Sei sulla pagina 1di 134

Carrera:

Letras

Bloque 1

Buscá tus apuntes digitalizados en www.biblioceffyh.com


Si no está mandanos un correo a catedrasceffyh@gmail.com y lo subimos.
La fotocopiadora atiende de lunes a viernes de 9.30 a 13.30hs y de 15:30 a
19.30hs.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS
Año 2014

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA I

Profesora Titular: Dra. Beatriz Bixio


Profesora Adjunta: Esp. Miriam Villa
Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Romina Grana
Ayudantes alumnos: Daiana Barone, Agustina Torres, Erika Franck.

FUNDAMENTACIÓN
En coherencia con el plan de estudios vigente, la asignatura Lingüística I
pretende proporcionar a los alumnos instrumentos conceptuales básicos para que se inicien en la
reflexión sobre el lenguaje humano, su naturaleza, propiedades específicas y niveles para su
análisis. En este sentido, se presentan analíticamente aspectos que establecen los límites entre el
lenguaje y el conjunto de los hechos sociales y semiológicos, insistiendo en su especificidad como
sistema de signos estratificado y doblemente articulado. Este aspecto estructural se completa con
consideraciones acerca del uso y la comunicación. Asimismo, se introducen otras perspectivas
acerca del lenguaje que pretenden dar cuenta de su complejidad, como fenómeno biológico y
sociocultural.
Por otra parte, se incorpora una reseña de la historia de la ciencia lingüística para que el
estudiante pueda reconocer los fundamentos de algunas concepciones sobre el lenguaje y los
concomitantes modos de abordarlo, que incluso pueden rastrearse hasta la actualidad.

OBJETIVOS:
Que el estudiante logre
- Iniciarse en la reflexión sobre el lenguaje humano, en su aspecto formal, social y
psicológico
- Acceder a diferentes perspectivas en la reflexión sobre la estructura y el uso del lenguaje
- Transferir operaciones y categorías de los niveles fonético-fonológico y semántico a la
práctica analítica de la lengua española
- Introducirse en los problemas que suscita el uso del sistema en el ámbito del
texto/discurso.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: El lenguaje humano y la Lingüística.


a) Reflexiones en torno al lenguaje. Características comunes a otros sistemas de comunicación
y características específicas del lenguaje.
b) Diversidad de las lenguas naturales humanas. Lenguaje, cultura y pensamiento.
c) La lingüística como ciencia. Los niveles del análisis lingüístico. Objetivos y métodos de la
investigación lingüística. Ramas de la Lingüística.
d) Concepciones del lenguaje a lo largo de la historia.
e) Oralidad y escritura. Cultura escrita. El español coloquial.

Bibliografía obligatoria:
- CUCATTO, A. (2000). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación: teoría y
práctica. La Plata, Prometeo. Capítulo 1: El lenguaje como objeto de estudio y comunicación
(pp. 17-66)
- MARTÍN VIDE, E. (1996). Elementos del Lingüística. Barcelona, Octaedro. Capítulo 1:
Parámetros para la reflexión sobre el lenguaje: a modo de introducción (pp. 11-26).
- DEMERS, Richard (1992). Lingüística y comunicación animal en Frederick J. Newmeyer
(comp.). Panorama de la Lingüística moderna. Tomo III: El lenguaje;: aspectos psicológicos
y biológicos (Pp. 361-383). Cambridge University Press. Madrid: Visor.
- BENVENISTE, Emile (1979). Problemas de lingüística general. México. Siglo XXI
Editores. Tomo I. Capítulo X: Los niveles de análisis lingüístico. (páginas 118-130).
- SIMONE, Raffaele (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Capítulo I:
Preliminares. (página 1-23).
- OLSON, David (1998). El mundo sobre el papel. España. Gedisa. Cap. I: Desmitologización
de la cultura escrita. Págs. 21-40.

Bibliografía para práctico:


- BLANCHE-BENVENISTE, Claire (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación entre
oralidad y escritura. España. Gedisa. Capítulo 1: Algunas características de la oralidad (Pp.
19-28) y Capítulo 2: Lo hablado y lo escrito (Pp. 29-64)
- CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo Tusón Valls (2004). Barcelona. Ariel.
Capítulo 2.8: El discurso oral. Características lingüístico-textuales del discurso oral. Págs.
56-70.

BLOQUE 2: El lenguaje desde la perspectiva estructural-funcional


a) Los orígenes de la Lingüística moderna: Ferdinand de Saussure. Lenguaje, lengua y habla.
El signo lingüístico: componentes y caracteres. La lengua como sistema: unidades y valores.
Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas. La perspectiva: Diacronía y sincronía.
Integraciones: Lingüística y semiología.
b) La Escuela de Praga y el estudio del plano del significante. Fonética y fonología: disciplinas,
objetos y métodos. El aparato fonador: la producción del sonido articulado. El sistema
fonológico del español. Fonemas consonánticos y vocálicos..
c) La consideración del plano del significado: análisis componencial y campos semánticos.
d) La lengua funcional como objeto de la descripción estructural.

Bibliografía obligatoria:
- DE SAUSSURE, F., Curso de Lingüística General, Losada, Bs.As. INTRODUCCIÓN:
Capítulos I, II, III y IV; PRIMERA PARTE: Capítulos I, II y III; SEGUNDA PARTE:
Capítulos IV y V.
- SAZBÓN, J (comp.). (1983). Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires.
Centro Editor de América Latina.
- COSERIU, E. (1986). Lecciones de Lingüística general. Madrid, Gredos. Capítulo XI: La
lengua funcional (pp. 287-315)
- SIMONE, Raféale (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Capítulo 4: Los
sonidos de la lengua (Pp. 82-103) y Capítulo 13: Semántica (Pp. 392-410).

Bibliografía para práctico:


- SIMONE, Raféale (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel. Capítulo 13:
Semántica (Pp. 392-410).

BLOQUE 3: El lenguaje en textos y discursos. La conversación


a) Del estudio del signo al estudio del discurso. Dos modos de la significancia.
b) La conversación: estructura, características lingüísticas y paralingüísticas, La interacción. La
creación de significados compartidos. El análisis conversacional.

Bibliografía obligatoria:
- BRONCKART, J.P. (1980) Teorías del lenguaje. Barcelona. Herder. Capítulo 10: E.
Benveniste: del signo al discurso (Pp. 245-254)
- SCHIFFRIN, Deborah (1992). El análisis de la conversación en Frederick J. Newmeyer.
Panorama de la Lingüística Moderna Tomo IV. El lenguaje: contexto socio-cultural (Pp.
299-327). Cambridge University Press. Madrid: Visor.
- TUSÓN VALS, amparo (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el
sentido. En: Revista Estudios de sociolingüística. Tomo 3 (1). Universitat Autonoma de
Barcelona. Pp: 133-153
- VAN DIJK, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona. Paidós. Cap. VII: Texto e
interacción: la conversación. Pp: 237-280.

Bibliografía para práctico:


- POMERANTZ Anita y Fehr B. J. Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la
acción social como prácticas de producción de sentido. Recuperado en
http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad3/3AnalisisConversacion.pdf

RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral


CARGA HORARIA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO:
- Dos horas semanales de atención personalizada a los alumnos que así lo requieran
- cuatro horas semanales de clases teóricas
- dos horas semanales de clases teórico-prácticas con asistencia obligatoria al 80% de las
clases para los alumnos promcionales.
Las clases teóricas, de modalidad expositivo-explicativa, consisten en el desarrollo sistemático
de las unidades del programa, con el objeto de explicar, estructurar y relacionar el material de
lectura. Las clases teórico-prácticas consisten en el trabajo de los alumnos, en grupos o
individualmente, con guías de lecturas, cuestionarios, mapas conceptuales, etc. Se busca que los
alumnos realicen operaciones de aplicación, inferencia, resolución de problemas, etc.
Cronograma presencial estimado:
Número de semanas de clases estimadas: 14 (84 horas)
Unidad I: 5 semanas (30 horas)
Unidad II: 5 semanas (30 horas)
Unidad III: 4 semanas (24 horas)

MODALIDADES DE EVALUACIÓN
Los alumnos deberán realizar las siguientes evaluaciones:
3 prácticos grupales escritos u orales.
3 prácticos individuales escritos.
2 parciales individuales y escritos.
Los prácticos grupales se orientan a evaluar la capacidad de los alumnos para operar y
realizar transferencias de conocimientos y categorías teóricas a ámbitos particulares de la estructura
y uso del lenguaje.
Los prácticos individuales se orientan a evaluar los conocimientos del alumno en núcleos de
problemas acotados, el uso de la terminología específica y las posibilidades de inferencia y
resolución de problemas.
Los parciales se orientan a evaluar a los alumnos en el nivel de conocimientos alcanzados y
su capacidad para establecer relaciones entre dos o más espacios de conocimientos, complejidad en
la presentación de los problemas y claridad expositiva.
La promoción y regularidad se rigen con los criterios del régimen de alumnos vigente y del
régimen de estudiante trabajador.
Los alumnos promocionales o regulares pueden perder un práctico y recuperar un parcial y
un práctico.
Todas las instancias de evaluación presenciales se duplicarán en horario de la mañana.
Se acordará sobre la fecha y modalidad de sus evaluaciones con los alumnos sometidos al
régimen de estudiante trabajador, quienes deberán realizar su examen individual en la misma
semana que el resto de los estudiantes en los otros horarios disponibles de la materia (miércoles de
14 a 16 o jueves de 18 a 20). Los estudiantes trabajadores podrán realizar los exámenes grupales de
manera individual en el domicilio.
Los alumnos promocionados aprobarán la materia con un coloquio final integrador de
conocimientos.

Cronograma previsto:

Comienzo de las clases: 17 de marzo

Primer práctico grupal: Lunes 31 de marzo


Primer práctico individual: Lunes 14 de abril
Segundo práctico grupal: Lunes 28 de abril
Primer parcial: Lunes 5 de mayo
Segundo práctico individual: Lunes 19 de mayo
Tercer práctico grupal: Lunes 26 de mayo
Tercer práctico individual: lunes 9 de junio
Segundo parcial: Lunes 30 de junio

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

Benveniste, E. et al. (1978). Ferdinand de Saussure. Fuentes manuscritas y estudios críticos. México.
Siglo XXI Editores.
Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general. México.Siglo XXI Editores. Vol I y II
Bixio, B. (2012). El estudio del lenguaje humano en Material didáctico de Lingüística I (pp. 9-20)
Bobes Naves, M. del C. (1973). La semiótica como teoría lingüística. Madrid. Gredos.
Borzone de Manrique, A. M. (1980). Manual de fonética acútica. Argentina. Hachette.
Carontini, E. y D. Peraya (1979). Elementos de semiótica general. Ediciones Universitarias. 1.5.; 1.6.;
1.7. (páginas 62-7 1)
Collado, J. A. Fundamentos de lingüística general. Madrid. Gredos.
Coseriu, E. (1968) Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos.
Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid. Gredos.
Coseriu, E. (1981). Principios de semántica estructural. Madrid. Gredos.
De Mauro, T. (1986). Minisemántica. Madrid. Gredos.
De Mauro, T. (2002). Primera lección sobre el lenguaje. México. Siglo XXI editores.
Di Stefano, M. (2006). Metáforas en uso. Buenos Aires. Biblos.
Ducrot, R., T. Todorov (1974) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México. Siglo
XXI.
Fuchs, F, P. Le Goffic (1981) Introducción a la problemática de las corrientes lingüísticas
contemporáneas. Bs. As. Hachette.
Gili Gaya, S. (1988). Elementos de fonética general. Madrid. Gredos.
Guiraud, P. (19609. La semántica. México. Fondo de Cultura Económica.
Kovacci, O., 1980, Tendencias actuales de la gramática, Bs.As., Columba
Kristeva, J. (1999). El lenguaje, ese desconocido. España. Edit. Espiral/fundamentos.
Kristeva, J. (1999) . El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España. Edit.
Fundamentos. Espiral.
Lázaro Carreter, F. (1967) Diccionario de términos filológicos. Madrid. Gredos.
Leech, G. (1981). Semántica. España. Alianza.
Lepschy, G. (1971). La lingüística estructural. Madrid. Anagrama.
Lewandowski, Th., (1982) Diccionario de lingüística. Madrid. Cátedra.
López Morales, H. (coord) (1983) Introducción a la lingüística actual, Madrid. Playor.
Lyons, J. (1973) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona. Teide.
Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Barcelona. Paidós.
Lyons, J. (1979). Introducción a la lingüística teórica. Barcelona. Teide.
Malmberg, B. (1965) La fonética. Eudeba.
Marcos Marín, F (1990) Introducción a la lingüística. Historia y modelos. Madrid. Síntesis.
Martín Vide, C., Ed. (1996) Elementos de Lingüística. Barcelona. Octaedro.
Martinet, A. (1970) Elementos de lingüística general. Madrid. Gredos.
Martinet, A. (Coord) La lingüística. Guía alfabética Barcelona. Anagrama.
Martinet, A. (1071). La fonología como fonética funcional. Buenos Aires. Rodolfo Alonso editor.
Milner, J. C. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires. Bordes/Manantial.
Moreno Cabrera, J.C. (1991) Curso universitario de lingüística general. Madrid. Síntesis
Moreno Cabrera, J. C. (1994). Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica,
pragmática, morfología y fonología. Madrid. Síntesis.
Mosterin, J. (1981). Ortografía fonémica del español. Madrid. Alianza.
Mounin, G. (1976) Claves para la lingüística. Barcelona. Anagrama.
Mounin, G. (1974). Claves para la semántica. Barcelona. Anagrama.
Mounin, G. (1976). La lingüística en el siglo XX. Madrid. Gredos.
Quilis A. y Fernández, J. (1972) Curso de fonética y fonología españolas. Madrid. C.S.I.C.
Quilis, A. (1998) Principios de fonología y fonética españolas. Madrid. Arco/Libros.
Robins, R. (1971) Lingüística general. Madrid. Gredos.
Roca Pons, J. (1973). El lenguaje. Barcelona. Editorial Teide
Romaine, S. (1996) El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona. Ariel.
Saussure, F., Curso de Lingüística General, Losada, Bs.As.
Sazbón, J. (comp). Saussure y los fundamentos de la lingüística. Bs.As. Centro Editor de América
Latina.
Simone, R. (2001). Fundamentos de lingüística. España. Ariel.
Tomás Navarro, T. (1966). Estudios de fonología española. New York. Las Americas Publishing
Company.
Trnka, B. et al. (1971) El círculo de Praga. Barcelona. Anagrama.
Troubetzkoy, N (1973) Principios de fonología. Madrid. Cincel.
Trujillo, R. (1976). Elementos de semántica lingüística. Madrid. Cátedra-
Trujillo, R. (1988). Introducción a la semántica española. Madrid. Arco Libros.
Tusón Valls, J. (2003). Introducción al lenguaje. Catalunya. UOC.
Ullmann, S. (1970) Semántica. Madrid. Aguilar.
Ullmann, S. (1979). Significado y estilo. Madrid. Aguilar.
Vitale, A. (2002). El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires. Eudeba
Yule, G. El lenguaje. Cambridge, University Press.
Zecchetto, Vi. (coord.) (2002). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires. Ciccus-La Crujía.
1

Andrea C!Ucatto
1

(edito~)
1

1
1

1
1

Introducción a los estudios


1

del lenguaje yla ~omunicadón


1
i

Teona y pr~ctica
Cucatto, Andrea
lntrodu<:dón a los estudios d-ellengu~¡e y la comunicación: ..
teoria y práctica . - la ed. -Buenos Aires : Prometeo Libros; La
Plata: Uníversidad Nacional de La Plata, 2010,
In dice
318 p.; 2lxl5 cm.

ISBN 978-987-574-374-S
Introducción ..................... :.................................................................. 13
1, Lenguaje. 2. Comunlcadón. l. Título
Capítulo 1: El lenguaje como objeto de estudio e investigación
CDD302.2
(por Andrea Cucatto)

l. El lenguaje y las lenguas ................................................................ 17

2. Lenguaje natural y lenguaje artificial ............................................. 21

2.1. Diferencias enrre ellenguaje natural y el lenguaje artíficial .... 21

2.2. Propiedadesdellenguaje natural .......................................... 22

3. El lenguaje y la biología ................................................................ 26

3.1 Las bases biológicas de! lenguaje ........................................... 26


3.2. El origen del lenguaje ........................................................... 28
4. El lenguaje, la cultura y el pensamiento ........................................ 36
©De esra edición, Prometeo Libros, 2010
Pringles 521 ( Clll83AEJ), Ciudad de Buenos Aires, Argentína 4.1. Los «universalístas» ........................................ " ............... ._ ... 36
Tel.: (54-ll) 4862-6794 /Fax: (54-ll) 4864-3297
4.l.L Las Tipologías lingüísticas ............................................ 37
www.prometeoeditmial.corn
4.2. Los relativistas ...................................................................... 41

Diseño y Díagramación: Erica Anabela Medina 5. La Lingüística como ciencia del lenguaje. Objeto y métudos ....... 43
6. Breve historia de la Lingüística; los paradigmas de investigación
más representativos del siglo xx ..................................................... 49
ISBN: 978-987-574-374-8 Ejercicios ............................... .......................... ......... ................. . 58
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial Bibliografía ..................................................................................... 65
Derechos reservados
Capítulo 2: El lenguaje y la comunicación 7. Aspectos lingüísticos, paralingüístic~s y extralingufsticos

(por U!ura Pérez De Stéfano) ~


de la comunicación ............................. ............... ,.. ,., .................... 127

l. Introducción al concepto de comunicación . " .............................. 67 8. Signos, sociedad y cultura .. ,... .,.,., ................... ., ..... ,. ... .,.,."""''"' 132

2. Distinciones conceptuales preliminares .................................. " .... 68


Ejercidos 136
Bibliografía .................... . 143
3. Comunicación animal: un acercamiento a las semejanzas y

diferencias con el lenguaje y la comunicadó~ humanos ...... . ..... 74

4. La-comunicación lingüística: elementos constitutivos básicos ...... 80 Capítulo 4: El lenguaje y la gramática

{por Luda BernardO


S. Perspectivas acerca de la comunicación lingüística: un recorrido

por algonos modelos comunicativos ................................................. 83 l. Definición de gramática: una visión histórica ............................. 145

6. Nuevos horizontes de la comunicación en el marco de las 2. La Gr~mática como teoría língüisti']' .......................................... 150

nuevas tecnologías ...................................... " ................................ ., .. 93 2. l. Ststema ................................................................... :.......... 151

Ejercidos ............................................................. :............. .............., 9 7 2.2. Valor Iítlgilístico ................................................................. 152

Bibliografía .............................................................................. 102 23. Sintagma/Paradigma ..................... .. .............................. 152


2.4. Lagramáticasaussureana ............... . . .............................. !54

Capítulo 3: El lenguaje como sistema semiótico 3. Tipos de gramática: prescriptivas, d criptivas y explicativas ...... 156

(por Cecilia Delorenzi) 3. LGramaticalidad/aceptabílidad ............................................ 158


3.2. Adecuación .. '" '" '""""".'" '"" '"'."''"'' ' .. ' .. "'.".' '"'"" "'" '"' 160
L El lenguaje como sistema semiótico ....................... " .................. 105

2. El signo ....................................................................................... 106 4. Gramáticas tradicionales, formales ( tructural y generativa) y

3. La Semíótíca, teoría de los signos ............................................... 110 funcionalesocomunicativas:unreco- do .................................... 162

4. El binarismo en lingüística: la Semiologla de Saussure y 5. Componentesdelagramática ......... :.......................................... 171

Hjelmslev ............................................................................ ,........... 113 6. Conceptos gramaticales: glosario ............................................... 172

4.!. Ferdlnand de Saussure ........................................................ 1!3 Ejercicios ..................... ,. .............. ,.,., .. ...................................... .176
Bibliografía 181
4.2. Revisión y críticas a la visíón saussureana ...... .............. 1!7
4.3. Louis Hje:lmslev ,..... . ................ 118
Capítulo 5: El lenguaje y la sociedad
5. La semiótica triádica de Charles Sanders Peirce "'" """'"'"" ... ". 121
(por Mariana Cucatto)
6. Críterlos y formas de clasificación de signos ... ....... 123
l. Ellengoaje como conducta social: la c~mpetencia comunicativa .... 185
!
2. Lengua y habla; sistema, estructura yuso; sistema, nonna y

habla. Cotejo entre las definiciones ................................................ 191 8. La escritura electrónica como una nueva escrttura: el hipertexto ..... 264
3. La Sociolingúística como disciplina: su objeto y sus métodos Ejercicios .................................................... . ........................... 267
de investigación ................................. :.................................. , .. ,,, 195 Bibliografía .................................................................................... 273
4. La Sociolingüística como perspecriva social de estudio del

lenguaje: presentación de algunos conceptos básicos ................... , 200 Capirulo 7: El lenguaje y la oralidad
5. Las variedades lingüistícas: históricas, diatópicas, diastráticas (por Gustavo Rojas)

y diafásicas; el idiole<:to ................................................................. 205 l. Definición del lenguaje oral y diferencias ron e!lenguaje escrito .... 275
6. El contacto lingn!stico: definición y análisis de algunos 2. Características formales y funcionales de la lengua oral ............. 279
fenómenos ........ ,.................................................................. ,., ........ 210 3. Los géneros discursivos de la oralidad ........................................ 284
7. El estándar lingú!stico: la norma y la corrección idiomática ....... 21 ó 4. La conversación como género oral prototípico: características
8. Criterios externos de regulación del saber lingüístico. Política y unidades de análisis .................. , ................................................... 288
y planificación lingüística .....:......................................................... 220 5. Signos verbales, paraverbales y extraverhales que intervienen
Ejercicios ........................................................................................ 224 en la comunicación oral .................................................................. 293
Bibliografía ........................................................................... ,......... 230 6. La lengua oral y la oralidad primaria ........................................... 296

7. La lengua oral y las tecnologías: un camino hada una nueva


Capítulo 6: El lenguaje y la escritura oralidad ....................................................................................... 300
(por Gregario Pkchocki) Ejerciclos ........................................................................................ 305
L Definición de la escritura y diferenciación de la oralidad ........... 233 Bibliografía ..................................................................................... 31 O
2. La escritura como tecnología de la infonnación y de la

comunicación: su importancia ........................................................ 238 Autores ............................................................................................... 313


3. Origen de la escritura: perspectiva filogenética y ontogenética .... ., 244

4. Clasificación de las escrituras: pictográficas, ideográficas,

Jogográficas y alfabéticas ............................... ,............................... 247

5. Características formales y funcionales de la lengua escrita ......... 254

6. Lacomuniéadón escrita: los géneros discursivos de la escritura ...... 257

7. Influencias de la oralidad en la escritura ............................ "' ....... 260


,,
.'l.i
CAPÍTUlO 1

EL Lenguaje como objeto de ¡studio e investigación

ANDREA CuCArro

1. El Lenguaje y las lenguas 1

La lingüística es la disciplina científica ~eestudia el lenguaje. El lengua-


je es la facultad que permite la comunicación entre las personas y constituye
una base fundamental. Se manifiesta en divtrsas lenguas que presentan gran
variedad y riqueza y que caracterizan la natu¡raleza humana, pues hacen posi-
ble la vida mental, social y cultural, la histotla y el conocimiento,
No obstante, si procuramos abordar ~~estudio científico del lenguaje,
debemos, en principio, hacer algunas disti cíones conceptuales. En efecto,
estableceremos una diferenciación~tr!Jen uaje, lengua y habla.
Se denomina lenguaje a la capacidad quy poseen los seres humanos para
poder producir, emplear y comprender una lfngua. La lengua, por su parte, es
el sistema o estructura mediante la cual se !organiza el lenguaje, que sirve,
4e
entonces, como código de representación y comunicación. 1 Según la clási-
ca definición del lingüista Ferdínand de Saurure:

. 1
1
Esta distinción se comp!ejiza en ciertas leng;.tas t'n las que no existe un término para
lengua y otro para lenguaje, pues sólo hay una pal bra que da cuenta de ambos, como
ocurre con fa expresión ·language en inglés.

17
ANDREA CucATTo (!O!ToRA) Introducdór¡ a los estudios del lenguaje y la comunicadón

Para nosotros, la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua particular y específico no es más que una de las muchas formas concretas de lo
no es más que una determiMda parte dellanguaje, aunque esen~ general y de lo universal.
cía!. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un
Por otro lado, diremos también que el_~g_ugiQ..ci~U~~aje y la"..lengt13!5
conjunto de convenciones !1ecesarias adoptadas por el cuerpo
l1~?JL!1Ued.!;'l.l'Qª.r<::ar..tr~Jmhilo?_Q..dJ.tg~lJ!iJnes de análisis que inciden
social para permitir el ejercício de esa facultad en los individuos.
en los enfoques y métodos adoptados por los investlga(Iores, ya-que condicio-
Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a nan su punto de vista.
caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psí-
El lenguaje y las lenguas pueden ser considerados tanto nna facultad
quico, pertenece. además, al dominio individual y social; no se
deja clasificar en ning1ma de las categorías de los hechos huma~ ~~~S~'ll':'lli~ hl!t!!.fl..!Ja (dada por dotación genética) que permii~-~~;;;~,;-;.
nos, porque no se sabe corno desembroUar su unidad [... ] se po- carse por medio de sonidos articulados (o sea, de sonidos qne vehiculan
dría decir que no es el lenguaje hablado el natural al hombre, sino sentido), e~ un prod~~to_l'_~rtícular de esa facultad (lengua concreta)JL
la facultad de constituir una lengua, es decir, un sistema de sjgnos '~-'~~I'!.~.Il9~t~~¡;Qtgúr,t}_t_<}ª~Ei1.e!',gji;j'§Tcúeslión que suele asociarse
distintos que corresponden a ideas distintas. (Saussure, 1970: 51) con el concepto de gramática universal). En este caso, sea viéndola como
facultad o como producto de ella, el inve5tígador dará cuenta de la dimen-
El habla es, finalmente, la concreción de !alengua en una situación parti- sión formal, dado que considerará el lenguaje y las lenguas como sistema o
cular; dicha posibilidad de concreción se funda en el conocimiento y en el estructura y, con esto, estudiará el conjunto de elementos, reglas y restriccio-
nes que las detenninan.
dominio que las personas poseen de ella. Así, los individuos emplean diferen·
tes unidades de la lengua para desenvolverse en diversas situaciones: Asimismo, cuando se habla de lenguaje puede hacerse referencia a cierto
E;>-SJ_do de utilízación de las lenguas (por ejemplo, cuando se emplean ~,
Al sep~rar la lengua del habla (langue et ¡mrole), se separa a la 'síon~:lengiia]e-i:'\eñtífico·; lengua vulgar, lenguaje técnico, lenguaje de
vez: 1° lo que es social de lo que es individual; 2° lo que: esencial los adolescentes, lengua literaria, etc.), En este caso, el investigador dará cuen-
de lo que es accesorio y más o menos accidental. ta de la dimensión funcional, es decir, estudiará para qué les sirve el lenguaje
La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto a los usuarios, y qué relación y acción posee este sobre el medio o entorno en
que el individuo registra pasivamente; nunca supone premedi- que las lenguas se realizan.
tación, y la refle.xión no interviene en ella más que para la acti- Finalmente, se alude al lenguaje como acto indiVidual del uso de la lengua
vidad de clasificar [... 1 (conducta inteligente, intencional y prepositiva). En este caso, el investigador
El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de dará cuenta de la ¡jimensión comportamental, esto es, del modo como se
intelígenda en el cual conviene distinguir: lo., las combinacio- utiliza el lenguaje cuan~o seproducenycoiiíprend'éñlós"ñi.en5a¡es;iraliiijim-
nes. por las que el sujeto hablante utiliza el cóc .0 0 de la lengua llo!'á~J~rmas~c()ñcr<.;!,s _de-~ondu~ti·.·En est~ (limeilsiónllá)i un]laño
con miras a expresar su pensamiento personal; 2°, el mecanis- ííeúrofisiológicÓ, porqn-e e! lenguaje posee un sustrato bioÍÓgíco,
mo psicoffsko que le permita exteriorizar esas <:ornhinadones, 'ñeurüfíSiolÓgico y un plano C()&"itivo, porque el lenguaje se representa men-
(Saussure, 1970: 57) de
talmeme y se elábora por~medio procesos internos que subyacen a sn pro-
ducción y comprensión (formas de conducta interna o no observable), pero
En algún sentido, puede afirmarse que la lengua es la potencia y el habla es también hay un plano conductual propiamente dicho, porque el lenguaje es
el acto (ergan -producto- y energeia -energla-, según palabras de von una actiVidadsiemprecoñtexrua!izada qne transforma y es transformado por
Humboldt). Si bien en las gramátícas y diccionarios podrán encontrarse la realidad extralingüística (formas de conducta externa u observable).
sistematizaciones acerca de la lengua, también allí se tratarán fenómenos vin- Además, sabemos que lenguaje puede producirse -hablarse o escribirse- o
culados con el habla en mmedida en que esta aynda al estudioso o al científico . :omprenderse -oírse o leerse...:yambashabilidaclesimplican un proceso en el
a comprender la lengua, por cuanto ella se manifiesta en el habla, ya sea en · que·e:siiirúnviilucrados factores de naturaleza múltiple:
forma-escrita. ya sea en forma oraL
Lo universal (el lenguaje) hace factible producir lo general (la lengua), a- se producen configuraciones de- conceptos que puede asociarse con
que, a su vez, se expresa y realiza por lo particular (el habla). En síntesis, lo un modo rle comunicación nocional e intencional que se genera en el
sistema cognitivo de un ser humano;
Introducción a tos estolios del lenguaje y ta comunicación
AIIDRU. (UCATIO (ED-ITORA)

