Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Fernando Cabieses Molina”

Carrera de Medicina Humana

MEDICINA I
MH 616

2019 - I

P á g i n a 1 | 22
NOMBRE DEL CURSO: MEDICINA I
CÓDIGO: MH616
SÍLABO 2019-1

1. DATOS GENERALES

FACULTAD Ciencias de la Salud


CARRERA Medicina Humana
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS N° 7.0
HORAS TOTALES 03 horas teóricas, 08 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Dr. Guillermo Stuart Vela
REQUISITOS Fisiopatologia
COMPETENCIAS

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


ºAdquiere conocimientos suficientes para elaborar la historia clínica.
º Identifica y relaciona los SS obtenidos con su interpretación fisiopatológica.
General Principios teoricos ºRealiza examen fisico y diagnostico síndromico. Eventualmente diagnostico
presuntivo

º Identifica la historia clínica y sus distintas partes


ºAplica las técnicas exploratorias: inspección, palpación, percusión y
auscultación evidenciándose en la historia clínica en forma ordenada.
Principios
Especifica º Analiza, interpreta y clasifica los SS agrupándolos en los diferentes
teóricos/practicos
síndromes.
º Investiga casos clínicos de enfermedades y a través de evidencias
cientificas sugiere medidas preventivas

2. SUMILLA

El curso de Medicina I es de naturaleza teórica-práctica.Tiene como propósito desarrollar en los alumnos capacidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales para la elaboración de historias clínicas, identificación de síntomas y signos, realizar un examen fisico
adecuado al paciente, interpretar los hallazgos obtenidos integrando sus conocimientos fisiopatológicos para proponer un diagnostico
sindromico y luego un diagnostico presuntivo.
Asimismo el alumno lograra potenciar sus aprendizajes con la exploración de diferentes tecnologías que le servirá como herramientas
de poyo para su actividad academica.
Igualmente promueve en el estudiante la investigación clínica, el trabajo en equipo con ética y valores en un clima de auto aprendizaje..

3. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante debe tener:


• Tener los conocimientos suficientes para elaborar de manera adecuada una Historia Clínica
• Analiza, conoce y relaciona los síntomas y signos obtenidos con su interpretación fisiopatológica
• Analiza, relaciona y tiene la capacidad para obtener y reconocer, por sí solo, tanto los principales síntomas referidos por el paciente
en la anamnesis como los signos que emergen después del examen físico, con el fin de poder establecer finalmente un diagnóstico
sindrómico.
• Tener conocimiento y respeto de los derechos del paciente durante sus prácticas tutoriales.
• Debe saber utilizar de manera eficaz las nuevas tecnologías de la información y comunicación
• Utiliza y aplica el análisis y síntesis en su aprendizaje, asi como la inducción y deducción, como estrategias generales para la
adquisición del conocimiento.

4. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA GENERAL
APRENDIZAJE #1

P á g i n a 2 | 22
RESULTADO • Al finalizar el módulo, el estudiante Reconoce la historia clínica y sus distintas parte: ectoscopía,
anamnesis y examen clínico
• Obtiene los datos de anamnesis y los plasma en la historia clínica en forma ordenada y
cronológica.
• Aplica las técnicas básicas de la exploración física: ción, palpación, percusión y auscultación,
plasmándolo en la historia clínica en forma ordenada.
• Analiza, interpreta y clasifica los signos y síntomas agrupándolos en los diferentes síndromes
(síndrome general).
SEMANAS Semana 1 - Semana 2
La historia clínica y sus partes
Examen físico: Inspeccion general, Tecnicas Exploratorias
Exploración semiológica de la piel y faneras, TCSC.
Examen regional: cabeza, cráneo y cara. Ojos, Nariz y oídos. Boca. Examen cuello, Linfaticos
CONTENIDOS Examen del sistema osteoarticular y muscular, columna vertebral y Extremidades. Síndromes articulares
INVOLUCRADOS
Síndrome Doloroso – Definicion, causas, semiología y fisiopatogenia,
Síndrome Febril Definicion, causas, semiología y fisiopatogenia,
Síndrome edematoso. Definicion Tipos, fisiopatologenia, causas, semiología.
Síndrome anémico – síndrome purpúreo
Síndrome Shock, definicion, tipos. Fisiopatología, semiología.

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO
APRENDIZAJE #2
RESULTADO • Al finalizar el módulo, el estudiante reconoce la semiología normal del aparato respiratorio
• Identifica los síntomas y signos de las enfermedades del aparato respiratorio.
• Clasifica los síntomas y signos agrupándolos en los principales síndromes respiratorios.

SEMANAS Semana 3 - Semana 4 – Semana 5


Historia clínica dirigida a aparato respiratorio, técnicas exploratorias: auscultacion
SS, del aparato respiratorio: Tos, disnea, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, vómica
Auscultación: principales ruidos respiratorios (teórico-práctico)
Síndrome Bronquial, mecanismos de defensa del aparato respiratorio.
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS Cursillo:Mecánica y volúmenes respiratorios.Alteraciones del equilibrio ácido-básico de origen pulmonar
Síndrome parenquimal I: Condensación, atelectasia
Síndrome pleural, derrame pleural, neumotórax, hidrotórax. Síndrome tumoral.9
Síndrome parenquimal II. Enfisematoso, intersticial. Sindromes Obstructivos, restrictivos y mixtos.
Síndrome Mediastinal.
Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto (SDRA)

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA APARATO CARDIOVASCULAR
APRENDIZAJE #3
RESULTADO • Al finalizar el módulo, el estudiante aprende la semiología normal del aparato cardiovascular .
Identifica los síntomas y signos propios de las enfermedades del aparato cardiovascular
• Clasifica los SS, agrupándolos en los principales síndromes cardiovasculares

SEMANAS Semana 6 - Semana 7


Historia clínica, Interrogatorio dirigido. Examen fisico
Ciclo Cardiaco, ruidos cardiacos,(IR, IIR, IIIR, IV) focos de auscultación (teórico-práctico)
Síndrome de estenosis e insuficiencia aórtica. Síndrome de insuficiencia mitral. Estenosis mitral.
CONTENIDOS Enfermedad tricúspide y pulmonar.6 (T3)
INVOLUCRADOS
Función cardiaca I. Hemodinámica básica. Ciclo cardíaco. Función cardiaca II. Hemodinámicas básicas
del ciclo cardíaco. Función cardiaca III. Correlato de la función cardiaca u auscultación.
Síndrome de insuficiencia cardiaca. Derecha / Izquierda.10
Síndrome de insuficiencia coronaria.8 (T2)
Síndrome pericárdico. Derrame pericárdico, Shock Cardiogénico, taponamiento cardiaco

