Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

(UNICAES)

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: DOCTORADO EN MEDICINA

CICLO: I-2019

ASIGNATURA: MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: DRA Y MSP CARMEN LILIANA BATRES DE MOZA

RESPONSABLES: KAREN ALEXANDRA BAÑOS MAGAÑA


SARA BEATRIZ BLANCO GUERRA
GISELA MERCEDES TURCIOS VALLE

FECHA DE ENTREGA: 31-01-19

1
“Incidencia de
violencia
domestica sufrida
por mujeres de 25-
45 años en Santa
Ana, en el periodo
comprendido entre
febrero – junio del
2019”

2
Índice
Introducción …………………………....................................................................... 3
Capítulo I: Diagnostico del problema .................................................................. 4

1.1. Antecedentes ………....................................................................... 5

1.2. Descripción del problema ............................................................. 6

1.3. Objetivos de la investigación ....................................................... 7


1.4. Justificación ................................................................................... 8

Capítulo II: Fundamentación teórica, hipótesis o preguntas de investigación


y matriz de congruencia ………………………….................................................. 9

2.1. Fundamento teórico …………………….............................................. 9

2.2. Preguntas de investigación ……....................................................... 18


2.3. Hipótesis …………………………......................................................... 18
2.4. Matriz de congruencia ……................................................................
19

Capítulo III: Metodología de la investigación ................................................... 23

3.1. Cronograma ………………………….................................................... 23

3.2. Presupuesto ………………………….................................................... 23

3.3. Referencias consultadas …………………………................................ 24

3.4. Anexos de anteproyecto …………………………................................. 25

3
Introducción

El derecho a la elección, desarrollo, integridad personal, entre otros, era


considerado, años atrás, como algo absurdo el hecho de que una mujer pudiera
gozar de tales derechos, dejando cabida a el maltrato tanto físico como psicológico,
la venta como objeto sexual o como moneda de intercambio para aquellas mujeres
que no gozaban de una protección o de un nivel social elevado en la época antigua,
tomado en cuenta también que aun aquellas que eran beneficiadas por un rango
más alto a nivel económico no tenían permitido el poder dar su opinión o de poder
elegir y muchas veces de igual manera eran tratadas como objetos sexuales.

Hoy en dia este tipo de crímenes no son observados en la mayoría de países, pero
aún existe un fenómeno preocupante que afecta a la sociedad, la violencia
intrafamiliar o domestica dirigida hacia la mujer, es por ello que en esta investigación
se tiene como objetivos determinar la incidencia y las causas por las cuales este
fenómeno aun es observado en países como el nuestro, tomando en cuenta también
las consecuencias que podrían perjudicar a las mujeres que sufren este tipo de
abusos en contra de su integridad personal. Para ello este trabajo se ha dividido en
3 capítulos para poder explicar y cumplir de manera correcta cada uno de estos
objetivos, presentando en el primero el planteamiento del problema, continuando
con el segundo en el cual se explicaran conceptos básicos y detallados acerca de
la violencia doméstica, finalizando respectivamente con el capítulo 3 del que se
aclara el cronograma de actividades, el presupuesto y las fuentes consultadas
durante la realización de la investigación.

4
Capítulo I: Planteamiento del problema
1.1. Antecedentes
Este material es un aporte que el Programa de Equipos Comunitarios dirigido a
todos/as los/as que integran los Equipos Comunitarios de Salud del Primer Nivel de
Atención: Médicos/as, Odontólogos/as, Psicólogos/as, Trabajadores/as Sociales,
Obstétricas, Enfermeros/as, Agentes Sanitarios, Agentes Sanitarios Indígenas y
Promotores de Salud, Auxiliares de Enfermería, Administrativos/as y otros/as. Esto
fue hecho por causa del aumento de la violencia dirigida hacia mujeres las cuales
muy comúnmente eran atendidas en sus respectivas comunidades.

Las mujeres víctimas de violencia necesitan ser escuchadas y atendidas y los


equipos de salud comunitarios deben estar capacitados y contar con los
conocimientos y las herramientas imprescindibles para ayudarlas, siempre
respetando sus derechos. La vulneración de derechos, las discriminaciones y en
general, las inequidades que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida,
han estado históricamente invisibilizados y se han cristalizado y naturalizado en
todas las sociedades, a lo largo del tiempo y en todas las clases sociales.
Consideramos a la violencia sobre las mujeres un problema social y sanitario
prevalente y de máxima importancia, ya que es uno de los determinantes presentes
en su morbimortalidad. De esta realidad da cuenta el alto número de femicidios,
suicidios e intentos de suicidio, las enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados, el aislamiento social que impide a las mujeres acceder a
sus derechos.

