Sei sulla pagina 1di 19

Energía hidráulica

Rotor de palas en un pequeño curso de agua.

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del


aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos
de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es
mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo
una forma de energía renovable.

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un
movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más
significativa la constituyen las centrales hidroeléctricasde represas, aunque estas
últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental
que producen.

Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el
agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las
regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede
colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que
se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.

Contenido
[ocultar]

 1 Extracción de la energía hidráulica

o 1.1 Ventajas e inconvenientes

 1.1.1 Ventajas

 1.1.1.1 Ventajas económicas

 1.1.2 Inconvenientes

 1.1.3 Medidas de mitigación

 2 Discusión sobre los problemas ambientales

 3 Véase también

 4 Referencias

 5 Notas

 6 Enlaces externos

[editar]Extracción de la energía hidráulica


Artículo principal: Central hidroeléctrica
Estas características hacen que sea significativa en regiones donde existe una
combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la
construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía
potencial y cinética contenida en las masas de agua que transportan los ríos,
provenientes de la lluvia y del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del
cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a
un alternador el cual la convierte en energía eléctrica.

[editar]Ventajas e inconvenientes
[editar]Ventajas

Se trata de una energía renovable y limpia de alto rendimiento energético.

[editar]Ventajas económicas

La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la eliminación parcial de


los costos de combustible. El costo de operar una planta hidráulica es casi inmune a
la volatilidad de los combustibles fósiles como la gasolina, el carbón o el gas natural.
Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países.

Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas más largas que las
plantas eléctricas que utilizan combustibles. Hay plantas hidráulicas que siguen
operando después de 50 a 100 años. Los costos de operación son bajos porque las
plantas están automatizadas y tienen pocas personas durante operación normal.
Estas plantas producen la misma cantidad de dióxido de carbono en comparación con
la materia gris del planeta. Este hecho es beneficioso para la salud.

Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen


directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de carbono es producido durante
el período de construcción de las plantas, pero es poco, especialmente en
comparación a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.

Presa de las Tres Gargantas (en el curso del río Yangtsé en China), la planta hidroeléctrica más grande del mundo.
Generará una potencia de 22.5 GW, pero habrá afectado a más de 1.900.000 personas e inundado 630 km².

[editar]Inconvenientes

Pueden ser varios:

 La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de


terreno, obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la
presa, lo que podría significar perdida de tierras fértiles, dependiendo del lugar
donde se construyan;
 En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Con
el crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos
frecuentes, pero aun persisten;
 Destrucción de la naturaleza. Presas y embalses pueden ser disruptivas a los
ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las
costas de Norteamérica han reducido las poblaciones de trucha septentrional
común que necesitan migrar a ciertos locales para reproducirse. Hay bastantes
estudios buscando soluciones a este tipo de problema. Un ejemplo es la invención
de un tipo de escalera para los peces;
 Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no
tiene prácticamente sedimento. Esto puede resultar en la erosión de las márgenes
de los ríos.
 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede
modificar drásticamente causando una dramática alteración en los ecosistemas. nota
1

[editar]Medidas de mitigación

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la


conciencia ambiental, de la gente, de los gobiernos y de las instituciones
internacionales de crédito, que son en última instancia quienes financian los grandes
proyectos hidroeléctricos.

Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos los
proyectos financiados por instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las
medidas de mitigación son incluidos en el costo del proyecto.
[editar]
La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída,
se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que
finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua y, una vez utilizada, es devuelta
río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y
equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta
competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones
medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta
fuente de energía.

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución
Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de
las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en
aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción
de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor
en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El


renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del
perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del
siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de
electricidad.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran
Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas.

En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de
electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más
importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada
entre Brasil y Paraguay, se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo. Como
referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y es una de las más grandes.

En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un
megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de
electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados.

Centrales hidroeléctricas

La energía hidroeléctrica es una de las más rentables. El costo inicial de construcción es elevado, pero sus
gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos. Aún así tienen unos condicionantes:

Las condiciones pluviométricas medias del año deben ser favorables

El lugar de emplazamiento está supeditado a las características y configuración del terreno por el que discurre
la corriente de agua.
El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía cinética del agua
almacenada, de modo que accione las turbinas hidráulicas.
En el aprovechamiento de la energía hidráulica influyen dos factores: el caudal y
la altura del salto para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen
presas para regular el caudal en función de la época del año. La presa sirve
también para aumentar el salto.

Otra manera de incrementar la altura del salto es derivando el agua por un canal de
pendiente pequeña (menor que la del cauce del río), consiguiendo un desnivel
mayor entre el canal y el cauce del río.