b- el sistema cognítívo convierte los conceptos en un soporte material Sin duda, gracias al lenguaje y alas lengu~ humanas se representan los obje-
...,;onidos (lengua oral) o grafla (lengua escrita)-, y se elabora el mensa- tos y estados de cosas que conforman la realid'ld. De alguna manera, es plausible
plantear que estos objetos o estados de cosas ¡:jueden conocerse porque se cons-
je otorgándole fonna l!ngi.üstica;
e- gracias a esta materialídad, el mensaje se propaga físicamente hada truyen mediante el lenguaje; esto es, se desig an, se convierten en imágenes, se
otra persona o personas que están dentro de la distancia de la percepción diferencian y se detnarcan. Todo procesad e p _nsamiento o cognición lleva aso-
-auditiva o visual- y que constituyen los destinatroios del mensaje; ciad~ un procc.s~dejlt;esta en len~;.~esi . boiiz,ación, lo que, proyeetadÓe~
d-la persona o las personas a quienes va destinado el mensaje reconvierten ···"l:iií"e5tádio cero, sigulfica que conocer¡¡¡ reali ad va de la mano de adquirir una
los sonidos o las grafías en una imagen de los conceptos originales. La lengua. La realidad se conoce mediante el len uaje, por su representación en la
imagen o nueva conceptualización que se produce es, en general, ímper- lengua: todo grupo humano se identifica por en su lengua;la lengua esÍá clara-
fecta por varias rnzones: las diferencias inevitables entre los repertorios mente involucrada en el desarrollo de la cientia, la técnica, el arte y la cultura.
de conceptos de los individuos (dadas por distinciones individuales y Como no hay comunicación sin elementos qu~ representen el conocimiento (un
socioculturales) y la falta de congruencia entre sus sistemas lingüísticos conocimiento individual que se transíorma e~ intersubjetiva gracias a la acción
(no todos los sujetos saben exactamente lo mismo de su lengua). comunicativa)' estos eíementos deben estar organizados, y para ese fin están las
diversas lenguas que pueblan el universo hu""'no. Por otro lado, el lenguaje no
Desde esta perspectiva puede verse que !alengua posee una realidad física sólo constituye un medio de expresión y co nicación del pensamiento o del
conocimiento, sino también es un insti:í.lñl€!i1i p-átá"Sü"FOiñtacióñ '-~·~~~·~·~-
o perceptual; psicológica, cognitiva o tnental, y socio-cultural, debído a que es
~--·"Bfuifían;neñguájeylas lenguas enfi·e· (;Cal:lñVesrlgádon>:l desafío de
un medio por el que se pueden expresar y comunicar conceptos (ideas o
pensamientos, sentimientos, sensaciones, c-reencias~ deseos, presunciones. resolver distintas cuestiones y problemas de turaleza biológica, ffsica, men-
tal o cognitiva, comunicativa y socioculturaL Tarea nada fácil y que, afortunar
valores o actitudes).
El lenguaje permite la transmisión de estos conceptos de maneras notable- clamente, nunc-.a se agota.
mente sutiles y efectivas. No obstante, el trayecto que va del siguillcado a los
soniQos no es directo, sin0 1 a veces, sumamente intrincado, porquelas lenguas
son sist~ de gran complejidad. Por ejemplo, un simple enunciado como 2. lenguaje natural y Lengua]e artificial
«Afuera está lloviendo~> no sólo comunica una situadón que se relaciona con la
calda de agua de las nubes, sino también el punto de vista de alguien que se 2.1. Diferendas entre el lenguaje nat ra! y el lenguaje artificial
encuentra en un espacio fisko cerrado (de ahí que se diga «afuera.). Del mismo
modo, el contenido comunicado no se agota en la idea de llover; la terminación Se denominan}<!llgu':ies!ll\t.'g~les a aquel s qu~ surgen como producto de
«-iendo» indica una Íotma de percibir el desarrollo de la acció11 en el que el una dotación genética o facultad propia de det nninada especie. Se dan, así, por
suceso de llover se da en progreso en ese momento~ tiene una duración limitada necesidad biológica, porque se producen espo tánea e involuntariamente y por-
y es discontinuo (matices que se logran con el verbo auxiliar «está• que aporta que todo ser de esa especie lo posee. Son omn· ndonales, ya que sirven a cual-
tiempo -la acción se construye en presente y es, entonces, concomitante el qoier propósito comuuicatívo y tienen una com. inatoria abierta, dado que evolu-
hecho de llover con el hecho de decir que llueve- y modo -el que habla constata cionan con el tiempo, comunican información compleja y están sujetos al azar o
Jo que dice, por eso usa el indicativo). Obsérvese que, a su vez, «está~ no posee a condicionantes externos (por ejemplo, a lacto)'es históricos). Existen diferentes
~¡mismo signillcndo que adopta en el siguiente ejemplo: «La ropa está sucia»; lenguajes natu:rales según sea la especie ínvohJ~rada: hay lenguaje de los simios,
·así como tampoco <{-iendo» significa lo mismo en un enunciado como ~Cam­ de ciertos pájaros, de las abejas, de los delfmes,y de otros muchos animales.
biando de tema, ¿quién lo t~jo acá?». Además, la ausencia de sujeto no Sin embargo, uno de los lenguajes natural más perfectos es el que posee
correlaciona con ning4n concepto, cosa que no acune en: {<Afuera está arreglan- la especie humana: se llama genéricamente le guaje natural y recibe diferen-
do el autm> (en el que se omite el pronombre de tercera persona del singular: tes nombres: espafiol, inglés, francés, alemán, olandés, quechua, chino, turco,
«ella• o <él»). Incluso puede haber otros elementos de significado que no se entre otras miles de lenguas actuales, pasadas y aun futuras.
reflejan sonoramente, pero que el oyente elabora para enriquecer el sentido Por el contrario J.<_¿~ lengn~ artifisiales s n producto de la factura o crea-
comunicado (por ejemplo, que hace frto, que Martín no fue a trabajar, que la ción humana que los elabora con el propósít de satisfacer determinada fun~
gente camína por la calle con paraguas, que ei día genera tristeza, etc., etc.). dón; son, en este Séntido, unifuncionales. Est :s lenguajes artifíciales son, ade-

21
20
Introducción a tos estudios del lenguaj-e y la comunicación

más, de combinatoria cerrada, porque pueden aprenderse (aunque con cierto direccional e irradiada: resultado de sus lnismas ca:racter1sticas físicas, el so-
esfuerzo). tienden a comunicar información más simple, no evolucionan, no !Udo se expande en uxla superficie de 360 grados, puede ser oído sin que los
satisfacen todas las necesidades comunicativas y no están tan ligados a las heren- interlocutores estén uno frente al otro y es relativamente fácil detectar la
cias sociales y culturales. Algunos de los lenguajes artífidiles surgen, incluso, fuente sonora de la que emana. En tercer lugar, el sonido tiene una extinción
por la necesidad de crear un medio de comunicación específico simple y f~cil de rá~~-9~e~~~: su existencia real es muy breve pero la suficiente para
dominar, que pueda lograr un alcance internacional (el lenguaje de la matemá- ~ser percibido y para Interpretar el sentido vehiculado por él.
tica, la lógica, las sefiales marítimas, las señales del tránsito, los simbo los quími- En relación con el. carácter simétrico o la reversibilidad que posee la len-
cos, etc.). De este modo, surge, por ejemplo, una lengua como el vola¡nlh, lengua gtra;ffi~<.tO'espetiilmenrepor·su ·n:atU~ralezá sOéE.Té'ifit;r;;bjetiva, suele ha-
prerendidamente universal creada por el suizo Schleyer en 1879, que fue rápida- blarse de tres propiedades. En primer lugar, gracias a 1~ intercambiabilidad, el
mente suplantada por otra más refinada, el esperanto, inventada por el polaco Jenguaíe permite el desarrollo de capacidades, estrategiasyt1abi.Iid.l.fe;;y;,;¡0
Zamenhof en 1887 y que todaVia hoy goza de reconocimiento. En el siglo XX para adoptar el rol de emisor (hablar o escribir) como para adoptar el rol de
surgieron otras lenguas artificiales: ido (en el afio 1907, como modificación del receptor (escuchar o leer). Esto implica competencias diferentes: por ejem-
esperanto), interlingua (sobre la base dellatin), occidt~ttal (en 1922), novíal (en plo, saber callarse a tiempo o resolver conflictos sobre la marcha, al hablar;
1928) e IALN; pero ninguna de el.las alcanzó la fama que obtuvo del esperanto. 3 saber distribuir la información ordenadamente, al escribir; atender al interlo-
cutor, al escuchar: o hacer un recorrido de ojos de ízqnierdaa derecha, alleer.
2.2. Propiedades del lenguaje natural En segu~do lugar. el lenguaje posee retroacción 9-.tf:f!.~~.~mentación comple~
_},fu tambtén llamada feed-back; esta propiedad hace referencia a la capacidad
Según diversos autores (Belinchón et al.: 1992; Yule: 1998; Lyons: 1968, para monítorear y evaluar las sefiales y enunciados propios y ajenos. Por ejem-
1977, 1981; Martínez Celdrán: 1995; que retoman los clásicos planteas de plo, decir «¿Viste?» luego de enunciar algo supone la búsqueda de una reac-
Hockett, Hockett &: Altman, y Thorpe), las propiedades del lenguaje natural c;ión posítiva por parte del interlocutor; en esta ocasión~ puede tratarse de una
son numerosas y pueden reagruparse de acuerdo condiversos parámetros. aprobación del contenido comunicado. Cuanto más competente desde el pun-
En relación con la matélialidad y el medio físico por los cuales se co!lfigu- to de vtsta comunicativo es una persona, mejor funcionarán sus mecanismos
~any~·¡;;;;;~;;_¡·;;,;¡~s :m:~):;S?J.;sjingüisnc.;s: su~~· fii~I~<i]fir~·g~rlf'~·­ de retroalimentación, en virtud de qne logrará ejercer un mayor control de la
-~a;;s:T;¡,tiñi<<1;i~r: \aslengu~s P"'"'e:'..":":.~a.nal vo;a,l_au_d!!~vo.' Este canal situación. En ""rcer lugar, la propiedad de la $:~cíalizacíó_'!.!llude a la influen-
·-requiere de un costo de energía rmry pequefio para la emisión y la audición del cia indirecta que un organismo ejerce sobre la conducta del otro. Se dice que
sonido~ y; además~ deja el cuerpo libre en situación de hacer cualquier otra una señal est~ altamente especializada si sus consecuencias fisicas directas y
cosa.' En segundo ingar, el sonido posee ~na ~if'.'::ón, ~~.~~_i:sió":X:::':!'c:lón su efecto sonre el comportamiento del organismo receptor no están
funcionalmente relacionados entre sí, sino que están condicionados por las
restricciones que impone el contexto. Asimismo, el interés no r-ecae sobre la
energía producida por los signos verbales, sino, más bien, en los impactos
2 La sigla corresponde a lnternational Auxillary Language Association ot New York. desencadenados por su producción. Los siguos lingüísticos, por ser especiali-
3 Tales lenguas no deben confund¡rse con las que se conocen como lenguas internacio- zad~s:, son, entonces, de una gnm efidtda;·st-oren sus consecuencias energéti~
nales, puesto que estas últimas son lenguas de gran alcance, que sirven para entender* ·cás son biológicamente irrelevantes (el habla humana consume poca energía
se en distintas partes del mundo y que satisfacen muchas funciones sociales y culturales Ylas consecuencias físicas resultan insignificantes), son, por paradójko que
(el comercio. el transporte, la economía, la ciencia, etc.), como se da con el chlno, -el
pueda parecer, altamente siguificativos por el ro! que desempeñan en las situa-
inglés y el españoL
4 canal que también es empleado en sus lenguajes naturales por los perros, ciertas aves
ciones en que se emplean y por el valorque.adquieren cuando selos evalúa eu
(loS papagayos, por ejemplo), algunos peces (los delfines, por ejemplo), los ciervos y r~laciól1 con ella. Por ejemplo; decir •~¡Fuego!» es comunicaüvalnente eficaz.
los slmios (particularmente, los chimpancés). stempre y cuando se lo conecte con un contexto que lo enmarque-un incen-
s A diferencia de otros lenguajes en tos que se empl~a el canal visual-la danza de las dio-, pues sólo así se logrará el efecto deseado: advertir a los otros para que
abejas que informa sobre la distancia, la dirección y aun ta cantidad del alímento- u escapen de un lugar cerrado, Y esto se alcanza con poco esfuerzo colpo~.ai y
ottativo -!as hormigas africanas comprenden el olor q-ue segrega la reina y abren Y
mental; y su efecto es cualitativamente difereme del que se hubiera alcanzado
clerran los canales de ventilación para mantener la cámara a temperatura adecuada Y
constante-. como luego se verá en el próximo capitulo. .sí ~1 sujeto, en lugar de emí.rü· este enunciad~, hubiera hecho un gesto o hubie-
ra empujado a cada una de las petsonas arrastrándolas fnera del lugar.

23
¡
AuoREA CucArro (EWTORA) Introducción a los esjdios det lenguaje y ta co-municación

.~1!-. rel~ciól1 con su q¡pacl4aA o. po~e~~-~-~!. P~r~.~_!:7P.~~n~f~9¡¿, ~~~~."~!i!· ser aprendida; por otra parte, cualquier per ona, a pesar de haber aprendido
!Pllts~ gwi las knguas humanas poseen cinco prol'~~ades. En primer lugar, la una lengua, puede aprender otra. A su vez, in .atismo, aprendibilidad y transmi-
semanticidadíílúd:e'it!proceso de sigrílffcitCíon, esto es, a la posíhilidad que sión cultural son términos que no se exduyl'
n mutuamente~ sino que se com~
'úenela1et;iiua de articular con un universo extralingüístico y-de referirlo. Siem- plementan dado que el hecho de que los ser s humanos desarrollen la misma
pre se habla o se escribe acerta de algo: un objeto, una persona, un lugar, tm lengua que poseen aquellos que los rodean o se opone al hecllo de que estos
tiempo, un suceso o un conjunto de sucesos, sean reales~ ideales o ficticios; el
mundo sólo puede adquirir sentido por la mediación del lenguaje. En segundo de.sarroliar una lengua y que, para ello, elija la que tienen más cerca.
lugar, el !!~!'lazam~to se vincula con la capacidad de representar, mediante la p. osean una.facu.ltad, u. na. d. isp.o..s.ic.i··ó· n., u···n·a· h.ire.nda·. g.en. ética q.ue l.os.im
.•. p. uls.e •..
_fiW:~~-~te,~.s.!lantq_gJ~§".9.t?-~~<:~~!! ~.~"~~~~-~~~~que las lenguas
lengua, eniiüadefy eventos que se encuentran alejados del tiempo y lugar de la .. J:!!!...m.llllll,"llQ$~!4.s<:.llllclen.desracauuatr<? rQPi!"iades guepaiii1ííuéni5S·¡¡¡¡_
enunciación misma, es decir, del tiempo y lugar en elcual se habla o se escnoe. wre.s s~:::>uspropíe9a<;fes_exdusivas. En p .mer lÚgár; k$ Íeng,'.iáS huiiii\niiS
Esta propiedad aparece cuando el sf\ieto posee cierta madurez lingüística y presentan la propiedad de la arbitrariedad, es decir, entre las expresiones
permite lograr proyecciones múltiples; por ejemplo, prospectatse en el tiempo língúísticas y aquello que está repres.mtadq por ellas no existe una relación
o moverse a otro espacio con el uso de expresionf'..s como -xMañana voy a estar en natural o de semejanza. Por ejemplo, las p~opiedades de la palabra «mesa»
tu casa». En tercer lugar, por la propiedad de ~ón o disimulación son diferentes de las del objeto si1nbolizad~por ella: sustantivo, de dos síla-
1

mediante el lenguaje se puede engaíiar o dar información falsa, o bien se puede bas, grave, con dos consonantes y dos vocal entre otras, en el primer caso. y
1
encubrir una verdad. Además, esta propiedad posibilita que, lo que en un mo- objeto concreto, que sirve para apoyar cosas, on patas, de madera, entre otras,
mento dado puede ser un enunciado verdadero, en otro puede ser considerado para el segundo. Al respecto, nada tiene el op eto mesa que justifique la expre-
falso y vic<Yersa. En cuarto lugar,_la}.>_Q~J!i..;,:,!!!ad da cuenta de la propiedad por sión «mesa», excepto que la comunidad hay decidido que esta lo represente:
la que la lengua natural puede referirse o describirse a s! misma, tomaudose la palabra no se lustra, ni se corre, ni se co~pra, ni se pone un mantel sobre
como terna. Complementa, de esta manera, la propiedad de la semanticidad, ya ellil; as! como tampoco el objeto se escribe S{)Ere un papel o se clasifica en una
que faculta-que la lengua pueda mencionarse, o sea, emplear expresiOJ:ícifT> gramática.' En segundo lugar, el ce~<;.~~is4reto apunta a que, en las lenguas
recursos para nombrarse o para nombrar alguna de sus partes, así como también humanasJ:?~.~lementos difitlen entre sfeñ:Un sentído absoluto; no existen
citar la palabra ajena. Tal propiedad se observa en ejemplos como: • Este discur- valores intermedios. Asimismo, las unidadesffigüísticas están totalmente esta-
so está lleno de palabras disonantes e inentendible.s» o «Maria respondió: -No
me interesa». De la trnno d~ la reflexividad, se encuentra la propiedad de la
blecidas y se opon~n unas a otr'.'s~-En elsist a
del espallol, por ejemplo, un
nombre es masculmo o femenmo; el s1ste sólo ofrece dos posibilidades
" traductibilidad o transfe.ribilidad de medio, gracllis a la que una lengua ruttural bien discriminadas entre sí: una se marca con O» (o sus vartantes); la otra, con
--p;.;ea;;,-;; bieñttáductrO'Sef_cracl.UCfda a otra lengua natural (del inglés al espafiol «a" (o sus v:a:rtantes). Ningún sustantivo pu e tener ambos gérieros al mismo
o del espafiol al inglés, por ejemplo), o bien puede traducir otros sistemas o tiempo, pero tampoco puede carecer de amtios (hasta un utensilio de cocina ·
lenguajes (puede contarse una película o convertirse una ecuación en palabras, que, por ejemplo, no tiene género, en el senÜdo de su relación con la sexua-
por ejemplo). Aquí, traducir presupone mucho más que transvasar una lengua a lidad, adopta uno.lingüisticamente hablandP: se cocina en ,,Ja cacerola>> y se
otra; involucra un acto de interpretación, de transformación que sólo puede corta con «el cuchillo»). En tercer lugar, p~·la creatividad o productividad,
propicíarse plenamente por medio de la lengua verbal. las lenguas humanas ofrecen la posibilidad d construir y entender un núme-
En cuanto a su carácter histórico, las lenguas naturales se asocian con dos
p
q
_:-''fl
J
"Eíl¡iíimer luiiaí-, íúi!i§~m::~!!fmoJatr;;ruooñexplíca
ae la determinación genética, la lengua se aprende en el marco de:
ro ilimitado de frases, muchas de las cual s no fueron oídas o leídas con
anterioridad. Incluso dichas estructllras p eden llegar a ser cada vez más
complejas, más extensas. La propiedad se a da, para autores como Noam
interacctones que mantienen los hablantes de la comunidad lingüística o cultu- Chomsky, con la gramática universal o la facultad del lenguaje, que es el
ral. Por otro lado, esta misma comunidad garantiza, en alguna medida, la super- componente de todas las lengu,as humanas, d~ carácter innato e impreso en el
vivencia de: una lengua, para lo cual se elaboran protocolos esc:rttos como tos
diccionartos las grarrdticas, los archivos) la literatura, así como. en el caso de
1

la oralidad, !as sagas familiares, los romances, rns coplas, las canciones, etc. En
segundo lugar, la ~p.¡~¡¡¡l¡_\illjdad significa que la lengua es adquirible por los
e Esta propiedad se desarrollará en otro capíturo, azón por la cual no nos extendere~
seres humanos. No existe, desde esta perspectiva, ninguna lengua que no pueda mosaquf.

24
25
Introducción a tos estudios det tenguaje y 1a comunicación

cerebro antes del nacimiento; y se vincula directamente la treatividad o la (SNP) -un conjunto de nervios que, a manera de cables de comunicación,
productividad con la capacldad de recursividad que poseen las lenguas hu- conecta el sistema nervioso central con el resto del cuerpo-, participa en las
manas, esto es, con la capacidad para subordinar y coordinar las estructuras. dos formas fundamentales del lenguaje: el lenguaje expresivo y el lenguaje
Por ejemplo, el sistema permite encastrar estructuras («Hay una mosca en el receptivo. e Asociado con esos dos tí pos de lenguaje se encuentran el resto de
plato que está sobre la mesa que está en el restaurante que está en la ciudad que los sistemas que participan en la actividad verbal y que reciben el nombre de
está cerca de la capital que es un lugar hermoso que todos quieren conocer») órganos periféricos de la acción y!~~:=!~~, Los primeros son los órganos
o adicionar estructuras («Quieren agu~ la toman, salen corriendo, miran ha- fono-artlCU!iílorios quelliilizamos para hablar y el sistema mano-digital que
cia atrás, los observan, se rien y desaparecen luego•).7 En cuarto lugar, la utilizamos para escribir. Se destacan, por su importancia, el o!do y el ojo.
propiedad de la dualidad de patrones (Hockett) '!.!!C?!>J~~t!:':'!~<:_i<l!l (Martinet) El cerebro aparece tomo uu elemento nuclear, dado que actúa como un
hace alusión a los dos niveles de organización estructural de las lenguas: el ¡JrocéSadorcentral que se ocupa de recibir y emitir señales lingüísticas me-
nivel fonológico (segunda articulación, compuesta por elementos de número diante varios canales, por lo que es el responsable básico de la comunicación
escaso y que actúan como díferencladores de significado) y el nivel gramatical verbal. Por otra parte, el cerebro responde a una estructura neuroanatómica
(primera articulación, compuesta por unidades que sí poseen significado Y compleja que se halla dividida en dos grandes regiones: el hemisferio izquier-
que son de número indeterminado). Esta propiedad, muy cara a cienos teóri- do y el hemisferio derecho. En la mayoría de las personas, el hemisferio iz-
cos encuadrados en el llamado estructuralismo, conduce a la formulación de quierdo es el hemisferio dominante para el lenguaje, aunque el derecho tam-
dos principios: la economía. puesto que con pocos recursos -elementos- po- bién participa, como se puede ver en el siguiente cuadro:
demos consUÍlir muchas expresiones -unidades múltiples- (por ejemplo, con
los elementos «al>, «S» y «h podemos construir las unidades «Sal», -<<las»,
«Sala», «salsa}}, «alas}>, «la sal», «las alas»-, v:la salsa», «a la sah, -«a las alas»,
Función del l~nguaje Hemisferio Hemisferio
etc., etc.};~fica~, dado que, al no aprovecharse todas las posibilidades Izquierdo Derecho
combinatorias, se marcan más las diferencias entre unas unidades y otras, y el Lenguaje oral (prosódico)
receptor tiene un mayor umbral de percepción y de interpretación que sí Ritmo Domina ----
utilizara todos los recursos (por ejemplo, «lasa» no se percibe como unidad, Inflexión Participa Participa
lo que aynda a discriminar las unidades que sí se perciben)_ Timbre Participa Participa
Melodía --------~ Domina

Lenguaje significativo (semántico)


3. El lenguaje y la biologia Significación verbal Domina --~~~~----

Formación de conceptos Participa Participa 1


Imágenes visuales n----~--- Domina
3.1 Las bases biológicas del lenguaje
Lenguaje relacional (sintáctico)
El lenguaje natural posee, indudablemente, bases biológicas. _Laact!v!<fad Secuendadón Domina -~--

verbal se realiza por medio del funcionamiento ~e~_t;n• serie de síst~!llas Relaciones Domina ---~~~~~~

üeiiio!IsiOlogiros altámenfe 'eSpecializados. El más importante de todos es el


(cuadro ex:traído de Anulla Rebollo 1989: 20)
.--·-srstemanervloso-ceñtiar(~!\rc)";formado por el cerebro' el tronco del encéfa-
5

y¡;,
<lo 'méd~Í;<;;pináf.ESté'~i.Si'ema, junto con el_sís,_te!llal1eJ:Vioso pe_~~rico

-, En los primeros planteas de Hoc;kett, la productivi~ad_ se identifí:aba co~ la


analogía, es dedr, ta posíbllidad de establecer general1zacrones a partrr de patro-
nes recurrentes que pueden determinarse. Posteriormente, el concepto se exten~ .e Formas que se actualizan en las .;;:uatro habilidades Hngüistkas: hablar,
dló y se enriqueció. escribir, escuchár y leer.
Intfodw:dón a los est~dios del lenguajE y la comunkadón
ANDREA CucArro (cormRA}

En segundo lugar, en el hemisferio dominante para ellengua~e se suelen evidencias y apelando, iocluso, al uso de
menos virtuahnente, las hipótesis propuestasi ·
4 informática para comprobar, al
distinguir .algunas zonas relacionadas con los distintos procesos lingúísticos.
Las más importantes son el área de ~~o~a (en el lóbulo frontal), que se encarga E;!_9rtgen d<;!kngP_'Ú~..!1Q,s,íiJ.!?,~'1!:r!Ul.'ttfio,<;<Jl!J.?~eY!?JJt~ó.!l..9_el cer~~!~.
de la codificación del habl:i, y el área de W~e (entre el lóbulo parietal, (fundamentalmente, en relación con la votalizadón voluntaria y dingida
temporal y occipital), donde tienen lugaroÜena parte de los procesos de com- a un fin),_$il!.O.Wnbi~n.sJO,.ha..J'tn~n!ü4:? <:<>!!.l."cS2l1,<l\lf5• tecnológica y
prensión verbaL
~il!!Ji<;JR~.h9.111bres.(fundamentalmente en relación con la creación y el'
empleo de herramientas). Dichos aspecto , según Bemárdez (2004), pue-
den resumirse en las siguientes tareas:
3.2. El origen de! lenguaje
Necesitamos explicar por lo menos lo ·guiente: (l) cómo se pasa
Si bien en la actualidad podemos conocer las bases biológicas que deter- del reducido número de grttos y llamad de los monos antropoides
minan el lenguaje, la cuestión de su origen es algo que la ciencia aún no ha a la multitud de palabras de ias leng humanas; (2) la produc-
resuelto totahnente. Algunos autores como jespersen simplemente postula- ción intencional, voluntaria y básicam te arbitratill del lenguaje;
ron que el lenguaje se originó cuando los seres humanos comenzaron a cele- es decir, a diferencia de lo que parece s ceder con los chimpancés,
brar la vida, en lo que él Uamó da ceremonia de cortejos entre humanos». los seres- humanos podernos utilizar 1 palabras en ausencia de
Sabemos que el lenguaje oral surgió antes del lenguaje escrito, pero carece- los objetos a los que se refieren Yt sobri!: todo, para conseguir deter- ,
mos de evidencias fíSicas o dtrectas para conocer fehacientemente, por ejemplo, minados fines; (3) la aparición de uoitdes complejas a partir de
cómo era o cómo podrm haber sido la lengua de nuestros ancestros. Sólo posee- las palabras; en otros términos, la sinta is, (4) el perfeccionamien-
mos algunos datos parciales que nos proveen los hallazgos de restos fós.Ues, de to del sistema fonatorio. (Bemárdez, 004: 164-165)
armas, de instrumentos o utensilios, de objetos decorativos, así como también
el estudio de algunas lenguas vivas y muertas, de las tendencias que se registran Pero la realidad neuroanatómica, además de ser producto de una dotación
en la evoluciónlingülstlca,dellenguajede los niños, de las lenguas de pueblos genética, lo es de un proceso evolutivo que se ha producido a lo largo de
primitivos, o de los sistemas de comunicación animal (particularmente de los millones de alios. Cualquier eambio signific1tivo en la especie humana impli-
simios, por su parentesco evolutivo con la especie hnmana). . ca mutaciones -que no son necesariamentt simultáneas- en una parte del
Además, se considera que, si procúramos esclarecer aspectos relativos al genoma. Así, por ejemplo, se ha descubierto recientemente el gen del lenguaje
origen de la lengua buceando en la evolución de la especie, adoptamos frente denominado FOXP2, cuya función es provocar !a síntesis de una proteína de
al problema una perspectiv~ filoge,!l_$,\t';"; mientras que, si procuramos escla- 175 aminoácrdos;"pése a esto~ aún no se sa~',a ciencia ciertat la función de la
recer aspectos relativos al orlgerfi!e la lengua buceando en el desarrollo del variación de dicha proteína ni cómo se pu e relacionar la diferencia ídenti-
lenguaje en un ser humano particular, adoptamos una perspectiv~,?,;;_~;a¡~\i.:;"· 1\cada con algún aspecto del lenguaje. Porot parte, dichas mutaciones apro-
Pese a haber sido un tema tabú para los llngóistas" durante algunos aeceníos, vecharon lo que ya exíst!a y produjeron, en e nsecuencia, una alteración de la
hoy día la cuestión del origen del lenguaje es foco de atención de arqueólogos, función. Tal cuestión permitiría pensar, po ejemplo, que parte de las áreas
antropólogos, psicólogos, zoólogos, matemáticos, médicos, historiadores, lin- espedalizáda del cerebro que hoy se viocu! n con el lenguaje podrían haber
güistas y; recientemente, genetistas. Estos intentan responder las siguientes pre- estado dedicadas a otras actividades cognítiv s (como la percepción visual o la
guntas: ¿cuándo y romo surgió el lenguaje? y ¿cómo eran los primeros hombres organización de lo percibido).
(y su lenguaje)?, pues su propósito es comprender la evolución de la posibilidad Algunos autores, por ejemplo Noam Cho sky, piensan que la aparición del
del lenguaje. Para ello, se han establecido correlaciones entre la evolución del lenguaje tiene que ver con l,l.na ñiüflicl n ge éti~cal QMC implantó en el
cerebro, de la conducta humana y del lenguaje mediante el análisis de algunas cerebro una suerte de módulooestructura erebral iodependiente, llamada
gramática universal y luego facultad (sinta 1 forma o estructura altamente
general y abstracta que subyace a todas las le as), al tiempo que otras estruc'
turas o módulos organizaban el Sistema fotlético y articulatorio para poder
>?A! respecto, no debe olvidarse que, por ejemplo, la Sociedad Ungüfstíca de Paris expresarnos. Según este c:ritedo, lamutadón~e habría producido independien-
prohib1ó, desde su fundación a mediados dei siglo xix, tanto~~ estudio del tema d_?l :'rigen temente de cualquier función concreta que ptldiera cumplir el lenguaje:
del lenguaje cuanto cualquíer comunícaclón en los congresos acerca de este toptco.

