Sei sulla pagina 1di 10

Sincrética

Para la realización de la propuesta pictórica del mural, se tendrá en cuenta el espacio, la luminosidad y sobre
todo la historia que se cuenta en el entorno; por esta razón conexión intercultural, se basa en 5 fases:

1. Estudio fotográfico y dimensional:


Estudio de luminosidad:

La escogencia del espacio físico para la elaboración de la propuesta pictórica (mural), se tuvo en cuenta el
atractivo visual en vista de que es un espacio exterior con una excelente luminosidad natural, por lo cual la
gama cromática de dicho proyecto se valdrá de los tonos fríos y cálidos, siendo estos a su vez el punto de inicio
técnico hacia la construcción del presente diseño.

2. Estudio de dibujos:

A partir de las dimensiones físicas del espacio, la composición visual que posee el mural ejerce en el
espectador una sensación óptica de movimiento en función sigmoidal, esta estructura simbólica conlleva a
visualizar la obra en infinito, en la que se ven relacionadas las dos culturas (Huila-Nariño) por sus similitudes
expresivas, históricas y socioculturales, en aras de promover la importante hermandad y romper con las
fronteras entre estas dos regiones que con la cotidianidad se han visto divididas por la fuerte influencia
política en el territorio geográfico.

Por otro lado, el muro estará dividido en dos partes una de ella con la simbología más representativa del
departamento de Huila con los colores cálidos, y en el otro lado se encuentra el departamento de Nariño
con los colores fríos, por ende se realiza la descripción de los demás objetos y símbolos presentes en el mural
entre ellos destaca el águila que representa la dualidad de dos mundos la cual sostiene una serpiente con
sus patas y pico representa esta unión y la importancia que esta tiene en la cosmovisión de la cultura.

Águila, parque arqueológico San Agustín Huila


Asimismo se encuentran los pictogramas de forma romboide que se encuentran ubicados en el parque
arqueológico de tierra dentro

“Rombo, según H. Breuil, el rombo representa la vulva y, consecuentemente, la matriz de la vida. Por
extensión significa también la puerta de los mundos subterráneos, el pasaje iniciático al Rombo.” Cirlot-
Juan-Eduardo-Diccionario-de-Símbolos.

Parque arqueológico tierra adentro. Cauca


La mujer huilense representa el folclor propio de la región andina, en la
que lleva un atuendo caracterizado por su falda en satín raso con
rotonda en plato con colores vistosos y el largo a la mitad de pierna
incluyendo encaje con distintas medidas, sumado a esto, flores
(Orquídeas: símbolo nacional y del municipio del Pitalito) que adornan y
matizan la tela, troqueladas en satín, teñidas en degrade y con un
despampanante follaje. Símbolos típicos de este traje que se muestran
en el Bambuco, ritmo musical que se escucha y baila en esta zona
colombiana, específicamente en una de las fiestas más importantes
como lo es el reinado nacional en San Juan, por lo tanto, la mujer
sintetiza lo andino, campesino pero además la idiosincrasia huilense y la
riqueza natural y cultural que existe en el departamento del Huila.

Estatua san agustin huila el varon.


La estatuaria situada en el parque arqueológico de San Agustin es bastante amplia, puesto que se destaca
por las mesitas (montículo de tierra artificial) y un templete en la que se encuentra la figura antropomorfa
del varón, conjugación del jaguar con el hombre, símbolo del poder y el ser guerrero. Esta dualidad permite
hacer una retrospección en relación a la actitud aguerrida del hombre desde la cosmovisión ancestral, pero,
lo importante aquí, es que se devela la humanidad a partir del hombre como la figura lograda, resaltando la
esencia espiritual del mismo sin discriminar genero alguno.

Águila serpiente, es la reinterpretación del águila prehispánica de san Agustín, en esta podemos ver la
expresión, mas visual y colorista de la misma dándole un aspecto más estético al contenido del mural.
La Gaitana: La Cacica indígena colombiana vivió en Timana, es considerada heroína por matar al
conquistador Pedro de Añasco por ser el responsable de la muerte de su hijo; episodio de la conquista
Colombia que marcó un hito muy importante en la historia y resistencia indígena ante la invasión española.

