Sei sulla pagina 1di 9

Derecho Internacional Público

Unidad IX

Los Órganos de las Relaciones Exteriores


1) El Derecho diplomático y consular:
a) Concepto:
La actividad diplomática es el conjunto de actos tendientes a la ejecución de la política exterior que el Estado decide en
su más alto nivel de poder. El derecho diplomático regula aquellas facetas de esta actividad que conciernen al DIP.
Cahier: “La parte del derecho internacional público que regula las relaciones entre los órganos de los sujetos de aquel
derecho, encargados de manera permanente o temporal de sus relaciones exteriores”

b) El derecho aplicable:
Lo principal de la actividad diplomática es regido por la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1963. Este
instrumento. Se basó en artículos propuestos por la Comisión de derecho internacional. La CIJ dijo en el caso de eeUU vs
Iram que gran parte de la Convención refleja el derecho consuetudinario.
En la Secta Conferencia Interamericana de La Habana se redactó una Convención sobre agentes dirigentes diplomáticos,
pero su alcance era sólo regional.
El tema no se incluyó en la Conferencia de codificación de la Sociedad de Naciones en 1930.

c) Los órganos del Estado para las relaciones internacionales:


La diplomacia se encauza por diversos canales: frecuentemente se desplazan altos funcionarios del Estado, cancilleres o
jefes de Estado al exterior o reciben a sus pares en el país. También ha a aumentado la cantidad de conferencias o
reuniones internacionales que paralelamente a las actividades desarrolladas en numerosos organismos internacionales,
exigen envío de delegaciones especiales. También los cónsules tienen funciones que se relacionan a las diplomáticas y
son regidas por principios parecidos.
Se puede distinguir entre órganos centrales, como el jefe de Estado o el Gobierno y el Ministro de relaciones exteriores y
los periféricos como los agentes diplomáticos. Los primeros tienen capacidad para obligar al Estado y no necesitan
poderes especiales para representarlo.
Lo relativo a los órganos centrales se rige por el derecho internacional consuetudinario, ya que no existen convenciones
multilaterales. En los casos de los ensayos nucleares así como en el de Groenlandia oriental, la CIJ reconoció la capacidad
de estos órganos para obligar al Estado.

d) Órganos centrales:
Jefes de Estado y de gobierno:
El Jefe de Estado ejerce la más alta representación. En ciertas Constituciones es titular del poder ejecutivo y está a cargo
de la cabeza de la administración. En otras, como la británica, tiene escasos poderes o se limita a funciones
representativas y las ejecutivas son asumidas por el jefe de Gobierno, normalmente un primer ministro. Ambos
personajes, por la importancia de sus funciones, son acreedores a los mismos privilegios e inmunidades cuando están en
territorio extranjero y a parecido trato protocolar, salvo en lo que se refiere a la precedencia, que siempre le
corresponde a los jefes de Estado.
Privilegios e inmunidades: el jefe de Estado, su familia y su séquito oficial gozarán en el Estado que visiten de los
siguientes privilegios e inmunidades:

 Protección en su persona o su honor contra cualquier ataque físico o verbal.


 Inmunidad absoluta en materia penal. Se ha discutido si existe en materia civil por actos realizados a título
privado. La doctrina actual se inclina a aceptar su inmunidad en cuestiones originadas en responsabilidad
contractual y acciones reales o en juicios universales.
 Exención de impuestos directos y tasas, salvo sobre bienes poseídos a título personal.

Ministro de Relaciones Exteriores:


Es cabeza del Ministerio a cargo de las relaciones internacionales del Estado. La convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas establece que todos los asuntos oficiales de una misión diplomática extranjera deberán tratarse con el
Ministerio de Relaciones Exteriores o con el que se haya convenido. La cancillería argentina (Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto) tiene una vasta gama de funciones ya que, añadida a las considerables que
poseía, se le agregaron despúes de 1992 la ejecución de política de promoción de exportaciones.

e) Órganos periféricos:
La misión diplomática:
A través dela misión diplomática (órgano permanente de un Estado en territorio de otro) canalizan los Estados sus
relaciones, aunque algunas por su específica naturaleza política o técnica, queden a cargo de otros órganos estatales.
Jurídicamente, es un órgano del Estado acreditante, con personalidad y estatuto diferenciado del de los miembros del
personal de la misión.
Funciones:

