Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


MAESTRIA EN GESTION HUMANA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
COMPETITIVIDAD Y ENTORNO

ENSAYO

EST. CRISTINA GALINDO MENDOZA

PRESENTADO AL PR: Fernando Herrera

BOGOTA
JULIO 2013
CAMBIO ESTRATÉGICO PARA LOGRAR LA INNOVACIÓN

El contexto competitivo actual impone a los países y especialmente a las


pequeñas y medianas empresas grandes retos pero también oportunidades.
Se debe comprender el contexto de una sociedad en crisis con grandes
problemáticas sociales y dificultades estructurales con la necesidad de un
cambio; es necesario la innovación lo que se convierte en uno de los
caminos a seguir para competir en el mercado y diferenciarse de los
competidores.

En este escrito se intenta abordar el contexto competitivo a través de diferentes


miradas, el siglo XIX es el escenario a partir del cual se gestan cambios en lo
político, social y económico, estas transformaciones van a determinar la
concepción actual del Estado. Las instituciones y por ende las personas deben
responder oportunamente a estos cambios, que determinan lo que hoy
llamamos la era del conocimiento, caracterizada por desarrollos científicos y
tecnológicos, que han dado como resultado cambios en la vida de las
sociedades, generando factores decisivos para las mismas. Cuando una nación
incorpora el desarrollo y la investigación de la ciencia, la tecnología y la
innovación desde una perspectiva sistémica, dentro de sus políticas públicas
contribuye a la solución de problemáticas no solo a nivel central sino ha
también a nivel descentralizado, propendiendo por beneficiar los dos sectores
lo público y lo privado, mejorando la calidad de vida de las personas,
incrementando su capacidad de generar valores agregados a los productos
naturales y/o primarios, tendiendo a la modernización.

Vivimos en una sociedad de control, inmersa en un paradigma en el cual el


individuo debe o más bien se tiene que acoger a su contexto para poder
sobrevivir, a esta sociedad le es difícil aceptar la diferencia, se estereotipan las
conductas de las personas, rechazando lo que se sale de los parámetros de
normalidad establecida, tal cual lo plantea la lectura “La ciudad de los
ciegos”1, en la cual el protagonista ve y concibe el mundo desde otra
perspectiva, lo que hace la sociedad es castrarlo, negando esta realidad en
procura de acomodarlo a su contexto; hombres como Núñez los vemos en
todos los contextos, gritándonos que somos una sociedad ciega, que no ve
más allá de sus narices, merecedora de sus infortunas; sin embargo hay una
obstinación social por defender esta postura, al pensar que vivir dentro de
este paradigma es bueno, se está en una zona de confort, de protección,
reafirmándolo como un efecto de verdad; esta circunstancia hace que el
desarrollo de una comunidad sea denso pero; ¿que pasara con una sociedad
de este tipo?¿estará condenada a quedarse aletargada o tendrá que
1
G.H.Wells: El país de los ciegos
amoldarse a los drásticos cambios del entorno?. Toda sociedad busca
subsistir para lo cual tiende a generar estrategias enmarcadas en el
mejoramiento continuo con el fin de ser más competitivo; “La capacidad de un
país depende de tres factores la ciencia, la tecnología e innovación:
conocimiento es el factor productivo más importante”2; La adaptación de la
sociedad a los cambios tecnológicos; Tarea compleja dado que un país en vía
de desarrollo, en el cual su base económica gira en torno de los recursos
naturales y primarios, tendrá que juiciosamente buscar adaptarse al entorno del
mercado para poder apostarle al avance.

Se resalta la importancia de que “Una transformación productiva exige que los


mercados cuenten con una característica fundamental: Rivalidad”3 en contextos
como el nuestro en el cual varios sectores se caracterizan por su posición de
hegemonía; claramente se visualiza su paralización tornándose en
instituciones poco competitivas perdiendo su eficiencia productiva quedando
atascadas en un entorno cambiante; con lo cual, lo que no se adapta va
tendiendo hacia su extinción, en este punto se puede deducir que la
competencia es indispensable dado que genera tres factores como lo son la
innovación, calidad y eficiencia. En el artículo de competitividad sistémica nos
habla de cuatro niveles que son determinantes en el análisis del contexto y que
deben interactuar entre si

De acuerdo a lo anterior los Estados deben generar políticas públicas


encaminadas a regular u estabilizar el mercado, sin causar daño social es decir
“Al aplicar medidas para reducir el gasto público es preciso abstenerse del
recurso político más simple, reducir las asignaciones del Estado para
educación, salud, infraestructura física y otros rubros, Es muy importante
reducir los gastos militares y la vigencia dándoles carácter degresivo,
concentrar la política social en grupos poblacionales más pobres y reducir los
déficits de las empresas públicas explotando los márgenes de maniobra a
favor de la privatización y la comercialización de las actividades del estado”4.
Por el contrario se debe concebir mayor calidad en educación, salud,
infraestructura física, mayores oportunidades laborales, se contrarrestan los
niveles de pobreza, violencia y desigualdad social, en otras palabras mejora la
calidad de vida de sus habitantes, utilizando la tecnología para este fin; a su
vez quitarle una carga al Estado dejando las responsabilidades al ente
privado para obtener efectividad, esto parece una utopía al pensar llevarlo a la

2
Consejo Privado de Competitividad: Informe Nacional de Competitividad 2012-2013.
3
Consejo Privado de Competitividad: Informe Nacional de Competitividad 2012-2013.
4
Esser K.: Competitividad Sistémica. Banco Mundial: Doing Business 2010, 2011, 2012, 2013
realidad, dado que podrá imaginarse una sociedad más justa y con mayores
oportunidades.