29
AtiDRfA Cocmo (ronoRA) Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación

La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente


queíndícarian, por ejemplo, que el horno habilís (hace dos mí!lones a un millón y
como un '"órgano del lenguaje» en el mismo sentido en que los
medio de afias) disponfu ya de;¡¡:;;;¡:, especializadas para el lenguaje, y que el
científicos hablan de sistema visual, o del sísterna inmunológico,
australophitecus afrícanus (hace tres míll.ones a dos millones y medio de afias)
o del sistema drcu)atorio como órganos del cuerpo. Entendido
-- teníÍl las áreas más ·¡¡¡:;¡¡¡¡¿adas que los monos, así como también sería posible
asf un órgano no es algo que pueda ser separado del cuerpo
dejando el resto intacto. Es un subsistema de una estructura más
aflrtTlár que dicha organización cerebral ha ido cambiando, poco a poco, hasrn
compleja. Se puede esperar entender la tot11lidad de la comple- llegar al sapíens modemo y, con ello, se fue aproximando cada vez más a la nuestra.
jidad investigando aquellas partes que tienen características dis- Ahora bien, respecto de la capacidad de fonación, la cuestión es más
tintivas, y sus interacciones_ El estudio de la facultad dd lengua~ limitada y sólo se sabe, por ejemplo, que los nean4<:!;ta!es contaban con un
je procede de la misma maner::L sistema fonatorio similar, aunque no igual al nuestro, y tenían un ramafio y
Suponemos además que el órgano del lenguaje es como los otros · "iln<fesarro1!0céretii'iifConsiderable, lo que permitirla presumir una eleva-
órganos en la medida en que su naturaleza básica es una expre- da probabilidad de la existencia de lengnas neandertales. No obstante,
sión de los genes. lA fonna como tiene lugar esa expresión conti- otros autores sostienen que esta subespecíe tenía una capacidad límitada y,
núa estando lejos en el horizonte de la investigación, pero pode~ por lo tanto, no equiparable a la del homo sapiens sapiens moderno.
mos averiguar de otra man-era cuál es el «estado inicial» de la _En generaL se suele !''?:'..!.~~ ¡;l_l~~gu1!-).:: s11rgió con los homo sapiens
facultad del lenguaje genéticamente determinado. Cada lengua- sapiens (hace 200.000 aíios); aunque también se súpiiñé.qüeet-ongehpuede
jew es, evidentemente., el resultado de la ínteraeción de dos facto- -·aceréarse a unós 3D:'ólli:la35.000 afios, cuando aparecen algunos testimonios,
res: el estado inicial y el transcurso de la experiencia. P~e~~s por ejemplo, representaciones artfs;icas queinfonrum acerca de una capacidad
pensar en cl estado inicial como un .:;:dispositivo» (DAL ~(disposi· simbólica. Hay investigadores que defienden la existencia de un prelenguaje o
tivo de adquisición del lenguaje» u que toma la experiencia como sistema comunicativo mínimo del homo habilis (hace unos dos millones de
input y propoidona el lenguaje como output: un output que está _ afios) y del homo erectus (hace un millón a un medio millón de afios). Respecto
rePresentado internamente en la mente-c-erebro. El input y el out~ut de los neander!ales, pese a haber sido una especie extendída por Europa y Olien-
eStán ambos disponibles para cl investigador: podemos estudtat te Medio hace 300.000 años, sesabequesufrió un fracaso evolutivo y desapare-
cómo es el curso de la experiencia y cuáles son las propiedades de ció; este fracaso involucró, según algunos autores, también una fracaso lingüís-
los lenguajes que se adquieren. Lo que se aprende de esta manera tico, porque se cree que poseían un sistema fonatorlo muy limitado en relación
nos puede decir mucho acerca del estado inicial que medía entre
oon el que contaban los homo sapiens sapiens. 11
expelienci:J. y adquisición del lenguaje. ( Chomsky, 1997: 68-69)

..• .-Otro5'antores sostienen, por el contrario, que el origen y la evolución del


lenguaje no se deben explicar por una mutación totalmente nueva Y radica.lr 12 Un estudlo realizado en 1987 en Berkeléy a 147 personas de EE.UU., Nueva Guinea,

<íno pOJ2,r!lb.jQ§ P'l.'!.ll!.t1!1QS_cla~{)~~;:!~~se1~~Si,ó_r: r:•~':raj: se habrían pro- Australia, Asia y Europa, sobre la par!<> del AON que se Uama mitooondrial (que es transmi·
ducido pequefias mutaciones sólo en ciertos indiVIduos cuya supen11vencra Y üdo por !a mujer} demuestra que todos procedemos de una mujer a1rlcana que vivió hace
posíbílídad de creación eran superiores a los otros homínidos. 200.000 años (entre 140.000 y 200.000 años, aproximadamente). Eh realidad, homínidos
los hay desde hace cuatro miUones dtfaños: por efampto, .tos austrolophitecus, de África.
En cuestiones referidas al tlnru!fiodel cerebro y la organización cerebral, se ha Sin embargo, hace dos millones y medio de años, llegó el primer horno, más próximo a
podido comprobar, medíante el empleo de los endocastos (moldes internos reali- nosotros, aunque no de la mfsma especie. De él surgieron varias subespecies en dls:tintas
zados en los cráneos fósiles bien conservados), la existencra de deformacrones partes det mundo, y en Europa originó, hace más de 300.000 años, a los pNl!leandartales
de Atapueroo y a sus sucesores (horno saplens neandertalensls}, extendidos por Europa
y zonas de Oriente Medio, que sobrevivieron hasta hace menos de $0,000 años.
Hace 200.000 años surgió el hamo sapiens sap;ens, en África; hace 50.000 años, estaba
en Nueva Guinea y Austtália. y qutzás, hace 30.000, en América. Estos se expandieron
durante 100,000 años; se sostiene. incluso, que unas 10.000 personas (tal vez unas
Advl:értase que se habla de .,Janguage», aunque esta expresión, traducción directa
1.:; 100.000) fueron la población origina! que preparó ta dotación genética humana. Repre·
ctel término language, debería haberse traducido, más bíen. como .-lengua», sentados por los hombres cromañones, convfvieron con otros homínidos; .en Europa,
Jl Se trata de LAD, ..Language Acquisition Device«. Este dísposltivo puede ho:nologarse con los neandertales y en Asia con el homo erectus, Tuvieron mayor capacidad socia! y
con el concepto de gramáUca universal elaborado previamente por el propio autor. quizás un ienguaje mejor; de ahí que suela afirmarse que fueron los horno sapiens
sapiens los que poseyeron el primer lenguaje.
30
Hecha esta suerte de historia evolutiva del lenguaje, presentaremos un
modo de clasificación de las diversas teorías que han intentado explicar
'""""""". '" ·+·. '"""'' , """"'~'"
de los sonidos naturales que los homb¡res oían a su alrededor (el viento,
el agua, el aire, las hojas que caen. e!tc), Esta teoría es sostenida por
cuestiones relativas a su origen: Diamon a mediados del siglo xx, pe~o fue acuñada previamente por
filósofos como Demócríto, Platón, Rdusseau o Herder.
a. Teorías sobre e1 origen divino: se atribuye el origen del lenguaje a La hipótesis se apoya en que toda~ !as lenguas modernas tienen
-~causa;·a¡,.~nas;-cOiil'OPr-;;dUCtO-d;~n don otorgado por un dios o un ser onomatopeyas o expresiones fonosim;bólicas, en las que se mímetizan
superior-" Así, por ejemplo, se narra en el Génesis que Dios creó a los sonidos. De hecho, la hipótesis ha sido llamada hipótesis del guag-
Adán, le mostró el mundo y Adán le puso nombre a cada cosa que guag (bow-bow theory). No obstante ~~atractivo de tal teoría, ¿cómo
habitaba en él. En otras tradiciones, por ejemplo, la hindú, el lenguaje podría, por ejemplo, explicar los nolJ\bres de cosas de nuestro mundo
. viene de la diosa Sarasvati, esposa de Brama, creador del universo. En que no emiten sonido) o ]as cosas a~tractas (como ~{tristeza», «Som-
realidad, se puede constatar que en casi todas las religiones se tiende a bra», etc.)1 Además, estas expresiones 9nomatopéyicas son relativamente
uplícar el Jengueje como dotación divina dada a los hoinbres.lf escasas en las lenguas; no suelen ser las palabras más empleadas por los
Se han realízado, incluso, experimentos para probar la validez de seres humanos en su vida cotidiana (d-omo lo son «lnesa», «hombre¡;,
esta hipótesis. La hipótesis consistía precisamente en que~ si algunos «mujer», «¡Xm», «sol», «agua•, por ej,jmp!o); y, por último, para produ·
niños crecian sin entrar en contacto con la lengua, entonces habla- cirlas, se debe contar con un lenguajeJf~xible, lo que supone un desarro-
rían espontáneamente la lengua original concedida por Dios. fule llo anterior prolongado. !
(1998) cita el caso relatado por Herodoto del faraón llamado Onalúpótesís similar sugiere que los ~onidos originales provienen de
Samético (en el año 600 a. C.), quien lo probó con dos recién nací-. gritos de emocíoues como el dolor, e enojo, la sorpresa, el miedo, la
dos. Luego de dos años en compañia de cabras y de una pastora· alegna (huella de esto también serí las expresiones llamadas inter-
muda, los niños parcelan. decir algunas palabras que no sonaban a jecciones). Tal hipótesis se denomina h-pooh theory" y fue defendí-
egipcio, sino a la palabra frigia bekos (pan). El faraón llegó, enton- da por los epicúreos en el mundo anti uo, y luego porvon Humboldt,
ces, a la conclusión de que el frigio era la lengua originaL Del mismo Grtmm, Steinthal, en el siglo XIX. Sin e bargo, del mismo modo como
modo, se cuenta que Jacobo IV de Escocia llevó a cabo un experi- planteamos en párrafos anteriores, las nteljecciones están muy vincu-
mento similar en el año 1.500 y parece ser que los niños, en esta ladas con las idiosincrasias de cada 1 ngua pru-tkulru- y difícilmente
ocasíón, empezaron a hablar hebreo. podrian ser consideradas sonidos-ori de todas las lenguas.
Desgraciadamente, en todos los otros ejemplos· con nitlos salvajes, tam- En la hipótesis -conocida como yo-h ve-ho16, sostenída por autores
poco se han podido confirmar estos dos experimentos anteriores. Los como Nuaré, se postula que el len aje surge por los sonidos que
niñOs salvajes crecen sin hablar. Y, aunque el lenguaje hubiera venido hacen las personas al realizar un esfu rzo fíSico. Esta_hipótesis sitúa
de una fuente divina, no podría reconstruirse por culpa de Babel. el desarrollo de la lengua en el con xto social, las actividades de
grupo y el trabajo. No obstante su atr ctívo, no contesta la pregunta
b. Hipátesis d!')~n.!.~::.:wt~;,~l: la idea es que las palabras primitivas sobre los orfgenes de manera total, p sto que se sabe que los monos
~dfian haliér surgido como ímítacíones conscientes o inconsCientes y primates tenían gruñidos y llama sociales, pero no parecen ha-
ber desarrollado úna capacidad de ha lar similar a la nuestra .

... ~-]<_qr[g_4eLoñgen o.rql:¡;estual: formu da por Pagety Hewes durante


el siglo xx, se explica p,;¡:·¡¡¡-coriéxió entre los gestos físicos y los
1s Estas teorfas se complementan con otras que atribuyen el origen dei lenguaje a
factores oobrenatumles; asf, el escrltor sulzo D.iiniken, postula que la lengua surge
!porque vfsl'lanies de otros planetas las trajeron a la Tierra y la ensefiaron a los hombres!
J<~ Sln embargo, en el contexto de la cultura griega clásica la mftexión se complejiz~, ya ls: Expresión en inglés que alude a formas de condu tas gestuales mediante las que los
que no sólo se discutía si la lengua era un obsequio que los dioses habían oonced1do a hombres expresan su reacción ante cosas que los quietan o sorprenden.
los humanos o no, sino también si esta podía haber sido creada por un hombre suma~ 16
Por medio de- esta expresión se alude a! sonido d una marcha o canto colectivo que
mente inteligente o por la propia comunidad, o sl podrfa haber surgido por Vía naturaL se produce y escucha mientras se !leva a cabo un tarea socialmente compartida.

32 33
ANoRo. Cvcmo (tntmRA} Introducción a los estu-dios det tenguaje y la c:omunicaclón

sonidos producidos oralmeme. Se postula la existencia de un conjun- cando y desarrollando, provocando la aparicíón, a lo largo de milenios,
to de gestos físicos como medio de comunicación; después, h~b~fan de múltiples lenguas.!'
aparecido gestos orales, hechos con la boca, en los que los movlmien~ Para Bernárdez (2004), los escenarios para una primera lengua po-
tos de la lengua, labios y demás órganos se reconocerían de acuerdo drían ser que: a) hay un antecesor común; b) hay un escenario común
con patrones familiares similares a dichos gestos físicos. Sir Paget. pero con conractos posteriores entre grupos; esto produce mezclas
denomina a esto «pantomima de la lengua y los labios». Sin embargo, que dificultan el hallazgo de las relaciones originales; y e) hay len-
resulta en verdad difícíl reconocer un posible carácter oral de ciertos guas que van apareciendo como consecuencia de las necesidades que
gestos, así como también resulta imposible transmitir con gestos físi- se les suscitan a los grupos humanos en constante movimiento y adap ..
cos determinados mensajes lingüíSticos del tipo de: «Mi tía cree que tación; surgen en relación de unas e:on otras, aunque todas tienen algo
es invisible}>, en común.
Se supone que las lenguas más antiguas son de la familia Denecaucáska
d. Teoría glosogenética: se interesa en la base biológica que ha permi- (15.000 a 20.000 afies). De allí surgieron las otras, o bien por diferen-
---tidoJaTcirmacióíf)'el'desarrollo del lenguaje humano. Al respecto, se ciación, debido a la ruptura del contacto entre dos o más grupos de uno
sostiene que los monos antropoides -los chimpancés- se separaron originario, o bien por el paso del tiempo, que cambia las lengoas, o
de los homínidos hace ya unos seis millones de afios, y, en razón de bien por el contacto más o menos estrecho que unas lenguas establecen
este tronco común, su estudio puede ensefiarnos algo sobre el origen con otras, sean cuales fueren sus relaciones históricas.
de nuestra propia especie Ysu evolución. Se afirma, como vilnos, que~ En el caso particular del continente americano, se estima que las pri-
en algún estadio evolutivo, nuestros ancestros cambiaron a la po~tura meras poblaciones datan del30.000 a.C., ya que se lo considera segun-
erecta, con locomoción b!peda y con un nuevo papel para los mlem- do escenario para la aparición del lenguaje. Se habla de la existencia de
bros superiores, y se liberó la mano para el trabajo y la asimilación varias migraciones de gran antigüedad, por vía costera, de embarcacio-
(lo que se asocia fuertemente con la capacidad para elaborar herra- nes que habrían llegado de sureste de Asia y el borde del Pacifico, y se
mientas). La consecuencia de estos cambios puede verse comparando supone que esto se produjo en rres fases sucesivas.
el cráneo de un gorila y, por ejemplo, el hombre de Neandertal, dado Como se ha podido comprobar, las hipótesis son muchas y, en verdad,
que presenta un tracto bucal que hace pensar que podía realizar Cler- fascinantes. Pero el tema del origen del lenguaje aún se debate eutre
tos sonidos lingüísticos parecidos a consonantes. Pero es alrededor la ciencia, las creencias relígiosas y la ciencia ficción, pues todavía
del afio 35.000 a. C. cuando hallamos esqueletos fósiles más parecl- quedan muchos misterios por resolver. Misterios que, además, se
dos a los del hombre actual, por lo que podna presumir,;e que el dirimen entre consideracíones biológicas (naturales) y sociales (his-
lenguaje -tal como hoy lo consideramos- surge con la especie horno tóricas y culturales).
sapiens sapíens, principalmente. .
Asimismo, más allá de es!l!IS precisiones biológicas y evolunvas, el
problema radica en establecer si todas las lenguas hu:nanas han sur-
gido de un tronco común (hipótesis llamada monogenes1s) o s1 ha."
surgido en distintos puntos del planeta diversas lenguas (h1potes1s 11
Sin embargo, existe otra perspectiva para estudiar la génesis y la evolución en el
llamada poligénesis). Hoy d!a se tiende a aceptar que entre ambas hay sentido de! cambio lingüístico, restituyendo la genealogía de una lengua, Con la ayuda
una relación de complementariedad, ya que se produce una suerte de de nociones básicas sobre ta histeria de !as lenguas, de gramáticas y de diccionarios,
se puede descubrir una suerte de ADN lingUfstico mediante la operación de ir filtrando
continuum entre monogénesis y paligtnesis. Hay ciertos principios
hacia atrás, en el1iempo, los elementos comunes a las lenguas: por ejemplo, explorar
generales que caracterízan una lengua primigenia que serían. más muchas palabras del castellano que prov1enen del fatín al igual que otras palabras del
bien, principios cognitivos básicos del lenguaje ligados a una facul- francés. el Italiano, el rumano o el portugués. Asimismo, permitiría comprobar que ellatfn
tad especificamente humana; y luego, al tiempo que la c~gmcwn fue forma grupo con otras lenguas como ai eslavo, eí griego y el antiguo germánico en
desarrollándose en intenelación constante con el lenguaje, la lengua virtud de que todas estas surgen, a su vez, de una lengua común llamada indoeuropeo,
originada hace unos tres milenios en la región de Anatofia {Turqufa). Por ejemplo, la
primigenia -con sus principios generales y simples~ se fue compli- palabra española ~ermano" proviene de la raíz sánscrita bhratar, que en gótico se
transforma en brothar; en inglés, en brother, en griego, en phrater y en latfn, en frater.

35

/
Introducción a tos estu ios del lenguaje y ta wmunicadón

4. EL lenguaje, la cultura y el pensamiento respecto, otra cuestión que puede plantearse si estas categorías han de estar
efectivamente en cada una de las lenguas, o · las lenguas pueden participar
Es innegable que las lenguas humanas ofrecen una amplla gama de expre- poseyendo un subconjunto de ellas solame e. Los universales formales son
siones diversas entre sf por su carácter, por sus cualidades o por su significado. un conjunto de condiciones abstractas qu g-;;hleñiiií.Iií"foríñi.eú. qui!"las
Por otro lado, resulta también evidente que hay diferencias notables en el lenguas pueden funcionar (por ejemplo, l manera como se manifiesta la
modo como representan la realidad extralingüística. En tal sentido, las len- tnterrogació_n con ia ínversión de sujeto y vetbo: ~ames is ready» frente a «ls
guas se dístinguen por la forma de parcelar y configurar ditha_¡;:;all<i_atl, ~o la
james readyh; «Sa: maison esl víelle» frente «Est sa maíson víeHe?»; o, en
a lo que se denomina su visión ere munao: E5tó -éstfcoñdfcloiiado, además, por castellano, cuando empieza con alguna partíc~la interrogativa, «¿Cuándo Cíe-
<-~"~:J'enlóriio"soCio-cnltiiral (poiejeiüpfo; el español cuenta con dos expresio- mm el negocio?» frente a «Cierran el negodd a las ocho» o «¿Quién quiere ir
nes: «abuelo» y «abuela>> para deflnir cierto parentesco~ pero en sueco existen co~Juan?» frente a «Alguien quiere ir co_nJuar~). Los universales implicati:_;:s
cuatro: frufa:r, mmfar,farmory mormorpara definirlo, ya qne los suecos codifi- se aan cuando decimos que un hecho lmg!lf1'11co sólo puede existir si existe
can la línea hereditaria, cosa que no ocurre en nuestra lengua). ?:
ou-c:; por el co~trario, cuando no puede e:}dstlr si no existe otro. Hay tres
En esta compleja relación que se establece entre lengua, cultura y pensa- posibilidades lóg¡.cas dentro de los universal<\-' implicartvos:
miento se han desarrollado dos posturas siguificativas: la defendida por los
universalístas y la defendida por los relativístas. l) P entonces Q; existe P, por lo tanto, ~xiste
Q.
2) No-P entoncesQ; existe Q, pero nolexiste P.
t¡.l. Los universalistas 3) No-P entonces no:Q; no existe Q, ppr lo tanto, tampoco existe P.

El estudio de los universalistas busca establecer cuáles son los sistemas o La única posibilidad que no existe es:
subsistemas que se suelen repetir en las diversas lenguas en los diferentes niveles
de análisis. Indagan acerca de;J.~pmünJiim:írin~JQ.s hechg~_<!~~lengua­ 4) P pero no-Q; no existe Q, pero existe P.
. je. Ep.nelosuníVe'rSaliStas,asu-"~reZ,.se.destacan&ru;gnfoQnJ::$.diJerentes:
... a. ElAe.<:;]lgm~~XX!?,S.j;,:>,;,':::~~':'!.quienes proponen una gramática Por ejemplo, postula Greenberg, •si una l~ngua tiene categoría de género
universal o facultad del lenguaje, que se explica como un conJunto de estruc- en el nombre, entonces las tendrá también en'el pronombre».
turas y principios comunes á todas las lenguas, que posee una base genética y Para finalizar, estos universales liugilistic previamente desarrollados se
que determina el desarrollo de todas las lenguas humanas particulares. Con la explican ya sea adoptando una perspectiva i terlingüística que defiendeÜÜ
formulación de esta gramática universal ( GU) o facultad, los generativistas no óhgetl getiético común debido a la existencia una protolengua, ya sea adop-
necesitan examinar muchas lenguas para saber cuáles son los principios uni~ tando una perspectiva externa o extralingüísti , puesto que se correlacionan
versales, generales o altamente restrictivos que las caracterizan. Esto se puede lo: hechos lingüísticos con la dotación genéti o biológica (una predisposi-
establecer medillnte el examen profundo de sólo unas pocas. cton para ellengua¡e, la anatomía y la fisíolog a del aparato fonador y auditi-
~".'l"_e_d~-~l!tllr.e:u:nrno.Greenberg~l:iaFl<Jm,f::".W.rie,M•ddieson, vo) o con la funcionalidad.
Keenan, Lehmann, ~.gn, entre otros, que presupone la investigación de un Algunos universalistas procuran elaborar eneralidadessobre las lenguas
amplio abanico de lenguas y la conformación de una base de datos que per- humanas creando tipologías,
mita hacer las comparaciones pertinentes. Tal enfoque no implica necesaria-
mente la existenda de estructuras y principios innatos, aunque sí se cree que 4.1.1. Las Tipologías lingüísticas
existen hechos que se repiten de un modo idéntico o con ligeras variaciones
en las distintas lenguas del mundo. A veces hasta importa más hablar de Mediante las tipologías, los investigadores uscan las diferencias sistemá-
tendencias universales y exponer los hechos estadísticamente, ya que esto ticas entre las lenguas. es decir, intentan clasi r las len~as en términos de
ayuda a la generalización. • sus REP~2~~L~c':t;;~es. Para esto, suele xcfüirs-;:Ia ·;;¡rr¡zac¡;;;ndeTcri-
Se postulan diferentes tipos de universales: los sustantivos, los formales y terio genético --origen común (por ejemplo, rabajar el inglés y el alemán
los implicativos. I~ñlvq-?.al"B su_stan~~~ son las categorías en las que se porque son miembros de la rama germánica de indoeuropeo, o el espaiíol y el
reúnen los hechos lingüísticos que comparten características comunes. Al rumano porque son miembros de la rama rom níca del indoeuropeo)- dado
36
37
ANDREA CUCA1TO (EDITORA)
Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación

que el hecho de tener un antepasado común puede determinar la presencia de f~rn~as verbales se combi~a~ para constituir palabras). 2o Se suele decir que estas
rasgos compartidos entre un conjunto de lenguas que no sea significativo para tecmcas para el est~blec1m1ento de tipologías basadas en el léxico (criterios
hacer de ellas un estudio descriptivo. 18 También se excluye como criterio el pa~ establec~r relaciones entre modificaciones internas de palabras) se llaman
----~-(}):J(a~to-g~ográfico (por ejemplo, cuando se foima~üñ1Hli'1íñgllístico pffi verticales, mtentras que las basadas en la sintaxis (ver cómo un elemento actúa
vecindad y contacto entre lenguas, como ocurre con el denominado haz sobre otro: adposidones, repeticiones u orden de palabras) se llaman horizon-
balcánico que vincula el griego moderno, e1 albanés, el búlgaro, el macedonio tales. Asf, l~s criterios verticales han llevado a postular la existencia de tres tipos
y el rumano), ya que los rasgos compartidos no implican necesariamente la delenguas. las a!Slantes o anaht1cas, las aglutinantes y las flexivas 0 fusionan tes_
En las lengu~_"'!_i~[f!nt"_S_~~-B~l\\icas, cada palabra expresa una unidad de
conformación de un todo coherente. Por tales razones, la tipología opta por
seleccionar rasgos o parámetros significativos para cotejar lenguas que prefe- sigmflcado, Y.cada unidad de significado se realiza en una unidad linguistica
0
riblemente carezcan de un origen común y de vecindad geográfica (emplean, palabra. Un eJemplo t1p1co es el vietnamita:
por ejemplo, un parámetro com.o el or?.~~-d~ ~~~entes que permite rela-
cionar lenguas aparentemente tan d1stmtas como el quechua y el turco porque «khi tói den nha han tói, chúng tói bát dau lam bain
ambas tienen el núcleo en posición final y cuentan con formas verbales espe-
ciales en las oraciones subordinadas o dependientes). cuando-yo~~r-casa-antigo-yo, plural-yo-comenzar-hacer-plural-lección
Se parte, entonces, 9_~J!~s\lp)W~tQs: l) las lenguas p~~!:!~E:-~9.-~en «Cuando fut a casa de mi amigo, comenzarnos a hacer las lecciones»
términos de su estructura, o sea, hay algunas propiedades del lenguaje que son
universales y sirven como base de la comparación; y 2) hay diferencias entre (ejemplo tomado del texto de Martínez Celdrán, 1995: 152)
las lenguas en virtud de que, si estas no existieran, tocrasras~reñgUaS serian
iguales y no podría constatarse la gama de posibles variaciones y las restriccio- El chino es ana:ítico: por ejemplo, pero en un nivel menor. El inglés, com-
neS' de la variación que las lenguas manifiestan entre sí. para~o con el espanol, nene un grado mayor de aíslacionismo: frente al inglés
Las tipologias se inauguraron en el siglo XIX y fueron desarrolladas por «1 wdl be» («voy a sen), está el español «seré» (que, por otro lado, puede
Humboldt, Steintbal, Misteli, Schleicher, von del Gabelenz, Finck, entre otros. alternar tambten con la forma más aislante: «voy a sen>).
Estas primeras tipologías eran puramente clasificatorias o taxonómicas: una . ·~~~_1~-!~~~~;:_:¡¡lutinantes, una palabra contiene varias unidades de signi-
suerte de casillero en que meter todas las lenguas del mundo, ordenadas de ficado que _se expresan cada cual con una realización lingüística distinta (son
acuerdo con relaciones de parentesco. En la actualidad, las tipologías no persi- lenguas mas regulares y sistemáticas en su morfologfa nominal y verbal)_ Las
guen fines puramente clasificatorios, sino que se enfocan desde el punto de vista palabras vanan para indicar diferentes significados o funciones gramaticales,
generalizador, no individualizador; se toman en consideración no sólo criterios pero, p~ra ello, cada forma indicadora se sucede una detrás de otra dentro de
estructurales sino funcionales, y esto hace viable una intercomprensión más rica una ~usma palabra. Su~len tener, además, posposiciones. Son lenguas
entre las diversas lenguas humanas. 19 aglutmantes el turco, el hungaro, el euskera, el finés, por ejemplo. El ejemplo
No obstante la pluralidad de tipologías, las más frecuentes y citadas en los clas1co es el turco:
textos son las que se basan en la morfología (esto es, en cómo determinadas
«evlerinden»- ev: caso, nominativo; ler: plural; i(n): posesivo, den: ablativo
{{desde sus casas)}

{{adamlardam> - adam: hombre; lar: plural; dan: ablativo


18No obstante, algunas viejas tipologías emplean el criterio genealógico como base de <<a los hombres»
sus clasificacfones: en este caso, las relaciones de parentesco permiten el estableci~
miento de grupos y de subgrupos de lenguas.
19 Por ejemplo, las tipologías po!idimensionates (typo/ogical clusterlngs), en !as cuales se

trabajan los principios de organización que subyac~n los fenómenos tipológicos y los
haces de propiedades que se dan en una lengua según el tipo que ejemplifique en
mayor grado, por ejemplo la propuesta por Seiler; o las de tipos complejos -haces de •M·'rt .
VJe ase, en e~te punto, que .las reflexiones sobre la morfología -la estructura de las
rasgos que clasifican un tipo lingüístico-, como las de Skalí'cka, Hawkins, Greenberg, pal~bras- es prev1a a las reflexiones sobre la sintaxis -ta estructura de la oración-
Klimov, DezsO o Lehmann. motivo por el que el criterio moriológico ha primado por muchos años. '

38
39
Introducción a los estu~os del lenguaj~ y la comunkadón
ANDR!:A (UCAUO (EDITORA)

