Sei sulla pagina 1di 75

LAS ESTRATEGIAS DE FELIPE

PARA DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA COSTA, LA SIERRA Y LA SELVA DEL PERÚ

TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO & EDUARDO ESPINOZA CATERIANO


LAS ESTRATEGIAS DE FELIPE
PARA DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA COSTA, LA SIERRA Y LA SELVA DEL PERÚ

AUTORES
TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO & EDUARDO ESPINOZA CATERIANO

LIMA, PERU
2017
-

-
CONTENIDO PAG
Introducción 5

ESTRATEGIAS 7
Definiendo Estrategia 9
Estrategias en Arquitectura 11
El Arquitecto estratega 12

CONFORT 13
Tipos de confort 14
El confort térmico 16
Control del calor y del frío 18
Factores y sus combinaciones 20

EL PERÚ MEGADIVERSO 39
El Perú megadiverso: 3R y 28/32 40
El Perú megadiverso: Latitudes 42
Costa—Estrategias 44
Sierra—Estrategias 50
Selva—Estrategias 56
Conclusiones 62
Bonus 66
Bibliografía 67
Autores 68

3
4
INTRODUCCIÓN
La idea de realizar este pequeño libro surgió del interés demostrado por varios estudiantes y colegas solicitando la información
presentada en nuestra conferencia sobre el tema de Estrategias de Diseño Arquitectónico en la Costa, Sierra y Selva del Perú,
como parte de las Charlas Magistrales de Arquitectura y Sostenibilidad llevadas a cabo durante el semestre académico 2016-2.

Es nuestra intención abordar el tema de la forma más gráfica y didáctica posible para que pueda ser fácilmente entendido y
asimilado por los estudiantes y servir de documento de consulta para quienes deseen entender mejor qué estrategias aplicar
para diseñar con cada clima específico de nuestro mega diverso país.

El tema de las estrategias de diseño arquitectónico vinculado al medio ambiente es un tema frecuentemente tratado en disci-
plinas como el acondicionamiento ambiental en la carrera de Arquitectura. Sin embargo, el abordaje suele hacer énfasis casi
exclusivamente en la parte técnica y el manejo de los datos cuantitativos de las condicionantes climáticas, sin hacer la reflexión
de las otras variables que intervienen al realizar una arquitectura de manera holística.

En esta breve guía presentamos una reflexión sobre las diversas estrategias que se pueden aplicar a las diferentes regiones del
Perú, en tanto país mega-diverso y con peculiaridades resultantes de su relieve y localización en el globo, que lo hacen único,
representando un reto de diseño para todos los arquitectos que intervienen en estos escenarios, si tienen el interés de diseñar
con el medio ambiente como aliado en la búsqueda del confort humano.

5
6
ESTRATEGIAS
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

7
DEFINIENDO ESTRATEGIA
Consideramos importante definir lo que entendemos por estrategia, para saber a lo que nos referimos cuando mencionamos el
término.

Según la Real Academia de la Lengua Española RAE, el término estrategia tiene las siguientes acepciones:

1. Es un nombre femenino.

2. Es el arte de proyectar y dirigir las operaciones militares, especialmente las de guerra.

3. Es la serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado.

Entonces, cuando se habla de estrategias para conseguir tal o cual objetivo, estamos hablando de realizar una serie de acciones
que han sido cuidadosamente planeadas para ese fin, y esto es considerado un arte.

De manera general podemos decir que para todo en la vida, los seres humanos planean diversas estrategias para conseguir sus
fines, de diversa índole, fines amorosos, fines académicos, fines laborales, etc. A continuación veremos cómo podemos aplicar
las estrategias al campo de la arquitectura.

8
ESTRATEGIAS EN ARQUITECTURA
Aplicando al campo de la arquitectura, podríamos sintetizar lo que se entiende por estrategia, de la siguiente manera:

1. Para elaborar un buen diseño arquitectónico en armonía con el medioambiente, deberemos destacar aquellos elementos
que aportan las claves del buen diseño,

2. Desde que no existe una sola manera o vía de obtener una solución acertada, cada uno inventa sus propias estrategias para
resolver un problema determinado

3. Finalmente, una estrategia en arquitectura, será un conjunto de actividades, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficien-
te la consecución de los objetivos de diseño.

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

9
EL ARQUITECTO ESTRATEGA
Nos gusta pensar –y hacemos el paralelo en clase- que un buen arquitecto es como un buen malabarista, que tiene que mante-
ner las diferentes esferas en equilibrio, moviéndolas hábilmente y evitando que éstas caigan o choquen entre sí.

En esa metáfora las esferas son los diversos aspectos a considerar en el buen diseño arquitectónico en armonía con el medio
ambiente. Tenemos entre esos aspectos o variables: la localización que nos da las coordenadas de altitud, latitud y longitud de
un determinado lugar, el genius loci; la temperatura del aire, la cantidad de radiación solar, la humedad relativa del aire, la
dirección y la velocidad de los vientos, sumados a otras variables como la forma de la edificación, los materiales a emplear, la
función, la secuencia espacial y la lógica estructural de la edificación.

Un buen diseño que considere la correcta adecuación al medio ambiente en el cual se proyecta, deberá presentar un correcto
equilibrio entre todas estas variables. Según sea el caso, habrá aspectos que prevalecerán por sobre otros pero ninguno debie-
ra ser dejado en segundo plano o ser obviado u olvidado, pues esto influirá en el resultado final de una buena arquitectura.

Es de gran importancia, la reflexión inicial al abordar un proyecto arquitectónico en uno de los escenarios de nuestras 3 macro
regiones. Esta reflexión será sin duda, la correcta identificación y análisis del lugar. De este análisis tendremos claras las carac-
terísticas del sitio y podremos pensar en lo que debemos procurar con nuestra arquitectura para generar el confort deseado
para los usuarios.

Si intervenimos en una selva tropical húmeda con pocos cambios en el relieve, pocos vientos, alta humedad y temperaturas
con poca oscilación diaria, nuestra estrategia de diseño será muy diferente a si tenemos que diseñar en los andes tropicales
por encima de los 3,500 msnm, con vientos helados pero con alta radiación y temperaturas bajo los 0°C.

10
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

11
12
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017
EL CONFORT
13
TIPOS DE CONFORT
El confort, según la RAE, se entiende como el bienestar o comodidad material; pues bien, si analizamos cuales son las herra-
mientas que el ser humano utiliza para identificar si se encuentra confortable en términos materiales caeremos en cuenta que
recurre a los sentidos. Cada uno de nuestros cinco sentidos está asociado a un tipo de confort, en arquitectura usualmente se
consideran como materia de estudio 3 de ellos: el confort térmico, el confort lumínico y el confort acústico; sin embargo, en
sistemas de evaluación de calidad medioambiental, como la HQE (Haute Qualité Environnementale) incluye también el confort
olfativo.

El confort térmico, asociado al sentido del tacto; se refiere a los niveles en donde el sistema termoregulatorio del cuerpo está
en menor actividad. Las condicionantes del clima (temperatura del aire, radiación, humedad, vientos y lluvias) son determinan-
tes para lograr este confort, sin embargo, cuando el clima no es favorable, el hombre se vale de otros recursos para alcanzar la
zona de confort, tales como la vestimenta y la arquitectura.

