Sei sulla pagina 1di 256

Scanned by CamScanner

II Cari Whltaker
Margare! 0. Ryan
(compítatela)

Meditaciones
nocturnas
de un
terapeuta
familiar

Paidós Terapia Fam iliar


Terapia Familiar

Títulos publicados:
9. S. Minuchin y H. C. Fishman - Técnicas de terapia fam iliar^
10. M. Andolfi « Terapia familiar
12. M. Andolfi c I. Zwerling - Dimensiones de la terapia familiar
13. S. Minuchin - Calidoscopio familiar
16. J. S. Bcrgmon - Pescando barracadas. Pragmática de la terapia
sistémica breve •
17. B. P. Kccncy - Estética del cambio
18. S. de Shazer - Pautas de terapia familiar breve
20. P. Papp - El proceso de cambio
21. M. Sclvini Palazzoli y otros - Paradoja y contraparadoja
22. B. P. Kccncy y O. Silvcrstein - La voz terapéutica de Olga Silverstem
23. M. Andolfi - Tiempo y mito en la psicoterapia familiar
25. W. H. O'Hanlon - Raíces profundas. Principios bdsicos de la terapia
y de la hipnosis de Milton Erickson
27. H. C. Fishman - Tratamiento de adolescentes con problemas,
Un enfoque de terapia familiar
28. M. Sclvini Pahzzoli y otros - Los juegos psicóticos en la familia
29. T. Gbodrich y otras - Terapia familiar feminista
30. L. Onnis - Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos
31. A. Ackcrmans y M. Andolfi - La creación del sistema terapéutico
32. S. de Shazer - Claves para la solución en terapia breve
33. A. M. Sorrcntino - Handicap y rehabilitación
34. L. Cáncrini - La psicoterapia: gramática y sintaxis 1
35. W. H. O'Hanlon y M. Wciner-Davis - En busca de soluciones
36. C. A. Whitakcr y W. M. Bumbcrry - Danzando con la familia
37. F. S. Pittman III - Momentos decistvor
38. S. Cirillo y P. Di Blasio - Niños maltratados
39. J. Halcy - Las tácticas de poder de Jesucristo
40. iM. Bowcn - De la familia al individuo
41. C. Whitakcr - Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar
42. M. M. Bcrgcr - Bajo el doble vínculo
43. M. Walters, B. Cárter, P. Papp y O. Silverstein • La red invisible
45. Mattco Sclvini - Crónica de una investigación
46. C. Rausch Herscovid y L. Bay - Anorexia nerviosa y bulmia
49. A. Campanini y F. Luppi - Servicio social y modelo sistfmico
C a ri W h ita k e r

Meditaciones
nocturnas
de un terapeuta
familiar

• 1

«k
ediciones
RUDOS
Barcclona-Buenos Aires-México

W t y v t f J o>
¿5 ^¡Tfcul»pá$íi¿i$tidúfte'MM¡*p ofa Family Thmfia
••* ■••'*■’ • ■- 1 v í
:7 r.
SjJíSí'^'•public¡áo!« a inglés por W . W . N orton and Co., N ueva York-Londrcs

ia a & í--
Wi ^ té¡.•

P 5 te $ ^ * ¡
T^-í"" -; '>S t_» •:■•;•.•< 1

!> ~í\ •;

^ y " ' - ' Q á e i á 'iíg oeo m a ¿ n lt proiübidé*, ¿ a U n c o ñ x a d d n c*criti de loi d n ü a rta dcJ •Copyright». b«jo t u » n d o -
~¿:¿ /i r ew Ua W < U m a M / . t n n i «. ¿ c ext» o b rt p o r cu il^ u icr m étodo o pcocedimien-
litlco. jr 1* d iscrib e áó a de cjonpU xci d e d i* mediante

]£¿%!Cz!p%to<te la» edidooes en cawdlano,


“ Í¿áe*ftüdó« Ibíriéa,- S A i.
¿ ¿ a ñ o C ubt’92 f 090)1 Barcelona
ü tonal Piidói, SAICF, . .
^^y^uawasAirés:*:
i' •-•% -

D ep& i» legal: B-2.907/199J


%ás*sí* :¿ú i
'#¿'--g¿.'r-r3á¡gr<?jr * -V.-
^ 'í-jlm p ro o eniKuxope, S.A., •
v': Kccatedo,'i.'OSOOJ Barcelona

la - Prlntédlt» Spain

-v - -

- c. ■ 4T:\-r 1v
« tV ,a , £ O-
Vi.

Para Muriel y nuestros seis:


Nancy, Elaine, Bruce, Anita,
Lynn y Holly.
iQué grupo de apoyo!
Scanned by CamScanner
INDICE

Prefacio .....................................................................................................
Reconocimientos..................................................................................... .
4

Primera parte
CULTIVANDOSE UNO MISMO Y DESARROLLANDO UN ROL:
EL ESTILO WHITAKER

UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA ............ .............................


•Rastreando mi adicción a agentes de cambio no profesionales .
Después de la Facultad de Medicina: un punto de inflexión.....................
Empieza una carrera psiquiátrica............................... ..................... ........
Los años de guerra: misterio y secreto en la planta de plutonio de
Oak Ridge ......................................... ........................ .............
Formar pareja, profe i ionti mente hablando........... ,.............
La mudanza a Allanta: haciendo terapia con estudiantes de medicina.....
Siendo el paciente: la mar de síntomas ..............................................
Pasando al sistema más amplio ...—.........................................................
Juegos de manos con las carreras clínicas y administrativas....................
La agonía y el éxtasis de tratar esquizofrénicos.................................. .
El descubrimiento de las familias .................................................
Práctica privada: la clínica psiquiátrica de Atlanta ...........................
La mudanza a Madison: conceptaalizando la terapia familiar..... .........
Repatriándome a mí mismo......................................................................
Desmitologizándome a mí mismo i ..................................................
Mi vida como coterapeuta ........................... ....... *......
Desconocido... salvo para el cuerpo ......... .......................... .
]La vejez es un período maravilloso!......................................... .............

MI SISTEMA DELUSIONAL: EL “MANIFIESTO DE WHITAKER”. ;


Ser es llegara ser ..................... ................... .................. ................... .
El pánico de la dialéctica ..................................................... ....
Un cambio existencial al presiente....................................... ...................
Ser infantil: el antídoto del metavivir......................................................

LA JNTIMIDADt EL BECERRO DE ORO................................................


Cualificando la intimidad........................................... i......
Lá intimidad del aislamiento ....... ................ ...................................
’ La intimidad de la relación médico-paciente...............................„1____
Un modelo de ¿rapo de la intimidad............................................... .
La intimidad del suicidio como acontecimiento impersonal............... .
s a ls a s - i? í n d ic e

- -
LAS FRONTERAS DE LA PSICOTERAPIA?- .'............... 87 ■
P*icotetapU ?-]|¿i— ........................j f l * ........ 90

£ f p :» g l í l ' v . - r ' • Segunda parte ■ ;


-'f,' í ¿ EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

f S § § § ^ fiL'MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACÍA LA INTEGRIDAD ' 97


É K y g n P*« el matrimonio...........................£ ................................ 99
de matrimonio ................................................... ......>1.,,.......... ..Vil101
« f í E a p » t á Wiatrimonio................................ K..:......:..!..;:.;.;;..... " 104
$¿ El problema perinatal de la pareja joven..................1....... ......................... 108
-'Disputas maritales.....................¿a*;....;.;................................................... 111
• , . -V •• v : -
p ^ ^ L A E X o u isr tA p r e c is ió n d e l a ^ s o c ia c io n e n p a r e j a .......:.... 113
*’t ^l'péndulo mwital *••••>••«•••«>•••••»•*»»*•>■•»•«•«•ata* MMiotHtjiltHliKiallil»' 115
^ ^ I p m ^ a y c m i i í i i l t infidelidad es bilateral.................................. ¿ d t á u ...... U t í f i *' 117
* * ‘.
á ' ■•••tV
iy i*Suicidio del matrimonio * 118
•. ‘ ,.. . l-n ^ W ■ .... ;

IPinFRAESTRUCTURA DE LA FAMILIA: UNA CIUDAD %


122
’ •• . •- f . ■ r *.r • •
124
127

a ^ ^ M É ^ ^ O ^ Í ^ C T I C A S DE LA FAMILIA SANA .......... . 129


|B jittK rg **■,t y :t ■
^ P P I É & ^ A L Í I á D ¿ EDIPO: LO QUE TODO HUOMERECE .....i’.^ ......... 133
>■■■.'.■■ ■ v
É M l i o í l I',''--'. •• •*■••• ■ Tercera paite ''«
i#fv w V ;.
HACIENDO TERAPIA CQN FAMILIAS l -Sr, •-

* . -vX - , ... * sWt; r-, - í;¿>


.'¿í 'jr.«
»í.«r
# M p N O C R E O EN LAS PERSONAS, SOLO CREO EN LAS FAMttJAS..... v 139

^Teriipía individual versus terapia familiar: manzanas y naranja*.... . 140


'■Vfc' .■ . •

) ^ 0 - x LOS ORIGENES,Y LA EVOLUCION DE LA DISFUNCION FAMILIAR? -..... ‘144

f ' ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR .... 148


: - Manejando la «licitud de una cita a ciega»......................... «mi........ 150
Tomando las riendas de la primera entrevista........ ..................... ........... 156
•■; , Añadiendo el cerebro derecho a la psicoterapia familiar ........... 158
. Cambiar la familia significa dolor................... <•.......................... .............. 160
Cuando el problema parece demasiado grande: vuelva la espalda............ lttl
‘l-f M *■ La familia y. la “masa crítica” 162
%.i El síndrome de David y Goliat ........................................ i ^ 163
K3%fe: ,„• La terapia familiar en un escenario institucional • a»«a«aaaaaaae»a*a»»*«*«*M*iMMM»M«»* [ ; 164
« Mf r ’ r - ' •:!
-.Jfert- f'r- •*.. . " .i
" r? PLAN DE BATALLA PARA UNA REUNION DE FAMILIA
; t r ig e n e r a c io n a l .... 168
^ Délas cenizas de la mentira más graftde del inundo................ .................. 174

i t' :»íÍKv,
»cr-'.s*

O O U I II I U U U J O U I I I O V / U I I I IV— I
?>.?■- INDICE

Cuarta parte
i EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA

UNA NUEVA VISION PANORAMICA DE LA PSICOTERAPIA.... 179


La psicoterapia es como un cuidado parcntal.................................... 179
iQ ui es exactamente la terapia?........................................................ 1X1
í |-
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA.............. 186
La vida secreta de los supuestos.................................... 188
Despliegue y mantenimiento de [a brecha generacional 191
Las fases de la psicoterapia......................................... . 192
El atolladero................................................................... 197

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA PROFESIONAL 201

Adictos a la psicoterapia. 203


Proceso, no progreso..... 204

NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 206


Los lenguajes de la psicoterapia.......................................... 207
i' La paradoja.............................:........................................... 211
Un odio sin culpa del terapeuta........................................... -u?
Psicoterapia simbólica versus psicoterapia administrativa.. -i í i
Las trampas de la supervisión.............. .............................. 2Í4

RECURSOS DEL OFICIO DE LA PSICOTERAPIA. 2ÍX

Quinta parte
SOBRE EL SER TERAPEUTA

DICIENDO LA VERDAD EN UN CIRCO DE TRES PISTAS . 23?

¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?................................ 242


Convirtiéndose en una trotacalles psicológica.............. 244
Siendo real y perdiendo la chaveta................................ 246
Desarrollando rolen no naturales .... .......................... 247
Cuíndo ser el terapeuta................................................. 24 K
El paciente paternirado.............. ...................................
El terapeuta como tiempo y lugar.................................. 230
Cuándo no descubrirse ante un paciente....................... 251
Haciendo conocer las propias experiencias corporales . 253
El terapeuta número N + l ............................................ 254
El video como terapeuta ......................................... . 256
El regalo de una mirada positiva incondicional. 257
Creciendo como terapeuta ................ . 259

INDICE ANALITICO. 261


RECONOCIMIENTOS

ir *í

¡^experiencia como, terapeuta familiar provier&jni capacidad


■.el paciente en un abrir y cerrar de ojos. Es un estado alte-
i,de;concíencia bilateral, la libertad para ser más yo mismo usán­
dote).. MurieL —con su integridad, su atención siempre alerta, su
[¿iájle'psrsona total y su:capacidad para el compromiso inva-
jíe^le íntiinidait— fue mi modelo de rol. Juntos tiiviátos seis chi-
trayiesosAjio largo de quince a/tos. ÉUos son aún,la;5al de núes-
vjiíí •' K,V
" # 5 ? ;V» 'i* <•.? : '¿« fil*& .
»En. todos estos ensayos hay ecos de Tom Malone, John Warken-
'-tin, IMck,JFelder«.Milton Miller, David Keith y la seri^interminable
í57>rde”aliíainos,' colegas y familias que me sacaron de la rutina o me sir-
vieron como grupo, de apoyo durante el día, la semanas el alto. A
IN P P ^ e^os ^ (íue achacaiics los ecos. A mí solamente las palabras.
;I %■ Margaret Ryan tomó una montaña de material y lo compiló y or-
ganizó dándole la fonna de este libro. Ella me salvó de divagar y re­
petirme, sin distorsionar lo que yo quería decir, por suerte para el lec-
f ' ^'^-toc^Etetrás de nosotros está el espíritu magistral de Susan Banows.
* •-*‘ • ; ». -
¿ 'l y r- -
SS&M & "t e a . ii . r ‘ . . , . , *:>
r jk ir si ">

v, ;;
* «i-- t
y; -•*„*

ípij'ív-r-

vy m ■i ■ u i i ■■ i v -' i
Primera parte

CULTIVANDOSE UNO MISMO Y


D ESA RRO LLAN D O UN KOI.:
E L ESTILO WHITAKüK
¡I

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA

■ . 1 i
El de 1936 era un buen ano para obtener el título de médico.
depresión económica estaba a punto de terminar, la guerra estábil
empezar, y había mucha demanda de médicos. Pero la Facultad dé}]
dicina de Syracuse no me había preparado para la residencia y el
temado en el sector de Nueva Yoik llamado Hell’s Kitchen, así cor
crecer en una granja del norte del estado de Nueva York no me habí» ?
preparado para la Facultad de Medicina. Recordándola ahora, la mu­
danza de la familia desde la vaquería a la ciudad cuando yo estaba
en el primer año de la escuela secundaria parece un acto muy valien­
te de mis padres. Mi padre, que había estudiado agricultura, electri­
ficó la granja, abandonando las lámparas de queroseno. Pero, hoy en
día, irse a la gran ciudad para que yo pudiera obtener una educación
superior parece un salto cuántico. Bien puede ser que mi gusto,por
la aventura provenga de las rupturas de mi padre, así como el Oflgeq
de esa mudanza está en el salto aventurero de mi abuelo pateraOt4ej£¿;
de el aserradero en las Cataratas de Whitaker, en medio del Aditdo¡
dacks, a una gran vaquería aguas arriba del Saint Lawrcnce. Arou*,
nudo me pregunto qué habría sucedido si se me hubiera destinado^
granjero, y no hubiera, estudiado electrotecnia en la escuela ¡
ria, y trabajado, los veranos y los sábados realizando instalaciones/
tricas en^auici antiguas que se iluminaban a gas. r
Nuestra» ;vidas se dividieron durante la crisis de 1932. Su 1
nota obligó a mi padre a volver a la granja. Yo fui a la F a c u lta d ^
Medicina;sin medios para pagar mi educación, y con la angustiad!
seis años de infecciones en las vías respiratorias superiores {E&
trafiamente, esas infecciones desaparecieron cuando me gradué! ú
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

r‘v i'•t* '¿'jfpjf- } •,».• \í <.'>*■ ■ v^ ,


y^^^j^L á g r'ím jtfen Raymondvüle, Nueva York, donde crecí.
■Xjt-, h -v ..
•:* ;« í**í ■** K. . .’f
* ' * i**.
ein una vaquería aislada en las afueras dél pueblo fabril
l^ ^ fn ^ R á^ o ñ d V ille ;^ Nueva York, no me preparó para lapidad. En la
hábfá chicos con los que pudiera jugar, pléiWsí una 1n-
|.^^ptórm inable carga de trabajo y una presión profundamente religiosa por
¡r IrSK^^aíte dé>mi madre, para quien las buenas intenciones efan el único
modo de ganar el cielo. En resumen, teníamos que atender a cien va-
cas; una media docena de caballos, una docena de cerdos^ cien galli-
^ nasry cincuenta ovejas. La jomada de trabajo Iba desde las cuatro de
l^l^ra^üiadnigada hasta las diez de la no¿he. Continuamente presenciaba
■ ':^a íbuérte y el nacimiento. Dábamos por sentada la matanza de ga­
llinas el domingo por la mañana para el almuerzo, el sacrificio de cer-
’dos'para el invierno;'y el cultivo de vegetales para nuestra mesa. La
muerte me acompafló toda mi infancia, y la pauta de adidclón al tra-
r 'a l^bajano eira un rasgo de personalidad, sino una necesidad t n el mun-
en/que vMámds^(Éstos antecedentes más bien austérfe‘sirvieron
cÉpe&t d&^entrenamieritópara’endurecersé^ué resultó
v»Ii0S0*1ciMaid0'‘trabajé* en el hospital de barrio de%: ciudad' de
f^feN uei& ? York.) lOTlfrádre atendía sola una ex mansión dé diez dormi­

’Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 17

torios» y mi padre estaba a cargo de la vaquería de 200 hectáreas, con


la única aytida de un peón. Todo el mundo estaba metido en la lu­
cha hasta el cuello. Había momentos de diversión, pero eran interlu­
dios raros y especiales. Mis padres vivían en mundos separados: ella
cuidaba la casa, y él el mundo exterior. Sus días estaban tan llenos
de responsabilidades que resulta fácil entender por qué nunca presen­
cié peleas entre ellos: ¡sencillamente no tenían tiempo! Tampoco vi
mucha intimidad, aunque mi madre ocasionalmente le hacía bromas
y él se ruborizaba como un chico de doce años.
Nuestro sistema familiar de control era poderoso, pero sobre todo
no verbal. El domingo había iglesia, y nada de juegos. Los rituales
religiosos formaban parte de cada comida, y teníamos una corriente
constante de personas pertenecientes a la red familiar. La hija de una
de las compañeras de escuela secundaria de mi madre vivió varios años
con nosotros después de que muriera su madre. Un huérfano de Broo-
klin compartía con nosotros los veranos. Una mujer asmática a la qué
nunca identifiqué vivió con nosotros más o menos un año, por razo-,
nes que siempre me fueron desconocidas. Una mujer de la comuni­
dad cuyo esposo murió de cáncer vivió con nosotros seis meses du­
rante su período de duelo. Era casi como si estuviéramos a cargo de
una casa para convalecientes. Ahora pienso en ello como una espe­
cie de psicoterapia; entonces sólo me parecía lo habitual.

RASTREANDO MI ADICCION A AGENTES


DE CAMBIO NO PROFESIONALES

Probablemente, mi primer agente de cambio no profesional fue ci


perrito que me regalaron cuando yo tenía dos o tres años. Era eviden­
te que ese perrito me infundía seguridad al actuar como un interme­
diario entne el pecho de mi madre, su personalidad y yo mismo. Poco
después vino mi hermano pequeño, seguido por el joven vecino, alum­
no de escuela secundaria, que me llevaba al colegio. A coniinunción
está la transferencia negativa con el grupo de mis compañeros de cur­
so, para quienes era un extraño. Estos agentes de cambio pronto fue­
ron sucedidos por mi fantasía de Dios como padre adoptivo, por mi
abuelo paterno (que era anciano, pero disfrutaba enseñándome a ju­
gar a las damas) y por mi abuela paterna (que me necesitaba para pe­
queños recados, y me pagaba con calor y ternura). Y. como en casi
18 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

todas las personas, estaba mi transferencia negativa con mi madre, y


la utilización que yo hacfa de mi padre para desprenderme de la hip­
nosis que ella había inducido —por cierto, un ejemplo de jugada de
cambio no profesional.
De un modo extraflo, la vaquería en sí era como un terapeuta: el
cobijo de la Madre Naturaleza, siempre nutriente, confortador y se­
guro. Mi transferencia (mi carga emocional) pasó de la granja al hijo
adoptado de un vecino, y después se convirtió en negativa con mi
maestro de gimnasia, que era muy insultante acerca de mis inadecua­
ciones físicas.

Aquí estoy en el centro, con mis padres y hermanos, Miriam y Lee, en 1923.

Retrospectivamente, parecería que el comienzo de mi esquizofre­


nia adolescente tuvo su rafe en esos días de infancia solitaria qué pa- |i
saba cazando con mi perro, pescando con arpón, dinamitando acequias
en la vaquería, quedando enterrado bajo un montón de heno, labran­
do todo el día con el tractor, fuera de la vista de cualquier otro ser
humano. Todas esas experiencias contenían un aislamiento que mfc pre­
paró para estar aún más aislado cuando nos mudamos a la ciudad y
fui a la escuela secundaria. En gran medida, esos cuatro altos de es-

v j u a i ii i c u u y v^ ai i u u a i n ic i
•2 0 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

'cuela secundaria'los pasé en mi propio mundo. A veces hacía un ami­


go, pero por lo general la relación era fragmentaria! íVivía en una es-
. ¿pecie .de-validad extraña, desnuda, como catatónica: Recuerdo que
f -en una oportunidad caminaba por la calle a la salida1de la escuela, y
vi venir hacia j n |á un muchacho que estaba en mi clase. Ensayé una
^^^pi^onrisa, paré iqu^cuando nos cruzáremos pudiera por lo menos son-
» '-|eír, aunque no ¡tuve bastante, coraje como para decir “hola”.
^ ^ p * > ^ ’Gaandoéntr¿ enel college (se habfa.dado por sentado que cursaría
£sos estudios como lo habían hecho mis padres) deliberadamente de-
^^|K ;ítíd í-rom per ese^slamiento doloroso. Esa decisión bien pudo ser otra
esas experiencias-umbral, como la de mudarse a ja ciudad. Como

^trado;5°tíáIfadaic; :con toda deliberación los reuní en un terceto que


^ ^ i W 7^bsiltió>Ít^tófáflos de estudiós superiores antes dizque &'&ne yo fuera a
•• la Facultad de Medicina. Fue como si yo hubiera estructurado un equi-
¿ de.coterapiarpara romper mi ^aislamiento. Mientrasjcursaba la es*
< |^í|^ 'C u eíá securidaria^ el college viví en casa, pero el díá friqué ingresé
en la Facultttd dé Medicina (también en Syracuse), Iá.familia volvió
al rancho. Me“quedaba solo y en gran medida librado a mí mismo,
^ ^ ^ l^ m á o d ító e ^ ^ lto ja m ie n to y la" comida lavando piafóse sin otros re­
cursos conocidos para pagarme la educación —y, desde mi perspec­
r^rs. .y*V- « nerviosa, iniciando estudios en la Facultad de Medicina con una
tiva
pandilla de extraños

Wsbíí j:
íDESPUESDE; LA FACULTAD DE MEDICINA: UN PUNTO‘DB'IÑFLEX30N
• 4;
.!)■
Enesos días no existía ninguna división clara entre lo que ahora
llamamos' internado y residencia. En la Facultad de , Medicina
seguíamos un programa de formación de dos años, que nos hacía fre-
; - cuentár muchos escenarios. Uno de esos escenarios era particularmen­
te desagradable: el Sixth Avenue Hotel, Este hotel parecía el típico
i£ü&ó;moviniiento,hombres en trajes elegantes y rauje-
T;?f?^-rés^^ én'^camisSn -vágando por tás'pasillos y yendo de'úna habitación
? a otra.;Mary: me aguardaba para que la examinara por; un dolor que
sehtfá'íh el Centre (tenía una enfermedad pélvica infecCioia). Para mi
’j¡; p: sorpresa, mesaludó con un “Hola, Cari” en cuanto yo deposité el som-
£ brero sobre la mesa (boca arriba, para que no entraran pulgas).
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA

Una clase en la facultad de medicina con el Prof. Uenry Siiles.


Estoy sentado a la derecha.

Resultó que la había visto en el hospital seis semanas antes. R


a tratarse de una gonorrea aguda, y permaneció internada tres di;
Había pedido que yo hablara con ella y con su esposo. Esa era u¡
experiencia nueva para mí y, vista retrospectivamente, fue probable
mente mi primera entrevista psiquiátrica. A ellos Ies preocupaban s
relaciones sexuales, y yo (que había salido de la escuela de medie
na un afio antes, y estaba por empezar mi residencia en ginccolojj'
y obstetricia) no tenía la suficiente madurez o conciencia de la silu-
ción como para hacer mucho más que permanecer sentado con la bo-.
abierta, mientras ellos hablaban de sexo. Lo recuerdo todo muy bie
porque, a la mañana siguiente, un titular del, periódico informaba qi>
el esposo había muerto en una guerra de pandillas de gángsters.
Cuando lie vamos a Mary al hospital, c hicimos planes cotí d en.
ductor de la ambulancia para volver y recoger a su patraña (que e.
taba muriendo de cirrosis hepática), yo no tenía la menor idea de qu
22 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

algún día dejaría la ginecología y la obstetricia. Trescientas operacio­


nes de cirugía mayor más tarde, y al cabo de un afio de atender a las
“chicas verdes” (adolescentes con infecciones agudas), me considera­
ba un buen cirujano. Estaba dispuesto a pasar el resto de mi vida en
una ciudad provinciana, trayendo bebés al mundo y probablemente ha­
ciendo mucha práctica clínica. Pero también me enloquecía el horror
que involucraba esa especialidad. Antes del descubrimiento de los an­
tibióticos, la curación de una gonorrea en las mujeres exigía usualmen­
te meses de reposo hospitalario. Las “chicas verdes” eran encerradas
en una gran sala, en el piso superior dé un hospital en medio del East
River. Era mi trabajo tratar de impedir que se excitaran abiertamen­
te, para que no se recrudecieran las infecciones por las que habían sido
arrestadas y encerradas. La programación de las operaciones y los tra­
tamientos postoperatorios se parecían mucho a la vida en la vaque­
ría: trabajo duro desde el amanecer hasta altas horas de la noche. Para
mí, un muchacho religioso del campo, era un destello inesperado ter­
minar tratando con coristas de Broadway, que querían que sus ope­
raciones se realizaran en nuestro departamento de ginecología porque
nosotros hacíamos una incisión especial en la zona púbica, y podían
volver a escena sin que el público se riera de sus cicatrices. James Ric-
ci, mi jefe de ginecología, llegaba directamente de su hospital de Park
Avenue a las siete, todavía en pijama y bata. Era un ídolo. Se pasa­
ba la noche escribiendo The Genealogy of Gynecology, y la mañana
supervisando nuestras operaciones. Todavía recuerdo el shock de mi
primer día.
Dijo: “Pase al otro lado. No sostendrá los rctractorcs para que yo
opere; operará usted".
"No puedo”, respondí. “Tengo miedo, no sé cómo hacerlo.”
“Todo está bien. Permaneceré sobre este pequefio taburete de­
trás de usted, mirando sobre su hombro, y vigilaré cada uno de los
movimientos que haga.”
Era un gran maestro, que me ensefló mucho sobre los seres huma­
nos. En realidad, probablemente fue uno de .mis primeros psicotera­
p ia s . . : i'
Otra experiencia-umbral que se produjo durante mi fortaación médi- j
i ca tuvo relación con una operación que anduvo mal. Una de las cin­
cuenta mujeres que tratábamos en la clínica tres veces por semana
padecía un dolor crónico intratable. Durante cinco O seii 'aftos, (cada
período menstrual había sido un infierno para ella. Se convirtió en

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA

la obsesión de la clínica. Parecía que nadie la podía ayudar, Finalmen-,


te el Jefe decidió una remoción del útero» con la esperanza de que así. |
se pusiera fin al dolor.
Lo tendría que hacer yo: una histerectomía de rutina. Yo no conocía |
a su marido ni a sus hijos. Sólo conocía su cuerpo y su dolor. La ope* J
ración terminó con comodidad (en más o menos media hora. El inter*r|
no estaba cosiendo la piel; el anestesista residente jhabía retirado ru> j
tinariamente la bolsa de éter de la máquina, y la llenó de oxígeno p an 1 1
limpiar los pulmones de la paciente. ¡De pronto la máquina explotó! \
(Una catástrofe! La paciente' empezó a sangrar por la 1x>caf y cuatro
horas más tarde moría. Nadie sabía por qué, nadie comprendía la
dinámica de la chispa eléctrica. Pero la paciente había muerto. A me*;
nudo me he preguntado si no fue esa tragedia la razón de que per­
diera interés por la especialidad cuando terminé las prácticas. .*>
Entonces pasé un aflo en el hospital psiquiátrico, y nunca volví *
ejercer ginecología y obstetricia. 3


EMPIEZA UNA CARRERA PSIQUIATRICA .. & 1
i

Los días en el hospital de psicopatología de Syracuse (una peque­


ña unidad diagnóstica de tres salas y sesenta camas, atendida por tres
personas para el tratamiento de pacientes que podían devolverse a\sú3
hogares) empezaron siendo sólo un modo de examinar la ciudad; Es* '
taba contento por estar a cargo de la clínica de neurosífilis. En aquén
lia época, la triparsimida era nuestro único tratamiento, con ía-e^cep>
clón de la fiebre artificial en cámara calorífica y los peligros de 1c
ceguera y la ictericia adquiridas estaban siempre presentes. Al prin* -
ciplo, para mí los pacientes psiquiátricos eran curiosidades. A mentP .
do pienso en el alcohólico psicótico que decía: “Vi ese gran oso
polar blanco' sentado en la cama, y sabía que no era real. i¡pero tuve
que ■llamarla la enfermera, porque parecía tan real!". O en el eaquir
zofrénico <qüe insistía en que “ellos” estaban disparándole .fogí:':
ametralladorasdesde la lamparilla eléctrica. Mi pauta maternal de roojifef!
per la lamparilla no logró demostrar que allí no había Ininguna
bailadora. 'Mi realidad no tenía nada que ver con su información
su experiencia con esa ametralladora. íiip
Cuandotapreadí más sobre la psicosis y la experiencia vivida** ijf $
interior de la persona, perdí rápidamente el interés por la caipin¿rf¡M \
£ ^ ^ < 5 4 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

SflP ■
£ | 0 ;;.meCániea que llamamos cinigía. Estaba erpaciente que musitaba para
•$ ' P2™ me explicaba que había voces que afirmaban de:él cosas ho-
^ ^ Im M e s ^ y ^ u e 'h a b fa tenido relaciones sexuales con su ittSdrt; Le dije:
debe trastornarle mucho”. Pero él agitó los brazos y me respon-
dió:“No,lo han hecho durante años, y ya no les presto atención”. Una
enfermera amenazó a un paciente con hundirle el pie hasta el tobillo
trasero; El paciente parecía tan triste y deprimido que pensé que
^áffiitil^Bnnera. Dos semanas más tarde descubrí queno
^^í^lf^ertá'abtodoiíár' ía' sala de la mujer porque ella era laf?única perso-
" na que’él amaba.' -i ' . rt .
•v- Esas experiencias me estimularon a pensar sobre otras personas, y
desde luego, entre paréntesis, también sobre mí mismo.La experien­
cia con un paciente marrullero que amenazaba con matarme, y cayó
de tres ¡años cuando le dije autpritariametti
f-T ^ ^ A ^ p É í^ W a '^ ^ ^ o lv e r a internarlo, me sorprendió más que a él.
- . “! En otra oportunidad hablé con un hombre de ochenta y cinco años que
: ingresó por molestar a una niña de ocho. Me pareció algo horrible,
• pipero cuando me encontré con la niña, ella parecía una actriz profe­
sional recién salida de un estudio de Hollywood. Esto provocó una de-
, -vastación en mis fantasías sobre lo que la vida y las personas eran en
f ^ todas partes. Esa chica había sido entrenada para actuar como una ado­
lescente muy seductora, aunque todavía era una ñifla. Yo estaba con-
t !í KÍfiítídidcí^pOr todO^el sistema. ¿Quién le estaba haciendo qué a quién?
Mi vidáen la vaquería no me había preparado para tales complejida­
des. Entonces mis experiencias en el barrio de Manhattan, que yo había
casualmente reprimido, de súbito cobraron vida con colores intensos.
Esa llamada de lo insensato (la agonía y el éxtasis de la esquizofre­
nia y de todo el1mundo psicótico que, como una gran burbuja, vaga-
ba'dentro de mí) fiietuna especie de salto cuántico. Empecé a preo­
cuparme por la razón de que la psicosis se hubiera abatido sobre esas
í ^^personas*' y de inmediato decidí entrar en el campo de* laqpsic^iiatría
* ííftíflStoípára descubrir los métodos de la prevención. Siendo residen-
!r ?}t*|ÉSp^^átrico;?láinbiéh inicié estudios en el departamento, de psico-
^¿f|ÍlÓ^a^é%¡^üniVérsidád de Syracuse para obtener un M astín ¡Lameii-
|^ ^ ^ i e m e n t¿ ? s'ap&&fci^;el diagnóstico mecánico d e : losf trastornos
f r'f^ i^ itó C Ó s —tó ia i^ a decisión de si el paciente sigue dentro o>fue-
’ 1 ¡SrfeídCl hcwpital~vthé procuró pocas oportunidades par# adquirir
conocimientos sobre los locos. Pero por lo menos no se me-inculcó
vtty- como-doctrina un montón de ideas trasnochadas.
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 25

Mi beca en psiquiatría infantil otorgada por la Commonwealih


Foundation (financiada por la Camegie Foundation) me destinó a
Louisville, Kentucky, para mis prácticas psiquiátricas. Durante eJ an­
terior período intemiedio, nos mudamos a Canandaigua (cerca de Ro-
chester, Nueva York), donde una hermosa mansión de estilo ingJé.s
había sido convertida en un hospital psiquiátrico privado, de orienta­
ción humanística. Durante siete meses, mí mujer y yo vivimos con diez
pacientes en el edificio de puertas abiertas; jugábamos al bridge y
comfainos con ellos. Simultáneamente, en la hermosa región de los
Lagos Finger, yo estaba encontrando un tipo de humanismo muy de­
licado y totalmente nuevo. El cuidado y el toque personal del viejo
asilo se veían por todas partes. La pareja de ancianos que lo dirigían
eran cálidos y afectuosos. Un paciente, un psicótico maníaco que es­
tuvo a caigo de la investigación en una planta química cercana has­
ta que enloqueció porque lo pusieron al frente de un gran departamen­
to, tenía conocimientos prácticamente enciclopédicos sobre cualquier
tema imaginable. La anciana dama, que había estado sentada en su
silla de terciopelo azul en el corredor de arriba durante los últimos
quince años, era un delicia cuando intervenía en una charla casual. El
hombre con depresión generalizada, que no salía de la cama ni pro­
nunciaba palabra, resultó un estimulante y poderoso jugador de ping-
pong. Pero cuando dejaba de Jugar al ping-pong, volvía ai lecho.
Louisville y la psiquiatría infantil eran un territorio enteramente
nuevo y, por cierto, fueron otra experiencia-umbral. La magia de la
esquizofrenia —esa cualidad de “Alicia en el país de las Maravillas*’
de pasarse hora tras hora, a veces toda la noche, con un paciente cuya
preocupación con las delusiones y alucinaciones lo hacían tan fasci­
nante como uno mismo— se equiparaba con el misterioso mundo de
la terapia de juego, en el que pasé mes tras mes, sentado en el sue­
lo con niños pequeños, observándolos hablar sobre sus familias a través
de mis juguetes, Resultaba humillante su modo honesto de volver a
jugar a la vida y la muerte, los celos, el odio y la sexualidad. Mi des­
cubrimiento de Melanie Klein y su teoría sobre la sexualidad infan­
til tuvo una profundidad y una intensidad similares a las de mi des­
cubrimiento del psicótico.
Formar parte del grupo de entrenamiento en psiquiatría infantil en
Louisville era como ser miembro de otra nueva familia. Cuando Mu-
riel y yo llegamos, en 1940, poco antes de que naciera nuestro pri~
nier bebé, fuimos introducidos de un modo deliciosamente personal
26 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

Muriel y yo festejando nuestro primer aniversario de bodas, 1939.


en la cultura sureña. La interminable rueda de reuniones sociales, el
descubrimiento del bourbon-on-the-rocks, nos entrenaban en el modo
de escapar de las palabras y volver a la vida real. Fue una feliz coin­
cidencia que nuestro primer bebé y mi internado de psiquiatría
til llegaran al mismo tiempo. Ese tipo de “doble catástrofe”
probablemente lo que yo necesitaba para tener el coraje de ser
humano. Sin duda; también me ayudó adicionalmente la oportui)fi$£&v
de enseñar a estudiantes de medicina y de descubrir lo rápido
retiraban del humanismo en cuanto entraban en la Facultad dé Me-
y* ¿ ¿ 2 8 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

; -,r dicina. Todavfa recuerdo la promesa de que; Dios mediante", nunca vol-
.. -vería a tener nada que ver con estudiantes de medicina. Cuatro años
. :;;fcímás\tarde deshic^ el yeto y me convertí-en profesor titulad durante diez
' |:|afios; después renegué de la enseñanza por otros diez años, y a con-
. vSmtíációff volvía .enseñar otra vez. /> ^
’^r.fEn 1940, la clínica psiquiátrica infantil enseñaba la escucha amis-
-Josa como el enfoque terapéutico, del día. Por fortuna, había también
r ñ l^ tr e el personal un viejo trabajador social que había sido analizádo
por Otto Rank. yo me introduje en la psicoterapia por la vía del modo
^vde.O tto Rank de pensar el proceso. Otto Rank fue la primera perso-
_;na que reconoció y puso énfasis en la importancia del proceso terapéu-
' TÓco en sí, además de la investigación del contenida traumático. Cada
'vez me intrigaba más el interrogante de qué es lo que genera el cambio.
r-'Í¡ÍH ab ía; un chico de ocho afios que.no había hablado ni una palabra
^flps-Tháber padecido tós ferina a los dos años de edad. P¿¿é s d s ’me-
Ai^endo^a e ^ c h ic p una vez porscmana* mientras e l^ s te n t^ só -^ ;
j^ fiál3 a^ C 0 Í^ m “mádre en el pisoí de arriba. El chico tampoco ine
^|iun ea^nada|pero tiramos la pelota al patio, y parecía escucharme
lá í sobre éL 'Fíflalmente renuncié y admití que no podíá:;ayúdarlor-
¡¡teiliiadre se;fueron defraudados. Pensé en abandoii^ei¡ campo-.
|psiooterápia,:hasta que tres semanas más tarde recibí^na lláinrta-
¿tefóñíca jy Soe eüteré de que él niño había cm páa0j¡i\hablar.
¡Á ^cx )y á $ é k ^ z ñ o s t mc dio otra lección important^^ino en-
dentro mirando fíjameruiVél.vacío. ¿
"i^iir^a& ctor dé los sentimientos de la genfé£y-debeh
V;^^rquetieness:entim ientos heridos, pues de lo contrarió note habrían
obligado a venir a verme”. El no dijo nada. Como yo provenía del mun­
do silencioso de Nueva Inglaterra, me resultó fácil inducirme a pasar
e l resto de la hora sentado, meditando. Le dije que había terminado
la consulta y se fue. Cuando volvió la vez siguiente, le dije “Hola”
. ’^ n o s sentamos, o yo me senté y él permaneció de pie. Esto siguió
¿afflf durante diez semanas. Después de la segunda semana ya ni slquie-
jj^le decía “hola” o “adiós”; me limitaba a abrir la puerta para que
[entrara o saliera^ .
^ÍA l;fiaaí de ese período, recibí una llamada de su maestro, quien
J^ p re g u n tó :;“¿Es usted quien está tratando a Joe Zilch?”; ;
le contesté. & ..
. ^ “Bien”, dijo, “quiero que sepa que él ha hecho un progreso nota-'

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 29

ble. Ya no quema las cortinas, no golpea a los otros chicos, ahora es­
tudia, y no me saca la lengua. No sé cómo lo ha hecho.'
No se lo dije. Era un secreto profesional, ¡porque yo tampoco sabía
cómo lo había hecho!
La clínica fue mi primera experiencia en repensar experiencias pa­
sadas. Pasé el segundo semestre examinando con gran detalle mis es­
critos de los primeros seis meses, tomando notas sobre lo que haría
de nuevo, lo que debía haber hecho, lo que no debía haber hecho. Em­
pezaba a sentir que pensar sobre la psicoterapia era casi tan excitan­
te como hacer psicoterapia. Pasamos del entrenamiento en psiquiatría
Infantil al trabajo en Ormsby Villagc, una escuela cercana para delin­
cuentes. Tomé contacto con veinticinco asistentes sociales que mane­
jaban a dos mil seiscientos niños asignados a ellos por los tribunales,
de los cuales me remitían unos pocos. Tenía también libertad para ver
a pacientes privados. Mi primer paciente fue la hija de cuatro años
de un joven médico de la ciudad. Sin saber todavía nada sobre las fa-
~milias, atendí a la ñifla durante una hora, diciéndole "hola” a la ma­
dre al principio de la sesión y "adiós" al final, sin ningún contacto
con el padre, y en realidad tampoco con esa madre, y sin tomar nin­
guna historia inicial, puesto que eso era algo que el trabajador social
hacía como parte de su trabajo de admisión. Después recibí una lla­
mada de su padre, quien me dijo cuánto había ayudado mi tratamien­
to, que su hija había cambiado, que su esposa había cambiado, y. por
cierto, que él mismo se sentía mejor. Supuse, desde luego, que había
descubierto el secreto de la psicoterapia. Desde entonces he encontra­
do una docena de tales secretos, y cada uno de ellos desapareció con
la misma rapidez con que fue descubierto.
Durante esos tres años trabajé con delincuenies y enseñé parte del
día en la Facultad de Medicina. Empecé a descubrir la dureza. La ter­
nura siempre había sido lo mío, pero la dureza entre personas era m.ls
difícil de conseguir. Había aprendido sobre la dureza con ios anima­
les durante mi infancia en la vaquería. Por fortuna, la llegada de núes
tra segunda hija me dio acceso a la calidez y a la intimidad que me
hicieron más fácil olvidarme de mí mismo cuando tenía que ser pro­
fesional y/o empecinado en mi trabajo con adolescentes.
• Cada vez me resultó más claro que los estudiantes de medicina
se dividían entre los que no sabían ser tiernos y los que no sabían
ser duros. ¡Qué difícil era enseñarle, a uno de esos tipos, el acceso
30 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

al otro! Durante algunos aflos, sin saber que no hacía más que pen­
sar sobre mí mismo, descubrí las alegrías de trabajar con delincuen­
tes. |Esa energía! Siempre pensaba en ellos como en Cadillacs con un
problema en la caja de cambios. Tenían mucha energía, pero poco con­
trol. (Al contrario de los neuróticos que veíamos en la clínica de la
Facultad de Medicina, que eran como viejos automóviles Ford que tra­
queteaban con dos cilindros.) Mirando hacia atrás, a menudo mjs pre­
gunto cuántos de esos delincuentes robaron autos para poder venir a
contármelo. Nunca tuve el valor de hacerlo yo mismo, y estoy segu­
ro de que mi entusiasmo por sus aventuras tiene que haberlos tenta­
do a repetirlas —así como, probablemente, antes de llegar a la ins­
titución habían delinquido para su padre y la delincuencia reprimida
de este último—.

LOS AÑOS DE GUERRA:


MISTERIO Y SECRETO EN LA PLANTA DE PLUTONIO DE OAK RIDGE

Entonces nos mudamos a Oak Ridge, Tennessee, en esos días de


terror de la Segunda Guerra Mundial. Todas las noches escuchábamos
por la radio noticias sobre el bombardeo de Londres, y nos preguntába­
mos si Hitler destruiría Inglaterra y tomaría los Estados Unidos, tal
como había ocupado Polonia, Francia, Holanda y Bélgica. Las mis­
teriosas y temerosas visitas a Oak Ridge antes de emplearme eran como
algo tomado de una película de Hollywood: el vuelo en aeroplano con
las ventanillas tapadas para que no se pudiera ver afuera, el viaje en
auto a través de la noche, las puertas iluminadas por reflectores des­
de distintos puntos y los guardias armados eran más bien amedren­
tadores. Todo el mundo empleaba fórmulas perfectamente convincen­
tes, según las cuales "No, no sabemos lo que hacemos aquí, pero es
muy importante y no debemos permitir que salga información”. Yo
había sido recomendado por un psiquiatra de niflos que conocía a mi
jefe en Louisville. Todo lo que sabía era que había 75.000 personas
en varios centenares de acres con ocho sistemas de seguridad diferen­
tes. El nivel de secreto era tan elevado que no se podía telefonear en­
tre las dos principales áreas de trabajo sin tener permiso previo. Cuan­
do yo estaba en un edificio, no se me permitía telefonear a nadie que
estuviera en él otro edificio.
Muriel, los chicos y yo vivimos allí durante dos aflos. Era una co­
munidad autosuficiente, con su propia escuela y su propio hospital.

j u d i ii i e u u y \ ^ a \ i io i^ c ii n ie i
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 31

Cuando descubrimos que en la planta se producía plutonio para


hacer bombas nucleares, quedamos tan sorprendidos como cualquie­
ra —aunque no deberíamos haberlo hecho— . Fue un interesante ejem­
plo de actitud prudencial. Mi jefe en Oak Ridge, quien había ido a
Los Alamos para,los “tests”, volvió y me habló de una gran explo­
sión en medio de la noche, pero, como él estaba durmiendo, no sabía
de qué se trataba. Bajo la sombra amenazante de Hitler, supongo que
resultaba fácil enrolamos para servir a la patria —incluso aunque tu­
viéramos que vivir sin saber exactamente qué estábamos haciendo,
A pesar de la atmósfera de capa y daga, la moral en Oak Ridge
era astronómicamente alta. (Observar e informar sobre la moral for­
maba parte de nuestro trabajo.) Había una profiinda sensación de te­
ner un propósito, aunque la mayoría de nosotros no supiéramos cuál
era. En el hospital de trescientas camas, los ciento cincuenta miem­
bros del personal trabajábamos día y noche. En la sección de psi­
quiatría, siete de nosotros veíamos a veinte pacientes cada uno en en­
trevistas de media hora, sin ninguna pausa, todos los días —y, por otra
parte, conducíamos un servicio de internados de diez camas para las
perturbaciones agudas. En esas condiciones descubrí algo más de mi
propia dureza. Luchar con los veteranos de guerra que volvían con epi­
sodios psicóticos agudos era tormentoso y temible.
También descubrí más sobre la psicopatología y la psicoterapia,
aunque más bien gracias a simples casualidades. Henry, un psicótico
maníaco que estaba en la sala, era mi próximo paciente. Yo acaba­
ba de trabajar con un chico de cinco aflos, al que estaba tratando con
terapia de juego utilizando un biberón de leche tibia para ayudarle a
hacer una regresión. El biberón había quedado sobre el escritorio. El
maníaco entró, le echó una mirada y empezó un chupe!teo regresiva;
Innecesario es decir que, al día siguiente, le preparé también a él un
biberón con leche tibia. Tras doce días de esta experiencia intensa de
alimentación con biberón, salió por completo de su episodio maníaco,
y, una vez más, yo creí que había descubierto el secreto de la psico^
terapia. De hecho, durante los siguientes tres o cuatro aflos alimenté
con biberón a casi todos los pacientes que veía —hombres, mujeres;
niflos, neuróticos, psicóticos, psicópatas o alcohólicos—, con un alto
grado de utilidad, si no de éxito. Sólo algún tiempo después descubfí
que no era el paciente el que necesitaba la técnica, sino el terapeu­
ta. Yo estaba aprendiendo a ejercer el papel de madre y, después de
adquirir esa conciencia y esa habilidad, dejé de necesitar la técnica.
“>? 3 2 ^ m e d it a c io n e s n o c t u r n a s o e u n t e r a p e u t a FAMILIAR

/t ;
< FORMAR PAREJA. PROFESIOÑALMENTH HABLANDO

Fue en Oak Ridge donde descubrí que, así como necesitaba pare-
í- japara mi vida personal, también necesitaba un compañero para mi
' rvida'profesional. Educar pacientes, lo mismo que educar muchachos,
es ’algo que se distorsiona horriblepiente si es un proyecto de un solo
¿cónyuge. John Warkentin1 me era útil, pero no siempre estaba allí
""" cuando yo esperaba que estuviera. Todavía recuerdo lívidamente el
día en que entrevistaba por primera vez a un veterano del Pacífico Sur.
^^|->^D e-pronto sentí'un miedo.absoluto de que me matará físicamente, allí
^ ;y en ese momento. Me disculpé, fui al consultorio de John; interrumpí
sesión con su paciente, y lo arrastré a mi propio consultorio, mien-
S m ^ t r a s - l e hablaba de mi terror. El llegó, echó una ojeada al paciente y
le'dijo: - ¿Sabes?, no te culpo. A veces, yo mismo he, querido matar
f gsfjlf a Cari”. }Y. después nos dio la espalda y se ftiel ,
hicluso. ahora me resulta difícil creer en lo tremendamente útil que
^ f|p p ^ v:]rhc resultó la conducta de John, ese peculiar modo paradójico que hoy
¿ 8 ^ ÍVen día los terapeutas comprenden mucho mejor. Esa ayuda me llevó
^ t& e stru c tu ra t las sesiones de terapia para que trabajáramos juntos con
^jlóf3>aclcntes;(así».por lo menos podíamos discutir la-psicoterapia des-
^ d e % ipunto de vista de una experiencia compartida. Sólo más tarde
descubrí las otras ventajas de la coterapia, que probablemente son in-
r cluso más importantes: por ejemplo, la libertad de distanciarse y ver
lo que está sucediendo, y la libertad de sumergirse y no temer lo que
^ | § ^ está sucediendo —lo que le sucede a uno mismo y lo que le sucede
paCiente-s Una tercera ventaja no reconocida era que la coterapia
también servía como sistema secreto para aprender a hablar sobre las
experiencias emocionales, puesto que uno puede objetivar una expe­
riencia subjetiva si ha sido compartida con algún otro.
Así como en el college yo había empleado a dos compañeros para
que trataran de ser mis coterapeutas, encontré también un profesional.
La relación entre el doctor Warkentin y yo se volvió profundamen­
te personal en nuestro intercambio profesional sobre el tratamiento de

f•
lV‘ Oule Ridge teñí» status de "alta prioridad", y podíamos reclutar a cualquier miembro
Y d¿ IaÍ ftierzas armidii. Warkentin rfcslizaba trabajos psiquiítricoién un hotpital del
ejercito en Florida cuando k> aleccionaron para unirte a nosotro». ,
•■a .V ' " ‘ *

o u a i ii ic u u y o a i i u o a i 111^1
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 33

Para nosotros como familia, Oak Ridgc fue una experiencia de cre­
cimiento singular. Por primera vez, Muricl y yo éramos adultos con
dos hijos, sin ninguna autoridad parental por encima nuestro y
vivíamos en un mundo misterioso, que incluía la grabación de las
conversaciones telefónicas y la vigilancia de siete servicios (la CÍA,
el FBI, el Servicio Secreto, los guardias locales, la policía y proba­
blemente varios de los que no teníamos noticia).
La atmósfera psicológica y emocional de la planta era en sí mis­
ma algo a lo que había que adaptarse.
Terminada la guerra, el gran interrogante para nosotros como fa­
milia pasó a ser: “¿Adónde vamos ahora?”. Había que reorganizar la
vida. Entonces fue cuando por primera vez rompí realmente con un
colega. Dejar Louisville fue como decirte adiós a mi cuarta pareja de
padres. Romper con el jefe en Oak Ridge, que quería ir a Minneapo*
lis y establecer una clínica privada de siete personas, era una decisión
completamente diferente. Para mí, decirle que no estaba dispuesto a
depender de él jerárquicamente implicaba el desarrollo de otro frag­
mento de mi propia dureza. Me habría gustado ir a Minncapolis como
codirector de la clínica, aunque él tenía cincuenta años y yo treinta
y tres, pero no como miembro del personal. De modo que rompimos,
y lo lamenté. Entonces me fui solo (es decir, con la familia) a Atlanta.

LA MUDANZA A ATLANTA:
HACIENDO TERAPIA CON ESTUDIANTES DE MEDICINA

Ya en Atlanta, me contrató el decano de la Facultad de Medicina


de la Universidad de Emory (un internista de orientación humanista).
El primer año como miembro del personal, y al aflo siguiente me hice
cargo del departamento de psiquiatría. Me empleó principalmente por­
que yo era joven, estaba disponible, y le mostré una película con la
técnica de alimentación con biberón anteriormente descrita. Entonces,
antes de que asumiera mi puesto, el decano que me había contratado
se fue, y vino otro nuevo que me volvió a emplear. Aunque este deca­
no nuevo era un administrador muy “blando”, inadecuado, yo insistí en
mis grandes exigencias: no enseñaría en una Facultad de Medicina a
menos que pudiera dedicar a cada estudiante dos anos de terapia de
grupo. Entonces, en el segundo aflo, al mismo grupo de estudiantes
se le requeriría que tratara a un paciente en la hora anterior a su te-
34 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

rapia de grupo regular, pero con la supervisión de otro instructor. El


decano estaba desesperado (la mayoría de los psiquiatras se encon­
traba en ultramar), de modo que me aceptó, y durante diez años sa­
qué adelante la política de imponer terapia a los estudiantes de me­
dicina.
En realidad, la Facultad era muy generosa. Nunca antes había in­
cluido el campo de la psiquiatría, de modo que pasar de las confe­
rencias de dos horas anuales a una situación en la que todos los es­
tudiantes obtenían cuatrocientas horas de experiencia psiquiátrica, jera
algo que requería adaptación! Pero, sobre todo, los miembros de la
plana mayor aceptaron el cambio de forma unánime.
La Facultad de Medicina tenía filiación religiosa, y era financiada
por Coca-Cola, que se hacía cargo del déficit. Los miembros más ^an­
tiguos del cuerpo de profesores fueron muy generosos y cálidos con
“el nuevo chico del edificio”. El único problema era que no tenían di­
nero. De modo que yo iba a la Fundación Rockefeller para cobrar par-
( ! te de mi salario. A caballo de mi omnipotencia ingenua y mi dure­
za previamente descubierta, fui sin más rodeos a ver a Alan Gregg,
director médico de la Fundación Rockefeller. El encuentro con Gregg
fue una de esas grandes experiencias en las que uno está en presen­
cia de alguien que verdaderamente se ha encontrado a sí mismo. Es­
tuvimos estrechamente relacionados durante muchos años y, aunque
sólo lo y í en una oportunidad, nuestra amistad fue una especie de psi­
coterapia de gran significación personal para mí. Era como si el po­
der de ese hombre acrecentara mi propio poder, del mismo modo que
jugar al tenis con un profesional tiende a hacer que uno mejore su pro-
i pió juego.
Siguieron otros hombres con carisma. Lawrence Kubie, el muy
respetado psicoanalista de Nueva Yoric, vino de visita y dijo: “Si tu­
viera un hijo que estudiara medicina, querría que viniera aquí y
estuviera en su programa". Estuvo Dave Rioch, otro respetado psico­
analista, quien me ayudó a tomar la decisión de no iniciar un entre­
namiento psicoanalítico, y al que recuerdo especialmente por su fra­
se “La madurez es la capacidad para ser inmaduro”. A lo largo del
camino hubo personas que, cuando se las encontraba, su integración
empujaba a unificarse con uno mismo. Esto valía también para el pre­
sidente del Departamento de Medicina de la Universidad de Emory,
Paul Beeson, que estaba lejos, pero era un ser humano poderoso y só­
lido. Su apoyo a mis primeras luchas administrativas (tratando de ser

j ^ a i ii i c u u y o a i i u u a i 11 ici
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 35

un clínico y, al mismo tiempo, haccr la política de una Facultad de


Medicina) fue una experiencia sana.
Lamentablemente, esas luchas no desarrollaron mi dureza. De he­
cho, empecé a rebelarme contra |a dureza y quedé enredado en el típico
problema “materno”. Trabajaba para satisfacer y estimular a los es­
tudiantes de medicina, más que para pertenecer al cuerpo de profe­
sores. El conflicto triangular, entre los estudiantes de medicina y los
otros presidentes de departamentos, se intensificó por el hecho de que |
yo no conociera o no estuviera dispuesto a desempeñar el rol admi­
nistrativo entre adultos, requerido por la posición de presidente. En
su lugar, me deslicé al rol de “defensor público” de los estudiantes.
Chocábamos con el resto de los profesores, como los psicoterapeutas
tienden a chocar con las madres. Para colmo había una relación trian­
gular conflictiva entre la Facultad de Medicina (que era privada), el
hospital de la ciudad y Coca-Cola. Ni siquiera mis delirios de gran­
deza podían sacarme de ese aprieto.
Además, el humanismo necesario para ser un clínico eficaz y tra­
bajar con esquizofrénicos, con parejas, con coterapeutas, y para
ensenar a la gente a hacer psicoterapia, era antiético con el tipo de
actitud necesaria para el manejo de los problemas administrativos. Yo
era en realidad un clínico que intentaba ser un administrador, pero sin
éxito. A menudo recuerdo lo extraño que fue que en esa situación, que
era mi infancia administrativa, yo hubiera tomado tres secretarias di­
ferentes, ¡todas las cuales resultaron esquizofrénicas! La lucha con el
hospital de la ciudad y su administrador general —que no asumía nin­
guna responsabilidad por los pacientes psiquiátricos, puesto que és-’
tos eran “pacientes del hospital estatal”— todavía me obsesiona. El
modo hábü'en que me ayudó a proyectar varios planes diferentes para
una sala psiquiátrica, que nunca se llegó a construir, terminó en mi
descubrimiento de lo impotente que yo realmente era. Esta compren­
sión me ayudó a desarrollar una dureza suficiente para salir de la Fa­
cultad de Medicina, en lugar de permanecer como un fósO académico.
En esos días tempranos seguimos haciendo descubrimientos clíni­
cos. Por ejemplo, descubrimos que el biberón era un modo valioso de
inducir una regresión al servicio del crecimiento, pero que luchar era
igualmente valioso. Así como el biberón se difundió en nuestro gru­
po de siete, también lo hizo la lucha, al punto de que, de un modo
u otro, todos sabíamos trabamos físicamente con casi todos los pacien­
tes. La intimidad del contacto físico —en juegos de, abofeteo, com-
i- ' :' *’
k4i •■ .*>"? * '¿V *;*' ; k r i ■‘ ¿I'^ ' • - 1*1 i

• •’’ '?''MEDITACIONES NOCfÚRMAS Dé UN TERAPEUTA FAMILIAR

r--r'íXjf*¿ *; v.
í: ■' ]?..■$ p
':■' í '4 í"Ü&tevcuerpo a cueipo y pulsos— se convirtió en un rííedio a través del
^ • cuál continuamos descubriendo nuestra propia durczá.
- "Convergiendo1con esos desarrollos, Tom Malone3 y yo abordamos
"la/creacióníde1unpro grama secundario de investigación del proceso
; . desla psicoterapia. Pasábamos tres tedios días por semana frente a
¿tfenceradw hablando sobre psicoterapia y desarrollando un esque-
5 ? imi fJEsta rütina continuó un par de años, hasta llegar a un bosquejo
■'*' tiiüy-ámplio; y entonces dictamos The Roots of Psychoterapy (1953,
Blakiston) entre horas de clase. Este proceso de dar y recibir, dirigi-
í - S 4 f e í d ° ’hacia una tomprensión cognitíva del proceso de*la psicoterapiai
estableció mi tercera relación íntima de compañeros;'El grupo de ju-
dc la escuela ¡secundaria, y el t e ^ Q ’de^ifo/ftge;
dé grupos”terapéuticos. L a'^aciónr íoftrlni
el doctor Warkentin, y en eseíeñtónces ton el
Ip ^ ^ ^ ^ ^ ^ M a ld n é 'v '.é 'r a n singulares'y'diferentes, pero todas envolvían la
|^ |g |p i i b e r t a d para' acercarse y retraerse, una cualidad de%S£áraciÓfty uni-
^^^^p^adi,^Síi?res^etó7e-incluso veneración; por la captacióri?ifttele¿tüaTque
doctor Malone tenfa del psicoanálisis y de la teoría psicológica corría
respeto por mi comprensión intuitiva^esto, para mí*
.un hecho notable, un contraste más bien dramático con mi '^sen-
^ ^ P ^ ^ ^ t i Í ó n ’iñtrítóKCá'VJe ser un patán^Fue como si yo apSndier&'ai pen-
sarcon el doctor Malone, así como practicara la lucha con el doctor
^ í^ ^ ^ J V a ik é n tin (de-uní modo que también incluía una clase :de disciplina
control,’¿fue'‘efa' su especialidad). " s,¿?áá. • &&'*’■

donde se esperaba que hiciera algo por la salud mental de cuatro mi-
ir. ; llones y medio de ciudadanos, me enseñó ciertas cosas sobre la im-
?í "■■■■^^"fibténcia:' Mi suefto de reunir a los responsables der departamento de
la burocracia estatal, para elaborar planes mutuamente satisfactorios
. í - v acerca de la:coordinación de los servicios (de modo Que'los aprén-
, : dices de psicoterapia se vieran frente a las necesidades de los pacien*
’ ^ ; tes en las prisiones y hospitales del estado), fije tan inusitadamente ex-
^ ‘• .? 4 ^
2^.Había tenido noticias del trabajo de Tom Malone como jefe del departamento de
psicología para pregraduado* mientras me encontraba en Oak Ridje, y lo recluté para
Emory en cuanto pude ofrecerle un puesto de profesor titular, y estudio* gratuitorien la
fe¿ Facultad de MédiCiftapara cursar los cuatro afioí de su programa. ¿

ouaiiiitiu uy u a n io u a iiiitii
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 37

plotado por los viejos sofisticados administradores que adquirí un nue­


vo respeto pór el poder del sistema.
Los educadores psiquiátricos de todo el país empezaron a visitar-
- nos para conocer nuestro programa de enseñanza y superponer su
estructura teórica a nuestro método pedagógico. Los educadores
llegaban rápidamente a la conclusión de que, si el método no se ade­
cuaba a sus modelos teóricos, obviamente no funcionaba. El hecho de
que los estudiantes aprendieran psicoterapia, y por cierto haciendo psi­
coterapia creativa, a esos teóricos les parecía accidental. Para mí, se
trataba de una píldora difícil de tragar.
Nuestro departamento tomó a Dick Felder, el residente médico jefe
del Grady Hospital, lo que fue una oportunidad insólita. El se había
convertido en psicoterapeuta sin pasar por los rigores del aprendiza­
je de la psicodinámica o de la patología intrapsíquica teórica. Simple­
mente había aprendido a ayudar a la gente. Sin conocimientos sobre
las defensas y los mecanismos psíquicos, desarrolló su propio marco
de pensamiento sobre los problemas psicológicos, que era una extra­
polación de su conocimiento del cuerpo y su organización fisiológica.
Veía a toda psicopatología como un esfuerzo tendente a la curación.
Era como si no admitiera que el cuerpo pudiera perjudicarse por sí
solo, y, concomitantemente, no podía admitir que la mente se auto-
dafiara. La esquizofrenia era un esfuerzo del hijo para curar a la fa­
milia. Esta inversión del signo de la perturbación emocional, que
dejaba de ser negativa para convertirse en positiva, le procuró a mi
pensamiento una cantidad considerable de material. Pasó a preocupar­
me cada vez más la convicción de que nuestra comprensión profesio­
nal era distorsionada para que lo viéramos todo a través de anteojos
negros, como lo hacía la cultura al ubicar a las personas "malas” en
hospitales mentales. El doctor Felder fue la persona que me introdu­
jo en la convicción creciente de que el objetivo de la psicoterapia es
humanizar la patología.

SIENDO EL PACTENTE: LA MAR DE SINTOMAS


«
Mientras tanto, de vuelta a casa, fui a psicoterapia por primera vez
durante mis días de psiquiatra infantil, y esa breve experiencia fue el
inicio de mi descubrimiento de que para mí había más realidad que
lo visible. Subsiguientemente, en Oak Ridge decidí ser un paciente
38 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
I

para un equipo de coterapia, Asistí durante un año, interrumpí las se­


siones durante un ano o dos, volví durante otro aflo, y así sucesiva­
mente, durante los seis a ocho aflos siguientes.
En 1946 teníamos tres hijas y un hijo. El problema de tratar de ser
un administrador y un clínico había sacado a la luz gran parte de mi
inmadurez. Cuando el estrés en el hospital y la escuela de medicina
llegó a un punto álgido, empecé a precipitar en mí mismo ataques psi-
cosomáticos, acompañados de sudor frío, escalofríos, vómitos, diarrea
y media jomada en cama. Abrazarme con mi esposa resolvía esta re­
acción, pero volví a la psicoterapia para ayudarme a ser competente
en su prevención. (La vida con nuestros cuatro hijos también nos con­
venció a Muriel y a mí de que la única “mirada positiva incondicio­
nal” del mundo es la de los hijos pequeños.) Estos ataques psicosomáti-
cos duraron cuatro o cinco años.
Entonces empecé a tener más acceso a mis síntomas somáticos en
relación con los pacientes. Estos síntomas abarcaban toda la gama po­
sible: espasmos intestinales, hambre, la vejiga llena, estornudos, cri-
zamiento del pelo de la nuca, picazón en un lado del cuerpo, en un
brazo o una pierna, caminar sin pausa por el consultorio, aburrimien­
to y, desde luego, la experiencia totalmente embarazosa de dormirme
en medio de una sesión. En los primeros días suponía que esto se debía
al aburrimiento y a mi retracción, y lo consideraba una inconducta so­
cial. Cuando pasó el tiempo, habiendo yo sobrevivido a parte de la
culpa y turbación, llegué sin embargo a una comprensión nueva y más
positiva. Cuando me dormía, a menudo soñaba con lo que sucedía en
la sesión. La relevancia de esos sueños para la lucha terapéutica en cur­
so hizo que resultara cada vez más claro que ese dormirse era un modo
de entrar en mí mismo y conectarme con mi introyección del pacien­
te, y un medio de comunicárselo. Tal comunicación era habitualmente
más poderosa que mis conceptos intelectuales del cerebro izquierdo.
Por ejemplo, Bill y Mary tenían una hija eh el primer aflo de una
Facultad de Medicina, y la enviaron a solicitar ayuda psiquiátrica por­
que ella insistía en trabajar ese verano en una clínica negra. La hija
reveló que el padre y ella estaban vinculados muy estrechamente,
mientras que la madre era la sirvienta de la casa. Entonces me remi­
tieron a la madre para que le administrara psicoterapia, y yo traté de
adoctrinarla con un poco del virus de la liberación femenina. Como
esto sucedía en 1953, ese virus era todavía totalmente débil, y no pren­
dió. En mi angustia, preocupación y frustración, caí dormido y soñé

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 39
I
I
con una gran mesa de banquetes, d e tres metros y’medio de largo, y
un metro veinte de ancho, con una enorme sopera de plata en el cen­
tro. La madre estaba sentada en un lado con un gran cucharón, y la
hija y el esposo en el otro lado, con píalos soperos. La madre servía
sopa. Pero en su brazo derecho se veía una tela adhesiva que le im­
pedía doblarlo por el codo, de modo que resultaba imposible que sir­
viera sopa en su propio plato. Despené, le conté el sueño y por pri-

Muriel y yo en Atlanta, 1948, con los primeros cinco niños Whitaker. Al frente: Bruce
y Anita; detrás: Nancy, Lynn y Elaine.
40 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

¿ mera vez me lancé a un asalto-masivd'sobre su estilo1de vida chau­


vinista masculino.
^ Mientras tanto,' aún más síntomas aparecían en mi vida: dolor de
" cabé^vM Ó n doble, toitícolis/'La visión doble intrigaba, puesto que
se produjo cuando yo todavía estaba preocupado con los síntomas de
•' í: angustia de impaciente y con nuestra relación. Entre síntoma y sínto­
ma, yo estaba ganando una gran libertad nueva para ser tierno y ma-
temal, así como colérico y exigente. Cada vez me convencía más de
- que era la relación la que causaba el cambio en los pacientes, y no
í cualquier insight o mirada positiva incondicional. Desarrollé capaci­
dad no sólo para aceptar la transferencia, sino también, como sugie­
re Ronny Laing, para actuar la proyección. Si el paciente veía en mí
cualidades maternales, yo utilizaba mi intuición para desempeñar el
transferencia; entonces, violaba la transferencia
como, ella violaba' mi propio espacio vital personal. Trataba de unir

^ |e n unajserie de esfUercos tendentes a encontrar más dem í mismo. Su-


|j®ngo¡^ie jriinca- terminaré esa tárea.^ . ■ i

" ■« :• PASANDO AL SISTEMA MAS AMPLIO


%"
“■ C1 *' - -

.-■Tlr.- Simultánea con la lucha por hallar más de mí mismo era la lucha
por pasar de la psicoterapia individual a un sistema más amplio. En
Emory cada veznos comprometimos más con el proceso de usar dos
terapeutas, paralelo al concepto de dos padres que crían hijos. Este
método nos convenció de que el primer contacto terapeuta-paciente
inevitablemente seguía el modelo madre-hijo, mientras que el segun­
do terapeuta asumía el rol del padre o. padrastro; estaba más intere-
sado en la realidad, y en mejores condiciones para establecer una re­
lación tá-yo, en lugár del “nosotros" materno, primordial.; Empezamos
a tratar algo más qué el laberinto" íntrapsíquico único. . ,:
Í-- Uno ifc mis colegas conjeturó la jrazón de que yo renunciara a ha-
“ ' eer terapia individual Dijo que yo estaba aburrido de los individuos,
jy tenía razónt'La terapia individual era á menudo rutinaria y falta de
desafíos. En cambio, la relación de pareja a pareja permitía una in-

j b ü i ii i c u u y o a i i i j o ü i ii IC I
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 41

teracción mucho mayor, mucha más vida, ¡mucha más diversión! Pron­
to lomamos conciencia de que el goce de la terapia por el terapeu­
ta era tan constructivo como su competencia técnica para el insight.
Es como si el placer que tienen los padres como padres se convirtie­
ra en el alimento que hace crecer a los hijos.
Otro factor que nos tentó a pasar del contexto individual a un sis­
tema más amplio fue una serie de fracasos en el tratamiento coterapéu-
tico intensivo de esquizofrénicos graves. Empezamos el iratamienio
con el biberón y avanzamos hacia una especie de regresión Inducida
(infantilización) físicamente facilitada por el empleo por parte del te­
rapeuta del abrazo, la frotación, la estimulación táctil positiva y el ha­
bla de bebé. Obtuvimos excelentes resultados, pero muchas veces, des­
pués de que el paciente saliera de su psicosis y estuviera en camino
hacia lo que nosotros considerábamos una buena madurez, intervenía
la familia y destruía .nuestros esfuerzos terapéuticos. Esta pauta nos
acercó cada vez más a la decisión de empezar con la familia. A mi
juicio, esta lucha con los esquizofrénicos y este fracaso constituyen
un hito histórico en mi desarrollo de la dureza.
En 1950, coincidiendo con mi esfuerzo intensivo aplicado a escri­
bir un libro con Tom Malone, nosotros (Malone y yo, Warkentin y
Felder) promovimos una serie de diez conferencias sobre psicotera­
pia de la esquizofrenia. A nuestro "grupo de Atlanta” se unió el “gru­
po de Filadelfia”, que incluía a los psiquiatras Ed Taylor, John
Rosen y Mike Hayward. Cada seis meses nos reuníamos durante un
fin de semana de cuatro días, y los siete trabajábamos, durante,ese
lapso con un determinado paciente esquizofrénico. Más adelante,
empezamos a trabajar con familias tanto como con individuos esqui­
zofrénicos. La competencia eptre nosotros, la lucha por nuevas ideas,
compartir el goce profundo y el profundo dolor y sufrimiento e n v u e l ­
tos en el esfuerzo tendente a tratar la esquizofrenia, nos acercó ínti­
mamente, como individuos y como grupo. Pasamos muchas noches
en vela, tratando de abrimos camino en las percepciones inconscien­
tes que suponíamos presentes en la mente del esquizofrénico, pero n o
accesibles en el nivel consciente, deliberado.
Obtenidos algunos logros terapéuticos, decidimos incluir a Grcgory
Bateson y Don Jackson en nuestra décima conferencia, con la inten­
ción de conceptualizar formalmente nuestros resultados, para publicar­
los. Don era "un cerebro” que chisporroteaba muchos pensamientos
nuevos, y Greg. un antropólogo pnóccr de mayor edad, un sabio que
42 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

olía a pueblo. Durante nuestros intensos encuentros, luchamos por lo­


grar una definición de la esquizofrenia y finalmente decidimos que no
lo conseguiríamos. También decidimos no incluir una sección sobre
las técnicas. Para nosotros, estaba claro que la razón por la que la gen­
te trabaja con la esquizofrenia es que quiere encontrar su propia per­
sona interior psicótica (a la que ahora nos referimos como nuestro ce­
rebro derecho), la porción de nuestra corteza cerebral no analítica, de
Gestalt total. También luchamos por establecer el rol de la madre es-
quizofrenógena, y por responder al interroganté de si el padre puede
crear esquizofrenia por sí mismo. Todo este debate era anterior al ad­
venimiento de la teoría de los sistemas, que deja claro que para ori­
ginar tal holocausto se necesita una unidad familiar, y más.

