Sei sulla pagina 1di 8

1

ACADEMIA JURIDICA NACIONAL


(AJN)
Taller: INTERROGATORIO Y
CONTRAINTERROGATORIO
FACILITADOR: CARLOS DIAZ
(ABOGADO PENALISTA)

INTERROGATORIO DE TESTIGOS
Introducción

El interrogatorio es una de las técnicas de extracción de informaciones y evidencias más relevantes


del proceso penal acusatorio. Es de difícil aprendizaje y lo último que el procesalista o el
investigador logra perfeccionar, y se requieren de muchas habilidades, rapidez de pensamiento y
buena condición de espíritu.

El arte de interrogar es un proceso individual que depende de la personalidad del que interroga y de
cómo logra comunicarse. Sólo con el interrogatorio es como el juez puede disipar dudas y
esclarecer puntos oscuros, y llegar así a una convicción razonada y segura, sin la cual es imposible
pronunciar una condena que no se arbitraria.

El objeto del interrogatorio son los hechos objeto del delito, quedando excluidas las opiniones o
juicios de valor. Tampoco son objeto de interrogatorio los conocimientos generales que tenga el
testigo. El interrogatorio debe respetar la dignidad de la persona y los derechos humanos, sobre todo
cuando a quién se interroga es el imputado.

El Código Procesal Penal no define el interrogatorio, aunque sí lo menciona en varios artículos del
texto. El Reglamento 3869-2006 establece que el interrogatorio: “Se refiere al examen de testigos o
peritos a través de preguntas dirigidas a establecer la existencia de un hecho alegado.”

El interrogatorio tiene por objeto obtener información de carácter específico de una persona que
muchas veces se resiste a dar informaciones o una parte de ellas, referente a la comisión de un
hecho delictivo del cual es interrogado. En el juicio, el interrogatorio, es una conversación entre el
interrogador y el interrogado, mediado por el Juez, en la que el interrogador aspira a controlar al
interrogado con el propósito de obtener las informaciones.

El Código Procesal Penal ha sido parco con la regulación del interrogatorio estableciendo las líneas
generales en el artículo 326 y una mención en el 201 del mismo.

Veamos que nos dice el 326 del CPP: (Interrogatorio). “La parte que lo propuso cuestiona
directamente a los testigos o peritos sobre sus datos generales, así como sus vínculos con las
partes. Excepcionalmente, la identidad o algunos datos de un testigo pueden ser reservados, en
interés de proteger su seguridad o la de sus familiares.

Acto seguido, se procede al interrogatorio directo por la parte que lo propuso, por las otras partes
en el orden establecido, y por el tribunal.

El presidente del tribunal modera el interrogatorio, para evitar que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. En todo caso vela porque el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes pueden
2

presentar oposición a las decisiones del presidente que limiten el interrogatorio, u objetar las
preguntas que se formulen.”

En nuestro país hay varios tipos de interrogatorios en el juicio penal:

1. Interrogatorio directo
2. Contrainterrogatorio
3. Interrogatorio re-directo
4. Re-contrainterrogatorio

El interrogatorio directo.

El interrogatorio es el principal medio mediante el cual se incorpora la prueba al proceso, ya sea


directa, indiciaria o documental. Se realiza por el proponente del testigo. Si es prueba de cargo, por
el fiscal, y si es de descargo, por el defensor. Se dice que el juez sirve de árbitro en cuanto a la
ejecución de esta fase crucial del juicio (y los demás también).

Hay algunas reglas de conducta dirigidas a asegurar que lo que aporta el testigo no sea
distorsionado. Lo principal (después de que sea conducente el contenido) es que las preguntas
hechas por el interrogador no sean sugestivas, es decir, preguntas que lleven dentro de sí la versión
de respuesta que quiere el interrogador. La razón de esto es que el juzgador necesita percibir el
conocimiento y los hechos que aportaría el testigo, no lo que piensa o quiere aportar el interrogador.
Preguntas sugestivas hechas de mala fe para sacar algún supuesto de hecho que en realidad es falso
o cuando menos tergiversado, constituyen deslealtad y quien las hace debe ser sancionado.

