Sei sulla pagina 1di 14

Sofía Pérez Lemonche

Sociedad, Familia y Educación


Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

PRÁCTICAS DEL VEINTICINCO Y VEINTINUEVE DE OCTUBRE

La intervención de Emilio Calatayud es un ejemplo de cómo la familia, la sociedad y la


educación están interrelacionados y afectan a la forma de ver el mundo, y por consiguiente, a
los actos de un individuo.
Uno de los argumentos que el juez de menores sacaba a colación es la reducción de las
obligaciones dentro del panorama familiar del niño, acrecentando sus derechos y generando así
unas libertades que permitían al niño cuestionar la potestad familiar. Así planteaba el papel de
la Escuela como transmisora de la gestión de esos derechos y libertades y la correcta
interpretación de ellos.
Así pues, la estrecha relación que hay entre estos tres elementos del paradigma social,
así como al resultar imposible que cada uno de los elementos pudieran funcionar de manera
ideal en todos los casos, valoro que el objetivo de la asignatura es entender la escuela como un
agente mediador en la resolución de conflictos (evitando, por ejemplo, que niños conflictivos
sean simplemente expulsados, puesto que eso no estimula la “reinserción” en el centro, sino
que incluso podrían entenderlo como un premio a sus malos actos).
También, en la misma línea, otro de los objetivos sería fomentar la comunicación con
las familias para que se impliquen en la educación del niño y, finalmente, la transmisión del
papel cívico de cada individuo así como las consecuencias de un mal acto, de tal manera que
la educación pueda servir para corregir los problemas que se pudieran general a nivel familiar
y a nivel social y, por consiguiente, lograr la mejor versión del niño en los tres contextos.

Página 1 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

Así pues, para valorar estos tres aspectos, hace falta entender la sociedad actual (la
posmodernidad y los modelos de Estado), los paradigmas educativos y los tipos de familias,
para saber cómo nosotros, como futuros docentes, podemos actuar en la medida de nuestras
posibilidades.

• Pedagogía: Del griego παιδίον y αγογή: guía del niño. Disciplina de la ciencia de la
educación normativa que estudia cómo se aprende (es decir, la educación) desde un punto
de vista psicológico atendiendo al contexto y edad del individuo para poderlo aplicar a la
enseñanza (modelo del docente, corpus del alumno…).

• Logocentrismo: Del griego λογός y κεντρός. Corriente filosófica asociada al


establecimiento de la razón como fundamento esencial del paradigma. En educación se
basaría en establecer los contenidos como foco principal de la educación, estableciendo un
enfoque unidireccional entre el profesor hacia el alumno.

• Puerocentrismo: Del latín puer y centrum. Teoría pedagógica que sitúa al niño como centro
de su propia educación revindicando su autonomía, estableciendo un enfoque bidireccional
entre el profesor y el alumno.

• LOE: La “Ley Orgánica de Educación” establecida el 3 de mayo del 2006. Reitera los
principios y derechos reconocidos en la Constitución promoviendo una educación de
calidad basada en la equidad, igualdad de trato y no discriminación de las personas. Reduce
la especialización a tres disciplinas (Ciencias, Humanidades y Sociales y Artes) e impulsa
la formación permanente del profesorado.

• Currículum: Etimológicamente la carrera de la vida. Conjunto de criterios, metodologías y


planes de estudio, competencias y formas de evaluación que marcan los objetivos de la
educación escolar. Base entorno a la cual se articulan las enseñanzas de los centros
educativos y se adecúan a los distintos ritmos de aprendizaje del grupo. Según el profesor
Santos Guerra, “el currículum es la cultura codificada pedagógicamente”.

• Aprendizaje significativo: Modelo de aprendizaje que parte de los conocimientos previos


de la persona para que dé sentido al nuevo contenido, integrando así lo nuevo a lo que ya
sabía.

• Paidocentrismo: Del griego παιδός y κεντρός. Similar al puerocentrismo, planteando la


educación como algo práctico, proponiendo todos los componentes educativos al servicio
del niño.

