Sei sulla pagina 1di 16

Contrato de arrendamiento financiero / Leasing (LGTOC 408-418) (PREGUNTAS DE

CLASE)
1. ¿Cuál es la legislación que regula dicho contrato?

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

2. Transcribe el concepto de arrendamiento financiero.

Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a


adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo
forzoso, al arrendatario, quien podrá ser persona física o moral, obligándose este
último a pagar como contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, según
se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el
valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios
que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones
terminales a que se refiere el artículo 410 de esta Ley.

3. Nombre y función de los elementos personales que conforman dicho contrato.

 Arrendador: adquirir determinados bienes y otorgar su uso o goce


temporal.
 Arrendatario: hacer uso y goce temporal del bien y pagar una
contraprestación.

4. Cómo es el funcionamiento en este tipo de contratos tratándose del pago de


anticipos por parte del arrendador?

En los contratos de arrendamiento financiero en los que se convenga la entrega


de anticipos, por parte del arrendador, a los proveedores, fabricantes o
constructores de los bienes objeto de dichos contratos que, por su naturaleza,
ubicación o proceso de producción, no sean entregados en el momento en que
se pague su precio o parte del mismo, el arrendatario quedará obligado a pagar
al arrendador una cantidad de dinero, determinada o determinable, que cubrirá
únicamente el valor de las cargas financieras y demás accesorios de los anticipos
hasta en tanto se entregue el bien de que se trate, condición que deberá estar
contenida en el contrato de arrendamiento financiero.

5. En el supuesto anterior cual es el manejo de los plazos tratándose pagos de


anticipos?

En el supuesto señalado en el párrafo anterior, las partes deberán convenir el


plazo durante el cual se entregarán los anticipos, después del cual el
arrendatario deberá cubrirlos en el arrendamiento financiero con las
características y condiciones pactadas en el contrato correspondiente.
6. Cuál es el tratamiento que se les da a los pagarés que el arrendatario otorgue
a la orden del arrendador?

El o los pagarés que el arrendatario otorgue a la orden del arrendador, por el


importe total del precio pactado, por concepto de renta global, no podrán tener
un vencimiento posterior al plazo del arrendamiento financiero y deberá hacerse
constar en tales documentos su procedencia de manera que queden
suficientemente identificados. La transmisión de esos títulos, implica en todo
caso el traspaso de la parte correspondiente de los derechos derivados del
contrato de arrendamiento financiero y demás derechos accesorios en la
proporción que correspondan.
La suscripción y entrega de estos títulos de crédito, no se considerarán como
pago de la contraprestación ni de sus parcialidades.

7. Menciona las opciones terminales al vencimiento del contrato.

 La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que


quedará fijado en el contrato. En caso de que no se haya fijado, el precio
debe ser inferior al valor de mercado a la fecha de compra, conforme a
las bases que se establezcan en el contrato;

 A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando


una renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo, conforme a
las bases que se establezcan en el contrato; y

 A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un


tercero, en las proporciones y términos que se convengan en el contrato.

8. ¿En qué consiste la obligación convencional?

Cuando en el contrato se convenga la obligación del arrendatario de adoptar, de


antemano, alguna de las opciones antes señaladas, éste será́ responsable de los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento. El arrendador no podrá́ oponerse
al ejercicio de dicha opción.

9. ¿Cómo deberá realizarse la notificación del arrendamiento al arrendador


cuando éste quedó de informar la opción terminal al finalizar el plazo
forzoso?

Si en los términos del contrato, queda el arrendatario facultado para adoptar la


opción terminal al finalizar el plazo obligatorio, éste deberá́ notificar por escrito
al arrendador, por lo menos con un mes de anticipación al vencimiento del
contrato, cual de ellas va a adoptar, respondiendo de los daños y perjuicios en
caso de omisión, con independencia de lo que se convenga en el contrato.
10. ¿Qué sucede con la entrega material de los bienes al arrendatario por
parte del proveedor y con la obligación de pago?