J u e g o s d e m a n o s c o n la s c a r r e r a s c u n ic a s ir a d m in is tr a tiv a s

Enseñar en una Facultad de Medicina y hacer psicoterapia con gru­


pos de estudiantes, que parecían veinte copias en papel carbón de uno
mismo, era una experiencia muy estresante. Mientras tanto, el gran
hospital de Atlanta (Grady) y su desfile interminable de pacientes ele­
vaban la presión. En Oak Ridge, encarándome a un paciente tras otro,
yo había sentido amor u odio personales, paternales, y tuve la suer­
te de descubrir la alimentación con biberón gracias a la cual desarrollé
alguna capacidad para ser una madre nutriente. Pero el Grady Hos­
pital no estaba satisfecho con esa madre loca. Me vi obligado a con­
vertirme en un padre orientado hacia la realidad, administrativo y~
tomador de decisiones.
Un ejemplo de la atmósfera de locura: en la sala de espera, con
cincuenta pacientes, me abordó una mujer de 40 aflos, que me habló
durante cinco minutos de un modo confuso y delirante, y después pre­
guntó: “¿Qué es lo que está mal en mí, doctor?”.
Era imposible sentarse y conversar largamente, ser razonable y edu­
cativo, de modo que me limité a decirle: “Es que usted está loca”.
Ella dijo: "¡Gracias a Dios! He visto a cinco médicos, y pensaba
que era así, pero ninguno me lo dijo. Muchísimas gradas. ¿Qué ten­
go que hacer ahora?"
“¿Por qué no se consigue ún trabajo, y gana dinero para pagar a
un psiquiatra privado, y se sienta un par de aflos y trabaja con él para
aprender a vivir en el mundo en el que usted está?”

J O U I II U J W U I I I ^ U I I I I C I
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 43

El seguimiento, muchos años más tarde, reveló que la mujer hizo


exactamente eso.
AJ recordar el aflo 1947, me alegran las experiencias clínicas y me
deprimen las experiencias de castración administrativa. Cada cuatro
o cinco meses elaborábamos un nuevo plano para la sala psiquiátri­
ca, y después lo veíamos cancelado. Ello no sólo acrecentó mi sensa­
ción de impotencia, sino también mi dureza. Me convenció de que la
administración era un arte particular, y no precisamente mi fuerte.
El “árbol del aprendizaje" de mis experiencias vitales también tie­
ne ramas en el V. A. Hospital,' con el que estaba afiliado la Facul­
tad de Medicina. Allí me resultó evidente por primera vez que en la
psicoterapia la variable es el terapeuta. El paciente concurre como un .
sí-mismo psicológico total, aunque con motivos e impulsos que son
divergentes. El terapeuta —sea cual fuere su interés, sea cual fuere
su dedicación— es la variable. Concurre como una función: trata de
ser todo aquello de lo que dispone en sf mismo, pero también reali­
za una tarea. No es un sf-mismo total, y la cantidad de sí mismo
que puede aportar a esa relación determina la cantidad de poder que
podrán reunir él y el equipo terapéutico. El todo biológico del pacien­
te lucha por la unificación, la curación, el crecimiento. El esfuerzo
funcional del terapeuta depende de la situación, la constelación, la
relación del terapeuta y el paciente en ese tiempo y ese lugar parti­
culares. |No confío en esto!
Yo había llevado al doctor Warkentin desde Oak Ridge a la jefa­
tura del departamento de psiquiatría del V. A. Hospital. Allí los dos
aprendimos mucho sobre la dureza y la impotencia. El V. A. se cerró
administrativamente para destruir nuestros esfuerzos en psicoterapia,
obligándonos a hacer desfilar a presión por la sala a cien pacientes
por mes, lo cual inutilizaba cualquier psicoterapia. Mientras tanto, des­
cubrimos algo más sobre el proceso de la psicoterapia: jdiez terapeu- ( (
tas podían trabajar bien con un paciente! ■„ C
- Entre lo que aprendimos en el V. A. se contó el descubrimiento de
la utilidad del plato sopero. Los pacientes empezaban pidiendo más
y más píldoras para dormir y, en nuestro pánico parental, decidimos
ir hasta el final y hacer lo que ahora se llama “intención paradójica”:
I p u s i m o s cápsulas de amital en la mesa de la sala, en platos de sopa!
Todos podían tener una provisión de reserva. El contenido de muchos
platos desapareció de inmediato, pero al cabo de cinco días, el con­
sumo de drogas por la noche bajaba a u n tercio. Las drogas se habían
44 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

coriVáttído- en un símbolo de afecto, y los pacientes sentían que des-


pertában interés o no según la medicación que recibían de la enfer-
>; merá. Tomar; decisiones por su cuenta activó su sistema de control.
(ÍU)s 'sistemas de control son muy importantes en una sala de irtter-
n&0s>)" Otro ejemplo: un psicótico que se mastüibabá casi las vein­
ticuatro horas del día estaba claramente fuera de control. Nadie pa-
r^X , recia saber qué.-hacer. Un día la enfeimera jefe, en su ronda diaria,
le dijo:. “Si no tenninas con eso, nunca más volveré a visitarte". El
, ^cesó en su práctica de inmediato, como si necesitara alguna decisión
perentoria de ella, su madre buena.
, - y . , i* • j > • .>*

5 •«,!
-¿ b & ir - 1 ' *" • ^ A O O ISU Y EL EXTASIS DB TRATAR ESQUIZOFRENICOS
*• • " 1 ¡,í
jv... ■ Durante esos diez aflos en Emory, Malone y yo-estábamos también
r^^^i^fiffld^éñte'fcbmprometidos en el esfuerzo de tratar esquizofrénicos
^^^In d iy id u ales mediante el empleo de coterapia. A veces, la madre del
i ||^ ^ ^ i i í ^ e r a 't r a t a d a simultáneamente por el doctor Warkentin, pero en
i^^l6áftséaiáW ' procurábamos encontrar algún método para resolver el. ho-
por medio dél poder de nuésti^ .interven-'
^^^^óÍ^^bfp¿ts¿íta&ssl''Duranie algún tiempo, empleamos un escenario
de convalecencia~con lós esquizofrénicos recupe-;
? ^ ^ íaáosJi;Éri cuanto a Jos cuidados prestados, este enfoqué & similar'al
^i^^oáétodb desarrolladopor Johir Rosen. Rosen había sorprendido y ho-
al tratar a esquizofrénicos en un es-
, . ?' "Vcerarió hogarefio mediante “análisis directo": un método de dominio
¡^ verbalmente agresivo. (Se suponía que los había curadQ^Ütodos.* En*
S’^ ^ to jsj^ ’la American Psychiatric Association investigó y descubrió que
S S f ? ito'feratlderto/Rosen tuvo un serio problema.) Nosotitísitéábamósún
%■ • tipáde proceso similar, dado que se atendía a los parientes en un ho-
!jv5j- gar y se los veía en psicoterapia sobre una base individual/Pero ¿osó*
~’;V tros no buscábamos la confrontación. Nuestro enfoque era deflnida-
mente■niateínalí>jí f "¿s^¡. "-i vv ’.x & l* ^
^ 4 tfv 5 -tí;tó é n » -é ía % u e 'a menudo, en cuanto el paciente se recupera-
r lá 'd e ^ ’^ mpebente psicótica, la familia encontraba un modo de sa-
■■ cario' dé la terapia y volver a precipitar la psicosis, [aunque esa fa-
■ milia viviera a miles de kilómetros de distancia! El tratamiento de un
paciente esquizofrénico crónicamente delusional y radicalmente re-
• traído requiere una carga emocional muy primitiva del sí-mismo, y que

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 45

•je nos arrancara el paciente (hijo) era una experiencia espantosa.


Lyman Wynne habla sobre la agonía y el éxtasis de trabajar con esos
pacientes, y no encuentro ningún modo mejor de describir la situación.
La agonía no está sólo en el proceso, sino también en el desenla­
ce, y me condujo inevitablemente a negarme a ver psicóticos sin su
familia. Gradualmente adquirimos la convicción de que sólo se podía
definir al psicótico en el marco de su dinámica familiar: el padre y
la madre están ligados levemente; el bebé queda ligado a lo largo del
embarazo, y la madre debilita su propio lazo con el padre a medida
que queda cada vez más involucrada con su otro significativo, intrau­
terino. Al aflojarse ese lazo, el padre busca otro aliciente: el dinero,
su secretaria, un auto ribevo, o quizás otra vez a su propia madre. Des­
pués, cuando nace el bebé, se radicaliza el apego de la madre. El pa-
_ie es alentado adicionalmente a ligarse con alguna otra persona o
cosa, hasta que el bebé tiene más o menos un aflo y medio. Enton­
ces, cuando la madre vuelve al padre, puede ocurrir que éste no se
encuentre en disponibilidad. En este caso, ella empieza a desarrollar
una especie de aislamiento. En ese aislamiento, dados los anteceden­
tes de su propia familia de origen, la mujer desarrolla un miedo a en­
loquecer, a perder el control de su propia vida interior. La simbiosis
que $e produjo entre la madre y su bebé en el primer ano y medio
se reactiva entonces, y con ella se establece un ordenamiento en­
cubierto. El niño será la “mitad” de proceso primario de la persona
única, “total”, de ambos y la madre la “mitad" de control —si se quie­
re, la normal, la contraesquizo—. Desde el principio, el nifto mantie­
ne la simbiosis permaneciendo infantil, por lo menos en relación con
la madre, aunque podría aprender a simular adaptación social al mun­
do exterior. Con el inicio de la adolescencia, puede desmoronado la
simulación y el nifto vuelve a la pauta psicótica infantil primitiva, y
sigue protegiendo a la madre de su miedo a la psicosis, que en rea­
lidad es un aislamiento maligno.
La intrusión del psicoterapeuta y el desarrollo de una relación de
doble ligadura entre ese psicoterapeuta y el paciente desplazan a la
madre. Una vez establecido esto (y ello no puede hacerse medíame
simulación; el terapeuta tiene que ser como la madre, no meramente
actuar como ella), el terapeuta está en condiciones de desanudar los
roles diádicos. Si se convierte en el “otro" psicótico. el páctenle debe
invertir roles y convertirse en el sano, el normal, el contraesquizo.
Esta adaptación posibilita al psicótico llegar a ser como el resto de
i 46 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

nosotros: en parte locos, en parte sanos y gradualmente más sanos y )


psicóticos. Pero esto no resuelve el problema de la madre desplaza­
da. Esa era nuestra derrota, y su consecuencia fue que nos vimos for­
zados a tratar con las familias.

EL DESCUBRIMIENTO DE LAS FAMILIAS

El descubrimiento de las familias se convirtió en una rama vital de


mi “árbol de aprendizaje”. Nos trajeron a la madre octogenaria de uno
de los profesores de la universidad para que le brindáramos ayuda. A'
causa de mi propio interés, permanecí con ella viendo que gradual­
mente se deterioraba hasta convertirse en un vegetal desde el punto
de vista imerpersonal y psicológico. Disfrutaba con ella como perso­
na; como en la terapia de juego, descubrí que no necesitaba mante­
ner una conversación lógica para disfrutar. Siguierido mi ejemplo, los
miembros de la familia también pudieron seguir disfrutando con ella
sin necesidad de que la anciana funcionara como un organismo inte­
lectual, social. Simplemente, era la madre. Dos aflos más tarde, todavía
seguía viviendo en el hogar. La locura que eclipsó su arterieescle­
rosis cerebral, ya se había diluido, y la anciana se limitaba a comer,
dormir, sonreír e ir al bafio. Pero la familia seguía amándola y dis­
frutaba estando con ella. Su locura no los había aterrorizado; no se
alejaron de ella a causa de su salud malograda.
Todavía recuerdo nuestro juego: éramos novios e íbamos a las Ber-
mudas a pasar solos una semana. Un día, en su deterioro infantil, ella
dijo: "Joven, ¿esto es de mentira o de verdad?”. Tuve que reír y de­
cirle que estaba jugando. A la ¿emana siguiente, esa abuela octoge­
naria me trajo su frasquito de sales, que durante cuarenta aflos había
estado en su cartera, porque le parecía que yo lo necesitaba más que
ella.

PRACTICA PRIVADA: LA CLINICA PSIQUIATRICA DE ATLANTA

El paso desde el departamento psiquiátrico de la Universidad de


Emory a nuestro establecimiento de la Clínica Psiquiátrica de Atlan­
ta fue gradual, froto de una decisión conjunta. La Universidad se había
vuelto cada vez más intolerante con nuestra orientación psicoterapéu-
tica tqtal, y no podíamos resolver las diferencias administrativas. De

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 47

El cuerpo medico de la Clínica Psiquiátrica de AtlanJa. En primera fila: Herbert Slone.


nuestro huésped Harold Seartes. Ellen Kiser, CarI Whitaker. En lafila del medio: Rives
Chalmers, John Warkentin.Thomas Malone. En lafiladeatrás.'ThomasLeland, William
Kiser, Richard Felder.

modo que nuestro grupo (Tom Malone. John Warkentin, Ellen y Bill
Kiser, Dick Felder, Rives Chalmers y yo) renunció en bloque, y nos
establecimos en consultorios separados de una clínica privada. Montar
una clínica, comprar una casa, aprender a ser hombres de negocios
en el mundo de la psicoterapia, todo eran experiencias nuevas. Des­
cubrimos la utilidad de la consulta rutinaria en la segunda entrevis­
ta. Al principio, la segunda entrevista tenía una función meramente
administrativa: un modo de hacer entrar a un consultor, obtener da­
tos adicionales, una evaluación más completa, para informar al médi­
co que nos enviaba al paciente, y ál paciente mismo, fuera éste un in­
dividuo, una pareja o una familia. Muy pronto descubrimos que tenía
otros usos de gran significación. Al parecer, el terapeuta novato está
contaminado con todos los Droblemas habituales de ser una madre:

i
48 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

todo lo perdonando lo acepta, sus demandas son mínimas.: Por otro


t i: Jado^el coráufor; que entra'en la misma situación a f ta segunda en-
muy semejantelal padre: orientado tótóiá la realidad'
í ;• exigente, 'inteléctiial, mucho menos proclive a aceptar, las quejas de
, la presentación original, y mucho más libre para pensar sobre lo.,que
;se expone de'rana manera'conceptual, de Gcstalt tóttli " 0 1
f En la práctica; el grado en que se producía este proceso era casi
^dtoilo. -Yo,.mantenía una entrevista inicial cr< untf fómiliavMl tíá-
;v bo de una semana, le pedía a cualquiera de 1 v colegas que tuviera
tiempo libre que asumiera el rol del consultor. £sa persona escucha­
ba mientras se contaba la historia, frente al paciente o los pacientes,

' . ^na propuesta de terapia. Entonces pasábamos al- cón-


« g i c d c l # terapeuta, dondefyo sería consultor d$¡íju familia. En

itivo^cWceptual estaba Ja seguhdá|j

,'dé la familia no concertaran otra cita, hasta que se soltaran y habla-


^ ^ ^ á t ó i :iá»íre; ellos sobre lo que querían, y sobre si qíeríáh algo. Enton-
.V.'-’-.'-'CéS podrían restablecer un contrato para un programa de terapia.
" ' Y^Cuando.nnestro¿grupo;de-ex profesoíes se convirt&fgtádualniénr
é^H ^gm ptosdtíiico profesionaIír«uyo objetivo eta (tratar*pacientes
.y^ifofenseflar sFiiíédicos, cambió nuestra pauta de interacción. Empe-
zainos.tratamientos íecíprocos como si fuéramos estudiantes. Desano-
^};3;^Jlainosíun sistema de supervisión'profesional de continuos dar'y-re?
le había sucedido a cada uno délos otros como
y ¿oterapeutas, o a las parejas con las que estábamos tras
['‘‘¿rtpoíde apoyo” de* siete miembros también empezó a
ejercer una mayor autoridad. Siempre que un miembro se metía en un
¿ ¿ ^ ^ < ^ t e # ' el^poblema se .presentaba '.ettla -icuní^ d e l^ u p o .^ ^ ra ' ;
' 4?*tí -' *odo-el grupoíel-qufe tomaba decisiones, y ya no sólo el terapeuta.
.. ;;¡ Otro modo- de evitar la rutina del tratamiento cíínico era pasar es­
UNA OJEAOA AUTOBIOGRAFICA 49

cribiendo medio día por semana. Varios de nosotros intercambiába­


mos ideas, y, ¡si algo estimulaba a más de uno o dos, merecía que se
escribiera sobre ello. La persona más entusiasmada empezaba trazan­
do el bosquejo, y los otros lo llenaban, ampliaban, amplificaban y cri­
ticaban, Era una experiencia cooperativa muy estimulante de comu­
nicación íntima, y de lucha por formular para algún otro lo que era
nuestro propio lenguaje secreto, Esto no resultaba fácil porque, des­
pués de pasar juntos quince aflos de vida profesional, teníamos un len­
guaje con muchas palabras de código reverenciadas, en gran medida
como en el lenguaje de los gemelos.
El éxito académico nos llevó a salir de la Universidad y desarro­
llar una clínica. Es bastante interesante que el éxito clínico (y el éxi­
to económico que lo acompañaba) tendiera a causar estrés en nues­
tro grupo. Gradualmente, derivamos hacia redes de amigos separadas.
Defendíamos cada vez más los territorios individuales, en lugar d e m a ­
nejarlos cooperativamente. Nuestro sistema aliado de defensa había
funcionado bien mientras teníamos problemas con la Facultad de Me­
dicina, con los estudiantes de medicina o con los pacientes. Cuando
nos sentimos más cómodos y .opulentos, tanto psicológica como pro-
fesionalmente, las tensiones del trabajo se convirtieron en un proceso
que nos alienaba. No podíamos decidir si nos expandiríamos y cons­
truiríamos un hospital psiquiátrico. Era como si empezáramos a rese­
camos en lugar de continuar creciendo.

LA MUDANZA A MADISON:
CONCEPTUAUZANDO LA TERAPIA FAMILIAR

En 1956 se me ofreció la oportunidad de pasar a otra Universidad,


lo que parecía una salida adecuada. Pero esto no constituía sólo un
proceso de fuga del dilema profesional; también llegaba el momen­
to de realizar un cambio importante en nuestro estilo de vida fami­
liar. Mis cinco hijos mayores estaban por abandonar el nido (en rea­
lidad, tres de ellos ya lo habían hecho), y nuestros días en la Asocia­
ción de Padres y Maestros estaban por concluir. La oportunidad q u e
Muriel y yo teníamos de volver a ser una pareja parecía muy tenta­
dora. La decisión de mudamos a Madison e incorporarme a la Facul­
tad de Medicina de la Universidad de Wisconsin era entonces más fa­
miliar que profesional. Sin duda estaba claro que mudarse a Madison
50 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
I I
significaba que yo sería un terapeuta familiar de jomada completa, y
que no haría terapia individual, o sólo muy poca. El esfuerzo tendenj
te a sacudir mi propio sistema, entrando en otro mundo para evitar
la decadencia, hallaba eco en el esfuerzo de mi esposa tendente a su­
perar la etapa de madre. Los dos podríamos ser personas, cada una
con el otro, y no sólo padres.
Hasta que dejamos nuestro grupo clínico,no tuvimos en claro lo mu­
cho que nos apesadumbraría perder a esos seres queridos. Pasó por
lo menos un año antes de que el dolor -se hiciera prominente, y aún
más tiempo antes de que tomáramos conciencia de que en nuestra se­
paración también tendimos a aislamos, a retiramos de la comunidad
y a reconstruir una especie de relación de luna de miel. En este asi
pecto nos ayudó una de nuestras hijas mayores, cuando vivió de
nuevo con nosotros durante un año, mientras su marido estaba en Viet-
nam. Toda pareja de padres debe tener la oportunidad de pasar por
ese período de entrenamiento de cómo ser adulto con su hijo o hija
adultos, evitando volver a los antiguos juegos de padres e hijos. Daba
miedo, y después fue una experiencia muy satisfactoria de crecimien­
to. Hacia el final del año, le pregunté a mi hija qué había sido im­
portante para ella. Me respondió: "Lo más importante es que nunca
nadie entró en mi habitación sin golpear primero”.
Otra oportunidad con valor preventivo para la ^alud mental que Mu-
riel y yo disfrutamos fue tener un hijo en nuestros últimos años. Los
primeros cinco chicos habían nacido con una separación de dos años
entre uno y otro; el sexto hijo vino al cabo de ocho años, en 1955.
Fue como tener una nueva familia, como tener un hijo único, y la opor­
tunidad de vemos recíprocamente reflejados a través de los ojos de
ese niño. Con los primeros cinco hijos estábamos tan comprometidos
en nuestra propia vida mutua, como individuos y como padres, que
las cogniciones dinámicas y secundarias de lo que hacíamos eran más
fragmentarias. Aunque muchas veces pasamos largas horas luchando
por educar a esos cinco hijos, nuestro esfuerzo estaba radicalmente
contaminado por la experiencia siempre presente de la vida cotidia­
na. ¡Esa amorosa dádiva, que recibimos en nuestra edad ya avanzada,
empezó su vida con siete padres! Las responsabilidades eran mínimas
en comparación con las de los años anteriores, y nuestras oportuni­
dades para disfrutar con ella, mucho más grandes. La libertad de per­
mitirle que invadiera nuestras vidas permitió una especie de dar y
recibir con menos dolor, menos sensación de la responsabilidad, y más_

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA

Holty, sexto bebé, 1953, con su orgulloso padre.

tiempo libre que el que debería estar al alcance de los padres jóve­
nes, pero por lo común no lo está. No dudábamos tanto de nosotros ■
mismos, no le hacíamos a ella tantas demandas, y su derecho a ser
ella misma río sólo fue más protegido, sino incluso cultivado. La niña
sirvió como modelo para el descubrimiento de un nuevo sí-mismo en
cada uno de nosotros.
El escenario profesional psiquiátrico ien Madison giraba alrededor
del doctor Milton Miller, el presidente. La mayor parte del departa­
mento se había organizado siguiendo su modelo psicoanalítico, como
una especie de satélite del modelo de Menninger, donde se habían
(' entrenado varios de los miembros del personal. El doctor Miller pasó
¡ji: gradualmente del modelo psicoanalítico a un tipo existencial de psi-
coterapia y filosofía; Mi llegada formaba parte de su esfuerzo tendente
a ingresar en otros territorios del campo psiquiátrico. Casi de in-
mediato inicié mi desarrollo de la coterapia, y trabajé con casi todos
'¿■mr =•'
52 m e d it a c io n e s n o c t u r n a s d e u n t e r a p e u t a f a m il ia r

los miembros,del personal en parejas o familias, a su elección, y con


„,¡;;una mü^generosa colaboración por su parte. Pero mi esfuerzo por es-
:. . tabkcer^ma relación con los residentes, y por encender,¿ i ellos algún
familiar, fue lento y trabajoso. Lo%ie yó/mis?
S&nífísábifa era limitado, y la a fa ica Psiquiátrica de Atlanta me; había
^ d ^ ú ¿ « n a especie- de lenguaje- secreto que no resuitabi^fácil ítriidu-
. IdFauífienguajé’común. Parecíd repetir el Comportanilehtó de un sén-
o |CÍÍtó Éuchachó campesino que iba a vivir en la ciudad sofisticada. La
•clínica fue nuestro mundo privado, y ese nuevo mundo parecía mu-
:^ |? ú Í^ ^ ^ c p m Í!M c a d o e imponente; Me asediaban la misma c i a s t e
'^' “-|M (^ íá to b re s , la misma sensación de torpeza y la mlsníá tentación
solitario:que había sufrido décadas antes..,
1,1 esfuerzo tendente a incitár ai"lós residentes a atreverse a tratar
¿ , -^:|P^^X -fam iU aS;exigía un marco conceptual. Sus lntendinable? ;pirc-
^ | ^ i ^ ^ ^ <¡düda\neútral, y .la larga'serle dé' familias
; ^ 'ban d^rm lnaron que la conc¿ptuáíizaclón tuviera lugar casi a hucs-
> Mi decisión de utilizar á los residentes comocoterapeutas
:dellberadai; Decidí: que ya no podía seguir jugando y tratar de in«
v;, 1; . t r j K á k ^ > A n f o m ilín c H A V tn f t H n h u a c im n lM in A n f* I a o

f l i ^ l ^ ^ d ^ ^ s ^ ^ u e g ra d u ^ e n te dio lugar al^deslrrolió|v;


^ < f||m ;siste m a perfóctamente simplificado: tenían la libertad de participar1
i^lj^Ó bsócvar,-. pejrp,automáticamente pasaban a formar parte del proce*
c,"-h%Í so«:muchas vedes para su propia sorpresa Recuerdo a un rpsidente que
á ^ l ^ p |^ p p < ^ 0|n^:durante.cinco entrevistase Cuando lan$Qfisticadavf&;
..k•' V;-:mília universitária concunió a la sexta entrevista, no se encentraba pre­
sente porque había estado atendiendo a domicilio y toda la noche.des-
...Oií^pierto.iLa familia ^permaneció cinco minutos, y entonces dijo: “Bien,
• ■si Bill no va a estar, podríamos volver la semana próxima”; [Y se fue-
ron! Yo quedé un poco sorprendido, pero el residente, que se consi-
v v ^érab a muy poco importante para el caso, se sintió realmente pasmado.
K’|^ í í l n ^ ; d e las; comprensiones conceptuales que surgió de mi trabajo
; ' en Madisbn fue el completo conocimiento de la política de terapia fa-
^ . ^ ^ a r . ; í L a fasejinicial del trabajo con la familia exige un.golpe de.es-
tadó político,/ en el que el terapeuta demuestre su poder ^control del
”V>I, proceso terapéutico, con lo que permite a la familia tener ¡pl coraje,de
V cambiar su pauta de vida. Otros conceptos, como la importancia de
la detumescencia de la víctima propiciatoria o la emergencia a la su-
¿t^perGcie^te otrasÁríctimas propiciatorias d é la familia, la>difusi<Jn de
- í t f ■ ;á' ’ ‘

_ • *
Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 53

la angustia en la familia,' la necesidad de emplear la intención pa­


radójica para invertir el eje de la responsabilidad de modo que la fa­
milia aprenda a tomar la iniciativa de su propio cambio... Todos es­
tos conceptos, decimos, fueron recogidos de los residentes mientras
ellos trabajaban con familias. Particularmente importante en este sen­
tido fue el doctor Gus Napier, quien se interesa principalmente por la
terapia familiar, y es un pensador muy creativo por derecho propio.
Cada vez que le proponía alguna idea, él la ampliaba, elaboraba y mo­
dificaba, y yo estaba seguro de que obtendría algo adicional a cam­
bio de lo mío.

En mi oficina, en la facultad de medicina, Universidad de Allanta, 1980.


54 MEDITACIONES NOCTURNAS DÉ UN TERAPEUTA FAMILIAR

Uno de los cambios encubiertos de pensamiento que experimenté


fue mi creciente convicción de que todo el mundo es esquizofrénico.
La mayor parte de nosotros no tenemos el coraje de ser locos, salvo
en medio de la noche, cuando estamos dormidos, y tratamos de ol­
vidarlo antes de despertar. En mi edad avanzada, y rol asegurado, me
volví cada vez más valiente y empecé a usar esa palabra con mayor
indiferencia. Durante los primeros seis meses o el primer año de usar­
la la conmoción fue total, pero después ganó una creciente aceptación,
por lo menos en mi propia cabeza.
Empecé a comprender con más claridad que hay diferentes tipos de
¡locura. A uno lo pueden volver loco cuando el propio aislacionismo
maligno es generado por el hecho de ser expulsado de la familia. Uno
se enloquece, lo que, en el caso del enamoramiento, es una experien-
cia deliciosa aunque asusta mucho, pero que también tiene lugar en
el escenario terapéutico. (A veces se lo llama “psicosis de transferen­
cia”, en gran medida del mismo modo en que usamos la expresión
“neurosis de transferencia”.) Está el actuar loco, es decir, la respues­
ta loca del individuo que alguna vez fue insano, y que en condicio­
nes de estrés vuelve a ese estado, aunque no está fuera de control en
el mismo sentido. Es como el niño que acaba de aprender a caminar,
si se lo apura, de nuevo gatea sobre manos y rodillas, aunque así sea
más lento.
Hay otros modelos de locura, incluso la cuasi locura que se pro­
duce en grupos sociales o en entrevistas terapéuticas, y la locura de
imitación que a veces aparece cuando un terapeuta trata de acostar­
se con un paciente, o a la inversa. Uno de íos modelos característi­
cos de la cuasi locura o quizás-actuar loco es la ceremonia religiosa
en la que las personas “hablan en lenguas”.
Detrás de estos conceptos sobre la terapia está mi creciente con­
vicción de que la más importante tarea del terapeuta es preservar su
propio espacio vital, su propia personalidad,3 y ver su función pro­
fesional distanciada de ese entusiasmo de aficionado con el que em­
pezó su carrera. No trabaja por amor a lo que hace, sino porque es
su oficio. 1

3. En el sentido de “condición de persona” (en ingles: personhood). Así se emplea esta


palabra a lo largo de todo el libro. (T.)

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 55

REPATRIANDOME A MI MISMO

En años rccierjtes me ha intrigado cada vez más la probablemen­


te semihumorística historia sobre Platón, quien, cuando le pidieron que
resumiera los Diálogos en su lecho de muerte, respondió crípticamen­
te: "Practicad el morir”. Me parece un tipo lógico de psicoterapia. Gra­
dualmente, he recogido fragmentos y trozos de mi propio esfuerzo^ por
matar o, si se prefiere, enterrar con dignidad las partes de mí mismo
que vivían en la fantasía como sueños elevados y decepciones dolo-
rosas. Por ejemplo, mi temprano sueño de que podía ser un adminis­
trador murió, en parte en manos de mis diez años como jefe de psi­
quiatría, y en parte asfixiado por mis años como presidente de la AAP.
(Francis Harper, que era el presidente de facto, sin duda comprendería
esta perspectiva.)
Al mudarme a Madison, me declaré no dispuesto a hacer adminis­
tración, lo que era un modo de decir “Finalmente, he matado la fan­
tasía de que podría pensar administrativamente”. Como con cada uno
de esos suicidios fragmentarios, emergí con una nueva libertad para
consagrarme a ser más médico y más persona..
Mi nueva vida en Madison también me hizo conocer los yates. Rápi­
damente, experimenté una fuerte impresión y empecé a fantasear so­
bre jun viaje a vela transatlántico! La comprensión gradual de que la
pericia, el tiempo y el dinero necesarios para navegar no podían con-
ciliarse adecuadamente con mis responsabilidades corrientes, y con
otras satisfacciones dé la vida, al principio me entristeció. Después,
al convencerme poco a poco de que podía aceptar esa muerte, me en­
contré Ubre para disfrutar de la navegación en nuestro lago con mi es­
posa. Después de haber trascendido esta pena —o, si se quiere, des­
pués del suicidio de ese ensueño—, la vida era más divertida.
Más cruciales, pero menos fáciles de describir, son las repetidas ex­
periencias con familias, en el consultorio o en la clínica. Las fami­
lias contienen padres, abuelos, hermanos, cónyuges e hijos. Todo re­
abre y agita levemente mis percepciones, mi goce y la reexperiencia
de mi propia vida familiar y sus cuatro generaciones en las que nado.
Descubrí que el suicidio es un plan familiar de tres generaciones.
Como el padre de Joe no lo alimentó a él, maldito sería Joe si nu­
triera a su propio hijo. Si la madre de Mary no sabía disfrutar de la
intimidad, Mary siente que no tiene derecho a disfrutar de la intimi­
dad. Descubrí que la mirada positiva incondicional sólo puede espe-
'56 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

.v

i^TÍÍIV/
' 5 En Madison con oceos veleros. Aquí estoy en Lake Superior enl984.l
*'*1 ' ' híii;
*¿ -w i. >
‘-á ' -TO-’feí* íSj?V

•¡P v f " j-"*' -
# |f ¿ ij|f e d 'e a in nJife,j probablemente sólo durante los primeros nueve
nu me-
Vi'^'ÍK.'- A-' . . ' 4< 4 .• . "-*' ^
^ ; te mía. Cuando me siento más libre para dejar caer fragmentos de mi
‘ mundo de fantasía en el embudo terapéutico con mis familias en tra-
• tamiento, estoy .luchando para repatemizarme a mí mismo, para pre-
r; paw;mi. mueíteipracticando el morir, lo que de un mbdo extrafio y

•fós- -t: ■S»


'W & M
. .
OCdMI fe u Úy OtflMOUcll II leí
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 57

paradójico es también practicar un modo más completo de vivir en el


día de hoy y para el goce de hoy.

i
DESM1TOLOGIZANDOME A MI MISMO

El narcisismo es la capacidad para mirar una imagen de uno mis­


mo que uno y sus padres o hermanos, o sus iguales, han construido,
y romper ese mito. “Mi madre creía que yo iba a ser presidente. P.S.
¡Ella no dijo presidente de qué!” Para mí, superar la delusión de su
proyección sobre mí es una gran parte de mi lucha por individuali­
zarme. Así converge mi propio mito sobre ella. Mi madre es la.su-
permujer capaz de acarrear esas grandes sillas, hacer esa comida ex­
quisita, besar mis heridas y curarlas. En mi cabeza ella se convirtió
en un mito, y cuando el mito no se cumplía o era violado, culpaba
a las cosas responsables de esas rupturas. El mito en sí permanecía
intacto*
En psicoterapia, el proyecto pasa a ser ahora encontrar el modo de
desmitificar a la madre, y a los seres más próximos, como paso pre­
liminar a la desmitiflcación de uno mismo.
En mi mundo profesional creé esos escenarios que me mitifican ante
otras personas y grupos. Entonces, sufro el aislamiento y la soledad
de no ser una persona, y el miedo de convertirme en sólo un mito.
Parte del misterio es quiénes son los “ellos” que me mitologizan.
“Ellos” son las personas a las que yo preparo para que me vean como
mitológico. La cuestión no es entonces por qué ellos lo hicieron (pues­
to que yo creé esa dinámica), sino cómo puedo impedir que sigan
haciéndolo. ¿Cómo puedo liberarme de mi soledad? El miedo a que
me superen, me degraden, me nieguen, me hace crear un mito, una
presencia imaginaria, que me impide ser descubierto. Di vigencia a este
mito con mis padres al hacerme el héroe de la familia; con mis hi­
jos, me hice el trabajador infatigable; me mitifiqué menos, tal vez, con
mi esposa, pero quizá más con mi público. Como con todos los mi­
tos, casos análogos, la ruptura es más dolorosa para la persona que
cree en el mito.
¿Cómo puede uno hacer estallar un sí-mismo/mito? En parte,
riéndose del mito mismo, y en parte mediante una gran inyección de
realismo o de algún contramito (por ejemplo: “¿No es maravillo.so que
Freud se mojara los pantalones?”). Uno puede aprender a desarrollar
58 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

un sentido de lo absurdo, una capacidad para reírse del mito, gozar­


lo como diversión, en lugar de esclavizarse a él tomándolo como una
realidad. Tal vez el único .modo seguro de hacer estallar un mito sea
inducir un contramito, o bien hacer que los dos se autodestruyan, o
bien destruirlo saturándolo de refuerzo positivo —o sea, ¡aumentándo­
lo hasta que resulte intolerable!—.

MI VIDA COMO COTERAPEUTA

Ahora que llevamos cincuenta años de casados, quiero hablar un


poco sobre el hecho de que mi mujer, Muriel, ha sido mi consulto­
ra y supervisora encubierta desde el principio de nuestro ingreso en
el mundo de la psicoterapia. Ella no tenía ningún entrenamiento pro-

; •< .
Con Muriel, alcanzando los 50 años de matrimonio.

Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 59

fesional, pero crió seis hijos y, desde luego, desde el principio prestó
oídos a mi necesidad de apoyo y seguridad mientras yo pasaba de una
lucha profesional a otra. En ese sentido, ella fue mi coterapeuta todo
el tiempo, aunque nunca hablábamos detalladamente sobre los casos.
Mi pánico psicológico al cabo de un día difícil, o cuando hablábamos
de un paciente difícil, la convirtió en mi sistema de apoyo. Además,
y esto es mucho más importante, para mí el trabajo es una función
y un rol, de modo que mi carga emocional en las actividades diarias
(terapia familiar, supervisión de residentes, enseñar a estudiantes de
medicina) era menos importante que el poder del cuidado, la preocui
pación y el cuestionamiento de ella. Mientras que las funciones de es­
poso y esposa nos acercaron cada vez más a lá misma condición, el
hecho de que subrepticiamente ella fuera mi madre y yo su hijo pe­
queño otorgaba gran poder a su participación. Además, éramos dos
padres, y el'interminable dar y recibir de la paternidad con uñó, dos,
tres, cuatro, cinco y seis hijos, produjo una especie de superfuncio-
namiento que hacía menos crítico mi día de trabajo profesional.
Mi entrenamiento durante esos años me mejoró cada ve¡z más en
el rol de psicoterapeuta, que yo ahora describo con más exactitud como
padre (o madre) adoptivo. La tarea deiMuriel tenía menos de rol; era
una profunda carga emocional y una expresión de su personalidad. O
sea su interacción tenía un peso mucho mayor para ella que mi fun­
ción profesional en el consultorio con los pacientes. El fenómeno del
nido vacío se inició en 1955, cuando nuestra primera hija se fue al
coílege, y la invité a ser coterapeuta en el tratamiento de un terapeu­
ta profesional y su esposa, que tenían dificultades en su matrimonio.
No resultó una sorpresa que su personalidad, su espontaneidad y su •
falta de distanciamiento profesional la hicieran muy poderosa y, para
mi sorpresa, muchas veces mucho más relevante que yo. Al princi­
pio hubo una sensación de tensión entre nosotros, que pronto se con­
virtió en una ventaja al constatar que nuestro “nosotros” servía como
entidad terapeuta. En esencia, los pacientes tenían entonces una pa­
reja de padres adoptivos en lugar de dos individuos que pretendían ser
un equipo, y/o un terapeuta que pretendía poder cambiar de roles, pa­
sando del de progenitor nutriente al de progenitor ejecutivo, lo cual
no es fácil, y con frecuencia concluye en un fracaso total.
En el curso de estos últimos veinte años, Muriel y yo hicimos cada
vez más psicoterapia en equipo. Nuestra propia vida en pareja se con-,
vertía en una metáfora de las vidas en pareja de los pacientes y, des-
' MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

:de luego, sus vidas en pareja y sus luchas conyugales reflejaban las
y..,., de nuestro propio matrimonio. .v, , ■ r,r,-
«qoipo de ¿spap-esposa aflade una claridad administrativa'en
de ser un "nosotros”, de su “nosotrosidadü.iPor
^ % ^ ^ T ó > tr e s u ltá ;daro para el paciente (la familia) que^todas las de­
cisiones administrativas (como llamadas telefónicas para informar que
^•se siente:angustia* o un cambio de horarios) tienen que ser compar-
■ tidas conel coterapeuta. Esto no sólo proporciona una clase de fuer-
sino que impide el desarrollo dé lás usuales expectativas anorma­
les de que todo terapeuta ame como una madre. Además, el equipo
de coterapia marital agrega la dimensión de la honestidad. Se repo­
sa y confía menos en la objetividad y abunda más la necesaria aper-
^íu ra enOa-pareja de coterapeutas. La calidez, se trate de calidez afec-
*tuósa y cooperativa,' o de la calidez de la cólera o el desacuerdo, de-
aborda y pasa de los coterapeutas a la pareja o familia pacientes. Para
\ ^ í 0 e r i r l o ’más abiertamente, el amor-está en el aire.
Otra característica del equipo de coterapia marital consiste en que
^ ^ ^ p ro c a p itu U simWBcamente las experiencias de crianza íeales que el
i^ ^ p c iflrte -p a r^ iá íia v e s ó en la infancia: Y, finalmente,-esfimportariie'
'^¿-^récoflbocer que est^oportunidad, la-de trabajar con una pareja o una
X; : >íamilia'e*¿un ■equipo* terapéutico ¡esposo-esposa, reabre^áprendizajes
vacío/Támbíái proporrioria %jqieriencias
r ^Jmovadas de decir adiós, con todos los matices de muerte/deserción,
: <|pcáduacióá:.y abandono del hogar.-sií; ; Vj-
' 5^- - V -r =

DESCONOCIDO... SALVO PARA EL CUERPO


X
A. _« •

Al volver recientemente de mi operación cardíaca a corazón abier­


to, me preocupaba mucho lo que el cuerpo sabe y la mente ignora
Esta preocupación forma parte de una curiosidad lejana que los suefios
suscitaron en mí. ¿De dónde vienen? ¿Por qué llegan? El cuerpo co­
noce el proceso total, y debemos tener claro que "el cuerpo” no es
sólo un nuevo nombré del inconsciente. El cuerpo conoce el trauma
del nacimiento. Registra en los músculos, en la forma corporal y en
’ ~su fisiología los episodios de la vida que en su mayor paite se olvi-
’dan, y algunos de los cuales no se conocen nunca. í
El cuerpo también recuerda la muerte psicológica de la anestesia
geñeraL Cuando la anestesia produce una especie de suicidio o ase-

o i ^ c n ii i t : u u y v ^ d i i i o u a i n ie i
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 61

sinato, y la mesa de operaciones se convierte en una experiencia sólo


corporal, todo el proceso de vivir queda alterado. Mi muerte de cua­
tro horas durante la operación a corazón abierto me proporcionó una
nueva conciencia de lo que involucra un vacío total. Mi corazón dejó
de latir por más de dos horas y mis pulmones se contrajeron como
dos bolsas desinfladas. Sin embargo, en mi cerebro no supe nada de
esos fenómenos. A mí me lo contaron, pero mi cuerpo sabe. Estuvo
allí. Participó.
A medida que mi mente se reencarnaba lentamente, cada vez más
fui cobrando conciencia de mi pánico cuando cada día oscurecía, por
miedo a que el camión Mack volviera a arrollarme. Empecé a sentir
despecho ante el retomo inminente a mi ecosistema, y una disocia­
ción acrecentada respecto del lazo cultural del vivir. Después de esos
siete días que siguieron a una pauta de delusión paranoide de seis ho­
ras, volví a casa y pasé tres días de euforia. Primero, una euforia psi­
cológica por haberme reencarnado; después, una euforia física, como
si el cuerpo acabara de descubrir que todavía vivía. Siguieron vein­
ticuatro horas de creativa fuga de ideas, maníaca y vaga, una sensa­
ción de éxtasis gradual por estar vivo, y la nueva y vaga conciencia
de la esclavitud en que puede convertirse el vivir o (en cierto senti­
do) se había convertido. Fue singular comprender, de un modo total­
mente nuevo, en qué medida yo era lo primero. Mi ambivalencia de
toda la vida parecía menos esclavizadora. Tuve alguna sensación de
que mi sistema de creencias (esa parte de mí que es casi inmóvil) podía
cambiarse, aunque todavía no había descubierto cómo. Percibí algún
indicio sobre la fuente de la vivacidad y la energía sobre cómo ope­
ra, se expande y explota el estrés, y me pregunté: "Entonces, ¿qué'/*'.
Tuve un nuevo sentido del tiempo, una sensación de plenitud en mí
mismo, y una nueva clase de mirada sombría a mis impulsos suici­
das —como si mi muerte mental de cuatro horas le- hubiera dado a
mi cuerpo un nuevo acceso a su decisión de vivir o morir—.
Al pasar las semanas, comencé a tener alguna sensación de que mi
cuerpo y mi mente volvían a operar en equipo. Durante varias sema­
nas, fue como si mi cuerpo fuera tan dominante que mi mente en rea­
lidad no operara, como si mi cuerpo estuviera de algún modo
vengándose de la muerte psicológica y de haber estado disociado de
la percatación y reciprocidad psicológica a la vida. Durante las se­
manas siguientes, el cuerpo estuvo progresivamente más dispuesto a
compartir retales de su conocimiento con el sí-mismo psicológico.
62 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

Incluso percibí algún indicio de la furia psicológica acumulada de mi


cuerpo, y su instinto de venganza por haber sido víctima.

¡LA VEJEZ ES UN PERIODO MARAVILLOSOI

Alguien ha dicho que la juventud es algo tan maravilloso, que es


una lástima desperdiciarla en los jóvenes. Me gustaría agregar mi des­
cubrimiento reciente de que la vejez es una época tan maravillosa, que
es una lástima-haberla tenido que esperar tanto tiempo. Los últimos
cinco años de mi carrera docente (que teminaría cuando cumplí se­
tenta años, a causa del sistema jubilatorio de la Universidad), y los
siguientes cinco años de retiro han sido singularmente más estimulan­
tes, más creativos y más gozosos que los anteriores cuarenta.
Es interesante especular sobre los factores para la mejoría. Uno es
la libertad ante diversos tipos de miedo: el miedo a los juicios por mala
práctica, a la desaprobación pública, a la inadecuación profesional y
el pánico en general. La seguridad de la vejez puede encontrarse en
la actitud de que en realidad a uno le importa un pito. Las otras per­
sonas tienen derecho a opinar, pero no veo mucho peligro de que esas
opiniones hagan mi vida muy penosa o muy diferente. Estoy satisfe­
cho con mi vida, y puedo sentarme y disfrutar con su proceso.
El proceso de estos últimos diez años —cinco de enseñanza y cin­
co de retiro— ha sido totalmente único. Ahora hay tiempo para nue­
vas irrupciones conceptuales. Esas inupciones suelen comenzar con
una palabra en medio de la noche, en-un momento de vigilia, y a con­
tinuación a veces requiere varios meses pasar a la etapa de iniciar un
bosquejo conceptual, y después más meses hasta que el bosquejo se
vuelva tan claro que yo me levante de la cama y lo escriba a las cua­
tro de la madrugada. La evolución desde ese punto hasta la libertad '
de dictarlo es un proceso muy lento, como si la experiencia de reu­
nir' las'comprensiones en una Gestalt se asentara en un lado de mi ce­
rebro, esperando la oportunidad para emerger. Sorprendentemente, en
cuanto escribo o dicto (o incluso esquematizo) este marco conceptual,
este ensayo, este bosquejo de una comprensión en desarrollo de mi
modo de operar y mi modo de ver a las familias, parece casi impo­
sible agregarle algo, como si para mí tuviera alguna clase de cuali­
dad sagrada que me impide reordenario, agregarle algo o modificado.
El retiro me provocó bastante temor de que en adelante nadie me ¡.

o u u i ii iv_,vj y v_xcji i i^v-rdi II IWI


UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 63

Los seis niños WhUaker, adultos y casados: Nancy, Elaine, Bruce, Anita, Lynn y Hol¡y.
i

pidiera nada y me dejaran en una mecedora, esperando que llegase la


muerte y aplaudiera detrás de mí. Para mi sorpresa, aumentaron las
peticiones de que condujera talleres, que antes sólo representaron un
ingreso y una experiencia docente secundaria. Surgieron dos nuevos .
misterios: ¿Por qué la gente me invitaba por segunda vez, aunque di­
jera las mismas cosas? ¿Y por qué yo seguía interesadq en hacer lo
mismo una y otra vez: entrevistar a una familia verdadera, constituir
una seudofamilia en la audiencia, hablar sobre el proceso de la psi­
coterapia, sobre la cuestión de lo que hace madurar a un terapeuta en
lugar de pudrirse en la vifia, etcétera?
De nuevo a las cuatro de la madrugada, según mi peculiar pauta
epistemológica, comprendí que la razón de que se me volviera a in­
vitar era que ver mi locura en el táller les daba a otras personas la
libertad de ser más espontáneas, más intuitivas, de ser locas a su pn> ,
pia manera.
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

^ u e '^ A o f c ^ convertido ¿ g i l pápente


r^ 'fflél^ D^algún modo 'TOfeía'désarrollado tanm¡cÓnflanza en
f e ^ é í w-éncóntrarme frente a uh grupo que habíá’págadó par»
^ ,>escucWmls Ideas sobre la terapia familiar, podía exponer no sólo mis
■'<'^tomprensionesr
v profesionales. sino cada vez más mi sí-mismo peíso-
^■üi.nil creatlvÍd«J^i|nls historias libremente asociadas,;ftágrñentós de
y o t r a s p ^ ^ e mi sí-mismo interior. Esto permite que los par-
ates d d j^ e r is e atrevan a afrontar mejor sus
que tiéndén^iplvidar u ocultar, o a ver sólo a través de un"vi-
'tirio
t'"' ' oscuro. < ,v¿A• i . ‘♦fílH
l,J|
-^A,Einalmente comprendí mejor que el miedo al escenaá'&^'la ángos-
. .Jtía previa al taller siguen todavía muy vivos y son muy importantes
"para la producción de irrupciones creativas en nuevos mqdos de pen-
^|samientQ,. nuevos modos de decir las mismas cosas, e incluso nuevas
_ :iones de;c»nceptos‘: c l a v e ^ \ *"
( juventud es uná pesadilla de dudas; la edad mediána es un ma-
í-sudóroso de-picar piedras, y la vejez es el goce gracioso deuna
5cpnT;búenái.Cortiografía (tal vez con algo de rigideiten lasar*
fitrabws,'pero la puntualidad y, la sutileza son automáticas, no es-
iadas);La vejez es sin dudas un goce.1La vejez sabe más de lo que
iecir, y, lo mejor de todo, itiene poca necesidad de decirlo! Cada
la vida es para vivir. Mi mujer y yo nos conocemos recípro-
' r eamente. La vida con ella es como el placer de caminar por la casa
todas las luces encendidas: cada paso está lleno de agradable se*
" guridad de’pertenencia. Nuestros seis hijos son nuestros mejores ami-
,^gósv y los once nietos, un jardín para pasear por él aspirando su fra­
gancia.
/ Cuando observo a terapeutas jóvenes y entusiastas que intentan en­
contrar el siguiente peldaño de la escalera, a menudo me pregunto
cómo pueden impedir d agotamiento. Uno me dijo con tristeza: "¿Qu6
*- exlunisto**. -'¿Cómo’•evité yo el agotamiento?
: íj£J?ue ^a¿Ías a la'suerte de pasar de ginecología y obstetricia a la psi-
- ^^atífa^^jándom e^llevar por un impulso no analizado? ¿Fue por la
i * süertídeEuh año completo de terapia do Juego, y tres aflos mfa de psi-
1 y .,^ ^ » í e ^ a |w n :deÜnctientes? ¿Fue porcia oportunidad de enseñar psi»
■quIaWa' a énudiantas de medicina antes de saber nada de psiquiatría?
¿Fue por no haber estado nunca expuesto a la psiquiatría “sólida’”? En

; sr^vJs-
Scanned by CamScanner
UNA OJEADA AUTOBIOGRAFICA 65

1941 todos los que deberían estar enseñando se encontraban en ultra­


mar. Si uno nó concurre a las reuniones de Alcohólicos Anónimos,
no puede ser un alcohólico, es sólo un borracho ordinario. El siguien­
te giro irónico nos lanzó a Oak Ridge. Esa ciudad secreta, donde se
nos dijo que salvábamos al mundo, era de una tensión extrema: des­
moronarse era impensable.
La siguiente vuelta de tuerca de la vida nos llevó a implantar un
programa de cuatro años de entrenamiento en el fracaso, con la psi­
coterapia de los estudiantes de medicina. Era demasiado inexperto para
saber que no se débfa obligar a todos los estudiantes a hacer dos años
de terapia de grupo. El decano era demasiado nuevo para saber que
había que obligarles a aprender los hechos de la psicodinámica, no el
humanismo de un buen observador. Funcionó durante diez años, an­
tes de que “ellos” (¿quiénes son “ellos’7) comprendieran que la psi­
coterapia no es una ciencia. ¡Se me tiraron encima! Fue una escena
infernal, pero una profunda experiencia de aprendizaje. ¿Es la derro­
ta la única buena maestra?
La coterapia para esquizofrénicos individuales tenía éxito... hasta
que volvían a la familia original. Esa derrota costó más de “una libra
de carne”, pero impulsó el siguiente giro de mi vida, el ingreso en la
terapia familiar. ¿Será ésta la gota que desborda el vaso? Lo niego.
¡Nunca en la vidal
MI SISTEMA DELUSIONAL:
EL “MANIFIESTO DE WHITAKER"
i

Estoy convencido de que mi orientación, surgida de muchos años


de tratar esquizofrénicos, desarrolló una peculiar definición de la
salud. Estoy convencido de que el ciudadano socialmente adaptado
—el individuo culturalmente ajustado— tiene una duplicidad esencial.
Vive el juego socialmente deshonesto, pretendiendo que su visión del
mundo y la de otras personas son idénticas, que el altruismo es un con­
cepto válido, y que los que practican una política deshonesta son real­
mente inusuales. Mi convicción es que todos somos tan deshonestos
como el político común; hablamos hasta por los codos, pretendiendo
que no somos los centros de nuestros propios mundos. Ocultamos cui­
dadosamente nuestras vidas personales, y mantenemos una fachada so­
cial artificialmente construida que es esencialmente deshonesta.
Concomitante con este punto de vista es mi convicción de que la
psicopatología demuestra la salud psicológica. El individuo de pen­
samiento distorsionado está librando en lo esencial una guerra abier­
ta en sí mismo, y no capitulando ante la esclavitud social. Su siste­
ma delusional y sus alucinaciones son un resultado directo de esta gue­
rra con su situación de toda la vida: de las tensiones vitales» y de los
esfuerzos tendentes a derrotarlas y no convertirse en una no-persona
y un robot social. Los esquizofrénicos son individuos patológicamen­
te determinados a vivir de acuerdo con su propia visión del mundo.
Tienen la enfermedad de una integridad anormal, están entrenados para
ser víctimas propiciatorias; sean héroes o villanos, se dedican a tra­
tar de cambiar el mundo y a perturbar totalmente el sistema que con
tanta duplicidad los rodea.
Creo que la depresión, que vemos, como una patología individual,
es en realidad la respuesta a una percepción real de la patología

Scanned by CamScanner
MI SISTEMA DELUSIONAL: EL ‘ MANIFIESTO DE WHITAKER" 67

ajena. Es un esfuerzo, que reconocidamente fracasa, por hacer algo


respecto del dolor del mundo. El ataque maníaco es un esfuerzo por
refugiarse en las cosas como modo de evitar la depresión. Es la con-
tramovida esencial ante el desengafio del altruismo.

SER ES LLEGAR A SER

Cada uno de nosotros trabaja en el marco de un conjunto de creen­


cias. La mayoría de ellas son tácitas, pero dominan poderosamente
nuestro estilo de vida y nuestras relaciones con otras personas. Me gus­
taría decir algo sobre mis convicciones en este territorio.
En primer lugar» nada que valga la pena saber puede ensañarse. Tie*
ne que ser aprendido. Tiene que ser descubierto por cada uno de
nosotros. El proceso de aprender cómo uno aprende, de descubrir la
propia epistemología —nuestro método para manipular los descubri­
mientos, los pensamientos nuevos, las nuevas ideas, las nuevas opi­
niones— es algo por lo que cada uno tiene que lucljar, para desarro­
llar cada vez más lo que uno es. Tillich escribió un libro titulado Ser
es ¡legar a ser. Este título era un koan* para mí. Durante varios años
me pregunté en qué se basaba, y entonces se hizo la luz. Hacer es evi­
tar ser, lo Cual significa que, si uno se mantiene lo bastante ajetrea­
do, no tiene que ser nadie. Uno puede perseverar en tratar de ser al­
guien diferente de lo que es —mejor, más poderoso, más parecido a
algún otro, menos parecido a lo que ha descubierto de sí mismo en
el pasado— .
Pero ser es ¡legar a ser significa que hay que aprender a ser todo
lo que uno es. Se trata, desde luego, de un proceso peligroso, poique
la estructura social sólo tolera ciertas versiones de la personalidad. Si
usted resulta ser un sádico, debe tener la precaución de ser sádico en
el momento oportuno, del modo correcto, con la gente apropiada, por­
que si no se degollará a sí mismo.
Una de las rabones de la psicoterapia es que “entregándose” a un
extraño, uno puede descubrir el tipo de libertad que le posibilita ser
más uno mismo. Un psicoterapeuta es una de esas personas que se pue­
den odiar sin culpa. Es una de esas personas con las que uno puede

* Sentencia profunda, objeto de meditación por parte de quienei liguen la vía del budismo Zen.
,'68 íi-' -¡cm e d ita c io n e s n o c t u r n a s de un te r a p e u tá ^ m ilia r
!5*'■» &
f e * •'V. 'Ti

M W w c d M p e ^ e n t e vino mismo sin dejar de ser ácfefiíable -¿-o; para‘de*


kifiódeótíó modo, que es probable que tolere qúó lino seá cómple-
taíñente uno mismo durante más o menos una hóíra por semana—.
Atreverse a exponerse a algún otro facilita o posibilita más exponer
¡ 1 ^ más de uno mismo a uno mismo. ...
De modo que el primer paso es aprender a escucharse a uno mis-
mo> Atreverse a que haya momentos en los que no sucede nada, sal-
K' “ vo que se espera que ocurra algo desde dentro de uno, no desde afue-
^ Z- ra, no desde algún otro. La creatividad exige aislamiento y tiempo. Un
psicoterapeuta que conozco subí a la cima de cierta montaña, mon-
3', tá una tiendá de campaña y permanece allí una o dos semanas por año,
sin nada que hacer, salvo estar consigo mismo. El lector conoce lo que
. es meditar, pasar meditando veinte minutos por día, Ofsabe que un ami-
:$í -£ gó «¿ alguien don quien se puede permanecer enMencio. De modo
escúchese a usted mismo. Como Fieud descubrió y difimdió eri
^ la evolución psicoanalítica, nada carece demasiado dé-importancia. Jo*
dásr mis '¿expresiones son simbólicas y, por lo tanto, significativas
f f e | : ( s i m b ó l t i algo que represehtamás que lo que específica). Hay que
‘ pCTcatar^Óé que todo lo que viene de uno mismo es el inicio de un
g iji, ejérüdo'conceptual que, según creo, importa por derecho propio. Par-
r ’de cs’e|'pr6ceso es el reconocimiento de que no hay ninguna ver­
dad! Sólo.hay enfoques de la verdad, de modo que todo aquello que
^íB o'fH ense ^ p b r lo que se maravilla es poderosamente verdadero, ya
parezca bueno, malo o carente de importancia.
-i • ^ . Vi- •
t ¿v ■aJ ‘ * ' •>
" "rf EL PANICO DE LA DIALECTICA ’

Él esfuerzo por resolver el vivir como un problema es imposible.


El proceso de encarar la dialéctica que plantea la vida es intermina­
ble, irresoluble y pobremente comprendido. Mi esfuerzo por descri-
h - ; birio comienza muy gráficamente. <
; Empecemos antes del nacimiento. El niño intrauterino dice, sin usar
| | ^ | ‘^ á l)i^ ^ o y .íÍé m a sia d o grande para permanecer á$ÉT, y'súbKamen*
te enfrenta el pánico de que '‘Eso está empujándome hacia afuera”.
£ 'H ' Wenestar;%ie se ha vuelto excesivo mientras el bebé crece, es eh
Sí mismo un estímulo para la individuación, para la scparntlvldud. Al
producirse el nacimiento, el dolor y el trauma de esa experiencia deja
un pánico Incluso más grande. El choque con el aire frío y la falta

Scanned by CamScanner
MI SISTEMA OELUSIONAL: EL ‘ MANIFIESTO DE WHITAKER* 69

de oxígeno son premoniciones y previsiones de cosas por venir. El


bebé es puesto al pecho y dice: “Tengo demasiada hambre para es­
tar solo. Ella es maravillosa". Después viene el próximo paso: Es di­
vertido moverse”, y a continuación “No quiero que me coja . Luego
aparece la otra mitad de la dialéctica: “No quiero que se aleje a bus­
car comida”. O cuando la madre retoma: “Es tan bueno sentir cali­
dez, comer y oír el feliz bum-bum que he escuchado durante nueve
meses”.
Ahora la inversión, de nuevo la voltereta dialéctica. "Quiero me­
nearme más”, y después el retomo: “Quiero comer, quicio sentirme
cálido”. Cori cada vuelta al seno, a la madre, el bebé adquiere un poco
más de coraje para ir más lejos. Y entonces llega el descubrimiento
del “ser dos” en un nivel diferente. “Guau, ella se meneará conmigo”,
a lo que sigue un coraje aún mayor para separarse. “Arrastrarme me
entusiasma. Ahora me escaparé. Espero que ella no me tire para atrás.
Oh, bueno, es divertido regresar con ella. Creo que iré más lejos, por­
que ella vendrá y me atrapará, y jugaremos." Cuando el tiempo pasa,
el bebé descubre también una segunda persona con la que puede ju­
gar: "|Eh, él también es cálido!”.
Entonces llega la individuación. “Quiero caminar. ¡Guau, él me
ayudó! Con él puedo alejarme más de ella, pero no es ran divertido
como mamá. Cuando lloraba, ella andaba por ahí y no vino en segui­
da a alzarme, pero él sí. La próxima vez lloraré para que venga él.
y ella lo lamentará. Espero que no se quede lejos, o mire divertida.
Eh, puedo sentirme cálido con los dos. ¡Es estupendo! Me pondré en
el medio. Huy, puedo ir y volver y de vuelta sentir calidez. Puedo
incluso esconderme como hace ella, y él también lo hace. ¿Somos to­
dos Iguales? Supongo que nos pertenecemos (somos partes de algo).
Esto es estupendo, pero creo que me ocultaré de nuevo. Nosotros nos
pertenecemos, ¿pero quiénes son esos otros? ¿Todos nosotros nos per­
tenecemos? Me ocultaré y después volveré. Tal vez ellos también ju ­
garán conmigo.”
Se ha iniciado la dialéctica del “yo” y el "nosotros" en flujo; de
la seguridad y la exploración, cada una con su goce y su miedo, una
dialéctica irresoluble. La seguridad sola equivale a esclavitud. La ex­
ploración sola equivale a peligro y muerte. El flujo es siempre exci­
tante pero nunca e« una respuesta, sólo un ímpetu inducior de cora­
je para luchar por algo más del derecho individual a decidir el siguien­
te movimiento y a descubrir y atreverse cada vez más.
70 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

UN CAMBIO EX1STENCIAL AL PRESENTE

El pánico de la dialéctica finalmente se diluye en el limbo de lo


que llamo ‘‘metavivir”. El componente esencial de la psicoterapia y
el desafío con el que todos luchamos interminablemente es ijue la ma­
yoría vivimos una vida fragmentaria: nos preocupan los horrores o la
gloria del pasado, o los horrores y las glorias del futuro. No vivimos;
sólo usamos nuestro cerebro izquierdo para pensar interminablemen­
te sobre el vivir. Este tipo de metavivir es como la metacomunica-
ción —la enfermedad que plaga a los psicoterapeutas—. Pasamos
nuestras vidas usando un manco en el cual hablamos sobre el hablar
y muchas veces no decimos nada. Y si no tenemos mucho cuidado,
ese proceso (o no-proceso) contamina el resto de nuestro vivir y de
nuestro hablar. Los estudiantes de medicina que están aprendiendo psi­
coterapia por lo común se quejan de que "El problema con esta ba-
rahúnda es que, siempre que consigo una cita, termino como psico-
terapeuta y no como novio, sin saber cómo llegué a ese punto”.
Lo que es peor, lo hacemos entre nosotros. Si no puedo ser tu te­
rapeuta, giro la moneda y me convierto en tu paciente; digo que quie­
ro hablar sobre qué está mal en ti, o bien doy un giro completo y pre­
gunto: “¿Por qué no me hablas sobre lo que está mal en mí?” Hay
un viejo chiste sobre dos psiquiatras que se encuentran en la calle, y
uno de ellos dice: "Usted está muy bien; ¿cómo estoy yo?”.
Contaminamos nuestro mundo. No sólo tenemos la enfermedad no-
i sotros mismos, sino que somos portadores. Contaminamos a nuestros
pacientes, y esto es malo en sí mismo. Peor es que casi todos los ma­
trimonios de Estados Unidos sean ahora proyectos bilaterales de seu-
doterapia. Ella es exactamente la chica ideal para él en cuanto él lo­
gra vencer la compulsividad de ella, y él es el hombre exacto para ella
en cuanto ella logra vencer el alcoholismo de él. A continuación pa­
san los primeros cinco artos de su matrimonio (solían ser diez artos)
tratando de ser mejores psicoterapeutas y mejores pacientes, hasta que
se llega a un atolladero terapéutico, y entonces piden ayuda. De modo
que cuando uno ve a una pareja, en realidad no se trata de psicote­
rapia, sino de supervisión. Tratan de ser mejores psicoterapeutas, o me­
jores pacientes, o ambas cosas.
Deduzco, por lo tanto, que el objetivo esencial de toda psicotera­
pia es liberarse del pasado, bueno y malo, y del futuro, bueno y malo,
y solamente ser. Eso significa desarrollar la personalidad o la capa- t

Scanned by CamScanner
Mi SISTEMA DELUSIONAL: EL 'M ANIFIESTO DE W HITAKER- 7 "| X

cidad para vivir, la capacidad para ser todo lo que uno es, siempre y
dondequiera uno sea. Por lo general, en este proceso el individuo re- -r
organiza todo su estilo de vida en virtud de una experiencia emocio­
nal total. Esta puede tener un estrecho parecido con lo que Franz Ale-
xander llamó "experiencia emocional correctiva”, o semejanzas con
lo designado por el antiguo término religioso “conversión”. De una
u otra manera, es una entidad específica, y muy estimulante al pro­
ducirse.
De vez en cuando he tenido pacientes a los que “eso” les sucedió.
El cambio de lenguaje es dramático. Hablan en presente. Una de mis
pacientes, madre de dos anoréxicas y esposa de un analista de siste­
mas, me dijo hace poco: “Llamé a mi hija para hablar sobre la cita
de hoy, después lo llamé a usted, y a usted le contrarió, de modo que
la llamé a ella de nuevo, sabiendo que, si cambiábamos, ella vendría,
y, si no cambiábamos, ella estaría en su apartamento”. En esa pacien­
te, este enunciado reflejaba una especie de extraña llegada del mun­
do del tiempo presente a su proceso de vivir. Para ella todo estaba bien,
pasara lo que pasara. Ella lo aceptaba, incluso antes del momento. Lo ■&*
extraño no era que lo hiciera, sino que resultara tan sorprendente. No
había ningún aura, ninguna actitud prevenida. El presente no es algo
en lo que siempre parezca que “vivimos”. 1
La transformación existencia! puede producirse en la recuperación
de un alcohólico crónico que súbitamente declara cambiar de orien­
tación, no en los términos de una mejor resolución, sino en los de una
reorganización total de su estilo de vida, y de experimentar la vida
en lugar de experimentar sólo su conducta Pero también puede ha­
ber repercusiones inesperadas. En una pareja que veía hace muchos
años, la mujer, que fue alcohólica crónica durante diez o quince años,
realizó este cambio súbito. Fue tan evidente para mí y para su espo­
so, que al fin de la semana siguiente, sin comprender lo que había su­
cedido, él se corrió una juerga con bebida de cuatro días —la prime­
ra vez que se emborrachaba en sus diez años de matrimonio—. Fue
como si el cambiode rol en la familia fuera tan específico que él tuvo
que asumir la pauta de su mujer en el término de una semana, .pan
horror de él y diversión de ella. Por fortuna, el hombre no continsÓ
con esa pauta. - :¿
Un cambio existencia! se produjo en una mujer sociópata de 32 sflos, .
casada durante ocho años, que se había acostado con su terapeuta an­
terior y luchaba por no entrar en terapia de parejas. Ya en terapia, se
72 m e d i a c i o n e s n o c t u r n a s o e u n t e r a p e u t a f a m il i a r

; retrajo de modo catatónico por unos cuantos meses, ertcolerizada ante


f Tas íftéidenfaléü confesiones de su esposo al equipo terapéutico. Final­
mente; después de seis u ocho meses, ella me dijo: "¿Por qué usted
| É&respóñdí cop profunda honestidad:,“No confío en
usted”. La mujer me arrojó una taza de café, golpeándome en la cara.
i¡: Encolerizado, la arrinconé en la esquina de la habitación y le propiné
ti" paliza véiftal hasta aterrorizada; probablemente, füe la primera vez
desde su infancia que era violada emocionalmente. Después, nuestra
“■ relación sq vo\vió muy cálida. La situación de la terapia se modificó
de modo totalmente constructivo, y la paciente siguió viviendo muy
creativamente por lo menos durante los dos años siguientes, en los que
fue posible el seguimiento. 1
f Si uno estudia a las pocas personas adultas del mundo que han lo­
grado un cambio existencial al presente, encuentra que lo más impre-
k- sionante en ellas es su personalidad es decir, su presencia. Barbara
V Betz dice: “Las dinámicas de la psicoterapia están en la persona del
r psicoterapeuta”. Mi propio modo de decirlo es: “He conocido a tres,
cuatro o cinco personas del mundo con las que tuve contacto perso-
nal'.yíque, según creo, podían recitar el abecedario y-convertirlo en
,'1^ una experiencia significativa” Una era Alan Gregg, director médico
?£ de la Rockefeller Foundation. Otra, Isaac Bashevis Singer, el escritor
^|*Judío?que obtuvó‘;el Premio Nobel.^Dtra, un predicadórpgalés que co-
p;'' ríocf oiando estaba en el college. Asistí a unas de sus' conferencias,
' g y q u ise verio personalmente. Fui a hablar con él sobró qué hacer con
f ^ t i í i vida. Tuvimos una charia muy tranquila, y, al despedimos, me dijo
“Recuerdos a su padre”. El comentario no tenía nada que ver con lo
que hablamos. Era una imponente especie de validación dirigida a mí.
No habíamos hablado nada sobre mi padre, pero me dejó estupefac­
to por su tipo peculiar de percepción.
Tuve una experiencia similar con Gregory Batcson en 1939, cuan­
do yo era residente psiquiátrico. Escribí a varios líderes del campo pro-
■,r poniéndoles entrevistas en la reunión anual de la American Psychia-
tric Association. Me vi con Bateson en las reuniones, dos o tres aflos.
•; Ibamos al bar del hotel y tomábamos una copa. No era necesario que
: - yo dijera nada: Gregory tenía su propio radar incorporado. Pienso que
&>•. estaba aprendiendo de él a enfocarme, a estar totalmente en un lugar,
a seguir con todo mi ser una sola dirección. Y éste es el cambio éxis-
tehclal: estrechar el mundo hasta que uno está en el tiempo presente.
v , >. i Cwo quo ol cambio de lenguaje que acomoaña a este cambio exls-

Scanned by CamScanner
MI SISTEMA D E LU S IO N A l; EL 'M A N IFIE S TO OE W H ITA K E R ' 73

tendal tiene que ver con la desaparición de la cualidad potencial, con


la desaparición de los mitológicos "me gustaría que pudiera ser”, "creo
que debería haber sido”, de lodos los debería, tendría, podría. Tie­
ne algo de la cualidad del paciente maníaco que recita los nombres
de doscientos cincuenta cosas del consultorio. Es como si no estuvie­
ra pensando; sólo está viendo y traduciendo en palabras lo que ve. La
persona de tiempo presente permite que fluya la corriente inconscien­
te, reservando el proceso de cruzar el cuerpo calloso al lado verbal
analítico, con fines de comunicación. En la computadora no hay nin­
guna programación para ver si concuerda con conclusiones, marcos
conceptuales, órdenes parentales. demandas culturales, etcétera, del
pasado. Es realmente muy excitante, pero como una estimulación se­
xual a la que uno puede responder o no, según elija. Me sorprende
que, cuando la oigo, no la oigan otros que se encuentran presentes.