El agua del canal o de la presa penetra en la tubería donde se efectúa el salto. Su


energía potencial se convierte en energía cinética llegando a las salas de máquinas,
que albergan a las turbinas hidráulicas y a los generadores eléctricos. El agua al
llegar a la turbina la hace girar sobre su eje, que arrastra en su movimiento al
generador eléctrico.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.

Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales: Pelton (saltos grandes y caudales
pequeños), Francis (salto más reducido y mayor caudal), Kaplan (salto muy pequeño y caudal muy grande) y
de hélice.

Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla
y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas,
controlados con válvulas para adecuar el flujo de agua por las turbinas con respecto a la demanda de
electricidad. El agua sale por los canales de descarga.

El agua es devuelta al río en las condiciones en que se tomó, de modo que se puede volver a utilizar por otra
central situada aguas abajo o para consumo.

La utilización de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se inundan terrenos fértiles y en ocasiones
poblaciones que es preciso evacuar. La fauna piscícola puede ser alterada si no se toman medidas que la
protejan.

Se mide en metros o hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas debidas a causas naturales como
evaporación o filtraciones.

Conceptos

Nivel: horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o de la superficie


libre de los líquidos.

Cota: valor de la altura a la que se encuentra una superficie respecto del nivel del
mar.

Caudal: cantidad de líquido, expresada en metros cúbicos o en litros, que circula a


través de cada una de las secciones de una conducción, abierta o cerrada en la
unidad de tiempo.

Salto de agua: paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel a otro
inferior. Numéricamente se identifica por la diferencia de cota que se da en
metros.

Embalse: resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el
que está enclavado. Las dimensiones del embalse dependen de los caudales
aportados por el río.
Su capacidad útil es toda aquélla agua embalsada por encima de la toma de la
central. La capacidad total incluye el agua no utilizable.

Tipos de centrales hidroeléctricas

Clasificación

Se pueden clasificar según varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento
y condiciones de funcionamiento.

En primer lugar hay que distinguir las que utilizan el agua según discurre normalmente por el cauce de un río,
y aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Se denominan:

Centrales de Agua Fluente, Centrales de agua embalsada, Centrales de Regulación, Centrales de Bombeo.

Según la altura del salto de agua o desnivel existente:

Centrales de Alta Presión, Centrales de Media Presión, Centrales de Baja Presión

Centrales de Agua Fluente:

Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía
hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas.

No cuentan prácticamente con reserva de agua, oscilando el caudal suministrado según las estaciones del
año. En la temporada de precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia máxima, y
dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas bajas), la potencia disminuye en función del
caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en la época del estío.

Su construcción se realiza mediante presas sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel constante
en la corriente de agua.

Centrales de agua embalsada:

Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales


(embalses), conseguidos mediante la construcción de presas. El
embalse es capaz de almacenar los caudales de los ríos afluentes,
llegando a elevados porcentajes de captación de agua en
ocasiones. Este agua es utilizada según la demanda, a través de
conductos que la encauzan hacia las turbinas.

Centrales de Regulación:

Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el almacenamiento es continuo, regulando
de modo conveniente para la producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo.

Centrales de Bombeo:

Se denominan "de acumulación". Acumulan caudal mediante bombeo, con lo que su actuación consiste en
acumular energía potencial. Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible.

La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas abajo, se puede realizar desde otra central
hidráulica, térmica o nuclear.
No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como suficientemente rentable, ya que se
compensan las pérdidas de agua o combustible.

Centrales de Alta Presión:

Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los 200 metros de altura. Los
caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s por máquina.

Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran
longitud.

Centrales de Media Presión:

Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200-20 metros aproximadamente. Utilizan caudales de
200m3/s por turbina.

En valles de media montaña, dependen de embalses.

Centrales de Baja Presión:

Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede superar
los 300m3/s.

Ventajas

La energía hidroeléctrica en general, y su uso en particular, presenta


ciertas ventajas sobre otras fuentes de energía, como son:

Disponibilidad: Es un recurso inagotable, en tanto en cuanto el ciclo del agua


perdure.

No contamina" (en la proporción que lo hacen el petróleo, carbón, etc.): Nos


referimos a que no emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no
contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que
limpien las emisiones de gases.

Produce trabajo a la temperatura ambiente: No hay que emplear sistemas de


refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos, contaminan,
por lo que es más rentable en este aspecto.

Almacenamiento de agua para regadíos

Permite realizar actividades de recreo (remo, bañarse, etc.)

Evita inundaciones por regular el caudal.