- «!;'alí.shtyorlar» - {altsh: trnbajar; tyor: presente~ lar: plural 4.2. los relativistas
«trabajan»
Ene! relativismo, las diversas lenguasseana!fan en su fúudón de apertura del
(ejemplos tomados del texto de Martinez Cddrán, 1995: 154) mundo (weltersch!ieBung), dado que estas se e nvierten en instancia.' absoluta-
mente detenninantes de la experiencia hum;ma ndividual y social. Los lingttistas
Aglutinar significa que los elementos se ensartan en las cadenas unos tras n-atan de e>.-plícar por qué y cómo las diversas lenguas pe.rciben y <::Odíficau de
otros sin confundirse ni mezclarse. Sín embargo, en oposícl6n a las: leng'..:tas manera diferente la reaüdad extralingttística o obstante, el hecho de que la
h 2! relevancia ~rceptiva no sea la misma en las len as no quiere decir que la capa~
anteriores, todos estos elementos se integran en una pal a ... ra.
En las l".!!gll'l!i[lwvas__q_fusiP.ll~!l!§§C expresan varias categorías grama- ciclad no sea la misma: podemos no conced importancia a ciertos rasgos o
--¡¿;~J;;·~~na única palabra. Pet0 1 a diferencia de las aglutinantes, estas no se caracterfst:ícas de los objetos, pero eso no !mpli que no los percibamos; y, en el
pueden segmentar o, al menos, la segmentación suele resultar muy difíciL Us mismo sentido, el hecho de que una lengua no onga de ciertos tipos de expre-
categorla$ gramaticales están fundidas con la palabra a la que afectan y depen- siones o que estas carezcan de ciertas formas no supone que no puedan represen-
den, en gran medida, de la dase de palabra a la que pertenecen (es decir, no tar língüísticamentedetenninados objetos, prop}edades, relaciones o situaciones.
todas las palabras poseen la misma flexión). Puede haber varias unidades de Esta postura denominada relativismo patee dos vertientes: la vertiente
signiflcados en una unidad lingttístíca, por ejemplo: el latín homínum {donde filosófica yla vertiente Üngilístíca. u vertientt filosófica surge de la tradición
el plural y el caso genitivo están expresados de forma inseparable _en ~m); o el de Hamann-Herder-Humboldt, se radicaliza er¡ la experiencia de la hermenéu-
español <;tramos}> (que expresan hase+ pretérito imperfecto del mdl(;anvo + tica filosófica de Heidegger y Gadamer y llega influir a autores contemporá-
lra. persona plural). neos corno Apd y Habermas. Se originó en 1 marco de un giro linguistico
En realidad, ninguna lengua pertenece con exactitud y totahnente·a cada producido en el campo de la Filosofía, cua do logró superarse la visión
uno de los tipos antes sefialados. En el caso del espaí\o\, podrlrunos decir que, instrumentalista del lenguaje y se pasó a verlo mo una instancia constitutiva
a pesar de ser considerado una lengua flexiva o fusionante.. posee esu~cturas del pensar y del conocer (como condición de osib!lidad tanto de la objetivi-
aislantes (la expresión de las funciones gramaticales o casos (por eJemplo, dad de la experiencia cuanto de la intersubje vidad de la comunicación). Se
«para los más audaces» frente al «audacioribus», dell~tín), estru~turas produjo, entonces, una destrascendentaliza · 'n; los lenguajes históricos se
aglutinantes ( «nifio-níñalnifios~ni~as». para expresar el gener~ Y el nun:ero consideran en su función constitutiva por dos azones: porque sólo aparecen
del sistema nominal, al tiempo que en italiano se diría «bambrno-bambma 1 en plural y porque no penniten una división estricta entre lo trascendental y lo
bambíní-bambíne»: la í, reúne masculino y plural y la e reúne femenino Yplu- entpiric<l, entre lo que es válido a priori (el saber del lenguaje) y lo que es
ral, más flexivamenll:), y estructura' fusionantes o flexívas (como el sistema válido a posteriori (el saber del mundo). j

verbal). En estesentído,se trata, más bien, de tendencias o de aproximación u problemática del relativismo está tambi~n presente en una de las tesis
de cada una de estas lenguas al polo aislante, al aglutinante o al fusionan te. centrales de von Humboldt, a saber, que «.a cadj. lenguaje le subyace una pers-
Por último, las tipologías permiten a los lingüistas probar la existencia pectiva del mundo peculiar.. En efecto, el a 1 wr rechaza enfáticamente la
de relacl.ones formales entre propiedades lingüísticas válidas tanto posibilidad' de reducir la función del lenguaje la pura designación; leintere-
intetlingüísticamente, en un estado actual, cuanto intralingüístícamex:te; ,a sa, más bien, destacar que las expresiones tiene un referente pero también un
lo largo del eje temporal, así como también los ayudan a formular pnnct- modo de aprehensión del mismo (su sentido), te relativismo de base filosó-
pios universales, que posibilitan una mayor comprensión del lenguaje. fica, sin embargo, corre el riesgo de «babe!iza »el lenguaje. Es así como, en
sus versiones más ortodoxas, se postula que 1 s perspectivas del mundo son
inherentes a cada lenguaje, y se prejuzga h ta tal punto la experiencia
imramundana que ya no puede defenderse las ,posición de un mundo objeti-
vo idéntico para todas las lenguas e independí~te de estas.
U! vertiente lingüística, por su parte, fue postulada por autores como Vossler,
'll Atgunos autores íncluyen dentro de esta clase las llamadas lenguas slntétícas o len-
guas polisintéticas, en !as que Ja aglutinación se u~w¿r al extremo, ya que se expresan
tantas categorías dentro de una palabra que puede darse una oración con sólo una de
Saussure, Sapiry Whorf y ha marcado toda la !in[' ística estructuralista. En gene-
ral para los estmcturalistas: las lenguas somete la realidad a cortes artificiales
élfas. Esto se obsetva oo lenguas (grupos de lenguas) como el esquimai o el !roqués
que no preextsteu a la orgall!Zactón del mundo 11 ,vada a cabo por el lenguaje. Así
(lengua de los !ndigenas de Norteamérica).
41
40
AtlOREA (UCATIO (EOITORA) Introducción a los estudios dellenguaj€: y l.a comunicación

por ejemplo, designan de modos diferentes los colores o los parenteScos; o estrictamente a tales divisiones y agrupaciones: por ejemplo, un hablante del
gramaticalizan de modos diferentes el núJ:llero: algunas lenguas lo hacen en singn- espafiol se expresa en una lengua que categoriza las cosas como masculino o
lary plural; otras, en singular, dual, tria! y plural; o gramatical izan la acción por el femenino; no se sigue de esto que se vea constreñido a ver cada objeto en ei
tiempo, mientras otras lo hacen por el aspecto. En su versión más extrema, la mundo como sexuado. Ni los latinoamericanos tenemos una visión diferente de
llamada hipótesis Sapír-Whorf" (en realidad, se llama así aunque no fue, de he- las cosas por llamar a las computadoras <<computadoras» (usando un nombre
cho, formulada por ninguno de estos JlUtores) se afirma que sólo es posible perci- femenino) y no •ordenadores», como los españoles (que usan un nombre mas-
bir las realidades formalizadas lingüísticamente; o, dicho en otras palabras, que: colino). Del mismo 1nodo, nosotros llamamos <'guante» a lo que los alemanes
llaman handschuh (lircralmente: «mano-'"'flato») y no por eso el objeto del
a, los sujetos sólo pueden conocer o concebir la realidad mediante mundo designado por «guante» es distinto del designado por handschuh,
una lengua y estas se ofrecen como algo espontáneo y natural, y son lo En realidad, la critica mayoralrelativísmo sena el fuerte sesgo ideológico
único posible; que lo caracterizó," su imposibilidad para explicar por qué los hablantes de
b, las lenguas que hablamos, las lenguas nativas o maternas~ son creacio- una misma lengua discrepan en lo referente a sus respectivas visiones del
nes sociales que reflejan la realidad objetiva y ejercen una influencia umndo (también llamados cosmoramas), y por qué una misma visión del mun-
sobre nuestra concepción de dicha realidad, Sóbre su percepción, inter- do puede ser compartida por hablantes de diferentes lenguas (las lenguas
pretación y categorización, esto es, sobre la cultura; pueden hasta traducirse, aún a riesgo de perder rasgos propios del lenguaje
e, aquellos sujetos que no comparten una misma lengua conciben la original, da>lo queJa comunicacióu intercnltural puede lograrse).
realidad de modos diferentes y aqueflos que la comparten conciben la
misma realidad;
d. hay, en verdad, realidades o mundos diferentes, deternúnados por la 5. La Lingüística como ciencia del lenguaje.
existencia de diversas comunidades, y no un mismo mundo o realidad
designado e interpretado por distintas etiquetas o rótulos,
Objeto y métodos

1 as ctitk.as fl.?.~J?:'!.~~e2.:a_::er.s~e a~::_:~~~r; re~t~~on .la;_s,!~ientes: los


Ya hemos visto que la Linguistica es la disciplina científica que estudia el
relativistas creen que, si ti rea1iiliia está categorízada de una manera, no lo está ·'ir lenguaje. Por estudio científico se entiende una práctica de investigación que
de otra, sin considerar que los cortes dan cuenta solamente de una parte de lo se lleva a cabo mediante observaciones controladas, realizadas sobre determí-·
real, y que su existencia no tiene por qué excluir la de otras agrupaciones que nados fenómenos que se procuran verifícar. Tales fenómenos se contrastan
tienen determinadas intersecciones con las reconocidas en esa lengua, Por otro :a
co~ realidad y se sustentan en alguna teoría general que provee un ap3.rato
lado, una lengua puede operar una agrupación de las cosas sin necesidad de teonco (UlUl conceprualización) y estrategias metodol<lgicas a fin de ofrecer
contar con una palabra o una parte significativa de una palabra para ello (por posibles explicaciones de los mismos,
ejemplo, que en español tengamos como denominación «rojo>} {(azul», «ver- 1
Para Martín Vide (1996), la Lingüística nos plantea un conjunto de proble-
de», etc., no nos impide distinguir el «rojo pálido» del «tojo chillón» ni obsta- mas que han sido abordados con diferentes matices por todos aquellos intere-
culiza que podamos entender otra agrupación de colores; tenemos, incluso, a sados en estudiar o investigar e! lenguaje humano:
nuestra disposición la disyunción con la cual podemos decir «pelo rojO>>, «auto
rojo» o «piel roja»~ indicando. con esto> colores rojos relatívamente diferentes). a. Cualquier niño e~ circunstancias normales adquíere completamente,
Además, el hecho de que la lengua propia gramaticalice ciertas divisiones del como mínimo, una lengua, la que se conoce como lengua nativa o mater-
mundo no fuerza al hablante a ver el mundo de una forma que corresponda

2
;\la. teoria relativista se asocia con el apogeo del nacionalismo de finales del siglo xlx y
-CO~Jenzos del xx. Marr, en Rusia, durante la revolución del 1917, negó a formular una
22Saplr fue discípulo de Boas y el gran inspirador de esta hipótesis. Whort, discípulo de
Saplr, amplió los estudios de las lenguas a la dimensión gramatical, veriftcó las hipótesis en teona (de corte evolucionista) que postulaba que existía un vínculo entre las sucesivas
una intefiSa rxácUca y radlcallzó los ptanteos teóricos de su maestro. Se ocupó, principal~ fases de la experiencia socio..práctica de las sociedades humanas y los tipos lingüísticos·
sus discípulos postularon la tengua como superestructura (de dase). Las tesis de Ma~
mente, de la lengua hopi, la lengua nahuatl, la cronología azteca y la escritura maya.
sufrieron la critica de Stalín en 1950.
42
1

Aw::oREA Cuarro (n;rroRA) Introducción a tos est~dlos del lenguaje y ia comunicaclón

na, y lo hace en muy pocos años y sin esfuerzo aparente, No obstante, los estrategias y técnicas que le sirven al dentíf~o para reunir datos, analizarlos y
lingüistas no han logrado desentrañar totahnente ni la naturaleza de la sistematizarlos adecuadamente;25 y un voc$ulario técnico: emplea términos
lengua, ni d complejo de facultades, reglas y estrategias involucrados en específicos que le permiten nombrar los objo~os que se investigan y. sobre todo,
el proceso de adquisición. El enigma que se esconde es, entonces, ¿a qué manipular categorias con los que estos objetPs van a ser explorados.
se debe la contradicción entre la facilidad de la adquisición (el llamado Pero la empresa de la Lingúfstica uo es se!ncilla y esto se debe a varios facto-
problema de Platón) y la dificultad que enlrentan los estudiosos para dar res. En primer lugar, existen saheres y preíuiJios acerca del lenguaje, que perte-
cuenta de esta (el llamado problema de Orwell)? Aquí, la pregunta im- necen al mundo del sentido común y que, mychas veces, entorpecen un acerca-
plícita que intenta responder la Lingüística es: ¿qué es una lengua? miento genuinamente científico. Por otro lfo, el vocabulario téenko que se
usa, aunque parece complejo, está integrado entro del vocabulario cotidiano o
b. En el mundo se hablan y escriben varios miles de lenguas, de estruc- coloquial: ¡quién no ha usado expresiones e mo «frase>>, «estructura», «soni-
tura aparentemente muy diferente. Sin embargo, existe la idea fundada do;;, «sentido», ,._palabra» en forma intuítiv y eficaz pero de modo preteórico
de que, como sistema de comunicación, todas estas lenguas comparten o actentifico! i

ciertas caracteristic:as comunes para poder ser consideradas,justamen- En segundo lugar, los investigadores su~len afinnar que los estudios cíen-
te.Jenguas humanas. El enigma que se esconde es, entonces, ¿qué ras-.- t1ficú5 sobre el lenguaje se dividen, grosso !nodo, en dos grandes momentos
gos distinguen y, por otro lado, acercan las lenguas humanas entre sí, así históricos: la Linguistica Tradicional, que ndga hasta comienzos del siglo XX, y
como también qué variedades presenta cada lengua en particular? Aquí, la Lingüística Moderna, que se da a partir d~l siglo xx, en la que se produjeron
la pregunta implícita que intenta responder la Lingüística es: ¡cómo dos grandes revoludones teóricas; la provqcada por Ferdinand de Saussure
estudiar la diversidad propia de las lenguas.humanas? (quien proclamó que la lengua es un sistema ~e signos, una estructura, y que su
base es social) y la provocada por Noam Qhomsky (quien proclamó que lo
c. Aunque los hablanres no solemos damos cuenta de ello, todas las lengua es una estructura cognitiva que consqtuye una forma de pensamiento y
lenguas están cambiando constantemente conforme a ciertos patrones, que halla sus fundamentos en la biología).! No obstante estas divisiones, la
pues están sujetas a la evolución que les hnpone el tiempo y que produce discusión que aún se mantiene es si se debe~ no asignar estatus científico a la
en ellas una transformación sistemática. El enigma que se esconde es llamada Lingüística Tradicional, porque es bien podriaser considerada sólo
expiicar, entonces, a qué se deben los cambios, cuáles son esos factores un estudio del lenguaje. 26
que influyen en él y cómo se justifica que, más allá de esto, podamos En tercer lugar, teniendo en cuenta e! n mero elevado de !enguas ;;j,U~
seguir hablando de la permanencia de una lengua a lo largo de la historia. .,J:,~~~tBtfl!?.{:lirgJiedot de sjetemíl} y(¡ue además, estas lenguas poseen un
Aquí, la pregunta implícita que intenta responder la Lingüística es: ¡por carácter complejo, la Lingüística se divers fica~ como campo científico, en
qué cambian las lenguas y qué cambios están implicados' múltiples disciplinas. c<>,no.Ysg.le':'les. Tales d ciplinas se clasifican, para mu-
chos autorestCerríf'íüOO; Martín Vide, 1 6; Bronckart, 1985; Femández
En tanto disciplina cientifica, la Lingüística tiene un objeto: se delimita el Pérez, 1999; Lanúquiz, 1987; Lyons, l97l, 981; Tusón, 1984), atendiendo a
dominio empílico u objeto material sobre el cual el investigador va a operar, o diferentes criterios, lo que permitiría recon truir una suerte de campo de las
sea, las diversas formas como se manifiesta el lenguaje, y se lo idealiza o abstrae, Ciencias del Lenguaje más amplio. Los crtt ríos son: el tipo de lengua que se
es decir, se adopta un punto de vista particular y se selecciona o reduce dicho estuditi~ la parte, nivel o -dimensión que ser orta dentro de cada lengua es tu-
dominio empírico de manera de elaborar el objeto que se va a investigar crean-
do lo que se denomina objeto formaL 24 Además, la Lingüística tiene método:

~Métodos que reciben diferentes denom!naclon s; históríco-oomparativo, descriptivo,


contrastivo, experimenta!, cualitativo, cuantitª-tivo, e corpus, entre otros. La Lingüística
24 «Lejos de proceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea como ciencia deberá pene-trar teóricamente en la sencia de cada método y definir los
e! objeto, y, además, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de considerar lfm¡tes de su utilización más racionaL
el hecho en cuestfón sea anterior o superior a las otraS» (Saussure, 1970: 49). Estas fueron ll<~Jncluso podría decirse que antes del siglo :xx ha más bien lingüistas que Lingüística,
las palabras de! famoso lingüista suizo con !as que abrfólas puertas a fa Ungúístlca para que ya que !os estudlúsos de la lengua han hecho co tríbuciones notables que sóJo poste~
esta pudiera entrar en el campo científico, aunque con un nombre distinto: Semiología. riormente pudieron ser sistematizadas en una cie cla particular.

45
ANI>kEA CutAno (EDITORA) Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación

diada; el enfoque o método empleado; y el campo de aplicacíém. En cuanto al social desfavorecída al tiempo que decir .da Paula» es una marca del español
tipo de lengua que se estudia, podremos hallar práctícas diferentes llamadas chileno propio de una clase media). La Lingüística Histórica o Dí:<R.""rónka centra
Lingüística Hispánica, Filologia Inglesa, Estudios Indoeuropeos, entre otras; su estudio en la evolución de las lenguas en el eje del tiempo y hace intervenir la
prácticas que se contraponen a la lingüística General. que es un área de cono- historia para explicar la formación, el cambio o la desaparición de algunas
cimiento que proporciona conceptos, categorías, unidades y técnicas de análi- lenguas o fenómenos lingüísticos (por ejemplo, afirma que nuestro articulo
sis para investigar cualquier lengua humana, sin circunscribirse necesaria- «l:n' proviene de un cambio que comenzó con la aparición del pronombre
mente a ninguna de ellas en particular." demostrativo del latín illa que después pasó a ser e!a. y que, luego, culminó con
~ En cuanto a la parte, nivel o dimel1Sión de la Ien¡sua que se selecciona, la la :atenuación y supresión de la a final, especíalmente si se unia a otra a, por lo
üngÜÍStfca sécoinpléíí:ié\iiá éon la Fon~tüoa }'laFonófógía -referida al estu- que fue imponiéndose el uso de <el(a) agua» o «el( a) espada» ).28
dio de los sonidos, en el plano desu realilllción, yal modo como estos es Del mismo modo, se habla de Lil!J!üfstica Teé:!i<:a para aludir a un campo
estructuran dentro de una lengua, respectivamente-, .I:; (Jra~~<;• o .la de estudio e investigacíón que propone modelos que dan cuenta del funciona-
Morfosintaxis -referida al estudio de la estructura de las palabras ylas oraclO- miento del lenguaje y por los que se procura comprender la estructura, la
nes-:,l!!.!&xicalogíao.laJ.t'l(i\:og!llfia -referida al estudio del vocabulario de adquisición, el uso y el cambio de las lenguas.» La Lingüística Teórica se
una lengua, la forma como este puede sistematizarse y las regularidades de su opone a la ~~;.gs.l'JI.J>ltc.ada, porque implica una transferencia de los mo-
desarrollo histórico-, la Semántica -referida al estudio del significado que se delos teóricos para el estudio de determinadas prácticas que involucran el
elabora en una lengüapattít:í:tlitiji,más allá de esto, los aspectos en los que las lenguaje. Busca esclarecer otros campos del saber, perol para ello, requiere
lenguas se parecen en cuanto a su posibilidad de significar o de representar la como vehículo una conceptualizació.U sobre las lenguas, Estas prácticas son:
realidad-, la Dialectología -referida al estudio de la diferenciación geográfica ]a Ensefianza de una Primera o Segunda Lengua, o de Lenguas Exrranjeras (en
o la estratificación socialde las lenguas-, la Prag)I\á¡lca -referida al estudio de relación con los mérodos directos que presuponen el desarrollo de habilida-
los usos lingü!sticos tanto desde la pers¡)eétivaaccional cuanto de la significa- des y estrategias pata la comunicación); la Lingüística Computacional y la
ción ligada a la ejecución de actos verbales, así como también los conocimien- lingüística Informática (en tareas especfficaséoñio.hiTradiicCión automática
tos, procesos y estrategias que se ponen enjuego-~Lí?,~ü~tica de Texto o el
Análisis del Discurso -referida al estudio de los textos o drscu!Sús como pro-
::a<uñíilkngí.i.Ca otra'
via ordenador-, la recuperación de la información, las
ínteríi>ces homhre-máquina,30 h síntesis y el reconocimiento del habla a fin de
du(.io ¡:¡¡;; Já.comlinicactón verbal, los factores que inciden en su composición que la computadora puedá leer en voz alta un texto escrito o reconocer la voz
y; sobre todo, en su interpretación-, entre muchas otras disciplinas, más o humana, registrar e intetpretar la información, o el tratamiento automatizado
menos afines, más o menos distantes. de rextos 31 )·la Traducción; la Política y la Planificación lingüística (el Estado
l!n, _ct;~nt~~~!,tiP!L1~,~!]Í2.'ltl,< o método.que se emplea, pode':"os distinguir, debe resolv~r-éÜestionesrefertdas'af uso de laienguá ;;;¡ socfédades en que se
por ejemplo, la Ungüisttca Des~p..EI!c~ o Smcrónicade la Ltni!\!"!!!'~J:!!'!_l~ca emplea una o más de una); !•.!:-oll!'~~ia :-la reeducación del lenguaje y del
o Diacrónica. La primera centra su estudio en un estado delengua, generalmente habla de todos aquellos que sufren ciertas patologías-: o la Lingüística Forense
un estado actual, y puede dividirse en: a) interna, que busca una explicación de
la estructura, y deJas leyes y principios que rigen tales estructuras (por ejempl~,
el fenómeno de la concordancia en género y número entre el artículo y sustanti-
vo en el español o en el inglés); y b) externa, que busca una explicación a partir
de factores sociales, culturales, geográficos, etc. (por ejemplo, podría concluir :m Ambas perspectivas, la sincrónica y la diacrónica, fueron postuladas por Saussure.
que decir, «el José» es una marca del español rioplatense propio de la clase quien las presentó como dos actitudes opuestas que podía adoptar el ínvestigador frente
a los á!Stintos fenómenos de la lengua,
Z~ «Un modelo es un mecanismo que imita una situación, comportamiento o proceso lingüís~
tico por abstracción de sus propiedades más relevantes» (Martinez Celdrán, 1994: 26}.
:oo Es decir, ta creación de dispositivos. que pe!mften transformar las señales generadas
por un instrumento en señales comprensibté:s por otro, por ejemplo, lograr que el
27 0e ahí que aquellos estudios que proveen conocimientos más abarcadores referidos usuario pueda interaccionar con el ordenador mediante el lenguaje natural.
a la naturaleza de las iengvas, las leyes qua explican su estructura, su tun~onan:'iento o 3
' Por ejempio, en la actividad que se conoce como crítica textual asistida, qoo ayuda a fa
su uso se enmarquen en la Ungüfstíca General, como una forma de d¡ferenc¡arla de oorrecclón y ediclón de textos, a ia existencla de pmgramas que permiten llevar a cabo
abordajes más puntuares, parciales o específicos. estudios estadfsticos con elementos de los textos, o atas denominadas base de datos.

46 47

/
Introducción a los es dios del lenguaje y la comunicación

(para :anaHzar las características de los documentos escritos que sirven como lengua si sabe dirimir que una cosa es el e mportamíento lingüístico (aspec-
pruebas o para identificar voces grabads'S -voz dubitada, en térmínos jurídi- tos externos de la lengua, o sea, lascad de enuncíados, textos o discursos
cos- y contrastarlas con el habla real-voz no dubitada-), por citar algunos de que tienen una realidad fisica o material); o ra cosa es el sistema que lo subyace
los campos de aplicación más representativos. (ias cadenas de palabras u oraciones que pr entan una estructura interna, que
Por último, ;;e suele distinguir la Lingúístic~JD~!!l•~Q)\1:l\::mlingll1~, están sujetas a regularidades y que dan forma a los enuncisdos, textos 0 discur·
que estudia aspectos inherentes a !Íis lengua$ y~~ extiende en disciplinas como sos); y que, finalmente, otra cosa muy distlnta es modelizar el sistema subya-
la Fonética, la Semántica, la Pragmática o la Gramática, previamente mencio~ cente (elaborar un modelo teórico para co~prender algún aspecto del sistema
nadas; y La._L_!,n.ll!i!~!':''}'~~~ernag_hl,~<:rs>!illl@~1i.91, que atiende a la relación de y del comportamiento lingüístico). 1

la lengua con aspectos externos a ella: la sociedad (Socíolingúística), la cultu~


ra (Etnolingúistica, Antropología Lingúística), la Psicología (Psicolingúística),
la Neurologis (Neurolingüística), la utilización de la lengua para la persua- 6. Breve historia de la lingüistica; Los paradigmas
sión (Retórica), etc.
.Por último, debe destacarse que la posición de la Lingúística entre las otras de investigación más representativos del siglo xx
ciencias no resulta nada fácil; en principio, por la naturaleza compleja de la
lengua tnísnuL Así, por ejemplo, su carácter social-sirve para la comunica- Para Robins (1988), la Lingúística, co estudio sistemático del lenguaje
ción, la comparte una comunidad y es vehículo de la cultura- hace que pueda y las lenguas humanas, nos retrotrae a más e dos mil afias de ininterrumpido
ser incluida entre las Oencias Sociales y manifestarse en interdiscíplinas como interés Ycontinuidad en la investigación. ta investigación se ha originado
la Psicolinguística, la Sociolingúística, la Etnolinguística, la Semiótica, la Et· por la fasCJnaCión y el respeto que las lengu suscitaron entre los hombres; se
nograf!a del Habla, la Filología, el Análisis del Discurso, la Lingúística de fue transformando en una práctica indepen iente, separándose de otras disci-
Texto, entre otras. Por otro lado, su carácter mental y cognitivo -la lengua es plinas co;no la Filosofía, la Literatura, laG mátíca, la Retórica, la filología y
algo natural, que posee un dise!io en alguna medida perfecto o eficaz, está en la H!Stona; y llegó a convertirse en el siglo xx en un campo de conocimiento
la mente de los indiViduos, quienes la procesan (la escuchan, la hablan, la especializado y autónomo.
escriben o la leen) y, además, genera y transmite conocimiento- hace que Los primeros estl1dios ~m:gíeron
, ·~··"~~n:~~""·-~""'~"" en el si lo va. e en el seno de la civiliza~
"~~-·"·"··-"-~ -··""·~~• ..
pueda ser incluida entre las Ciencias Físicas y Biológicas y manifestarse en ~~i_9!:1.gtl~ga_,lUndamentalmente entre los toicos), y se constituyeron como
interdisciplinas como la Neurolingúística, la Lingúistica Computacional, la parte de la Fílosofía, esto es, se ínscribíero en una reflexión general sobre la
Psicolingüistica Cognitiva, Ungüístíca Cognitiva, entre otras. naturaleza del mundo que rodea a los ho bres y sus propias instituciones
Ellínguísta deberá, así, elaborar modelos científicos, y para esto tendrá sociales. Se instaló el debate ent::".:"~':'~al .:'l.c?::'l':.e:'~,;,~ y aquellos que
que seleccionar un enfoque y emplear algún tipo de lenguaje con el propósito defendl~n 1~ prtmera, los naturalistas, creíal ue el lenguaje tenía su origen en
de explicar, paradójicamente, su objeto: el lenguaje verbaL Este lenguaje que pnncrpms mmutables ajenos al hombre mo, por lo que son inviolables.
explica el lenguaje se conoce como lengua sujeto o metalenguaje; al tiempo Los naturalistas trataron de centrar su est dio del lenguaje en la etimología
que el lenguaje que se pretende explicar recibe el nombre de lenguaje objeto (etymo: verdad, realidad), porque pensaban que revelar el verdadero significa"
o, simplemente, lenguaje. El metalenguaje le proveerá al investigador todas do de los vocablos era revelar las verdades d~ la naturaleza. La relación funda~
las herramientas tenninológicas, conceptuales y metodológicas que necesite mental entre una palabra y lo que sígní~i 'a era, para ellos, la de nombrar,
para construir su andamiaje teórico y esclarecer aspectos diferentes de ese motivo por el cual creían que las palabras o ' inaimente habían sido imitativas
complejo -y aún misterioso- objeto: el lenguaje. Además, cuando el de l~s ~~sas, que designaban: onomatopey s («gua guag», ,.,crash». «pu6~,
metalenguaje está representado por sistemas especialmente construidos y for· «qutqumqm») y expresiones fonosimbóli . que, en realidad, denotan la fuen~
malizados (el lenguaje de la Lógica o de las Matemáticas), hablamos de teorfas te d~l sonido m:ás_que el sonido mismo («~usurrot>, «murmullo>r, «pleno~,,
o estudios duros; pero cuando el metalenguaje está representado por una re- «repiqueteo»). Los convencionalístas. por s~ parte, sostenían que 1a lengua es
flexión, más o menos sistematizada, que utiliza el lenguaje verbal mismo una convención, un acuerdo tácito asumidq por los hablantes, una suerte d-e
como instrumento del metalenguaje, hablamos de teorías o estudios blandos. contrato social que pu~?.de ser lnduso rotos sus partes ]o deciden,
Por último, ellingúista sólo podrá recortar su objeto de investigación y dar El debate entre naturalistas y convencio listas se desarrolló in extenso en "
una explicación válida para estudiar la o las dimensiones que constituyen la el diálogo c~~n (427-348 a. e 'quien, además de estas cuestio~