El confort lumínico, relacionado a la vista; se alcanza sólo cuando hay una adecuada relación entre la actividad que se realiza y
el tipo de iluminación que lo permite. Tanto en iluminación natural como artificial, hay parámetros cuantitativos que se debe
evaluar como la intensidad lumínica, la temperatura de color y el índice de reproducción cromática, sin embargo, para lograr
un adecuado confort, se debe analizar las variables cualitativas como los ratios de contraste entre el objeto de interés y el en-
torno que lo rodea, la percepción de los colores, el tipo de visión que empleamos (fotópica, mesópica, escotópica), etc.

El confort acústico, regido por el oído; se consigue cuando el comportamiento del sonido tanto dentro como fuera del espacio
facilita una actividad deseada. Por ejemplo en un auditorio se evaluará el confort acústico en la medida que las palabras del
locutor sean intelegibles por el oyente.

El confort olfativo, evidentemente guiado por el olfato; se refiere a la situación agradable o desagradable que nos evoca deter-
minado olor. Es así que utilizando a las plantas aromáticas, las brisas, el emplazamiento, entre otros recursos; se puede estimu-
lar la sensación de bienestar en las personas.
14
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

15
EL CONFORT TÉRMICO
El confort térmico se entiende como el “sentirse bien” desde el punto de vista del ambiente higrotérmico exterior a la persona.
La Norma ISO 7730 la describe como la “… condición de mente en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”.
Este depende de una serie de variables ambientales y personales:

 Variables ambientales que influyen sobre el confort térmico de las personas:

Temperatura del aire,


Temperatura de radiación,
Humedad relativa del aire,
Velocidad del aire y
Lluvia

 Variables personales principales que influyen en la sensación de confort térmico:


Actividad física de la persona,
Resistencia y permeabilidad de la ropa y
Acondicionamiento físico y emocional al lugar.

Resulta obvio mencionar que al diseñar una buena arquitectura se deberá considerar no sólo las variables ambientales existen-
tes en un determinado lugar, sino evaluar detenidamente las variables personales vinculadas a las actividades y funciones que
se desarrollarán en los ambientes a proyectar. En tal sentido una buena estrategia de diseño tomará en cuenta las tipologías
arquitectónicas así como las costumbres y los aspectos culturales de la población referentes al uso de la ropa y de los ambien-
tes a diseñar.

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

16
31°C

28°C
32°C
36°C

34°C
37°C
corporal
Temperatura

Temperatura del recinto


0°C

17
EL CALOR CORPORAL

20°C
35°C

Imagen: Tanith Olórtegui, 2017. Redibujado de EVANS, Martin; Housing, Climate and Comfort. The Architectural Press.
Londres. 1980. (Mecanismos de control térmico de la temperatura del cuerpo humano).
EL CONTROL DEL CALOR Y DEL FRÍO
Martin Evans (1980) nos informa que el cuerpo humano tiene la capacidad de generar calor por medio de su propio metabolis-
mo. El calor metabólico que se genera en el cuerpo es distribuido por la circulación de la sangre.

Si se encuentra en un entorno frío, estas pérdidas de calor del cuerpo pueden ser reducidas con ropa gruesa, aislante y tam-
bién puede ser controlada según la postura del cuerpo.

La producción de calor corporal puede ser incrementada según la actividad física, y según las actividades que el ser humano
realiza, también puede perder calor a través de la superficie de la piel. El cuerpo humano suda o tirita cuando no puede contro-
lar el intercambio de calor por otros medios.

La arquitectura viene a ser una parte del sistema de control de intercambio de calor que tiene el ser humano en la búsqueda
del confort.

18
dres. 1980. (Mecanismos de control térmico de la temperatura del cuerpo humano).
Imagen: Tanith Olórtegui, 2017. Redibujado de EVANS, Martin; Housing, Climate and Comfort. The Architectural Press. Lon-
El calor metabólico generado Pérdida de calor a través de la Las pérdidas de calor del La respiración también
en el cuerpo es distribuido por superficie de la piel por radiación, cuerpo se reducen con causa la pérdida de calor.
la circulación de la sangre. convección y evaporación. ropa gruesa y aislante.

La pérdida de calor también La producción del calor se El cuerpo suda o tirita cuando no La “arquitectura” viene a ser una parte del
puede ser controlada según la incrementa según la actividad puede controlar el intercambio de sistema de control de intercambio de calor que
postura del cuerpo. física. calor por otros medios. tiene el cuerpo en la búsqueda del confort.
19
FACTORES Y SUS COMBINACIONES
El confort climático no depende solo de una variable climática, sino de varios factores y sus combinaciones. Son las combina-
ciones las que determinarán finalmente la sensación de confort o desconfort que percibamos en un determinado lugar.

Si pensamos por ejemplo en la combinación de la temperatura del aire con la velocidad y dirección de los vientos, podríamos
tener dos situaciones completamente diferentes de confort o desconfort. Si en alguna localidad tenemos 15°C y una velocidad
del aire de 0.08m/s estaríamos ante una situación de viento agradable donde podríamos caminar sin mayor dificultad y disfru-
tar de la brisa. Sin embargo si tenemos vientos de 14m/s con la misma temperatura de 15°C, estaríamos ante vientos muy fuer-
tes que producirían una sensación de frío y harían difícil el caminar de personas mayores (ver el gráfico de la pág. 23). Obvia-
mente estos datos son de vital importancia para el diseño si tratamos de ganar ventilación o evitar los vientos fuertes y co-
rrientes de aire no deseadas en los interiores de nuestras edificaciones.

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

20
DEPENDE DE LA VELOCIDAD DEL AIRE

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016


Agradable: Con brisa suave Desagradable: Con vientos fuertes

21
TEMPERATURA + HUMEDAD RELATIVA
Considerando la combinación entre la temperatura del aire y la humedad relativa del aire, los efectos que esta combinación
tiene en la sensación de confort térmico es determinante.

Si tenemos por ejemplo, una temperatura del aire de 25°C con una baja humedad relativa del aire del 30%, la sensación de
confort será la misma que si tenemos menor temperatura de 22°C pero mayor humedad relativa del aire 70% (ver gráfico de la
página 25)

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

22
DEPENDE DE LA HUMEDAD RELATIVA
DEL AIRE

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016


A pesar de la diferencia de temperatura son iguales en cuanto a confort climático

23
RADIACIÓN SOLAR + TEMPERATURA
Considerando la combinación entre la temperatura del aire y la radiación calorífica puede generar una sensación agradable si
estamos expuestos directamente a la radiación o si nos encontramos a la sombra. Seguramente esta situación la hemos experi-
mentado cuando visitamos la región de los andes peruanos.

En una situación con 15°C bajo radiación solar directa tendríamos una sensación agradable y por el contrario, con la misma
temperatura pero a la sombra tendríamos una sensación muy desagradable de frío (ver gráfico de la página 27).

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

24
DEPENDE DE LA RADIACIÓN CALORÍFICA

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016


Agradable: Con radiación solar Desagradable: A la sombra

Con una misma temperatura exterior del aire de 15°C, expuestos a la radiación solar directa tendremos una sensación agrada-
ble, sin embargo si nos colocamos a la sombra con esa misma temperatura, sufriremos una sensación fría desagradable.

