Sei sulla pagina 1di 10

Facultad de Ingeniería

Fisicoquímica experimental
MEDIDA DE LA VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS (BAJA VISCOSIDAD)

Grupo: 4
Subgrupo: 4
Julia Amanda Tovar Barrios

MARIA CAMILA ACOSTA


JUAN SEBASTIAN RUBIO

7 DE MARZO DEL 2019


OBJETIVOS
Reconocer la viscosidad como una propiedad física propia de los fluidos útil en diversas aplicaciones
industriales, en control de calidad y en fenómenos de transporte.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer la viscosidad dinámica de un líquido desconocido usando como líquido de
referencia agua. 

 Usar el viscosímetro de Ostwald para la determinación de la viscosidad de un líquido
aplicando la ley de 
Poseuille. 

 Precisar la relación existente entre la viscosidad y la temperatura. 

 Diferenciar fluidos Newtonianos de los no-Newtonianos a partir del comportamiento de la
viscosidad con el 
cambio de temperatura. 

 Construir gráficos que permitan observar el comportamiento de la ecuación de Arrhenius y
el cálculo de la 
energía de un flujo viscoso. 


RESUMEN
Para la práctica... se determinó el viscosimetro que se iba a utilizar para cada distancia, usando el
No. 75 para el agua y el No. 400 para el aceite (el aceite escogido para la práctica fue "Linaza").
Posteriormente se realizó la limpieza de los mismos, usando acetona debido a su bajo punto de
ebullición, lo cual ayuda a remover cualquier rastro de líquidos anteriormente usados y a su rapidez
para secarse, para esta limpeza se agregó la acetona por el orificio mas grande del viscosimetro y
por el orificio de menor diámetro se ajustó una pipeta para así poder mover el líquido de un lado a
otro y realizar la limpieza correspondiente.
Al asegurarnos que ambos viscosimetros están secos y limpios, se procedió a hacer el llenado de
cada uno de ellos con el líquido apto para los mismos, para ello se agregó con una pepeta de 5 ml
por el orificio de mayor diámetro 10 ml de agua y linaza a cada viscosimetro respectivamente
haciendo asi que la mitad del reservorio No. 3 estuviera con líquido.
Simultáneamente, se colocó los viscosímetros dentro del baño termostatado utilizando pinzas para
bureta para sostenerlos al soporte
universal, comprobando que el reservorio con la sustancia quede sumergida dentro
del agua del baño (Al realizar este montaje, se verificó que las marcas anulares No. 4 y 5., de los
viscosímetros, fueran visibles para hacer la
medición de la caída del líquido).
Luego, se encendió el baño termostatado inicialmente a 30 °C haciendo asi que la temperatura del
montaje aumentara, al verificar que todo el sistema tuviera esa temperatura, se procedió a hacer
la medida de la viscosidad, para ello se ajustó un pipeteador al orificio de menor diámetro y
succionando el fluido hasta que llene la mitad del reservorio No. 6, luego se extraía el pipeteador
eliminándolo asi la presión agregada y dejando fluir el fluido del anular No. 4 hasta el anular No. 5,
se media el tiempo que este tardaba de pasar entre uno y otro y se anotaba en la tabla (este
procedimiento se repetía 3 veces por líquido y por temperatura para asi tener un promedio
aritmético).
Posteriormente se repetia este procedimiento subiendo la temperatura a 35, 40 y 45 °C.
Para finalizar, se midió la densidad del agua y del aceite usados, utilizando un picnometro,
pesandolo vacio luego agregándole 25 ml de la sustancia y volviendolo a pesar para asi determinar
la densidad.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla No. 1 Datos de tiempos de caída de líquido de referencia y el líquido problema
Agua
T t1 t2 t3 tp K
303,15 119,32 118,26 118,12 118,5667 0,008
308,15 110,52 107,46 108,32 108,7667 0,008
313,15 100,51 98,22 99,35 99,36 0,008
318,15 86,82 91,2 88,67 88,89667 0,008

Linaza
T t1 t2 t3 tp K
303,15 40,76 39,53 38,44 39,57667 1,1
308,15 33,89 32,89 32,2 32,99333 1,1
313,15 29,92 28,36 28,48 28,92 1,1
318,15 26,26 24,62 24,12 25 1,1