48 49
ANOREA ÚJCATTO (EonóllA)
Introducción a los estudios de! tenguaje y la comunicación

nes, abordó otras de naturaleza sintáctica y semántica, El interés de Platón fue En la ~~edia, más que los detalles de los análisis gramaticales del
continuado por Aristóteles, autor que reflexionó acerca de diversos te:rnas latín \levados a cabo por los investigadores, ya que este ero la língua franca, la
lingüísticos vinculados con la Retórica y la Critica Literaria: elaboró una fono- tengua universal de la educación, la lengua internacional y la lengua oficial de
logía del griego ático (ateniense), una primera forma de análisis de la estruc- la Iglesia, importan las presuposiciones filosóficas que se incorporaron al
tura de la oración (el lagos) en frase nominal (6noma) y frase verbal (rhema), Y estudio dellenguaje. Para los gramáticos (que revelan una fuerte influencia de
una clasifkación de las nartes de la oración. Platón y Aristóteles han escrtto la Escolástica), ~::!".'.áti~.tWJu!a~QlUQ_nna_teru:ía.fílQ2<)fic_a_d~ las
sobre el lenguaje, pero f~eron lo~ estoicos los que reconocieron_al¿i Lingt\!SJic. ·. _jl"!_t~ deld!?<;l!!"f'Y sus modos.designificación.--'
ca como una rama separada de la Filosofía y concibieron el lenguaje como una ,..- · ··· Además, alrededor ~>Liil..LR!' produjo, dentro de la Iglesia, un resurgi-
\-:. clave 'tyJ.rit pOdef' comprender cómo funciona la mente humana: sustentaron miento de la filosofía europea: los textos de Arisróteles fueron traducidos y
\ sus cavilaciones en principios lógicos y psicológicos. estudiruios y se recuperó la cultura grtega (gradas a las Cruzadas o por la in-
\' La disputa enrre naturalistas y convencionalistas derivó en otra que se des- fluencia del orientalismo e islamismo espaüol). Esto provocó una
plegó en el siglo u a. C.: los analo¡;istasJ los ano.Ul!')istas. Los prtmeros defen- reínrerpretación filosófica de las gramáticas latinas con las obras de Santo To-
d!an la posición de qué-eni;¡¡;Tenguas predoniíiiii·lii sistematicidad o la regula- más (1224-1274) o Thomas de Erfurt, por ejemplo, que se conocieron como
ridad; se preocuparon por construir paradigmas lingüísticos a fin de corregir el gramáticas especulativas (del latín speculum, «espejo>>, ya que los autores supo-
lenguaje de sus anomalías de uso, tomando como modelo la Literatura (tal es el nían que existiaüñlsOinorfismo entre ser, entender y significar que. incluso, se
caso de los alejandrtnos). Los segundos, los anomalistas, consideraban que el da para ellos bajo un modo o manera que trasciende las lenguas particulares,
lenguaje es irregular, vartable e impredecible; se preocuparon por explorar la como en una gramática universal). Estos autores, conocidos com~mgdt~t~e,
rtqueza de su uso descrtbiéndolo más que corrtgiéndolo, y se interesaron en la sostellian que el modo de ser de las cosas es apropiado para que nuestro inteíéc-
Lógica, la Retórica y ~..diado ;:\Llalengu~ (tal <;s el caso de l;:'s estoi~osL _ to lo aprehenda con su modo de entender y pueda ser expresado mediante las
Los alejandrinos (siglo n-1 a. C), esrudrosos del lenguaje que vman en palabras adecuadas. Se destacan, así, tres niveles de absttacción: la realidad
Pérgamo y Alejandría, fueron analogistas y abordaron las lenguas a partir de externa o fonna de existencia en el mundo (modi essendi), la capacidad para
dos supuestos erróneos: que, de algún modo, caracterizaron la concepción aprehender y conocer esta realidad (modi íntellígendi) y los medios por los
clásica: l) la escritura (y la Uterarora) debían ser el opjeto de estudio; y 2) los cuales puede commücarse el conocimiento (modi signifícandi); y se afirma que
escritores del griego ático del siglo V a, C. Utilizaban Una lengua más correcta Y los dos últimos están presupuestos en la gramática. Los estudiosos medievales
pura que otros. En verdad, estos autores, entre los cuales se destaca Dionisia elaboraron un conjunto de conceptos gramaticales lógicos y metaflsicós, y for-
de Tracia (afio lOO a. C.) y Apolouio Díscolo (200 d. C.), procuraban enseñar mularon las prtmeras teorías sobre la gramática urúversal o los universales
la lengua y la literatura griega clásica -intención didáctica y literaria- como lingüísticos que se fundamentaba en una capacidad común a todos los hombres.
modo de preservar esta lengua de la aparición en el imperio de otra forma más Con los gramáticos del Renacimiento, la concepción clásica -sustentada
corrupta, la llamada lengua común o koiné, y con el fin de educar a las provin- en el griego y en el latín élásiaJs~se-extelldió a los modernos lenguajes de
cias ortentales helenizadas del lmperto Romano para que los romanos de Europa. El Renacimiento se caracterizó por el resurgir de la antigua civiliza-
clase alta pudieran aprenderla, Poseían una visión más empfrtca y sus planteas ción, prtmero en Italia y luego en toda Europa, y por la expansión de la cultura
se basaban en la observación de las manifestaciones lingüisticas concretas. (mediantsJ>LimP.~ta). Tres factores resultaron esenciales para su desarrollo:
Los trabajos de los gramáticos latinos (Varrón, t a. C, Donato, aüo 400 a, C. a) la recuperación del saber clásico y los valores humanistas, en contraposi-
y Prísciano, ano 500 a. C) siguieron, en lineas generales, las prescrtpdones de cj_gnc<>&los valores defendidos por la Iglesia; b) la reforma prorestante; y e) la
los griegos, aunque trabajaron algunas cuestiones en que la lengua latina se ~¡>a~lí¡de ¡as ci_en¡:ias.natural.es._y; con ella, del punto de vista de la ciencia
diferenciaba de la griega (la presencia de un caso, que denominaron ablativo, ¡·empírica!(el <iünodmiento se obtiene por la observación y la experimenta-
caso latino o sexto caso, y la ausencia del articulo definido, por ejemplo)." l:iáupy·flo resulta válido argumento de autoridad). Por otro lado, el siglo xv
marcó la extinción d mperio Bizantino, descendiente del antiguo Imperio
Romano, y por eso l s estudiosos griegos tuvieron que emigrar al occidente
llevando leA'lWªIl cultura, Se descubrió el Nuevo Mundo y se colonizó
'/~rJ'i'PfJ' e indio, el sudeste de Asía y el Lejano Oriente, y gnacias
n De es1e modo, para conservar las ocho clases de palabras postuladas por los gríe~
~ctJDffe/'Iiuevas lenguas. Asimismo, el!atfn, lengua franca, se
gos, sustltu~ron el artfculo por la interjección.

50 / 51
ANOREA CUCATIO (EDITORA)
Introducción a ios es~udíos del lenguaje y ta comunkadón

enfrentó con las lenguas vernáculas: lenguas habladas por las dísüntas comu- concluyera que esta lengua podía emparenp.¡rse con el griego y ellatiu, por lo
nidades europeas (especialmente el inglés, el francés,el italiano, el espafiol y que las tres lenguas resultarían de un tronco' omún llamado indoeuropeo: indio
el alemán). Del mismo modo, la ~ción de Jos e¡¡¡_;¡;:l¡:¡;¡_naci_on'll.es, de una + europeo. A partir de aquí hizo eclosión l comparatismo con autores como
clase media comercial y laica, que quería cultivarse, y el frecuente uso de Bopp, Grimm y Rask, quienes procurar n -con un criterio historicista v
dichas lenguas vernáculas (los protestantes tradujeron la Biblia a estas len- evolucionista-" emparentar lenguas y rec nstruir protolenguas. A finales d~l
guas, por ejemplo) provocaron que se reeditara una nueva preocupación por siglo XJX, alrededor de 1870, surgieron los ogramátkos o jóvenes gramáticos
el lenguaje y las lenguas. (junggrammatikker), entre los que se halla . Verner, Pauí, Scherer, Brugmann,
Tal vuelta a la civilización humanista de Grecia y Roma (frente al Osthoff, Leskien. Esto_s elaboraron ~erda~es J;1'illl_<;QJ!l~render.el cambio
teocentrismo medieval) no sólo se caracterizó por la elaboración de gramáti~ ,_d!:.@s.kngol!li.~gas.que.no..t¡enen.ex¡::ep;:J9Jl§=ptazaron la idea de
cas latinas básicas: Valla, Elegantiae !atini sermones (1444); Escal!gero, De parecido o parentesco por la de cou.espon~<mGiasistemática;tpostularon que
causis l!nguae latinae (1540), sino, y principalmente, por la elaboración de ~'E'lguier av•rcnte exceJlción se_~:I>.e a la iu <':!);.eJl¡;jíLn.\'!~~ey ola.analogía, _
gramáticas de las lenguas vernáculas: la gramática del espafiol de Nebrija, cla~,kUtaban encontrar ciert~·-r . J}_~-~SL~~-,J~~!-~i9.?
Grammatica castellana (1942); la gramática francesa de Pa!Sgrave, __,.,.-J.E el stglo X1'_.~omien.':':!~_l:~l1~l_i':"_J\,f derna (o, simplemente, la lingüfs.. ,
Esclarcissement de la languefrancayse (1530); la portuguesa de Fernando de / tiea), que en !meas generales se caracteriza o~rlorizar ellenguaje hablado é. s T'
Oliveira, Gramática da linguagem portuguesa (1536); y la italiana de ' sobre el éScrito; 2) ser una ciencia descripti a ye¡¡plicativa, no prescriptiv~ -
Giambullari, Del!a lengua che si parla e si scrive a Firenze (1551). interesarse en las otras ciencias a fin de ins _aurar interdisciplin:as válidas para
Con la gtamática de Escaligero y la de Francisco Sánchez de las Brozas, «el investigar el lenguaje y las lengua.(i) dar pfi,ponderanda a los estudios sincró-
Brocense•~. Minerva, seu de ca:u:sis !tnguae, se inicia una tendencia que ~!llaza nicos (en un estado de lengua), centrando s~ preocupación particulannente en
con los especulativos y los estoicos y que culmina en el siglo xvn, en 1660, el estado actual~ ernocar la lengua comd una estructura.
cuando la escuela racionalista de Port Royal presenta su Gramática general y · Una historia de la Ungüística, siu emba o, nos obligatia a extendernos de-
razonada (Grammaire g,énéra(e et raísonée), en la que se postula que el estudio masiado. Además, la tarea se dificultaría eno emente si decidiéramos abordar
del lenguaje es un producto de la razón y que Jos diferentes lenguajes no son la complejidad del campo en los siglos xx y . Por este motivo, dejaremos ahora
sino variedades de un sistema lógico y racional más generaL Cabe destacar en
la lústorla para esquematizar los tres paradi as los que se hall desarrollado
que en el siglo xvn da comienzo la era moderna y que este siglo,justamente, se ,l.~1'2!!Jili~-<:lsllf?~t~J!'Y~~ís!ica;!fi. .. ~·;féit.Cáy~usrasgos níáSi'épre-
considera siglt> del genio, puesto que fue fermento del pensamiento científico, .;;::n."!.!tvo.s, proponiendo entre ellos un cotej : nos referimos áfparádígma traili-
polftico, filosófico y religioso. donal, al paradigma formalista y al paradig¡k comunicativo-funcionaL
A partir del siglo xvn, se originó una nueva dicotomía en los estudios del En primer lugar, el paradigma tradiciohal se suele categortzar de forma
lenguajéCon"ia'o!íoS!aOñ entre los ~~J!'§!'.!).:IJ?iristasc.I::os prime- negativa por su carácterj:íi'eCieiítíll:co'o aci~ñtffico; se extiende desde el siglo
ros, cuyo representante más eximio fue Descartes, adoptaron una postura v a.C. hasta el siglo xx. Propone como unid' de análisis para el estudio de las
innatista y valoraron el lenguaje como base y forma del conocimiento. Al ser lenguas la palabra y la proposición; la pal bra en cuanto unidad de forma,
una propiedad de la mente. el lenguaje fue visto. en consecuenda, como algo sonido y sentido que se articula con otras p ra expresar un pensamiento com-
naturaL Por el contrario, los empiristas. con Locke a la cabeza, afirmaron que pleto o un juicio, la proposición. Debido as concepción atomista del lengua-
todo conocimiento humano procede de la eJo.:perienda y, en este sentido, el je, la palabra es el pilar de la reflexión !in 1\fstica: no hay conciencia de la
des:arrollo del lenguaje no es más que m•a creación humana producto del sistematiddad de los fenómenos; en las de rlpcionf'..s que se ofrecen existe
aprendizaje (posición que continúan autor•.s como Condi\lac o Rousseau). prominencia de la parte sobre el todo.
Durante el siglo XJXaparedéron prácticas que suelen denomiMrse Filología
Comparativa, Gflí~Comparativa, Liugüistica Histórica o Lingüística Com-
parativa, en las que se definió un tipo de estudio e investigación de corte históri- ¡
co y en las que se desarrollaron principios y estrategias metodológicas para
J.7En la primera mitad del siglo xlx, las naclonestiologístas, de-rivadas, en parte, deJa
comparar lenguas y buscar filiaciones entre ellas, con la presencia de figuras anatomfa comparativa, la evolución y la selecció natural, motorizaron el desarrollo de
destacadas como Schleicher. Para motivar este nuevo enfoque~ había resultado las t:~rías, así como también ayudó a el!o el espí tu romántico, que acercó la lengua aJ
necesario que, en 1786,jones, en un viaje a la india, deseubriera el sánscxito y tradlclonansmo, al popullsmo y al nacionalismo. !

52 53
Introducción a tos estudios del lenguaje y la comunicadón

El objetivo de los estudios dd lenguaje y las lenguas es, dentro de este tiva:s del siglo x.x: d estructura1ismo, iniciado por Saussure, y el generativismo,
paradigma, la corrección~ de ahí que las reglas que se formulan para d.ar ~uen~ iniciado por Chomsky: Por una parte, el estructuralismo, como teoría descrip~
ta de la relación entré lengua y pensamiento sean básicamente prescrlpllVas o ova. fuertemente errtplrista, observadonal y formal, ofreció un conjunto de
normativas: de carácter deontológico (están referidas al deber ser)" y pedagó- descripciones sobre las lenguas humanas; por otra parte, el generativismo
gico (procuran educar y cullivar al pueblo con la finalidad de que pueda proveyó a la Lingüística de verdaderas explicaciones sobre la naturaleza de las
hablar mejor y, sobre todo, escribir mejor). estructuras que, para estos autores, poseen una base individual (dado que
Las gramáticas que se elaboran suelen articularse en cuatro partes: tienen realidad psicológica) y biológica (porque son producto del desarrollo
de una facultad que viene dada por programación genética).
L Analogía o morfología (apunta al conocer): parte fundamental en la El paradigma formalista propone como unidad de análisis parn investigar
que se describen ]as clases de palabras y sus variaciones o accidentes. las lenguas la oración, pues en sus descripciones y explicaciones existe una
2. Sintaxis (apunta al ordenar): parte en la que se traran ciertos fenó"_le- conciencia estructural gracias a la que se le otorga preeminencia al todo sobre
nos como la concordancia, la recdón, la sintaxis figurada, o los VICios las partes que lo integran.
de consttucdón. En est~ sección se presenta el modo como se enlazan El objetivo de los estudios del lenguaje y las lenguas es conocer las leyes
los vocablos. que dan cuenta de su código o estructura (en el caso de los estructunilistas), o
3. Prosodia (apunta al pronunciar): parte en la qnese desarrollan asun- que dan cuenta de la buena formación de las frases (en el caso de los
tos relacionados con la métrica (acento, cantidad, sílaba, ritmo). generarivistas). Esta es la razón por la cual las reglas que se postulan permiten
4. Ortografia (apunta al escribir): parte de carácter ortológico·normati- hacer explicitas las rclacíones -entre lengua y sistema o estructura (en los
V!). Aquí se vincula la sintaxis con la semántic.a Y, respecto de la significa- estructuralistas) o entre lengua y pensamiento a fin de esclarecer la competen-
ción, se siguen las teoñas de los lógicos, ya que se presume que emplear cia gramatical" de los sujetos (en los generativistas).
la lengua correctamente ayuda a argumentar, esto es, a pensar). En este paradigma,_ adopta un rol príoritario la sínta,"\.is. En efecto, las
gramáticas que se elaboran se estructuran en torno a los siguientes niveles de
El paradigma tradicional acarreó dos errores qne se conocen con el nombre descripción lingüística: la fonología, la morfología, la semántica y la sin·
de falacia clásica (Lyons, 1968; Martlnez Ce!drán, 1995) y qne conducen a una taxis, aunque la semántica se incorpora más tardíamente (alrededor de
concepción extrema que los llevó a: 1) tomar la lengua escrita y la Uteratura !960). El hecho de que la Lingüística parta de una sola dimensión, la sin-
como úuica fuente para los estudios lingüísticos y como modelo a tmttar; Y 2) taxis, o, como máximo, de la pareja sintaxis-semántica, es lo que puntual-
creer que la lengua pasada es la mejor, la más correcta y la más p~ra, y qu~ toda mente la define como una práctica cíentffica de carácter formalista. Ade-
evolución implica necesariamente corrupción, así como tambtén consrderar más, la reflexión lingüística se construye sobre los fundamentos de .!a.l,:~gJ:a
que es mejor la lengua de los cultos que la de los iletrados. . . ~onnal r_?,s!~~~~~tícas. De hecho, la Gramática generativa, por ejem-
Por último, en este paradigma tradicional se intenta dat una explicactón plo, puede considerarse la consecuencia lingüística del desarrollo de la Ló-
de ¡05 fenómenos lingüísticos desde parámetros externos a la lengua mtsma gica mediante los sistemas fonnales.
(como el Mito, la Religión, la Lógica, la Psicología o la Historia) que no han Teniendo en cuenta esto,la unídad de aruillsis para los lnvestigadoresnucleados
resultado suficientes para encarar una investigación autónoma que otorgara a en el paradigma formalista no puede ser el enunciado, sino debe ser la oración
los estudios de! lenguaje un verdadero estatus de ciencia. y su organización interna. Los criterios son los de construcción bien fonnada y
En segundo lugar, el J:ll!rodigma.fur;ro}lisj:,a se desarrolla en el siglo XX, los de verificación. La Siutm<is es, así, el núcleo, mientras que la Semántica es la
aunque ya desde fines del siglo xtxsurge una conciencia metodológica (con los parte periférica, la intetpretariva. Como ocurre en la Lógica, primero se elabo-
comparatistas y con los neogramáticos). Se ortgina, fundamentalmente, a par~
tir de dos teorias que, por su parte, marcan las dos revoluciones más significa-

$Concepto Ei:t"..uñado por Chomsky para referirse al conoclmien1o que un hablanle posee
de su lengua: es un saber Ofganllado (una gramática), imfiVidua! (todos los hombres to
~ De este modo, en ia gramática de la RAE de 1895 se afirmaba, por ejémplo, que «La poseen, a menos que presenten alguna palología) e intern-amente representado {tiene
Gramática es eJ arte de hablat y esclibir correctamente». realidad psicológica),

54
55
AtWREA (IJCATIO (EDITORA) Introducción a los es udios del lenguaje y la comunicación
A
ran los formalismos (por los que se describe y explica prioritariamente la sin- e interpretativas, pues estas deben ayudar esclarecer la compleja y cambian- )
taxis) y luego se los debe interpretar (se hace intervenir la semántica o, simple- te dinámica que se establece entre la len 1a, el pensamiento y el c-ontexto 1
mente, esta se utiliza como un criterio distintivo o diferenciador). (situación comunicativa, sociedad y cultu ). t
El paradigma formalista trabaja prioritariamente sobre la lengua oral, lo En este punto, toda manifestación del , enguaje es útil para el científico,
que ha permitido la apartción de disciplinas como la Fonología y la Fonética qnien trabaja indistintamente con lalengua'eScrita o la lengoa oral, con textos
para abordar el plano de los sonidos del lenguaje. Se abandonan los fines o discursos de géneros y épocas diversas, y¡ quien, incluso, puede conectar el
extrínsecos; los investigadores adoptan una actitud inmanente ante la lengua y lenguaje verbal con otros lengoajes. j

una concepción sistemática de la mtsma. Si bien con el estructuralismo las Para comprender los diversos fenótp.enos lingüísticos, los autores
Ciencias del Lenguaje se alinearon con las Ciencias Sociales, fue con el ·( enmarcados en este paradigma comunicati~o-fundonal adoptan criterios tan-
generativísmo que se inaugoró un verdadero trabajo interdisciplinar que vin- ,\ to extrínsecos c:otno intrínsecos; tratan de formular principios de amplio al-
culó la Lingüística con las Ciencias Exactas, las Ciencias Biológicas y las Cien- cance y teorías que deriven de ellos, pero 1 hacen procurando no olvidar ]a
cias Cognitivas, enriqueciendo, de esta manera) su alcance. peculiar naturnleza dellengoaje y las leng as humanas, en especial si se las
~~· ·'="'En tercer lugar, elparadigJ,U1[ C.OllJ.UUit;¡!1\)'>t-Íll.l.\,si!l!';!!) se produce en la míra no sólo desde la perspectiva de la est ctura, sino también desde la de su
segunda mitad del siglo xx y convive, en cierta medida, aún hoy con el paradig- USO O fu~üJ.:P-.-:~cr
ma formalista (adoptando, claro está, posiciones antagónicas). Este paradig-{ -~-,.._,., ........--·
m a postula como nmdad de análisis para el estudio de las le!J!l'!:':'_ele;;~~~i•:f-_
do, el E"'l:Q.y.:l4isea¡;so,_destronando el reinado de la oración fpropomenilo;¡
-~n:oñtrario, unidades para investigar el lenguaje más materiales, que¡
posean realidad histórica, que sean producto de la expresión y la comunica- \
ción, que se desplieguen en la dimensión individual e intersubjetiva (sociedad j
y cultura) y que se concreti<;en en situaciones y contextos particulares. {
El objetivo de los estudios del lenguaje y las lengoas es comprender el
modo como la lengua resulta adecuada o apropiada; esto es, se la pone en
relación con los entornos en los que se emplea y en los que cumple una fun~
~-,ó~éc
ción. En el paradignta comunicativo-funcional, el núcleo es, sin duda, la
munkadón -y los enuncraeios, textos o dlSCUrsos que la :actualizan-. Y"POt
esta razón es necesario incorporar a la dimensión fonológica, sintáctica y
semántica la dimensión pragmática, en tanto esta se ocupa de lo que hacemos
con las palabras, de la acción y el uso. En efecto, los actos lingüísticos consti-
tuyen actos especiales por medio de los cuales los ltabhmtes se e:;:presan en un
' lengoaje natural dentro de un tipo especifico de situación comunicativa, o sea,
dentro de un contexto. Esto ha llevado a ampliar el campo incorporando
disciplinas auxiliares que hicieran factible investigar tal compleja relación: la
Pragmática -estudio dellengoaje en uso-, la Sociolingüística -estudio de la
varíación y el cambio gradual-, la Psicolingüística -estudio del modo como
los individuos procesan el lenguaje-, el Análisis de la Conversación, la Semió-
tica, la Lingüística del Texto, el Análisis del Discurso, e.-rtre muchísimas otras
que van apareciendo y se van consolidando con el correr del tiempo.
El hecho de que la preocupación presente en los autores que integran
dicho paradigma sea proponer reglas que den cuenta del carácter apropiado o
adecuado de la lengua obliga a redefinir las reglas prescriptivas, descriptivas o
explicativas propias de otros paradigmas, y a suplantarlas por otras, valorativas

S6
57
Introducción a lo$ estudios del tenguaje y la comunicación

Ejerddos 10. A partir del análisis de la expresión «lavaplatos>', desarrollar e1 concepto


de carácter discreto y asociarlo con el de productividad y el de creatívídad.
L ¿Puede afirmarse que lenguaje y lengua son conceptos equivalentes? Funda-
mentar la respuesta.
¡¡. ¿Sobre qué propiedades de las lenguas humanas reflexiona Borges en el
2. Leer el siguiente diálogo y analizar su contenido a partir de 4 (cuatro) fragmento que se cita a continuación?:
categorías o conceptos elaborados por la lingüística que resulten perrtnentes:
La definición que daré de la palabra es -como !as otras- verbal, es
Sócrates: Entonces, segUn parece, el nombre es una imitación decir, también de palabras, es sotodedr palabrería. Quedamos en
con la voz de: aquello que se imita; y el imitador nombra con su que lo determinante de lZ!_ palabra es su fundón de unidad repre-
voz lo que imita. sentativa y en lo tornadizo y contingente de esa fundón. Así el
Cratilo: Y esto es muy simple: el que conoce los nombre-.s, cono- término inmanente es una palabra para los ejercitados en la meta-
ce también las cosas. (Platón, Cratí!o, 423', 435d) físiCá, pero es una genuina oración para d que sin saberla la escu~
cha y debe desarmarla en in y manen~: dent-ro quedarse.
3. Presentar y explicar dos evidencias concretas ..-con ejemplos de situaciones (Innebíeibendes WcrTt, dentroquedada a-cción, tradujo con proliji-
dad hermosa el maestro Eckhart). Inversamente, casi todas las
reales- que demuestren la importancia de la naturaleza biológica del lenguaje
orndones para el solo análisis gramatical, y verdaderas palabras -
y otras dos que demuestren la importancia de su naturaleza social.
es decir, unidades representativas para el que muchas veces las
oye. Dedr En un lugar de La Mancha es casi decir pueblito, aldeJmc~
4. ¿En qué se diferencian las lenguas naturales de las artificiales? Responder la {la connotación hispánica de esta la hace mejor); dedr
confeccionando un cuadro en el que se presenten 4 (cuatro) rasgos opuestos.
Proponer, luego, 3 (tres} ejemplos delenguas naturales y 3 (tres} ejemplos de La codída en las memos de la muerte
leng= arrtficíales. se an·oja al mar

S. ¿Cuál son las propiedades del lenguaje natural que permiten dar cuenta del es invitar una sola representación; distinta~ daro está, según los
hecho de que podamos tener significados diferentes para estas palabh'l.s: «algo», oyentes, pero una sola :al fin. 36
«lagm~, {<gola», «Olga», ,«gala», aunque todas ellas posean los mismos soni-
dos? Desarrollar la respuesta y proponer un ejemplo alternativo. 12. Juan de Valdés, en su obra Diálogo de la lengua del siglo >.'V!, cita el refrán:
«Palabras y plumas el viento las lleva». ¿Con que4 (cuatro) propiedades de la
6. ¿Con qué propiedades del lenguaje humano relacionarías más directamen- lengua natural puede vincularse el tipo de lengua al que se ilude en este texto?
te la idea de que las lenguas humanas son complejas y económicas? Seleccio·
nar 4 (cuatro) que resulten relevantes y justificar la elección. 13. Leer detenidamente la siguiente afirmación y relacionar su contenido con
la intercambiabílidad, la retroalimentación o feed-back y la especialización:
7, ¿A qué se denomina doble articulación? ¿Cuántas unidades de la primera arti-
culación hav en el enunciado «Los soldados venían de la guerra» y cuántas unida- El Hablante es siempre Unico. El Oyente puede ser uno o pueden
des de la segunda articuhción hay en la palabra «guerra•? Explicar por qué. ser va1ios. Pensamos que, en realidad, siempre son varios, es
decir. dos o más, ya que la presencia de una persona distinta al
8. Definir, relacionar y ejemplificar los conceptos de prevaricación, desplaza- Hablante es necesaria: no hay comunkadón sin Oyente; pero el
miento y creatívídad en el lenguaje natural humano~

9. ¿Qué es el carácter reflexivo de las lenguas naturales? Elaborar una definición,


dar un ejemplo y relacíonarlo con la Lingüística como disciplina cíentífita. M Sorgos, Jorge Luts (1928}, «lndagacíón de la palabra», en idioma de- Jos argentinos,

Buenos Aires, Seix Barra!, 1900, p. 20.

