Sei sulla pagina 1di 120

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

“Diseño de un Relleno Sanitario por el método combinado para la disposición


final de los residuos sólidos en el distrito de San José de Sisa, Provincia del
Dorado y Región San Martín, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTOR:

ROMAN RUIZ, Walter Michael

ASESOR:

Mg. PADILLA MALDONADO, Luisa del Carmen

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de obras hidráulicas y Saneamiento

TARAPOTO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por estar


siempre a mi lado amparándome en
los momentos de mi vida ya sean
difíciles o bellos. También a mi
Esposa e Hijo, quienes son la razón
de mi inspiración hacia el estudio, que
son mi esfuerzo de cada día para
llegar a un éxito profesional.

A mis padres que siempre me apoyan


en mis estudios, también a los
estudiantes de las diferentes
Universidades de Tarapoto, en especial
a los de la escuela de Ingeniería Civil.

II
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser la luz que guía mi


camino, por darme la salud necesaria
para seguir viviendo en su nombre y
sobre todo por la sabiduría e
inteligencia para poder salir adelante
en los estudios y tener una vida
profesional. También a mi Esposa, su
ayuda en impulsarme a terminar este
proyecto.

A los Catedráticos de la Universidad por


quienes he llegado a obtener los
conocimientos necesarios para poder
desarrollar la tesis de manera especial.

III
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Walter Michael Román Ruiz estudiante de la carrera profesional de Ingeniería


Civil, identificado con DNI N° 70675054, con la tesis titulada “Diseño de un Relleno
Sanitario por el método combinado para disposición final de los residuos sólidos en
el distrito de San José de Sisa, Provincia del Dorado, Región San Martin”. Declaro
bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Tarapoto, 10 de Noviembre del 2018.

-----------------------------------------------------
Walter Michael Román Ruiz
DNI: 70675054

IV
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador; cumplimiento a las normas del reglamento
de elaboración y sustentación de Tesis de la Universidad “César Vallejo” se pone a
vuestra consideración la investigación titulada “Diseño de un Relleno Sanitario por
el método combinado para la disposición final de los residuos sólidos en el distrito
de San José de Sisa, Provincia del Dorado, Región San Martin”, con la finalidad de
optar el título de Ingeniería Civil.

La investigación está dividida en siete capítulos:

En el capítulo I. Introducción, se ha considerado la realidad problemática, trabajos


previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del
estudio, hipótesis, y objetivos de la investigación.

En el capítulo II. Método, se registra el diseño de investigación, variables,


operacionalización, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad y métodos de análisis de datos.

En el capítulo III. Resultados, se presentan las consecuencias del procesamiento


de la información.

En el capítulo IV. Discusión, se considera el análisis y discusión de los resultados


encontrados en la tesis.

En el capítulo V. Conclusión, se considera en enunciados cortos a lo que se ha


llegado en esta investigación, teniendo en cuenta los objetivos planteados.

En el capítulo VI. Recomendaciones, Se precisa en base a los hallazgos


encontrados.

En el capítulo VII se consideran las referencias bibliográficas y los anexos de la


investigación.

V
INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .............................................................. IV
PRESENTACIÓN................................................................................................ V
RESUMEN ........................................................................................................ VII
ABSTRACT ..................................................................................................... VIII
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................................................... 9
1.2. TRABAJOS PREVIOS ................................................................................... 11
1.3. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA .............................................................. 15
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 32
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................... 32
1.6. HIPÓTESIS ................................................................................................ 33
1.7. OBJETIVOS ............................................................................................... 33
II. MÉTODO ....................................................................................................... 34
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 34
2.2. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN ............................................................ 34
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 36
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD.................................................................................................... 37
2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................... 37
2.6. ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................... 38
III. RESULTADOS........................................................................................... 39
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................ 39
3.2. MÉTODO A EMPLEAR .................................................................................. 40
3.3. UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO .......................................................... 40
3.4. DATOS DE DISEÑO ..................................................................................... 42
3.5. AREA ADMINISTRATIVA....................................................................... 66
3.6. ACTIVIDADES DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 90
3.7. PRESUPUESTO DE HABILITACION DEL RELLENO SANITARIO....... 91
IV. DISCUCION ............................................................................................... 98
V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 99
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 101
VII. REFERENCIAS........................................................................................ 102

VI
RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación está orientada al diseño de un relleno


sanitario por el método combinado para la disposición final de los residuos sólidos
en el distrito de San José de Sisa, provincia del Dorado, región San Martin.

La tesis toma como referencia la Guía técnica de Diseño, Construcción, Operación,


Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios manuales del Ministerio de
Ambiente. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente tesis es el
de proponer una alternativa para el diseño de relleno sanitario.

Considerando una proyección a 10 años y una población 13,554 habitantes al año


2017, se estima que para el año 10 de nuestra proyección, la población del distrito
de San José de Sisa ascenderá a 14,431 habitantes, esto está calculado en base
a la tasa de crecimiento inter censal según INEI (2007) que es 0.63%; para los
residuos sólidos producidos en el distrito de San José de Sisa, se espera tener una
producción acumulada en los 10 años de 285,185.73 T; estas últimas ocuparan un
volumen de 62,740.83 m3, para la cual se propone la construcción de un relleno
sanitario Manual y de acuerdo a la envergadura de la inversión necesaria, se estima
un tiempo de vida útil de 10 años.

Luego de aplicar el proceso de dimensionamiento de acuerdo a los datos


proyectados de generación de residuos sólidos para el distrito de San José de Sisa
se necesitara una área de 4.02 Ha.

Palabras claves: Relleno Sanitario - Residuos Sólidos - Distrito de San José de


Sisa.

VII
ABSTRACT
The main objective of this research is oriented to the design of a landfill by the
combined method for the final disposal of solid waste in the district of San José de
Sisa, El Dorado province, San Martin region.
The thesis takes as a reference the Technical Guide of Design, Construction,
Operation, Maintenance and Closing of Manual Sanitary Landfills of the Ministry of
the Environment. Under this context, the approach that has been given in this thesis
is to propose an alternative for the design of sanitary landfills.
Considering a projection to 10 years and a population of 13,554 inhabitants by the
year 2017, it is estimated that by year 10 of our projection, the population of the
district of San José de Sisa will amount to 14,431 inhabitants, this is calculated
based on the growth rate inter censal according to INEI (2007) which is 0.63%; for
solid waste produced in the district of San José de Sisa, it is expected to have an
accumulated production in the 10 years of 285,185.73 T; the latter will occupy a
volume of 62,740.83 m3, for which the construction of a manual sanitary landfill is
proposed and, according to the size of the necessary investment, a useful life of 10
years is estimated.
After applying the sizing process according to the projected data of generation of
solid waste for the district of San José de Sisa an area of 4.02 Ha will be needed.

Key words: Sanitary Landfill - Solid Waste - District of San José de Sisa.

VIII
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
A nivel Internacional en la actualidad y desde antes se producen
contaminación ambiental ocasionada por el mal manejo de los residuos
sólidos que genera problema para las grandes ciudades. En el caso de
América Latina y El Caribe ha prevalecido el manejo de los residuos bajo el
esquema de “recolección y disposición final” dejando rezagados el
aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos, así como la
disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. En muchos países de
la región se utilizan vertederos y/o botaderos a cielo abierto sin las debidas
especificaciones técnicas; se continúa con la práctica de recolección sin
calificación y/o separación de los desechos desde el origen; existe un gran
número de segredadores trabajando en las calles y en los vertederos,
buscando sobrevivir del aprovechamiento de los materiales reciclables a
pesar del riego que se expone su salud e integridad física, unido esto a
deficiencia en la administración tanto pública como privada del sector son
aspectos que revelan la crisis que presenta en la región el manejo de
residuos sólidos. (AIDIS-IDRC., 2006).

Frente a los grandes problemas que se van presentando en estos países


tanto desarrollados como sub desarrollados se mencionan las experiencias
de incorporación de mejores tecnologías en localidades pequeñas, donde
cabe destacar la introducción del relleno sanitario manual, que ha permitido
extender los beneficios de la disposición final sanitaria a localidades de
menos de 50 000 habitantes. Las experiencias llevadas a cabo en Colombia
y Chile han permitido demostrar que es posible eliminar los basurales a cielo
abierto como suelen utilizar las localidades pequeñas, habilitando rellenos
sanitarios de trinchera con operación manual. A diferencia del relleno
tradicional, el relleno manual sólo requiere de apoyo de maquinaria pesada
de movimiento de tierras de tres a cuatro veces por año para excavar las
trincheras, lo que permite evitar los altos costos de capital y de operación
que derivan de tener un tractor de uso exclusivo para la disposición final de
pequeñas cantidades de residuos. (ALMANZA y CANTU. 2002).

9
A nivel nacional las industrias y hogares en los últimos años han aumentado
su producción de residuos sólidos, generando así una gran cantidad de
desechos, la cual contribuye un gran factor de contaminación ambiental,
daños en la salud de las personas. Por ejemplo, en el Perú un estudio de
Perú Waste Innovation (PWI) revela que la generación de basura en Lima
Metropolitana aumentó de 6,300 toneladas por día a 9,950 toneladas diarias,
lo cual significa un incremento superior al 50% en los últimos cuatro años.
(DIARIO EL COMERCIO: 2010).

En el año 2002, se estimó que la generación de residuos sólidos municipales


a nivel nacional era de 12,986 t/diarias, equivalente a 4,74 millones de
toneladas anuales; de este total, únicamente el 73,7% era recolectado por
los servicios municipales y solo el 19,7% del total se disponía en rellenos
sanitarios. Estas condiciones que generaban graves problemas de sanidad
pública y contaminación ambiental, llevaron al Consejo Nacional del
Ambiente (en adelante, CONAM) a elaborar y aprobar el Plan Nacional de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual estableció lineamientos,
estrategias y actividades con el objetivo de mejorar las condiciones de la
gestión y manejo de residuos sólidos a nivel nacional en el periodo 2005-
2014. (CONAM: 2005).

A nivel local el Instituto Nacional de Estadística e Informática mediante el


Registro Nacional de Municipalidades informó sobre la frecuencia en el
recojo de desechos por parte de las municipalidades, según departamentos.
Se evidencia que la frecuencia diaria es la que abarca la mayor parte, siendo
el 39,8% en el año 2013 y 40,1% en el año 2014, lo cual representa un ligero
incremento de 0,3 puntos porcentuales. El mayor incremento en el recojo
diario de basura se dio en el departamento del Dorado con 37,5% para el
periodo 2013-2014, dado a esta información se observa que el destino final
de la basura se concentra en mayor medida en los botaderos a cielo abierto
generando contaminación al medio ambiente.

10
En el distrito de San José de Sisa, al igual que muchas otras localidades no
cuentan en la actualidad con un plan de manejo de residuos sólidos ni con
un relleno sanitario, por el contrario solo cuenta con botaderos informales
que ha surgido por la necesidad de la población en eliminar su basura; donde
eventualmente se queman la basura que es depositado por los camiones
municipales de recojo, ocasionando contaminación en la localidad
generando peligros contaminantes en el ambiente: Gran cantidad de
lixívianos con aguas totalmente negras que presentan criaderos de
zancudos, químicos tóxicos producto de la combustión incompleta,
impactando así negativamente sobre el aire, suelo, agua y la salud humana.
Ante esta circunstancia se plantea establecer los parámetros para la
selección de un lugar adecuado y dimensionamiento de un relleno sanitario
y una planta de reaprovechamiento de residuos sólidos que sea acorde la
con la necesidad y realidad de esta provincia; es por eso que nos
encontramos con las siguientes interrogantes ¿Qué tan preparada esta la
población ante la instalación de una relleno sanitario en el distrito de San
José de Sisa?, ¿Se puede obtener beneficios económicos por la
implementación de una planta de reaprovechamiento de residuos sólidos?

1.2. Trabajos previos


A nivel Internacional
 LAGOS, Lilia. En su trabajo de investigación “LOCALIZACIÓN DEL
RELLENO SANITARIO REGIONAL – PIEDEMONTE AMAZÓNICO
PUTUMAYENSE – COLOMBIA” (Tesis de Maestría). Universidad de
Salzburg, Mocoa, Colombia, 2016. Se llega a las siguientes Conclusiones:
- “Una vez aplicada la metodología que se encuentra acorde con la
normativa colombiana, específicamente con el Decreto 838 de 2005, y
después de haber realizado las sustracciones de áreas prohibidas, áreas
restringidas y de haber realizado las suma de los diferentes mapas, se
pudo establecer que en los tres municipios del área de estudios existen
50 polígonos correspondientes a áreas potenciales con la favorabilidad
para la localización del relleno sanitario, y que cumplen con el área
calculada para el mismo, ubicadas en 31 veredas del Municipio de Mocoa,

11
23 veredas del Municipio de Puerto Guzmán y 21 veredas del Municipio
de Villagarzón. De la misma forma se determinó que existen 22 áreas con
favorabilidad media y que también cumplen con el área requerida para el
relleno sanitario, localizadas en veredas que no pudieron ser identificados
por su nombre, debido a que no se contó con toda la información de
división veredal”.
- Los resultados de este trabajo son de vital importancia para los ejercicios
de ordenamiento territorial que deben adelantar los municipios del
departamento de putumayo, ya que ofrecen las posibilidades de
implementación de un relleno sanitario del nivel regional con las
condiciones técnicas adecuadas que beneficie, no solamente a los
municipios objeto de este estudio, sino también para las demás entidades
territoriales del departamento, optimizando recursos, minimizando
impactos ambientales y sociales en la región.

 GALINDO, Oscar. En su trabajo de investigación “DISEÑO DEL RELLENO


SANITARIO INTERMUNICIPAL PARA LOS MUNICIPIOS DE ATOYAC DE
ÁLVAREZ-BENITO JUÁREZ Y TÉCPAN” (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional Autónoma de México, 2009. Se llega a las siguientes
conclusiones:
- En primer lugar, con respecto al estudio de mecánica de suelos, se
determinó el método de construcción del sitio (Método de Área), esto se
debió a que si se realizaban excavaciones para tratar de aprovechar el
material como cubierta (el cual no cumplía con las especificaciones) y/o
aprovechar al máximo la capacidad de dicho sitio, este ya no cumpliría
con las características de resistencia y compresibilidad adecuadas para el
desplante de las celdas. Otra característica importante fue la capacidad
de carga del terreno, resultando una altura máxima a la cual podría llegar
el relleno sin presentar problemas de fallas o asentamientos de 23m.
- Teniendo en cuenta las limitantes de construcción, capacidad de carga y
la topografía del sitio; se procedió a realizar la proyección de la generación
de residuos sólidos para los tres municipios de acuerdo a los resultados
obtenidos durante los estudios de generación de cada localidad. Con base

12
a estos puntos, se hizo una estimación del número de etapas máximas
que se podrían construir sin que se sobrepasara la capacidad de carga
del terreno, quedando la construcción en cinco etapas con una altura de
cuatro metros cada una de acuerdo al diseño de la celda diaria propuesta.
Considerando esto, se llegó a que el sitio de disposición final tendría una
vida útil de 12 años con 20 metros de altura, quedando por debajo del
límite reportado por los estudios de geotecnia.

A nivel nacional
 CHURATA, Rene. En su trabajo de investigación “DETERMINACIÓN Y
DIMENSIONAMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO PARA EL
DISTRITO DE SICUANI; CUSCO, 2016” (Tesis de Titulación). Universidad
Nacional de San Agustín, Arequipa, 2016. Se llega a las siguientes
conclusiones:
- Considerando una proyección a 25 años para los residuos sólidos
producidos en el distrito Sicuani, se espera tener una producción diaria
en el año 25, de 46001.074 kg; siendo la proyección anual para el año 25
de 16,790.392 T; acumulándose en todo ese lapso de tiempo, es decir en
los 25 años un total de 377496.447 T; estas últimas ocupara un volumen
de 30,527.983 m³
- Basado en el criterio de la población donde el valor proyectado
corresponde a más de 50,000 habitantes, se propone la construcción de
un relleno mecanizado; y tomando como base la recomendación de EPA
(2015), y de acuerdo a la envergadura de la inversión necesaria es que
se estima un tiempo de vida útil de 25 años para el relleno sanitario del
distrito de Sicuani.

