Sei sulla pagina 1di 102

Racionalización de radicales

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En matemáticas, la racionalización de radicales es un proceso en el cual se transforma
una expresión, la cual es una fracción con raíz en el denominador, a otra equivalente sin raíz
en el denominador.1
También se le conoce como racionalizar una fracción con raíces en el denominador, que
consiste en operar para eliminar los radicales del denominador de una fracción. 2 Para ello se
multiplica el numerador y el denominador por otra expresión de forma que al operar, se elimine
la raíz del denominador. Cabe destacar que la expresión a racionalizar puede tener la raíz con
índice mayor que dos (por ejemplo, raíz cúbica), cantidad subradical puede ser
un monomio, binomio, etc, y que la expresión obtenida equivalente puede o no presentar
raíces en el numerador.

Índice

 1Introducción

 2Operaciones

o 2.1Racionalización de un monomio

o 2.2Racionalización de binomio

o 2.3Racionalización de monomios con índices mayores que 2

o 2.4Racionalización de binomios con radical mayor a 2

o 2.5Racionalización de polinomios de un radical

o 2.6Racionalización amplia

 3Referencias

 4Bibliografía

Introducción[editar]
La racionalización se utilizaba para dejar los resultados Tertulia

más simplificados.1 Dejando solamente los radicales en el numerador, se


consigue que , cuando se desea realizar una aproximación más exacta del
resultado de la división, ésta no se tenga que comenzar de nuevo y se
pueda seguir dividiendo desde el orden de aproximación que se tuviese.1
Actualmente, tanto con las calculadoras como con los ordenadores, los
cálculos se hacen con toda la precisión que se quiera en milésimas de
segundo.1

Operaciones[editar]
Racionalización de un monomio[editar]
Para racionalizar un monomio de este tipo, se debe multiplicar el numerador y el denominador
de la fracción por la raíz del denominador cuyo radicando se eleva a la diferencia entre el
índice y el exponente. En el siguiente caso:
hay que multiplicar numerador y denominador por
Después se despeja la raíz cuadrada del denominador ya que la cantidad
subradical que es 5 elevada al cuadrado puede eliminar o despejar la raíz cuadrada:
También se debe tener en cuenta todas las propiedades para poder resolver los
problemas de forma más fácil.
Se debe tener cuidado al realizar las operaciones entre los radicales, pues si se
tiene
Al racionalizar, se debería multiplicar por
y aquí existe el riesgo de "sobresimplificar", olvidando que en general ,
para llegar a:
que es incorrecto,
pues
es en realidad la forma correcta.
Con un ejemplo se ve claramente que . Tomemos :
donde hemos hecho uso de la unidad imaginaria i.
Racionalización de binomio[editar]
Para racionalizar un binomio, se debe hacer un proceso
similar al ejercicio anterior, multiplicar el numerador y
denominador de la fracción por la expresión conjugada del
denominador de la misma. En el siguiente ejemplo:
hay que multiplicar el numerador y el denominador por ;
este resultado es el que da el producto notable de los
binomios conjugados.
· =
=
=
El caso general de un binomio con dos
raíces cuadradas también es fácilmente
resoluble:
Más complicada es la racionalización de un
trinomio:
Racionalización de monomios con
índices mayores que 2[editar]
Tómese el siguiente caso, ya que tenemos
numeradores y denominadores fraccionados
y multiplicados por índices mayores o iguales
a 3.
Primero, todas las cantidades
subradicales (si son números enteros
elevados que no tienen exponente) se
les debe obtener la raíz enésima.
=
Ahora, la cantidad que deberá ser
multiplicada al numerador y
denominador de la fracción sigue un
procedimiento diferente a las
anteriores.
Las cantidades exponenciales de los
subradicales del radical para
multiplicar al numerador y
denominador de la fracción será el
número del exponente que falta para
acercarse al índice del radical. En
caso de que el exponente sea mayor
que el índice de la raíz, la cantidad
de aquel exponente será la que falte
para llegar al múltiplo más cercano
de la raíz.
Para :, es , ya que éste es el radical
que al ser multiplicado por el
denominador los exponentes de las
cantidades subradicales serán
iguales al índice de la raíz...
Ahora, se procede a multiplicar el
numerador y el denominador:
=
Despejando las raíces, que son
de índice 5:
=
Simplificando, se obtiene:
=
Racionalización de
binomios con
radical mayor a
2[editar]
Cuando se tiene la
diferencia de dos
radicales de índice 3, es
preciso
utilizar productos
notables.
Tomamos este
producto notable.