58 59
Introducción a !.os estudios del lenguaje y la comunicación

mismo hablante hace un papel de oyente secundario. Esto es 16. _¿Cuáles son los puntos de discusión que¡ permiten hacer explícita la polé-
imuortante en el sentido de que este escucharse a sí rhismo en el mica entre autores universalistas y rel.ativist4s? Organizar la respuesta a partir
aclo concreto de la comunicación, hace de control de 1os siguientes conceptos: lengua, lenguas~ cultura, pensamiento, visión de
autorregulador del empleo del sistema, una especie de válvula mundo, sociedad, signo y arbitrariedad_ !
de seguridad dcl mensaje. El Hablante va orientándose a si mis~
mo durante el proceso de su propia comunicación por su condi-
ción de oyente de su propia actualización d-e1 sistema.:n
n\~·güístíco;
Leer detenidamente e! siguiente fragmen:<o y vincularlo con el relativismo
1

14. Enumerar y explicar 5 (cinco) dificultades que pueda encontrar el cien ti~ En Dyirbat los sustantivos son prec~ídos por una de las si-
fico para abordar el origen de las lenguas humanas. guientes palabras, que indican la d~sificación de la entidad:
bayi, balan, balam y bala. '
15. A partir del concepto de ascensión de Babel que propone Altmann en el Bayi designa a los humanos del gén o masculino y a la mayor
texto que se cita a continuación, desarrollar 3 (tres) aspectos claves sobre el parte de los animales.
origen del lenguaje humano, ya sea adoptando un punto de vista filogenético, Bahm designa :a las mujeres, el fueg , el agua y los objetos o
ya sea adoptando un punto de vista ontogenétíco: anímales peligrosos.
Balam precede a las plantas y las f utas comestibles, funda~
De acuerdo con la leyenda bíblica, Dios vio que los habitantes mentalmente.
de la Tierra construían una torre para poder llegar -al Cielo. Para Bala indica que ei sustantivo siguien no pertenece a ninguna
impedirlo, creó el caos y la confusión. Repartió a la gente por de las clases anteriores. Aparece junt a nombres como las par-
toda la tierra y creó distintas lenguas para que no pudieran co- tes del cuerpo¡ la mayoría de los árbo es,_las piedras~ los ruidos,
municarse y. construir otra Babel. el lenguaje, etc.
Son historias como esta las que mm hecho que la torre de Babel [... ¡ Se podría deducir de todo ello, omo apunta Lakoff en la
(existió de verdad) simbolice no sólo el origen y la diversidad de introducción a su libro, que el dyirha es una lengua muy poco
los distintos idiomas que existen en la tierra, sino también los del «políticamente correcta», y en concr o que es claramente ma-
propio lenguaje. La «ascensión» de Babel simboliza otra cosa. chista, teniendo en cuenta que nada b eno para las personas de
Simboliza la búsqueda qo de una visión del cielo, sino- de una sexo femenino puede inferirse de una ordinación de sintagmas
comprensión de- las facetas de la mente humana que nos pe-rmiten nominales como mújere.s. fuego)' cos peligrosas. Dicha conclu-
producir y comprender el lenguaje. Pero t9,mbien simboliza la sión deriva de aplicar nuestra concep ión occidental del mundo
progresión que todos experimentamos cuando, desde que nace- a otro sistema, lo cual nos lleva, ind ectiblemente, a conside-
mos, aprendemos b. lengua materna. Como bebés y niños juga~ rarlo extrafio y anómalo. 39
mos en la base de la torre. Como adultos, pisarnos su cima. Y
cuando oímos el lenguaje, sus sonidos entran en nuestras oídos y 18. Leer detenidamente el texto y decir por qné la producción científica de
provocan otra ascensión: la que lleva del sonido hasta su sigrufic:a- Seíler puede ser enmarcada dentro de los estu íos típológicos sobre las lenguas:
do. Y cuando estudiamos el lenguaje descubrimos que, como la
torre de Babel; está construido hacia arriba: una estructura apoya- Es evidente que, aunque las lenguas difi e11 entre sí sigrúficativa y
da sobre otra, y otra más. Los cimientos de la estructura están considerablemente, nadie podría, por ci rto, negar que tienen algo
hechos de sonido; ia cima cle la estructura está hecha de significa- en común a fm de poder ser rotulad corno <denguaje}}. Obvia-
do; y, entre ambos, están las sílabas, las palabras y frases. J& mente, existe entre ellas unidad, sin im ortar cómo pueda sentirse

,., Larnlqulz, Vldal, Lengua española. Método y estructuras lingüísticas, Barcelona, Ariel,
1987, p. 77_ ss Cuenca, Maria Josep y Hilferty, Joseph, lntrodu i6n a la fingüfstica cognitíva, Barce-
;m A!tmann, Gerry (1999), La ascensión de Babel, Barcelona, Afiel, 2002, p. ii. lona, Arte!, 1999, pp. 26~27.

so 61
ArW!lEA CucArro (EDITORA) Introducción a tos estudios del lenguaje y ta wmunicatión

vagameme dicha unidad o qué razón de ser pueda atribuírsele: 23. Desarrollar 4 (cuatro) características fundamentales que ayuden a definir
dentíficas, prácticas, morales, etc. No pretendemos explicar ni la e] paradigma tradicional en los estudios del lenguaje respondiendo las si-
diversidad per se ni la unidad pe:r se. No hay razón alguna para guientes preguntas: ¿por qué se denomina paradigma tradicional?, ¿cuántos
considerar una de ellas como primaria, o ·como derivada de la otra.
siglos abarca?, ¿qué aspectos de la lengua se trabajan dentro de este paradig-
Lo que querernos expikar es la «equivalencia en la diferencia» -
ma?; y ¿porqué y para qué estudian la lengua?
que se manifiesta ella misma, entre otras cosas, en la posibilidad
de traducir una lengua en otra, de aprender cualquier lengua, de
24. Leer detenidamente el siguiente fragmento y responder el cuestionario
que se produu.::a cambios en las lenguas-, lo que presupone, a su
vez, que los hablantes intuitivamente encuentren el camino que que figura a cont~nuación:
lleva de la diversidad a la unidad. Existe una propiedad altamente
saliente que permite llevar el lenguaje a nuestras concienci-as. En- Rompemos irrevocablemente con un modelo que restringe el
tonces, nuestra meta principal es dar cuenra del modo como los diseño de la lengua a una cara vuelta hacia el sentido referencial,
hechos-especfficos-de-una~lengua se conectan con el concepto
otra hacia los sonidos pertinentes en el plano referencial y que
unitario de lenguaje -~~languáge», ;;the Sprache», -<de langage»--~ 0 reduce la organización de la lengua a un simple JUego de reglas
para unir esas dos caras [_,,] como si las lenguas no estuvieran
nunca organizadas para lamentarse~ alegrarse 1 suplicar, amo-
19. Elaborar una definición de lingüística poniendo en relación los siguientes
nestar, producir aforismos, increpar 1... 1. para toda ia variedad
términos: lenguaje -lengua- objeto- ciencia- método- Ungü!stica- Siglo
de formas de persuasión, de alusión [... ] Un modelo de lenguaje
xx-teoría- metalenguaje- complejidad- campo. debe comportar una tercera cara, vuelta hada el comportamíen~
to de la comunicación en la vida sociai:u
, 20. ¿Por qué se sue-le. considerar que autores como Saussure o Chomsky fue-
ron revolucionarios en los estudios lingüísticos? · ·¿Cuál es el paradigma que crítica Hymes? ¿Qué aspectos cuestiona de
dicho paradigma?
21. Leer y discutir el siguiente párrafo, tomando en consideración el rol, la · ¿En qué consiste la «tercera cara» que debe comportar el modelo de
importancia y el aleance de la Líugülstíca como disciplina científica: lenguaje que propone? Desarrollar la respuesta.
·¿Dentro de qué paradigma podría inscribirse el autor? ¿Por qué?
Pero estudiar el lenguaje no es sólo cuestión de lingüistas: filó-
sofos, antropólogos, sociólogos, historiadores, arqueólogos, mé·
25. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos en que se basan
dicos, abogados, políticos, psicólogos y muchos más tienen que
los estudios formalistas de la .lengua? Expiicá los que, a tu juicio, sean los
plantearse cuestiones sobre el lenguaje constanteme-nte, por no
más importantes.
hablar de periodistas y escritores, cuya herramienta de trabajo
es precisamente la lengua. Todos eHos opinan con perfecto dere-
cho sobre sus propías áreas de interés, aunque casi ninguno de 26. ¿Qué diferencias más notables pueden hallarse entre uua gramática
ellos puede llegar, desde su profesión, a um VÍsión global del prescriptiva o normativa y una gramática descriptiva o formalista, según las
lenguaje. Para conseguir esta existe la Lingt'Hstica:H elaboran los autores que conforman el paradigma tradicional y el paradigma
formalista, respectivamente? ldenlíficar y explicar 4 (cuatm) diferencias.
22. ¿Qué diferencia exíste entre la Lingüística Teórica y la Lingüistica Aplicada?
Establecer una comparación en la que se desarrollen 3 (tres) aspectos que las 27. ¡Con qué paradigma de los estudios del lenguaje se podría asociar el
distingan y listar3 (tres) problemas o fenómenos que estudien cada una de ellas. siguiente texto? Subrayar4 (cuatro) palabras clave y luego responder, desartO··
Bando 3 (tres) argumentos con los que se fundamente la respuesta:

«~ Seiler, Hansjakob, «Language Universals.», en Manjati, Franson D. (ed.), Language and


Cognition, Bahri Publícations, Noova Delrn, 1993; pp, SS.54. La traducción és nuestra. ~ H~mes, Del! {i97ia), «On Communicative Competence», en Pride, J. y Holmes. J. (eds.),
41
8$rnátdez, Enrique, lOué son las lenguas?, Madrid, Alfanza, 2004, p. 20. Sociolinguistics, Harmondsworth, Penguin Books, 1972, p. 277. La traducción es nuestra.

S2 63
Introducción a los est dios déllenguaje y la comunicación

Ellíngüista debe interesarse tanto por la semejanza como por la


diferencia entre las lenguas, dos aspectos com.plementarios de Bibliografía
la misma cosa. La semejanza entre las lenguas es su propio prin-
cipio estructural; la diferencia es la forma de poner en práctica, Akmajian, Adrian, Demers, Richard y Harní. h, Robert, Lingillstica: una intro-
pues. en el lenguaje y en las lenguas mismas, en su estructura ducd61l al Lenguaje y la Comunicación, Mladrid, Alianza, 1987.
interna; y no hay semejanza ni diferencia entre las lenguas que Akaraz: Varó, Enrique y Martinez Unares, María· Antonia, Dicdonario de li-n-
se apoye en cualquier factor externo al lengu~e:~-3 gilfstica moderna, Barcelona, Arte!, 1997.:
Alonso-Cortés~ Ángel y Pinto, Ana, Ejercícto1 de Lingatst~ca. Madrid, Universi-
28. Contextualizar la siguiente afírmación de Andrés Bello hecha en su famosa dad Complutense, 1994. :
Gramática: «la Gramática de una lengua es el arte de hablar correctamente~ Alvar, Manuel (ed.),Introducción ala Ungútsti 'a española, Barcelona, Arte!, 2000.
esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada>~ 4 +, dentro del Anulla Rebollo, Alberto, El abecé de la psú:ol ngllistka, Madrid, Arco, 1989.
paradígtl'.a de los estudios del lenguaje que resulte adecuado. Organizar la Belinchón, Mercedes, lgoa,José Manuel y Ri ·ére, Ángel (1992), «El concepto
respuesta a partir de 3 (tres) argumentos básicos. de lenguaje», en Psicología del lenguaje. nvestigación y Teoría, Valladolid,
Trotta, 1998.
29. Buscar en un diccionario de la especialidad o en otras fuentes bibliográfi- Bernárdez, Enrique (1999), ¿Qué son las len as?, Madrid, Alianza, 2004.
cas información sobre los siguientes términos y luego relacionarlos con los Bloomfield, Leonard (1933), Lenguaje, Lima Universidad Nacional Mayor de
puntos trabajados en este capitulo: San Marcos, 1964.
Bordelois, lvorme (2003), La palabra amenaz , Buenos Aires, Libros del Zor-
cromañones glosemática- esperanto damin- iconicidad- andamanes....,. zal, 2005.
lingüísti;:a computacional- hioides -lenguaje morse- clícks - inult- econo- Bronckart,jean~Paul, Las ciencias del !engua e ¿un desafío para la enseñanza?,
mía lingüística. París, Unesco, 1985. ·
Bronckart,Jean~Paul, Teorías del lenguaje, Ba elona, Herder, 1985.
Cemy,Jiri (1998), «Lengua, Lingüística eh' ooo de la Lingüística» en Histo-
ria de la lingil!stica, Cáceres, Universída~ de Extremadura, 2000.
Chomsky, Noam (1997), «Nuevos horizontes en el estudio del lenguaje», en
Una aproximación naturalista a la mente¡y al lenguaje, Barcelona, Prensa
Ibérica, 1999. i

Crystal, David (1987), Enciclopedia dellengu<i¡e de la Universidad de Cambridge,


Madrid, Taurns, 1994. :
Eco, Umberto~Algunas consideraciones acere~ de las lenguas peifectas, Buenos
Aires, Ciclo de Publicaciones del CBC, 1995.
Fernández Pére:z, Milagros, «Preliminares.' !lenguaje y la lingüístíca», en
Introducción a la Lingüística. Dímension s del lenguaje y vías de estudio,
Barcelona, Ariel, 1999.
Fuchs, Catherine y Le Goffic, Pierre, Introd cci6n a la problemática de las co-
mentes lingtHsticqs contempordneas. Bue s Aires, Hachette, 1987.
Hockett, Charles (1958), Curso de Ling · tstíca Moderna, Buenos Aires,
Eudeba, 1971.
Lamiquízj Vidal, «Fundamentos lingüístico ;.;. , en Lengua espa1io!a. Método y
estructuras linguísticas, Barcelona, Arte!, 987.
4
' Hje!mstev, louís, Prolegómenos a una t-eoría del lenguaje, Madrid, Gredas, 1978, p, 10ft
4
Leroy, Maurice (1964), Las grandes corriente de la língilística, México, Fondo
~
Bello, Andrés (1878), Gramática de fa lengua castellana, Buenos ATres, Sopena,
1945, p. 25. de Cultura Económica, 1992.
Lewandowskí, Theodor, Diccionario ddingút~tka, Madrid, Cátedra, 1995.
64
65
J\NOREA (UCATTO (EDUOIIA}

López Garc!a, Ángel (compilador), Lingüistíca General y Aplicada, Valencia,


Publicaciones de la Universidad, 1990.
Lyons,John (1968), Introducción a lalingüisticateárica, Barcelona, Teíde,197l.
Lyons,john (1977). «La lengua como sistema semiótico;>, en Semántica, Barce-
lona, Teide, 1989.
Lyons,John (1981), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teíde,
1984.
Malmberg, Bertil (1967), Los nuevos caminos de !a lingtl!stica, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1974.
Marcos Marfn~ Francis~o, Introducción a la Lingü:istíca: Historia y modelos, Ma-
drid, Síntesis, 1990.
Martín Vide, Carlos, «Parámetros para una reflexión sobre e! lenguaje huma-
no•, en Martín Vide, Carlos (ed.), Elementos de Lingüística, Barcelona,
Octaedro, 1996.
Martínez Celdrán, Eugenio (1995), Bases para el estudio del lenguaje, Barcelo-
na, Octaedro, 1997.
Moreno Cabrera, Juan Carlos, Curso Universitario de Lingüística General, 2
vals, Madrid, Síntesis, 1991.
Robins, R. H. (1988), «Historia de la lingüística», en Newmeyer, Frederlck
(ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge,
Vol!, TeoriaLíngü!stíca: Fundamentos, Madrid, VISor, 1990.
Sapir, Edward (1921), El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
Saussure, Ferdinand de (1945), Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Losada, 1970.
Serrano, Sebasti~, La lingtllstíca, Barcelona, Montesinos, 1983.
Símone, Ráffaele (1993), «Preliminares», en Fundamentos de lingüfstíca, Bar-
celona, Ariel, 200 L
Smlth, Neil yWílson, Deirdre(l979), La lingüística moderna. Los resuliadas de
la revolue!6n de Clwmsky, Barcelona, Anagrama, 1983.
Tusón, jesús (1989), El lujo del lenguaje, Buenos Aires, Paidós, 1996.
Tusón, Jesus, Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos
comentudos y elegidos, Barcelona, Barcanova, 1984.
Yule, George, «Propiedades del lenguaje», en El lenguaje, Madrtd, Cambridge
Univeisity Press, 1998.

66
---------+~~~~MR~~~el!"~
~
~
~
1 @
~
PARÁMETROS PARA LA ~FLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE HUMANO: A MODO ti
DE INTRODUCCIÓN g
por CARLOS l'vlARTÍ~ VIDE ~
t
i
t
t
OBSERVACIOt-iES PRELIMINARES
t
La lingüístic~-e~~d!~_l~~J~_g~,~~-!!~!.l!Iª_ie~..~JiumaQ}'~~, .en _ s_ us _di'!en~~s _tnf!P.if~_st<:t:::" t
~- ci<:_!l~-.J'3.T8.Ciívida~ existe desde hace muchos si~los y responde a d~scintas motiva~
dones. Hay que dec1r que hoy estamos todavía mu¡y leJoS de .:::omprenaer globalmente
el fenómeno del lenguaje humano. 1 ·
e
El lenguaje humano, contemplado incluso a ci~rta distancia~ nos plantea proble~ e
mas íntrigantes. He aquí algunos de ellos: 1 ---·
j
"' n;2~~=íer niño en circunstancias normales ~dquiere
completamente su lengua
na~ en muy pocos años sin esfuerzo aparente. P1r contra, los lingüistas, a pesar de
t
todo su trabajo, no han conseguido desentrañar~ n mucho menos, el complejo de re~
glas, estrategias.:, etc. que subyacen a aquella capaci ad del niño> aun <1 pesar de que e{
lenguaje es para todos nosotros un fenómeno cotid1 no que tenemos muy próximo. ¿A
qué se debe esta contradicción entre la facHidad en~la adquisición {el llamado proble-
ma/~f~latón) y la dificultad en la explicación {el H mado problema de OrweH)?
(}]YEn el mundo se hablan y se han hablado va ios mUes de lenguas, de estructura
aparentemente muy diversa. Existe, sín embargo, t idea fundada de que, como sisre-
mas de comunicaCión, to<Ws comparten dertas ca ctedsticas comunes. ¿Ci:láies son
es~~sgos y propiedades que todas eUas parecen t ner en común?
{ (iii Aunque en general los habiames no nos ap rcibimos de dio, todas las lenguas
está cambiando constantemente conforme a derrps patrones. ¿Por qué sucede asi,
cuáles son los factores que influyen en ese cambio cómo justificamos que, más allá
de esos cambios~ podamos seguir babiarido de la pe manencia de una misma lengua a
través dei tiempo?

A grandes rasgos~ la investigación lingüísdca pre enta) hox_r:or hoy, dos vertientes:

(i~J3.!1:~l~tfrtp-~~Óri;;Q¡ queremos e? m prender i :-;~,~:,¡;;;~~el


y el ~amb10 ld€-la:rl-engtni'S. En la medtda en que lo~manos'·somos seres
güísti-f:OS 1 _I~Jerigua caracteriza nuestt<1 naturaleza yl' define nuestra vida mental y so-
cial~nuestra culrura y nuestra historía1 induso nuest os modos de conocimiento~ enrre
!os cuales se haHa precisamente la misma ciencia.
12 1\ ' ELEMENTOS DE LINGÜÍSl'lCA L PARÁMETROS JlARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE HUM/!.NO 13