Pitalito : Ciudad localizada al sur del departamento del Huila, destacada a nivel nacional por su belleza
natural y por ser parte fundamental para la comunicación con algunos departamentos, entre ellos Cauca,
Caquetá, Putumayo y Nariño, por lo que se la denomina “Estrella vial del suroccidente de Colombia”. Por
otra parte, fue el asentamiento de comunidades ancestrales como Yalcones, Yanaconas, Paeces, entre otros,
y gracias a esto, en la actualidad Pitalito se posiciona como uno de los municipios más sobresalientes de la
dependencia del Huila por salvaguardar los vestigios de la cultura por medio de las artes plásticas y visuales.

Volcán Nevado del Huila


El Nevado del Huila es un volcán activo localizado en la Cordillera Central de Colombia. Su altitud alcanza los
5.365 msnm siendo la cuarta montaña más alta del país. El nevado, es un punto natural que está dividido
territorialmente entre los departamentos de Huila, Tolima y Cauca, siendo su cima el punto más elevado de
los tres y en él yace el glaciar más meridional del territorio colombiano. Cabe resaltar que, es protegido por
la reserva natural y las aguas que descienden en consecuencia del calentamiento global abastecen los ríos
cercanos como el Rio Magdalena y Rio Cauca. Este estratovolcán recibe el nombre Nevado del Huila por el
resguardo de origen colonial “wila”, territorio del pueblo Nasa, comunidades locales que en su lengua Nasa
lo conocían de tal forma para referirse al volcán.

Laguna de Wuaitipan – Guatypan

Guatypán se llamó la mujer que lideró las tribus aborígenes del sur del Huila, específicamente los Laboyos,
Guacacallos, Cálamos, Cosanzas, Maitos y Quituros. Pudo tratarse de una cacica, jefe o chaman. En las
comunidades aborígenes existía la igualdad de género y era lo mismo que una mujer gobernara, o un hombre.
Generalmente este rol de liderazgo era ejercido por hombres o mujeres que se destacaban por el servicio
médico que prestaban a su comunidad. Estas personas eran llamadas chamanes o guarichas, en el caso de las
mujeres. Lamentablemente la palabra guaricha se aplica hoy a mujeres u hombres chismosos, pero para las
comunidades ancestrales este calificativo lo ganaban las mujeres poseedoras de mayor sabiduría. La cacica
Guatypán fue llamada por los invasores españoles, Gaitana, debido al sonido gutural emitido, no solo por esta
líder mujer, sino por la mayoría de las mujeres de aquellas tribus, con el cual se comunicaban de una región a
otra.
Contrario a lo manifestado por los españoles sobre la no posesión de oro por parte de estas tribus de la región
del sur, estos sí tenían en su poder grandes cántaros del precioso metal, lo mismo que ollas, cerámicas alusivas
a figuras animales y una serie de objetos de gran tamaño. Lo que realmente sucedió fue que estos valerosos
nativos permanecieron a la defensiva y no permitieron que los intrusos llegaran hasta los escondites donde
guardaban sus tesoros. La región donde pernotaron estos aborígenes fue el sitio donde hoy está asentada el
área urbana de Guacacallo y sus alrededores, como Oritoguás, donde existía una comunidad que llevaba el
mismo nombre. Cuando los españoles persiguieron estas tribus para exterminarlas definitivamente, Guatypán
ordenó a todos, recoger los tesoros elaborados en oro y plata y huir hasta el sitio donde se encuentra la laguna
que lleva el nombre de la cacica Guatypán. Allí, en un instinto de conservación de sus preciadas reliquias,
heroicamente se precipitaron a las oscuras aguas, desapareciendo con su cargamento. Desde entonces,
Guatypán es una laguna encantada.

Volcán Galeras
El volcán galeras tiene una altura de 4,276 msnm, está ubicado a 9 kilometros de la ciudad de Pasto. Su
nombre fue colocado por los españoles porque miraron que la forma del volcán era parecida a unos barcos
llamados galeras. Los nativos Quillacingas lo consideraban una deidad ancestral llamado por los mismos
“Urcunina”, montaña de fuego. Este es uno de los volcanes mas activos de Colombia y forma parte de la
cordillera de los andes ubicado en cinturón de fuego del pacifico.

Carnaval de negros y blancos

declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina
situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas
provenientes de todos los rincones del país y del extranjero. La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente
como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de
festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros
y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las
carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en
estas celebraciones.