Tabla No. 2 Cálculo de viscosidades para el líquido de referencia y el líquido problema

ƞ Ln(ƞ)
datos de los líquidos T (K) ۷

liquido de referencia: H2O 303,15 944178,1 0,009441781 0,003299 -4,66261062

No. De capilar: 75 308,15 864965,3 0,008649653 0,003245 -4,75023604

Densidad: 1 313,15 788713,6 0,007887136 0,003193 -4,8425222


-- 318,15 703513,3 0,007035133 0,003143 -4,95683864
liquido problema: Aceite de
303,15 43534333 0,405739987 0,003299 -0,90204275
linaza
No. De capilar: 400 308,15 36292667 0,338247653 0,003245 -1,08397695

Densidad: 0.932 313,15 31812000 0,29648784 0,003193 -1,21574907

-- 318,15 27500000 0,2563 0,003143 -1,36140665


Densidad
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜)
𝜌=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

(41.6−16,6)𝑔 𝑔
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 = 25𝑚𝐿
= 1 𝑚𝐿

(40,4−17,1)𝑔 𝑔
𝜌𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 25𝑚𝐿
= 0.932 𝑚𝐿

Viscosidad cinemática
𝑣 = 𝐾(𝑡 − 𝑉)
𝜗 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑣 = 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝐶)
 T=30°C
𝑚𝑚2
Agua: 𝑣 = 0.008 (118.56𝑠 − 0.5444)
𝑠2
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣= 0,944178 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
2
𝑚
𝑣 = 944178
𝑠
𝑚𝑚2
Aceite: 𝑣 = 1.1 𝑠2 (39,5766𝑠 − 0∗ )
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 43,534333 𝑠
∙ ( 1𝑚𝑚 )
2
𝑚
𝑣 = 43534333
𝑠
 T=35°C
𝑚𝑚2
Agua: 𝑣 = 0.008 (108,7667𝑠 − 0.6460)
𝑠2
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 0,8649653 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
𝑚2
𝑣 = 864965,3
𝑠
𝑚𝑚2
Aceite: 𝑣 = 1.1 𝑠2 (32,993𝑠 − 0∗ )
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 36,292667 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
𝑚2
𝑣 = 36292667
𝑠
 T=40°C
𝑚𝑚2
Agua: 𝑣 = 0.008 (99,36𝑠 − 0,7708)
𝑠2
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 0,788713 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
𝑚2
𝑣 = 788713,6 𝑠
𝑚𝑚2
Aceite: 𝑣 = 1.1 2 (28,92𝑠 − 0∗ )
𝑠
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 31,812 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
𝑚2
𝑣 = 31812000 𝑠
 T=45°C
𝑚𝑚2
Agua: 𝑣 = 0.008 (88,896𝑠 − 0,9575)
𝑠2
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 0,703513 ∙( )
𝑠 1𝑚𝑚
𝑚2
𝑣 = 703513,3 𝑠
𝑚𝑚2
Aceite: 𝑣 = 1.1 𝑠2 (25𝑠 − 0∗ )
𝑚𝑚2 1000𝑚 2
𝑣 = 27,5 𝑠 ∙ ( 1𝑚𝑚 )
𝑚2
𝑣 = 27500000 𝑠
Viscosidad dinámica
𝜂 =𝑣∙𝜌
𝜗 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
𝜂 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