(ii) ~~l plano de las ~caCfOE§:)a comprensión de las propiedades de las len- tropología, ts-ramática normativa, filología, etc,- que nosotros separarnos distintamen-
guas constituye un presupuesro necesario para el éxito de técnicas como 1a enseñanza te de fa Hngüisdca, pero que, a favor de un método incorrecto, podrían reclamar el len-
o e! aprendizaje de segundas lenguas, la traducción~ el díagnóstico y ia terapia de las guaje como uno de sus objetos,» {F. de Saussure, 1916; rrad. esp.~ p, 51.)
patologías dei lenguaje, la planificación y puesta en práctica de políticas lingüísticas~
ere., etc. !)_ Una estrategia similar stgue Q uando rescringe la teoría lingüística básica-
~ mente a la reoría de la grarnática,~~g!búye- relevancia psico1ógic~_,~n fo1:~de
Ames de iniciar el eStudío derallado de los muy diversos componentes que confi- ~per~gf:fa-féompetence) iramadcalj o conocimiento ráCltOCietrsteglas gramatica~
guran e! lenguaie humano, y que constituye el obíerivo nuclear de este manual~ no será les, que se distingue de la actuación (performanceL el uso de la lengua en cada situa~
ocioso detenerse unos minutos en la reflexión sobre ciertas cuestiones previas de loca- ción concreta:
tizadón de nuestra área ciendfka. He aquí las esenciales:
«Lo que concierne primariamente a la teoría !ingüisrica es un hablante-oyente
(i) ¿cuál es el campo temático de nuestro estudio, de qué nos ocuparnos?> ideal) en una comunidad fingUísrica del rodo homogénea~ que sabe su lengua perfecta-
{ii) ¿cómo concebimos la naturaleza de nuesr..-o objeto científico) qué es el lenguaje?, mente y aJ que no afectan condici.ones sin valor gramarical, como son limiraciones de:
{ili) ¿cuáles son los fines de nuestra investigación. qué pretendernos? memoria. distrncciones~ cambios del centro de ater:.ció11 e interés> y errores (caracrerís~
tícos o fortuitos) al aplicar su conocimiento de b lengua al uso reaL» (N. Chomsky,
No hay que ocultar que en e! estudio de! lenguaje humano predomina la multipli- 1965; trad. esp., p. 5.)
cidad de perspecrivas 1 de manera que casi nunca nos hallarnos ante una situación en ia .. Una gramática de una lengua pretende ser una descripdón de la competencia in-
que pudiéramos decir que la nueva teoria recién creada arrincona a la anterior y supo~ trínseca dei hablante-oyente ideaL» {N. Cbomsky, 1965; trad. esp., p. 6.)
ne tm progreso daro con respecto a ella. Trataremos de hacer patente esta diversidad «[ ...]la investigación de !a acw.ación nO irá más lejos de lo que el claro encendimien-
9. y de res:altar la r:ecesid~4_d!:J'ª..im.egr~ci~nu:ie~$ dif~!~~1~P-411~.9ÁJk,Jüsra...~"· ro de la competencia subyaceme le permim." (N. Chomsky, 1965; trad. esp., p. 1 L) ·
A continuacion, vamos a responder muy brevemente a las preguntas esbozadas
arriba analizando su presencia.lmp!:ícirn o explícü:a, en algunos de ios autores más re· Plam:eamientos reduccionistas corno los dos a los que hemos aludido son cíerta-
levanres de esre slgio. f (/.._ meme mayoritarios en la teoría lingüística al uso,-em:re otras razones porque el centrar
(\\ . {;¡~ 5{( e f)l !a atención solamenre en cierras variable-:; constituye un modo de proceder c.aracrerísti-
co de La actividad ciemifica en su conjunto. Quienes restringen de alguno de estos rno~
4.EL ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA rce4 '(i.~\,.,~(lr(1 v.
'. ¡..¡~.~
dos e1 objew de nuestra dlsciplina ven como muy poco relevames y secundarias las
aportaciones que eHos puedan hacer a problemas psicohngüisticos, socJolingüisticos~
Conviene reconocer que el lenguaje humano es un fenómeno complejo e intrinca~ anrropológicos o en general de comprensíón del comporramiento lingüístico de las per·
do que puede ser concebido como un sistema de o como un !nsrtumemo que se so nas, que quedan exclui4os c!e su atención en virw-d de aquella primera restricción.
emplea conforme a ciertas convenciones, sincrónicamente o en su desarrollo a través
del tiempo, como entidad autónoma o estrechamente vinculada a ios fenómenos psi-
, coiógícos, como una propiedád del ser humano individual o de la comunidad social, 2. LA NATUR.u.EZA DEL LENGU¡;,'JE HUMANO ' '· q
:ere. Esa diversidad> que está en 1a base de nuestro campo de estudio y que indiscmi- .o 1 f0J, --:1.- Ú,. ·>~·i.", ,' ,- ".) /ú'··_/ ... /JJ{__.<z. ~~nY;P
bleméritere-COñflere y.a gesde ese rnomeru~J;ª-Gt~!~isdplinar.io 1 ha he-cho que \ Veamos ahora qué se ha dicho sobre la naruraleza de nuestro objeto de estudio.
~~~ría de·-ros-amOreS, siguiendo .P~!.~~dos .m•~todol-Ogü~os .~el xra~ajQ_ c;~m#isq__ ~ ·¡ Tengamos en cuenta que índuso quienes comparten uná misma delimú:ación del cam-
comúnmente liceprad~:~J~!nm ""e ·-aO-..proceder: restrictivamente y seleccionar Jo que ' po de investigación pueden no concordar en sus visiones dé esta cuestión, lo que con·
paracaaa--u-no :ae enos es' el tie.o ásko dd lenguaje. {1y ducir:i n ~~-P-~~.s punros de vista sobre los mismos problemas. Veamos las diferemes
Ésra fue la estrategia de aussUr at distinguir entre el sistema de la lengua (langue) Q definiciónes del lenguaje que obtenemos de disrinws a uro res.
~·~
y ~u uso (paro/e}, denrro d ktarc general dd fenómeno lingüístico !langage), y al
afmuar que la langue debía se ... tema prioritario de nuestra reflexión. La razón de ¡-"'"
faussu~ define ia languc así: .

~::r/s
esta postura hay·que buscarla tamo en e! deseo de definir un objeto homogéneo para
nuestra disciplína como en el de acotar un territorio autóno!no y propio dentro del que un sisremJ de signos en el que sólo es esencial la unión del $entido y de la
movernos: imagen acústica~ y donde las dos pan:es de! signo son igualmente psíquicas." {E de
Saussu:re, 1916; trad. esp., pp. 58:~59.)
«(_"'¡si estudiamo?- el lenguaje por muchos lados a ia vez, d objeto de la lingüísti-
ca se nos áparece como un montón confuso de cosas heterogéne2s y sin trabazón. En este caso 1 la idea principal será que el valor de cada signo viene derernúnado por
Cuando se procede así es cuando se abre !u puena :a muchas ciencias -psicología, an- sus relaciones con los demás signos del sistema: cada U[IO es Jo que es por s.et diferenfe
14 . ~ , --t:l.EMENTpS 15
1 f\JJ /J.J~ ' fr-/V-"-"-<';)" f.-J.-"'·/_).J.A.'
' '
de los otros. Esta visión de la naturaleza del sisrema lingüístico caracterizó el programa __do no puede ser objetivo del tra_~~tQ:A_~_Lo~!J~ggp_i~t-~sl sino que más_~E-~~-h-rarea~de.. ._~_
del estructuraiismo, que tuvo notable influencia fuera de la Hngüfsdca {en antropología ,.toa:as las déüCias-ensuc·óñjU-~i~. Aunque para la ~offiprenslóii-aénenguaje es esenaa!
cultural, biología o economía, por ejemplo) y postuló un acercamiento semiótíco allen- ~illzaCiOi:tCle·íaeifiidades YdifCr.encias de stgi' ifícado) ia lingüística no ~uedc ha- r

guaíe, al ser éste un caso específics noción más general de sistema de signos. cer otra cosa que dar por supuesto el significado concentrarse en la determmac10n y
Le~mos ahora lo que escribe apir tp el marco de la tradición antropológica nor~ !a dasífkación de las formas del lenguaje y en el e tudio de la dístribuctón de unas res-
reamencana: pecto de otras. Ni que ded~ tie~e que bajo esta pe spectiv~~no hay lugar par~ las ideas;~'->~
emociones o deseos de Saptr m tampoco para la ,oncepcton abstracta que nene Saus--
«Ei lenguaje es un método exdusivamente humano, y no instintivo~ de comunig;r sure de la forma y el significado de !os signos, : . . , ~--
ideas, emociones,:yd~Q~·po~ medio de un sístema de símbolos producidos de mane- Veamos ahora qué dice Chomsky en una o~ra que mvo una exrraordm:ana In-
ra deÍTberad;;:(E, Sapir, 1921; trad. esp., p. 14.) fluencia en la teoría lingüística hace casi cu:arent~ años;
Obsérvese que d lenguaje ahora no es un sistema simbólico, sino un método de co~
municacíón por medio de tal sístema. Ello nos presenta una concepción~~~~~ no
~~En adelante entenderé que una lengua es untnjunro (finito o infiniro/ de oracio~
oes, ca-da una de ellas de una }ongitud finita y con r?~d_a·a. pa_:~ir .de un conjunro de ele-
estática., del len.~~ un punto de vista que co~tempia el tengu~je más co:no un sJste- mentos finito. [... J El propóSitO fundamental del ahstS lmgwst:Jco de una lengua Les
ma orientado hacia ciertos objetivos (funcional) que como un SIStema autonomo (for~ el de separar las secu~cias gramaticales que son aciones deL, de )as secuencias agra-
:mal). Al mismo tiempo, Sapir adopta una posición clara en el viejo y poiérnico debate maticales que no son oraciones de Ll y estudiar la:estructura de las secuencias gramati-
sobre· si el fenómeno Jingüístko es de tipo natural o culturaL ~~a él~~~qgyª-·~-~D:-~-­ cales. La gramática de L será, pues, un ingenio Que genere todas ias secuencias gra-
,furu;ión hu~~?. ifl$,~f!;!v_a_L~~9.!:1:~~I4A, §p~wr~l~--P~o~Juoda_hist?ric;:un§!n_t_e__ ft ~m~ _ maticales deL y ninguna d-e las agramatkales.» (~L Chomsky, 1957; trad. esp., p. 27.}
del esfuerzo creativo y colectiv_o df;_ toda.lll.a iarg;a _$ene qe_ g~n~.r~t~JQJf<t!.~ _¡;I_eg~_rQ ..~.L!-ll~­
'COñtüliKlá-a.----::A::S:í~-no·eta;reX~~-a-ci~ _que b_ cons:t!p~ión de $_qpir, frente a la_ de Saussure,
desenri>'t;l~-en Tfiiii_: ~teriCkm inter~isdplinaria prefe:~_n.t~-~~i~J~~reJgciQnes_entre la"
A primera vista) la posición de Chomsky par~ce
próxima a la de BJoomfield~
priO-
cipalmente por su car:actenzación extensional de lenguaje. Sin embargo) hay impor~
lengpáffif)ersünálí'da~d j l~-soded~_9. ~·
tames cHfe encías ent:re ellos. En primer lugar, los -elemento~. del1enguaí_e ahora no son
~k>Or~ifiel~~-iQSPíia~d_g~-~rLhiJHus.Qfi$ mecanici$a r~en. ~-~ psic~~q:gi~~- GQndu~~·': .,:
d<:hne el !engy.ta¡e de la stglllente manerp:
usos @':lli~:rit~r~pácio .._temporales concretaS}; mOYiases (COriS~i_q_c~_i~~~s.a~StiactaS
~><"'-~-·~ /! r-¡{-¿
'-';_.}; . o •-.:.--;--(-: '·····" ·
,:-=---:_.\
· .---'
s;bia~~Ej~!·~. ~~as o_s:un:encias
..}.,Ello in"~~~a. J~r~\l!"~!. ·p:.c_"10n--d.~--~h.'?!:!~~_yr~.t:pa co~c:_e_~~
«El habla humana se distingue de Jas acciones en forma de señales que hacen los
C1~~lista..~~~ l~.~~~j~_:_ !?~~~son 5~?_~~~-~: s_e)~?ecl~~r ?~:~.r_var, m te!' tras que
las frases sOn cosas que~ aunque se puooen cono~, no se pueden ooservar. Estas son~
animales~ aun de aquellos que usan l<:- voz, por su gran diferencíacíón. Los perros, por pues, objetos de un diferente nivel de abstracción. En segundo lugar, hay que notar que
ejemplo, hacen sólo dos o tr::;:~_5:JJ1ses de sonld;:;s:· ladrido; gruñido; -auUido; un perro en Chomsky la :atención se desplaza del leng>J je a la gramática, interpretada ésta
puede determinar la acción de otro perro sóJo por medio de esas pocas señales. Los lo- como sistema de reglas generativas capaces de p ducir el lenguaje. Tal idea de ver ia
ros pueden hacer una gran c<~:ntidad de sonidos, pero aparentemente no responden de gramáti-ca como un sistema de produccíón, en el entido matemático, habría de ser ex~
un modo distinto a los diferentes sonidos. Eí hombre produce muchas dases de ruidos rraordinariamente productiva en ei subsiguiente esarrollo de la teoría lingüística.
v9cales y hace uso de esa variedad; bajo cierta clase de estímulos produce cierta clase A la vista de la posición memaHsta de Cho sky y de su énfasis en los principios
de sonidos, y {os otros hombres oyendo esos mismos sonidos responden de la man~ra abstractos subyacentes a! lenguaje, se hubiera po ido esperar de él una actitud de eqm-
<1propiada. En resumen1 en el habla huirulna los sonidos distintos tienen dtstintos stg- hbrio etl el tratamiento de la forma y del signifi o como elementos igualmente esen~
nificados. dales de la organización lingüistica. No fue así, s n embarg~, en los primeros tiempos,
E! estudio de esca coordinación de ciertos sonidos y ciertos significados es el estu- sino que continuó en la senda de. Bloomfield en -a afirmación de que la gramática es
dio de la lengua.• (L. B!oomfield, 1933; trad. esp., pp. 30-31.) ::tutónoma e independiente del significado, D1: cho, la autonomfa de la síntaxis es
úno de los rasgos característicos de l::t primera r güistica chomskyana, Posteriormen·
Fijémonos en que estamos ance una~~¿feff;1I"dón -~~teñSío'ñal. dd lenguaje: ya no es re, desde los inicios de la décadá de los ochenta: el estudío del significado empieza a
visto como un sistema (Saussure) o corrio~-t:lü-:rilétodo·(sap·if¡, sínosom.o__IJQ _C?!Jj~nrq, __ ocupar el puesto relevante que le corresponde en; el marco de su teoría renovada.
de usos. Además, un uso es un acto concreto e individual de habla; lejos, por tanto, de !
-~uarq ui-ef-ldealiza ciÓn. El a_gg-_de..hahla_s.e...cu:acteriza.,_p.o.cun_iado~~en .térrninn:~.s!~ ras::_ __
~ta aquí hemos esbozado cuatro concepto¡fdiferentes del !enguajeo
,g;?._s vocales ~~Y.!!~~(fa"forma·de·los-usos) .J-1 por_ otro,;en t:érmi~os .d: rasgos .ob:--
servabie_! estim_l!LQ:ES:.?P_uesta {el si_g:I?jfic::g_4_q_de lo.s.. l,!S{)s).,__Ascpucs1 el stgmficado_ apa~e:_ .. @)1 lenguaje como sistema de signos un dos a rrovés de rel~~nes mutu:as
ce uefinidc en función ~J(ErQPieda~:ks___ qe J~ ._C~!J.duc::a. ()bservable ?e la$ pers?n~s. iSaus e),
Como consec~enCia-de§U~--~-~igni,lli;~4º- _puede cons!Snr en cualquter caractenstt<:a
iññfOOOCOmpOifiiffiíéñrO humano como· del mundo exterior, el estudlO del sig_r~:ifis~-
~~[ ~
lenguaje como método de comunicaci por medio de un sistema de símbc·
c - - !~r), : 1
16 ELEMENTOS DE LINGÜÍSTlCA l. PARÁMETROS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE HUMANO 17
¡f'"\
1 {iii) llenquaje como un conju~~~.S:~."~da uno de tos cuales consta de rasgos sas con palabras, o sea~ qué actos comunicativos pueden ser He-vados a cabo medJante
o!;>s ~ es de tipo vocal y {:íetipú estimulo-respuesta (Bloomfield}~ expresJones lingüíStícas de ciertas carac!:e.r:ísticas y qué condiciones requiere d éxito o
'/{iv) elle,.J_g~aje:_cQf119 .lJJl.~.QJ1iumQ._4_Wases abstractas cuya _ \)rg~::~Jz~~tó!-1__ ~~1~~-... el fracaso de taies acros.
¡; ·
ce·''11'''"'.du~-:~o~tl:;ú!.l~.S:~?-.!!1~\i_ca __((:hQru.~:~J.:r- · "" --~-- _~-- --t_- -t/f.A:>[.-t;'-4 , (vii) El anáhsis de la conversación coma el intercambio lingüístico cotidiano y vivo
g;, ~{hv-r,1v1A¡;{g¡/[ t:-/4 !9"¡7~(/('i·· 1
1 J!t?? rvl~ u como el centro de atención de su estudio y concibe aquél como un patrón de actividad
\ en ei que los seres humanos crean SU' identidad social con felación a los demás y don~
3. LOS PROGRAMAS DE INvESTIGACIÓN LINOOÍSTICA \le encuentran 1os medios para afrontar los problemas de su vida diaria.

11 Cabe suponer que_ª-.-di(ereru.~:.t2~~-f'-~ ds~Jo. que--se-aJ:irma que es_e_ll_e_qguaje hao. Esta lista absolutamente fragmentaria es sóto un ejemplo de ia enorme variedad de
{ de -~?.~:.::E2!!~~XJ:Ji.~~te~,~~gra~-~~-- yh vestigació~ -~ar~--~-~:~~!~__l_i~-~~~~!~~~· Esto fenómenos, enfoques y metodologías con que-nos enconrramos, dependiendo de en qué
. , es as1, en efecto. ~----~---·---~· subárea específica nos situemos. Podemos concluir~ pues, que no parece exisrir un obje~
\ J En princtpio, parecería nacural definir e! progreso cienrifico como la aproximación rivo único y común que esté presente en codos los programas de invesrigadón Hngüisti-
cada vez más estrecha y rigurosa al núcleo de las cuesriones que constituyen el objeto co. Por cons!gu¡enre, para la valoración de cu-alquiera de los enfoques en un prirner ni"
pemumente de investigación. En nuestro caso, podemos estar de acuerdo en que la fi- ve! debemos rene.r en cuenta sus propios objetivos y propósitos. SóJo posteriormente nos
nalidad esencial de: fa investigación lingüística es desctibir y expHcar los fenómenos del podríamos plantear cuál es la conrrlbución de cada subdiscipiL-:a o de cada orientación
tengm•je namral. Ahora bien} aqueHa diversid~d de conceptua!lz.aciones introduce una al objetivo general de Hegar a comprender el lenguaje humano en todas sus múltiples
visión relativista de cualquier idea de progreso que pudiéramos estar tentados a mane- manifestaciones, La síruadón que acabamos de presemar no perrni(e a(ribuir el nombre
jar en nuestro árnbiro, porque de hecho el mismo o~jero de la inv~?.rigíi.¡;;:).Qn...de.pJ!n_d~ !L de lingütsrica en exclusiva a una de las subdisciplinas, Más bien) hemos de hablar de
directamen~ de la orientación que e!i~~q¡~~· Y, así> unos se concentran en las propie- r' ciencias de! lenguaje e intentar encontrar algún elemenro entre
CiadeSes:tructü!alesCfellengllii}CS1ñtener en cuenta su funcionamiento en los pertinen~
tes contextos de uso, v O(ros, en cambio, sólo en aqudlas propiedades que se pueden
7
1
estudiar dentro de EO extos de uso. Lo que hoy observamos en reaiídad es una 4. OPCIONES EN EL ESTG'DIO DEL LENGUAJE
k ~~n q~"~PE.ís~J?!L_~ ~-h~~4~--~~~~~~-~~!~~P?~}-~!J?L~Lo~ ?bi~~Y~~r tamo
re:Hmenre mcomp\\:..::I)JC$~-e::::;_ffe s1. Veamos breverrieme algunos ejemplos: Siguiendo una analogía visual~ vamos a comparar el desarrollo de la lingüís(ica a
. ~'- :._, __, j.A-.:1: -- una cuerda, compuesta de varias trenzas, cada una de las .:ua)es represenra una cierta-
r· (i} La gramátka generativa se propone explicar !a organización cognitiva subya~ corriente u oriemaCión. En cada momento) aigunas de estas trenzas pueden ser más
Cenre de los seres hUñi.ahl:l!f~1& capadra para construirse una competencia grama- ft~ert:es y así contribuir más a la cuerda wmL Unas pueden desaparecer y otras apare~
/tical adecuada sobre la base de un conjunto extraordinariamenre limirado de datos. cer, e incluso algunas de elias proceder de otros lugares.
; Para ello se postula una gramática universal,- es decir} un sistema de principios lingüfs- ~dJsrintas orientaciones df! la investigación no ~cesaríamenre son in_wmp;;¡rih!es,
- ticos innatos de alcance general, comunes a wdos los;rereS humanos, que define el plan :1unque compitan entre sí de un modo no siempre pacífico. T"~J.Ubién puedC!J. ser compie-
G?.rundamental para las lenguas narura!es. fv;-.z ~. , _)11t~IWU:iª-s_1~en el sentido de que aborden arruoniosamenre aipecros diferentes de un mis~
j {ii) La gramática funcional intenta comprender cómo la posesión del conocimien 4
mo problema. Por otra parte, no es correcto simJ2lificar las cosas y considerar las co~ríen~
tw iingüfsttco h·ao!..pnsible fa í!:ifáacdón comunicativa yl al mismo riempo~ en qué me- U tes tingüísticas -como todos monoiitícos; lo.~~tiQ?:_gl_:l~~n oq;~iones suelen esconder en
l
1 dida lu organización de !as lenguas vient deter;minacla por condiciones impuestas so~ !1 su seno div impommces. Parece :razonable acepm1~éaStfuSafirmaciones: 1
f bre su empleo para la comunicadó_n. T {bfl,.J.....t>.
{iii) La lingüística histórica trata de enrender los principios básicos de acuerdo con
los cua~es las lenguas evolucionan a través del tiempo, qué factores internosx ~g~!'VP.$ ..
[~,
r-en
Dtferentes
se en onos,
co;nenr~ h~guísttcas pueden parecerse en cJertos aspecros y dtfe·
-
1

determinan ese desarrollo y cómo se ha producido y se pr'tldute:·~hrfr.rgffientación de thPor !o general, las cornenres hnguístJcns no desaparecen sm más1 smo que de-
las lenguas. ¡.m ~ • huella en algunas de las onentacwnes subsigment0S
(' (ivJ La psicolingüística se propone Hegar a detenninar las propiedades y mecanis-
{ mos psicológicos é¡ue esrán en la base de la capacidad humana de producir~ compren- Aquellas rrenzas de la cuerda de la que hemos hablado se componen; á su \•ez, de
\ der, almacenar y recuperar información lingUística, hilos. Algunas trenzas pueden compartir una cierta parte de esos hilos elementales.
\ (v} La socíolingüística quiere averiguar cómo las variaciones sociaímente derermi- Combinaciones nuevas de hilos ya existemes. pueden dar !uga:r a trenzas nuevas. Va-
\nadas del comporramlento língüístico y las diferendas de acti-rud ante tales variaciones mos a anali1..ar ahora en demHe y 4 un nivel elemema! cuáles pueden ser esos e!emen-
Londiciomm, por un lado~ la posición y la movilidad social de los hablantes y, por otro, rns b:isicos de que_~o.nsranJ~_!>_ CQr_r_ien~~ f~J!~nrales que conocemos en lingüística.

r ! desarroUo histórico de las lenguas.


'--- (vi} la reoda de los actos de habla investiga cómo pueden !as personas hacer co~
c-1S llamoremos opciones epistemológicas, y hacen referencia a preguncas básicas so~
hre d :ímbiro de estudio, los objetives y los métodos de la íingüísrica, a algunas de las
\
1

18 ELEMENTOS DE UN(;ÜÍSTICA L PARÁMETROS PARA~ REFLE..XIÓN SO.E EL LENGUAJE HUMANO 19


1
cuales ya hemos alUdido de pasada en páginas anter~ores, Las unidades qne V"<tmos a También hay que aludir a la contribución prcx¡edeme de la tradición etnometodo~
tratar de distingui~ {corrientes o escudas} se difererlctan unas de ottas por of~ecer va- lógica en sociolo-gía, que pone el acento en los pr~edimientos y estrategias por medio
lores diversos rara (jertas dimenslones que tomamos como punto de referencta. Unas de Jos cuales las personas conforman sus inreracci nes en la vida diaria. Como la co-
perspectivas se- apart~rán de otras en una serie de dimensiones, en cada una d~ las cua~ municación verbal es el ingredienre más important de esas interacciones, el aná[isis de
les adoptarán opciones episremo!ógrcas no coindde;ltes: AJgunas de e~tas oycwnes se: la conversación diari~J.ffi_f!t~~ fue convirtiendo\en un tema importante Ciesde este
'!JUU!ó de y~- \ i
rán comradictorlas, en el sentido de que no podran ser acertadas stmultanea~mente, J
otras simplemente serán contrarias, sin excluirse mutuamente, Io que favo.recera lapo-
sibiHdad de una síntesis de nivel superior. . . _ . .. . . d ,· rDbv~~-/ ;:;_
Vamos a analizar, pues, CSO..§_Rrin_~i.J?i_~~~Q!!l~~~.!:~~~ ;!E_.~<:í:-~titdic:onJu::gJ,.g~~\.~A.,~-~-----. 4.2. LA RELACIÓN ENTRE LA FORMA Y EL slGN!FICADO !J
-a
::.ste sigio y a ''er cómo han co~-tribUiao J~ compleja e~?!ucwq: de ia mve~ngacwn lm-
V~ La~ríst:·ca esencial del s~~!!P~É_'!_g~~(stjf:Q.S[S....
1
gúi$tica que podemos hoy esttmar consohdada. ~os h1aremos en los c~atro amores ÜPGÓN EPISTEMOLÓGICA 2.r:
clásicos a los que hemos hecho referencia más arnba, que nos parecen b1en represen- yPL{.gst4.f~puesto de lorwd!- y $Íg~J1fic:4do __ NilafOfJnanreiSifihlfitAJJo se pueden es-
1jtudiqr de m;;ne-id c.on..·~~·let.".. y p. r?:'e.c.h
..os·a· .s~n -to.m.. a.r[.·en. co. ns.id.".ac.ión e.1o..tro...té.rm.. i..no.
tativos del siglo anual: Saussure, S-apir, B1oomfield y Chomsky. -
Este es el p!anteamt_~f1~_9 _S.t::IT<,i.Qt!.<;9. que hace Sa1:1J~u¡;-~ _y es un_ ras$? .:p~~-rn~!J.C;t)t~. de _
ob~]'!_ ~ ?é:. ¡~de P.fr;:
- .•· : .
y~ '
~-j.b[p/( todáSias esCi:ieiM~CSt(Ucturalistas europeas, que;
asi,\no :han su?cri~o nu11ca la posición._
:J¡cs;~¡jj¡¡,¡¡i~,üic.l~-- .t.radición -norteamericana. Es uno1 de !os motivos por los que no es
4. L EL SISTJ¡MA Y SU US(:¡

OPCIÓN EPISTEMOLÓGrGJ 1.1:


~~ il (fy, J« J/ ;;.<./
El sistema de uua lengua es autónomo con respec-
¡J "
! corre~;to emplear el tÚmlno 'esrructuralismo' sin mts ci~stinciones, .si se: usa P?r con~
traste con la orientación cbornskyan:a, hay que tene crndado en evn:ar neutrahzar las
to a las manera> como :se utiliza. Al estudiar el sistema lingüístico, hay que abs~·aer.lo diferencias fundamentales que separan a las varias e >rrientes prechomskyanas.

b j OPCIÓN EPlS'TEMOLÓGICA 2..2: Las formas del le~aje dependen esencialmente d~


de las condiciones de uso. Para compre-nder las condiciones de uso, es r.ecesano dis-
pone-r previamente de un análisis del sistema. . . . • . \
Esta postura es e:xplícitameme defendida, aunque con dtferenc1a~- termmolog:cas, s4 diferencia e-n lo qite señalan o de la identidad en l~ que significan. E.l signifi~ad?.re­
por Saussure y Chomsky~ y podemos a~ri~uiria i~pl.~':i~mente tamb1en ~ Blooroft~!d~ ) Aide en respuestas conductistas concretas y en rasgos 1dei munao extenor::_ El SJg~t{tca~
@
Ha contribuido en gran medida a consntu1r a la lmgurst1ca como campo mdepend.en / do comr::J..aL!!!LP.HP.f!?_§,e:!_~~tlí~ia~_porJc:.~'rJ._g_~!Sticdt _ _
·~·-1St~ .r:ostura cond~ct!sta., característica_ ~~ ..Jloorfie~S.J::~~~~.~~-a!:.:r tenido una ~ \
1
re de investigación. @
cterta utilidad metodoiogtca_ al forzar~ lo~ hngwsta~ 1a atender a l~ mtrmcad~ es:~uc- '¡ ¡
OPC~?N E?ISTE~O~ÓGICA 1.2.:.El sistema de [a lengua es un instrum_ento paraJ~ turación de las forma.s lingü1stic-as en Sl miSmas, hac1~ndo caso om1so de sus srgnii1ca~ 1 ~
interaceton com,.umcatwa. Es un ststema hecho P.crra s~r empleado con {mes esp~c~ft
cos. La coí!1pr-ens~0!PkJ!tUi.~ema-nG~e_rpes-;ble-st---khseparamos__ d.e._~,s co11_(!J.._q!):..-____.
b'-\
:.J- dos. No obstante, hoy parece inconcebible una teorí~ dd lenguaje qne no dé respues-
ta :a un aspecto tan importante de él como es el signif~ado. .. .
?J e
nes de miliztiZFOii. . . .. , .
Setfata _¿re· liñ:a~interpr~tación fun.donal o pragmática del. sJster;ta lmgwsttc~ ~uer ~ Orci9N E:PIS'TEMOLÓ-GICA 2.3: Los principios bás~os que subyacen a la organ.iza- ~
encontramos en la concepctón de Sap1r y, en genera~~ en la onen~c1~? ~ntropolog1ca , ciór¡ fOrmal (especialmente, sintáctica) de las _lingua{ naturales son autónomos con
re$foecto a las distinciones se:n:.-ánticas. El análisis se7!ftntico sól9 P!!!!.é--=:.€JI}li!.~4-_o_a;:_.
. o
inspirada por él, y que está presente de T?anera pers1St~n~c e~ la h~gmsttca n~rtea_me- \
rica na. Ha ejercido una !nfiuencia aprecmbíe en el dectdtdo mter~, ac;_ntu~d~. ~r. _los ¡ cab.o sobre la base de un a.náli~is f!?.!."!!!..UEr'!taCf!CO}_ IP,JéCUQr__c in~'!Pef!!!~"te:_ ···; ....-
. Esta posülr'á fótmaiistá; que~defiende un estatuto ~utónomo para la sintax1s for-
e
nempos recientes, por los determinantes pragmáticos de la orgamzac10n. hn~nsttca.J1 (!
Por otra parte, en l-a tradición europeat el llamado Círculo de ~raga conr_nbuyo a una mal, ha sido hasta tiempos recientes un elememo cel}trai de ~a teoría generativa de
reorientación funcional del estructuralismo de Saus?ure .a fin de constnur un modet? ~
1
Chomsky. En alguna medida adopta la orientación a-sfmántica de la P?Stura conduc~ 10.
de la organización lingüística según el esquema m-edtos~fm::S· Autores ~omo .t:':· Martt~ 1 tista, si bien es d:=no que Chomsky en nume~osas ocas~~nes ha ~ornb~ndo vehen:em;~
«~
net) J- R. Firth o M. A. K Hall id-ay pueden ser r-epresentativos de :sra .mflext_o~: ¡ mente r.odos ios demás aspecros de! conductlsmo. Otr~ mfluencla poaerosa ha Stdo 1a
. El estudio del ·lenguaje como medio para la im::eracción comurucattva recJbto tam- · procedente de la tradición formalista en lógica matemá[' ca, que podemos rastrear per-
bíén ei apoy-o de a'Igunas comribuciones procedentes_ origi~aln:ente de om:s c:m~os. fectamente en R. Carnap y otros autores del C!rcuio d Viena. i.·
Así~ J. L Austin, desde ia Uamada filosofía dellengua¡e ordlnano, se plan:eo qu~ ~eros
1 No cabe duda razonable de que el desarrolio de la si taxis chomskyana ha si~o una_ i: i
-comunicatívos pu-eden llevar a cabo !os hablantes al usar Ia lengua Y que .c?ndtc10nes de las fuerzas más importantes de la lingüística de los últ mos cuarenta anos, sobre todo
previenen eí éxito o el fracaso de dichos actos. Elio dío lugar~ lo que el ftlos~fo). R. en !o que se refiere a {a formulación de nuevos centros de\ímerés para ios lingüístas, y ha filj
Seade acabó Hamando teoría de los acto.s de hahla, que ha temdo una norable mtl~en~
cia y ha coadyuvado a convertir la orientación pragmática en una importanre comen~
revelado la particular complejidad de la símaxis de las leflguas humanas. También, con
ella i.a evolución de nuesrra disciplína ha ganado en prof)mdidad y abstracción a través (¡; l
re en n:Jesun. d¡scip!ina. de Ja concepción de la gramárica como un sistema de reglrs que interactúan guiadas por
l
ti!

i<J
20 ELEMENTOS DE UNGÜÍSTlCA L PAILÁ.METROS PAR1•, lA :REFLEXIÓN SOBRE EL LENGU&JE BUM&»..O 21

principios subyacentes. Pero el problema de las relaciones entre la forma}' el sígnifk"<ldo De acuerdo con esta postura, Chomsky considera que la variación lingüística no
continúa siendo una cuestión ampliamente debatida, lo que ha hecho posible el surgi- 1
. ocupa ningún lugar destacado como elemento independiente en la teoría de la gramá-
miento de diversas alternatlvas a la teoría transformacional promovidas por quienes no ~ica.
se sentían identificados con l:i< postura radicalme-nte formalista que comentarnos,
En este sentido, pare.:e natural preguntarse (y así ha sucedido en los últimos tiem~ b) OPCIÓN E.P1STEM~LÓG1CA 4.2:. I¿; var~ación ~i~güfstica_ dese-rnpeiia un papel im~
pos} por la cuestión de si es posible integrar el tratamiento chomskyano de la sintaxis, Pfrlante tanto pata de{mrr la postcu5n )' Ea moVJltdad soctal de los hablantes como
de una cierta sofisticadón maremárica, en un modelo en ei que el tratamiento de la se- para comprender el cambio lingüistico.
mtimica recibo idéntico dgor_ Esro explica la atr:acción despertada desde hace algún El estudio de !a variación lingüística tiene una !arga rradidóu~ principalmente en
riempo por los trabajos del lógico R, Montague y de sus seguidores~ la Hamada gra- dia!ec.!Q!ggfa~ que se concentra fundamentalmente en el análisis de las diferencias 1é-
márica de Montague, cuyo objetivo no es otro que adaptar los recursos de la l-ógica ~ entre poblaciones distintas) y e~stilística, cuyo,phj&~espedfico es el estu-
maremátka al análisis 9el lenguaje natural de tal manera que, para cada operación sin~ dio de las diferencias de estilo en 1os rexros hter'irios.CW. LaE,g_v-4doptó la va.t'iación
táctica, se pueda formular una regla semántka correspondiente que :rraduua la es- lingüística como el objeto cenrra.t de su investigación y~rÓSJY~-~i~I!Q~ rasgo~Jo-
rructura sintáctica en un lenguaje lógico, el cual, a su vez, se pueda sujetar a los prin- ~ticos,._rugrf~~~G.O.S.-}'....sinr:á!:Ji(Q.s_p~~4-~-~1x:Jr;:_rm.~: s~bre ~~t~e~~~~-~-~:?s_p::tro~
cipios usuales de interpretación semánticá de la reoría de mode1os. · ~de van~Q!l~E_S!::.E~--~n~- ~~.!;~iz _?ehn~~- en una_de sus dimensi():ne_s por_
dltere!.l~~-~ so~-~~)'~ la _::>t:f!_p~r- un ~_s_pes~r:9·4~j!~~Ii1_tjS-~~!!flá:lesfin_fo_cm_iles:·"
1
,Í Se vio después que esas dífereUdas lingüísticas pueden ser valoradas positivamente
43. SINCRONÍA Y DIACRONÍA ,. (prestigiadas) o negativamente (estigmatizadas) de acuerdo con el parámetro de la
\ l- clase social y que tales valoraciones pueden provocar cambios hacia la norma presti-
OPCIÓN EPISTEMOLÓGiCA 3.1: El mtálisis sincrónico de {a lengua tiene que ser c/._1- ~ giosa, Jo cual deiará huellas sobre e.l desarrollo hisrórico de la l-engua,'~. .... enciona-
rd:mente distinguido del análisis de su desarrollo histórico. Un análisis correcto del .d~ do auto-r hizo ver también que las v~~ de acuerdo con grupos ~p.Jleden
sdrrollo histórico sólo se pue_t;[ej[gv__ar_n.caboa..p.artir de un _qnálisis sincrómco ante~i9.r. frustrar cambios. en curs-O en la lengu~ _y_ que taleSCifñQf<)s_ SQn_Sfii.:GI+_ra,:;rer ist<J.d;;;l,
~Sta es la postu~ádopta Saussure, comprensible como coni:r3Jies0 a·¡a·areñdón·. ~ñiSfePe?ifiñt:rs:· --~~~~·-------

exdusiva al desarrollo histórico en la lingüística del siglo XJX. Implica una dedk::ación/; ~-tOdO:féStos trabajos~ se insistió mucho en que d uso lingüísüco había de ser es·
cornplem a la descripción de un determinado estado en la evolución de una lengua. ¡ tudiádo en condiciones naturales de habla es!)onrénea, ya que sólo de esa manera st
t sabe cómo hablan las personas realmente, .en lugar de cómo dicen o pretenden que ha-
n' bwciÓN EPJSTEMOLÓGlCA 3 .z.: Los estudios sim:.:rónico y diacrónico de la lengua se
ifay; d~ llevar a cabo en estrecha interdependencia: una fi,1se sincrónica del lenguaje no
\ qian. Por ello, el esrudio de la variación lingüística se ha visto acompañado de una me-
\ todo logia de regisrro cuidadoso del habla natural en circunstancias reales así como del
es sinP una etapa de transición de un desarrollo histórico en curso. El desarroll9.__4l?l_",~--~,.. ·a-nálisis estadístico de los daros correspondiem:es,
f
cróniCo es J.tna evolución del slstema de una fase sincr~n~t3._C!;__q_q_tr_q. ~~~,.-~ <

' Esta perspectivJ.<:te-"sínre-si'~r-ehrre Siñcrriñíá"y 'diilcronia fue ya defendida por el


Círculo de Praga. Ha ido ganando adeptos y cobrando impulso en tos últimos tiempos 4.5. LA LENGUA, LAS LENG~ e;~~ LENGUAJE
en dos áreas principalmente: en sociolingüístic:a, donde las variaciones sincrónicas en
los hábitos lingüísticos se consideran r...:iOJcaéiO;;;S del cambio en curso; y en ilngüfsdca ~\ ÜPClÓN EP1STEMOLÓG1CA J.r: Cada lengua ha de ser descrita atendiendo a su
tipo!6gkn, donde se estudian los difÚentes tipos de lenguas no sóto por sí mismos, propia estructura.
sino tamb¡én con respecw a la cuestión de cómo una lengua de un cierto tipo puede \ Es una consigna de la lingüística descripciva norteamericana~ que se enríende bien
dar !ug3r n otra lengua de otro tipo diferente. '-como re-acción a principios de este siglo c-ontra la apl!c~ción d-e las t:aregorfas resui·
cantes del esrudio de las lenguas indoeuropea? a lenguas no indoeuropeas, en particu-
lar las lenguas de los pueblos indígenas arnerícanos. El eswdio de estas lenguas pare-
4.4. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA da requeril' concepciones completamente nuevas de cómo· podía esrar organizada una
lengu2. El hecho de que los métodos lingüisdcos de entonces fueran inadecuados aca~
Los hábims !lngüísticos vadan en función de íos individuos, los grupos definidos bó por cristalizar en la tests de que ningún conjunto de categorías preestablecidas po-
