Sei sulla pagina 1di 14

“TENDENCIAS DE LA HISTORIA DE LA

EDUCACIÓN Y SU CONFIGURACIÓN
EPISTÉMICA”

Andrea Johanna Forero Molina | Historia de la Pedagogía | 30 de Marzo del 2019


PRESENTACIÓN:
Nombre del artículo: “Configuración Epistémica de la
Pedagogía, Tendencias que han Proliferado en la
Historia de la Educación”
Autor: Alexander Ortiz Ocaña
Universidad del Magdalena (Colombia)
Recepción: 13/04/2017
Evaluación: 24/06/2017
Aceptación: 24/08/2017
Artículo de Revisión
DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7570
Total Paginas: 31

RESUMEN EXPOSITIVO

La génesis y evolución de la noción de la pedagogía, después de muchos


años de investigación se han configurado cinco tendencias
principalmente son:
La pedagogía como ciencia de la educación.
La pedagogía como una de las ciencias de la educación.
La pedagogía como saber pedagógico.
La pedagogía como arte de enseñar (Didáctica)
La pedagogía como reflexión sobre la educación.

Se considera a la pedagogía como la constelación universal del saber


pedagógico esto es configurado por la comunidad académica
internacional.
Los debates sobre la pedagogía y las ciencias de la educación están sobre
la mesa aun en la época moderna y por esto aún no existe un consenso
mundial sobre la epistémica de la pedagogía. Los criterios y puntos de
vista dependen de estas ciencias o disciplinas que existen en cada país.
Es por ello que un análisis minucioso, detallado y profundo de la
configuración epistémica no solo se debe tener en cuenta la dimensión
epistémica sino también la dimensión geográfica.
Las primeras reflexiones sobre lo educativo y lo pedagógico emergen en las
obras de Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Herbart.
En Colombia se toma a la pedagogía como un saber pedagógico o una
reflexión sobre la educación, mientras en cuba la definición
epistemológica de la pedagogía es considerada una ciencia que estudia la

PÁGINA 1
educación, en Estados Unidos se habla de la ciencia de la educación en
plural, Asimismo, en Francia se habla de las Ciencias de la Educación, en
plural, y en Alemania de habla de la Ciencia de la Educación, pero
entendiendo como está a la Pedagogía.
En Colombia encontramos además un nutrido número de autores que han
estudiado las concepciones pedagógicas de otros países entre los que
encontramos:
 Zambrano quien ha estudiado a profundidad la tradición
pedagógica francesa,
 Runge experto en pedagogía Alemana
 de Soto y Lafuente sobre la autonomía y modelos universitarios en
América Latina, así como la concepción de Soto sobre la
Universidad en el Periodo colonial, en el que se estudian las obras
de educadores criollos neogranadinos.
 Soto, Paniagua, Lima y Vera han hecho invaluables estudios sobre
los educadores en América Latina y el Caribe de la Colonia al siglo
XIX-XX.

Los humanos que han configurado culturalmente a la pedagogía


(investigadores sociales, filósofos, pensadores, profesores, maestros)
tienen en común un sistema de referentes a lo que Bourdieu evocaba
con el nombre de campo de las posibilidades estratégicas
Foucault transfiere al cielo las oposiciones y los antagonismos que
hunden sus raíces en las relaciones entre los productores y los usuarios
de las obras, en este caso pedagógicas.
Zambrano piensa que el concepto se asocia a una región del saber con el
potencial de visualizar los componentes traídos a la realidad, por sus
componentes el concepto tiene una historia. La posición en el
pensamiento responde a su capacidad de explicación, a la manera como
sus componentes permiten situarlos en el mundo. Todo concepto es
histórico, oscilante, dinámico y dialectico se complementan.
En el concepto de pedagogía, el concepto no hay ciencia sin
configuración lingüística, no hay saber pedagógico sin discurso, no hay
reflexión sin lenguaje, no hay enseñanzas sin palabras. Los conceptos
definen nuestra configuración vital.
Las percepciones y criterios difieren según el país, las practicas
pedagógicas y los autores; algunos la consideran como ciencia, otros un
arte, otros la asociación con la filosofía y algunos esbozan un enfoque
integrador.
Es evidente la necesidad de profundizar en el estudio de la configuración
epistémica de la noción de la pedagogía con el fin de intensificar y exaltar
el debate para su estatuto epistemológico y establecer sus bases
contribuyendo al mejoramiento y transformación de la práctica
pedagógica.