Se multiplica el
numerador y el
denominador de
la fracción por el
segundo factor.
·
En el
denominado
r ha
quedado el
producto
notable. Lo
cambiamos
por su
expresión
simple y ya
está.
Si se
trata de
la suma
de dos
radicale
s de
índice
3:
Hay
que
usa
r
est
e
otro
pro
duc
to
not
abl
e.
S
e

m
u
l
t
i
p
l
i
c
a

e
l

n
u
m
e
r
a
d
o
r

e
l

d
e
n
o
m
i
n
a
d
o
r

d
e

l
a

f
r
a
c
c
i
ó
n

p
o
r

e
l

s
e
g
u
n
d
o

f
a
c
t
o
r
.
·
En
el
den
omi
nad
or
ha
que
dad
o el
prod
ucto
nota
ble.
Lo
cam
bia
mos
por
su
expr
esió
n
sim
ple
y ya
está
.
Para un
binomio
general
de
índice n
se tiene:
Racio
naliza
ción
de
polino
mios
de un
radical
[editar]
Para
racionali
zar una
expresió
n del
tipo:
Debe
recurrirs
e al
álgebra
de
polinomi
os.
Definien
do se
trata de
buscar
un
polinomi
o Q tal
que:
Es decir
un
polinomi
o tal que
exista
un
polinomi
o D tal
que el
product
o
de P por
Q sólo
conteng
a
potencia
s que
sean
múltiplo
de q:
Racio
naliza
ción
amplia
[editar]
En el
present
e caso
se trata
de
cociente
s de
binomio
s de
radicale
s, y en
los
denomin
adores
un
término
es un
radical
de dos
niveles;
por
último,
se trata
del
cuadrad
o de
una
suma de
cociente
s de
desarroll
os con
radicale
s.
3

Racionalización
Racionalizar una fracción consiste en quitar del denominador las raíces. Si en el
denominador lo único que aparece es una raíz, multiplicamos convenientemente el
numerador y el denominador por una raíz de tal forma que se vaya del
denominador la raíz.
Si en el denominador aparecen dos raíces sumándose o restándose, multiplicamos
el numerador y el denominador por el conjugado del denominador.

Teorema de Pitágoras
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la


longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de
los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la
matemática.

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.

Pitágoras

Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud y , y la medida de la hipotenusa es ,


entonces se cumple la siguiente relación:
(1)
De esta ecuación se deducen tres corolarios de verificación algebraica y aplicación práctica:

Índice

 1Historia

 2Designaciones convencionales

 3Demostraciones

o 3.1China: El Zhoubi Suanjing y el Jiuzhang Suanshu

o 3.2Demostraciones supuestas de Pitágoras

o 3.3Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos

o 3.4Demostración de Papus

o 3.5Demostración de Bhaskara

o 3.6Demostración de Leonardo da Vinci

o 3.7Demostración de Garfield

o 3.8Prueba mediante un geoplano

o 3.9Proposición recíproca del teorema de Pitágoras

 4Ejemplos de uso

 5Véase también

 6Notas

 7Bibliografía

 8Enlaces externos

Historia[editar]
El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por el filósofo y
matemático griego Pitágoras, pero se estima que pudo haber sido previo a su existencia, o
demostrado bajo otra denominación.
Respecto de los babilonios hay esta nota:
Desde el punto de vista matemático, las novedades más importantes que registran los
textos babilónicos se refieren a la solución algebraica de ecuaciones lineales y
cuadráticas, y el conocimiento del llamado "teorema de Pitágoras" y de sus
consecuencias numéricas.
1

El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su demostración, sobre todo, es


esfuerzo de la escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se
conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo,
y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se
indica en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento
que exponga teóricamente su relación.2 La pirámide de Kefrén, datada en el siglo
XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el
llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

