Sei sulla pagina 1di 24
BOLETIN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO 1986, pp. 55-78, Santiago de Chile ISSN 0716 - 1530 RELACIONES ICONOGRAFICAS DE LARGA DISTANCIA EN LOS ANDES: NUEVOS EJEMPLOS PARA UN VIEJO PROBLEMA José Berenguer R. INTRODUCCION Se ha dicho con frecuencia que el arte prehispanico del noroeste argentino y el del norte del Perd tienen en comun un gran nume- ro de elementos, muchos de los cuales son ra- ros 0 no se hallan en el territorio intermedio. Nada extraio habria en esto, si no fuera por- que entre ambas regiones median casi 2.500 km y hubo la mas amplia variedad de cultu- ras, circunstancias que hacen improbable que estas similitudes sean el producto de contactos directos, Algunos de los elementos, sin embar- go, son de tal complejidad, que dificilmente pudieron ser creados en forma independiente. Luego, ,cémo explicar sus similitudes? Este tema ha intrigado a los estudio- sos por mas de 70 afios (Casanova 1930; Gon- zalez 1964, 1982; Greslebin 1926; Joyce 1912; Levillier 1926; Means 1917; Uhle 1912) La ausencia de una explicacién satisfactoria, no obstante, ha convertido el asunto en un verdadero problema. Ultimamente se tiende a estar importancia a estas similitudes (vid. Willey 1971) o'a-descartarlas de plano sin ma- yor argumentacién (e.g., Smith 1978: 247), pero no parece ser ésta la mejor manera de enfrentar un problema. Especialmente si la lis- ta de similitudes continia aumentando.! En este articulo presentamos varios ejemplos de relaciones iconograficas entre San Pedro de Atacama (Chile) y el norte del Pert (fig. 1). PROBLEMA, MATERIALES Y METODO Hace algunos aftos, cuando el R.P. Gus- tavo Le Paige (1973: fig. 10; aqui fig. 2) dio a conocer una tableta para alucindgenos de Co- yo Oriente (suroeste de San Pedro de Ataca- ma) tallada con la forma de una mano izquier- da semiempufiada, muchos probablemente asociaron esta tableta con la cultura Moche.* La representacién del “‘medio pufio” es muy caracteristica de esa cultura del norte del Pe- ri, especialmente en artefactos de piedra, ce- ramica, cobre y hueso (vid. Donnan 1978 igs. 42, 43, 229, 230, 231, 235 y 236; aqui fig. 3). Es posible que el hallazgo de otra tableta esta vez con la forma de un “medio pufio” derecho— asociada con materiales Tiwanaku en la localidad boliviana de Nino Korin (Was- sén 1972: fig. 12; vid. este volumen Torres Ms.: fig. 13), haya contribuido a que la men- cionada tableta de Coyo Oriente fuese toma- da, en definitiva, como uno mas entre los muchos objetos de madera de San Pedro de ‘Atacama que acusan influencias de esa cultura 55 ( ' ? el Regién Costa Norte / PERU \ } H Regién Circumtitikaka BOLIVIA J * Tiwanaku \ | \ \ \ \ \ \ eh Regigit Atacamenia.. o/ Sdn Pedro de Atacama \ By a/ Cay 2; ARGENTINA ee or Te / / | i / / 4 \ i ! 1 i Figura 1. Mapa de los Andes Centrales y Centro Sur. olombino, N° 1, 1986 Boletin del Museo Chileno de Arte altiplanica. Si alguien pensé en una relacion con la cultura Moche, descarté la idea de in- mediato, ya que los contactos Tiwanaku-San Pedro no sélo parecen mas factibles por la cercania geografica, sino que estan hoy sufi- cientemente documentados.} El punto es que no habia hasta ese entonces en San Pedro nin- gan antecedente que hiciera pensar en contac- tos tan septentrionales. No obstante, un analisis mas detenido de los hallazgos de Coyo Oriente y otros c menterios de San Pedro de Atacama de- muestra que las similitudes iconograficas entre ciertos objetos locales y del norte del Pe- ri son mucho mas claras y frecuentes de lo que generalmente se esta dispuesto a admitir: Esto es particularmente notorio en la serie de objetos de madera del Museo Arqueolégico R.P. Gustavo Le Paige, que describiremos en Ja siguiente secci6n. La serie se compone de cinco cucharas, un recipiente y dos tubos. Una cuchara es de Sequitor Alambrado Oriente, otra de Quitor- 6, un tubo de Solcor-3 y el resto de Coyo Oriente. En los apuntes de campo de Le Paige hay una relacién muy general de los principa- les objetos asociados en las tumbas a cada es- pécimen. Sin embargo, no siempre es posible reunir en el Museo los item que segtin estos apuntes formaban el contexto original. Tan s6lo del tubo de Solcor-3 se conoce el detalle completo, ya que fue recientemente excavado por A. Llagostera y L. Bravo; el tubo y su contexto fueron gentilmente facilitados al autor para su estudio, En todo caso, los datos que se conocen sobre los materiales asociados a las piezas en estudio permiten atribuir la to- talidad de la serie a la fase Coyo del complejo San Pedro, cuyo desarrollo tuvo lugar ca. 700 a 1000 d. C. (Berenguer ef al. Ms.). Esta fase se caracteriza por la disminucién del tipo ce- ramico San Pedro Negro Pulido (que desapa- rece casi a mediados de ella) y por la populari- zacién de los tipos San Pedro Gris Pulido Grueso, Negro Grabado, Rojo Grabado y Du- pont, asi como también por el incremento de hachas, mazas y otras armas de metal, ca pachos, cesteria policroma y una gran profu- Reloci icanograficas de lorga Figura 2. Tableta para alucinégenos en forma de mano semiempunada, tumba 3974 de Coyo Oriente, fase Coyo, Museo Arqueoldgico R.P. Gustavo Le Paige. Lar- go: 15,8 em, Foto F. Maldonado R. Figura 3, Manos semiempuftadas hechas en lamina de cobre, cultura Moche, Nos. 0429 y 0430, Museo Chile- no de Arte Precolombino. Largo: 10,5 y 10,3 cm. Foto E Loebbel

Potrebbero piacerti anche