 Protección diplomática: la protección de los intereses del Estado acreditante y de sus nacionales, para quien
reclama el tratamiento que prescribe el derecho de gentes, tienen fundamento en la soberanía estatal. Los
límites de estas funciones estarán dados por el derecho internacional, en particular el que impone el deber de
no intervención en los asuntos internos del Estado receptor.
 Negociación: es la esencia de la diplomacia en todas las cuestiones que afectan la relación bilateral.
 Observación e información: es fundamental el conocimiento de la política interna y exterior. La misión
diplomática es una buena fuente de informaciones en tal sentido. La Convención de Viena menciona que la
información debe obtenerse “por cualquier medio lícito”, está poniendo una barrera entre el cumplimiento de
esta función y las prácticas ilícitas como el espionaje.

Deberes:

 No intervención en los asuntos internos del Estado receptor: deriva del principio de no intervención. En algunos
casos puede haber dudas: la crítica de un jefe de misión contra una ley interna del Estado receptor que afecta
intereses de nacionales del Estado acreditante (como una desgravación impositiva discriminatoria contra ellos),
estaría dentro de su función protectora de los intereses de sus nacionales, siempre que no se hiciera en forma
pública. Distinto sería si tomara partido en una elección, apoyando a algún candidato, criticara al gobierno del
Estado receptor o tomara parte en conjuras para derrocarlo (art. 41, Convención de Viena)
 Comunicaciones con el gobierno local: las comunicaciones deben encauzarse siempre a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores de éste o del ministerio que se haya convenido (art. 41.2 CV) y la prohibición al Estado
acreditante de establecer oficinas de la misión en lugares diferentes a su sede sin el consentimiento del Estado
receptor (art. 12 CV)
 Sumisión a la ley local: la inmunidad de jurisdicción tiene como único efecto paralizar la sanción legal contra la
violación de las leyes del estado receptor, pero no la de eliminar la obligación de su cumplimiento, esto
constituiría un abuso. Solamente estará exento de cumplir con las normas que se oponen directamente al goce
de los privilegios e inmunidades diplomáticas (art. 41 CV)

Miembros:

Jefe de la misión: hasta 1815, los Estados aplicaban órdenes de precedencia entre jefes de Misión que reflejaban el
rango, la importancia o los lazos de familia con los soberanos que representaban. En 1815 por el Reglamento de Viena,
se establecieron cuatro categorías de jefe de Misión dentro de las cuales el orden de precedencia sólo se determinaría
por la fecha de notificación de su llegada. Categorías adoptadas:

1. Embajadores, legados o nuncios


2. Enviados, ministros y otros acreditados ante los soberanos.
3. Ministros residentes.
4. Encargados de negocios, acreditados ante los ministros de asuntos exteriores.

Los primeros tenían naturaleza de extraordinarios y eran enviados para negociar asuntos concretos, por lo que su misión
era de duración limitada. Lo mismo sucedía con los de la segunda, que a diferencia de aquellos, no representaban
directamente al monarca. Los terceros se mantenían en forma permanente en el Estado receptor. Los dos primeros eran
acreedores a mayores honores y consideraciones, los soberanos comenzaron a acreditar siempre jefes de Misión
Extraordinarios, aun cuando en realidad eran permanentes. El resultado de esta práctica fue la desaparición de los
ministros residentes y la generalización del título extraordinario para todos los embajadores y ministros.
La CV reduce las categorías a:

1. Embajadores o nuncios, acreditados ante los jefes de Estado, o jefes de misión de rango equivalente.
2. Enviados, ministros o internuncios, acreditados ante los jefes de Estado
3. Encargados de negocios, acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores

La segunda categoría se refiere a las legaciones, misión diplomática de rango inferior a las embajadas, que se mantenían
en los países fuera del concierto de las grandes potencias. Esta categoría ha caído en desuso ya que durante nuestro
siglo todas las misiones han alcanzado el rango de embajada. El encargado de negocios, que es permanente, no debe
confundirse con el encargado de negocios “ad interim”, que reemplaza temporariamente al jefe de Misión cuando no
puede hacerse cargo de sus funciones. Aquél es un jefe de Misión de pleno derecho y por ello se lo denomina encargado
de negocios en propiedad.