Designaciones convencionales[editar]

Triángulos — Resumen de convenciones de designación

Vértices

Lados (como
segmento)

Lados (como longitud)

Ángulos

Demostraciones[editar]
El teorema de Pitágoras es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones
diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad
Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de "Magíster
matheseos".
Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el
matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro
de 1927 The Pythogorean Proposition.
En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos:
las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas,
en las que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a través de las propiedades
de fuerza, masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.
China: El Zhoubi Suanjing y el Jiuzhang Suanshu[editar]

Prueba visual para un triángulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan Ching,


500-200 a. C.
El Zhoubi Suanjing es una obra matemática de datación discutida en algunos lugares,
aunque se acepta mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que
Pitágoras no conoció esta obra. En cuanto al Jiuzhang Suanshu parece que es posterior,
está fechado en torno al año 250 a. C.
El Zhou Bi demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en
cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.
Demostración
Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar que el
área del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lado a y
lado b. Es decir:
Si añadimos tres triángulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c formando
la figura mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor tamaño. Se puede
observar que el cuadrado resultante tiene efectivamente un lado de b - a. Luego, el
área de este cuadrado menor puede expresarse de la siguiente manera:
Ya que .
Es evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los cuatro
triángulos de altura a y base b que están dentro de él más el área del cuadrado
menor:
Con lo cual queda demostrado el teorema.
Demostraciones supuestas de Pitágoras[editar]

Se estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos:


sus lados homólogos son proporcionales.3
Sea el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a
la hipotenusa, en la que determina los segmentos a’ y b’, proyecciones en ella
de los catetos a y b, respectivamente.
Los triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales:
todos tienen dos bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por
ser comunes, bien por tener sus lados perpendiculares. En consecuencia
dichos triángulos son semejantes.

 De la semejanza entre ABC y AHC:


y dos triángulos son semejantes si hay dos o más ángulos congruentes.

 De la semejanza entre ABC y BHC:


Los resultados obtenidos son el teorema del cateto.
Sumando:
Pero , por lo que finalmente resulta:

Pitágoras también pudo haber demostrado el


teorema basándose en la relación entre las
superficies de figuras semejantes.
Los triángulos PQR y PST son semejantes, de
manera que:
siendo r la razón de semejanza entre dichos
triángulos. Si ahora buscamos la relación entre
sus superficies:
obtenemos después de simplificar que:
pero siendo la razón de semejanza,
está claro que:
Es decir, "la relación entre las
superficies de dos figuras
semejantes es igual al cuadrado
de la razón de semejanza".
Aplicando ese principio a los
triángulos rectángulos
semejantes ACH y BCH
tenemos que:
que de acuerdo con las
propiedades de las
proporciones da:
(I)
y por la semejanza entre
los triángulos ACH y
ABC resulta que:
pero según (I) ,
así que:
y por lo
tanto:
quedan
do
demostr
ado el
teorema
de
Pitágor
as.

Es
asimism
o
posible
que
Pitágor
as
hubiera
obtenid
o una
demostr
ación
gráfica
del
teorema
.
Partien
do de la
configur
ación
inicial,
con el
triángul
o
rectáng
ulo de
lados a,
b, c, y
los
cuadrad
os
corresp
ondient
es a
catetos
e
hipoten
usa –
izquierd
a-, se
constru
yen dos
cuadrad
os
diferent
es:

 Uno
de
ello
s–
cen
tro–
est
á
for
ma
do
por
los
cua
dra
dos
de
los
cat
eto
s,

s
cua
tro
triá
ngu
los
rect
áng
ulos
igu
ales
al
triá
ngu
lo
inici
al.

 El
otro
cua
dra
do

der
ech
a–
lo
con
for
ma
n
los
mis
mo
s
cua
tro
triá
ngu
los,
y el
cua
dra
do
de
la
hip
ote
nus
a.
Si a
cada
uno de
estos
cuadrad
os les
quitamo
s los
triángul
os,
evident
emente
el área
del
cuadrad
o gris ()
equival
e a la
de los
cuadrad
os
amarillo
y azul
(),
habiénd
ose
demostr
ado el
teorema
de
Pitágor
as.

