Sei sulla pagina 1di 13

30‐11‐2018

Infecciones de transmisión
vertical por hongos

Candidiasis en Recién Nacidos

2018

Dra. Cecilia Tapia P.
Dr. Germán Hermosilla D.

COLONIZACIÓN POR HONGOS DEL RN

• Fuentes de colonización en recién nacido
‐ Portación vaginal materna (C. albicans)
‐ Humidificadores
‐ Ventiladores
‐ Personal de salud (por manos C. parapsilosis)

• Durante los primeros días de vida se colonizan un 10 a 20% de los


recién nacidos (RN) y este porcentaje aumenta progresivamente si el
RN permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).

• La colonización involucra sitios como el recto, pliegues inguinales y


mucosa oral.
Microbiota Normal

Sánchez C. González R., Hosp. Tisné

1
30‐11‐2018

Algunos hongos pueden formar parte de la 
microbiota normal:

‐ Candida, Malassezia: frecuencia elevada


‐ Trichosporon, Rhodotorula, Saccharomyces: frecuencia variable

• Candida spp.
– Tracto intestinal 50 a 70%
– Boca 30 a 50%
– Tracto genital femenino 5 a 30%
– Piel 4 a 7%
– Manos personal de salud 20 a 80%
– Manos Estudiantes Medicina 7 a 30% según ciclo
• Aumenta prevalencia, cantidad y diversidad de levaduras.

Bodey. Candidiasis, 1992; Strausbaugh et al. J Clin Microbiol 32: 2299-2300, 1994;
Silva et al. Rev. Iberoam. Micol. 20: 41-45, 2003.

Micosis en neonatos
• Las infecciones por hongos constituyen un problema creciente
en las unidades de cuidado intensivo neonatal.
‐ 12% de las sepsis en recién nacidos (RN) con
hospitalización prolongada.
‐ Mayor % en prematuros extremos.

• Los agentes causales mas frecuentes son las levaduras del


género Candida (C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, C.
glabrata y C. lusitaniae ).

• También se ha descrito infección hematógena por Malassezia


spp. en recién nacidos que reciben alimentación parenteral
rica en lípidos.
Sánchez C. González R., Hosp. Tisné

2
30‐11‐2018

Candidiasis en neonatos: Formas clínicas
Candidiasis congénita: Primera semana de vida.

Es rara. Lesiones máculo‐papulares que afectan la piel y


mucosas del RN, el cordón umbilical, las membranas y la
superficie fetal de la placenta.

Descamación amplia y/o dermatitis 
erosiva (tipo quemaduras)

Máculas, Pápulas
Pústulas

La candidiasis congénita ocurre por vía ascendente, siendo los principales factores de
riesgo:

• Embarazo con dispositivo intrauterino


• Cerclaje
• Rotura de membranas prolongada
• Micosis vaginal materna (1%)

Candidiasis en neonatos: Formas clínicas
Candidiasis Adquirida Neonatal:

Asociada a catéter: colonización de las paredes del catéter que puede producir
candidemias periódicas, sin invasión tisular. El tratamiento consiste en el retiro
del catéter y terapia antifúngica por un periodo corto.

Candidiasis sistémica: Puede comprometer cualquier


órgano o cavidad estéril, cerebro, riñones,
pulmones, hígado, ojo, etc. ya que corresponde a
una diseminación hematógena. El cuadro clínico es
similar a una sepsis bacteriana. Debe sospecharse
en pacientes de alto riesgo con hospitalizaciones
prolongadas.

La colonización y la infección adquirida, durante el periodo neonatal, se sitúan


fundamentalmente en piel y mucosas, pero puede generalizarse en RN con factores de
riesgo, tales como:

Bajo peso de nacimiento Ventilación mecánica


Prematuridad Alimentación parenteral
Uso prolongado de AB (amplio espectro) Corticoides
Accesos vasculares Bloqueadores H2

3
30‐11‐2018

Candidiasis Congénita: Una erupción de 
piel muy poco común en el nacimiento
Caso de un neonato pretérmino, que nació
con dificultad respiratoria y un “rash” papulo‐
vesicular, fue diagnosticado como una
candidiasis congénita (CC). La madre fue
asintomática. La erupción cutánea y
dificultad respiratoria mejoraron luego del
tratamiento sistémico con antifúngico. La
candidiasis congénita va desde lesiones
cutáneas aisladas a enfermedad
multisistémica. Dado que es muy rara, se
requiere de una alta sospecha para su
Múltiples pápulas eritematosas y 
vesículas más dispersas en la cara 
diagnóstico y tratamiento.
anterior del tórax y el brazo izquierdo.
Cutis. 2014; 93: 229‐232

Microabsesos (flecha negra) en


cordón umbilical, con levaduras
(flecha roja) (x400).

Un raspado de piel reveló múltiples


neutrófilos, una célula epitelial y una levadura
(x1000).

El diagnóstico temprano y tratamiento de la candidiasis congénita es crucial 
para la prevención de la infección sistémica severa.

4
30‐11‐2018

Factores de riesgo de Candidiasis Invasora en RN
Candidiasis Invasora: Aislamiento de Candida spp. desde un sitio estéril, como
sangre (70%), orina (15%), LCR (10%) u otros fluidos (5%).