 T=30°C
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Agua: 𝜂 = 0,944178 𝑠
∙ (10𝑚𝑚
) ∙ 1 𝑐𝑚3 = 0,00944178 𝑐𝑚∙𝑠
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Aceite: 𝜂 = 43,534333 𝑠 ∙ (10𝑚𝑚) ∙ 0.932 𝑐𝑚3 = 0,405739987 𝑐𝑚∙𝑠
 T=35°C
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Agua: 𝜂 = 0,8649653 𝑠
∙ (10𝑚𝑚
) ∙ 1 𝑐𝑚3 = 0,008649653 𝑐𝑚∙𝑠
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Aceite: 𝜂 = 36,292667 𝑠 ∙ (10𝑚𝑚) ∙ 0.932 𝑐𝑚3 = 0,338247653 𝑐𝑚∙𝑠
 T=40°C
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Agua: 𝜂 = 0,7887136 𝑠
∙ (10𝑚𝑚) ∙ 1 𝑐𝑚3 = 0,007887136 𝑐𝑚∙𝑠
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Aceite: 𝜂 = 31,812 𝑠
∙ (10𝑚𝑚) ∙ 0.932 𝑐𝑚3 = 0,29648784 𝑐𝑚∙𝑠
 T=45°C
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Agua: 𝜂 = 0,703513 𝑠
∙ (10𝑚𝑚
) ∙ 1 𝑐𝑚3 = 0,007035133 𝑐𝑚∙𝑠
𝑚𝑚2 1𝑐𝑚 2 𝑔 𝑔
Aceite: 𝜂 = 27,5 𝑠
∙ ( 10𝑚𝑚
) ∙ 0.932 𝑐𝑚3 = 0,2563 𝑐𝑚∙𝑠

Logaritmo de η
 T=30°C
Agua: ln 0,00944178 = −4,66261062
Aceite: ln 0,405739987 = −0,90204275
 T=35°C
Agua: ln 0,008649653 = −4,75023604
Aceite: ln 0,338247653 = −1,08397695
 T=40°C
Agua: ln 0,007887136 = −4,8425222
Aceite: ln 0,29648784 = −1,21574907
 T=45°C
Agua: ln 0,007035133 = −4,95683864
Aceite: 𝑙𝑛0,2563 = −1,36140665
GRAFICAS
1
Grafica No. 1 In η vs 𝑇 para el líquido de referencia (agua)

y = 1878.7x - 10.853
agua R² = 0.994
-4.6
0.0031 0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335
-4.65
1/T Ln(ƞ)
-4.7

-4.75
0,003299 -4,66261062
Ln(ƞ)

-4.8
0,003245 -4,75023604
-4.85
0,003193 -4,8425222
-4.9
0,003143 -4,95683864
-4.95

-5
1/T

1
Grafica No. 2 In η vs T para el líquido problema (aceite de linaza)

ACEITE DE LINAZA y = 2914.3x - 10.525


R² = 0.9967
0
0.003120.003140.003160.00318 0.0032 0.003220.003240.003260.00328 0.0033 0.00332
-0.2
1/T Ln(ƞ)
-0.4

-0.6 0,003299 -0,90204275


Ln(ƞ)

-0.8
0,003245 -1,08397695
-1
0,003193 -1,21574907
-1.2

-1.4 0,003143 -1,36140665

-1.6
1/T
Tabla No. 3

ΔHvap ΔEvap ΔEvis ΔEvis


SUSTANCIA T(K) ( J/mol) ( J/mol) ( J/mol) ΔEvap

Liquido de referencia : 303.15 41479,32 4735323,8 114,16


H20 308.15 41438,32 4813425,8 116,8
44000
313.15 41396,32 4891527,8 118,8
Capilar No :75 318.15 41354,32 4969629,8 120,8
7345586,92
Líquido problema: aceite 303.15 79979,46 91,84
de aguacate 308.15 76937,89 7466741,28 97,04
79500
313.15 76896,32 7587895,60 98,67
Capilar No : 400 318.15 76854,75 7709049,93 100,30

Energía de vaporización
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 = ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 − 𝑅𝑇

 T=30°C
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44000 − 8.314472 ∙ 303.15𝑘 = 41479,32
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 79500 − 8.314472 ∙ 303.15𝑘 = 79979,46
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙

 T=35°C
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44000 − 8.314472 ∙ 308.15𝑘 = 41438,32
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 79500 − 8.314472 ∙ 308.15𝑘 = 76937,89
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙

 T=40°C
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44000 − 8.314472 ∙ 313.15𝑘 = 41396,32
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 79500 − 8.314472 ∙ 313.15𝑘 = 76896,32
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
 T=45°C
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44000 − 8.314472 ∙ 318.15𝑘 = 41354,32
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽 𝐽
∆𝐸𝑣𝑎𝑝,𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 79500 − 8.314472 ∙ 318.15𝑘 = 76854,75
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
Tamaño relativo de los orificios
∆𝐸𝑣𝑖𝑠
∆𝐸𝑣𝑎𝑝
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 𝐵 ∗ 𝑅𝑇