Este tema es de mucha importancia, no dejando claramente de lado el hecho que


con el paso del tiempo ha sido tomado como una prioridad en muchos países,
reduciendo considerablemente este fenómeno y dando la información necesaria
para que no se de cabida a un bucle sin fin.

5
1.2. Descripción del problema

En nuestro país y alrededor del mundo la violencia predomina, dañando la paz, el


desarrollo y las oportunidades que cualquier ciudadano, pero primeramente
debemos tener en cuenta que el primer lugar en el que un ser humano crece y
obtienen los valores morales necesarios para ser un individuo que aporte algo
significativo a la sociedad es en el seno familiar, esto nos demuestra que aun en el
lugar que debería ser el lugar más seguro para una persona la violencia pude llegar
a imponer su dominio.

La violencia intrafamiliar no es un problema reciente, ha sido un fenómeno


transcultural que ha existido en las estructuras económicas, sociales y jurídicas de
cada país, generada por causas que traen repercusiones notorias que afecta el
contexto histórico en que se desenvuelve la sociedad, produciéndose diversas
manifestaciones de violencia, principalmente en el ámbito familiar.

Es ya conocido los diferentes acontecimientos discriminatorios por los que muchas


mujeres históricamente sufrieron por causa de la exclusión o marginación
provocadas por muchos hombres a lo largo de los años, los cuales impedían el
desarrollo e imponía reglas con respecto a las decisiones que las mujeres podían
tomar en diferentes ámbitos, ya sean políticos, familiares o temas relacionados a su
propio crecimiento intelectual. Esto ocasiono daños en el desarrollo de la sociedad,
ya que la mujer se abstiene en la mayoría de los casos de revelar información acerca
de la forma como es tratada por el hombre debido al sometimiento físico y mental al
que es expuesta constantemente.

Todo lo anterior ha ocasionado que la violencia contra la mujer sea considerada un


crimen encubierto que muchas veces se vive y observa por todo el seno familiar e
incluso por la misma sociedad que al creer que este fenómeno es un hecho privado
entre la mujer y su agresor ocasiona una ruptura y un bucle sin fin, teniendo como
resultado los miles de casos reportados de violencia contra la mujer desde
psicológica hasta física, llegando esta última hasta tal grado que en muchas
ocasiones, tristemente, se finaliza catalogándose como feminicidio.
6
1.3. Objetivos

General

Demostrar la incidencia de violencia doméstica sufrida por mujeres de 25-35 años


en Santa Ana, en el periodo comprendido entre febrero y junio del 2019.

Objetivos específicos

 Definir las causas por las cuales son víctimas las mujeres que sufren
violencia doméstica.
 Identificar las consecuencias que sufren las mujeres a causa de la violencia
doméstica.
 Determinar las soluciones más precisas para este fenómeno en la ciudad de
Santa Ana.

7
Justificación

Es importante tener en cuenta y conocer los derechos que amparan la libertad de


una persona, pero para ello también es necesario identificar las distintas
circunstancias que pueden llegar a perjudicarla. La necesidad de conocer la
incidencia y las causas de un suceso tal como el que experimentaba la doctora Rosa
María Bonilla Vega quien sufría violencia física por parte de su pareja hasta el 23
de enero del 2018 cuando fue asesinada brutalmente por su, hasta ese entonces,
esposo en la ciudad de Santa Ana desprende el interés de su estudio en cuanto a
las causas por las cuales ella y muchas otras mujeres sufrían y sufren de este y
muchos tipos de abusos en contra de su integridad física y moral en diferentes
circunstancias.

Con el paso de los años muchas de las desigualdades que las mujeres alrededor
del mundo padecían, con esfuerzo, fueron disminuyendo, llegando en muchos
países a desaparecer, aun cuando la eliminación de muchas ofensas contra la
libertad o la integridad moral de las mujeres en países tales como Arabia Saudí no
son consideradas de vital importancia para su régimen monárquico, existen muchos
movimientos que luchan por un cambio en esta clase de situaciones extremas que
viven las mujeres.