PÁGINA 2
Runge, Garcés y Muñoz: en Colombia proliferan diferentes concepciones
sobre pedagogía, para cada actividad humana existe una pedagogía, no
solo los académicos emplean la expresión pedagogía, sino que casi todos
los profesionales y actos se utiliza una pedagogía específica.

1. GENESIS Y EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN PEDAGOGICA:


En la antigua Grecia se denominaba pedagogía a la actividad desarrollada
por los esclavos para guiar y cuidar a los niños, vigilarlos, llevarlos,
traerlos y estimular la memorización de alguna información. Un pedagogo
era el esclavo encargado de guiar a los niños. Esta era una actividad
subvalorada.
La palabra pedagogía deriva del griego (Paidós, niño; agogía,
conducción). El uso moderno de la noción de pedagogía difiere del dado
en Grecia.
La pedagogía es la ciencia, disciplina o teoría encargada de estudiar la
educación y formación de niños y niñas, esta abarca el conocimiento
regulador del proceso educativo y ha servido como base para el estudio
integral de la educación en cualquier edad. Se extiende el concepto a
todos los niveles educativos y etapas etarias.
Algunos autores consideran que la ciencia estudia la formación del ser
humano esta es la antropología, y que debería subdividirse por cada una
de la etapas etarias: niñez, adolescencia y juventud, adultez y adulto
mayor, por ende se tendría diversas disciplinas: pedagogía, hebegogía,
andragogía y gerentogogía.
Herbart subestimo y soslayó los postulados de la pedagogía sustentada
en la psicología el papel del cerebro como soporte material y de la
conciencia como soporte cognitivo de los fenómenos psíquicos. A
principios del siglo XIX cuando surge la pedagogía de Herbart esta noción
era utilizada para referirse a los hechos relacionados con la educación. La
pedagogía era considerada un saber teórico específico de contenido
educativo. Incluso Herbart hablaba de pedagogía general.
Existio el temor de ser absorbida y no lograra configurar su propia
identidad. A lo largo del devenir socio-historico de la educación han
proliferado diversas concepciones que han problematizado sobre el
carácter científico de la pedagogía y han de debatido si es arte, técnica,
ciencia e incluso una filosofía. Algunos autores la consideran la ciencia de
la educación, otros dentro del espectro de la ciencias de la educación,
como una más entre ella, otros como disciplina científica, pero aun no
alcanza el rango de ciencia, otros la asocian con la didáctica entendiendo
que se preocupa por el acto de enseñar y algunos la analizan como la
reflexión de la educación.
Lemus: el estudio de la pedagogía es el planteamiento, investigación y
solución del problema educativo, la asocia al conjunto de leyes, principios
y normas que regulan el hecho educativo.