 UZURIAGA, Lourdes. En su trabajo de investigación “ESTUDIO DE PRE-


FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UN RELLENO SANITARIO
DE SEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE
RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES PELIGROSOS EN EL BOTADERO
DE REQUE – CHICLAYO” (Tesis de Titulación). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 2013. Se llega a las siguientes conclusiones:

13
- Actualmente, se aprecian condiciones favorables para implementar el
proyecto debido a la escasa oferta de servicios para tratamiento y
disposición de residuos industriales peligrosos (RIP), la cual no se
abastece para satisfacer la demanda actual. Además, las perspectivas de
crecimiento este tipo de servicio son optimistas, ya que en los últimos tres
años (desde la promulgación de la LGRS) se han formulado 3 normas
técnicas peruanas aplicables a esta actividad (NTP 900.050; NTP
900:064; NTP 900:065) y se ha constituido un Comité Técnico de Gestión
Ambiental (que incluye a productores, operadores y consumidores),
asimismo se ha incrementado la fiscalización ambiental en la zona del
proyecto.
- Sin embargo, existen riesgos relacionados a la actividad como son los
conflictos sociales en zonas cercanas al proyecto, la alta sensibilidad a los
impactos socio ambientales de proyectos de inversión extranjera en áreas
remotas y el resurgimiento de la violencia en la selva norte y centro, que
se presentan como posibles riesgos para el proyecto. Los cuales deberán
ser gestionados adecuadamente mediante una estrategia de
Responsabilidad Social y Relaciones Públicas con la población del área
de influencia del proyecto, para lo cual se ha considerado un presupuesto,
el cual puede ser mayor conforme el desarrollo de la actividad.

A nivel local
 CHUQUIRIMA, Yakelin. En su trabajo de investigación “MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE HABANA
2010” (Tesis de Titulación). Universidad Nacional de San Martin,
Moyobamba, 2012. Se llega a las siguientes conclusiones:
- El presente proyecto se inició con el diagnóstico de la situación actual del
servicio a mejorar o implementar, habiendo determinado que el
incremento de residuos sólidos de forma desordenada es un problema
latente contra la salud de la población y particularmente de la población
infantil, debido a la proliferación de residuos en la vía pública, lo cual está
determinado por causas de carácter técnico, económico, social y de

14
gestión. Los efectos que conlleva este problema es fundamentalmente el
deterioro de la calidad de vida de la población de Habana.
- De la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en la localidad
de Habana podemos concluir que la generación per- cápita de residuos
sólidos domiciliarios es de 0.691 kg./hab./día y una densidad promedio de
244.45 kg/m³. Además la el componente físico “Materia orgánica” alcanza
el 75.99 %, el segundo es “Plástico rígido” (Botellas descartables, etc.)
con 4.2 %.

 CERVANTES, Roiser. En su trabajo de investigación “MANEJO DE


RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE CALZADA,
PROVINCIA DE MOYOBAMBA – SAN MARTIN” (Tesis de Titulación).
Universidad Nacional de San Martin, Moyobamba, 2012. Se llegó a las
siguientes conclusiones:
- El sistema de manejo de residuos sólidos municipales en la ciudad de
Calzada, se viene realizando de manera empírica, con criterios técnicos
limitados en todas sus fases.
- Si tomamos en cuenta que la ciudad de Calzada posee una generación
total diaria estimada de residuos sólidos en la ciudad asciende a más de
(1 TN/DÍA), lo cual me permite recomendar la construcción y operación de
un Relleno Sanitario Manual.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Relleno sanitario
El relleno sanitario es una técnica para la disposición de los residuos
en el suelo sin causar perjuicios al ambiente y sin causar molestias o
peligro para la salud y seguridad pública; este método utiliza principios
de ingeniería para confinar los residuos en la menor área posible,
reduciendo su volumen al mínimo practicable y cubriéndolos con una
capa de tierra en la frecuencia necesaria o por lo menos al fin de cada
jornada. SOCIEDAD NORTEAMERICA DE INGENIEROS CIVIL,
(ASCE).

15
1.3.1.1. Importancia de un relleno sanitario
Es enterrar la basura de tal forma que será aislada de las
aguas subterráneas, se mantendrá seco y no se pondrá en
contacto con el aire. En estas condiciones, la basura no se
descompones mucho. Un relleno sanitario no es como una
pila de compost, en donde se entierra la basura para que se
descomponga rápidamente.
Como método de disposición final de los desechos sólidos
urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa más conveniente
para nuestro país. Sin embargo, es esencial asignar recursos
financieros y técnicos adecuados para su planificación,
diseño, construcción, operación y mantenimiento. SOCIEDAD
NORTEAMERICA DE INGENIEROS CIVIL, (ASCE).

1.3.1.2. Ventajas y desventajas de un relleno sanitario


En la tabla Nª 01 que a continuación se muestra, se realiza
una comparación entre las ventajas y desventajas de un
relleno sanitario.
Ventajas Desventajas

-La inversión inicial de capital es -La vulnerabilidad de la calidad de


inferior a la que se necesita para las operaciones del relleno y el alto
instaurar el tratamiento de riesgo de transformarlo en un
residuos mediante plantas de botadero a cielo abierto,
incineración o de compost. principalmente por la falta de
voluntad política de las
administraciones municipales para
invertir los fondos necesarios a fin
de asegurar su correcta operación
y mantenimiento.

16
-Bajos costos de operación y - El rápido proceso de
mantenimiento. urbanización, que limita y encarece
el costo de los pocos terrenos
disponibles, lo que obliga a ubicar
el relleno sanitario en sitios
alejados de la población.

-Recuperar terrenos que hayan -Puede ocasionar impacto


sido considerados improductivos o ambiental de largo plazo si no se
marginales, tornándolos útiles para toman las previsiones necesarias
la construcción de parque, área en la selección del sitio y no se
recreativa, campo deportivo, etc. ejercen los controles para
mitigarlos.

- Un relleno sanitario puede - Los predios o terrenos situados


comenzar a funcionar en corto alrededor del relleno sanitario
tiempo como método de pueden devaluarse.
eliminación de residuos.

Fuente: Elaboración propia.

1.3.2. Tipos de rellenos sanitarios


Según la guía del Manual para operaciones de relleno sanitario se
clasifican en 3:

1.3.2.1. Relleno sanitario mecanizado


Relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las
grandes ciudades y poblaciones que generan más de 50 t/día.
Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería bastante
complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto
último está relacionado con la cantidad y el tipo de residuos,
la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno,

17
el diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura
requerida, tanto para recibir los residuos como para el control
de las operaciones, el monto y manejo de las inversiones y
los gastos de operación y mantenimiento.
El relleno sanitario mecanizado es una técnica de eliminación
de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni
peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica
el ambiente durante su operación ni después de terminado el
mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para
confinar la basura en un área lo más pequeña posible,
cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola
para reducir su volumen.
Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso
de un compactador de residuos sólidos, así como equipo
especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga,
retroexcavadora, cargador, volquete, etc.

1.3.2.2. Relleno sanitario semi-mecanizado


La capacidad máxima de operación diaria no debe exceder
las 50 toneladas de residuos y los trabajos de esparcido,
compactación y cobertura de los residuos se realizan con el
apoyo de equipo mecánico, siendo posible el empleo de
herramientas manuales para complementar los trabajos del
confinamiento de residuos.

1.3.2.3. Relleno sanitario manual


El esparcido, compactación y cobertura de los residuos se
realiza mediante el uso de herramientas simples como
rastrillos, pisones manuales, entre otros y la capacidad de
operación diaria no excede las 20 toneladas de residuos. Se
restringe su operación en horario nocturno.
El término manual se refiere a que la operación de
compactación y confinamiento de los residuos puede ser

18
ejecutado con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el
empleo de algunas herramientas.

1.3.3. Método de construcción de un relleno sanitario


Según la guía del Manual para operaciones de relleno sanitario
existen métodos a emplear para la disposición final de los residuos
sólidos:

1.3.3.1. Método de zanja o trinchera


Este método se utiliza en regiones planas y consiste en
excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de
profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas.
Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7
metros de profundidad. Los RSM se depositan y acomodan
dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con
la tierra excavada.
Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado
que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba
construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e
incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos
extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien
bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben
estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo
excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto
en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al
tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy
próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de
contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son
debido a las dificultades de excavación.

19
IMAGEN N° 1: Método de zanja o trinchera para construir un
relleno sanitario

Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente División de Salud y Ambiente OPS / OMS.

1.3.3.2. Método de área


En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar
fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede
depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe
elevarse algunos metros, previa impermeabilización del
terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá ser
transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de
la capa superficial. Las fosas se construyen con una
pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr
una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente
natural del terreno; es decir, la basura se descarga en la base
del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra. Se continúa la operación

20
avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente
suave de unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la
relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2, respectivamente, y de
1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.
IMAGEN N° 2: Método de área para construir un relleno
sanitario

Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente División de Salud y Ambiente OPS / OMS.

1.3.3.3. Combinación de ambos métodos


Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos
sanitarios tienen técnicas similares de operación, es posible
combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el
material de cobertura, así como para obtener mejores
resultados.

21
IMAGEN N° 3: Combinación de ambos métodos para
construir un relleno sanitario

Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente División de Salud y Ambiente OPS / OMS.

1.3.4. Finalidad de un relleno sanitario


Los rellenos sanitarios entonces, se diseñan con el fin de evitar que
los residuos sólidos vaciados allí contaminen el resto del ambiente.
Se diseñan en función del tipo de residuo que allí se deposita y del
riesgo que estos implican para el ambiente. Estos residuos son
llamados habitualmente domiciliarios, urbanos o municipales, y se
trata de aquellos que generamos habitualmente en nuestras casas.

1.3.5. Residuos solidos


Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del
consumo o uso de un bien actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o
transformación de un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final.

22
1.3.6. Clasificación de los residuos solidos
Según JARAMILLO (1991) los residuos se pueden clasificar de varias
formas, tanto por estado, origen o característica:

1.3.6.1. Clasificación por estado


Está referido al estado físico en que se encuentre el residuo.
Existen por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto
de vista: sólidos, líquidos y gaseosos. Es importante notar que
el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos
puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica,
según la forma de manejo asociado: por ejemplo, un tambor
con aceite usado y que es considerado residuo, es
intrínsecamente un líquido, pero su manejo va a ser como un
sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema
de conducción hidráulica.

1.3.6.2. Clasificación por origen


Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine,
esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición
no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en
que se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes por su origen:
a) Residuos municipales: La generación de residuos
municipales varía en función de factores culturales
asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo,
desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de
la población. Los sectores de más altos ingresos generan
mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos
residuos tienen un mayor valor incorporado que los
provenientes de sectores más pobres de la población.
Este a su vez se puede subdividir en:
 Residuo sólido domiciliario: El que por su
naturaleza, composición, cantidad y volumen es

23
generado en actividades realizadas en viviendas o en
cualquier establecimiento asimilable a éstas. Dentro
de estos se encuentran los residuos voluminosos los
cuales por su forma, tamaño, volumen o peso son
difíciles de ser recogidos y/o transportados por los
servicios de recogida convencional.
 Residuo sólido comercial: Aquel que es generado
en establecimientos comerciales y mercantiles tales
como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes,
cafeterías y plazas de mercado.
 Residuo sólido institucional: Aquel que es
generado en establecimientos educativos,
gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos,
terminales aéreos y terrestres, y edificaciones
destinadas a oficinas, entre otros.
 Residuos industriales: La cantidad de residuos que
genera una industria es función de la tecnología del
proceso productivo, calidad de las materias primas o
productos intermedios, propiedades físicas y químicas
de las materias auxiliares empleadas, combustibles
utilizados y los envases y embalajes del proceso.
 Residuos industriales asimilables a urbanos: Son
aquellos generados por pequeñas industrias y talleres
que por su mínima cuantía, el ámbito urbano de su
lugar de producción y su baja toxicidad, se asimilan y
gestionan junto con los urbanos.
b) Residuos mineros: Los residuos mineros incluyen los
materiales que son removidos para ganar acceso a los
minerales y todos los residuos provenientes de los
procesos mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas
de producción son bastante limitadas. Actualmente la
industria del cobre se encuentra empeñada en la
implementación de un manejo apropiado de estos

24
residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo
contar con estadísticas apropiadas.
c) Residuos de construcciones y demolición: Proceden
de obras, reparaciones y otros trabajos de poca
importancia, pero bastante frecuentes. Principalmente
están compuestos por ladrillos, madera, cerámica
sanitaria etc.
d) Residuos hospitalarios: Actualmente el manejo de los
residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir
un reglamento claro al respecto. El manejo de estos
residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un
sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos
son generalmente esterilizados. La composición de los
residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo
residencial y comercial a residuos de tipo medico
conteniendo substancias peligrosas.

1.3.6.3. Clasificación por tipo de manejo


Se puede clasificar un residuo por presentar alguna
característica asociada al manejo que debe ser realizado.
Desde este punto de vista se pueden definir dos grandes
grupos:
a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza
son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y
pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos
para la salud o el medio ambiente cuando son manejados
en forma inapropiada. Las pilas y baterías tienen como
principio básico convertir energía química en energía
eléctrica utilizando un metal como combustible.
Presentándose de varias formas (cilíndricas,
rectangulares, botones), pueden contener uno o más de
los siguientes metales: plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio
(Hg), níquel (Ni),plata (Ag), litio (Li), zinc (Zn), manganeso

25
(Mn) y sus compuestos, es por esto, que las pilas que
contienen esos metales poseen características de
corrosividad, reactividad y toxicidad y son clasificadas
como "Residuos Peligrosos - Clase I". Las sustancias
conteniendo cadmio, plomo, mercurio, plata y níquel
causan impactos negativos sobre el medio ambiente y en
especial, sobre el hombre
b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no
producirá efectos ambientales apreciables al interactuar
en el medio ambiente.
c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

1.3.6.4. Clasificación por las características


a) Orgánicos: es el caso de las verduras, las cáscaras de
fruta o huevos, los huesos de la carne y el pollo y las
espinas de pescado, restos de comida, etc. Este tipo de
residuos representan la materia prima para el
establecimiento de un programa de compostaje, por lo
que idealmente deberían separarse del resto de
materiales de desecho.
b) No orgánicos: hojas de papel, empaques de plástico,
cartón, aluminio o lata, tarros plásticos o metálicos, bolsas
de plástico o papel, etc. Son conocidos normalmente
como residuos sólidos reciclables, y constituyen el
objetivo principal de separación en la fuente y
comercialización con fines de reciclaje.
c) Con características especiales: Deben separarse de la
corriente de residuos debido a su peligrosidad tanto para
la salud humana como para los ecosistemas en general,
y disponerse finalmente en rellenos de alta seguridad,
incinerarse, o tratarse de forma previa a su enterramiento
en un relleno para residuos no peligrosos. En casi la
totalidad de los casos no son objeto de reciclaje, pero se

26
dan casos especiales como el de algunos materiales de
valor contenidos en el residuo y que pueden ser
recuperados para reutilizarse, como sucede con las
baterías de níquel, cadmio o plomo.
Para efectos de nuestra normativa según Ley 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, clasifica los residuos sólidos en cuanto a su origen:
 Residuo domiciliario
 Residuo comercial
 Residuo de limpieza de espacios públicos
 Residuo de establecimiento de atención de salud
 Residuo industrial
 Residuo de las actividades de construcción
 Residuo agropecuario
 Residuo de instalaciones o actividades especiales

1.3.7. Composición de los residuos solidos


La composición de los residuos sólidos urbanos (CENTRO
PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA CEPIS /OPS / OMS.
1998), es uno de los primeros aspectos a tener cuenta a fin de evaluar
la factibilidad técnica, social, económica y ambiental para diseñar un
programa de separación de residuos en la fuente, recolección
selectiva de materiales y entrega a los procesadores finales que
realizan el reciclaje de los materiales, y depende esencialmente de:
1.3.7.1. El nivel de vida: el aumento del nivel de vida produce
aumento del uso de empaques y cajas de conservas,
plásticos, papeles, cartones y enlatados; por el contrario,
disminuyen los residuos de alimentos, verduras, restos de
carnes, grasas y cenizas.
1.3.7.2. Del modo de vivir de la población: el modo de vivir en los
grandes edificios de apartamentos es muy diferente del
antiguo en pequeñas casas, en las que todo el producto se
cocinaba personalmente y se consumía muchas verduras
naturales.

27
1.3.7.3. Según el día de la semana: los residuos producidos en los
días de trabajo no tienen la misma composición de lo
producido en los festivos.
IMAGEN N° 4: Nos muestra la composición porcentual de los
residuos sólidos en el Perú, según el Sexto informe nacional de
residuos sólidos en el ámbito de la gestión Municipal para el año
2013.