• LOGSE: La “Ley Orgánica del Sistema Educativo” se estableció en 1990 organizando la


educación en cinco disciplinas del Bachillerato (Tecnológico, Ciencias de la Salud,
Sociales, Humanidades y Artístico) con el punto de partida de una educación para todos
inculcando los principios éticos y cívicos. Es la primera que introduce el paradigma
humanista (paidocentrismo). Crea la Educación Secundaria Obligatoria e incorpora la

Página 2 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

escolaridad obligatoria hasta los 16 años de edad (antes era hasta los 14 años por la Ley
General de Educación), Bachillerato unificado y Formación profesional.

• LOMCE: La “Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa” se establece en 2013 como


forma de resolver las debilidades observadas en el sistema educativo como el abandono
temprano, paro juvenil o los resultados bajos en las valoraciones europeas, simplemente
modificando determinados artículos de la LOE. Esta ley es la máxima expresión de
adaptación del currículum al alumno. Introduce las revalidas al finalizar la ESO y
Bachillerato, dos itinerarios en la ESO (académico o aplicado), considera al profesorado
como autoridad pública.

• Constructivismo: Planteamiento pedagógico de la educación que se basa en facilitar al


estudiante los medios para que él pueda resolver los problemas, generando así un
aprendizaje significativo (vinculado a la autonomía y autodidáctica que se plantea en el
puerocentrismo y paidocentrismo).

• Escuela: Nombre genérico de cualquier centro educativo o de enseñanza reglada. Este


significado del término se establece por primera vez durante la Revolución Industrial como
una formación de trabajadores de la clase proletaria.

• Educación: Del latín educare, alimentar, y educere, extraer. Proceso de perfeccionamiento


humano que tiene lugar a lo largo de toda la vida basado en la adquisición de conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y hábitos. Campo de estudio de la pedagogía. Educación
formal, no formal e informal.

• *Instrucción: Transmisión de saberes.

• *Formación: Transmisión de valores cívicos y éticos.

• *Adoctrinamiento: Transmisión de saberes manipulativa para llegar a una ideología común.

• *Didáctica: Ciencia de la educación aplicada que estudia cómo enseñar, reelaborando la


praxis a partir de la experiencia (educación-acción).

• *Psicología de la educación: Se centra en estudiar el proceso madurativo y los


condicionantes del proceso de aprendizaje que presenta el alumnado según la etapa
cronológica. Como condicionantes se estudia la economía, sociología y biología.

• *Programación de aula: Conjunto de unidades didácticas, que son las puestas en práctica
del currículum.

Página 3 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

PRÁCTICA CITAS APA

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

1. Introducción. Análisis de la situación de las TIC en los centros rurales de Andalucía y su


aplicación en el aula por parte del profesorado.

2. Metodología. Explicación de cómo se va a analizar el uso de las TIC en el territorio de


estudio buscando los problemas que se puedan plantear y cómo los docentes afrontan la
situación teniendo en cuenta:

a. Objetivos. Análisis de los resultados esperados, a saber: valoración de los recursos


humanos (formación del profesorado en TIC y gestión de conflictos) y materiales,
así como los beneficios que supone para elaborar un plan de mejora en la
implementación de las TIC.

b. Población. Sobre qué grupo se va a estudiar la aplicación de las TIC en este caso
126 colegios públicos rurales de Andalucía.

c. Descripción del instrumento. A través de un cuestionario de respuesta cerrada


múltiple. Los factores que se tuvieron en cuenta para la realización del estudio: zona
del colegio, formación del profesorado, utilidad y satisfacción de las TIC y
fiabilidad del estudio (estadística del instrumento).

d. Procedimiento. Todos los pasos que se han llevado a cabo para la realización del
estudio (enviado por correo postal urgente a 127 centros, con una respuesta de 260
docentes de 64 instituciones).

3. Resultado. Presentación objetiva del fruto del estudio (alta participación de la muestra -
53,7%-), la no formación de los docentes en TIC y la respuesta del profesorado ante ello
(formación por cuenta propia, visión positiva de las TIC).

4. Discusión. Se plantea el punto final de la investigación atendiendo al resultado y el


contexto haciendo un recorrido desde el punto de partida, con un resultado positivo de las
TIC en los centros rurales contrastándolo con estudios que se habían realizado previamente

Página 1 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

como el de Corchón (2005): La escuela en el medio rural: modelos organizativos.