Este interrogatorio se caracteriza por las preguntas abiertas, en él el declarante expone todo lo que
sabe del caso con cierta libertad, es por esto que el testigo debe sentirse cómodo y en confianza. El
litigante tratará de garantizar estas condiciones, para lograr una declaración exitosa.

Ejemplo de pregunta abierta en el interrogatorio directo: Señor..., ¿podrá usted contarle al tribunal
lo que sabe de los hechos que motivan este juicio?

Estas preguntas llevan al testigo a hacer una declaración extensa y existen testigos que por el
nerviosismo o por incapacidad o desorden mental, no pueden extenderse mucho de forma
autónoma. En estos casos el entrevistador estará, excepcionalmente obligado a guiar al testigo
realizando preguntas cerradas.

Ejemplo de preguntas cerradas en el interrogatorio directo: ¿Cuéntenos si conoce al acusado?,


¿Cómo lo conoció?, ¿Qué día?, ¿Con quién estaba usted ese día?

El contrainterrogatorio

Este procedimiento ocurre cuando la parte opuesta confronta a un testigo inmediatamente después
3

de ser interrogado. A menudo es el episodio más dramático de los juicios, ya que su propósito
elemental es “poner a prueba la verdad”. Los propósitos del contra-interrogador son: sustraer
información favorable al testigo y desacreditar su testimonio directo. El artículo 12 del reglamento
3869-2006 establece que “Las partes adversas tienen la facultad de interrogar al testigo o al perito
por medio de preguntas tendentes a aclarar cuestiones de hecho, impugnarlo en su credibilidad o
en su testimonio. A diferencia de lo dispuesto para el interrogatorio directo, durante el contra
interrogatorio pueden realizarse preguntas en forma aseverativa o inducida.”

El contra interrogatorio es muy importante para el esclarecimiento del juicio, pues la credibilidad
del testigo puede ser puesta en entredicho o fortalecido el testimonio dado, es por esto que tiene
cierta regulación.

No se debe permitir que los abogados discutan con los testigos. Las partes tienen que aceptar las
respuestas de los testigos, a no ser que haya una declaración previa contradictoria o hechos
conocidos o por conocer en el juicio que contradicen otros.

· Insultos, ataques personales infundados, groserías, etc., no deben tener lugar nunca en el juicio y
proceder de esta manera es faltarle al respeto a la justicia. Constituye desacato.

Objetivos del contrainterrogatorio:

Poner de manifiesto la falta de credibilidad el testigo.


Poner de manifiesto la falta de credibilidad la declaración.
Establecer las inconsistencia del testigo con otras versiones presentadas en el juicio
Establecer la incoherencia e ilogicidad de la declaración

Ejemplos de preguntas en el contrainterrogatorio:

Defensor: ¿Tiene usted noventa años?


Testigo: Sí
Defensor: ¿Usa usted lentes?
Testigo: Sí
Defensor: ¿Tiene usted miopía?
Testigo: Sí

Consejos para el contrainterrogatorio:

1. Al contrainterrogar se debe evitar repetir las mismas preguntas.


2. No debe preguntarse sin un foco estratégico específico, no pregunte por preguntar.
3. Jamás debe solicitar explicaciones al testigo de la contraparte, pues le da facultad de que
introduzca o desarrolle una idea de forma más amplia.
4

4. Jamás se deben formular preguntas cuya respuesta se desconoce.


5. Utilice preguntas sugestivas y cerradas.

El re-directo y re-contra.