25
TEMPERATURA DE LAS SUPERFICIES
Los materiales que se emplean en las edificaciones y su correcto o deficiente aislamiento juegan un papel muy importante en
las condiciones de habitabilidad al interior de los espacios habitables.

Sabemos que las partes claves de una edificación, considerando el control de las ganancias y pérdidas de calor son el piso, pa-
redes (con sus partes llenas y vacías) y el techo. Como hemos visto en los ejemplos anteriores, no siempre una mayor tempera-
tura define el grado de confort para un clima frío. Si tenemos una temperatura del aire de 15°C pero un suelo debidamente
aislado que tiene 24°C y unas paredes que también guardan el calor a una temperatura de 23°C, la sensación será de confort
aún con una temperatura menor que sus superficies. Por el contrario si tenemos una temperatura interior de 22°c pero tanto
el piso como las paredes no son lo suficientemente cálidos y conservan sólo 15°C, la sensación de frío será muy desagradable
(ver gráfico de la página 29).

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

26
DEPENDE DE LA TEMPERATURA DE LAS
SUPERFICIES

Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016


Agradable: Paredes y suelo calientes Desagradable: Paredes y suelo frío que
que guardan el calor pierden calor
27
LAS 5 PIELES DEL HOMBRE
El gran arquitecto Friedensreich Hundertwasser, conocido como el pintor de las cinco pieles, hablaba de las 5 pieles del hom-
bre. La primera, la epidermis, la piel natural originaria de verdad, la más cercana al “yo” interno que encarna la desnudez del
hombre. La segunda piel, la ropa, era considerada por Hundertwasser como un elemento despersonificador, que daba como
resultado una sociedad uniforme y simétrica; a lo cual él se resistía llegando a fabricarse su propia ropa con pequeños retazos
según su imaginación. La tercera piel, la casa, era la reivindicación de la libertad y la liberación immaginativa. La cuarta piel
considera Hundertwasser al entorno social con su aporte en el mantenimiento de la identidad. Como quinta piel, considera lo
global o entorno mundial y con ello la ecología.

Esta visión del hombre como parte integrante de la naturaleza y cuya capacidad creadora no debe contradecir los ritmos de la
naturaleza, es compartida por muchos arquitectos que buscan realizar una actividad proyectual en armonía con el entorno,
respetando las leyes de la naturaleza y adecuándose a las condicionantes que se les presentan en cada realidad, aprovechando
las ventajas que presenta la naturaleza y no tratando de condicionarla o subordinarla a los caprichos del hombre. Las conse-
cuencias de intentar dominar a la naturaleza sin importar el equilibrio ecológico que debemos mantener con nuestro entorno,
han dado como resultado enormes daños colaterales muy perjudiciales al hombre.

Por otro lado, la concepción de lo edificado como la manifestación de la cultura material de una sociedad, nos lleva a poner
especial énfasis en alcanzar el confort de lo construido para beneficio y supervivencia de nuestra especie. En la medida que nos
adecuamos a una realidad determinada, en la medida que somos capaces de brindar flexibilidad a nuestras construcciones en
la búsqueda de mejores condiciones de habitabilidad, no sólo física sino también psíquica, estaremos demostrando que somos
una especie inteligente.

28
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017 (Redibujado de: W. Schmied, Hundertwasser. Köln: Taschen Verlag. 2005:395)

29
FELIPE EN CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO
Pensando en la arquitectura como tercera piel, pondremos el ejemplo de Felipe, un viajero a quien le encanta viajar por todo el
Perú y visitar otros climas extremos. Felipe vive en la costa central peruana, con temperaturas moderadas y poca lluvia, donde
suele pasar los inviernos con poco abrigo y mantenerse en confort dentro de las edificaciones.

Imaginemos que Felipe viaja a la región de la selva baja, donde las temperaturas son mucho más altas, por encima de los 30°C,
llueve abundantemente y hay poco viento. Lo primero que hará será quitarse la ropa de abrigo, ponerse ropa holgada y ligera,
desde un polo de mangas cortas hasta sandalias en los pies para estar en cierto confort y evitar sudar tanto. Dado el inclemen-
te sol que abunda en la región, así como las fuertes lluvias, buscará protegerse con un paraguas y/o un sombrero y si eventual-
mente existiera alguna inundación, procurará subirse a alguna plataforma para evitar la humedad del suelo. Estas serán sus
estrategias para protegerse y estar en confort. Pues lo mismo sucede con la arquitectura que diseñemos para esta región: de-
berá protegerse en primer lugar del sol y la lluvia a nivel de techados y coberturas amplios; usará pieles de poca masa térmica,
en lo posible porosa y con perforaciones para permitir el paso del aire que ayude a evaporar la alta humedad del aire y tratará
de aislarse del suelo para evitar la alta humedad del mismo y poder generar una superficie adicional de refrescamiento para
mejorar las condiciones de confort interior de la edificación.

En un clima cálido y húmedo la ventilación es primordial pues ayuda a eliminar la humedad y esto hace más llevaderas las altas
temperaturas. Si la velocidad del viento es muy baja, habrá que generar un mayor movimiento de aire por métodos pasivos, en
lo posible y si no resulta, habrá que recurrir a otros artificios mecánicos o tecnológicos. La protección del sol por medio de am-
plios techados proporciona sombra, la cual es considerada un criterio de diseño muy importante en la generación del confort.
La sombra congrega a las personas en un clima cálido, así como la radiación solar lo hace en un clima muy frío.

En estos trópicos húmedos la orientación más favorable será la que evite el ingreso de radiación en los ambientes habitables.
Es recomendable que los ejes longitudinales de las edificaciones estén en el sentido E-O para que la menor cantidad de caras
de los volúmenes reciban el sol de la tarde que es el más molesto.

30
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016

Aquí vemos a Felipe pasando de la costa a la selva. Al ir de un clima templado a un clima cálido y húmedo, deberá aligerar su
envolvente y permitir que tenga la mayor cantidad de superficie expuesta al paso del aire para generar confort.

31
La misma estrategia que aplicamos a nuestra vestimenta y cuerpo para protegernos del calor, la humedad, la lluvia y el poco
viento, la aplicaremos a la arquitectura:

 Protección de la radiación y lluvias: grandes aleros que generen sombra y protejan del ingreso del agua al interior

 Generar ventilación, permitir el paso del aire por los espacios habitables: pieles perforadas y ligeras, poca compartimenta-
ción vertical y horizontal para favorecer los intercambios de aire entre los ambientes

 Aislarse de la humedad del suelo: plataformas elevadas que generen cámaras de aire fresco debajo de las edificaciones

32
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016

Es así que vemos como Felipe se cambió de ropa, se aisló del suelo y se cubrió con un paraguas tanto del sol como de la lluvia.
Del mismo modo buscó un refugio que usaba las mismas estrategias pero esta vez con elementos arquitectónicos.

33
FELIPE EN CLIMA MUY FRÍO
Si Felipe se fuera a un clima muy frío, como el de las alturas de los Andes tropicales del Perú, lo primero que haría es abrigarse
para poder soportar las temperaturas tan bajas y resguardarse de los vientos fríos. La alta radiación solar que existe en nuestra
región de la sierra durante todo el año (en promedio 5-6 Kw/h) puede ser captada para convertirla en calor o electricidad me-
diante la aplicación de técnicas pasivas para el calentamiento de los ambientes y del agua para duchas o radiadores.