SER INFANTIL; EL ANTIDOTO DEL METAV1VIR

Lo único más triste que ver niños anormales viejos —que a la “ma­
dura” edad de cuatro años hablan, se comportan y asumen responsa­
bilidades como adultos—, es ver a adultos emocionalmente infantiles,
pero que intelectualmente luchan por jugar a ser adultos. La observa­
ción de ese penoso proceso me ha conducido a una convicción cre­
ciente de que hay un modo de hacer la vida más vivible. Si los pa­
dres pueden ser infantiles (léase como chicos) con sus hijos, los niños
pueden ser ellos mismos. No sólo disfrutan de la diversión de ser ni­
ños cuando lo son, no sólo se divierten jugando con los padres, que
también Juegan, sino que descubren su propio lado interior — y si esto
les da coraje a los padres, también éstos pueden descubrir su propia
interioridad—. El progenitor puede sim ular que lienc cuatro años, ju ­
gando a los caballitos o haciendo muecas sentado en el suelo, y el niño
puede jugar a ser mayor, cortando el pan y sirviendo hortalizas y p a ­
tatas, mientras el padre ocupa la sillita del niño y se queja de tener
que comerlas. O bien el padre puede disfrutar quejándose, y conver­
tirse en un niño pequeño cuando vuelve al hogar con dolor de nuca,
como consecuencia de un día tremendo en la oficina, y le dice a su
hljita de cuatro años: "¿No me darías un masaje en el cuello? ¡Me due­
le horriblemente!".
74 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

Esta inversión de roles es también un goce para la ñifla, que dis­


fruta de la diversión de ver a su padre jugando a ser un bebé, y tie­
ne la experiencia de jugar a ser una madre. No estoy segurolde si es
más útil para ella jugar a ser una madik, y de ese modo adquirir el
coraje que algún día necesitará para serlo, o si es más importante que
su padre juegue a tener cuatro aflos cuando, sin duda, se siente como
si los tuviera, puesto que sospecho que, si realmente aprende a hacer­
lo, podrá posponer por lo menos cinco aflos sus dificultades coronarias.
Desde luego, es incluso mejor que la madre se sume al juego y seaj
la niña, mientras el padre es el niño. El hermanito y la hermanita pue­
den ser “papá y mamá”, y enviar a los padres á dormir a las ocho de
la noche, mientras los niños se quedan a ver la televisión. O .bien los
padres tendrán que irse a las camas de los niños, y éstos podrán ju­
gar a ser padres en la cama matrimonial. Estas inversiones de rol son
probablemente más importantes para los padres que para los hijos,
pero, por cierto, para los niños son una especie de proyecto piloto para
el aprendizaje de la madurez.
Esta flexibilidad de los roles genera beneficios secundarios, a par­
tir de ese derecho a cambiar la escena familiar de modo que se in­
terrumpa el deterioro gradual que lleva al estado del famoso cuadro
“Gótico Americano.” El juego tiene un rol único en la estructura vi­
viente humana. Permite la relajación de los vasos sanguíneos y de los
músculos; permite una relajación de esa hjcesante intencionalidad Im­
pulsora que es una enfermedad principal de nuestra civilización. Per­
mite incluso una gradual inmunización contra esa otra enfermedad de
nuestra civilización, la enfermedad del metavivir y la metacomunica-
ción. Como dije, a veces sofisticamos tanto el habla sobre el hablar
que nunca decimos nada. Es como si jugáramos interminablemente a
juegos analíticos sin saber que son juegos, o sin avisar nunca que es
en broma. Por lo tanto, la otra persona piensa que todo va en serio,
y pronto llegamos al lugar en el que nadie conoce la diferencia en­
tre el fingimiento y la realidad.
1 Promover los derechos de los niños a ser ellos mismos es proba­
blemente la función más importante de los progenitores. Ninguna otra
relación puede ser tan honesta o tan íntima como la que tenemos con
nuestros padres. Por lo tanto, cuanto mayor sea la desnudez emocio­
nal que el niño percibe en sus padres, má¿ preparado estará para en­
frentar los momentos y fragmentos de desnudez que verá en sí mis­
mo, y en otros, en su mundo adulto. El descubrimiento de que el mal

Scanned by CamScanner
MI SISTEMA DELUSIONAL: EL -M ANIFIESTO DE W H ITAKER - 75
I
genio de la madre puede descontrolarse totalmente libera al niño del
temor de pesadilla de que él mismo matará a alguien, O de que sus
malos pensamientos sobre otras personas le hacen singularmente ho­
rrible. El descubrimiento de que su madre teme físicamente a su pa­
dre y a la inversa, convierte el miedo que el niño tiene a esos dos gi­
gantes en sólo una parte de la condición humana, y ya no es algún
horror especial que lo obsesione y mantenga en vela por la noche, o
que origine pesadillas de las que se despierte gritando.
El niño que advierte la masculinidad de su madre y la feminidad
de su padre ha hecho un descubrimiento sobre sí mismo profundamen­
te valioso. El niño que descubre la sexualidad inocente entre sus pa­
dres y puede disfrutar de sus sentimientos de tipo sexual respecto de
la madre (en el muchacho), o del padre (en la niña), y los sentimien­
tos de tipo sexual de los padres hacia los niños, ese niño cuenta con
una cuadrilla completa de nuevos “caballos de carrera” para su vida
en el futuro. De hecho, nuestro tabú sobre el incesto es tan primiti­
vo, y a veces tan profundo, que el goce de ser "sexy” en la familia
a menudo se oculta por completo, pero ejerce un efecto a largo pla­
zo, en el matrimonio de los hijos. El flirteo en la familia es uno de
¡os valores Inmunizantes que hacen más humano el amor adulto y me­
nos teñido de delincuencia.
LA INTIMIDAD: EL BECERRO DE ORO

1 1 .1 ' »c^1'"
¡ w á í .h í , .. ■ Mr
: % -K Ü - t .? >k . • h ; • ;

Si se asume el. supuesto de que la intimidad es un-polo de atrac­


ción en la dialéctica de la unificación y la individuación —y supo­
niendo que, en la mayor parte de las personas, la necesidad, el de-
a n h e ló le intimidad es mucho mayor que'Üá tolerancia a
v e lla -s la mayoría de nosotros somos víctimas dominadas por las re­
la c io n é is públicas en el m undode nuestras relaciones privadas. Sii se
^propbne que; la esquizofrenia es la enfermedad de uhá integridad pa-
^ to ló íitá sy d | n e c e s i d a d patológica de intimidad^y que las alu-
<-':éináéíónes son én realidad un modo de desplegar una intimidad que
^nB'riecésita de otra persona, resulta interesante postular’de qué modo
j £ ^ “desarrolla'nuestra capacidad-para la intimidad.'
La evolución de la intimidad tiene sin duda que comenzar con la
. ' intimidad profunda con la madre en las experiencias intrauterinas y
"del nacimiento. Es obvio que ese trauma convierte el lazo con la ma­
dre en una reacción sumamente profunda contra el pánico paranoide
! del nacimiento, el dolor y el choque del frío mundo exterior, y con­
tra el estrés profundo del hambre de aire. Todo esto es contrarresta­
do por los mimos, la proximidad, la calidez, la intimidad no verbal,
pero profundamente sentida, con la madre.
Al crecer el niño, la intimidad se convierte en un proceso de mi­
mar el sí-mismo (los dedos de manos y pies, el rostro, todo el cuer­
po), y cuando esos mimos al sí-mismo se vuelven dominantes, sur­
ge el deseo de mimar a otro (si es posible, el padre; si no, a alguna
: : otra persona que no sea la madre). En todos los casos, está el encu­
bierto pánico paranoide de que se produzca como resultado una rup­
tura en el “nosotros”. “Mamá está volviendo la espalda”, "Mamá se
va de la habitación”: se reactiva el terror del nncimicnto, el miedo n
LA INTIMIDAD: EL BECERRO DE ORO 77

que la madre nunca vuelva, y a que lo único que quede sea la frial­
dad del mundo, i
Si las caricias del nifio a otra persona (el padre, los abuelos, los her­
manos o la nlfiera) se vuelven aceptables y disfrutables, evoluciona
entonces la intimidad de percibir los mimos que tienen lugar entre la
madre y el padre, o los del niflo con ambos padres. Esta es una per­
cepción primariamente física, pero cuando el niño está desarrollándo­
se, se posibilita también que la experiencia visual de las caricias de
los padres provoque una influencia satisfactoria en la evolución de la
intimidad del niño.
Debería estar claro que toda intimidad es condicional: su infraes­
tructura es la paranoia. Incluso la intimidad con el sí-mismo depen­
de de un claro reconocimiento de que no se puede confiar en uno
mismo, porque el sí-mismo es siempre tramposo. La libertad para
soportar esta paranoia como parte del vivir desarrolla el tipo de ca­
pacidad para reírse de uno mismo, que según Harold Searies favore­
ce la cura de la esquizofrenia.
También habría que decir que todos los roles —tanto el rol de la
intimidad como el de la paranoia— son un modo de evitar el “hecho
de ser*Ybeingness). El hecho de ser es aquel en el que subyacen to­
dos los roles y todo hacer, todas las operaciones funcionales, sean sim­
ples* complejas, superficiales o profundas. El hecho de ser es un modo
de expresar el grado de integración entre el cerebro izquierdo y el
derecho» el grado de libertad para ser uno mismo. Esta libertad para
expresarse demuestra coraje y osadía, porque la confianza es algo que
no existe. La confianza es sólo un juego fingido que encubre el va­
lor de arriesgarse a ser vulnerable y sufrir consecuencias.
Uno puede ver, suponer o sospechar la condición de persona, pero
no es posible demostrar su existencia. No es más que un hecho ob­
vio que uno es más o menos un todo, y que ese todo depende de la
situación y el individuo. Pero el hecho de ser no surge, desaparece,
crece o mengua en respuesta a las contingencias de las situaciones.
El hecho de ser es un hecho en y por sí mismo.
Aunque intimidad es una palabra empleada con frecuencia, tiene una
definición tan vaga como la de la palabra amor. En realidad, hay tres
clases de intimidad: la delusión de intimidad, la ilusión de intimidad
y el hecho de la intimidad.
- La delusión de intimidad, como la mayoría de los estados psicóti­
cos, Involucra una «cniwclón eufórica dcNboi<íwilc por fu cu») c! «iiiij-
78 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

do es visto en un gran resplandor. Es un tipo de alucinación psicológica


que frecuentemente precipita una psicosis de dos personas. Como en la
mayoría de las folies á deux, la delusión se erige lentamente y se dilu­
ye muy pronto (en cuestión de horas, días o semanas). Como a la mayo­
ría de los estados psicóticos, no la afectan la realidad ni lzj raciona­
lidad, aunque otros aspectos del vivir y de la realidad puedan verse
correctamente. Si es bilateral, puede crecer con la fuerza adicional de
una segunda persona, pero en ningón caso la afectan las contradiccio­
nes o la información intelectual, verbal o incluso totalmente personal.
La ilusión de intimidad está probablemente ilustrada del mejor
modo por la expresión bíblica de ser “una sola carne". Es usualmen­
te un factor nuevo en el misterioso atractivo del cuerpo extraño, que
en sí mismo está altamente complicado por el proceso de triangula­
ción, como un modo de romper la dialéctica de la pertenencia y la
individuación. La ilusión de intimidad es como la mayoría de las
ilusiones: una percepción errónea de la situación, de naturaleza no real­
mente alucinatoria, pero que involucra una alteración menor de la con­
ciencia. Constituye, de hecho, un ejemplo excelente de la experien­
cia simbólica. Este es un tipo de experiencia que tiende a introducir
una modificación en el estilo de vida individual, y/o la personalidad
y/o la cualidad de las relaciones interpersonales.
El hecho de la intimidad es probablemente ilustrado del mejor modo
por la relación entre la madre y su hijo intrauterino, pero incluso en­
tonces la intimidad no es completa (el feto está siempre aislado en el
útero). Sin embargo, esta intimidad intrauterina es sumamente profun­
da. Psicológicamente, la madre experimenta al otro ser intrauterino
como a ella misma. El nacimiento del bebé, y su profunda intimidad
durante el amamantamiento, son réplicas fisiológicas y psicológicas
de la experiencia de la madre cuando ella misma fue intrauterina, nació
y fue amamantada. En otras palabras, la madre revive, fisiológica y
psicológicamente, sus propios orígenes y la intimidad profunda que
compartió con su madre.
El hecho de la intimidad se produce iniclalmente entre el hijo y la
madre. Después, gradualmente, se diluye, interioriza, se vuelve más
encubierto; se desafía y repite, por lo menos en cierta medida, en la
intimidad con el padre. Después, en la intimidad con ambos proge­
nitores como un nosotros, más tarde con los hermanos, y a continua­
ción con combinaciones menos profundas de dos o más personas. El
hecho de la intimidad se convierte en una constante de toda la vida.

Scanned by CamScanner
LA INTIMIDAD: EL BECERRO DE ORO 79
l
Primero se busca la intimidad con uno mismo, después con un otro
idéntico, y finalmente con un compañero heterosexual. Esto exige una
creciente disposición a quebrar la ilusión de intimidad y encarar la
dialéctica, y cada uno de estos factores es doloroso a su manera. En
la yoidad está el horror del aislamiento (esquizofrenia), y en la no-
sotrosidad está el pánico de la esclavización o pérdida del sí-mismo.
El proceso fáctico de desarrollar la intimidad requiere la decisión
gradual de experimentar un nivel de relación de persona total a per­
sona total, con un otro diferente. Sacrificar la propia libertad, la pro­
pia iniciativa, el propio adoctrinamiento en un estilo de vida, a cam­
bio de la fuerza, la libertad, la seguridad y el éxtasis de ligarse de un
modo más seguro, es un compromiso que no cesa.

CUANTIFICANDO LA INTIMIDAD
<
Todo examen de la intimidad se obstaculiza por el problema del
grado o la cantidad. Es difícil encontrar un método para cuantificar
la intimidad. Los amigos dicen: “No somos muy íntimos”, o “Esta­
mos muy unidos". Suponemos que los esposos son muy íntimos. La
madre y el hijo alcanzan la máxima intimidad en las relaciones inter­
personales, y, obviamente, la mayor intimidad irttrapersonal es la del
individuo con su sí-mismo.
Parece posible hablar de la intimidad en términos de temperatura.
Decimos: “él es cálido con ella", “él es fogoso", “ella es fría", “él es
frío". Se connota que las relaciones interpersonales (principalmente se­
xuales y/u hostiles) pueden describirse como grados de temperatura.
Advertimos la peculiar cualidad reversible de la relación. La tempe­
ratura es regulada por la pareja. Si uno es frío, el otro es cálido; si
sucede algo que cambia la temperatura de uno, también cambiará la
del otro, para que esa “temperatura de la pareja” siga estabilizada.
La temperatura de la relación aumenta durante el noviazgo y el ma­
trimonio. Decimos que el matrimonio se vuelve cada vez más sexual.
Mejor podríamos decir que el matrimonio está cada vez más caldea­
do, sea este calor de naturaleza crecientemente sexual o crecientemen­
te hostil. De hecho, la temperatura creciente en el 'lado hostil del
matrimonio es un modo de evitar la temperatura creciente de la re­
lación sexual. Si aceptamos esta analogía de la temperatura, podemos
decir que el objetivo fundamental de la psicoterapia es aumentar la
gg MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

] temperatura de tla relación de pareja, o la del individuo en su relación


consigo" mismo. :
s-y . •• • ‘ i
-•■'iwSiv' ■
*, -«1 Vv J •••* F
# ’■ • A' r \ v t jn w. -

-T* •"■*:l ‘•''I»


¿ 1*’ "■ 'LA INTIMIDAD 1DEL AISLAMIENTO ' í
‘tíf-l '• .. , .
' En nuestro libro The Roots of Psychotherapy, Malone y yo sostu-
í ‘ vimos que el aislamiento es uno de los requisitos principales de una
r ^_ relación íntima entre el terapeuta y el paciente. La intimidad del ais-
■ 1amiento es significativamente útil para el terapeuta en la iniciación
de ^transferencia, y en el desarrollo de una concentración delibera­
da en el proyecto de la psicoterapia. Se produce una especie de uni­
ficación entre las dos personas, separadas del resto de la estructura
Social, y participantes en un significativo esfuerzo conjunto. La sig-
'■i( nificación puede ser grande para ambas, o sólo pafa una de ellas y
■ menor para la otra. Este aspecto de la psicoterapia no difiere básica-
mente de la situación de Robinson Crusoe y .Viernes/-o de la1,joven
pareja’mítica abandonada en una isla desierta, o del matrimonio de la
t- ^ yidarreal, poderosamente unido por la compra de una casa, el primer
víautomóvil o ia-llegada de un nuevo bebé. h
descrito mi experiencia con ese chico de diez anos, “Jim”,
V; : que pasaba sesión tras sesión en completo silencio. Durante diez se-
manas, yo permanecí sentado y él de pie, silencioso, meditativo, du-
i>¿*i;.rante toda la sesión. Por cierto, yo no tenía ningún indicio de que lo
J v estaba ayudando. Pero su maestro me llamó por teléfono para elogiar-
it^ ^ in e por mi “notable” trabajo, puesto de manifiesto en los grandes pro-
^ W gresoS del tníichadfjo. r.
->-Se- podrían formular varias hipótesis sobre el proceso que tuvo lu­
gar en está experiencia entre nosotros dos. Sin duda, las relaciones de
este niflo de diez afios con otras Apersonas contenían grandes cantida­
des de hostilidad. Su cólera suscitaba la dependencia de otros chicos
(y tal vez. de su madre), que se asustaban,de su hostilidad* o bien pro­
vocaba una hostilidad mayor en esos chicps o adultos de la que él podía
jactarse. La situación de tratamiento era^ueva y diferente. Una persr
óna,rtsm duda más poderosa que' Jim, eíttaba permitiéndole expresar
Su hostilidad, y no era hostil, ni dependiente, ni se asustaba. Las fan-
>■ tasías que Jim comúnmente tenía en relación con otras personas se hi­
cieron añicos en presencia de una persona a la que no se aplicaban.
Se quebró su resolución filosófica de los misterios de la vida. El hecho

Scanned by CamScanner
LA INTIMIDAD: EL BECERHO DE ORO 61

de que él no pudiera formular esas fantasías con palabras no parece


relevante. Su conducta cambió. Punto. Todos quieren pertenecer a la
estructura social.
Lo que cambió a Jim, ¿fue la experiencia del odio sin culpa? ¿Qué
le sucedió a su fantasía? Supongo que esa fantasía, como un sueño,
se vio alterada por el mero hecho de que algún otro apareciera en ella,
y de que ese otro no se adecuara a su mito social. El aislamiento del
consultorio me hacía imposible mantenerme al margen de esa fantasía.
La regresión (pues, por cierto, tal fantasía debería llamarse regresión,
en tanto comienza en, y es característica de, la infancia) tal vez fuer
posible porque todas las relaciones entre dos son esencialmente un re­
tomo al estado madre-hijo de los primeros dos o tres años. Tambiéi
sería posible que el aislamiento de este chico respecto a la estructu
ra social fuera radical, y que cualquiera que le ayudara a evitarlo sr
volvería muy significativo para él en un nivel existencial, adulto.
Podría parecer que el trabajo en las áreas de la coterapia, la tere
pia de grupo y la terapia familiar contradice la importancia del as
pecto de aislamiento de la intimidad, pero no creo que esto no ten
ga respuesta. Puede demostrarse (y frecuentemente se ha demostrado
que la coterapia no consiste en que dos personas separadas hagan te­
rapia con un paciente, sino en la formación de una pareja, que enton­
ces se sintetiza en el terapeuta. El terapeuta es una entidad única, comc
se pone de manifiesto cuando el paciente intercambia los nombres de
los dos terapeutas, suponiendo que sus actitudes son idénticas, inclu
so después de experimentar íntimamente que no es así. El paciente pue­
de ser un individuo, una pareja, una familia o un grupo. En cada caso,
resulta muy frecuente y simple que se confirme la existencia de ais­
lamiento. Uno puede estar aislado con treinta personas en una cega­
dora tormenta de nieve, o experimentar una sensación de intimidad cor.
todo el país (como ocurrió cuando fue atacado Pearl Harbor en 1941).
Pueden emplearse diversos mecanismos para describir el fenómeno
de la intimidad asociada con el aislamiento. Llamarlo transferencia Id
ubica en la perspectiva íntima progenitor-hijo, pero es igualmente
apropiado hablar de él como de una identificación recíproca o ínter-
identificación. La exposición de un individuo a la presencia física, vi­
sual, del otro, automáticamente suscita una sensación de diferencia
"Es más alto, es padre, es mayor, es más listo". Pero también acti
va de un modo mucho más poderoso la identificación: "Es humam
como yo, ha sufrido, se siente mal, o feliz, cómo yo".
82 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

LA INTIMIDAD DE LA RELACION MEDICO-PACIENTE

Durante muchos años, la relación del médico con el paciente ha sido


uno de los modelos de intimidad que nuestra sociedad ha respetado,
aprobado y reforzado. Puesto que emula el modelo de la relación ma-
dre-hijo y/o padre-hijo, gradualmente se ha vuelto más sagrada que
todos los otros modelos, salvo su prototipo biológico. La relación ma­
dre-hijo, tal como la simboliza el médico, es nutriente, protectora,
cálida, y presenta típicamente una cualidad de ternura. La pauta pa­
dre-hijo implica con fuerza, protección, defensa y compañerismo. Se
ve tan claramente al médico del lado del paciente, que se le confían
secretos por los que nadie puede preguntar, ni siquiera la sociedad (has­
ta hace pocos años). Las reglas de este profesional se han conside­
rado más allá de todo cuestionamiento, y su fuerza supera la de un
miembro ordinario de la estructura social, puesto que él “no puede
equivocarse”. En muchas comunidades, y en las mentes de muchas per­
sonas, el médico es todavía una persona divina.
El médico elige su profesión a causa de su “preocupación por los
otros", su deseo de prevenir y curar la enfermedad, y su celo por
atacar lo que destruye el cuerpo humano. Confirma la cualidad ín­
tima de este rol peculiar tabú, semejante al del incesto, incluido en
el juramento hipocrático: “No dañar”. Como si el médico, en su pe­
culiar intimidad con el paciente, fuera análogo a un progenitor, capaz
de provocar ese tipo de daño que no puede causar una persona ordi­
naria. De modo que al médico se le otorgan derechos especiales. En
cierto sentido, su rol combina el de los padres, el del sacerdote y el
del maestro. .
Procedimiento modelo: el paciente dice: ‘Nadie me ama”, y el mé­
dico responde: “Yo le amaré”. El paciente dice: "Me duele la cabe­
za”, el médico dice: “Yo voy a arreglarlo” (la mamá le daría un beso).
El paciente dice: 'Todo está perdido, salvo su magia”, y el médico
responde: “Yo tengo la magia”. El paciente dice: “Me estoy murien­
do”, y el médico dice; “Yo le salvaré la vida”.

UN MODELO DE GRUPO DE LA INTIMIDAD

Los modelos de grapo elaborados por los psiquiatras son casi tan
diversos como los tipos de grupos descritos por sus integrantes. Par-
LA INTIMIDAD: E l BECERRO DE ORO 83

te del problema con la conceptualización que se produce en un gru­


po puede relacionarse con una falta de claridad sobre los modelos
de grupos posibles. Al grupo puede interesarle el modelo Interperso-
nal, la pauta de experimentar con otro, de aprender a estar con otro, |
y observar la quiebra del proceso de estar con otro (o, como varian­
te, de estar con ótros). A medida que el grupo se vuelve más libre,
y se tiene más acceso a la función del grupo como terapeuta, los miem­
bros entran gradualmente y con gran avidez en el proceso de estar ca­
da uno consigo mismo. La intimidad intrapsfquica es una meta final,
del mismo peso que la intimidad interpersonal de la que ella depen­
de. Un grupo que pasa muchas horas luchando con los interrogantes
de “¿cómo puede una persona expresar la cólera que le despierta
otra?”, “¿cómo puede una persona expresar su amor a otra?”! evolu­
ciona hacia lá etapa en la que cada individuo puede utilizar al gru­
po con el fin de descubrirse a sí mismo —a través de sueños o de ex­
periencias psicológicas y psicosomáticas— . Durante la sesión, los
miembros del grupo descubren que es factible estar con otros y
simultáneamente estar incluso más con uno mismo. En este sentido,
estar con otro no es sólo un modo de ¡leñarse, sino también un modo
de expandirse. Más allá de completar la propia intimidad intrapsíqui-
ca está la unión psicológica de la totalidad del propio sí-mismo con
el de un otro significativo.
Estas dos realidades están siempre presentes en nosotros, aunque
por lo general de forma difusa, o de una forma muy contaminada. En
un escenario de grupo, ellos quedan radicalmente disididos cuando el
proceso se centra sólo en hablar. El proceso se estanca siempre que .
la intimidad entre los miembros del grupo se limita a hacer cosas. Ha­
cer cosas con cada uno de los otros —se trate de ejercicios intelec­
tuales, juegos psicológicos o un “ballet” verbal— mantiene nuestros
roles en un nivel totalmente superficial. La manipulación de los otros
a través de la presentación del sí-mismo a otros puede resumirse bajo
la pauta general del culto a una imagen tallada. El individuo constru­
ye una imagen de sí mismo, y trata de aprender métodos para con­
seguir que los otros le rindan culto, como lo hace él mismo. Después
de todo, la madre creía que él podría ser presidente. (P.S. Ella no dijo
presidente de qué.)
¡Eso no es intimidad!
-Sw'
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
i 84
.4 r_ ' .
U :

- LAi INTIMIDAD Í>EL SUICIDIO COMO ACONTECIMIENTO BtPBRSONAL f, >


t■ 1 ■ ”i'’* ■' -'{t i
Suponemos que los suicidas son personas que quieren.estar muer-
; tas/que desearían que alguien las matara, o que quieren matarse ellas
'mismas. Un presupuesto adicional es que el asesinato es asesinato, sea
:^que;uno mate a,algún otro, o que se mate a sf mismo, y que muchas
^ v e c tó íe l suicidio es1úna inversión de impulsos asesinos. Hay alguien
E^ a l que uno quiere ¡matar, y, en lugar de hacerlo, se m ataa-sí mismo.
^ S u p o n g o , además, que una de las características de los suicidas es que
„ viven llenos de rencor, y que el suicidio físico no es más.que el pun-
^ to 'f in a l de alguien que ha sido social,-psicológica, afectiva y económi­
camente destructivo. Otro factor que contribuye a la Aipenaza o al
¿-intento de suicidioes la lucha de la persona por emerger de una de­
sesperación irremediable. El individuo ha descendido a una depresión
masiva, y finalmente empieza a emerger, enfrenta la tensión horrible
- i de: tener que reconstruir una vida y un estilo de vida. Bajo tal presión,
táLvez decida que-se ría más sencillo suicidarse que afrontar el esfuer-
::•‘■'Zo'rtremendo de la reconstrucción. •
, ;%Entre paréntesis, el proceso de la psicoterapia puede seguir en gran
j w medida el mismo curso. El individuo deciende a su sí-mismo in-
.trapsíquico y lucha con su locura, su sensación de impotencia y fu-
.- «tflidad, su miedo:a su propia muerte,'y su falta de autoestima debi-
descubrimiento de su pequefiez personal. Osando sumergirse; en
i. ^ e^ :ág u ás, €nfrcnta la xesponsabilid ad y la tremenda tarea de recons-
truir su personalidad; En lugar de ello, decide que luchar no vale la
tp,. pena. En ese punto, como al emerger. de una depresión, tiene bastan-
«vte .energía como para destruirse deliberadamente a sí mismo.
:• ;? ¿Qu¿ se puede hacer al repecto? Cualquier esfuerzo tendente a cam-
i; biarese profundo descenso requiere una mejor comprensión de la
teoría de los sistemas. Ninguna persona es una unidad autocontenida.
Quienquiera que desee.su propia muerte puédq tener un otro signi­
ficativo que quiere, que muera. Este deseo de que la persona muera
-y, .puede .ser « l a-ectomenor, o un impulso encubierto del otro aignifi-
' cativo,; sea el paave, iu-madre, un hermano o el cónyuge. O bien pue-
de^tratarse de un sentimiento abierto de todo el grupo. La función.del
. terapeuta es reunir al grupo para determinar, en presencia del pacien­
te, el componente asesino de la familia, que posibilita el suicidio. Una
vez, exteriorizado, el terapeuta puede entonces ayudar al grupo a en-

Scanned by CamScanner
U< INTIMIDAD; EL BECERRO DE ORO 85

frentar no sólo sus impulsos asesinos, sino también sus sentimientos


respecto del paciente.
Uno de los modos de ayudar a una paciente a manejar con éxito
sus impulsos suicidas consiste en comprometerla en una fantasía de
proyección en el futuro. ¿Qué sucedería si ella lograse suicidarse?
¿Cuánto tiempo lloraría su padre? ¿Quién irá al funeral? ¿Cuánto
tiempo llorarían su madre y sus hermanos? ¿Quién tiene planes para
establecer nuevas relaciones después de que ella muera? ¿Tiene su es­
poso otra mujer en la lista de espera? ¿Qué haría la familia con sus
efectos personales? ¿Habría un baúl ceiTado para siempre, lleno de
grandes esperanzas, con su nombre en la tapa? ¿Se mudaría la fami­
lia de la casa, para evitar el recuerdo? ¿Habría un funeral fantástico
con toneladas de flores? Este es un proceso de conversión de la fan­
tasía //jrrapsíquica ("Lo lamentarán cuando me muera y me vaya”) en
una fantasía /««/personal, pero haciendo imposible a la paciente en­
volverse sola en la horrible fascinación de “¿Cómo sería todo después
de que yo muriera?”.
Algunos terapeutas hacen uso de un contrato de “no-suicidiov:
"Prométame que no se matará antes de que volvamos a reunimos”.
Esto me parece mecánico, pero a algunos terapeutas les da resultado.
Una técnica que a mí me ha resultado útil es atacar verbalmente al
paciente. Me resulta un enfoque natural, y tiene el sustento de las téc­
nicas de la "terapia de castigo” que los soldados norteamericanos idea­
ron mientras estaban internados en los campos de prisioneros japone­
ses. Los soldados que tenían un impulso lunático, proclives a morir
por causas psicosomáticas autoinducidas al cabo de unos pocos días,
eran deliberadamente golpeados por los otros soldados; sorprenden­
temente, emergían de su depresión y no volvían a retraerse.
He tenido varios pacientes que respondieron bien a este tipo de ame­
naza. Una paciente amenazaba con suicidarse, a mi juicio con mucha
seriedad. Le dije que si se mataba, yo saltaría sobre su tumba y la
maldeciría. Más tarde me confesó que eso había impedido que se sui­
cidara. Otra paciente dijo que nadie en su familia sabía que se sentía
suicida, y que de todas maneras no les importaría; la amenacé con que,
si ella moría, yo iría al funeral y explicaría a toda su familia que eran
responsables de su muirte. Sobre la base de esa amenaza, llevó a sus
familiares a terapia, y por lo menos pospuso su suicidio.
Otra metodología consiste en el empleo de la intención paradójica:
86 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

uno deliberadamente invierte en el paciente su decisión de matarse.


Muchas vcccs, resulta un modo de librarse del horror subyacente de
sentirce parcialmente responsable de su vida. Aconsejado por mí, un
consultor resolvió una amenaza de suicidio: ayudó al paciente a du­
dar de que su pareja homosexual se sentiría realmente perturbada por
su amenaza de suicidio. El paciente, forzado a preguntarse si el im­
pulso asesino de su suicidio sería de alguna utilidad, finalmente re­
nunció a él.
Con frecuencia he reforzado positivamente el impulso suicida su­
giriendo que, si el paciente iba a matarse, bien podría conseguir una
escopeta automática y liquidar primero a algunas otras personas. Su
suicidio sería mucho más divertido si pudiera suprimir a esas perso­
nas que odiaba antes de matarse finalmente a sí mismo. “No tiene sen-
1tido dejar el trabajo a medio hacer. Si usted tiene impulsos asesinos,
bien podría disfrutarlos antes de destruirse.’* Esta amplificación de
la patología sirve muchas veces para bloquear en el paciente el ma­
nejo de la carga afectiva, de modo que sale del juego del suicidio y
entra en uno menos fatal.
Algunos terapeutas se usan a sí mismos como víctimas del ase­
sino. Les dicen al paciente: “Si desea matarse, tal vez sea porque
quiere matarme a mí primero". Es posible que también sea cierto que
algunos pacientes se matan porque el terapeuta no puede desenredar­
se de la relación, y tampoco tolera una relación que envuelve tanto
dolor. El miedo del sentido común a que el terapeuta pueda generar
el acto suicida, al sugerir algo absurdo, se contrarresta por el hecho
de que ese funcionamiento patológico cultural sólo es tolerable alan­
do tiene e! sustento generalizado de la fantasía intrapsíquica. Si el te­
rapeuta tiene en sí mismo una necesidad totalmente primitiva de este
tipo de destructividad, el paciente puede ayudar a realizar la fantasía
del terapeuta. Pero si el terapeuta se preocupa e interesa por el pacien­
te, y es humanamente no asesino, el paciente no recogerá el efecto
erróneo de la oferta absurda. O sea, en su nivel abierto la escucha como
sugerencia, pero en el nivel personal es una invasión en su mundo fan­
tasioso y, como tal, interrumpe su circuito programado. Una vez in­
terrumpido este circuito, al paciente ya no le resulta posible seguir ha­
ciendo que ese circuito descienda en espiral hacia el suicidio. I

Scanned by CamScanner
LAS FRONTERAS DE
LA PSICOTERAPIA

El poder del hombre sobre su propia vida y su propia muerte ha


sido demostrado muchas veces. Cada uno de nosotros tiene la Iiber- |
tad de matarse —súbitamente con una pistola, o gradualmente por me­
dio de la obesidad, la inanición, el alcoholismo o. en algunas perso­
nas, con una decisión somatizada de dejar de vivir—. La realidad de
la muerte psicosomática implica la posibilidad de muchos otros ejes
(parámetros) de potencial para cada uno de nosotros, en relación con
nuestras propias vidas y muertes. En alguna medida, todos podemos
controlar la calidad de nuestras vidas. El grado de control que pode­
mos ejercer varía ampliamente. Si mi madre quiere que yo esté sano
y no muera nunca, ¿viviré por ello veinte años más que si tpor ra­
zones que tienen que ver con su vida) ejla quiere que yo muera? Sa­
bemos que, si ella quiere que yo sea mujer, esto influye en mi esti­
lo de vida. Muchos de nosotros creemos que incluso puede influir en
mi estructura corporal. Conozco a una madre que odia claramente a
los hombres y a su ex esposo, y tiene una hija ancha de hombros, es­
trecha de caderas y sin senos, mientras que el hijo taróh tiene cade­
ras anchas, hombros angostos y costumbres claramente femeninas.
Quienes conocemos a la familia y la significación de los sentimien­
tos de esa mujer hacia los hombres, sospechamos que presionó al hijo
para que se desarrollara en una dirección femenina, y a su hija para
que creciera con una fisiología masculina.
Las experiencias situacionales y vitales pueden cambiar dramática­
mente la fisiología del individuo. Un paciente nunca tuvo ningún pro­
blema en su relación de tres noches por semana con su amante de la
ciudad, durante los ocho afios que duró esa relación. Pero después de
88 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

la oportuna muerte de la esposa* por cáncer, y de que él se casara con


‘la amante, de pronto dejó de tener erecciones. Es fácil aceptar el as-
.a¿^p«lo-;som átia> de lá impotencia. Pero, ¿también es cierto que la es-
' posa murió de cáncer en complacencia somática con el deseo del hom-
~í¿|¿!bir dé casarse con su amiga? ¿Es posible que la mujer-muriera con
• él propósito hostil de volver impotente al esposo en sus relaciones con
la amante? ¡Ninguna mujer tiene un odio mayor que la que muere para
-frustrar la aventura de su marido!
/ ' Sí, nuestra fisiología cambia muchísimo en respuesta a las tensio-
^-nes;de la vida. ¿Podemos cambiarla deliberadamente? Está la espo-
rsa joven que decide que sus beirinches van más allá de lo que su
esposo puede soportar ¿Decide ella deliberadamente dejár de tener
berrinches y empezar a sufrir dolores de cabeza? ¿O son éstos resul-
jyvtado.del estiés de su relación con el esposo, en la que juega el rol de
víctima más bien que el de instigadora deliberada? El joven que in-
v^ j^ |te n ta convertirse en un forzudo practicando levantamiento ]áe.pesás 'sin
puéde desárron* músculos. ¿Lograruria mejor salü^l? ¿Qué de-
la^oven mujer que está ansiosa porque sus hijos sean sanos y
^vigorosos? ¿Modifica ella deliberadamente su vida para estar más
. sana? ¿O su salud mejorada es un subproducto de su amante relación
í -T7¿bn'’'él esposo, y está más allá de su control deliberado?
^ kSi.podemos anuinar nuestras vidas, así como mejorarlas hasta cier­
to punto, por propia Voluntad, ¿cuál es el alcance de nuestras influen-
' cias 'sobre los otros?..Sin duda uno de nosotros puede matar a otro,
. - W ^sérinediante su:deliberada destrucción física, o por actos de odio en-
^ #¡#Ciamízado y malévolo. Las muertes por encantamiento no son comu-
f nes en nuestro mundo civilizado (o por lo menos no se las identifi-
'c a como tales), pero para m í no hay duda de que la locura es un acon­
tecimiento bipersonal, y que el suicidio es un acontecimiento biper-
sonal. Probablemente, todos los suicidios requieren la presencia de una
persona dispuesta a morir, y de otra persona que quiere que muera.
’La suma de sus afectos genera entonces la súbita o gradual experien-
;cia suicida —se trate del alcohólico que está muriendo de esclerosis
'poique su mujer fio soporta vivir con el único propósito de ser su ma-
"dre, o del hijo lisiado que decide pegarse un tiro como represalia con-
ü ra ’su odiada m aditf mientras que ésta quiere que muera para descar-
’ garse de la culpa por el trauma obstétrico que lo dejó con una cojera.
: Las madres, los padres, los hermanos, ¿enloquecen deliberadamen­
te a un individuó? Por cierto, el sistema de la familia y la cultura lo

canned by CamScanner
LAS FRONTERAS DE LA PSICOTEFIAPIA 89

provoca. Por cierto, algunas personas son más susceptibles que otras.
Tal vez no todas las personas susceptibles se vuelven locas porque no
lo requiere el sistema, o porque algún otro lo perturba, debilitando su
opresión. ¿Por qué una familia que tiene el poder de producir un hijo
loco no provoca locura en los otros tres? O, en contraste, ¿por qué
una familia produce locura en dos hijos y no en el tercero? ¿Es esta
discrepancia sólo un factor de susceptibilidad, o es el sistema el que
cambia, de modo que no fuerza la psicosis en el tercer hijo igualmen­
te susceptible? ¿O, sencillamente, el tercer hijo no es susceptible?
¿Tienen realmente algunas personas la capacidad de generar in­
fluencias fisiológicas deliberadamente destructivas sobre algún otro?
La muerte por encantamiento de las sociedades primitivas, ¿se basa
en la creencia de la víctima, o es posible que algunas personas po­
sean realmente este tipo de poder psicológico o psicofisiológico? En
una conferencia sobre el tratamiento de la esquizofrenia, Jay Haley su­
girió una vez que la siguiente conferencia considerara la cuestión de
“si podemos producir un esquizofrénico ex profeso”. Los siguientes
cinco-minutos de silencio total no produjeron ninguna libertad en los
expertos reunidos, aunque no fuera más que para hablar sobre un pen­
samiento tan horrible. Pero éste es el tipo de interrogante que tene­
mos que responder.
¿En qué punto de este proceso de influencia se encuentra el tera­
peuta, la persona que deliberadamente trata de mejorar su poder so­
bre otro? Nuestra profesión ha atravesado una serie de rupturas. Freud
quebró la creencia de que la neurosis es un delito, y puso en marcha
el motor para aprender a ayudar al individuo a ir más allá de la neu­
rosis. Muchos años más tarde, John Rosen quebró la convicción pro­
fesional de que la esquizofrenia es psicológicamente intratable. Con
su peculiar estilo alocado, Rosen nos sacó a empujones de nuestra de­
pendencia delusional de las convicciones sociales, y de la idea de Freud
de que la esquizofrenia era inalcanzable para la psicoterapia. ¿Cuán
lejos podemos ir? ¿Cuáles son los límites de la psicoterapia? ¿Sería
engañoso concordar con mi paciente esquizofrénico, según quien
“Cuando usted está lo suficientemente bien, puede curar a cualquier
esquizofrénico en tres días”? Sabemos que muchas personas superan
la epilepsia y el asma, y que la esterilidad psicológica desaparece en
cuanto la pareja adopta un bebé. ¿Cuáles son nuestros límites? ¿Qué
debemos esperar de nosotros mismos, y en qué punto debemos renun­
ciar a nuestros intentos?
90 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

Hace muhos años, nuestro grupo de Atlanta decidió sostener una


serie de reuniones para elaborar nuestros supuestos básicos sobre las
posibilidades de la psicoterapia. Uno de los primeros interrogantes
que surgió fue: “Si fuéramos capaces, ¿podríamos ayudar a que le vol­
viera a crecer la pierna al individuo que sufrió una amputaciónij Las
planarias lo hacen: algunos anfibios lo hacen. ¿Por qué nosotros no
podemos?" Sabemos que en psicoterapia pueden tener lugar cambios
fisiológicos notables. Hemos visto a pacientes que durante años s u ­
frieron muchos ataques epilépticos diarios, y que, gracias a la psico­
terapia, sin medicación, pasaban a un ataque cada tres semanas. He­
mos visto la desaparición de un enorme megacolon. Hemos visto a una
paciente que había consumido insulina durante diez o quince años, y
que, a lo largo de dos años de psicoterapia fue bajando de 70 unida­
des a pinguna. Esa paciente fue entonces a ver a su médico, quien se
asustó y decidió volver a la dosis original sin consultamos. El efec­
to fue arrojar a la paciente a un shock insulfnico, en el que peima-
neció durante veinte días, y finalmente murió. Hemos visto a la psi­
coterapia de un hombre de cuarenta y cinco años generar un aumen­
to de dos tallas en el tamaño de su sombrero, y de otras dos tallas en
el de sus zapatos, a lo largo de un periodo de dos años, aunque un
médico sabe que la estructura ósea no crece después de los dieciocho
años. Este tipo de pruebas hace que las afirmaciones en cuanto a que
la psicoterapia es un proceso de “mejorar la comunicación” suenen tan
débiles como la afirmación de que el amor es sólo otro nombre de la
excitación sexual.

¿QUE ES EL AMOR EN PSICOTERAPIA?

1
Para muchos no-terapeutas, todo el juego de la psicoterapia es de­
masiado intenso, demasiado íntimo y pone en juego demasiado amor.
Para algunos psicoterapeutas, los interrogantes constantes son: “¿Soy
demasiado seductor?”, “¿estoy sobreidentificado?”, “¿me está obsta­
culizando mi propia patología?”, “¿debo ser más objetivo, más frío,
más distante?”, "¿empeoraré al paciente en lugar de mejorarto?". Es­
tos psicoterapeutas están repitiendo en esencia el viejo cliché de que
“El amor no basta”. ¿No será en cambio que "No hay bastante amor"?
Si suponemos que la psicoterapia es el proceso de amar utilizado
en el sentido más. amplio, ¿qué es entonces bastante amort ¿Qué es

Scanned by CamScanner
LAS FRONTERAS DE LA PSICOTERAPIA , 91

el amor cuando se usa en este sentido técnico o profesional? Trate­


mos de dar forma a una clasificación del amor.
El nivel más simple sería el nivel en el que el amor es una expe­
riencia de diversión social, una sensación de goce por estar con otra
persona, jugando, trabajando o luchando. Es un juego de comunica­
ción interpersonal.
En un nivel inferior, uno podría decir que el amor es también un
proceso de ser más uno mismo cuidando al otro. Alguna psicoterapia
bien podría caer en esta categoría. El esposo está amando cuando gana
dinero para su familia; la esposa está amando cuando cocina, y el psi-
coterapeuta está amando cuando escucha atentamente, con interés y
cuidando al paciente. A veces este amor puede distorsionarse, como
también puede ocurrir con el amor de base biológica. La madre em­
palagosa actúa amorosamente para reemplazar al ser que ella es en
realidad. Un chiste difundido sobre este tema describe a la madre cuyo
amor por sus dos polluelos era tal que, cuando uno de ellos enferma­
ba, ¡mataba al otro para hacerle sopa de pollo al enfermo! Algunos
psicoterapeutas podrían sospechar que más de un colega tiene esta ca­
racterística en su trabajo. ¿¡Ciertamente, nunca sospecharíamos que
uno mismo experimenta esta clase de amor...!?
En un tercer nivel, el amor puede definirse como la unión afecti­
va entre dos personas, de la que resulta una sensación de autorrcali-
zación o autocompletamiento. Este tipo de amor facilita una pérdida
de la autoconciencia embarazosa, y un descubrimiento de la autoper-
catación, del darse cuenta de uno mismo. Incluye una especie de cre­
ciente unión y, por lo tanto, de creciente individuación. Este tipo de
cambio paradójico es característico de un matrimonio en expansión.
En otro nivel, el amor podría considerarse una experiencia en la que
uno puede estar más consigo mismo, a causa de la presencia de otro
que está consigo mismo. Esta es una vieja definición del amigo: al­
guien con quien uno puede estar solo. Es decir, que mi propio hecho
de ser es intensificado por el hecho de ser del otro.
Un nivel biológico de completamiento puede ser un modo aún más
profundo de definir el amor. Soy un mutilado biológico., Soy sólo la
mitad de lo que necesito para reproducirme. ¡Soy incompleto, no ten­
go senos! |No tengo vagina! |No puedo reproducirme! De modo que,
en un nivel aún más profundo, un completamiento biológico podría
definirse o Identificarse como amor.
Estas clasificaciones del amor, ¿le bastan al psicoterapeuta? ¿O que-
92 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

^ • ’ •
v .„, datodavía otro nivel? Tal vez el nivel de la Identificación sea más
profundo en la psicoterapia. En esa experiencia, me siento al otro lado
r | ^ del escritorio, miro a la persona que tengo frente a mí, y me veo a
m í mismo. No sejtrata de una unión inteipersonal; es una especie de
'¿•V;* proceso de%nlfi¿ación intrapsíquica que tiene lugar entre el otro y
él sf-mismo. Puedo mirar al paciente, y verme en un pasado distan­
te; tal vez parezca lo mismo que yo, cuando estaba en la escuela
secundaria. O bien, mirándole,* puedo verme en el futuro. Incluso
puedo mirarle,-‘y verme en el presente. Puedo identificarme con él
somos; similares en nuestro estilo de vida, o quizás entre ien
!||^;.Ttísonancia!' cori^su estructura caracterológica porqueHtiene grandes
semejanzas con la mía. Esta clase de identificación me vuelve más
comprometido. Me parece que este tipo de amor es más'primitivo que
cualquiera de los otros que hemos descrito antes. .
Pcn> hay incluso otro tipo de amor que es aún más intenso. Si cu-
- ro a u n esquizofrénico, primero debo tener alguna clase de Identifl'
cáCióncon él; Supongo que esta identificación tiene la cualidad de una
transferencia profunda. En efecto, dentro de mí mismo yo soy muy
similar a su madre, y, al relacionarme con él, ocupo eH ugar de: ella
eñ su experiencia interior. Si esto es cierto, debo hacerlo con una do-
|& ^ f e |U g adura, como lo hizo ella: produciendo un conjturto de mensa-
: r ^ ?\^^ 'l» n m d ictó iio s, y una presión tan abrumadora que él no pueda es-
, . ! capar. de modo que quede encerrado en la confusión, en la negación
!i:: d e s f ¡mismo, ■en- una especie de horrible dependencia respecto a mí.
'Una -distorsión en este nivel puede llevar a un atolladero intermina-
¿.|^¿ble^in:iem bargó si la psicoterapia tiene éxito con esta-clase de? pa-
Kl^w Ciente esquizofrénico, debe ser porque el paciente me responde a su
ebnvuna doble-llgadura, ligándome a m í exactamente como- liga
VP ¿'su propia madre.7
Así desarrollamos “el horrendo par'’, una especie de relación recí-
' prt>ca en la'que Cada uno es capaz de encerrar al otro en un estado
do confusión, Indecisión y capitulación en su vida. Una vez más. su-
,./•>poniendo que esta psicoterapia sea exitosa, es lógico suponer que nues-
tra relación será Idéntica a la que el paciente tuvo con b u madre. Sabe-
‘ cñ su relación con la madre, si él es “devuelto, a la ^salud"

p: gresanao. Jaste es el u p o ae pacicnre que uem utaun


El: prefiere enloquecer, atyfcjar qué' tó

.i .si :¡¿$i
Scanned by CamScanner
LAS FRONTERAS DE LA PSICOTERAPIA 93

haga su madre. Tal vez ocurra lo mismo entre el terapeuta y el pa­


ciente. A medida que desarrollan su relación simbiótica, cada uno
puede volver loco al otro. Cuando uno está loco, el oiro está sano.
Cuando el paciente está loco en el hospital, la madre está sana en el
hogar, corriendo mundo. ¡Un colega mío trataba a un paciente esqui­
zofrénico cuya madre fue elegida la “Madre del Aflo" en una gran ciu­
dad de la costa Este!
En este estado, el paciente y yo nos seguimos estrecha y recípro­
camente los pasos, turnándonos en el poder. La diferencia consiste en
que, en contraste con su madre, no temo a la locura. 1Y0 ¡a quiero!
De modo que, cuando estamos herméticamente encerrados, y yo he
asumido el rol sano y él desempeña el rol de insano, de pronto cam­
bio la situación por voluntad propia, de modo que yo me convierto
en el loco y él se ve forzado a convertirse en el sano. Si este para­
digma es realmente correcto, puede decirse que en ese punto pode­
mos empezar a amarnos recíprocamente. Entonces los do» nomos
igualmente poderosos, tenemos la misma libertad para ser sanos o in­
sanos, según sea nuestra relación con el otro. Presumo que si el pacien­
te puede recobrarse, tiene la libertad de ser primero su sí-mismo loco
y después su sí-mismo sano, requiriendo cada vez menos la partici­
pación del otro. Así se espera que el sistema se expanda para envol­
ver a otros y convertirse en sano.
¿Hay aún otro nivel de amor más allá de éste? Algunos sostienen
que la psicoterapia no sólo es cuestión de intercambio afectivo, sino
que también es posible cambiar la fisiología e incluso la estructura
del cuetpo. Mis propios antecedentes, y mi entrenamiento en la Fa­
cultad de Medicina, me hacen Imposible conceptualizar siquiera esa
presunta pierna amputada que vuelve a crecer, de nuestra anterior fan­
tasía. ¿Es posible que una dedicación y convicción profundas sobre
lo que vale el otro, y sobre su sustancia básica, pueda producir cam­
bios fisiológicos en el cueipo? ¿Puede un psicoterapeuta activar el sis­
tema reticuloendotellal? ¿Puede un psicoterapeuta revertir la patología
que produce el lupus erythematosus'l ¿Es siquiera conceptuaJmente
factible hablar de la reactivación de los componentes genéticos, de tal
modo que el organismo pueda reconstruirse estructuralmente? Muchos
dermatólogos eliminan verrugas frotándolas con castaño de las Indias.
Nosotros todavía sospechamos que una célula reactivada puede ser la
etiología del cáncer, que es meramente un retomo distorsionado ai cre­
cimiento embrionario.
94 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

Si es posible provocar profundos efectos terapéuticos de esa cla­


se, ¿qué es lo que sigue a continuación? ¿Algún día podremos real­
mente hacer que crezca de nuevo una pierna amputada? ¿Podremos
movilizar una articulación artrítica que ha estado bloqueada durante
años? Difícilmente un psicoterapeuta se atreva a contestar que sí, pero
los bioquímicos lo hacen. ¿Es posible reactivar todo un nuevo cuer­
po con células nuevas? No me resulta difícil imaginar ese logro en
el futuro por medio de la química, pero sí me cuesta imaginario por
medio de la psicoterapia. Y, sin embargo, sabemos que incluso una
experiencia sexual incidental puede cambiar la fisiología del cueipo.
Tal vez toda la fisiología del cuerpo pueda cambiar si se cuenta con
una fuerza vital del terapeuta (sea esa fuerza lo que fuere) suficien­
te para requerir, dirigir o activar la fuerza vital del paciente —la vícti­
ma, el discípulo, el hijo del terapeuta—. ¿Hacia dónde vamos desde
aquí? ,

iiitíu u y o d i i ioocii ii it:i


Segunda parte

EL MATRIMONIO Y' LA FAMILIA


Scanned by CamScanner
EL MATRIMONIO:
SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD

El proceso gradual que va desde ser un estudiante de college que


vive solo y juega a formar equipos homosocialcs/heterosociales, has­
ta la decisión de constituir un equipo permanente con una mujer o un
hombre, es complejo. Nuestra cultura aplaude la competencia de cada
individuo para operar como un ser aislado, que se autocorrige con el
estrés, viviendo como un robot social pasivo. Dedicarse a cooperar con
la estructura social ganando dinero, labrándose una reputación, o cum­
pliendo con el propio deber para con el país o la empresa, es un modo
trágico de vivir. El esfuerzo por tolerar la negación dei sí-mismo
requerida en tal dedicación a ser una no-persona, o un robot socioe­
conómico, no es fácil de realizar. La cultura nos guía con leves co­
dazos, proveyendo la anestesia del aprecio, el aplauso y la admiración.
Para todo el que tiene éxito se construye una especie de imagen so­
cial. Pero, para crear ese éxito, la persona ha negado su propia per­
sonalidad y se ha convertido en un mecanismo social que aguarda la
ldolización social simbolizada por el hecho de convenirse en millo­
nario, recibir el Premio Nobel o alcanzar el estrellato político.
1' El matrimonio (en tanto diferenciado de la esclavitud social o del
éxito anestesiado aislado) se entiende con la mayor facilidad en los
términos de una metáfora. Es como si uno aprendiera a jugar al te­
nis y decidiera que los dobles son más divertidos. La cancha es más
grande, el esfuerzo físico menor, y la necesidad de ser un héroe para
uno mismo se vuelve menos fascinante. Uno puede jugar singles en
el marco de un sistema delusional y ser campeón del mundo. Jugar
dobles crea una metáfora muy diferente. La cancha está dividida en
dos mitades. Cada individuo es responsable de las pelotas que caen.
98 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

en su zona, y de representar a la pareja en cada decisión acerca de


qué pelotas tiene que jugar y cuáles dejará al compañero.
A veces estas decisiones son claras. En el servicio inicial uno
tiene que recibir la pelota en su zona, pero en adelante las decisio­
nes son con frecuencia ambiguas. Si la pelota cae en una esquina cer­
ca de su zona, pero en realidad en la zona de ella, y usted la devuel-'
ve, ella lo apreciará. Si es ella la que devuelve una pelota que le co­
rrespondería a usted, será usted quien lo aprecie. Si la pelota cae en
la línea que separa las dos zonas, y ella puede devolverla con un drl-
ve, o puede devolverla con un revés, ¿quién hará el Juego? Si lo hace
usted, el público lo admirará por su tiro. Si lo hace ella, ¿está robándo­
le un juego por el que usted sería aplaudido?
i Si ella va a la red y pierde la pelota, ¿está en realidad tratando de
hacerme parecer débil? ¿Me está contestando mal por el tiro que hice
desde un poco atrás? ¿Piensa que se lo robé? ¿Está jugando para el
público, más que para nuestro equipo? ¿Cree,que estoy jugando para
el público? Realmente no lo hago. ¿Habríamos ganado este juego si
ella se hubiera esforzado más?
Una serie de decisiones de asunción de riesgos acompañan a es­
tas interminables fantasías de autoprotección. “Bien, traté de salvar esa
pelota. Supongo que al público le pareció terrible, pero ella no hubie­
ra podido hacer nada. Es sólo un punto que perdimos... No alcanzó
esa pelota, pero yo no hubiera podido, e intentarlo fue muy amable
de su parte, aunque sabía que la perdería... Parece cansada. Me haré
cargo de algunas pelotas más de las que caen entre los dos. Cuaijdo
ella descanse un poco, las cosas irán mejor... Desde luego que apre­
cio ese tiro suyo. Yo nunca la hubiera alcanzado...”
Y, finalmente, la resolución de la dialéctica: “Sin duda es diver­
tido jugar con ella. Ganar o perder es menos importante que la diver­
sión de jugar. Creo que estamos mejorando. Ese otro equipo tiene re­
almente jugadores mejores. ¿No fue maravilloso que ella asumiera el
riesgo de parecer una tonto para protegeime del fracaso? Supongo que
decidió alegremente que el hecho de que juguemos como equipo es
más importante que lo que piensen los demás de ella, o incluso lo que
pueda pensar yo. En ningún momento del set ninguno de los dos trató
de jugar solo, ninguno de los dos dudó del otró, los dos gozamos con
pertenecemos, con la alegría de pensar en el tiro anterior y anticipar
el tiro siguiente, y con el simple goce de formar un equipo”.
De tal modo, el juego a solas y la autocrítica, en un equipo ima­

Scanned by CamScanner
EL MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD 99

ginario con el propio cuerpo, son reemplazados por el goce de for­


mar un equipo real. Estamos reemplazando el equipo de fantasía
madre y padre, o el equipo biológico de la familia, por el nuevo
equipo del matrimonio y por la comprensión de que el todo se ha con­
vertido en algo mayor que la suma de las partes. El nosotros es más
poderoso que la suma de los individuos. Su totalidad se ha vuelto
secundaria respecto de la realización de pertenecer a un equipo. El he­
cho biológico del yo, el hecho biopsicológico del yo han sido reem­
plazados por la combinación biopsicosocial de un equipo. El triunfo
es la creación de un cielo en la tierra, un cielo llamado hijos.
Cuando ya es evidente que se forma parte de un equipo, la perte­
nencia psicosocial de ambos miembros de la pareja a sus familias de
origen es un goce adicional y una implosión poderosa.

PLAN DE JUEGO PARA E L MATRIMONIO

En nuestra cultura, la preparación usual para el matrimonio se lo­


gra por la vía de la separación progresiva de la familia, y la vida in­
dependiente en el college o en un apartamento urbano. Uno se reúne
ocasionalmente con sus parientes, y después vuelve a individuarse en
su propia vida como persona sola. Hay una búsqueda gradual de una
red de amistades, una serie de relaciones sexuales exploratorias, y fi­
nalmente una “concentración” en una persona, con la fantasía conco­
mitante de que esa unión bienaventurada durará para siempre, y será
cada vez más satisfactoria.
Tengo una alternativa a este modo aleatorio de prepararse para el
matrimonio, que es más deliberada, de la que cabe esperar mejor fa­
cilidad para un completamiento exitoso, y que tiene un mayor valor
constructivo. Conseguida la aprobación familiar, uno proyecta una se­
rie de planes de juego de hijo adoptivo consigo mismo y con el com­
pañero de equipo elegido. La connotación de hijo adoptivo encierra
una especie de reconocimiento, compartido o no con el compañero de
equipo, en cuanto a que se trata de un arreglo temporario, que es con­
trolado por la realidad, susceptible de cancelarse en cualquier punto,
y que constituye una simulación del futuro realizada con los remanen­
tes de pautas pasadas abiertamente aceptadas y libremente utilizadas.
Esta especie de plan de juego implica la necesidad de “bajar la tem­
peratura”. En este mundo de planeamiento de juegos de engaño, im-
• 4
100 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

plica reconocer que, para que el próximo paso sea.posible, es nece-


* sario estructurar lo que sucede ahora, que nada quede establecido para
siempre, que todo sea temporal, artificial y suceptible de cambio en
cuak|uier.:dirccci6n. ..... ,
fprjgt > - í segundo proceso en esta preparación para dj|hatrimonio es lo
r quese conoce'como “mostrar.y ídejar el cebo". En-las relaciones in-
terpersonales, supongo que es más propio llamarlo flirteo y rechazo.
Es un proceso de jugar con qtras personas de tal modo que se acre­
cienta continuamente la libertad de todas para individuarse, para re­
traerse, para negar la licencia implícita, o para seguir adelante. Uno
de los mejores ejemplos es el juego de los gemelos idénticos que con­
funden a la novia de uno al presentarse, uno tras otro, con actitudes
completamente diferentes. -s
f El tcrcef paso de este proceso de preparación para el matrimonio
envuelve un plan de jugar de igual con la familia del novio o la no­
via, para ver si esa familia nos tolera como iguales* Esto puede exi-
^v. gir alguna planificación cuidadosa, pero, si se tiene en cuenta la tra-
^ cgedia usual del parentesco político, el proceso de establecer un con-
|^ |t a c t ó 3 K). adoptivo, de iguales, con los posibles parientes políticos, es
^ í^ |é W tré n a m ie n to extremadamente valioso. Cuando este plan dé jue*-
vi 'SO’tiene éxito, puede establecer el modelo para ganar en esa lucha des-
. pués del matrimonio, en el que se 'supone que el nuevo cónyuge es
adoptado por la familia política como uno de sus hljps, y/o destrui­
os do por. la familia política por haberte robado a su hyp P/hija: camal.
Él cuarto pasteen esta preparación para el plan de juego matrimo-
v : nial consiste en la circulación deliberada por la familia de origen y
por la posible familia política, desafiando las fantasías de ellas con
la propia fantasía sobre el futuro. Entre los elementos de estas fan­
tasías que se originarán sobre una previsible nueva familia se cuen­
tan la-residencia geográfica, las expectativas económicas, y actitudes
ante la crianza de los hijos, y la inevitable competencia entre las dos
familias de origen para ver cuál de ellas será la que se reproduzca.
EL paso final- e^. este juego está relacionado con el concepto básico
de \h finalidad del matrimonio. El matrimonio es un esfuerzo-tenden-,
s v- te.&dejar % s e r miembro.de una generación de hyoty..y a.conyertiih
flurt mlpmtó«)'dÁ;'un» gen<irnolón adulta; se aspira a; desarrollar una
relación de iguales de persona total a persona total. Eii esta relación
crecen gradualmente la aceptación, la tolerancia e incluso él disfrú­
te de la locura $ue hay en la familia del compañero; también se acep­

icanned by CamScanner
EL MATRIMONIO: 8U DURA EVOLUCION HACIA LA INTCOHIOAD 101

ta y tolera cada vez más el status que nunca se supera de extraño en


la familia política, vinculado pero no perteneciente. El matrimonio se
convierte en un proceso de toda la vida de adaptación y cambio en
relación con una cultura extraña, análogo a mudarse a otro país, en
el que se habla otro idioma y aprender a adaptarse y desenvolverse
con las metáforas diferentes, la diferente gramática y la comunicación
no verbal desconocida de una cultura nueva y extrafla.
Si toda esta preparación tiene éxito, el último paso es la decisión
de evitar deliberadamente que la interacción entre las dos personas que
erigen las bases del matrimonio entre en corto circuito, en virtud de
una apropiación prioritaria en una experiencia sexual premarital. Es
con frecuencia cierto, y tal vez inevitable, que el sexo prcmarital —
el sexo sin amor o antes del amor, el sexo como juego, el sexo como
intento abrupto de satisfacer la exigencia de hijos de la madre natu­
raleza— se convierta en un viaje del pene y la vagina que no Inclu­
ye a las personas. Este hecho infortunado crea el peligro de una di­
sociación histérica, de tal manera que las dos personas nunca están allí;
la sexualidad se disocia del afecto, se convierte en un proceso
mecánico que separa más que une. La relación de iguales, el com­
pañerismo marital probablemente sólo es posible si la sexualidad si­
gue al interés o a la carga emocional recíprocos entre personas tota­
les, y no cuando la sexualidad se usa como tapón para la angustia, el
pánico, el miedo al escenario y el choque cultural de unirse a alguien
proveniente de una cultura familiar diferente.