Después del contra interrogatorio se le concede al proponente del testigo la oportunidad de aclarar
temas que salieron allí. El Juez generalmente limita esta intervención a los puntos estrictamente
necesarios y pertinentes y no permite ningún desborde fuera de dicho marco. Excepcionalmente
permite “re-contra” cuando aún hay necesidad de aclarar algo producido en el re-directo.

Diferencias del interrogatorio directo y contrainterrogatorio.

1. El interrogatorio es realizado por la misma persona que propone al testigo.


2. El contrainterrogatorio de su lado es realizado por la contraparte.
3. El interrogatorio se caracteriza por preguntas abiertas.
4. El contrainterrogatorio por preguntas cerradas.
5. El interrogatorio deja al testigo exponer con cierta libertad
6. El contrainterrogatorio obliga a respuestas guiadas o en monosílabos.
7. En el interrogatorio el proponente trata de reflejar la credibilidad de su testigo.
8. En el contrainterrogatorio el litigante trata de desacreditar al testigo.
9. En el interrogatorio no se permite usar preguntas sugestivas.
10. En el contrainterrogatorio se permiten las preguntas sugestivas (aseverativas o inducidas).

Puntos comunes del interrogatorio directo y del contrainterrogatorio.

1. Ambas son herramientas para el descubrimiento de la verdad procesal.


2. Ambas deben hacerse de forma oral.
3. Ambas son alas de un mismo pajaro, así tanto el fiscal como la defensa pueden interrogar y
contrainterrogar en el mismo proceso, pero con distintos testigos.
4. Ambas están regulados por la resolución 3869-2006.

Reglas del interrogatorio.

Para interrogar no existen reglas fijas. Únicamente pueden compartirse y transmitirse las
experiencias vividas y explicar los errores más comunes que se cometen en estos procesos. Existen
sin embargo, recomendaciones sobre el interrogatorio en general, que pasamos a citar:

1. Compartir y explicar el porqué de la pregunta;


5

2. Formular un solo contenido (idea) por pregunta. Si para las personas con una elevada educación
es difícil responder a dos o más contenidos por pregunta, para las personas con un nivel educativo
menor, será imposible;
3. Finalizar la pregunta en un tono de interrogación.
4. Ser lo más objetivo posible.
5. Formular el mínimo de preguntas personales necesarias
6. Aprender a controlar sus emociones;
7. No exagerar;
8. No involucrarse; El interrogatorio comienza por aquél que propuso al testigo. Luego podrá ser
interrogado por la otra parte, el juez o presidente del tribunal y los jueces ciudadanos que así lo
deseen.
Estructura del interrogatorio.

Formularse preguntas abiertas o cerradas, según las circunstancias y una sola pregunta a la
vez. Si le hace muchas preguntas al testigo, el resultado es entonces, que el testimonio es disperso y
al final nadie sabe cuál es el resultado de la declaración. Sólo evitando esto, se puede garantizar que
para la valoración de la prueba, se tenga registrado el desarrollo esencial del testimonio. 

No interrumpa frecuentemente al testigo No es aconsejable interrumpir con frecuencia al
testigo al momento que esté prestando su declaración, pues eso lleva a perder fácilmente el hilo de
lo que está informando. Solamente en los casos que el testigo, por su débil capacidad intelectual no
pueda dar una declaración coherente, es aconsejable tomarle su declaración en forma de preguntas
concretas. Quien interroga debe tratar de concentrase en los puntos que hay que evaluar. Si durante
su testimonio surgen dudas, contradicciones, etc. éstas se tienen que asentar por escrito y después
evaluarse. 

Motive al testigo Para motivar al testigo hay que hacerle entender que su testimonio es
importante y que se está interesado en lo que él relata. 

Observe al testigo Es importante observar al testigo durante su declaración para interpretar
elementos paralingüísticos, tales como el tono de voz, la velocidad con que se expresa, su seguridad
y aplomo, sonrisas, llantos, pausas en su declaración, su lenguaje corporal, etc. 