Barcelona: DaVinci Continental, destacando como la visión ante las TIC es tan positiva por
parte de los docentes enfrentado a la escasa calidad y cantidad de los materiales.

5. Conclusiones. Se sintetizan las ideas finales deducidas tras el estudio, planteando


brevemente las dificultades encontradas como la formación del profesorado en las TIC,
revisión del estado de la cuestión (facilidades de la Junta de Andalucía) y propuestas de
mejora para líneas futuras de investigación.

6. Referencias bibliográficas.

TIPOS DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. Literal/textual. Reproducción de las palabras


del autor, introducida en el texto entre comillas,
indicando el autor (Apellido, inicial del nombre),
el año de la obra referenciada en la bibliografía y
la página en la que se encuentra.

2. Parafraseo. Se interpretan las palabras del autor, pero se referencia de donde se ha sacado
la idea remarcando lo esencial de su contenido. En este caso no se hace referencia a una
página específica, pues la idea puede encontrarse a lo largo de la obra.

Página 2 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

DIFERENCIAS DE LA BIBLIOGRAFÍA

1. Libros.

i. Enteros. Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural: modelos organizativos.


Barcelona: DaVinci Continental.

ii. Capítulos de libros. Buendía, L. (2001). La investigación por encuesta. En L.


Buendía Eisman et al. (Eds.). Métodos de investigación en Psicopedagogía. (pp.
119-155). Madrid: McGraw-Hill.

2. Revistas

i. Online. Fernández Batanero, J.M. & Bermejo Campos, B. (2012). Actitudes


docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación
inclusiva. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. 30(1),
45-61. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4092271
(8/01/2013).

ii. En papel. Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo: evolución de la


identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación del Profesorado, 11(3), 1-25.

3. Tesis doctoral. Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de Educación Primaria en


Andalucía. (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Granada.

4. Documento legal Consejería de Educación y Ciencia (2003). «Orden de 27 de marzo de


2003, por la que se regula la convocatoria de selección de Proyectos Educativos de Centro
para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la práctica
docente». Boletín Oficial Junta de Andalucía (4 de abril de 2003), págs. 7035-7040.

Página 3 de 3
Sofía Pérez Lemonche y Ana Casares Prieto
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

PRÁCTICA PARADIGMAS

DIFERENCIAS DE LOS TRES PARADIGMAS

Tecnológica Humanista Sociocrítica

Estilo de Unidireccional Bidireccional Emancipada


enseñanza
• Cognitivismo • Construcción del
Corrientes • Conductismo:
• Innatismo conocimiento como
de aprendizaje mecánico
interacción social.
pensamiento y único generalizado.
• Conocimiento
• Logocentrismo
compartido

Concepción Exógeno Endógeno Endógeno


de la
educación

Proceso Mecánico: Programar→ Investigación-acción

realizar→evaluar para reflexionar sobre el


proceso

Alumno Elemento pasivo Elemento central del Elemento central del


aprendizaje aprendizaje
(paidocentrismo) (paidocentrismo)

Objetivos Consecución de resultados Elemento de la • Procesos de diálogo


formación y discusión entre los
agentes
• Emancipación del
individuo de la
sociedad

Página 1 de 3
Sofía Pérez Lemonche y Ana Casares Prieto
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

Papel del Transmisor único de Mediador entre el Intermediario entre la


profesor conocimientos alumno y los formación intelectual y
conocimientos crítica del alumno

Escuela y Enseñanza como un No se tiene en • Escuela como


sociedad proceso industrial cuenta la escuela actividad moral y
como transmisora de política.
la ideología • Interacción social,
conocimiento
compartido.
• Participación
democrática y
comunitaria

Crítica Curriculum no El profesor olvida la Vacío de contenidos,


modificable, el profesor realidad social, se visión del profesor
no puede cambiar la centra solamente en como salvador
educación, no hay el aula
reflexión sobre la
educación, alumno
moldeable

Enseñanza Cerrada dependiente del Supeditada al juicio Actividad crítica y de


currículo prudente del análisis
profesor

Evaluación Cuantitativa y Cualitativa y Educación como


determinada en la continua. valoración consensuada
consecución de los
objetivos

Página 2 de 3
Sofía Pérez Lemonche y Ana Casares Prieto
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

Actividades Ejercicios preparatorios Amplias, flexibles y Constructivas y de


para la consecución de contextualizadas aprendizaje compartido
unos objetivos

Curículum Cerrado: estructura Flexible y abierto: Social enfocado a la


jerarquizada comprensión e formación del alumno
interpretación de la como ciudadano.
puesta en práctica

Página 3 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

PRÁCTICA I: LA PROFESORA DE HISTORIA

1. ¿Qué paradigmas educativos podrían identificarse en la película "La Profesora de


Historia"? ¿Por qué? ¿En qué evidencias o características se observan?

