Sei sulla pagina 1di 6

1.

A El Estado Moderno surgió entre los siglos XVI y XVII, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas
transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado
por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía
identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba
centralizado.

Estos nuevos estados modernos se caracterizaron por la centralización, la organización administrativa, la creciente
burocratización y la creación de un poderoso ejército. En la implantación de estos regímenes autoritarios tuvo gran
importancia el cambio producido en la mentalidad política que, basándose en el derecho romano y la filosofía
aristotélica, legitimaría la autoridad suprema del monarca y la existencia de un estado fuerte y organizado.

FORMAS DE UNIFICACIÓN (INGLATERRA, FRANCIA, ESPAÑA, ALEMANIA Y PAÍSES BAJOS)


ESPAÑA. En 1468 subió al trono de Castilla la reina Isabel, quien, al año siguiente, contrajo matrimonio con Fernando de
Aragón. Este matrimonio no sólo unificó territorialmente parte de la península Ibérica, sino que también logró dominar
a la nobleza. Por medio de la Santa Hermandad, Isabel y Fernando -los Reyes Católicos- pudieron mantener la paz y el
orden internos. Además, la unidad religiosa les permitió robustecer el poder central, lo cual, a su vez, les hizo posible
finalizar la Reconquista, con la incorporación del reino de Granada en 1492.
Luego, los Reyes Católicos extendieron su dominio más allá de la Península. expandiéndose a Sicilia e Italia, al norte de
África y, por último, hacia las tierras americanas recién descubiertas por Cristóbal Colón. Los sucesores de Isabel y
Fernando, Carlos V y su hijo Felipe II, fueron fieles exponentes de la monarquía absoluta en España.
FRANCIA. Violentas guerras civiles sacudieron a Francia durante el siglo XVI. El rey Enrique IV logró restablecer el orden,
y su obra fue continuada por el cardenal Richelieu, quien se propuso robustecer el poder real y transformar el país en
una gran potencia europea. Los monarcas Luis XIII y Luis XIV lograron consolidar la monarquía absoluta y, con ellos,
Francia se convirtió en la primera potencia europea durante el siglo XVII.
Luis XIV fue el mayor exponente del Absolutismo . Inteligente, capaz, trabajador, personificó la concepción del "derecho
divino". Fue apodado Rey Sol. Se rodeó de una fastuosa corte y construyó el magnífico palacio de Versalles, como
símbolo de su poder.
A él se atribuye la famosa frase "El Estado soy yo". Ejercía todos los poderes del Estado y dirigía el ejército. Escogió
hábiles ministros y fomentó el desarrollo de la industria y del comercio, de las artes y de las letras.
Sin embargo, su desmedida ambición lo llevó a interminables guerras que arruinaron a Francia después de haber sido
la gran potencia de Europa del siglo XVII.
INGLATERRA A fines del siglo XVI, los reyes lograron robustecer la autoridad monárquica pese a que ya desde el siglo XIII
el rey compartía el poder con el parlamento (Carta Mag-na, 1213). Enrique VIII destacó como monarca absoluto y, más
tarde, Isabel I logró transformar a Inglaterra en la primera potencia marítima mundial.
ALEMANIA. El sacro Imperio Romano terminó con el interno y asumieron el poder los Habsburgo de Austria, el cual fue
una verdadera monarquía gracias a las bulas de oro.
Países Bajos. Gracias a la riqueza de las ciudades flamenca y holandesa junto con relaciones comerciales que poseían
con el sur de Europa se pudieron despegar de las demás ciudades que querían Tenerlos en sus territorios como Francia
Aunque su independencia fue lograda en el siglo XVIII.

ABSOLUTISMO (MONARQUÍAS)

