Sei sulla pagina 1di 19

Geología histórica.

Geología histórica. Estudia la historia de laTierra que comprende una serie de


transformaciones de lacorteza terrestre. Desde el momento en que aparece el aguacomo
líquido en la Tierra, podemos considerar que existe una corteza, y que sobre ella
empiezan a actuar una serie de fenómenos que forman un ciclo de tres fases esenciales:
erosión, sedimentación, orogénesis. Este ciclo se repetirá a escala muy diferente y en
períodos dispares a lo largo de la evolución del planeta, quedando marcado su paso
sobre las rocas.

Estratigrafía
La Geología histórica en su estudio se enfrenta a la datación de las distintas rocas que
halla en la corteza terrestre y el poder situarlas en sucesión cronológica. Los depósitos
sedimentarios están formados por matriales característicos de épocas y zonas de
sedimentación, caracteres litológicos, y la mayor parte de estas formaciones contienen
restos vegetales o animales, fósiles, que la Paleontología ha situado en la escala
evolutiva del mundo biológico, los caracteres paleontológicos. Es mediante este
conjunto de caracteres litológicos y paleontológicos denominados facies, como se
pueden establecer las series estratigráficas. Cuando las rocas no contienen restos de
elementos vivos debe recurrirse a métodos físicos para establecer su cronología, tales
como los del plomo radiactivo o de los productos de desintegración del uranio.

La Estratigrafía es la ciencia geológica que estudia los estratos, su edad, la


superposición original y las transformaciones, deformaciones y destrucciones que han
sufrido, siendo su propósito final la reconstrucción del paisaje en la superficie de la
Tierra en cada momento y en todo lugar. La Geología histórica se funda esencialmente
en ella.

Era precámbrica, arcaica o criptozoica


La era Precámbrica comprende el período de la historia de la Tierra que precede a las
primeras rocas que contienen organismos suficientemente bien conservados para que
pueda ser descrita su estructura. Su límite superior se fija en la base de los estratos en
los que se hallan los fósiles más antiguos, o sea, en la base del Infracámbrico, primer
sistema de la era Paleozoica, cuya edad se eleva a 600 millones de años. El
metamorfismo ha desfigurado casi totalmente los terrenos precámbricos, y sólo
pequeños indicios de plegamientos y de discordancias y la existencia de granitos
intrusitos quedan para poder interpretar los fenómenos ocurridos aquellos tiempos. Se
han podido reconocer tres ciclos orogénicos. La orogenia más antigua se sitúa a mil
millones de años y afectó a Norteamérica, Groenlandia y Escocia, denominándose
laurentiana. A partir de ella se sitúa el sistema algonquino, período que comprende los
terrenos más elevados del precámbrico y en los que se han hallado indicios fósiles;
dentro de él se produce la orogenia huroniana, situada a 800 millones de años y que
abarcó terrenos situados desde el lago Hurón en Norteamérica hasta Finlandia pasando
por Escocia y Escandinavia. Finalmente, la última orogenia precámbrica se sitúa en el
límite de la era, denominándosele animikiana.

Era primaria o paleozoica


En el sistema infracámbrico, primer período de la era Primaria, las antiguas plataformas
precámbricas, erosionadas y reducidas a peniplanicies, se cubren de formaciones
detríticas continentales mientras que en las regiones marinas se acumulan sedimentos
que contienen los fósiles identificables más antiguos (radiolarios, braquiópodos
inarticulados). Hacia el final de este período hay aportes de tipo glaciar que indican un
enfriamiento general del planeta. El sistema Cámbrico se inicia por una vasta
transgresión marina sobre las áreas continentales, una rica fauna marina invade las
plataformas, formada principalmente por trilobites, acompañados de organismos de
esqueleto calizo que edifican arrecifes (Archaeocyathus), braquiópodos,
lamelibranquios y gasterópodos muy primitivos, a excepción de los vertebrados, todas
las clases de animales están representados en este período. La fauna marina se ha
enriquecido con los primeros equinitos, loa braquiópodos presentan su mayor diversidad
de especies, entre los cefalópodos aparecen los primeros ammónidos y las islas se
cubren de bellos arrecifes. Es un período de calma tectónica aparente, que se trunca al
final por dos fenómenos geológicos estrechamente unidos: la invasión marina
dinantiana, 230 millones de años y la orogenia herciniana, 260 millones de años. Las
grandes regiones hulleras de Inglaterra, Francia, Holanda, etc. Se forman en este
período, en el que los sedimentos continentales, con gran mayoría de restos vegetales
gigantes, quedan depositados en dos grandes cuencas, la parálica, próxima al mar y la
lmnica o interior. Durante este sistema conocido como Carbonífero, el reino animal se
sitúa definitivamente sobre los continentes, apareciendo los reptiles, primeros
vertebrados que ponen sus huevos sobre tierra; los artrópodos, por medio de los
insectos, que pululan en las selvas carboníferas, inician la conquista de los aires. El
Carbonífero se termina con la inundación autuniana, que perjudicando a las selvas,
impide la formación de grandes capas de restos vegetales; el clima se vuelve cada vez
más árido, y la erosión actúa enérgicamente, produciendo sedimentos rojos que llenan
los lagos de esta época. El Paleozoico termina con el sistema Pérmico, en el que se
produce la erosión total de la cordillera herciniana hasta su transformación en la
peniplanicie del mismo nombre.