PÁGINA 3
Luzuriaga: la pedagogía integra los diversas exegesis sobre la educación,
como arte, técnica, teoría, ciencia y filosofía.
Titone: es el conjunto de conocimientos sistemáticos relacionados con el
fenómeno educativo.
Prieto: la pedagogía estudia la educación desde la unidad comprensiva
entre el agente educador y el sujeto de la educación, estableciendo las
finalidades que orientan el acto educativo y fijando los principios
formativos.
La pedagogía estudia los contenidos teóricos y prácticas de le educación,
regula la práctica del proceso educativo y estudia la teoría de mismo.
Cualquiera que se sea la concepción que se tenga de la educación:
fenómeno, hecho o proceso, la teoría que estudia es denominada
pedagogía,
La pedagogía es la teoría que estudia, se preocupa y se ocupa de la
educación como praxiologia (metodología que busca estudiar la
estructura lógica de la acción humana).
Runge utiliza la expresión pedagogía como categoría general para
designar un campo disciplinar de estudio e investigación que se
institucionalizo y academizo durante el siglo XVIII a través de la primera
catedra de pedagogía creada en 1779 en la universidad de Halle para lo
cual se nombró al pedagogo Ernst Christian Trapp quien lucho por darle la
autonomía a la pedagogía oponiéndose a las injerencias políticas y
religiosas sobre la educación y planteo que dicha disciplina tenía un
sustento científico.
En Alemania la pedagogía es reconocida como parte de las ciencias
sociales y humanas.
La pedagogía puede analizarse como ciencia de la educación pero debe
demostrar que realmente lo es.
2. LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN:
En la segunda mitad del siglo XVIII el teólogo y filósofo checo Juan Amos
Comenio intenta ascender a la pedagogía a la cúspide científica, la
moderniza y la considera como ciencia, desde una mirada incipiente de lo
que era la ciencia en los años 1600 que estaba referida a toda disciplina
que tuviera un objeto de estudio y la formación del niño.
Comenio desarrollo su sistema pedagógico en el siglo XVII pero fue en el
siglo XIX que la pedagogía lograra reflexionar sobre los conceptos
autóctonos y cultivar un pensar autónomo.
Herbart la pedagogía debe volver con la mayor precisión a sus conceptos
autónomos y cultive un pensamiento autóctono.
Estudiar la pedagogía como una disciplina que intenta configurarse y
erigirse en ciencia a la vez que trata de captar o aprehender el complejo
fenómeno de la educación.
Rousseau y Pestalozzi: Fueron la génesis que fecunda el germen de la
pedagogía científica. Pero fue Herbart quien maduro y edifico el sistema

PÁGINA 4
científico de la pedagogía. Su obra clásica “Pedagogía General” fue el
primer ensayo magistral que intenta reorientar la actividad educativa
hacia un sistema científico. Herbart configura una ciencia de la
educación: La pedagogía; para Herbart la pedagogía es ciencia que
sustenta su configuración epistémicas en dos ciencias filosóficas: La ética
y la psicología. La ética tiene la dimensión teológica y la psicología la
dimensión procesual por lo que regula los medios que permite alcanzar
ese fin. Para Herbart todo maestro pedagogo es filosofo, este autor tuvo
que plantear en 1802 en su primera lección sobre pedagogía la necesidad
de diferenciar la pedagogía como ciencia del arte de la educación.
Herbart fue el fundador de la pedagogía como ciencia sustentada por la
psicología, el fue quien propuso el termino pedagogía para sistematizarla
como ciencia de la educación,
Dewey dedico multiples trabajos al problema de la pedagogía como
ciencia y su relación con la filosofía. Esta problemática había sido
planteada inicialmente por Herbart quien afirmo “ la pedagogía como
ciencia es asunto de la filosofía” este tema volvió hacer tratado en 1884
por Dirthey quien negó el carácter de validez general solo asignado al
racionalismo.
Muchos otros autores han considerado a la pedagogía como una ciencia
socio humana o del espíritu la ubican a la misma altura que la psicología
o la sociología. Dewey adopta una posición peculiar pragmática para
absorber el problema del carácter científico de la pedagogía, ubicándola
como medio de la acción educativa. En cada individuo hay algo
inconmensurable.
Gonzales el estudio de la pedagogía es la educación del niño o del joven y
esta es la única ciencia que se ocupa de ello.
Simmel: reconoce el carácter científico de la pedagogía es mas un arte
que una ciencia. Afirma que todos los seres humanos somos pedagogos
pre-existentes, por cuanto la pedagogía es parte existencia de vida. En
1915-1916 Simmel dicto en la Universidad de Estrasburgo bajo el título de
pedagogía escolar que aparecieron después de su muerte.
En 1922 la pedagogía es una ciencia y técnica dualista a través de que
sus exigencias tienen siempre a la vez un contenido subjetivo y un objeto.
Luzuriga la cientificidad de la pedagogía considera que es una ciencia
“cuenta con un objetivo de estudio propio que es la educación, con
métodos para resolver sus problemas como la observación,
experimentación, comprensión e interpretación.
Prieto dice que el estudio de la pedagogía no es inherente a otras
ciencias, tiene uno o varios métodos para estudiar su objetivo. La
mayoría de los autores latinoamericanos coinciden que el proceso socio-
histórico del desarrollo de la pedagogía transita por diferentes etapas “la
pedagogía como ciencia surge después de un largo proceso de desarrollo,

