan a cabo simultáneamente cada tres años, y en ellas son elegidos gobernadores,
alcaldes, concejales, diputados y ediles.

Constitución Política Y Civilidad 57


SESIÓN 6
ORGANIZACIÓN ELECTORAL


ANOTACIONES

58 Universidad Tecnológica de Bolívar


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Castro Jaime, (2008). Constitución Política de Colombia. Concordancias,


referencias históricas e índices analíticos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario

• Duarte de Fez Héctor, Constitución Política e Instrucción Cívica. Segunda Edición.

• Ocampo Javier, (2004). Constitución Política de Colombia. Reformas y sus Actos


Legislativos. Bogotá. Editores Colombia S.A.

• Paramio Ludolfo, (2002). Conferencia en el VII Congreso Internacional del Centro


Latinoamericano para la Administración del Desarrollo (CLAD), sobre la Reforma
del Estado y de la Administración Pública, 8 al 11 de octubre de 2002, Lisboa,
Portugal. Publicación prevista en Reforma y Democracia 24, octubre de 2002

• García Antonio, (2010). Derecho, Estado y Constitución. España. Editorial Club


Universitario.

• Carbonell Miguel, (2002). Estado de Derecho. Concepto, fundamentos y


democratización en América Latina. México. Siglo XXI Editores.

• Madrid Miguel, (1997). El Papel del Derecho Internacional en América. México.


Fomento Editorial UNAM.

• Molina Carlos Mario, (2003). Corte Constitucional, 10 años Balances y Perspectiva.


Bogotá. Colecciones 5textos de jurisprudencia.

• Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa


adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su nonagésima séptima
reunión, Ginebra, 10 de junio de 2008

• JELIN, Elizabeth. Igualdad y Diferencia dilemas de la ciudadanía de las mujeres


en América Latina. En: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nr. 7:
Ciudadanía en el debate contemporáneo. 1997.

• LÓPEZ, Sienesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y


mapas de la ciudadanía en el Perú, Instituto Diálogo y Propuestas, Lima 1997.

• Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana

Constitución Política Y Civilidad 59


WEBGRAFÍA

WEBGRAFÍA

• www.actived.es

• www.mininterior.gov.co

• www.registraduria.gov.co

• www.cortesuprema.gov.co

60 Universidad Tecnológica de Bolívar

Potrebbero piacerti anche