Fuente: Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del ámbito


municipal y no municipal 2013 – MINAM

28
1.3.8. Características de los residuos solidos
Según el CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM, 2001) las
características de los residuos pueden variar en función de aspectos
sociales, económicos, culturales, geográficos y climáticos, o sea, los
mismos factores que también diferencian a las comunidades entre si
y a las propias ciudades. El análisis de los residuos puede ser
realizado siguiendo sus características físicas, químicas y biológicas:

1.3.8.1. Características físicas


a) Generación per cápita: La "generación per cápita"
relaciona la cantidad de residuos urbanos generados
diariamente y el número de habitantes de determinada
región. Un error muy común es cometido por algunos
técnicos ya que correlacionan la generación per cápita
solamente a los residuos domiciliarios (doméstico +
comercial), en lugar de correlacionarlos a los residuos
urbanos (domiciliarios + público).
b) Composición gravimétrica: La composición
gravimétrica traduce el porcentaje de cada componente
en relación al peso total de la muestra de residuo
analizado. Entre tanto, muchos técnicos tienden a
simplificar, considerando apenas algunos componentes,
tales como papel; plásticos; vidrios; metales; materia
orgánica y otros.
c) Peso específico aparente o densidad: Peso específico
aparente o peso de residuo solo en función del volumen
ocupado libremente, sin cualquier compactación,
expresado en kg/m3. Su determinación es fundamental
para el dimensionamiento de equipamientos e
instalaciones. La densidad de los sólidos rellenados
depende de su constitución y humedad, porque este valor
se debe medir para tener un valor más real. Se deben
distinguir valores en distintas etapas del manejo.

29
d) Densidad suelta: Generalmente se asocia con la
densidad en el origen. Depende de la composición de los
residuos, fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l o T/m3.
e) Densidad transporte: Depende de si el camión es
compactador o no y del tipo de residuos transportados. El
valor típico es del orden de 0.6 Kg/l.
f) Densidad residuo dispuesto en relleno: Se debe
distinguir entre la densidad recién dispuesta de la basura
y la densidad después de asentado y estabilizado el sitio.
La densidad recién dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l
y la densidad de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a
0.9 Kg/l.
g) Humedad: Es una característica importante para los
procesos a que puede ser sometida la basura. Se
determina generalmente de la siguiente forma: Tomar una
muestra representativa, de 1 a 2 Kg, se calienta a 80ºC
durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o
húmeda.
h) Compresibilidad: La compresibilidad es el grado de
compactación o la reducción del volumen que una masa
de residuo puede sufrir cuando es compactada. Sometido
a una presión de 4 kg/cm², el volumen de un residuo
puede ser reducido de un tercio (1/3) a un cuarto (1/4) de
su volumen original. Análogamente la compresión de la
masa de un residuo tiende a expandirse cuando no esté
sometido a presión que lo compacte.

1.3.8.2. Características químicas


a) Poder calorífico: Se define como la cantidad de calor que
puede entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre
poder calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico
Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el
inferior (PCI) en cambio sí. Se mide en unidades de

30
energía por masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide
utilizando un calorímetro.
b) Potencial hidrogeniónico (pH): El potencial
hidrogeniónico indica el grado de acidez o alcalinidad de
los residuos. En general, se sitúa en la escala de 5 a 7.
c) Composición Química: La composición química
consiste en la determinación de las teorías de cenizas,
materia orgánica, carbono, nitrógeno, potasio, calcio,
fósforo, residuo mineral total, residuo mineral soluble y
grasas.
d) Relación carbono/nitrógeno (C: N): La relación
carbono/nitrógeno indica el grado de descomposición de
la materia orgánica del residuo en los procesos de
tratamiento/disposición final. En general, esa relación se
encuentra en el orden de 35/1 a 20/1.

1.3.8.3. Características biológicas


Las características biológicas de los residuos son aquellas
determinadas por la población microbiana y de los agentes
patógenos presentes en los residuos que, junto a sus
características químicas, permiten que sean seleccionados
los métodos de tratamiento y disposición final más
adecuados.
El conocimiento de las características biológicas de los
residuos viene siendo muy utilizados en el desenvolvimiento
de retardadores/aceleradores de la descomposición de la
materia orgánica, normalmente aplicados en el interior de
vehículos de colecta para evitar o minimizar problemas con la
población a lo largo del recorrido de los vehículos.
De la misma forma, están involucradas en el
desenvolvimiento de los procesos de destino final y de
recuperación de áreas degradadas con base en las
características biológicas de los residuos.

31
1.4. Formulación del problema
¿Es la instalación de un relleno sanitario por el método combinado una
alternativa económica, técnica y ambientalmente para la disposición final de
los residuos sólidos en el distrito de San José de Sisa, provincia del Dorado
y región San Martin, 2018?

1.5. Justificación del estudio


La contaminación del medio ambiente, es el resultado del mal manejo de
residuos sólidos de los pobladores con la mala supervisión del desarrollo
humano, que a su vez ocasiona que la población urbana esté expuesta a los
riegos de contaminación por la presencia de residuos sólidos mal dispuestos.
Frente a esto se viene planteando técnica de solución como la construcción,
instalación y operación de un relleno sanitario; que son obras de ingeniería
que permiten disponer los residuos sólidos de una forma ambientalmente
segura.
En el distrito de San José de Sisa durante la última década, se ha notado
crecimiento poblacional debido a las actividades económicas. Este
crecimiento poblacional significa mayor cantidad de residuos sólidos
generados.
La disposición final se efectúa en un botadero a cielo abierto, bajo
condiciones que ocasionan contaminación en suelos, aguas superficiales y
subterráneos, lo cual perjudica al medio ambiente y representa riesgo para
la población. Además, la disposición final no sólo se realiza en forma
inadecuada, sino que se hace sobre instalaciones cuya capacidad está por
agotarse.
El presente trabajo de investigación se enfoca en el diseño de un relleno
sanitario por el método combinado para la disposición final de los residuos
sólidos en el distrito de San José de Sisa, provincia del Dorado y región San
Martín, 2018. Con este estudio, se pretende que el distrito de San José de
Sisa cuente con un relleno sanitario y así dar un buen uso a estos residuos
que son una fuente potencial de contaminación ambiental.

32
1.6. Hipótesis
De acuerdo a observaciones previas realizadas, se cree que es posible
diseñar un relleno sanitario por el método combinado para el distrito de San
José de Sisa, en base al reglamento para el diseño, operación y
mantenimiento de infraestructura de disposición final de residuos sólidos del
ámbito municipal dada por la DIGESA y la Metodología para el diseño de
área para Relleno Sanitario recomendada por el CEPIS, que permita
contribuir con la disposición final de los residuos sólidos municipales de
acuerdo a la normativa y el medio ambiente.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general
Diseñar un relleno sanitario por el método combinado para la
disposición final de los residuos sólidos de acuerdo a la normativa y
el medio ambiente el distrito de San José de Sisa, provincia del
Dorado y región San Martín, 2018.

1.7.2. Objetivos específicos


- Determinar el método a emplear del relleno sanitario.
- Determinar la ubicación del área para futuro relleno sanitario.
- Determinar la cantidad de residuos sólidos a lo largo del tiempo
de vida útil del relleno sanitario considerando el volumen máximo
de la infraestructura de disposición final.
- Dimensionar un relleno sanitario que funcione de una manera
adecuada a la realidad del distrito de San José de Sisa.
- Determinar y diseñar los drenajes de captación de lixiviados que
se generarán a lo largo de la vida útil.
- Determinar y dimensionar el área administrativa.
- Determinar las actividades de mitigación de impacto ambiental.
- Determinar el presupuesto de la habilitación del relleno sanitario.

33
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación
La presente investigación es un Diseño Experimental de tipo Pre-
experimental, debido a que el grado de control de las variables es mínimo,
puesto que sirve en ocasiones como estudio exploratorio debido a su gran
utilidad por ser un primer acercamiento al problema, a la aplicación y
medición de una o más variables.
2.2. Variables, Operacionalización
2.2.1. Variables
Variable Independiente : Diseño de un Relleno Sanitario
Variable Dependiente : Disposición final de los Residuos Sólidos
2.2.2. Operacionalización de variables

VARIABLE Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual Operacional Medición
Estudio
demográfico
Estudio de
caracterización
Esta técnica utiliza de residuos
El relleno principios de Estudio
sanitario es una ingeniería para topográfico
Instalación confinar la basura Estudio de
destinada a la en un área lo más Estudios básicos mecánica de Intervalo
disposición estrecha posible, suelos-
sanitaria y geotecnia
cubriéndola con
ambientalmente Estudios
Variable capas de tierra geohidrológicos
segura de los diariamente y
Independiente Estudios
residuos sólidos compactándola
(Diseño de un geofísicos
Relleno municipales a para reducir su Estudios
Sanitario) superficie o bajo volumen. Además, geológicos
tierra, basados prevé los Calculo de la
en los principios cantidad de
problemas que
y métodos de la residuos a
puedan causar los disponer
ingeniería líquidos y gases Calculo de la
sanitaria y producidos por Dimensionamiento
capacidad útil
ambiental. del relleno Intervalo
efecto de la del relleno
sanitario
descomposición Calculo de la
de la materia vida útil
orgánica. Diseño del
sistema de
drenaje pluvial

34
Diseño del
sistema de dren
lixiviados
Diseño del
sistema de
monitoreo de
lixiviados
Diseño del
sistema de
captación de
biogás
Diseño del
sistema de
extracción de
gas
Diseño del
sistema de
monitoreo de
biogás
Otras obras
auxiliares
Acción de Diferencia entre
Proceso u depositar o basura y
operaciones confinar residuos solidos
para tratar o permanentemente Responsabilidad
disponer en un residuos en sitios del manejo de
lugar los e instalaciones los residuos
Variable residuos sólidos cuyas solidos
Dependiente como última características Concientización
Conocimiento del
(Disposición etapa de su de la población
permitan prevenir manejos de los Ordinal
final de los manejo en Recolección de
su liberación al residuos solidos
Residuos los residuos
forma ambiente y las
Sólidos) solidos
permanente, consecuentes Destino final de
sanitaria y afectaciones a la los residuos
ambientalmente salud de la sólidos
segura. población y a los generados
ecosistemas y sus
elementos.

35
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
La población afectada para el presente proyecto está constituida por
la población del área urbana del distrito de San José de Sisa que
asciende a 13,554 habitantes.
La población acumulada se ha tomado como fuente el INEI con la
actualización desde su último censo hasta el 2017.

2.3.2. Muestra
Para obtener la muestra se aplicara la siguiente formula con lo que
concierne nuestra investigación.
Para hallar el número de viviendas del año 2017, se ha procedido a
dividir el número de habitantes de los años 2017, entre el número de
habitantes por familia (4 habitantes por familia).
Habitantes 2017: 13,554/4
Viviendas 2017: 3389

Z12 / 2 N  2
n
( N  1) E 2  Z12 / 2  2

Donde:

n = Muestra de las viviendas.


N = n° de viviendas 2017.
Z = Nivel de confianza 95%=1,96.
σ = Desviación estándar.
E= Error permisible.
Para aplicar la fórmula, se requiere la estimación de todas las variables
antes mencionadas. En tal sentido se considera E= 10% del GPC
nacional (0.53 kg/hab/día) y la ợ = de 0.20 a 0.25 Kg./hab./día.
Reemplazando datos en la fórmula se obtiene:
n = muestra de las viviendas N = 3346 viviendas
Z = 95% = 1.96

36
σ2 = 0,0625 Kg./hab./día
E = 0,053 Kg./hab./d (10%)
n = 83
n = 95 (dato corregido, adicionando el 15% de muestras obtenidas).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.
2.4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En la tabla Nª 02 que a continuación se muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.

TECNICAS INSTRUMENTOS FUENTES


Guía de diseño,
construcción,
operación,
Observación Ficha Técnica
mantenimiento y
cierre de relleno
sanitario manual

Topografía Planos Propia

Fuente: Elaboración propia.

2.4.2. Validez y confiabilidad


Se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste
de los indicadores, como el hecho de que una prueba sea de tal
manera concebida, elaborada, aplicada y que mida lo que se propone
medir, se realizara la validación por ingenieros civiles colegiados,
habilitados y categorizados de acuerdo a los parámetros de la escuela
profesional.
- Mg. Ing. Geofrey Wilberto Salas Delgado
- Mg. Janira Isabel Kino Saravia
- Mg. Ing. Eduardo Pinchi Vasquez

2.5. Métodos de análisis de datos


Primero se utilizará la técnica de observación directa de los resultados de la
caracterización del PIGARS en el distrito de San José de Sisa y otros

37
documentos (páginas web, archivos “on line”) relacionados con experiencias
exitosas en Gestión de Residuos Sólidos.
Levantamientos topográficos, se realizará para obtener las características de
los diferentes perfiles de terreno a fin de clasificarlo según su pendiente,
identificar el sector apropiado para relleno y para material de cobertura,
concluye en un plano con curvas de nivel en escala adecuada para el diseño
de detalle.

2.6. Aspectos éticos


Se respetará la información y/o resultado como confidencial, debido a que
en el curso de la recopilación teórica, se utilizó la norma ISO 0690, para
avalar los derechos de autor de las referencias bibliográficas.

38
III. RESULTADOS
3.1. Recopilación de información
Se tuvo en cuenta lo mencionado en los objetivos específicos para así poder
lograr el objetivo general de la investigación y luego contrastar con la
hipótesis, posteriormente la discusión de los resultados obtenidos.

En la tabla Nª 03 que a continuación se muestra, ficha técnica.


FICHA TÉCNICA
Edificación Relleno Sanitario
Parámetros para el
Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de
diseño del relleno
relleno sanitario manual
sanitario
La capacidad del terreno debe ser lo suficiente como para permitir su utilización
por un periodo mínimo de cinco (05) años, a fin de que su vida útil se
compatibilice con la gestión, los costos de implementación y las obras de
infraestructura. La vida útil estará en función la cantidad de residuos a disponer
Cálculo de la vida útil
en el RSM, la densidad de compactación del relleno, el volumen del material de
cobertura, la profundidad o altura del relleno y las áreas adicionales para la
infraestructura y zonas de seguridad proyectadas. También depende del área del
terreno.
Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados
diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. Los elementos
Diseño de celda diaria de una celda son: su altura, largo, ancho del frente de trabajo, pendiente de los
taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del último nivel de
celdas
Determinar la velocidad de diseño en la zanja. Dentro de las limitaciones
impuestas por la topografía, la ruta exacta de una zanja queda definida por las
Diseño del sistema de
pendientes que pueden tolerarse o admitirse. La pendiente excesiva puede
drenaje pluvial producir una velocidad suficiente para causar erosión en la plantilla de la zanja.
La velocidad con la cual se iniciará la erosión depende del material del lecho.
La cantidad de lixiviado que podría generarse en un relleno sanitario se puede
predecir mediante un balance de agua (hidráulico). El balance hidráulico incluye
Diseño del sistema de
el recuento de todos los flujos de líquidos que ingresan y egresan del relleno
dren de lixiviados sanitario, y del líquido almacenado dentro del sistema. El mayor componente de
la fase líquida en los rellenos sanitarios es, por supuesto, el agua.
a. La identificación y selección del tipo de revestimiento. b. La preparación de un
Diseño del sistema de plan de nivelación del sitio, incluyendo la ubicación de los canales y las tuberías
monitoreo de para la colección y remoción del lixiviado. C. El diseño de las instalaciones para la
lixiviados colección, la remoción y el almacenamiento de lixiviado. D. La selección y el
diseño del sistema de manejo (por ejemplo, tratamiento) de lixiviado.
Las instalaciones para el manejo del gas del relleno sanitario pueden incluir
respiraderos pasivos, zanjas, pozos de extracción, tuberías de colección, sondas
detectores de migración, quemadores, o dispositivos para la recuperación de
Diseño del sistema de energía. Por lo general, los respiraderos, las zanjas y los pozos de extracción se
monitoreo de biogás ubican dentro del área de relleno sanitario, mientras que los otros componentes
están fuera del límite de las celdas de residuos sólidos. Como en el caso de las
otras infraestructuras, las instalaciones para el manejo de gas del relleno
sanitario deben integrarse al diseño general del sitio.
Fuente: Elaboración propia

39
3.2. Método a emplear
El método constructivo y la subsecuente operación del relleno sanitario se
realizarán a través del Método Combinado (Trinchera y Área), con el objetivo
de emplear la menor área posible para lograr un mayor volumen útil de
disposición final, así como para aprovechar al máximo el material de la
excavación a emplearse como cobertura.
Para el periodo constructivo se plantea el Método de Trinchera. Este método
consiste en depositar los residuos sólidos sobre el talud inclinado de la
trinchera (talud 1H: 2V), donde son esparcidos y compactados con el equipo
adecuado, en capas uniformes y hasta formar una celda que después será
cubierta con el material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima
de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre el residuo.
Durante el periodo de operación del relleno sanitario, terminando el periodo
de las trincheras, se plantea el Método de Área. Este método consiste en
construir celdas sobre la superficie del terreno donde se culminaron las
trincheras.
3.3. Ubicación del relleno sanitario
El área de estudio se emplaza en el Distrito de San José de Sisa, Provincia
del Dorado, Departamento de San Martin.
El área del Relleno Sanitario está conformada por un polígono cerrado sobre
las siguientes coordenadas geográficas:
En la tabla Nª 04 que a continuación se muestra, datos del terreno.