Al final se pretende con esta investigación lograr concientizar a la población sobre


el respeto e igualdad que merece toda persona haciendo más énfasis al sexo
femenino ya que tanto a nivel mundial como nacional es considerado el sexo
vulnerable ante discriminaciones y diferentes tipos de abusos. El interés en
profundizar el por qué mujeres de 25 a 45 años pueden llegar a ser víctimas de
maltrato, sea psicológico, físico, entre otros, es por el alto índice de denuncias
recibidas por la Policía Nacional Civil desde enero a mayo del 2018 (Anexo 2). Por
otra parte, lograr esclarecer la especificidad de violencias que pueden surgir,
dejando atrás el simple concepto de violencia que utiliza la Ley general penal la cual
solo la reconoce de manera amplia no especifica.

8
Capitulo II: Fundamentación teórica, hipótesis o pregunta
de investigación

2.1. Marco teórico

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que,
de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal. Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón.

La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia


sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos de las mujeres. Las estimaciones mundiales publicadas por la
OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han
sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún
momento de su vida. La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja.
En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación
de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte
de su pareja en algún momento de su vida.

Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos


por su pareja masculina. La violencia puede afectar negativamente la salud física,
mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede
aumentar el riesgo de contraer el VIH. Los hombres que tienen un nivel de
instrucción bajo, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han estado
expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de
alcohol, han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas
diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más
proclives a cometer actos violentos.

9
Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos
de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante
la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los privilegios
masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de
ser víctimas de la violencia de pareja.

Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la


sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica
y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la reducción de la
violencia de pareja contra la mujer. Las situaciones de conflicto, posconflicto y
desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la
mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra la mujer.

La violencia de género puede adoptar diversas formas y manifestarse en episodios


aislados o todo el tiempo. No siempre la violencia involucra el aspecto físico; en
ocasiones produce el mismo daño, pero se pone de manifiesto en forma verbal. Los
siguientes son algunos ejemplos:

 Violencia física: Esta es la forma más evidente de violencia. La que se


emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su
integridad física.

 Violencia psicológica: Es una forma de abuso que no utiliza la violencia física,


pero produce cicatrices muy dolorosas. Causa daño emocional, disminución
de la autoestima y perjudica el pleno desarrollo personal. Por ejemplo,
cuando una persona descalifica, desvaloriza o humilla a una mujer, en la
intimidad o frente a otras personas. Incluye también la culpabilización,
vigilancia constante, limitación del derecho de circulación o cualquier otro
medio que cause perjuicio a su salud psicológica.

10
 Violencia sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

 Violencia económica y patrimonial: Se produce cuando a la mujer se le niega


el dinero necesario para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia
de la familia, especialmente de los hijos, o bien cuando una persona presiona
a la mujer para que le entregue su dinero, bajo amenaza de daño físico o
emocional.

 Violencia simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes,


valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de
la mujer en la sociedad.

 Violencia domestica contra las mujeres: Aquella ejercida contra las mujeres
por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico
donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la
libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las
parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo
requisito la convivencia.

 Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los


funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier
órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar
11
o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan
los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que
se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

 Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en
los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al
empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o
la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las
mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración
por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en
forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su
exclusión laboral.

 Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de


las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el
intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.

 Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo


y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

 Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de


mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de
mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de
mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
12
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las
mujeres.

Continuando con el tema de nuestra investigación nos enfocaremos en la violencia


domestica sufrida por mujeres la cual como ya se había descrito anteriormente, es
aquella que es ejercida o hecha por un integrante familiar, independiente del lugar
en el que se esté sufriendo por el simple hecho de ser realizada por integrante de
la familia se clasifica como violencia doméstica. Para poder comprender de una
mejor manera se presentan a continuación las causas comunes por las cuales se
da dicho fenómeno:

 Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de


violencia sexual).
 Un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas).
 La experiencia de violencia familiar (autores y víctimas).
 El trastorno de personalidad antisocial (autores).
 El uso nocivo del alcohol (autores y víctimas).
 El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en
la pareja (autores).
 Las actitudes que toleran la violencia (autores).
 La existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les
atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las mujeres.
 Un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado.

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

 Los antecedentes de violencia.


 La discordia e insatisfacción marital.
 Las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja.
 La conducta dominadora masculina hacia su pareja.

13
Es difícil de entender si no se tiene en cuenta el proceso que lleva a una mujer a
adquirir el síndrome de la mujer maltratada. La conducta violenta, tanto en el terreno
físico como en el psíquico va causando un deterioro psicológico en la mujer que
desde el punto de vista conductual se manifiesta en una auténtica sumisión a los
deseos y órdenes del agresor. El agresor llega a tener un control y dominio de la
mujer que hace que cada vez sea más inflexible, por lo cual la violencia continúa su
ciclo de intensidad creciente, y la mujer llega a perder su propia identidad para
convertirse en una posesión más.