A nivel de techados y coberturas, éstos no debieran ser muy amplios ni sobresalir de los muros porque sombrearían los muros
que para este clima debieran recibir el máximo de radiación solar y contar con materiales de alto retardo térmico para poder
almacenar el calor ganado durante el día y poderlo disipar durante la noche al interior.

En un clima muy frío es primordial pensar en las ganancias térmicas a través de la envolvente y el techo, especialmente con
una correcta orientación según la latitud. Se deberá evitar las pérdidas de calor por medio de las aberturas y puentes de frío,
entre techo-paredes, paredes-piso y entre los vanos y el piso. Se deberá trabajar de forma muy detallada las uniones entre
materiales diferentes para evitar esos puentes de frío que transmiten el frío exterior por medio de estas uniones deficitaria-
mente resueltas.

En los andes tropicales la orientación más favorable será la que propicie las ganancias de calor a través de la radiación solar
(dada nuestra latitud generalmente al Norte), la cual puede ser almacenada mediante el uso de materiales de alta inercia tér-
mica y uso de colores oscuros para que el calor pueda ser liberado durante las horas de la noche hacia el interior generando
bienestar térmico en los ambientes.

En estos climas es recomendable el uso de espacios intermedios como exclusas para evitar que el aire frío ingrese directamen-
te a los ambientes; también el uso de invernaderos que pueden ser aprovechados como huertos generando un microclima
agradable en el interior de las edificaciones.

34
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016

Nuevamente Felipe, al ir de un clima templado a un clima muy frío, deberá abrigarse; es decir, hacer su envolvente más resis-
tente al clima y procurará tener la menor cantidad de superficie expuesta al frío para conservar el calor y estar en confort.

35
En este caso extremo, la estrategia que aplicamos a nuestra vestimenta y cuerpo, para protegernos del frío, la poca humedad y
vientos helados, la aplicaremos a la arquitectura:

 Protección de las bajas temperaturas: abrigando y aislando nuestro techo, paredes y piso

 Aprovechar la alta radiación solar: captando los rayos solares para convertirlos en energía térmica o eléctrica

 Aprovechar la inercia térmica de la tierra: enterrándonos para ganar estabilidad térmica

 Compactar nuestra envolvente: reducir el área de contacto con el exterior de nuestras paredes; buscar formas compactas
de las edificaciones

En síntesis, de lo que se trata es de evitar las pérdidas de calor por la cabeza (techo), el cuerpo (paredes) y los pies (piso).

36
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2016

Ahora vemos a Felipe con otro tipo de vestimenta, se protegió con botas, abrigo y gorro. No contento con ello, buscó otro tipo
de refugio que replique sus estrategias; es decir, que proteja la base, que sea impermeable, que conserve el calor del sol.

37
FÓRMULAS
Si bien no existen fórmulas para diseñar una buena arquitectura, en el caso de la adecuación de las formas de una edificación a
ciertos climas extremos, es de utilidad conocer ciertas fórmulas que nos pueden servir para controlar con mayor eficiencia las
ganancias o pérdidas de calor que nos facilitarán alcanzar el confort en los espacios interiores.

Es el caso por ejemplo, del cálculo de pérdidas energéticas que puede tener una edificación. El arquitecto Luis de Garrido reco-
mienda una fórmula bastante sencilla para este fin, considerando que las ganancias energéticas exteriores pueden ser conside-
radas también como pérdidas energéticas interiores:

Q = ∑Sj * Kj
Donde:
Sj es la superficie construida a base de un determinado material
Kj es el coeficiente de transmisión térmica del material

La fórmula indica que las pérdidas energéticas de un edificio son el sumatorio de las pérdidas energéticas de cada una de las
caras, compuesta por un determinado material. Por tanto un edificio tendrá tanto más pérdidas energéticas cuanto mayor sea
su superficie de contacto con el exterior o cuanto menos aislante sea dicha superficie. (Luis de Garrido, 2014:9).

Para disminuir las pérdidas de calor de un edificio al máximo se deberá optar por una forma lo más próxima a una esfera. Para
facilitar el logro de este objetivo, la estrategia será conocer las áreas de los lados de los volúmenes que diseñemos.

38
EL PERÚ MEGADIVERSO
Foto: Tanith Olortegui. Callao. 2013 39 Espinoza. Puno, 2016
Foto: Eduardo Foto: Tanith Olortegui. Madre de Dios, 1989
EL PERÚ MEGADIVERSO : 3R Y 28/32
El Perú se ubica dentro de la zona intertropical del planeta, la cual alberga a más del 40% de la población en el mundo. Esta
zona delimitada por el trópico de cáncer en el norte y el trópico de capricornio en el sur, se caracteriza por tener un clima cáli-
do y abundantes lluvias propicio para desarrollo de una exuberante y diversa vegetación.

A pesar de su ubicación en el trópico, la presencia de la cordillera de los Andes a través del territorio peruano determina 3
grandes regiones conocidas como la costa, la sierra y la selva. Incluso dentro de ellas, también se observan diferencias debido a
la altitud, la flora y la fauna, las cuales fueron catalogadas en ocho regiones naturales por Javier Pulgar Vidal en 1938.

La diversidad de climas en el Perú se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo la dos más difundidas son la clasifica-
ción climática de Thornthwaite y de Köppen, la primera atribuye que el país cuenta con 28 de los 32 climas del mundo y es de
mayor utilidad para la agricultura, mientras que la segunda determina que posee 8 de los 11 climas en el mundo.

En cualquiera de los casos, podemos observar que el Perú cuenta con una gran variedad de climas lo que nos lleva a pensar
que el resultado en el diseño arquitectónico requiere de distintas estrategias, las cuales son materia de estudio en los siguien-
tes capítulos.

40
66°N Circulo Polar Ártico

23°N Trópico de Cáncer

0° (Línea ecuatorial)
12°S Lima
23°S Trópico de Capricornio

66°S Círculo Polar Antártico

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

41
EL PERÚ MEGADIVERSO: LATITUDES
La característica principal de las líneas tropicales es que el recorrido solar en los solsticios alcanza los 90° al medio día, es decir,
que en el Trópico de Cáncer el día de solsticio de junio los rayos del sol al medio día llegan perpendiculares a la tierra mientras
que en el Trópico de Capricornio sucede lo mismo durante el solsticio de diciembre. Esto significa que en cualquier punto den-
tro de la zona intertropical, habrá un día en el año en el que el sol se posicionará en el cenit, dando como resultado en térmi-
nos generales una radiación predominantemente vertical sobre el suelo.

En la siguiente página, el primer gráfico empezando de la izquierda nos muestra el diagrama de proyección estereográfica de la
latitud 0°, que corresponde aproximadamente con el punto más septentrional del Perú. En él se observa que el recorrido solar
de los solsticios tanto de junio como de diciembre son simétricos, es decir que el sol tiene la misma inclinación tanto en in-
vierno como en verano.

En el segundo gráfico, el diagrama de la latitud 12° Sur, que coincide con la ubicación de la capital del país, podemos ver que
hay un traslado de las líneas del recorrido solar hacia el norte, lo que demuestra que en los meses más fríos del año el sol ten-
drá una ligera inclinación hacia este punto cardinal.