En la película encontramos reflejados los tres paradigmas. Al principio del largometraje,


cuando las niñas musulmanas van a recoger el título con el velo, podemos encontrar
indicios del paradigma racional-tecnológico en el que pesa más la ley en sí misma que la
valoración de la pluralidad cultural y religiosa. A lo largo de la película, de manera
alternativa encontramos lecciones frontales en las que el alumno recibe conocimiento sin
interaccionar con las clases. Sin embargo, también encontramos en la escuela
representación estudiantil y un Consejo Escolar, propio del desarrollo del paradigma
humanista.

Por último, la aplicación que realiza Anne de Flipped classroom, aprendizaje basado
en proyectos, visitas y charlas para el desarrollo del proyecto es más propio del paradigma
sociocrítico en el que los alumnos son los protagonistas de su propia educación y ellos sean
críticos con la información con la que trabajan. La prueba más evidente del paso a un
paradigma más sociocrítico es cuando ellos mismos se organizan en dos grupos grandes de
trabajo (metacognición), tomando ellos conciencia de qué necesitan para el desarrollo del
trabajo. El cambio a este paradigma llega cuando Anne se sale del programa para iniciar
el proyecto y ella les motiva a pensar como personas, no como alumnos.

2. Describe el papel y características de la profesora (Anne) y cómo consigue implicar al


grupo.

Una de las actitudes claves de la profesora en clase es la persistencia y la validación de


los alumnos, censurando sólo contenidos concretos para eliminar las etiquetas y el
autoconcepto negativo que tenían ellos de sí mismos (efecto Pigmalión). Actúa como
mediadora a través de las imágenes para llegar a la provocación y así explicar la
provocación que suponen en sí las imágenes, siempre calmada. Utiliza el proyecto como
“terapia de choque” para crear un aprendizaje a partir de las sensaciones, de manera
experiencial e integra al grupo a partir de la motivación («confío yo más en vosotros que
vosotros mismos»), un proyecto común que trata un tema que les implica emocionalmente
generando así ul proyecto como una dinámica en la que los alumnos se ayuden entre sí.

3. Identifica los perfiles del alumnado que se presentan en la clase y las problemáticas
socioculturales y religiosas planteadas. ¿Crees que la película ofrece una imagen realista
de la educación secundaria actual? ¿En qué medida y por qué?

En la clase se observa una pluralidad religiosa (árabe, judía y cristiana), contextos sociales
desfavorecidos (niños que tienen que cuidar a sus familiares en casa) preocupación por la
imagen (niñas pintándose las uñas) propia de la adolescencia. Creo que sí se trata de una imagen
realista porque la falta de motivación es una realidad en los alumnos de secundaria y que
depende de su educación y realidad familiar, social y cultural.

4. Explica de forma sintética, cuál es el mensaje que se pretende transmitir a través de "La
Profesora de Historia".

Considero que el mensaje de la película es la búsqueda de motivación al alumnado,


integración y la formación de individuos críticos capaces de poder actuar con la pluralidad que
existe en la actualidad. La película sería entonces un modelo de reflexión sobre la educación y
un planteamiento de la enseñanza que prime la colaboración a la competitividad, así como
valorizar al alumno y al adolescente como individuo capaz y racional.

5. Análisis de material curricular. Elegir recursos (libro de texto, cuadernillo, material escolar,
fotografía, etc. con la que se formaron otras generaciones) y reflexionar sobre los modelos
educativos, roles del profesor-alumno, contenidos, tipo de aprendizajes, etc. (traer a clase
el material y comentarlo).