Indoamericanto

En el año de 1991 se reúne un grupo de músicos y artistas de la capital nariñense para conformar
una comparsa musical cuyo objetivo era poder expresar la identidad regional y latinoamericana en
las fiestas de carnaval de la ciudad de pasto, en 1996 se construye el nombre de indoamericanto
tomando como referencia el término de indoamerica por escritores e historiadores de la época,
término que se refería al continente suramericano y del cual surgiría el motivo para seguir
promoviendo la cultura, las costumbres y tradiciones, pero no solo de nuestra región y sus
comunidades, sino también seguir prevaleciendo la resistencia de las comunidades indígenas y
campesinas.
Indoamericanto es ya un icono referente a las danzas y música durante el carnaval de negros y
blancos patrimonio cultural inmaterial de la humanidad , son ya 25 años de trayectoria artística de
este colectivo que aviva la fuerza y alegría del carnaval.

Ciudad de san juan de pasto

Es la ciudad sorpresa de Colombia capital del departamento de Nariño, un símbolo de resistencia


y bravura, fundada en 1537 por el adelantado Sebastián de Belarcazar en el sitio en donde hoy se
encuentra Yacuanquer, fundada por segunda vez por Lorenzo de Aldana en el valle al pie del volcán
galeras. Durante la época prehispánica fue parte del imperio inca conocía en la época de la
independencia como la leona de los andes por la fiera defensa de sus habitantes, llamada también
ciudad teológica por la cantidad de iglesias que tiene en ella, su actual nombre se debe a la
conmemoración de San Juan Bautista patrono de la ciudad, por el cual se celebra anualmente la
victoria de su gente bravía en las diferentes luchas históricas.

Laguna de la Cocha.

Quienes conocen La Cocha aseguran que en el ambiente hay una energía positiva circundante, excelente para
descansar y recuperarse del cansancio y las actividades diarias. Además, sus aguas son de una pureza que
permite la proliferación de especies de plantas y animales acuáticos y terrestres, razón por la cual, es el recurso
más preciado y cuidado por habitantes y turistas.
La laguna también se conoce como Lago Guamués. En sus alrededores se asientan comunidades de campesinos
descendientes de indígenas quechua, kamsá, kofán y quillacingas que consideraban el área como un lugar
sagrado. Uno de los grandes orgullos de estos campesinos son las más de 30 reservas naturales privadas que
han establecido para asegurar la preservación de la zona.

Cocha significa “laguna” en lengua quechua. Este embalse, el segundo de mayor tamaño en Colombia después
de la Laguna de Tota en Boyacá, se encuentra en el corregimiento El Encano, donde hay un embarcadero
colorido y pintoresco donde se pueden encontrar restaurantes donde preparas exquisitas truchas arcoiris.
También hay alojamientos al estilo chalet suizo, para los turistas.
Barniz de pasto

El mopa-mopa es una técnica artesanal de ascendencia indígena de la zona sur andina de Colombia que con el
tiempo se conocerá como barniz de Pasto debido a que es en la ciudad de San Juan de Pasto donde finalmente
se radica su práctica, convirtiéndose en parte fundamental de su identidad cultural. Consiste en la decoración
de objetos de madera cubiertos con la resina vegetal producida por el arbusto del mopamopa, el cual crece de
manera silvestre en la región amazónica comprendida entre el Caquetá y Putumayo en Colombia y Sucumbíos
en el Ecuador.

Santuario de las lajas


Considerada una maravilla por su arquitectura medieval y por su ubicación topográfica entre los riscos de la
cordillera de los Andes,

3. Maqueta a escala

PRESUPUESTO

Valor Valor
Concepto unidad
unitario total
Galón de pintura blanca 1 16.000 16.000
Galón de estuco plástico 1 35.000 35.000
¼ Vinilo Rojo, Amarillo, Azul, Verde 4 11.000 44.000
1/8 Vinilo Violeta, Café, Negro, Magenta,
5 7.000 35.000
Amarillo Fluorescente
1/8 Laca Golthoner, Amarillo, Azul
5 5.500 27.500
entonador, Rojo, Negro
¼ Laca Blanca 1 11.000 11.000
Galón de tiner fino 1 20.000 20.000
Vinilos metalizados Ocre, Café, Amarillo 3 3.000 9.000
Crayolas 2 10.000 10.000
Colores 1 14.000 14.000
Valor :221.500
Imprevistos: 5 % =52.180
Total:273.680
BIBLIOGRAFÍA

CHEVALIER, Jean. Diccionario de los símbolos. Barcelona. Ed: Herder. 1986. 554 pág.

PAGE, Michael & INGPEN, Robert. Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Criaturas, lugares
y personas. Madrid. Ed Anaya. 113 pág. ISBN: 84-7225-393-8.

Potrebbero piacerti anche