Por último, en el tercer gráfico de latitud 18° Sur vemos que la inclinación del sol hacia el norte en solsticio de invierno será
más evidente. Este comportamiento del sol es relevante sobretodo en las ciudades más pobladas de la sierra al sur del país ya
que será propicio orientar las aberturas de las edificaciones hacia el norte, sin embargo, como se aprecian en los tres gráficos,
la mayor ganancia de radiación solar promedio anual (luz y calor) será por la cubierta.

42
N N N

LATITUD 0° LATITUD 12°S LATITUD 18°S

Solsticio de junio (invierno)


Solsticio de diciembre (verano)
Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

43
LA COSTA
La costa peruana comprende una estrecha franja a lo largo del borde marítimo peruano, se extiende desde la latitud 3° Sur
del país y llega hasta los 18° Sur, razón por la que comúnmente se diferencia el clima de la costa norteña, o costa tropical, del
resto del litoral, también conocida como costa subtropical.

La primera, la costa comprendida entre las latitudes 3° Sur y 6° Sur, se caracteriza por tener altas temperaturas todo el año y
con bajas oscilaciones térmicas entre el día y la noche, además de una alta humedad, rasgos característicos de un clima tropi-
cal. En esta zona encontramos un importante desierto y valles con bosques secos, que durante el verano presentan escasas
lluvias, mientras que en el inverno hay una mayor nubosidad que conlleva a una menor radiación solar. Los vientos predomi-
nantes son moderados provenientes principalmente del Nor-Oeste.

La segunda, la costa por abajo de la latitud 6° Sur, se conoce por poseer un clima benigno debido a que su temperatura me-
dia mensual se encuentran en gran parte del año dentro de la zona del confort térmico. Sin embargo, las oscilaciones de tem-
peratura día-noche son mayores que la anterior, razón por la que se procurará la inercia media de los materiales. Con excep-
ción del departamento de Ica que presenta los vientos más fuertes del país con velocidades que alcanzan los 8m/s; en gene-
ral, es característico de la costa los vientos suaves del sur y la alta humedad, sobretodo en los meses de invierno cuando se
presenta una neblina constante que obstruye la radiación directa del sol. Paradójicamente, presenta muy pocas lluvias, lo
que se ha llegado a exagerar diciendo que en ciudades como Lima nunca llueve.

Entre ambas zonas suman el porcentaje más alto de ocupación de suelo del país, cerca del 45% de la población se concentra
en ciudades costeras como Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Callao, Ica, Ilo, Tacna, etc.

44
LA COSTA Foto: Tanith Olortegui. Callao. 2013
45
ESTRATEGIAS PARA LA COSTA
El análisis de la ubicación del país en latitudes tropicales junto a los altos índices de radiación nos
lleva a pensar en que se requiere de una protección solar por cubierta sobretodo en los meses de
verano donde los rayos llegan de forma perpendicular a la tierra. Sin embargo, las dimensiones de
esta protección debe permitir el paso de los rayos del sol en la fachada norte durante el invierno.

El viento suave y moderado que encontramos en la costa es propicio para refrescar los ambientes
interiores en el verano. Incluso la adecuada reorientación y dosificación del ingreso del aire es favo-
rable durante el invierno para mitigar los altos niveles de humedad debido a la cercanía con el mar.

Las variables de radiación y temperatura vistas en simultaneo, tanto en invierno como en verano,
nos indican que debemos buscar materiales con una inercia media que nos permita mantener una
temperatura de confort en el interior; del mismo modo el adosamiento de la edificación al suelo,
permitirá reducir el intercambio térmico con el exterior .

Las características privilegiadas del clima de la costa en los meses de primavera y otoño, e incluso
en parte del invierno y el verano, permiten pensar en la extensión de las funciones y las actividades
que usualmente se realizan dentro de la arquitectura, fortaleciendo así el binomio interior-exterior.

La poca presencia de lluvias en la costa peruana, nos permite tener pendientes de cubierta iguales
o cercanas a la horizontal, lo cual es favorable para la integración del diseño arquitectónico con la
los paneles solares. En el caso de paneles solares fotovoltaicos, tendrán un ángulo de inclinación
similar a la latitud en la que se encuentran, mientras que para el caso de paneles solares térmicos,
probablemente tenga una inclinación dirigida a los rayos del sol en los meses de invierno.
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

46
CLIMA DE LA COSTA
C. TROPICAL C.SUB TROPICAL

Latitud 3°S - 5°S 5°S - 18°S


Altitud < 200m.s.n.m < 200m.s.n.m.

kWh/m2día 5.75 4.06

Prom. Anual 25°C 22°C


Oscil. Anual 4°C 6°C
Oscil. Diaria 9°C 8°C

Prom. Anual 75% 85%


Oscil. Diaria 30% 20%

Dirección P. NO SO - SE
Prom. Anual 5m/s 3m/s

Total Anual < 150mm < 20mm

Foto: Tanith Olortegui. Callao. 2013 FUENTE: SENAMHI (2015). Análisis de temperaturas extremas del aire. Boletín
Climático Nacional. (volumen de enero a diciembre), p.p. 2-6.
47 Recuperado de: http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-21.pdf
MEM/DGER/DFC/GEF (2008) Mapas de viento. Atlas Eólico del Perú, p.p. 22
PCM Sistema Nacional Georreferenciado-SAYHUITE (2017). Precipitaciones.
PROTECCION DE RADIACION EN LA GANANCIA DE RADIACION POR LA
CUBIERTA DURANTE EL VERANO FACHADA NORTE EN EL INVIERNO

VENTILACION CRUZADA EN VERANO RENOVACIÓN DE AIRE EN INVIERNO


POR EL NIVEL HABITABLE POR ENCIMA DEL NIVEL HABITABLE

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

48
INERCIA MEDIA DE MATERIALES ADOSAMIENTO AL TERRENO

USO DEL ESPACIO INTERIOR/EXTERIOR CUBIERTA CON PENDIENTE BAJA E


INTEGRACIÓN DE PANELES SOLARES

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

49
LA SIERRA
La sierra peruana presenta una geografía accidentada, la cual empieza arriba de los 1000 metros y alcanza una altura de
4000 m.s.n.m. Debido a la variedad de climas en los diferentes pisos altitudinales, por efecto didáctico, trataremos de resu-
mir en dos grandes zonas:

Sierra con clima frío, debido a que presenta temperaturas medias anuales por debajo de la zona de confort térmico y vientos
moderados, sin embargo, durante el día se alcanzan temperaturas agradables por contacto con la radiación solar directa,
mientras que por la noche la temperatura baja notablemente. La humedad suele ser baja al igual que las precipitaciones,
principalmente en el invierno. Este tipo de climas se presenta sobretodo en la parte baja de los valles.

Sierra con clima muy frío, se encuentra en valles altos por arriba de los 3500 m.s.n.m. en donde se registran temperaturas
medias anuales muy bajas, principalmente por las noches de invierno cuando descienden por debajo de los 0°C. La oscila-
ción térmica día-noche es media, es decir que incluso durante el día, no se llega a alcanzar la zona de confort térmico. Tanto
la humedad como las precipitaciones son bajas, y los vientos son de velocidad media con dirección variable.