P á g i n a 3 | 22
MÓDULO DE
SEMIOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
APRENDIZAJE # 3
RESULTADO • Reconoce la semiología normal del sistema endocrino
• Identifica los síntomas y signos propios de las enfermedades del sistema endocrino.
• Clasifica los síntomas y signos, agrupándolos en los principales síndromes endocrinologicos
SEMANAS Semana 8 - Semana 9
Interrogatorio dirigido: Síntomas y signos principales, en relación a semiología endocrina.
Glándula paratiroides: hipofunción, hiperfunción.
Síndrome de hiper/hipofunción tiroidea. BOCIO, Definición, causas, cuadro clínico 6
Síndromes de hiperfunción e hipofunción gonadal. Masculino / femenino.SOP. Amenorreas
CONTENIDOS
INVOLUCRADOS Bases fisiológicas de la endocrinología.
Sistema de integración y Retroalimentación. Eje hipófisis-hipotálamo-gonadal.
Glándula suprarrenal. Hiperfunción e hipofunción.
Síndrome de hiperfunción / hipofunción pituitaria: Diabetes insípida.
DIABETES MIELLITUS tipo I, II. Hipoglicemia, causas, cuadro clínico 9

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA APARATO NEFROURINARIO
APRENDIZAJE # 4
RESULTADO • Reconoce la semiología normal del aparato urinario
• Identifica los síntomas y signos propios de las enfermedades del aparato urinario.
• Clasifica los síntomas y signos, agrupándolos en los principales síndromes urinarios
SEMANAS Semana 10 - Semana 11
Historia clínica. Interrogatorio dirigido: Filiación, enfermedad actual, antecedentes, examen físico
Principales SS del Tracto Urinario. Disuria, polaquiuria, tenesmo, estranguria y piuria. Nicturia, Oliguria,
Sindrome Nefritico, Sindrome Nefrotico
ITU alto, ITU bajo
CONTENIDOS Riñon como unidad funcional. Funciones del Nefrón 2
INVOLUCRADOS Equilibrio Ácido básico Renal I, Acidosis, alcalosis metabólica, trastornos mixtos. AGA
Cursillo: Metabolismo del agua, sodio, potasio. Semiología, sus alteraciones
Insuficiencia Renal Aguda (IRA), Insuficiencia Renal Crónica (IRC)

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA APARATO DIGESTIVO
APRENDIZAJE # 4
RESULTADO • Aprende la semiología normal del aparato digestivo
• Identifica los SS propios de las enfermedades del aparato digestivo
• Clasifica los SS, agrupándolos en los en los principales síndromes digestivos.

SEMANAS Semana 12 - Semana 13


Historia clínica Interrogatorio dirigido. Filiación, Enfermedad actual. Examen físico de Abdomen
Dolor abdominal, pirosis Secreción gástrica. Estructura de la mucosa gástrica.
Síndrome Dispéptico: Aerofagia, flatulencia Síndrome Ulceroso- gastritis.
CONTENIDOS Síndrome emético.Síndrome de obstrucción intestinal y pilórica.
INVOLUCRADOS semiología de Hemorragia digestiva alta y hemorragia digestiva baja

Síndrome diarreico: Diarrea aguda, diarrea crónica


Síndrome ictérico. Encefalopatía hepática, Síndrome hepatorenal
Síndrome Ascítico-edematoso. Síndrome de hipertensión portal

MÓDULO DE
SEMIOLOGIA APARATO NEUROLOGICO
APRENDIZAJE # 5
RESULTADO • Aprende la semiología normal del sistema nervioso
• Identifica los síntomas y signos propios de las enfermedades del sistema nervios.
• Interpreta y correlaciona los SS del sistema nervioso y hace Dx. Sindromico ubicando el
probable nivel de la lesión

P á g i n a 4 | 22
SEMANAS Semana 14 - Semana 15
Historia clínica neurológica, enfermedad actual, SS en relación a semiología neurológica. 1
Nervios periféricos. Síndromes medulares, Síndrome de poli neuropatía. Periférica.
Función motora: Síndrome Piramidal. Síndrome neurona motora central.
CONTENIDOS S. Neurona motora periférica. Pares craneales
INVOLUCRADOS Trastornos de los movimientos involuntarios. Síndrome Extra piramidal. Enfermedad de Parkinson
Conciencia y funciones mentales, Actividad nerviosa superior
Función sensitiva.Síndromes sensitivos. Síndrome tabes, siringomielia
Síndrome Convulsivo. Coma, delirio, estupor y variantes.
Coordinación y Equilibrio: Síndrome vestíbulo-cerebeloso
Síndromes: Meníngeo y de hipertensión endocraneana. Sínd.vasculares (ACV isquémico/hemorrágico)

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

El curso se desarrollará de acuerdo a un aprendizaje basado en investigación. En una modalidad que combina en sesiones presenciales
en las aulas, prácticas clínicas en los servicios de atención a pacientes, conversatorios de casos clínicos, seminarios, practica en el
aula clínica de simulación, estimulando autoaprendizaje de los alumnos.

Sesiones Teóricas en el aula: Las actividades presenciales se realizarán: Sección A: el día Lunes y Sección B: el día jueves de 3 p.m.
a 6 p.m. Tiene por objetivo presentar los hechos fundamentales de cada temática del presente curso, estas clases serán tipo
expositivo/participativo propiciando el interés, motivación por la búsqueda de conocimientos complementarios a la formación integral
del alumno y su compromiso con la salud de sus pacientes. Por lo cual se recomendará a los alumnos lecturas sobre temas específicos,
que deben ser revisados previamente a las actividades programadas en el aula. Los conocimientos adquiridos, serán la base para un
adecuado desarrollo de las prácticas, seminarios, presentación de casos y otras actividades.

Sesiones presenciales en los servicios de atención a pacientes: Las actividades con los pacientes se realizarán: Sección A: Los
días Lunes y Martes y Sección B Los días Miércoles y Jueves de 9 a.m. a 12 a.m. En grupos de 3 a 4 alumnos; en las salas o servicios
de hospitalización, consultorios y emergencias. El profesor guiara la entrevista con el paciente y las técnicas exploratorias de examen
clínico. El profesor supervisará las prácticas de los alumnos en la ejecución de lo aprendido y hará las correcciones pertinentes. El
alumno debe elaborar la historia clínica de los pacientes que el tutor le encomiende. En ellas, deberá constar, la información detallada
del examen ectoscópico, filiación, anamnesis y examen físico, procurando llegar a un diagnóstico anatómico, fisiopatológico y
sindrómico. El alumno debe practicar en forma autónoma todo lo aprendido en las practicas, con los diversos pacientes. La historia
clínica deberá ser no solo descriptiva sino razonada y comentada en cada una de sus partes, en relación a los problemas del paciente,
sustentando un diagnóstico de sindrómico y clínico. Todos los alumnos deberán elaborar por lo menos 7 historias clínicas, una por
cada capítulo y una historia clínica final y completa. Los profesores revisaran las historias y sus partes de acuerdo a un modelo
previamente establecido, con la finalidad de supervisar adecuadamente la calidad e insistir en la interpretación de los síntomas y signos.
Las historias serán devueltas a los alumnos revisadas y con las respectivas observaciones.