 T=30°C
𝐽 𝐽
Agua: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 1878,7 ∗ 8.314472 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 ∙ 303.15𝑘 = 4735323,8 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 4735323,8 𝑚𝑜𝑙
= = 114,16
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
41479,32
𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽
Aceite: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 2914,3 ∗ 8.314472 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 ∙ 303.15𝑘 = 7345586,92 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 7345586,92 𝑚𝑜𝑙
= = 91,84
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
79979,46
𝑚𝑜𝑙

 T=35°C
𝐽 𝐽
Agua: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 1878,7 ∗ 8.314472 ∙ 308.15𝑘 = 4813425,8
𝑚𝑜𝑙∙𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 4813425,8 𝑚𝑜𝑙
= = 116,15
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
41438,32
𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽
Aceite: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 2914,3 ∗ 8.314472 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 ∙ 308.15𝑘 = 7466741,28 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 7466741,28 𝑚𝑜𝑙
= = 97,04
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
76937,89
𝑚𝑜𝑙

 T=40°C
𝐽 𝐽
Agua: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 1878,7 ∗ 8.314472 ∙ 313.15𝑘 = 4891527,8
𝑚𝑜𝑙∙𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 4891527,8 𝑚𝑜𝑙
= = 118,16
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
41396,32
𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽
Aceite: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 2914,3 ∗ 8.314472 ∙ 313.15𝑘 = 7587895,60
𝑚𝑜𝑙∙𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 7587895,60 𝑚𝑜𝑙
= = 98,67
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
76896,32
𝑚𝑜𝑙
 T=45°C
𝐽 𝐽
Agua: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 1878,7 ∗ 8.314472 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 ∙ 313.15𝑘 = 4969629,8 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 4969629,8 𝑚𝑜𝑙
= = 120,17
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
41354,32
𝑚𝑜𝑙
𝐽 𝐽
Aceite: ∆𝐸𝑣𝑖𝑠 = 2914,3 ∗ 8.314472 𝑚𝑜𝑙∙𝐾 ∙ 313.15𝑘 = 7709049,93 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝐸𝑣𝑖𝑠 7709049,93 𝑚𝑜𝑙
= = 100,30
∆𝐸𝑣𝑎𝑝 𝐽
76854,75
𝑚𝑜𝑙
PORCENTAJE DE ERROR

 Densidad
Para el agua
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑔 𝑔
1 − 01
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑙 𝑚𝑙 ∗ 100
𝑔
1
𝑚𝑙
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0%

Para el aceite de linaza


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑔 𝑔
0.93 − 0.932
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑙 𝑚𝑙 ∗ 100
𝑔
0.93
𝑚𝑙
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.0021%

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 En esta experiencia realizamos mediciones de tiempo en un viscosímetro de Ostwald que se