Sin embargo, también tiene una serie de inconvenientes:

Las represas: obstáculos insalvables. Salmones y otras especies que tienen que remontar los ríos para
desovar se encuentran con murallas que no pueden traspasar.

"Contaminación" del agua. El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos,
temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluye por el río.

Privación de sedimentos al curso bajo. Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciéndose de


nutrientes el resto de río hasta la desembocadura
Introducción

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial,
durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un
movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es
un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es
devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación
de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes
sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin
embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez
estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución
Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de
las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en
aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción
de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor
con en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El


renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del
perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del
siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de
electricidad.

Toma para el canal de riego en Alloz

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica eran
Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el
mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de
electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más
importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada
entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo. Como
referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6500 Mw y es una de las más grandes.
En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un
megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de
electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados. En
Euskadi, debido a que los ríos son de curso corto y no conducen caudales importantes, existen bastantes
minicentrales hidráulicas. En el resto de España hay problemas de escasez de agua y se han construido
presas para riego. Posteriormente han sido aprovechadas para generar energía, y actualmente tenemos una
fracción importante de energía hidroeléctrica instalada.

Presa de bóveda de Alloz

Historia

Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para
moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación
generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera
desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo
al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro
colado.
Antigua rueda hidráulica

La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante la Revolución Industrial. Impulsó las industrias textil y del
cuero y los talleres de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya
estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La energía
hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta
la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio.

Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el
desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes presas de contención todavía no era posible;
el bajo caudal de agua durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las
ruedas hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de


la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la
turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las
centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. La
tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá
y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la
hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su
importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son
Noruega (99%), República Democrática del Congo (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná,
está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo.
Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 MW y es una de las más
grandes.

En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un
megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de
electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados.

Desarrollo de la energía hidroeléctrica

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de


la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la
turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las
centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. Las centrales
dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede
mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con
válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra
en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y
conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis
se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turninas Pelton para grandes saltos y
pequeños caudales.

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes
cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal es
uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de ellas es la de las Cataratas del Niágara,
situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá
y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la
hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su
importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son
Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y
Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo. Como referencia, la presa
Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y es una de las más grandes.

En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un
megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de
electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados.

La energía hoy

Desde hace años, el desarrollo de nuestra sociedad se basa en la utilización de la energía, un amplio abanico
de actividades productivas y recreativas. En un esquema simple sus aplicaciones se pueden dividir en dos
grupos:

Combustibles de uso directo, empleados básicamente para la calefacción doméstica y de edificios de


servicios, en diferentes procesos y equipos industriales y en automoción. Provienen en gran medida del
petróleo, pero también del carbón y el gas natural. Suponen dos tercios del consumo de energía primaria en
un país industrializado medio.

Electricidad, que se emplea en iluminación y en accionamiento de equipos; electrodomésticos y maquinaria


industrial, hornos y otros procesos industriales. Proviene de diferentes fuentes: carbón y otros combustibles
fósiles, energía hidráulica y nuclear. Representa un tercio de la energía primaria que utiliza un país
industrializado medio.

En ambos casos, la energía se recibe desde empresas de medio y gran tamaño a través de redes de
transportes y distribución complejas que suponen unas inversiones de fuerte magnitud. En la vuelta a las
energías renovables, éstas se utilizan en gran medida para la producción de electricidad, pero también se
obtienen de ellas combustibles de uso doméstico e industrial, así como biocombustibles líquidos para
automoción.

La inserción de las renovables en el esquema energético se hace a través de las redes ya existentes de
suministro eléctrico o de combustibles de uso directo, aunque también se plantea el uso de estas energías
para satisfacer las demandas de comunidades aisladas de las redes de distribución energética
convencionales.

Definición de energía hidráulica

Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el
movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las
zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales
de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica
la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el
petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea
más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales
centra la atención en estas fuentes de energía renovables.

Presa de Itaipú, Paraguay

Centrales hidroeléctricas

Todas las centrales hidroeléctricas aprovechan la corriente de agua que cae por un desnivel. Se utilizan
desniveles naturales del terreno, o bien se hace que el agua caiga desde una presa o dique. Las centrales
hidroeléctricas se dividen a grandes rasgos en centrales de baja, mediana y alta presión. El criterio para su
clasificación es la altura de embalse o la altura de remanso de agua.