Las practicas en Clínica de Simulación: Las actividades prácticas de Simulación se realizarán en grupos de 30 alumnos, se realizará
una práctica semanal de 2 horas por alumno, los que serán distribuidos de acuerdo a su Sección A: Los días Miércoles y Viernes y
Sección B Los días Jueves y Viernes. Antes de la práctica se proporcionará al alumno la información pertinente del tema a través de la
página web de la universidad (aula virtual) para que pueda ser revisado. La práctica tendrá como objetivo la adquisición de habilidades
prácticas necesarias para la realización de historias clínicas, técnicas de examen físico y diagnósticos sindrómicos primero de forma
general y luego serán vistos por aparatos y sistemas.

Las actividades de los seminarios (S), Casos Clínicos (CC) u otras actividades, se realizarán una vez por semana, en cada sede y
durante la mañana, según temas previamente seleccionados donde los alumnos tendrán una participación activa, para la exposición
serán elegidos según lista correlativa, la lectura y conocimiento del tema será de dominio de todo el grupo, el tutor encargado propiciará
pequeños debates y evaluará las intervenciones. Al final del seminario se realizará una pequeña evaluación escrita.

Actividades de autoaprendizaje: Se llevarán a cabo durante todo el curso, requieren una dedicación, estimada mínima de dos horas
por día. Los alumnos preparan cortas revisiones que les permitan la mejor comprensión de los temas que desarrollan durante sus
sesiones en contacto con los pacientes; los temas son propuestos por sus profesores o también por los estudiantes frente a sus
necesidades particulares de aprendizaje y deben ser presentados brevemente durante la actividad de los diferentes grupos de práctica,
acompañados de un pequeño resumen.

COORDINADORES DE SEDE

P á g i n a 5 | 22
Coordinador General y Responsable Curso : Dr. Guillermo Stuart Vela
Coordinador Curso Sede HAMA : Dr. Guillermo Stuart Vela
Coordinador Curso Sede HCFAP : Dra. Úrsula Cáceres Bernaola
Coordinador Curso Sede Centro Médico Naval : Dra. Dauma Gastiaburu Rodríguez
Coordinador Curso Sede H. Dos de Mayo : Dr. José Castro Zevallos
Coordinador Curso Sede H. Arzobispo Loayza : Dra. María Delgado Amezquita

CALENDARIZACION Y EVALUACION DE LOS MODULOS DE MEDICINA I

La calendarización de los modulos, y evaluaciones del curso de MEDICINA I Semestre 2019 - I, será de la siguiente manera:
Fecha de inicio del curso: 18 de Marzo 2019
Fecha término del curso: 06 de Julio 2019

Modulo Contenido Fecha Inicio Fecha Fin Examen del Modulo Fecha y Hora
Primera Evaluación 01, 04 Abril
Semiología General
I 18 Marzo 30 Marzo (Semio. General) G: A,B C,D
3 – 4 pm
Segunda Evaluación 22, 24 Abril
S. Respiratorio
II 01 Abril 17 Abril (Semio. Respiratoria) G: A,B C,D
3 – 4 pm
S. Cardiología 22 Abril 04 Mayo 20, 23 Mayo
Tercera Evaluación
III G: A,B C,D
(Cardio / Endocrino)
S. Endocrinología 06 Mayo 18 Mayo 3 – 4 pm

S. Nefrourinario 20 Mayo 01 Junio 17, 20 Junio.


Cuarta Evaluación
IV G: A,B C,D
(Nefro / Gastro)
S. Gastroenterología 03 Junio 14 Junio 3 – 4 pm
Quinta Evaluación 01 , 04 Julio.
V S. Neurológica 17 Junio 29 Junio Neurologia G: A,B C,D
3- 4 pm
Publicación de Notas: 08 Julio
Cierre de Actas: 12 Julio

6. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


PESO
TOTAL
Evaluación Parcial 1 EC1 Sem. General: Teoria: 12%, Practica: 5%, T: 12% 20 %
Seminario/Simulacion: 3% (primera evaluación) Semana 1, 2 P: 5%
SS:
3%
Evaluación Parcial 2 EC2 Semiologia respiratoria: Teoria: 12%, Practica: 5%, T: 12% 20 %
S.S: 3% (segunda evaluación) Semana 3,4,5 P: 5%
SS:
3%
Evaluación Parcial 3 EC3 Semiologia Cardio / endocrino: Teoria: 12%, Practica: T: 12% 20 %
5%, S.S: 3% (tercera evaluación) Semana P: 5%
6,7,8,9 SS:
3%
Evaluación Parcial 4 EC4 Semiologia Nefro / Gastro: Teoria: 12%, Practica: 5%, T: 12% 20 %
S.S: 3% (cuarta evaluación) Semana 10, P: 5%
11, 12, 13 SS:
3%

P á g i n a 6 | 22
Evaluación Parcial 5 EC5 Semiologia Neurologia: Teoria: 12%, Practica: 5%, T: 12% 20 %
S.S: 3% (quinta evaluación) Semana 14, P: 5%
15 SS:
3%
NOTA FINAL 100 %

Donde la fórmula de la NOTA FINAL: EC1(20%) + EC2(20%) + EC3(20%) + EC4(20%) + EC5(20%)

La Nota Final estara constituida por la suma de las cinco evaluaciones parciales: EP1, EP2, EP3, EP4 y EP5
El peso porcentual sera asi: Nota de teoria (T): …………………. 60%
Nota de practica (P): ……………….. 25%
Nota de Seminario y Simulacion (SS): 15%

La Evaluación de Teoria está constituida por cinco evaluaciones escritas (12 % c/u x 5 igual 60%) que se realizan al finalizar el modulo
correspondiente, las que se encuentran calendarizadas. El contenido de las evaluaciones serán todo lo programado en el syllabus, las
exposiciones en los PPT y otros serán solo un referente. Estas evaluaciones son cancelatorias. Las notas de los exámenes parciales
se expresan en escala vigesimal, en valores con dos decimales, no hay redondeo a la cifra inmediatamente superior o inferior.
El examen de teoría es único y se tomara según fecha programada
La prueba será tipo objetivo con un minimo de 20 preguntas, opciones múltiples, correlación de columnas, enunciados verdadero
(V) o falso (F), etc.

Evaluación de Practicas (5% c/u x 5 igual 25 %):


Se obtiene de la evaluación diaria en base a competencias (cognoscitivo, habilidad, destreza y actitud), desarrolladas por los
estudiantes durante su entrenamiento y se promediara con la nota obtenida en el examen de practica de cada capítulo. Este examen
será con un profesor asignado, no necesariamente el tutor de práctica.
Los criterios a evaluar:
• Elabora adecuadamente y presenta su historia clínica del paciente asignado. Realiza el examen clínico.
• Presenta el caso clínico y responde adecuadamente a las preguntas del docente
• Muestra interés por su aprendizaje y sobre todo en relación al caso asignado
• Establece adecuadamente causa – efecto (explicación fisiopatológica)
• Integra adecuadamente los síntomas y signos para realizar Dx.
• Síndrome y clínico. Esta evaluación se realizará con una ficha previamente diseñada (ANEXO 2)
• Asistencia: se establece una reducción de nota de 0.5 por cada falta y 0.25 por cada tardanza injustificadas.