Por un lado, en la primera descripción encontramos a ciudades como Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Ayacucho, Arequipa,
Cuzco, entre otras. Por otro lado, en la segunda descripción, se ubican ciudades como Cerro de Pasco, Huancavelica, Puno,
Juliaca, etc.

50
LA SIERRA Foto: Eduardo Espinoza. Puno, 2016
51
ESTRATEGIAS PARA LA SIERRA
La región de la sierra se caracteriza por la altitud a la que se encuentra, lo que repercute en una
mayor radiación que llega a la superficie. Como ya hemos visto, esta radiación llega sobretodo de
forma vertical en las latitudes superiores y en verano en la latitudes inferiores; mientras que en el
invierno tiene una ligera inclinación hacia el norte, lo que nos determina la orientación de los vanos.

Teniendo en cuenta la alta radiación en esta región, es propicio el uso de invernaderos en la fachada
norte que permitan acumular el calor generado durante el día para trasladarlo hacia el interior de
los espacios habitables durante la noche haciendo uso de la inercia propia del muro trombe, el cual
además deja pasar el aire cálido por la parte superior y extraer el aire frio por la parte inferior.

La función que se realizan dentro de los espacios también son fuentes de calor importantes a consi-
derar en el diseño arquitectónico. Desde el calor que generan las mismas personas por su propio
metabolismo, hasta el calor que generan los equipos que se utilizan para cocinar, trabajar, etc. Estas
ganancias térmicas deben de retenerse en el interior con un adecuado estudio de los materiales.

Se debe de elegir materiales de inercia alta, es decir, que retarden la transferencia de calor. Consi-
derando que la alta oscilación de temperatura entre el día y la noche, es conveniente usar materia-
les que guarden y transfieran este calor a las superficies interiores. De igual forma, se debe tener la
menor exposición de piel y aprovechar la inercia propia del terreno.

Todas las estrategias previamente explicadas ayudarán a elevar la temperatura del aire interior, sin
embargo, sin un falso techo bajo, el aire cálido se eleva por arriba del nivel habitable. Por último, se
recomienda diseñar teniendo en cuenta el entorno, procurando generar obstáculos ante el viento
predominante para evitar la perdida de la temperatura superficial de la arquitectura.
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

52
CLIMA DE LA SIERRA
C.FRIO C. MUY FRIO

Latitud 6°S - 18°S 6°S - 18°S


Altitud < 3500m.s.n.m > 3500m.s.n.m.

kWh/m2día 6.00 6.36

Prom. Anual 17°C 12°C


Oscil. Anual 2°C 5°C
Oscil. Diaria 12°C 17°C

Prom. Anual 55% 50%


Oscil. Diaria 20% 15%

Dirección P. SE SE
Prom. Anual 6m/s 4m/s

Total Anual < 750mm > 750mm

Foto: Eduardo Espinoza. Puno, 2016 FUENTE: SENAMHI (2015). Análisis de temperaturas extremas del aire. Boletín
Climático Nacional. (volumen de enero a diciembre), p.p. 2-6.
53 Recuperado de: http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-21.pdf
MEM/DGER/DFC/GEF (2008) Mapas de viento. Atlas Eólico del Perú, p.p. 22
PCM Sistema Nacional Georreferenciado-SAYHUITE (2017). Precipitaciones.
GANANCIA DE RADIACION POR LA GANANCIA DE RADIACION POR LA
FACHADA NORTE EN EL INVIERNO CUBIERTA DURANTE EL VERANO

INTERCAMBIO DE TEMPERATURA POR GANANCIAS DE CALOR POR


EFECTO INVERNADERO Y MURO TROMBE OCUPACIÓN Y EQUIPAMIENTO

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

54
INERCIA ALTA DE MATERIALES MENOR EXPOSICIÓN DE LA PIEL A LA
TEMPERATURA DEL AIRE

FALSO TECHO BAJO PARA MANTENER OBSTRUCCIÓN DEL PASO DEL AIRE
LAS GANANCIAS TERMICAS

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

55
LA SELVA
La selva peruana representa aproximadamente el 60% del territorio peruano y alberga a menos del 20% de la población pe-
ruana. Se encuentra dividida, según numerosas fuentes bibliográficas, en selva alta y selva baja.

La selva alta, se sitúa entre los 500 y 1000 m.s.n.m. con una topografía accidentada que se va allanando a medida que se
aleja de la cordillera. Cuenta con una temperatura media anual de 24°C, lo cual aparentemente es agradable, sin embargo la
alta humedad, los vientos débiles y la oscilación térmica media ocasionan que la sensación de confort cambie durante el día.

La selva baja, ubicada por debajo de los 500 m.s.n.m. y de mayor extensión territorial cuenta con un bosque frondoso y di-
verso. Las temperaturas medias en el año superan por si solas los valores de confort térmico, sumadas a los altos porcenta-
jes de humedad y una baja oscilación térmica, provocan una desagradable sensación térmica de bochorno constante. Esta
zona también presenta vientos suaves predominantemente del norte que serán el principal aliado para combatir el bo-
chorno. Otro punto favorable es la presencia de abundantes lluvias, por encima de los 2000mm que representan una fuente
gratuita de agua para el consumo humano.

Las principales ciudades en esta región son: Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tingo María, La Merced, etc.

56
LA SELVA Foto: Tanith Olórtegui. Madre de Dios, 1989
57
ESTRATEGIAS PARA LA SELVA
La selva peruana está ubicada principalmente al norte del país, es por eso que la protección de la
radiación solar por la cubierta es fundamental, sin embargo algunas ciudades se sitúan en latitudes
inferiores en donde es necesario, proteger la fachada norte de los rayos del sol a mediados del año.

Otro factor fundamental a considerar es la ventilación cruzada en los interiores, debido a que ayuda
a mitigar la sensación de bochorno, que se incrementa por el alto contenido de humedad en el aire.
Esta misma estrategia puede ser mejorada si se tiene en cuenta el diseño paisajístico del entorno,
procurando generar zonas de sombras previo al paso del aire que ingresará en el hábitat.

En la elección de materiales debe ponderar las características de inercia baja, para evitar la reten-
ción del calor que aporta tanto de la temperatura del aire como de la radiación solar sobre las su-
perficies expuestas al sol.

Un análisis de la forma de la arquitectura en selva nos indica que la mayor cantidad de piel expuesta
al exterior es favorable para que el calor pueda disiparse con el paso del aire fresco, gracias a uno
de los principios de transferencia de calor, llamado convección.

Combinando dos características del clima de la selva cómo son las abundantes lluvias y la elevada
temperatura del aire, nos lleva a pensar en la importancia de una pendiente elevada para el diseño
de las cubiertas, ya que asegura la evacuación de las aguas de lluvia y del aire caliente en el interior.