Nombramiento del Jefe de Misión: es de competencia interna del Estado acreditante, pero debe obtener el
consentimiento del Estado receptor, lo que se llama pedido de placet o agrément. Tal pedido puede ser rechazado sin
explicar las razones (art. 4 CV)

Entrada en funciones: el jefe de Misión se considera en funciones desde que presenta al jefe de Estado receptor las
cartas credenciales, firmadas por el jefe de su Estado, que lo acreditan oficialmente para ejercerlas. Los encargados de
negocios, tienen cartas de gabinete firmadas por el ministro de Relaciones Exteriores del Estado acreditante para ser
presentadas ante su par del Estado receptor (art. 13 CV). La fecha de presentación de credenciales o de comunicación de
llegada, según sea la práctica del Estado receptor, determinará el orden de precedencia entre los jefes de Misión (art.
13.1 CV).

Acreditaciones múltiples: el Estado acreditante podrá, previa notificación, acreditar a un único jefe de Misión ande dos o
más Estados, caso llamado “Embajadores concurrentes” o destinar a ellos a cualquier miembro del personal
diplomático, salvo que en alguno de los Estados receptores se oponga expresamente (art. 5.1 CV)
Si un Estado acredita a un jefe de Misión ante dos o más Estados podrá establecer una misión diplomática dirigida por
un encargado de negocios “ad interin” en cada uno de los Estados en que el jefe de Misión no tenga su sede permanente
(art. 5.2 CV). Dos o más Estados pueden acreditar a una única persona como jefe de Misión ante un tercer Estado, salvo
que éste se oponga expresamente a ello.

Fin de funciones: cuando el Estado acreditante, ya sea por razones de rotación interna dentro del servicio exterior o por
razones políticas o particulares, que conocieran a la persona del jede de Misión (jubilación, enfermedad, etc.), pone fin a
sus funciones, lo hace mediante la presentación de un documento análogo a las cartas credenciales denominado cartas
de retiro o recredenciales, que el jefe de Misión presenta antes de su partida al jefe de Estado receptor o, en el caso de
los encargados de negocios en propiedad al ministro de Relaciones Exteriores.

El encargado de negocios ad interim: producida la partida del jefe de Misión o en caso de ausencia temporal, el
funcionario que le sigue en jerarquía pasa a reemplazarlo, sin necesidad de acreditación. El jefe de Misión saliente antes
de su partida, o el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado acreditante, comunica al Estado receptor el nombre del
funcionario que quedará como encargado. Si no existiere ningún funcionario diplomático que pudiere hacerse cargo de
la misión, un miembro del personal administrativo y técnico podrá encargarse de sus asuntos administrativos corrientes
con el consentimiento del Estado receptor. Esta persona no reviste carácter de encargado de negocios ni está investido
de función diplomática.