PÁGINA 5
pasando por experiencias cotidianas de opiniones aisladas acerca de la
educación a sistemas pedagógicos”.
Habermas dice que contiene tres componentes: histórico, teórico y
metodológico.
Kenneth propone no considerar a la pedagogía como ciencia de la
educación, ciencia se refiere a logro no solo a deseo y aun no existe. Los
cubanos han mostrado una concepción de una pedagogía fueron
propugnadas y destacados pedagógicos a inicios del siglo XX ejemplo
Aguayo.
En Colombia los debates sobre el carácter científico de la pedagogía se
convirtieron en un obstáculo epistemológico para el conocimiento
profundo y el análisis de la esencia y naturaleza del saber pedagógico.
La pedagogía desde esta contemplación no reconoce otras ciencias de la
educación y sustenta su legitimidad a partir de infinitos argumentos
tomados tanto de las ciencias sociales y humanas como también las
ciencias naturales.
3. LA PEDAGOGIA COMO UNA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Diaz dice que la pedagogía fue estremecida por dos acontecimientos de
su historia reciente: a finales del siglo XIX el surgimiento y desarrollo de
las ciencias de la educación y a finales del siglo XX la crisis de la
pedagogía científica a partir de le emergencia de la etapa
postmodernista. La mayoría de las ciencias humanas se comienzan a
estudiar la educación la antropología, filosofía, psicología, sociología y por
último la economía estas complementaron y enriquecieron la
configuración epistémica de la educación.
Esta penetración epistémica se amplió a diversas ciencias como la
biología, derecho, ecología, medicina, psiquiatría y más reciente la
neurociencias que de una u otra manera han estudiado el fenómeno
educativo.
A referirse a la pedagogía emplean ciencias de la educación en singular,
otras veces en plural.
Labarrere &Valdivia y Álvarez dicen que los sistemas de la ciencias de la
pedagogías, estos señalan que la pedagogía es la ciencia de la educación
revela un limitado análisis teórico sobre esta problemática epistemológico
de la pedagogía que define su estatuto epistémico.
Runge dice que la expresión ciencia de la educación apareció en 1812 en
una obra de Marc- Antoni Jullien de Paris (1778-1848) fundador de la
pedagogía comparada. El discurso pedagógico latinoamericano es más
contemporáneo y no se sospecha que emergió hace seis años después de
haber sido publicada la obra de Herbart.
En Colombia la ciencia de la educación emerge en 1926.
Kant no hablaba de ciencias de la educación sino de pedagogía que es la
ciencia de la educación a través de la intuición y de la imaginación.

PÁGINA 6
En Francia la obra de Durkheim se estableció una diferencia bien marcada
entre pedagogía (aproximación teórica, practica, prescriptiva y
orientadora de la educación); Durkheim la pedagogía es la reflexión la
más metódica y mejor documentada posible puesta al servicio de la
práctica de la enseñanza.
Mialaret conceptualiza a las ciencias de la educación como el conjunto de
las disciplinas que estudian los hechos y situaciones educativas en su
contexto socio-histórico. Estas ciencias tienen en común la educación
como objeto de estudio; estas ciencias son: demografía, economía de la
educación, etnología, filosofía de la educación, fraseología de la
educación, historia de la educación, planificación de la educación,
psicología y sociología de la educación. No emplea la noción de
pedagogía en vez de esto emplea el término de ciencias pedagógicas que
estudian el funcionamiento y dinámica de las situaciones educativas
cotidianas. En la actualidad el saber pedagógico es propiedad y
patrimonio de las ciencias de la educación, como configuración de
disciplinas del fenómeno educativo, objeto que solo era estudiado de
manera individual por la pedagogía. Las ciencias de la educación estudian
el mismo objeto que la pedagogía: la educación.
Runge, Garces y Muñoz utilizan la noción de pedagogía para designar el
campo profesional y se ocupa de la educación en sus múltiples formas y
dimensiones. En cada país este proceso ha tenido sus particularidades
distintivas: Francia, Alemania, Estados Unidos, Cuba y el resto de
Latinoamérica.
En Colombia la emergencia de la pedagogía como ciencia de la educación
fue acogida, debatida y rechazada. El estatuto epistemológico de la
pedagogía sufrio una metamorfosis. No es lo mismo el estado epistémico
de la pedagogía como ciencia de la educación, a su situación como
miembro de la amplia constelación de las ciencias de la educación.
De la Torre las estrechas relaciones de la pedagogía con la filosofía y
psicología cuyo objeto del estudio es el ser humano desde una dimensión
física y mental, intimas relaciones con sociología sobre todo con ética y
moral. La pedagogía se relaciona con la lógica y con la higiene escolar.
Aguayo dice que la relación alta con la sociología y psicología por lo que
la pedagogía general que abarca varias disciplinas en las que incluyo a la
sociología pedagógica y psicopedagogía.
Hurbert la pedagogía como un conjunto holístico integrado por varias
disciplinas, uno pertenece a la ciencia otro a la moral o filosofía práctica,
tercero a las técnicas y el ultimo a la creación estética.
Mattos postulaba una pedagogía que además de ciencia es técnica y
filosofía. Es notable la ausencia de un diálogo respetuoso entre las
diversas ciencias de
la educación que contribuya a “legitimar el progreso de estas ciencias
hacia la pedagogía para que ella no perezca como una técnica porque,

