Sei sulla pagina 1di 10

Objeto de estudio de la psicología de la educación (AGENO): las condiciones subjetivas que

producen y reproducen en el aprendizaje//los procesos psicológicos que están en juego en el


aprendizaje.

Aprendizaje (Ageno): proceso (consciente e inconsciente) de adquisición de productos


(conocimientos, habilidades, actitudes, valores, normas) que se obtienen al trabajar la materia
prima que ofrece la realidad (informaciones, experiencias) con medios instrumentos
adecuados (pensamiento, lenguaje, cuerpo) que reemplazan o resignifican anteriores
adquisiciones.

Coll: la psicología educacional es una disciplina puente, tanto de naturaleza básica como
aplicada.

Baquero: Hay dos tipos de críticas:

 Epistémicas: reduccionismo y aplicacionismo


 Históricas: apuntan al papel estratégico de las prácticas psicoeducativas en los
procesos de escolarización modernos, en la constitución del status de infancia y en la
definición de criterios de normalidad/patología para, como se dijo, la clasificación
de los sujetos y la constitución de circuitos diferenciados según sus capacidades.
Un punto de convergencia entre los dos tipos de críticas brevemente reseñadas -
epistémicas y si se quiere históricas- lo constituye la necesidad de advertir el
carácter específico que guardan los procesos educativos; en particular, los
escolares.
Los sesgos en los usos e interpretaciones de las tesis de la obra vigotskiana en los
desarrollos de los enfoques socioculturales contemporáneos producen efectos de
sentidos diversos y llevan, a nuestro entender, a focalizar sobre problemas diferenciales
a los que podríamos denominar como vectores posibles de una intervención
psicoeducativa.
Se puede concebir sus usos como
1) una suerte de atributo de los sujetos,
2) una descripción de tipos de interacción susceptibles de producir aprendizaje,
3) la descripción de formas de participación en experiencias o actividades
culturales/educativas que producen desarrollo.
Algunas de las derivaciones educativas tipo andamiaje o a la manera del paradigma de la
ayuda ajustada, parecen situarnos más en el escenario de un sujeto auxiliado y menos en
el de una actividad cultural donde se producen procesos de apropiación mutua. Las
primeras concepciones podrían llevarnos en ciertos casos a dirigir nuestra intervención a
producir ajustes de los sujetos a las situaciones escolares y no a la inversa.
Esto aporta dos riesgos, que los ajustes del entorno educativo puedan por momentos solo
atender a compensar factores o atributos que se juzgan como deficitarios. El segundo riesgo es
que se naturalice el déficit y se reduzca el problema de la intervención a un ajuste en la
enseñanza a los niveles de desarrollo del sujeto.
En contraste con esta posición, si se concibe al desarrollo desde las perspectivas más
radicales como variaciones en las formas de comprensión y participación de ser parte- en
una actividad cultural con sus sentidos específicos, nuestro vector de intervención no
estará sólo definido por el logro de aprendizajes significativos en el sentido estrecho de
ser asimilables por el sujeto. Tal aprendizaje significativo será parte, sin duda sustantiva,
pero de un proceso de naturaleza más profunda como la posibilidad de apropiación
genuina de una práctica cultural que dote de sentidos al dominio de los conocimientos
en juego.
Silvia Bleichmar: La educación no es una mera transmisión de conocimientos. Se debe educar
para el futuro, no para el presente. Es a través de la educación que se produce la subjetividad.

No se aprende por ensayo y error sino por la confianza en el otro. Se aprende porque uno cree
en la palabra del otro.

Cuando se habla de educar construyendo legalidades se hace referencia a la posibilidad de


construir respeto y reconocimiento hacia el otro.

La escuela tiene que ser un lugar de recomposición y contención de la subjetividad.


La escuela debe ser un núcleo de recomposición de la ciudadanía.

Nestor Roselli:

La psicología emerge como disciplina autónoma de la mano del amplio movimiento


positivista que dominó el pensamiento occidental en la segunda mitad del siglo XIX.
La educación pública era considerada como un instrumento civilizador y de progreso social y
económico. También aportó los instrumentos psicométricos para medir objetivamente la
inteligencia y las capacidades.