El personal diplomático: todo miembro de la misión que esté directamente afectado al desempeño de las funciones de
la misión del art. 3 CV. Son los ministros consejeros, consejeros y secretarios de embajada, así como los agregados
especializados.
 Entrada en funciones: su designación no requiere el consentimiento previo del Estado receptor, basta la
notificación correspondiente. Se exceptúan por razones de seguridad los agregados militares que requieren el
consentimiento del Estado recetor.
 Fin de sus funciones: previa notificación del Estado receptor, el acreditante renueva libremente a los miembros
de la misión.
 El personal técnico y administrativo: componen el personal técnico y administrativo los miembros de la misión
que, careciendo de estado diplomático, están afectados al cumplimiento de tareas de apoyo (secretarios
privados, archiveros, intérpretes, etc.). Debido a que sus funciones son delicadas y se relacionan con las
diplomáticas, como el manejo de claves secretas, de la correspondencia del mismo carácter, etc. Gozan de un
estatuto privilegiado, muy similar al diplomático.
 Nombramiento y remoción: no hay diferencias al respecto con los del personal diplomático.
Personal de servicio: aquellos miembros afectados al servicio doméstico. Comprende los criados de la residencia del jefe
de la Misión. No deben confundirse con los criados particulares de los miembros de la misión, que no forman parte de
ella.
 Nombramiento y remoción: igual al personal diplomático.
Personas no pertenecientes al personal de la misión que gozan de un estatuto especial:
 Familiares de agentes diplomáticos: los miembros de la familia desde los del jefe de Misión hasta los del
personal administrativo y técnico que formen parte de su casa, que residan junto al funcionario de forma
permanente, gozarán de los mismos privilegios e inmunidades que el miembro de misión. En el caso de los
agentes diplomáticos, será requisito no tener la nacionalidad del Estado receptor, en el del personal
administrativo y técnico, no tener tampoco residencia permanente en el Estado receptor, aun si no se tiene su
nacionalidad.
 Criados particulares: personas empleadas por los miembros de la misión para tareas domésticas. Los que no
sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente, aunque no tienen derecho a
privilegios e inmunidades, gozan de ciertas facilidades, reconocidas por la CV.
Declaración de “Persona Non Grata”: cuando un miembro de la misión realiza actos que le hicieren imposible su
permanencia en el Estado receptor, como la comisión de un delito u otra violación grave de las leyes del Estado
receptor, o la violación de las obligaciones de no intervención mediante actos de injerencia ilícita en los asuntos
internos, etc. El Estado receptor, solo puede ordenarle la salida de su territorio mediante la declaración de “persona no
grata” para los agentes diplomáticos o “persona no aceptable”, para los demás agentes. El retiro debe realizarse en un
plazo razonable, que dependerá de las circunstancias de cada caso. Todo miembro de la misión puede ser declarado
persona no grata o no aceptable antes de su llegada al Estado receptor. Si el Estado acreditante no cumple con la
obligación de retirar al Estado así objetado, el Estado receptor podrá desconocerlo en su carácter de miembro de la
misión.

f) Privilegio e inmunidades diplomáticas: la misión diplomática y sus miembros gozan de un estado especial de
privilegios e inmunidades, en cuya virtud quedan exentos de la aplicación de ciertas normas de derecho interno y del
cumplimiento coactivo de otras.
Privilegios: beneficios extraordinarios que se garantizan a la misión y a sus miembros
Inmunidades: garantías extraordinarias que se les otorgan contra la aplicación coactiva de las normas jurídicas del
estado.

Fundamento: teorías:
 Teoría del carácter representativo del agente diplomático: es la más antigua, hija del prístino concepto de
soberanía que imperó hasta 1879, en virtud del cual las relaciones exteriores se daban entre los príncipes (entre
personas). El agente diplomático, como representante del monarca, era casi un “alter ego” de su mandante y
acreedor del mismo respeto. Un insulto o descortesía se consideraba como directamente infligido al príncipe. El
status de los agentes diplomáticos era parasitario de aquél del jefe de Estado.
 Teoría de la extraterritorialidad: siglo XVII hasta principios del XX, superando a la anterior. Mediante una ficción
jurídica el derecho reputa que el agente diplomático nunca ha abandonado su territorio nacional. Grocio,
extiende la ficción a los locales de la Misión. Cualquier hecho ocurrido sería como ocurrido en su propio Estado.
 Teoría del interés de la función: surge de Vattel. Alcanza su consagración en este siglo. Los embajadores y otros
ministros públicos son instrumentos necesarios para el mantenimiento de esta sociedad general, de esta
correspondencia mutua de las naciones. Su función no puede alcanzar el fin para el cual han sido designados si
no se hallan provistos de todas las prerrogativas necesarias para asegurar el éxito legítimo que les permita
ejercer sus funciones con toda libertad, seguridad y fidelidad. Esta teoría se encuentra en el preámbulo de la CV.