DATOS DEL TERRENO


COORDENADA UTM WGS 84 DISTANCIAS
VERTICE ANGULO
ESTE NORTE LADO m.
INTERNO
V1 91º5’40’’ 318067.7974 9266096.2836 V1 - V2 240.22
V2 88º54’1’’ 318304.1407 9266139.2592 V2 - V3 205.00
V3 91º22’55’’ 318335.9594 9265936.7436 V3 - V4 239.21
V4 88º37’24’’ 318100.6131 92655893.9273 V4 – V1 205.00
Perímetro = 889.428 m.
Área = 49,129.702 m2. = 4.913 ha
Fuente: Elaboración propia.

40
IMAGEN N° 5: Nos muestra la ubicación del relleno sanitario.

Área para Relleno


Sanitario

Carretera San José de


Sisa – Yanuyaku
6.519 Km

Plaza de Armas del


Distrito de San José de
Sisa

Fuente: Elaboración propia.


El área total del lugar que abarcará el Relleno Sanitario es de 49,129.702
metros cuadrados, en los cuales se incluyen todas las estructuras necesarias
para el desarrollo del proyecto.
Los criterios que se han considerado para la selección del área para la
ubicación del relleno sanitario, han sido ordenados según la importancia que
representa cada uno, los cuales fueron los siguientes:
01.- Facilidad de acceso a maquinaria pesada
02.- Facilidad de implementar fuente de energía
03.- Fuentes de agua destinada a producción agrícola o pecuaria
04.- Condiciones de construir una vía de acceso
05.- Uso actual y uso futuro del suelo
06.- Tamaño de terreno o área disponible para rellenar
07.- Cercanía de canteras de arcillas
08.- Barrera geológica

41
09.- Barrera Sanitaria
10.- Posibilidad de material de cobertura
11.- Distancia a la población
12.- Vulnerabilidad a desastres naturales
13.- Accesibilidad al sitio
14.- Condiciones de precipitación
15.- Impacto del tráfico vehicular sobre la comunidad
16.- Vida útil
17.- Pendiente del terreno
18.- Dirección predominante del viento
19.- Distancias a granjas crianza de animales
20.- Opinión pública favorable
21.- Área arqueológica identificada y área natural protegida
3.4. Datos de diseño
El presente estudio se desarrolla sobre la necesidad de implementar la
infraestructura física de relleno sanitario para la disposición final de los
residuos sólidos municipales de la ciudad de San José de Sisa.
En la tabla Nª 05 que a continuación se muestra, datos básicos de residuos sólidos.

DESCRIPCIÓN VALOR UNIDADES

POBLACION TOTAL CIUDAD DE SAN JOSE DE SISA 2017 13,554 Hab.

GENERACIÓN PER CÁPITA AL 2015 0.67 kg/hab/día

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 0.63 %

TASA DE CRECIMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 1.00 %

MATERIAL DE COBERTURA 20.00 %

GENERACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS 8.99 t / día

GENERACION DE RESIDUOS NO DOMICILIARIOS 0.40 t / día

GENERACION DE RESIDUOS EN LOS PREDIOS 9.39 t / día

GENERACION DE RESIDUOS EN LUGARES PUBLICOS 0.03 t / día

GENERACION DE RESIDUOS MUNICIPALES 9.42 t / día


Fuente: Elaboración propia.

42
En la tabla Nª 06 que a continuación se muestra: Proyección de generación de
residuos sólidos en la ciudad de san José de sisa
RESUMEN DE LA GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS
POBLACION GPC
N° AÑO RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LOS PREDIOS
(hab.) (Kg/hab/día)
KG/DIA KG/AÑO TON/DIA TON/AÑO
DISEÑO 2016 13,469 0.67 8,993.08 3,282,474.98 8.99 3,282.47
0 2017 13,554 0.67 9,140.33 3,336,221.88 9.14 3,336.22
1 2018 13,639 0.68 9,289.63 3,390,715.48 9.29 3,390.72
2 2019 13,725 0.69 9,441.69 3,446,216.41 9.44 3,446.22
3 2020 13,811 0.69 9,595.86 3,502,488.29 9.60 3,502.49
4 2021 13,898 0.70 9,752.87 3,559,797.12 9.75 3,559.80
5 2022 13,985 0.71 9,912.06 3,617,901.88 9.91 3,617.90
6 2023 14,073 0.72 10,074.18 3,677,074.05 10.07 3,677.07
7 2024 14,162 0.72 10,239.27 3,737,331.76 10.24 3,737.33
8 2025 14,251 0.73 10,406.65 3,798,426.92 10.41 3,798.43
9 2026 14,341 0.74 10,577.09 3,860,639.46 10.58 3,860.64
10 2027 14,431 0.74 10,749.91 3,923,716.40 10.75 3,923.72
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nª 07 que a continuación se muestra: Proyección de generación


RESUMEN DE LA GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS
RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA VIA
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
PÚBLICA
KG/DIA KG/AÑO TON/DIA TON/AÑO KG/DIA KG/AÑO TON/DIA TON/AÑO
29.92 10,920.60 0.03 10.92 9423.08 3,439,423.98 9.42 3,439.42
30.52 11,140.93 0.03 11.14 9576.84 3,495,545.84 9.58 3,495.55
31.14 11,365.99 0.03 11.37 9733.11 3,552,584.92 9.73 3,552.58
31.77 11,595.88 0.03 11.60 9891.93 3,610,556.22 9.89 3,610.56
32.41 11,830.72 0.03 11.83 10053.36 3,669,475.01 10.05 3,669.48
33.07 12,070.61 0.03 12.07 10217.42 3,729,356.80 10.22 3,729.36
33.74 12,315.66 0.03 12.32 10384.16 3,790,217.35 10.38 3,790.22
34.43 12,566.01 0.03 12.57 10553.62 3,852,072.67 10.55 3,852.07
35.13 12,821.77 0.04 12.82 10725.86 3,914,939.06 10.73 3,914.94
35.84 13,083.06 0.04 13.08 10900.91 3,978,833.07 10.90 3,978.83
36.58 13,350.01 0.04 13.35 11078.83 4,043,771.51 11.08 4,043.77
37.32 13,622.74 0.04 13.62 11259.65 4,109,771.49 11.26 4,109.77
Fuente: Elaboración propia.

43
En la tabla Nª 08 que a continuación se muestra:
REQUERIMIENTO DE AREA NECESARIA PARA EL RELLENO SANITARIO DE LA
CIUDAD DE BELLAVISTA
VOLUMEN ANUAL QUE INGRESA AL RELLENO
SANITARIO VOLUMEN
AREA TOTAL
(m³) TOTAL AREA
REQUERIDO
MATERIAL ACUMULADO
VOLUMEN VOLUMEN
DE
COMPACTADO TOTAL
COBERTURA m³ m² Has.
(VC) (VC + MC)
(MC)
7,646.27 764.63 8,410.89 8,410.89 3,364.36 0.34
7,708.25 770.82 8,479.07 16,889.96 6,755.98 0.68
7,828.12 782.81 8,610.93 25,500.89 10,200.36 1.02
6,710.06 671.01 7,381.07 32,881.96 13,152.79 1.32
6,070.09 607.01 6,677.09 39,559.06 15,823.62 1.58
5,416.96 541.70 5,958.66 45,517.71 18,207.09 1.82
4,750.49 475.05 5,225.54 50,743.26 20,297.30 2.03
4,070.49 407.05 4,477.54 55,220.80 22,088.32 2.21
3,376.75 337.68 3,714.43 58,935.22 23,574.09 2.36
3,459.67 345.97 3,805.64 62,740.86 25,096.34 2.51
AREA ADMINISTRATIVA 0.75
AREA TOTAL PARA EL HORIZONTE
3.26
DE 10 AÑOS
Fuente: Elaboración propia

44
En la tabla Nª 09 que a continuación se muestra: Requerimiento del área.
REQUERIMIENTO DE AREA NECESARIA PARA EL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD
DE SAN JOSE DE SISA
Densidad de Compactación 0.50 ton/m3
Material de Cobertura 20.00% %
Altura de la Trinchera 2.50 m
Area Adicional para demás
30.00% %
Instalaciones
RESIDUOS SOLIDOS QUE
DEMANDA TOTAL DE ENTRAN A LA PLANTA DE VOLUMEN
RESIDUOS QUE REQUIEREN REAPROVECHAMIENTO TOTAL SIN
N° AÑO SER RECOLECTADOS COMPACTAR
ORGANICOS INORGANICO
(DT) ( DT - O - I )
(O) S (I)
TON/DIA TON/AÑO TON/AÑO TON/AÑO TON/AÑO
DISEÑO 2016 10.33 3,771.83
0 2017 10.49 3,830.47
1 2018 10.66 3,890.06 21.95 44.98 3,823.13
2 2019 10.82 3,950.61 50.44 46.05 3,854.12
3 2020 10.99 4,012.14 50.94 47.14 3,914.06
4 2021 11.16 4,074.66 671.39 48.24 3,355.03
5 2022 11.34 4,138.19 1053.79 49.36 3,035.04
6 2023 11.51 4,202.75 1443.76 50.51 2,708.48
7 2024 11.69 4,268.35 1841.43 51.67 2,375.25
8 2025 11.88 4,335.01 2246.91 52.85 2,035.25
9 2026 12.06 4,402.74 2660.32 54.05 1,688.38
10 2027 12.25 4,471.57 2686.92 54.81 1,729.84
Fuente: Elaboración propia

DISEÑO DE TALUDES

Taludes en Corte
Teniendo en cuenta que para la construcción de un relleno sanitario
se recomienda que el terreno sea de un material impermeable (arcilla)
y que las alturas de corte sean menores de 5 metros se puede
establecer como norma que no se requieren estudios de estabilidad
para definir el talud más apropiado.

45
En la tabla Nª 10 que a continuación se muestra: Taludes Recomendables de
Cortes.

Tipo Talud
Recomendable
De Observaciones
Altura del corte (m)
Material hasta 5 metros
K= 10-7cm/s. descopetar 1:1 la parte superior
Arenas limosas y limos más intemperizada. Si son materiales
1/2
compactados fácilmente erosionables, deberá proyectarse
talud 1:1
Arenas limosas, limo K= 10-7 cm/s contracuneta impermeable.
1/4
poco compacto Descopetar 1.5:1 la parte más intemperizada
Arenas limosas y limos K= 10-7 cm/s. Descopetar la parte superior
1/4
muy compactos suelta.
K= 10-8 cm/s. Descopetar 1:1 la parte
Arcillas poco arenosas,
1/2 intemperizada. Si existe flujo de agua, construir
firmes y homogéneas
subdrenaje
Arcillas blandas
1 K= 10-8 cm/s
expansivas
Fuente: Tomada y adaptada de secretaria de obras públicas, departamento de Antioquia,
Colombia.

Taludes en Terraplén entre trincheras


El terraplén considerado entre trincheras tendrá un talud de 1:2, H:V.
Taludes para Conformación de Plataformas
En relación con los taludes de residuos sólidos para la conformación
de las plataformas en el relleno sanitario será de 3:1, H:V. Se
garantiza su estabilidad con una buena compactación de los residuos
sólidos y la conformación de taludes compuestos.

DISEÑO DE TRINCHERAS Y PLATAFORMAS

Diseño de las Trincheras


Para el diseño de las trincheras se han considerado que estas tengan
dimensiones adecuadas de longitud, ancho, profundidad, factores
climáticos y a la disponibilidad del terreno.
Se ha considerado como base 14 Trincheras de las siguientes
dimensiones:
Ancho de la Trinchera : 13.60 metros
Largo de la Trinchera
Trinchera 1 : 95.00 metros
Trinchera 2 al 14 : 100.00 m
Profundidad de la Trinchera : 2.50 metros

46
Talud de las Trincheras : H/V: ½
Diseño de las Plataformas
Después de terminada la etapa de trincheras y de acuerdo a la
topografía del terreno y a la disponibilidad de material de cobertura se
plantea el método de área, es decir elevaciones sobre el terreno
natural, definiéndose 05 plataformas de 3.00 metros de altura.

Se ha considerado las siguientes dimensiones:


Ancho de la Plataforma : 32.30 metros
Largo de la Plataforma : 100.00 metros
Altura de la Plataforma : 3.0
Talud de las Plataforma : H/V: 3/1
Cálculo del peso por metro cuadrado de las Plataformas

La altura considerada para las plataformas es de 3.00 m; calculemos


el peso de una sección de 1m x 1m x 3.00 m de altura.

Sabemos también que el 80% del peso corresponde a los residuos


sólidos y el 20% al material de cobertura, por lo tanto los datos para
los cálculos respectivos son los siguientes:

Datos:
Ancho de la sección. = 1m.
Largo de la sección = 1m.
Altura Total de la sección = 3.00 m.
Altura Residuos Sólidos = 2.40 m. (80%)
Altura Material de Cobertura = 0.60 m (20%)
Densidad Compactada de los Residuos Sólidos = 0.5 ton/m2
Densidad del Material de Cobertura = 1.70 ton/m2
Capacidad Admisible (Portante) del Suelo = 1.53 kg/cm2= 15.3 ton/m2
Peso Residuos Sólidos = Volumen RRSS X Densidad de los
RRSS Reemplazando valores de obtiene:

Peso Residuos Sólidos = 1 x 1 x 2.40 x 0.50

47
Peso Residuos Sólidos = 1.20 ton
Peso Material de Cobertura = Volumen MC X Densidad del MC
Reemplazando valores de obtiene:
Peso Material Cobertura = 1 x 1 x 0.6 x 1.70
Peso Residuos Sólidos = 1.02 ton
Peso Total = Peso RRSS + Peso MC
Reemplazando valores de obtiene:
Peso Total = 1.20 + 1.02
Peso Total = 2.22 ton/m2
Cálculo de Número de Plataformas:
Número de Plataformas = Peso Total Admisible
Peso Total
Reemplazando valores de obtiene:
Número de Plataformas = 15.30 ton/m2
2.22 ton/m2
Número de Plataformas = 6.89
Por lo tanto el número máximo de plataformas que se pueden elevar
por encima de las trincheras es de 7 unidades. Para nuestro caso
serán 05 Plataformas.

En la tabla Nª 11 que a continuación se muestra: Volumen total de las plataformas.

VOLUMEN DE RECEPCION DE PLATAFORMAS (AÑO 5)


Dimensiones
Descripción a b c d h Volumen
(m) (m) (m) (m) (m) (m3)
Plataforma Nº 1 100.00 32.20 90.60 22.80 3.00 7,864.73
Plataforma Nº 2 100.00 32.20 90.60 22.80 3.00 7,864.73
Plataforma Nº 3 100.00 32.20 90.60 22.80 3.00 7,864.73
Plataforma Nº 4 100.00 32.20 90.60 22.80 3.00 7,864.73
Plataforma Nº 5 100.00 32.20 90.60 22.80 3.00 7,864.73
VOLUMEN TOTAL EN METROS CUBICOS 39,323.64
Fuente: Elaboración propia

48
CALCULO DE LOS VOLUMENES DE RECEPCION

Volumen de Recepción de las Trincheras:

Aplicando el método de las trincheras y usando el procedimiento de


cálculo de volumen mediante la siguiente fórmula, con la cual las
dimensiones serán las siguientes:
1
Volumen h(a  b  c  d  (a  b)  (c  d ) )
3 a
Donde: b
a’: largo base mayor
c a d
b’: ancho base mayor 1 h
z
d
c: ancho base menor
d: largo base menor
h’: altura
Los cálculos realizados para determinar el volumen de recepción de
las trincheras se presenta más adelante
En la tabla Nª 12 que a continuación se muestra: Volumen total de las trincheras.
VOLUMEN DE RECEPCION DE TRINCHERAS (AÑO 0)
DIMENSIONES
Volumen
DESCRIPCION a b c d h
(m3)
(m) (m) (m) (m) (m)
Trinchera Nº 1 95.00 13.60 91.00 9.60 2.50 2,690.00
Trinchera Nº 2 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 3 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 4 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 5 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 6 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 7 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 8 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 9 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 10 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 11 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 12 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 13 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
Trinchera Nº 14 100.00 13.60 96.00 9.60 2.50 2,834.29
VOLUMEN TOTAL EN METROS CUBICOS 39,535.71
Fuente: Elaboración propia

49
CALCULO DE LA CELDA DE TRABAJO DIARIO

Esta es la mínima superficie a rellenar y su capacidad permite el


procesamiento de residuo diario y su operación deberá realizarse
ininterrumpidamente a efectos de proceder a su inmediata cobertura
con tierra.

