Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

(0102) Introducción a las Neurociencias de la


Conducta

TUTOR: DRA. VICENTA REYNOSO ALCÁNTARA

Unidad 2 Técnicas y métodos electrofisiológicos para el estudio de la relación entre


cerebro y conducta.

ACTIVIDAD 8. REPORTE DE LECTURA

Electroencefalograma

INTEGRANTES:

ERICK CEDANO ALARCÓN 9225

WENDY MARLEEN RODRIGUEZ GUTIERREZ 9227


1. Encefalograma
MÉTODO EEG
OBJETIVO Y EN QUÉ  Consiste en registrar la actividad eléctrica del encéfalo mediante la colocación de electrodos
CONSISTE sobre el cuero cabelludo, las corrientes iónicas atraviesan las membranas neuronales, el EEG
es la sumación de las entradas dendríticas a la célula, la corriente a través del medio circundante
(tejido cerebral liquido cerebro espinal y piel).
 Cuando llega al cuero cabelludo la corriente altera el potencial eléctrico debido a la resistencia
eléctrica el tejido y es registrado como EEG.
VARIANTES DEL MÉTODO  Imagen por resonancia magnética funciona (IRMF) 1
 Espectroscopia por resonancia magnética (ERM)
ALCANCES  Se utiliza ampliamente en la psicología experimental y en la neuropsicología, neurología
 Herramienta diagnostica estándar para padecimientos neurológicos como la epilepsia.
 Se han desarrollado programas analíticos que permiten al investigador inferir la fuente
generadora (donde se generaron las señales en el cerebro).
LIMITACIONES  Sin el programa analítico es imposible precisar el origen de las señales eléctricas
MATERIALES E Electrodos que van de acuerdo a la localización F= frontal, P= pariental, C= central, T=temporal O=
INSTRUMENTOS Occipital los números nones se refieren al hemisferio izquierdo y los pares al derecho.
PREGUNTAS DE ¿Cuál es el origen especifico de una determinada señal eléctrica y como repercute un desajuste de la
INVESTIGACIÓN misma en la salud? ¿Cómo podrían utilizarse las ondas EEG en tecnología de “control mental”?

RESULTADOS  Es un método básico permitió tratar la epilepsia, y ser base para el desarrollo de sistemas más
RELEVANTES PARA LAS complejos.
 Autoregulación neuronal en pacientes con síndrome de cautiverio, reducción de estrés, control
NEUROCIENCIAS de la hiperactividad en niños.
 De gran utilidad en la neurología y la neurocirugía, aporta información relevante en patologías
como la epilepsia, los tumores cerebrales, enfermedades cerebrovasculares, traumatismos
craneoencefálicos, cefaleas, encefalopatías inflamatorias, etc.
MÉTODOS QUE LO Tomografía por emisión de positrones, gammagrafía cerebral con radioisótopos.
COMPLEMENTAN
CONCEPTOS CLAVE PARA Hertz, onda cerebral, electrodo.
COMPRENDER EL MÉTODO
INFORMACIÓN RELEVANTE Distintas condiciones experimentales producen diferentes tipos de respuestas lo que enfatiza parámetros
diversos, entonces se pueden mostrar la diferencias entre las respuestas obtenidas durante una tarea de
control y aquellas obtenidas dentro de una tarea experimental.

El estudio de EEG posee múltiples técnicas aplicables, una de estas es la neuroimagen funcional,
encargadas de estudiar las variaciones neurofisiológicas desencadenadas en procesos cognitivos
específicos, sin acudir a pacientes con lesiones cerebrales, lo cual permite acceder al funcionamiento el
cerebro en estado normal.

Estudios realizados a partir del scanner cerebral han permitido ampliar la comprensión sobre las emociones
en humanos, en donde la actividad del SNP (Sistema nervioso periférico) derivada de una situación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


emocionalmente activa, provoca una manifestación eléctrica liderada por el SNC, la cual, hoy en día, es
posible estimar a través de instrumentos de registro electroencefalográfico.

ELECTROENCEFALOGRAMA

Técnica de estudio de la actividad Cada electrodo registra la actividad de un


eléctrica de la corteza cerebral, la cual se Esta técnica suele ser no invasiva, ya que conjunto de neuronas, siendo esta
basa en la actividad excitatoria o generalmente los electrodos se ubican actividad el resultado de la existencia de
inhibitoria de las neuronas piramidales sobre el cuero cabelludo dipolos eléctricos generados por la suma
ubicadas en dicha región de:

Potenciales post-sinápticos excitatorios


Aunque en ocasiones es posible ubicarlos
Berger publicó los primeros trabajos con (PPSE) o potenciales post-sinápticos
en la corteza cerebral o
este tipo de registros en humanos, en la inhibitorios (PPSI) que se generan en el
intracerebralmente y registra la actividad
década de 1920. soma y las dendritas de las neuronas
neuronal en tiempo real.
piramidales.

Además, cada electrodo mide la


diferencia de potencial con otro
electrodo de referencia. Actualmente
existe un sistema internacional de
ubicación de los electrodos llamado
sistema 10/20, lo cual permite comparar
registros de diferentes estudios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En relación con el registro
de actividad eléctrica, el
•Las ondas cerebrales se
EEG entrega cinco tipos de
clasifican en :
ondas, las cuales se
diferencian por:

a) Su frecuencia (cantidad de
Alfa que poseen un rango de 8-
veces que la onda se repite)
12 Hz que son características 3
que se mide en Hercios (Hz),
de un sujeto despierto, pero
por lo tanto, 3 Hz significa que
relajado y con los ojos
la onda se repite 3 veces en un
cerrados.
segundo.