Luego hubo una reacción de corte fenomenológico y gestaltista. La práctica del psicólogo en
los escenarios educativos no se la consideró escindida de la práctica de militante social
Los años 80, y sobre todo los 90, significaron otro gran cambio, a partir del naufragio del
socialismo soviético, con el consiguiente reflujo del marxismo teórico y la oleada neo-
liberal que se expandió en el mundo occidental. A la base estaba una ideología eficientista
de la educación, entendida como capital individual.
El objetivo de modernización del sistema llevó a encarar una gran reforma educativa que
estuvo más en la mente de los equipos tecnocráticos que la planificaron que en la acción.
La gran ideología de estas reformas fue la desregulación, el aggiornamento curricular y
el constructivismo pedagógico, pero en los hechos no hubo cambios auténticos.
En el caso del psicólogo operando en instituciones educativas, su rol no se limita (o no
debería limitarse) a la atención de los “casos problema”, especialmente el de los
problemas de aprendizaje. Su profesionalidad debería direccionarse sobre todo a
participar activamente en los planes y proyectos institucionales, asesorando y
orientando tanto los procesos de enseñanza, como los propiamente institucionales y
comunitarios.
El psicólogo debe trabajar adelantándose a la aparición de las situaciones problemáticas,
es decir, trabajar sobre las causas que conducen al buen aprendizaje, más que sobre los
efectos producidos por las malas condiciones de aprendizaje.
El psicólogo operando en el terreno debería generar propuestas de investigación, aunque
éstas sean contextualizadas y apunten a resolver situaciones específicas o a generar
innovaciones.
Carola Arrué: Hace falta tender puentes entre las familias devastadas y las escuelas
desbordadas. Entre adultos y niños. Y hace falta que las personas crucen esos puentes.

Para garantizar la inclusión real es necesario que la escuela asuma la responsabilidad de


generar condiciones en las que pueda darse el entramado entre los conocimientos cotidianos
de los chicos y aquellos que se proponen enseñarles. Es necesario habilitar las voces de los
alumnos y sus familias.

El sistema educativo no prevé espacios de intercambio y formación en servicio para los


docentes. Los docentes, al convocárselos a aprender, lejos de ser tratados como
profesionales con algo para decir sobre sus prácticas, son “infantilizados” igual que los
chicos que reciben en la escuela.
Subversión
“momentos en que los niños logran trastornar el orden establecido (...) No son momentos
de desorden. Los alumnos toman en sus manos el sentido mismo del contenido. Hasta
dejan de hablar con el maestro y su versión de las respuestas. Son momentos sociales
profundamente educativos, no solamente en la escuela, para intentar crear otro orden
de cosas”
Sin construcción de intersubjetividad no hay aprendizaje.

Violeta Nuñez:

El sujeto de la educación ya no se presenta como aquél cuya conciencia ciudadana hay


que moldear. Es un sujeto de las percepciones.
El paso de la conciencia a la percepción, estimulada como horizonte subjetivo a través de
los medios y las tecnologías digitales, introduce hoy un reto crucial en el campo de las
prácticas educativas.
Los jóvenes no suelen poner en duda sus opiniones, pues suponen que son
descripciones de hechos evidentes. Aparece como dificultad el perforar esas certezas,
esas supuestas evidencias. Sin un primer encuentro con un no-saber, se hace casi
imposible pensar y apropiarse de nuevos objetos culturales.
Los sujetos se presentan con una atención dispersa en diversas fuentes simultáneas
(móviles, pantallas de ordenador)
Voy a referirme a la que denominé el espacio vacío.
Un espacio vacío para dar lugar a la pregunta. Para pensar. Para pensar qué me interesa
(de la cultura amplia y plural). Y que, de este modo, algo nuevo pueda advenir. Un espacio
vacío para que algo de la subjetividad se vea concernido y lleve al sujeto a re-considerar
su posición ante el mundo.
La idea del espacio vacío viene a orientar una exploración. A promover interrogantes, a
introducir algo que haga un corte (que haga una verdadera incisión), en ese curso de
abotargamiento que tiene lugar en una clase: sentarse, copiar incesantemente no se sabe
qué, estar atados al móvil, wasapear, comer, cuchichear… (los estudiantes suelen realizar
todo eso de modo simultáneo).