La inviolabilidad diplomática: inmunidad contra la coerción. Implica que el Estado receptor está inhibido de ejercer
cualquier medida de carácter coactivo o que, de algún modo implique el uso de la fuerza contra personas o cosas
afectadas a la actividad diplomática o en el caso de personas, la limitación de la libertad ambulatoria. (Protección contra
actos de agentes del Estado receptor)
 Inviolabilidad de la sede: los agentes del Estado Receptor tienen la prohibición de ingresar a los locales de la
misión o a la residencia particular de los agentes diplomáticos. Tampoco pueden realizar medidas de ejecución
forzada dentro de los locales de la misión o de la residencia particular de los agentes diplomáticos. Rige aun en
caso de ruptura de relaciones diplomáticas. Se extiende a los bienes muebles por ser de uso esencial de la
misión.
 Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de los archivos: uno de los presupuestos de la libertad de acción es
la absoluta libertad en sus comunicaciones con el Estado acreditante, sin interferencias de ningún tipo por parte
de las agencias del Estado receptor. Se extiende con todas sus demás misiones y consulados. Límite: el
consentimiento del Estado receptor para instalar equipos de radio. La correspondencia tiene inviolabilidad
absoluta. Está prohibido abrir o retener la valija diplomática y garantizada la inviolabilidad del correo
diplomático que la lleve. Este puede sustituirse por un correo “ad hoc” que cesará en sus funciones al entregar
la valija o por el comandante de la aeronave que la transporta, que en ese caso, no reviste carácter de correo ni
tiene inviolabilidad. Los archivos también tienen inmunidad y subsiste en caso de ruptura de relaciones
diplomáticas.
Protección especial de la misión: obligación impuesta al Estado receptor para prevenir actos de particulares que sean
lesivos contra la misión. Se traduce en una vigilancia especial en los locales de la misión dentro de los límites razonables.
Si aparecieren situaciones de peligro real, como manifestaciones hostiles, la obligación aumenta ya que cualquier hecho
ilícito que resultare lesivo contra la misión dará lugar a la responsabilidad internacional del Estado que no brindó la
protección suficiente.

Inviolabilidad de los agentes diplomáticos: es absoluta y no admite excepción. Alcanza a los documentos,
correspondencia y bienes. El agente diplomático no tiene obligación de comparecer ante un tribunal como testigo.

Protección especial de los agentes diplomáticos: su protección física obliga al Estado receptor a tomar los recaudos
necesarios para impedir cualquier acto de particulares contra su persona o decoro. Es más difícil de hacer efectiva por el
número y movilidad de los agentes diplomáticos.

Inmunidad de jurisdicción: los agentes diplomáticos no pueden ser sometidos a la jurisdicción de los tribunales del
Estado receptor. Complementa y refuerza la inviolabilidad personal, tiene el mismo fundamento. No lo exime de la
jurisdicción de su propio estado.
Inmunidad penal: es absoluta e ilimitada para cualquier clase de delitos. Si se prueba la participación de un agente
diplomático en un delito, se lo puede declarar “persona no grata” y luego pedir la extradición una vez regresado a su
país para someterlo a la jurisdicción territorial.

Inmunidad civil: Recién en el siglo XX comenzó a admitirse y está consagrada en el art. 31.1 CV con tres excepciones:
1. Acciones reales
2. Sucesorias
3. Derivadas de actividades profesionales o comerciales.
Se fundamentan en la irrelevancia que tienen para el desempeño de la función diplomática. Cede si el agente
diplomático presenta una demanda ante un tribunal civil del Estado receptor y es objeto de una reconvención o
contrademanda por parte del accionado. La inmunidad administrativa es complemento de la civil, son las acciones de
tipo contravencional o de policía. Tiene idéntico alcance que la civil.
Renuncia a la inmunidad: sólo el Estado que envía al agente es capaz que envía al agente es capaz de renunciarla. Debe
ser expresa. Posibilitará la puesta en marcha del mecanismo jurisdiccional del Estado receptor con respecto al agente
diplomático, pero la sentencia que se dicte no podrá ser ejecutada a menos que medie una nueva renuncia, esto es:
inmunidad de ejecución.
Exención fiscal: alcanza todos los impuestos o gravámenes nacionales, provinciales y municipales del Estado receptor.
Excepciones: impuestos sobre inmuebles, sucesiones y actividades profesionales o comerciales personales, impuestos
indirectos y derechos de registro, aranceles judiciales, hipoteca y timbre en bienes inmuebles.