PÁGINA 7
desde la postura de las ciencias de la educación, la pedagogía cada vez
más se hundirá en el más crudo tecnicismo”.
4. LA CIENCIA COMO SABER PEDAGOGICO
Foucault emergen diversos conceptos (saber, poder, sí mismo, sujeto,
subjetividad, formación discursiva, práctica) investigados en campos no
pedagógicos, pero Zuluaga los aplica a la pedagogía, considerándola un
saber, que no es una dimensión reducida de la episteme o la doxa sino
como un espacio abierto, flexible y amplio muestra la dinámica el
conocimiento.
El concepto de saber se contrapone al concepto de conocimiento esto
relacionado con la episteme, con el producto obtenido de un proceso
investigativo donde se usan métodos científicos especiales y por tanto su
legitimidad es mayor que el rango que podría alcanzar el saber.
Zuluaga, Echeverri, Martínez, Restrepo & Quiceno valoran la pedagogía
como una disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los
conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las
diferentes culturas esta asociación de la didáctica por cuanto se relaciona
con los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias y
con el ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura.
Florez considera a la pedagogía como una disciplina que desarrolla y
sistematiza el saber sobre el desarrollo del proceso educativo en el
contexto cultural de la formación social del ser humano.
La pedagogía es una disciplina reconstructiva que pretende transformar
un saber cómo domeñado prácticamente en un saber que explícito.
Durkheim no considera a la pedagogía como ciencia pero tampoco como
arte, es algo intermedio entre la ciencia y el arte. Se aproxima a la ciencia
por el conjunto de teorías cuyo objeto inmediato es guiar a la conducta,
pero no es arte porque no constituye un sistema de prácticas organizadas
sino de ideas relativas a esas prácticas. La pedagogía no es solamente
un discurso sobre la enseñanza sino además una práctica cuyo campo de
explicación es el discurso.
Runge las postmodernidad y el pluralismo cultural y científico observan a
la reflexión pedagógica adecuarse a las condiciones histórico-
epistemológicas actuales, Zuluaga opta por la pedagogía como un saber
pedagógico por las discusiones y cuestionamientos al carácter científico
de la pedagogía.
Hoyos considera que la pedagogía de la modernidad se caracteriza como
una actividad práctica, eminentemente ideológica con que repite,
reproduce y transmite la normatividad social, el saber que impone el
poder del estado de los emisores del discurso oficialista.
En la postmodernidad que emerge de la pedagogía científica impuesta
una educación emancipadora como practica de autoconfiguración
reflexiva, intereducación y no pedagogía ideologizada en función de la