ESTILOS DE MATRIMONIO

El proceso del matrimonio es un proceso dialéctico peculiar y po­


deroso, que oscila dentro del continuo vaivén entre individuación-per­
tenencia. La fuerza del equipo diádico puede llegar a ser tan satisfac­
toria e Inductora, que aparece la tentación <1< abandonar por comple­
to la individuación y desarrollar una adopción bilateral, en la que cada
parte está dispuesta a ser padre o madre de la otra, a cambio del pri­
v ilegióle ser hya de la pareja.
La base para el éxito en esta dialéctica compleja es una previa per­
tenencia e individuación respecto de la familia de origen. La capad-,
dad para pertenecer a la familia de origen, y sin embargo atreverse
a la individuaciór evoluciona lentamente. Puede ser quebrantada en
102 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

múltiples ocasiones de muchos modos sin llegar a su destrucción, pe­


ro cada distorsión del proceso establece un modelo para la distorsión
del matrimonio. Si su primera experiencia de salir al collcge o a tra­
bajar es afortunada, el individuo se atreverá a una separatividad cada
vez mayor. Si tras la aventura en el mundo exterior el redil vuel­
ve a aceptarlo, él o ella se sentirán más libres para desarrollar una in­
timidad creciente con la familia de origen. El último paso en mate­
ria de separación respecto de la familia de origen es casarse para formar
una nueva familia. Pero ésta es una separación artificial, puesto que
connota erróneamente una individuación total respecto de la familia
de origen.
De modo análogo, el compañero tiene que desarrollar libertad para
pertenecer a la nueva familia sin perder intimidad con la de origen.
El noviazgo no consiste sólo en convertirse en un equipo y liberar­
se más para ser individuos. También entraña la complicación si­
multánea de realizar nuevas separaciones respecto de las respectivas
familias de origen. El matrimonio pasa a ser idealmente un proceso
que envuelve a dos personas, cada una de las cuales desempeña un
rol de individuación y un rol de pertenencia, mientras ambas luchan
por una especie de relación de iguales que invoca el derecho de cada
u,na a separarse. ~
Si se da por supuesto que el matrimonio es un organismo —el re­
siduo diádico de dos familias de origen, o, si se quiere, la expresión
de los esfuerzos de dos familias por reproducirse— debe ser posible
postular una clase de evolución. En primer lugar, necesitamos defi­
nir los diferentes tipos de matrimonios, suponiendo que cada uno tie­
ne una integridad, una identidad y un estilo separado.
En el primer estilo de matrimonio, los dos miembros de la pare­
ja son las dos víctimas de un juego de victima propiciatoria política,
en el que cada familia envía una víctima propiciatoria para reprodu­
cirse. Ambas familias asumen el supuesto de que la otra parte, la otra
mitad del tándem de reproducción, simplemente desaparecerá, y que
la prole les pertenecerá en exclusiva. Los progenitores no pueden real­
mente apreciar a un o una joven que aparece y les roba a su hijo o
hija, y aunque ese sentido de competencia, o sentimiento de paranoia,
puede ser encubierto y es con frecuencia invisible, doy por supues­
to que siempre existe como factor dinámico. El choque cultural en­
tre esposo y esposa (o novio y novia) está siempre presente, como
siempre estará presente mi crianza en una granja. Sólo poco a poco

Scanned by CamScanner
EL MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD 103

los dos miembros de la pareja comprenden que están envueltos en un


conjunto de triángulos: la familia de 61, la familia de ella y la pare­
ja; o el esposo, la esposa y la familia de él; o la esposa, el esposo y
la familia de ella. Aunque esta necesidad de adaptación tiene sus ten­
siones, también hay recompensas, como los japoneses lo están com­
probando al adaptarse al choque cultural de formar equipo con noso­
tros, los norteamericanos.
En el segundo estilo de matrimonio encontramos lo que yo llamo
un contrato de adopción bilateral. El está de acuerdo en ser la ma­
dre de ella, siempre y cuando ella también sea la madre de él. Des­
de luego, todo esto está encubierto. Significa que cada uno de los
cónyuges espera que el otro respete su necesidad de crianza. Esta ex­
pectativa se expresa a veces diciendo que “ella no satisface mis ne­
cesidades" o “él no satisface mis necesidades". Para mí, cuando se
habla de necesidades tácitamente se postula una brecha generacional,
y existe la expectativa encubierta de un sistema de dos generaciones
en el que quien habla sea el hijo, y el compañero la figura parental.
Un tercer estilo de matrimonio aparece cuando hay un proyecto bi- ¿
lateral de seudoterapia. El infiere o asume que ella es su mujer per­
fecta en cuanto él logra vencer la compulsividad de ella. Y él será su
hombre ideal (según ella lo siente, aunque tal vez no lo sepa nunca)
en cuanto ella vence la adicción a la bebida. la obsesiómpor el golf,
o lo que sea, de él. Ese proceso terapéutico envuelve en realidad a dos
aficionados empeñosos que fingen ser paternales, y tratan de que el
otro sea infantil y responda a su tutela. Como en la mayor parte de
los esfuerzos terapéuticos en escenarios no profesionales, el resulta­
do es por lo general un atolladero bilateral, a causa del rol transfe-
rencial que cada uno desempeña. La seudoterapia puede convertirse
en un modo de vida, en una psicoterapia, o en una lucha entre dos
personas mayores por crear una relación de iguales en la cual cada
una de. ellas sea cada vez más un individuo, y un miembro de ese nue­
vo supersistema denominado matrimonio.
Detrás de la lucha de la seudoterapia entre los dos miembros de la
pareja está el miedo latente de las dos familias. Por lo general este
miedo no se expresa, pero tengo la convicción de que el pánico a me­
nudo está presente. La madre de él sabía que esa nueva mujer no con­
venía a su hijo —sólo que no lo dijo— . Y la madre de ella sabía que
realmente en ese muchacho no se podía confiar. A veces, las madres
intuitivas y perspicaces hablan de sus cavilaciones con el padre o in-
I

’É '104 '"M E D IT A C IO N E S NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FA&ÜÁft

■^ ' fclüsÓ con los hijos, pero muchas veces esos sentimientos sólo emer­
gen en esos relámpagos de Inquietud que se producen: en medio del
¿flujo de laividai íHay que admitir que a los padres’les ícsulta difícil
1 -t' ! “dárse pot:vencidos” cuando algún otro chico o chica vieneíá robar-
Kl^SSS'fafeli-SS' ■ "V
Detrás de este nivel de lucha hay un concepto más sutil. ¿Tiene el
padre y la madre algo que ganar con que el hijo o la hija se vayan
del hogar? Tienen la oportunidad de volver uno al otro; y también co- ¿¡:j
pdlgro'de romper. Deben asimismo e n f r e n te ! hecho de que
ly é h 'la lucha'cori el otro de modo diferente, y muclias veces ésa di-
i, , fereheia produce una tensión entre ellos, así como la' trianza de los
V ;f hijos la produjo en los anteriores dieciocho o más años.
Solíamos decir que el problema del matrimonio de psicoterapia con-
p>s§‘i siste en que cómo toda psicoterapia pierde su poder y utilidad al cabo
?j?$V -de^dicE años* Después dijimos al cabo de diez mesesV^ Recieritemen-
>•\\ r te hablamos de que los aspectos de crecimiento del matrimonio se de­
bilitan después de diez semanas, o a veces después de diez días. De
modo que el problema está muy claro: ¿se atreverá-esa paréjáa ¿la-
^b o raf nuevós’ modos de divorcio y matrimonio psicológicos? ¿Perse*
rv veíará lo bastante como para descubrir que, en este proceso de car-
Sa emocional de su individuación en el siguiente sistema mayor, los
/j&ki- dos ganarán fuerza para reene rgizarsus propios sí-mismos individua-
- Iés7 La evolución gradual de una condición de iguales cada vez ma-
v r;. yor, ¿reduce; felizmente la transferencia intergeneraciónal en Uf cjúe
t??^#^da)níembin6 deilá pareja juega con el otro a ser terájiéúta y pacien-
W - W & ftd r c f hijo?
El cuarto estilo del matrimonio es el de simbiosis, una trabazón de
inconsciente que se produce sin que ninguno de los^niembros de la
pareja'la reconozca. La simbiosis puede deberse a 0algún estímulo
simbólico —por ejemplo, él camina como el padre de fella, o ella me­
nea la cabeza como la madre de él—y sin que ninguhft dé los espo-
sos sepa cómo se ha producido, pero se convierte páre los dos en un
tipo profundo de encierro. ■
’lili'
.• tí* ÍV; \ •ÍS Jfl (i! f i
% ’ <1‘
fw i
’prtj ' ETAPAS DEL MATRIMONIO ■r. “
t,
/■
.......
; La evplución de Un matrimoniosano debe tener ciertas'cara ctérfstl¿
cas específicas. Yo postularía que la característica más importante es
■ftí > x
fté r.
vi's}. '■!'
'Scanned by CamScanner
EL MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD 105

que se trata de una especie de psicoterapia de persona total a per­


sona total que di^ra toda la vida. Un proceso de cambio en el que los
esposos tienen la responsabilidad y la oportunidad de intercambiar al­
gunos de sus derechos, privilegios y capacidades individuales por la
posibilidad de pertenecer a una pareja. que es más poderosa que cual­
quiera de los dos, y a la que cada uno de ellos recurre en busca del
poder necesario para luchar en la estructura social y cultural en la que
viven. Este proceso se produce a pesar de la triangulación que cada
uno de ellos siente con todas sus ex relaciones: no sólo con los pa­
dres y hermanos de la esfera biológica, sino también con las muchas
coaliciones psicológicas y psicosociales que ha experimentado.
La primera etapa en esta evolución del marrimonio es ¡a triangu­
lación con la familia política. El piensa que se ha casado con una mu­
jer. Pero eh realidad se casó con otra familia. Tiene que luchar para
convencerse de que se la ha quitado a ellos, porque el lazo biológico
entre ella y su familia es mucho más poderoso que su lazo psicológico
con él. Desde luego, lo mismo le ocurre a la esposa. Ella piensa que
lo ha capturado a él, pero lo que en realidad hizo es convertirse en
una hija de tipo secundario de los padres de él, quienes quieren usar­
la para reproducir su familia, pero sin asumir la responsabilidad de
aceptarla como miembro de esa familia.
La segunda etapa en la evolución de este matrimonio sano es pa­
sar a una supervisión de la psicoterapia Individual que tiene lugar
entre los esposos. Este paso oscila entre un requerimiento de ayuda
a algún amigo o conocido para poner fin a sus luchas, y los servicios
de un profesional de terapia de pareja. En primer lugar, para super­
visar los esfuerzos de los propios esposos en su psicoterapia recípro­
ca, y después, con suerte, para crear la triangulación profesional que
produce un cambio en el matrimonio en sí.
La tercera etapa de esta evolución consiste en suprimir la brecha
generacional encubierta que existe entre los esposos. Esta etapa se ob­
serva fácilmente cuando uno de ellos responde a los esfuerzos de ayu­
da del cónyuge diciendo “Sí, mamá”, con un tono sarcástico'qué de--
nota “No te aceptaré como alguien de una generación mayor, sólo eres
un igual".
Después de una resolución afortunada de la anterior, la cuarta eta­
pa envuelve algún esfuerzo tendente a unir deliberadamente la pare­
ja por niedlo de un esfuerzo de 'crecimiento: por ejemplo, tener un ani­
mal doméstico como ensayo prebebé; establecer que el perro es de ella
106 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

o de <51, y el gato, la casa y el auto son de ellos. Así se explora el


interrogante de si pueden adoptar algo que es menos que humano, pero
exige relaciones coordinadas.
La quinta etapa evolutiva se produce al Solver a unirse a la fami­
lia de origen y reindivlduarse. Si el matrimonio está creciendo con
éxito, la esposa podrá volver a entrar en su familia de origen con un
estilo adulto, con lo que forma parte de dos familias: la familia de ori-
gen y su familia de procreación. De modo análogo, el esposo podrá
convertirse en un nuevo tipo de miembro adulto de su familia de ori­
gen, mientras sigue siendo una parte en individuación de su familia
de procreación. |
Suponiendo que lleguen hasta ese momento, atravesando las angus­
tias de esa dótente, ¡a sexta etapa es lo que llamo una relación de per­
sona total entre el esposo y la esposa. Este es un amor independien­
te del de la estimulación o la atracción sexual. Resulta difícil descri­
bir esta etapa. Es singularmente diferente del enamoramiento original,
o incluso del esfuerzo terapéutico tendente a cambiar al otro, o a re­
nunciar a, o modificar los derechos individuales, en favor de la
pertenencia a un sistema mayor (el matrimonio o la familia de pro­
creación).
La séptima etapa de esta evolución envuelve la disposición a trian­
gular con fines de toma de decisiones. Aquí encontramos esfuerzos
deliberados de los esposos por incluir a otros profesionales en su toma
de decisiones, sea que se trate de contratar a un arquitecto para cons­
truir un nuevo hogar, de consultar con un pediatra sobre el hijo, o de
pedir ayuda a un psicoterapeuta para que el equipo marital sea más
exitoso, más flexible y más poderoso.
La octava etapa, tal como yo la veo, es una pareja de iguales tan
firm e que sus miembros pueden menguar y crecer como la marea, acep­
tando una especie de veto bilateral, porque han descubierto que "ser
él" o “ser ella*’ no es igual a “ser nosotros”. La yoldad y la nosotro-
sidad están centradas dialécticamente. Uno s¿lo puede individuarse y
recombinarse en un proceso incesante que siempre incluye angustia.
La novena etapa envuelve una especie de divorcio y nuevo matri­
monio psicológicos. Esa es la individuación masiva de persona total
a persona total de la pareja; es un proceso de dar el salto mortal psi­
cológico, después del cual son cada vez más poderosos y largos los
pasos de esta oscilación dialéctica. La individuación a fondo (el des­
cubrimiento del goce y el dolor del divorcio psicológico) es uno de
EL MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGR1DA0

los modos de precipitar más madurez, y evaluar con más cuidado los
peligros de quebrar la decisión de seguir la vida de unicidad y equipo.
La décima etapa de este proceso de desarrollo de un matrimonio
sano es probablemente la más poderosa, y con frecuencia se precipi­
ta mucho antes de su posición de culminación en la secuencia oírle-
nada que estoy proponiendo. Se trata de la ¡legada del primer bebé,
y, por supuesto, también del. bebé número dos. La triangulación
biológica que resulta automáticamente del nacimiento de un nuevo
bebé introduce en el “nosotros” la mayor de las tensiones. También
ofrece la oportunidad de dejar claro para la pareja que su “nosotros"
es el ingrediente esencial de la libertad del bebé para definir su pro­
pia separatividad y pertenencia, en lugar de que decida por él la an­
gustia de cada uno de los progenitores.
Cuando llega el bebé, la triangulación se genera en dos niveles. Las
dos parejas de nuevos abuelos enfrentan el problema de si el niño será
nieto de él o de ella. ¿A quién se parece el bebé? ¿A quién se pare­
ce su conducta? ¿Los problemas o ventajas de qué familia tiene el
bebé? Todos estos interrogantes pasan a ser fragmentos competitivos
sutiles, o profundamente obvios, de la agonía y el éxtasis de la vida
familiar.
Mientras tanto, otra vez en la granja, la madre y el padre son súbi­
tamente triangulados de un modo nuevo. La madre tiene su carga emo­
cional de nueve meses en su otro sí-mismo, y al padre se lo priva de
esa experiencia biológica. Desde luego, los esposos realizan profun­
dos esfuerzos psicológicos y sociales para rectificar ese divorcio en­
cubierto, y experimentan lo que todo ello puede representar para cada
uno. Pero debe quedar claro que la mirada positiva incondicional que
el bebé le ofrece a su madre sólo muy lentamente llega a dirigirse al
padre, y el problema triangular de quién está formando equipo con
quién reverbera interminablemente en esa nueva unidad familiar de dos
generaciones.
(Permítaseme una reflexión tangencial. Tengo la fantasía de que el
primer bebé es automáticamente la abuela materna: la persona que pro­
vee la seguridad que la madre necesita, y que ella obtenía antes de
su propia madre. La pauta con la cual las familias ponen en prácti­
ca esta dinámica encubierta es muy fácil de pasar por alto, y está su­
jeta a duda. Para hacer avanzar mi fantasía un paso más, supongo que
al segundo hijo la pareja automáticamente lo considera como la ma­
dre del padre, de modo que él se sentirá tranquilo y seguro como an­
i
108 M EDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

tes con su propia madre. Cuando hay un-terccr bebé, supongo que cons-
tlíuyé 'un ésñierzó de la madre para asegurar que el padre siga en la
familia con el'corazón, y no permitir que sea seducido por el dine­
ro, el golf, otra mujer, su trabajo o la televisión. Hasta el momento,
lo único que pienso sobre el cuarto bebé es que realmente podría te-
ner la oportunidad de ser una persona libre, sin una Capa simbólica
dél tipo que'cárga los tres bebés anteriores con una cierta impronta
psicológica.) ,
" La etapa final de la evolución de un matrimonio es el proceso de
desarrollar una alianza bifamlliar, la alianza de las familias de ori­
gen de él y de ella. Esta etapa está llena de mucha imitaciones y mu­
chos preliminares, así como de esfiierzos fragmentarios. Es siempre
difícil, y muchas veces imposible, lograr esta alianza en un nivel emo­
cional, aunque pueda ser imitado y adoptado como postura, social y
■i psicológicamente. Muchas veces hay una especie de séudoalianza en­
tre una familia y uno de los individuos, o entre cada uno de los in­
dividuos y la otra familia, pero esto es muy diferente dé^lá alianza de
los doS grupos grandes.
* Aunque los individuos casados constituyen una expresión simbólica
de sus familias de origen, aprender a unir a esos dos organismos bio-
f psícosoclales independientes, étnicamente singulares, denominados/a-
- milias, Supone cubrir un trecho largo. Si esa unificación se produce,
las dos familias se convierten en una comunidad; cada una respeta el
derecho de la otra a ser individual, y al mismo tiempo se suma al pro­
ceso de una unidad social y psicológica. A través de ese proceso, las
dós; familias han sido psicoterapeutas grupales, cada una de la otra,
aprendiendo la tolerancia a la desviación, el poder de la unidad y la
libertad para unirse y separarse —todo lo cual está impregnado de
angustia, pero poderosa y legítimamente corresponde a cada familia.
- u-/ , :« J•
¿ •' •' ----- '
EL1PROBLEMA PERINATAL DE LA PAREJA J OV E N" r
' ‘' i t/ ,, I_ • ...
• • ■ ■ ‘ V;
- El hecho d i f í c i l qy? si matrimonie requiere la combinación de
Sóib^S'Ve superado, por la lucha que rodea al embara*
«Oi ¿1 parto y el período de amamantamiento hasta el aflot cuando el
proceso de'triangulación en la familia joven se vuelve cada vez más
compléjbí La esposa. la madre de la esposa y el marido constituyen
éí triángulo más obvio. La suegra de él puede convertirse en su ma- ’
EL MATRIMONIO: SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD 109

dre, determinando una segunda complicación, o simplemente seguir


como competidora, dejando al esposo con la sensación de que él nun­
ca tendrá realmente a su mujer, porque ella pertenece a la madre. Des­
pués está la obvia necesidad que tiene él de m is sentido maternal de
su esposa, puesto que perdió a su madre al tomar a esa otra mujer.
La esposa es también la ladrona que le arrebató el hijo a la madre.
La relación del esposo con su padre y su suegro es por el común mu­
cho menos significativa, pero a su propio modo puede alentarlo a to­
lerar esa vida mecánica, desesperanzada, hacia la cual tienden a huir
los hombres para evitar el dolor de la interacción humana.
Al período inicial de orgullo y éxito masculino, puesto de mani­
fiesto por el embarazo, le sucede poco después la sensación de sepa­
ración cuando la mujer se vuelca cada vez más en su proceso a la per­
sona que lleva dentro. El esposo se vuelve el observador cornudo en
su más íntimo rol adulto. Los deseperados intentos de la esposa ten­
dentes a hacer participar al marido en el embarazo, en el goce que le
produce a ella, para él son por igual excitantes y, paradójicamente, muy
penosos. Cuanto más le habla ella sobre las glorias de su vida inte­
rior con el niño, más conciencia toma el esposo de lo muy afuera que
realmente está él. El último momento de esta triangulación se produ­
ce durante el nacimiento del bebé. La excitación, el pánico y la re­
alidad del parto son rápida y penosamente socavados por la sensación
de que el esposo es un “mirón" o “voyeur" del orgasmo final de su
compañera. El está completamente absorto en el descubrimiento de que
sus orgasmos anteriores fiieron poco o nada, y que él nunca podrá lo­
grar para sí esa excitación radical que ella está experimentando.
Además, cuando el bebé empieza a mamar, la madre tiene la opor­
tunidad dorada de hacer una regresión a su propia etapa infantil y
experimentar el proceso primario que precede al lenguaje. La comu­
nicación entre madre y bebé es de un carácter tan primitivo y profun­
do, que el contacto entre esposo y esposa parece muy superficial. Cada
vez más, él toma conciencia de que ha sido excomulgado biológica
mente y relegado al mundo de 13s relaciones psicosociales. Además,
la necesidad y responsabilidad que tiene ella en su regresión al ser­
vicio del yo, determina que también sea necesario para él mantener
el contrapeso homeostático de convertirse simbólicamente en madre
de ella. Incluso en esta oportunidad de competir por separado por al­
guna regresión, él queda usualmente eclipsado por la llegada de su
110 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

suegra, que participa de la experiencia perinatal, dejando al padre del


bcbd aún más afuera.
Una de las respuestas obvias a esa muy difícil situación es, por par­
te de él, negar toda su privación, y, por parte de ella, negar gran par­
te de su satisfacción primitiva, con la esperanza de mantener alguna
semblanza con la previa intimidad de la pareja. Ella no es realmen­
te una araña viuda; ella no mata a su marido. Pero, de muchos mo­
dos psicológicos, ésa es una buena metáfora de la situación, tal como
se da en un nivel encubierto. Tras advertir ique su esposa le volvió psi­
cológicamente la espalda durante el embarazo, el esposo suele ser
proclive a caer en una alianza emocional con la lucha por diifero y
poder en el mundo exterior, o con alguna otra mujer. El le vuelve
rencorosamente la espalda a ella, lo cual resulta sin embargo un pro­
ceso muy doloroso, porque el orgullo desencadena en la familia una
competencia por calidez y humanidad.
¡Hay más! El descubrimiento de la profunda interacción a la que
tiene acceso su mujer a través de la relación corporal con el infan­
te hace que parezca muy débil el culto fetichista que él le rinde a su
pene y su fuerza física; su impotencia es, entonces, no un sentimien­
to, sinq un hecho. Es muy consciente de que su capacidad para ex­
citar a su mujer es muy tenue, en comparación con la del bebéjen el
parto, y aún peor con La constante aptitud del bebé para absorber por
completo la atención y el afecto de su madre en la lactancia, y en la
comunicación absolutamente íntima que los vincula durante todo el
día. El desalentado esposo puede entonces tratar de intensificar la com­
ponente maternal de su experiencia conyugal o, lo que es más pro­
bable, puede volverse sexualmente impotente, con una desesperanza
deprimida y fútil acerca de su persona.
Una resolución común consiste en instigar un divorcio legal real,
para demostrar y reforzar el divorcio emocional que ya se ha produ­
cido. El divorcio legal ofrece a la pareja una protección total para toda
la vida. El puede atribuir el resto de su psicopatologfa y su vida in­
feliz al hecho de que ella lo haya abandonado, y ella, por la misma
razón, puede responsabilizarle de todo el dolor de su propio estrés. En
la mujer encontramos el factor adicional de que se enamora del hi­
jo que lo representa a él, de modo que también puede patologizar esa
relación en proceso. Otro triste subproducto de! divorcio es un carac­
terístico malestar afectivo. Los dos esposos tienen una actitud amar-
EL MATRIMONIO; SU DURA EVOLUCION HACIA LA INTEGRIDAD 1 ■) 1

gada ante las relaciones humanas en general, de modo que todas las
r
relaciones heterosexuales subsiguientes quedarán distorsionadas por
los supuestos de que "todas las mujeres son Iguales”, “todos los hom­
bres son iguales”. Los dos se vuelven más manipuladores, más cíni­
cos, más distantes y más convencidos de que sólo puede triunfar la
intimidad con uno mismo.
Con tanto horror encubierto, ¿no es sorprendente que la Madre Na­
turaleza haga que todo esto resulte viable?

DISPUTAS MARITALES

Me parece cada vez más evidente que la patología de los indivi­


duos, de naturaleza física o psicológica, es en su mayoría un esfuer­
zo tendente a cambiar a la familia como un todo. El matrimonio
es sólo una prueba de este tipo de patología. Ella proviene de una fa­
milia demasiado estrechamente unida, y está concientizándolo gradual­
mente; ¿I proviene de una familia demasiado distante, y está toman­
do conciencia de ello. Esos dos representantes de sus familias se
casan con la esperanza de aprender algo sobre lo que el otro sabe
hacer tan bien. En cuanto el matrimonio ha tenido lugar, los dos in­
dividuos pasan a preocuparse más por la lealtad a sus familias de
origen, y así empieza esta disputa. Ella quiere que las familias se acer­
quen; él quiere mantenerlas distantes, y las dos familias no se hablan
entre sí a causa de esa diferencia de estilo de vida. El matrimonio se
encuentre en un grave problema cuando los dos esposos luchan si­
multáneamente por producir cambios terapéuticos en sus familias' de
origen, al mismo tiempo, y por ser leales a ellas. El trata de demos- «
trarle a su esposa que estar separados es más valioso, y ella trata de
demostrarle a ¿1 lo contrario. La solución ante esa situación incluye
dos aspectos; uno preventivo y otro terapéutico. El aspecto terapéuti­
co envuelve la necesidad de recurrir a ambas familias de origen para
que hagan algo por la familia nuclear. Es mucho mejor empezar con
tres generaciones si uno espera realizar algún cambio real en el ma­
trimonio, y en la relación entre padres e hijos. Pero, a mi parecer, lo
que se ha vuelto cada vez más interesante es el aspecto preventivo.
Este observa la posibilidad de recurrir a ambas parejas de padres de
las familias de origen antes del matrimonio, de modo que entiendan
que están tratando de estructurar sus familias en tomo de ese nuevo

i
¿vV ; « 2 ^M E D ITAC IO N ES NOCTURNAS OS UN TERAPEUTA F A M O a A
S&V

y que el matrimonio es. entre dos familias más bien.que


'entre-dos personas. Así» la disputa entre las dos familias por lo mc-
_ nos sale, a la luz.. »'.* . r.&’-í.^■ y? ip \js1.“*>■:>■ ’
o la esposa no hacen realmente algo para cam-
5i£ bia¡'si^pro^así^am ilias? En primer lugar, los dos han-sido progra-
■ ^Vmádos desde Iá infancia para reconocer que la vida y la muerte de­
penden de la lealtad familiar. Si uno deja de ser leal a la familia, no
. le darán el pedio. Si uno muerde el pecho, pasará hambre hasta mo-
fv rir. A medida que pasan los años, la pauta es menos profunda, pero
!*^p:está sólidamente establecida. La lealtad a la familia es en. realidad un
.f¿ modo de reconocerse: uno es la familia, uno es su personificación. Ne-
gar la familia es negar la propia personalidad, el propio cuerpo. Lu-
• ,¡|H char c o n la familia exige una estructura separada, una,übffi(t$Kl:r » ^ c -
ar, y esto es casi imposible de alcanw».Es:exac*;
^ i^ ^ m b ; w & n 7¿cómo puede uno dejar de ser una penona y con
u n ;m o n o l-, , ;.
5 ODe modo quequé lo inferido es que, si tino se mete en líos^desarro-
llando una psicosis o una neurosis, se trata de un esfuerzo encubier-
.;; to por ayudar. a la familia a lograr una de sus metas: cambiar. Uno
, está-tratando de^ser el espectro, el mesías, el terapeuta, y ^ y u d a ra Ja
^^ífl^a^ía^ograi^sU ífírL Desde luego, en cuanto alguien baos estor los
|;¿ ^ íe $ b ro $ td e , se vuelven .contra él, porque ya.,han, decidi-
^ '^ d o l i ^ e eso es ¿o mejor que pueden esperar, .
tíW it* ■' "U' ’-jM,;. 1
v 1 i ‘*- •• ■
■ ' ■ ’■ ■
■- • .l' ’’ / ■■ ."-Jtf

■X ; V - . . í í - j . " .v-V.lV

■ • f- ‘ ’

* 1 y ,ri, f •»
A*aP!MM y*'; >• 'A
•y# f) »>í.s* ./*'**,m • ’ * - . •* * i

' * '''' ' ’ * '


. ,1. -il i;-)
■* m M & ■i 1 ■' ■ ' •
1 tf»»'; *;. >' •' ......
CivJclí íl ifc 'j’' u j v^cfí I IOUCJI II I d '
LA EXQUISITA PRECISION
DE LA ASOCIACION EN PAREJA

.w ' ''
El matrimonio es absurdo. Crece en la medida en que es contra-
cultural. Es una experiencia que amenaza al propio ser y nos arran­
ca de raíz. Como la hipnosis, el matrimonio es un estado alterado de
conciencia. Cuanto más se profundiza, más posible resulta que las co­
sas sucedan. Una nota de advertencia: si no puede estar solo, no se
case.
La mayor parte de las personas categorizan: “Ella es una bruja, y
lo siento tanto por ese pobre tipo...” O bien: “El es un bastardo sin
corazón, y esa pobre mujer...” Tengo la sensación de que mis prime­
ros descubrimientos en esta área tienen validez universal: el ajuste
recíproco entre ¡os esposos es absolutamente preciso. Es preciso no
sólo por el modo en que un miembro de la pareja complementa al otro
en el presente, sino también por la forma en que cada uno ve ál otro,
en los ténninos del crecimiento de la relación.
La elección de una pareja toma en cuenta el péndulo marital: la
adaptabilidad de la otra persona a*las propias depresiones o el pro­
pio sadismo. No hay que creer en nadie que diga que su matrimonio
fue “un acuerdo comercial” o que “estaba borracho". La computado­
ra de diez mil millones de unidades que cada uno de nosotros tiene
en la cabeza se ajusta exactamente con la otra computadora con la que
uno se compromete.
.•Permítaseme dar un ejemplo. Uno atiende a un alcohólico que tie­
ne actitudes Infantiles y está muy colérico. Su mujer es competente,
amante y lo cuida. Uno se pregunta: ¿Cómo se juntó ella con este per­
sonaje? El todavía es un chico de cuatro aflos prendido a su biberón,
y ella parece adulta. Aguarde, como lo hago yo, y trabaje con ellos
114 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

durante un período prolongado: resulta que también ella tiene cuatro


aflos. Es la niñita de su mamá que cuida al hermanito. Esto no se des­
cubre enseguida, pero hay que observarla cuando llega a los cuaren­
ta y cinco años: parece tener sesenta y cinco. Ha sido una JUnción
'durante toda su vida; nunca se convirtió en una persona. No está ma-
temalizando en realidad a su esposo, está seudomaternalizándolo. Ella
es la taxista y recorre la maldita ciudad. Gana dinero suficiente pjira
pagar el whisky de él y cuidar a los cinco chicos. Pero como perso­
na, no es una persona. Es una función. Es una serie interminable de
roles. ¡El es un bebé, ella es una función, y( no hay ninguna perso­
na involucrada!
Cuanto más trabajo con parejas, más me convenzo de que, emo­
cionalmente, el esposo y la esposa tienen la mismg¡ edad. Si él es un
chico de doce años absorbido por los Niños Exploradores, la caza o
lo que sea que defina su diversión juvenil, ella tiene la misma edad,
aunque parezca mayor. Lo Inverso también es cierto. Si ella es todavía
una niñita edípica, “seudosexy’\ de seis años, él tiene la misma ed^d-
Uno de mis supuestos es que la agresión siempre es igual por am­
bas partes. La mujer alma escándalos constantemente, le da palizas
sin cesar, de modo que el hombre se gana nuestra simpatía. Pero ob­
servemos cuidadosamente. Puede ser algo tan simple como un “Sí,
querida", con lo cual él saca el pequeño puñal que le clava entre las
costillas. De pronto, ella se siente culpable y él se ha limitado a le­
vantarse con el pie izquierdo. La diferencia es sólo de estilo: un modo
es abierto, el otro es encubierto. Ella le pega con un rodillo, y él di­
simula. Pero la agresión es igual por ambas partes,
También es igual el amor. Ella dice: “Hemos logrado seguir casa­
dos. Realmente lo quiero. Todavía lo amo”. '
El dice: “Estoy harto. Ya he tenido todo lo que ella puede darme.
Que ella se quede con los chicos. Que se quede con el dinero, Yo sólo
quiero irme”.
No .hay que creer ninguna de las dos historias, Veamos lo que su­
cede si un día la situación se invierte. Si un día ella comentara: “Creo
que la separación es una buena idea. Conocí a un tipo el otro día, y
pienso que tal vez podríamos,.,’’, entonces, de pronto, sería él quien
llamara por teléfono para decir; “Hola, doctor, ¿qué le parece si ha­
cemos una sesión de dos horas?” El amor es Igual por ambas par­
tes. Los esposos simplemente se alternan en la insistencia en el amor
y en la protesta contra él.

Scanned by CamScanner
I

LA EXQUISITA PRECISION DE LA ASOCIACION EN PAREJA * 115

rr y \
^ E L PENDULO M ARITAL

Empecé a preguntarme: si los factores de la edad emocional, la agre­


sión y el amor son iguales en ambos cónyuges, ¿qué se puede ]decir
de la doble ligadura producida por el matrimonio? ¿Qué se puede de­
cir del mensaje verbal que dice una cosa, y el mensaje no verbal que
dice otra?, ¿qué se puede decir de toda la manipulación?
El es un estafador consumado que ha abusado de todos los que vi­
ven a cincuenta kilómetros a la redonda; uno siente que ella es sin­
cera y preocupada, y mujer de su hogar. Pero, en realidad, los dos están
involucrados en una especie de divertido acuerdo. Tomemos el ejem­
plo de la sección anterior, en el que la esposa se enamora del nue­
vo bebé. El esposo es demasiado inmaduro para controlar la situación,
de manera que a su vez se enamora del dinero, de un nuevo traba­
jo o de su secretaria. Cuando eLbebé tiene más o menos tres años,
la esposa se cansa de todo ¿ 1 escenario maternal y empieza a perse-
guir a su marido. Pero él ya no está tan seguro de ella. Le resulta agra­
dable que ella le dé caza, pero sigue yendo de paseo. Entonces ella
vuelve a los hijos. Los esposos continúan con esta danza de quién re­
cobrará a quién con la mayor eficacia. Esta conducta es natural, y por
lo común da por resultado crisis conyugales.
La manipulación también es igual. Ella dice: “No tienes ningún de­
recho a andar de paseo porque los chicos te necesitan”. Lo que real­
mente quiere decir es que ella necesita a los chicos y también querría
tenerlo a él. La manipulación es la misma por ambas panes.
Creo que, en una relación establecida, el amor es siempre bilate- •
ral. (Tal vez no lo sea en una aventura, pero sospecho que podría serlo.)
Cuando se le dice a Don Juan que puede alcanzar el cielo si en­
cuentra una mujer que verdaderamente lo ame, él siente que todas lo
aman. Al recordar sus hazañas y encontrarse, una tras otra, con las mu­
jeres que se acostaron con él y que presuntamente lo aman, poco a
poco comprende que le estaban engañando al mismo tiempo que él
las engaflaba a ellas.
El amor es siempre igual. Un miembro de la pareja lo proclama,
el otro lo niega, y es igual. Lo mismo vale con respecto al odio. El
dice: ‘T e odio". Ella es tranquila y reservada. Pero la cólera es igual;
uno la expresa más abiertamente, mientras que el otro es más discreto.
En cierta oportunidad atendí a una mujer que pasó seis años de te-
•J1 0 M ED ITAC IO N ES NOC TU R N AS DE UN TERAPEU TA FAMILIAR

rapia individual, y que dejó al esposo porque la golpeaba. Me negué I


* f-' a veria individualmente, puesto que ya había tenido un buen terapcu-
ta. Todos los veranos, durante cinco o seis años, trabajé con ella y. su ;•*
de la tensión edípica que se-1produce duran*;1,v
-v té^l&ádolescenciá, Ella siguió volviendo: una especie de modo re-i/ 1
ttógiido deíiconvertirse de nuevo en paciente. ", •?< ;';;3
r Un día finalmente dijo: “Quiero traer a mis padres". jÉxcelentel De
■ manera que se presentó con la madre, que vivía a unos cien kilóme-
1í r " tros. ¿Por qué no el padre? El padre estaba muy ocupado, y ella pen-
. " saba que no necesitaba que estuviera allí. De todos modos, le dijo; . |
^ ¿ ^ ‘JBiexi, ‘Creo quettiene un problema* Voy a cobrar estarsesión pero n o ^
'y'K voy a atenderlos. Lamento que su madre haya hecho,este viaje. Sin :r-
v.^r;i;riembargo, ¿sabe?* aunque ésta es una jugarreta sucia con su madre, es *
peor:con su padrei Porque creo que él es importante.-,De modo que
y,-v consiga* que venga, o renunciemos a todo”.
■s vV fLos tres concurrieron a la sesión siguiente, e ¿imagina el lector lo
sucedió? I ^ hlja de 38 años y. el padre de 60 aflos terminaron tra-
g |^ » b á d o s en unalucha física, después de la cual el hombre d\jo: “¿Sabe?,
I ^ ^ e s t o es tan ridículo... Ella siempre me acusa de sentimientos inces-
^ f ^ t t b s o s .? Siempre;tenemos estas peleas locas. Pienso que es absurdo”.
\ Le pregunté a ella: "¿Piensa usted que tiene algo que ver con su
^ v tc^-csposo?". “Hace;diecinueve años que no lo veo. No tengo nada que
íf‘ '' ^ v é r con él, jy nunca volveré a verlot” . , i,
• . ^ “¿Saltan chispas, eh? — comenté yo— . Suena real. Llámelo y dígale
¡que lo necesito, Usted ha estado alborotando alrededor de mí duran-
que. hayajsído acerca de usted y sus padres,
f¿i\y:-;sino a c ( ^ .d ^ u s te d y su ex esposo.” r^s
“Bien, él no va a venir. Estuvo casado y se divorció.”
"Entonces, llámelo."
Lo llamó, y el .hombre respondió: "Iré, desde luego. ¿Cuándo nos
reunimos?”. ’ , . ^
“E l j i ^ é r c o ^ ^ o e lla ., '■'«#*> n
Cl lunes.” ' . •

i® j^ en ío > C (m elíteyM ^ÍJo de 19 afios^Antes del miércoles, :ella le pegó


! ^ * t ó n ú e v e ‘afWsdespués de dejarlo porque él le había pegado..,
k LOs.dos pasaron cuatro entrevistas diarias durante los siguientes
cuatro días, iucliando con una pregunta mía: "M uchacha, ¿por qué
no vuelven a ¿asarse? Por amor de Dios, si cada uno significa tan-
•v ... V*•' ■ ’"
■' ! ' > A "
. r. _______________
LA EXQUISITA PRECISION DE LA ASOCIACION EN PAREJA 117

to para el otro, ¿por qué diablos siguen separados? Así podrían pe­
learse todos los días, y descansar el domingo”.
Todavía estaban muy Inseguros. Resultaba claro que la razón por
la que él se había divorciado de la segunda mujer era que seguía tra­
bado con su primer matrimonio. Un aflo más tarde, todavía se tele­
foneaban frenéticamente, dándole vueltas a la posibilidad de volver a
unirse. Pasaron una semana juntos, y decidieron que no podían con­
vertir eso en un matrimonio. Ya van cuatro aílos que está oscilando
el péndulo. Hace dos o tres meses ella me llamó por teléfono, y me
dijo: “Bueno, usted sabe, me las arreglé para perder mi empleo’*.
‘Tal vez está volviendo a él”, fue mi comentario.
Ella está finalmente individuándose en un sentido completamente
nuevo. No sé si él podrá ponerse a la altura de la individuación de
ella y dentro de tres aílos volverán a unirse. Uno hace lo que puede,
y la vida tiene que hacer el resto.

LA AVENTURA: LA INFIDELIDAD ES B ILA T ER A L

Hace cinco aílos que Tom y Kathy se casaron, y el termómetro está


enfriándose. Ella no le excita tanto, porque a él lo enferma que su mu­
jer actúe como su madre. El no la excita tanto, porque a ella le en­
ferma que actúe como su padre, o más probablemente, como su ma­
dre. La relación está empezando a romperse. Están entrando en uno
de los atolladeros usuales del matrimonio.
Comienzan a intercambiar claves encubiertas. Una maflana él lee
el periódico y dice: "¿Has visto esta locura? Este tipo y esta mujer...'*.
Una semana más tarde, ella dice: “Conversé un poco con ese tipo en
la calle y, ¿sabes lo que me contó que van a hacer1? Tienen un ve­
cino, y...". La pareja empieza a urdir historias sobre lo valioso que
es tener una aventura.
Pronto se las han arreglado para que uno de ellos tenga una aven­
tura y el otro no se entere. Después, cuando se las arreglan para que
ella descubra un preservativo en el bolsillo de él, de pronto hay un
estallido y lá suerte está echada.
Cuando un par de esposos me dicen: “Tenemos aventuras y nos ayu­
dan a cada uno de nosotros, pero nos preguntamos qué pasará con nues­
tro matrimonio", yo les respondo: “Bien, ustedes dos, sus dos com­
pañeros de aventura, y los dos cónyuges de ellos, tienen que venir aquí.
118 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

y trabajaremos juntos”. Es sorprendente lo útil que resulta esa sugc*


renda.
A una pareja le dije: “Estaré contento con ayudar de una de dos
maneras. O bien dejan de andar fornicando por ahí y tienen un inter­
cambio emocional entre ustedes, o bien me traen a toda la pandilla.
Aceptaré una cosa u otra, pero no lo que ustedes me están presen­
tando”.
Después agregué: “Ustedes tienen a esos dos psicoterapeutas (aven­
turas) allí afuera, y saben que a mí no me gusta la infidelidad."
Más tarde me mandaron una carta: “No podemos seguir en tera­
pia; no la soportamos y es demasiado cara”. Dos meses más tarde hubo
una segunda carta en la que pude leen “Muchas gracias por ayudar­
nos. Las cosas van mucho mejor. La terapia significó mucho para no­
sotros”.
Fue el "ellos" el que tomó la decisión sobre las aventuras; "ellos"
las planificó con fines terapéuticos. Esos terapeutas aficionados eran
, mejor que nada. Cuando empezó la desesperación, ante su matrimo­
nio, la pareja buscó finalmente a un profesional de la salud para ver
si él sería mejor que los aficionados. jTod avía quedan algunas dudas
que haya sido así!
i

SUICIDIO D EL MATRIMONIO ^

¿Por qué algunas personas no pueden permanecer casadas? Hacer­


le esta pregunta a alguien que ha estado casado durante cincuenta artos
crea la posibilidad de múltiples respuestas. Pero me temo que se tra­
ta de una de esas preguntas con las que no cabe la ambigüedad. Ten­
go una respuesta básica. Cada tantos artos, me parece estar casado con
una mujer nueva. Las personas que siguen casadas no se limitan a es­
tar casadas; pasan de estar unidos a individuarse, y después a reuni-
ficarse o volverse a casar. Es decir, que el m im o proceso que se pro­
duce a lo largo del tiempo tiene lugar cada día o cada hora, yiclu-
so en la primera semana del matrimonio.
Las razones por las que las personas no siguen casadas son com­
plejas y envuelven muchos factores. El más obvio en esta época es
la evolución de los valores culturales de la libertad sexual y la liber­
tad conyugal. Es como si todas las decisiones fueran reversibles. Esta
premisa ilusoria promueve la fantasía infantil. ‘Tiene que haber al-

j I II iui
LA EXQUISITA PRECISION DE LA ASO CIACION EN PAREJA ,119

guien que satisfaga exactamente mis necesidades; mi madre no lo hizo,


mi padre no lo hizo, mi cónyuge anterior no lo hizo.” O bien, como
ha dicho un famoso astro de cine: “ jEsta octava esposa es exactamen­
te lo que he buscado todos estos a/ios!".
Otro factor que activa la ruptura de un matrimonio es la transmi­
sión a la generación actual de las luchas maritales entre los progeni­
tores de esposo y esposa. La esposa puede estar en una rebelión to­
tal contra su madre, quien había capitulado ante su abuela, de modo
que no capitulará ante nadie. Nuestra cultura está ahora consagra­
da a la independencia, y ha desplegado un desafío beligerante a todo
sistema de control. Denigrados por un confuso sistema de control
parental, y entrenados para luchar contra él, los esposos siguen com-l
batiendo los cpntroles y restricciones que deben subyacer en todo
matrimonio. Ninguna asociación en pareja puede ser libre; cada uno
pierde individuación y aislamiento al unificarse. En realidad, el cre-
cimiento en'cl matrimonio c rc o m o :el del individuo. Ya hemos di­
cho que se trata de un proceso de incesantes alternancias dialécticas
entre la unión (con peligro de esclavización) y la individuación (con
el peligro del aislamiento). Este proceso interminable, esta alternan­
cia entre pertenencia y separadvidad, no se resuelve nunc^.
Es probable que algunos matrimonios se vuelvan imposibles de sos­
tener porque uno o ambos esposos se,aterrorizan, por miedo a fraca­
sar en sus esfuerzos individuales tendentes a trepar por la escalera del
éxito en la comunidad. La incapacidad para seguir casado puede pro­
venir también de los problemas entre las dos familias de origen. Una
impronta infantil de la guerra conyugal entre los padres presiona a la
joven pareja casada a repetir la escena, aunque tal vez la hayan odia­
do y tengan todas las intenciones de no repetirla.
Asimismo, hay matrimonios que empiezan con una delusión de al­
canzar la madurez foimando un equipo para evitar la inseguridad pe­
nosa de la adolescencia. No es fácil que el matrimonio se prolongue
si esos dos chicos de dieciséis años se unen paa convertirse en un adul­
to de treinta y dos, y triunfar en el perverso mundo exterior. La mo­
derna insistencia proselitista en el aventurerismo sexual también hace
difícil que las parejas se asienten entre las responsabilidades y pre­
siones que crecen al establecerse cualquier asociación —y el matri­
monio no es sino una asociación—.
Finalmente, es probable que muchos matrimonios se inicien antes
de que el adulto joven logre divorciarse de sus padres y establecer su
120 M E D ITA C IO N E S N O C TU R N A S DE UN TE R A PE U TA FAMILIAR

derecho a ser un individuo. Tratar de pertenecer a una nueva fami­


lia, cuando en realidad uno no se ha atrevido todavía a separaise dcL
origen, es algo que puede promover una fo b la p
Cada uno de, los cónyuges espera ser adoptado por el buen progeni­
tor-compañero. La individuación y la nueva unión constituyen un
modo de modificar esta paradoja, paso a paso, pero son dolorosas e
interminables. El divorcio y el nuevo matrimonio psicológicos se mue-
ven hacia la.relación de iguales,-pero el dolor artrítico de cada paso
, ¿v ^ rc g m e re .algOimás.que aspirina, y e l alcohol no lo resudye. Ni siquier
ra>la;.psicoterapia- es una panacea.. > ‘
rEl divorcio es creciente, no sólo en el primer matrimonio, sino
muchas veces,,en el segundo, tercero o cuarto. Con él llega la conco­
mitante mezcla de padres reales, políticos, adoptivos, .de hecho adop­
tados y (ahora que. las cosas son menos claras en cuanto a los.roles
•'.'.M?: masculinos y ÍOTeninos) la mezcla de madres política?,-padres politi­
q u e o s ein clu so ; nuevas combinaciones que incluyen, pór,;ejempÍo;;un
•"■>!• compañero homosexual que funciona como madre o padre. Aún se in-
¿ « y e t á g a $ > . que¿está sucediendo, pero las discusiones teóricas sontani-
p.;^hmjKlas.y d iv e r s a s ^ , . . 4-,-■.. ..¡p¡*.y
se; asumé ¿ supuesto, como lo hago yo, de que la patología del
.• ^■m atrim onio en los últimos cuarenta o cincuenta años envuelve la de*
¿ ' lusión de que, el matrimonio es un proceso m ediante,el cual dos
individuos se. convierten en u n o ,, desapareciendo en,, un nosotros,
'■' poderaps comprender de qué modo esta patología, ha ,dado como re-
g5^ s u 3ta d q ;¿ r e p ^ ó á global de lás:fnecesidádes del individuo.; Muchas 4
^ ^ f r é c é s /¿ m t o ¿desposo como la esposa pasan a ser padres sin siquie­
ra convertirse en personas. Con el declive implícito en lacapitulación
religiosa en cuanto a la sacralidad del matrimonio, y la concomitan­
te intensificación del Impulso hacíala individuación, el diyorcio se ha
vuelto, un- modo de romper el carácter de lazo, de esclavización, que
. resulta cuando dosvindividuos sumergen, sus identidades^ se vuelven
, ? Hno-personas, en favor. de la unificación simbiótica en la complemen-
tariedad que es el matrimonio.

^ ^ p r o b e s o id e ,desant>llár una vida de aislamiento se convirtió en uno de


'^!~los¿sustitutos des matrimonio; como esclavización. El matrimonio se
vio quebrado por la huida de uno de los cónyuges, por su suicidio,
o por un vivir dándose la espalda, con una amargura profunda y cui­
dadosamente disfrazada. En cuanto quedó claro que ese tipo de ais-
o c a r i n e u uy u a m ^ c a r i r i e r
LA EXQUISITA PRECISION DE LA ASOCIACION EN PAREJA 121

lamiento era social y culturalmente aceptable, a los casados les resultó


cada vez más posible resolver el problema de la individuación por me­
dio del divorcio. Lamentablemente, los residuos de la esclavización
no desaparecieron. Las caigas afectivas que cada uno había deposi­
tado en el otro no eran cancelables, y Ja libertad para el depósito en
un nuevo compañero se veía limitada por la desconfianza y los sen-
tlmientos paranoides acerca de cualquier relación matrimonial. El in­
tento de resolver esta atadura viviendo con alguien sin acordar con­
vertirse en íntimos, sino usando la unión como un nuevo juego sexual,
era sólo parcialmente satisfactorio. Y resultaba frustrante que, con fre­
cuencia, el esfuerzo por acrecentar la satisfacción mediante el matri­
monio terminaba en una quiebra de la ilusión de libertad mantenida
durante la aventura sexual prolongada.
De modo que, en esencia, hemos pasado culturalmente de Ja lucha
por la delusión de que la nosotrosidad es sagrada a una delusión
de que lo es la yoidad. En realidad, el proceso de aprender a amar,
y a convertirse en parte de un nosotros sin destruirse, es un proyec­
to a largo plazo. Comienza con el aprendizaje del amor a sí misino,
sigue con aprender a amar a un semejante, y pasa al coraje de amar
a alguien diferente, a aprender a tolerar la vulnerabilidad y a luchar
en tomo al problema de ser todo fo que uno es, lo que tiene que in­
cluir a un otro significativo. De modo que el matrimonio se convier­
te, no en una adopción bilateral en la que dos chicos de dieciséis aflos
se unen para formar un adulto de treinta y dos. sino en un verdade­
ro proceso de equipo, en un doctorado en relaciones humanas en el
que se acuerda relacionarse cada vez más profunda y totalmente con
otro individuo para encontrar la expresión total del propio sí-mismo
completo. Como dice Martin Buber, esta expresión total del sí-mis­
mo completo sólo es posible en una relación libre con otro individuo.
Al comprometerse a no huir de la lucha, uno encuentra cada vez más
cosas de la propia fuerza y de uno mismo. Así, de manera dialécti­
ca, yo me convierto cada vez más en quién yo soy al convertirme cada
vez más en una parte de lo que nosotros somos.
LA INFRAESTRUCTURA DE LA FAMILIA:
UNA CIUDAD Y UNA RUEDA
; j-%yy . . . ’
»r • )•

■' Hablar sobre la familia y tratar de comprenderla es como intentar­


lo con-una ciudad. La ciudad parece muy nítida y accesible. Algunos
edificios son más altos, algunos más bajos, algunos-más antiguos,
algunos más nuevos, algunos son construcciones convencionales, al­
gunos tienen diseños únicos, algunos son excéntricos» algunos obvia­
mente extravagantes. Se puede entrar en los edificios y estudiar el
diseño interior: algunas puertas están cerradas, otras abiertas; algunas
ventanas están rotas. Todo parece muy simple.
Pero, si uno habla con un urbanista, se tiene un cuadro totalmen­
te nuevo de la verdadera composición urbana. Lo que por lo general
se llama “infraestructura" incluye.las calles, las aceras, ilos túneles, los
puentes, las señales de tráfico, las diversas cualidades de la repara­
ción de pavimentos. Internamente, bajo la superficie, está el sistema
de alcantarillado, que tuvo una evolución de más o menos cien años,
con sus diversos diseños superpuestos para la evacuación y depura­
ción de las aguas residuales; ramales de cables eléctricos en diversas
etapas de reparación, o mal estado; cañerías de gas que se oxidan;
cañerías de agua y bocas de riego para la extinción ,de incendios, y
sistemas de agua caliente para la calefacción de los grandes edificios.
El diseño, la construcción y reparación de todas esas infraestructuras
subterráneas son casi tan complejos como la arquitectura y la cons­
trucción que aparece sobre la superficie. Estos son los cimientos.de
los cimientos, y los cimientos de los cimientos de los cimientos, dis­
puestos en uno, dos o tres niveles, con todas las complejidades y to -.
das las necesidades para que se adecúen a esas estructuras y pro­
vean las bases para las estructuras de la superficie. Los ecos de esas
LA INFRAESTRUCTURA DE LA FAMILIA: UNA CIUDAD Y UNA RUEDA 123

infraestructuras son poderosos, incluso aunque su presencia suela pa­


sar inadvertida ¡para el observador corriente.
Reflexionar sobre esta metáfora produce inferencias múltiples acer­
ca de la vida de la familia. Puede ser útil usar la metáfora del subcons­
ciente personal, o incluso del subconsciente cultural, para describir la
situación a la que el terapeuta se enfrenta cuando entra ¿n una fami­
lia. Ese estado de cosas es análogo al que encuentra un ingeniero que
se muda a una ciudad próxima a la suya, y tiene que comprender su
infraestructura. La metáfora es incluso más relevante si uno piensa en
los suburbios, en el hecho de que también ellos influyen en la ope­
ración de la ciudad aunque están fuera de sus límites, porque apor­
tan y toman cosas de la ciudad. De modo similar, la familia exten­
sa, con sus redes sociales periféricas y de negocios, aporta y toma co­
sas de la mitología familiar transmitida durante generaciones. Esa mi­
tología está constituida por una miríada de factores psicosociales: la
respuesta de la familia a la enfermedad; su respuesta tradicional a la
muerte, al nacimiento y a su ligazón con otra familia por la vía ma­
trimonial, la ocupación o la geografía (vecinos); su relación con gru­
pos comunitarios íntimos, o amplios, y con la escena política; el modo
de tratar a los extraños. También en su relación interna: el manejo fa­
miliar del estrés en sus pautas múltiples y variables; el manejo de la
vergüenza, de los secretos y de la toma de decisiones; el grado y
método de represión; la libertad de hablar sobre cuestiones íntimas,
o su ocultamiento; la comunicación v e r b a l como un modo de goce
recíproco o como una pauta intocable (por ejemplo, la renuencia
verbal de los anglosajones, en contraste con la facilidad oral carac­
terística de los judíos); la relación de la familia con las cuestiones
religiosas y pecuniarias.
Es difícil hablar sobre la estructura de la familia a causa de los múl­
tiples factores involucrados. Tal vez se podría usar otra metáfora. Ima­
ginemos una gran rueda de carro. Una familia a la que atendí en
terapia decía que la rueda era un cuadro de la familia. El eje —la es­
tructura central que vincula la rueda con el carro— era para ellos la
madre. Los radios dispuestos entre el eje y la llanta eran los hijos; ellos
separan al eje de la llanta, que era el padre, pero también los man­
tienen unidos, y forman una parte esencial de esa entidad de tres com­
ponentes. Resulta fascinante pensar en la familia extensa como un
vehículo de dos o de cuatro ruedas, que podría denominarse comu­
nidad familiar o comunidad de familias.
124 M EDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

»¡ Las consecuencias metafóricas son muy enigmáticas. El apoyo, la


intimidad, las relaciones estrechas de la madre con los hijos —la co­
nexión de la>madre con la familia extensa a través de los lazos emo-
. . ^ j dónales, la biología física y la intimidad psicológica—» están en una
Ü Í - posición de relación muy diferente de la de la llanta protectora (el pa-
'^ 1 ' dre)» que conecta a la familia con la realidad del mundo exterior. Dada
esta imagen,-es fácil comprender de qué modo1'el estrés fragmenta a
las familias. Uno de los radios se afloja, se agrieta o se rompe, y toda
_ la rueda se vuelve inestable. Cuando más de un radio se fragmenta,
o se quiebra, de algún modo, la inestabilidad de la rueda aumenta mu­
cho. Pero si puede desplegarse una relación de iguales (para ampliar
la metáfora) entre el eje, la llanta y los radios, la rueda puede seguir
girando sin que ninguna parte quede afectada por esa-relación, o por
las otras partes y su dinámica. ; a-
t
, , >ÍÍI J id •«,!<- \■ v|
.i '■ L A ENM ARAÑ ADA TR A M A QUE TEJEM OS

«, i i ■ f(¿-¿ . .. . -..j
^ ^ ¿ J L a relación entre la familia y lá red.social (sea una red de amigos,
• ^ ^ e e y e c in d a r ió '¿‘ ócupacional) requiere tina mayor explicációh y ex-
posición. Lo más importante dé esta.'exposición es lajgran meptira
f l ^ í d e ^ ^ e ^ ^ s d t t ó s Vemos el mundo dé la misma mánéra”. Detrás de
: esa mentira está él hecho del sometimiento de la familia por la cul-
^ fe fe J to « y .las leyés.-y —ni qué dedr— el miedo al castigo y el péügro
?^ 4 i^de'la'jte¿tacíón dé’rebelarse. Aún ¿ á s lejos se encuentran los residuos
la hipnosi¿" familiar; el adoctrinamiento de la vida erií comunidad,
í>í:'de la és¡cuela,'dél'trabajo; el lenguaje forzado que aprendemos con sus
doble, sentidos de comunicación y todos los refuerzos no yerbales, y
la 'negáción y^él' socavamiento de nuestras interacciones interperso-
nÜes abiér£as 'que envuelven al dar y recibir. Trenzada con esta re-
láSÓn'dél sistemá familiar con el sistema global, está la penuria del

’ Üná de lasvrtáj)ucstas a esta trama enmarañada es nuestra seudo-


^fc]aááptácÁ¿n al M ids^xal nosotros: ía sonrisa de conformidad de las.ie*
^fes acuerdos abiertos violados o boicoteados
’'®?^SferÉmenle;; lá' anestesia producida como resultado Üél culto ál
seuidóhéróe que es el atleta, el gurú* el sabio religioso, o la seduccióh

Scanned by CamScanner
LA INFRAESTRUCTURA DE LA FAMILIA: UNA CIUDAD Y UNA RUEDA *| 2 5

del sistema de recompensas, sean éstas económicas, políticas o pro­


fesionales. | *
León Fierman escribió sobre el doctor Hellmuth Kaiser un libro ti­
tulado Effective Psychotherapy. El buscaba el síntoma humano uni­
versal, y llegó a una conclusión que me parece muy correcta. El sínto­
ma humano universal es la ilusión universal de fusión: el concepto de
que si lino puede reunificarse con la madre, con Dios, con una espo­
sa que sirve como fuente constante de poder adicional, en otras
palabras, si uno sacrifica su individuación por la certidumbre de
pertenecer a un sistema mayor, entonces queda liberado de su aisla­
miento, de su soledad, de su pánico.
Descubrir el secreto de familia universal es un esfuerzo que vale
igualmente la pena. ¿Qué es lo que cada familia mantiene bajo su su­
perficie, como obsesión encubierta, oculta, como el fantasma del cuar­
to de baflo? Me inclinaría a pensaj; que la mejor respuesta puede ser
citar una anotación de Milton H. Miller, quien interminablemente re­
petía la pregunta “iQulén es el ellosT\ Tiene que haber un ellos que
están haciendo cosas, que no las hacen, que están contra nosotros, que
están a nuestro favor. Ellos implica que hay algún misterioso grupo,
pareja, cultura, país, familia, vecino, pero nunca está completamen­
te claro de quién se trata, o a quién se identifica como el otro mis­
terioso, poderoso, obsesionante, la fuerza exterior que nos asedia. ¿Es
ellos la familia política? Para la esposa, ellos es la familia del mari­
do, Para el esposo, ellos es la familia de la mujer, ¿incluye el ellos
a las familias de la madre y el padre de él, a las familias del padre
y la madre de ella, a los compafleros de trabajo de él? Todos estos
elementos representan las obsesiones ominosas que penden en el tras-
fondo de la familia, obsesiones nunca realmente clarificadas, o que,
cuando son clarificadas, ¡dan origen a complicaciones adicionales que
siguen sin especificar!
Si hago algo determinado, ¿me podrán ellos brindar más apoyo? Si
no lo hago, ¿ellos me respaldarán? El incesante proceso de identifi­
cación de ellos está también cuidadosamente ligado al interminable
problema de determinar las conductas debidas/indebidas. No debo
obrar de este o aquel modo; debo ser así o asá; debo hacer esto o aque­
llo; no debo hacerlo; no debo ser, debo ser, ellos quieren que sea; ellos
quieren que no sea. En cuanto uno piensa seriamente en este ellos des­
conocido, se abre una larga serie de posibilidades.
Por cierto, una de las más poderosas influencias sobre la familia
126 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

y su vida es el sistema cultural de-creencias. Todos estamos ligados


a una cultura, y el lazo cultural cambia de generación en generación
y de década en década. El lazo cultural de las décadas de los años vein­
te, treinta y cuarenta fue la desaparición del individuo en el matrimo­
nio. Ellos se convirtió en un nosotros simbiótico. Esto era resultado
de la devoción religiosa emergente del ethos del peregrino, y de la
huida de la esclavización política del Viejo Mundo. Cuando se esta­
ba cristalizando cada vez más, la simbiosis fue bellamente descrita por
el autor del cuadro de dos granjeros, esposo y esposa, con una hor­
ca ¡entre ellos, llamado “Gótico Americano" La ira; la amargura y la
represión en su esclavitud están muy bien reproducidas plásticamente,
wt ¡Esa cultura norteamericana que los ligaba sufrió entonces una drásti-
' ca transformación, en virtud de las anormales lealtades que siguieron
a la depresión económica y a la necesidad de la unidad nacional para
impedir el hambre, al aislacionismo previo a la Segunda Guerra Mun­
dial, a la unidad para autoprotegerse durante esa guerra, y a las glo­
rias de poderlo mundial que siguieron a la devastación de Europa y
Japón. En la década de los sesenta emergió la “generación yo”: una
rebelión contra las fantasías de dominación mundial,'tal como se ex­
presaron en la Guerra de Vietnam, y la paranoia en tomo de la gue­
rra siguiente en Rusia. En realidad, no fue una “generación yo”. Fue
una “generación anti-nosotros’’.--una especie de expresión metafórica
de la delusión psicoanalítica, en cuanto a que una suficiente autocom-
prensión y una suficiente autoexpresión producen madurez, felicidad
y una vida hermosa—. ' ;
Un subproducto de la “generación antínosotros” füe el juego social
de la revolución sexual, cuando penes y vaginas se iban juntos de via­
je. Ante tódo,no?llevaban consigo a ninguna personáj'sólo el interro­
gante de si el juego sexual llegaría a desarrollar un amor de perso­
na total a persona total. Muy pronto prevaleció el poder biológico de
la reproducción de modo que las salas de obstetricia, vacías duran­
te la primera parte de la década de los setenta, empezaron a volver
a llenarse. En 1977, la cultura comenzó a refrendar otra vez a la fa­
milia. Pero aún subsistía como vestigio de la década de los sesenta
la'presión competidora tendente a que cada persona ftiera un Indivi-
duo, y a negar la validez profunda de la familia. Ahora, el aislamien­
to de la individuación ha producido una especie de retroceso que se
expresa en una búsqueda ¿enética de salud, ejercicios físicos y aten­
ción médica. Los esfuerzos técnicos por vivir eternamente presionan

o u c m i i c u uy o c n i i o o c i i 11 i d
LA INFRAESTRUCTURA DE l > FAMILIA: UNA CIUDAD Y UNA RUEDA 127

considerablemente sobre la cultura para que proporcione la seguridad,


el saber y el poder que antes provenían de la familia, pero que se per­
dieron en la intrépida década de los sesenta.

SEGUIR VIVO COMO MIEMBRO DE UNA FAMILIA

El tratar a quince o veinte familias por semana durante estos últi­


mos veinte años me ha generado una cierta clase de comprensión, tal
vez semejante a la que el indio tenía de los bosques, o que el cam­
pesino tiene de la tierra. Mi aprendizaje fue principalmente no ver­
bal, y sin embargo me encontré continuamente bajo la presión de te­
ner que convencer a los médicos en prácticas acerca del valor de la
familia en el trabajo con individuos emocional o físicamente perturba­
dos. Permítaseme decir que mis deducciones, conclusiones u obser­
vaciones son muy relativas, están abiertas a todo tipo de dudas, y las
ofrezco sólo con la esperanza de que serán útiles en la construcción
teórica personal de cada lector.
Hay tres clases de familias. Primero, está la familia biopslcosoclal,
en la que el axioma de que “la sangre es más espesa que el agua" tie­
ne un poder tremendo. Cuando miro los rostros de nuestros seis hi­
jos, inevitablemente los vinculo con mi propio rostro y con el de mi
mujer, y con nuestros cincuenta aflos de matrimonio, y nadie más tie­
ne este tipo de poder sobre nosotros. Desde luego, ese poder es en par­
te agonía y en parte éxtasis, pero no se puede equiparar a nada.
Un segundo tipo de familia es la familia psicosocial. Esta incluye
a las familias adoptivas, a las parejas que se enamoran, a las perso­
nas profundamente apegadas entre sí en el sentido psicológico y so­
cial de la convivencia, en el trabajo y el juego conjuntos. No estoy
subestimando el poder de este grupo de familias, porque el amor pue­
de ser una fuerza tremendamente poderosa. Pero, así como el mun­
do psicológico de nuestro diario vivir es menos apremiante que la
inmediatez del estado físico de nuestros cuerpos, el mundo psicológico
de la familia del afecto es menos poderoso que el de la familia biopsi-
cosocial. Desde luego, hay mezclas de esos dos tipos de familias, lo
que yo llamo la familia de ¿l, de ella y de ellos. Está el segundo ma­
trimonio, la familia psicológica del novio o la novia de la escuela se­
cundaria, o la relación humana prolongada que contiene cada vez más
carga psicológica, y por lo tanto se vuelve cada vez más poderosa.
-1 2 8 V MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TER APEUTA FAMILIAR

J Í^ f# E í^ c e i^ p í^ í!^ ''fa m ilia és la *‘fiúñil¡c¡ social. Esta familia está uni-


i ^ ^ ifípofíel^la^idel* interés y los propósitos comunes, eh^as'parejas de
‘patinadores, ^ én lo s múltiples tipos de grupos, pequéhas’comunida*
^ ^ t t ó , ?^ p p itó ^ ó i# n iz a c io n e s . En este caso, el término familia sólo
denota las brechas generacionales entre los mayores y.Jos jóvenes, los
5. <experimentados^ los principiantes, o el grupo de iguales. *
hay tresnases de genes,
'generación á‘6fíÉTéé'Éíñ^éfécto
-profuftdo y póderoso, pero en gran medida oculto, q u i se pone de ma-
>'ñifiesto cuando Tiablamos sobre'grupos culturales táTés comó él ir­
landés:/ el iraní, el caucásico, el negro, el oriental, etcétera. Hay tam­
bién una herencia1 psicológica dentro de cada familia,íven forma de

ésto Tbrmá parte1dé la herencia genética psicológica. M-también fácil


i. Vfpercibir que existen genes sociales: los miembros mayores de una co-
w . aCmunidad de Mueva Inglaterra- transfieren a los jÓVéries3 las iéglas
.. "sociales y un sentido de la responsabilidad, del mismo1modo que la

>s tomárnos te molestia de distinguirtES. Son como


crecen corrtfimamerite sin que:xi£ÍS ^ ^ ^ <€lÍ¡ealteL-

f ;f< ■ ••"? •• • I f tí . -.. '.-’í é >v

p-"‘- • • . -*■'
• ■y..-

f.
» ♦

rj3xí¿íVii íc u u y v^cn i ui/C ii 11 ici


LAS OCHO DIALECTICAS DE LA FAMILIA SANA

El proceso de la vida familiar, como el proceso de la vida social,


crea estrés. La resolución del estrés, su pasaje de lo intrapsíquico a
lo interpersonal, y la resolución de lo interpersonal, presenta semejan­
zas con las negociaciones entre la familia de las naciones. Por cier­
to, el proceso de la vida familiar por lo común tennina como han
terminado las Naciones Unidas: en un importante proceso de doble
discurso general, acompañado por muy poca comprensión de las ac­
ciones del poder que serían útiles, y poco o ningún poder para im­
poner las acciones que la gente sí comprendería. La familia extensa
obviamente integra una serie de familias: la familia del esposo y la
familia de la esposa, la familia de la madre de él, la familia del pa­
dre de él, la familia de la madre de ellá, la familia del padre de ella.
Todas tienen su influencia sobre las pautas de vida acumuladas, y los
métodos para resolver las diferencias (tanto culturales como experien-
dales) se han transmitido de generación en generación a través de cada
una de las cuatro o seis ramas.
Para definir la familia sana hay que empezar por comprender el pro­
ceso del crecimiento. En el individuo, el crecimiento se produce con
la mayor integración de las componentes intuitiva y cognitiva de la
persona, y el establecimiento de un sentido de totalidad que une esos
dos territorios discrepantes. Esto es también cierto para ia familia.
Tal vez el crecimiento en las familias se comprende más fácilmen­
te en los términos de una lucha dialéctica en varios niveles. La dialéc­
tica más significativa es la que se encuentra en la oposición/síntesis
dé la pertenencia y la individuación. He señalado cómo se pensó que
la individuación, llevada a su límite máximo, genera una especie de
130 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

totalidad en la persona, que favorece la madurez. Pero esta marca de


madurez se convierte en un aislacionismo, a causa de la negación de
toda necesidad de pertenencia. En el otro extremo está la amenaza de
esa pertenencia que Salvador Mlnuchin denomina “quedar atrapado en
la red” (enmeshment). El individuo que vive en el hogar con su fa­
milia hasta la edad adulta se ve esclavizado por esa pertenencia, y está
sacrificando toda su individuación.
La superación de esta polaridad puede encontrarse en la dialécti­
ca: cuanto más Ubre es una persona para individuarse, más libre es
para recombinarse, con un sentido de unificación más cooperativa, irv
teraccional, y satisfactoria, y con los miembros de su familia de ori­
gen, su familia de procreación, y su comunidad de colegas e iguales.
En cuanto tiene libertad para soltarse de la red y avanzar hacia la in­
dividuación, adquiere una nueva fuerza y competencia como perso­
na. Está más capacitado para formar parte de ella, conservando su
, status de individuo, su función individual y su libertad individual de
reunirse y separarse a voluntad.
Una segunda dialéctica que súpone el mismo dilema de toda dialéc­
tica—-el tipo d¿ oscilación pendular que no es resoluble, pero sí cons-
í tantemente acentuable— es la dialéctica entre la cognición y cerebro
¡derechoEstá claro que se reconoce que algunas personas son más
§ 3$$» >.infiiítÍYás'y ín’& as cognitivás; obras-son -más cognitivás y moros in-
y tóltivas. Pero ef concepto de dialéctica muestra que el aumento de am-
bas -capacidades es pfeferible a definir las dos componentes como
entidades opuestas.
Nuestra tercera dialéctica es la que existe entre los roles y la per­
sonalidad. Nuestras vidas están llenas de roles: el rol laboral, los ro­
les que tenemos asignados en nuestras familias como progenitor o hijo,
madre o padre, y nuestros roles como miembros de grupos sociales.
Todas estas sendas están definidas y, en esencia, la persona desem­
peña sus roles más o menos adecuadamente, eligiendo algunos y mo­
dificando otros en la medida de lo posible. El hecho de la persona­
lidad está dialécticamente relacionado con esto. Yo puedo ser un rol,
pero si estoy integrado también constituyo una persona, con una vida
como tal. Esta personalidad, esta presencia, este centramiento, es muy
difícil de lograr y tiene sólo un alcance, porque los roles siempre están
Incidiendo crt nuestra vida, pero ello no anula su existencia. Simple­
mente saca a la luz el problema de resolver la lucha entre la perso­
nalidad y el rol.