Finalmente, el calor que se genere por la ocupación de las personas y por el equipamiento dentro
de las edificaciones, debe de ser eliminado del interior gracias a la permeabilidad de los materiales y
a la forma de la arquitectura.
Imágenes: © Tanith Olórtegui, 2017

58
CLIMA DE LA SELVA
SELVA ALTA SELVA BAJA

Latitud 3°S - 14°S 0°S - 14°S


Altitud < 1000m.s.n.m < 500m.s.n.m.

kWh/m2día 4.67 4.78

Prom. Anual 25°C 27°C


Oscil. Anual 1°C 1°C
Oscil. Diaria 10°C 10°C

Prom. Anual 85% 85%


Oscil. Diaria 20% 20%

Dirección P. NE E- O
Prom. Anual 2m/s 3m/s

Total Anual < 2000mm > 2000mm

FUENTE: SENAMHI (2015). Análisis de temperaturas extremas del aire. Boletín


Foto: Tanith Olórtegui. Madre de Dios, 1989
Climático Nacional. (volumen de enero a diciembre), p.p. 2-6.
59 Recuperado de: http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-21.pdf
MEM/DGER/DFC/GEF (2008) Mapas de viento. Atlas Eólico del Perú, p.p. 22
PCM Sistema Nacional Georreferenciado-SAYHUITE (2017). Precipitaciones.
PROTECCION DE RADIACION POR LA PROTECCION DE RADIACION POR LA
CUBIERTA EN EL VERANO FACHADA NORTE EN EL INVIERNO

VENTILACION CRUZADA SOMBREAMIENTO DE AREAS


POR EL NIVEL HABITABLE PREVIAS AL PASO DEL AIRE

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

60
INERCIA BAJA DE MATERIALES SEPARACIÓN DEL TERRENO PARA
UNA MAYOR EXPOSICION DE PIEL

DOBLE CUBIERTA CON PENDIENTE ALTA PERDIDA DE CALOR POR


OCUPACION Y EQUIPAMIENTO

Imágenes: © Eduardo Espinoza, 2016

61
CONCLUSIONES
Con esta publicación, lo que pretendemos a modo de conclusión es dejar en la mente del estudiante de arquitectura la imagen
del malabarista con las esferas de colores que simbolizan no los datos fríos de una localización, un clima ni unas condicionantes
determinadas, sino por el contrario, que estos datos se transformen en las pautas de diseño positivas con las cuales debe tra-
bajar para realizar una buena arquitectura que satisfaga las necesidades tanto espirituales de belleza y armonía con el entorno,
cuanto las físicas de confort, adecuación y protección.

Como se grafica en la figura de la página 61, los diversos “datos fríos” los leeremos para nuestros fines arquitectónicos como
sigue:

 Localización: es el genius loci del lugar, la altura, latitud, longitud que nos da las condicionantes del lugar, a las cuales
debemos adecuarnos, explotando sus ventajas y compensando sus desventajas.
 Temperatura del aire: nos dice si debemos igualar las condiciones dadas o protegernos del clima, si debemos favorecer
la alta o baja transmitancia de nuestras envolventes.
 Radiación: es energía en forma de luz y calor, que hay que captar si queremos ganar calor o evitar si tenemos en exceso.
 Vientos: la dirección y velocidad nos dicen por dónde podemos ganar ventilación o evitar corrientes de aire, según su
velocidad deberemos propiciar su circulación o aminorarla.
 Pluviosidad: quiere decir agua gratis que puede ingresar a nuestra arquitectura para consumo, limpieza, riego o si hay
en exceso habrá que cuidarse de las inundaciones o alejarse de la humedad del suelo
 Humedad Relativa del aire: puede significar confort si necesitamos humidificar el aire o favorecer cierto tipo de vegeta-
ción o tendremos que pensar en evitar hongos o sensación de desconfort si está asociado a altas temperaturas en cuyo
caso tendremos que generar mayor ventilación.

62
= AGUA GRATIS
 CONSUMO
= AIRE  LIMPIEZA
 VENTILACIÓN  RIEGO
 EVITAR CORRIENTES  INUNDACIONES

= ENERGÍA GRATIS
 LUZ
= CALOR O FRÍO
 CALOR
 IGUALAR O PRO-
 EVITAR EXCESO
TEGERSE
 ALTA O BAJA
TRANSMITANCIA

= GENIUS LOCI
= % HUMEDAD CONDICIONES
 CONFORT  UBICACIÓN
 VEGETACIÓN  ALTURA
 HONGOS  LATITUD
 MAYOR SENSA-  COMPENSAR
CIÓN DE DESCON- DESVENTAJAS
FORT
 GENERAR VENTI-
LACIÓN
Imágenes: © Tanith,Olórtegui, 2017
63
PALABRAS FINALES
Queremos finalizar reflexionando respecto del rol del arquitecto hoy en día, quien ha de estar preparado para responder a los
retos de un mundo cada vez más demandante de soluciones pertinentes al entorno socio-cultural, medio ambiental y económi-
co. Por el lado de la academia y en un país mega diverso como el nuestro, nos reta tanto a docentes como a estudiantes a pen-
sar en una formación holística y adaptable a esa mega diversidad, que no se limita a los sapos y orquídeas sino que se orienta a
los diferentes y sabios pueblos ancestrales que lo habitan. Estos entornos tan variados y de tanta riqueza climática y de relie-
ves, constituyen un escenario sin igual que nos debiera servir de arena de experimentación para perfeccionar nuestras habili-
dades proyectuales en la búsqueda de propuestas de diseño que brinden mejor calidad de vida al entorno habitable y sean
arquitecturas enriquecedoras para el cuerpo y el espíritu del hombre.

Unas frases de Josep María Montaner, cuando nos habla de la belleza de las arquitecturas ecológicas, en su libro La Moderni-
dad Superada, nos parecen apropiadas para cerrar este pequeño libro:

”La clave consistiría en dejar de entender la arquitectura como creadora de objetos únicos y singulares, edificios autónomos
aislados, productos definitivos y acabados, grandes máquinas para el consumo, y pasar a entenderla y a practicarla como estra-
tegias y procesos que se relacionan entre ellos; como sistemas de relaciones; suma de conocimientos que se especializan en el
entorno; infiltraciones de espacios abiertos y cerrados; cuya materia esencial es la energía; ambientes para los sentidos y la
percepción. Más que una arquitectura que siga estructuras tipológicas, hace falta una arquitectura de burbujas habitables, de
ambientes saludables y transformables. Los arquitectos han de superar el error de pensarse como diseñadores de objetos aisla-
dos. La materia de la arquitectura es el espacio; el medio aéreo en el que viven los seres humanos; el vacío interior, que se ha de
pensar a escala del cuerpo y la percepción humana; y el vacío interior, que es la esencia de la vida colectiva: las calles, los espa-
cios públicos, los ámbitos entre los edificios”. (Josep María Montaner, 2011:165).

64
Imágenes: © Tanith,Olórtegui, 2016

65 del hombre y que nuestros usuarios no tengan que salir de


Que nuestros diseños creen condiciones óptimas para el bienestar
nuestras edificaciones para estar en confort.
BONUS
Queremos dejar un material de Bonus para que sea aprovechado de forma lúdica para conocer de forma rápida las estrategias
recomendadas según sea el caso de tener diversas combinaciones de variables climáticas a considerar en los diseños arquitec-
tónicos.

Se sugiere que cada estudiante elabore su propio material inspirado en estas ideas de Bonus.

Se adjunta al final las 3 láminas del “Juego del sapito” para las estrategias en cada macro región del Perú.

Instrucciones: Retirar las 3 láminas finales de este librito y recortar los cuadrados por cada región, doblarlos por donde están
las líneas azules y el juego queda listo para ser usado! Al mirar dentro del juego ya armado, debajo de cada par de iconos se
indica en texto e imagen la estrategia recomendada para cada macro región del Perú.