Demo
straci
ón de
Euclid
es:
propo
sición
I.47
de Lo
s
Eleme
ntos[e
ditar]
El
descubr
imiento
de
los núm
eros
irracion
ales por
Pitágor
as y
los Pita
góricos
supuso
un
contrati
empo
muy
serio.6
De
pronto,
las prop
orcione
s dejaro
n de
tener
validez
univers
al, no
siempre
podían
aplicars
e. La
demostr
ación
de
Pitágor
as de
su
teorema
se
basaba
muy
probabl
emente
en
proporci
ones, y
una
proporci
ón es
un núm
ero
racional
. ¿Sería
realmen
te
válida
como
demostr
ación?
Ante
esto, Eu
clides el
abora
una
demostr
ación
nueva
que
elude la
posibilid
ad de
encontr
arse
con
número
s
irracion
ales.
El eje
de su
demostr
ación
es la
proposi
ción
I.477
de Los
Elemen
tos:

En los
triángul
os
rectáng
ulos el
cuadra
do del
lado
opuesto
al
ángulo
recto es
igual a
la suma
de los
cuadra
dos de
los
lados
que
compre
nden el
ángulo
recto.

Euclide
s (prop
osición
I.47)

Basánd
ose en
la
proposi
ción
I.414
de Los
Elemen
tos, que
equival
ea
decir
que a
igual
base y
altura,
el área
del
paralelo
gramo
dobla a
la del
triángul
o,
(véase
Figura
Euclide
s 1).
Se tiene
el
triángul
o ABC,
rectáng
ulo en
C
(véase
Figura
Euclide
s 3), y
se
constru
ye los
cuadrad
os
corresp
ondient
es a
catetos
e
hipoten
usa. La
altura
CH se
prolong
a hasta
J.
Seguida
mente
se traza
cuatro
triángul
os,
iguales
dos a
dos:

 Triá
ngu
los
AC
Ky
AB
D:
son
igu
ales
,
pue
s
sien
do
los
lad
os
AD
y
AC
igu
ales
y
per
pen
dicu
lare
s; y
sien
do
AB
y
AK
tam
bié
n
igu
ales
y
for
ma
ndo
igu
al
áng
ulo
que
AD
y
AC,
nec
esa
ria
me
nte
el
áng
ulo
DA
B
es
igu
al al
áng
ulo
CA
K,
por
lo
que
BD
=K
C.
Sus
tres
lad
os
son
igu
ales
.

 Triá
ngu
los
AB
Gy
CBI
:
aná
log
am
ent
e,
BA
=BI,
y
BG
=B
C,
así
que
AG
=IC
.
Sus
tres
lad
os
son
asi
mis
mo
igu
ales
.
Abunda
ndo en
las
anterior
es
conside
racione
s,
nótese
que un
giro con
centro
en A, y
sentido
positivo,
transfor
ma ABD
en ACK.
Y un
giro con
centro
en B, y
sentido
también
positivo,
transfor
ma
ABG en
CBI. En
la demo
stración
de
Leonard
o da
Vinci se
encontr
ará
nuevam
ente
con
giros
que
demues
tran la
igualda
d de
figuras.
Véase
(en la
Figura
Euclide
s 3)
que:

1. L
a
s

p
a
r
a
l
e
l
a
s

c
o
m
p
r
e
n
d
e
n

a
l

t
r
i
á
n
g
u
l
o
A
C
K

e
l

r
e
c
t
á
n
g
u
l
o

A
H
J
K
,

l
o
s

c
u
a
l
e
s

t
i
e
n
e
n

l
a

m
i
s
m
a

b
a
s
e
,

A
K
.

P
o
r

t
a
n
t
o

d
e

a
c
u
e
r
d
o

c
o
n

l
a

p
r
o
p
o
s
i
c
i
ó
n
I
.
4
1
4

d
e

L
o
s

E
l
e
m
e
n
t
o
s
,

A
H
J
K

t
i
e
n
e

d
o
b
l
e

á
r
e
a

q
u
e

A
C
K
,

(
v
é
a
s
e

F
i
g
u
r
a

E
u
c
l
i
d
e
s

1
)
.