Scanned by CámScanner
U S OCHO DIALECTICAS OE LA FAMILIA SANA 131

Una cuarta dialéctica involucra el control y el Impulso. El proce­


so de control que incide en nosotros a través de la comunidad (sea
ésta la familia o la comunidad global) es algo que aceptamos en mayor
o menor grado. Pero la aceptación radical de este control comunita­
rio equivale a una especie de muerte social. El individuo parece sólo
un robot que opera al servicio de la estructura social y carece de per­
sonalidad. La "muerte social” es un rótulo relativo, y a menudo se la
diagnostica como rigidez, sofisticación política, conformidad o escru­
pulosidad sociales, o simple esclavitud. El otro lado de esta dialécti­
ca es la impulsividad: la exigencia de espacio, de libertad personal,
del derecho a seguir las propias inclinaciones. Llevada a su extremo,
se convierte en el impulso de matar o dominar a la otra persona, la
otra comunidad, la otra parte del sistema del cual uno es miembro.
|La resolución de este problema es imposible! Todos vivimos en un
equilibrio entre control e impulso, y por lo Lanto esta dialéctica lle­
ne el mismo proceso: cuanto más se controla uno, más puede satis­
facer sus impulsos, y cuanto más impulsos tiene uno, más control ne­
cesita. No hay ninguna resolución, sino sólo equilibrio y un proceso
dialéctico.
La quinta de estas dialécticas es la de relaciones públicas y rela­
ciones personales. Las relaciones públicas involucran una deliberada
manipulación de rol, en la que la persona se esfuerza por modificar
al grupo mediante la asignación cuidadosa de roles, a uno mismo y
a quienes lo rodean. Los políticos son famosos por su capacidad para
las relaciones públicas, lo mismo que los vendedores y los publicita­
rios. El otro lado de esta dialéctica es el de las relaciones persona­
les: la intimidad de las interpelaciones con el cónyuge o los padres,
o la intimidad de una asociación o de una tríada funcional. Es como
si uno trascendiera todos los roles, y se convirtiera en un todo en rela­
ción con otro todo, El matrimonio ideal, desde luego, es un proceso
en el que dos iguales están igualmente libres de rol en sus relaciones
recíprocas. Pero el proceso corriente de vivir contiene una dialéctica
interminable entre las relaciones personales y las relaciones públicas,
con una mezcla de ambas presente en todo momento.
Nuestra sexta dialéctica es la que existe entre el amor y el odio.
En cuanto las relaciones del sistema se caldean, sea a causa del amor
o la cólera, uno choca con la imposiblidad de resolver el juego por
la vía exclusiva del odio, la muerte, o bien del afecto y la devoción.
La simbiosis, palabra que designa una cualidad parásita bilateral, ca-
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEU TA FAMILIAR

^^acíeitza;tam UéD!,'-al amor y al odio..Tampoco hay inittgún modo de


^||0^sdlvér3est¡Kdílema. La dialéctica es-un equilibrio ^corc el-cariño y
|||^ ^ t K ü o t?eníel7qDe; ambos producen una especie de locura bipeísonal.
^ ^ é t e c o r r d e i 't t i m persona es ¡aislamiento.) La atracción, el impulso
l^ ^ a ^ á ^ la ^ o tó d n í ;no es resoluble. La libertad, el crecimiento en esta
ríe?' j!diaiéctica¿ tanto como en: las otras, tiene que ver con una mayor li­
bertad-para que cada persona exprese ambos opuestos.
; séptima dialéctica es la que existe entre la locura y la falsedad
o^siíse prefiere, entre un alto nivel de individuación y un alto nivel
|lV>jdeadaptación: La locura es un proceso de expresiónsin-restricciones.
' La falsedad, esunaexpresión de capacidad total de adaptación, e in­
volucra unaespecie de locura bipersonal — el engañador y el en­
gañado—. El equilibrio entre ambas es fijo, y, cuando una crece, hace
de la otra. Si la locura es libertad» la? libertad
. -■ -••• <• v - •
; ^oliat^alécticíí. octava se encuentra entre la estabüldad y el cambio,
la entropía -‘- la disgregación gradiial del todo—
■ y la neguentiopía,—la componente de crecimiento dentro de la dis-
Agregación del todo—. El equilibrio entrega entropía y I3 neguentiopía
Í ^ ^ ' ’iepreséntá''í: la perfección por el crecimiento de las plantas, cuan-
do los fertilizantes y el agua del suelo se descomponen químicamen-
^ '?f tip a r a 'proporcionar los elementos necesarios. •

. t'M,.

, , • i , Y

Scanned by CamScanner
MAS ALLA DE EDIPO: LO QUE TODO HIJO M ER E C E

Creo que el primer bebé es siempre incestuoso, que realiza la fan­


tasía infantil de tener un hijo con el padre. Esto es horrible, aunque
la mujer no siempre lo comprenda conscientemente. La mayoría de
nosotros nunca lo sabe. Yo viví 65 aflos sin saber que quería casar­
me con mi madre, hasta que ella murió. Ahora no creo ni en lo que
yo mismo digo. Pienso que quería casarme con mi madre desde la
época en que era un jovencito. Recuerdo haberme despedido de ella
con un beso a los 13 aflos. y haber sentido que su cuerpo estaba rígido.
Creo que no volví a besarla. Las dinámicas inconscientes de la fami­
lia como un todo se me estaban trasvasando, como se trasvasan a todo
el mundo.
Cómo se llega hasta esas dinámicas es otra cuestión. No creo que
sea gracias a una educación, ni a un trabajo delcctivcsco. ni a una pre­
via planificación teórica. Creo que, si alguien llega hasta ellas, es
porque él se vuelve loco, y la familia también enloquece. O sea, uno
entra en su propia interioridad, y procura a los otros miembros de la
familia la libertad de entrar en suS propias interioridades, y entonces
puede ser que las cosas cambien.
En psiquiatría nos hemos referido al triángulo edípico durante tan­
to tiempo, que a mi rebelde sí-mismo interior se le ocurrió que
debíamos encontrar un modo nuevo de hablar sobre la relación pro­
genitor-hijo. ¿Qué era lo que ayudaba a un niño a crecer hasta tener
una sensación de seguridad, valentía exploratoria y un sentido ético
de los valores? Resulta fácil postular que !o más valioso es una pa­
reja de padres, cada uno de los cuales ha evolucion ad o a través de un
divorcio y una nueva boda psicológica con sus familias de origen. Es
134 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

decir, tanto el padre como la madrease han separado de sus propios


progenitores, han establecido vidas adultas independientes, han vuel­
to y se han reconectado con sus progenitores como adultos, se han
vuelto a separar y a reconectar, de modo que tienen la libertad de per­
tenecer a, e individuarse respecto de, sus familias de origen. Cuando
ambos esposos han pasado por esa experiencia de divorcio y nuevo
matrünonio con sus familias de origen, el matrimonio nuclear se con­
vierte en un movimiento genuino de pertenencia a un sistema más am­
plió, la pareja .conyugal. Para la psicoterapia resulta sutil decidir que
el matrimonio consiste en saber que la psicoterapia durará toda la vida,
y que habrá un interminable proceso de interacción de persona total
a persona total. Una vez que esta conexión está consolidada, y el hijo
llega en ese momento, pero no antes, entonces el niño pertenece al
sistema. Á ■
Al principio, el bebé lactante tiene con su madre una conexión de
vida o muerte no equiparable a cualquier otra conexión con el padre.
Este proceso, que bien puede denominarse hipnosis biopsicológica,
significa que en el niño está evolucionando muy lentamente la com­
prensión de que el pecho no es una*parte de su cuerpo, de que la ma­
dre no es una parte de su cuerpo. Con la conciencia de esta relación,
la madre revive ese amor, por primera vez desde que lo experimentó
con la süya propia. Se trata de un tipo de intimidad y nosotrosidad
que nunca se producirá con ninguna otra persona.
Este mundo real del bebé y su madre ha sido groseramente distor­
sionado por las fantasías de la lucha edípica. Me gustaría reformular
esta lucha, y agregar que el paso siguiente es la libertad del padre para
ser nutriente con el bebé, mientras la madre lo apoya, disfruta y par­
ticipa de ello. Lo que entonces evoluciona es el apego simultáneo del
niño a la reláción: e 1 bebé pasa a pertenecerles a ellos más comple­
tamente que a ella. Para esto es necesario que el niño descubra que
cada uno de sus padres es más importante para el otro que el pro­
pio bebé. Este cambio produce una orientación enteramente nueva,
puesto que el vínculo madre-hijo y el vínculo padre-hijo son ambos
“como si”: el niño finge creer (y madre y padre juegan con esa cre­
encia) que esa pareja lo es de tipo adulto, que el niño es un preten­
dido segundo esposo de la madre, y que la niña es la pretendida se­
gunda esposa del padre, como si los dos pudieran emparejar al otro
adulto en ese triángulo de crecimiento.
Mientras pasan los primeros tres o cuatro años —y esto es más im-
MAS ALLA DE EDITO: LO QUE TODO HIJO MERECE 1 35

portante— el niño tiene una libertad cada vez mayor para apegarse
a la relación del modo más primitivo. Su seguridad, su nutrición, pro­
vienen del equipo —representado de vez en cuando por ambos, o cada
uno de los dos adultos— , pero esencialmente de la nosotrosidad que
está evolucionando mientras los padres se convierten en ese equipo.
Este proceso de pertenencia a un sistema significa singularmente que
el niflo tiene libertad para alejarse de él, ser aventurero, un descubri­
dor, un creador, dar un paso pionero y visitar a la familia vecina, amar
a su perrito, que le guste su maestra. Todas estas experiencias cons­
tituyen relaciones “como si”: esfuerzos Iúdicos tendentes a entrar en
la estructura social, a independizarse, con un claro reconocimiento de
que sus padres están contentos de que se vaya. Al mismo tiempo, el
niflo sabe que pertenece a sus padres siempre que quiera volver y sen­
tirse seguro. Sabe que puede jugar a cómo tener éxito en el malva­
do mundo exterior, y que puede hacerlo con el padre y con la ma­
dre, sin amenazar en ningún caso la relación entre ambos progenito­
res. La agonía y el éxtasis del matrimonio pueden equipararse a la
agonía y el éxtasis del niño que explora el mundo, alejándose cada
vez más de-sus padres, con un fácil retomo garantizado si la explo­
ración conduce a la inseguridad.
Detrás o debajo de este proceso dinámico está la escena edípica,
pero esta vez la agonía y el éxtasis del incesto psicológico son con­
sideradas “como si"; no hay ninguna amenaza a la madre y su mun­
do, ni al padre o su mundo, ni al mundo de ambos. Las relaciones
privadas entre padre-madre-hijo son entonces accesibles de un modo
singularmente diferente de las relaciones públicas del padre o la ma­
dre con sus trabajos, del niflo con sus exploraciones, y de la familia
y sus relaciones con otras familias de la comunidad. Así, el horror
edípico se convierte en éxtasis al permanecer en el juego “como si”,
para aprender y establecer la libertad de la regresión al servicio del
yo individual y de la reunión de la familia.
Tercera parte
i

HACIENDO TERAPIA CON FAMILIAS

i
NO CREO EN LAS PERSONAS,
SOLO CREO EN LAS FAMILIAS
I
* i

La cultura, y particularmente la teoría médica, habla del cuerpo


físico como de una unidad autocontenida. Este sistema se considera
una unidad, no una parte de la jerarquía de sistemas que va desde las
partículas subatómicas hasta el sistema cósmico. El universo es una
escala infinita de nuevos sistemas con resonancias ascendentes y
descendentes. Cada sistema tiene propiedades únicas y realiza apor­
tes únicos a sus sistemas inferiores y superiores.
Hasta más o menos 1944, para los médicos el cuerpo era una se­
rie de entidades separadas. Los diversos órganos — el corazón, los va­
sos sanguíneos, el tracto intestinal, los riñones, el hígado— eran to­
dos vistos como unidades autocontenidas, no interactuantes. En 1944
se publicó el primer manual médico que incluía el concepto de “sis­
tema” (me refiero al Cecil and Loeb Textbook o f Medicine), con va­
gas referencias a cómo interactúan el sistema endocrino, la tiroides,
la pituitaria y las suprarrenales. Ahora $e ha desarrollado una com­
prensión creciente del sistema cardiovascular pulmonar, el sistema
cardiomespiratorio, el sistema nervioso central, como una unidad in­
tegrada.
De manera análoga, la revolución freudiana de principios de siglo
produjo un estudio intensivo del mundo intrapsíquico de los sueños
y las fantasías de los individuos. Pero todo él proceso del vivir incons­
ciente, por debajo del nivel de la percatación, se atribuyó solamen­
te al individuo. Poco a poco la psique como sistema se integró con
el cuerpo como sistema. Entonces se desarrolló una comprensión de
la relación jerárquica entre los cuerpos y las personas. Hoy en día ha­
140 M ED ITAC IO N ES NOC TU R N AS D E UN TE R A PEU TA FAMILIAR

blamos del sistema marital, el sistema progenitores-hijo, la unidad fa­


miliar nuclear, la unidad familiar multigeneracional, e incluso de la
interfaz entre la familia y la comunidad de familias.
No obstante, resulta muy difícil hacer que nuestro pensamiento pase
de los sistemas más pequefios a los mayores. Mi propia oportunidad
para hacerio (en realidad, una coerción) fue catalizada por una afor­
tunada oferta académica para trabajar en jomada completa enseñando
y practicando solamente psicoterapia familiar. De modo que duran­
te veinte afios me sustrajeron a la observación detallada del individuo,
y sobrellevé el asalto de múltiples datos provenientes de la familia
como un todo.
Cada vez me resultó más evidente que la familia como tal es un
organismo, con todo lo que implica el uso de esta palabra. Me encontré
intrigado por el supuesto de que no hay nada como una persona, de
que una persona es sólo el fragmento de una familia. Esta línea de
pensamiento me condujo a la deducción siguiente: una pareja no es
realmente una familia. Una pareja es sólo dos parientes políticos que
viven juntos en virtud de un contrato psicosocial. La llegada del pri­
mer bebé, que puede denominarse un orgasmo concretizado, produ­
ce u n rmarco de orientación completamente diferente; relaciones de
estrés, y combinaciones triangulares que no estaban presentes antes del
¿acimiento. E l1nuevo bebé destruye los triángulos qué se habían es-
tablecido entre'el'esposo, sus padres y los padres de su mujer, y én<-
, tire él/ella y los padres de ella. Esto conduce a la infeíenéia Obviade
^ é ^ e l’m a t ^ í ^ o no es realmente una combinación deudos peísóriás;
síto él prodUcib;dé dos familias que envían víctima# propiciatorias
para' reproducirse. Entonces empieza la lucha de toda la vida: la de
si los casados Van a reproducir la familia de él o la familia de ella,
uña guerra que nunca termina. A veces se resuelve en una détente, y
arveces con una lucha sangrienta y un juego negativo1que incluye el
divorció, el nuevo matrimonio y todas las otras variantes posibles.
• 11
. .'h i ;4 i ’• r ■ " *;
TERAPIA INDIVIDUAL VERSUS TERAPIA FAMILIAR: ’
• : i" MANZANAS Y NARANJAS . ■ ,*•

7 En«íescenario terapéutico, el esfuerzo consiste en establecer e l pro*


' ceso dé roles más eficiente y eficaz, la mejor pauta de operación para
él psicoterapeuta» con el supuesto de que el paciente o, la familia es
NO CREO EN LAS PERSONAS. SOLO CREO EN LAS FAMILIAS 141

una constante. El paciente distribuye de su persona total, sean cua­


les fueren las desviaciones o distorsiones de dicha persona total. En
la terapia individual el disefio de la relación terapéutica, la paula de
su operación, emergerá de modo natural. En la terapia familiar, ese
disefio tiene que ser previo. En esencia, Ja terapia familiar es un pro­
ceso político en el que el terapeuta ocupa un rol similar al del direc­
tor de una orquesta o al del técnico de un equipo de fútbol.
En la terapia individual, el poder está esencialmente en el pacien­
te individual, quien puede no estar preparado, dispuesto a participar
en una alianza terapéutica en un nivel adecuado, o es incapaz de ha­
cerlo. En la terapia familiar el poder está claramente en el sistema.
La familia es un grupo profesional que ha vivido junio a lo largo de
muchos años, con muchas generaciones de pamas culturales estable­
cidas, altamente responsables del estrés. La mayor parte de estas pau­
tas están ocultas para el terapeuta, así como para los miembros indi­
viduales de la familia. El terapeuta tiene que .ser cuidadoso en s u uso
del propio poder, y en el esfuerzo tendente a establecer una alianza
terapéutica en la cual él no sólo gane algún poder, sino que no sea
boicoteado por la familia, ni abierta ni encubiertamente.
En la terapia individual la relación es de persona a persona; en la
terapia familiar la relación es de sistema a sistema —dos organismos
que contienen individuos—. Los individuos pueden tratar de hablar por
el sistema, pero forman parte de él y están al alcance de su poder. Las
dinámicas de la terapia en el individuo están en la persona del tera­
peuta. Las dinámicas en la terapia familiar no están dentro del sistema
terapéutico, sino dentro del sistema familiar en sí, o en la combina­
ción de familia y terapeuta. La continuidad de rol del sistema terapéu­
tico es la fuerza más grande y dinámica.
Mientras que en la terapia Individual el paclcnic determina la faite
inicial, en la terapia familiar el Inicio del tratamiento concierne al te­
rapeuta, cuya capacidad para estructurar la “cita a ciegas" (la fase in­
troductoria) resulta crítica para cualquier utilidad subsiguiente (más
adelante diremos algo más sobre esa cita a ciegas). En la fase media
de la terapia individual, el poder y la Iniciativa todavía están en ma­
nos del paciente. En la fase media de la terapia familiar, el terapeu­
ta está libre para ser su completa personalidad creativa, como indivi­
duo y como sistema que despliega ante la familia el modelo de las
cualidades de la iniciativa individual, la operación del sistema y la ade­
cuación. La fase final en la terapia individual es una experiencia al-
142 MEOITAOIONE8 NOCTURNA® DE UN TERAPEUTA FAMILIAR1 •

; ■' i
Jámente sim bólica y poderosa, de un jJeso extraordinario. La fase fi­
nal en la terapia familiar es no simbólica y casi incidental.
Los agentes contaminantes del mundo exterior (otras pegonas, fac­
tores de la realidad) pueden afectar mucho la terapia individual, mien­
tras que, en general, las realidades' exteriorcs tienen efectos muy li­
mitados en la familia como sistema. En la terapia individual, el rol
del terapeuta es crítico a lo largo de toda la psicoterapia.'»En la tera­
pia familiar, el rol del terapeuta empieza en un nivel muy crítico y
- - pronto se vuelve mínimo. En esencia, la familia se hace cargo de la
psicoterapia en una etapa muy temprana, y continúa dirigiéndola a me­
nos que se le impida hacerlo. La psicoterapia individual es vulnera­
ble, y puede ser fácilmente dañada algún tiempo antes de su térmi­
no; los procesos de la vida pueden alterarla mu¿ho. EL cambio en el
sistema familiar es un cambio de infraestructura, y por lo tanto mu-
\ ' cho menos permeable; el proceso de cambio tiépde a continuar den­
tro de esa infraestructura, y por debajo del nivékde percataetón de la
' familia o el terapeuta. f> ^ ’*>
En la terapia individual, la primera entrevista e¿ una tentativa; pue­
de incluso ser floja, bilateralmente paranoide y llena de timidez. La
primera visita en terapia familiar es crítica, está cargada de poder y
probablemente establecerá la estructura para el éxito1o fracaso de la
experiencia que se inicia. En la psicoterapia individual, la llegada de
un consultor o un visitante — de parte de la familia, del paciente o del
terapeuta— contamina la psicoterapia, precipitando muchas veces pro­
blemas triangulares y/o debilitando la ilusión de la transferencia. En
la psicoterapia familiar, los visitantes —se trate de un consultor del
sistema del terapeuta, de miembros de la familia extensa o de ami­
gos de la familia— siempre resultan útiles para el proceso terapéutico.
En la terapia individual hay una ilusión de subcultura. Todo es dife­
rente “a q u fla is reglas son diferentes, uno puede hablar sobre lo qué
quiera sin que haya represalias. Esta ilusión se denomina transferen­
cia y es muy importante. La terapia familiar es una subcultura real.
Nadie ajeno a la familia pertenece a ella, pero el sistema terapéuti­
co y el sistema familiar se convierten en una comunidad, en una se­
gunda subcultura.
L a psicoterapia individual aborda esencialmente el tiempo pasado,
por lo menos en la mayoría de los tipos de psicoterapia Individual.
La psicoterapia familiar, cuando‘trata con la infraestructura, siempre
está abordando el pasado, el futuro y el presente. El pasado determl-

beannea Dy uambeanner
NO OREO EN LAS PERSONAS, SOLO COPO FN t A fi FAMILIAB 143

na la dinámica familiar, el futuro está siempre en las proyecciones !n-


tergcncracionales, y el presente está en la relación entre fcl sistema fa­
miliar y el sistema terapéutico. El desafío para el terapeuta individual
es cómo entrar y quedarse —lo que algunos terapeutas han denomina­
do acting In (lo opuesto a acting out)— . y que constituye un proce­
so de intensificar la relación para provocar un efecto mayor. En la
terapia familiar, el proceso esencial es cómo permanecer afuera y
entrar dé visita —cómo ser político en relación con las dos subcul-
turas—. Esto entraña ser capaz de unir los dos sistemas, pero también
la protección del sistema terapéutico respecto de las proyecciones fa­
miliares, impidiendo asimismo que el más poderoso sistema familiar
lo enrede y lo boicotee. v
•. :*$?& •■/:••••* : • - íííss»■!-

LOS ORIGENES Y LA-EVOLUCION


DE LA DISFUNCION FAMILIAR

’J • '«I

Al hablar sobre la terapia familiar sistemáticamente confundimos


, los orígenes o la etiología del dolor y la impotencia, la evolución y
« los síntomas de expresión del dolor, y los esfuercos tendentes a ayu­
dar a la familia a realizar cambios. Me gustaría separar esos tres fac­
tores y hablar sobre ellos en diferentes marcos.
A
l i k hLos orígenes
< ' ' ‘
La disfunción en la familia parece evolucionar a partir de experien-
v cias situacionales ocultas y lacerantes: el matrimonio, la llegada de un
nuevo bebé, enfermedades graves, la muerte del abuelo y la crisis sub­
siguiente en tomo al testamento; la muerte de la abuela y la ruptu-
'¿‘ v ra de la dependencia por sus hijos; la experiencia de la pobreza o la
riqueza; el aislamiento geográfico y la separación de los miembros de
la familia; la enemistad de parientes políticos que evoluciona en una
serie de pequeños acontecimientos. En esencia, el origen de la pato­
logía (el precipitante etiológico) puede encontrarse en la disgregación
de la infraestructura de la familia de origen —su mitología personal,
la sensación de identificación, el hecho de la identificación, la evo­
lución de las pautas familiares de conducta, mala conducta, las mi­
tologías intrapsíquicas—. Muchas veces, el origen del dolor y la Im­
potencia en la familia disfuncional son reforzados por terapeutas no
, . profesionales —jpor los “buenos consejos" de un vecino o un parten*
" í'^^te ho ojnsanffaÉñeo—, o algún profesional que comprendé mal su rol
y actúa como un aficionado voluntarioso, dando buenos consejos que
lo único que hacen es violar las pautas culturales heredadas de la fa­

Scanned by CamScanner
LOS ORIGENES Y LA E V O L U C IO N E LA DISFUNCION FAMILIAR 14 5

milia. O bien la disfunción puede reforzarse por la interacción con un


cónyuge que bebe, por la seudoterapia de una aventura amorosa, o por
el retiro a la no experiencia.

La evolución

La evolución' del dolor y la impotencia familiares es alentada


por el chismorreo encubierto —la puesta en marcha diádica o inclu­
so triádica de una paranoia social, en la cual un individuo propaga
un rumor, o una teoría, que es expandido por segunda o tercera
vez—. Por ejemplo, los esposos, que representan dos diferentes fami­
lias de origen, despliegan un divorcio psicológico de segunda ge­
neración, porque son sólo parientes políticos de la familia de origen
del cónyuge. Entonces empiezan a enrolar a los hijos en una guerra
fría de tercera generación —una guerra tras la cual hay mucha para­
noia—. Idealmente, la infraestructura de las dos diferentes pautas de
vida representadas por las dos familias de origen debería tomar en el
matrimonio la forma de una infraestructura nueva. En lugar de ello,
lo que típicamente aparece es una especie de batalla entre parientes
políticos.
Al intensificarse ese dolor y esa impotencia se establecen líderes
y seguidores. A uno de los miembros de la familia se le asigna un
rótulo, y se convierte en víctima propiciatoria. (En realidad, sería más
propio hablar de la víctima propiciatoria como de un "fragmento de
la familia”, y no considerarla como un individuo.) Por lo general, ro­
tulamos a la víctima propiciatoria como “mala", "loca" o "triste”. Pero
me parece claro que ese individuo empieza a actuar en equipo con un
compañero, y surge una infidelidad psicológica a la familia. Tienen
una “aventura” psicosocial que los protege del poder familiar y del
peligro del aislacionismo, pero esto constituye en sí una entidad pa­
tológica en la familia como un todo.
Esc fragmento de la familia, una diada, puede constituirse de cier­
tos modos específicos. Un “fragmento malo” se combina con un "frag­
mento loco”. Una persona loca se une con una persona iriste, o una
. persona (fragmento) triste se combina con una persona mala. En apa­
riencia, la única separación psicológica que existe entre los dos frag­
mentos familiares, además del sistema de defensa intrapsfquico, es el
hecho de que uno de ellos puede ser abierto y el otro, encubierto. (Es-
146 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

poso y esposa también tienden a combinarse en tomo de la diferencia


abierío-encubierto.)
En muchos tipos de esta pauta, la codependencia de las dos per­
sonas logra producir seguridad y paz. Es una resolución o, si se pre­
fiere, un adicional neguentiópico constructivo que está más allá de la
víctima propiciatoria abierta, rotulada como tal sin ninguna percata-
ción de la codependencia. El más específico de esos tipos ha sido re­
conocido durante algún tiempo como el del alcohólico y su cónyuge
complaciente o códependiente. Es fácil suponer (o por lo menos teo­
rizar) que combinaciones similares se producen entre la víctima pro-
piciatoriá depresiva y su compañero fóbico, la víctima propiciatoria
histérica y el cónyuge impotente, entre el individuo proclive a la ac­
tuación social y el retraído asocial, entre la persona loca yíel sociópata
que forma equipo con ella. La pertenencia al equipo es'reforzada y
ligada socialmente por el fracaso de la diada en el rol propiciatorio
de terapeuta familiar, y a continuación están las ciacatrices que deja
ese fracaso. El equipo puede recibir un poder adicional a través del
reclutamiento de una tercera persona (alguien del escenario familiar,
un no profesional, o incluso el terapeuta profesional), el cual no ad­
vierte que está tratando con un equipo y lo aborda como si fuera un
individuo.
■ • ¿r >

La antientropía (neguentropía)

La componente positiva de este proceso entrópico négktivo sobre


el que hemos estado hablando es el crecimiento que se produce en me­
dio de la declinación — similar al crecimiento que sigue al incendio
de un bosque— . La familia empieza a 'realizar esfuerzos tendentes a
impedir la destrucción entrópica en curso: los miembros pueden de­
cidir no aislarse uno del otro, pueden empezar a enfrentar el dolor y
la impotencia con cada uno de los otros. Pueden prepararse para to­
lerar el ^sufrimiento producido en tiempos de cambio, en lugar de en­
contrar un miodo de contrarrestarlo con el alcohol, las drogas o
- t :7'
mudándose alíotiü extremo del país para evitar el estrés. Pueden trian-
’^ a i l e éri ü n ^ ¿ É ^ adoptivo —el pastor, el trabajador-social o la tía
■i
abuela Minnie—¡r Pueden ir a murmurar con un profesional o con un
terapeuta social, y avanzar hacia la supresión del chismorreo en la fa­
milia, o realizar un esfuerzo deliberado para ser más abiertos entre sí.
/ ' '■>- V- Í ’
Scanned by CamScanner
LOS ORIGENES Y LA EVOLUCION DE LA DISFUNCION FAMILIAR -| 4 7

O bien pueden devolver el dolor al espacio intrapsíquico, desde don­


de producirá encubiertamente hipertensión, asma u otros tipos de pa­
tología fisiológica o psicológica.
*V
r' i '¿i*
&\ i*»,-*v ESTABLECIENDO EL CONTEXTO ;
PARA LA TERAPIA FAMILIAR

W; 'f ■’ - - ' -V' 1>■!W


C v-1; 1 *r r- ■>■ .
! ;t*»5
fo-, ".• i;1 TV
Sv 'V ,•
' ‘*11
í-íp-!?.^í ?‘ &v;('x. \ v 'V a

El precursor niás esencial de la psicoterapia —su ‘‘anestesista”—


ies la resonancia personal experimentada por el terapeuta en respues-
\ *a a su introducción en el dolor fanjiliar. Si el terapeuta no puede sen­
tir o emjíatizár con ese dolor, no está preparado para llevar a cabo una
buena psicoterapia. Suponiendo que esa resonancia se produzca, el te­
rapeuta puede utilizar los enfoques siguientes (muchos de estos pun-
jÉú'&tár *SS son elaborados en ésta y otras secciones del libro).
p fg O ^
^ El' terapeuta puede pedir ‘‘decisiones de unidad” que cómpreme-
tan en la terapia a unidades más grandes que las ofrecidas. La pare­
ja que concurre a terapia, o el héroe salvador que pide ayuda para las
- víctimas propiciatorias, no se atreven a enrolar a toda la familia. Es
; el terapeuta quien tiene que hacerlo, pugnando por conseguir una car-
ga emocional mayor que la que los miembros de la familia pueden
o se atreven a ofrecer.
2. El terapeuta tiene que establecer su enérgica “posición de yo"
para manejar la estructura de la interacción profesional. Tiene que
planificar tiempo, lugar y espacio. No debe aceptar el rol terapéuti­
co exigido hasta definir su control en estas áreas clave. Se trata de
una tarea administrativa: aclarar cuál es el número de personas invo­
lucradas, el lugar y el momento para el encuentro, y la disponibili-
simple del .terapeuta. ,
\ 3 El terapeuta tiene que producir una estructura de poder para ma-
; nejar el poder en la familia. (Sugerencia: el terapeuta puede lograr un
gran poder si" sabe jugar con las inferencias de las migajas del caso
*a~) que le ofrecieron para que se/hiciera cargo.)

Scanned by CamScanner
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 149

4. Cuando empieza la terapia, el terapeuta tiene que aprender a ne­


gar los grupos astillados de la familia.
, 5. El terapetua debe tener la libertad de añadir opciones creativas
a los cambios que los miembros de la familia empiezan a desplegar,
cuando definen su “posición de yo” que el terapeuta les obliga a de­
sarrollar, al negarse a aceptar el desmesurado poder que le atribuyen.
6. El terapeuta necesita dejar claro que no pertenece a la familia.
Hace todo lo que puede por realizar “metaacciones”. Entre esas me-
taacciones se cuentan su repercusión inicial con la familia, produci­
da por la “anestesia”, que demuestra que él es una persona separada,
seguida por su nueva unión, para alentar a los miembros a avanzar
en su definición de la totalidad familiar y en su reconstrucción.
7. El terapeuta tiene que ofrecer un modelo no sólo de unión e in­
dividuación, sino también de apertura. Lo hace permitiendo ver des­
tellos de su propia personalidad, de su relación con su familia de ori­
gen, sin dejar de preservar con cuidado el derecho a la privacidad de
su familia nuclear.
8. El terapeuta tiene que realizar esfuerzos especiales para catali­
zar nuevas triangulaciones y nuevos subgrupos dentro de la familia.
9. Es esencial que el terapeuta a cargo estimule los destellos de la
totalidad familiar que surgen durante el tiempo que los miembros de
la familia pasan juntos en la sesión terapéutica.
10. El terapeuta tiene que respetar con mucho cuidado la subco-
munidad étnica de cada familia. El sistema cultural de cada familia
es único, y el terapeuta no pertenece a ninguna de las familias repre­
sentadas.
11. El terapeuta es responsable de sacar a la luz y estimular la rea­
lidad próxima del síndrome bilateral del nido vacío: tanto el terapeu­
ta como el paciente (pareja o familia) se quedarán solos, sin la otra
parte.
12. El terapeuta tiene que ofrecer una “reunión de familia" te­
rapéutica cuando se lo pidan.

Entonces separamos los cuatro lenguajes de la terapia familiar: el


lenguaje del dolor y la impotencia que los miembros de la familia em­
plean al llegar, el lenguaje de la inferencia que el terapeuta utiliza a]
.1 5 0 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILI

estructurar el proceso familiar en su iniciación; el lenguaje de opcio­


nes que el terapeuta utiliza en la fase media de la terapia para ayu­
dar a la familiar a desplegar la libertad de ser irracional y personal,
y finalmente el lenguaje de la separación, con su dplor compartido y
su reconocimiento de que apartarse es una pena muy dulce. Los ma­
tices de estos diferentes lenguajes serán más claros a medida que pro­
sigamos.
Cuando recuerdo mis años de práctica, me parece muy claro que
muchos de los inicios muy difíciles y desenlaces funestos del traba­
jo con familias fueron consecuencia de mi fracaso en 1^ lucha con el
contexto antes'de empezar la psicoterapia. Me resulta muy claro que
a mejor contexto, mejor proceso. Creo que el proceso es esencialmen­
te más importante que el progreso, poique uno nunca sabe hacia dónde
conduce el proceso, y el progreso puede ser una ilusión; el progre­
so en un tenitorio puede destapar algo podrido en otro, algo que
nadie sabía que existía.
La familia supera en rango y poder al terapeuta individual y a me­
nudo a un equipo de terapeutas. Por lo tanto, resulta muy crítico
establecer el escenario y la pauta de la terapia familiar. Es mejor
hacerlo antes de iniciar la terapia. La persona que entable contacto ini­
cial con la clínica o el terapeuta familiar es la que cofre más peligro
de destruir la terapia antes de su inicio. Esto lo logra tratando de ma­
nipular a la familia para que cambie, según el modo en que esa per­
sona percibe el cambio, lo que automáticamente inicia una rebelión.
Los miembros de la familia quieren tomar sus propias decisiones, y
la persona que llama por teléfono es con frecuencia uno de sus
manipuladores. De modo que si es el terapeuta el que recoge esa lla­
mada telefónica, debe ser cuidadoso para preservar la dignidad y la
independencia de la familia como un todo, y las de los otros miem­
bros como individuos o diadas.

m a n b ja n d o l a s o l ic it u d d e u n a c it a a c u m a s

PocaS veces acepto la solicitud inicial. Llama la madre y dice:


—Según mi médico, mi asma es emocional y tengo que ir a su con­
sulta.
— Ah, muy bien. Venga con su esposo y los chicos.
—No he hablado con mi esposo.

Scanned by CamScanner
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 151

—Lo lamento, pero creo que tiene que hablarle y después vuelva
a llamanne.
— Pero no cree en la psiquiatría.
— Si él no cree en la psiquiatría, tienen que discutirlo antes de ve­
nir a verme, porque no quiero que me culpen de que se divorcien.
Háblelo con él, y si él quiere hacerme alguna pregunta, dígale que me
llame.
—No voy a hablar con él.
—Bueno, está bien.
—¿Entonces, no me verá? * 1
— No.
— ¿Por qué no?
— Bien, no creo en las personas, sólo en las familias.
Por lo general vuelven a llamar y dicen:
— Doctor, ¿sabe qué? ¡Vendrá! ¡No le importa!
Si el lector puede tolerar una versión más extensa, permítaseme in­
troducir un ejemplo imaginario, pero realista. La madre llama y me
dice que tiene un problema con un nifto que ya gatea. Le pregunto:
— ¿Me podrá traer al padre del bebé?
La paciente imaginaria responde:
—Ah, no, a ese hijo de mala madre hace meses que no le hablo.
¡Me golpeó durante aflos, no quiero tener nada que ver con él!
—Bien, no sé qué haremos. Yo no estoy dispuesto a ser el nuevo
padre de su hijo.
—Sólo busco un psicoterapeuta.
—Ya lo sé, pero le estoy diciento lo que pienso.
—No me importa lo que usted piense. Solamente quiero alguna
ayuda.
—Sí, pero lo lamento.
—Entonces, ¿qué voy a hacer? — insiste la mujer—.
Yo también insisto:
—No lo sé.
— ¡Se supone que usted es el que ayuda!
— No, usted es la que piensa que se supone que yo ayudo. Me gus­
taría ayudarla, pero no la ayudaré como a usted le gustaría, siendo el
padre del bebé.
— ¡No quiero que usted sea el padre del bebé!
—No me lo creo.
—No le estoy mintiendo.
> 152 'M E D IT A C IO N E S NOCTURNAS .DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

> — N o dije íjuc m e mienta. Sólo dije que n ó le creo.


Ella se encoleriza: s
.... , — ¡No tiene ningún derecho a decir eso!
■*$*?'' > ~ S in e m b a r g o , lo digo. ^ '
s — Está equivocado.
=?•, — Está bien. No creo estar equivocado. Me limito a decirle lo que
creo, porque eso es lo que está pidiendo, y porque para eso estoy: para
decide lo que creo, , < ?
— -te. —No quiero oírlo. ¡ íi í;-
í, — Entqnce^, cuelgue. . ^■
—Pero quiero ayuda.
, — Perfecto, consiga a ese hombre. ,>y.¿
i c ^ N i siquieraisé dónde está!,
¿r^ríP ó n d e-están sus suegros?^, ^ ?
'■$-¿-Tampoco m é gustan.
■ -.i
t V 4 ^ -B ien , no estoy aquí para ser la abuela de su nifio.
; \ .¡y a m o s, usted está loco! •: ,j
,£ *r-!Ya lo Sé, m e lo han’dicho antes. •
§ Í Í f e l ^ ero’ M u i h a r¿ '1 \ » '• ' liftfri-’ O .
lo sé. ¿Qué es lo'que quiere hacer? sfcv ^
¡ ^ ^ ¿ { ^ O á i e r ^ / H t o •a usted! ¡fa '-
7-Lo lamento,‘tendrá que elaborar algún otro plan.^, .*
- - * -
^ i J f ^ ^ i ' c c M i g d ^ í l o s padres d e'm i ex esposo, ¿ m e ' ^ l i n i M ^ x
¿ / --¿ Q u é me dice, además, de sus propios p ad res?^ - .
;V^ — ¿Mi madre y mi padre7 [Hace afios que no hablo Con mi madre!
— Yo tampoco,
, — No sé,, no le comprendo. -n¡
' ^ i ¡ — Y o tampoco, m e comprendo. Veam os si podemos, conseguir un
„ terapeuta para.ayudamos mutuamente, 1 / 'r;
— ¿Tengo que conseguir que mis padres vayan y hablen con usted
sobre mí hijo y yo?
—Exactamente,
— ¿Cada ver, que vaya? \
;H b ^ / todftvía no nos hem os reunido por primera vez. '
a hablar, Mi madre ha estado esperando que yo
:/,^ r le hable durante artos, y por lo general le mandaba una felicitación
por Navidad, ' "r
~~¿Y ella le mandaba una felicitación navideña a usted?
•—Siempre me manda regalos, pero pienso que son hipfc'rilas.
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAM ILIAR 153

— ¿Se los devuelve?


—No.
—¿Por qué no? Si los regalos son hipócritas, que se los guarde.
—Nunca pensé en eso. Bueno, ahora no sé cómo arreglar esto.
—¿Por qué no llama a su ex esposo? El no es un ex padre, ¿sabe?,
sino sólo un ex esposo. Uno no puede ser un ex padre, eso no fun­
ciona. Si puede llamar a su ex esposo, y decirle que habló conmigo
y que dije que no la vería sin él...
— ¿Y si se volvió a casar?
—Podría venir también con su esposa.
— jNo quiero conocerla!
—Ese eS el problema. A m í me gustaría conocerla, y pienso que.
si voy a ayudarla, tengo que formular las reglas para hacerlo.
„ — Sus reglas son una locura. ¿Qué tengo que hacer además?
— Consiga que alguna de esas personas me llame. Me gustaría ha­
blar con ellas.
— Quiere decir, ¿hablar con mi madre?
— Por supuesto. Estoy a favor de las madres. Creo que son impor­
tantes. Yo también tengo una.
— Bueno, supongo que está bien. Gracias.
. y i!- • -
El primer requerimiento para establecer un contexto sano para la
terapia familiar es tomar las riendas de la remisión inicial, de la pri­
mera llamada telefónica. La respuesta a esa llamada podría s e r “¿Por
qué yo? ¿Cómo sucedió que me llamara? ¿Quién le dijo que me lla­
mara? ¿Cuál fue su objetivo al llam arm e?" Este tipo de interrogato­
rio establece un escenario Interpersonal, e Interrumpe la tendencia au­
tomática de quien llama a abogar por su causa mientras uno escucha
pacientemente, Uno está estableciendo »u fuerza, que es lo que ne­
cesita la persona que llamó, y lo que uno mismo necesita para crear­
le un contexto «ano a la tcrnpJa que seguirá. Las personas piden
terapia por su dolor, su impotencia, y la esperanza de que uno la
remediará y les dará poder para enfrentarse a la vida. De modo que
es necesario que uno sea tuerte, y hay que tener claro que uno pos­
pone la participación en el tJnlor (le la Rente hasta después de ha­
ber establecido un contexto sano,
Trato de pensar en esa llamada telefónica inicial como análoga a
la de un muchacho que llama a una chica desconocida y le propone
una ella a ciegas, Los terapeutas varones hacen muy difícil esa (la-
154 M EDITACIONES NOCTURNAS DE UN TER APEU TA FAMILIAR

niada telefónica inicial; simplemente, no comprenden las reticencias


impuestas a las chicas para protegerías de la propuesta telefónica ca­
sual de una cita. Las chicas -4-y supongo que las mujeres terapeutas—
' son .mucho, más sabias en esto. Saben que lo importante es preservar
el poder inicial, porque en un momento ulterior podría ser más ines­
table. Esta dinámica también sirve para el terapeuta. El tiene que pro­
tegerse de todos los modos posibles durante esa llamada telefónica;
no cuándo y cómo lo quiere quien llama, sino cómo lo quiere el te-
rapeuta. La chica o mujer típica a la que se pide una cita¿deja cla­
ro que ella no está disponible .cn estas condiciones^ que el primer en­
cuentro de la pareja podría ser en el descanso laboral,del desayuno,
k * " consla-amiga iútima de ella» o que sería bueno encontrarse las dos con
el hombre o la mujer que sugirió la llamada. Ese encuentro a la. luz
del día sería un modo de despegar la situación, y destratar de juzgar
\ anticipadamente cuánto de la paranoia’natural es válido, y cuánto pe-
( ligio potencial se oculta tras una maquinación cuidadosa.
Al adaptar esta transacción a la situación de la terapia familiar, es
muy importante que el terapeuta establezca su propio poden Como ya
he dicho, los miembros de la familia llaman porque son impotentes
y/o sufren dolor, han decidido'que la situación es tan desesperada, que
sus esfuerzos se han frustrado; tanto, que quieren (deben) obtener ayu­
da de un extraño. Esta es una decisión global. .Es mejor controlar la
razón de la llamada. El terapeuta puede ganar mucho en este proce­
so usando el lenguaje de la inferencia, infiriendo si la persona que lla­
ma fue enviada por la familia, cuántos miembros de la familia supie­
ron de antemano que llamaría y/dieron su visto bueno, cuántos no
sabían nada, y cómo se esperabá que quien llamó manejara su pro­
pia paranoia. El terapeuta tiene que suponer que esas personas han te­
nido terapia previa,.y pedir detalles de cuándo fue, cómo funcionó y
I’ por qué no es adecuado que vuelvan al mismo terapeuta,¡Además, debe
tener la precaución-de disuadirlos de cualquier expectativa mágica que
pudieran albergar antes de la llamada. Incluso podría ser útil pedir car­
tas de intención, una a cada miembro de la familia, que especifiquen!
lo que esperan que obtenga la familia de esa experiencia, y lo que ellos
mismos quieren conseguir.. ^ -;
El.problema inicial, por lo común, involucra a un individuo; hay
que utilizarlo como palanca para pasar a un contexto ,más, amplio que
englobe la queja principal. Si ésta es ipterpersonal —“Mi esposa quiere
el divorcio”, "Uno de mis hijos está en problemas”—- la ampliación

Scanned by CamScanner
ESTABLEC IEN D O EL CO N TEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 155

del contexto es una respuesta obvia. El lenguaje del dolor de la perso­


na automáticamente tiene que llevamos a un lenguaje de inferencia.
“¿Ha hablado con su esposo de llamarme? ¿Ha hablado con sus hi­
jos de llamarme?”
Se puede incluso dar el próximo paso de asegurar que el esposo
es el padre de los hijos, o que se trata de un primer matrimonio, o
que el escenario de la vida es lo que uno espera que sea (en realidad,
podría ser muy diferente). En cuanto uno eleva el nivel inicial de la
inferencia convirtiendo el problema en inteipersonal, se puede pasar
a una extensión adicional del contexto.
“¿Ha hablado usted de este problema con sus padres, o con algu­
no de sus hermanos y hermanas?”
Esto establece la pauta para mantener una conferencia inicial con
la familia extensa.
“¿Le ha hablado su esposo a los padres sobre .la posibilidad de di­
vorcio? ¿Su esposo tiene una aventura? ¿Tiene usted upa aventura?
¿Es éste su primer matrimonio?”
Esta negociación inicial es más eficaz si pasa por todo el proceso
de establecer el contexto antes de discutir cualquier plan para una se­
gunda entrevista, o incluso para una segunda llamada telefónica. In­
cluida en el contexto de la queja inicial, y de nuestra respuesta a ella,
está la cuestión de quién participó en la decisión de hacer la llamada.
“Si habló con su esposo, ¿pensó él que llamarme era una buena idea?
¿Es común que usted decida los problemas familiares sin hablar con
él? ¿Y él estará de acuerdo, o se siente dejado de lado?”
Esta clase de planificación simple del contexto establece nuestra re­
lación con la totalidad de la familia, e impide que aparezcamos como
conspiradores que se asocian con quien llamó, a espaldas de la fami­
lia. Todas las familias están envueltas en pequeñas luchas de grupos,
y es fiierte la tentación de utilizar al terapeuta como conspirador aso­
ciado en la lucha encubierta. En cuanto uno ha establecido la idea de
que las otras personas también forman parte de esa llamada telefónica,
se puede ampliar el contexto indefinidamente.
“¿Qué piensan sus suegros sobre el problema del divorcio? ¿A quién
le habló él sobre el tema? ¿Cómo la ayudó él a llegar a la decisión
de llamarme? ¿Cómo respondería él a mi idea de que toda terapia tie­
ne que empezar con una conferencia familiar, que incluya a todos los
que realmente se interesan, y tal vez a algunas de las personas que
no se Interesan, o cuyo interés se expresa en hostilidad?”
"156 M EDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

• TOMANDO LAS RIENDAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA

i* & • ■'! " ■■


El segundo paso en este proceso es la entrevista en sí. La entre*
vista.de cita a ciegas es en realidad un proceso de despeje bilateral,
en el que ambas panes son paranoides y tienen fantasías y supuestos
que debep adarar. En esta primera entrevista el terapeuta tiene que
asumir la conducción, y empezar con el ajeno social —por lo ge­
neral el padre, el abuelo paterno, el cónyuge anterior o un hijastro
adoptado— . El propósito de ¡que sea el terapeuta el conductor de la
primera entrevista es demostrarle a la familia que allí hay fuerza dis­
ponible. Si uno no realiza esa acción inidal de poder, la terapia fre­
cuentemente degenera en una lucha bilateral acerca de,quién tiene las
riendas de lo que sucede. Entonces los miembros de la familia le de­
muestran a uno que es impotente, así como, antes de que llegaran, se
les ha demostrado a ellos que son impotentes para generar un cam­
-.\> bio en su moral y en su poder. Y el poder de la familia como una
totalidad es la infraestructura básica hacia la que debería dirigirse la
.'¿fe terapia^ La familia tiene que poder reorganizarse a sí misma, a ar-
•^¿v, timaña de algún otro que lleve a la familia a cambiar no remedia la.
^ ^ ímpotencia^vaunque alivie el dolor. ,>v* ■
.--Primero haysque preguntarte.al-abuelo cómo fueron las cosas en-
tre la abuela, y Jo s padres de ella,.entre la abuela y, el; hijo y la hija
de dios. Después, de una manera muy metódica, se le puede pregun-
al padre«cómp^fueron las cosas entre sus hermanos y su.madre,-
raíre, sus hermanos y su padre, entre los hermanos del padre y los her-
manos de-la madre y, finalmente, entre su esposa ycáda uno de los;
hijos.1!A continuadón, se le pregunta a la esposa cómo son las cosas
entre-el e sp o so s cada ,uno de los hijos. A los h ijease les puede
precintar cómo, son las cosas entre los otros hermanos y el padre y
la madre. Este tipo de diagnóstico diádico impide la racionalización,
las excusas, los lamentos, la proyección y los múltiples factores que
•v£- hacen tan difícil calibrar una,historia., :*«&<"•••• ■>.-
la.fainflia^extensa hay que tener el cuidado de in tu ir a lastper-
-^ fsa n a s-re la c io n a d a s■negativamente: .El padre que no ha,;hablado,con
que nos llama) en los últimos diez años, o el tío que
engañó al padre de la paciente, y con el que ella todavía está resen-
‘ üda, o,-desde, luego, los cónyuges anteriores, la amiga con la que el
marido tiene-una aventura, o el amigo con el que la, tiene ella. Lie-
- Tj V* - #
Jw . V • • •
•• 'U ' ■

Scanned by CamScanner
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 157

var a los miembros de la familia extensa a ese contacto inicial no


los pone paranoides. Simplemente le da fucr/a a uno y hace que ellos
tomen más conciencia de lo enmarañado que es el problema. Si se
llega más tarde, esas relaciones adicionales entonces sí se ponen pa­
ranoides.
En muchas ocasiones es muy importante involucrar a la red de ami­
gos. La gente tiende a tener confidentes — terapeutas aficionados
con los que han hablado, hecho confidencias y llorado— , y resulta
muy útil incluirlos también. La red de amigos también incluye a los
padres, que pueden estar en el otro bando de la guerra fría de sub-
grnpos familiares. La madre de él, que con frecuencia es el enemi­
go, debe participar, para que el esposo se explique con mayores po­
sibilidades de establecer un contexto sano en tomo a la familia
nuclear, en virtud de que la madre por lo menos acepta sentarse jun­
to a la nuera con la que estuvo enojada y junto a los nietos que
le prohibieron visitar. Además, la red de amigos puede incluir al
sacerdote, a la mejor amiga de ella, y quizás al socio comercial de
él. El contexto del escenario de trabajo también forma parte de la red
de amigos —el escenario de trabajo de él, el de ella y el de los lu­
jos (sea que se desempefle con nodriza o que se trate de la escuela
o un pupilaje).
Este tipo de enfoque es importante y hay que aprenderlo. Fun­
damentalmente, el aprendizaje debe provenir de escucharse a uno
mismo. Nada carece de importancia. Nada de lo que surge es mera­
mente real. Todas las experiencias del sí-mismo son simbólicas, y por
lo tanto significativas. Este es un ejercicio conceptual que vale la pena
por sí mismo, y un modo de acrecentar la propia totalidad y la pro­
pia capacidad para un expansión adicional. En lo esencial, significa
que no hay ninguna verdad. Sólo hay enfoques de la verdad. Lo que
importa es el proceso de la terapia, no el progreso. Toda preocupa­
ción por el progreso es un modo de pensamiento doble, e inevitable­
mente produce esfuerzos manipulativos del tipo de rol. También en
la vida cotidiana es cierto que lo importante no es el progreso, sino
el proceso. El esfuerzo tendente a evaluarse, a criticar el propio cam­
bio, a criticar la propia evaluación, es un error silogístico porque na­
die puede salir de sí mismo. .
Apuntamos a la experiencia de sentirse repetidamente sorprendido
por uno mismo. Secundariamente, apuntamos a evitar el modo de es­
cuchar de la hipnosis educativa —ese estado alterado de conciencia
158 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

en el que acumulamos datos, con la esperanza de que algún día po­


dremos usarlos en otra manipulación similar a la lndüctora de ese
conocimiento— . Por lo tanto, el esfuerzo tiende en primer lugar a
activar ¡a evolución interpersonal y, en segundo lugar, a activar la
protesta y ofrecer alternativas a toda la experiencia. Finalmente,
apuntamos a encontrar el valor para procurar re tro alimentación de otras
personas, buscar sus percepciones, y a continuación asumir una
disociación histérica entre sus preceptos y los propios, de modo
_ q u e juntos puedan constituir una visión binocular de una realidad
asumida.f
. y-/. v.. i ' •'•’-'k-.i. -’H/Í'-.
*n>.nr v * . v}kv ' \* • ••
- -'" AÑADIENDO EL CEREBRO DERECHO A LA PSICOTERAPIA FAMILIAR 1 !
* *£•/' - .J
En su delicioso e importante libro titulado Drawing on the Rlght
Slde o f the Brain, Betty Edwards postula que uno de lós problemas
de nuestro crecimiento es que, para catalogar la enorme cantidad de
información, desarrollamos una especie de memoria taquigráfica, evi­
dente del modo más notable en la manera en que dibujamos rostros.
Seguimos un modelo que data de cáando teníamos ocho o diez años,
y que nunca cambió. ¿Vale también ese modelo para la interacción
social? Llegamos a un modelo de taquigrafía verbal —“hola”, “adiós”,
“¿cómo estás hoy?”— , y aprendemos a connotar grandes componen-
tes de información a través de estereotipos sociales muy simples,
Lamentablemente, esta tendencia crea una tremenda desventaja en
el campo de la psicoterapia. Es casi imposible generar un estereoti­
po de las<reglas sociales y comunicacionales que a y u d a n p a c i e n - '
te a expandir su ¡sistema interpersonal socialmente impuestory patológi­
camente protegido; La terapia familiar es incluso más difícil en’esté
aspecto, porque las familias desarrollan una especie de taquigrafía de
'socialización para inculcar pautas, y una infraestructura de fantasías
internas •simbólicas, lá mayor parte de las cuales están generaciones
antes y por debajo del nivel de la percatación consciente.
El psicoterapeuta tiene que enseñarle a la familia la asociación li­
bre, la creatividad y el modo de apartarse de los estereotipos socia­
les. Puede hacerlo del mejor modo mostrándose él mismo como
modelo del método: Uno de los recursos más simples es adaptar la
regla práctica enunciada hace mucho por los psicoanalistas: el tera­
peuta también tiene que dar a conocer todas las piezas y fragmentos
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 159

carentes de importancia que flotan en su cabeza durante la entrevis­


ta. Es interesante que el peligro intrínseco en la exposición del pro­
pio terapeuta aiite la familia sea mucho menor que el peligro de ex­
ponerse ante un paciente individual.
En el contacto inicial con los miembros de la familia, uno debe vi­
brar con interés personal por su dolor y una identificación personal
con sus arduos esfuerzos tendentes a autocorregiree. Ellos no han ido
a verlo por curiosidad. Durante la primera entrevista hay que desa­
rrollar intimidad, y ganarse el derecho a formar parte de la nueva fa­
milia terapéutica. Entonces se pasa a disponer de muchas nuevas op­
ciones.
Una de esas opciones consiste en compartir algunos fragmentos de
uno mismo, que pueden alentar a los miembros de la familia a dar a
conocer fragmentos de sus propios mundos interiores. Uno puede ex­
teriorizar fragmentos de la propia vida de fantasía, tal como se pro­
duce aquí y ahora, así como fragmentos del propio mundo de asocia­
ción libre tal como irrumpe durante la entrevista.
Desde luego, ese compartir puede ser peligroso, de modo que hay
que contar con algún tipo de protección clínica. Pero, en general, creo
que los destellos creativos nunca son irrelevantes, y, a menos que haya
alguna razón clínica para no dados a conocer, el terapeuta se debe a
sí mismo y le debe a la familia ese ejemplo de intimidad momentánea,
de momentánea autoexposición. El mundo creativo del cerebro dere­
cho puede sumarse de ese modo a las componentes racionales, pro­
fesionales, de toda buena psicoterapia.
De forma singular, el terapeuta que promueve creatividad a través
del ejemplo se convierte en una.presencia más rica, si la relación está
bien establecida. Cuando mi esposa, como coterapeuta, se quejó una
vez de tener el cuello rígido, durante tres cuartos de hora los miem­
bros de la familia hablaron sólo sobre sus experiencias corporales,
como si ésa fuera una nueva regla. De la misma manera imitativa, mi
consultorio es una sala de juegos. Si yo empiezo a jugar, la familia
se interesa en mis rompecabezas o en mi entretenimiento, y esto re­
duce el estrés, pues los pacientes se preocupan menos por su angus­
tia y empiezan a ver sus luchas como mds clínicas, o Incluso como
creativas.
Es necesario abordar el hecho del inconsciente de la familia. El me­
jor modo de hacerlo es ser tan vocingleramente directo como se pue­
da, y hay que empezar antes de la primera entrevista. Lamcntablemen-
160 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

te¿ en éste aspecto nuestra formación es un obstáculo: Estamos entre-


nádÓs!,para creer que la empatia' es lo único verdadettmente impor-
V» tántéf^éiló'^jfiercnte constituy^éT auténtico inteiéSifEn'inl í)piñi<jn;'
la instrucción predominante de nuéstro entrenamiento « : *-A quien en*
f; tra-erfSu consultorio ofrézcale el'»seno'derecho, y si él se lo muerde,
‘ guárdelo y déle el otro pecho". \ s • ■ ,
••• A las familias hay que hablarles directamente desde el propió in­
consciente. Por ejemplo, a medio camino de la primera entrevista, le
digo avun hombre: “¿Sabe?, usted me parece un pescado fiío"^"
vEl contesta indignado: “¿Qué quiere decir?”. *•*«'.
“Ño lo sé, simplemente me vino a la cabeza."
v;“Eso me resulta muy agresivo.” •,»,»-?- > v i
Yo continúo: “Es peor que eso. Tal vez no tenga nada que ver con
usted. -Puede ser que se parezca a un'paciente que tUVeT'el-aftó-pasa-
. dó, ó que me ltcueide a mi tío, pero, si la patología esfS.Ñeh mí.debe
A . teñier’cUidado'y no brindarme su Confianza. Si la 'patología’feátáén US*
í ¡ ted, entonces leñemos más problemas, pero quiero quecohozcalos da-

, . ^"ÍLe ¿ómuniCo al‘hombre los datos con toda hutnildad’y sin ningún
^iM ^ñtido-^e qut’conozca la respuesta; simplemente, lé
,í •

" ir ""‘Y’ ■'


CAMBIAR LA FAMILIA SIGNIFICA DOLOR

^ C u a n t o más se exagera, mejor, ■ Jf-'


madre telefonea y dice: “¿Sabe?, la primera entrevista fue muy
■ difícil. Mi hijo Joe se pasó media tarde llorando en casa¿y la pequeña
Mary no podía dormir porque tenía pesadillas. Así que'no voy a lle­
varlos”.
“Puede Ser que tenga razón, y que deberíamos renunciar a todo el
,.-t '.- asunto.”
.
' _
> ■
't<*
. •" * •• >!?•■'' ■
; "Ah, no, el resto de nosotros seguimos queriendo ir/J
^ 1 ^Ló lamento, pero no puedo trabajar así.” •" •«" »'
7 ^ v ?¿Quiere decir que va a exponer a esos dos crios a todo esto?" ’
. “No sólo eso, sino que será peor. Si usted cree que se puede cam-
v biar a su familia sin que duela, para empezar no tendría que haber ve-
: nido. Esto es como extraer el apéndice. No hay modo de-hacerlo sin
un corte én el abdomen. Y, si ustedes no están dispuestos a sufrir este

Scanned by CamScanner
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 161

dolor, y a pasarse la noche despiertos, andando de un lado para otro,


no se molesten. Sigan su c a m in o . 'Puede que lo hagan bien. Las co­
sas cambian. No creo tener el secreto de la vida. Y voy a ser más rudo
y ordinario. Voy a ser más rudo cuanto más vengan ustedes.
Uno de mis supuestos es que no hay ningún altruismo. Yo le ex-
plitío a la familia: "No me interesan ustedes. En realidad, no me Im­
portan mucho. Espero que, atendiéndolos, conseguiré algo más para
mí mismo. Siempre me gusta crecer, e imagino que si consigo algo
suyo, valdrá la pena tratarlos. De modo que no piensen que tengo un
buen corazón y soy altruista, porque es inexacto”.
Quiero sacudirme los mitos que tienen sobre mí, en cuanto a que
voy a ser la madre amante que no fue su madre, o que soy el mago
que cura la diabetes con una sola inyección.

CUANDO EL PROBLEMA PARECE DEMASIADO GRANDE:


VUELVA LA ESPALDA

Muchas familias en psicoterapia son tan poderosas que el terapeu­


ta no puede ganar la batalla por la estructura. La familia no puede ver
al terapeuta como experto, como la central eléctrica que necesitan. No
pueden aceptarlo. Esto nos plantea un dilema. Muchos terapeutas sien­
ten que la única respuesta a este problema es paliar la situación, for­
mular esperanzas amigables, u ofrecer el mismo tipo de consejo que
daría el vecino. Desde el punto de vista de las relaciones públicas, esto
es muy hábil; desde el punto de vista de la mala práctica, puede ser
del todo seguro; pero, psicoterapéuticamente, a menudo es un fracaso.
Hay una contrajugada de esencia ‘‘quirúrgica", que requiere una
cierta destreza por parte del terapeuta, como la operación de apéndi­
ce de cuatro minutos la requiere del cirujano. Se trata de la táctica por
la que el terapeuta asume el control de los miembros de la familia y
sus necesidades volviéndoles la espalda. Es como volver la espalda
a una chica hermosa que está sola, o no besar a una chica en la pri­
mera cita aunque uno quiera hacerlo. De tal modo, la siguiente juga­
da será responsabilidad de ellos. El enfoque es muy similar al que René
Spitz recomienda con los niños con hambre de afecto: hay que ser muy
cuidadoso, respaldarlos y tenderles la mano, retirarla y volvería a ten­
der. Asumir el control, compartiendo la sensación de futilidad y con­
fesando la propia impotencia, puede ser el modo más poderoso de tra-
162 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

bajar. Para la familia es terrorífico que elprofesional al que le pidie­


ron ayuda diga que no cree que haya mucha esperanza. Por otro lado,
si los miembros de la familia optan por seguir en terapia, compren­
den que tendrán que esforzarse al máximo para conseguir que algo su­
ceda. Uno es realista y honesto. Esta situación es semejante a aque­
lla en la que un matrimonio que ha bebido durante diez años va a ver
a un psicoterapeuta y dice: "Nos gustaría vencer nuestro alcoholismo”.
IY, el terapeuta>que toma la afirmación al pie de la letra, queda sen­
tenciado! i

i la Fa m ilia y l a - m a sa c r it ic a "

La madre fue atendida previamente con el padre divorciado, su


'llueva esposa y su hijo, acerca del problema del hijo de 14 aflos de
la mujer, que sacaba notas bajas y era indiferente a la escuela. Era el
tercer matrimonio del hombre; estaba manteniendo a una esposa an­
terior, a la madre que atendíamos nosotros y a sus cuatro hijos, y
además a su tercera mujer. La pasividad y las racionalizaciones que­
jumbrosas de la madre la ayudaron la última vez a escapar después
de dos o tres entrevistas, un aflo antes. Volvió porque los gemelos
tenían problemas'con la ley. Uno de ellos entró en una casa y robó
bebidas alcohólicas por valor de 40 dólares, y el otro, con algunos ami­
gos, arrojó repetidamente bicicletas desde la azotea de un edificio bajo.
Los dos chicos habían sido aprehendidos por la policía.
La madre tenía una actitud de curiosidad pasiva y cómoda indife­
rencia. El único afecto real que demostró en los primeros veinte mi­
nutos dé la entrevista se relacionaba con el motivo de que el otro hijo,
acusado dé ser el "campana", no escapara antes de que llegara la po­
licía. Entre sonrisas, los chicos contaron los hechos desnudos, y todo
el mundo1se hizo el distraído — incluso la hermana mayor casada, que, ■
como la madre y los dos hijos, permaneció sonriendo dulcemente du­
rante toda la sesión-^-. Por supuesto, el padre y el delincuente del aflo
anterior no 'aparecieron. Al cabo de veinte minutos, sugerimos que todo
parecíaes& r b ie aiy que realmente nadie hecesitaba ayuda}* de modo
que '¿ p ó ^ ^ é ^nóW-lbiHi? Y k) hicieron, sin ningún problema partí -1
J r ' -J
En esen cia,^ 'd ijim o s a la familia que para ellos estaba bien se­
guir desafiando lá ley, que estaba bien que los chicos fueran interna-
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 163

dos en un reformatorio (lo que daría a la madre la oportunidad de en­


contrar un nuevo esposo), y que para ellos estaba bien tirar bicicle­
tas desde el tejado — ¡lo que podría haber sido mejor si la madre hu­
biera estado abajo y le hubieran caído en la cabeza!— . Estábamos
ayudándolos a enfrentar algo nuevo de la vida al declaramos impo­
tentes, y sugerir sin cumplidos ni ceremonias que, si realmente querían
hacer algo, podrían volver, pero que nosotros no estábamos dispues­
tos en ese momento a concertar una cita, porque no parecían necesi­
tamos mucho.
Un factor que, probablemente, contribuyó de modo significativo a
la esterilidad de la sesión fue el hecho de que no había una “masa críti­
ca” de "calor” real para empezar a producir. Un modo en que los te­
rapeutas a menudo se engañan con ideas de grandeza es creer que pue­
den proporcionar el calor y el afecto que deben aportar los miembros
ausentes de la familia. Por lo tanto, al dejar que la familia se fuera,
también liberamos a sus miembros para reordenarse, dándoles la
oportunidad de traer la masa crítica necesaria para hacer que algo su­
cediera en la sesión.

EL SINDROME DE DAVID Y GOLIAT

Un domingo por la mañana trabajaba en mi jardín,,cuando súbi­


tamente un automóvil se detuvo y retrocedió. Salió de él un mucha­
cho de uno 16 años saludándome con una divertida voz de niflo, y
quedé sorprendido al reconocerlo como el chico de 10 años a quien
atendí, junto con su familia, cinco años atrás. El fue la primera de una
larga serie de batallas acerca de la delusión de grandeza de un niño.
En este caso, el niño de 10 aflos era el hijo refinado de un profesio­
nal. Durante la primera entrevista, el chico expuso un diagnóstico psi-
codinámico de cada miembro de la familia, pero insistiendo encarni­
zadamente en que nadie lo diagnosticara a él. Al cabo de seis u ocho
entrevistas le demostré gradualmente que no lo apreciaba por su in­
teligencia, como hacía el resto de su familia. Entonces1, me atacó físi­
camente en medio de la entrevista, y luchamos durante media hora.
Cada vez que él sentía que yo estaba ganando, retrocedía; lo dejaba
irse, y entonces volvía a golpearme, hasta que finalmente se conven­
ció de que no podía derrotarme físicamente.
A la semana siguiente, trajo la historia de que luchó con el padre
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
164

durante la semana y, para su sorpresa,^resultó que tampoco podía pe­


garle.-Antea no sabía que no podía ganarte al padre, -:
,,y-> ^O^chico <te4 6 -aítos se había.vuelto cálido y m u y ^ecta 080*C0n-<
' versamos-sobre sú romance de cuatro años, que se había roto poco
antes^Su nuevo, romance y su nueva chica le hicieron, portarse el-pelo,
de 45^ntín¿¡tros a aproximadamente 25. Cuando nosfeéparamos, diez;
minutos más, tarde, nos estrechamos las manos. El lo hizo con fuer-
■’ za, como si todavía estuvieran muy vivos los remanentes de nuestra
relación. También lo estaban para mí. Dijo que quería volver algún
día y¡ hablar más; ;y lo invité a visitarme en el consultorio, pero des­
de luego no quiso. Me volvieron a poner en mi lugar. El tenía padres
realeSi. Había que desmantelar la planta piloto.

. • •)*’ * '. .* * ? } ' .


\ . LA TERAPIA FAM ILIAR BN UN ESCENARIO INSTITUGO NAL

i—‘fc* íVjkvy •*'. í! ¡ V A > v i? ‘ >i ;

^j^ft^.Muchas personas que trabajan en instituciones suponen que-la te-


á f ^ íia p ia familiar,!» éstá a su disposición, a menos que,sea patrocinada,
? y autenticada, y le proporcionen un sentido administrativo el jefe de
la., institución, o los supervisores directos. Esto no es necesariamente
cierto. Por ejemplo, si uno trabaja en una institución^una clínica, un
£0„L hospital, una,casa para convalecientes psiquiátricos» puede usar la án-
gustia inicial de la persona que atiende para ayudada a convertir esa
, angustia en una “acumulación grupal", más que para aliviar el síntoma.
<;La madre-.entra diciendo que.su hijo es delincuente.o quese dro-,
“í ga» o que parece muy retraído. En lugar de hablarle de su problema,
ie¡hablamos de nuestra necesidad de que ella acumule^un grupo./El
padre tiene que estar allí, si es que quiere al hijo. Uno no está dis­
puesto, a hacer el esfuerzo sustitutivo de ser el padre* porque siente
que no .sólo alienará al padre, sino que también será artificial, y que
el; hijo se dará cuenta. Así que ella conseguirá al padre, y a los pa­
dres, del padre, y a los suyos propios, y a los otros -hermanos, y po-
& ¿ > ^ o ^ s e g u ilfid e ese modo. . < v ;
^ , | ¿ _ . | ^ ^ c o r ^ ¡ Í a ;Usta de las personas posibles, ella .puede acordarse
de alguien;<^e no irá pero que sería importante, o de alguien a quien,
le-gustaría ir^ pero a quien ella no se lo pidió. Entonces uno dirige
* la, angustia de; su síntoma hacia un esfuerzo creativo tendente a invo­
lucrada más en el establecimiento de una alianza terapéutica. Hay que
tener cuidado de no distraerse de reunirá todas las personas posibles

ov^diuitíu u y v^cim l o t d i n ici


ESTABLECIENDO EL CONTEXTO P AR A LA TER APIA FA M ILIAR 165

por el pánico de la mujer, o por el esfuerzo de ella tendente a resol­


verlo diciendo que no ha visto al padre en los últimos diez años.
“Pero usted puede encontrarlo por medio de la madre, y conseguir
que me llame. Yo le explicaré lo importante que es él para la recu­
peración de su hijo.”
Reorientamos la ansiedad de ella con el propio sentimiento de im­
potencia. Inferimos de su presentación todos los otros síntomas po­
sibles que la paciente no mencionará. No hay que jugar aJ detective;
basta con pugnar por el grupo amplio que puede realizar un cambio
en el escenario que la inquieta.
Si hay que tratar con un supervisor, uno de los modos más sim­
ples de evitar la resistencia a nuestro plan consiste en conseguir que
ese supervisor nos ayude en un experimento y controle nuestro pri­
mer esfuerzo de terapia familiar, o por cambiar la estructura adminis­
trativa.
Suponiendo que logramos concertar un encuentro con el grupo fa­
miliar, el primer foco es saber por completo dónde han estado los
miembros de la familia antes de recurrir a nosotros. No hay que tra­
tar de ayudarlos hasta conocer loy antecedentes, porque si no tenemos
cuidado asumirán la dirección de la psicoterapia. Tienen más poder
que nosotros. Uno es una imitación, está desempeñando un rol, pero
ellos no. Para ellos es “de veras”. Este inicio tiene que ser trigene-
racional, y debe incluir el desarrollo de todas las tensiones familia­
res (divorcio, enfermedades graves, desempleo, muertes), así como to­
dos sus esfuerzos por cambiar (mudanza, nuevo empleo, nuevo ma­
trimonio, psicoterapia con aficionado o profesional, intervención de un
sacerdote, de un vecino, etc.).
Uno de nuestros esfuerzos más importantes en este contacto inicial
consiste en destruir a la víctima propiciatoria. Los miembros de la fa­
milia negarán que haya cualquier estigma o acusación contra el pa­
ciente. Hay que tener la precaución de no permitirles que hablen so­
bre él. Uno quiere conocer la familia, no al principal jugador, ni su
fachada, su imitación de tensión que salva las apariencias. Sobre todo,
tenemos que buscar un supuesto estrés encubierto. A partir de nues­
tra propia fantasía, y sin ninguna relación con cualquier hecho que se
nos haya presentado hasta ese momento, podemos formular pregun­
tas sobre la muerte, la ira, el suicidio, el asesinato, el incesto, sobre
cuestiones de triangulación, sobre los suegros, los ex esposos, etcétera.
También debemos recoger Información acerca de las experiencias con
16 6 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

otras personas que intentaron ayudar, para protegemos del miedo ia-
trogénico a que alguien que presuntamente ayuda, en realidad provo­
que un empeoramiento. Habrá que indagar la rivalidad entre herma­
nos en las respectivas familias de los padres; la rivalidad paterna
entre los hijos; la fobia a la locura, siempre presente en uno o más
miembros de la familia; la cuestión de la fatiga en la madre; la cues­
tión de que los hijos se conviertan en réplicas de alguien de la genera­
ción anterior (los primogénitos se parecen al tío materno o a la tía pa­
terna). Hay que enfrentarlos con nuestras dudas acerca de las razones
reales que los llevaron a la terapia, con la esperanza de que partici­
pen abiertamente. Después están las preguntas sobre si hubo otros em­
barazos que no resultaron bien, abortos, accidentes graves familiares.
A medida que uno avanza en este contacto inicial de la historia,
necesita llegar a un sentido de conjunto. ¿Son los miembros de esta
familia conscientes de sí mismos como los Smithl ¿Tienen un senti­
do de la separación de las generaciones? ¿Está claro para los padres
que ellos no pertenecen a la generación de los hijos, y claro para los
hijos que no pertenecen a la generación de los padres? ¿Se puede
definir una víctima propiciatoria rotativa? ¿Hay otras personas en la
familia susceptibles de ser convertidas en víctimas propiciatorias por
los demás? ¿Hay miedo a la enfermedad física? ¿Hay miedo a la en­
fermedad de Alzheimer? ¿Hay algún alcoholismo encubierto? Ciertas
preguntas se deben formular con la clara previsión de que la familia
ocultará las respuestas, a menos qué -uno interrogue con mucho cui­
dado. ¿Existe algún maltrato psicológico? ¿Piensa la madre que el pa­
dre es demasiado rudo? ¿Piensa el padre que la madre es demasiado
blanda?
Esta forma de contacto con la.historia es muy aceptable para cual­
quier escenario institucional. En realidad, ¡son las cosas que les gus­
tan! Después de realizar un esfuerzo respetuoso tendente a que los
miembros de la familia cuenten su historia, es necesario comunicar­
les claramente nuestro respeto por su singular estilo familiar. Uno no
espera que sean como cualquier otra familia, y confía en ayudarlos a
ser más la familia que son, y a que sean más libres para respetarse
a sí mismos. El terapeuta tratará de ser un padre adoptivo, un abue­
lo temporal, un tío temporal, o un ocasional especialista en rehabili­
tación. Nuestros planes son tratar de ayudarlos a convertirse en un gru­
po más poderoso, y a elaborar un modo de resolver su angustia acerca
del paciente, y de su competencia singular como familia.