Cuando se estipule que la entrega material de los bienes sea realizada


directamente al arrendatario por el proveedor, fabricante o constructor, en las
fechas previamente convenidas, el arrendatario quedará obligado a entregar
constancia del recibo de los bienes al arrendador. Salvo pacto en contrario, la
obligación de pago del precio del arrendamiento financiero se inicia a partir de
la firma del contrato, aunque no se haya hecho la entrega material de los bienes
objeto del arrendamiento.

11. ¿En el caso anterior que sucede con la entrega de la documentación?

Arrendador estará obligado a entregar al arrendatario los documentos necesarios


para que el mismo quede legitimado a fin de recibirlos directamente.

12. ¿Salvo pacto en contrario a que se queda obligado el arrendatario


tratándose de la conservación y mantenimiento de los bienes?

Salvo pacto en contrario, el arrendatario queda obligado a conservar los bienes


en el estado que permita el uso normal que les corresponda, a dar el
mantenimiento necesario para este propósito y, consecuentemente, a hacer por
su cuenta las reparaciones que se requieran, así como a adquirir las refacciones
e implementos necesarios, según se convenga en el contrato. Dichas refacciones,
implementos y bienes que se adicionen a los que sean objeto del arrendamiento
financiero, se considerarán incorporados a éstos y, consecuentemente, sujetos a
los términos del contrato.

13. ¿Cuál es la responsabilidad por parte del arrendatario por causa de


daños?

El arrendatario debe servirse de los bienes solamente para el uso convenido, o


conforme a la naturaleza y destino de éstos, siendo responsable de los daños que
los bienes sufran por darles otro uso, o por su culpa o negligencia, o la de sus
empleados o terceros.

14. ¿Cómo se realiza la selección de proveedores, fabricantes o


constructores?

El arrendatario deberá seleccionar al proveedor, fabricante o constructor y


autorizar los términos, condiciones y especificaciones que se contengan en el
pedido u orden de compra, identificando y describiendo los bienes que se
adquirirán.

15. ¿Quién es el responsable del error de la descripción de los bienes?


El arrendador no será responsable de error u omisión en la descripción de los
bienes objeto del arrendamiento contenida en el pedido u orden de compra. La
firma del arrendatario en cualquiera de estos últimos documentos implica, entre
otros efectos, su conformidad con los términos, condiciones, descripciones y
especificaciones, ahí consignados.

16. Menciona los riesgos del arrendatario, salvo pacto en contrario

 Los vicios o defectos ocultos de los bienes que impidan su uso parcial o total. En
este caso, en este caso, el arrendador transmitirá al arrendatario los derechos
que como comprador tenga para que éste los ejercite en contra del vendedor, o
lo legitimará para que el arrendatario en su representación ejercite dichos
derechos.
 La perdida parcial o total de los bienes, aunque esta se realice por causa de
fuerza mayor o caso fortuito.
 En general, todos los riesgos perdidas, robos, destrucción o daños que sufrieren
los bienes dados en arrendamiento financiero.

17. Que sucede con los pagos de la contraprestación frente a las


eventualidades, anteriores.

El arrendatario no queda liberado del pago de la contraprestación, debiendo


cubrirla de la forma en la que se pacto en el contrato.

18. Cómo opera la obligación de recuperación y defensa de los bienes que


afecten el uso o goce, la posesión de los mismos o bien la propiedad?

El arrendatario tiene la obligación de realizar las acciones que correspondan para


recuperar los bienes o defender el uso o goce de los mismos, igualmente, estará
obligado a ejercer las defensas que procedan cuando medie cualquier acto o
resolución de autoridad que afecten la posesión o la propiedad de los bienes.

19. ¿Cómo debe realizarse la notificación en el supuesto anterior?

El arrendatario debe notificarlo al arrendador a más tardar el tercer día hábil


siguiente que tenga conocimiento de esas eventualidades.