Diagnóstico
A. Aislamiento del agente
1. Piel: gram y cultivo de las lesiones
2. Hemocultivos: por vía periférica y catéter central (si lo amerita)
3. Urocultivo ( presencia de elementos fúngicos)
4. Punción lumbar: en todo RN con sospecha de candidiasis sistémica

B. Fondo de ojo

C. Ecocardiografía

D. Laboratorio: Leucocitosis, trombocitopenia, alteraciones de coagulación,


hiperglicemia, cultivos positivos en tres o mas sitios hacen muy probable una infección
invasiva. En la presencia de una sonda vesical es frecuente la colonización y urocultivo
positivo.

Sánchez C. González R., Hosp. Tisné

5
30‐11‐2018

Estudio de una potencia Enfermedad Fúngica Invasora

Estudio de una potencia Enfermedad Fúngica Invasora

6
30‐11‐2018

Levaduras del género Candida

– Más de 200 especies descritas, siendo 


la más frecuente C. albicans.

– Pertenecen al phylum Ascomycota.

– Otras especies : C. tropicalis, C. krusei, 
C. guilliermondii, C. parapsilosis, C. 
glabrata.

Candida albicans
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD: TRANSICIÓN
FENOTÍPICA
MORFOGÉNESIS
ADHERENCIA

Adhesinas:
Estímulos ambientales:
Als1,
Suero, t° 37°C, feromonas, etc. Sensores
Ala1p,
Transducción de señales (MAP kinasas)
Hwp, Int1,
Mnt1p
Rearreglos
cromosómicos
(aneuploidías)
SECRECIÓN DE ENZIMAS
Aspartilproteasas (Saps),
fosfolipasas (Plb1)

7
30‐11‐2018

FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS
Contacto
con
material Resistencia
inerte.
a drogas
antifúngicas

in vitro

C. albicans y S. epidermidis en
catéter.

8
30‐11‐2018

EXAMEN DIRECTO

Pueden observarse blastoconidias


gemando y en algunos casos la
presencia de pseudohifas.
blastoconidios
KOH 20% en muestras clínicas,
principalmente procedentes de la
piel, fanéreos y mucosas.

Pseudohifas

MEDIOS DE CULTIVO
Clamidoconidio

Microcultivo (Agar Maíz)

C. krusei

C. albicans
Colonia cremosa, blanca
y solevantada (Agar
Sabouraud)

CHROMAgar

9
30‐11‐2018

TUBO GERMINATIVO

• Prueba de diagnóstico presuntivo de


C. albicans.

• C. albicans filamenta precozmente


(2-4 horas) en plasma o suero de
conejo o humano a 37 ºC en forma
de tubo germinativo.

• Presenta falsos (+) y (-).

• Se requiere de pruebas bioquímicas


adicionales.

IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA

Se basa en la asimilación de
azúcares (fermentatación no
tiene mucha utilidad).

• Auxonograma convencional

• Sistemas comerciales:

 manuales (API-Auxonograma)

 automatizados (Vitek, Microscan) API- Candida


(Biomérieux)

 MALDI-TOF

10
30‐11‐2018

Multiplex PCR a tiempo real

Multiplex PCR

11
30‐11‐2018

Perfil global de resistencia Candida spp.

* No olvidemos que cada especie fúngica tiene características particulares que


pueden conferirle resistencia

Importancia del diagnóstico a nivel de especie

Tratamiento
A. Candidiasis
1. Congénita cutánea: Nistatina tópica y oral.
2. Congénita con diseminación hematógena: Anfotericina B o fluconazol por 7
a 10 días.

B. Candidiasis asociada a catéter: remoción del catéter y anfotericina B o


fluconazol por 7 a 10 días. Equinocandinas.

C. Candidiasis sistémica: Anfotericina B. En pacientes con daño en la función renal


se prefiere usar fluconazol o anfotericina liposomal. Si hay compromiso del SNC
asociar Flucitosina (100‐150 mg/kg/dia oral). La remoción del catéter central, si
se encuentra presente, es fundamental para la erradicación de la infección. Si
existen abscesos cutáneos o masas fúngicas en cavidades cardíacas o vías
urinarias debe contemplarse el drenaje quirúrgico.

Sánchez C. González R., Hosp. Tisné

12
30‐11‐2018

Prevención

A. Minimizar el uso de antibióticos de amplio espectro, especialmente


cefalosporinas, y de bloqueadores H2 (ej. Famotidina).

B. Cambiar cada 24 horas las soluciones de alimentación parenteral y


mezclas de lípidos.

C. Acerca de fluconazol profiláctico, un meta‐análisis de Cochrane, concluyó


en una reducción de mortalidad de 0,44 ( I.C. 0,21, 0,91 ), un NNT de 9 ( 5,
50 ) y una reducción de la infección de 0,20 ( 0,07, 0,64 ); sin embargo, se
requieren mas estudios, con mayor tamaño muestral, antes de hacerlo
estrategia habitual.

D. Probióticos. En estudio.

Sánchez C. González R., Hosp. Tisné

13

Potrebbero piacerti anche