Seminario y Conversatorio Clínico (1.5%) / Prácticas en Clínica de Simulación (1.5%): SS 3% x 5 igual 15%
Esta nota se obtendrá del promedio de las calificaciones de estas actividades académicas (Seminario, CC, otras)
Se debe tener en cuenta:
• Conocimiento del tema y la capacidad para integrar los síntomas y signos con su respectiva explicación fisiopatológica.
• Claridad en la expresión / Realiza nuevos aportes / Buena calidad de presentación (el alumno se preparó o improvisó el tema
asignado)
• Para los Seminarios todos los alumnos se preparan en el tema asignado, y el profesor designa a los expositores.
• Todas las intervenciones de los alumnos serán evaluadas ya sea a través de sus preguntas y/o aportes en relación al tema
tratado.
• CC el profesor propiciara discusiones para fijar los conocimientos en pequeños focus group
• Al final de cada sesión se tomará una evaluación escrita (sobre todo en los seminarios).

Nota final y aprobatoria:


Las evaluaciones y justificación de inasistencia se rigen de acuerdo al Reglamento del Estudiante vigente.
La nota aprobatoria será de TRECE puntos, aproximándose a partir de 12.5
Las evaluaciones parciales mantienen la escala vigesimal
La asistencia a clases no será menor de 70 %.
Toda inasistencia debe ser debidamente justificada hasta pasada las 48 hrs. Especialmente para evaluaciones.
Si las inasistencias supera el 30% de las sesiones de clases por modulo, el alumno desaprueba el curso.
El estudiante tiene 48 horas para revisar sus respectivas evaluaciones luego de publicados y/o entregados sus resultados (en
fechas previamente coordinadas con sus docentes) una vez pasada esa fecha, no habrá lugar a reclamos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

P á g i n a 7 | 22
1. ARGENTE, Horacio y ALVAREZ Marcelo E. Semiología Medica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza basada
en el paciente, 2da. Edición 2013. Editorial Médica Panamericana S.A.
2. PADILLA, T. Semiología General. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 4ta. Edición. 2008.
3. MAZZEI, Egidio S, ROZMAN, Ciril. Semiología y Fisiopatología, 6ta. Edición Buenos Aires. Editorial Librería El
Ateneo. Digitalizado 23 de abril 2008
4. SUROS BATLLO, Juan y SUROS BATLLO, Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Barcelona.Editorial Masson, 8va.
Edición 2012.
5. CHAMORRO G., GOIC A., REYES H., Semiología Medica, 3era. Edición en Español. Última modificación 31.07.15
6. PERDOMO GONZALES, Gabriel, LLANIO NAVARRO, Raymundo, Propedéutica Clínica y Semiología Medica,
Tomo I, 3era. Edición 2008, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.
7. FUSTINIONI, O. , FUSTINIONI J.C. Semiología del Sistema Nervioso. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 12º
Edición. 1992.
8. DUQUE RAMIREZ, Luis Guillermo. Semiología Medica Integral. Ed. Rubio Venegas, Humberto ed. 2006.
9. ROZZMAN C; FARRERAS. Medicina Interna 2vol. 17ava. Edición, 2013
10. HARRISON’S; Principios de Medicina Interna; Dennis L. Kasper, Eugene Brauwald, Antony S. Fauci, Dan L.
Longo, Larry Jameson; Edición en Español, 18ava. Ed. 2013, Ed. Perrado, McGraw-Hill
11. CECIL. Manual de Medicina Interna, Lee Goldman, 23ava. Edición 2013, Editorial McGraw Hill.
12. Fustinoni, Oswaldo. Semiología del Sistema Nervioso Edit El Ate Bs. AS. 13° Ed. 2001.

Páginas Web de interés:


• HINARI: Disponible en:
• Biblioteca Virtual de Salud – Perú (BVS) Disponible en:: http://www.bvs.com
• Buscador documental DOYMA: Disponibleen:http://www.doyma.es
• Instituto Nacional de Salud (INS): Disponible en:http://www.ins.gob.pe

8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

MÓDULO DE SEMA SESI TEMAS ACTIVIDADES PRINCIPALES


APRENDIZAJE NA ÓN
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PRESENCIAL VIRTUAL
La historia clínica y sus partes. Ectoscopía, Describe e Lectura:
Anamnesis. Filiación. Antecedentes. hábitos. identifica la Realiza lecturas
Enfermedad actual, func.biologicas característica según referencias
Examen físico: Inspección general. Funciones principal y las bibliograficas.
1 1 vitales, Técnicas exploratorias diferencias de
Exploración semiológica de la piel y faneras, los síntomas
TCSC. Síndrome edematoso. Definición Tipos, obtenidas
fisiopatología, causas, semiología durante el
Modulo 1
interrogatorio
Semiologia
Examen regional: cabeza, cráneo y cara. Ojos, Describe e
General
Nariz y oídos. Examen de la boca, faringe. Examen identifica la
de cuello. Parótidas, Región mamaria, linfáticos. característica
Síndrome anémico – síndrome purpúreo. principal y las
2 2 Examen del sistema osteoarticular y muscular, diferencias de
columna vertebral y Extremidades. Síndromes los síntomas
articulares, Síndrome Shock, obtenidas
Síndrome Doloroso – Síndrome Febril durante el
interrogatorio
Interrogatorio dirigido, filiación y enfermedad Se asignan temas
actual. Antecedentes. Examen físico, técnicas para revisión de lo
exploratorias: tipos de tórax, patrones respiratorios, tratado.
3 3 :SS ap.respiratorio,: Tos, disnea, expectoración, Se realiza estudio
hemoptisis, dolor torácico, vómica, acropaquia. de análisis y
Auscultación: principales ruidos respiratorios tendencias.
Modulo 2 (teórico-práctico) Descripción de los ruidos

P á g i n a 8 | 22
Semiologia respiratorios y su correlación con el árbol
Respiratoria respiratorio y sus principales patologías
Síndrome Bronquial, mecanismos de defensa del
aparato respiratorio.

Síndrome parenquimal I: Condensación,


atelectasia. Síndrome pleural, derrame pleural,
neumotórax, hidrotórax. Síndrome tumoral.
4 4 Cursillo: Mecánica respiratoria y volúmenes
respiratorios.5 Alteraciones del equilibrio ácido –
básico de origen pulmonar.

Síndrome parenquimal II. Enfisematoso, cavitario


intersticial. Sindromes Obstructivos, restrictivos y
5 5 mixtos. Síndromes vasculares pulmonares agudo y
crónico
Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto
(SDRA). Síndrome Mediastinal.