20. Qué cubre los seguros y garantías que se pacten en dichos contratos?

El seguro o garantía que llegue a convenirse en los contratos de arrendamiento


financiero deberá cubrir, en los términos que se pacte, por lo menos, los riesgos
de construcción, transportación, recepción e instalación, según la naturaleza de
los bienes, los daños o pérdidas de los propios bienes, con motivo de su posesión
y uso, así como las responsabilidades civiles y profesionales de cualquier
naturaleza, susceptibles de causarse en virtud de la explotación o goce de los
propios bienes, cuando se trate de bienes que puedan causar daños a terceros,
en sus personas o en sus propiedades.

En los contratos o documentos en que conste la garantía deberá señalarse como


primer beneficiario al arrendador, a fin de que, en primer lugar, con el importe
de las indemnizaciones se cubran a éste los saldos pendientes de la obligación
concertada, o las responsabilidades a que queda obligado como propietario de
los bienes. Si el importe de las indemnizaciones pagadas no cubre dichos saldos
o responsabilidades, el arrendatario queda obligado al pago de los faltantes.

21. Por parte de quién corren los pagos de primas y gastos de se seguros?

Serán por cuenta del arrendatario, incluso cuando el arrendador proceda a


contratar los seguros a que se refiere la ley si es el caso de que habiéndose
pactado que el seguro deba ser contratado por el arrendatario y éste no realizara
la contratación respectiva dentro de los tres días siguientes a la celebración del
contrato. Lo anterior, sin perjuicio de que contractualmente esta omisión se
considere como causa de rescisión.

Contrato de factoraje financiero


Alguien compra todas las facturas que me deben, con la finalidad de que me de liquidez
el factoraje.
1. Legislación que rige el Factoraje financiero.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (artículos 419-431).
2. Concepto.
Una persona llamada factorante conviene con otra, ya sea persona física o moral,
llamada factorado, en adquirir derechos de crédito que el factorado tenga a su favor
por un precio determinado o determinable, ya sea en moneda nacional o extranjera,
independientemente de la fecha y la forma en que se pague.
3. ¿Por quién debe ser realizada la administración y cobranza de los derechos de
crédito objeto de este contrato?
Por el factorante o por un tercero a quien éste le haya delegado la facultad.
4. Pueden ser transmitidos los derechos de créditos a través de este contrato,
explica.
Los derechos de crédito pueden transmitirse a través de un contrato de factoraje
financiero sin el consentimiento del deudor, a menos que la transmisión esté prohibida,
no lo permita la naturaleza del derecho o en los documentos en los que consten los
derechos que se van a adquirir se haya convenido expresamente que no pueden ser
objeto de una operación de factoraje.
5. ¿Qué no puede alegar el deudor a falta de convenio en título constitutivo?
El deudor no puede alegar que el derecho no podía transmitirse mediante contrato de
factoraje financiero porque así se había convenido, cuando ese convenio no conste en
el título constitutivo del derecho.
6. ¿Qué deberá estipular expresamente el factorante en cuanto a la adquisición de
los créditos?
Si son derechos de crédito constituídos a favor de proveedores de bienes o servicios,
deberá estipular si se compromete a adquirir esos derechos de crédito para el caso de
aceptación de los propios proveedores.
7. ¿Qué podrá ser objeto del contrato de factoraje financiero?
Cualquier derecho de crédito denominado en moneda nacional o extranjera que se
encuentren documentados en facturas, contra recibos, títulos de crédito, mensajes de
datos o cualquier otro documento que acredite la existencia de dichos derechos de
crédito.
8. ¿A qué están obligados los factorados con relación a los créditos?
A garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito al tiempo de
celebrarse el contrato.
9. ¿Qué sucede con el detrimento en el valor de los derechos?
Los factorados responderán del detrimento en el valor de los derechos de crédito que
sean consecuencia del acto jurídico que les dio origen, salvo los que estén
documentados en títulos de crédito.
10. ¿Qué sucede en su caso con las devoluciones?
Si el acto jurídico que dio origen a los derechos de crédito se derivan de devoluciones,
los bienes correspondientes se entregarán al factorado, salvo pacto en contrario.