Beta que poseen un rango de


b) Su amplitud, que
13-30 Hz, que son
corresponde a la diferencia
características de un sujeto
entre el voltaje máximo y
cuando esta despierto y
mínimo de la onda, lo cual se
llevando a cabo alguna
mide en microvoltios µV.
actividad intelectual.

Gamma que poseen un rango


>30 Hz, que se cree tiene que
ver con la percepción
consciente.

Theta que poseen un rango de


3,5-7,5 Hz, que son
características de un sujeto
durante el sueño liviano.
Electroencefalograma

Figura
A la izquierda ubicación de 14
Delta que poseen un rango de
electrodos según el sistema 1-3 Hz, que son características
internacional 10-20. A la derecha de un sujeto durante el sueño
esquema de diversas frecuencias de profundo.
ondas cerebrales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Para poder registrar la actividad cerebral del cerebro, es necesario que los
electrodos se dispongan en un orden determinado, y para ello existen
diferentes sistemas, como el de Illinois, Montreal, Lennox, etc. Sin embargo, el
más utilizado en el mundo es el conocido “sistema diez-veinte”. Según este
sistema, los electrodos han de colocarse siguiendo unas pautas determinadas
hasta disponerlos por toda la cabeza

Sistema Internacional 10-20 de electrodos. El “sistema 10-20”, utilizado para la


colocación de electrodos EEG, deriva su nombre de la relación entre la
localización de los electrodos y las áreas de la corteza. Cada sitio de localización
tiene una letra, que denota el lóbulo, y un número u otra letra, que denotan el
hemisferio.

Las letras F, T, C, P y O representan a los lóbulos frontal, temporal, central,


parietal y occipital, respectivamente; en el cerebro no existe un “lóbulo
central”, pero se incluye para propósitos de identificación. Los números pares
se refieren al hemisferio derecho, los números nones al hemisferio izquierdo y
Z se refiere a un electrodo colocado sobre la línea media. El “10-20” se refiere a
las distancias entre electrodos (algunos 10%, otros 20%).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Glosario

 Hertz. Unidad de medida de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades, su símbolo es Hz. Un hertz representa un ciclo
por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un suceso. Por ejemplo, el hertz se aplica en física a la medición de
la cantidad de veces por un segundo que se repite una onda (ya sea sonora o electromagnética), magnitud
denominada frecuencia y que es, en este sentido, la inversa del período. Un hertz es la frecuencia de una partícula en un período
de un segundo.
5

 Onda cerebral: proceden principalmente de la corteza cerebral como consecuencia de la actividad de las células
piramidales corticales. Los potenciales sinápticos, tanto excitatorios como inhibitorios, que se producen en estas neuronas
crean un flujo de corriente entre las zonas más profundas y más superficiales dando como resultado un movimiento de
cargas eléctricas y la creación de un campo eléctrico que se puede registrar en la superficie craneal.

 Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica.
Pequeños discos metálicos de unos 5 mm de diámetro, aproximadamente, que se adhieren con una pasta conductora y
se fijan al cuero cabelludo con un aislante. Actualmente, para realizar EEG también se utiliza un tipo de casco que lleva
incluido los electrodos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Referencias
 Carlson, R. N. (2014). Métodos y procedimientos de investigación. En N. Carlson (Ed.), Fisiología de la conducta (pp. 137-171). Madrid:
Pearson Educación.

 Corr P. J. (2008). Neurofisiología. En J. Corr (Ed.), Psicología biológica (pp. 322-344). México: Mc Graw Hill Interamericana.

 Marosi, H. E. (2011). El electroencefalograma: medición de la actividad eléctrica cerebral. En J. Silva (Ed.), Métodos en neurociencias
cognoscitivas (pp. 26-40). México: El manual moderno.
6
 Martinez, M. & Trout, G., (2006). Conceptos básicos de electroencefalografía. Revista de la Facultad de ciencias de la salud, 3(1).

 Maureira, F., & Ferro, E. F. (2018). Electroencefalografía (EEG) y diversas manifestaciones del movimiento: una revisión del 2000 al
2017. EmásF: revista digital de educación física, (51), 48-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360322

 Pinel, J. P. (2005). Métodos de investigación de la biopsicología. En P. Pinel (Ed.), Biopsicología (pp. 109-139). Madrid: Pearson
Educación.

 Redolar, D., Moreno, A., Soriano, C. & Vale, A. (2010). Las técnicas de investigación en psicobiología. En Redolar, D., Moreno, A.,
Soriano, C. & Vale, A., Fundamentos de psicobiología (pp. 107-142). Editorial UOC: Barcelona.

 Rodríguez, C. M., Prieto, B. & Bernal, J. (2011). Potenciales relacionados con eventos (PRE): aspectos básicos y conceptuales. En J.
Silva (Ed.), Métodos en neurociencias cognoscitivas (pp. 41-67). México: El manual moderno.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Potrebbero piacerti anche