g) Misiones especiales: la Convención de Nueva York de 1969 sobre Misiones Especiales la define como una misión
temporal, con carácter representativo, enviada por un Estado a otro Estado, con el consentimiento de este último, para
tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un cierto objetivo. Su régimen general es análogo a la CV sobre
relaciones diplomáticas.
 Entrada en funciones: el envío de estas misiones y la determinación de sus funciones se fijaran por mutuo
consentimiento de los Estados acreditante y receptor. No requiere la existencia de relaciones diplomáticas entre
los Estados. El consentimiento del Estado receptor es indispensable para que se envíe a dos o más Estados o que
dos o más Estados envíen una única misión a otro.
 Personal: puede estar encabezada por el jefe de Estado o de Gobierno, ministro de Relaciones Exteriores o algún
funcionario de alto rango, cuyos privilegios e inmunidades serán los acordados en cada caso por el derecho
internacional, además de los que otorga la propia Convención. Sobre el régimen de privilegios e inmunidades
hay diferencias en lo tocante a la inmunidad de jurisdicción en materia civil. A las excepciones de la CV se le
agrega la acción de daños resultantes de un accidente ocasionado por un vehículo utilizado fuera de las
funciones oficiales de la persona de que se trate. En materia de inviolabilidad de la misión, se presume el
consentimiento del jefe de Misión para que los agentes del Estado receptor puedan penetrar en los locales de la
misión en caso de incendio u otro siniestro que amenace gravemente la seguridad pública.
 Comienzo y fin: entra en funciones cuando toma contacto oficial con el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado receptor o con el órgano que se hubiera convenido, sin ser necesaria la presentación de cartas
credenciales. Finaliza por mutuo consentimiento entre las partes por cumplimiento de su cometido, por
expiración del periodo señalado para ella o la notificación del Estado que envía o del Estado receptor.

h) Misiones ante organismos internacionales: los Estados miembros de los organismos internacionales se hacen
representar en ellos por delegaciones permanentes que les permitan ejercer los derechos inherentes a su
pertenencia a dichas entidades. En el caso de conferencias internacionales convocadas por estos organismos se
envían delegaciones especiales. Los Estados no miembros podrán enviar una misión especial ante el organismo para
tratar una cuestión específica. En estos casos hay un régimen diferente ya que la acreditación se realiza ante un
organismo internacional. El organismo no tiene territorio y disfruta de prerrogativas, privilegios e inmunidades
dentro del territorio del Estado sede por acuerdos especiales como en el caso de las NU la Convención sobre
privilegios e inmunidades y los acuerdos de sede. Hay 3 actores: El Estado que envía, el organismo internacional y el
país huésped del organismo.
El régimen jurídico está en la CV sobre la representación de los Estados en sus relaciones con los Organismos
Internacionales de Carácter Universal de 1975. Se aplica sólo en organismos de carácter universal y no a los de
carácter regional, entendiéndose por universales a las Naciones Unidas, sus organismos especializados, el
Organismo Internacional de Energía Atómica y cualquier otra organización similar cuya composición y atribuciones
sean de alcance mundial.

Misiones permanentes: la CVI establece que la misión permanente podrá celebrar negociaciones con el organismo y
dentro de su marco. Da la pauta de la naturaleza multilateral de las relaciones en los organismos, en contraposición
con el carácter bilateral de las relaciones diplomáticas entre Estados.
 Establecimiento: las misiones pueden establecerse libremente, sin necesidad de consentimiento previo del
país huésped o del organismo, salvo que el organismo hubiere establecido otra cosa.
 Personal: se clasifica de forma análoga con el de las misiones diplomáticas. El jefe de Misión se acredita ante
el secretario general del organismo y podrá actuar en todos los órganos que lo componen y que no exijan
una acreditación especial. El resto será libremente nombrado y removido mediante notificación previa al
organismo, quien lo notificará a su vez al país huésped.
 Terminación: en caso de transgresión de la obligación de respeto de las leyes locales o de intervención
indebida en los asuntos internos del país huésped, la convención no contempla la posibilidad de que el
miembro de la misión que goce de privilegios e inmunidades pueda ser declarado persona non grata. El
Estado que envía tendrá la obligación de retirar al miembro de la misión que haya violado sus obligaciones
en caso de infracción grave y manifiesta a la legislación penal del Estado y de ingerencia grave y grave en los
asuntos internos del país huésped. Estas disposiciones no se aplican a los actos cometidos en ejercicio de las
funciones. El país huésped queda resguardad por la facultad que se le reconoce de adoptar las medidas
necesarias para su propia protección.
 Privilegios e inmunidades: es similar a las misiones diplomáticas. Las obligaciones que la CV le impone al
Estado receptor en materia de privilegios e inmunidades corresponderán al Estado huésped. De diferente,
hay una norma similar a la de la CNY en materia de inviolabilidad de los locales de la misión: se presume el
consentimiento del jefe de Misión para la entrada en caso de incendio, etc.