2. L
a
s

p
a
r
a
l
e
l
a
s

c
o
n
t
i
e
n
e
n

A
B
D

A
D
E
C
,

c
u
y
a

b
a
s
e

c
o
m
ú
n

e
s

A
D
.

A
s
í

q
u
e
e
l

á
r
e
a

d
e

A
D
E
C

e
s

d
o
b
l
e

d
e

l
a

d
e

A
B
D
.
Pero
siendo
ACK=A
BD,
resulta
que el
rectáng
ulo
AHJK y
el cuadr
ado AD
EC
tienen
áreas
equival
entes.
Haciend
osé
razona
mientos
similare
s con
los
triángul
os ABG
y CBI,
respect
o al
cuadrad
o BCFG
y al
rectáng
ulo
HBIJ
respecti
vament
e, se
concluy
e que
éstos
últimos
tienen
asimism
o áreas
iguales.
A partir
de lo
anterior,
surge
de
inmedia
to que:
«la
suma
de las
áreas
de los
cuadrad
os
construi
dos
sobre
los
catetos,
es igual
al área
del
cuadrad
o
construi
do
sobre la
hipoten
usa».
Demo
straci
ón de
Papus
[editar]

Unos
625
años
despué
s que
Euclide
s, Papp
us8
parece
seguir
su
senda,
y
desarrol
la una
demostr
ación
del
teorema
de
Pitágor
as
basada
en la
proposi
ción
I.365
de Los
Elemen
tos de
Euclide
s:
Dos paralelogramos de igual base, y entre las mismas paralelas, tienen superficies
equivalentes.
Part
imo
s
del
triá
ngu
lo A
BC
rect
áng
ulo
en
C,
sob
re
cuy
os
cat
eto
se
hip
ote
nus
a
he
mo
s
con
stru
ido
los
cua
dra
dos
corr
esp
ond
ient
es.
Prol
ong
and
o
CH
haci
a
arri
ba
se
obti
ene
el r
ect
áng
ulo
CE
GI
cuy
a
dia
gon
al
CG
det
erm
ina
en
aqu
él
dos
triá
ngu
los
rect
áng
ulos
igu
ales
al
triá
ngu
lo
AB
C
dad
o:

 L
o
s

á
n
g
u
l
o
s

a
g
u
d
o
s

G
C
I

A
B
C

t
i
e
n
e
n

s
u
s

l
a
d
o
s

p
e
r
p
e
n
d
i
c
u
l
a
r
e
s

 E
l

l
a
d
o

C
I

e
s

i
g
u
a
l

a
l

l
a
d
o

C
B
En
con
sec
uen
cia
los
triá
ngu
los
rect
áng
ulos
AB
C,
ICG
y
EG
C
tien
en
sus
tres
lad
os
igu
ales
.

1. L
o
s

p
a
r
a
l
e
l
o
g
r
a
m
o
s

A
C
G
F

A
H
M
N

t
i
e
n
e
n

l
a

m
i
s
m
a

b
a
s
e

C
G
=
H
M
,
y

e
s
t
á
n

c
o
m
p
r
e
n
d
i
d
o
s

e
n
t
r
e

l
a
s

m
i
s
m
a
s

p
a
r
a
l
e
l
a
s
,
r

s
.
P
o
r

l
o

t
a
n
t
o

t
i
e
n
e
n

l
a

m
i
s
m
a

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e

(
E
l
e
m
e
n
t
o
s

I
.
3
6
)

2. A
p
l
i
c
a
n
d
o

e
l
m
i
s
m
o

p
r
i
n
c
i
p
i
o

A
C
G
F

A
C
E
D


b
a
s
e

c
o
m
ú
n

A
C
,
y

p
a
r
a
l
e
l
a
s

n

r
e
s
u
l
t
a

q
u
e

a
m
b
o
s

p
a
r
a
l
e
l
o
g
r
a
m
o
s

t
i
e
n
e
n

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s
a
s
i
m
i
s
m
o

e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
s
.
De
1) y
2)
se
sigu
e
que
las
sup
erfi
cies
de
AC
ED
y
AH
MN
son
igu
ales
.
Aná
log
am
ent
e:

1. C
G
J
B

B
L
M
H

t
i
e
n
e
n

l
a

m
i
s
m
a

b
a
s
e

C
G
=
M
H
,
y

e
s
t
á
n

c
o
m
p
r
e
n
d
i
d
o
s

e
n
t
r
e

l
a
s

p
a
r
a
l
e
l
a
s

t
.
S
u
s

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s

s
o
n

e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
s
.