66
BIBLIOGRAFÍA
De Garrido, Luis. 2014. Arquitectura Energía-Cero. Barcelona: Instituto Monsa de ediciones.
Jourda, Françoise-Hélène. 2014. Pequeño manual del proyecto sostenible. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Montaner, Josep María. 2011. La modernidad superada. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Schmied, Wieland. 2005. Hundertwasser. Köln: Editorial Taschen.
Serra, Rafael. 1989. Clima, Lugar y Arquitectura. Catalunya: Ciemat, Ministerio de Industria y Energía.
Wieser Rey, Martín. 2011. Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: el caso peruano. Cuadernos Arquitectura
y Ciudad N° 14. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
SENAMHI. 2015. Análisis de temperaturas extremas del aire. Boletín Climático Nacional. (Vol. de enero a diciembre), p.p. 2-6.
Recuperado de: http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-21.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-22.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-23.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-24.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-25.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-26.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-27.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-28.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-29.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-30.pdf
http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02215SENA-31.pdf
Ministerio de Energía y Minas MEM/DGER/DFC/GEF. 2008. Mapas de viento. Atlas Eólico del Perú, p.p. 22
Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Sistema Nacional Georreferenciado-SAYHUITE. 2017. Precipitaciones.

67
EDUARDO ESPINOZA CATERIANO
Arquitecto, Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente.

Graduado de Bachiller en Arquitectura en la Facultad de Arqui-


tectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en
2003 y titulado como Arquitecto en el 2005.

Dedicado en los primeros años de carrera al diseño de espacios


comerciales, con la especialización en Diseño de Espacios Expo-
sitivos en el Instituto Europeo de Diseño en Barcelona en el
2008. Profesor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
desde el año 2011, ganó una beca por el gobierno peruano para
realizar el Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente
en la Universidad Politécnica de Cataluña, culminando con la
tesina titulada Iluminación para el Culto en el año 2015, obte-
niendo la calificación de excelencia.

68
TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO
Nacida en Iquitos, Loreto, Perú, se graduó como Bachiller en Arquitectura en la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma en 1985.
Titulándose como Arquitecta en 1988.

Ha realizado investigaciones sobre espacio y arquitectura indígena en la Amazonía


norte y sur del Perú, en la región de Acre en Brasil y en el altiplano boliviano. Con
proyectos arquitectónicos sustentables ejecutados en Parques Nacionales y Áreas
Reservadas del Perú, Brasil y Bolivia; ha coordinado diversos proyectos de investi-
gación, entre la academia y la cooperación técnica internacional, en el área de res-
cate de la cultura material de poblaciones indígenas de la Amazonía peruana y bra-
silera, así como en tema de ciudad tropical y eco-eficiencia en las escuelas públicas
del Perú.

Autora de diversas publicaciones sobre temáticas de arquitectura y espacio verna-


cular, comunidades indígenas, cambio cultural, ciudad tropical y sostenibilidad en
la arquitectura; ganadora del primer premio de la I Bienal de Sustentabilidad José
Lutzenberger con el tema Escuelas más sostenibles en el Elecs2007 (Campo Gran-
de, Brasil). Ejerce la arquitectura con énfasis en proyectos sustentables; se desem-
peña actualmente como profesora del Taller de Diseño V (Arquitectura y Medio
Ambiente) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas—UPC, y del Área de
Planeamiento y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni-
versidad Ricardo Palma y es investigadora asociada del Centro de Filosofía y Cien-
cias Humanas CFICH de la UFAC, Brasil.

69
ESTE LIBRITO SE HA TERMINADO !

FIN
70
Selva

S E
Con altas temperaturas
y abundantes lluvias, es
L
conveniente techos altos e inclinados para
evacuar las aguas y expulsa el aire caliente.
.
se debe propiciar la ventilación cruzada
DOBLE CUBIERTA CON
PENDIENTE ALTA
temperaturas por convección.
aire fresco e intercambio de

para mitigar el bochorno.

Con alto % de humedad


PARA UNA MAYOR EXPOSICION
A mayor piel expuesta,
mayor será el paso del

SEPARACIÓN DEL TERRENO

POR EL NIVEL HABITABLE

relativa en el aire
VENTILACION CRUZADA
DE PIEL

MATERIALES
INERCIA BAJA DE
evitar la retención del calor al interior.

V
materiales de baja inercia térmica para
© Tanith Olórtegui

es conveniente utilizar
En altas temperaturas
A
© Eduardo Espinoza
Sierra

S I
A bajas temperaturas se
debe retener el calor
E
en el nivel habitable y generar
obstáculos de vientos en el entorno.
RETENER LAS GANANCIAS
piel y aprovechar la inercia del terreno.

diurno y pasarlo al interior en la noches.


inercia térmica, reducir la cantidad de

TERMICAS Y OBSTRUIR VIENTOS invernaderos para acumular el calor


INVERNADERO Y MURO TROMBE
usar materiales con alta

se debe aprovechar con


En climas fríos es mejor

CAPTAR CALOR POR EFECTO

La alta radiación solar


INERCIA ALTA DE
MATERIALES

OCUPACIÓN Y EQUIPAMIENTO
GANANCIAS DE CALOR POR
interior de los ambientes.

R
de los seres vivos, para retenerlo en el
© Tanith Olórtegui

generado por las actividades


Aprovechar el calor
A R
© Eduardo Espinoza
© Eduardo Espinoza

A
Con altos % de
humedad relativa en el
© Tanith Olórtegui

aire de debe propiciar el paso del aire y

T
contrarrestar la alta humedad marina.

VENTILACION CRUZADA EN:


VERANO = A NIVEL HABITABLE
INVIERNO= ARRIBA DE NIVEL H.

SOLARES
INERCIA MEDIA Y
Para climas con

E INTEGRACIÓN DE PANELES
ADOSAMIENTO AL TERRENO

TECHO CON PENDIENTE BAJA

Con pocas lluvias y alta


oscilación térmica baja

R
paneles solares fotovoltaicos.
media y adosamiento al suelo.

INTERIOR/EXTERIOR

radiación es posible tener techos


se procuran materiales con inercia

planos que permitan la integración de USO DEL ESPACIO

el espacio interior/exterior.
de actividades al exterior, privilegiando
S
favorece la realización
En climas templados., se

O C
Costa
ESTA PUBLICACIÓN ASPIRA A SER UN INSTRUMENTO DE CARÁTER PEDAGÓ-
GICO PARA ESTUDIANTES DE PRE-GRADO Y PARA EL PÚBLICO INTERESADO
EN EL TEMA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LOS DIVERSOS CLIMAS DEL
MEGADIVERSO PERÚ. EL FORMATO Y DIAGRAMACIÓN LÚDICA APUESTAN
POR UNA MEJOR Y MAYOR APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN
ESTA TEMÁTICA POR PARTE DEL ESTUDIANTADO Y PÚBLICO EN GENERAL.

TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO & EDUARDO ESPINOZA CATERIANO


SON ARQUITECTOS Y DOCENTES UNIVERSITARIOS, APASIONADOS PRACTI-
CANTES DE SU PROFESIÓN Y ACTIVOS CONSTRUCTORES Y DIVULGADORES
DEL CONOCIMIENTO.

Potrebbero piacerti anche