Misiones de observación: el régimen de privilegios e inmunidades es el mismo que el de las misiones permanentes. La
función de las mismas es estrechar lazos con un organismo internacional por parte de Estados no miembros y tutelar sus
intereses. (Caso de la Santa Sede en la ONU)

i) Relaciones consulares:

Nociones introductorias: la institución consular si bien guarda analogía con la diplomática y su régimen jurídico, tiene
naturaleza y carácter diferenciado. Los cónsules son funcionarios destacados por un Estado en el territorio de otro para
defender, dentro de los límites de su función, los intereses del Estado que envía y de los nacionales que allí se
encuentren, promover las relaciones bilaterales económicas y comerciales, ejecutar en el territorio del Estado receptor
actos administrativos, notariales y de registro que tendrán efecto en el territorio del Estado que los envía.

 La tarea del cónsul no es política


 El cónsul carece del carácter representativo del Estado
 Su misión esencial es la defensa de los intereses de las personas físicas o jurídicas del Estado que envía; a la
misión diplomática correspondiente de la defensa del interés del Estado en sus relaciones políticas.
Antecedentes históricos: La institución consular tiene un origen privado y comercial, siendo los primeros cónsules los
representantes de los mercaderes de los países occidentales que se habían establecido en el Imperio Bizantino a partir
del siglo XII (Cónsules Electi), que más tarde adquirieron prerrogativas especiales. A partir del siglo XVI el Estado nacional
tendió a absorber las funciones consulares y a designar cónsules (Cónsules Missi). En la actualidad las carreras
diplomáticas y consulares han tendido a unificarse y en la mayoría de las cancillerías el servicio exterior comprende las
funciones diplomáticas y consulares. Sus miembros desempeñan indistintamente y a veces sucesivamente cualquiera de
las dos, como sucede en el servicio exterior argentino. La normativa internacional se encuentra en la CV sobre
Relaciones Consulares de 1963 (CVC).

La función consular:
La oficina Consular: las funciones consulares pueden ser ejercidas por cónsules de carrera o por cónsules honorarios.
Los primeros son funcionarios del Estado que éste envía para permanecer durante un cierto periodo en la sede, al igual
que los agentes diplomáticos. Los segundos son personas que residen normalmente en el Estado receptor que incluso
pueden tener su nacionalidad y que por su relevancia o méritos especiales, obtienen la designación consular honoraria
de parte del Estado que envía, con un régimen de privilegios e inmunidades diferente.

Las oficinas consulares tienen las jerarquías que se establecen por varios criterios, como la importancia de la ciudad
sede, de negocios con la región de la que la ciudad es cabeza, de los vínculos consulares, etc.

 Consulados generales
 Consulados
 Viceconsulados
 Agencias Consulares
Toda oficina consular ejerce sus funciones dentro de un ámbito territorial determinado que normalmente abarcará una
porción del Estado receptor constituida por las regiones más próximas a la ciudad donde la oficina tenga su sede. Este
ámbito se denomina circunscripción consular, y sus límites no pueden alterarse sin el consentimiento del Estado
receptor. En algunos sistemas nacionales, los consulados generales tienen una potestad de contralor y supervisión sobre
las oficinas consulares de menor rango.

El jefe de la Oficina Consular: para designarlo, el Estado que envía deberá recabar el asentimiento del Estado receptor.
El Estado que envía remite al receptor una carta patente en la cual consigna la circunscripción en la que el designado
ejercerá sus funciones. El Estado receptor manifiesta su asentimiento a través del exequátur, que podrá ser denegado
sin expresar la razón. En tanto el exequátur estuviere pendiente de otorgamiento y el jefe de Oficina Consular ya se
encontrara en la sede de ésta, podrá ser autorizado por el Estado receptor a ejercer sus funciones mediante la admisión
provisional.