Fíjese si declara en el orden que sucedieron los hechos o no Otra regla para la toma de la
declaración a un testigo es observar el orden histórico en su declaración, pues de otra forma, pueden
quedar vacíos no reconocidos, que dejan una percepción equivocada o se puede confundir al
tribunal. 

Si el testigo declara hechos que no son importantes para el juicio Si el testigo menciona
hechos que a criterio de quien toma la declaración, no son importantes o no tienen relación con el
tema, no vale la pena interrumpirlo porque esto únicamente lo pondría nervioso e inseguro. La
experiencia ha demostrado, que con frecuencia en los hechos accesorios, se encuentra información
importante para la decisión judicial del caso. Pero todo tiene también un límite y depende de la
habilidad y la intuición de quien toma la declaración, saber en qué momento interviene y en qué
forma lo hace. 

6

Capacidad de expresarse del testigo El resultado de la declaración depende en buena medida


de la capacidad de expresarse del testigo. Muchas veces los testigos tienen una capacidad de
expresión muy limitada. En estos casos hay que dejar que el testigo se exprese en su propio lenguaje
y con sus propias palabras. Solamente así se puede esperar del testigo una declaración
suficientemente precisa.

Actitud de quien interroga.

El éxito del defensor depende en gran medida de la actitud que éste tenga frente a su entrevistado o
testigo, comportándose de una manera adecuada y se ajuste a la idiosincrasia de éste. No debe el
defensor tener, pues:

5. Falso sentimiento de superioridad.


6. Mostrar repugnancia al interrogado
7. Interés humano
8. Distanciarse del testigo o del imputado
9. Comportamiento Jovial
10. Conciencia del objetivo
11. No tratarlo de forma ignominiosa
12. Tener aplomo interno

Actitud especial de quien interroga.

1. Buena atmosfera de trabajo


2. Postura crítica
3. Trato individual
4. Autodominio
5. Observación constante

Las preguntas en el interrogatorio.

Habíamos indicado más arriba que el artículo 326 del CPP establece que las preguntas no pueden
emitirse de forma capciosa, sugestiva o impertinente. Estas prohibiciones no son limitativas y el
Reglamento para el Manejo de los Medios de Prueba en el Proceso Penal (resolución número 3869-
2006) y la doctrina, establecen otras preguntas que pudieran ser prohibidas u objetables, veamos:

La prohibición en contra de las preguntas sugestivas no es absoluta y dependen, en gran medida de


la percepción del juez. Puede permitir preguntas sugestivas en la medida en que esté convencido de
que no están mermando la espontaneidad y percepción del testigo. Es decir que, mediante la forma
de LA pregunta, el interrogador no está sustituyendo su versión por la versión del testigo, ni está
tergiversando, intencionalmente o no, la memoria y percepción del testigo. En el balance es mejor
no permitir este tipo de interrogatorios.

De todas maneras hay ciertas preguntas sugestivas que el juez, en el interés de avanzar, debe
permitir. Algunos ejemplos son:

· Para establecer asuntos preliminares como los particulares del testigo y el fundamento para la
incorporación de algún documento o evidencia física. Por ejemplo: “Es Usted agente del CTI,
¿cierto?” o “Fue este el portapapeles que se registró en la escena de los hechos?”

· Cuando la memoria del testigo este agotada, siempre y cuando la pregunta se dirija estrictamente
al tema.

· Cuando el testigo sufre de alguna incapacidad como edad avanzada, inteligencia limitada, niñez
7

etc. En estos casos el juez debe estar especialmente atento para frenar excesos que le quitan al
testigo la palabra real.

· Cuando el testigo es hostil. Por ejemplo cuando un amigo íntimo del acusado está llamado a
declarar como testigo de cargo.

· Preguntas por parte del juez (el riesgo siendo la apariencia de parcialidad).