Fue la forma de gobierno de las monarquías de Europa occidental en los Siglos. XVII Y XVIII.
El modelo de estado absolutista va a ser en Francia con Luis XIII y Luis XIV con el Cardenal Richelau y Mazzarino, son los
que aconsejan al rey en la toma de decisiones, el Rey redacta la hace cumplir, pero no la cumple, él está sobre ella. Hay
una administración que está al servicio de esta monarquía que hacen cumplir estas reyes promulgadas en el reino. Se a
apela a la justicia o al perdón del rey y si este quiere condena o no , está en toda su potestad de hacerlo . El rey tiene
buena relación con la iglesia. Es el representante de Dios en la tierra. Todos los países van a adoptar una monarquía
absoluta menos Inglaterra, que va a ser parlamentaria. Concentra el poder religioso porque después de la Reforma
Protestante de las guerras de religión, el pueblo está obligado a adoptar la religión del rey, inclusive en Francia que se
da la tolerancia religiosa. El jefe militar, es el que decide si se entra en guerra o no, si se firma la paz, es comandante en
jefe.
El poder esta en manos del rey, y es indiscutible, absoluto e incuestionable.
El rey poseía, de hecho y de derecho, todos los atributos de la soberanía: hacia las leyes, administraba justicia, los
impuestos se recaudaban en su nombre, mantenía un ejército permanente y nombraba a los funcionarios. En teoría la
monarquía absoluta estaba subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado; en la práctica
estaba limitada por el pequeño número de los funcionarios reales y por las dificultades de comunicación. La monarquía
absoluta representó un progreso porque desarrolló la centralización y contribuyó a la unificación territorial.
Los ejércitos nacionales ayudaron a la consolidación del poder de la monarquía interna o externamente financiada por
el cobro de impuestos.
La teoría absolutista tiene su soporte teórico una vez conformado el Estado en la Edad Moderna. Se habla de soberanía
del estado en Francia, y se dan las primeras teorías a favor del absolutismo, estas teorías surgen con las guerras de
religión, en estas con los tres Enriques se ven en peligro la monarquía.
El primero en hablar de la teoría del estado es Jean Bodin(soberanía del estado) y es ese poder soberano el que debe
regir toda vida del estado, hay un núcleo central que es la soberanía del estado y es el que se debe proteger y ésta está
por encima de todos. Este poder soberano puede estar representada por el grupo de personas si el poder está
depositado en el pueblo y el pueblo es soberano entonces hablamos sistema democrático. Si la soberanía está
depositada en un grupo reducido hablamos de aristocracia, cuando hablamos de poder del soberano concentrado en
una sola persona es monarquía. Quién da u otorga esta soberanía es Dios, cómo es Dios quien da la iglesia debe hacer
respetar esa soberanía, para Bodin, la forma mejor de gobierno de las tres es: cuando la soberanía reside en una sola
persona, porque la persona va a estar sustentada por la iglesia y avala ese pacto social que debe existir para que sea
posible gobierno y que sea esa persona la que ejerce la autoridad.
El otro teórico es Jacques Bossuet, era Obispo en la Iglesia Católica y también escribe su doctrina política en contexto de
las guerras de religión y fundamenta la monarquía absoluta de Luis 14 sostiene que hay un estado natural y ese estado
natural de las personas es un estado de anarquía para poder superar este estado de anarquía en la sociedad hace falta
que se establezca un pacto es te va a permitir que se establezcan las leyes se respeten las leyes y que todos acaten toda
sociedad.
Dios deposita la autoridad en una persona que es la encargada de hacer cumplir este pacto y que se establezca el orden
Bossuet no sólo sostiene que es de origen divino y es derecho divino es un deber divino hacerse cargo de ese gobierno
y gobernar en bien de todos de la sociedad. la sociedad debe obedecer las leyes dadas por Dios como el rey es el
representante de Dios en la tierra antes de ser rey su educación tienen que estar en manos de religiosos el soberano
tenía que ser educar según los principios bíblicos y un Obispo es el mejor encargado de comprender e interpretar la
Biblia y hacerle entender al futuro soberano.
La educación de vida está regida por el obispo o canciller. La tercera teoría del absolutismo monárquico fue Hobbes
sostiene que hay un estado natural que el hombre en ese estado natural es egoísta y se muestre exclusivamente por
fines utilitarios y que naturalmente el hombre no va a mirar, ni va a tener en cuenta a las otras personas que componen
la sociedad, la obra más conocida es “Leviatán”, en el sostiene que un hombre es el lobo del hombre, esto quiere decir
que el hombre se destruye a sí mismo en ese estado natural, resulta un caos y la destrucción para el mismo hombre,
pero es el mismo hombre en ese estado naturaleza que al ser consciente de eso trata de superar la situación de desorden,
anarquía. Para superar el caos el hombre tiene que ceder sus derechos a una tercera persona, esa tercera persona es el
estado que es el “Leviatán”
El hombre cede definitivamente sus derechos al Estado y es el Estado quien va a administrar esos derechos , velar por el
bienestar y lo que va a proponer es asegurar el bien común, es el rey quien concentre la autoridad.
Fundamentos teóricos.
Maquiavelo: cito el principio de la secularización radical de la política y de la moral. Condición necesaria en la política “La
Virtud”.
Tomas Moro. Hace compatible el bien común sin sacrificio físico y espiritual a la necesidad de que el monarca este por el
bien común.
Reyes. Luis XI(Francia), Carlos VII, Luis XII.
B) RENACIMIENTO Y HUMANISMO