Horacio Maldonado.
Idea 0: Paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Contempla la distinción y la
conjunción lo que permite distinguir sin desarticular, asociar sin identificar.
La educación es un fenómeno complejo. Lo complejo radica tanto en la naturaleza de
dicho fenómeno como en la manera de concebirlo o enfocarlo.
EDUCACIÓN: La educación es una práctica social y política sostenida en la línea
civilizatoria que ha asumido caracteres fuertemente heterogéneos en diferentes espacios
y tiempos.
Idea 1:
La educación moderna como necesidad para la construcción de un nuevo orden mundial.
Se concibe a la educación como un proceso de transmisión y recreación cultural que se
manifiesta desde los primeros tramos de la civilización.
Idea 2:
La psicología como disciplina científica.
Esta disciplina entendida como un vasto y heterogéneo campo de conocimientos
generados a partir de la investigación científica, resulta insustituible, desde nuestra
visión, si se prevé optimizar los procesos educativos en términos de equidad, calidad y
bienestar anímico.
Idea 3:
La relación entre Educación y psicología está colmada de complejidades y también de
complicaciones.
La psicología es requerida por la educación durante todo el siglo XX, con el objetivo de
mejorar o ajustar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las constituciones fueron asimétricas en tanto algunas líneas psicológicas son más
funcionales que otras al orden social dominante
Idea 4:
Parece que conviene generar un nuevo tiempo de diálogo y colaboración entre esa
práctica socio-política que es la educación y esa práctica socio-científica que es la
psicología.
La educación debería estar muy interesada y atenta a los hallazgos de las investigaciones
psicológicas e incorporarlos prontamente como un recurso crítico imprescindible para
mejorar las prácticas educativas y la calidad de los aprendizajes.
A la psicología le toca interesarse por los problemas que se suscitan en los procesos
educacionales, focalizar las investigaciones en relación a los problemas psicológicos que
inciden en la transmisión y recreación cultural, desarrollar tecnologías y procedimientos
consecuentes con esos descubrimientos, transferirlos sistemáticamente a las
comunidades educativas y realimentarse con sus implicaciones.
Nora Elichiry:
La Psicología Educacional abarca un ámbito de conocimientos con entidad propia que
ocupa un espacio definido en el conjunto de las disciplinas y este campo en construcción
implica interrelaciones entre las teorías psicológicas y el sistema educativo.
La psicología educacional demarca las dimensiones que constituyen al sujeto y sus
posibilidades de aprender. La estructura subjetiva y los deseos del sujeto “sujetado” por
cultura que le determina códigos de comunicación, de lenguajes y marcos referenciales.
El sujeto, entonces es “constructo” mediado por el mundo de la representación, la
interacción y la comunicación
PSICOLOGIA Y EDUCACION
La relación entre psicología y educación es la cuestión central que estructura la definición
de la identidad de la psicología educacional.
Guillain: La psicología de la educación puede ser considerada como una ciencia
estratégica, porque “provee a los educadores la estructura o secuencia de sus
intervenciones y todo un saber relativo a las condiciones de sus decisiones”.
Coll propone una disciplina puente, es decir, una construcción con un objeto de estudio,
unos métodos y un marco teórico propio, que no se confunda ni con la psicología
general ni con la educación
Una disciplina con identidad propia, que, partiendo de los problemas propios de la
práctica educativa y del reconocimiento de su complejidad y especificidad, produzca
conocimientos y elabore propuestas en función del enriquecimiento del aprendizaje de
los alumnos.
Unidad 2
Ageno.
un deseo de saber cómo se opera la transformación educativa a través de una práctica
que pone en juego las intersubjetividades de los educadores y los educandos. Esta
transformación es posible ya que existe alguien que enseña y alguien que aprende. Si
bien esta relación es determinante y dominante en todo proceso educativo, puede
invertirse cuando el educador reconoce al educando como “otro" que tiene un discurso
propio, que se debe escuchar.
Aprendizaje: proceso de asimilación significativo de la realidad. Una realidad que el otro
transmite.
En la educación el problema es como enseñar, no qué enseñar.
El sujeto (que no es algo dado, ni algo abstracto) es el soporte de su propio aprendizaje.
Las distintas teorías no lo consideran de manera unívoca.