basa en la ley de Poisseuille que permite conocer la velocidad de flujo de un líquido a través de
un tubo, en función de la diferencia de presiones bajo las que se establece el desplazamiento
es decir que calculamos la viscosidad midiendo su densidad y la razón de tiempos que tarda en
fluir de la marca A hasta la marca B del viscosímetro y todas esas mediciones con respecto al
agua. Para entender cómo se obtuvo la viscosidad hay que saber que esta es la oposición de
un fluido a las deformaciones tangenciales, como los líquidos poseen propiedades
características, permite que en su estado haya deformación de su estructura por el movimiento
libre de las moléculas en el que las mantienen unidas pero que a la vez le permiten un
movimiento dado, la resistencia a este movimiento libre de sus moléculas (fricción) es la
viscosidad de cada fluido.
 Suponiendo que el laboratorio mide viscosidad cinemática, añadiendo la densidad especif́ ica
como una prueba de rutina en el programa de análisis de aceite ayudariá a eliminar esta como
una variable en la estimación de la viscosidad absoluta a partir de la viscosidad cinemática
medida.
 ́ etros en sitio, no hay que buscar una correlación entre la viscosidad
Cuando se utilicen viscosim
cinemática medida en el laboratorio y la medida con instrumentos de campo. La mayoria ́ de
estos equipos miden viscosidad absoluta (cP) y utilizan un algoritmo para estimar la viscosidad
cinemática (cSt), e menudo mantienen la densidad especif́ ica constante. Para establecer
tendencias, considere usar los resultados del viscosim ́ etro de campo en cP. Este es el
parámetro que se está midiendo, y ayuda a diferenciar las tendencias de campo con las
tendencias obtenidas de los datos generados por el laboratorio con un viscosim ́ etro cinemático.
No trate de lograr un acuerdo perfecto entre las medidas de viscosidad en sitio y en el
laboratorio. Es inútil y genera poco valor. Lo mejor, busque una correlación más fácil. Siempre
determine la viscosidad del aceite nuevo, que le servirá como lin ́ ea de base, con el mismo
́ etro con que medirá la viscosidad del aceite en uso.
viscosim
 Reconozca que un fluido No-Newtoniano no proporcionará la misma pelić ula protectora para
una viscosidad cinemática dada que la que proporciona un fluido Newtoniano con la misma
viscosidad cinemática. Debido a que la viscosidad de un fluido No-Newtoniano varia ́ con la tasa
de corte, la resistencia de pelić ula es más débil bajo condiciones de carga y velocidad.
 Se puede decir que al realizar la experiencia, los resultados obtenidos demuestran que a mayor
temperatura el fluido se comporta menos viscoso, demostrando que a mayor temperatura el
fluido se demora menos tiempo en llenar la probeta, lo que queda ilustrado en el grafico ya
mostrado, como varia ́ n las pendientes entre cambio de temperatura y In T.
 Con la ayuda de las gráficas se pudo llegar a determinar que cuanto más sube el nivel de la
temperatura el liq́ uido se vuelve más fluido. También se determina que al presentar más fluidez
́ uido le toma menos tiempo en descargarse del viscosim
al liq ́ etro. Esto nos indica que cuando
en un fluido baja su viscosidad este presenta menos resistencia a fluir.
 Los factores externos son muy importantes en la medición de la materia.
 Concluimos que La densidad de una sustancia o compuesto lo dota de una particularidad,es
decir cada muestra tiene una densidad única, y este los difiere de los demás
 Los tiempos están sujetos a errores como es la precisión del cronómetro de mano ya que una
persona media el tiempo y otra indicaba el instante de paro del cronómetro.
 La viscosidad es una propiedad muy importante de los fluidos ya que de acuerdo ella y
a la temperatura en que esté el fluido son de utilidad en muchas ramas, una de ellas es
la de mecánica automotriz
 Se buscó la viscosidad teórica para estas mediciones a diferentes temperaturas, sin embargo
para algunos se tuvo que interpolar para obtener el valor teórico a las temperaturas que
utilizamos y con esto se calculó el porcentaje de error, obteniéndose en todas las mediciones
un porcentaje menor al 15% , lo que nos indica que las mediciones se realizaron de forma
correcta y el error se debió principalmente a la regulación de la temperatura, pues se debía
hacer en un baño térmico y en la experiencia se trasvaso de un vaso químico al aparato lo cual
pudo inferir en nuestros resultados.

BIBLIOGRAFÍA
 HALPERN, Arthur, Mc BANE, George. EXPERIMENTAL PHYSICAL CHEMISTRY. A
Laboratory Textbook. 3ª edición. New York. W.H. Freemand and Company. 2006
 ATKINS, P., W., FISICOQUIMICA. 3ª edición. Estados Unidos Addison – Wesley
Iberoamericana S.A. 1986
 GARLAND, Carl W., NIBLER, Joseph W., SHOEMAKER, David P. EXPERIMENTS IN
PHYSICAL CHEMISTRY. Mc Graw Hill International Edition. 8ª edición. 2009
 A. Garcia ́ , Hidráulica: prácticas de laboratorio (pág. 17). Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.
 W. Buffa, Fiś ica (págs. 333-335). México: Pearson.
 Guzmán, H. M. (s.f.). Mecánica de fluidos. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de
http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/elibros_pucp/medina_hugo/Medina_Fisica2_Cap4.pdf

Potrebbero piacerti anche