2. C
G
J
B

C
I
K
B

t
i
e
n
e
n

b
a
s
e

c
o
m
ú
n

C
B
,
y

e
s
t
á
n

e
n
t
r
e

l
a
s

p
a
r
a
l
e
l
a
s

p
.
S
u
s

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s

s
o
n

i
g
u
a
l
e
s
.
De
dón
de
se
ded
uce
la
equ
ival
enci
a
de
las
sup
erfi
cies
de
BL
MH
y
de
CIK
B.
El
teor
em
a
de
Pitá
gor
as
que
da
de
mo
stra
do.
De
mo
str
aci
ón
de
Bh
as
kar
a[e
dita
r]

Bha
ska
ra
II,
el
mat
em
átic
oy
astr
óno
mo
hin

del
sigl
o
XII,
dio
la
sigu
ient
e
de
mo
stra
ción
del
teor
em
a
de
Pitá
gor
as.
Con
cua
tro
triá
ngu
los
rect
áng
ulos
de
lad
os
a, b
yc
se
con
stru
ye
el
cua
dra
do
de
lad
oc

izqu
ierd
a-,
en
cuy
o
cen
tro
se
for
ma
otro
cua
dra
do
de
lad
o
(a-
b).
Red
istri
buy
end
o
los
cua
tro
triá
ngu
los
y el
cua
dra
do
de
lad
o
(a-
b),
con
stru
imo
s la
figu
ra
de
la
der
ech
a,
cuy
a
sup
erfi
cie
res
ulta
ser
la
su
ma
de
la
de
dos
cua
dra
dos
:
uno
de
lad
oa

azul
-y
otro
de
lad
ob
-nar
anj
a-.
Se
ha
de
mo
stra
do
gráf
ica
me
nte
que

Alg
ebr
aica
me
nte:
el
áre
a
del
cua
dra
do
de
lad
oc
es
la
corr
esp
ond
ient
ea
los
cua
tro
triá
ngu
los,

s el
áre
a
del
cua
dra
do
cen
tral
de
lad
o
(a-
b),
es
deci
r:
e
x
p
r
e
s
i
ó
n

q
u
e

d
e
s
a
r
r
o
l
l
a
d
a

s
i
m
p
l
i
f
i
c
a
d
a

n
o
s

d
a
e
l

r
e
s
u
l
t
a
d
o

e
l

t
e
o
r
e
m
a

q
u
e
d
a

d
e
m
o
s
t
r
a
d
o
.
D
e
m
o
s
t
r
a
c
i
ó
n

d
e

L
e
o
n
a
r
d
o

d
a

V
i
n
c
i
[
e
d
i
t
a
r
]
E
n

e
l

e
l
e
n
c
o

d
e

i
n
t
e
l
i
g
e
n
c
i
a
s

q
u
e

a
b
o
r
d
a
r
o
n

e
l

t
e
o
r
e
m
a

d
e

P
i
t
á
g
o
r
a
s

n
o

f
a
l
t
a

e
l

g
e
n
i
o

d
e
l

R
e
n
a
c
i
m
i
e
n
t
o
,

L
e
o
n
a
r
d
o

d
a

V
i
n
c
i
.
P
a
r
t
i
e
n
d
o

d
e
l
t
r
i
á
n
g
u
l
o

r
e
c
t
á
n
g
u
l
o

A
B
C

c
o
n

l
o
s

c
u
a
d
r
a
d
o
s

d
e

c
a
t
e
t
o
s

h
i
p
o
t
e
n
u
s
a
,

L
e
o
n
a
r
d
o

a
ñ
a
d
e

l
o
s

t
r
i
á
n
g
u
l
o
s

E
C
F

y
H
I
J
,

i
g
u
a
l
e
s

a
l

d
a
d
o
,

r
e
s
u
l
t
a
n
d
o

d
o
s

p
o
l
í
g
o
n
o
s
,

c
u
y
a
s
s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s

v
a

d
e
m
o
s
t
r
a
r

q
u
e

s
o
n

e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
s
:

1. P
o
l
í
g
o
n
o

A
D
E
F
G
B
:
l
a

l
í
n
e
a

D
G

l
o

d
i
v
i
d
e

e
n

d
o
s

m
i
t
a
d
e
s

i
d
é
n
t
i
c
a
s
,
A
D
G
B

D
E
F
G
.