Scanned by CamScanner
ESTABLECIENDO EL CONTEXTO PARA LA TERAPIA FAMILIAR 67

Hay que ser claro con ellos sobre las relaciones con la institución:
uno tiene ciertas reglas, la institución tiene la responsabilidad de uno
y de lo que uno hace en cuanto al tiempo y las pautas de operación,
pero todo este marco debe hacérseles conocer a ellos, de modo que
entre todos se constituya un equipo en respuesta a la demanda del hos­
pital. También hay que comunicarles algún sentido del respeto que te­
nemos por las cualidades corrientes de la familia, saltando sobre el
tiempo: las tres o más generaciones del pasado, las generaciones por
venir, la historia de su salud y de su miedo sobre ese particular período
de enfermedad. A veces resulta divertido hacerle bromas a la hija de
tres años, o a la de siete, sobre cuántos hijos tendrá, si serán niñas
o varones, qué tipo de esposos les gustaría encontrar. Al hablar de esta
manera, uno ayuda a los miembros de la familia a sentirse libres para
hablar sobre eí futuro de un modo nuevo.
PLAN DE BATALLA PARA UNA
' 5REUNION DE FAMILIA TRIGENER ACION AL
j, r ;-v /J
i * *i-.
•‘IT*?®* - f sn- *' * ‘
;íiV, í
l%£*’ £- v.^i-
-' *£;- *Y ' 9¡*i •itfí ’• JC&vií
-vi *r '■
-vñ¿r í “
t- «?*, >», * ...
' v
■hí%H1¡&- tí: '-ÜiiytX ■ :n- *•■* Í-U)
>¡tft- r - < ’r i A f í- tf . *'v i • •
i 'íi --
£ ££ G ran parte del progreso en psicoterapia se debe a casualidades fe- *
^llces^L os profesionales no tienden a ser innovadores hasta que los em-
í^ ^ ^ a ± ^ e ti^ ^ íl£ É c f e a tiv id a d deílbs parientes. Así fÉ^¿nao^«¡Sé k
trabajo de parejas a causa de mi inseguridad en el tratamiento de
Jíytádividuos, y así pasé^a trabajar con familias como un modo de que^*
í^'brar el estancamiento con las parejas. Mi intima jugada ha consistí*
IJ fld én descubrirlo qiie una persona puede hacer para.logíar la reu-
Í/Vrtíón de toda una familia. •‘ -
Pue acddental qué en 1975 me invitaran como catalizador a una
¡ióri'de familia cosí treinta y un miembros, divididos en dos fac-
^l^ciones opuestas. La mayor parte de la familia vivía en una pequeña
' ;Hciudad del Medio Oeste. Durante quince afios, a la tercera generación
- / de una mitad de la familia no se le había permitido hablar con la ter-
' í rVcéra'generación de la otra mitad —en esa ciudad de 50.000 habitan­
tes-—. Un día, un psicoterapeuta de la generación intermedia y un
médico de esa misma generación se hastiaron de la disputa, me 11a-
;;; maron, y me reuní con esas treinta y una personas, durante cinco días
; [completos. Bastó con que preguntara “¿Cómo puedo ayudar?” para que
r uñó de los miembros de la familia le dijera al otro: “¿Dónde estuvis-
_,s te por Navidad? ¡No viniste a mi casa!” Alguien preguntó airado: “¿Por
l 'fqiié no le hablaste á mi padre?” Al cabo de 30 segundos, el lugar se
•;,V.;:«)nvnti6 'en un caos;í - . ■v :
v *^¿ XJno o dos afíos más tarde empecé a construir ese sistána de fa-
milla extensa. No tenía consultorio, no estaba realmente interesado en
párá reálizar una serie dé conferencias semáftales, y la
familia nuclear se había vuelto más aburrida para mí. De modo que,

Scanned by CamScanner
P U N DE BATALLA PARA UNA REUNION DE FAMILIA TR IG EN ER AC íO N AL 169

ante los síntomas de una familia, empecé a organizar reuniones fami­


liares que incluían la tercera generación, a tíos y tías, a los cónyuges
anteriores, al nuevo novio o novia, al jefe, e incluso al vecino.
. Cuando me llegó la hora de jubilarme, me resultó cada vez más
obvio que este enfoque podía constituir un modo estimulante de en­
contrarse con un grupo familiar extenso. Estructuré el tiempo en
sesiones de tres días, con cuatro horas de terapia por día, y el reque­
rimiento de que durante esos tres días todos los participantes vivie­
ran juntos. Una de las cosas más fascinantes que descubrí fue que la
reunión familiar de tres días, no directiva, parecía autolimitarse en el
tiempo. Era como si, una vez que empezaran a cambiar las tensiones
interpersonales, los propios miembros de las familias lomaran las rien­
das. El proceso del cambio familiar continuaba entonces a través de
llamadas telefónicas de larga distancia, conferencias de subgrupos,
etcétera. La retro alimentación que obteníamos de las reuniones de
familia abarcaba parte-del dolor que se había desarrollado durante y
después de la reunión, pero en la mayor parte de los casos los resul­
tados a largo plazo eran positivos: la familia, tras asumir el poder, pa­
saba naturalmente a la autocorrección y a una pauta de interacción más
sana.- > ..
En una familia extensa, si uno cambia un elemento o factor, cata­
liza un cambio de todo el sistema. Todo lo que uno tiene que hacer
es sentarse allí. Uno es la persona que modera ese caos y, centímetro
a centímetro, el caos empieza a resolverse, a llegar a algún lugar que
no se vislumbraba antes de que uno se integrara al proceso. Yo soy el
ajeno, el catalizador que en realidad no toma parte, pero cuya presen­
cia de algún modo precipita un cambio en la dinámica del sistema.
Los padres, los hijos y las dos parejas de abuelos constituyen la uni­
dad trigeneracional. Ellos producen una amalgama de dos estilos de
vida. Una pareja de abuelos y sus leales hijo o hija, y ia otra pare­
ja de abuelos y sus adoctrinados hijo o hija permanecen en la
misma habitación, de ocho a doce horas. Los períodos intermedios pro­
ducen una especie de socialización forzada. Como viven en el mis­
mo espacio, por así decirlo, se genera una clase especial de inte­
racción Es como si la terapia implosionara la familia extensa, suman­
do los síntomas del esposo y sus padres a los síntomas de la
esposa y sus padres.
Esos ■dos estilos de vida amplificados están en contacto directo
durante las horas de la infiltración del equipo terapéutico. El equipo
170 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

desmonta en sus piezas la tensión familiar y el estilo de vida de cada


familia, que según ellos se expresan a través de los padres y los hi­
jos. Toda familia extensa está bien adiestrada en la defensa de su es­
tilo de vida, y en vivir totalmente su propia pauta de homeostasis, pero
la suma y entramado de los dos estilos de vida genera una nueva
tensión. El hecho de que todo suceda de un modo abrupto, en un
lapso de dos o tres días, aumenta la libertad para que tenga eco du­
rante semanas, y también facilita la tolerancia en el curso de la ex-
-- periencia intensa en sí.
En el mismo sentido en que la sociedad procrea cada familia, la
familia extensa es progenitora de la pareja, así como la pareja lo es
de los hijos. La reunión de familia es escenario muy gráfico y pode­
roso, en el que se ha de vivir tres días. Incluso al equipo terapéu­
tico le resulta difícil hablar sobre'las brechas generacionales, y las
inversiones de rol en las que el terapeuta se vuelve el paciente y a la
inversa — aunque todos conocemos episodios en los que una pacien­
te toma un nuevo'amante para proteger al terapeuta de los sentimien­
tos sexuales de este último, en lo cual no reconocemos una transfe­
rencia sino “relaciones patológicas*de iguales”—.
Una de las características de la terapia familiar consiste en que,
cuanto mayor sea el número de personas, menor es la necesidad de
que haya un terapeuta profesional. Como ya he dicho, nuestro rol como
terapeutas en la reunión de familia trigeneracional es catalizar la in­
teracción dentro de la unidad de tratamiento, y proporcionar un tiem­
po y un lugar, ni siquiera es necesario que moderemos. La anestesia
es nuestra precaución y nuestro eco ante el dolor de la familia, tan­
to enunciado como tácito, observado como supuesto. A causa de la
angustia y la planificación previa que llegan a la reunión en la cabeza
de cada persona, y entre los miembros del grupo, el encuentro está
cargado de proyectos secretos. La angustia ya presente en cada per­
sona, y en los miembros de la familia, determina que el problema con­
sista sólo en quién* tendrá suficiente valor para empezar. El terapeu­
ta puede sentirse libre para estructurar la situación, dando alguna idea
del contenido de la teoría de los sistemas, y destruyendo las fantasías
de todos sobre lo que él mismo aportará.
En cuanto la reunión empieza a moverse, por lo general con los ma­
yores hablando de sus sentimientos sobre la situación familiar, se ini­
cia la batalla, y por lo común’el terapeuta sólo necesita sentarse en
silencio y observar. Muchas veces hay tanta tensión que no podrá

Scanned by CamScanner
PLAN DE BATALLA PARA UNA REUNION DE FAM ILIA TR IG EN ER AC iO N AL 171

añadir ninguna perspectiva —la situación está demasiado calicntc


como para que él pertenezca a ella— . El empleo del enfoque tradi­
cional de impacto múltiple probablemente no valga la pena, puesto que
la reunión de familia tiene su propia dinámica y resultará difícil rea­
lizar más de un encuentro, debido al tiempo, el espacio y los hora­
rios. Pero es posible usar uno, dos o tres días de interacción de jor­
nada completa y de notables liberaciones de afectos, descubrimiento
de nuevas realidades, destriangulación de algunas de las estructuracio­
nes familiares, removilización de grupos anteriormente íntimos, así
como de destrucción de algunas de las guerras que se han librado en
la familia, abierta o encubiertamente, durante varias generaciones.
Para la familia, el costo es tensión, sangría y emergencia a la su­
perficie de espectros residuales. Tal vez lo más significativo sean los
espectros. Con suerte, si la reunión es útil, los espectros volverán para
ayudar en el proceso curativo y en la anestesia. El costo en dinero varía,
según sea la situación, pero es objeto de acuerdo antes del inicio de
la reunión. Un “costo” más difícil de pagar es nuestro requerimien­
to de varios días sin coaliciones, sin esquemas, y sin psicoterapia so­
cial dentro de la unidad familiar. Cada individuo tiene que mantener
su propio diálogo interno y no compartirlo con ningún otro.
El rol de los dos terapeutas puede enunciarse del mejor modo con
una metáfora.
"El doctor Whitaker es el coreógrafo, la señora Whitaker la libre­
tista, y ustedes, los miembros de la familia, son el elenco de baila­
rines para este particular ballet. No se ofrece psicoterapia sin la
presencia de todos los miembros de la familia alcanzables o conseguí-
bles. El doctor Whitaker tiene como antecedentes cuarenta y nueve
años de práctica en psiquiatría infantil, psiquiatría adulta y con psicóti­
cos; treinta años de enseñar a alumnos de psiquiatría, y veinte años
de psicoterapia familiar con dedicación exclusiva. Los antecedentes de
la señora Whitaker son cuarenta y nueve años de crianza de su espo­
so y sus otros seis hijos, con una profunda participación en la dan­
za familiar que incluyó miembros de las dos generaciones anteriores
que convivieron en el hogar. Al mismo tiempo los dos fprman un equi­
po, y que así sea desde hace cuarenta y nueve aflos determina que cons­
tituyan una unidad de acción completamente diferente de cualquiera
de ellos como individuos."
Supongo que la tensión que existe en una familia es el resultado
de experiencias biológicas profundas, psicológicas graves, sociológi-
M É O ftA C tÓ N E S N O C T U R N A S DE UN TE R A P E U TA FAM ILIAR

»‘$8K5£fe» ■*>t ■' .'L*1 ” j A ur i'ijav


Úl
"‘ -tas significativas y situacionales importantes. El tiempo qué pasamos
¿y juntos como unasuperfam ilia debe dar a los miembros libertad { É l !
pensar,-escuchar, hablar y tomar notas. Supongo que toda la vida ffr-f
^ ü i a r inchiytrtoa oscilación dialéctica entre form ar parte de un tq ü li
' ^ : p c b titid h id ím s é ;^ h ninguna libertad piara resolver lá ^ iÉ & ó n é n ir f
v | | ^ o ^ 'u n a individuación total (que sólo lleva al aislamiéftfó); ni én ü tíf
■- “équipización’’ total (que sólo conduce a la esclavización, la estülti-
ficación y la muerte psicológica).
f&
'• - El proceso de nuestras horas de trabajo es un proyecto piloto/uñ \
; i
, . inicrosistema del vivir familiar en esa suprafamilla qué incluye a la }
-^ ' ■sefiora W hitaker y a m í mismo cómo uh equipo de extrafios. El es* i
fuerzo inicial de nuestro equipo serl construir uh retrato abstracto de
la familia en el estilo de un “móvil”. Nuestro segundo intento será ope­
ra r como una “ casa de espejos" reflectora y multldlreccional. Su-
^ ponemos; que todos los miembros de la familia son adictos a su-Yffe;
■ -í^É Ü tó''W oló^id^y viven en ün estado de remanenteis‘h i{^tico ^d éÍ- '
’pasado. Metafóricamente, la familiares como nuestro gobierno fedet
¿ 5fiú,sy dos?: individuos somos como los estados individuales.
:4 ^ ^ ^ p e i á t ó 0S ^ 0n iffl'historia, un^retíatb de la familia á>lo la rg o n a ;
f^pÜ «nix>,!¥6Mzaridóiuri serio esfüeizó'por evitar la indagación de cuál-
f ’ñ ,:¿qj¡ñfc¡t'polri q i f i f y teniendo el cuidado de impedir que cualquier indi*
jyidüo hable sobre sí mismo. Se debe comenzar con los miembros irtá-
^ t^ y b re s de la familia, f
ik^sfeLe pedimos a la^primera generación: -r
v'3i ;•'•‘T-j
a sus suegnfei tal como
¿ellos fiieron mientras ustedes criaban los hijos? '
;''V> ¿Quiere usted describir a sus padres, tal como eran cuando us-
ted tenía 4 0 años?; »■ ’^ * * 1 ’*m
« '¿Quiere usted 'describir su equipo parental durante loé primeros
» ,>diez-iaños‘de lacrian za de los hijos? ' ' fi
^ • ¿Quiere usted describir a sus hijos, no como individuos, sino en
•los tenninos de cómo>se relacionaron entre sí, entre su sc irtc o a q u in ^

^ ^ ^ ^ Q i á t í f e it t íá ^ íe lé f ib ir e l avance de su cónyuge haciá la muef?


muettólttsicológica o la muerte matrimonial? :■
■ám.
4-¿k-x-r

-’- Á
PLAN DE BATALLA PARA UNA REUNION DE FAMILIA TR IG EN E R AC IO N A L 173

• ¿Quiere usted describir la relación entre sus hermanos — es de­


cir, entre su hermano, y su hermana, su hermano y su otro hermano,
su hermana y su otra hermana, etcétera?
‘ • ¿Quiere usted describir la relación entre su madre y los suegros?
;¿Entre su padre y los suegros?
• ¿Quiere usted describir la relación entre su padre y su madre, y
el cambio que vio en ellos a través de los afios de su propio creci­
miento?
Finalmente, nos dirigimos a los miembros de la tercera generación:
• Cada persona describirá la relación entre dos cualesquiera de sus
hermanos, entre los padres, y el cambio que se produjo a lo largo del
tiempo en esa relación.
• Describa la relación entre su padre y los suegros, y su madre y
los suegros.
Incluso quienes tengan una experiencia limitada en el trato con fa­
milias nucleares (definidas como una unidad bigeneracional) recono­
cerán que la reunión de familia no es una variante de la terapia de gru­
po. Esta es la psicoterapia de un organismo diferente. Está compues­
ta de una serie de individuos y de una serie de subgrupos sometidos
a la familia como un todo. Ese todo no incluye sólo dos generacio­
nes, sino también todos los miembros y subgrupos biológicamente re­
lacionados, su dinámica como subgrupos, y el estilo familiar histórico
inculcado, que puede rastrearse por generaciones.
El objetivo de tal conferencia parece ser la resolución de las grie­
tas en los subgrupos familiares, y (lo que es casi igualmente impor­
tante) el descubrimiento de quiénes son los otros miembros de la
familia —sus estilos de vida y sus códigos normalizados de opera­
ción—, así como la experiencia integrativa de unirse uno mismo. Al­
gunos se preguntarán si ese esfuerzo de reunión sólo pretende reor­
ganizar las familias de los viejos tiempos. No tengo la menor inten­
ción de recrear ese mundo. Lo que pretendo es establecer canales de
comunicación que den sostén y apoyo. El solo hecho de poder pedir
ayuda, retroalimentación o conversación a gente relacionada con la
propia sangre representa una gran diferencia para la persona aislada
en una comunidad urbana, fría y socialmente manipuladora,
r. Es curioso que muchas de las experiencias de terapia familiar que
he tenido en estos veinticinco aflos provinieran del fracaso de la te-
17 4 ’ ■ M EDITACIONES n o c t u r n a s o e u n t e r a p e u t a f a m i l i a r

rapia individual. Pero muy pocas de las personas que estuvieron


en terapia familiar pasaron a una terapia individual. A mí me resul­
ta también interesante y misterioso que las reuniones familiares no
parezcan conducir a la terapia familiar o individual. Es como si cons­
tituyeran una entidad en sí mismas y sirvieran a las necesidades
terapéuticas de las personas involucradas, en lugar de. actuar como pre­
liminares de algo más intrapsíquico o más estimulante para la fami­
lia nuclear.
El concepto de devolver a los miembros de la familia el poder de
ser sus propios terapeutas es para mí un “repensamiento” estructural
total. Sólo en los últimos aflos me resultó claro que el objetivo de. la
terapia familiar es restituirá la familia la dirección de su propio pro­
ceso de cambio, y no hacer que el cambio se produzca. La familia
como organismo es perfectamente capaz de reconstruirse, en el mis­
mo sentido que es capaz de desarrollar el caos que la lleva al tera­
peuta. La necesidad de poder del terapeuta aparece en el principio de
la terapia; en cuanto le ha tomado el poder a la familia, puede for­
zada a que lo recobre. Sus miembros harán entonces lo necesario con
ese poder para reorganizar los síntomas y la tensión con que llegaron.
Este es, en realidad, otro modo de hablar sobre el muy antiguo con­
cepto de neurosis de transferencia, como un modo de liberarse de la
neurosis incapacitante que la terapia individual se esforzaba por curar.

DE LAS CENIZAS DE LA MENTIRA MAS GRANDE DEL MUNDO

Más recientemente, he utilizado la reunión de familia para hacer


algo acerca de la mentira más grande del .mundo: “No me casé con
tu maldita familia”. Como he dicho muchas veces, creo que el ma­
trimonio no es un proceso que tenga lugar entre dos individuos, sino
un contacto que se produce entre las dos familias. Poco importa que
las familias estén involucradas explícitamente, que sean explícitamen­
te conscientes, o que permitan explícitamente la unión. Hace poco, le
sugerí a un futuro esposo que reuniera a su familia con la de su fu­
tura esposa en una conferencia antes del matrimonio, de manera que
las dos familias se conocieran antes de desarrollar la hostilidad de ri­
gor contra la mujer o el hombre que habían robado su hijo o hija. De
tal modo, podrían eludir la inauguración típica de treinta años de
recíproca aversión indignada. t
o o cn ii ie u u y v^cn i i j l ú i ii ici
PLAN DE BATALLA PARA UNA REUNION DE FAMILIA ÍRIGENERACIONAL 75

Para sorpresa de todo el mundo, la familia se reunió el día ante­


rior a la ceremonia de la boda, en una conferencia videograbada de
dos horas de duración en la que participaron dieciocho personas. El
resultado fue sorprendentemente satisfactorio para todos, incluso para
mí. Traté de facilitar las cosas sugiriendo que me interesaba que los
novios se conocieran mejor por medio de una conferencia delibera­
da con las famjlias, en la que obtendrían un cierto cuadro de cómo
fue educado el futuro cónyuge, y del tipo de familia en la que apren­
dió a vivir. Previne a la joven pareja que el matrimonio se convier­
te rápidamente en una competencia de seudoterapia bilateral: cada uno
de ellos sería paciente y terapeuta del otro. El matrimonio es también
una lucha entre esposo y esposa por coastituir la nueva familia, si­
guiendo el modelo de una u otra familia de origen. Es la vieja lucha
de la lealtad familiar.
El intercambio de dos horas recogió las filosofías familiares, rela­
tos sobre el estilo de vida familiar, algunos mitos familiares, y algu­
na discusión sobre por qué una familia se oricniaba hacia el diálogo,
y la otra hacia decidir por la fuerza. La atmósfera f u e cordial y re­
lajada, a pesar de que los padres de uno d e l o s f u t u r o s c ó n y u g e s n o
•se habían visto desde que se dijeron adiós en un tribunal de divorcio
algunos anos antes. Después de la conferencia, las dos parejas de pa­
dres leyeron a coro un enunciado redactado por la pareja en el que
ellos (los padres) cedían el control y enviaban a su hijo e hija a esa
nueva vida.
Parece posible que lo anterior llegue a convertirse en un nuevo tipo
de ritual en el que nuestras ciencias de la conducta, que ahora son la
nueva religión, asuman la responsabilidad de tratar de facilitar el di­
vorcio respecto de la familia de origen, y el matrimonio con una fa­
milia política. Así se establecería una pertenencia extensa a una unión
de dos familias de origen. Si el ritual es uno de los medios median­
te los que las personas se ligan entre sí, éste podría servir para ligar
las dos familias.

* 1
■y a

■•*■A?
'v-*'ílá
"'Vjs
I íV S ^ M * ■ VJtfi; V.v ; .
'> 11 v1'! • >. J ' 'í
■\i il'if -*&?■> ■ •i M -' f \ . •;K '
, • i;'' • * ÍP ' '* * ( •* r
¡ifTíc s- sy V’
H-.<k(í5 í 1 >• ' •*&¥-• '• Vi • v:
jr¿ff' ••¡te.íji: r tt t f í í j s ' :m v tíjs -
’íl. t |^1 *Ki , »0 ■’>o’N *
, r.
■ ■'' !1 1; * í.
.1 * . .'
• -■* ^
V r • • ‘r * • i ’ »»H' i,
* i .. K
' ■ ,««H
r ti*. W **« *•' $m é
saSíJfW ttM ; ■ #■ v h b n : ,-»tY -- 8.-VÍÍM
r ^ [
-■ ■
*■, */r-
*& '■ u h : ' i,*-, i*' ' :h ' , 1•**' í» V»"
',■*■' -'t ií|'1‘
: .<!.• < ■Tí. • , v ty* ■
.1 r, • i■
$*$■%&:
, i •
.. v«y^« «. ' 1; •<_ <.v\
■ ■

• .*• |£§
¡J .\y! ■- j v■ V ' ' . ■■
v" « m iS jií... ■j ■' ¿§a£
£& $ ’i H ;—. i- -. v :m Z '¿ ' Wk
$9® 4 ?*'. ! . < «Jchk® f j.-
■ * Tí?r* ?s&
h,-,A

L¿:? ■ i ■■ 1 i

?• -v
;íWÍ.) . •;. , - *;¡1 •Í5í
'i 'i r . 'í v».•'■• v •< .• tjr.jí; , • t ■"*. . í ‘í«*.
'i ;■»; -• .V' ' . ■ ; ‘j i
■ ■* J. í v-.';

^4 V \V

■ ** M
’•\*Í
<i,,,,
jjv\'' -*-A íV •’
i- '.Ssftí
Scanned by CamScanner
Cuarta parte
.1

EL PROCESO DE LA PSICOTERAPIA

\
bcannea oy uam ^canner
UNA NUEVA VISION PANORAMICA
DE LA PSICOTERAPIA

LA PSICOTERAPIA ES COMO UN CUIDADO PARENTAL

Si existe alguna metáfora para hablar de la psicoterapia que sea más


sistemáticamente fiable —ya se trate de terapia individual, de una pa­
reja o familiar— es la del concepto de cuidado parental. Este invo­
lucra los problemas del cuidado y del funcionamiento. Es decir, que
uno tiene que ser no sólo una persona preocupada por el bienestar del
“otro", sino también dispuesta a dejar de lado parte de su propia per­
sonalidad para funcionar del modo más beneficioso para el otro. Del
mismo modo que un adulto no puede descontrolarse al luchar con un
niflo, uno no puede ser sólo una persona cuando hace psicoterapia. Uno
tiene que disciplinar su personalidad.
El propósito de nuestro cuidado parental es permitir al paciente la
libertad de convertirse cada vez más en sí mismo, descubrir nuevos
límites a su propia operación, una nueva libertad para la cólera, para
la intimidad, para centrarse en sí mismo. Esta libertad surge del he­
cho de que el terapeuta (es decir, el progenitor) maneja la situación,
provee la seguridad y el bienestar. El paciente puede alterar las reglas
sociales, los sistemas de control que operan en su mundo cotidiano.
El necesario aislamiento del escenario terapéutico permite una
especie de locura, pero sin la soledad que hace tan temibles las ex­
periencias ordinarias de locura. Es locura con un límite válido propor­
cionado por el otro profesional. Una de las razones de que el matri­
monio sea una ayuda para producir paternidad y maternidad es que
envuelve un lazo de seguridad previo. Esto establece una base para
la libertad de cuidar más acabadamente al hijo. Si es cierto que el sínto-

• i
180 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

ma básico que-' estádetrás de todo crecimiento humano es la delusión/


ilusión (la fantasía de que si podemos combinamos con otro, no ten­
dremos que sufrir el dolor de nuestra propia soledad), entqrfces la psi-
’t c o t e r a p i a es un proceso para huir de nuestra primera prisión, es de-
.a f c - cir, la familia de origen. Descubrimos que es posible encontrar otra
■fN seguridad que, aunque temporal y artificial, es sin embargo adecua-
da. Si tenemos éxito en el esfuerzo tendente a hallar independencia
y fuerza, después podemos volver a unimos a nuestra fanjilia de ori-
~gen como iguales, y no como prisioneros.
,U na vez que se habla de cuidado parental resulta más fácil com­
prender cómo sobrevivir a la psicoterapia. Si usted es el paciente, ca­
pitalice su libertad. Si es el terapeuta, recuerde que sú disciplina, no
sólo su actitud de cuidar, es la esencia de su utilidad. La psicotera­
pia tiene muchos beneficios adicionales. Uno de ellos es la disolución
\ gradual de la vida de fantasía que ha cercenado nuestra disposición
a'ser todo lo que podemos ser. El miédó fantaseado al futuro, el ho-
;>riw fantaseado a*la tragedia pasada; la pesadilla decrisis pasadas y
. futuras, el preckrde la supervivencia y el interés por nuestra inver-
£§& ^ ;-i;Síóñ, todó ello hacé qué el “ costo” ascienda’mientras perdemos Cada
vez más libertad como personas totales. Esta hipoteca sobre nuestra
" persona también está expuesta a1 la inflación. Las influencias cultu­
rales alteran nuestra estructura social, y nos empujan hacia un
mercado-alcista, y después hacia un mercado en baja. No es fácil es-
;|:táblecer el propio valor neto, ni equilibrar el propio debe y haber emo-
,¿’ donal, ni asegurar el propio futuro.
, Los remanentes de la psicoterapia, cuando es efectiva o incluso
•cuando es útil, como los remanentes del éxito del cuidado parental son
: muchos y variados. Uno de los más importantes es la libertad respec­
to del pasado, del miedo obsesivo de que “esoMvuelva a ocurrir; Otroé
subproductos de la buena psicoterapia son la libertad para resonar ante
las necesidades de otro, para una creciente disponibilidad, ante el otro
■:; : ^significativo; d descubrimiento de-que realmente hay3uñ ftt»o/rtó; un
ellos, y 'ün yo '(el acto que montamos en escenarios sociales no ne­
cesita ser una presión distorsionados constante), y ei desarrollo de una
presencia—esas “buenas ondas” que diferencian entre la persona ade-
", cuada, competente, exitosa, y la persona total— . Finalmente, los efec-
tOS -dé-' la ;^cófórápiatienen que posibilitarnos el obtenfet1 beneficios
r ; 'rfer^péuti«s e r ¿ ^ ^ v ir cotidiano, mientras desplegamois’Una persona­
lidad en continua expansión. > ,.

o u a i ii i c u u y o a i i u u a i n ici
UNA NUEVA VISION PANORAMICA DE LA PSICOTERAPIA 181

¿QUE ES EXACTAMENTE LA TERAPIA?

La palabra terapia ha adquirido significados muy desconcertantes.


Por ejemplo, hay muchas cosas terapéuticas, pero que probablemen­
te no deban denominarse terapia. La terapia es en sí misma un rol de­
liberado (como la parentalidad, mientras que terapéutico se refiere a
una acción integradora o inductora de crecimiento. Una experiencia
terapéutica puede incluir hechos y procesos tales como la participa­
ción-de una asistente social, o todo el sistema de educación y entre­
namiento para la adaptación que, deliberadamente, nos alienta y
apoya en nuestro esfuerzo por aprender a caminar cuando estamos par­
cialmente incapacitados, o por educamos cuando nos sentimos muy
ignorantes. Algunas experiencias son aburridas, embrutecedoras. do­
minantes. Cualquier experiencia puede llegar a ser terapéutica. La
mayor parte de las experiencias de guerra son destructivas, pero
algunas personas vuelven de una guerra, y de haberse expuesto a gran­
des horrores y peligros, con una personalidad tremendamente acrecen­
tada e integrativa.
La contrarreacción puede ser terapéutica: la expresión de los pro­
pios sentimientos en conductas como golpear almohadas, gritarte a al­
guien importante para nosotros o con quien estamos coléricos. El pro­
ceso de la regresión, de volverse infantil, puede ser terapéutico, sea
en un estado de diversión o en un estado de dependencia: ser abra­
zado. admirado, aceptado, consentirse la dependencia. De modo
análogo, el proceso de unirse también puede ser terapéutico: las ci­
tas, la participación en deportes de equipo o en grupos de discusión,
la pertenencia a un club social. El proceso de la hipnosis, un estado
alterado de conciencia generado deliberada o accidentalmente, puede
ser terapéutico. Todo carácter “terapéutico" puede ser realizado o pro­
ducirse por sí mismo en lo que se ha denominado transferencia', sur­
ge alguna situación, y uno le atribuye el significado de poderosas
relaciones anteriores con los padres o hermanos.
Debemos tener claro que lo que es terapéutico no necesariamen­
te involucra la experiencia en sí; involucra el significado que el
individuo le atribuye. Una experiencia muy menor puede ser terapéu­
tica, y una muy importante puede no serio — es decir que no produ­
ce integración, más unicidad, más personalidad—. Toda psicoterapia
se orienta hacia una personalidad creciente, una creciente unicidad, ha­
1Q 2 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN (TERAPEUTA FAMILIAR

cia la integración y la autoestima. Muchas veces, desde luego, es efi­


caz en tal sentido, y muchas veces falla.
v Otra categoría de lo terapéutico proviene de la psicoterapia no pro­
fesional. Básicamente, involucra la presencia de una persona impor­
tante. Para mí, lo fue mi abuelo cuando yo tenía cinco aflos; era un
modelo de totalidad. También puede tratarse de una experiencia co­
lectiva en un iglesia, en un grupo social u ocupacional, o de la per­
tenencia a un grupo. En todos los casos,' es un proceso por el que una
persona o un grupo nos ve más completos que lo que nosotros mis­
mos lo hacemos, y nos alienta con esa fantasía o proyección de apo­
yo a ser más de lo que somos.
También pueden ser experiencias terapéuticas las cosas dolorosas
o difíciles que suceden en la vida: la experiencia de ser amenazado
físicamente, de fracasar en la escuela, del rechazo psicológico por un
grupo o por iguales; una sensación de ostracismo social; la experien­
cia de sobrevivir a la droga; del noviazgo, el matrimonio, el-emba­
razo o la crianza de un hijo, o bien la muerte de alguien significati­
vo (o incluso de alguien que no lo es), en la que se participa de modo
total. Esas tensiones u oportunidades situacionales, si se quiere, ope­
ran en uno una especie de psicoterapia no profesional que puede ba­
sarse en experiencias vitales dé todo tipo, grandes o pequeñas: el
trabajo artístico, la pobreza, la enfermedad física, los accidentes,
el trabajo serio, la participación en la Madre Naturaleza, un momen­
to de descuido en el que uno “nació de nuevo", una educación total
y prolongada, un ataque de mal genio, la irrupción de causa y efec­
to de un accidente sin cinturón de seguridad, o la muerte de un
pasajero en un coche que conducíamos. Todas estas experiencias pue­
den proporcionar psicoterapia no profesional. Algunas pueden ser
deliberadas, y otras puramente accidentales. Algunas pueden ser or­
ganizadas y llevadas a cabo juntamente con otra persona por nuestra
iniciativa; podemos crear la oportunidad de ocupar una posición hu­
milde para aprender a ser más de lo que somos.
Lamentablemente, la terapia puede continuar durante muchos aflos
con gran esfuerzo y sinceridad por ambas paité»;- sin producir el tipo
de irrupción que todos buscamos. La experiencia terapéutica en sí es
un proceso deliberado que tiene lugar con una persona llamada clien­
te (paciente), que deliberadamente ocupa una posición subordinada, y
se aventura a que la otra persona, un extraño relativo, pueda ayudar­
le a descubrir más de sí mismo. La otra persona, el terapeuta, está en

Scanned by CamScanner
UNA NUEVA VÍSION PANORAMICA OE LA PSICOTERAPIA 18Ó

un rol: realiza un esfuerzo artificial, deliberado, para ayudar al pacien­


te, o cliente, a ser más de sí mismo. Lo logra permaneciendo atenr
to, sensible, y orientando el esfuerzo del paciente tendente a ser más
de lo que es: más abierto, más fuerte, deliberadamente dependiente,
peligrosamente abierto, para tomar !a iniciativa como nunca antes pudo
hacerlo, para tener el coraje de abordar todos los roles y encontrar más
de su personalidad. El proceso de establecer esia alianza terapéutica
es totalmente técnico y artificial. El proceso de llevarla a cabo es pe­
ligrosamente íntimo, y puede dar como resultado cualquier cosa, desde
un fracaso caótico hasta un éxito grande o pequeño.
Antes de la aparición de la psicoterapia profesional, las experien­
cias terapéuticas eran catalizadas por el estiés en la persona con un
nivel de angustia alto, junto con la presencia de un profesional dador,
nutriente, o de un individuo socialmente disponible de más edad o más
tolerante. De esta manera funcionaban terapéuticamente los chamanes,
rabinos, sacerdotes y todos los individuos que asumían el rol de te­
rapeutas sociales. Pero la terapia profesional se diferencia de esos ti­
pos de experiencias terapéuticas. La decisión que toma el individuo
estregado de “entrar en terapia” lo obliga a "arrodillarse” deliberada­
mente —a hacer una regresión al servicio del cambio esperado, y a
pedir ayuda ajena—.
La vida en sí también puede ser terapéutica. Como he dicho, per­
der un empleo, heredar dinero, la muerte de un cónyuge o un ami­
go íntimo, recuperarse de una enfermedad grave o de un episodio pe­
ligroso para la vida, pueden ser, si se vuelven simbólicos, terapéuti­
camente eficaces. (Cuando digo "simbólico”, quiero significar que la
experiencia toma un significado especial, y se convierte en el núcleo
de una reorganización del estilo de vida del individuo.) No es nece­
sario que exista ninguna cualidad deliberada o intención consciente,
a menos que incluyamos en esta categoría acciones como la del in­
dividuo que trabaja mal para que lo despidan, y así se venga de la es­
posa o desafía al jefe para obtener su atención.
Las más destacadas, entre estas experiencias terapéuticas no pro­
fesionales, son los grupos de autoayuda. Alcohólicos Anónimos es un
ejemplo notable, y tiende un puente sobre lu diferencia entre lo te­
rapéutico y la terapia. El individuo que entra en una reunión de
Alcohólicos Anónimos se ve presionado a confesar su necesidad in­
fantil y a pedir ayuda al grupo, que sirve como suprasistema o rol
parcntal. El mismo proceso ocurre también en las residencias estudian-
184 M EDITACIONES NOCTURNAS D E UN TERAPEUTA FAMILIAR

1
tiles, así como en muchos grupos de trabajo, sindicatos, fraternidades '
y clubes de golf. ; i
La psicoterapia profesional es singular, en cuanto es deliberada, es- $
tructurada, y el terapeuta es un profesional pagado. La dignidad de la |
petición dependiente es contrarrestada por el rol inverso, en el que el
paciente patemaliza al terapeuta al pagarle. Suponiendo que el tera-
peuta respete ese retomo a la.dependencia infantil, ¿I fenómeno de la •
transferencia inicia un cambio — o, si se quiere, el terapeuta asume
; ^ el ro l,artificial-^—^ Esto asegura -una regresión emocional directa.' Se
' | 'r trata de un estado temporal, y sirve, como anestesia para que elttera- í
peuía gradualmente acreciente su requerimiento de que el paciente
asuma la plena responsabilidad por su vida y sus decisiones, incluso
por la de volver al consultorio. En esencia, el terapeuta se ha con* Su­
vertido en un padre sustituto; es artificial, desempeña un rol. No está t/Í*
\ siendo él mismo en un sentido social, con la finalidad de que el pa- ;
. dente (individuo o familia) pueda sentirse libre para luchar con más
¡ fuerza, más libertad y más goce. * -4
Así como existen dos tipos de angustia —la angustia-negativa, que
en última instancia se convierte en el'miedo a enloquecer o morir, y
la angustia positiva, que es el miedo a no estar a la altura de la pro­
pia competencia (como en el miedo al escenario)— , también hay dos i'
clases de psicoterapia. Tradicionalmente, a la psicoterapia se la ha con­
siderado el proceso de extirpar “lo malo”: liberarse del dolor, del estrés &£
üSv patológico, de obsesiones interiorizadas como la negativa a aceptar la , | |
muerte del padre, oaenfrentar la soledad en la que todosestamos huh- ’t f
T didos.
Pero la psicoterapia puede verse en un marco completamente dis­
tinto. Se la puede ver como el proceso de inducir o crear una mayor
salud mental. La salud mental puede acrecentarse mediante una ex- ^
'J- petíencia de gozo con el terapeuta, en la que el paciente va sintien­
do que se le respeta, estima y honra como persona. El concepto de
que el paciente es un igual, de que ha aportado algo al terapeuta y
a su crecimiento, de que el terapeuta pudo disfrutar afectuosamente
de la patología del.paciente (de sus lapsos verbales o «aditivos),.de
y ■ éL.ferapeutia'sé 'divierte con la ipersonalidad del paciente, incluso £
con sú propia derrota por el paciente... Todos son aportes a la salud |
• paciente y.-como tales, componentes valiosos -5-
•. de la j^coterapia.
- "^ K ^ r^ tales^ p w fiw descuella la disposición a encarar, e incluáodis* j
UNA NUEVA ViSION PANORAMICA DE LA PSICOTERAPIA 185

frutar, la experiencia de soledad, del sentido de la propia integridad,


de la propia personalidad, de la propia identidad, de la propia unidad
consigo mismo, de la confianza y participación de uno en la propia
vitalidad, de la libertad para gozar de la propia creatividad y espon­
taneidad, sean ellas buenas, malas o indiferentes. Todo esto constitu­
ye una sensación de profunda participación en el propio sí-mismo
físico —el propio cuerpo, su funcionamiento e incluso sus defec­
tos—. Todas son experiencias sanas, de crecimiento, autoactualizado-
ras y potenciadoras, que pueden crearse, expandirse o intensificarse
durante la psicoterapia.
Esta es una de las grandes ventajas de la terapia de familias o pa­
rejas: permite que los miembros experimenten cada vez más los com­
ponentes sanos de su relación, en lugar de herirse recíprocamente con
los componentes dolorosos.
Uno de los componentes sanos de la psicoterapia es la capacidad
para trascender el proceso afectuoso en sí, para poder ver con ternu­
ra y deleite las paradojas, las desorientaciones y las perturbaciones.
Los componentes sanos que el terapeuta puede ofrecer se amplían
cuando tiene libertad para reírse del paciente y de sí mismo con el pa­
ciente, y hacerlo afectuosamente. Con ello el paciente tiene la sensa­
ción de lo absurdo de su impulso obsesivo, penosamente organizado,
tendente a alcanzar logros de uno u otro tipo. Esc humorismo, esa ca­
pacidad para reírse de la yida, puede ser un gran componente gene­
rador de salud del proceso psicoterapéutico.
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA

Un modo de hablar sobre la psicoterapia consiste en exponer las


diferentes orientaciones generales. Me gustaría sugerir tres.
La primera orientación es la de alivio del síntoma. El paciente o
familia entran en un estado de inanición, como el niño débil, insegu­
ro o incapaz de funcionar a causa de la falta de alimentación, de fuer­
za, de oportunidades de desarrollo. La respuesta obvia a este tipo de
síntoma es el cuidado confortador de una madre sustituta. El contac­
to estrecho, la formación de un equipo, se asemejan a los que ofre­
ce un maestro de escuela que alienta al niño a leer, estudiar, apren­
der, crear e interesarse cada vez más en el aprendizaje. Pero uno de
los problemas que presenta esta orientación es la evolución gradual
de un síndrome de “mamá sabe más”: el terapeuta ofrece artimañas
para hacer cambiar las cosas, pero de ello resulta la pérdida por el pa­
ciente de la libertad para tomar la iniciativa. El paciente o familia se
vuelve más dependiente y cada vez duda más de sí mismo, lo que deja
al progenitor sustituto en una fase temporalmente maravillosa de ser
divino. Entonces, el progenitor sustituto terapeuta enfrenta el proble­
ma de cómo salir de esa condición —lo que no difiere del problema
del hijo que deja el hogar cuando la edad emocional y la inanición
emocional son todavía problemas importantes—.
Un segundo método u orientación para la psicoterapia es una pau­
ta de reconstrucción de la vida. Este enfoque solía centrarse en tor­
no de la propuesta de insíghts, de comprensión, de análisis, y en el
esfuerzo tendente a demostrar que el terapeuta conoce un modo me- 1
jor de vivir.
En el senüdo de que el dolor y la impotencia causan Inseguridad

Scanned by CamScanner
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA 19 7

en el paciente, este aprendizaje de nuevas técnicas para vivir puede


ser muy valioso.. Una vez más, el problema consiste en que la tenta­
ción de depender más es tan notoria, y la pérdida de iniciativa tan ten­
tadora, que el paciente se vuelve como el adolescente: alternativamente
necesita dependencia y lucha por ella, o se rebela contra la pérdida
de su personalidad y de su creatividad.
Una tercera pauta consiste en restituir el poder al paciente (o la
familia). En este enfoque el paciente se siente débil y quiere jumar­
se, ha sido superado por el fracaso, quiere formar pane de un equi­
po, ser responsable de sí mismo, pero no sabe cómo hacerlo. Por lo
tanto el terapeuta se parece mucho al padre: exige, cree, exhorta, dice
que es posible que el paciente alcance una adaptación a la tensión me­
diante mayores esfuerzos. El rol del terapeuta en este tema requiere
un tipo peculiar de exigencia de poder no protectora, como la del técni­
co de un equipo de fútbol que impulsa a los jugadores a acrecentar su
tolerancia aeróbica y los alienta a usarse completamente a sí mismos,
a utilizar su espontaneidad y su iniciativa. El terapeuta tiene que reti­
rar de los pacientes un segmento limitado de sus vidas, y pedir su con­
trol —en esencia, cuánto se ejercitarán, qué tipo de ejercicio elegirán,
y el tiempo y el lugar—. Si este método tiene éxito, y el pacicmc no
renuncia a “jugar”, el desarrollo de fuerza se convierte en algo satis­
factorio para él. Pero hay un período preliminar en el que el “técni­
co” tiene que forzar al “jugador” a recobrar el poden el terapeuta debe
forzar al paciente a definir su propio tipo de juego, su propio tipo de
participación, a elegir el rol en el que pueda tener más éxito, obte­
ner más goce y realizar una inversión emocional más fácil. El rol del
técnico —el rol del terapeuta— consiste cada vez más en alentar con
entusiasmo al paciente, y en disfrutar con sus sueños y su progreso.
En cualquiera de estas orientaciones para la psicoterapia, el “me-
taproblema” es cómo el terapeuta puede aprender a perfeccionar el pro­
ceso de su rol terapéutico, sin quedar esclavizado por la dependencia
de los pacientes o la fantasía de su propio poder. El peligro de ser un
terapeuta es como el de ser una madre: ¡resulta casi imposible cam­
biar roles, y convertirse en un igual de alguien que ha sido el hijo!
Para aprender las técnicas de la terapia familiar a través de la ex­
periencia (puesto que no es posible enseñarlas) se necesita responsa­
bilidad, critica entre iguales, y el reconocimiento de que el equipo de
iguales es más poderoso que el individuo —en esencia, que dos men­
tes son mejores que una—. Hay una semejanza entre la formación psl-
188 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN'TERAPEUTA FAMILIAR

coterapéutica y aprender a ser actor. Se necesita una tremenda can- f


tidad de práctica, crítica, ensayos y pruebas para convertirse en un buen ^
actor —o, para el caso, en un buen patinador, un buen esquiador, un f
buen jugador de equipo, un buen terapeuta y, en el país de la fantasía, «
un buen cónyuge— . El perfeccionamiento deLroLde.psicoterapeuta re­
quiere una mezcla improbable de persona y rol. Debería comprender­
se que el rol es enseñable, mientras que llegar a adquirir una com­
pleta condición de persona es un proceso diferente, mucho más lento \
y doloroso. Cambiar el propio funcionamiento en el rol es mucho más ¿
fácil que cambiar el funcionamiento en la propia vida. Ser un actor T
es mucho más fácil que ser un paciente. \

LA VIDA SECRETA DE LOS SUPUESTOS

Toda psicoterapia se basa en un conjunto de supuestos. Uno de ellos


habitualmente no articulado es que todos nosostros, simexcepción, so­
mos esquizofrénicos mientras dormimos. Nuestros sueños no son ra­
cionales; los recubren símbolos diferentes de nuestro lenguaje de vi- '
gilia, y resultan totalmente inaceptables para las pautas de vida liga­
das a la cultura de las horas diurnas. Si uno asume el supuesto de que
es posible tratar con ese mundo subterráneo dentro de la'entrevista psi-
coterapéutica, se produce una orientación completamente distinta por
parte deLterapeuta durante la sesión. Tratar deliberadamente de conrt ^
I p p a ^ .a m la fkmiliála propia locura, la propia vida onírica, el pro*;
k p ia unofmismo interior inaceptable, requiere una relación íntima; así
como la disposición a ser visto con desconfianza. El terapeuta tiene
w que:tolerar la confusión interior y,*al mismo tiempo, precipitar la cón-, frí
fusión que hay en la fimill a, y ello sólo puede tolera rao sobpeun sólido ,
jv cimiento de Jntim idid. • •• •
• ív Hay una infraestructura loca que, a mi juicio, es característica de
toda familia. Los mitos, rituales y episodios de tensión familiares tie­
nen la cualidad de la vida onírica psicótica que cada uno de nosotro»
V ivim os en.nuestra^trastienda of para decirlo
psicótlco nos vive. La vida copscien-
te ñó es más que una corriente superficial del proceso inconsciente que
-■ controla nuestro vivir. Las partes verdaderamente, esenciales del pro-'
ceso terapéutico son los buscados momentos de libertad, creatividad,
tolerancia o goce real con los aspectos creativos, no racionales,' de la

Scanned by CamScanner
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA 189

vida familiar conjunta. La interacción del terapeuta con la familia pro­


duce un funcionamiento enteramente nuevo y singular, al facilitar una
nueva clase de intimidad que abarca el afecto, la libertad para enco­
lerizarse, la competencia sana y una igualdad de persona total a per­
sona total.
La enseñanza de psicoterapia duranie cuarenta años ha hecho que
me resulte muy claro que todo paciente llega a la primera entrevis­
ta con una serie de supuestos encubiertos, no formulados, pero muy
constrictivos. Son supuestos sobre el terapeuta, sobre el proceso y so­
bre los peligros. Me limitaré a resumirlos.
Los pacientes suponen que lo que le ha sucedido a su amigo, pa­
riente, vecino o estrella de cine favorita puede sucederles y les suce­
derá a ellos. Este supuesto oscila en sentido positivo y negativo. Los
pacientes pueden soñar con un maravilloso momento írruptivo de cam­
bio que modificará sus vidas, o sumergirse en la amenaza de las co­
sas terribles que podrían suceder: la enfermedad de algún familiar,
quedar desvalido como consecuencia de alguna maniobra maliciosa,
o que primero les ofrezcan, pero después les retiren, el bienestar y la
seguridad que anhelan. También temen que sus propios mejores esfuer­
zos, que obviamente se han frustrado una y otra vez, determinarán que
el terapeuta los desvalorice. Temen que sus peores fantasías resulten
ciertas, que su culpa aumente, y verse sometidos a una exposición hu­
millante, o a una especie de hipnosis misteriosa sobre la que no tie­
nen ningún control.
Incluso más grave en mi aprendizaje ha sido descubrir que los te­
rapeutas saben muy poco sobre los supuestos que incorporan al pro­
ceso del tratamiento. Suponen que los pacientes llegan a sus consul­
torios con una aceptación abierta y esperanzuda que hace desapare­
cer su (wnümlcnlo do Impotencia. Suponen que, u esas personas que.
les piden ayuda, les parecerán un descubrí miento notable. Están en­
trampados en la fantasía de que su conocimiento puede transferirse a
los pacientes, o de que su propia*autocomprensión cambiará a los pa­
cientes ¡aunque no los haya cambiado a ellos mismos! Más grave es
el supuesto de que la interacción verbal deliberada, consciente, pro­
ducida en el nivel abierto, es la esencia de lo que sucede y la base
para la recuperación soñada. Detrás de este supuesto, y esencialmen­
te invisible para el terapeuta, están sus propias creencias en cuanto a
que más conocimiento producirá cualquier resultado deseado, que las
personas pueden determinar el cambio en sus vidas, y que, como te-
194 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

transferencia exitosa del terapeuta y para su libertad de ser loco.


Las distorsiones empiezan con la ruptura del contrato para esa
primera entrevista. Uno de los miembros de la familia no con­
curre, se distorsionan el tipmpo, la responsabilidad, etcétera. Un
ejemplo clásico" es el del paciente que, al término de la sesión,
cuando se le pide que pague, dice: “Oh, suponía que era gratis.
Todos los que hacen psicoterapia ofrecen una primera entrevista
gratuita”. El terapeuta ha distorsionado el proceso al ofrecer un
regalo de bienestar paternal, una especip de regalo previo.
Otra distorsión puede provenir del miedo del terapeuta al fra­
caso, y de su consiguiente Ofrecimiento de tranquilización, anes­
tesia o esperanza. Después están la distorsión que surge de la
propia culpa interior del terapeuta por no responder tan comple­
tamente como el paciente lo necesita o requiere, y la distorsión
cuyo origen está en la comunidad, en la persona que desvió al
paciente. La expectativa comunitaria acerca de su magia puede
distorsionar esa fase temprana con suma facilidad. Intervienen
el vecino de su tía, la compañera de la escuela secundaria de su
madre, o la derivación realizada por su colega favorito, de modo
que tino caiga con un doble peso (aunque se pueda modificar
compartiéndolo, y advirtiendo al paciente sobre los peligros que
involucra). Esta fase es también una oportunidad de tener éxito
fracasando, y de enfrentar el miedo del terapeuta a fracasar con
el paciente. i ,
La fase media. La primera parte de la fase media —la segunda
cita, si se quiere— es un proceso de prealianza, un ensayo de
psicoterapia, una prueba de cotransferencia, una oportunidad para
bloquear la psicoterapia intrafamillar que no trata de reemplazar,
la oportunidad de exponer la simbiosis familiar y hablar sobre
la rotación de la víctima propiciatoria, o incluso de jugar a la
víctima propiciatoria como un proceso de sondeo. La distorsión
de esta fase media inicial puede provenir de la anestesia del
reaseguramiento, de un ensayo del futuro, una delusión encubier­
ta por el terapeuta, de la resonancia de su empatia y del peligro
rde, la charla. - .. . ,
Fase del trabajo central. La fase del trabajo central es bási­
camente, un proceso de escucha» de desarrollo de una alianza en
la que la familia asume cada, vez más responsabilidad en la
iniciación de cada acción, proceso o entrevista. Esta fase requiere
cortar, las ataduras culturales en el lenguaje, la conducta y la

Scanned by CamScanner
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA 195

apertura, y las ataduras temporales, de modo que no se suponga


delusionalmente que la psicoterapia será breve o prolongada. Es
una oportunidad para quebrar o ampliar la senda de las transfe­
rencias, romper las transferencias presentes —la propia y la de
ellos—, para que quede claro que uno no asume un rol de pa­
ternidad adoptiva para toda la vida, sino que se trata de un pro­
yecto limitado en el tiempo. Es también un tiempo para jugar a
ser loco, para clarificar que esa relación no es amor, y aclarar
que ustedes no son iguales y nunca lo serán.
Las distorsiones en esta fase del trabajo central se producen a
través de la angustia del terapeuta, porque se omite formar equipo
con otro terapeuta, se permite que la familia controle la terapia,
o se pretende controlar sus vidas porque nuestra vida proviene
de una cultura diferente. Su vida tiene una integridad cultural que
debe respetarse, o quedará distorsionada adicionalmente.
Fase de la alianza completa. En la fase de la alianza completa,
el terapeuta debe abordar el proceso de prosecución, expansión
horizontal con lo que sucede en el presente, y de expansión
vertical mediante la exploración del pasado y el futuro. Debe ex­
pandirse hacia la tercera, la cuarta generación. Tiene que empezar
a compartir sus propias fantasías, sus sueños, sus horrores. Las
distorsiones posibles de esta fase de alianza completa envuelven
los peligros de la inversión de roles: de la ruptura del rol como
consecuencia de haber sido involucrado y adoptado por la fa­
milia, o de la involucración y adopción de ellos —en esencia,
el peligro de convertir la psicoterapia en un proyecto de
adopción, y no en un proyecto de aprendizaje—.
Atolladero. El atolladero proveniente de una alianza completa
preliminar puede elaborarse compartiendo un fragmento de uno
mismo, trozos de la propia terapia (incluso ia idea de que uno
no se ha olvidado de su propio terapeuta), el miedo al fracaso,
el miedo al nido vacfo, enfrentando el hecho de que uno está sólo
en un rol, y el de nuestra muerte inminente como terapeutas y
como personas. Las distorsiones en el esfuerzo de resolución de
este atolladero aparecen al evitar la ayuda o la necesidad de
ayuda, con la exposición de la propia familia, en el trato con el
propio orgullo, y con el “crecimiento apropiativo” de esta terapia
en la forma de lo que ellos hacen por uno.
Atolladero aumentado. El atolladero aumentado incluye la
incorporación de la familia extensa como consultora, para que
196 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

ayude a elaborar el problema de nuestro fracaso como terapeutas.


¿jfUn;,colega.podría ayudar como consultor. Pero uno,no puede
:3)¿j:jCambÍar su responsabilidad por cualquier fracaso como terapeuta,
rj-fs ^porque Ja familia nunca fracasa. Solamente fracasa d terapeuta.
,~ssq. ;tarea del colega consiste en ayudar en el proceso de la psl-
■£! ;“ tePPia ,7 -rno cn eI diagnóstico, no en una seducción—. Es un
, nosot ros, no para la familia.
- fase.puede también incluir como consultoraíun ex pa-
! ¿ , i- cíente, o a un, amigo de la “familia, al sacerdote dé la localidad,
\ ,4^*4 yccinov.al;jefe o la secretaria, a la pareja de infidelidad, o a
cualquier otra persona que tenga una relación íntima o signifi­
cativa con la familia. El terapeuta tiene que dar a conocer su
w } .fracaso, enfrentar su impotencia, y aceptar la decisión implícita
« de finalizar la terápia^Las distorsionas jprovienen
s.^'dé,qüe el terapeuta no acepte ayuda, de la exposiciónde la fami-
j l i a y no de uno mismo, y de la'ocultación del fracaso por sen-
j ^¡¿rtimientos de culpa o vergüenza.
Terminación. La fase final es un proceso en el que la familia
.^¿participa deform a sutil y crítica. El mensaje de,los pacientes
K\-?Piiede sen$Ya es bastante". “Las cosas están mejor*Y.‘.‘Las cosas
. ^,-|^;;estánj)eorj« O bien, la exposición de transferencias externas con
;**. sin las historias. Es decir: “¡Casi me olvido de venir'’, “Me va
en el.empleo", “Mi jefe es un tipo extraoidimiio”, "Me
f estoy enamorando de mi mujer”. Esencialmente, los.pacientes
j}., . están diciendo que la vida es más importante que la psicoterapia.
íí(. ,-Entre las distorsiones que pueden producirse durante la fase
final se cuenta la presentación de nuevos síntomas por parte de
y• ¿f¿r>loJos ‘niierabroSf de la familia, la negativa a camUar^d^chaotaje
•V, del miedo de los pacientes a un retomo de la angustia, una de-
serción simbólica (“Joe no vino esta mañana porque tenía un p a r-.
presentación de, un seudosfntomai un síntoma
7 tenfem ta^descubrim iento o,la presencia ^ h o stilid a d
'! ^.'^fijoculta en el terapeuta o la familia, la falta de humildad del tera-
o el ¡orgullo del terapeuta por su humildad. Cuando la ter-
/ ¿ft i-mínación tiene éxito, despliega las bases para una alianza Altura
discusión, del modo de llenar, e^^nido y ^ ^tí
^ t'í - hcío del terapeuta, su solicitud de ayuda terapéutica directa a los Jjf
, miembros de la familia, el aprcndlzi\je,dd terapeuta icón el caso
. Vldc los pacientes,.y el relato de fragmentos de la vida real del te- 4 j
; rapeuta on .términos personales, laborales, de los nuevo» casos,

Scanned by CamScanner
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA 197

del dinero y de la repetición, en su interior, de la experiencia que


todos han compartido. Finalmente, la terminación incluye el sue­
ño de grandeza del terapeuta y su sueflo de locura; también se
comenta con los pacientes el célebre resumen que Platón dio de
sus Diálogos: “Practicad el morir”.

* EL ATOLLADERO

Gran parte de la crítica de la psicoterapia está de un modo u


otro relacionada con el problema del atolladero. Un dfa decidi­
mos que la psicoterapia no hace ningún bien porque los pacientes
no obtienen nada de ella, es decir, que nada s e m u e v e . Otro día
decimos que la psicoterapia es mala porque no termina nunca.
La mayoría de los pacientes van a ver a un terapeuta a causa de
un atolladero en su vida diaria. De algún modo, están en una
situación de “tablas”, (Si dura mucho, los llamamos "rígidos" o
“requemados”.) También se presentan porque están e m p e z a n d o ,
esp era n o h an to m a d o la determinación de salir de su atolladero
en la vida. La psicoterapia es un microcosmos de la vida. Cuando
la psicoterapia no tiene éxito, se debe a menudo a la realidad
desagradable de que se ha convertido en un “empate a tablas",
un estado fijo de guerra fría éntre terapeuta y paciente.
El problema del atolladero no se limita de ningún modo el
campo de la psicoterapia. Ahora hay en los Estados Unidos un
atolladero cultural entre los ciudadanos negros y blancos. Ni
unos ni otros pueden realizar el próximo movimiento, y la ten­
sión del estado de trabazón recíproca es cada vez más temible.
El mundo agoniza cotidianamente por un atolladero entre padres
e hijos. (Apostaría que incluso el hombre de las cavernas se
enfrentó al atolladero entre padres y adolescentes.) Hoy en día,
la mayoría de los matrimonios atraviesan serios atolladeros, o
terminan divorciándose. El síndrome del décimo aflo y la co­
mezón del séptimo aflo son metáforas de este tipo de trabazón
entre dos individuos, o grupos de personas, o estados de ser.
El atolladero tiene algo de danza simétrica bilateral. Ninguno
de los individuos puede cambiar las reglas de la danza, ninguno
puede pasar a ser creativo. Esta “danza" es una especie de falta de
respeto recíproco. De algún modo, el proceso (como suele decirse
de una relación amorosa) se vuelve “superior n nosotros". Todos
conocemos matrimonios en los que los esposos se sientan en sus
198 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

respectivas mecedoras dándose la espalda, mientras ella lee Truc


Romances y él lee Playboy. Al Scheflen se ha referido a tales
parejas como los “horribles pares’*.
' ■ A veces el atolladero tiene tres puntas. Por ejemplo, el padre
H. era un gordo, blando y petulante “niño de siete años” proclive
a las rabietas. Un tirano levantisco, pero cuyos estallidos emo­
cionales no hacían temblar. La madre H. contenía su furia con
los labios sellados y todos los músculos inmovilizados, lista para
saltar, pero ocultándolo todo bajo su imagen de madre idealista,
amable y agradable. En atolladero con cada uno de ellos y con
la pareja se encontraba el hijo de 16 años. Su mirada de desprecio,
su equilibrio al borde de la delincuencia, se combinaba con una
actitud burlona y desvalorizadora respecto del padre y refunfuños
sarcásticos, presuntamente suaves, hacia la madre. En este caso,
el atolladero tenía una característica peculiar. En esta unidad no
había ninguna combinación estable de dos de los términos.
Los padres se unían y volvían a separarse, y el padre y el hijo
emprendían'juntos una lucha, o la madre y el Hijo sumaban
esfüerzos para disciplinar al padrea De modo que el atolladero
triangular giraba en tomo de una inestabilidad constante, que era
en sí misma muy estable.
En el escenario terapéutico de una relación entre dos, el ato­
lladero se desarrolla cuando la terapia está en marcha y la trans­
ferencia se establece en ambas direcciones. El terapeuta y el pa­
ciente se venden recíprocamente sus imágenes, y concuerdan en
ocultar sus personalidades tras ellas. Llegados a este punto, hay
una especie de goce recíproco, y la danza continúa. Lós teóricos
sistémicos dirían que las unidades que componen el sistema se
encuentran bajo control, y el sistema tiende a mantenerse en un
estado constante.
Para lograr algo constructivo acerca del atolladero en un nivel
deliberado, lo más sabio es que el terapeuta lo aborde como un
problema de prevención. Muchos aspectos de la psicoterapia
sirven para prevenir un atolladero. El establecimiento temprano
* de una estructura de rol deliberada, fraguada, para el terapeuta,
sin duda impide atolladeros subsiguientes, o por lo menos tiende
f a hacerlo, si se realiza bien. Si el terapeuta tiene las riendas de
- todo lo que sucede en su “quirófano del hospital”, el paciente
no puede atarlo en un rol bilateral constante. Una vez establecida
esta estructura terapéutica deliberada, el terapeuta es más libre

Scanned by CamScanner
ORIENTACIONES PARA LA PSICOTERAPIA 199

para respetar el estilo de vida singular del paciente constituido


por sus costumbres y para no invadir su vida, sino sólo sus
sentimientos y su personalidad. La prevención del atolladero
probablemente también se facilita por un comentario secundario
—es decir, por una discusión objetiva de la transferencia—.
Entonces no es artificial el desarrollo de la relación existencial
y de iguales, típica de la fase final y sana de la psicoterapia.
No es nuevo decir que, para prevenir el atolladero, sin duda
hay que expresar los afectos negativos. Suponiendo que el ato­
lladero se base en el carácter secreto de la relación cara a cara
que caracteriza la mayor parte de la psicoterapia, se deduce que
el uso de un consultor al comienzo de la terapia tiende a romper
esta trabazón. El mismo resultado se obtiene frecuentemente
trayendo a los otros miembros de la familia, o incluso a miem­
bros de la familia extensa, y compartiendo con ellos el encierro
en la relación terapéutica, pidiéndoles que participen.
En la conducta de psicoterapia, toda libertad para el flujo
creativo de la comunicación tiende a prevenir encerrarse en un
juego. También ayuda la libertad del terapeuta para abandonar
el escenario emocionalmente, o incluso físicamente. Si el tera­
peuta se atreve a variar su propia postura de rol, crea un suceso
abierto, que hace muy difícil la aparición de una tendencia fija
al atolladero.
Un modo obvio do romper un atolladero es iniciar una guerra.
Todo cambia cuando “las tablas” de la guerra fría quedan des­
baratadas por una ofensiva caliente. El paciente es quien puede
iniciar (y frecuentemente inicia), y gana, esa guerra. El o ella ter­
minan el tratamiento, se van o rompen la relación de otro modo.
Mejor sería que empezara la guerra el terapeuta, para que sea
verbal, afectiva y forme parte del proceso en curso. Esto requiere
una cierta libertad del terapeuta para “no forzar la marcha’*, por­
que cuando el paciente se siente tenso, resulta muy difícil volver
a caldear la relación fría. Pero el esfuerzo deliberado tendente a
hacer del atolladero un problema conjunto se facilita, como he
dicho antes, por la humillación de traer a alguien de fuera.
Aun a riesgo de parecer “extremista” me gustaría postular de
qué modo el paciente esquizofrénico crece en la psicoterapia. Si
el esquizofrénico no desarrolla una transferencia es porque el
terapeuta es como su madre: su madre era una pe mona de la*
que someten a doble ligadura, y lo mismo el terapeuta. Entonces
200 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

^'•Írse'establfiC6Íuna relación « n ía que el terapeuta-somete a doble


¡a*- .ligadura al paciente, y el paciente puede hacer lo mismo con el
\T. ^terapeuta, Gradualmente, esa ligadura se estrecha cada vez más,
; hasta que quedan atados entre ellos y nadie tiene las riendas de
cualquier cambio. Por cierto, ninguno es capaz de conseguir algo
más que pequeftos fragmentos de cambio. Ese es exactamente el •;
i ' 3 estado d e equilibrio que eL paciente tenía con su madre. Sabemos
dk h que cuando ese paciente mejora por alguna razón [fortuita y aun
-y: desconocida y abandona el hospital, es frecuente que ingrese la -I
.-i: propia madre, o que ella enloquezca de algún modo. Suponiendo
que esto, también ocurre en psicoterapia, nuestro paciente no se
k.¡ atreve a-mejorar por miedo a que enloquezca'el-terapeuta. Por v
otro lado, el terapeuta entró deliberadamente en la relación, y por
lo menos mi objetivo es descubrir algo más de mi propia locura,
íitv: De modo que en el punto en que mi paciente y y© estamos ato-
liados :eh»üna*;doble ligadura'recíproca con formá^deocho.élljo
• experimentar algo más de m i:propia locura (mi lírttitc en expan­
d í sión), con; el sustento de la homeostasis de esa relación.
• Cuando “me vuelvo loco”, el paciente sólo puede recurrir a
. 'V S. “contraesqulzear” mi esquizofrenia. Nos encontramos en un seu-
O'f** doatolladero, 7 cada uno de, nosotros está en condiciones de
forzar al otro.’Pero yo como terapeuta quiero estaf^loco’ffiy^por
16- tanto él como paciente se ve foizado a ser “saricT. Una vez
establecido este movimiento recíproco, las oscilaciones ad­
quieren una amplitud cada vez mayor (suponieridoque todo va­
ya bien^qy cada vez quedamos más separados. Entonces hay que,
^55íí:afiadií,"otro'factór a l a “ d a n z a ” , ¡ G u a n d o cn cadaunode nosotros
r "4 '- queda comó residuo la libertad de oscilación, podamos amamos
í!-ví recíprocamente. Y éste es el tipo de amor que disfruta con la
,;rií: ganancia del otro, y no sólo con la propia. Con tal amor se pro-
. duce poco a poco el movimiento que nos separa ¿frO mejor, el
' | # Í ;movimiento hácia la vida dé parte de cada uno de nosotros—,
g m i e n t r a s valoramos la vida y la apertura del otro. E lam or per-
>\ ^d u ra, pero, la libertad se acrecienta constantemente.
en una relación, 1* inexistencia da «Igdrí «o*
' ' i lladero signifique que no hay ningún amor en desarrollo?- En-
fé i; tónces, ¿por qué no seguir y quebrar el atolladero con un
h psicótico tras otro? Diré por qué. Mi sociedad combate mi locura.
Cada vcx que tengo que dosañar esta presión hacia una estrecha
»\i.v trabazón sociaL, ¡tengo miedo!