11. Explica cuál es el tratamiento que se les da a los pagarés en este tipo de
contrato.
Solo en operaciones de factoraje cuando el factorado queda obligado solidariamente
con el deudor a responder del pago de los derechos de crédito, el factorado podrá
suscribir a la orden del factorante pagarés por el importe total de las obligaciones
asumidas por ellos, en cuyo caso deberá hacerse constar en dichos títulos su
procedencia.
12. En las operaciones de factoraje financiero, ¿qué comprende la transmisión de los
derechos de crédito?
Comprende la transmisión de todos los derechos accesorios a los derechos de crédito,
salvo pacto en contrario.
13. ¿Desde qué momento surte efecto la transmisión de los derechos de crédito
frente a terceros?
Desde la fecha en que haya sido inscrita en la sección única del Registro Único de
Garantías Mobiliarias del Registro Público del Comercio, sin necesidad de que sea
otorgada ante fedatario público.
14. ¿Cómo debe realizar la notificación el factorante al deudor?
- Entregando el documento comprobatorio del derecho de crédito en los que
conste el sello o leyenda relativa a la transmisión y acuse de recibo por el deudor
mediante contraseña, contra recibo o cualquier otro signo.
- Comunicándolo por correo certificado con acuse de recibo.
- Notificándolo mediante fedatario público.
- Mandando mensaje de datos.
15. ¿Cómo cuando se trate de notificaciones en el extranjero?
La notificación se podrá efectuar por los medios puntualizados en la respuesta anterior
o por mensajería con acuse de recibo o por los medios establecidos en los tratados
internacionales.
16. ¿Cuándo surten efecto las notificaciones realizadas?
Al día hábil siguiente a aquel en que fueron hechas, y al practicarlas, deberá
proporcionarse al interesado copia del acto que se notifique.
17. ¿Dónde deben realizarse las notificaciones?
En el domicilio del deudor, misma que podrá efectuarse con su representante legal o
cualquiera de sus dependientes o empleados. Si la notificación es personal y se efectúa
con el deudor, será válida aun cuando no se haya realizado en el domicilio respectivo.
18. Tratándose de notificaciones a sociedades en liquidación, ¿con quién deben
efectuarse?
Si se nombraron varios liquidadores, con cualquiera de éstos.
19. ¿Cuándo se tienen por realizadas las notificaciones?
cuando el deudor expide contraseña, sello o cualquier signo de haberla recibido. De
igual forma, el pago que haga el deudor o su representante al factorante, surtirá efectos
de notificación en forma, desde la fecha en que se hizo el pago.
20. ¿Qué debe incluirse en la elaboración del contrato de factoraje financiero?
La relación de los derechos de crédito que se transmiten. La relación deberá consignar:
- nombres
- denominaciones o razones sociales del factorado y de los deudores
- datos necesarios para identificar los documentos que amparan los derechos de
crédito y sus correspondientes importes y fechas de vencimiento.