PÁGINA 8
reificación de los seres humanos dominados y marginados por el discurso
manipulador. Arte de enseñar reduciéndola a la didáctica.
5. LA PEDAGOGÍA COMO ARTE DE ENSEÑAR (DIDACTICA)
Perkins asocia la pedagogía como arte, la pedagogía es una palabra
erudita que denota arte de enseñar.
Cuando el profesor le explica algún contenido al estudiante le esta
demostrando que no puede comprenderlo por si mismo.
En Francia el arte de enseñar como didáctica.
López considera que tiene funciones teórico-investigativas y técnico-
constructivas.
La pedagogía cumple una función praxiologica está limitada a ejecutar
una actividad relacionada con la enseñanza. La pedagogía no es lo mismo
que didáctica, enseñanza, aprendizaje o educación. La pedagogía hoy
aspira a un estatuto científico y tiende a presentarse como la ciencia de
los métodos de la educación. La didáctica es la que estudia los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Gonzales advirtió la pedagogía científica ha exagerado las investigaciones
experimentales y ha desentendido la reflexión pedagógica y con ello ha
perdido de vista el conjunto de totalidad del pensamiento educacional.
Con esto comienza a cimentarse las bases para una pedagogía no
científica pero si reflexiva, exegética y simbólica el sentido que se
preocupa por los imaginarios, representaciones y creencias del ser
humano. De esta manera la pedagogía comienza a ser considerada como
un discurso y una reflexión sobre la educación.

6. LA PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN


A principios del siglo XX Nartop puntualizo el significado filosófico de la
pedagogía. Filosofía entera en todas sus ramas asigna un enfoque
holístico a la pedagogía y no la limita como Herbart. En la mirada de
Herbart la pedagogía es más ciencia que filosofía.
Foucalt la pedagogía como transmisión de una verdad que tiene por
función dotar a un sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de
saberes que antes no poseía y que debería poseer al final de la relación
pedagógica y la psicología como transmisión de una verdad que no tiene
por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades sino mas de
modificar el modo de ser de ese sujeto.
Luhman &Schorr no aceptan el enfoque teológico de la pedagogía, hacen
críticas a la ontología aplicada a la educación. Luhmann dice que la
pedagogía no puede pretender llevar al ser humano a la perfección
porque ontológicamente no existe un verdadero ser, concibe al ser
humano como un sistema auto poético que se reproduce y configura por
y desde sí mismo. La pedagogía escolar que aflora en la segunda mitad
del siglo XVIII resuelve problemas del sistema educativo, relacionado con

PÁGINA 9
las dificultades de los niños y niñas. En sus inicios la pedagogía solo se
preocupaba por el profesor y sus métodos de enseñanza.
Herrera el objeto de estudio de la pedagogía son los procesos de
construcción, de significados y no los contenidos fijados de la disciplina.
Bruner dice que existe un giro interpretativo de la pedagogía expresado
en la concepción de procesos organizativos y contextualizados de formas
de interpretar y comprender al mundo, modalidades inconmensurables
precisamente por su carácter histórico, verificable y revisable; este giro
se manifiesta en las ciencias naturales, epistemología, ciencias sociales,
historia, literatura y teatro.
La pedagogía debe ser de una determinada consistencia ni muy sólida
pero tampoco liquida.
Bruner la pedagogía como la psicología del desarrollo asistido deberá
tener la elaboración curricular antes que como teoría pueda alcanzar su
total capacidad descriptiva.
Zambrano la pedagogía es la ciencia de la educación no detecta tal
carácter ni por su objeto el cual es impreciso, la pedagogía es
transcendencia y altura por cuanto ello y una responsabilidad debida al
otro. El punto de partida de la pedagogía es la reflexión de la educación.
En 1922 en la obra magistral “Sociología de la educación” de Emili
Durkheim la pedagogía ha sido demasiado a menudo una forma de
literatura utópica esto significa que en Francia no existe una definición
clara sobre la educación y la pedagogía.
Meirieu la pedagogía no es más que “la reflexión acerca de la educación
del niño y, extensión, también, acerca de la educación del adulto”. La
pedagogía en cuento asume el cuidado del otro, está inscrita en el campo
de la educación y en este contexto, es la expresión compleja de la
cultura”. No puede reducirse al ámbito del aprendizaje o de la enseñanza
de la innovación educativa.
Runge, Garcés y Muñoz consideran que la pedagogía es un campo
profesional y disciplinar que abarca no solo la idea de pedagogía sino “un
conjunto de pensamientos reflexiones, discusiones y escritos sobre la
praxis educativa” (educación) en su sentido amplio y en sus múltiples
formas.
Quinceno afirma que Goeth no estaba interesado en configurar un
conocimiento científico, ni generar un saber, ni establecer la pedagogía
como ciencia, disciplina o saber, porque consideraba la pedagogía como
“una cultura abierta, personal, una experiencia que se construye entre el
hombre, su ser y el ser de la naturaleza.
Este es un período histórico de profundas crisis en la educación y en los
grandes relatos. La pedagogía como disciplina debe buscar la oportunidad
praxiológica de emerger victoriosa del estremecimiento epistémico a que
está siendo sometida, y con toda seguridad “será la argumentación