El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa, que por
extensión acabó dando nombre a un período de la civilización occidental caracterizado por la vuelta a la antigüedad
clásica como reacción contra la mentalidad teológica medieval.
Causas. Crecimiento del comercio, crecimiento de las ciudades, monarquías nacionales, surgimiento de la clase media.
Incorporo nuevas ideas y actitudes. Sobresalen el optimismo, mundanalidad, el individualismo y el humanismo.
Considerado en un principio por eruditos e historiadores como un resurgir de la cultura clásica tras un largo declive
medieval.
El espíritu renacentista alcanzó su máxima expresión en las artes plásticas. Se trataba de un arte basado en la observación
del mundo visible y en una serie de principios matemáticos y racionales, como equilibrio, armonía y perspectiva. Poco a
poco se fueron sustituyendo las formas expresivas góticas por otras nuevas acordes a los modelos de la antigüedad
clásica. En manos de hombres como Leonardo da Vinci, el arte no fue sólo una forma de plasmar la belleza, sino también
una faceta del conocimiento, un medio para explorar la naturaleza y dejar constancia de los descubrimientos.
El origen del arte renacentista estuvo en Italia y se vio precedido por una fase protorrenacentista, el Trecento, desde
fines del siglo XIII hasta fines del siglo XIV, animada por el espíritu cultural franciscano. El ejemplo de san Francisco
impulsó a diversos poetas y artistas italianos a valorar la naturaleza. Las obras del más destacado pintor trecentista,
Giotto, revelan un nuevo estilo pictórico preocupado más por el espacio, los volúmenes y la penetración psicológica de
los personajes.
ITALIA
El arte renacentista comenzó a manifestarse plenamente en el Quattrocento (siglo XV) en Florencia. La situación
económica, social y cultural de esta ciudad era favorable al esplendor artístico.
El iniciador de la pintura renacentista fue Masaccio. La monumentalidad de sus composiciones y el alto grado naturalista
de sus obras hacen de él una figura esencial de la pintura del siglo XV, como puede apreciarse en los frescos de la capilla
Brancacci.
Coetáneos de Masaccio fueron fra Angélico, pintor idealista de escenas religiosas, y Paolo Uccello, preocupado por los
escorzos (figuras en posturas oblicuas al plano de la obra artística) y las perspectivas. A la segunda mitad del XV
pertenecieron Piero della Francesca, cumbre de la tendencia pictórica racionalista e investigadora, que se sintió atraído
por el valor de la luz como elemento expresivo, y Sandro Botticelli, con quien triunfó un estilo sinuoso y refinado.
El alto Renacimiento o Cinquecento floreció entre 1490 y 1527, año en que Roma, que había sustituido a Florencia como
centro artístico, contó con tres figuras de primera magnitud: Leonardo da Vinci, Miguel Angel y Rafael. Leonardo fue el
arquetipo del hombre renacentista, abarcó múltiples facetas del conocimiento(La Gioconda, Mona Lisa) ; Miguel Angel
encarnó el poder creador y concibió varios proyectos inspirándose en el cuerpo humano como vehículo esencial para la
expresión de emociones y sentimientos(David); y Rafael ejemplificó el espíritu clásico de la armonía, la belleza y la
serenidad(La Escuela de Atenas).
El creador del Cinquecento arquitectónico fue Donato Bramante. Su primera obra maestra fue el templete de San Pietro
in Montorio, de planta centralizada, similar a los templos circulares clásicos. El papa Julio II eligió a Bramante para edificar
la nueva basílica de San Pedro.
Fuera de Italia se extendieron con cierta rapidez las novedades estéticas italianas gracias al viaje de los artistas a Italia y
a la difusión proporcionada por la invención de la imprenta.
Al igual que las artes plásticas, la literatura italiana vivió una época protorrenacentista personificada por Dante Alighieri,
coetáneo de Giotto, cuya obra más representativa, la Divina comedia.
Petrarca y Bocaccio también pertenecieron a los antecedentes de la literatura renacentista.
También la música alcanzó un enorme desarrollo en el Renacimiento, época en la que triunfó la música vocal polifónica
y profana.
El Renacimiento en el resto de Europa

Durante el siglo XV la incidencia del arte italiano renacentista fue muy limitada. En el siglo XVI esa influencia se hizo más
notable.