Por un lado en un Estado como lo es el Colombiano y la situación que está


viviendo actualmente, surge la siguiente pregunta ¿hasta qué punto el Estado
está dispuesto hacer recorte al presupuesto a la guerra? En la situación de
orden público actual es de pensarse con pensamiento estratégico para poder
llevarse a cabo este recorte, controlar y mitigar esta problemática a corto
plazo y minimizando el coste social a largo plazo se generara mayores y
mejores oportunidades a la sociedad, cuando se optimicen los factores de la
competitividad sistémica se concibe una mejora en los sectores productivos;
pero en este escenario los gobiernos no están dispuestos a replantearlo, se
tiene bien marcado el denominado concepto de seguridad democrática para el
orden público, el imaginario existente en la sociedad asocia la seguridad con la
presencia de lo militar, visualizándose cada vez más lejano el recorte en este
tema presupuestal. Por otro lado se plantea que “Una transformación
productiva exige que los mercados cuenten con una característica fundamental:
Rivalidad”5 en contextos como el nuestro en el cual varios sectores se
caracterizan por su posición de hegemonía; claramente se visualiza su
paralización tornándose en instituciones poco competitivas perdiendo su
eficiencia productiva quedando atascadas en un entorno cambiante lo que no
se adapta va tendiendo hacia su extinción, en este punto se puede deducir que
la competencia es indispensable dado que genera tres factores como lo son la
innovación, calidad y eficiencia. En este espacio Colombia no está preparada
por la crisis económica por su situación de infraestructura y atraso en la ciencia
y tecnología para competir con otros estados.

El proceso de adaptación de un país como Colombia ha sido lento y más aún


cuando se plantea en teoría generar valor agregado a los productos y se sigue
en la práctica produciendo los mismos bienes primarios” como dice el Banco
Mundial en el largo plazo, el crecimiento de productividad está asociada a
cambios tecnológicos y a procesos de cambio estructural”6 el Estado debe
entrar a regular el marco de los sectores productivos en aras de volverlos más
competitivos, de esta manera revisar los menos productivos e incentivarlos
reasignándole recursos financieros. Las políticas económicas no pueden ser
globales, al no responder de la misma manera a las necesidades de cada
país, en este orden de ideas se deben implementar políticas que apunten a
solucionar las necesidades de cada contexto en particular, si bien es cierto que

5
Consejo Privado de Competitividad: Informe Nacional de Competitividad 2012-2013.
6
Consejo Privado de Competitividad: Informe Nacional de Competitividad 2012-2013.
América latina ha tenido una dinámica parecida, desde sus intentos por
incursionar en el capitalismo que en este caso no ha cumplido la promesa de
desarrollo, sino que por el contrario ha generado pobreza y desigualdad social
marcada.

Finalmente la lectura “Míster Taylor”7 plantea una aproximación sobre el


contexto Latinoamericano, de tal manera que en la medida en la que se
continúen exportando bienes primarios y naturales; en un mediano o largo
plazo se extinguirán o serán sustituidos y el impacto natural y social
ocasionado será irrecuperable quedando las pequeñas cabezas disminuidas
como bienes obsoletos por nuevos y más novedosos inventos; donde los que
se lucran son terceros que llegan a los países en desarrollo, extraen lo que les
sirve sin medir consecuencias, de ahí se infiere la importancia de colocarle
valor agregado a los productos y es algo que caracteriza al colombiano
promedio su ingenio para cumplir lo que se propone.

Se debe apostar sin duda a una trasformación de la productividad; porque es


evidente que las diferentes formas de producción han apuntado a generar un
modelo económico inestable y han conducido a crear más pobreza y
desigualdad, en la medida en la que se generen estrategias y metodologías
que propendan por estabilizar el mercado y llevarlo a un estado de rentabilidad
se puede inferir que iremos por el camino adecuado “Entre mayor sea el
número de empresas que invierten en investigación y desarrollo en un país,
mayores son los efectos de difusión para toda la economía”,8 incrementando
su capacidad para generar valor agregado a los productos haciéndolos más
innovadores, de lo cual podremos decir que se posee el capital humano con el
potencial innovador al cual solo se debe proveer de unas herramientas
adecuadas para su desarrollo óptimo.

7
Augusto Monterros: .Mr. Taylor.
8
Consejo Privado de Competitividad: Informe Nacional de Competitividad 2012-2013

Potrebbero piacerti anche