Era Secundaria o Mesozoica


Es un período de calma desde el punto de vista orogénico, lo que facilitó el desarrollo
rápido del mundo vivo y la sedimentación marina continúa solamente interrumpida por
los desplazamientos de las costas. Esta calma es solo aparente, ya que en algunas
regiones del globo surgen potentes cordilleras, como la cordillera andina. El mundo
animal mezosoico está dominado en talla y perfección por los reptiles, nadadores en los
mares, como los ictiosaurios: marchadores en tierra, como los dinosaurios, y aun
adaptándose al vuelo, como los pterosaurios. Los pájaros aparecen al final del Júrasico.
A principio de este se produce una invasión marina, lenta y continua que invade toda
Europa, respetandoúnicamente las moles escandinavas y caledonianas y dejando
reducida la parte central a tres grandes islas: la transgresión liásica.

Era terciaria
Se caracteriza por el gran desarrollo de los mamíferos. Los reptiles durante los tiempos
secundarios, han desaparecido casi por completo, quedando únicamente algunos
ejemplares de talla reducida, que han permanecido hasta nuestros días. En el Eoceno
inferior se produce la iniciación de la orogenia alpina con la formación de la cordillera
pirenaico provenzal, que levantándose en el golfo nordpirenaico, lo vacía en el
Atlántico. Durante el Oligoceno, se produce la fase de mayor envergadura de la
orogenia alpina con la formación de los Alpes. En el Mioceno, en que el movimiento
ascencional de los Alpes llega a su punto culminante, estoa aún están separados del
continente por la depresión helvética perialpina, donde se acumulan las molasas,
sedimentos detríticos procedentes de la erosión de la cordillera alpina. El Mediterráneo
ha tomado casi la forma actual, pero en su parte oriental sumerge amplias zonas, donde
posteriormente se formarán el mar Caspio y el Mar Negro. En el período Plioceno,
época del hiparión y del mastodonte, no aporta modificaciones sustanciales a la
distribución geográfica de la Europa que acaba de consolidarse, su edad puede fijarse en
12 millones de años.

Era cuaternaria
Se caracteriza por la aparición del hombre sobre la Tierra. El hecho sobresaliente de la
época es un enfriamiento del planeta que recuerda los que se produjeron en el
Infracámbrico y en el Pérmico, y que divide a esa época en tres grandes períodos en
función de este fenómeno: período periglaciar, glaciar y postglaciar. El cuaternario se
inicia con la regresión marina que marca el final del Plioceno, y que es el momento en
que desaparecen los hiparión y aparecen los géneros elephas, equus, bos y camelos, esto
caracteriza la fauna llamada villafranquiense. Se conocen los antropoides. Las primeras
muestras de piedra tallada se sitúan en el primer período interglaciar y se suponen
producidas por el Maucranthropus, y sobre todo, por el Atlanthropus. Estos precursores
del hombre vivían conjuntamente con una fauna caliente terrestre de la que son
ejemplares el elephas antiquus, el rhinoceros Mercki y el hippopotamus major. Los
sedimentos cuaternarios, base de la fertilidad de la mayoría de nuestros valles y
consecuencia de la erosión de las grandes cordilleras terciarias, también han sido
divididos en aluviales y diluviales, de acuerdo con su deposición en el período glaciar o
postglaciar.

Las unidades geocronológicas son divisiones de tiempo utilizadas en geología histórica


para formar la escala temporal geológica. Estas unidades tienen como unidad básica la
edad y se agrupan, en orden creciente de duración, en épocas, períodos, eras y eones.[1]

Principios básicos
Las unidades geocronológicas son unidades de un tiempo muy extenso, extenso hasta el
punto de no haber podido ser experimentado directamente no sólo por ningún científico
sino ni tan siquiera por ningún ser humano. Al ser unidades de tiempo son intangibles,
pero eso no impide que, por inferencia a partir de datos tangibles, se pueda llegar no
sólo a la conclusión de su existencia sino también a la medición fiable del tiempo que
duraron. Los datos tangibles a partir de los cuales se infieren las unidades
geocronológicas son, esencialmente, los que se encuentran en las rocas sedimentarias de
la corteza terrestre, acumuladas y transformadas a lo largo del tiempo geológico. Las
rocas, por una serie de principios y leyes, como por ejemplo el principio de la
superposición de estratos, han permitido a los geólogos el establecimiento de las
unidades cronoestratigráficas globales (pisos, series, sistemas, eratemas y eonotemas), y
son la justificación material (el registro geológico, tangible) del paso del tiempo, de los
eventos paleobiológicos y geológicos de la historia de la Tierra. Con estas unidades
cronoestratigráficas, la geología divide la totalidad de los cuerpos de roca de la Tierra,
ordenados según su orden de formación, sin solapamientos ni lagunas. Cada una de
estas unidades cronoestratigráficas se corresponde una a una con las unidades
geocronológicas equivalentes, pues cada unidad geocronológica representa el tiempo en
el que se formaron las rocas pertenecientes a cada unidad cronoestratigráfica. Así, el
tiempo de formación de un piso es una edad, el de una serie es una época, el de un
sistema es un período, el de un eratema es una era y el de un eonotema es un eón.