Durante el proceso del relleno de la celda se deberá cubrir diariamente


los residuos recibidos, pudiéndose si las condiciones técnicas lo
exigen, cubrir los residuos por turno de trabajo.

El ancho del frente de trabajo para nuestro caso depende del ancho
de la trinchera y del número de vehículos recolectores que llegan al
Relleno Sanitario.

En la entrada del relleno, se procederá a inspeccionar el vehículo


recolector.

El depósito o descarga de los residuos sólidos deber efectuarse de


tal forma que no se obstruyan las operaciones, el chofer
deberá acatar las órdenes del operador.

El control de la dispersión de los papeles y plásticos por la acción de


los vientos se evitará colocando, si fuera posible, rejillas o mallas
móviles próximos al frente de trabajo y en dirección del viento.

Los procedimientos realizados para el diseño de la celda diaria se


presentan más adelante:

CALCULO DEL VOLUMEN DE CELDA DIARIA (M3)

9.423 = RS : GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (ton)


RS + MC 1.885 = MC : PORCENTAJE DE MATERIAL DE COBERTURA (RS x 20%)
VCD =
D 0.209 = D : DENSIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS (ton/m3)

9.42308 + 1.885 11.308


54.10 = =
0.209 0.209

50
CALCULO DEL AREA DE CELDA DIARIA (M2)
: VOLUMEN DE CELDA DIARIA
54.10 = VCD (m3)
VCD 0.50 = AltCU : ALTURA DE CELDA DIARIA (m)
ACD =
AltCU

54.10
108.21 =
0.50

CALCULO DE LA LONGITUD DE CELDA DIARIA (M)


108.21 = ACD : AREA DE CELDA DIARIA (m2)
ACD 3.00 = AncCU : ANCHO DE CELDA DIARIA (m)
LCD =
AncCU

108.21
36.07 =
3.00
CALCULO DE LA MANO DE OBRA

DATOS PARA EL CALCULO:


9.42 = RS : GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES (ton)
1.88 = MC : PORCENTAJE DE MATERIAL DE COBERTURA (RS x 20%)
0.95 = RMR : RENDIMIENTO MOVIMIENTO DE RESIDUOS (ton/hombre/día)
: RENDIMIENTO COMPACTACION DE RESIDUOS
20.00
= RCR (m2/hombre/día)
0.35 = RMT : RENDIMIENTO MOVIMIENTO DE TIERRAS (m3/hombre/día)
20.00 = RCC : RENDIMIENTO COMPACTACION DE CELDAS (m2/hombre/día)
CALCULO AREA SUPERFICIAL:
: AREA DE CELDA
108.21
= ACD DIARIA (m2)
: LONGITUD DE CELDA
ACD -LCD 36.07
A = = LCD DIARIA (m)
LCD

108.21 - 36.07 72.14


2.00 = =
36.07 36.07
CALCULO DE MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD (hombre/día):
MOVIMIENTO DE RESIDUOS:

RS 1
MR = X
RMR 6

51
9.42 1 9.42
1.653 X =
0.95 6 5.70
COMPACTACION DE LOS RESIDUOS:

A 1
CR = X
RCR 6

2.00 1 2.00
0.017 X =
20.00 6 120.00

MOVIMIENTO DE TIERRAS:

MC 1
MT = X
RMT 6

1.88 1 1.88
0.897 X =
0.35 6 2.10
COMPACTACION DE LA CELDA:

A 1
CC = X
RCC 6

2.00 1 2.00
0.017 X =
20.00 6 120.00
CALCULO TOTAL MANO DE OBRA:
CANTIDAD TOTAL DE HOMBRES REQUERIDOS (HR) (hombre/día):

HR = MR + CR + MT + CC

2.584 = 1.653 + 0.017 + 0.897 + 0.017

IMPERMEABILIZACIONES Y CANTERAS

Impermeabilización
Según el ítem 1 del Artículo 85.- Instalaciones mínimas en un relleno
sanitario, del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, dice
que un relleno sanitario debe poseer Impermeabilización de la base y

52
los taludes del relleno para evitar la contaminación ambiental por
lixiviados (k<=1x10-6 cm/s y una profundidad mínima de 0.40 m) salvo
que se cuente con una barrera geológica natural para dichos fines, lo
cual estará sustentado técnicamente;

Trinchera de Residuos Sólidos:

Se impermeabilizará el fondo de la base y los taludes de la trinchera


con geomembrana, con el fin de evitar filtraciones de los lixiviados
productos de la descomposición de los residuos sólidos.

Se utilizará geomembrana de 1mm de espesor (se adjunta


especificaciones técnicas de la geomembrana).

Como va a estar expuesta a agentes exteriores que puedan dañar la


geomembrana será necesaria su protección con geotextil, por encima
de la geomembrana.

Drenes de Lixiviados:

Se impermeabilizará el fondo de la base y los lados verticales del dren,


se utilizará geomembrana de 1mm de espesor y será protegido con
geotextil por encima de la geomembrana.

Canteras
Material de Cobertura Diaria
La Cantera para material de cobertura diaria para residuos sólidos
debe de tener buenas características de un suelo permeable; de
manera que facilite la filtración de los lixiviados hacia los drenes; la
cual se encuentra en el misma área seleccionada para relleno
sanitario.
El material para la cobertura diaria por ser arcilloso es un suelo apto
para utilizarlo como material de cobertura diaria en su estado natural;
por lo que se utilizará el material extraído por excavación de las
trincheras.
Ubicación : Relleno Sanitario

53
Acceso : Vía de acceso interior
Propietario : Propiedad Municipal
Volumen : 39,535.71 m3 (excavaciones de las
trincheras)
Tipo de Material : Arcilla de alta plasticidad
Clasificación SUCS – AASHTO : CL- A-7-6(17).
En la tabla Nª 13 que a continuación se muestra: Material de Cobertura Diaria.

Utilización Procesamiento Rendimiento


Para la Cobertura Diaria Acarrear y Acumular en zona
85 %
de los Residuos Sólidos adecuada para su utilización
Fuente: Elaboración propia.
Material para Cobertura Final
La Cantera para material de cobertura final para residuos sólidos debe
de tener buenas características de un suelo impermeable, de manera
evitar la infiltración de las aguas de lluvias; la cual se encuentra en el
misma área seleccionada para relleno sanitario.
El coeficiente de permeabilidad del suelo del relleno sanitario es de
6.12 x 10 -5 cm/s, es un suelo impermeable.
Ubicación : Relleno Sanitario
Acceso : Vía de acceso interior
Propietario : Propiedad Municipal
Volumen : 39,535.71 m3 (excavaciones de las
trincheras)
Tipo de Material : Arcilla de alta plasticidad
Clasificación SUCS – AASHTO : CL - A-7-6(17).
En la tabla Nª 14 que a continuación se muestra: Material de Cobertura Final.

Utilización Procesamiento Rendimiento

Para la Cobertura Diaria Acarrear y Acumular en zona


85 %
de los Residuos Sólidos adecuada para su utilización
Fuente: Elaboración propia.

54
Material de Tierra Vegetal
La Cantera para la tierra vegetal que se utilizará durante la etapa de
clausura final del Relleno Sanitario, se encuentra en el mismo lugar
del Relleno Sanitario, antes de iniciar los cortes o excavaciones de la
trincheras se extraerá toda la tierra vegetal que posee en la parte
superficial y se almacenará en un área muy cercano a los límites
destinados para el Relleno Sanitario.

Ubicación : Relleno Sanitario


Acceso : Vía de acceso interior
Propietario : Propiedad Municipal
Volumen : 14,059.29 m3 (corte y deforestación)
Tipo de Material : Tierra Vegetal
En la tabla Nª 15 que a continuación se muestra: Material de Tierra Vegetal.

Utilización Procesamiento Rendimiento

Para la Cobertura de Excavar, Acarrear y Acumular en


85
Tierra Vegetal zona adecuada para su utilización
Fuente: Elaboración propia.

DRENES DE LIXIVIADOS

Descripción:

La Ley Peruana no acepta el almacenamiento de los lixiviados en el


interior de las trinchera y plataformas, por lo que se debe de tratar o
recircularlos; para lo cual, se deben de llevar a una poza de captación
de lixiviados; consideraremos entonces el uso de drenes para la
evacuación de los lixiviados afuera de las trincheras y plataformas.

Considerando drenes de sección rectangular de 0.60 metros de base


y una altura de 0.50 metros., ésta tiene por función asegurar el
desfogue de estos lixiviados, por lo que hemos considerado colocar
drenes en forma longitudinal (largo de la trinchera) en el fondo de la
trinchera, con una pendiente de 1 % en dirección a un sistema de

55
tuberías de PVC ubicado en forma perpendicular a las trincheras, la
misma que depositará finalmente los lixiviados en la poza de
almacenamiento de lixiviados.

Este sistema de tuberías se inicia en cada trinchera, para lo cual se


utilizarán tubos PVC para desagüe de 12”, como continuación de los
drenes de lixiviados y unidos a las Geomembranas por
TERMOFUSION. Los tubos que salen de cada trinchera se
conectarán, mediante codos o TEEs, a un sistema de tubería PVC 12”
ubicado en forma perpendicular a 4.70 metros de distancia del fondo
de trincheras y que finalmente conducirán los lixiviados hacia la Poza
de Lixiviados.

Tomando en consideración que en épocas de lluvias, las trincheras


que no están siendo utilizadas se llenarán de aguas pluviales, éstas
podrían potencialmente colapsar la poza de lixiviados. A fin de evitar
este riesgo, se procederá según se detalla a continuación:

1. En cada trinchera (con excepción de la Trinchera 1) se colocará un


sistema de tuberías para drenaje temporal de aguas pluviales. Se
instalarán tubos PVC para desagüe 12” en el vértice más apropiado
del fondo de las trincheras 2, al 14, las mismas que serán unidos a
las geomembrana por TERMOFUSION. Los tubos que salen de
cada trinchera se conectarán, mediante codos o TEEs, a un
sistema de tubería PVC 12” ubicado en forma perpendicular a 3.70
metros de distancia del fondo de trincheras (junto al sistema de
drenaje de lixiviados) y que finalmente conducirán las aguas
pluviales hacia el Canal Pluvial.
2. En las trincheras que no están siendo utilizadas se sellarán
temporalmente el sistema de tuberías de los drenes de lixiviados y
permanecerán abiertos los tubos para el drenaje de aguas
pluviales, con el objetivo de evitar que éstas ingresen a la poza de
lixiviados.

56
3. Una vez concluido la vida útil de la Trinchera 1, se continuarán los
trabajos en la Trinchera 2. Al llegar este momento, se abrirá el
sistema de tubería de los drenes de lixiviados que fueron sellados
en forma temporal y, se sellará definitivamente el sistema de
tuberías de las aguas pluviales.
4. Se continuará con este mismo procedimiento hasta concluir la vida
útil de las 14 trincheras proyectadas.
Los Drenes de Lixiviados serán impermeabilizados con
geomembrana de 1mm de espesor y protegida con geotextil, de
igual manera que la impermeabilización de las trincheras.
Se considera la colocación de piedras seleccionadas de 6” a 8” de
diámetro en todo su interior y a lo largo del dren.
Dimensionamiento:

Su dimensión es la siguiente:
Sección = Rectangular
Ancho = 0.60 m.
Altura = 0.50 m.

POZA DE CAPTACION DE LIXIVIADOS

Cálculo de la Generación de Lixiviado o Percolado

El volumen de lixiviado o líquido percolado en un Relleno Sanitario


depende de los factores:

* Precipitación pluvial en el área del Relleno Sanitario.

* Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.

* Evapotranspiración.

* Humedad natural de los residuos sólidos.

* Grado de compactación.

* Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los residuos sólidos


para retener humedad).

57
El volumen de lixiviado está fundamentalmente en función de la
precipitación. No solo la escorrentía puede generarlo, también las
lluvias que caen en el área del relleno hacen que su cantidad
aumente, ya sea por la precipitación directa sobre los residuos
depositados o por el aumento de infiltración a través de las grietas
en el terreno.

Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de


cada relleno las tasas esperadas pueden variar, de ahí que deban
ser calculadas para cada caso en particular.

Dado que resulta difícil de obtener información local sobre los datos
climatológicos se suelen utilizar coeficientes que correlacionan los
factores antes mencionados con el fin de precisar el volumen de
lixiviado producido.

Dimensionamiento

Para el dimensionamiento de la poza de captación de lixiviados


debemos tener presente que esta recibirá todo el volumen de
lixiviado producido durante su periodo de vida de las trincheras y
plataforma, este volumen se incrementa durante los meses de lluvia,
pero debemos tener presente que también se evaporan durante los
meses de verano. Durante el periodo de vida de las trincheras se
evitará el ingreso del agua pluvial; ya que se contará con cobertura
de protección; así mismo durante el periodo de las plataformas se
contará con lona plastificada que cubrirán las plataformas; evitando
en lo posible el ingreso de agua de lluvia .

Motivo por el cual dimensionaremos la poza de captación de


lixiviados con dimensiones mínimas, debido a la actividad de
recirculación y/o eliminación de los lixiviados fuera de ella hacia la
zona ya operada con los residuos sólidos.

58
En la tabla Nª 16 que a continuación se muestra: Producción de aguas lixiviadas.
PRODUCCION DE AGUAS LIXIVIADAS EN UN RELLENO SANITARIO - METODO ALEMAN
PRODUCCION DE
AGUAS
PRECIPITACIO PRECIPITACION PRECIPITACION
TIPO DE RELLENO LIXIVIADAS (% DE
N (700 mm/año) (1500 mm/año) (3000 mm/año)
LA
PRECIPITACION)
Relleno manual 60 11.51 24.66 49.32
Relleno Compactado con
40 7.67 16.44 32.88
Maquinaria Liviana
Relleno Compactado con
25 4.79 10.27 20.55
Maquinaria Pesada
Fuente: Diseño, construcción, operación y cierre de relleno sanitario municipales, DED.

En la tabla Nª 17 que a continuación se muestra: Indicadores climáticos


INDICADORES CLIMATOLÓGICOS
INDICADOR
HUMEDAD
AÑO PRECIPITACION TEMPERATURA EVOTRANSPIRACION
RELATIVA
PROMEDIO ANUAL PROMEDIO ANUAL PROMEDIO ANUAL
PROMEDIO
(mm) (°C) (mm)
ANUAL (%)
2008 83.0 1428.0 22.5 1382.1
2009 84.0 1617.2 22.4 1581.0
2010 84.0 1186.7 22.5 857.0
2011 84.0 1434.2 22.3 1238.4
2012 83.0 1149.7 22.7 1117.0
2013 83.0 1351.0 22.9 1103.0
2014 82.8 1319.6 22.7 1063.0
2015 84.0 1413.8 22.6 1395.0
2016 74.0 1399.5 23.2 1340.0
2017 82.9 1284.2 22.7 1109.0
PROMEDIO 82.5 1358.4 22.7 1218.6
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nª 18 que a continuación se muestra: Producción de lixiviados


PRODUCCION DE AGUAS LIXIVIADAS EN FUNCION DEL PORCENTAJE DE LA PRECIPITACION
(pp)
MODO DE PRODUCCION DE PRODUCCION PRODUCCION
AREA DEL
pp ANUAL OPERACIÓN TIPO DE AGUAS DE AGUAS DE AGUAS
RELLENO
(mm) (TIPO DE RESIDUOS LIXIVIADOS LIXIVIADOS LIXIVIADOS
(Has)
RELLENO) (% de la pp) (m³ / año) (m³ / día)

Relleno Manual;
Doméstico e
sistema de
1,358.39 2.5096 Industrial No 60 20,454.37 56.04
operación: pisón
Peligroso
o rodillo manual.
Fuente: Diseño, construcción, operación y cierre de relleno sanitario municipales, DED.

59
En la tabla Nª 19 que a continuación se muestra: Producción de lixiviados
PRODUCCION DE AGUAS LIXIVIADAS EN FUNCION DEL FACTOR DE
GENERACION
MODO DE PRODUCCION PRODUCCION
FACTOR DE AREA DEL
OPERACIÓN pp ANUAL DE AGUAS DE AGUAS
GENERACION RELLENO
(TIPO DE (mm) LIXIVIADOS LIXIVIADOS
(m³/ha*día) (Has)
RELLENO) (m³ / día) (m³ / año)
Relleno Manual 1,358.39 24.66 2.51 61.89 22,588.97
Fuente: Diseño, construcción, operación y cierre de relleno sanitario municipales, DED.