EL SUJETO BIOLÓGICO O DE LA CONDUCTA
El conductismo dio origen a las denominadas teorías conexionistas del aprendizaje
Se lo considera un organismo reactivo que interactúa con el medio según el esquema
estímulo – respuesta, donde la respuesta es conducta, observable, que por lo tanto es
posible de ser investigada. Sobre el aparato psíquico, por ser inobservable, no se
establecen hipótesis.
Tiene un enfoque epistemológico positivista.
No se analizan las condiciones subjetivas.
Este reduccionismo biológico deja afuera al lenguaje, aquello que precisamente
constituye al sujeto. Esta es una de las razones por la cual, es imposible intentar explicar
el aprendizaje humano en su complejidad.
EL SUJETO DE LA CONCIENCIA O DE LA PERCEPCIÓN
Las teorías de la Gestalt y del Campo dieron origen a las teorías cognoscitivas del
aprendizaje. Su concepción del sujeto es la de un sujeto de la conciencia o sujeto de la
percepción que, en su interacción con el medio, se orienta en función de lo que
observa/percibe.
El enfoque epistemológico es positivista.
El aprendizaje se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan
al sujeto a actuar para resolverlas.
EL SUJETO EPISTÉMICO
Las investigaciones de la Psicología Genética, realizadas por Piaget, dieron lugar a una
teoría constructivista del aprendizaje.
El sujeto es un sujeto epistémico o cognoscente que se encuentra en permanente
interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas
adaptaciones, a las que se ve obligado para mantener un necesario equilibrio.
Para Piaget “la dialéctica constituye el aspecto inferencial de todo proceso de
“equilibración” que conduce a la construcción de nuevas estructuras.
El conocimiento es un proceso, no un estado.
El sujeto aprende en interacción con el medio, que le plantea problemas y provoca
desequilibrios adaptativos momentáneos. La necesidad de reestablecer ese equilibrio
lleva al sujeto a actuar sobre el entorno para conocerlo y dominarlo.
El aprendizaje deriva de la acción inteligente que el sujeto realiza sobre los objetos para
comprenderlos incorporarlos a sus esquemas de asimilación y confiriéndoles una
significación. Paralelamente estos esquemas se acomodan a los objetos o se modifican
en función de sus particularidades.
El aprendizaje implica sucesivas y continuas equilibraciones de los procesos de
asimilación/acomodación. Por su parte, la equilibración no consiste en volver a un
estado anterior del conocimiento, sino a superarlo mediante una reflexión
reorganizadora que resuelva las contradicciones y lagunas.
EL SUJETO DE LA NECESIDAD
Los trabajos realizados por Enrique Pichon Revière, en relación con los procesos
sociales, dieron lugar a lo que podríamos llamar una “teoría socio dialéctica del
aprendizaje”.
El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la
estructura social y su fantasía inconsciente. Es un sujeto de necesidades que solo se
satisfacen socialmente en las relaciones y los vínculos que lo determinan. Es un sujeto
relacionado, sujeto producido en las praxis que se da en sus grupos de pertenencia. Es
el emergente de una compleja trama de relaciones y vínculos sociales.
Define al grupo como un conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes
de tiempo y espacio y articulada por su mutua representación interna.
Pichon Revière habla de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una experiencia
continua y en espiral, posible en una situación grupal.
La estrategia destinada a comunicar conocimientos, desarrollar aptitudes y modificar
actitudes, es la dialéctica. Esta se articula con el ECRO ( Esquema Conceptual
Referencial y Operativo) que es el instrumento que ubica al sujeto frente al objeto de
estudio y le permite abordarlo a partir de sus propios conceptos.
Raúl Mario Ageno:
El aprendizaje define y posibilita la educación.
Las teorías conexionistas consideraron al aprendizaje, en un principio, como una
relación entre un estímulo determinado y una respuesta específica.
Las teorías cognoscitivas entendieron al aprendizaje como la reestructuración del
campo perceptivo-cognitivo, a partir del descubrimiento de las relaciones que se daban
entre las partes o aspectos de una situación determinada, lo que permitía su
comprensión súbita o discernimiento (insight).
La teoría psicogenética de Piaget entiende al aprendizaje como un proceso de
asimilación de la realidad que es incorporada como significación a esquemas o
estructuras cognoscitivas previas que, a su vez, se acomodan a la realidad.
CONDICIONES INTERNAS DEL APRENDIZAJE