Los límites de las unidades cronoestratigráficas (en los que se basan por convenio los de
las unidades geocronológicas) se establecen según características y eventos
paleobiológicos y geológicos, como cambios de los grupos de organismos
predominantes, extinciones masivas, cambios climáticos y fases orogénicas, entre otros.
Pero conocer el orden de acumulación de los depósitos de las rocas, es decir los
depósitos con los que se nombran las unidades geocronológicas, no permite conocer ni
la antigüedad de dichos depósitos ni la antigüedad por tanto de las unidades
geocronológicas establecidas. En la actualidad la geología pretende datar, de manera
fiable, la antigüedad y la duración de cada unidad, es decir, cúando empieza, cuándo
termina, y qué duración y antigüedad tiene en el tiempo, todo ello expresado ya sea en
miles, en cientos de miles, en millones o incluso en miles de millones de años. Pero para
ello fue necesario poner a punto toda una serie de métodos de datación, implicando cada
uno de ellos un mayor o menor grado de complejidad. En la historia de las ciencias, los
primeros métodos de datación en ser puestos a punto para evaluar vastos períodos de
tiempo geológico son hoy en día llamados «relativos» porque sólo pueden establecer
relaciones de anterioridad o posterioridad de los sucesos o de las muestras analizados.
Estas relaciones de anterioridad o de posterioridad son llamadas, en latín, terminus ante
quem y terminus post quem.

Las técnicas de datación relativas no pueden, por tanto, determinar una edad absoluta,
sino sólo la edad relativa, por ejemplo, que los fósiles de faunas y floras encontrados en
los estratos pérmicos son anteriores a los fósiles de faunas y floras encontrados en los
triásicos. El cálculo de la antigüedad real de estratos, rocas y fósiles, aunque siempre
con un cierto margen de error admitido, no pudo ser posible hasta la puesta a punto, a
finales del siglo XIX, de las técnicas de datación «absolutas». Se las llama así porque
utilizan un referente absoluto cuyo comportamiento es constante en el tiempo desde el
momento mismo en que se formó la muestra de roca analizada. En general, el referente
absoluto utilizado para la medición del lapso de tiempo transcurrido es la constante de
desintegración en el tiempo de algún isótopo radiactivo, dependiendo de la composición
de la roca analizada. Aunque existen métodos de datación absoluta no necesiariamente
basados en la desintegración de radioisótopos (como la datación por
termoluminiscencia), la llegada en el siglo XIX (y posterior perfeccionamiento desde el
siglo XX) de estos métodos ha podido precisar los límites temporales de unidades
geocronológicas en valores absolutos, es decir, valores de tiempo concretos expresados
en lapsos de tiempo que van desde hace unas pocas decenas de años hasta millones o
incluso miles de millones de años. Una unidad geocronológica se corresponde entonces,
también por convenio, con una unidad geocronométrica.[2] La disciplina que estudia las
unidades geocronológicas es la geocronología.
Divisiones
En orden decreciente de jerarquía las unidades son las siguientes:
Correspondencia entre unidades
geocronológicas y unidades cronoestratigráficas
Unidades geocronológicas Unidades cronoestratigráficas
(tiempo) (cuerpos de roca)
Eón Eonotema
Era Eratema
Período Sistema
Época Serie
Edad Piso
Cron Cronozona
Historia
La diferenciación entre unidades basadas en cuerpos de roca (cronoestratigráficas) y las
referidas al tiempo en que se formaron (geocronológicas) procede de 1880, por decisión
del II Congreso Geológico Mundial, con el fin de unificar y aclarar la dispersión de los
términos y conceptos relativos a sucesiones de estratos y las relativas al tiempo
cronológico usados en diferentes países o escuelas.[3]
Desde 1974 el establecimiento de las unidades geocronológicas y cronoestratigráficas
globales se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y
deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos
mundiales.[4]
Escala geológica de la Tierra. División geológica de la Tierra desde
sus orígenes hace 4.500 millones de años, hasta la actualidad.
dividida en cuatro eones Hadeico, Arqueozoico, Proterozoico y
Fanerozoico, sus nombres hacen referencia a la evolución de la
vida terrestre. Estas divisiones no poseen un valor temporal
exacto, la extensión de cada división y subdivisiones están
marcadas por la evolución geológica del planeta no por períodos de
tiempo exactos.
El eón Fanerozoico, es el que mejor conocemos gracias a la
existencia defósiles visibles, se divide en tres eras: era
Paleozoica, era Mesozoica y era Cenozoica. Las eras, a su vez, se
dividen en períodos, estos en épocas y estas últimas en edades. El
tiempo geológico esta enmarcado en una escala macrotemporal de
etapas variables que dependen uncamente de grandes eventos
geológicos ocurridos durante la historia del planeta. Se denomina
Precámbrico a todo el tiempo anterior al eón Fanerozoico, o sea
incluiría los tres eones anteriores.
Recientemente se ha añadido el nombre Ediacariense para
denominar a un período (635Ma-540Ma), situado al final del
Precámbrico, y cuyo nombre deriva de la aparición de animales
nuevos y de hasta medio metro de tamaño (fauna de Ediacara). El
precámbrico es un supereón, que es la división en la escala
geológica por encima de los eones, esta por ser tan grande
carecen de importancia para el estudio de la historia geológica del
planeta.