Contrato de patrocinio publicitario o esponsorización


Requiere de una persona que haga el patrocinio y otra que sea la que lo ostente.
- Publicidad: hacer que los compradores en potencia respondan más
favorablemente a la directa oferta de la empresa. Intenta modificar sus deseos
aportándoles razones para que prefieran los productos de la empresa
determinada.
- Esponsorización: busca lograr una publicidad indirecta mediante la exhibición de
una marca, de un logotipo o de una imagen en un evento que, en la mayoría de
los casos, es de carácter masivo. Constituye una peculiar forma de mensaje
publicitario, que se realiza a través de la conexión del nombre o de la marca del
esponsor, con la figura o la fama del esponsorizado y con la actividad cultural o
deportiva realizada por éste.
o Elementos personales
o Patrocinador o esponsor
o Patrocinado o esponsorizado
o Características
o El elemento característico es la voluntad benefactora del patrocinador o
patrocinadores respecto a la actividad del patrocinado.
o El contrato puede incluir actividades de muy diversa índole, como
culturales, deportivas o benéficas.
o La publicidad con la que colabora el patrocinado es una publicidad
indirecta.
o El patrocinador no espera recibir un beneficio económico directo con el
patrocinio.
o El contenido del mensa es extremadamente concentrado, se limita a la
marca, a un logo o denominación de la empresa.
o Muchos de estos contratos incluyen el pacto de exclusiva en beneficio del
patrocinador.
o Clases
o Por la actividad del patrocinado
▪ Esponsorización de una agrupación o un club deportivo.
▪ Esponsorización de un evento.
▪ Esponsorización de un solo atleta, artista o celebridad.
▪ Esponsorización de una obra o evento cultural.
o Por el número de patrocinadores
▪ Un solo patrocinador: tiene el carácter de exclusivo.
▪ Pluralidad de patrocinadores: en este patrocinio compartido o en
colaboración puede haber un patrocinador que tenga el carácter de
principal y otros patrocinadores que tengan un carácter secundario.
o Por la forma
▪ Contrato único
▪ Contrato marco: nacerá a cargo del patrocinador una o varias
obligaciones y de muy diverso contenido.
o Clasificación
o Mercantil
o Bilateral
o Oneroso
o Conmutativo
o De prestación de servicios o gestión, con respecto a las obligaciones que
asume el patrocinado quien tiene obligaciones de hacer y para el
patrocinador obligaciones de dar.
o De largo plazo o tracto sucesivo.
o Elementos reales
o La ayuda o prestación económica
o Colaboración publicitaria
o Formalidades
o No requiere formalidad alguna pero derivado de la relación compleja en
la práctica, el contrato se celebra por escrito y en algunos casos es un
contrato de adhesión.
o Obligaciones del patrocinador
o Proporcionar ayuda económica
o Entregar los bienes
o Respetar el pacto de exclusiva
o Obligaciones del patrocinado
o Colaborar con la publicidad en eventos deportivos o actos culturales
o Cesión de espacios publicitarios
o Cesión de derechos de explotación de la imagen
o Cumplir con el pacto de exclusiva
o Modalidades
o Pacto de exclusiva
▪ Debe pactarse a favor de uno, de otro o ambos.
▪ Es un elemento accidental del contrato y solo existe si las partes lo
acuerdan en forma expresa.
▪ La exclusiva en beneficio del patrocinado puede tener un carácter
absoluto o relativo. La primera se compromete a no asumir ningún
otro patrocinio, la segunda, cuando la abstención rija solo respecto
a sujetos que desarrollen la misma o similar actividad, en franca
situación de competencia con el patrocinado.
o Pacto de preferencia: si ya se va a terminar el contrato, se tenga la
consideración de mi empresa antes que a otra.
o El sub-patrocinio publicitario
o Cesión del contrato
o Terminación
o Conclusión de las actividades patrocinadas
o Plazo
▪ Prórroga
▪ Plazo indeterminado
▪ Preaviso
o Denuncia unilateral
o Causas justas pactadas en el contrato
▪ Concurso mercantil
▪ Incumplimiento al pacto de exclusiva
▪ Contrato de sub-patrocinadores
o Medios de solución de controversias