Se pueden distinguir dos tipos de centrales:

Centrales de baja presión: Son centrales hidroeléctricas situadas en corrientes de agua con desniveles de
caída de 10 metros o superiores y se construyen intercalándolas en los cursos de los ríos o de los canales.
Por razones de índole económica y ecológica el agua se utiliza en su curso natural, siendo embalsada
mediante presas. Estas centrales hidroeléctricas pequeñas tienen la desventaja de proporcionar una corriente
eléctrica fluctuante, puesto que las variaciones estacionales de las precipitaciones pueden hacer variar el flujo
de agua, y por tanto la cantidad de agua disponible.
Centrales de mediana o alta presión: Son centrales hidroeléctricas de acumulación o de bombeo
(desniveles hasta 100 m.). Estas centrales disponen de zonas de embalse en forma de embalses de gran
tamaño o zonas enteras de ríos en las que el agua se acumula durante períodos cortos (acumulación diaria) o
más prolongados (acumulación anual). Las centrales hidroeléctricas de acumulación se construyen casi
siempre en presas de valles, y aprovechan el agua de cursos naturales renovables. Las centrales
hidroeléctricas de bombeo, por el contrario, son centrales que en las épocas de superproducción de energía
eléctrica bombean el agua hasta un nivel más elevado para volver a transformar la energía potencial
generada, en energía eléctrica en horas de pico de carga. Por esta razón, las centrales hidroeléctricas de
bombeo no pueden clasificarse en la categoría de plantas que aprovechan energías renovables.

Central de acumulación
Central de bombeo

¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla
y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías, controlados con
válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra
en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y
conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis
y Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y
pequeños caudales.
Turbina Kaplan Turbina Francis Turbina Pelton

Las turbinas hidráulicas se emplean para aprovechar la energía del agua en movimiento. La turbina Kaplan es
semejante a una hélice de un barco. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua de alta
presión liberada por una compuerta. La turbina Pelton es un modelo del siglo XIX cuyo funcionamiento es más
parecido al de un molino de agua tradicional. La rueda gira cuando el agua procedente del conducto forzado
golpea sus paletas o álabes.

Para la formación de un salto de agua es preciso elevar el nivel superficial de ésta sobre el nivel normal de la
corriente, atajando el agua con una presa para producir el salto total utilizable en la misma presa o contribuir a
este salto, derivando a la vez las aguas por un canal de derivación de menor pendiente que el cauce del río.
Las aguas del canal de derivación hay que conducirlas a las turbinas y, para ello, en los saltos menores de
unos 12 m, el agua desemboca directamente en la cámara de turbinas y, en los saltos superiores a 12 m,
termina en un ensanchamiento llamado cámara de presión desde donde parte la tubería a presión que en
conducción forzada, lleva el agua a las turbinas. El agua sale a gran presión por la tobera e impulsa los álabes
que hacen girar un eje y el generador. A la salida de las turbinas, el agua pasa a un canal de desagüe por el
que desemboca nuevamente en el río.

El potencial hidráulico español

España no se puede considerar como un país seco, lo que ocurre es que la distribución de estos recursos es
muy desigual en cuanto al tiempo y al espacio.

La desigualdad en el tiempo es consecuencia del carácter torrencial de sus ríos, con grandes fluctuaciones de
sus caudales a lo largo de los diferentes épocas del año. La irregularidad en el espacio resulta bien patente:
las cuencas del Norte producen más de la tercera parte de la aportación de los ríos en el 10% de la superficie
del país, mientras que el 90% restante no presenta una situación tan favorable en cuanto a recursos
hidráulicos y ya entra dentro de la categoría de región semiárida.
En la actualidad, el consumo eléctrico total español es de unos 140.000 GW.h/año, por lo que puede afirmarse
que más de un 25% del mismo es de origen hidroeléctrico. A este respecto conviene recordar que, con
anterioridad a 1960, la producción hidroeléctrica anual suponía más del 80% de la producción eléctrica total.
En la década de los años sesenta comenzó a descender dicho porcentaje, llegando en la de los años setenta
a producirse por primera vez el hecho de que dicho porcentaje se mantuviese por debajo del 50%.

La importante disminución de la producción hidroeléctrica respecto de la total eléctrica, no se debió, ni se


debe, al agotamiento de los recursos hidráulicos disponibles en España, sino a motivos económicos, ya que
para las empresas eléctricas resultaban más rentables las centrales térmicas convencionales que las
hidroeléctricas.

Los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar en España son considerables, lo que no quiere decir que sea
económicamente conveniente el desarrollo de la totalidad de este potencial energético.

Evidentemente, como consecuencia de la intensa actividad en la política hidroeléctrica de años pasados, los
mejores emplazamientos desde los puntos de vista técnico y económico ya han sido utilizados. El potencial
aún instalable presenta, en general, una gran dispersión de pequeñas centrales que parece poco sugestiva.