Escala geológica de la Tierra


También conocida como escala temporal geológica o escala de
tiempo geológico es una representación gráfica de los eventos
ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, todos ellos
ordenados en forma cronológica. En ella se establecen divisiones y
subdivisiones tomando en consideración la edad de las rocas
presentes en el estrato terrestre y el tiempo absoluto transcurrido
desde la formación de la Tierra hasta la actualidad.
Teniendo en cuenta una doble dimensión la estratigráfica y la
cronológica. Las divisiones están basadas principalmente en los
cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido
ser datadas por métodos radiométricos. La escala en sí recoge y
une el resultado del trabajo histórico geológico realizado durante
varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros
muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la
escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafíade
la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras
algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones
específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.
La unidad básica estructural de la escala es la edad, enmarcada
por cambios en el registro fósil, paleomagnéticos (inversiones de
polaridad del campo magnético terrestre), litológicos (ocacionado
por cambios climáticos), efectos tectónicos y cambios del nivel del
mar. Mientras que las de rango superior(de época a supereón)
reflejan cambios más significativos en la evolución de
la vida terrestre evidentes en el registro fósil ejemplo de esto son
las eras mesozoica y palezoica; características litológicas de la
región, con los que se definieron los
periodos Carbonífero, Triásico yCretácico; o aspectos
paleoclimáticos con los que se define el periodo Criogénico
enmarcado en una glaciación global en la que se conoce el planeta
como "Tierra bola de nieve".
Es posible que en algún momento se usen subdivisiones Que
pueden o no estar recogidas en la tabla. Se suele hablar por
ejemplo en términos de superior, tardío, inferior, temprano y medio
al referirse a partes de períodos y de otras unidades,así tenemos,
el "Jurásico Superior" o el "Cámbrico Medio". Estos términos
Superior, Inferior y Medio se aplican a las rocas, mientras que
Tardío, Temprano y Medio se aplican al tiempo. Los adjetivos se
escriben con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es
reconocida oficialmente, y en minúscula cuando no.

Composición
Ha sido estructurada y compuesto de acuerdo a la combinación de
unidades cronoestratigráficas, geocronológicas y
geocronométricas.

 Unidades cronoestratigráficas: piso (Edad), serie (Época),


sistema (Periodo), eratema (Era), eonotema (Eón),
supereonotema (Supereón), cada uno de ellos responden a
conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un
intervalo de tiempo determinado, las variaciones de los
registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico
(litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han
establecido las divisiones de la escala para el Fanerozoico (y el
Ediacárico del Precámbrico).
 Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón),
unidades de tiempo equivalentes una a una con las
cronoestratigráficas. Son la referencia temporal de la escala
para el Fanerozoico. Cada división cuenta con un tiempo
determinado solo por los cambios en el estrato.
 Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas.
(Cuando se han podido establecer con precisión las edades
absolutas de los límites de una unidad geocronológica, ésta
será también equivalente a una unidad geocronométrica). Son
las unidades con las que se han establecido las divisiones de la
escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico).

Cron
Es la unidad de tiempo utilizada en Geología Histórica para medir peíodos de tiempo de
106 años, o sea, millones de años (M.a).
Representación de la escala geológica de la tierra en una tabla
La tabla que se muestra a continuación muestra de forma general una representación de
la escala geológica de la tierra, en ella faltan solo las edades en las que se dividen las
eras, ademas muestra de forma resumida los principales hechos geológicos ocurridos y
la fecha de inicio según corresponda.
Ini
Super Perío Principales hechos cio
Eón Era Época
eón do geológicos (M.
a.)

Fin de la edad de
Faneroz Cenozoico Cuater hielo y la última 0,01
Holoceno
oico nario glaciación, surge 17
civilización actual.

Pleistoce Ciclos de glaciones, 2,58


no Evolución del 8
hombre moderno.
Extención de la
megafauna
Formación
del Istmode Panamá.
Capa de hielo en
5,33
Plioceno el Ártico yGroenland
2
ia. Clima similar al
actual.Australopiteco
Neóge
s
no
Desecación
delMediterráneo. 23,0
Mioceno
Reglaciación de 3
laAntártida

Orogenia Alpina.
Formación de
laCorriente
Circumpolar
Oligocen ~33,
Antártica y
o 9
congelación de la
Antártida. Familias
modernas de
animales y plantas

India colisiona
conAsia. Máximo
Paleóg térmico del
eno Paleoceno-Eoceno. ~55,
Eoceno
Disminución 8
del dióxido de
carbono. Extinción
de final del Eoceno

Continentes de
aspecto
Paleocen actual. Climauniform
65,5
o e, cálido y húmedo.
Florecimiento
animal y vegetal

Cretáci Máximo de los 145,


Mesozoico co dinosaurios. 5
Primitivosmamíferos
placentarios.
Extinción masiva del
Cretácico-Terciario
Mamíferos
marsupiales,
Jurásic 199,
primerasaves,
o 6
primeras plantas con
flores

Extinción masiva
Triásic del Triásico-Jurásico. 251,
o Primeros dinosaurios 0
, mamíferos ovíparos

Formación de
Pangea. Extinción
Pérmic 299,
masiva del Pérmico-
o 0
Triásico, 95% de las
especies desaparecen

Abundantes insectos
Pensilvan 318,
, primeros reptiles,
iense* 1
bosques de helechos
Carbon
ífero
Misisipie Árboles grandes 359,
nse* primitivos 2

Aparecen los
primerosanfibios,
Devóni 416.
Lycopsida y
co 0
Progymnospermoph
Paleozoico
yta

Silúric Primeras plantas 443,


o terrestres fósiles 7

Dominan
losinvertebrados.
Ordoví 488,
Extinciones masivas
cico 3
del Ordovícico-
Silúrico

Explosión cámbrica.
Primeros peces.
Cámbri
Extinciones masivas 542
co
del Cámbrico-
Ordovícico
La biota ediacárica florece en
Precám Protero todos los mares. Huellas de
brico zoico posibles animales vermiformes
(Trichophycus). Primeras
Ediácar ~63
esponjas y trilobitomorfos.
ico 5
Formas enigmáticas que incluyen
numerosos animales blandos
parecidos a bolsas, discos o
colchas (como Dickinsonia).