Scanned by CamScanner
ALGUNOS BENEFICIOS DE
LA PSICOTERAPIA PROFESIONAL

¿Qué beneficios ofrece la psicoterapia profesional con su cualidad


deliberada y su esperanzadamente mayor libertad para ser? Obvia­
mente, el primer beneficio consiste en el alivio o liberación de los
síntomas. Pero ese alivio es tanto una ventaja como una base de tensión
adicional. Si uno alivia los síntomas psicosomáticos, puede precipi­
tar un episodio psicótico. Si uno alivia el episodio psicótico, puede
precipitar una depresión o un ataque maníaco. Y si uno alivia el sín­
toma de la depresión o un ataque maníaco, puede precipitar sínto­
mas neuróticos. De modo que liberar de los síntomas es una espada
de doble filo.
El tercer beneficio ofrecido por la psicoterapia profesional es una
acrecentada libertad creativa, que abre una nueva expresión de sí mis­
mo y libera la intuición de lo que ahora denominamos el cerebro de­
recho.
El cuarto beneficio es una integración incrementada, una unicidad
en desarrollo entre el cerebro derecho intuitivo y el cerebro izquierdo
analítico, entrenado socialmente.
Finalmente, el quinto beneficio es una mayor capacidad para alen­
tar la angustia positiva de la asunción de riesgos, para precipitarse a
situaciones de estrés por el puro goce de adaptarse a, o integrarse en.
un nuevo país, experiencia humana, o escenario vital con tensiones
mayores y diferentes.
Me tomaré como ejemplo. Uno de los beneficios que obtuve de la
psicoterapia profesional fue aprender a ser paciente en un abrir y ce­
rrar do ojo». Hay muchas oportunidades de entregarse n esa posición
202 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

de subordinación, es decir, de asumir riesgos con otra persona o en


otro escenario, con la esperanza de pertenecer, integrarse o individuar­
se respecto de ese nuevo decorado. Después de ser el paciente en
psicoterapia, en mi profesión tuve otras muchas experiencias terapéu­
ticas en posiciones subordinadas. Mi carrera se compone de tales
expedientes: los diez años de hacer coterapia con esquizofrénicos In­
dividuales, y enseñar en la Facultad de Medicina: los diez años de
práctica privada con el mismo giupo que enseñó conmigo en la Fa­
cultad; los veinte años de practicar y enseñar solamente terapia fa-'
miliar, estos últimos siete años de. retiro, con libertad creciente para
pensar sobre la terapia y desarrollar una comprensión integrada de su
proceso.
A través de todas esas experiencias adquirí la libertad para ser el
paciente en un abrir y cerrar de ojos. Ahora es casi automática en cual-
\ quier taller. Me convierto en el paciente para la audiencia cuando doy
una conferencia o hago una demostración. La separación muy cuida­
dosa del rol del terapeuta y el de vida real sólo se produce antes y
después de los horarios profesionales. Este es el contrapeso. No soy
el paciente ni el terapeuta mientras almuerzo, en una reunión social
o viendo televisión en mi casa.
Es importante reconocer que todo lo terapéutico, incluso la psico­
terapia profesional, requiere una cierta intimidad psicológica —lo que
Freud llamaba “regresión al servicio del yo”—, de modo que la per­
sona que está cambiando pueda ser comprometida en una libertad
comúninente muy similar al juego, es decir, correspondencia sin res­
ponsabilidad. La otra parte de esta intimidad psicológica, la persona
parental (mejor conocida como padre o madre adoptivos) asume la res­
ponsabilidad del control, de la adaptación y de la protección.
Una metáfora de este proceso es la experiencia de participar en un
juego de características competitivas sin competencia. Para mi mujer
y yo, el ping pong sin sumar tantos se convirtió en un proceso de jue­
go intenso sin ningún pensamiento doble. La ausencia de doble pen­
samiento significa mayor integración, y este tipo de asociación libre
muscular es uno de los modos de describir el proceso. Es similar a
la intimidad psicológica del proceso terapéutico. El paciente no tie­
ne ninguna necesidad de doble pensamiento, porque el terapeuta acep­
ta la responsabilidad por su restricción de rol y el doble pensamien­
to que tiende a la responsabilidad.

bcanned Dy uam beanner


ALGUNOS BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA PROFESIONAL 203

ADICTOS A LA PSICOTERAPIA
■I
En el reverso de los beneficios de la psicoterapia profesional tene­
mos sus peligros.
Los requerimientos culturales corrientes dictaminan que, si algo
marcha mal dentro de uno mismo o entre uno y cualquier otra per­
sona, lo que corresponde es buscar un terapeuta y practicar una vida
interpersonal en ese laboratorio, hasta aprender a relacionarse mejor
con dicho terapeuta, con uno mismo o con quien sea que provoque
nuestro estrés. Lamentablemente, se presta muy poca atención a la pau­
ta de generar cambio mediante lo que los antiguos filósofos llamaban
4‘tomar conciencia”. Podría relacionarse con el hecho de que, cada vez
más, el pensamiento y el pensar intelectual o razonable se identifican
con las limitaciones de la lógica y con un proceso racional “orienta­
do hacia las cosas”. En realidad, los antiguos filósofos usaban muchas
veces la expresión para denotar una experiencia del propio sí-mismo.
En su libro titulado Self Renewal: The Individual and the innovati-
ve Society, John Gardner, de la Camegie Foundation, habla de la au-
torrenovación como la esencia del autodesarrollo. Se sirve de ese tema
para ayudamos a aprender de las personas que continúan creciendo
durante toda la vida, y también de las que se bloquean cada vez más
y finalmente mueren en el intento. Gardner señala que son como los
antiguos prospectores que abandonaban una mina de oro: abandonan
su propia “mina de oro” de crecimiento, cambio y educación.
Ha sido triste para mí observar el marchitamiento de algunas per­
sonas creativas, innovadoras, porque empezaron a rendir culto a la es­
cuela, la idea, la invención, la orientación significativa para ellas.
Como dice Sherwood Anderson en Winesburg, Ohio: “Cualquier ver­
dad convertida en objeto de culto vuelve grotesca a la persona*'.
Uno de los modos de morir es convertirse en adicto a la psicote­
rapia, adicto al relato interpersonal, se trate de terapia individual o te­
rapia familiar. Es como si el proceso de examinar la vida sustituye­
ra al vivir. En esencia, el individuo pasa a preocuparse por su propio
ombligo; cada vez está menos disponible para otros encuentros, e in­
cluso para su propia creatividad. Con algunos pacientes que vinieron
a mí después de tener varios psicoterapeutas, o después de mudarse
de territorio, de modo que yo debía ser su siguiente gurú, me ha re­
sultado posible sugerir que en lugar de tratar de conocerme a mí, se
aislaran en un rincón durante cuarenta días y vieran si podían encon-
204 MEDITACIONES NOCTURNAS DE IJN TE R A PE U TA FAMILIAR
9

trarse a sí mismos. Sugiero que eviten la televisión, la radio, los li­


bros, los amigos, los entretenimientos, la educación y las diversiones
de ¡toda clase, y que simplementevivan en velación^ consigo mismos,
que hagan de la relación un proceso de meditación, un proceso de con*
ciencia cotporal y un proceso de reflexión. El simple hecho de vol­
ver la espalda a las habituales experiencias fragmentadoras de nues­
tros mundos interpersonalmente atestados genera muchas veces una
experiencia de calma, reposo y fuerza. Una paciente dijo que por pri-
mera vez había descubierto que no necesitaba al amigo, la madre o
el psicoterapeuta.
-- Muchas veces la relación interpersonal que no funciona ha invo­
lucrado un proceso de entrega de uno mismo, de unirse con otra per­
sona, como los dos adolescentes de 16 años que se hacen amigos ínti­
mos para alcanzar 32 entre ambos. No ven que, cuando usan a algún
\ otro para fortalecerse, la otra persona está usándolos sünultáneamen-
\ te a’ellos. Este tipo de relación se convierte en un lazó bilateral: “Si
me permites ser el ‘Número Uno* en tu-vida, te permitiré ser la per*'
sona-inás ’importante de la mía”;- Desde luego, en la práctica yo soy
. la persona más importante de mi vida, y nadie más puede ocupar ese
* lugar; incluso aunque permita que alguien se haga esa ilusión y yo mis­
mo la crea. Soy la única persona que está dentro de mi piel y, aun-
. j- que decida entregar mi existencia a alguien durante cierto tiempo, o
incluso toda mi vida, eso no convierte a dicha persona en la más im*
v 0 portante en la'práctica, sino sólo en la fantasía. ’■
^ Una de las distorsiones de la psicoterapia consiste en que, como el
terapeuta vive ¡en la ilusión de que para él, durante laJSesión, el pa­
ciente es lo más importante que existe, muchas veces* el propio pa­
ciente convierte esa ilusión en unadelusión. El realmente-cree que el
■ júego “va de veras”, que el terapeuta se ha convertido ¡en üna no-per-
l;^ iso n a :íe n beneficio suyo y que, por lo tanto, él debe áar Una no-per-
...s o n a en beoeficio del terapeuta. De modo que ambos texminan en>un
, dar doloroso ;y vado. Presumo que el contrapeso a esta'situación es
- ^ ^ d e s c u b r im le n ta idel propio si-mlsmo. ■<

PROCESO, NO PROGRESO

Una de las cosas más desesperantes en cuanto al valor de un es


fuerzo intergenetacionál que quiere ser útil (sea a través del apadri-

Scanned by CamScanner
ALGUNOS BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA PROFESIONAL 205

namiento, la enseñanza o la psicoterapia) es la tentación de entrar en


una especie de proceso de doble pensamiento, en el que uno queda
envuelto en la pornografía del pasado (una especie peculiar de curio­
sidad morbosa sobre lo que hizo que las cosas sean como son) y, lo
que Incluso es peor, en la fantasía del futuro. Si me muevo correc­
tamente, ¿cambiará el mundo? ¿Qué favorecería el progreso? ¿Qud
ayudaría a lograr un mejor escenario, una mejor experiencia, un me­
jor futuro?
Creo que esta perspectiva constituye un grave error, porque cuan­
to más cae uno en el pensamiento doble, menos persona es. Cuanto
más le' preocupa cierta fantasía, menos libertad tiene para estar en el
mundo del aquí y ahora, y menos disponible está para sí mismo, para
el compañero de equipo y/o para su paciente o familia, o víctima, o
cliente, o hijo adoptivo.
Lo contrario de este tipo de doble pensamiento es la preocupación
por adquirir una pericia creciente en el proceso de representar el rol
de progenitor temporal, desempeñando el rol de psicoterapeuta pro­
fesional, Incluso hasta el punto de compartir con el paciente el absur­
do artificial de ese progenitor firigido al que denominamos “tempo­
ral". Suele lograrse en alguna medida por el proceso artificial de de­
limitar en el tiempo el comienzo y el final de la sesión. Muchas ve­
ces, en el curso de la hora, el paciente y el terapeuta fingen que están
en un mundo mágico que puede continuar para siempre. El terapeu­
ta finge que el paciente utiliza la experiencia de la transferencia para
un cambio radical de carácter, y que él (el terapeuta) no es un actor,
sino el progenitor adoptivo o incluso biológico de esa persona o fa­
milia que sufre.
Para el terapeuta, el desafío consiste en desarrollar el tipo de va­
lor que le haga posible perfeccionar los detalles del proceso terapéuti­
co. Así, el paciente (que no está en un rol, que es una persona real
que trata de superarse) podrá experimentar con nuevos tipos de liber­
tad y nuevas clases de oportunidades, en esc esfuerzo del progenitor
adoptivo tendente a reconstruir las luchas de su crecimiento en la vida
real.
NIVELES DE COMUNICACION
EN PSICOTERAPIA

Toda psicoterapia desarrolla un nivel espontáneo de comunicación.


En el estudiante’ graduado muy intelectual, el nivel es usualmente el
de un buen lenguaje, extractos de información cuidadosamente prepa­
rados y teorías sumamente elaboradas. Pero para generar el'cambio
la buena psicoterapia tiene que envolver niveles más profundos de co­
municación. Con algunas personas particularmente formales, requie­
re un esfuerzo casi imposible. Un modo de atravesar ese nivel cons­
trictivo, para pasar a algo más personal, consiste en comunicar las
experiencias interiores del terapeuta, que surgen de su aburrimiento,
de sus asociaciones libres, de su vida de fantasía o de sus respues­
tas corporales. La súbita asociación con alguna parte de su vida ex­
terna —un libro de la biblioteca que omitió devolver, un adorno que
quiere montar en el baño de su casa, el hecho d? que no le gusta el
sombrero nuevo de la esposa—, todo lo que burbujea en su cabeza,
en fin, debe ser comunicado al paciente.
■ Al pasar al nivel de la asociación libre, o de la información inci­
dental, el terapeuta también empuja al paciente a ese nivel. Puede ser
que el terapeuta avance hacia el nivel en el que ya está operando el
paciente, y de ese modo casi le obliga a entrar en un nivel diferente
de comunicación. El terapeuta puede comunicar también fantasías
creativas que súbitamente le pasan por la cabeza. A veces son como
pesadillas de carácter difuso, inconexo o no racional; sin embargo, hay
que comunicarlas como tales. Si el terapeuta tiene de pronto ganas de
eructar, retortijones o ventosidades, siente hormigueo en su pierna iz­
quierda o una contracción nerviosa en el ojo derecho, o picazón detrás
de una oreja, debe comentarlo con el paciente. Declararse incapaz de

Scanned by CamScanner
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 207

entender su experiencia es, a veces, un tipo de anestesia para el elec­


to de shock en el paciente, pero para éste no es fácil entonces cviiar
responder con la misma metáfora. -i.
Debe quedar claro que el terapeuta también necesita algún tipo de
control sobre su comunicación. Por la mente de todo icrapcuia pasan
cosas inapropiadas de expresar (por razones sociales, clínicas o pro­
fesionales), y que precisa mantener en reserva. Resulta importante
comprender que la anestesia para este tipo de operación terapéutica
son los propios sentimientos de aprecio e interés por el paciente. Una
nota final de cautela: no resulta apropiado realizar esta comunicación
de asociación libre durante la primera entrevista, o hasta que uno no
esté realmente interesado en el paciente. De lo contrario, este tipo de
intervención equivale a una manipulación lisa y llana, e incluso quizás
a mala práctica.

LOS LENGUAJES DE LA PSICOTERAPIA

Los países tienen diferentes lenguajes: las profesiones, también. Los


marinos usan muchos términos completamente extraños para nuestro
lenguaje social corriente. E! lenguaje especializado caracteriza la
música, la pintura, las operaciones bursátiles, el transpone de cargas,
el delito y la política. El lenguaje de la psicoterapia ha surgido par­
cialmente de los territorios de la sociología, la psicología, la antropo­
logía y la medicina En el campo de la medicina, las llamadas de aten­
ción han desarrollado en respuesta un lenguaje específico. Si uno va
a ver al médico y le dice ‘Tengo tos”, él de inmediato piensa en diez
razones posibles: un resfriado, una infección crónica de las vías res­
piratorias superiores o inferiores, tuberculosis, cáncer, etcétera. De ma­
nera análoga, en la profesión de la psicoterapia ha surgido una serie
de términos técnicos. Con alguna comprensión de la lingüística, la
gramática y el diccionario de tales términos, resulta considerablemen­
te más fácil pensar sobre el proceso de la psicoterapia.
Un componente primario del lenguaje general de la psicoterapia es
el subconjunto del lenguaje del paciente. Este lenguaje es sobre todo
interiorizado, pero bajo una presión suficientemente intensa se hace
evidente que el paciente habla de dolor e impotencia. "Estoy sufrien­
do y no puedo hacer nada.” Este lamento puede ser disfrazado cui­
dadosamente o presentado con sulile/a pero, por camuflado que esté.
208 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA-FAMILIAR

esencialmente es un modo de tratar de establecer contacto con alguien


que pueda proporcionar alguna ayuda. '■
A una segunda componente del lenguaje de lá psicoterapia yo la
Ü i denórfrinó^'lierigüaje de la inferencia”. A partir dftjló presentado
f>?Sív.-
abiertamente, infiero lo que puede estar encubierto, implícito, o ser te­
mible, manipulativo o aprendido. , ¡
Detrás de toda comunicación, verbal o no verbal; *hay una serie de
inferencias. Un simple "no” puede significar “No quiero decir tal vez”,
. , “Pídamelo de nuevo y cambiaré mi respuesta", “No voy a cambiar"
o “Le,pido que escuche lo que digo y lo crea”. Estas inferencias se
convierten en todo un lenguaje, y muchas veces la psicoterapia es el
proceso de desarrollar un lenguaje de inferencias. Tanto el paciente
como el terapeuta tienen tres conjuntos de conocimientos disponibles:
el de lo conocido, de ¡o conocible (es decir que, con esfuerzo, dolor,
\ tiempo, cuidado y concentración se puede convertir lo desconocido en
; conocido) y el de lo inconocible (la parte que nunca se conocerá, que
. . ¡ no puede conocerse; en alguna literatura mitológica se lo 11ama el “ros-
tro divino", mientras que en nuestras connotaciones profesionales se
denomina vlo.inconsciente,r). -hbw; s
^ ■F^Una de las ventajas de. los psicoterapeutas consistieren socapar
>Í5|:cidad para usar el\ lenguaje de la inferencia, tendiendorpara ebpa-
^|§>ciente> una-transición momentánea entre lo conocidoí^áreasídevlo '
S^llfinconocible. Aunque esas áreas se acepten como desconocidas en el
presente, pueden llegar a ser conocidas. A esto a veces se lo llama
,;j¿y¿!,**decirlo inefable”; a veces se lo denomina “esquizofrenia", y otras ^
“locura’V Se >utiliza del modo más valioso como una:-comunicación
indirecta, extravagante, medio humorística, del terapeuta consigo mis»
mo, pero realizada en voz alta para que el paciente la oiga. (El len­
guaje de la inferencia es probablemente mejor utilizado si se limita
al escenario terapéutico, y no se emplea fuera de esa subcultura es­
pecial y protegida.)
El lenguaje de lá inferencia también puede comunicarse de modo
no verbal. Un método para que el terapeuta hable sin tapujos, y el pa­
ciente escuche, más directamente, consiste en utilizar métodos diver*
sivos tales como el empleo de juguetes, rompecabezas o cualquiercosa
’T5C3V que 'demuestre, que el terapeuta no está preocupado o siente pánico por
5 la historia del paciente. En esencia, el problema consiste en cómo
irrumpir a través de la delusión del paciente, anterior a la entrevista,
sobre que el terapeuta estará totalmente disponible, será completamén-

Scanned by CamScanner
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 209

te competente, y mágico por su poder. Un terapeuta es también una


persona. 1
t- El paciente que ya ha visto a toda una serie de terapeutas lia re-
cogidp palabras significativas de cada uno de ellos, y puede enionccs
utilizar esas palabras para tratar de entablar un contado más podero­
so con el siguiente. El lenguaje del dolor y la impotencia puede de
tal modo quedar encubierto, o ser amplificado o modificado por el
aprendizaje del paciente sobre cómo manipular al terapeuta, aprehdi
zaje éste que el terapeuta tiene que aprender a inferir.

Hay aun otro componente del lenguaje de la psicoterapia que yo


he denominado “lenguaje de las opciones". £n el proceso de pensar
y hablar sobre los esfuerzos tendentes al cambio de una pacicnic, de
su experiencia y sus opciones, surgen alternativas acerca de las que
ella no pensó. La paciente dice: “ No puedo seguir viviendo con mi
esposo, y no estoy dispuesta a divorciarme”. El terapeuta puede ofre­
cer todo tipo de opciones, sobre muchas de las cuales la paciente podría
haber reflexionado, pero no soportó hacerlo, como por ejemplo vol­
ver a vivir con sus padres, adoptar un hijo para cambiar de vida, em ­
pezar a trabajar o dejar el trabajo, o bien mudarse a una comunidad
diferente. Esas opciones ayudan a ampliar el pensamiento de la pa­
ciente, alivian su dolor y tal vez la liberan de la culpa y Ja vergüenza,
permitiéndole pensar más abiertamente sobre su situación como un
todo. En esencia, la paciente está ofreciendo las limitaciones de sus
procesos programados de pensamiento, a los que eU crapcuta agre­
ga extensiones y expansiones,
Hay todavía otra componente del lenguaje de la psicoterapia que
yo llamo el "lenguaje de la no-pertinencia". Pensamiento y enuncia­
dos no pertinentes, fantasías de asociación libre, aportes que no pa­
recen tener ninguna conexión con nada, súbitamente pueden adquirir
significado, utilidad y mucho valor. Es como si hubiera una capad
dad subterránea para responder, que normalmente no utilizamos — co­
nexiones que establecemos con lo que sucede en la relación, y que
no conocemos, no comprendemos y con frecuencia perdemos, porque
no nos atrevemos a aportarlas— . Quienquiera que haya hecho psico­
terapia de grupo sabe perfectamente que los aportes conversacionales’
de un miembro del grupo resultan siempre útiles para alguno de los
otros miembros, y posiblemente para todos. Es interesante que lo que
parece no tener pertinencia para un miembro pueda ser muy signifi­
210 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

cativo para otro, muchas veces ante el asombro de quienes no respon­


den al aporte.
El proceso de establecer una relación exitosa envuelve la libertad
para realizar aportes no pertinentes al diálogo en curso. Dentro de esta
categoría no pertinente caen no sólo las asociaciones libres, y los frag­
mentos de lenguaje que aparentemente no surgen de ninguna parte,
sino también los aspectos emocionales de la experiencia en curso del
terapeuta. La súbita punzada de la cólera, una conexión no identifi-
cable de la situación presente con situaciones anteriores, una descon­
fianza aparentemente injustificada, un súbito dolor de cabeza o espas­
mo intestinal, una pérdida momentánea de la memoria; Todo esto, que
se diría carente de pertinencia, puede realizar un aporte a la persona­
lidad en expansión del paciente.
Finalmente, me gustaría sugerir un lenguaje totalmente nuevo: el
lenguaje de la transformación. Hay que mirar a cada familia como mi­
ramos a otra nación. Los miembros de la familia tienen una cultura
sagrada propia que ha evolucionado a lo largo de los años; tienen una
historia que abarca generaciones, que han producido la familia nu­
clear con la que estamos tratando. La solicitud de terapia se basa en
una fisura dentro de la familia. Las exigencias de la vida, el nacimien­
to, el matrimonio, la muerte, la enfermedad y las tensiones de todo
tipo y variedad, pueden producir una situación en la que la familia que­
da prácticamente paralizada —paralizada por la tensión entre sus sub-
gnipos, por las fuentes de tensión del mundo cultural “extemo”, o por
un método patológico en evolución para resolver las tensiones, utili­
zando una víctima propiciatoria o evitando la movilización comple­
ta del poder familiar para producir el cambio—. El escenario terapéuti­
co ofrece al terapeuta la oportunidad de ayudar a los miembros de la
familia a movilizar su poder. Pero preliminar y crucial para esa mo­
vilización es el respeto sagrado —en las palabras de Cari Rogers, la
mirada positiva incondicional— que el terapeuta debe destinar a los
miembros de la familia. Cuando ellos presentan su dolor, y el tera­
peuta responde con sus inferencias y sus opciones, tiene que basar­
se en la convicción de que poseen una cultura singular, e insistir en
que esa cultura es la única que él les ayudará a heredar y movilizar.
Crítica para ayudar a las personas a cambiar, e importante con las
familias en las que ese cambio es difícil de inducir, es la libertad para
crear un doble mensaje. El mensaje usual está compuesto de palabras,
pero las palabras no son el único medio de comunicación. Los tonos,

Scanned by CamScanner
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 211

la expresión facial y los movimientos corporales crean un nivel de co­


municación secundario. El primer nivel está conectado con la razón
y el pensamiento racional, y es infinitamente complejo. Parte de la uti­
lidad del doble mensaje consiste en evitar el doble pensamiento, tan­
to en uno como en el paciente o la familia. El doble pensamiento siem­
pre fragmenta la comunicación y dificulta su utilidad.
Cuando ha fallado el poder de la razón y la discusión, puede ayu­
dar la confesión honesta del ipiedo al fracaso o al peligro de que no
haya alianza terapéutica. No formar equipo equivale a no moverse.

LA PARADOJA

La cuestión del alcance del empleo de la paradoja como técnica


terapéutica de comunicación nunca ha estado clara, como tampoco lo
está el problema del doble mensaje terapéutico (también llamado '‘do­
ble ligadura”). Parte de esa falta de claridad se relaciona con que la
paradoja consiste en cierto modo en cosquillear o pinchar y. por lo
tunto, requiere una distancia respecto del paciente. Si esa distancia se
utiliza con eficacia, debe conducir a la intimidad. Si no lo hace, la pa­
radoja pasa a ser una técnica desnuda, y como tal no es útil para la
creciente integridad del paciente, porque no conduce a la utilización
por el terapeuta de su propia integridad o su propia condición de per­
sona. En lugar de ello, el terapeuta se vuelve cada vez más mecánico
y permanece a distancia. limitándose a fastidiar al paciente que pasa.
La paradoja exitosa debe representar un paso en la evolución ha­
cia la intimidad. Cuando el paciente, habiendo utilizado la experien­
cia paradójica para cambiar, quiere más intimidad, tiene que poder con­
tar con ella. Si no es asf. el terapeuta podría cambiar la conducta pero
no acrecentar la integración del paciente. De modo que, en esencia,
la paradoja abre la posibilidad de que sirva srtlo como una manipu­
lación social, y no como un vehículo de la psicoterapia genuina. La
paradoja como técnica desnuda es no simbólica, no personal y no ínti­
ma. Lleva a una mayor adaptación, y no a una mayor integración. La
buena psicoterapia debe orientarsse hacia el crecimiento; no debe me­
jorar la adaptación del paciente, sino aumentar su poder, para que con
ese poder haga lo que quiera. Todos los seres humanos se organizan
hacia la salud y la integración, tanto sociales como interpcrsonalcs.
La psicoterapia debería actuar en la misma dirección.
212 M EDITAC IO N ES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

< f
r < i- . 'U N ODIO SIN CULPA DÉL TERAPEUTA

Muchos de los;problemas psicológicos que afronta el terapeuta se


v*: centran en la culpa. Muchas veces esos problemas tienen que ver con
la diferencia entre .la culpa real y la culpa sentida. La-culpa real sur-
ge de las resonancias psicológicas de haberse comportado de un modo
M - inaceptable para uno mismo —haber maltratado al hijo o a la espo-
sa, sustraer-dinero, haberse comprometido en una aventura sexual,
— haber formulado promesas engañosas o participado en acuerdos frau-
' dulentos— . La culpa sentida, por otro lado, es un resultado de la pro-
pia vida de. fantasía y del propio pensamiento conceptual: no de la
■í7:; propia conducta. Uno puede sentir culpa por un proceso imaginario.
Por ejemplo, el sentimiento de culpa de una niña por la muerte del
sjx;" padre, muerte de la que ella se siente responsable (por; algo que dijo
' o calló, que hizo u omitió, mientras estaban juntos), o bien el sen-
timiento deV;culpá por una cólera que, sin justificación aparente,
• suscitan la madre, el padre, el cónyuge o el hijo del paciente. Todo
.fe,, el proceso de la culpa sentida constituye una guerra y un sufrimien-
to intrapsfquicos,;:en lugar de las resonancias intrapsíquicas que se
¿¿« producen con la. culpa real. ... - v='.íT#
i§ ¡l; /^?Laípsicotcxapia; de la culpa reial y la culpa sentid*3Ésulta a meñu-
. do confusa por el esfuerzo, mal orientado tendente a comprender por
W y qné'O cómo-se produjo. Lamentablemente, el insigH tót ese descubri­
miento-suele resultar inútil, o bien produce una especie de capa se-
, cundaria'de imitación intelectual o social de la recuperación ^ u n a
seudofrccuperación— . Yo he encontrado que se puede lograr una II-
. ' beraclón exitosa de la culpa del modo más eficaz si el paciente tie­
ne una oportunidad de experimentar un odio sin culpa del terapeuta.
=Recuerdo un particular incidente en un centro médico de la arma­
da, cuandooin marino muy paranoide, psicótico, se introdujo en la sala
de reunión donde cinco de nosotroá manteníamos una conferencia. Mi
esfuerzo por actuar como consultor de su médico administrativo se
convirtió rápidamente en una confrontación a gritos, ¡en cuyo trans-
:; imp»lso8i motívaeiones y, defectos de earáeier
á l i ^ í í é i t o i c o que . t e impidió atncarmo
^ ^ ^ ^ k rd é ^ # ó f i c i a l e s y dé su acompañante protegiéndome.-El
hombre se fue escaleras abajo, se detuvo* volvió, y de pie en la puer-
me^malcUjo.- *Después bajó de nuevo por la escalerafen ^^
Es interesante postular que tal vez el éxito y el poder del “siste-
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 213

ma de catarsis grupal de compactación y molienda" tiene que ver con


esta evolución del odio sin culpa inducido por las verbalizaciones in­
sultantes y degradantes, y la completa derrota de quien pretenda re­
belarse y defenderse.

PSICOTERAPIA SIM BOLICA V f/tS U S PSICOTERAPIA ADM INISTRATIVA

Toda psicoterapia consiste en una relación simbólica y en una


relación real. La relación real suele convertirse en una toma de de­
cisiones ádministrativa. La paciente requiere saber si se divorciará; la
pareja, si seguirá con su psicoterapia; la pareja tiene el conflicto de
apreciar si uno es tan buen terapeuta como el anterior que tuvieron,
o trata de decidir si quieren más o menos entrevistas.
Siempre que se desarrolla este tipo de alternancia en el escena­
rio, el terapeuta también debe oscilar entre ser el progenitor simbólico
—afectuoso, exigente, sondeador, que ayuda siempre y como pue­
de— , y ser una persona real. De pronto, se convierte en el empica­
do del paciente en lugar de ser su progenitor temporal simbólico. De
pronto está tratando con su mundo real —el del psicoterapeuta pro­
fesional— , y no con el mundo simbólico de la sala de juego, sea para
adultos o niños.
Para que la psicoterapia tenga éxito, las decisiones administrativas
deben prevalecer sobre todas las decisiones simbólicas. Cuando la pa­
ciente se centra en criticar la toma de decisiones, está tratando de rom­
per la doble ligadura involucrada en toda relación progenilor-hijo. Un
modo obvio de responder a ese cambio consiste en ofrecer la renun-
cia. y aclararle que tiene el derecho de interrumpir su terapia. Otro
modo consiste en tomar perspectiva, y tratar de ver la totalidad de la
situación, sea con un consultor o por medios propios. Tal ve/ haya
que renegociar un contrato, y reevaluar el rol de la persona simbólica
que uno era cinco minutos antes. Entonces dejamos la decisión reso­
lutoria en manos del paciente, a menos que exista algún problema se-
rio que tenga que ver eon uno: por ejemplo, si la paciente so n ie p
a pagar 1o* honorarios. Cobrar los servicios profesionales es una de­
cisión administrativa; no hay que tomarla en un nivel simbólico, sino
en un nivel real. Uno tiene que ganarse la vida, tiene una familia que
mantener, no quiere ser el rey mago de los pacientes, etcétera.
Este tipo de prueba de realidad también liene lugar en la sala de
214 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

juegos. El niño que, después de una serie de entrevistas de terapia de


juego,i nos dice "¿No tienes algunos juguetes nuevos?", o bien
'Tendrías que ver al chico de al lado", o "Esta mañana me entusiasmó
tanto con el béisbol que casi me olvido de venir”, está hablando so­
bre la realidad de la estructura administrativa. Tenemos que respon­
derle en el mismo marco: "Bueno, ¿por qué no terminamos dentro de
dos entrevistas más? ¿O basta con una?”, o “Si podrías estar jugan­
do al béisbol, supongo que es una vergüenza que sigas viniendo aquí
y perdiendo el tiempo”, o “Entonces, si quieres abandonar, ¿por qué
no abandonas? Y si quieres decirlf que venga al chico de al lado, ¿aca­
so él sacaría algo viniendo?”
Para decirlo de otro modo: la decisión administrativa prevalece so­
bre la relación simbólica, mientras el paciente vuelve a decidir si la
psicoterapia es o no valiosa. En un nivel más profundo, al paciente se
le ofrece la oportunidad de volver a.tomar las riendas*de su vida, o,
en otras palabras, se le veda el derecho a abandonar su vida en las
manos de algún otro. Incluso si parece que la cuestión administrati­
va se suscita para quebrar la relación simbólica, hay que aceptaría en
ese nivel. Esta es una relación de imitación, una planta piloto de re­
laciones humanas; es una relación “como si” y siempre debe ser algo
de ló que el paciente pueda apartarse. Cualquier esfuerzo tendente a
capitalizar en esos momentos el rol simbólico carece de ética, en el
mismo sentido en que la madre que trata de impedir que su hijo vaya
a la escuela, y se quede en casa porque está sola, inaugura una fobia
a la escuela y se aprovecha de su hijo al convertirlo en madre de ella
i 'í|,.i - A. I,* <

L A S TRAM PAS DE LA SUPERVISION


i • r '

En psicoterapia, los problemas del entrenamiento son multifacéti-


cos. Cuando un aprendiz inicia el proceso de convertirse en terapeu­
ta, se le informa que su persona es la herramienta que usará en su
profesión. Sin que se pierda de vista ese concepto, se lo entrena a con*
tinuación para que desarrolle el rol de psicoterapeuta. (Llamo a este
rol de “progenitor temporal” porque está limitado en el. tiempo, es fun­
cionalmente artificial y contiene factores nutrientes imitados carac­
terísticos de la madre, así como factores imitados de ejecución sim­
bolizados en el padre.) En el proceso de la supervisión —es decir, de
ser instruido, corregido y dirigido acerca de cómo tiene que instrumen­

Scanned by CamScanner
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 215

tarse la psicoterapia—, se precipita al estudiante a un escenario trans­


ferencia!. Ve a su supervisor como reencarnación de la madre, el pa­
dre y esas múltiples figuras tránsferencialcs previas que poblaban su
sistema escolar y la comunidad vecinal. De modo que la comunicac­
ión con el supervisor tiene un barniz de poder, en virtud del cual el
estudiante en prácticas es alentado (o por lo menos tiende) a hacer una
regresión hacia una conducta más dependiente e infantil, como un
modo de aumentar la seguridad que le ofrece su transferencia y de adu­
lar a dicho supervisor.
Mientras tanto, el supervisor (incluso el supervisor experimentado)
ve una imagen de sí mismo Cn el pasado tratando de lograr compren­
sión, competencia, y el tipo de seguridad y poder necesarios para de­
sempeñar con eficacia el rol de la psicoterapia. Puede involucrar ni­
veles menores o importantes de cotransferencia, de modo que el su­
pervisor se vuelve más tierno, más infantil, menos autoritario, menos
confortador, y queda más inmerso en el proceso de la cotransferencia.
Además de esas complejidades intrapsfquicas e interpersonales, la
situación de entrenamiento está cargada de contexto. El contexto del
entrenamiento es con mucha frecuencia un fenómeno de grupo. El su­
pervisor está detrás de un espejo de dorso transparente con un gru­
po de otros estudiantes que observan al compañero que trabaja con
un paciente individual, una pareja o una familia. De modo que no sólo
se produce el proceso de la supervisión, sino que al mismo tiempo la
metacomunicación entre el supervisor y los observadores deja al pri­
mero. en la peculiar posición de doble pensamiento sobre la supervi­
sión, y sobre sus explicaciones respecto de ella y de la psicoterapia
que todos están observando. A ese caos ya considerable hay que su­
mar el esfuerzo de los supervisados que observan, tendente a compren­
der mejor y lograr un status más alto. De modo que la conversación
con el supervisor se vuelve mis compleja cuando diversos supervi­
sados hacen preguntas, interrumpen el proceso y presentan notas pro­
pias de supervisión imitada. Cuando el entrenamiento continúa, el su­
pervisor puede asumir cada ve/, más responsabilidades por la toma de
decisiones que dan apoyo, socavan o dominan el proceso en curso en­
tre el estudiante en prácticas y el paciente. Esto significa que la au­
tenticidad de cualquier persona, esté arriba o abajo de la escala
jerárquica, se daña y contamina por el contexto total de la situación
de entrenamiento.
Metafóricamente hablando, en el escenario terapéutico tenemos un
21 6 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

niño (ya se trate de un niño real, un individuo adulto, o una pareja


o familia) que es una persona real y no un rol. Esa persona real
trata de ser más ella misma reviviendo hechos vitales dinámicos, que
fueron o son dolorosos y estuvieron o están irresueltos; Como esa re­
vivencia se realiza en una situación artificial con un progenitor tem-
poral denominado terapeuta, está cargada de sombras y recubierta de
desconfianza; duda y a veces incluso pánico por los datos que emer­
gen desde los niveles más profundos de esc mundo intrapsíquico.
' — Esforzándose por el desempeño exitoso de ese rol de progenitor
temporal y artificial hay un estudiante que tiene muchos de los pro­
blemas de una madre o un padre jóvenes. Siente inseguridad, inexpe­
riencia, duda de sí mismo, miedo a la crítica, búsqueda de apoyo y
aprobación, e incluso ecos de su vida personal (preocupación por las
relaciones dessu mundo real, angustias acerca del pasado, miedos en
\ tomo del futuro en ese más poderoso territorio fuera del escenario),
‘-í^ f' iTÍEn tin lado del espejo, entonces, está la tercera generación ¿—el
abuelo,'si se quiere—, que asume la responsabilidad dé enseflarle a
ese aprendiz ^progenitor” a criar “hijos” (la familia o el paciente) de
moda adecuado. Si: se piensa en la metáfora del hijo, él progenitor y
- él “abuelo, resulta muy claro que el proceso de la supervisión no sólo
^ está cargado de factores transferenciales, sino también de una inferen-
• ciá desvalorizadora en cuanto a que el terapeuta-en-entrehamiento no
débe confiar en sí mismo. Debe, en cambio, esperar instrucciones de-
. talladas(puesto que “mamá sabe más”), pero sea lo quefuere que haga,
"' puede’Ser ótfjeto *de corrección y crítica, lo que le confirma su supues­
to de que es un fracaso. r ■■
Si la supervisión se vuelve más tolerable, el rol del terapeuta como
progenitor pasa a ser clarificado y elaborable. El rol del supervisor
como abuelo resulta más soportable, y el contexto aceptable y menos
peligroso. Lo que queda entonces es el desafío final: ¿cómo puede el
estudiante aprenderá separar su entrenamiento en el rol de su pro­
pia condición de persona? Para el despliegue suave de este proyec-
to;és vital la conciencia que. tenga el supervisor de su propia perso-
.<■ iialidad^y de sa aptitud y disposición para separar el rol del hecho
Esta; aptitud incluye-la muy poderosa capacidad del su-
vl^^péívtsíjf^ara abstenerse de amplificar la transferencia, y|Wtíuciritiha
'j;.;|\néüiosis ‘de transferencia que invada entonces la personalidad' del
V áhiiráno¿’;v í f- •;
Entre las soluciones parciales a esta compleja partida dé ajedrez se

Scanned by CamScanner
NIVELES DE COMUNICACION EN PSICOTERAPIA 217

cuentan: (I) el terapeuta en entrenamiento entra en terapia propia,


empezando preferiblemente con una familia de origen y/o familia nu­
clear. de modo que su transferencia se relacione con alguien que no
sea un supervisor imbuido de su papel; (2) la evolución de una rela­
ción de equipo de compañeros con uno de los otros supervisados, de
modo que no se sienta tan tentado a seguir en su neurosis de trans­
ferencia cuando la supervisión concluya, y (3) la práctica determinada
prescrita de coterapia, de modo que. cuando está en el rol de proge­
nitor temporal, por lo menos forma parte de un equipo de progeni­
tores. En el escenario de la coterapia, tiene la libertad de moverse en
su rol terapéutico, cuando él y su compañero asumen alternativamen­
te el rol de progenitor temporal de imitación. De ese-modo, los dos
forman un equipo que tiene su propia parcela de poder, seguridad y
distancia respecto del supervisor. Juntos, pueden rccvaluar sus expe­
riencias de terapia conjunta.
RECURSOS DEL OFICIO DE LA
PSICOTERAPIA

Estoy firmemente convencido de que el proceso de ser un psico-


terapeuta profesional es como el problema de convertirse en una ac­
triz o un actor profesionales. Requiere entrenamiento, amplia experien­
cia y una habilidad peculiar para diferenciar la presencia en la esce­
na, el proceso escénico y la vida real. He compilado una lista de 36
“recursos” que espero le resulten útiles al lector en el cultivo de su
propio profesionalismo.
1. Para mí, el recurso más destacado es la noción de que el ju e - '
go en sí es una dialéctica. Cuanto m is puede jugar uno, más puede
ser serio^ Cuanto.más puede uno trascender el escenario —trascender
el lenguaje de las quejas, el de las inferencias, el de las opciones o
el de la no-pertinencia— , más libre está para entrar en el metaterri-
torio del cambio de segundo grado. Hay una dialéctica entre la locu­
ra y la cordura: cuanto más loco se puede ser, más libertad se tiene
para la duplicidad, la adaptación social o la cordura. Existe la mis­
ma dialéctica entre la pertenencia y la individuación (a veces deno­
minadas empatia y separación). La dialéctica de la pertenencia y la
individuación es un problema de gran significación porque se tiende
a encontrar una verdad: individuarse hasta necesitar ayuda, o perte­
necer hasta necesitar ayuda. La individuacióiv produce soledad y ais­
lamiento. La integración produce esclavización y conformidad social
hasta la autodestrucción. La única respuesta consiste en una toleran­
cia mayor a la agonfa y el éxtasis del cambio dialéctico; y a la im-
Ivisibilidad de "descansar".

Scanned by CamScanner
RECURSOS DEL OFICIO DE LA PSICOTERAPIA
219

2. Yo soy el único modelo que puedo presentap Compartir infor­


mación, identificarse con el dolor del paciente utili7ando un fragmen­
to del propio, es uno de los recursos más reiteradamente valiosos. Este
proceso de compartir requiere una competencia disciplinada para no
convertirse en el paciente, o para no jugar a "yo sé más” o "sígan­
me”. El intento de compartir del terapeuta tiende a facilitar al pacien­
te y la familia que experimenten sus vidas en el espejo de la del te­
rapeuta. Los pacientes necesitan sólo un pequeño fragmento de la vida
del terapeuta para ver el todo holográfico como una prueba de la to­
talidad del terapeuta y de la totalidad tic ellos.
3. La psicoterapia requiere una autoridad transuene racional. El
tilo de expresión y utilización de esa autoridad es algo que cada u1
rapeuta tiene que desarrollar para sí, pero sin duda resulta necesario
establecer definiciones claras de los límites de tiempo, espacio y pro
ceso. La autoridad se convierte en un recurso más valioso y en una
parte más útil del oficio de la psicoterapia, si se la contrarresta con
una especie de sinceridad humilde. Es como si el terapeuta tuviera la
libertad de reírse de sí mismo por utilizar la autoridad para dejar
claro que se trata de un montaje artificial engañoso. Esa actitud ale­
gre confía la verdad de su relación como un proyecto conjunto, y
.no como un sistema delusional del terapeuta, aceptado por la capitu­
lación del paciente o rechazado por la rebelión de este último contra
la autoridad.
4. Los chinos tienen la maravillosa palabra mu. que significa en
esencia “despreguntar la pregunta". “Marcha atrás. Lo que acaba de
decir no es decible, no es pertinente, no es propio." En inglés es muy
difícil expresar este concepto. Necesitamos aparentar que somos ra­
cionales, y esta cuestión de despreguntur una pregunta no es racio­
nal. Es una trascendencia de la respuesta usual a una pregunta. Mu
es un ejemplo del anterior punto 3. Mu es un modo de expresar au­
toridad y, al mismo liempo. trascender la artiíicialidad de ese juego
terapéutico —y la autoridad en sí es un juego— .
5. El proceso de la lógica y el proceso de la razón son por igual
artificiales. La comunicación envuelve la capacidad para escuchar y
recoger lo que se ha presentado, y después responderlo como si los
dos voes estuvieran viendo y respondiendo como personas totales des­
de lugares separados. Actualmente, la mayor parte de la comunicación
es un tipo peculiar de educación, intercambio de información u ob­
servaciones adicionales. Probablemente, la única comunicación real
MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

que subsiste sea la metacomunicadón,'£S decir, la comunicación que


está por encima del nivel del habitual dar y recibir —‘■ya se trate de
hablar sobre lo que.se habla, o de hablar a partir de la propia fantasía
en lugar de dirigiese a la otra persona, o bien del proceso de expo-
^ nerse de una manera no racional—. Este proceso, si tiene unautili-
dad ;funcional, produce una especie de lenta quemazón; tal vez por­
que está integrado corporalmente, o reforzado visual o físicamente. De
modo que la comunicación se produce en un doble nivel. Puede ser
incluso una negación directa de la comunicación, como el famoso car­
tel "No lea este cartel".
t). Uno de los mejores recursos de la psicoterapia es la evolución
de una crisis, una especie de orgasmo psicológico que produce un "mc-
laucontecimiento", y a continuación ese metaacontecimiento es en sí
mismo una especie de liberación orgásmica. Esta liberación es proba-
< blemente más útil si tiene esa cualidad orgásmica, y se la deja sus-
, pendida en el aire, sin realizar ningún esfuerzo por resolverla en el
. 1 nivel socialmente aceptable, y con duplicidad, de la comunicación or­
dinaria. El cambio de primer grado significa aumentar o reducir lo que
ya existe. El mejor ejemplo es la tradicional metáfora automovilísti-
: ca de acelerar o frenar. El cambio de segundo grado es probablemen­
te el único tipo de cambio que vale la pena. Desde el punto de
vista terapéutico es como accionar el cambio de velocidades. Se mo­
difica la dinámica de todo el sistema; no se trata sólo de aumentar o
reducir la potencia utilizada.
,, ' 7. 0tro recurso excelente al hacer psicoterapia es la conciencia y
el desarrollo graduales de la capacidad para producir confusión. Sin
confusión —la propia y la de los parientes— no hay ningún cambio.
En la medida en que lo que sucede se adecúe a la experiencia vital
normal del paciente, a su teoría operacional o a su programación psi­
cológica del pensamiento, nada será diferente. Le daremos más in­
formación, acrecentaremos su experiencia, pero no produciremos un
cambio de segundo grado y por lo tanto terapéuticamente útil. Mi
propia confusión es una de las panes de mí mismo que puedo com­
partir del modo más valioso. Realmente la fuente de la confusión no
parece determinar ninguna diferencia. Es como si la confusión por sí
mitin* tuviera el valor singular de estimular conexiones dentro del pro-
• ceso de pensamiento y/o la experiencia vital del paciente. Se espera
entonces que, de esa estimulación, surgirá un momento existencial en
el que desaparezca el pasado, el futuro carezca de importancia y el

Scanned by CamScanner
RECURSOS DEL OFICIO DE LA P S IC O T E R A P IA 221

presente se convierta en un hecho, en lugar de evitarse de la mane­


ra habitual. 1 .
8. Uno de ios recursos adicionales promotores de la disciplina del
profesional es la decisión y la experiencia de escribir. Escribir es un
método para tratar de poner la experiencia vital en un conjunto de
símbolos divertidos, singularmente débiles, con la esperanza de que
la experiencia simbólica en sf produzca una nueva experiencia crea­
tiva, con un valor adicional no presente en la original que se simbo­
liza o se usa como metáfora. Lo mejor es escribir para uno mismo,
porque el proceso de escribir para otro involucra una especie de do­
ble pensamiento que lo convierte en una no-experiencia. Lo mejor es
también que esc escribir sea irracional, que contenga nuestras fantasías
y sueflos. que se convierta en un vehículo para la exposición in-
trapsíquica.
9. La capacidad del terapeuta como profesional para entrar en el
territorio irresponsable que llamamos juego consiste en producir una
comunidad de Inconsciente a inconsciente con el paciente. Hace mu­
chos años descubrí accidentalmente una especie de súbita picnolep-
sia, una caída súbita en el sueño sin ningún cansancio, cuya fuente
es la necesidad de quedar más profundamente comprometido en la in­
teracción. Cuando se repitió a lo largo de los años, me resultó posi­
ble recuperar los sueños de ese momento y obtener conocimientos a
partir de la experiencia de su momento de aparición y de la respues­
ta del paciente.
Por ejemplo, descubrí que muchas veces “me desconectaba” mien­
tras los pacientes producían sus primeros sueños. Gradualmente, de­
cidí que esto significaba que no debía tratar de jugar con sus sueños,
que en los sueflos había algo sagrado, y que pertenecen a los indivi­
duos. Para ellos lo importante era oírse nadando el sueño, y no que
yo tratara de utilizarlo para comprender mejor —lo que les permitiría
conocer su inconsciente, pero no cambiar—.
10. Uno de los recursos del profesional consiste en tener cada vez
más claro que uno no es un igual de los pacientes. No es posible ha­
cer buena terapia profesional en una relación de iguales. En el mis­
mo sentido, el actor que está en un escenario no es nunca uti igual
con alguien del público. Esa separación invisible es profundamente im­
portante, y debe mantenerla el actor y no el público —es decir, el te­
rapeuta y no el paciente—. El terapeuta tiene que desplegar y man­
tener la brecha generacional, o no hay terapia profesional, sino sólo
222 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

educación o entrenamiento para la adaptación. Desde luego, el cam­


bio de segundo grado puede producirse en cualquier otro escenario,
peroestamos hablando sobre la actuación profesional deliberada, y no
sobre la actuación de aficionados o lúdica. Estamos tratando de encon­
trar modos de forzar la interacción terapéutica a ser útil, no esperan­
do que lo sea accidentalmente.
- '1 1 .'A veces los recursos producen un retroceso extraflo, y uno pier­
de la relación con el público, con el hijo temporal al actuar de modo
deliberado. Esto significa artificialidad, y destruye la actuación pro­
fesional. Las entrevistas planificadas, el doble pensamiento durante la
entrevista, se convierten en procesos que distancian, y entonces la ca­
pacidad para ser un terapeuta queda casi completamente destruida.
12. Si uno no puede confesar en fragmentos su pasado, o proteger
su futuro, no debe exponer su presente. El presente es la parte más
delicada del tiempo, y por lo general se evita, pero sin duda es acep­
table o utilizable sólo si uno tiene claro que su pasado y su futuro están
seguros.
13. Quien realiza terapia profesional debe tener mucho cuidado con
la tentación de la repetición. La compulsión a la repetición, uno de
los grandes descubrimientos de Freud, se convierte en un recitado.
Compartir repetitivamente un recuerdo es un recitado, no una experien­
cia. Compartir recuerdos no es un modo de compartirse uno mismo;
es simplemente un modo de evitar ser lo que uno es, hablando sobre
quién fue uno, o cuándo lo fue, o sobre lo que sabe.
14. Un serio peligro para el terapeuta profesional es el proceso de
pensar sobre lo que sucede y dirigir al, paciente o la familia hacia un
“estado de salud”. También significa que uno está refugiándose en su
interior, distanciándose de la relación, y desertando del rol de terapeu­
ta. En síntesis, el terapeuta necesita evitar todo pensamiento doble, y
también la aplicación de técnicas. Incluso las cosas que antes suce­
dieron espontáneamente pueden convertirse en irreales Cuando se laá
repite'o imita. El problema es cómo lograr el coraje de esperar que
se desprenda algo de la persona creativa del terapeuta, para permitir
la “tormenta de cerebros’* en lugar de tratar de empecinarse en el
método, y de tal modo seguir la primacía del paciente al convertir­
se en su igual.o incluso en un competidor. De esa espera resultará fi­
nalmente más;libertad para la asociación libre, para compartir fan­
tasías. para moverse a partir de la propia personalidad, y no sobre la
base del conocimiento acumulado o el pensamiento racional.

Scanned by CamScanner
RECURSOS DEL OFICIO DE IA PSICOTERAPIA 22

15. El terapeuta necesita establecerse como representante de uv


equipo, un equipo de dos progenitores. Puede hacerlo por medios ai
tiflciales tales como la grabación de la entrevista, o con alguien al otn-
lado del espejo translúcido, pero probablemente lo mejor sea una pre
sencia física real. El paciente descubre que el terapeuta realmente per.
tenccc a otro mundo, que tiene a alguien que le importa m á s que s í ;
hijo temporal denominado paciente, y que el juego terapéutico de ac
tor y público forma parte de una vida real que continúa detrás de lo-
escenarios de la interacción profesional. Esto tiene la ventaja adicio
nal de forzar al paciente a reconocer que también él tiene una vid¿
real, reconocimiento que podría evitar con la esperanza de que la to­
talidad de su vida quede envuelta en la entrevista —entonces no ser
responsable de esas cosas tan penosas—.
16. Uno de los recursos más difíciles consiste en evitar el proce­
so de diagnóstico. Se excluyen todos los esfuerzos, todas las tender
cias a definir el carácter del otro mediante un diagnóstico individúe
o, si se quiere, un diagnóstico sistémico. Los hombres no son “ frío s'.
“cálidos”, “tiernos". Las mujeres no son “dominantes”, “cariñosas .
"inteligentes". Estos no son más que adjetivos que eluden el hecho c<,
que un individuo es una entidad compleja, imposible de definir. La
mejor caracterización de esta actitud es el enunciado de Gregory Bv.
tesón en Mind and Nature: "Yo soy un verbo". Esto significa "U.v
ted no puede encerrarme en una categoría". Cuando empieza a cato-
gorizar a alguien, la persona desaparece y uno se queda tratando con
su propia fantasía.
Para definirlo más cuidadosamente, está claro que el mejor dignóst -
co de un panorama familiar puede obtenerse pidiendo a cada uno tí:
sus miembros,que describa sin incluirse las relaciones entre los otros,
por ejemplo, se le pregunta al padre por la relación entre la madre
el hijo, a la madre por la relación entre el padre y el hijo, o entre c
padre y la madre de él. Nunca se le permite a la madre hablar sobr:
la relación entre ella misma y su hijo, o ella y el esposo, puesto qut.
si se parte en esa dirección, se recogen todas las racionalizaciones f
conceptos programados pertenecientes a cada uno de los sistemas de
lusionales sobre sí mismo,
17. Si bien es esencial que el terapeuta profesional desarrolle libe:
tad para disfrutar de la paternidad adoptiva, y del matrimonio ps.
cológico con su socio, su compañero de equipo, también tiene qu
comprender que ese goce no puede superar ál miedo o al dolor de
224 s MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
'•OaV'V', .
nido vacío: al reconocimiento de queia paternidad adoptiva se inicia
T / de modo artificial,;y tiene que terminar artificialmente* El miedo que
me da la psicoterapia como proceso consiste en que la tentación de
- adoptaf pacientes, ¿ícausa de la propia necesidad de Ser complacien­
te y de la suya de encontrar un nuevo progenitor, ptoduzca un siste-
ma delusional bilateral en el que el nido vacío sea intólefable y la “ma­
ternidad’* (paternidad) dure para siempre.
• 18. La impotencia es un descubrimiento doloroso para todo proge-
nitor comprometido en un esfuerzo, y/o una lucha, por ayudar al hijo
que trajo al mundo a alcanzar su desarrollo completo. Primero pensé
que la impotencia del progenitor temporal, el terapeuta profesional, era
un trabajo. El trabajo era admitida; la impotencia en sf era un hecho.
Después de comprender que la impotencia iba “en serio”, cada vez re­
sultó más claro que no es un proceso individual, sino que (como la
locura, el suicidio, el asesinato) se trata de un acontecimiento biper-
' sonaL Forma paite del espíritu de la psicoterapia. El hecho de la in-
\ teracción produce impotencia no sólo en el terapeuta, sino también en
el paciente. El descubrimiento de la impotencia es en sí mismo va­
lioso. Su reconocimiento recíproco por parte de ambos implica que tie­
nen eso en común. También se convierte en un metaacontecimiento,
en el sentido de que han trascendido su relación y juntos la miran des­
de árriba. Prepararse, para tratar coa el mctaacontecimiento es funda­
mentalmente distinta de intentar volverse potente.
¡T 19. Parecería que el mejor modo de enseñar la asociación libte es
ser creativo. La capacidad para dar a conocer las propias asociacio­
nes libres, las propias fantasías, la separación momentánea respecto
del acontecimiento bipersonal en un momento de ser individuo, ge­
nera una cierta libertad para que el paciente se desprenda de su do­
ble pensamiento sobre cómo satisfacer al terapeuta y llevarlo a par­
ticipar en su lucha» •* ■
■f Puede lograrse mediante el juego, y un modo de jugar es esa cla­
se de “asociación libre muscular” involucrada en arrojar una pelota
o un disco, armar un rompecabezas o dibujar a mano alzada. Son ma­
neras de dejar de ser la pareja que debate los horrores o las maravi­
llas de la Yida con una mesa de por medio* para convertirse en una
persona que experimenta más de sí misma, con lo eual libera a la otra
/para ver y experimentar más de ella misma. '
20. En La importancia de llamarse Ernesto, Oscar Wilde dijo “Nada
es más real que la nada”. El silencio es una comunicación en sí mis-

Scanned by CamScanner
RECURSOS DEL OFICIO DE LA PSICOTERAPIA 225

mo. Es un meíaacorítecimlento. Es un despertar, una libertad para tras­


cender el escenario social, para trascender la necesidad de progreso
y llegar a un punto de individuación dentro de la libertad de la dua­
lidad. La tentación del juego social, de llenar el silencio, puede cons­
tituir un problema serio para un terapeuta que ha crecido en una cul­
tura urbana en la que las exigencias son incesantes, y no en una
cultura que depara soledad, meditación y libertad para no pensar.
Cuando yo mismo experimento este últim o estado, digo que vegeto .
21. Es esencial hacer que la víctima propiciatoria abandone el pri­
mer plano. Desde el principio, es importante sacar del primer plano
a la familia, estableciéndose uno mismo en el rol de progenitor tem­
poral. El segundo paso consiste en sacar del primer plano a la vícti­
ma propiciatoria, para asegurar que el frontispicio, el síntoma, la
fachada, la persona que la familia ofrece, se acepte sólo como una
cubierta artificial del dolor real que está debajo. Aunque no veo nin­
guna necesidad de sacar a la luz ese dolor, considero que es crítico
no permitir que los miembros de la familia sigan con la delusión de
que el problema manifiesto es lo que duele. La destrucción de la vícti­
ma propiciatoria como persona es muy sencilla; basta con no escu­
charla, ni escuchar hablar sobre ella. Puede hacerse reorientando la
conversación, pasando del lenguaje del dolor y la impotencia que la
familia lleva a la sesión, al de la inferencia, la insinuación, la explo­
ración. El terapeuta puede incluso exponer sus fantasías, riéndose por
su irrelevancia para el mundo real de la familia. De ese modo des­
truye la victimización del chivo emisario al convertirse él mismo en
víctima propiciatoria, creando algo que los miembros de la familia tie­
nen que combatir, de modo que destruyen al terapeuta como víctima
propiciatoria, y así aprenden a destruir al miembro victimatizado de
la familia.
22. El empleo de un espejo translúcido suele facilitar el aprendi­
zaje del acto de ser terapeuta profesional. Para la familia en trata­
miento, la persona que está detrás del espejo se convierte, no en un
progenitor temporal, sino en una tercera generación. Es como si el te­
rapeuta adoptara la familia, cuyo esfuerzo tendeme a criar a los hi­
jos se dirige ó facilita por una abuela que le da s u o p i n i ó n s o b r e c ó m o
podrían ser las cosas, cómo deberían ser, cómo deberían h a b e r sido
y cómo no deberían haber sido. Aquí aparece un tipo peculiar de cor­
to circuito transgeneracional. Se dice que la ubocJa y el nieto se unen
porque tienen un enemigo común. Esto también ocurre en la pauta del
226 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

espejo translúcido. El abuelo que está detrás del espejo se identifica


con la familia y el terapeuta se convierte en el enemigo común, de
modo que ellos (la familia y el "abuelo" que está detrás del espejo)
pasan.a constituir un equipo parental, incluso aunque uno de ellos haya
asumido una autoridad superior, si bien finge ser sólo un igual del te­
rapeuta.
23. En realidad, la función del supervisor bien podría ser la de una
abuela real que hable al terapeuta sobre su vida pasada, que ingrese
en la sala de terapia y discuta frente a la familia una experiencia si­
milar a la que ha tenido el supervisor, con la inferencia de que tal vez
esa experiencia sea pertinente para lo que está sucediendo entre su fa­
milia y el progenitor temporal. Tal enfoque requiere una especie de
humildad por parte del supervisor, que lo lleve a reconocer que lo ver­
dadero para su generación puede no ser ni verdadero ni pertinente para
la generación actual. Detrás está el hecho de que el supervisor es to­
talmente responsable de la dignidad y singularidad del terapeuta. Él
terapeuta es un individuo, no una víctima. Tiene una experiencia vi­
tal, y su capacidad para participar se basa en ella, no en su aprendi­
zaje ni en la experiencia vital del supervisor. Esta separación entre el
supervisor, con sus concepciones, creencias y fantasías creativas, y el
terapeuta, tiene que mantenerse por el supervisor, que entonces se con­
vierte en un consultor.
24. El empleo de consultores es un factor crítico de. toda psicote­
rapia. Lo mejor es que haya un consultor en la segunda entrevista, de
modo que para la familia quede claro que el terapeuta no está actuan­
do solo: forma parte de un equipo, él mismo está abierto al desafío,
la corrección .o el apoyo, y el rol terapéutico es incesantemente vá-
riable, flexible y susceptible de cambio. De modo muy análogo, los
consultores pueden provenir del otro lado del escenario. La familia
puede llevar a los abuelos, los tíos, el amigo o la amiga de los hijos.
La antígua fantasía del analista y el paciente en e f diván puede que­
brarse; de infinitas maneras, y por lo general cada una de ellas apor-
tamuevos beneficios, más que limitaciones. r
■ 25. Por penoso que resulte, hay que decir que todos los fracasos
de la¡ psicoterapia lo son del terapeuta. El paciente no falla nunca. El
terapeuta está en su rol; desempeña un papel. Para seguir con la
metáfora del actor: la audiencia nunca falla. Lo único que falla es el
actor y la interpretación que realiza. La audiencia, la tabula rasa, es
una pizarra vacía. El hecho de que antes se haya escrito en ella no

Scanned by CamScanner
RECURSOS DEL OFICIO DE LA PSICOTERAPIA 227

significa que esté obstruida; sencillamente significa que el lerapcuia


puede no encontrar un modo de dejar su impronta.
26. En el trabajo de un terapeuta profesional, hay m ucha contusión
acerca de las cualidades de la responsabilidad y la responsividad (o
capacidad de respuesta). El terapeuta más responsivo es el que tiene
más condiciones para ser útil. Por otro lado, es responsable de la hora
de terapia y de ser responsivo en su transcurso. Fista reponsabilidad
es total. Todos los parámetros presentes deben espiar deniro del con­
trol del terapeuta y bajo su gobierno. Hn dram ático contraste con la
palestra de responsabilidad del terapeuta, y al mismo liempo en con­
formidad directa con ella, el paciente es responsable de su propia vida,
de sus decisiones, de su incapacidad para tomarlas, de su am bivalen­
cia en cuanto a decidir, y det efecto de las decisiones en curso. Pue­
de ser responsivo o no a la terapia o al terapeuta, pero sin em bargo
es responsable de su vida.
27. Suponiendo que el terapeuta sea organizado y estructure deli­
beradamente un plan para generar el cambio, la respuesta o la parti­
cipación de la familia puede denominarse resistencia o complacencia.
Ambas son problemas, y probablemente errores. La resistencia sólo
significa que el paciente empieza a aceptar más responsabilidades por
sí mismo, y cada vez permite menos que el terapeuta sea el respon­
sable. Esto es creativo. Por otro lado, la complacencia del paciente con
las cosas que hacen feliz al terapeuta, o su utilización, puede demos­
trar que el terapeuta se ha convertido en víctima de la transferencia
del paciente. La complacencia es sólo la reiteración previa de la lu­
cha infantil con sus propios madre o padre.
28. Una de las tareas más directas, honestas y poderosas del tera­
peuta se expresa en el muy simple enunciado de "Sólo estoy aquí por
dinero". Este concepto puede ampliarse, de modo que se convierta en
una forma de trascender el escenario de “Yo soy débil y usted es ma­
ravilloso”. Hace al terapeuta más honesto acerca del hecho de que él
es una prostituta psicológica. Su efecto puede balancearse o modifi­
carse por el hecho, confesado o explicado por el terapeuta, de que él
en realidad está haciendo lo que hace para favorecer su propio cre­
cimiento, su propio cambio, su propia integración acrecentada; para
que su propia patología retroceda y tengan éxito sus esfuerzos tenden­
tes a enriquecer su propia vida.
29. En el desempeño de su rol profesional, el terapeuta no debe con­
vertirse en un scudoterapeuta, y no debe quedar fijado en el rol de
228 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

tal modo que1,el rol mismo se vuelva artificial, un rol de imitación.


¿. íE5tc4ipo de fijación se parece mucho a la situación del iactor que que-
"dá^fijado a los ojos del público, y después ante los suyos propios. Sea
■que hablemospde Bbb Hope como actor cómico o de Marilyn Mon-
roe como objeto sexual, esa fijación mecaniza el proceso y aniquila
su profundidad, su poder y su autenticidad. Uno de los modos de cla-
¿ rificar este problema consiste en que el terapeuta cambie'artificialmen-
s ^ e t d e roles, pidiendo súbitamente ayuda al paciente con1un atisbo de
■ -v JLSU ProPia Patol° g ^ compartiendo seriamente con el paciente o con
v. lar familia la angustia por su propia impotencia, su propia imposibi­
lidad de cambiar, sus propias esperanzas o miedos respecto del futuro.
30.. Uno de los modos de compartir el "escenario de la psicotera-
' pia” consista en plantear la cuestión del atolladero: “Las cosas no están
yendo tan rápido como deberían", "Puede que no estemos haciendo
. ningún progreso", "Me siento insatisfecho conmigo mismo’\ "Mi con-
' ‘sultor no ayudó”i ‘Tendríamos que llamar al consultor'’, o ‘Traigan
J¡ ustedes a algulen.que nos ayude con el sistema”. Este proceso de ex-
/ poner un atolladero triangula la situación. De pronto, ambas partes se
encuentran trabajando en un proyecto que está fuera de una y otra, pero
en el espíritu (si se quiere) del escenario.
31. Una fuente común de pánico para el terapeuta es la posibili­
dad de que algo sucedido en la entrevista pueda provocar más tarde
un resultado peligroso, o que sea peligroso en la misma habitación.
^ i Está claro que ciertas acciones deliberadas pueden quebraruna pau­
ta y determinar una diferencia. Por ejemplo, si los esposos entablan
una lucha física, es muy simple realizar el cambio que le pondrá fin:
’ V el terapeuta se va. Si lo hace sencillamente sin ningún comentario, de
pronto la dinámica del cambio y la de la guerra quedan completamen­
te alteradas porque ha partido el terapeuta como audiencia.
32. El miedo que todo terapeuta profesional tiene a que el pacien­
te se suicide, asesine o enloquezca es profundamente significativo y
nunca debe considerarse "fingimiento”. Pero tales amenazas pueden
- :manejarse enfrentando el hecho de que todos esos importantes acon-
? ' tecimientos son biperaonales. El paciente no se suicidará, a menos que
;;*haya alguien en su mundo que quiera su müerte. Supongo que ese “al-,
- -;guien” es por lo común un miembro de la familia y/o la posible fi-
* gura transferenclal que representa el terapeuta. No creo que nadie que
; -haya pasado por él entrenamiento y se haya convertido en un terapeu­
ta profesional padezca todavía este tipo de patología. De modo, que

ou aiu itiu uy ^ a i t i o c a i i t i t i i
RECURSOS DEL OFICIO DE LA PSICOTERAPIA 229

no espero que el paciente esté en peligro de suicidarse, mientras ira-


baja con un terapeuta que se preocupa y está dispuesto a exponerle
su preocupación a un socio, un consultor.
33. La cuestión de qué persigue uno con su trabajo probablemen­
te se comprenda mejor si se asume el supuesto de que cJ único sínto­
ma universal es la muerte. La única cosa que tenemos en común, apar­
te del nacimiento, es el hecho prevalente de la muerte, de modo que
se convierte en una de las jugadas fundamentales (si no en la única)
que el terapeuta puede hacer para requerir y compartir la responsivi-
dad. Esa muerte puede enmarcarse en la memoria o la angustia por
la propia muerte inminente o de alguna otra persona que simbólica­
mente nos representa o, de hecho, por la negación de cualquier ex­
periencia o preocupación relacionada con la propia muerte o la de al­
guien significativo. La simple reactivación de la pena familiar por un
miembro que ha muerto conduce rápidamente a un conjunto de inte­
rrogantes: ¿quién será el próximo que muera?, ¿qué le ocurrirá cnlon-
ces a la familia?, ¿quién estuvo pensando en suicidarse?, ¿alguien trazó
planes para hacerlo?
34. Para precipitar el cambio, parece esencial que el equipo tera­
peuta-paciente trascienda la tolerancia clínica del paciente. Entonces
el paciente realiza todos los movimientos necesarios para generar el
cambio. Pero mientras se alivian los síntomas o la fuente de la ten­
sión, modificados o suprimidos por el esfuerzo del terapeuta, es pro­
bable que el cambio no se produzca. El paciente está disfrutando del
alivio de la tensión, más que esforzándose a superarse. ¡Uno corre más
rápido si lo persigue un toro!
.15. Para el terapeuta es esencial reconocer que donde hay vida hay
locura. La vida no está en la adaptación social. La vida no está en la
sesión de terapia. La vida no está en ningún escenario interpersonnl.
La vida está en la expresión del propio uno-mismo total; es el hecho
de la individuación interiorizada de la frontalidad personal, creativa.
Es el rechazo de la esclavitud de la racionalidad, de la conformidad,
a quedar atado por la cultura, el tiempo, el espacio o la angustia.
36, El úiiimo recurso del oficio es la Importancia ds no prestar
ción al progreso. Mientras e l terapeuta p r e te n d e r e a li z a r p r o g r e s o s esiá
contaminando el proceso de ayudar al cambio del paciente; juega a
una delusión creciente acerca de sí mismo. Muchos padres no descu­
bren nunca que no dejan progresar a sus hijos, y que al tratar de for-
'nr esc progreso destruyen el proceso de ayudarlos a lograr uno que
230 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

sea propio de ellos. El proceso de hacer terapia es el esfuerzo fun­


damental que realiza el terapeuta profesional para convertirse en un
actor, y no sólo para realizar un acto; para quedar completamente in­
vestido del rol con un aumento de su propio poder creativo, su pro­
pia libertad para vivir hasta el final el esfuerzo predeterminado de ser
un progenitor temporal, y no un progenitor adoptivo o un agente de
cambio delusional.