Historia clínica, Interrogatorio dirigido, filiación, Describe e


antecedentes. Enfermedad actual. Principales identifica la
síntomas en relación a semiología cardiovascular. característica
Examen físico: inspección, palpación, percusión. principal y las
Auscultación y ruidos cardíacos. Focos de diferencias de
6 6 auscultación, Ciclo Cardiaco, ruidos cardiacos,(IR, los síntomas
IIR, IIIR, IV) focos de auscultación (teórico- obtenidas
práctico). durante el
Síndrome de estenosis e insuficiencia aórtica. interrogatorio
Modulo 3 Síndrome de insuficiencia mitral. Estenosis mitral.
Semiologia Enfermedad tricúspide y pulmonar.
Cardiovascular
Función cardiaca I. Hemodinámica básica. Ciclo
cardíaco. Bases biofísicas de la circulación. Ley de
Starling – Laplace.Función cardiaca II.
Hemodinámicas básicas del ciclo cardíaco.
7 7 Función cardiaca III. Correlato de la función
cardiaca u auscultación.Síndrome de insuficiencia
cardiaca. Derecha / Izquierda.
Síndrome de insuficiencia coronaria.
Síndrome pericárdico. Derrame pericárdico,
pericarditis constrictiva. Shock Cardiogénico,
taponamiento cardiaco
Interrogatorio dirigido: Filiación y enfermedad Describe e
actual. Síntomas y signos principales, en relación a identifica la
semiología endocrina. característica
Glándula paratiroides: hipofunción, hiperfunción. principal y las
8 8 Síndrome de hiper/hipofunción tiroidea. BOCIO, diferencias de
Definición, causas, cuadro clínico 6 los síntomas
Síndromes de hiperfunción e hipofunción gonadal. obtenidas
Modulo 3° Masculino / femenino.SOP. Amenorreas durante el
Semiologia interrogatorio
Endocrina Bases fisiológicas de la endocrinología.
Sistema de integración y Retroalimentación. Eje
hipófisis-hipotálamo-gonadal.
9 9 Glándula suprarrenal. Hiperfunción e hipofunción.
Síndrome de hiperfunción / hipofunción pituitaria:
Prolactinas y acromegalia S. Sheehan. Diabetes
insípida. DIABETES MIELLITUS tipo I, II.
Patogenia, semiología (efecto incretina).

P á g i n a 9 | 22
Hipoglicemia, causas, cuadro clínico 9

10 10 Historia clínica renal . Interrogatorio dirigido:


Filiación, enfermedad actual, examen físico.
Definición y Semiología de los principales SS del
Tracto Urinario. Disuria, polaquiuria,,,,….,
Síndrome Nefrítico. Sindrome Nefrotico cuadro
Modulo 4 clínico. Infección Urinaria (ITU): Etiopatogenia,
Semiologia definición, causas, C.Clínico. ITU alta, ITU baja
Renal Riñon como unidad funcional. Funciones del
Nefrón. Equilibrio Ácido básico Renal I, Acidosis,
alcalosis metabólica, trastornos mixtos. AGA
11 11 Cursillo: Metabolismo del agua, sodio. Semiología,
sus alteraciones . Metabolismo del Potasio y sus
alteraciones- Semiología Hipokalemia,
Hiperkalemia. Metabolismo del calcio y fósforo.
Insuficiencia Renal Aguda (IRA), ERC. C. clínico.
Historia clínica paciente gastro. Interrogatorio. Ex. Describe e
físico de Abdomen. Palpación de hígado, bazo. identifica la
Motivos de consulta gastroenterológica: disfagia, característica
odinofagia, nauseas, vómitos, regurgitaciones. principal y las
12 12 Dolor abdominal. diferencias de
Secreción gástrica. Estructura de la mucosa los síntomas
gástrica Síndrome Dispéptico: -Síndrome Ulceroso- obtenidas
Modulo 4° gastritis. Síndrome emético. Síndrome de durante el
Semiologia obstrucción intestinal y pilórica. HDA, HDB interrogatorio
Gastro
Síndrome ictérico: metabolismo de la bilirrubina,
clasificación, tipos.
Síndrome diarreico: Diarrea aguda, diarrea crónica.
13 13 Síndrome Ascítico-edematoso. Síndrome de
hipertensión portal. Encefalopatía hepática,
Síndrome hepatorenal Síndrome de Mala
absorción. Sind. Ano-rectal, estreñimiento.

Historia clínica neurológica, filiación enfermedad Describe e


actual, SS en relación a semiología neurológica. identifica la
Nervios periféricos. Síndromes medulares, característica
14 14 Síndrome de poli neuropatía. Periférica principal y las
Función motora. Síndrome Piramidal. Tono, diferencias de
trofismo, fuerza muscular. Síndrome neurona los síntomas
motora central, S. Neurona motora periférica obtenidas
Modulo 5 Trastornos de los movimientos involuntarios. durante el
Semiologia Síndrome Extra piramidal. Sínd. Parkinson interrogatorio
Neurologica Conciencia y funciones mentales, Actividad
nerviosa superior.Atención, memoria, pensamiento,
afectividad, lenguaje y sus alteraciones: Afasias,
15 15 Apraxias, agnosias, etc. Función sensitiva.
Síndromes sensitivos, distribución segmentaria y
troncular. Síndrome tabes, siringomielia
Síndrome Convulsivo. Estados de la conciencia.
variantes. Escala de Glasgow. Coordinación y
Equilibrio: Síndrome vestíbulo-cerebeloso. Ataxia

P á g i n a 10 | 22
9. PROGRAMACION CLASES DE TEORIA MEDICNA I S. GENERAL CICLO 2019 -I (18 al 30 de Marzo)

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Primera Semana A B Dra. Elsa Espinoza La historia clínica y sus partes. Ectoscopía, Anamnesis. Filiación. Antecedentes generales, personales
GRUPO I (A, B) patológicos, familiares, medicación, hábitos. Enfermedad actual: Tiempo de enfermedad, Inicio,
Lunes 18 Marzo C D Dr. Guillermo Stuart evolución. Funciones biológicas. RESUMEN Anamnesis por aparatos órganos y sistemas. 2

B A Dra. Sabina Mendivil Examen físico: Inspección general. Funciones vitales, Facies, actitud, marcha, posición, biotipos
Grupo II (C, D) morfológicos. Exploración del estado de conciencia, Estado de nutrición, Estado de hidratación, Peso,
Jueves 21 Marzo D C Dra. Claudia Becerra Nuñez talla. Índice de Masa Corporal (IMC).3 Examen clínico., Técnicas exploratorias: Inspección, palpación,
percusión, auscultación
A/B Dra. Elsa Espinoza.
Lun. 18 Marzo Dra. Sabina Mendivil .10 Exploración semiológica de la piel y faneras, TCSC.
C/D Dr. Guillermo Stuart 4 Síndrome edematoso. Definición Tipos, fisiopatología, causas, semiología
Jueves 21 Marzo Dra. Becerra Nuñez

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Segunda Semana A B Dra. Elsa Espinoza Examen regional: cabeza, cráneo y cara. Ojos, Nariz y oídos. Examen de la boca, faringe, gingivo
GRUPO I (A, B) dental. Examen de cuello. Parótidas, tiroides., Región mamaria, linfáticos. Técnicas de exploración.
Lunes 25 Marzo C D Dr. José Luis Albujar Región mamaria, linfáticos.5 Síndrome anémico – síndrome purpúreo.11