Neoprotero Glaciación global ("Tierra bola


zoico Criogé de nieve"). Los fósiles aún son
850
nico raros. El continente Rodinia
comienza a fragmentarse.

Persiste el supercontinente
Rodinia. Trazas fósiles de de
eucariotas multicelulares simples. 100
Tónico
Primera diversificación de 0
acritarcos parecidos a
dinoflagelados.

Surgen estrechos cinturones


Esténic metamórficos debidos a la 120
o orogenia al formarse el 0
supercontinente Rodinia.

Los depósitos sedimentarios


Mesoproter Ectásic sobre las plataformas continúan 140
ozoico o expandiéndose. Colonias de algas 0
verdes pueblan los mares.

Desarrollo de depósitos
Calím 160
sedimetarios o volcánicos sobre
mico 0
las plataformas existentes.

Primeras formas de vida


Paleoproter unicelulares complejas: protistas
Estatéri 180
ozoico con núcleo. Formación del
co 0
primer supercontinente,
Columbia.

Orosíri La atmósfera se vuelve 205


co oxigénica. Impactan dos 0
asteroides, ocasionando los
cráteres de Vredefort (2020 Ma)
y de Sudbury (1850 Ma).
Orogenia intensa.
Formación del Complejo 230
Riásico
Bushveld. Glaciación Huroniana. 0

Sidéric La Gran Oxidación: formaciones 250


o de hierro bandeado. 0

280
Neoarcaico Estabilización de los cratones modernos.
0

Primeros estromatolitos (probablemente


Mesoarcaic 320
cianobacterias coloniales). Macrofósiles
o 0
más antiguos.

Primeras bacterias productoras de oxígeno


Paleoarcaic 360
conocidas. Microfósiles definitivos más
o 0
antiguos.
Arcaico Inicio de la cristalización del núcleo
interno y generación del campo magnético
terrestre (~4000 Ma). Máxima actividad de
impactos meteoríticos del "Bombardeo
intenso tardío" en el Sistema Solar interior 400
Eoarcaico
(~3920 Ma). Primeras moléculas de RNA 0
auto-replicantes. Primeras formas de vida
unicelulares (probablemente bacterias y
puede que arqueas). Microfósiles inciertos
más antiguos.

Formación de la Tierra por acreción de planetesimales


hace aproximadamente hace unos 4567 Ma. Formación
~46
de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por
00
Hadeic el choque con Theia hace ~4533 Ma. Mineral más
o antiguo conocido: zircón de 4400 Ma.

*
En este caso ambos son subperíodos del período carbonífero quedando estos de la
siguiente forma:
Período Subperíodo Época Edad

Gzheliense
Carbonífero
Superior / Tardío
Kasimoviense
Pensilvaniense
Medio Moscoviense

Inferior / Temprano Bashkiriense

Superior / Tardío Serpukhoviense


Medio Viseense
Misisipiense
Inferior / Temprano Tournaisiense
Otras formas de representar la escala geológica
 En forma de tabla
1. Global.
2. Mas detallada
 En forma de diagrama.
1. Diagrama circular.
2. Diagrama en forma de espiral.
La Era Precámbrica es uno de los periodos en las que se ha dividido la escala temporal
geológica. En general, se considera que fue la primera etapa en la historia de la Tierra.
Comenzó cuando se formó el planeta, hace unos 4.600 millones de años, y duró hasta
hace 570 millones de años, lo que la convierte en la etapa más larga de la historia.
No obstante, cabe señalar que algunos científicos reducen su duración. Algunos autores
denominan Azoico al periodo que va desde la formación del planeta hasta hace 3800
millones de años, cuando según esta corriente, empezó el Precámbrico.

El Precámbrico se divide en tres eones (subdivisiones) diferentes, que sirven para


delimitar los diferentes sucesos geológicos y de desarrollo del planeta.

Durante mucho tiempo, el recién formado planeta Tierra padeció unas condiciones
ambientales que hacían imposible cualquier vida. Casi todos los gases de la atmósfera
primitiva eran venenosos y la actividad volcánica era constante.

Con el tiempo, el planeta fue estabilizándose poco a poco. Aparecieron las primeras
bacterias, que liberaron oxígeno en la atmósfera. Igualmente se formó la placa terrestre
y la vida, en principio muy básica, empezó a florecer.

Características
El término Precámbrico proviene de la unión del prefijo latino “pre” (antes de) y
Cámbrico (de la Cambria). Esta era geológica es la más larga de la historia de la Tierra.
Los científicos marcan su comienzo hace unos 4.600 millones de años y su final hace
unos 570 millones de años.
A pesar de su duración, no es sencillo estudiar muchas de sus características. Las
propias condiciones del planeta en esa época provocó que no se hayan conservado
muchos restos. Los fósiles, por ejemplo, son realmente escasos. Solo de manera
excepcional se encuentran algunos pertenecientes a los primeros organismos que
habitaron la Tierra.
Como representación, los estudiosos suelen describir el planeta rodeado de un cielo
oscuro, ya que los residuos de los volcanes tapaban la luz del sol. Las tormentas eran
casi constantes, con mucha electricidad.
La lluvia, por su parte, se evaporaba en cuanto tocaba el suelo, muy caliente por la
actividad térmica. Esto soltaba grandes cantidades de vapor a la atmósfera primitiva,
compuesta por varios gases venenosos.
Formación del planeta
La hipótesis más aceptada en la actualidad es que la Tierra se formó hace unos 4.600
millones de años. La creación del planeta se produjo a partir de nubes de polvo y gases
que fueron acumulándose. El polvo comenzó a fundirse y a convertirse en rocas.
En ese momento, la atmósfera que rodeaba la Tierra estaba compuesta por metano e
hidrógeno, ambos incompatibles con la vida.
Algo más tarde, la actividad volcánica empezó a expulsar dióxido de carbono y vapor
de agua. Con el tiempo, la Tierra fue enfriándose y ese vapor se transformó en agua
líquida y, finalmente, a formar mares y océanos. Sería ahí donde aparecerían las
primeras formas de vida.
De igual forma, fue en esa época cuando se formaron la litosfera, la hidrosfera y la
atmósfera.