Contrato de corretaje o mediación


Una persona interviene para satisfacer necesidades del cliente (intermediario).
 Origen: desde sus inicios tuvo como finalidad facilitar la aproximación entre
compradores y vendedores.
 Definición: es aquel contrato por cuya virtud una de las partes (corredor) se
compromete a indicar a otra (comitente) la oportunidad de concluir un negocio
jurídico o a servirle de intermediario en esta concusión a cambio de una
retribución, llamada comisión o premio.
 Características:
o El corredor facilita la conclusión de un contrato o negocio, pero sin
intervenir en él, sin compromiso de lograr determinado resultado.
o Limitarse a poner en relación a los futuros contratantes, sin participar
personalmente en el contrato.
o El mediador no es un colaborador estable, es ocasional. Se contrata para
operaciones o actos concretos.
o La remuneración o premio del corredor pertenece a la naturaleza misma
del contrato y está ligada al resultado.
o Puede ser contratado por una o las dos partes interesadas.
 Elementos personales:
o Cliente, comitente, mandante u oferente.
o Corredor, mediador, intermediario o mandatario
 Capacidad:
o La función de la mediación puede ser desempeñada por cualquier persona
física o moral y las operaciones de mediación en negocios mercantiles son
actos de comercios (art. 75 fracción XIII CoCo, quien realiza
habitualmente esta actividad tiene el carácter de comerciante).
 Elementos reales:
o Los servicios de mediación: los actos de intermediación son generalmente
actos materiales más que actos jurídicos.
o La remuneración: premiación, comisión, corretaje, retribución.
 Formalidad: para su perfeccionamiento, no requiere formalidad alguna, pero si
recomienda asentarlo por escrito.
 Obligaciones del corredor:
o Desplegar su actividad en cumplimiento del contrato.
o Informar al cliente.
o Confidencialidad.
o Cumplimiento personal.
 Obligaciones del cliente:
o Proporcionar datos al corredor.
o Pagar retribución.
o Reembolsar los gastos del corredor.
 Termino
o Con su cumplimiento.
o Plazo.
o Renuncia.
o Revocación del cliente al mediador.
o Muerte del corredor.
 Analogía gestión de intereses ajenos
o Comisión mercantil
o Mandato
o Prestación de servicios
 Diferencia entre correduría privada y correduría pública
o Privada dos privados para que consiga algo.
o Pública: un fedatario
Contrato de suministro
En el derecho mexicano el CoCo, en su enumeración de los actos de comercio, se refiere
a las empresas de abastecimientos y suministros (art. 75-V).
 Definición según la doctrina
o El contrato por el que una parte (suministrador) se obliga mediante un
precio, a ejecutar a favor de otra (suministrado), prestaciones periódicas
o continuadas de cosas.
o En fechas determinadas (periodicidad) o ininterrumpidas (continuidad).
 Características
o Tiene unidad de vínculo, unidad externa en un solo contrato.
o Trato sucesivo, en la ejecución y cumplimiento de ambas partes. Es un
contrato de duración.
o Se fracciona el objeto total de la prestación en partes o cuotas
autónomas.
 Cuando el objeto del suministro son cosas o servicios prestados en régimen de
monopolio o de servicios públicos, los formularios y las tarifas de suministro
suelen ser aprobados por la Administración Pública.
 En los contratos de suministro en el que el suministrado es el Estado, estamos en
presencia de un contrato administrativo.