‘íO>
YrV >,

o c a m ie u uy ^ a n lo c a iin e i
Q uinla parte

SOBRE EL SER TERAPEUTA

• i
Scanned by CamScanner
DICIENDO LA VERDAD EN UN
CIRCO DE TRES PISTAS

Me gustaría ver si puedo ayudar a que el terapeuta novato no se


desespere por su propia estupidez. Creo que el aspecto más importan­
te de convertirse en terapeuta consiste en que uno aprenda a .ser in­
sultante, rudo, retraído, distante, profesional, y en empeñarse en su­
perar la condición de aficionado. Para todos nosotros, incluso para mí.
éste es un problema de toda la vida. Durante cincuenta aflos he in­
tentado aprender a ser profesional —es decir, a no hacerlo por amor
al arte—.
Un aficionado es un pornógrafo. Hay una anécdota muy divenida
sobre el senador de los Estados Unidos que fue a Vietnam porque oyó
que allí existía un problema con la pornografía. Al dirigirse a un sol­
dado preguntándole si tenía pornografía en su poder, el muchacho le
contestó: “Ni siquiera tengo pornógrafo”.
He pasado cincuenta artos tratando de no ser un pornógrafo, un
aficionado, alguien que entró en el gremio para aumentar o cosqui­
llear su propia curiosidad morbosa, su propia delusión de grandeza,
según lo cual podría curar cualquier cosa que se presentara en su con­
sultorio.
Yo conozco la solución, tengo la respuesta para todo, y será un pla­
cer explicársela. Si usted no la pone en práctica, ése es su problema.
Estoy a favor de tratar de enseñarle a ser profesional, aunque yo
mismo no haya podido llegar a serlo. Uno de los modos de aprender
a ser profesional es no “comprar" nunca la primera presentación, y su
poner que el problema más grande de ser terapeuta es la política del
grupo. En la terapia individual es posible no preocuparse por la po­
lítica. porque está debilitada e incluso cancelada por la transferencia.
234 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

En un escenario familiar, no so tiene una transferencia porque todos


los miembros de la familia han desarrollado transferencias recíprocas;
<51 está intentando que su mujer sea como su madre; trata de hacer creer
que puede ser mejor y diferente de*su propio padre, y lo mismo ocu­
rre por parte de la esposa. De modo que todos los problemas de la
transferencia, que fueron tan horribles para el pobre viejo Freud y sus
amigos, resultan muy diferentes cuando tratamos con familias. Uno tie­
ne que resolver el problema político, y lo primero que hay que saber
al respecto es que nadie dice la verdad. Nadie tiene ningún Interés en
decir lo que está realmente sucediendo.
Permítanme contar una historia loca. Trabajaba en la Clínica de
Orientación Infantil de Filadelfia, hace unos afios, en un papel
incómodo después de que se fuera Minuchin. Trataba de conseguir un
<aso clínico de demostración; y el administrador me dijo: ‘Tenemos
una trabajadora social a la que le gustaría que vea a una familia con
esquizofrénicos”. “Perfecto, ¿por qué no le dice que me llame?" (Yo
estaba en Madison, Wisconsin.) La trabajadora social me llamó. "¿Hay
otros terapeutas involucrados?", le pregunté. “No lo sé." "Bien, ¿por
qué no lo averigua? No quiero fingir que soy el primer terapeuta.” La
trabajadora social me volvió a llamar. “No sabía que esta esqui­
zofrénica ha tenido un terapeuta durante afios.” “¿Por qué no le dice
al terapeuta que usted piensa que la familia debería hacer terapia fa­
miliar, que me pidió que me encargara, y le contesté que me gustaría,
pero que necesito un intercambio con el terapeuta para saber qué es
lo que quiere?" .
Hubo idas y venidas con más o menos cinco llamadas telefónicas.
Resultó que esa esquizofrénica estaba en un hospital (lo que yo no des­
cubrí hasta la tercera llamada), y llevaba allí dieciocho meses, éste era
su cuarto o quinto intemamiento. Tenía un terapeuta, un médico hos­
pitalario que le recetaba drogas, y un analista particular que la visi­
taba periódicamente. El padre tenía un terapeuta, la madre también...
[Y la; trabajadora social no había sabido nada! Le dije entonces: “¿Por
qué no reúne a todas esas personas para la primera entrevista? Des­
pués ^eguii&.corugusto con la familia”. Desde luego;' fue imposible
hacerlo; porque:resultaba demasiado costoso: los profesionales perdían
horas en sus»consultorios, no querían exponerse, no 'querían conocer
a los otros analistas de los otros miembros de la familia.
Cuando no conseguí a la, familia esquizofrénica de Filadelfia, dije:
“¿Por qué no tomamos simplemente a la próxima familia que enirr

ii i e u u y v ^ a i i l o u c i i 11 i e i
DICIENDO LA VEROAD EN UN CIR C O DE TR ES PISTAS 235

en la clínica y empezamos con ella?". La secretaria encargada de lo¿


ingresos lomó una llamada telefónica de una mujer que tenía un se­
rio problema con su hijo de tres aflos, que se orinaba detrás del te ­
levisor, lo que no gustaba a la familia. No sé, tal vez dejara mal olor,
o provocaba corto circuitos en el aparato. Pregunté si yo podía lía
mar y la secretaria me dijo: “Por supuesto, precisamente estaba po,
citarlos.” "Bien, mejor llamo yo primero”, 1c respondí.
Lo que les pedí fue que trajeran a todos los que pudieran encor.-
trar. De modo que vinieron el padre, la madre, un bebé de un año y
un niño de seis. Soporté veinte minutos tomando la historia, y des­
pués dije: “No aguanto más. Tendrán que irse y volver la semana
próxima. Entonces tendré a mi esposa como coterapeuta, porque sus
problemas son demasiado grandes para que yo los tolere solo. Lo la­
mento mucho.”
Resultó que el bebé de un año era hidrocéfalo, con una gran c&
beza, y estaba al cuidado de un neurólogo. El niño de seis años en
hermoso. El padre sufría un síndrome de hiperventilación, es decir,
perdía tanto el aliento que tenía que quedarse sentadp una media hora
cuatro veces por día. De hecho, su síndrome era tan severo que en los
tres años anteriores había ido al hospital más o.menos una vez por
semana para recibir inyecciones, oxígeno y otros traiamienios análo­
gos.
Dije: "¿Qué me cuenta de su padre?" El hombre respondió: “Oh.
mi padre ha muerto." “¿Cómo sucedió?” ‘Tuvo un ataque coronario.
Le hice respiración boca a boca, pero murió."
¡Cómo conseguir un síndrome de hiperventilación en seguida'r
"Bien, ¿qué me dice de su madre?” “Mi madre está bien, salvo que
se ha vuelto alcohólica desde la muerte de mi padre.” "¿Quién más
es alcohólico?” El esposo confesó: “Yo fui alcohólico hasta hace cua­
tro años, pero no pruebo ni gota desde que murió mi padre. Pero, z
partir de entonces, se volvió alcohólica mi madre.”
A esa altura yo ya no podía seguir. La ve? siguiente les dije: “Ne­
cesito más gente. Quiero a sus padres vivos, y a todos sus hermanos”.
“Yo tengo ocho, entre hermanos y hermanas”, comentó el esposo.
“Espléndido, tráigalos a todos, con los cónyuges y los bebés”. “No pue­
do hacer eso. Precisamente estaba por escribirles una carta diciéndo-
lcs que no les voy a volver a hablar.” “¿Qué pasó?” "Cada vez que
mi madre se emborracha, llama a todos mis hermanos y les cuenta qur
cosa horrible le hicieron a ella los otros hermanos. Todos me empie- •
236 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

zan a culpar porque fui el último en irse de casa, aunque ahora mí


hermano mayor ha vuelto con su amiga y los dos niños de ella, y para
mantenerse están gastando todo el dinero ahorrado de mi madre, y le
roban el dinero deil seguro." >.y
Resultó que en la familia del padre la madre siempre había esta­
do robándole dinero a su esposo. Todas las mañanas el padre salía a
trabajar, y uno de los hijos le acompañaba. El padre decía entonces:
‘■Escúchame, no tienes que robarme del bolsillo. Yo mismo te daré
_.con gusto el dinero’'. Los niños nunca le dijeron que la madre era quien
le robaba.-Esos niños ya eran adultos, se habían casado y tenían hijos.
-■-¿El problema? ¡El crío que se orinaba detrás del televisor!
Muriel y yo realizamos diez entrevistas con la familia, de la que
cada vez venían más personas, culminando con la llegada de la .ma­
dre alcohólica, y muy colérica porgue todos esos chicos que habíacria-
que había trabajado como una esclava no secpprtaban bien
con eUa. Ellos/;todá la pandilla, habían decidido ir a ,ver al tabeme*:
'í^-"ró^.«quien>todo^conocían (aparentemente; todos los miembros de.la
' ? familia habían sido borrachos, y el tabernero era su mejor amigo), y
decirle que;si no dejaba de venderle whisky a la madre, nunca vol­
verían a beber; en ese bar. La madre se desmoronó, y Muriel proce­
dió a abrazarla. . <
-- La entrevista fir^l fue una pelea siciliana. Criado en el Adirondacks
, fe det estado de^Iueva York, en una especie de escenarioríje la Nueva
' :vWÍnglateria. meícausó un efecto devastador ver a esos ocho hermanos
fXy hermanas adultos gritando al mismo tiempo: cien decibeles volan*
s ^•dó^en;varias -diíecciones diferentes. Me quedé sentado: con la boca
K abierta; Mis padres siempre se habían peleado en voz baja detrás de
la; puerta del dormitorio, supongo, y yo nunca los oí. Pero ésta es la
* política de las familias, y hay que partir de la base de que no exis­
te una familia de síntoma único, ni tampoco una presentación hones­
ta. Esas personas en, particular eran encantadoras y contaban con mi
afecto, pero... ;¡esa completa deshonestidad de decir que el problema
era que el niflito de: tres años orinaba detrás del televisor!
v u únte* v??¡ qy? npnss ftigtln poder cb cuando tom w la Inlctotl»
' Ü ^ aíftieatirosós a los ffliem&rófe d« l# fiunUia en cuanto «U*ínt»«
brlginíd. Empezamos tratando de descubrir algo más sobre lo que
' está' realmente sucediendo. Si yo hubiera aceptado el síntoma origi­
nal presentado por la asistenta social, que quería que su paciente es­
quizofrénica entrara en terapia familiar, tendría tres terapeutas, un hos-
DICIENDO LA VERDAD EN UN C IR C O DE TRES PISTAS 237

pital y un padre y una madre enloqueciéndome por intentar algo que,


obviamente, ellos no lograron. Este proyecto terapéutico había dura­
do diez afios, y la asistenta social suponía ingenuamente que ella podía
empezar a trabajar como si fuera desde el principio. ¡No puedo de­
cir cuántas veces he tenido la misma experiencia!
No hace mucho tiempo conduje un taller en Toronto. Mi familia
de demostración incluía un hermanastro que había agredido sexual-
mente a su nueva pequeña hermanastra. La policía lo arrestó y encar­
celó. Los padres estaban en terapia, de modo que comencé con el
problema usual: ¿quién más está involucrado?, ¿quién vio a la fami­
lia primero?, ¿quién se enteró primero del síntoma? Terminé con seis
ayudantes profesionales que habían trabajado con esa familia en di­
versos roles durante los últimos siete años. La madre y su primer
esposo habían estado atendiéndose con un terapeuta; el padre y su pri­
mera mujer, con otro terapeuta cuando tuvo lugar el nuevo matrimo­
nio; la nueva pareja con sus dos hijos de cada uno de los matri­
monios anteriores también se atendían con un terapeuta diferente, y
el tribunal había designado una asistenta social como agente protec­
tor de los hijos que quedaron en el hogar después de que el chico per­
verso agrediera a su hermanastra, con la que compartía el dormitorio.
Reuní en una conferencia a todos esos trabajadores de salud men­
tal, y les hice contar sus historias mientras la familia permanecía sen­
tada escuchando. Resultó muy claro que tres de los seis trabajadores
de salud mental todavía competían entre sí por ser los agentes de sa­
lud. La única mujer que representaba al tribunal estaba indignada por
lo que los miembros de la familia no conseguían de sus terapeutas.
El terapeuta que atendía al muchacho encarcelado estaba furioso por­
que al chico no le permitían concurrir a las sesiones. Cuando llegué
a hilvanar todas esas historias, me resultó perfectamente obvio que,
si todos los trabajadores de salud mental se iban, la familia probable­
mente podría arreglarse. Lo sugerí, y la trabajadora del tribunal es­
tuvo de acuerdo. Faltaban sólo cuatro semanas más para que el chi­
co de 17 años fuera liberado. Creo que eso es lo que sucedió. Todos
nosotros despejamos el camino, y Ir familia tuvo una oportunidad de
vivir.
Cuando alguien nos llama por teléfono y dice ‘Tengo un proble­
ma. ¿Podría ayudarme?", uno tiene que ser cuidadoso, porque la
política puede confundirle todo, y lo que se consiga depende del co­
raje que se tenga. “Me he casado tres veces antes, he tenido nume­
238 MEDITACIONES NOCTURNAS OG UN TERAPEUTA FAMILIAR

rosas relaciones homosexuales, y ahora misino tengo un compañero


homosexual." Es sorpréndeme, |todo lo que uno tiene que hacer es pre­
guntar! Uno dice con indiferencia: "A propósito, ¿hay algiln incesto
en la familia?" El padre responde: "Dueño, sí, no iba a mencionar­
lo, pero..." Se trata de nuestro valor, y sólo podemos ser valientes al
principio. Nosotros somos, cada uno de nosotros es, una supermadre,
y si no creyéramos ser supermadres mágicas encontraríamos otro modo
de ganamos la vida.
.1 Estuve haciendo supervisión grupal por teléfono durante mis o me­
nos un afto con tres extraordinarios trabajadores sociales de la zona
mral de Minnesota. Nunca los había visto; pertenecían a ese tipo de
comunidad rural que tiene un médico, un supervisor de convictos en
libertad condicional, un policía y, no sé, tal vez un cartero. Finalmen­
te fui a conocerlos y, para mi sorpresa, eran rectos como pinos. Acá-
.baban do lam inar tres semanas do aprendizaje de maquinar!* agrícola.
Iban a hace? psicoterapia medio día por semana, y vendían maquina­
ria agrícola el resto del tiempo. De modo que si, como esos asisten­
te s sociales/el lector puede pensar en otro trabajo ert el que no ten­
ga que ser una supennudre, le sugiero que irate de conseguirlo.
Por esto siempre me ha gustado trabi\)ar con un coterapeutu. La co-
terupia tiene algo misterioso: huy dos personas allí, como son dos las
personas que crían a un hijo. Incluso a dos personas les resulta bas­
tante difícil criar a un hijo (sé lo que me digo: inosotros lo Inlenta-
mos con seis!), Creo que es imposible criar a nn hijo en solitario, por­
que automáticamente se genera nn incesto psicológico intergcneniclo-
nal. Hay una madre y un hijo que pretenden que no son sólo madre
a hijo, sino también socios o iguales, Hila es un hijo y él es un adul­
to, y van y vienen como esa famosa historia inglesa sobre estar en
medio de la escalera: no hay ningún escalón mejor que el que estoy
pisando, No estoy en la habitación de los niños ni en la ciudad; a ve­
ces las cosas giran en mi cabe/a, y creo que no estoy en ninguna par­
to, o1que estoy, en cualquier olra parle.
1 wPienso que es lo mismo que sucede en la psicoterapia cuando fun­
cionarnos sólo como —podtíamos decir— una ¡uvM im t tullflclnl,
lisiamos Ungiendo. No se trata de amor real, níimí ile un sustituto pro­
fesional, artificial, decidido, estimulado, do la intimidad y de la rela­
ción humana. Uno es ei responsable ilel éxito o del fracaso. lillos vie­
nen Pon lodo lo que tienen. Tal ve* un sea muflió, peto aportan sus
sí-mismos totales, Pero uno no eslá allí con su símlsitm total. Una
DICIENDO LA V E flD A O EN UN CIRCO DE TRES PISTAS 239

parte nuqstra está en el hogar con la esposa, otra con nuestro propio
terapeuta; con nuestros propios chicos, en el parque con el |wm). Se
está en todo tipo de lugares, de modo que hay que asegurarse de no
ser inis paranoide que los clientes. Es preciso desconfiar más de sí
mismo, de ellos, de las posibilidades de cambiar un gran sistema por
medio del propio y pequeflo aporte (Input). Ahora bien, algunos políti­
cos piensan que cambiarán todo el mundo por sí solos. Espero que
nadie me llame para pedir mi ayuda en ese proyecto. Me limitaría a
responder: “Lo siento, me estoy muriendo".
Alguien me ha pedido que hable más sobre las familias de proge­
nitor único, puesto que ahora un porcentaje muy alto de mujeres están
criando solas a sus hijos. Creo tremendamente triste que las mujeres
encabecen más o menos el noventa y tres por ciento de las familias
do progenitor único. Pienso que es ulgo tiorribic. Pienso que es ho­
rrible en cuanto a los hombres, y hablan* sobre ellos. Creo que no tie­
nen remedio, y que nunca lo tendrán, Se enamoran de cosas y no des­
cubren a las personas hasta que son muy viejos, y ése es nuestro
destino. Se trata de un hecho darwiniano. En la historia evolutiva, la?;
mujeres que engendraban In siguiente generación eran lus que cuida­
ban de lus cavernas y los hijos, y los hombres eran los que mataban
a los animales salvajes y fornicaban con lodo lo que f\e les ponía ade
lante, Esto continuó durante cien millones de generaciones, y estamos
sufriendo una de las extrapolaciones del mismo proceso.
Cuando Dios se fatigue y retire, y me transfiera el Cargo, haré que
el hombre tenga el segundo belxí. Pienso que de ese modo las cosas
serían tremendamente diferentes, Lo que no comprendo es por qué las
mujeres que están funcionando como progenitores únicos tienden a vi*
vlr solas cotí el hijo, ¿Por qué no con otra mujer y sus chicos'/ ¿Por
qué no una madre, y su madre, y los chicos? O bien, lo que me gus«
tu suponer sería muy divertido, ¿por qtré no una madre y su suegra
y los chicos? lisia es otra generalización, Durante los últimos veln*
le anos me he obligado a atender solamente familias, y ellas me han
inclinado gradualmente a ser un pensador sislémico No longo ningún
inírilo; |pasaron sobre mi cadrtveri Pero be aprendido que todas las
familias son exactamente iguales, y es tiisie, peni si uno aplica Unió
lo que salte de. cualquier lamilla a «tilas las que ve (no espere que estén
de «cuenlo, no se traía de eso^, entonces está haciendo lo que yo lia
inu m tM tw w la, Uno esiá haciendo terapia a las mentes iucon*cien<
les de In* miembtos de la familia, no a sus fantasías, a sus raciona
240 M ED ITAC IO N ES NOC TU R N AS DE UN TE R A PE U TA FAMILIAR

libaciones o a su sociopatía. TenemoS que tratar con la familia real.


> Creo(que la respuesta a esta cuestión es que la madre está enamo­
rada de su hijo. Creo que por eso el marido se va. La-madre se casa
pensando haber conseguido una persona que ama como ella, pero no
existe»- salvo con otra mujer o con una- madre. Lo qüé ella consigue
es un débil sustituto, que se avinagra en cuanto llega el bebé, con lo
cual la mujer descubre lo que es el amor real.-La única mirada po­
sitiva incondicional del mundo se produce durante los primeros nue-
ve meses ulteriores al nacimiento. Entonces el bebé empieza a jugar
con las apariciones y desapariciones súbitas de la mamá, y de allí en
adelante todos nos volvemos cada vez más sociópatas. La madre está
descubriendo su nuevo amor, su profundo amor biopsicosocial con el
bebé, y el esposo está completamente al margen. Como compensación,
tal vez se enamore de su tractor, de su Mercedes, de sus teorías psi-
. quiátricas, o de otra mujer. Esa desviación se produce invariablemen-
•; te? a menos que la madre tenga el tipo de poder necesario para con-
’ servar a su lado al esposo a través del proceso. •*, - .
.. w Permítaseme ver si puedo concertarlo en términos más personales.
?'■ En ciería oportunidad hablaba en-un programa radiofónico, y el en-
trevistador me preguntó: "¿Cómo puede hablar sobreePdivorciosiha
^ 0 sta d o ^ ¿á sad 6 !cuarenta y seis afios sin divorciarse imtícst^Me'.of-fes-
- ' ‘p óñderie: “Bien, me he divorciado cinco veces, pero siempre de la mis­
ma mujer'’. Dos días más tarde, comprendí que después del sexto bebé
no me había divorciado. Me sentí rechazado con los otros cinco bebés.
Cuando mi esposa se volcaba en el nuevo vástago, yo dirigía mi aten­
ción a las teorías psiquiátricas, los residentes, los estudiantes de me­
dicina,'a quien diablos fuera.
Pero con el sexto nacimiento yo ya había andado sin nimbo el tiem­
po suficiente — desde 1937 hasta 1955— , y por primera vez pude
permanecer en la intimidad, el compañerismo, a través de todo el
embarazo y de la relación amorosa de mi mujer con su nuevo intrau­
terino. - v
V r¡Supongo :que' llegará al momento en que los hombres se pongan <te
. te \f ó ? s n que el tipo de amor matemó que buscan cuan-
dutfm tn con un» inHi#»1 no « n i mejor con camc extraña. Gradual-
iy tienen»suficiente coraje, si pueden quedase el-tiempo sufi*
* ‘ ciénte,1 pueden llegar a ser seres humanos en lugar de luchadores o
teóricos. ■
- En Minneapolis conduje un taller titulado “Los hombres son irre­

Scañried Dy uambeanner
D ICIENDO LA VERDAD EN UN C IR C O DE TR E S PISTAS 241

mediables”. Habfa cuatrocientas personas, mitad hombres, mitad mu­


jeres. ¿Qué piensan que sucedió? Nada. Tuve todo tipo de aplausos
y consternación; sólo recibí una carta de una mujer que sin demasia­
do énfasis protestaba por no estar de acuerdo. No me escribió ningún
hombre, ni durante el día afronté el contraataque de ningún hombre.
Fue una experiencia horrible. [Creía que sólo estaba teorizando, pero
resultó que tenía razón!
**-• ¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?
r)'i ■

•r

Supongo que las personas eligen sus modos de vida, sus profesio­
nes, a partir de la cualidad de su aprendizaje psicológico. Ese apren­
dizaje suele llegar en la forma de la hipnosis de la vida familiar tem­
prana, que restringe y estructura la propia orientación respecto de la
vida en la familia nuclear adulta, en la de la comunidad, en la de las
naciones o en la de los amigos. Como psiquiatra, estoy convencido
de que todos los psiquiatras entran en este campo a causa de su preo­
cupación e interés por su propia locura, y con la esperanza de dejar­
la atrás para no destruirse a sí mismos. Vean ustedes, la locura tien­
de a incluir la estupidez. En nuestros esfuerzos por hallar el tipo de
crianza infantil amenazado por la locura, invariablemente nos enfren­
tamos a personas peligrosamente opuestas a la maternidad en un sen­
tido primitivo. En nuestra gran estupidez, nos creamos serios proble­
mas, e incluso podemos terminar encerrados en un hospital psiquiátri­
co, ¡donde la comida es horrible!
La persona que atraviesa el proceso de convertirse en psicoterapeu-
ta lo hace a partir de dos evoluciones caracterológicas funcionales. Una
es el esfuerzo tendente a vengarse de lo que ve como una infancia po­
bre con mala paternidad. Entonces, en un esfuerzo por evitar el pánico
de la represalia, la persona decide curar a la madre y el padre de sus
malas cualidades parentales (o bien curar a un hermano, o a algún otro
pariente). En medio de este programa fantasioso de autohipnosis, que
evoluciona interiormente, la persona vuelve a asustarse por el peligro
o el posible fracaso de este esfuerzo, y se aferra a la oportunidad de
llevar a cabo el mismo proceso con seres que se convierten en obje-

u i ii i o u u j v y u i i i ^ o u i ii 1 0 1
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?

tos transfcrencialcs en la vida real —un amigo, por ejemplo, que j>c
convierte en compañero de equipo psicológico— .
A meídida que ese proceso psicológico progresa, por lo cor ....
envuelve una preocupación crecicntc con la patología de las otras p-r
sonas, en cuanto se relaciona con o corresponde a la patología per­
cibida del padre y la madre. El proceso puede evolucionar aún má*
hasta pasar a ser una especie de pornografía psicológica: un interés
por el tipo clásico de “historias sucias”, o una reinterpretación ate-o­
radora y simbólica de los episodios, tragedias, fracasos, distorsiones*
etcétera, de la vida real, abarcando toda la gama de los relatos crir*>i-
nales y la escatología sexual.
Si tiene bastantes oportunidades, o suerte, el individuo puede e n ­
traren psicoterapia no profesional. Entonces le revela partes de sf mi.v
mo, no tolerables sociológica o psicológicamente en público, a i n
preciado objeto transferencial —un amigo o amiga, o un grupo L
apoyo (por ejemplo, en Alcohólicos Anónimos)— .
Si todo va bien, puede pasar del experimento de psicoterapia • o
profesional a entrenarse para realizar terapia profesional. Entonces -z
produce una situación peculiar, paradójica, en la que la persona es ta
to un hijo como un progenitor profesional temporal, un progenitor o.
imitación reconocido. El paciente paga, con lo que está patemizanr
al terapeuta; mientras tanto, el terapeuta imita el rol paternal de "lí
var las riendas”, de un status superior, de poseer competencia y, sa­
biduría. Si este aspirante a terapeuta es afortunado, la psicoterapia pro­
fesional lo lleva a dar un paso más y se convierte en terapeuta aza­
donado, frecuentemente una imitación de su propio terapeuta, y i r
el proceso de formación desarrolla objetos de transferencia secunch
rios (imitaciones de su maestro, supervisor, o un modelo de profesio­
nalismo en su situación de prácticas).
El paso original para convertirse en terapeuta profesional por lo ge­
neral está gobernado por una especie de tenaz esfuerzo de a/icion 2-
do, tendente a curar a ese progenitor introspeccionado que él ■'*
estado incluyendo en cada uno de lós pacientes que ve (o por lo m ■:
nos en algunos de ellos), y a manejar su propia cotransfcrencia c; m
el paciente al que internamente considera como su madre o padre. P .:
esto le resulta muy difícil terminar la terapia con ese paciente, put
nunca tiene tanto éxito como el que desearía. O bien, si concluye is
terapia con ese objeto transferencial que ha estado tratando de ord<
nar, le horrorizará enfrentar el siguiente problema de volver a Inter.
MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

. tailo con sus padres reates. Mejor es trabajar con esa imitación, ese
•‘r f objeto transferencial, que verse devuelto al esfuerzo que durante afios
ha-realizado de modo encubierto y sin éxito. •:
En la profesión dé. la psicoterapia, este proceso de ser un aflcio-
; nado tenaz se convierte en la base del derrumbe. El derrumbe desen-
.. -- Cadena el repliegue técnico desde la relación íntima a manipulacio-
_,¿^^jjnecárücas^qiifi' producen contramanipulaciones por parte de los
^ % ^ c f e n te s í ÁdemáSi'existe una tendencia a convertirse éri víctima del
^ ..p ro p io sistema delusional. En el proceso de convertirse en un aficio­
nado consagrado a la utilidad profesional, es como si uno adoptara de
por vida a cualquier persona que pide ayuda. La adopción de per­
sonas que necesitan ayuda es muy similar en sus resultados a largo
plazo al proceso de la maternidad: el terapeuta es tan importante al
principio, y la satisfacción es tan grande, que se siente tentado a su-
.. poner que la necesidad infantil del paciente no desaparecerá nunca,
aguardando soluciones adicionales a través de un mejor iriatemaje.
t Él psicoterapeuta profesional es alguien que reconoce sus limlta-
dones, y establece la situación de modo tal que pueda ser más efi-
’» caz; Asimismo^separa muy cuidadosamente el tiempo, el lugar y el
método de su ser un terapeuta, por un lado y, por otro, el hecho de
, que- « una persona y tiene una vida, no sólo un trabajo. En realidad,
pasa de ser una-persona maternal que tiende a adoptar a todo el que
tiene necesidades, a ser un progenitor temporal que reconoce las li­
mitaciones de la relación, tanto temporales como debidas a las preo­
cupaciones pragmáticas que rodean a la paternidad temporal;

CONVIRTIENDOSE EN UNA TROTACALLES PSICOLOGICA

; En el proceso de profesionalizarse, el terapeuta va ascendiendo des­


de tener conocimientos sobre la terapia, a saber hacer terapia (esto es,
conocer los aspectos .técnicos); finalmente, si tiene suerte —o si una
serie de pacientes lo empujan a una integración y un profesionalismo
adicionales— se convierte en un terapeuta. Ser un terapeuta se pare­
ce a convertirse en una trotacalles psicológica profesional: una per-
- norui que ofrece abiertamente ser un progenitor de imitación, aceptar
’ 1 la transferencia, y hacerlo por dinero. El terapeuta enfrenta incluso otro
problema en ese punto: cómo volver a caer en el status aficionado
de hacer, terapia por amor al arte, como imitación del problema que

o ta i ii le u L ry v^ c ii i i o ^ a i n itM
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA? 245

todavía no puede resolver, esto es, el de curar a sus propios padres.


La función profesional de terapeuta tiene un beneficio adicional. Es
un contrato conjunto que terapeuta y cliente saben que es artificial,
en el mismo sentido en que la prostituta sexual ofrece su cuerpo con
el reconocimiento de que esa imitación del amor no tiene ninguna co­
nexión con el amor real. Aunque reconocida, en el territorio sexual
esta diferenciación suele estar oculta, así como lo está en el territo­
rio del establecimiento del contrato profesional psicológico.
Entretejida con este rol profesional en evolución, y con el recono­
cimiento de que el terapeuta es una imitación de progenitor tempo­
ral para ayudar al paciente a ser cada vez más quién es, el terapeu­
ta obtiene una retroalimentación que impulsa su propia integración, su
propio esfuerzo tendente a ser más una persona total, detrás de su
esfuerzo por ser cada vez más un progenitor temporal u objeto de trans­
ferencia adecuado. Pero el profesionalismo queda adicionalmcntc con­
fundido por el reconocimiento de que el terapeuta se enfrentará al
fenómeno del nido vacío. Inevitablemente, el paciente, una vez que
se le ha ayudado con éxito a avanzar hacia la madurez, se va de casa,
abandona la imitación psicológica de la vida, y entra en la vida real.
Al terapeuta le queda un vacío en ese mundo de imitación. En esc
punto, él mismo necesita volver a terapia para tratar de clarificar la
separación entre el rol imitado de terapeuta y la personalidad de la
vida real.
Si el terapeuta ha sido afortunado, o ha tenido determinación, o cre­
ció lo suficiente en sus aflos de trabajo en la profesión, ha desarro­
llado una vida real que trasciende la función de rol de su vida pro­
fesional, de modo que el nido vacío se reconoce doloroso, pero
necesario. Tolera el nido vacío restringiendo su función de rol. con
todos sus logros, y trascendiendo su rol en su propia condición de ser,
en su propia personalidad: en el afecto auténtico de su vida real, su
esposa, sus padres, sus hijos reales y, con suerte, su red de amigos.
Cuando esta separación entre el trabajo en el rol y la vida real se vuel­
ve cada vez más clara, comparte con el paciente una porción m ayor
de su componente profesional. Ellos tienen una conciencia constan­
te de que para el terapeuta el lugar, el tiempo y la relación específicos
del escenario terapéutico no constituyen una relación real, sino un rol.
No corrige la relación del paciente con la vida, pero lo ayuda a ob­
tener en ese microcosmos de la vida real el valor necesario para ini­
ciar la lucha de- poner en orden su relación con su mundo real.
246 MEDITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

SIENDO REAL Y PERDIENDO LA CHAVETA

El terapeuta está en la posición peculiar de desplegar un rol estruc­


turado, una imitación de sabiduría, una imitación de la disposición a
desafiarlas reglas culturales de interacción social en un escenario espe­
cial con un propósito especial. Así. puede realizar su mayor contri­
bución invirtiendo su rol y enfrentando el hecho de que ésa es una
relación de persona a persona en ese momento, y no sólo una rela­
ción de persona a rol. Me gustaría presentar dos ilustraciones de esta
"■ idea, vt ; i. -.mi.
■El primer ejemplo proviene de una noticia periodística sobre un po­
licía que descubrió a un hombre en un puente muy alto, dispuesto a
dar el salto que significaría su muerte. Desde el suelo, el policía tra­
tó de convencer al hombre. En un esfuerzo por desempeñar el rol de
salvar la vida del hombre, el policía empezó a describirios sufrimien-
\ ; tos^queíocasionaría a sus padres, a su familia nuclearia sus amigos,
etcétera. Pero el candidato a suicida le respondía con una carcaja­
da o .un refunfuño de rechazo. De pronto, el policía salió de su rol,
perdió la chaveta, sacó la pistola y gritó: “|Si saltase te pego un ba­
lazo!” El choque de esa amenaza hizo trizas lá decisión racionali­
zada de matarse, y el hombre bajó a salvo del puente* Este es pro­
bablemente el mejor ejemplo de experiencia simbólica, o incluso de
psicoterapia.
Daré otro ejemplo análogo. Hace mucho tiempo trabajé con una
esquizofrénica de 35 años, que había entrado y salido de hospitales
psiquiátricos durante años, había recibido una serie de tratamientos de
shock electroconvulsivo, y todavía'era muy psicótica. La atendía una
vez por semana. Gradualmente, a través de muchos episodios de
recaída en la psicosis y de muchos episodios de la lucha interperso-
: nal que es la psicoterapia, llegó a mejorar mucho. Pero siempre que
en su vida real se producía un episodio de tensión, ella se volvía sui­
cida. Después de dos o tres años de relación profesional conmigo, de
pronto empeoró mucho. En ese punto perdí la chaveta y le grité: ‘‘¡Si
te suicidas, saltaré sobre tu tumba, maldiciéridote!”
,. Paraiella, ' mis -palabras fueron toda una conmoción. ' ;
, Al cabo desvarios años, cuando esta paciente ya había vuelto a su
vida real, tuvííhos; ocasionales contactos sociales. Y me'explicó que
se había tratado de su experiencia terapéutica más poderosa. La había
convertido en una especie de meollo, en tomo al que pudo erigir su

Scanned by CamScanner
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?

capacidad para tolerarla tensión de su vida todavía insatisfactoria. p~ro


por lo menos valorada.

DIÍSAKKOLLANDO KOU'S NO NA I IJKAI.HN t

Puesto que el terapeuta, como cualquier otro actor, tiene ciertas ap­
titudes naturales, adecuará sus inicios ordinarios en psicoterapia a es ;s
roles que le resultan naturales. Como he dicho, el terapeuta novato p
mero aprende cosas sobre la psicoterapia, después cómo hacer psic -
terapia, y a continuación, si todo va bien, da el paso de convertir ;»
en psicoterapeuta. Esto significa aprender a adaptarse a diversos r>
les, según sea la situación y las oportunidades y responsabilidades qac
afronta. Cuando ese proceso va desplegándose, es importante recono­
cer que hay algunos roles que no le son naturales; hay algunos q--“
le resultan más difíciles.
Por lo general, el rol dé reconfortar y apoyar como madre temp -
ral es perfectamente natural, y se desempeña con cierta facilidad. Pe
el problema de cómo protegerse de ser una madre sobreprotectora
más difícil. Esto no se diferencia del proceso de criar a los propit
hijos. Confortar, alimentar y jugar son actividades más bien naturi ­
les para la mayoría de las madres. Pero cuando el hijo crece, es ca< .
vez más difícil aprender a utilizar la autoridad: a dejar claro que :-j
niño tiene derechos, pero que también los tiene la madre: a cultiví ■
la independencia del nifio y, al mismo tiempo, la propia independe:
cía de la madre. Aprender á replegarse suele ser más difícil que apren­
der a unirse.
Sería útil que toda madre hiciera la experiencia d¿ trabajar con niñ;.
que no sean los suyos, antes de tener hijos propios. Así podría aprcr
der que el proceso de responder a las necesidades del niño y a los p n -
pios derechos, necesidades y satisfacciones, es extremadamente difíc;;.
Aprender este delicado equilibrio con el propio hijo es incluso m; n
difícil. Usualmente, la abuela y la suegra no son de mucha ayuda. '
el pediatra no es lo bastante íntimo como para ser un buen supervise
En el proceso de la psicoterapia es posible aprender a adaptarse
los diferentes roles requeridos por los diferentes pacienies y las d i.
tintas tensiones situacionales. Por lo general, se considera que el s .
pervisor es un buen maestro. En realidad, no csloy de acuerdo. El s
pervisor corriente conoce lo que 61 considera el modo correcto y lew
248 MEOITACIONES NOCTURNAS OE UN TERAPEUTA FAMILIAR

l ‘ : métodos naturales, y trata de conseguir que su alumno aprenda esas


pautas y técnicas especiales. Se crea una dificultad, porque el alumr
;< j^-n o 'seíóhviene entonces en un imitador cada vez mejor, y es cada vez
í f fflen<*s ® mismo. Quizás el mejor aprendizaje provenga de hacer psi-
}J: coterapia con un colega, porque de tal modo se tiene fácil acceso
>■%*. a la libertad para la crítica recíproca del trabajo, y para ser creativamen­
te diferentes.. La retro alimentación resulta natural, y no artlflcial-
‘ mente intelectual. ? '
'M i propia experiencia en el aprendizaje del manejo de mi agresión
natural y de la protección contra la tendencia a ser abiertamente pro­
tector y confortado^ se facilitó mucho por el abordaje de casos difíci­
les en colaboración con un colega, El trabajo en ese tipo de relación
<lé equipo nos permite la libertad para expresar nuestra creatividad, así
como nuestros impulsos patológicos, con el reconocimiento de que el
, J -compañero coterapeuta protege al paciente. De tal modóla* expe ríen*
ciá teapéutica consiste en aprender haciendo, y no en aprender lo qué
se jóos enscfla.' El pánico de exponer la propia patología; las propias
distorsiones, también se alivia y se vuelve tolerable.
7* ■ 1 }>< ” " ' ¡ ir ’* *

& ! xf - %■ r : ii : y . ' .

.i- . » CUANDO S E R E L TERAPEUTA


' J. v . .. «
:-.¡v V ' \ . <*.. 1 * •r-n-
¿Cuándo debe intervenir el terapeuta en la terapia de parejas;o fa-
j& m iliai^En primer lugar, si aceptamos el concepto de Minúchin de que
jífuhajdetlls cossís'que sucede cuando la angustia crece^démasiado en
d¿ada^és qucfilápaieja triangula á una tercera persona, entonces hay
' qué permitir que en la sesión la lucha entre esposo y esposa o padres
e hijos siga su propio curso hasta que alguna movida apunte al tera:
peüta. Así, el terapeuta puede ser la persona que alivia la angustia en
¿¿ja-medida en que lo~considera aconsejable, y también la persona que
| h &i¿roía!Ía cantidadsde angustia tolerada.
j " § IS ^ n ^ ¿ u n d o /tértn ln o , se debe poder contar con el terapeuta comO
« á c v a e l i ü i ^ i á i f i n entre los miembros de la familia después de
a a p s & |^ ,.l^ a ..a sentad0,'yjlosJndividuos declaren su: sepa*
auü¡ñiáad.^^v-/'--í,
del terapeuta es ser anestesista que ayuda al
•familia^ a tolerar la ambigüedad del “nosotros”
ó la sejparatividad; o la vacilación entre ambas. El paciente puede en-,
tónces emerger como hijo dependlente .de la relación terapéutica, o
o ^ a i ii i c u uy u a i 'n o u a i n ic i
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA? 249

como espectador-cómplice de la relación, o como un individuo en la


relación, o como un individuó en un aislamiento profundo y doloro­
so, o como cualquier combinación de esas tendencias.

EL PACIENTE PATERNIZADO

Una solución para la ambivalencia y la inseguridad inevitables que


el nuevo progenitor siente, cuando el hijo empieza a crecer y se vuel­
ve cada vez más una persona separada, consiste en “patemalizar” ai
hijo: hacer que el hijo comparta la toma de decisiones; incluso alen­
tarlo a asumir la responsabilidad por ellas. Experimentar el goce de
convertir a nuestro hijo en nuestra madre, o de utilizar al hijo como
refugio de seguridad. Disfrutar de las satisfacciones, la relajación, la
libertad de no tener que enfrentar el pánico de ser responsable del cre­
cimiento del hijo y de todo el desarrollo viviente dentro de la familia.
Uno de los mejores ejemplos de este proceso es el de un chico de
diez afios cuyo padre era un camionero que viajaba por el país, y sólo
aparecía por el hogar cada siete o quince días para pasar un fin de se-
- mana. El hijo le decía a la madre: “Estoy aburrido, no se me ocurre
nada qué hacer, y me entristezco". La madre desarrolló una insegu­
ridad creciente por la queja del hijo. Le compraba helados y dulces.
Compartía con él los programas de televisión que él quería ver. Lo
llevabaal cine,y a cenar. Pero cuanto más trataba de aliviar su abu­
rrimiento, más se aburría él. El chico había encontrado el secreto para
convertirse en progenitor de su progenitora. y utilizaba su poder con
un júbilo totalmente Inconsciente, con una sensación de satisfacción
completamente inconsciente. Realmente estaba aburrido. Realmente
seguía aburrido cuando la madre hacía todo lo que podía pensar o in­
tentar para alegrado. Pero la madre se volvía cada vez más insegura,
más infantil, cada vez más “su nenita”
Un problema similar se plantea a los terapeutas inexpertos, inse­
guros, ambivalentes. ¿Cómo impide usted el fracaso? ¿Cómo hace dis­
frutaba la sesión? ¿Cómo logra que el paciente se sienta mejor’?
¿Cómo se vuelve más valioso para el paciente que paga por algo de
lo que usted se siente tan inseguro? Un modo consiste en pedirle al
paciente que responda a los problemas, pedirle caricias, pedirle rea-
seguramiento, 1
"¿Fue útil? ¿Hizo que se sintiera mejor? ¿Qué otra cosa puedo ha­
250 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

cer para que se sienta mejor? ¿He hecho algo mal? ¿Estamos hacien­
do algún progreso? ¿Yo tendría que haber hecho esto de otro modo?”
¿Cuál es el rol del terapeuta como progenitor tempofal? ¿Cómo evo­
luciona el rol en tanto proceso? ¿Cómo diferencia usted el rol de pro­
genitor temporal durant^ la primera entrevista, después del primer mes,
con el primer cambio en la relación? Debe quedar claro que el rol de
progenitor temporal otorga muchos derechos al paciente: el derecho
a contenerse, al secreto, a encolerizarse, a confesar, a quejarse, a ser
infantil, a aburrirse, a demorarse, á dejar la terapia, y el derecho a vol­
ver. Pero el terapeuta como progenitor temporal no lé otorga al pa­
ciente
i. el derecho
.. a controlar. Tratar de cambiar el contrato
•-, de la *pri-

mera cita,1 ó eí contrato en evolución, está entre los dérechos del pa­
ciente, pero1¿ r capacidad para controlar no es aceptable. El pacien­
te no debé íser el progenitor del terapeuta. El pacieritó no debe ser el
refugio de seguridad del terapeuta. Eso convertiría al paciente en pro­
genitor de su progenitor temporal. Por así decirlo, se convertiría en
su propio abuelo. ¡V
La concepción tradicional del progreso es un espejismo. El pro­
ceso, por otra parte, es el mandato de ser todo lo que se es, ¿Qué
es el proceso? El proceso consiste en restituir el poder al paciente: de­
volverle el poder que le pertenece, y que de algún modo perdió, des­
perdició, en el que no cree o al que le ha vuelto la espalda; devol­
verle ese poder para que sobreviva y viva, para que sea creativo a pe­
sar de su dolor y su impotencia. Este proceso pretende ayudado a des­
plegar una “posición de yo”: una personalidad, una presencia con for­
ma, estilo, estructura, integridad. Es la capacidad para disfrutar sien­
do un sí-mismo, y sintiéndose libre de la necesidad de patemizaje, de
la culpa y del endeudamiento psicológico con el terapeuta.
Ese es el proceso, y cualquier paso que aparte de él y lleve a preo­
cuparse por el progreso juega a seguir al espejismo. El final no es pro­
greso; el final es la terminación del proceso. El paciente seguirá en
progreso con su propio tiempo y a su propio modo, y para su pro­
pia satisfacción.

EL TERAPEUTA COMO TIEMPO Y LUGAR

Una de las experiencias más penosas de un psicoterapeuta es el mo­


mento de descubrir que uno ha sido desplazado de la condición de ne­
cesario, y relegado a la etapa de ser un tiempo y un lugar. Cari Ro-

^cannea Dy uam ^canner


¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA? 2, '>1

gers realzó ese estado al crear todo un modelo terapéutico en tor >
de la importancia del aislamiento en psicoterapia, y de que el terapí
ta individual no se triangule. Para nuestra comprensión más rr u-
dema, resulta evidente que el terapeuta tiene que triangularse en ;n
momento, y al momento siguiente ser un individuo separado libre ,•
triangulación. Esos dos modos hacen posible la manipulación de a
transferencia y la utilidad del terapeuta para el paciente, sea éste
individuo o una familia.
Parte del problema al ingresar en el campo de juego terapéutico re­
side en la delusión de grandeza que el paciente ofrece a causa de su
necesidad. El terapeuta es convertido en un dios, considerado om >'
potente y omnisciente. También se supone que el paciente es el c¡ -
tro del mundo del terapeuta, como sucede a la inversa. Si el terap<
ta se deja seducir y entra en esa delusión de grandeza, la terapia
vuelve inútil.
La decisión alternativa de entrar y ser tan útil como distante es rr
cho más precaria y difícil de sostener. Uno de los modos de logra:
consiste en exponer el hecho de la propia impotencia. Así realmeu
se aprende a ser más honesto. Si uno examina la empresa de la in
potencia, puede descubrir el maravilloso resultado que le dio a Gandh
Pero hay que tener cuidado de no considerar el tiempo y de no pcr5
sar, porque el relámpago de luz azul puede precipitar tensión m usa
lar o diarrea. Si uno logra la visión doble, puede verse en la reaiide ' ’
y descubrir que es realmente impotente. De hecho, ta única person
que puede vivir la vida del paciente es el paciente mismo.

CUANDO NO DESCUBRIRSE ANTE UN PACIENTE

Al desarrollar una posición existencial como terapeuta, es impor


tantc hacer conocer la propia interioridad. Pero existen iimitacionc
que me gustaría enumerar.
* j
1 . No revele directamente su interioridad a nuevos pacientes si us­
ted no es un psicoterapeuta, sino un psiquiatra o psicólogo.
2. No dé a conocer problemas personales imponantcs, sino sól*
problemas menores, fragmentos de patología, de la pmpia cxccntrici
dad, de la propia locura; sus asociaciones libres, sus fantasías, su
síntomas psicosomáticos (en particular los que aparecen duranic la en
travista).
^ v :2 5 2 1 ¿íe d it a c io n e s n o c t u a n a s d e u n t e r a p e u t a f a m il ia r

»'*; - J , . j_ * v ■

'^ZiSiiNó' dé i conocer problemas personales nuevos, puesto que pro­


bablemente tíenen una carga afectiva que oprimiría al-paciente, que
ya está en lucha con su propio afecto,
• 4, No deje conocer partes de sí mismo cuando siente una necesi­
dad imperiosá de ayuda para tratar con ellas. Hacerlo Significa inver­
tir la>alianza terapéutica de modo que, en esencia, se lexadvierte al pa-
;tíehte'qüe ‘'sea':bueno con mamá-,-porque ella está miiy perturbada.
5. Cuando no se cuenta con otra ayuda para el terapeuta, o cuan­
d o éírte rio ha tenido terapia, la intimidad de la relación terapéutica
tienta a utilizar a los pacientes para el proceso de crecimiento del te­
rapeuta. Pero.el uso de la apertura y el requerimiento delTCtroal¡men­
tación directa debe apuntar al aliento del paciente, no a^convertirio en
•' - --rvi • • •
' . '> ^6. No exponga sus propias luchas familiares. Si la paciente se pa-
' ‘rece a su esposa, dígale que lo encoleriza porque se párete a alguien
\ -significativo para:usted y con quien está en conflicto. Eslámbién im-
j-p o jto tí^ u e ' np-cargue a su esposa o a sus hijos coniproblemas de
tratisfetóicia. Puesto que ellos no tienen conciencia del input (la en­
trada), no tienen por qué manejar .el output (la salida).,,
• V- VW • 1 - . ' vi
1 ' Cuando la exposición completa no es apropiada, factible o desea-
■ X 'blési resulta posible aludir a la situación. Uno puede detír, por ejem-
. pló;,'.-.5".:r - . X 4•
'• ^ ^ “Lamento no estar esta mañana tan animado como me gustaría. Es­
tuve toda la noche despierto con mi bebé enfermo.” ,
' “Lamento no estar inspirado esta mañana. Tengo resaca por la fies­
ta de anoche." •
5 “Lamento tener tal vez aspecto extraño. Estoy en medio de una lu-
cha personal que no se relaciona con nosotros, pero- que capta parte
•£ de mi Interés." ;
’ I ^ ^ L o s ie n to , tendrá;que concederme cinco minutos de descanso. Aca­
bo de salir de una situación perturbadora en la sesión anterior, y to­
davía no me la saqué de la cabeza."
Cualquiera de estas referencias indirectas deja al paciente lina sen»
ÍS c^ffl^letwneflw re«ponH«faip értatfa exlatcn-
4r-^.|éIal^pOfcel quéífinb |>asa, y le permite recalibrar su propia respuesta
.{^ ^ e n te la d ó n coriíel¡he¿ho de que unono es un instrumento'de uso corte-
f tánté. Esas refé&hcias indirectas soh similares a comeñtiurios sobre
“dónde” está uno o dónde quiere estar, como por ejemplo:

o u c M iiits u u y v^di i i o o c i i ii ie i
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA? 253

"Lamento no responderle abiertamente, pero todavía no he logra­


do que usted me guste."
"Todavía siento que usted es un extrafto para mí."
“Soy todavía un psiquiatra, no me siento como su psicoterapeuta."
"Usted me hace sentir tanto mi masculinidad que me resulta difícil
sentirme su médico.”

HACIENDO CONOCER LAS PROPIAS EXPERIENCIAS CORPORALES

Tradicionalmente, la psiquiatría se ha preocupado en varios nive­


les por la vida interior del terapeuta. El nivel más obvio es su com­
prensión intelectual de lo que experimenta el paciente, y de lo se ex­
perimenta entre ellos, El presupuesto es que, si el terapeuta puede for­
mular en su cabeza las dinámicas que operan, esa formulación será
~ constructiva en sus interpretaciones planificadas. En los últimos años
se ha vuelto cada vez más aceptable que el terapeuta haga conocer al
paciente sus asociaciones libres, sus fantasías, sus experiencias oní­
ricas durante la entrevista, y que hable con considerables detalles
sobre su propia experiencia personal de la relación tal como se des­
pliega en el aquí y ahora. Con el uso creciente de la coterápia y
la llegada del consultor a la relación terapéutica, se ha vuelto más
aceptable llevar un gráfico de lo que está operando, disponible en casi
todos los niveles.
Pero sólo un grupo muy limitado de terapeutas se siente libre para
comunicarse con el paciente por medio de sus propias experiencias cor­
porales. El dolor de vientre del terapeuta, el cosquilleo en un lado del
rostro o del cuerpo, el estornudo, el deseo de orinar, e incluso (como
en el caso de un colega) el movimiento de su escroto, tienen una per­
tinencia sorprendente: todas son piezas válidas de comunicación, por
lo general no compartidas con el paciente. Sin embargo, esperamos
que el paciente pase a un nivel más profundo de su propia persona­
lidad, aunque nosotros permanezcamos en una cerebración intelectual
monocroma de hemisferio iyquterto,
B1 pioceio da comunlcw durante la entrevista las experiencias cor­
porales tiene una cualidad muy similar a la comunicación de las
asociaciones libres y los sueflos, y muchas veces genera respuestas
notables del paciente. Con frecuencia, al inicio de este tipo de comu­
nicación en un nivel orgánico de síntoma corporal le siguen asocia-
254 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

dones libres o movimientos secundarios de penetración intuitiva. Por


ejemplo, ayer por la mañana un residente y yo estábamos viendo a
una mujer, que es estudiante graduada de química ffsica. En medio
de la entrevista empecé a sentir acidez estomacal. Se lo dije a la pa­
ciente e inmediatamente recordó que parte de mi sobieidcntlficación
con ella estaba conectada con el hecho de que en mis dos aflos en Oak
Ridge probablemente atendí a varios cientos de personas similares
dedicadas a la física nuclear. De no haber experimentado conscien-
. temente mi-síntoma físico, probablemente no habría identificado a la
mujer con esas otras personas, ni comprendido lo rápidamente que se
había precipitado mi transferencia a ella. !•
' Si uno empieza a estornudar, hay que decirle al paciente: "Hay algo
en nuestra relación que me ha hecho estornudar, ¿Qué cree usted que
esT’, 'El paciente suele responden “He tenido un molesto impulso a
\ hacerlo durante los últimos diez minutos” Entonces los dos tenemos
i una1súbita experiencia de identificación recíproca de un carácter pro­
fundamente personal.

EL TERAPEUTA NUMERO N + 1

Cuando la psicoterapia se vuelve cada vez más un procedimiento


convencional y una especie de nueva religión, los pacientes tienden
a fluctuar de iglesia a iglesia, de terapeuta a terapeuta. Muchos de nues­
tros pacientes terminan usándonos como prueba adicional de que la
psicoterapia no funciona. Además, llegan con un conjunto de expe­
riencias previas que convalidan esa convicción. El resultado está arre­
glado de antemano.
¿Qué se puede hacer al respecto cuando uno es el terapeuta N +
1? La mayoría de nosotros, como consecuencia de nuestra delusión
de grandeza, pretendemos que nuestras técnicas y nuestra personali­
dad resolverán el problema y el paciente quedará curado. Prevenir el
fiasco de esta delusión puede ahorramos muchas congojas y dolores.
Una de las cosas obvias que hay que hacer es asegurarse de que la
primera entrevista incluya un relevo cuidadoso de los esfuerzos an­
teriores tendentes a obtener ayuda, profesional y no profesional. Enc
relevo tiene que abarcar a todos los psicoterapeutas anteriores, a las
relaciones amorosas y psicológicas, grupos de encuentro, religiones ,y
excursiones literarias. De ese modo, se recoge una sensación de lo que

Scanned by CamScanner
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?

se va a tener que enfrentar cuando el paciente desande camino, y ;cr-


mine en el mismo punto muerto que lo llevó a romper con su i ii
mo esfuerzo terapéutico y a buscar nuestra ayuda.
Una segunda táctica consiste en empezar desconfiando mucho :*'•
uno mismo, antes de caer en la delusión de imaginar que seremos
eos. Uno de los mejores modos de impedir esa delusión cn rcufní
se con el terapeuta previo. Pero incluso mejor que esto es persut :u
al paciente de que vuelva al terapeuta anterior, y resuelva la trc <á-
ferencia negativa que lo llevó a correr hacia nosotros. Lo que el na­
ciente tiene que profundizar es ese nexo de tensión, angustia y tr?.)s-
fercncia negativa. Reasegurándolo, podemos ayudarlo a volve;. y
hacerlo, con lo que uno se convierte en el mejor amigo del tcrajr.c
ta anterior, y no se ha tragado el anzuelo de lo que suele ser ur
fiasco más.
Si el paciente se niega a volver al terapeuta anterior, y no p; '.t-
mos conseguir que éste se reúna con nosotros en la segunda e n fre n ­
ta, hay que tratar de reemplazarlo por algún otro de los terapeutas xe-
vios. Si tampoco es posible, o por alguna razón no estamos d i s p u ­
tas a hacerlo, debemos llevar a un consultor que se convierte cn r: .¿.«i
tro coterapeuta defacto, se quede o no. El consultor no necesariasx ri­
te tiene que ser una persona de más edad. Puede ser un colega o
persona más joven —casi podría ser un no-profesional—, porqir; lo
más importante es que alguien del mundo real valide el hecho de que
se trata de un esfuerzo profesional, y no de un téte-á-téte más.
Si, por cualquier razón, no es posible incluir a un consultor, pode
mos ampliar el grupo de fantasías que tenemos que enfrentar Ilación
do que el paciente lleve a alguien del mundo real de él. Lo mejf ~ c .
que sea un cónyuge, o la madre y el padre, o el hermano y la s e ­
mana, pero, si no es posible, puede ser cualquier persona del m n-
do real del paciente —su novio o novia, su jefe, su secretaria o su últi­
mo amigo íntimo— . El hecho de que se una a la sesión alguien tcsl
mundo del paciente o del terapeuta reduce el problema de qué has:er
con “ELLOS”. ELLOS contaminan constantemente toda la psicou ti­
pia, y este ELLOS no es sólo un factor para el paciente: Lamt,
es ya una fuerza poderosa para nosotros. Mi anterior terapeuta...t .
supervisor anterior... mis colegas anteriores... mis anteriores pací rt-
tes...: todos están agrupados a mis espaldas* cada vez que me vthri
vo vulnerable y personal al relacionarme con un nuevo paciente
256 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR

EL VIDEO COMO COTBRAPEUTA t j

é iS 3 irj^ V - lí*
^H M déo tiefte muchas funciones. Yo estoy sumaíoente. interesado
1 : ^ 5TMmdó¿|com5 consultor de la familia. Me gusta üsaiflo como'íon-
> ¿j yl sultor para mf,; erterapeuta. De ese modo, pasa a formar parte de la
unidad global que¡ denominamos “familia terapéutica”;. Pero también
.'■( i’ rrie gusta usarlo como parte de tíií mismo, el terapeuta, como mani-
í , pulador. Uso el aparato para aumentar la retro alimentación, de modo
que puedo volverme objetivo sobre mi propia subjetividad. Desde hace
V .—mucho se dice que uno puede ser objetivo —es decir, distante y frío—
y ;no quiero tener nada que ver con eso. Uno puede 6er í«¿>rivo, y
entonces tiende a ser débil, distorsionado y menos titll. Por debajo de
esos dos niveles, es posible ser objetivo sobre la propio -subjetividad,
"f y eso es lo que me ofrece el aparato.
’No hay que subestimar al aparato. Como coterapeuta, nos ayuda a
* f \ apartamos de la preocupación por el patemizaje del paciente. Nos ayu-
dis^iar.i;CWoxoterapeuta^el; aparato cumple la fibeión de. un
f ^ i M S á o r destó realidad que nos posibilita replegamosiyf jugar* en
lugar .de obsesionamos con nuestras respuestas interiores ¡0 nuestros
>^¡«coS'intelectuales. ■ . • a . 1.; , - ,
' --Si la provisión de tiempo y lugar para la metacomunicaclón es uno
"¿r; de' los objetivos de la psicoterapia,-la grabación en wfdeq también es •
.. \ un modo de lograrla. Más poderosamente, la pareja o'familia se ven
entonces tentadas a detener la metacomunicación en el hogar, y que-
* da. interrumpido el proceso mental constante de ensimismamiento.
También vuelve más libres a los pacientes para; llevar a la siguiente
entrevista sus angustias sobre el proceso. El consultorio, y el apara­
d lo pueden incluso convertirse en la señal de una nueva ,actitud: “Ha-
" blémos, volvamos atrás y echemos un vistazo" , 1 •
Úna pareja se vio en vídeo inmediatamente antes de la entrevista'
s si guíente ¿El esposo dijo que esa experiencia lo había dejado muy co n -
. ^ ^mpresinnadn. Se vio oculto detrás de un tremendo muro-de'
obseiVÓ que no habíatmirado ¿ su mujer; en itíngún mo-

Ádqükí üñMéva&aüdó
P J | ¡ É Í habrfapareci dp bue-
f y ' comjkten^;f»ro como persona no era en absoluto l o que fui en
\ : ^ |* es¿ Momento.' ^óEstaba permitiendo que nada saliera de mí. Real-
e m e n te sentí miedo, de mí mismo en el vídeo.”

Scanned by CamScanner
¿QUE ES UN PSICOTERAPÉUTA? 257

La esposa recogió la iniciativa del marido, y continuó diciendo: “Me


angustio por nosotros y no tengo conciencia de mi falta de sentimien­
tos*’. '
“Veo que si dejo caer la pared —respondió el esposo—, me ava­
sallarán, y entonces supongo que seré devorado o atacaré a las otras
personas que me pasen por encima. Mis padres me llamaron anoche
por teléfono y estuve así con ellos. Ven mi formalidad como compe­
tencia, y yo no sabía lo que era realmente antes de ese vídeo. Aho­
ra veo que mi rol con mi madre en lugar de ser de madre-hijo es de
padre-hija. Nunca he desarrollado una relación de igualdad. Ahora veo
que mi padre ha hecho lo mismo, ¡y todo esie tiempo yo me he enor­
gullecido de no ser como él!”
jLa magia de las imágenes!

EL REGALO DE UNA MIRADA POSITIVA INCONDICIONAL

Hace muchos aflos, Cari Rogers postuló que una de las condicio­
nes necesarias para la psicoterapia exitosa era un estado de mirada po­
sitiva incondicional, Para mí, la mirada positiva incondicional sólo
podía producirse durante los primeros nueve meses de vida del bebé.
He tenido que reconsiderar ese punto de vista sobre la base de una
experiencia singular con el doctor Alberto Serrano, entonces director
de lá Clínica de Psiquiatría Infantil y Salud Mental de San Antonio.
Texas. Había visitado al doctor Serrano hace muchos aflos en un via­
je de regreso de una convención realizada en la Ciudad de México.
Había pasado el día observando algunas de sus innovaciones clínicas
en la atención de la salud mental de una gran ciudad bilingüe. Vi la
entrevista inicial con tres parejas en lomo a una mesa, y el terapeu­
ta de trabajo social detrás de cada pareja. Disfruté con la excitación
cuando la pareja número dos y la pareja número tres descubrieron co­
sas que habían descuidado, y que eran muy similares a las expresa­
das por la pareja número uno.
tartei el doctor Serrano llamó para pedirme que fuera
orador éñ íttítimidri anual con «u grupo de apoyo com unitario, mu­
chos de cuyos miembros eran sacerdotes, monjas y profesionales de
salud mental. Estuve de acuerdo y le preguntó: “¿Sobre qué quiere que
hable?". El doctor Serrano me contestó: “Eso no tiene importancia”.
Lo dijo con un tono tal demirada positiva incondicional que me re -
258 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN JERAPEUTA FAMILIAR

sultó completamente imposible planificar un tema,' lo que quería de-


'í' ' cir;: incluso'tomar una decisión sobre la breves exposición de un
¿2^ viejo tema que ya había utilizado en algún otro momento. El bloqueo
¡‘ continuó, no sólo durante los varios meses que precedieron al día pre­
visto, sino también en el viaje, por la mañana, a lo largo de todo el
almuerzo con setenta personas, mientras el doctor Serrano me presen­
taba, y cuando me dirigí a la tribuna para iniciar nú presentación. No
tenía notas, no tenía temas, ni el menor indicio‘de lo que diría. En
síntesis, me sentía aterrorizado. No tengo realmente ninguna idea de
cómo vencí mi miedo al escenario, pero sé que realicé una exposi­
ción eficaz, bien recibida por la audiencia y perfectamente aceptable
para el doctor Serrano.
Sólo gradualmente llegué a comprender que la respuesta incondi­
cional del doctor Serrano, “Eso no tiene importancia”, fije para mí una
profunda experiencia simbólica. La consecuencia fue una disposición
cada vez mayor por mi parte a aceptar lo que saliera de mí, en lu-
! gar de tratar de planificar lo que sería útil en el escenario interper­
sonal en el que me encontrara, se tratara de una sesión de psicotera­
pia, de intercomunicaciones personales con otros, o de exposiciones
ante el público. Pasó mucho tiempo antes de que tomara conciencia
de lo profundo que ese cambio resultó para mí, de la medida en que
el doctor Serrano me había sacado del mundo de la adaptación social
y cultural para introducirme en el mundo de la espontaneidad crea­
dora, de la libertad para confiar en mí mismo y expresar mi vivir en
lugar deTnanipular mi adaptación cultural en busca' de una respues­
ta lisonjera, ■
Me parece cada vez más claro que uno de los secretos de la efi­
cacia profesional en el campo de la psicoterapia es. esa mirada po­
sitiva incondicional que, con tanta suerte, recibí del doctor Serrano.
Supongo que ésta es una de las grandes cualidades del consejero sa­
cerdotal que, en su creencia de que el hombre está hecho a imagen
de Dios, tiene su mirada positiva incondicional "incorporada", aunque
muchas veces esté oculta, encubierta con la adaptación sociopolítica,
y no- es fácilmente visible para quienes no tienen la oportunidad de
sondear y descubrir su disponibilidad. :<■
> Para el terapeuta, en su evolución profesional no es fácil descubrir
que todas las personas son idénticas, que así como los cuerpos son
sorprendentemente idénticos, también lo son las psiques. La adapta­
ción social es el resultado de lo que la vida nos ha hecho. Comó Cari

Scanned by CamScanner
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?

Jung ha dicho con tanta belleza, nosotros no vivimos la vida: la %


nos vive a nosotros. Somos un producto de nuestra vida, no sólo
nuestra vida cronológica, sino también de la intergeneracional, a tra
de las influencias de nuestros progenitores, nuestras familias extern <».
nuestros abuelos. Creo que esto da como resultado el rcconoclm; :
to de que hay residuos masivos de las experiencias psicológicas,
tuacionales y biológicas del proceso de la vida desde el nacimic't,,
hasta la muerte.

CRECIENDO COMO TERAPEUTA

Suponiendo que el lector esté atravesando el proceso de apreni.


sobre la terapia familiar y el proceso de hacer terapia familiar, e
cluso que se ha llegado al punto de ser un terapeuta familiar, ¿q
viene a continuación? Con el tiempo, la experiencia y el empleo
un consultor (un igual con quien crecer), supongo que el paso siguiV
te es más libertad para cuidar, sin el peligro de convertirse en un p
genitor adoptivo, o de quedar pegado a la propia personalidad ir. *
lerante. S» uno está siempre formando equipo con un igual, sea en
segunda entrevista o durante las sesiones en las que solicitamos un ce
sultor porque las cosas no van bien, nosotros mismos expandim
nuestra libertad creativa y nuestro coraje para ser cada ve?, más te: -
peutas profesionales. Uno tiene entonces más poder para soportar Lv
presiones de la terapia y para entregarse al acto terapéutico de ser n
buen progenitor temporal.
Otro factor importante en el crecimiento como profesional es el c v s
sarrollo de un acceso creciente a las propias asociaciones libres, imá,;
nes, fantasías, y la propia locura. Se necesita también tener la cr r.
ciencia constante de que el paciente no está obligado por ninguna p >*
mesa de discreción, y todo lo que uno dice o hace está al alcance físi
público, del vecino de al lado, del periodista. Estamos expuestos a:
ojo público, y es necesario protegerse.
Una característica más del terapeuta que crece es una mayor tí -
treza para encontrar un camino que rodee a las cosas que son imp
tantes, pero no accesibles al ataque directo. Tendremos una dclusi .
de grandeza cada vez menor y una conciencia cada vez mayor del pt
ceso en el que estamos inmersos, en el que la familia es mucho ni
poderosa que uno mismo o incluso que uno y su equipo de cotcrap;
260 MEDITACIONES NOCTURNAS DE UN TERAPEUTA FAMILIAR
,, j 1
■V'. ••••
ttesanollaremós asimismo un mayor sentido de las inferencias, y ten*
drcnfps percepciones más flexibles del cuerpo, la mente y el espíritu:
la pereonalidad,'Podremos acceder cadayezme*
s ^ lo¿íque se está en lucharlos individuos;
los subgwpos^la familia extensa, los varones, las mujeres,: las madres
y los^adres de leiioera generación, y los muchos, mitáhos otros tipos
de triángulos. Gradualmente, uno desarrolla una seguridad creciente
en el trato con los universales que se enfrentan con cada familia: la
locura, los impulsos suicidas, las fantasías de muerte, las fantasías de
asesinato, de incesto, de adicción en todas sus complejidades. Final­
mente, disfrutáremos más del rol al capacitamos y( Ser menos escla­
vizados por él, y experimentaremos una creciente paz interior propia.

V.' i ■ ... í ■>


■C. l'. í tJ i •j * . " ■' " *} 1
‘M : f ‘..:*• ’ (l'ú '• '<
!. - W í *; ¡t n ¡I ;; '• . . . • • > u . y :•>.
i ,Vl " : ’ "v " .*
. , .. -r > ' '■*
*r.': v,-?* í ,:

■i-1 \í *>•

■' ■> 7'V*; í

ji^ a i m ic u u y v ^ a i i u i^ a i n ic i
INDICE ANALITICO

ubreucción terapéutica. 181*2 del trabajo con esquizofrénico», 44-6


absurdo, un sentido del, 57-8 agresión en el matrimonio, 114-5
acontecimiento bipersonal: aislacionismo, 126-7, 130-1
el suicidio como, 88-9 aislamiento:
la impotencia como, 223-4 en relación con un grupo, 81-2
la infidelidad como, U 6-8 el horror del. 78-9
la locura como, 88-9,92-3 herramienta psicosocial de la con­
acontecimientos simbólicos, 68-9,183*4, formidad, 125-6
196-7, 157-8 la intimidad del, 79-82
en psicoterapia, 212-14 maligno, 45-6, 53-4
la ilusión de intimidad, 78-9 personal (Wimaker), 18-20
actuar loco, aislamiento maligno, 37,45-6, 53-4
adaptación: alcohólicos, 23-4, 71-2
e individuación, 131-2 Alcohólicos Anónimos, 183-4, 243-4
en el matrimonio, 100-1 Alexander. Frarn. 70-1
adaptación social, 66 alianza completa, fase terapéutica de la.
adicción: 195-6
a la familia biológica, 171*2 alianza de dos familias, 107-9
a la psicoterapia, 202-5 alianza terapéutica, 164-5
administración: distancia en la, 221-2
como carrera del clínico, 41*3 en la terapia familiar, 141-2
talento para la, 55-7 proceso de establecimiento déla, 182-
administrador, el, como padre. 41-2 4
adopción: 1 alivio:
en el matrimonio, 101*3 de la represión, 201
por el terapeuta, 244-5 délos síntomas, 186. 201
psicoterapia, la, como, 195-6 alivio o liberación de los síntomas. 186,
adormecimiento como comunicación. 39 201
afecto, desarrollo de una sensación de, 77- altruismo, 66
- 9 ausencia de, 160-2
afectos: negación del, 227-8
interactuantes, sumatoria de los, 88-9 alucinaciones, 76-7
tu intercambio en lt psicoterapia, 92-4 American Psychiatric Association, 84-5,
y sexualidad, 101-2 72-3
aficionado, 233,2434 amor:
agente de cambio no profesional, 17*21 biopsicosocial, 238-40
agonía y éxtasis: definido en psicorertfpia. '90-4 ■
de las exploraciones de un niño, 135 dialéctica con el odio. 131-2
del cambio, 218 igualdad del, cn el mnlnnii>»io. ] )4 6
del matrimonio, 135 imálinÍN directo, 44 5

Potrebbero piacerti anche