El personal de la Oficina Consular: son el personal de carrera, administrativo y técnico. Su designación y remoción es
libre, previa notificación al Estado receptor. Normalmente los consulados generales o de gran importancia enrolan uno o
más funcionarios consulares de carrera, subordinados al jefe de oficina, que tienen la calidad de cónsules adjuntos.

 Fin de las funciones: por las mismas causas que la misión diplomática. Y el hecho se notifica al Estado receptor.
Este pude remover al jefe de oficina mediante revocación del exequátur y a los demás miembros mediante la
notificación de que ha cesado de considerar a la persona que se trate como miembro del personal consular.
Privilegios e inmunidades: la CVC contiene una detallada reglamentación. En lo que no se mencione debe entenderse
que es coincidente con el de la CV de relaciones diplomáticas.

Inviolabilidad de la oficina consular: es más restringido que el de la misión diplomática, por cuanto los agentes del
Estado receptor sólo tienen limitado su acceso a los locales consulares en la aprte destinada exclusivamente para
trabajo de oficina, salvo con el consentimiento de su titular, el que se presumirá en caso de incendio u otro peligro
grave. No está prevista la exención de embargo, registro y medidas de ejecución vigentes para la misión diplomática.
Tampoco goza de inviolabilidad la residencia particular del jefe y miembros de la oficina consular. Los locales, bienes y
medios de transporte de la oficina consular no podrán ser objeto de requisa (desapoderamiento temporario). Si podrán
serlo de expropiación, desapoderamiento definitivo por causa de defensa o utilidad pública.

Inviolabilidad de los miembros de la Oficina Consular: no pueden ser detenidos, salvo casos de delitos graves o cuando
exista sentencia firme. En caso de procedimiento penal deberán comparecer y las autoridades deberán tratarlos con
deferencia. En caso de que fueren llamados a testificar deberán comparecer, salvo para declarar sobre aquellos hechos
vinculados con el ejercicio de sus funciones. Tampoco están obligados a exhibir documentos o correspondencia oficial.
En caso de detención de un miembro de la oficina consular o de inicio de un proceso penal en su contra, el Estado
receptor deberá comunicarlo de inmediato al Estado que envía.

Inmunidad de jurisdicción: Los funcionarios de carrera y demás miembros están exentos de la jurisdicción de los
tribunales del Estado receptor por actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones oficiales, con las excepciones
previstas en materia civil para los agentes diplomáticos y de accidentes ocurridos fuera del ejercicio de sus funciones.

Cónsules honorarios: es más restringido que el de los de carrera.

 Los locales consulares honorarios no gozan de ninguna forma de inviolabilidad. El estado receptor tiene la
obligación de protegerlos contra toda intrusión o daño
 Los archivos de la oficina solo gozaran de inviolabilidad en la medida que estén separados de los papeles privados
de su titular.
 Las franquicias aduaneras solo se extienden a los artículos de uso oficial de la oficina consular honoraria
 El cónsul no goza de inmunidad de jurisdicción salvo para actos vinculados al ejercicio de sus funciones oficiales.
Solo está exento de prestar testimonio en actos vinculados con sus funciones
 La exención fiscal solo se extiende a los sueldos percibidos en calidad de cónsul honorario
 La exención de la inscripción de extranjeros o de prestaciones personales de los funcionarios consulares
honorarios no se extienden a los miembros de su familia ni a los demás miembros de su oficina. Tampoco será
prevista la exención de permiso de trabajo o régimen de seguridad social del Estado receptor.
Secciones consulares de las misiones diplomáticas: la CV sobre Relaciones Diplomáticas como la de Relaciones
Consulares autoriza el ejercicio de funciones consulares por las misiones diplomáticas. Esta práctica es usual en países
que por razones económicas no pueden mantener una oficina consular en la capital del Estado separada de la misión
diplomática. En estos casos está habilitada una sección consular y asigna a determinados funcionarios para el ejercicio
de la función consular. Como estos funcionarios son miembros de la misión diplomática, estarán protegidos por los
privilegios e inmunidades propios de su calidad.

*Estudien las palabras que están en cursiva porque una fue pregunta de parcial

*Se suele tomar las clasificaciones de los miembros de la misión antes y después de la CV

*Saber las diferencias entre cónsules y embajadores

*Los últimos dos puntos del programa Gerardo dijo que no se evalúan

Potrebbero piacerti anche