 Contratos afines
o Compraventa: la compraventa de ejecución inmediata o con entrega única
se distingue del contrato de suministro en que en el primero la obligación
se cumple en un solo acto, mientras que en el suministro tal cumplimiento
se prolonga en el tiempo.
o Contrato de distribución: ambos son traslativos de dominio (obligación de
dar), de ejecución continuada o de duración, generalmente celebrados
entre comerciantes.
▪ En el suministro el suministrado adquiere los bienes objeto del
negocio para utilizarlos, generalmente en un proceso de
transformación, fabricación o manufactura. Las cosas
suministradas pasan, de ordinario, a propiedad del suministrado
para ser consumidas por el destruyéndolas.
▪ En el contrato de distribución el adquirente no transforma los
bienes, sino que los adquiere para revenderlos a consumidores en
el mismo estado en que los recibe.
▪ Se puede afirmar que el contrato de suministro es para la industria
y el de distribución para el comercio.
 Elemento reales
o La cosa objeto del contrato de suministro debe ser un bien mueble y
generalmente es un bien genérico. En materia mercantil se les llama
mercancías o mercaderías y normalmente, en el contrato se suele indicar
la calidad de las cosas.
 La cantidad a suministrar puede fijarse de varios modos, para impedir las
exigencias arbitrarias del suministrado.
o Por las necesidades del suministrado
o Por la capacidad de producción del suministrador
 Plazo: las prestaciones pueden ser periódicas o continuadas.
o Periódicas: se repiten en el tiempo con individualidad propia y cada una
puede identificarse de forma independiente.
o Continuada: no existen periodos que interrumpen el cumplimiento del
contrato, se cumple permanentemente. Para efectos de su facturación y
determinar las cantidades suministradas será necesario señalar periodo de
corte.
 Precio: en todos los casos de suministro con carácter periódico, el precio se fija
por cada prestación aislada o autónoma o puede señalarse un precio para todas
las prestaciones.
o Por tratarse de un contrato de duración, en el suministro suele pactarse
un precio variable en el tiempo. Una primera forma de tener precio
variable es fijarlo conforme al mercado y de acuerdo con la fecha de la
entrega.
o En prestaciones continuadas, el precio suele pagarse periódicamente
según cantidades suministradas en el periodo. En la práctica se emplea la
expresión cláusula de escalación de precios o fórmula de mecanismo de
ajuste.
 Formalidad: generalmente este contrato se documenta por escrito, ya que se
trata de un contrato de duración con alguna complejidad respecto a la
descripción de bienes a suministrar.
o La calidad de estos, la forma de realizar los pedidos, los incrementos en
el precio, el lugar y el tiempo de entrega y otras circunstancias que
conviene fijar claramente. Si fuere de adhesión deberá atenderse a lo
estipulado por la LFPC.
 Clasificación:
o Generalmente es mercantil cuando el acto de comercio es prestado por
empresas.
o Es consensual. No requiere forma, aunque generalmente se celebre por
escrito y muchas veces sea un contrato de adhesión.
o Produce obligaciones de dar, y además traslativo de dominio, aunque este
efecto no se produce en la celebración sino en su cumplimiento.
 Contrato
o Bilateral.
o Oneroso.
o Conmutativo, excepcionalmente aleatorio.
o De tracto sucesivo, de duración o de ejecución periódica.
o Principal.
o Contrato de colaboración.
o Contrato normativo, cabe considerarlo como un contrato marco.
 Objeto de la prestación
o Diversas prestaciones conexas entre sí, independientes y autónomas
materialmente, pero jurídicamente unidas por un solo contrato.
o No se alude a precio cierto como sucede en la compraventa, sino
simplemente a un precio en dinero.
 Obligaciones del suministrador
o Entrega de la cosa
o Plazo de entrega
o Lugar de entrega
o Forma de entrega
o Gastos de entrega
o Garantía de calidad
o Responde de vicios o defectos ocultos
o Saneamiento para caso de evicción
o Recibir el precio
o Fijar el precio
 Obligaciones del suministrado
o Pagar el precio: de ordinario se concede un plazo que oscila entre 30 a 60
días.
o Recibir la cosa: se trata de liberar al suministrador la carga de la custodia
de la cosa.
 Cláusula exclusiva: no implica solo una obligación de adquirir, sino también de
no hacer.
 Cláusula de preferencia: ser el primero al que me ofrezcas.
 Comodato unido al suministro: en atención a los bienes objeto del suministro, en
algunos casos se celebra un contrato de comodato conjuntamente con el de
suministro.
 Terminación
o Vencimiento en el plazo: se debe acudir a las normas del contrato con el
que tenga mayor analogía (compraventa, arrendamiento).
o Acuerdo de voluntades.
o Incumplimiento de una de las partes.

Contrato de consignación o estimatorio


Artículo 392 CoCo: la consignación mercantil es el contrato por virtud del cual una
persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno
o varios bienes muebles a otra persona denominada consignatario, para que le pague
un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido o se los restituya en
caso de no hacerlo.

Artículo 393.- El contrato consignatorio se regirá por lo siguiente:

I. El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el


consignante o de devolver el bien, salvo lo dispuesto por el tercer párrafo,
de la fracción VI, de este artículo.