En la tabla Nª 20 que a continuación se muestra: Producción total


PRODUCCION TOTAL DE AGUAS LIXIVIADAS

PRODUCCION DE AGUAS LIXIVIADAS PRODUCCION DE AGUAS


PRODUCCION TOTAL
EN FUNCION DEL PORCENTAJE DE LA LIXIVIADAS EN FUNCION DEL
DE AGUAS LIXIVIADAS
PRECIPITACION (pp) FACTOR DE GENERACION

56.04 61.89 117.93


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nª 21 que a continuación se muestra: Volumen de las pozas


VOLUMEN DE LAS POZAS DE LIXIVIADOS
PRODUCCION TOTAL DE AGUAS N° DE POZAS DE VOLUMEN DE LAS POZAS
LIXIVIADAS (m3) LIXIVIADOS (m3)
117.93 5.00 23.59
Fuente: Elaboración propia.

Se construirán una (05) poza de lixiviados, con un volumen de


recepción de 23.59 m3.
Cálculo del Periodo de Recirculación de los Lixiviados

Para el cálculo del periodo de recirculación de lixiviados debemos de


considerar las variables de volumen de recepción de la poza de
almacenamiento de lixiviados con el volumen de lixiviado producido
al día, es decir podemos utilizar la siguiente expresión:

Periodo de Recirculación = Volumen de Recepción de la Poza de Lixiviados


Volumen de Lixiviados Generados

Periodo de recirculación = 117.93 m3/día


61.89 m3
Periodo de Recirculación = 1.91 días

Se necesita recirculación cada 2 días en época de lluvias.

60
Cálculo de la potencia de la bomba para la recirculación de lixiviados

Utilizando la siguiente fórmula se calcula las características mínimas


requeridas para el bombeo de lixiviados:

Pot = Q (l/seg) x HDT(m)

70 x Ef%
Para nuestro caso se proyecta el bombeo de acuerdo al siguiente
cuadro:

En la tabla Nª 22 que a continuación se muestra: Cálculo de la Potencia de la


Bomba
Caudal de HDT Eficiencia
Potencia de
Estructura Recirculación
(m) (%) Bomba
(l/s)

Bomba 0.62 8 70% 4.58

Fuente: Elaboración propia.

Para nuestro proyecto se instalará una motobomba del tipo


autocebante de 2” de diámetro, motor de 4 tiempos de 5 HP. Caudal
máximo en condiciones ideales 0.62 l/s, elevación máxima 8 metros.

Ductos de inyección

Los lixiviados ingresará a las celdas de residuos sólidos a través de


los ductos de inyección; estos ductos de inyección tendrán las
siguientes características:

- Tubería de PVC de 4" de diámetro

- Tapón a presión o con rosca en la parte superior de la tubería.

- Perforaciones de 1" de diámetro especiados cada 20 cm. en la


tubería de forma radial y longitudinal.

61
Estos ductos de inyección se instalarán cada 20 metros entre sí;
considerando como guía las trincheras para asegurar el ingreso de
los lixiviados de manera completa.

CHIMENEAS

Descripción:

Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica


contenida en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de
manera permanente y controlada, utilizando chimeneas de 60
centímetros de ancho por 60 centímetros de largo; construidas por
piedras (mayores de 4” de diámetro) y soporte de madera, cada una
tendrá un área de influencia de 20 m. y se van levantando en forma
vertical, conforme la celda va ascendiendo.

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de


55 galones de capacidad) cortado por la mitad debiéndose mantener
en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil
terminado

Se proyecta la construcción de 2.75 metros de altura para las


trincheras y 3.00 metros para las plataformas.

Dimensionamiento:
Su dimensión es la siguiente
Largo : 0.60 m.
Ancho : 0.60 m.
Altura : 2.75 m.
Relleno : Piedra o grava de 4” - 6” de diámetro.

POZO DE MONITOREO

Descripción:

El pozo de monitoreo servirá para el control de los lixiviados que


puedan producirse en las trincheras de residuos sólidos domésticos

62
El pozo de monitoreo estará constituido por una tubería de PVC NTP
399.033 D= 4” de diámetro, a una profundidad de 5.85 metros, en el
fondo llevará una grava de 2” a 4” que facilitará la captación del fluido
a través de la tubería perforada a ese nivel.

En la parte superior del pozo llevará una tapa de concreto para


realizar la toma de muestras respectivas.
Dimensionamiento:
Su dimensión es la siguiente
Sección Circular = 4”.
Altura Pozo = 5.85.00 m.
Altura Grava = 1 m.
En la tabla Nª 23 que a continuación se muestra: Materiales Utilizados y sus
Propiedades:
Descripción Materiales

Dado de control Concreto f’c= 210 kg/cm2

Tubería PVC NTP 399.003 D=6”

Grava 2” – 4”

Fuente: Elaboración propia.

CERCOS DE SEGURIDAD

El cerco perimétrico delimitará y protegerá el área del ingreso de


personal y animales del lugar, este estará conformado por una
estructura de madera de 3” x 3” de diámetro de sección circular”, de
madera eucalipto o similar.

Estará constituido por parantes verticales, horizontales y


entrecruzados; y en toda su longitud llevará 4 hileras de alambre de
púas,

La cimentación estará constituida con zapatas de concreto f’c=140


kg/cm2+30% Piedra Mediana.
Dimensionamiento:

63
Su dimensión es la siguiente
Largo : 883.31 m.
Altura : 1.50 m.
Pendiente : La del Terreno
En la tabla Nª 24 que a continuación se muestra: Materiales Utilizados y sus
Propiedades:
Descripción Materiales

Estructura Madera 3” x 3” x 2.50m Eucalipto o similar.

Zapatas Concreto f’c=140 kg/cm2+30% Piedra Mediana.

Alambre Galvanizado de Púas

Fuente: Elaboración propia.

CANAL PLUVIAL

Se construirá canales pluviales de sección trapezoidal, los cuales


serán conformado en suelo natural y estará recubierto de concreto
simple de 0.10 m. Captará las aguas de lluvia proveniente de la zona
alta, evitando el ingreso a las trincheras, derivándolo fuera de ellos a
cauces naturales.
Diseño:

Para el cálculo geométrico del canal pluvial ha sido realizado


mediante el programa HCANALES

Cálculo del caudal:


Aplicando el método racional
Q = CIA
360
Donde:
Q= caudal en m3/s.
C= coeficiente de escorrentía
I= Intensidad de la precipitación en mm/hora

64
A= Área de Influencia en Ha
Datos:
C= 0.4 (Pequeñas cuencas agrícolas en suelos de relieve ondulado)
I= 5.53 mm/hora
A= 4.5 Ha (Área de influencia ubicada en la zona alta del área
seleccionada del relleno sanitario)
Q= 0.40 x 5.53 x 4.5
360
Q= 0.02765 m3/s.
Considerando:
Caudal de diseño : 0.02765 m3/s.
Ancho Solera : 0.40 m.
Talud : 0.20
Aplicando el programa HCANALES se obtiene:
Dimensionamiento:
Considerando los bordes libres su dimensión es la siguiente:
Sección : Trapezoidal
Longitud : 193.10 m.
Base Superior : 0.60 m.
Base Inferior : 0.40 m.
Altura : 0.40 m.

65
IMAGEN N° 6: Nos muestra el dimensionamiento del canal.

Fuente: elaboración propia.

3.5. AREA ADMINISTRATIVA

Las construcciones complementarias para el proyecto corresponden a la


construcción de Caseta Administrativa, Caseta de Control y las Estructuras
Sanitarias, como lo dispone el Numeral 4.3.8 – Distribución General de la
Infraestructura – de la “Guía de Diseño, Construcción, Operación,
Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual”.

Para realizar los diseños de estas estructuras debemos tener ciertos criterios
especiales, ya que por su ubicación geográfica en donde se entablará el
relleno sanitario no se cuenta con los servicios básicos, como agua potable
y fluido eléctrico, como también debemos estar acondicionados a los
parámetros de suelo, clima (lluvias, viento, temperatura), tiempo y
accesibilidad, entre otros.

CASETA ADMINISTRATIVA

Descripción: La Caseta Administrativa, representa la edificación


destinada para la administración del relleno sanitario; es aquí donde
se registrarán las unidades que transporten los residuos sólidos y
por lo tanto se debe de emplazar esta edificación lo más cerca
posible a la puerta de acceso principal al relleno sanitario. Esta
edificación cuenta con los siguientes ambientes:

66
En la tabla Nª 25 que a continuación se muestra. Dimensiones
Largo Ancho Área
Ambiente
(m) (m) (m2)
Administración 4.00 4.15 16.60

Almacén de Materiales y Herramientas 4.00 3.30 13.20

Servicios Higiénicos 4.00 3.75 15.00


Fuente: Elaboración propia

Análisis y Diseño:

El sistema estructural es de albañilería confinada de ladrillo de


bloquetas de concreto.

El techo es liviano con tijerales de madera y cobertura con planchas


de calamina galvanizada apoyada en vigas de concreto armado.

Trabajos de Campo:

Con la finalidad de conocer la estratigrafía del área que ocupará el


Relleno Sanitario en toda su extensión y las características de sus
componentes se excavaron dos (2) calicatas convenientemente
distribuidas en el área, habiendo alcanzado profundidades de hasta
3.00 m.

En cada una de las calicatas se elaboró el registro correspondiente,


y se obtuvieron muestras representativas para ser ensayadas en el
laboratorio.

En la tabla Nª 26 que a continuación se muestra: Calicatas

Profundidad
Calicata Dirección
(m)

C-1 3.00 Vertical

C-2 3.00 Vertical

Fuente: Elaboración propia

67
Los ensayos de laboratorio permitieron verificar la clasificación visual
de todas las muestras obtenidas y se escogieron muestras
representativas para efectuar con ellas los siguientes ensayos:
1.- Análisis Granulométrico por Tamizado NTP 339.128/ASTM D422
2.- Límite Líquido ASTM D4318
3.- Límite Plástico ASTM D4318
4.- Clasificación SUCS ASTM 42487
5.- Proctor Estándar NTP 339.142/ASTM D698
6.- Corte Directo NTP 339.171/ASTM D3080
7.- Permeabilidad en Suelos Finos NTP 339.156/ASTM D2434
8.- Determinación del Cloruro Soluble NTP 339.1578
9.- Determinación del Sulfato Soluble NTP 339.178
10.- Determinación de Sales Solubles Totales NTP 339.152
Ver los resultados de los ensayos de laboratorio, que se adjuntan
como anexos en el Estudio de Mecánica de Suelos.
Estratigrafía y Características Físicas:

En la Calicata 1 (C – 1) se observa un suelo conformado por un solo


estrato, hasta los 3.00 mt. de profundidad, conformado por un Suelo
arcilloso de color marrón, con partículas finas, ARCILLA, Baja
Plasticidad, Arcilla ligera arenosa, con 67.14% de finos (que pasa la
malla Nº200), Humedad Natural promedio de 18.27%, Lím. Líq.=
25.92%, Lím. Plást.= 14.68% e Ind. Plast.= 11.24%, de consistencia
suave, siendo su clasificación CL. Capacidad Portante de 8.57
kg/cm2 y Coeficiente de permeabilidad K = 6.12 x 10-3 m/seg.

En la Calicata 2 (C – 2) también se observa un suelo conformado por


un solo estrato, hasta los 3.00 mt. de profundidad, conformado por
un Suelo arcilloso de color marrón, con partículas finas, ARCILLA,
Alta Plasticidad, Arcilla ligera arenosa, con 63.08% de finos (que
pasa la malla Nº 200), Humedad Natural promedio de 18.37%, Lím.
Líq.= 25.62%, Lím. Plást.= 15.28% e Ind. Plast.= 10.34%, de
consistencia suave, siendo su clasificación CH. Capacidad Portante

68
de 3.77 kg/cm2 y Coeficiente de permeabilidad K = 6.13 x 10-5
m/seg.

La cimentación de cualquier estructura se efectuará en suelos


arcillosos y arcillosos limosos.

Otros parámetros geotécnicos obtenidos de los ensayos de


laboratorio son:

En la tabla Nª 27 que a continuación se muestra: Resumen de resultados.

RESUMEN RESULTADOS DE LABORATORIO


Calicatas
Ensayo
C-1 C-2

Profundidad (m) 3.00 3.00

Límite Líquido (%) 25.92 25.62

Límite Plástico (%) 14.68 15.28

Índice Plástico (%) 11.24 10.34

Permeabilidad ( m/s) 6.12 x 10 -5 6.13 x 10 -5

Clasificación SUCS CL CH

Angulo de Fricción Interna (°) 19.00 6.00

Cohesión kg/cm2 0.28 0.31

Capacidad Portante kg/cm2 8.57 3.77

Máxima densidad seca ( ) (kg/cm2 ) 1.74

Humedad Óptima (%) 17.60


Fuente: Estudio de Suelos

Tipo y profundidad de los Cimientos:

De acuerdo con las características del subsuelo descrito


anteriormente se cimentará a una profundidad entre 1 a 1.20 metros,
medidos con respecto al nivel de la rasante proyectada (denominada

69
rasante), apoyado directamente sobre suelo arcilloso limoso, por
medio de una cimentación corrida.

Cálculo de la Capacidad Portante: Según el Estudio de Suelos la


capacidad de carga admisible del terreno (Capacidad

Portante del suelo a la profundidad de 1.20 metros, es de 8.57 kg


cm2.

( = 8.57 kg/cm2), como se observa en el siguiente


cuadro

Cimentación: El tipo de cimentación para el pre dimensionamiento


será por medio de zapatas aisladas.

Realizaremos el diseño de la zapata mediante la teoría última del


concreto a teoría plástica como también se le llama.

Datos para el diseño:

σa = 1.53 kg/cm2
y = 2.57 ton/m3
f’c = 210 kg/cm2
Fy = 4,200 kg/cm2
P = 6.6 ton.
Columna de 15 x 25 cm.
a) Dimensionamiento del cimiento:

A = P + 10%P
σa
A = 6.6 + 0.66
15.3
A = 0.47 m2
B = √ 0.47 = 0.69 m. = 0.70m
Agresividad del suelo a la cimentación

70
Sales Solubles Totales NTP 339.152 = 135 ppm.

Sulfatos Solubles NTP 339.178 < 10 ppm.

Cloruros Solubles NTP 339.177 < 10 ppm.

Es bajo, usar cemento tipo IV

En la tabla Nª 28 que a continuación se muestra: Materiales Utilizados y sus


Propiedades.

Descripción Materiales

Mezcla 1:10 Cemento-Hormigón + 30% Piedra


Cimiento Corrido
Grande

Solados y/o Sub bases Concreto 1:8

Falso Piso Afirmado e=4”

Sobrecimientos Concreto 1:8 + 25% PM

Columnas Concreto f’c= 210 kg/cm2

Vigas Principales Concreto f’c= 210 kg/cm2

Vigas Secundarias Concreto f’c= 210 kg/cm2

Estructura de Madera Correa 2” x 3”

Cobertura Plancha calamina galvanizada

Muros Bloquetas de Concreto con Mezcla 1:4 X 1.5 cm.

Piso Concreto f’c= 175 kg/cm2 E=4”

Acabado Pulido de Piso Mortero 1:2 x 1.5cm

Acabados Solaqueado

Pintura en Muros Barniz

Pintura en Puertas y Ventanas Barniz


Fuente: Elaboración propia

71
CASETA DE CONTROL

Descripción: Esta edificación está destinada específicamente para el


control del flujo de los vehículos recolectores durante el
funcionamiento del Relleno Sanitario.

Por ser una estructura liviana se ha diseñado teniendo en cuenta


dimensiones típicas mínimas para este tipo de estructura.

Agresividad del suelo a la cimentación

Dimensionamiento: Sus dimensiones son las siguientes.


Largo = 2.50 m.
Ancho = 2.30 m.
Área Construida = 5.75 m2
Análisis y Diseño: El sistema estructural de columnas, vigas, muros
y cobertura es de concreto.

El techo es liviano con cobertura con planchas de calamina


galvanizada, apoyada en una estructura constituida por vigas de
concreto diagonales y correas de madera.

72
En la tabla Nª 29 que a continuación se muestra: Materiales Utilizados y sus

Descripción Materiales

Mezcla 1:10 Cemento-Hormigón + 30% Piedra


Cimiento Corrido
Grande
Solados y/o Sub bases Concreto 1:8
Falso Piso Afirmado e=4”
Sobrecimientos Concreto 1:8 + 25% PM
Columnas Concreto f’c= 210 kg/cm2
Vigas Principales Concreto f’c= 210 kg/cm2
Vigas Secundarias Concreto f’c= 210 kg/cm2
Estructura de Madera Correa 2” x 3”
Cobertura Plancha calamina galvanizada
Bloquetas de Concreto con Mezcla 1:4 X 1.5
Muros
cm.
Piso Concreto f’c= 175 kg/cm2 E=4”
Acabado Pulido de Piso Mortero 1:2 x 1.5cm
Acabados Solaqueado
Pintura en Muros Barniz
Pintura en Puertas y Ventanas Barniz
Propiedades.
Fuente: Elaboración propia.