El tesoro de las escuelas (1876) es un libro que trata el saber desde una manera
enciclopédica (artes, industria y los deberes de los niños), siendo producto de una sociedad en
la que la escolaridad no era obligatoria y la educación estaba enfocada más al trabajo industrial
(pues el bachillerato se trataba de un nivel elitista por el que había que pasar muchos filtros de
exámenes y económicos para llegar a la formación teórica universitaria).

En los materiales propuestos en la clase se encuentran la segregación de género y los


deberes de la mujer, la influencia de la religión a la hora de transmitir saberes, más como un
adoctrinamiento.

Página 2 de 2
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

PRÁCTICA III: PADRES PREPARADOS, PAUTAS Y ESTILOS EDUCATIVOS

1. ¿Qué criterios educativos son necesarios para llevar a cabo una adecuada educación
familiar?

Los autores destacan cuatro criterios:

• La interiorización, explicar el porqué de por qué se actúa como se actúa, renegando de


la imposición. Se desarrolla sobre todo con la asociación de estímulos en los primeros
momentos y, en el momento que el niño tiene capacidad para razonar, se intenta
fomentar la autorregulación.

• El respeto.

• La autoridad, entendido como firmeza: no se trata de ser amigo, sino padre amistoso.

• La afectividad. El vínculo de apego es fundamental para el desarrollo de la persona, su


supervivencia y determinará el desarrollo futuro y la felicidad de esa persona (Bowlby).

2. ¿De qué forma se transmiten las pautas educativas en la familia para lograr unos resultados
positivos?

El clima positivo se consigue mediante el diálogo, la autonomía de las partes para


fomentar la seguridad, la reflexión de las acciones por cada una de las partes, transmisión
vivencial (lo que el niño “absorbe” según lo que observa en el hogar), compartir tiempo
juntos (calor del hogar), y, ante todo, el respeto de cada una de las partes. El modelo
parental tiene que ser fiel a unos criterios, es decir, una familia tiene que actuar de manera
consecuente a los valores que pretenden transmitir.

Página 1 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

3. Realiza un esquema con los diferentes estilos educativos familiares sintetizando las notas
características, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Ventajas Inconvenientes

Autoritario recíproco • Control razonado, se Que existan problemas de


respetan los derechos y comunicación, sobre todo en
deberes de cada parte. la adolescencia (es necesario
labrar la confianza y evitar
• Coherencia de actuación
la censura y represión)
• Constante

• Empatía

Autoritario represivo Disciplina (pero puede no ser Falta de razonamiento,


efectiva y acabe el niño por impositivo, desmotivador,
rebelarse) falta de desarrollo del niño

Permisivo indulgente Se valora la libertad del niño Si se es demasiado laxo, es


para que alcance su posible generar falta de
autorrealización autocontrol y autogestión

Permisivo negligente Comodidad para los padres Escaso autodominio,


autogestión, malas tomas de
decisiones.

4. ¿Cuál o cuáles de ellos consideras que son predominantes en la actualidad? ¿por qué?

Si bien todos los tipos están presentes en la sociedad actual, desgraciadamente muchas
veces es predominante el permisivo negligente o el autoritario represivo debido a la falta de
tiempo de los padres, porque así es cómo les han educado o simplemente porque hay un gran
desconocimiento sobre cómo educar a un niño y la responsabilidad que eso conlleva.

Página 2 de 3
Sofía Pérez Lemonche
Sociedad, Familia y Educación
Doble Máster MAES + Filología y Tradición Clásicas

5. ¿Con qué estilo/s educativo/s te identificarías más para desarrollar una educación familiar
teniendo en cuenta las características psicoevolutivas propias del período adolescente?

Dependiendo de la edad. Lo ideal es combinar el estilo autoritario recíproco con el


permisivo indulgente de tal manera que el niño se pueda desarrollar autónomamente de la mejor
manera atendiendo a los valores sociales y principios que la sociedad demanda. Es por eso que
en un principio, para entender los derechos y libertades, en resumen, cómo se tiene que
comportar, es necesario llevar a cabo un modelo más autoritario recíproco para que entienda
por qué tiene que actuar de determinada manera, y poco a poco ir alcanzando su
autorrealización por sí mismo.

Página 3 de 3

Potrebbero piacerti anche