II. El consignante trasmitirá la posesión de los bienes al consignatario, y en su


momento, la propiedad de los mismos al adquirente; en caso contrario, estará
obligado a responder por los daños y perjuicios causados, así como por el
saneamiento en caso de evicción de los bienes dados en consignación o por
los vicios ocultos respectivos.

III. Las partes contratantes podrán pactar una retribución para el consignatario
que consistirá en una suma determinada de dinero, en un porcentaje sobre
el precio de venta o en algún otro beneficio, pudiéndose facultar al
consignatario para que retenga el porcentaje establecido en el contrato.

Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el
consignante no estará obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en
contrario.

Cuando se pacte una retribución para el consignatario sin que el bien o bienes
consignados hayan sido vendidos y sin que dicha retribución haya sido
cubierta, se entenderá que lo consignado responde por el importe pactado;
en este caso el consignatario podrá constituir en prenda dichos bienes hasta
en tanto le sea cubierta la retribución, estándose además a lo dispuesto en
el segundo párrafo de la fracción VII de este artículo.

En caso de que el bien consignado sea vendido y habiéndose pactado una


retribución para el consignatario ésta no se haya determinado, se estará a
aquella que generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza
respectiva, tomando en cuenta las características del bien consignado, su
valor de mercado y los gastos erogados por el consignatario para su
conservación.

IV. Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatorio
tendrá dos días hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante,
salvo pacto en contrario.

En caso de que el consignatorio retenga el bien o el producto obtenido de la


venta de manera injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar
obligado a restituir el bien o pagar el producto obtenido de la venta, éste
deberá pagar al consignante un tres por ciento del valor de mercado del bien
consignado por cada mes o fracción que dure la retención respectiva, en cuyo
caso los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza
mayor se entenderán trasmitidos al consignatario.

A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago del producto
obtenido de la venta del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado
el contrato respectivo por escrito, el mismo traerá aparejada ejecución en
términos de los establecido en la fracción VIII, del artículo 1391 de este
Código.

V. En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el consignante


no podrá disponer de ellos en tanto no se verifique el término establecido en
el contrato para la venta de los mismos.

VI. El consignatario deberá realizar todos los actos tendientes a la conservación


tanto de los bienes consignados como de los derechos relacionados con los
mismos.

Para los anteriores efectos, el consignante deberá proveer de los fondos


necesarios para ello con cuando menos dos días de anticipación a la
realización del acto de conservación respectivo. En caso de que el
consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los efectos de este
párrafo, el consignatorio tendrá derecho a que el importe de la misma le sea
reembolsado por el consignante, aplicándose en lo conducente lo dispuesto
en el tercer párrafo, de la fracción III de este artículo.

Los riesgos del bien se transmiten al consignatorio cuando éste le sea


entregado de manera real por el consignante, con la excepción de la pérdida
o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes
individualmente designados los cuales correrán a cargo del consignante.

VII. El consignatario podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin previsto
en el contrato. Los efectos consignados no podrán ser embargados por los
acreedores del consignatorio.

El consignatorio debe poner de inmediato a disposición del consignante los


bienes dados en consignación cuando ocurra alguno de los supuestos previstos
en el artículo 394, a efecto de que éste los recoja dentro de los dos días
hábiles siguientes a la notificación respectiva. Si el consignante no recoge la
mercancía dentro del término señalado con anterioridad, salvo pacto en
contrario, estará obligado a cubrir al consignatario el equivalente al dos por
ciento mensual del valor de mercado del bien de que se trate por concepto
de almacenaje por cada mes o fracción que tarde en recoger el mismo, en
cuyo caso, los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o
fuerza mayor se entenderán transmitidos al consignante.

Artículo 394.- Son causas de terminación del contrato consignatorio:

I. La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato;

II. El vencimiento del plazo pactado;

III. La Muerte de alguno de los contratantes;

IV. El mutuo consentimiento; y,

V. Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.

Potrebbero piacerti anche