En arquitectura la influencia italiana chocó con la fuerte corriente del gótico. Se aceptaron, algunos elementos
decorativos procedentes del clasicismo italiano y algunas cortes europeas,

El Renacimiento europeo fue más evidente en pintura, y, en cierto modo, puede afirmarse que la pintura flamenca gótica
(primitivos flamencos), con su fuerte personalidad, evolucionó paralelamente a la pintura italiana. No obstante, algunos
rasgos genuinamente renacentistas de influencia italiana, como fueron el interés por los desnudos, la temática
mitológica o el retrato, se fueron añadiendo a la corriente de influencia flamenca.

Durante el siglo XVI destacaron algunos artistas que incorporaron a su pintura elementos claramente renacentistas,
entre los que ocupa un lugar de privilegio el alemán Alberto Durero, de cuya obra sobresalen su Autorretrato, las figuras
de Adán y Eva (desnudos de proporciones clásicas) y algunos de sus grabados, por los cuales ya merecía una justa fama.

Autoretrato, de Alberto Durero


Autoretrato, de Alberto Durero

En escultura sucedió algo muy semejante y tan sólo algunas obras funerarias o palaciegas se acogieron a la nueva estética
y ya en época avanzada.
En los Países Bajos la pintura flamenca del siglo XVI dio como fruto un gran pintor que, siguiendo en cierto modo la línea
de El Bosco, se interesó por los temas de la vida cotidiana, fue Peter Brueghel el Viejo, que vivió en los años centrales
del siglo XVI y nos ha dejado en sus cuadros todo un muestrario de usos, costumbres y fiestas populares de enorme
gracia y gran valor para conocer toda una época.

Por lo que respecta a la pintura manierista, ésta se manifestó en casi todos los países de Europa, aunque sin que
sobresalieran grandes artistas. Su difusión coincidió con un momento (segunda mitad del siglo XVI) en el que muchos
artistas italianos salieron a trabajar fuera de sus fronteras, mientras que otros muchos europeos se educaban en Italia.
En los últimos años del siglo XVI las fronteras entre Manierismo y Barroco fueron, a veces, difíciles de marcar, pues el
nuevo estilo está gestándose ya en toda Europa.
EL HUMANISMO
El espíritu renacentista se expresó tempranamente a través del humanismo, movimiento intelectual que se inició y
alcanzó su apogeo primeramente en Italia, y se desarrolla en otros países europeos entre los siglos XV y XVI,
protagonizado por Gianozzo Manetti, Marsilio Ficino y Lorenzo Valla entre otros. Los humanistas recurrieron tanto al
cristianismo como a la filosofía grecolatina, creando así un sistema intelectual caracterizado por la supremacía del
hombre sobre la naturaleza y el rechazo de las estructuras mentales impuestas por la religión medieval. La intención del
humanismo era desarrollar en el hombre el espíritu crítico y la plena confianza en sus propias posibilidades, rasgos que
le habían sido vetados durante el Medioevo.
Es un movimiento que vuelve a la antigüedad clásica interesándose por la cultura grecolatina y las humanidades clásicas.
Los “studia humanitatis” sustituyeron al trivium medieval (gramática, retórica y dialéctica) y comprenden el estudio de
las lenguas clásicas (más el hebreo) y la literatura antigua. La orientación fundamental del humanismo es filológica,
literaria, artística y filosófica, pero escasamente científica.
Los humanistas son hombres universales pues conciben la existencia de relaciones (sobre todo, lingüística) entre todos
los saberes. Recuperan los textos clásicos haciendo nuevas traducciones y realizando una importante labor crítica.
Mediante ellos pretendían educar al hombre en su verdadera “humanidad” y acercarlo al modelo arquetípico del hombre
clásico.
Las obras de arte dejan de ser anónimas y se alejan de los temas exclusivamente religiosos para pasar a manos de la
burguesía laica y progresista que se ha adueñado del poder económico, mercantil y financiero. Desde Italia el humanismo
se difundió por casi toda Europa gracias a la invención de la imprenta, que facilitó la divulgación de los textos clásicos y
las nuevas ideas con gran rapidez. El más destacado humanista del norte de Europa fue Erasmo de Rótterdam, autor de
“El elogio de la locura”, un alegato en defensa de la tolerancia y la libertad de pensamiento que resumía la esencia moral
del humanismo.
El antropocentrismo es uno de los rasgos más destacados del humanismo.
Localización Representante Obras y características
Italia Leonardo Bruni Fue uno de los primeros en utilizar la palabra
(1369- 1444) Humanismo para definir la cultura renacentista.
Tradujo a Platón y Aristóteles. En su obra "Cicero Novis"
expone un ideal humano, culto y refinado.