Condiciones ambientales

Los volcanes jugaron un papel muy importante en la primera parte del Precámbrico. El
vapor de agua que expulsaban, junto con el dióxido de carbono, fueron la base de la
protoatmósfera. Lo que aún no existía era el oxígeno.

Cuando la temperatura del planeta descendió por debajo de los 100º C, hace unos 3.800
millones de años, las primeras rocas se solidificaron. De igual forma, existen evidencias
de que apareció el primer océano, que acumuló sales.

Finalmente, el enfriamiento llevó a que la corteza terrestre se estabilizara, volviéndose


más espesa y rígida. Lo mismo ocurrió con la atmósfera, en la que desaparecieron el
amoníaco, el metano o el ácido sulfhídrico. En su lugar, apareció nitrógeno y oxígeno.

El clima también se estabilizó hace unos 2500 millones de años, permitiendo que
pudieran aparecer algunos ejemplos de vida. No sería hasta hace 1800 millones de años
cuando las cianobacterias pudieron producir el suficiente oxígeno para que sus efectos
empezaran a notarse.

Por otra parte, durante el Precámbrico hubo diferentes periodos climáticos, desde los
desérticos hasta algunas eras glaciales.

Periodos (subdivisiones)
La Comisión Internacional de Estratigrafía ha dividido el Precámbrico en tres periodos,
o eones, diferentes.

Eón Hádico o Hadeano

La primera parte del Precámbrico se denomina Hádico o Hadeano. El nombre proviene


del griego Hades, que era como llamaban al inframundo en la antigua Grecia.

El Hádico comenzó cuando se formó la Tierra, hace unos 4.600 millones de años, y
terminó hace 4.000 millones.

El Sistema Solar, de acuerdo a las teorías más seguidas, se formó dentro de una nube de
gas y polvo. Cuando parte de ese material, que estaba a altísimas temperaturas, empezó
a unirse y a enfriarse, se formaron los planetas, entre ellos la Tierra.

Fue entonces cuando apareció la corteza terrestre. Durante mucho tiempo, la corteza fue
muy inestable, ya que había una gran actividad volcánica.

Los estudiosos han encontrado algunas rocas en Canadá y Australia que pueden
proceder del Eón Hádico, ya que están datadas hace unos 4400 millones de años.

Uno de los sucesos cósmicos más importantes de la era se produjo en ese Eón. Se trata
del conocido como bombardeo intenso tardío, cuando un gran número de meteoritos
asolaron el planeta. La tenue atmósfera de la época no era defensa para los fragmentos
que viajaban por el espacio.

Eón Arcaico
La segunda etapa en la que se divide el Precámbrico se conoce como Arcaico, aunque
antes era llamada Arqueozoico. Comenzó hace 4000 millones de años y duró unos 1500
millones, finalizando hace 2500 millones de años.

La corteza terrestre evolucionó durante ese periodo, lo que indica que había una
tectónica de placas (movimiento de las placas) considerable y una estructura interna
parecida a la actual. En cambio, la temperatura en dicha corteza era mucho más alta que
en la actualidad.

En el Arcaico aun no había oxígeno libre en la atmósfera. Sin embargo, los expertos
piensan que su temperatura no debió ser muy diferente a la que presenta hoy en día.

Ya se habían formado los primero océanos y es muy probable que la vida hiciera su
aparición. Esta vida estaba limitada a los organismos procariotas.

Un cambio importante se produjo hace 3500 millones de años. Es entonces cuando las
bacterias comenzaron a realizar la fotosíntesis, aunque de un tipo que no desprendía
oxígeno.

Para eso habría que esperar hasta hace unos 2800 millones de años. Los primeros
organismo que sí liberaban oxígeno aparecieron, especialmente las cianobacterias. Esto
provocó una gran cambio que impulsó la aparición de otras formas de vida algo más
complejas.

Eón Proterozoico

El nombre de esta tercera subdivisión del Precámbrico indica sus características.


Proterozoico proviene de dos palabras griegas, cuya unión significa “ser vivo
temprano”.

Este eón abarca desde hace 2500 millones de años hasta hace 524 y, la vida comenzó a
ser algo más común en el planeta. Los estromatolitos, unas estructuras minerales con
algunas características biológicas, atrapaban el dióxido de carbono de la atmósfera y
soltaban oxígeno en su lugar.

Geológicamente, el periodo se caracteriza por la formación de grandes masas


continentales. El nombre por el que los científicos las conocen es “cratones”. Estas
masas serían las que darían paso a las plataformas continentales.