2. P
o
l
í
g
o
n
o

A
C
B
H
I
J
:
l
a

l
í
n
e
a

C
I
d
e
t
e
r
m
i
n
a

C
B
H
I
y

C
I
J
A
.
C
o
m
p
a
r
e
m
o
s

l
o
s

p
o
l
í
g
o
n
o
s

d
e
s
t
a
c
a
d
o
s
e
n

g
r
i
s
,

A
D
G
B

C
I
J
A
:

 D
e

i
n
m
e
d
i
a
t
o

v
e
m
o
s

q
u
e

t
i
e
n
e
n
t
r
e
s

l
a
d
o
s

i
g
u
a
l
e
s
:
A
D
=
A
C
,
A
B
=
A
J
,
B
G
=
B
C
=
I
J

 A
s
i
m
i
s
m
o

e
s
i
n
m
e
d
i
a
t
a

l
a

i
g
u
a
l
d
a
d

e
n
t
r
e

l
o
s

á
n
g
u
l
o
s

d
e

l
o
s

s
i
g
u
i
e
n
t
e
s

v
é
r
t
i
c
e
s
:

 A

d
e

A
D
G
B

d
e

C
I
J
A

 B

d
e

A
D
G
B

J
d
e

C
I
J
A
S
e

c
o
n
c
l
u
y
e

q
u
e

A
D
G
B

C
I
J
A

s
o
n

i
g
u
a
l
e
s
.
D
e
m
o
d
o

a
n
á
l
o
g
o

s
e

c
o
m
p
r
u
e
b
a

l
a

i
g
u
a
l
d
a
d

e
n
t
r
e

A
D
G
B

C
B
H
I
.
A
d
e
m
á
s
,

d
e

u
n

m
o
d
o

s
e
m
e
j
a
n
t
e

l
o

e
x
p
l
i
c
a
d
o

e
n

l
a

d
e
m
o
s
t
r
a
c
i
ó
n

d
e

E
u
c
l
i
d
e
s
,

n
ó
t
e
s
e

q
u
e

u
n

g
i
r
o

d
e

c
e
n
t
r
o

A
,

s
e
n
t
i
d
o

p
o
s
i
t
i
v
o
,

t
r
a
n
s
f
o
r
m
a

C
I
J
A

e
n

A
D
G
B
.
M
i
e
n
t
r
a
s

q
u
e

u
n

g
i
r
o

d
e

c
e
n
t
r
o

B
,

s
e
n
t
i
d
o

n
e
g
a
t
i
v
o
,

t
r
a
n
s
f
o
r
m
a

C
B
H
I

e
n

A
D
G
B
.
T
o
d
o

e
l
l
o

n
o
s

l
l
e
v
a

q
u
e
l
o
s

p
o
l
í
g
o
n
o
s

A
D
E
F
G
B

A
C
B
H
I
J

t
i
e
n
e
n

á
r
e
a
s

e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
s
.

P
u
e
s

b
i
e
n
,

s
i

c
a
d
a

u
n
o

l
e

q
u
i
t
a
m
o
s

s
u
s

d
o
s

t
r
i
á
n
g
u
l
o
s


i
g
u
a
l
e
s

l
a
s

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s

q
u
e

r
e
s
t
a
n

f
o
r
z
o
s
a
m
e
n
t
e

s
e
r
á
n

i
g
u
a
l
e
s
.

e
s
a
s

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e
s

n
o

s
o
n

s
i
n
o
l
o
s

d
o
s

c
u
a
d
r
a
d
o
s

d
e

l
o
s

c
a
t
e
t
o
s

e
n

e
l

p
o
l
í
g
o
n
o

A
D
E
F
G
B
,

p
o
r

u
n
a

p
a
r
t
e
,

e
l

c
u
a
d
r
a
d
o

d
e

l
a

h
i
p
o
t
e
n
u
s
a

e
n

e
l

p
o
l
í
g
o
n
o

A
C
B
H
I
J
,

p
o
r

l
a

o
t
r
a
.