ESTRUCTURAS SANITARIAS

Descripción: Los servicios de saneamiento comprende el


abastecimiento de agua potable, mediante el almacenamiento en un
tanque elevado 1.00 m3 (tipo eternit) de capacidad. El agua en
mención será captada de una cisterna de 3.20 m 3 de capacidad,
utilizando una Motobomba autocebante de 2” x 4HP.

Las aguas residuales serán evacuadas hacia un tanque séptico,


para la captación de los sólidos y posteriormente pasarán a un pozo
de percolación.

Dimensionamiento: Sus dimensiones son las siguientes.

73
Tanque Elevado.

Capacidad = 1m3

Material = Prefabricado de Polietileno

Cimentación:

Zapatas = 1.70m x 1.70m x 0.90m

Cimientos Corridos = 0.50m ancho x 0.90m alto

Columnas = 0.30m x 0.30m x 3.00m

Vigas = 0.20m x 0.20m x 6.00m

Loza Maciza = 1.50m x 1.50m x 0.10m

Material = Concreto Armado

Cisterna.

Largo = 2.30 m.

Ancho = 1.30 m.

Altura de Agua = 1.90 m.

Capacidad Útil = 3.0 m3

Material = Concreto Armado

Tanque Séptico.

Largo = 2.70 m.

Ancho = 1.20 m.

Altura = 1.98 m.

Capacidad = 6.42 m3.

Material = Concreto Armado

74
Pozo Percolador.

Sección = Circular

Diâmetro = 1.50 m.

Altura Útil = 3.00 m.

Material = Concreto Armado

Análisis y Diseño:

Para el diseño de las estructuras sanitarias, éstas han sido basadas


en la Normas de Saneamiento del Reglamento nacional de
Edificaciones, decreto supremo Nº 11-2,006-VIVIENDA,
considerando los puntos:

IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones y

IS.020 Tanques Sépticos.

Tanque Elevado y Cisterna

Los diseños de estas estructuras serán las consideradas como


mínimas, de acuerdo al R.N.E, esto se debe a varios factores como:

- No existe alimentación de agua potable diariamente; el


abastecimiento será semanalmente mediante camiones cisterna.
- El personal administrativo y obrero que trabajará durante la
etapa de operación no es más de 10 personas.
- No hay fluido eléctrico, por lo que el bombeo del agua de la
cisterna al tanque elevado será de forma manual; es decir no habrá
un control eléctrico de nivel de agua.
El consumo de agua corresponde a la dotación de agua para
oficinas y es de 6 lt/día por metro cuadrado de área útil del local.

El área útil del local es de 30.20 m2.


Dotación de Agua = 6 lt/día/m2 x 30.20 m2 = 181.20 lt/d

75
Considerando que solo exista tanque elevado, su capacidad será
como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen mínimo no
menor a 1000 litros, por lo tanto el tanque elevado tendrá un volumen
de 1m3.

Para el diseño de la Cisterna utilizaremos la relación 3 a 1, es decir


que la cisterna debe de tener una capacidad mínima de 3 veces del
tanque elevado.

Por lo tanto el volumen de almacenamiento de la cisterna mínimo


debe de ser de 3 m3, hemos considerado una capacidad de 3.20 m3.

Es importante mencionar para nuestro caso que no es apropiado


utilizar el diseño en conjunto, es decir cuando existe una
combinación entre cisterna, tanque elevado, bombas de elevación
y tanque elevado (utilizando este criterio las dimensiones del tanque
elevado y cisterna son menores), debido al hecho mismo que no
existe un abastecimiento diario de agua, por lo tanto se requiere una
buena capacidad de almacenamiento del tanque elevado y de la
cisterna, para garantizar un abastecimiento del agua más económico
a través de los camiones cisterna.

Tanque Séptico

Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el


tratamiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales o
urbanas que no cuentan con redes decantación de aguas residuales,
o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

El tanque séptico es una estructura de separación de sólidos que


acondiciona las aguas residuales para una buena infiltración y
estabilización en los sistemas de percolación que necesariamente
se instalan a continuación.

En las edificaciones en las que se proyectan tanques sépticos y


pozos de percolación, se requiere como requisito primordial y básico,

76
suficiente área para asegurar el normal funcionamiento de los
tanques durante varios años.

TIEMPO DE RETENCION

El periodo de retención hidráulico en los tanques sépticos será


estimado mediante la siguiente fórmula:

PR = 1.5 – 0.3 x Log(P x q)


Donde:
PR = Tiempo promedio de retención hidráulica, en días.
P = Población Servida
Q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales, lt/hab.día
El tiempo mínimo de retención hidráulico será de 6 horas.

P = 15 Trabajadores como máximo


Q = 24lt/hab/día, 50 lts/hab.día para abastecimiento indirecto por
surtidores para camión cisterna, el 80% del caudal de agua potable
consumida ingresa al sistema de alcantarillado.
PR = 1.5 – 0.3 x Log(15x24)
PR = 0.73 días
VOLUMEN DEL TANQUE SEPTICO

El volumen requerido para la sedimentación Vs. en m3 se calcula


mediante la fórmula

Vs = 1 E-3 x (Pxq)x PR
Vs = 1E-3 x 15 x 24 x .73
Vs = 0.18 m3
VOLUMEN DE DIGESTION Y ALMACENAMEINTO DE LODOS

Se debe de considerar un volumen de digestión y almacenamiento


de lodos Vd en m3, basado en un requerimiento anual de 70 litros
por persona que se calculará mediante la fórmula.

Vd = ta x 1E-3 x P x N

77
Donde:
P = Población Servida
N = Es el intervalo deseado entre operaciones sucesivas de
remoción de lodos, expresado en años, el tiempo mínimo de
remoción de lodos es de 1 año.
ta = Tasa de acumulación de lodos expresada en lt/hab/año.

Vd = 70 x 1E-3 x 15 x 1
Vd = 1.05 m3
PREDIMENSIONAMIENTO

Consideremos un tanque séptico de sección rectangular de 2.20 de


largo según la norma dice que la relación entre el largo y el ancho
de un tanque séptico rectangular será como mínimo de 2:1, entonces
consideraremos un ancho de 1.10m.

También las normas dicen que podrán aceptarse tanques sépticos


de una sola cámara cuando la capacidad total del tanque no sea
superior a los 5m3.

Profundidad Máxima de Espuma Sumergida (He)

Se debe considerar un volumen de almacenamiento de natas y


espumas, la profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)
es una función del área superficial del tanque séptico (A, en m 2) y se
calcula mediante la ecuación.

He = 0.7
A
Donde:
A = Área superficial del tanque séptico en m 2
He = 0.7 / (2.20 x 1.10)
He = 0.29 m.
Profundidad de Espacio Libre (Hl)

78
Debe existir una profundidad mínima aceptable de la zona de
sedimentación que se denomina profundidad de espacio libre (Hl) y
comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad
libre de lodos.

La profundidad libre de espuma sumergida es la distancia entre la


superficie inferior de la capa de espuma y el nivel interior de la Tee
o cortina del dispositivo de salida del tanque séptico (Hes) y debe de
tener un valor mínimo de 0.10 m.

La profundidad libre de lodo es la distancia entre la parte superior de


la capa de lodo y el nivel inferior de la Tee o cortina del dispositivo
de salida, su valor (Ho, en m) se relaciona con el área superficial del
tanque séptico y se calcula mediante la fórmula:

Ho = 0.82 – 0.26 x A
Ho, está sujeto a un valor mínimo de 0.30 m.
Ho = 0.82 – 0.26 x 2.20 x 1.10
Ho = 0.20
Asumimos entonces 0.30, que es el mínimo requerido.

La profundidad de espacio libre (Hl) debe de seleccionarse


comparando la profundidad del espacio libre mínimo total calculado
como (0.1 + Ho) con la profundidad mínima requerida para la
cimentación (Hs), se elige la mayor profundidad.

0.2 + Ho = 0.10 + 0.30 = 0.40 m.


Hs = Vs
A
Donde:
A = Área superficial del tanque séptico
Vs = Volumen de Sedimentación
Hs = 0.18/ (2.2 0 x 1.10)
Hs = 0.07 m. que es menor a (0.1+Ho) que es 0.40m.

79
Por lo tanto asumimos Hl = 0.40 m.
Profundidad Total Efectiva (Hte)

La profundidad total efectiva es la suma de la profundidad de


digestión y almacenamiento de lodos (Hd= Vd/a), la profundidad del
espacio libre (Hl) y la profundidad máxima de las espumas
sumergidas (He).

H te = Hd + Hl + He
Hd = Vd
A
Hd = 1.05/(2.20 x 1.10)
Hd = 0.45 m.
Hte = 0.45 + 0.40 + 0.29
Hte = 1.14 m.
Asumimos entonces una Hte de 1.20 m.
En todo tanque séptico habrá una cámara de aire de por lo menos
0.3 m. de altura libre entre el nivel superior de las natas espumas y
la parte inferior de la losa de techo.

Pozo Percolador o pozo de Absorción

El efluente de un tanque séptico no posee las cualidades físico-


químicas u organolépticas adecuadas para ser descargado
directamente a un cuerpo receptor de agua. Por esta razón es
necesario dar un tratamiento complementario al efluente, con el
propósito de disminuir los riesgos de contaminación y daños a la
salud pública. Para tal efecto consideraremos el uso de un pozo de
absorción.

En suelos arenosos los primeros 15 cm. de agua se filtran en menos


de 30 minutos, esto quiere decir que estos tipos de suelo tienen una
gran capacidad de Absorción, motivo por el cual diseñaremos el

80
pozo percolador con las condiciones mínimas de diseño estipuladas
en las normas.

El diámetro mínimo del pozo de absorción será de 1 m., para nuestro


caso consideramos un diámetro de 1.50m.

Todo pozo de absorción deberá introducirse por lo menos 2 m. en la


capa filtrante, siempre y cuando el fondo del pozo quede por lo
menos a 2 m. sobre el nivel máximo de la capa freática, para nuestro
caso estamos considerando una altura útil de 3.00 m., ya que el nivel
freático no se ha encontrado a profundidades menores a los 10 m.
de profundidad.

3.5.1. VIA DE ACCESO INTERIOR Y EXTERIOR


TRAZO Y DISEÑO GEOMETRICO.

Criterios de Diseño Geométrico.

A.- Clasificación.

Por ser de carácter local se lo ha clasificado, según su jurisdicción,


en un camino perteneciente al sistema vecinal o local.

B.- Velocidad de Directriz.

La velocidad directriz para éste camino, con topografía tendida,


clasificada como de tercera clase; según las Normas para el Diseño
de carreteras Vecinales, se ha definido un valor de 20 km/hora.

C.- Radio Mínimo.

Según las Normas para el Diseño de Campos Vecinales, para el tipo


de camino que nos ocupa, el radio mínimo está definido en 10
metros.

D.- Sobreancho.

Sólo se considera dar sobre anchos en las curvas donde no existen


restricciones de estrechez del camino.

81
E.- Peralte.

El valor del peralte en las curvas está en función de la velocidad


directriz (20 km/hora) y de su radio, no sobrepasando del 6% según
las Normas para el Diseño de Caminos Vecinales.

F.- Cunetas.

Se ha considerado cunetas laterales longitudinales de sección


triangular de ancho 0.50m. y profundidad de 0.30 m.

G.- Derecho de Vía.

El derecho de vía o faja de dominio es la franja de terreno dentro de


la cual se encuentra la carretera y sus obras complementarias.

H- Plazoleta de Cruce.

Debido a que es una vía de un solo carril, y tomando en cuenta que


solo será usada esta vía por un vehículo en horas específicas no
habiendo la posibilidad de cruce con otros vehículos, no se considera
el uso de plazoletas de cruce.

I- Taludes.

Para el diseño de taludes para las diferentes secciones


transversales, se ha adoptado valores dados por las Normas
Peruanas, de acuerdo al tipo de terreno, las que a continuación se
detallan:

82
En la tabla Nª 30 que a continuación se muestra: Taludes de corte
Clase de terreno Talud V:H

Roca Fija 10:1

Roca Suelta 4:1

Conglomerado 3:1

Tierra Compacta 2:1

Tierra Suelta 1:1

Arena 1:2

Fuente: Elaboración propia

En la tabla Nª 31 que a continuación se muestra: Taludes de relleno


Clase de terreno Talud V:H

Enrocado 1:1

Terrenos varios 1:1.5

Arena 1:2

Fuente: Elaboración propia

Características Geométricas.

Las características geométricas de una vía dependen


fundamentalmente de la velocidad directriz adoptada, de la
composición y volumen de tránsito, a fin de satisfacer las
condiciones mínimas que permitan circular un determinado tipo de
vehículo.

Ancho de la vía = 4.00 metros (vía interior) y 5 metros (vía


exterior).
Bombeo = 2.00 %
Peralte = 6% máximo.
Cunetas = 0.50 x 0.30 – Sección Triangular
ESTUDIO DE TRÁFICO.

La realización del estudio del tráfico es fundamental porque tiene


como objetivo conocer la cantidad de vehículos que transitan por el

83
camino en estudio, el cual es un aspecto muy importante en la
definición de las características geométricas de diseño.

Cálculo del Índice Medio Diario.

El Índice Medio Diario (IMD) se obtiene de la razón existente entre


el volumen de tráfico, obtenido en el conteo, y el número de días
durante los que se realizó éste.

I.M.D = V/n
Donde:
V = Volumen de Tráfico.
N = número de días de conteo.
Conteo proyectado y/o asumido en gabinete.
En la tabla Nª 32 que a continuación se muestra: Volumen de Tráfico de Vehículos
Ligeros
VEHICULOS LIGEROS
CAMIONETAS COMBIS CAMIONES LIVIANOS AUTOS
FECHA TOTAL
IDA VUELTA IDA VUELTA IDA VUELTA IDA VUELTA

Día 1 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 2 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 3 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 4 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 5 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 6 1 1 0 0 2 2 0 0 6

Día 7 1 1 0 0 2 2 0 0 6

TOTAL 7 7 0 0 14 14 0 0 42

% 16.7% 16.7% 0% 0% 33.3% 33.3% 0% 0% 100%


Fuente: Elaboración propia

84
En la tabla Nª 33 que a continuación se muestra: Volumen de Tráfico de Vehículos
Pesados
VEHICULOS PESADOS
CAMION OMNIBUSE
FECH VOLQUETE OTROS TOTA
GRANDE S
A L
ID VUELT VUELT VUELT
IDA VUELTA IDA IDA
A A A A
Día 1 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 2 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 3 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 4 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 5 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 6 0 0 0 0 2 2 1 1 6
Día 7 0 0 0 0 2 2 1 1 6
TOTA
7 7 42
L 0 0 0 0 14 14
33.3 16.7
33.3% 16.7%
% 0% 0% 0% 0% % % 100%
Fuente: Elaboración propia

I.M.D. = 84/7 días = 12 vehículos/día

Por lo tanto el camino se encuadra dentro de los Caminos de


Tránsito Bajo, con un Índice Medio Diario menor a 15 vehículos por
día.

Tráfico Proyectado.

Las proyecciones de tráfico de vehículos se calculan a partir de la


tasa de crecimiento de tráfico, basada a la vez, en la tasa de
crecimiento de la población y de la actividad económica según la
siguiente fórmula:

TP = TA ( 1 + rt)
Donde:
TP = Tráfico proyectado
TA = Tráfico actual.

85
r = 3% asumido de acuerdo a la funcionabilidad que va a tener la
vía.
t = 5 años de vida útil del pavimento proyectado.
Reemplazando en la ecuación anterior, se tiene:
TP = 12(1+0.03 x 5)
TP = 13.80 vehículos por día.
En consecuencia, el camino se mantiene en la clasificación de
tránsito bajo, lo cual se tendrá en cuenta, para efectos del diseño
del pavimento.

DISEÑO DEL PAVIMENTO.

De acuerdo a los resultados del estudio del tráfico, se tiene que las
características son de una vía de bajo volumen de tránsito.

Tomando en consideración esta definición, el diseño del pavimento


tendrá como objetivo conseguir una estructura funcional,
garantizando una buena transitabilidad.

El pavimento para un camino de bajo volumen de tránsito puede ser


a nivel de afirmado (lastrado cuando el material no es preparado,
sino es utilizado en condiciones iníciales) o con tratamiento
bituminoso como superficie de rodadura.

Debido a la disponibilidad de canteras de buenas condiciones de


capacidad de Soporte se ha considerado utilizar material lastrado.