Los cratones se movían sobre el manto caliente que aún formaba la corteza terrestre.
Las colisiones eran frecuentes, dando lugar a la aparición de las primeras montañas.
Con el tiempo, todos los cratones se unieron en una única masa, formando un gran
continente único, el Pangea 1.

Estos cratones se separaron y unieron hasta tres veces durante el Proterozoico.

Geología
La geología en el Precámbrico pasó por grandes modificaciones. Se trataba, en
definitiva, de un planeta aún en fase de formación, por lo que los cambios fueron
continuos.

La actividad volcánica era casi constante, lo que acabó provocando que grandes
cantidades de dióxido de carbono y vapor de agua llegaran a la protoatmósfera. A su
vez, esto llevó a que la temperatura fuera descendiendo y a que las rocas se
solidificaran.

La corteza continental nació a partir del manto superior terrestre. Fue una aparición
lenta, ya que necesitó un tiempo que oscila entre los 3800 y los 2800 millones de años
de antigüedad. En esa época se formaron los basaltos y las andesitas.

Los expertos suponen que esa primigenia corteza continental contenía grandes
cantidades de silicatos de aluminio. El nombre dado a las zonas en las que ya había
corteza es escudos y son el origen de los continentes actuales. En el Precámbrico, no
obstante, la tierra era más caliente y discontinua que en la actualidad.

Pangea

En la segunda mitad del Precámbrico, justo antes de que comenzara el Proterozoico, la


actividad de las placas tectónicas se transformó. Las colisiones se hicieron más
frecuentes, así como las uniones de varios bloques continentales. Ese fue el origen de
los continentes primitivos.

Dado que los movimientos de las placas no cesaban, los bloques continentales fueron
ampliando el tamaño, dando lugar a supercontinentes. En ciclos de unos 500 millones
de años, esas placas se acercaban para, después, volver a alejarse disgregando los
fragmentos.

Hace 1100 millones de años se formó el Pangea I en un momento en el que todos los
bloques continentales se agruparon formando una única masa. Las posterior separación
daría lugar a los continentes actuales.

Rocas

Las rocas más antiguas que los geólogos han encontrado en el planeta datan de entre
4100 y 4200 millones de años. Son unos pequeños restos de zircón, un mineral.

Sin embargo, para medir la edad de la Tierra se han fijado en algunos meteoritos. De
acuerdo a los estudios, estos se formaron al mismo tiempo que el planeta y han
permitido establecer la fecha en unos 4600 millones de años.

Por otra parte, el tipo de rocas más frecuentes durante el Precámbrico eran ígneas y
metamórficas. África y Groenlandia, dónde se encuentran las rocas terrestres más
antiguas, han permitido estudiar algo más en profundidad la geología de la época.

Flora
Las primeras formas de vida, muy primarias, aparecieron durante el Precámbrico. El
problema con el que se encuentran los científicos a la hora de estudiar la biología de ese
periodo es que apenas hay restos fósiles.

Las duras y cambiantes condiciones ambientales y las modificaciones de la estructura


terrestre, dificultan mucho poder aportar datos sobre la flora precámbrica.

Algas

Los primeros organismos que aparecieron en el planeta fueron las bacterias. Estas,
obviamente, no entran dentro del género vegetal, pero tenían alguna característica que
entronca con este tipo de vida.

De esta forma, algunos microorganismos podían liberar oxígeno a la atmósfera.


Realizaban la fotosíntesis, algo que hoy está reservado a la flora.

Algunos autores han dividido esos microorganismos entre los puramente bacterianos y
otros más parecidos a las algas. Estos segundos serían los cloroplastos y pertenecerían al
reino vegetal.

Las propias algas azules, que hacían la fotosíntesis y que aparecieron en este periodo,
tenían una biología bastante diferente a la de los vegetales actuales.

Corycium enigmaticum

El resto fósil más antiguo jamás encontrado es un alga de unos 1500 millones de años.
Como se comentaba anteriormente, los restos provenientes de ese periodo son muy
escasos y, es posible, que los propios organismos vivos no fueran demasiados.

Entre los que se han encontrado, los más numerosos son las algas marinas. Los biólogos
coinciden en que la aparición de vegetales capaces de hacer la fotosíntesis y verter
oxígeno a la atmósfera, debió ser fundamental para la multiplicación de la vida.

Fauna
Como ocurre con la flora, los científicos tienen muchas dificultades para conocer qué
animales existieron en el Precámbrico. Los primeros debieron carecer de esqueletos
sólidos, impidiendo así que se fosilizaran.

Los primeros habitantes

Los primeros organismos vivos eran muy sencillos. Se piensa que eran tan solo un
sistema envuelto por una membrana y con capacidad de duplicarse.

Los protobiontes, nombre por el que se conoce a estos primeros habitantes del planeta,
aparecieron, al menos, hace unos 3500 millones de años. La evolución se encargó de
que sobrevivieran los que se adaptaron mejor a las circunstancias.
La estructura de esos microorganismos era muy simple, con una célula que contenía
toda la información genética.

Los científicos no descartan que existiera algún tipo de vida previo aún más sencillo,
pero no se ha encontrado ninguna prueba de ello.

Cianobacterias

Uno de los organismos más abundantes eran las cianobacterias. Son de las pocas que se
preservaron en los fósiles, permitiendo que se conozcan bastante bien.

Fueron las responsables, hace 2800 millones de años, de producir el oxigeno que acabó
por acumularse en la atmósfera.