Una de las mayores barreras que se han interpuesto en el avance de nuestro


conocimiento sobre las consecuencias reales del trauma doméstico, ha sido la
propensión tan extendida a culpar a la esposa maltratada de su propia desdicha.
Tanto se ha repetido que ella misma ha llegado a creerlo.

Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas


trastornos emocionales que serán más profundos y duraderos cuanto más tiempo
dure la relación:

 Baja autoestima.
 Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas
las figuras de autoridad.
 Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,
respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja
autoestima.
 Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.
 Sin comunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
 Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
 Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.
 Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.
 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Falta total de esperanza.
 Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los problemas.
14
 Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome
de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en
este caso el marido.
 Vivencia y transmisión de roles sexistas.

La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el
poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene
como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones
del desarrollo, abandono e incluso la muerte.”

Según la OPS/OMS [1] en el país cada 5 de 10 mujeres son víctimas de algún tipo
de violencia durante su vida, un 24 % reporto violencia física y un 12% violencia
sexual gracias a una encuesta realizada. En nuestro país la violencia reportada deja
un impacto emocional y psicológico en las victimas y por lo extenso de sus alcances
es difícil tratarlo solo desde la perspectiva de salud pública.

Estas cifras son tomadas en cuenta por organizaciones como ORMUSA y Las
Mélidas y para cualquier institución que busque erradicar este fenómeno ahora cabe
retomar que esta cifras no se centran en el estudio de un determinado departamento
es por esto que la siguiente información será de relevancia en la investigación la
cual se centra en Santa Ana.

Desde años atrás se viene observando un considerable aumento en el número de


casos de violencia en este departamento, a pesar de no ser de los que reportan
mayor número podemos encontrar casos en los cuales la violencia llega hasta el
grado del feminicidio como lo es el de Rosa María Bonilla, una doctora asesinada a
manos de su pareja de una manera violenta como causa de problemas como lo son
los celos desmedidos y el control físico que ejercía sobre la víctima.

Este y muchos más son los casos que se generan debido al alto índice de este
fenómeno y al que cualquier mujer se podría ver expuesta, pero al profundizar sobre
esto notamos ciertas variables que lo causan y que no permiten su erradicación
entre ellas:

15
 Machismo: este es un factor muy importante el cual hace que persistan
mentes cerradas que ejerzan un control sobre la mujer. Se debería
fortalecer la mentalidad de los niños con respecto a temas como lo son la
igualdad, la importancia de respetar los derechos de los otros.

 El índice de violencia: la gran mayoría de secuestros, feminicidios y


agresiones son ocasionadas por grupos delictivos los cuales ven esto
como una forma de sembrar temor en una población vulnerable.

 ·Desigualdad de Género: la falta de empoderamiento de las mujeres


constituye una forma de desigualdad crítica. PNUD [2] en muchos lugares,
se ve reforzada por leyes discriminatorias y normas sociales excluyentes
que socavan la independencia y las oportunidades en el ámbito de la
educación y los ingresos de mujeres y niñas.

Vidal (2008) la definen como “la violación de la integridad de la persona “, la cual


“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero
también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro” en
casi todos los casos de violencia doméstica se puede apreciar el daño ya sea que
la mujer este consiente o no de ello, la desinformación juega un papel muy
importante a la hora de realizar una denuncia. Muchas de ellas están tan
acostumbradas a vivir esto cada día que ni siquiera lo ven como algo anormal y
difícilmente pedirán ayuda.

La violencia a estado presente desde los primeros vestigios de la humanidad hasta


la actualidad transitando a través de las diferentes formaciones sociales y
económicas que han sucedido a lo largo de la historia evolutiva del hombre. Hoy en
día la violencia contra la mujer se ha reconocido como problema a escala mundial
y como un grave obstáculo para el desarrollo y la paz. Siendo esta puesta como
tema de debate, dejando así que muchas puertas y oportunidades puedan abrirse

16
paso a paso a nivel tanto universal como nacional, pero esto aún es únicamente el
inicio de un largo camino de la victimización femenina en todo ámbito de la sociedad,
el hogar, el trabajo, en la misma relación de pareja, en un grupo de amigos. La cual
permanece oculta, invisibilizada tras la cortina de la vida privada, o de la intimidad
familiar, bajo el supuesto de no admitir la intromisión de ajenos.