B A Dra. Laura Zapata Takahashi


Grupo II (C, D) Examen del sistema osteoarticular y muscular, columna vertebral y Extremidades. Síndromes
Jueves 28 Marzo D C Dra. Claudia Becerra Nuñez articulares, síntomas y signos.
6 Síndrome Shock, definición, tipos. Fisiopatología, semiología.12
A/B Dra. Elsa Espinoza
Lunes 25 de Marzo Dra. Laura Zapata T. Síndrome Doloroso – Definición, causas, semiología y fisiopatogenia,7
C/D Dr. José Luis Albujar Síndrome Febril Definición, causas, semiología y fisiopatogenia,8
Jueves 28 Marzo Dra. Becerra Nuñez

P á g i n a 11 | 22
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA Capitulo II. RESPIRATORIO CICLO 2019 – I (01 al 17 de Abril)
Fecha Hora Profesor Temas
3-4 4-5 5-6
Tercera Semana A B Dr. Julián Sartori Sánchez Interrogatorio dirigido, filiación y enfermedad actual. Antecedentes. Examen físico, técnicas
GRUPO I (A, B) exploratorias: inspección, palpación, percusión, auscultación, tipos de tórax, patrones respiratorios,
Lunes 01Abril C D Dra. Claudia Becerra respiración Kussmaul, Biot, CheyneStoke.1
Nuñez
B A Dra. Sabina Mendivil Sesión 14: Principales síntomas del aparato respiratorio,: Tos, disnea, expectoración, hemoptisis, dolor
Grupo II (C, D) torácico, vómica, acropaquia.2
Jueves 4 Abril D C Dr. Guillermo Stuart

A/B Dr. Julián Sartori S. Auscultación: principales ruidos respiratorios (teórico-práctico) Descripción de los ruidos respiratorios y
Lunes 01Abril Dra. Sabina Mendivil su correlación con el árbol respiratorio y sus principales patologías
C/D Dr. Guillermo Stuart Sesión 17: Síndrome Bronquial, mecanismos de defensa del aparato respiratorio, tipos, agudo,
Jueves 4 Abril Dra. Becerra Nuñez crónico, cuadro clínico.6

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Cuarta Semana A B Dr. Julián Sartori Sánchez Síndrome parenquimal I: Condensación, atelectasia.
GRUPO I (A,B)
Lunes 08 Abril C D Dr. Richard Rodríguez

Grupo II (C,D) B A Dr. Richard Rodríguez Síndrome pleural, derrame pleural, neumotórax, hidrotórax. Síndrome tumoral.9
Jueves 11 Abril
D C Dra. Sabina Mendivil

Lunes 08 Abril A/B Dr. Richard Rodríguez Cursillo: Mecánica respiratoria y volúmenes respiratorios.5 Alteraciones del equilibrio ácido – básico de
Dr. Julián Sartori origen pulmonar.11
Jueves 11 Abril C/D Dr. Richard Rodríguez
Dra. Sabina Mendivil

P á g i n a 12 | 22
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA Capitulo II. RESPIRATORIO CICLO 2019 – I (01 al 17 de Abril)
Fecha Hora Profesor Temas
3-4 4-5 5-6
Quinta Semana A B Dr. Julián Sartori Sánchez Síndrome parenquimal II. Enfisematoso, cavitario intersticial. Sindromes Obstructivos, restrictivos y
GRUPO I (A, B) mixtos.7
Lunes 15 Abril C D Dr. Richard Rodríguez

B A Dr. Richard Rodríguez Síndromes vasculares pulmonares agudo y crónico


Grupo II (C,D) Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto (SDRA): definición, etiología, factores patogénicos,
Jueves 18 Abril D C Dra. Claudia Becerra cuadro clínico
(Mierc.17 Abril) Nuñez
A/B Dr. Julián Sartori Sesión 22: Síndrome Mediastinal.12
Dr. Richard Rodríguez
Lunes 15 Abril C/D Dra. Claudia Becerra N.
Dr. Richard Rodríguez
Jueves 18 Abril
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA. CICLO 2019 – I

P á g i n a 13 | 22
PROGRAMACION CLASES TEORIA Capitulo III: CARDIOLOGIA CICLO 2019 – I (22 de Abril al 04 de Mayo)
Fecha Hora Profesor Temas
3-4 4-5 5-6
Sexta Semana A B Dra. Elsa Espinoza Historia clínica, Interrogatorio dirigido, filiación, antecedentes. Enfermedad actual. Principales síntomas
GRUPO I (A, B) en relación a semiología cardiovascular. Examen físico: inspección, palpación, percusión. Auscultación
Lunes 22 Abril C D Dr. Guillermo Stuart y ruidos cardíacos. Focos de auscultación (T1)

B A Dr. José Luis Albujar Ciclo Cardiaco, ruidos cardiacos,(IR, IIR, IIIR, IV) focos de auscultación (teórico-práctico).5 (T2)
Grupo II (C,D)
Jueves 25 Abril D C Dra. Claudia Becerra
Nuñez
A/B Dra. Elsa Espinoza Síndrome de estenosis e insuficiencia aórtica. Causas cuadro clinico.7 Síndrome de insuficiencia
Lunes 22 Abril
Dr. José Luis Albujar mitral. Estenosis mitral. Enfermedad tricúspide y pulmonar.6 (T3)
C/D Dr. Guillermo Stuart
Jueves 25 Abril
Dra. Claudia Becerra

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Sétima Semana A B Dr. José Luis Albujar C. Función cardiaca I. Hemodinámica básica. Ciclo cardíaco. Bases biofísicas de la circulación. Ley de
GRUPO I (A, B) Starling – Laplace.2 Función cardiaca II. Hemodinámicas básicas del ciclo cardíaco. Función cardiaca
Lunes 29 Abril C D Dra. Claudia Becerra III. Correlato de la función cardiaca u auscultación.3 (T1)
Nuñez
B A Dra. Sabina Mendivil Síndrome de insuficiencia cardiaca. Derecha / Izquierda.10
Grupo II (C,D) Síndrome de insuficiencia coronaria.8 (T2)
Jueves 02 Mayo D C Dra. Sabina Mendivil

A/B Dr. José Luis Albujar Síndrome pericárdico. Derrame pericárdico, pericarditis constrictiva.9 Shock Cardiogénico,
Lunes 29 Abril Dra. Sabina Mendivil taponamiento cardiaco 1(T3)
C/D Dra. Claudia Becerra
Jueves 02 Mayo Dra. Sabina Mendivil

P á g i n a 14 | 22
CLASES DE TEORIA Capitulo IV. Endocrinología Ciclo 2019 – I (06 al 18 de mayo)

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Octava Semana A B Dra. Elsa Espinoza Interrogatorio dirigido: Filiación y enfermedad actual. Síntomas y signos principales, en relación a
GRUPO I (A, B) semiología endocrina. 1
Lunes 06 Mayo C D Dr. Guillermo Stuart V Glándula paratiroides: hipofunción, hiperfunción.