Corales blandos, Medusas y Anélidos

Mucho más adelante, hace unos 670 millones de años, la vida en los mares y en las
orillas continentales se había multiplicado. Aparecieron corales, similares a los actuales
pero menos rígidos, así como medusas y otros tipos de seres acuáticos.

Fauna Ediacara

Dentro de los animales acuáticos destaca, por su tamaño, la denominada fauna Ediacara.
Los primeros fósiles fueron encontrados en la colina de ese mismo nombre, en
Australia.

Aparecieron hace 670 millones de años y podían medir, más o menos, un metro. Su
cuerpo era blando y está considerado como una rama primitiva de posteriores formas de
vida animal.

El Fanerozoico
El Fanerozoico es la era que comenzó hace 590 millones de años. Puede ser dividido en
tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. Una de las cosas más importantes que
ocurrió fue el desarrollo de la vida orgánica. Este desarrollo es relativamente fácil de
seguir para los cientistas, porque la mayoría de los animales en el periodo Fanerozoico
tenía partes duras (concha o esqueleto). A diferencia con las partes blandas, podemos
encontrar fósiles de estas partes duras hoy en día. Además de conchas y esqueletos,
muchas rocas del Fanerozoico también pueden ser encontradas. Los cientistas pueden
deducir el clima y la evolución de las plantas y animales a partir de estas rocas.
Los continentes
Los continentes, como los conocemos ahora (Europa, Asia, África, Oceanía, Antártica
Norteamérica y Sudamérica) hace mucho tiempo formaban un solo continente. Este
súper continente se llamaba Pangea. Debido al choque entre los continentes, se
formaron cordilleras, como las montañas Apalaches en Estados Unidos. Dentro de este
gigante continente, se formó una parte norte y una parte sur separado por un nuevo
océaño, el Tetis. La parte del norte se conoce con el nombre de Laurasia, mientras que
la parte del sur se llama Gondwana. Mas tarde Laurasia se dividió en América del
Norte, Groenlandia, Europa y Asia. Gondwana era formado por América del Sur, África,
India, Australia y el Antártico. Durante la era Jurásica (entre 205 y 135 millones años
antes) los dos súper continentes se separaron aun mas. Lentamente los continentes se
movieron a su posición actual. África, la península Arábica e India chocaron con Europa
y Asia. Uno de los resultados de la colisión fue el Himalaya y el Monte Everest, la
montaña más alta del mundo (8850 m). La colisión fue de tal fuerza que el Himalaya
continúa creciendo a una velocidad de pocos centímetros al año. Durante esta época
también nacieron las cordilleras en la costa oeste de Norteamérica y Sudamérica y las
numerosas islas en la costa este de Asia.
El clima
El clima del Fanerozoico pasó por varias fluctuaciones. Durante varias eras se crearon
masas de hielo, que incluso cubrían tierra. Cerca de 500 millones de años antes (el
Ordovícico), hielo cubría partes de África del Norte y Sudamérica. Más recientemente,
entre 350 y 250 millones años antes (el Carbonífero y el Pérmico), glaciares cubrían
Gondwana. Después de eso, hace 65 millones de años antes, grandes partes del
Antártico, América del Norte y Europa también estaban cubiertos de hielo.
Vida
Los fósiles más antiguos que se han encontrado son del mismo periodo que las piedras
mas antiguas. Los fósiles más antiguos tienen 3,4 mil millones de años, su estructura es
de forma redonda y fibrosa parecida a las bacterias. Estromatolitos, que hoy en día se
encuentran principalmente en la Bahía Shark (en la costa oeste de Australia) y en el
parque Yellowstone (Estados Unidos) eran comunes en el Arcaico y Proterozoico. Las
primeras esponjas emergieron durante el final del Proterozoico, alrededor de 700
millones de años antes. Usualmente, el reino animal se puede dividir en dos grupos:
esponjas y no esponjas. La gran diferencia es que las esponjas no cuentan con un
aparato digestivo, tal como las medusas y pulpos. En el principio del periodo
Paleozoico ocurrió un crecimiento fulminante de los vertebrados no esponjas. Los
fósiles muestran que todos los invertebrados que existen ahora también existían 500
millones de años antes. En el Ordovícico emergieron los primeros vertebrados: peces.
Habitación terrestre
Antes del periodo Paleozoico, no existía una atmósfera, como la que conocemos hoy en
día. Fue solamente durante esta era que la cantidad de oxigeno comenzó a incrementar.
Al fin, el aire contenía tanto oxígeno, que se formó la capa de ozono. En grandes
alturas, las moléculas de oxígeno se rompen debido a la radiación ultravioleta
proveniente del Sol. La unión de estas moléculas de oxígeno forma el ozono. Entre 15 y
35 km de altura hay una espesa capa de ozono. La capa se encarga de que las
radiaciones perjudiciales del Sol no lleguen a la Tierra. Antes del desarrollo de esta
capa, los animales usaban principalmente el agua para protegerse. Por siguiente, plantas
y animales podían empezar a vivir en la tierra. Las primeras plantas terrestres crecieron
en el Silúrico (hace 450 millones de años antes). Eran plantas vasculares, tales como los
helechos. Varias especies de invertebrados aparecieron rápidamente. En el devónico
aparecieron los anfibios y en el Carbonífero los reptiles. En la barrera del Triásico y
Jurásico (200 millones de años antes) los primeros mamíferos surgieron y al fin las
aves. Los mamíferos irían cumplir un papel dominante después de la extinción de los
dinosaurios al final del período Cretáceo (65 millones de años antes).

Potrebbero piacerti anche