Respecto a las centrales de bombeo, en España se han venido utilizando desde 1929, tanto en forma de
bombeo puro (dos embalses sin aporte exterior de agua) como las centrales mixtas con bombeo (con
aportaciones fluviales).

En resumen, los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar, aunque considerables, no pueden resolver por sí
solos el abastecimiento energético de España, pero pueden contribuir a reducir la importación de
combustibles y especialmente a proporcionar la potencia necesaria para asegurar la cobertura de las
variaciones de la demanda.

Potencia instalada por comunidades autónomas

Razones del uso de energías renovables

Que el planeta Tierra sea finito, no es un problema, es una realidad; esto lo podemos comparar con una caja
llena de petróleo, carbón, árboles, gas, minerales diversos, en definitiva, recursos que el hombre necesita
para obtener energía y construir su mundo. El planeta Tierra es finito y por lo tanto sus recursos son finitos.

El uso de las energías renovables se potenció a partir de las crisis de los precios del petróleo de los años
setenta. El temor a un hipotético desabastecimiento o a que los precios energéticos creciesen de forma
excesiva motivó la puesta en marcha de programas nacionales e internacionales de investigación y desarrollo
de tecnologías de estas energías, así como del fomento de su aplicación.

En el ámbito internacional fue la Agencia Internacional de la Energía, IEA, quien hizo realidad ese primer
impulso. En España se creó el Centro de Estudios de la Energía, posteriormente transformado en Instituto de
Diversificación y Ahorro Energético, IDAE, quien se responsabilizó de las tareas de promoción. A lo largo de la
década de los noventa han sido criterios ambientales los que han impulsado el desarrollo de las energías
renovables.

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en capas altas de la atmósfera, en especial


CO2 proveniente del uso de combustibles fósiles, que son causa del cambio climático es hoy la primera razón
para impulsar estas energías. Así lo propugnan diferentes organizaciones ecologistas.

Otra razón para la extensión de las energías renovables es la necesidad de encontrar fuentes autóctonas de
energía para muchos de los países que importan combustibles fósiles y gastan en ello una parte importante
del resultado de sus exportaciones o de sus recursos económicos.

Esto es así fundamentalmente en los países del Tercer Mundo, que no disponen de yacimientos propios de
hidrocarburos. Las energías renovables son además una importante fuente de empleo, en gran medida
distribuido en el mundo rural. Así lo valora la Comisión Europea y las organizaciones sindicales de los países
miembros.

Ventajas e inconvenientes medioambientales

Ventajas

- Es renovable.

- No se consume. Se toma el agua en un punto y se devuelve a otro a una cota inferior.

- Es autóctona y, por consiguiente, evita importaciones del exterior.

- Es completamente segura para personas, animales o bienes.


- No genera calor ni emisiones contaminantes (lluvia ácida, efecto invernadero...)

- Genera puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación.

- Requiere inversiones muy cuantiosas que se realizan normalmente en comarcas de montaña muy
deprimidas económicamente.

- Genera experiencia y tecnología fácilmente exportables a países en vías de desarrollo.

Inconvenientes

- Altera el normal desenvolvimiento en la vida biológica (animal y vegetal) del río.

- Las centrales de embalse tienen el problema de la evaporación de agua: En la zona donde se construye
aumenta la humedad relativa del ambiente como consecuencia de la evaporación del agua contenida en el
embalse.

- En el caso de las centrales de embalse construidas en regiones tropicales, estudios realizados han
demostrado que generan, como consecuencia del estancamiento de las aguas, grandes focos infecciosos de
bacterias y enfermedades. En Brasil el brote de dengue fue asociado con las represas construidas a lo largo
del río Paraná.

Glosario

Nivel: horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o de la superficie libre de los líquidos.

Cota: valor de la altura a la que se encuentra una superficie respecto del nivel del mar.

Embalse: resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el que está enclavado y,
identificado como cuenca vertiente, que es la superficie de las aguas que lo alimentan. Las dimensiones del
embalse dependen de los caudales aportados por el río. Su capacidad útil es todo aquel agua embalsada por
encima de la toma de la central. La capacidad total incluye el agua no utilizable. Se mide en metros o
hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas debidas a causas naturales como evaporación o
filtraciones.

Caudal: cantidad de líquido, expresada en metros cúbicos o en litros, que circula a través de cada una de las
secciones de una conducción, abierta o cerrada en la unidad de tiempo.

Salto de agua: paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel a otro inferior. Numéricamente se
identifica por la diferencia de cota que se da en metros.

Potrebbero piacerti anche