E
l

t
e
o
r
e
m
a

d
e

P
i
t
á
g
o
r
a
s

q
u
e
d
a

d
e
m
o
s
t
r
a
d
o
.
D
e
m
o
s
t
r
a
c
i
ó
n

d
e

G
a
r
f
i
e
l
d
[
e
d
i
t
a
r
]

J
a
m
e
s

A
b
r
a
m

G
a
r
f
i
e
l
d

(
1
8
3
1
-
1
8
8
1
)
,

e
l

v
i
g
é
s
i
m
o

P
r
e
s
i
d
e
n
t
e

d
e

l
o
s

E
s
t
a
d
o
s

U
n
i
d
o
s
,
9

d
e
s
a
r
r
o
l
l
ó

u
n
a

d
e
m
o
s
t
r
a
c
i
ó
n

d
e
l

t
e
o
r
e
m
a

d
e

P
i
t
á
g
o
r
a
s

p
u
b
l
i
c
a
d
a

e
n

e
l

N
e
w

E
n
g
l
a
n
d

J
o
u
r
n
a
l

o
f

E
d
u
c
a
t
i
o
n
.
G
a
r
f
i
e
l
d

c
o
n
s
t
r
u
y
e

u
n

t
r
a
p
e
c
i
o

d
e

b
a
s
e
s

b
,

a
l
t
u
r
a

(
a
+
b
)
,

p
a
r
t
i
r

d
e
l

t
r
i
á
n
g
u
l
o

r
e
c
t
á
n
g
u
l
o

d
e

l
a
d
o
s

a
,

b
y

c
.

D
i
c
h
o

t
r
a
p
e
c
i
o

r
e
s
u
l
t
a

c
o
m
p
u
e
s
t
o

p
o
r

t
r
e
s

t
r
i
á
n
g
u
l
o
s

r
e
c
t
á
n
g
u
l
o
s
:

d
o
s

i
g
u
a
l
e
s

a
l

d
a
d
o
,

u
n

t
e
r
c
e
r
o
,

i
s
ó
s
c
e
l
e
s

d
e

c
a
t
e
t
o
s

c
.

E
n

c
o
n
s
e
c
u
e
n
c
i
a
:
(g.1)
c
o
m
o

c
o
r
r
e
s
p
o
n
d
e

l
a

s
u
p
e
r
f
i
c
i
e

d
e
l

t
r
a
p
e
c
i
o
,

p
e
r
o

a
s
i
m
i
s
m
o

t
e
n
e
m
o
s

u
n
a

f
i
g
u
r
a

c
o
m
p
u
e
s
t
a

p
o
r

t
r
e
s

t
r
i
á
n
g
u
l
o
s
,
d
o
s

d
e

e
l
l
o
s

i
g
u
a
l
e
s
,

d
e

m
o
d
o

q
u
e
:
(g.2)
i
g
u
a
l
a
n
d
o

l
a

e
c
u
a
c
i
ó
n

(
g
.
2
)

c
o
n

l
a

(
g
.
1
)

o
b
t
e
n
e
m
o
s
:
mult
iplic
and
o
amb
os
lado
s
por
y
sim
plific
and
o...
expandi
endo el
miembr
o
derecho
...
restando a
ambos
miembros,
finalmente
nos da:
y el teorema
está
demostrado.
Prueba
mediante
un
geoplano[
editar]
Es posible,
más que
una
demostració
n de
carácter
genérico, la
comprobaci
ón de la
justeza de la
proposición
mediante un
geoplano,
únicamente
para casos
especiales y
concretos,
previamente
conocidos.10
Proposici
ón
recíproca
del
teorema
de
Pitágoras
[editar]
Si en un
triángulo
ABC, siendo
el lado
mayor a se
cumple
que
entonces el
triángulo es
rectángulo.11

Potrebbero piacerti anche