PÁGINA 10
epistémica y hermenéutica la que podrá apoyarle, y no las expresiones
airadas del voluntarismo subjetivista, o la aporía del objetivismo.

COMENTARIO CRÍTICO
Desde principios de los tiempos desde que el hombre empezó su historia
siempre se ha planteado dudas sobre todos los temas, también acerca de
la pedagogía cuando se inició a plasmar su historia no solo en papiros,
hojas sino también en pinturas rupestres donde capturaba su
conocimiento y como este se instruía de padres a hijos, de esclavos a
niños, de maestros a alumnos, se convirtió en una etapa importante en la
historia de la pedagogía los distintos estudios, investigaciones,
descubrimientos de muchos autores para configurar la pedagogía para
que este evolucione y no quede plasmada solo en hojas sino salga
victoriosa de todas las luchas históricas que ha tenido que ganar o perder.
El concepto de pedagogía ha dado unos giros desde sus inicios hasta
nuestra actualidad la palabra pedagogía deriva del griego paidos que
significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a
todo aquel que se encarga de instruir a los niños. En donde diferentes
autores han pasado de la pedagogía como ciencia, hasta un arte pero lo
que si se debe tener en cuenta es que la pedagogía no puede perder su
estatus o ser parte de un todo, la pedagogía es parte fundamental. Los
seres humanos han configurado a la pedagogía y no solo fueron
pedagogos, maestros también lo han hecho investigadores, filósofos,
pensadores ya que la pedagogía abarca todo el campo de conocimiento
hasta la pedagogía del amor existe. El concepto de pedagogía abarca
varios componentes no uno solo en donde se explican y se crean los
diferentes conceptos que como finalidad da lo que es la pedagogía. Las
definiciones no solo cambian en la lingüística también lo hacen según el
país.
La noción de la pedagogía desde sus inicios en donde esta actividad no
tenía algún valor hasta nuestra época que ha cambiado también la forma
de educación y en donde día a día evoluciona para tener un mejor punto
de vista; la pedagogía es la encargada de estudiar la educación desde
cualquier edad, los autores pasan de que se le considera una ciencia que
estudia la formación del ser humano pasando por cada etapa de su vida.
Esta es un saber pero que para mí se debe complementar no solo como
ciencia sino también como arte, como didáctica no solo como una
técnica. Por todos estos conceptos que se tienen la pedagogía no puede
ser absorbida por uno solo sería quedar cortos ante tan grande concepto.
Sus orígenes de este concepto fue ciencia pero para muchos autores
quedaba sin complemento este significado ya que en la ciencia era la
disciplina en donde se tenía un objeto de estudio, pero que solo se
interesaba por aportar en la parte del pedagogo, del maestro no de la
enseñanza del niño, del joven y del adulto. La pedagogía se debe ser