B A Dra. Sabina Mendivil Síndrome de hipofunción tiroidea. BOCIO, Definición, causas, cuadro clínico 6
Grupo II (C,D) Definición, causas, cuadro clínico del Síndrome de hiperfunción tiroidea. 5
Jueves 09 Mayo D C Dra. Claudia Becerra
Nuñez
A/B Dra. Elsa Espinoza Sistema Gonadal Femenino. Síndromes de hiperfunción e hipofunción gonadal. SOP. Amenorreas
Lunes 06 Mayo Dra. Sabina Mendivil 11
C/D Dr. Guillermo Stuart V Sistema Gonadal Masculino. Síndromes de hiperfunción e hipofunción gonadal. 12
Jueves 09 Mayo Dra. Claudia Becerra

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Novena Semana A B Dra. Yarim Ayala Bases fisiológicas de la endocrinología.
GRUPO I (A, B) Sistema de integración y Retroalimentación. Eje hipófisis-hipotálamo-gonadal. 2
Lunes 13 Mayo C D Dra. Yarim Ayala Glándula suprarrenal. Hiperfunción e hipofunción. Semiología y fisiopatología 10

B A Dra. Sabina Mendivil Síndrome de hiperfunción pituitaria: Prolactinas y acromegalia. 3


Grupo II (C,D) "Síndrome de hipofunción pituitaria. Tumores no funcionantes. Síndrome de Sheehan. Diabetes
Jueves 16 Mayo D C Dra. Claudia Becerra insípida.4"
Nuñez
A/B Dra. Yarim Ayala DIABETES MIELLITUS tipo I, II. Patogenia, semiología (efecto incretina). 8.
Dra. Sabina Mendivil Hipoglicemia, causas, cuadro clínico 9
C/D Dra. Yarim Ayala
Dra. Claudia Becerra

P á g i n a 15 | 22
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA Capitulo V. Nefrourinario CICLO 2019 – I (20 de Mayo al 1ero. de Junio)

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
Decima Semana A B Dra. Elsa Espinoza Historia clínica. Interrogatorio dirigido: Filiación, enfermedad actual, antecedentes, examen físico
GRUPO I (A, B) preferencial. Técnicas de exploración semiológica. Maniobra de Guyon 1
Lunes 20 Mayo C D Dr. Guillermo Stuart V

B A Dra. Sabina Mendivil Definición y Semiología de los principales SS del Tracto Urinario. Disuria, polaquiuria, tenesmo,
Grupo II (C,D) estranguria y piuria. Nicturia, Oliguria, hematuria. 3
Jueves 23 Mayo D C Dra. Claudia Becerra Síndrome Nefrítico. Definición, causas, cuadro clínico 9
Nuñez
A/B Dra. Elsa Espinoza Infección Urinaria (ITU): Etiopatogenia, definición, causas, cuadro clínico. ITU alta, ITU baja
Lunes 20 Mayo Dra. Sabina Mendivil 8
C/D Dr. Guillermo Stuart V Síndrome Nefrótico. Definición, causas, patogenia cuadro clínico. 7
Jueves 23 Mayo Dra. Claudia Becerra

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
11ava. Semana A B Dr. José Luis Albujar Riñon como unidad funcional. Funciones del Nefrón 2
GRUPO I (A, B) Equilibrio Ácido básico Renal I, Acidosis, alcalosis metabólica, trastornos mixtos. AGA 5
Lunes 27 Mayo C D Dra. Claudia Becerra

B A Dra. Laura Zapata Cursillo: Metabolismo del agua, sodio. Semiología, sus alteraciones 4
Grupo II (C,D) Takahashi Metabolismo del Potasio y sus alteraciones- Semiología Hipokalemia, Hiperkalemia
Jueves 30 Mayo D C Dra. Sabina Mendivil Metabolismo del calcio y fósforo, sus alteraciones 12

A/B Dra. Laura Zapata T. Insuficiencia Renal Aguda (IRA),


Lunes 27 Mayo Dr. José Luis Albujar Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Definición, causas, cuadro clínico.
C/D Dra. Claudia Becerra
Jueves 30 Mayo Dra. Sabina Mendivil

PROGRAMACION CLASES DE TEORIA CICLO 2018 - II

P á g i n a 16 | 22
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA Capítulo VI Gastroenterología CICLO 2019 – I (03 de Junio al 14 de Junio)

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
12ava. Semana A B Dra. Sabina Mendivil -Historia clínica Interrogatorio dirigido. Filiación, Enfermedad actual. Examen físico de Abdomen.
GRUPO I (A, B) Palpación de hígado, bazo. Exploración región inguinal. -Motivos de consulta gastroenterológica:
Lunes 03 Junio C D Dra. Claudia Becerra disfagia, odinofagia, nauseas, vómitos, regurgitaciones. Dolor abdominal, pirosis Secreción gástrica.
Estructura de la mucosa gástrica TEMA 1
B A Dr. José Luis Albujar -Síndrome Dispéptico: Aerofagia, flatulencia, meteorismo, pirosis, RHA. 7
Grupo II (C,D) -Síndrome Ulceroso- gastritis. Síndrome emético TEMA 2
Jueves 06 Junio D C Dra. Sabina Mendivil

A/B Dra. Sabina Mendivil -Síndrome de obstrucción intestinal y pilórica. -


Lunes 03 Junio Dr. José Luis Albujar Semiología. Definición y causas. 8
C/D Dra. Sabina Mendivil -Definición, causas, semiología de Hemorragia
Jueves 06 Junio Dra. Claudia Becerra digestiva alta y hemorragia digestiva baja TEMA 3

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
13ava. Semana A B Dr. José Luis Albujar Síndrome ictérico: metabolismo de la bilirrubina, clasificación, tipos. 11
GRUPO I (A, B) Síndrome diarreico: Diarrea aguda, diarrea crónica. Definición, causas, cuadro clínico. 5
Lunes 10 Junio C D Dra. Claudia Becerra TEMA 1

B A Dra. Sabina Mendivil Definición, causas semiología de Síndrome Ascítico-edematoso. Síndrome de hipertensión portal 9
Grupo II (C,D) Encefalopatía hepática, Síndrome hepatorenal 12
Jueves 13 Junio D C Dra. Sabina Mendivil TEMA 2

A/B Dr. José Luis Albujar Síndrome de Mala absorción 6


Lunes 10 Junio Dra. Sabina Mendivil Síndrome Ano-Rectal: trastornos de la defecación, estreñimiento 10
C/D Dra. Claudia Becerra TEMA 3
Jueves 13 Junio Dra. Sabina Mendivil

P á g i n a 17 | 22
PROGRAMACION CLASES DE TEORIA Capitulo VII: Neurología CICLO 2019 – I (17 al 29 de Junio)

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
14ava.Semana A B Dra. Dauma Gastiaburu Historia clínica neurológica, filiación enfermedad actual, antecedentes, principales síntomas y signos,
GRUPO I (A, B) en relación a semiología neurológica. 1
Lunes 17 Junio C D Dr. Guillermo Stuart V. Nervios periféricos. Síndromes medulares, Síndrome de poli neuropatía. Periférica. 5

B A Dra. Elsa Espinoza Función motora. Definición, causas, semiología (neuroanatomía) del Síndrome Piramidal. Tono,
Grupo II (C,D) trofismo, fuerza muscular. Síndrome neurona motora central, S. Neurona motora periférica.
Jueves 20 Junio D C Dr. Guillermo Stuart V. 3

A/B Dra. Dauma Gastiaburu Trastornos de los movimientos involuntarios. Síndrome Extra piramidal. Temblor, corea, atetosis, tics,
Lunes 17 Junio Dra. Elsa Espinoza. distonia, mioclonia. Síndrome parkinsoniano. 6
C/D Dra. Dauma Gastiaburu
Jueves 20 Junio Dr. Guillermo Stuart V.