Italia Marsilio Ficino Impulsa el estudio del griego en la Academia y Biblioteca


(1433-1499) Platónica

Italia Juan Pico della Uno de los protagonistas fundamentales del


Mirandola Humanismo; consideraba al hombre la mayor creación
(1463-1494) de la naturaleza(La dignidad Humana)
Países Bajos Erasmo de Fue el espíritu más representativo del Humanismo
Rotterdam cristiano, propuso un regreso a las fuentes del
(1466-1536) cristianismo, preocupándose por la relación personal
del hombre con Dios. Realizó una cuidada y valorable
traducción del Nuevo Testamento.
En Elogio de la locura y Adagios señala los valores
negativos de la sociedad del momento: oscurantismo,
avaricia, tendencia a la guerra, intolerancia, etc.
Inglaterra Tomás Moro En su famosa obra Utopía imagina un estado ideal,
(1475-1535) situado en una República imaginaria, con una
organización comunitaria en la que los seres
humanosvivirán con tranquilidad y docilidad.
España Juan Luis Vives Entre sus numerosas obras encontramos elTratado del
(1492-1540) Alma. Fue considerado un precursor de la sicología
moderna
España Antonio de Nebrija Su obra Gramática de 1492, fue el primer tratado sobre
(1442-1522) una lengua romance: el castellano.

1. A Considera que este movimiento pone en crisis al sistema monárquico porque las ideas de la Ilustración
ponen en duda los principios que la autoridad políticas y religiosas sostenían como verdades absolutas,
elaborando nuevas concepciones sobre el poder y la sociedad que
cuestionaban el absolutismo monárquico y la división de estamentos y las teorías que justificaban. Los filósofos
propugnaban entre la ley reconocimiento sobre los deberes y derechos a través de la constitución.
Esta idea pone en ascenso a la clase burguesa ya que éstos, enviaban a sus hijos a las universidades y muchos de los
autores de la Ilustración fueron burgueses.
John Locke precursor de la Ilustración cuyas ideas sintetizaron La Revolución Gloriosa que acabó con el absolutismo
monárquico. Locke escribe dos tratados sobre el gobierno civil en el que se desarrolló la idea del contrato social, el pacto
o contrato social que los hombres formulaban para proteger y defender sus intereses marcaba el paso del llamado
“Estado de la Naturaleza” a la sociedad civil.
CHARLES de SECONDAT, barón de MONTESQUIEU (1689/1755), en su obra más famosa “El espíritu de las leyes” distingue
tres clases de gobierno: las repúblicas, la monarquía y el despotismo. Creía que el sistema inglés con sus tres poderes
divididos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, era el sistema a seguir.
VOLTAIRE su ideal de gobierno parece haber sido el despotismo ilustrado. Defendió los intereses de los burgueses y
desconfió de la ignorancia de los sectores populares.

2. La Revolución Francesa es una consecuencia de esta: explique esta afirmación y en que consistió
podemos afirmar que la Revolución Francesa es una consecuencia de la Ilustración ya que las ideas de John
Locke, Voltaire y Montesquieu influyeron en la sociedad francesa que se encontraba en una crisis económica
importante y las clases más castigadas siempre eran las más bajas. El Depotismo Ilustrado va a marcar el camino
para la revolución, las clases populares reclaman justicia social igual para todos los hombres sin importar el
estamento al cual pertenezcan también se suma a los reclamos de la clase burguesa tomando protagonismo
político y energía constitucional con división de poderes que fueron plasmados en las teorías democráticas y
liberales de los filósofos ilustrados.
El pueblo se levanta contra de la monarquía ya que pasaban hambre y debía pagar impuestos. Crisis en la demografía
crisis en la agricultura epidemias hambrunas que provocaron revueltas campesinas La burguesía. Se configura como
clase rival de la clase privilegiada abriendo un conflicto social y político que no tarda en estallar la Revolución Francesa

Potrebbero piacerti anche