PÁGINA 11
autónoma pero al mismo tiempo se debe tener en cuenta la parte
psicológica, filosófica que ayudan a complementar las partes aun oscuras
de la pedagogía. La pedagogía no reconoce otras ciencias de la educación
pero que hacen parte fundamental de su todo.
La discusión que aun hoy existe sobre el estatuto epistemológico de la
pedagogía no solo a nivel mundial sino también en Colombia entre los
cuales encontramos a Zuluaga que sigue los planteamientos de Foucault
su principal propuesta concibe a la pedagogía desde otros planos
distintos a los de siempre.
Y no en parte encasillando como pensó Herbart quien fue el promotor de
la pedagogía científica la cual se basaba principalmente en la
experiencia. La educación como Herbart la concibe es a formar a la
persona humana en donde la moral y la ética hacen parte fundamental.
Donde el niño se le debe dar un interés para que la enseñanza sea
fecunda, siguiendo un proceso psicológico de conocimiento, para Herbart
el papel del educador era edificar el espíritu infantil construyéndole una
experiencia determinada.
La pedagogía debe dejar de lado su lenguaje empírico-analítico debe
dejar de lado las ciencias exactas para transformarse en lo que se
necesita un parte integral de la vida de cada persona, una columna
importante para mantener vivo la configuración positiva de lo que es la
pedagogía, no las partes negativas donde muchos autores la quieren
dejar sin tener salida que esta se vuelva una rutina más de la vida, pero
por lo contrario hace parte importante desde su nacimiento hasta su
muerte. Las personas tenemos la virtud de seguir creando educación
pero se debe tener un punto de partida para que la pedagogía no se
pierda entre un laberinto de conceptos que no le dan la suficiente virtud
que esta significa.
La pedagogía en un lengua universal crea una nueva constelación de
conocimientos, de sabiduría, de interrogantes que crean día a día nuevas
teorías, nuevos paradigmas y con esto aporta a un futuro donde nada
está escrito, donde la pedagogía ha cumplido, y seguirá edificándose en
nuevos conceptos en nuevas configuraciones que rechazaran o
complementaran las ya escritas.
Le da más importancia al educador a como enseña y no al alumno, a la
infancia; nunca considero lo lúdico como parte integral de la pedagogía
para el este no era un factor valioso. Pero la instrucción era su punto más
importante en la pedagogía.
En parte la pedagogía es un arte ya que esta ayuda a las distintas
interacciones que tiene una persona para aprender, Por ende la finalidad
de la pedagogía es en función de la educación donde esta es activa, en
donde el maestro es el artista por lo cual en donde demuestra sus
habilidades para enseñar pero con ciertas pautas, disciplinas, estrategias.

PÁGINA 12
La pedagogía aún está limitada su definición no es única, no es universal
cada autor la ha concebido de diferentes formas, conceptos y
argumentos. Algunos se han ido para la parte dogmática para negar su
parte de cientificidad en donde su solución es práctica esto quiere decir
que no sigue en ningún momento los pasos del método científico, pero si
la pedagogía toma el concepto de ciencia se debe tener en cuenta que la
ciencia no es estática que esta evoluciona, abre nuevas puertas por ende
no se puede quedar en un solo concepto en una configuración estática
cada día se debe ampliar la pedagogía como un todo en la educación.
Esta se debe tomar como parte reflexiva, critica y orientada a como
enseña el docente sino también a la parte fundamental como aprende los
alumnos
Aunque estamos en el año 2019 y han pasado años, siglos aún se debe
seguir profundizando en la configuración epistémica de la pedagogía,
como fuente enriquecedora de conocimiento, de formación, de
interacción social.

CONCLUSIÓN
 La pedagogía hace referencia aun saber, a la reflexión de la
educación,
 Los conceptos de pedagogía abarcan no solo como ciencias,
tecnología, arte sino también como un todo que ayuda a la
educación.
 La pedagogía no está en un estado estático, evoluciona cambia no
solo por cada investigador, pensador sino también en cada país.
 En la pedagogía se tienen dos partes importantes lo que es el
docente pero sin dejar de ser prioridad el alumno.
 Los debates sobre la pedagogía siguen y seguirán hasta que en un
conceso universal se fijen los puntos principales de esta.
 En Colombia se toma la pedagogía como un saber pedagógico o
una reflexión sobre la educación.
 La pedagogía ha configurado cinco tendencias pero esta pueden ser
rechazadas o verificables más adelante. Estas tendencias son:
1. La pedagogía como ciencia de la educación.
2. La pedagogía como una de las ciencias de la educación.
3. La pedagogía como arte de enseñar.
4. La pedagogía como reflexión sobre la educación.

PÁGINA 13

Potrebbero piacerti anche