Criterios de Diseño.

El pavimento de un camino es una estructura conformada por


diferentes capas de materiales con funciones específicas
preparadas (diseñadas y construidas) para soportar la carga del
tránsito durante un tiempo determinado “Periodo de Diseño” con
seguridad, confort y costo de operación vehicular controlados por la
calidad del pavimento y por el mantenimiento recibido por él durante
su periodo de Diseño, esas capas son: Sub-base, Base y capa de

86
desgaste o Capa Superficial. El suelo ubicado inmediatamente
debajo de la estructura del pavimento se denomina Sub-rasante.

La “Sub-rasante”.

Es el soporte inmediato del pavimento y como tal es la porción más


superficial del suelo natural en corte, o la capa superior del terraplén,
en relleno, preparada (regada, batida, compactada y perfilada) para
soportar al pavimento. Su “Capacidad Portante” se mide por el CBR
(California Bearing Ratio: Relación Soporte California), para un cierto
grado de compactación, generalmente del 95% de su M.D.S.T.-P.M.
(Máxima Densidad Seca Teórica-Proctor Modificado).

La “Sub-base”.

Es la capa más inferior del pavimento y tiene por funciones ser: a)


Drenante; b) Anticontaminante, y/o c) Resistente: Tradicionalmente,
la Sub-base ha sido construida con suelos arenosos con CBR mayor
de 30% para una compactación del 100% de su M.S.D.T.-P.M. Como
regla general, cuando la Sub-rasante es granular, no se requiere
usar Sub-base.

La “Base”.

Es el principal elemento estructural del pavimento y normalmente es


del tipo granular con un CBR mayor de 80% para una compactación
del 100% de su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Modificado
(M.S.S.T.-P.M). Tradicionalmente (Wills, 1,989), se ha construido
con materiales granulares de las canteras, aunque podrían llevar
ligantes del cemento Pórtland, asfalto o cualquier otro producto
industrial; así como geosintéticos (geotextiles y/o geogrillas), para
aumentar su capacidad portante y por lo tanto disminuir su espesor.

La “Superficie de Rodadura”.

Conocida como “Capa de Desgaste” es la capa más superficial del


pavimento y tiene por función proteger a sus capas inferiores de las

87
inclemencias del tiempo y del efecto abrasivo del tránsito, a la vez
que proporcionar una transitabilidad suave. Tradicionalmente (Hill,
1,989), se ha usado piedras chancadas en la superficie de rodaduras
de los caminos de acarreo, aunque podrían usarse otros productos
aglomerados o sintéticos, como el CCR (concreto compactado con
rodillos).

El terreno ubicado debajo de la Sub-rasante”.

Se denomina el “Suelo de Fundación”, el cual está constituido por el


terreno natural en corte o por el cuerpo del terraplén en relleno. Su
grado de compactación en caso de terreno natural generalmente
está comprendida entre 80 y 85% de su M.S.D.T.-P.M., los
materiales usados en los rellenos son tradicionalmente los
provenientes de los pits, sin una selección definida de granulometría
(Tannant & Regensburg, 2,001).

Aunque el concepto de diseño de pavimentos no está contemplado


en los alcances del proyecto por efectos de costos, se proyecta la
propuesta de diseño de una superficie de rodadura, que para este
caso es un material de Sub-base y que en adelante se denominará
material de afirmado (si es zarandeado y seleccionado) o lastrado
(en su estado natural).

Métodos para el diseño del Pavimento.

Generalmente, para pavimentos no asfálticos se pone énfasis en la


calidad y elección de materiales que se usarán para la conformación
de la superficie de rodadura, que al dimensionamiento estructural.

Uno de los parámetros fundamentales para el diseño de espesores


del pavimento, es el valor de soporte (CBR) de la sub-rasante
existente, y que depende del tipo de suelo con que está conformada.

Para el diseño del pavimento existen varios métodos para los


caminos de bajo tránsito, los más usados son los siguientes:

88
1.- Método de Cuerpo de Ingenieros del Ejército Norteamericano
USACE
2.- Método del Road Research Laboratory.
Utilizaremos el segundo método.
METODO DEL RESEARCH LABORATORY

Este método está basado en la relación establecida por Road


Research Laboratory entre el valor del CBR de la sub-rasante y el
IMD de los vehículos de más de 3 toneladas.

Del gráfico que se adjunta se obtiene el espesor del afirmado y/o


lastrado, en la cual el material para ser utilizado como mejoramiento
de la superficie de rodadura tendrá un CBR del 7% a 10%, para
tener un espesor de 20 cm.

En la tabla Nª 34 que a continuación se muestra: Método


CBR % Espesor (cm)
7 20

Fuente: Elaboración propia.

El pavimento a nivel de lastrado consistirá en una capa de material


seleccionado de 6”· de espesor.

IMAGEN N° 7: Nos muestra el Abaco para el diseño del pavimento

Fuente: Elaboración propia.

89
3.6. ACTIVIDADES DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CONFORMACIÓN DE BOTADERO CON MAQUINARIA

Esta actividad se refiere a la conformación de un botadero donde se


acondicionarán los materiales provenientes de la excavación de las
trincheras y demás trabajos de excavación.
Los trabajos se ejecutarán con maquinaria pesada (tractor de
orugas).

CLAUSURA DE SILOS Y RELLENOS SANITARIOS

Esta actividad se refiere a la clausura de silos y rellenos sanitarios


mediante la incorporación de cal para su cierre definitivo.
Los trabajos se ejecutarán en forma manual, mediante el uso de cal
hidratada con el empleo de herramientas manuales.

RECUPERACIÓN MORFOLÓGICA

Esta actividad se refiere al acondicionamiento del área ocupada por


el patio de máquinas; en donde se instalaron los equipos y
maquinaria pesada para la construcción.
Los trabajos se ejecutarán con el empleo de una retroexcavadora y
un volquete para la eliminación del material contaminado por
combustibles y grasas.

ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA OCUPADA POR EL PATIO


DE MAQUINARIAS

Esta actividad se refiere al acondicionamiento del área ocupada por


el patio de máquinas; en donde se instalaron los equipos y
maquinaria pesada para la construcción.
Los trabajos se ejecutarán con el empleo de una retroexcavadora
para la reposición del área intervenida con tierra vegetal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RIEGO PARA MINIMIZAR PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

90
Esta actividad se refiere al riego con agua de toda el área de la
infraestructura, durante los trabajos de movimiento de tierras a fin de
minimizar las partículas suspendidas.
Los trabajos se ejecutarán con camión cisterna.
3.7. PRESUPUESTO DE HABILITACION DEL RELLENO SANITARIO

91
92
93
94
95
96
97
IV. DISCUCION
- Encontramos antecedentes como CHURATA, Rene. En su trabajo de
investigación “DETERMINACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE UN RELLENO
SANITARIO PARA EL DISTRITO DE SICUANI; CUSCO, 2016” Basado en el
criterio de la población donde el valor proyectado corresponde a más de 50,000
habitantes, se propone la construcción de un relleno mecanizado; y tomando
como base la recomendación de EPA (2015), y de acuerdo a la envergadura
de la inversión necesaria es que se estima un tiempo de vida útil de 25 años
para el relleno sanitario del distrito de Sicuani.
De los resultados obtenidos en la presente investigación se ha logrado
corroborar lo concluido por CHURATA, Rene; pues se encontró que su valor
proyectado con 50,000 habitantes para el diseño del relleno sanitario
mecanizado no cumple según el guía de diseño, construcción, operación,
mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual ya que para un diseño
mecanizado la generación de residuos sólidos debe ser mayor a 50 T. por día.
- GALINDO, Oscar. En su trabajo de investigación “DISEÑO DEL RELLENO
SANITARIO INTERMUNICIPAL PARA LOS MUNICIPIOS DE ATOYAC DE
ÁLVAREZ-BENITO JUÁREZ Y TÉCPAN” En primer lugar, con respecto al
estudio de mecánica de suelos, se determinó el método de construcción del
sitio (Método de Área), esto se debió a que si se realizaban excavaciones para
tratar de aprovechar el material como cubierta (el cual no cumplía con las
especificaciones) y/o aprovechar al máximo la capacidad de dicho sitio, este ya
no cumpliría con las características de resistencia y compresibilidad adecuadas
para el desplante de las celdas. Otra característica importante fue la capacidad
de carga del terreno, resultando una altura máxima a la cual podría llegar el
relleno sin presentar problemas de fallas o asentamientos de 23m.
Se ha logrado corroborar que mediante los estudios de suelos se puede
determinar el método de construcción del sitio, y aprovechar las características,
resistencia y compresibilidad adecuadas para el dimensionamiento de las
celdas.

98
V. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los objetivos propuestos en el presente trabajo, se realizó el


diseño del relleno sanitario en el distrito de San José de Sisa de acuerdo con
la normativa vigente.

2. La disposición final de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal


empleado lo constituye el relleno sanitario manual, se establece que para la
construcción y operación se utilice el método combinado, para lograr un
mejor aprovechamiento del terreno para obtención de material de cobertura.
3. Considerando una proyección a 10 años y una población 13,554 habitantes
al año 2017, se estima que para el año 10 de nuestra proyección, la
población del distrito de San José de Sisa ascenderá a 14,431 habitantes,
esto está calculado en base a la tasa de crecimiento inter censal según INEI
(2007) que es 0.63%; para los residuos sólidos producidos en el distrito de
San José de Sisa, se espera tener una producción acumulada en los 10 años
de 285,185.73 T; estas últimas ocuparan un volumen de 62,740.83 m3, para
la cual se propone la construcción de un relleno sanitario Manual y de
acuerdo a la envergadura de la inversión necesaria, se estima un tiempo de
vida útil de 10 años.

4. Luego de aplicar el proceso de dimensionamiento de acuerdo a los datos


proyectados de generación de residuos sólidos para el distrito de San José
de Sisa se necesitara una área de 4.02 Ha.

5. La implementación de la recirculación de lixiviados, se reducen tiempos de


monitoreo en la clausura y los costos en el tratamiento de dichos líquidos.
En el caso de biogás, no se pudo optar por un aprovechamiento de este,
debido a que las cantidades de acuerdo a las proyecciones realizadas,
serían muy bajas comparadas con la inversión para la implementación de
una tecnología.
6. La conformación de la celda diaria es la que se asemeja a la geometría que
se utiliza en el relleno sanitario. Las dimensiones y volumen de la celda diaria

99
varían anualmente de acuerdo con la cantidad de residuos sólidos que recibe
el relleno. Se tiene una longitud de 36.07 m, altura de 0.50 m.

7. En lo que respecta al monitoreo de impacto ambiental del sitio, se presentó


de la forma más completa los requisitos o condiciones que se debe de
cumplir en esta etapa, siendo de gran importancia para poder manejar de
forma adecuada para evitar o reducir al máximo los daños al ambiente que
se pueden generar por un manejo inadecuado de los dispositivos y
operaciones que se realizan.

8. Si se aprovecha el compostaje y el reciclaje, se disminuye la cantidad de


residuos sólidos que será dispuesto en el relleno sanitario, lo que extiende
su vida útil y por consecuencia, baja los costos del manejo de desechos
sólidos.

100
RECOMENDACIONES

1. Dar a conocer los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación a


las autoridades encargadas de tomar la decisión de desarrollo del distrito de
San José de Sisa.

2. Realizar tratamiento de solidificación en los lixiviados después de haber


recirculado dicho líquido dentro de la masa de residuos. El tratamiento consiste
en mezclar los lixiviados con ceniza proveniente de las cementeras para
posteriormente hornear esta en altas temperaturas solidificándola.

3. Realizar en el distrito de San José de Sisa en cuestión campañas de


sensibilización de gran impacto positivo sobre reducción y reuso de residuos
sólidos en la fuente.

4. En caso de construirse el relleno sanitario en el sitio propuesto se deberán


establecer estrategias para que el relleno sea operado adecuadamente, para
evitar efectos de contaminación sobre las zonas aledañas.

101
REFERENCIAS
1. AIDIS/OPS/BID 2011. Informe de la Evaluación Regional de Residuos
Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe (2010).

2. ALIAGA, IRIS 2009, Determinación de Impactos Ambientales Generados


por el Proyecto “Relleno Sanitario de Quebrada Honda; Arequipa,” Tesis
Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. (pp. 3-18).

3. ALIAGA, IRIS 2010, “Determinación del Dimensionamiento de procesos de


Reaprovechamiento, Tratamiento y Disposición final de Residuos Sólidos
generados en el Distrito de Paucarpata; Tesis Universidad Nacional de San
Agustín Arequipa. (pp. 15-38).

4. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA CEPIS /OPS /


OMS. 1999. Guía para el Manejo de Residuos Sólidos en Ciudades
Pequeñas y Zonas Rurales. Perú. (pp. 28).

5. CONAM, 2003 “Guía Metodológica para la Formulación de Planes


Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. PIGARS. Lima.

6. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM). 2001. Metodología


para la Formulación de Planes integrales de gestión Ambiental de Residuos
Sólidos Guía PIGARS. Lima.

7. DIGESA, 2008; Guía para la opinión técnica favorable de estudio de


selección de área para infraestructuras de tratamiento, transferencia y
disposición final residuos sólidos; Lima, Perú.

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INEI; 2008 Censo de Población


y Vivienda.

102
9. JARAMILLO, J. 1991. Guía para el diseño, construcción y operación de
Rellenos Sanitarios Manuales. Oficina Regional de la OMS. Programa de
Salud Ambiental. Washington D.C.

10. JARAMILLO, J. 2002. Guía para el diseño, construcción y operación de


Rellenos Sanitarios Manual. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.

11. MINAM, Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre


de rellenos Sanitario Manual.

12. MINAM, 2009; Municipios Ecoeficientes; Lima Perú.

13. MINAM, 2014 Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del
ámbito municipal y no municipal 2013. Lima Perú.

103
ANEXO Nº 01: Matriz de consistencia
Título: “Diseño de un Relleno Sanitario por el método combinado para la disposición final de los residuos sólidos en el distrito de San José de Sisa, provincia del Dorado y región San Martin, 2018
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables. Tipo de investigación
Diseñar un relleno sanitario por el método De acuerdo a observaciones Pre experimental
combinado para la disposición final de los previas realizadas, se cree VI: Diseño de un Nivel de Investigación
residuos sólidos de acuerdo a la que es posible diseñar un relleno sanitario Básica
¿Es la instalación de un relleno
normativa y el medio ambiente en la relleno sanitario por el método
sanitario por el método combinado VD: Disposición
provincia y región San Martín, 2018. combinado para el distrito de final de los Población: La población afectada para el
una alternativa económica, técnica
San José de Sisa., en base al residuos sólidos presente proyecto está constituida por la
y ambientalmente para la Objetivos Específicos reglamento para el diseño, población del área urbana del distrito de San
disposición final de los residuos - Determinar el método a emplear del operación y mantenimiento de José, que asciende a 13,385 habitantes.
sólidos en el distrito de San José de relleno sanitario. infraestructura de disposición
Sisa, provincia el Dorado y región - Determinar la ubicación del área para Dimensión. Muestra: La muestra estará constituida por 96
final de residuos sólidos del
San Martin, 2018? futuro relleno sanitario. viviendas cada una según los criterios de inclusión
ámbito municipal dada por la
- Determinar la cantidad de residuos -Estudios básicos y calculado según la siguiente fórmula con la que
DIGESA y la Metodología
sólidos a lo largo del tiempo de vida útil para el diseño de área para concierne la investigación.
del relleno sanitario considerando el -Dimensionamiento Muestreo: se consideró el muestreo no
Relleno Sanitario
volumen máximo de la infraestructura del relleno sanitario probabilístico, intencional de la investigación.
recomendada por el CEPIS,
de disposición final. que permita contribuir con la
- Dimensionar un relleno sanitario que -Conocimiento del Diseño de Investigación
disposición final de los
funcione de una manera adecuada a la manejo de residuos Experimental
residuos sólidos municipales
realidad del distrito de San José de Sisa. sólidos
de acuerdo a la normativa y el Instrumento de Recolección de Datos.
- Determinar y diseñar los drenajes de medio ambiente. Primero se utilizará la técnica de observación
captación de lixiviados que se directa de los resultados de la caracterización
generarán a lo largo de la vida útil. del PIGARS en en distrito de San José de Sisa
- Determinar y dimensionar el área y otros documentos (páginas web, archivos “on
administrativa. line”) relacionados con experiencias exitosas en
- Determinar la evaluación de impacto Gestión de Residuos Sólidos.
ambiental.
- Determinar presupuestos de la
instalación del relleno sanitario.

104
Anexo Nº 02

105
Anexo Nº 03

106
Anexo Nº 04

107
ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS

108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
PLANO

120

Potrebbero piacerti anche