1. Plano del cuerpo como estructura neurofisiológicas y orgánicas: cuya integridad


anatomía funcional garantiza la conservación de los esquemas y sus
coordinaciones, es el mediador y sintetizador de los comportamientos eficaces
para la apropiación del entorno por parte del sujeto.
2. Plano de las estructuras cognoscitivas: sistemas de operaciones inteligentes que
el sujeto utiliza como instrumento para actuar sobre la realidad para
transformarla en conocimientos, en significaciones.
3. Plano de la estructura del sujeto: implica todo lo que acontece en la
Constitución subjetiva del mismo. Según como se resuelva el complejo de Edipo
el niño reprimirá y trasladará sus deseos incestuosos hacia el deseo de saber.
4. Plano teórico ideológico: los conocimientos científicos y de sentido común, las
representaciones imaginarias e ideológicas propias de cada sujeto, adquiridas en
distintas situaciones de aprendizaje, constituyen lo que llamaremos su aparato
psíquico teórico ideológico con el cual observa, analiza e investiga la realidad y la
procesa con mayor o menor nivel de conceptualización
CONDICIONES EXTERNAS DEL APRENDIZAJE

1. El plano de las condiciones sociales y políticas: nos referimos a la situación


general de un país que puede actuar sobre los sujetos restringiendo,
dificultando, cerrando o, por el contrario, facilitado sus posibilidades de
aprendizaje.
2. El plano del sistema escolar: políticas educativas y su implementación a través
de los distintos subsistemas, infraestructura, recursos humanos, currículo, etc.
Aprendizaje: El aprendizaje del sujeto (re)construye el conocimiento (re) ubicándolo en
la trama de su cuerpo teórico ideológico a través de articulaciones.
Ricardo Baquero: Vigotsky.
La educación es un elemento inherente a los procesos de desarrollo.
Los factores que explican el progreso de los procesos psicológicos elementales no son
idénticos ni reductibles a los que dan cuenta del desarrollo de los procesos psicológicos
superiores (PPS) .
Los procesos de maduración biológica no pueden explicar por sí misma el surgimiento
de los PPS.
Tanto los PPS “rudimentarios” como los PPS “avanzados” se conforman como producto
de la vida social, en el propio proceso de constitución subjetiva. Pero el desarrollo de los
PPS avanzados requiere de la participación en situaciones sociales específicas. Y
requiere la existencia previa de los pps rudimentarios.
De modo análogo a lo que sucede con la diferenciación entre procesos elementales y
superiores, no se puede considerar que se produce una evolución o transformación de
los procesos superiores rudimentarios (como el lenguaje oral) en procesos superiores
avanzados (como la lengua escrita).
El desarrollo de los procesos psicológicos es, por lo tanto, un proceso que se produce
artificialmente, con un alto grado de contingencia en el acceso de sus formas más
avanzadas.
Procesos de desarrollo psicológico enhebrados con las prácticas educativas:
1 El desarrollo cultural es un proceso artificial. El desarrollo de los PPS requiere de un
complejo y relativamente largo proceso de apropiación cultural.

2 Los vectores del desarrollo están dirigidos a promover grados crecientes de dominio
autónomo (consciente y voluntario) y descontextualizado de los instrumentos de
mediación.
3 Lo anterior implica obtener logros crecientes en el dominio de la naturaleza, la
cultura, y sobre sí mismo
La escolaridad debe privilegiar el acceso al dominio de los instrumentos de mediación
con un carácter acentuadamente descontextualizado y permitir el acceso a las formas
de conceptualización de la ciencia. PREGUNTAR
Ejemplo de la fórmula de física
Vigotsky, EDUCACIÓN: el desarrollo artificial del niño.
EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL DESARROLLO
Según él la escuela parece implicar:
1. Participar en actividades que demandan cognitiva y volicional mente ( que
comprende la cognición y la voluntad) de una manera particular.
2. Dominar gradualmente instrumentos de mediación crecientemente
descontextualizados.
3. Tales instrumentos de mediación (como la lengua y los conceptos científicos),
portan una estructura y características propias cuyo dominio es inherente al
dominio del instrumento mediador de una manera genuina. La comprensión de
un concepto científico implica su aprehensión dentro de un sistema conceptual
que lo define como tal
4. El aprendizaje consiste no sólo en el dominio de los instrumentos o sistemas
conceptuales, sino también de su contextualización en el escenario escolar.
5. Las prácticas de enseñanza reguladas posicionan a al sujeto ante actividades que
exigen una motivación completamente diferente a la que impulsa el desarrollo
espontáneo en contextos cotidianos
FALTA.
Ricardo Baquero
CIERTOS CONSENSOS SOBRE UNA POSICIÓN CONSTRUCTIVISTA
Características que constituyen una práctica de enseñanza constructivista
1. Posición activa del alumno
2. Los alumnos casi siempre buscan y logran comprender
3. Una construcción es genuina sólo si está motivada por la búsqueda de sentido o
por el interés de ampliar la comprensión.
4. La construcción de los alumnos se ve facilitada por interacciones tanto
horizontales como verticales.
5. El acceso a una multiplicidad de fuentes de información amplía la construcción.
6. La existencia de puntos de llegada no conocidos de antemano en los procesos
constructivos.
LA MATRIZ MODERNA Y LOS EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS PSICOEDUCATIVAS

Elichiry conceptualización de psicología educacional.


Toma la conceptualización que hizo Coll de disciplina puente aplicados al ámbito
educativo.

Historizar al sujeto
El sujeto en situación es de Baquero?

Potrebbero piacerti anche