Para el progreso de un marco normativo nacional e internacional sobre el derecho


de las mujeres a vivir una vida libre de violencia fue significativo el desarrollo de las
Conferencias Mundiales sobre la Mujer, organizadas por las Naciones Unidas en el
periodo 1975-1995, en parte por la presión ejercida por las organizaciones de
mujeres a nivel mundial. Esta reflexión dio paso a la aprobación de acuerdos
internacionales sobre la discriminación y violencia de género, lo que a su vez generó
cambios en las legislaciones internas de los países, incluyendo El Salvador.

En este sentido, un precedente importante es la Declaración sobre la Eliminación


de la Violencia contra la Mujer (CEDAW). Esta reconoce que la violencia contra las
mujeres constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre sexos, que han conducido a la dominación de las mujeres.

La discriminación ha impedido el adelanto pleno de las mujeres y la violencia contra


estas, es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

“A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se


entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.” – Art. 1 de la CEDAW

La violencia se presenta es una forma de discriminación que no permite el goce de


sus derechos humanos y libertades, y que estos derechos y libertades comprenden
entre otros el derecho a la vida.

17
Es una obligación implícita de los Estados promulgar legislación y medidas
especiales para acelerar la igualdad y disposiciones para modificar los patrones
socioculturales que perpetúan la discriminación contra la mujer.

La CEDAW ha sido ratificada por El Salvador, pero no así el Protocolo Facultativo


de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer, que da la posibilidad para demandar al Estado ante posibles faltas de
garantías y protección a los derechos de las mujeres.

En noviembre de 2010, se presentaron dos propuestas a la Asamblea Legislativa


que buscaban sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres. La
primera llamada “Ley para Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de
Género” y la segunda “Anteproyecto de “Ley Integral para el Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia”, presentada en julio de 2009 por la Red Feminista
frente a la Violencia contra las Mujeres, integrada por la Organización de Mujeres
Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), Asociación de Mujeres por la Dignidad y la
Vida (Las Dignas) y Asociación de Mujeres “Mélida Anaya Montes” (MAM). Esta ley
responde a los compromisos asumidos en la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o “Convención Belem
do Pará”, que señala la obligación a los Estados antes de incluir en su legislación
interna normas penales, civiles y administrativas, y otras necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Por tanto, esta Ley es un paso importante para el cumplimiento de los derechos
humanos de las mujeres, ya que dicta medidas esenciales para la detención,
prevención, atención, protección, sanción y reparación de la violencia contra las
mujeres, cometida por particulares o agentes del Estado, en el ámbito público como
privado.

18
2.2 Preguntas de investigación

¿Qué medidas podrían implementarse para evitar la violencia doméstica en las


mujeres de 25 – 35 años en Santa Ana?

2.3. Hipótesis

1. Definir las causas por las cuales son víctimas las mujeres que sufren
violencia domestica.

Hi: El poco número de denuncias en el departamento de Santa Ana se debe a las


amenazas a las cuales ellas están sometidas.

Ho: El poco número de denuncias en el departamento de Santa Ana no se debe a


las amenazas a las cuales las mujeres están sometidas.

2. Identificar las consecuencias que sufren las mujeres a causa de la


violencia domestica

Hi: La violencia en la mujer desencadena una serie de problemas como lo son la


baja autoestima.

Ho: La violencia en la mujer no desencadena problemas como lo son la baja


autoestima.

3. Determinar las soluciones más precisas para este fenómeno en la ciudad


de Santa Ana.

Hi: La enseñanza de sus derechos sería un factor importante para combatir este
fenómeno

Ho: La enseñanza de sus derechos no sería un factor importante para combatir este
fenómeno

19
Tema: Incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de 25 a 35 años
en Santa Ana en el periodo comprendido entre febrero-junio del 2019.
Enunciado de problema:¿Cuál es la Incidencia de violencia domestica sufrida por
mujeres de 25 a 35 años en Santa Ana en el periodo comprendido entre febrero-
junio del 2019?
Objetivo General: Demostrar la incidencia de violencia domestica sufrida por
mujeres de 25 -35 años en Santa Ana, en el periodo comprendido entre febrero y
junio del 2019
Objetivo Específico: Definir las causas por las cuales son víctimas las mujeres que
sufren violencia domestica
Pregunta de investigación: ¿Podemos definir las causas por las cuales las mujeres
son víctimas de violencia domestica?