· Preguntas “abiertas”, las que solicitan una narrativa de los hechos. Pueden hacer perder mucho
tiempo ya que un testigo lego no sabrá necesariamente qué es conducente y qué no. Un ejemplo
sería: “Cuéntenos Srta. Estrella, ¿qué sabe de este caso?” Cuando un abogado insiste en hacer este
tipo de preguntas, una caución de parte del juez sería oportuna (si la otra parte no objeta).

De igual manera, las preguntas complejas, las que contienen más de una pregunta, las que son
confusas y las repetidas, se deben prohibir.

En cuanto a las situaciones especiales tales como la incorporación de documentos, memoria


refrescada, peritos etc., estos temas recibirán trato específico en la Unidad 3. En todo caso el juez
debe permitir la utilización de cualquier apoyo visual o de audio que sea conducente y tienda a
esclarecer los hechos. De ahí que no es cuestión de admisibilidad, sino del valor que el juez le
adscribe posteriormente.

Escenarios que requieren la intervención del juez

Interrogatorios inconclusos o confusos

Fiscal: En cuanto a los efectos personales de la víctima, ¿qué hizo el Señor?

Juez: ¿A qué Señor se refiere?

Forma de la Pregunta

Sugestivas

Fiscal (a su testigo): La acusada estaba vestida de rojo, ¿verdad?


Defensor: Usted no tuvo ninguna intención de obtener algún tipo de provecho de los efectos que
llevó, ¿cierto?

Capciosas (son las que implican fraude o engaño)

Fiscal: ¿Usted regresó a su hogar después de cometer los hechos?

Defensor: Objeción, es capciosa ya que tiende una trampa para mi defendida, aprovechándose de su
natural temor al fiscal, asume algo que no se ha probado, que ella cometió, “algún hecho”.

Juez: Con lugar, absténgase de preguntas capciosas.

Argumentativas

Defensor: Pero ¡es imposible que Usted haya podido ver con tanta claridad las acciones que acaba
de describir!

Fiscal: Objeción, ¡está discutiendo con el testigo!


8

Juez: Con lugar. Sr. Defensor, su función no es discutir con los testigos. Si tiene más preguntas
proceda.

Orden de las preguntas

Las preguntas generalmente no tienen un orden fijo como suele suponerse, el interrogador está
facultado para variarlo de las más diversas maneras. Tiene derecho a configurar a su modo el
desarrollo del interrogatorio, siempre y cuando sea efectivo, que en definitiva es lo que determina si
fue o no un buen interrogatorio.

Interrogatorio Zigzagueante:

Es el cual la relación lógica entre las distintas preguntas no se advierte con facilidad, este
interrogatorio es recomendado por los autores franceses, pero no se aplica sólo en Francia. En este
interrogatorio "el Interrogador comienza formulando una o dos preguntas sobre un punto, pasoa
luego a otra cosa sobre la cual también hace al declarante una o dos preguntas y lo mismo sobre
un punto tercero e, incidentalmente, vuelve a la circunstancia primera y hace otra pregunta no
formulada aún.”

Momento de formular la pregunta.

Se aconseja que debe comenzar el interrogatorio con las preguntas más ajenas al tema propiamente
dicho, para luego ir acercándose poco a poco al punto principal. Pero el acierto por lo común sólo se
adquiere mediante perseverantes esfuerzos.

Preparación cabal de las preguntas.

Muchas veces no se logra claridad en las respuestas o faltas de respuestas a las inquietudes
planteadas por el modo en que se preparan las preguntas o porque no se preparan. Las preguntas
pueden prepararse con antelación al interrogatorio manteniendo un orden lógico con la teoría del
caso y el propósito de la deposición del testigo. Al hacer las preguntas debe uno estar claro en lo
que se quiere saber.

Carlos Díaz.
Abogado

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES:


https://www.facebook.com/academiajuridicanacional/
https://www.instagram.com/academiajuridicanacional/
www.ajn.edu.do
whatsApp: 809-251-0700

Potrebbero piacerti anche