Fecha Hora Profesor Temas


3-4 4-5 5-6
15ava.Semana A B Dra. Dauma Gastiaburu Conciencia y funciones mentales, Actividad nerviosa superior. Disturbios cognoscitivos. Atención,
GRUPO I (A, B) memoria, pensamiento, afectividad, lenguaje y sus alteraciones: Afasias, Apraxias, agnosias, etc.
Lunes 24 Junio C D Dra. Dauma Gastiaburu Función sensitiva. Definición, causas, semiología. Síndromes sensitivos, distribución segmentaria y
troncular. Síndrome tabes, siringomielia
B A Dr. José Luis Albujar Síndrome Convulsivo. Coma, delirio, estupor y variantes. Escala de Glasgow 8
Grupo II (A,B) Coordinación y Equilibrio: Síndrome vestíbulo-cerebeloso. Ataxia. 10
Jueves 27 Junio D C Dra. Claudia Becerra
Nuñez
A/B Dra. Dauma Gastiaburu Síndromes: Meníngeo y de hipertensión endocraneana. Hidrocefalia. Fenómenos de herniación 9
Lunes 24 Junio Dr. José Luis Albujar Síndromes vasculares (ACV isquémico / hemorrágico)
C/D Dra. Dauma Gastiaburu Cursillo: Revisión Pares Craneales
Jueves 27 Junio Dra. Claudia Becerra

PROGRAMACION CLASES DE TEORIA CICLO 2019 – I

P á g i n a 18 | 22
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEMINARIO 2019-I

CAPITULO FECHA TEMA: SEMINARIOS y CASOS CLINICOS

SEMIOLOGIA GENERAL Primera Semana Elaboración, presentación, partes de la HC, importancia


de extraer datos adecuados (GI) – Presentación de
Casos clínicos (GII)
Segunda Semana Elaboración, presentación, partes de la HC, importancia
de extraer datos adecuados (GII) – Presentación de
Casos clínicos (GI)
SEMIOLOGIA Tercera Semana Dolor toraccico y su relación con enfermedades del
RESPIRATORIO aparato respiratorio (GI) - Presentación de casos
clínicos/Rx. (GII)
Cuarta Semana Dolor toraccico y su relación con enfermedades del
aparato respiratorio (GII) - Presentación de casos
clínicos/Rx. (GI)
SEMIOLOGIA Quinta semana Seminario HTA, criterios según VIII report …...(GI)-
CARDIOVASCULAR Presentacion de caso clínico / semiológico (GII)
Sexta Semana Seminario HTA, criterios según VIII report …..(GII)-
Presentacion de caso clínico / semiológico (GI)
SEMIOLOGIA Septima Semana Sindrome de hiperprolactinemia, Sindrome de
ENDOCRINO hipofunción Ovarica, Amenorreas(GI) – Presentacion de
caso clínico (GII)
Octava Semana Sindrome de hiperprolactinemia, Sindrome de
hipofunción Ovarica, Amenorreas(GII) – Presentacion
de caso clínico (GI)
Novena Semana Seminario: Hematuria, Proteinuria, glucosuria, cilindruria.
Definicion, significado (GI) - Presentacion de caso
SEMIOLOGIA RENAL clínico (GII)
Decima Semana Seminario: Hematuria, Proteinuria, glucosuria, cilindruria.
Definicion, significado (GII) - Presentacion de caso
clínico (GI)
SEMIOLOGIA Decima Primera Semiología y fisiopatología del Dolor Abdominal (GI) -
GASTROENTEROLOGIA Semana Presentacion de Caso Clinico (GII)
Decima segunda Semiología y fisiopatología del Dolor Abdominal (GII) -
Semana Presentacion de Caso Clinico (GI)
SEMIOLOGIA Decima Tercera Seminario Cefaleas. Sintoma de frecuente presentación.
NEUROLOGICA semana Importancia de Dx. Adecuado y oportuno (GI).
Presentacion Caso clínico final (GII)
Decima cuarta Seminario Cefaleas. Sintoma de frecuente presentación.
semana Importancia de Dx. Adecuado y oportuno (GII).
Presentacion Caso clínico final (GI)

P á g i n a 19 | 22
ANEXO N° 1

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRACTICA CLINICA: Nº UNIDAD

Nombre del Alumno: GRUPO:


SEDE: FECHA:

COMPETENCIAS A EVALUAR A B C
1.- Elabora y presenta Historia Clínica ordenada y adecuadamente.
Conoce partes de la Historia clínica.
2.- Examina adecuadamente al paciente. Conoce partes del examen Físico.
Técnicas exploratorias.
3.- Establece causa / efecto en relación a la enfermedad del paciente
Y fundamenta adecuadamente a las interrogantes del docente
4.- Correlaciona adecuadamente sus síntomas y signos. Fundamenta su fisiopatología

5. Realiza diagnóstico Síndrome y fundamenta su fisiopatología.


Responde adecuadamente a las interrogantes del docente.

6.- Realiza los diagnosticos presuntivos y el plan de trabajo

7 .- Revisa los temas con interés y profundidad y hace los tratamientos iniciales referencia
bibliográfica .
8.- Demuestra interés, habilidad y destreza al examinar, diagnosticar y tratar al paciente

9.-. Llega con puntualidad / tarde / no asiste a la práctica (F y T)

10.- .- Tiene confianza en si mismo, tiene adecuada presentación y muestra respeto con el
paciente y familiares

NOTA

A: Cumple adecuadamente (2) B: Medianamente cumple (1) C: No cumple (0)


Asistencia: Reducción de Nota: 1falta (1F= 0.5), 1 tardanza (1T= 0.25)
Comentarios: ………………………………………………………………………………………

_________________________________ ________________________
Profesor Jefe Practica Responsable Curso

P á g i n a 20 | 22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Fernando Cabieses Molina”
Escuela de Medicina Humana

PRESENTACIÓN DEL SILABO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


CICLO 2017 - II
CURSO
SECCION
DELEGADO
DOCENTE
CORREO DEL DELEGADO
CELULAR DEL DELEGADO

CONOCE EL SILABO Y SISTEMA DE


N° APELLIDOS NOMBRES FIRMA
EVALUACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

P á g i n a 21 | 22
41
42
43
44

_____________________ ________________________
FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DELEGADO

P á g i n a 22 | 22

Potrebbero piacerti anche