Unidades de Variables y Técnicas e


Análisis definiciones Indicadores Pregunta instrumentos a
utilizar
Mujeres que Violencia El porcentaje 1. Logra definir Técnica
sufren Domestica: es de mujeres violencia utilizada:
violencia un tipo de que son domestica Encuesta
doméstica. abuso. Por lo víctimas de 2.Considera
general, este fenómeno los gritos como Instrumento
implica un violencia utilizado:
cónyuge o 3. Conoce las Cuestionario
pareja, pero organizaciones con preguntas
también puede que apoyan a de opción
ser a un niño, la mujer. múltiple.
pariente mayor 4. Cree que el
u otro miembro respeto es
de la familia. fundamental
en la relación.
5. entiende la
importancia del
respeto.

20
Tema: Incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de 25 a 35 años en Santa
Ana en el periodo comprendido entre febrero-junio del 2019.

Enunciado del problema:¿Cuál es la Incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de


25 a 35 años en Santa Ana en el periodo comprendido entre febrero-junio del 2019?

Objetivo General:: Demostrar la incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de 25 -


35 años en Santa Ana, en el periodo comprendido entre febrero y junio del 2019

Objetivo Específico: Identificar las consecuencias que sufren las mujeres a causa de la
violencia domestica

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las consecuencias que sufren las mujeres a causa de
la violencia domestica?

Unidad de Variables y Técnicas e


Análisis Definiciones instrumentos a
Indicadores Pregunta
utilizar

Mujeres que El número de 1. Cree que una Técnica


sufren violencia Causas de mujeres que mujer sufre utilizada:
violencia: la
domestica presentan baja psicológicamente
violencia Encuesta
domestica por autoestima. al ser violentada.
parte de su
2.Cree que es
cónyuge está
sustentada en el conveniente que Instrumento
mito de la una mujer acuda utilizado:
inferioridad del a terapia luego de Cuestionario con
sexo femenino, a una agresión preguntas de
su situación de
3. Conoce sobre opción múltiple.
desigualdad en la
sociedad, a la el acoso
dependencia
económica, al 4. Ha escuchado
temor por la vida sobre los
de sus hijos y la derechos de la
propia. mujer.
También, al 5. Cual sería un
desconocimiento
de sus derechos trato digno hacia
ante la ley la mujer

21
Tema: Incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de 25 a 35 años en Santa
Ana en el periodo comprendido entre febrero-junio del 2019.

Enunciado del problema: ¿Cuál es la Incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de
25 a 35 años en Santa Ana en el periodo comprendido entre febrero-junio del 2019.?

Objetivo General: : Demostrar la incidencia de violencia domestica sufrida por mujeres de 25 -


35 años en Santa Ana, en el periodo comprendido entre febrero y junio del 2019

Objetivo Específico: Determinar las soluciones más precisas para este fenómeno en la ciudad
de Santa Ana

Pregunta de Investigación:¿Qué soluciones podemos dar ante la violencia domestica?

Unidad de Variables y Técnicas e


Análisis Definiciones Indicadores Pregunta instrumentos
utilizados

Mujeres que Prevención de El número de 1. Logra identificar Técnica


sufren dicho violencia: mujeres que cuando alguien le utilizada:
fenómeno en la Una de las desconocen sus falta el respeto Encuesta
ciudad de Santa soluciones más derechos. 2. El machismo Instrumento
Ana. viables es la aumenta este utilizado:
prevención ya fenómeno. Cuestionario con
que no habrá 3. Que sugerencia preguntas de
casos brindaría a opción múltiple.
relacionados a alguien que sufre
esto. violencia.
4. Que implica la
violencia para ud
5.Influye la
cultura de las
personas en la
violencia
domestica

22
Capítulo III: Metodología de la investigación

3.1. Cronograma

3.2. Presupuesto

23
3.3. Referencias consultadas

 Organización mundial de la Salud. Naciones Unidas: [consultado el 7 de


febrero de 2019]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-
women

 OPS/OMS EL SALVADOR [internet] [consultado el 9 de marzo de 2019].


disponible en:
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=1
80: cinco-cada-10-mujeres-han-sufrido-violencia-
salvador&Itemid=291https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articul
o-violencia.pdf
 Organización Mundial de la Salud, OMS. Nota descriptiva N°. 239 sobre
violencia contra la mujer. Octubre de 2013
 Mujer Coomeva [internet] [consultado el 7 de febrero de 2019]. Disponible
en: https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139

24
3.4. Anexos

1.

25
2.

26

Potrebbero piacerti anche