social o territorialmente y los estilos. ¿Qué relevancia tlene esta variación para la reo~ día caprar las características esen.ciales de orra lengua, por cerc<>.na que fuera. La pos-
ría iingliísúca? tura que comemamos es ciertamente incompmíb!e con la misma noción de una teoría
lingüística generat Aun ast~ en la ptácrica~ los pan:idarios de esta postura han logrado
¿>¡\ OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 4.!: La teoria fingüistica puede comportarse como si taw hacer aportaciones destacad-as a nuestra comprensión de los principios generales del
'- \es variaciones no existie.sen y dedicm"Se crl aJt.-1/isis de una comunidad de habla ideal y lenguaje. -1

l
qompletame:rtte homogénea.
21 811
ELEMEf.ffOS DE LINGÜÍSTICA l. PARÁMETROS PARA LA REFLEXIÓN OBRE EL LENGUA/E HUMANO 23
! .
O~ciON EPiSTEMOLÓGICA 5.2: El objetivo final de la teoría lingüística consiste en 4.6. OBJETfVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1
desarfollar una teoría de la gramática universal suficientemente poderosa como para
explicar las propiedades de las lengut~s individuales. La mayor parte de esta teoría uni-
versal se puede incluso desarrollar a trmiés del estudio m profundidad de una única
Esta dimensiórí se haHa estrechamente liga~a a la antenor~ aunque incorpora algu-
nos otros rasgos. i
lengua.
Aunque parezca paradójica esta última afirmación de inspiración chomskyana~ es ÚPCIÓN EPISTEMOLÓGIC.<\ 6.x: El objetivo ~!timo de la lingiiistica es la descripció;t
lo cierto que la gramática generativa~ desarrollada en buena medida a través del estu- de todas las lenguas del mundo.
dío detallado de los principios de la sintáctica del inglés, ha contribuido t-~u?o una época en que tal postura gozaba de una aceptación generaL Sin duda,
mucho a nuestra comprensJón giobal organización general de cualquier lengua. descnbrr lengu_as ~; una tarea importante en sí :mi~ma por diversos motívos. En primer
Una ventaja indudable de ia aproximación monolingüe a la teoría l.ingüística~ es que l~?ar,, la desc.:rtp<:ton de una lengu~ a veces c~r:stituye una verdadera y loable opera-
uno dispone de una enorme Cántidsd de datos relevantes en su propia Competencia de ~JOn de rescate de lenguas que estan desapare~1endo, bien porque se extingue e! con-
hablante nativo de la lengua en cuestión. si .algún principio de ia gramática ha de te- JUnto de SUS ?ablantes O porque Otras lenguas fen la mayor parte de ios CaSOS, Íenguas
ner relevancia universal, riene que estar necesariamence presente en e1 núcleo central de europ~as) se tm~onen sobre ellas, En seg~ndo l~gar~ los datos descriptivos sobre el ma-
cualquier lengua particular. No llay que despreciar 1 sin embargo~ el peligro que ofrece yor nwnero po~tble de lenguas so~ esenc1-ales !'!'ara ia construcción de una teoría gene·
esta postura de conducimos a un cuadro emocéntdco o glotocéntrico del conjunto ral de_ las pr,optedades del lengua¡e.~.atura~) al¡me~os par~ quienes comparten la pos~
completo de lenguas humanas: algunas propiedades que pueden parecer absoluramen· tur~ tl~ologtca. No. obstante, tarnbten~es CJertj y b;en sab1~o que para poder describir
.:e indlspensables para la gramáti.;;;a del inglés pueden resultar haHarse ausentes de otras un .enom:no ~e~esm:tm?s alguna teo~ra gener" l sobre el mismo, porque la descripción
len~uas, y a la inversa. en un vac1o teonco es, s1mplemem:e, 1rnposibl .

r;
vtPCIÓN EPISTEMOLÓGlCA. 5.:7: El abíetivo final de la teoria lingüística consiste m OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 6.2: El objetivO, último de la lingüística es la formula~
1

de:sa rollar una teoría general suficientemente poderosa como para explicar las pro- ci6n .de una teoría explicativa adecuada de la ~stmctura de. las lenguas naturales.
pu; , des de las lenguas individuales. Esta teoría general sólo se puede desarrollar a tra- Esta es.la tare~ de Chomsky) que procede¡a través de la estrategia de p~obar que
vés del análisis tipológico de muestras representativas del conjunto completo de len- Jos compleJOS fenomenos de las lenguas natur~les proceden de la interacción de unos
guas naturales. pocos principios subyacentes simples. Este ca.-d.ino ha conducido a la sofísticación teó-
Esta postura tipológica tiene una presencia continua desde el siglo pasado hasta rica de la Hn~ístíca actuai y no tiene por qué~exduir el recurso a los datos descripri~
hoy, con relev<intes aportadones del Círculo de Praga y de Sapir. Recibió un gran im- vos, que serv1rán para confirmar o invalidar t~l o cual principio teórico. "
pulso a .raíz del congreso de 1961 sobre universales dellenguaíe, en el que J, H. Green-
berg desempeñó un papel muy destacado. Su aportación al estudio de la tipologí-a Hn~ .• OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 6. 3: Uno de Jos :obietivos de la littgüístic!J es ·la descrip-
güística fue doble: tanto metodológica como teórica. En lo metodolóoico puso en cwn de todas las lenguas, tanto sincrónica como diac.rónicamente. Otro de los objeti·
evt.deneJa
. que podemos obtener generalizaciones significativas e inesperadas
• • sobre el
vos de la lingz_~fstica es el d~scub~iento de t}s fuerzas que permanente y universal~
lenguaje a partir de! estudio de una muesrra cuidadosamente elegida de lenguas repre~ numte determm:tm el func;ott(lmtento sincrónico }' el desarrollo diacrónico de las
senrativas. En io teórico, hizo vería productividad de la noción de universal implicad~ l~nguas. Todav{a otro objetivo más de la lingü:¡stica consiste en delimitarse y definirse
vo, Brevemente explicado, podemos formular enunciados univ-erSales de la forma ge- ella misma. :
nera!: «Para toda lengua~ siL tiene la propíedad P, enronces L tiene la propiedad Q», Este planteamiento de sintesis es el propio ~e Saussure.
Observese que tilles enunciados no dicen nada sobre la universalidad de P o de Q. Lo . '
único que hacen es definir tres tipos de lenguas posibles; 1} con P y con Q, 2) sin P y
sin Q, 3) sin P y con Q~ Este tipo de enunciados sólo excluye lenguas que tengan P pero 4.7. EL LENGUAJE Y LA MEi'.'TE
no Q. Los universales impiícativos han resultado ser un poderoso instrumento para
describir aqueHas propiedades generales de las lenguas que determinan la variación ti- A 1o largo de su desarrollo, la lingüística h vivido una relación contradictoria con
pológica sistemática entre ellas. Incluso a menudo estos universales implicativos se la psicoiogla. ~or u~ l~do~ ~o se puede negar q e e! Jenguaje es un importam:e compo-
pueden conectar entre sí en series transftivas de la sigujenre forma: t:$] P, entonces Q; ne~te de la ps1colog•a t~d!v!du.aL Peto, por or o, el lenguaie no es sólo eso: nadie po-
si Cf~ entonces R; si R) entonces S;.,.». Asi han apareddo jerarqulas en casi todos los dna comprender el funcwn-arruenro comunicat vo del lenguaje si no fuera también en
ámbttos de la organización llngüísrica., que nos permiten prededr afgunas propiedades ~lguna medida, una fun~ión d-ef g.rup~ ~ociaL l mismo tiempo1 cuando el lengu~i~ se
de una lengua en la que hemos obse·rvadó qut;,;Se da P, y que vienen a ser fragmentos de I~terpreta c~mo un feno~eno pstcologtc.o, su e la cue:sti6n de si la psicología sumi~
una teoría general de lo que es una ienguá naturaJ posible. mstra los me~odos aproptad~s para e:xphcarlo Una opinión común hada las expHca~
Clones pS<cologicas gue se otrecen de los fenoFenos lrngulst¡cos en el Siglo Xlx, por
e¡emolo la de Bloomf,eld, h• Sido que daban cul nra de estos fenómenos en rermrnos de

1
24 ELEMENTOS DE LINGÜiSTICA 1. PARÁMETROS PARA LA REFLEXiÓN SOBRE EL LENGUAJE HUMANO 25

procesos mentales> cuya única evidencia la constituían los mismos fenómenos lingüís-
ticos. La cuestión es ciertamente compleja y polémica. J + ( ~
4~c8m:o
; OrcróN 7.4: La psicolingiiistica se propone llegar a entender
E.P!STEMOLÓGICA
las personas realmente producen, comprenden, almacenatt y recuperan la in.for·
{/, ,__<A!'A mación lingüística. También cómo adquieren o pierden su capacidad áe efectuar esas
~\ OPCIÓN EPISTRMOLÓGJCA 7.I: El lenguaje es un fenóteno psicológico, integrado operaciones. Ello exige el recurso a unos principios lingüísticos de carácter procesual
\ en wda mente individual. Es también un fenómeno social, porque el hablante no pue- naturalista que expliquen el comportamiento Ungilistico reaL
de apartarse de las convenciones lingüísticas existentes en su sociedad nati1.1a. La lin- Como la teoría lingüística, en su· sentido más escricto) no propordona tales princi~
giiística es una parte de la semiótica, que, a su vez~ es una parte de la psicología sociaL pies~ la tendencia de los psicolingüisras a procurarse sus propios conceptos y métodos
Ésra es la postura que adopta Saussure sobre el asunto. Añadió, no obstante, que, por su cuenta ha ido siendo cada \'ez más acusada, Lo mismo puede afirmarse mmb-ién
como la lengua es el sisrema semiótico más importante de que disponemos, será Ja lin- de la inteligencia artificial, que; en su interés por dJseñar sistemas informáticos realis-
güística la que contribuirá al desarrollo de la semiócica1 más que al revés. En la prácti- tas y eficaces de comunicación lingüística, con frecuencla apeLa en vano a la teoría lin-
ca, Saussure no hace un uso habitual de conceptos de ia psicología sociai para explicar güística en busca de ias herramíemas y merodo!ogfas necesarias~ que no encuenrra por
los fenómenos lingüísticos. estar instalada ésta en un nivel superior de abstracción.

1" OPCIÓN EPfSTE:MO~ÓGICA 7.2: En la e..."':-plicació~ de los fen?menoslingüisticos no


?s puede aceptar nmg'An elemento que no sea reduc1ble a proptedades observables del 4,8. EL LENGUAJE Y EL GRUPO SOCIAL/-,
omportmniento humano. ' Bí ..4~-"', ,}--
1 Como consecuencia de la vigencia del pensamiento positivista en su época, este A OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 8.1: ~ teorfa lingüística no ha de tomar en considera-
planteamiento mec:anicista de Btoomfield ejerdó una derta influencia sobre ia bngíifs· "'}ió-rt ninguna variable social.
tica nonearne:ricana de los- años cuarenta y cincuenta t Vimos que Saussure no ignoraba que el lenguaje es un fenómeno sociaL El sistema
:lingüístico total es una í:unción de la comunidad lingüística) que se impone de modo
¡¡\ OPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 7·3' Elleng;daje se desarrolla como órgano mental sobre ineludible a cada individuo. No obstante, de hecho el estructuralismo no condujo a
V¡,~base de un progra-ma cognitivo definido de manera innata. La lingüística es una par· una concepción sociológica del lenguaje, dado que otro de los principios en los que se
te\de la psicología cognitiva. insplraba estableda precisamente la necesidad de abstraer el sisrema de sus condicio-
' Este p[anteamiemo chornskyano resultó dererminante para expulsar de la escena nes de uso.
lingüística la posición mecankista, Destaquemos algunos de sus aspectos fundamen~ Los planteamientos de Cbomsky tampoco dejan espacio a los factores sociales.
rales: En su ~so, eHo se ve reforzado por su defensa de la necesaria abstracción con res·
pecro a cualquier forma de variación lingüística. Tampoco atribuye especial impor-
O) Es un pJanteamienr:o absolurameme individu<l;_tiga.-éfl Ia medida en que no se tancia a que el lenguaje sea un medlo de comunicación, es decir, de interacción so~
concede relevancia alguna··aiá vertiente social delléñguaje. cial. P:ara él, la comunicación es una más de las funciones dei lenguaje, pero en
{ii} Es radicalmente racionalísra, porque defiende: que los factores esenciales que absoluto esenciaL
den;(iñl'Mñ ia ad(}WSTCión de1Teñg1ll')eri'esiden en el sistema mismo de adquisición; se Sin embargo, otros diferentes enfoques han sostenido la resis del lenguaje como fe~
ha llegado a decir incluso que los niños aprenden su lengua nariva a pesar de. más que nómeno social y han estudiado su carácter) tanto en el micronivd de la interacción so-
gracias a, los estímulos lingüísticos del enromo. cial como en d macronivel de las variedades Hngüísricas que esrán en correlación con
/ut} Vu;ne a sostener que los pdnctp!Os cogmnvos de la gramánca se relacionan de la esrratificación sociaL
manera~ rv.dír:ecra.con Iq q_~ los 1tl:t5tante~ hace!\ r"ª-~~e en-str"CCJJÜITcta lm- ·
gli!St~A,- ~ ~~- ~- ~ ----- ~---·- \ OPCIÓN Ef'fSTEMOLÓCJ(:A 8.2: La Úngua es un instrumento para la interacción so-
1v} En !a práctica. no se vaie de los resultados empíricos de la psicología en su ta- \? cial. Por tanto, ha de ser estudiada dentro del contexto social de la comunicación in-
rea de construir una teoría lingüística. terpersonal.
Es la postura de D. H. Hyme:s al sugerir, en la línea deJ espiritu antropológico de
Sintetizando p~es las distintas posturas~ parece que se puede afirmar con respecro Sao ir, la extensión deJa noción de competencia gramatícal a la de comperencia.comu-
\ a lo dicho hasta ahora sobre esta dimensión que los hngüisras o bíen estiman que la ni~ativa. Esta vendría a ser ia capacidad de {os hablantes/oyentes en virtud de la cual
\ psicología es irre!evanre para sus propósitos, o bien, si creen que los fenómenos lín- pueden Hegar a formas socialmente significativas de inrerac-ción, W. Labov comparte
¡ güistkos son básicamente de naturaleza psicológica, ello influye relativamente poco en esta posicíón, <:anto en su defensa general del estudio del lenguaje en su con;:exto social
\ su actirud científica. Esta circunscancia conduce a un cierro \•acío entre la iíngüísdca y como en los micro:anáiisis concretos que lleva a cabo. El desarrollo de la reorín de los
la psicologia, y abandona a su suerte a la psico!ingüístka, que trata de formular mo~ actos de habl-a y del análisis de la conversación ha jncidtdo en la misma consideración
deles lingüfsticos que expliquen la conducta língllist!ca concreta de los seres humanos. del lenguaje como medí o de interacción comunicativa.
26 ~ ELBvtENTOS DE LINGÜÍSTICA

OPCIÓN EPIS~~ÓG!CA s_,, Las convenciones lingüísticas están correlacionadas


eón las variables sociales, y ambas determinan y son determínadas por diferencias de
posición y de valoración social.
Este planteamiem:o es el de la macrosociolingüística, cuyo auge en los últimos
tiempos es buena muestra de su vitalidad.

5. CONCLUSIÓN

Las dlferem:es escuelas de pensamiento lingüístico se individualizan, pues) según


los caminos que toman en cada- una de estas dimensiones o variables. Ha quedado bien
pateme a lo iargo de estas breves páginas el cankcer exrremadamente ríco en conteni-
dos y plurahsta en perspectivas de la investigación lingüística., lo que puede, sin duda,
ser interpretado como un rasgo de inmadurez científica pero también como un germen
de progreso para el futuro, si es que éste requiere la coexistencia de corrientes comple-
mentarias que se disputan el terreno. En todo caso, esta situación ha de resultar espe~
cialmente estimuÍánte para quienes se lnician en el estudio científico del ienguaje.
Lo más importante es, no obstante, observar cómo cada una de esas diversas doc-
trinas, en su comíln pretensión de explicar ia organización de las lenguas humanas, es
el resultado de la decantación y combinación de un pequeño número de opciones epis-
temológicas mínimas.
A ia vista de esta variedad, se impone, en definitiva~ una tazea de lntegración de los
diversos enfoques, tanto de [os que proceden del carnpo estricto de la lingü.ística como
de aquellos otros originados en terrenos vecinos, con los que nuestra disciplina, a cáu-
sa de! carácter poliédrico del lenguaje como objeto de estudio 1 ha mantenido siempre
y debe seguir manteniendo fecuúdos vínculos. "

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BLOOMFIELD, L. {1933), Language. Holt, Nueva York. (Trad. esp.: Lenguaje. Univer-
sidad Nacional Mayor de Sao Marcos, Lima, 1964.)

CHOMSKY; N. (1957), Syntactic .~tru,;;tures. Moumn, La Haya. {Trad. esp.: Estructuras


sintácticas. Siglo XXI, México, 1974.)

CHOMSKY, N. (1965), Aspects of the thcory of syntax. The MlT Press, Cambridge,
~~ass. {Trad. esp.; Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguiiar, Madrid, 1971.) i
SAPrR, E. {1921), Language; an introduction to the study of speech. Harcourt; Brace
& Co.t Nueva York. (Trad. esp.: El !engv..aje. Introducción al estz<ldio del habla.
Fondo de Cultura Económka: 7 Méxicó~ 1954.)
¡
SAUSSURE, F. de {1916}, Cours de linguistique générale. Paym:, París. (Trad. esp.: Cur~
so de !ingüistica general, Losada, Buenos Aires, 1945.}
Toulmin, S. 1971. Brain and language: a commentaty. Synthese 22: 369~95.
Varncy, N. R. 1982.. Pantomime recognition deficit in aphasia: implications for the concept 12. Lingüística y comunicación animaP
of asymbolia. Brain a11;d Language 15: 32-9.
Vcrbrugge, R., Strangc, W. y Shankweiler, D. What infonnation enables a listener to map a
Richard A. Demers
talker's vowel spacc? Haskins Laboratoiies Research Reports SR- 37/ 38: 199~208.
Wada, J., C!ark, R. y Hamm, A. 1975. Cerebral hemispheríc asymmetry in humans. Archives
of N eurology 32: 239~46.
Waters, R. S. y Wilson, W. A. 1976. Speech perception by rhesus monkeys: the voicing
distinction in synthcsízed labial and velar stop consonants. Perception i:md Psychophysics
/9, 285-9.
Wcscott, R. (ed.) 1974. Language origins. Silver Spring: Linstok.
Whalcn, R. E. 1971. Thc conccpt of instinct. En J. L. McGaugh (ed.) Psychobiology. Nueva
York: Academic Press.
Wilson, A. C. 1985. The molecular basís of evolution. Scientific American 253.4: 164-73. 12.0. Introducción
Wilson, A. C. y Sarich, V. M. 1969. A molecular time scale for human evolution. Proceedings
of the National Academy of Sciences 63: 1088-93.
Wilson, E. O. 1978. On human nature. Cambridge, MA: Harvard University Press (trad. cast. Existen diversos motivos para que el lingüista se interese por el sistema
de A. Sánchez Mayo: Sobre la naturaleza humana. Ma<:frid: Fondo de Cultura Económica, de comunicación de los demás animales. Quizás la razón más importante
1983). resida en que, siendo el lenguaje humano un producto de la evolución, es
Wind, J. 1983. Primate evolution and the emergence of speech. En Grolier 1983.
Wollberg, Z. y Newman, J. D. 1972. Auditoty .cortex of squírrel monkey: response pattems
muy probable que algunas de sus propiedades tengan semejanzas estructurales
of single cells to species-specific vocalizations. Science 175: 212-14. (o incluso antecedentes) en los sistemas de comunicación de otros animales.
W right, R. 1978. Imitative learning of a flaked stone technology-the case of an orangutan. En Por lo tanto, estudiando los sistemas de comunicación animal aprenderemos
S. Washburn y E. McCown (eds.) Human evolution: biosocial aspects. Menlo Park: más sobre nosotros mismos. Además, al analizar esos sistemas nos percatare-
Benjamin/Cummings. mos de las ·características que no han sido suficientemente valoradas en
Yeni~Komshian, G. y Benson, D. 1975. Anatomical study of cerebral asymmetry in humans,
chimpanzees and rhesus monkeys. Science 192: 287-9.
nuestro sistema de comunicación. Puesto que nos encontramos «en el
Yunis, J., Sawyer, J. y Durham, K. 1980. A striking resemb1ance of high-resoiution G-banded interior» de nuestro propio lenguaje, es difícil mantener una perspectiva
chromosomes of man and chimpanzees. Science 208: 1145-8. adecuada sobre cuáles deben ser las propiedades más destacadas del sistema.
Por tal motivo, el estudio de la comunicación animal, que nos exige llevar a
cabo un aprendizaje como observadores externos, nos permite también
adquirir esta perspectiva respecto a nuestro propio sistema.
Una vez hemos decidido abordar el estudio de la comunicación animal,
debemos determinar el procedimiento para comparar diversos sistemas .
animales en vistas a facilita,r la comparación con el lenguaje y la comunicación
.--humanas. El problema se agrava pol:que tanto el sistema de comunicación
-animal como el humano constituyen aún el centro de atención de diversas
investigaciones en curso y muchos rasgos de ambos sistemas de comunicación
son todavia objeto de discusión. Sin embargo, el estudio de la comunicación
humana y animal ha avanzado suficientemente para permitir comparaciones
fructíferas entre ambas. Empezaré por una breve panorámica crítica de
algunos de los sistemas que se han usado hasta ahora para comparar la

1
Me gustaría agr;ldecer a Mark Lewis que me hiciera consciente de la gran cantidad de
investigaciones sobre la comunicación anirpal que se están llevando a cabo actualmente.
También desearía agradecer a Haywood Splangler su ayuda en la investigación sobre la
comunicación en las abejas y en otros insectos. La responsabilidad de los errores en los datos
o en los análisis que aparecen en este capítulo es únicamente mía. [N. del T. Agradezco al Dr.
Francesc Uribe, Director de] Museo de Zoología de Barcelona, sus consejos en lo que se
refiere a diversos aspectos de la traducción de este capítulo. J

360 361
cor 1ana con la no humana (apartado 12.1 ). En el siguiente del medio. ,Sin embargo, el receptor generalmente es capaz de localizar
apa esentaré sucintamente algunos de los rasgos centrales del la dirección desde la que se ha emitido la señal.
len comunicación humanas. A continuación se describen 3. Desvanecimiento rápido (transitoriedad). La señal desaparece r~pidamente
bre ts de las propiedades m~s destacadas de los sistemas de debido a las propiedades flsicas del medio de transmisión.
cor naL En el apartado final (12.3) se resumen las relaciones 4. lntercambiabilidad. Los individuos pueden· ser tanto emisores como
(seJ erencias) entre el sistema humano y otros sistemas 'de receptores de mensajes.
cor Jal tal como se conciben en la actualidad. 5. Retroalimentación total. Los emisores son capaces de controlar sus
e que este capítulo no abordará los intentos de enseñar propias señales.
síst....-. ________ _icación artificial a los primates. No hay pruebas indiscutibles 6. Especialización. El sistema de comunicación está especializado basta el
de que estos ~nirnales hayan adquirido ni tan sólo una sintaxis rudimentaria, punto de que no realiza ninguna función fisiológica adicionaL
aunque los experimentos realizados hasta el momento han hecho avanzar 7. Semanticidad. Las señales lingüísticas sirven para correlacionar y organizar
\ nuestra comprensión de las posibilidades cognitivas de los animales. El lector la vida de una comunidad, puesto que se establecen relaciones asociativas
puede consultar Premack y Premack (1983), de Luce y Wilder (1983), entre los elementos de la señal y las Car3cterísticas del mundo; en
T errace (1979) y el capftulo 11 del presente volumen, donde se discuten resumen, algunas formas lingüísticas son denotativas.
estos problemas con más detalle. 8. Arbitrariedad. No hay necesariamente una conexión física entre el signo
y su referente.
9. Carácter díscreto. El sistema de señales puede subdividirse en unidades
12.1 Primeros sistemas de comparaci6n que se repiten; por ejemplo, los sonidos, las palabras y las oraciones del
lenguaje humano.
En la bibliograffa sobre el tema se encuentran varias propuestas de 10. Desplazamiento. El referente de la señal no tiene por qué estar
sistemas que han tenido una ciert:a influencia en la comparaci6n entre el inmediatamente presente en el tiempo o en el espacio.
lenguaje humano y la comunicación animal. Estos se han centrado generalmente 11. Carácter abierto (productividad). El sistema permite enviar mensajes
en determinados conjuntos de rasgos que pueden aplicarse tanto al sisten1a nuevos.
animal como al humano. Los rasgos de Hockett y Altmann (1968) constituyen 12. Transmisión tradicional. El sistema de comunicación se aprende de
el marco de un procedimiento de comparación que subraya los aspectos quienes lo han aprendido anteriormente.
físicos de la comunicación. Otro importante sistema de comparación adoptado 13. Dualidad de estructuración Todas las lenguas tlenen una estructuración
frecuentemente es el de McNeill (1970). Un tercer enfoque observa la en términos de elementos sin significado, arbitrarios pero estables, Y
comunicación desde la perspectiva del modelo del mensaje. Estos tres también una estructuración en términos de organizaciones mínimas con
esquemas comparativos se discuten a cofttínuaci6n uno por uno. significado de estos elementos.
14. Prroaricacíón. Los hablantes pueden producir enunciados falsos o sin
sentido.
12.1.1. El sístema de rasgos de Hockett y Altmann 15. Reflexividad. Los hablantes de una lengua pueden referirse al propio
sistema que utilizan para comunicarse (es decir, se puede hablar sobre
Hockett y Altmann proponen la lista de rasgos que se expone seguida- el lenguaje).
mente, todos ellos presentes en el lenguaje (hablado) humano. La estrategia 16. Capacidad de ser aprendido. Un hablante de una lengua puede aprender
de Hockert y Altmann consiste en verificar la presencia de estos rasgos en cualquier otra de la amplia gama de lenguas humanas.
los sistemas de comunicación de otros animales, a fin de identificar, por una
parte, los elernentos específicos y, _por otra} los elementos comunes a todos La tabla 1 muestra el resultado de comparar el lenguaje humano con
los sisten1as estudiados. · otros sistemas de comunicación animal utilizando los trece primeros rasgos.
Un punto débil importante del sistema de rasgos es que no separa los
l. Canal auditivo-vocal. El emisor de la señal emplea el tracto vocal para rasgos estructurales centrales de los rasgos abstractos del lenguaje humano,
producir un mensaje y el receptor utiliza un sistema auditivo para Además, los rasgos no se definen con la precisión necesaria para poder
procesar la señal. establecer comparaciones significativas. Dos ejemplos nos servirán para
2. Transmisí6n irradiada y recepción direccional. Partiendo del emisor~ la ayudamos a entender estas criticas. En la tabla 1, tanto en la danza de las
señal se transmite en todas direcciones debido a las propiedades físicas abejas como en el lenguaje humano aparece el ·carácter abierto (o la

362 363
cualitativamente diferente de las danzas de las abejas. En prin
Tabla 1. Caracterización de los rasgos de algunos sistemas de comunicación reglas gramaticales del lenguaje humano permiten un número po
animal. Tabla 6 extrafda de The acquisition of language: the study of infinito de enunóados bien formados. En segundo lugar, la cap;
developmental pragmatics de David McNeíll. Copyright © David McNeitl. seres humanos para crear palabras nuevas y para ampliar el signi
Reimpreso con permiso de Harper & Row Publishers, fnc. ya existentes (productividad léxica). dota al lenguaje humano de la propiedad
de la efabilidad, la característica de poseer un alcance ilimitado. Incluso si
hubiera alguna limitación en el número de estructuras sintácticas que pueden
A 8 e D E utilizar los seres humanos~ éstos seguírbn disponiendo de un sistema de
Danza Canto Llamadas Fen<)menos f.-en guaje alcance potencialmente ilimitado debido al segundo tipo de productividad (la
de la abeja de la alondra del gibón paralingüís- productividad léxica). Asi, el uso del término «Carácter abierto» para
de-la pradera ticos
ocádental describir el hecho de que tanto el lenguaje de las abejas como el lenguaje
-----··--·-----··--··--··--··- humano tiene un número <~ilimitado» de mensajes no expresa la diferencia
1. Canal auditivo-vocal No Sí Sí Sí Sí esencial en el tipo de productividad que poseen ambos sistemas.
2. Transmisión irradiada Sí Sí Sí Sí Sí La segunda crítica al sistema de rasgos se basa en que -el término
y recepción direccional «semántico», aplicado tanto a la comunicación entre las abejas como a la
3-. Desvanecímiento clpido Sí
··--··~---·---·--·-,---

Si repetido Sí Si comunicación humana, es una característica que dice bien poco hasta que no
(transitoriedad) se desarrolle una •semántica de la abeja». Los investigadores de la comunicación
~·--··-·-··---··--

4. lntercambiabilidad
en las abejas no sólo no han podido determinar las propiedades significativas
Limitada Sí En gran Si
parre sí
de este sistema, sino que tampoco están aún seguros sobre la forma en que
--··-·--~--~--~-----··---- el mensaje producido se transmite desde la abeja que realiza la danza a los
5. Retmalimentacíón total ? Sí Sf Sí Sí potenciales receptores (Gould, Dyer y Towne, 1985). En Akmajian, Demers
:---~··-··-~·· -··--··--··--·--··
6. Especialización S1 Sí Sf? Sí y Harnísh (1979) se encuentran otras cdticas al sistema de rasgos.
-----·--·---··--··--··--··--··--·-~-··--··-
7. Semantícidad Si En parte Sí Sk? Sí
-~---·--··--·--·--·--·--·--

8:. Arbitrariedad No Sí, si es Sf En parte Sí 12.1.2. El sistema de McNeill


semántica
9. Car<kter discreto No Sí En gran Sí El sistema de comparación de McNeill se basa en dos tipos de rasgos que
parte no permiten una doble clasificación: estructurales y funcionales. Los rasgos
1O, Despl-azamiento Sí, siempre No En paree Sí, estructurales dividen los sistemas en dos tipos, denominados graduales y
a menudo combinatoríos, En los sistemas graduales los mensajes nuevos se crean
11. Pmductividad Sí No Si Sí mediante cambios en la señal a lo largo de una determinada dimensión física
uniforme. La variación en la danza de la cola de la abeja europea, que se
12. Transmisión tt".KÜCÍonal Probable- ? s• Si orienta según la gravedad, constituye un ejemplo de sistema gradual. Los
mente no
cambios graduales en la orientación de la secuencia de la danza que se realiza
13._ Dualidad de estrucUt~- No No No Sí en línea recta corresponden a cambios graduales en la dirección respecto 2 la
ción
posición del sol en que deben volar las abejas reclutadas para localizar la
fuente de alimentación que se intenta señalar (von Frisch, 1967). En los
sistemas combinatorios; los mensajes nuevos se crean mediante combinaciones
productividad). La danza de las abejas es productiva en el sentido de que una nuevas de los elementos de un conjunto (o conjuntos). Naturalmente, el
exploradora es capaz de comunicar la localización de un número potencial- lenguaje humano es primordialmente un lenguaje combinatorio.
mente infinito de fuentes de alimento que se encuentran en los alrededores McNeíll identifica tres rasgos funcionales relacionados con el significado,
de la colmena. Sin embargo, el carácter abierto de la danza de la abeja es a los que denomina nominal, expresivo y predicativo. Los sistemas nominales
· consecuencia de J..s propíedade.s del continuúm que permite dividir ad tienen como función señalar un detenninado objeto, aconrecimiento o
infinitum tanto líneas como planos. En cambio, el lenguaje humano ofrece un situación ajenos al emisor; los sistemas expresivos reflejan el estado interno
grado de productividad ilimitado al menos en dos aspectos. Estas dos facetas del emisor; los sistemas predicativos sirven para comentar tanto aconteci-
hacen que, en lo que respecta al carácter abierto, el lenguaje humano sea
365
364
Tabla 2. Clasificación de los sistemas de comunícaci6n animal segftn M eNeill Tabla 3. El modelo del mensaje aplicado a diversos sistemas de comunicación
(McNeill, 1970) animal (Akmajian, Demers y Harnish, 1984)

Gradual e ombinatorio Animal Señal Deccdificaá6n. «Mensaje» Comportamienfo


(parafraseado sv.hsiguiente
Nominal abejas P.mzones en español) del receptor

Expresivo
hormigas
lobos
gavtotas
c1garras ~~~~~~~~~-

Mono verde Siseo de 1a


serpiénte
- Aviso: serpie-nte
cercana
Rodea a la serpiente
(«aCOSO»)

Llamada del Aviso: águila Busca cobijo en el suelo


monos depredador en el aire
humano aéreo
Predicativo habla gramatical Llamada del A viso: leopardo Se sube a las
depredador en las cercarúas ramas más altas

mientos exteriores como estados internos') o ambos a la vez. En la tabla 2 se


Ave
terrestre
llamada del
depredador
aéreo (seet)
- A viso: depredador
en el .aire
de un árbol
Se es<:onde en un
arbusto y permanece
inmóvil
muestra una clasificación típica de los sistemas de comunicación según los
rasgos de McNeill. El punto débil de este sistema de clasificación reside en Llamada de Aviso: ~re dador Rodea al depredador
acoso (cbink) esraetonarto cerca («<t(;OSO»)
que sus rasgos no son lo bastante «finos» para diferenciar las propiedades
significativas de varios sistemas de comunicación animal y, en especial, del Canto A viso: los otros Los otros machos se
territori<~l machos deben· mantienen fuera dd
lenguaje humano. El mismo McNeill señala que «todos los sistemas de alejarse- terdtorlo del éthisor
comunicación incluyen tanto mensajes expresivos como nominales y algunos
Invitación: las Las "hembras no
sistemas utilizan a la vez la gradación y la combinaciÓn» (McNeill, 1970; 38). hen:bras pueden aparejadas son atraídas
La observación de McNeill es correcta, en tanto que es imposible encontrar vemr por cl emísor
en los sistemas animales una vocalización que se refiera a un objeto exterior Abeja Danza en lnsuucci6n: buscar Búsqueda al azar en el
y que a la vez no refleje un estado interno~ Sin embargo, su distinción entre drculo la fuente de alimento área indicada
la gradación y la combinación es importante y más adelante volveré sobre en 1O km a ia redonda
esta característica. En resumen, contrariamente a la opini6n de su autor, los de la .colmena
rasgos de McNeill no representan las principales características distintivas de
los sistemas de comunicación~
Danza de
la cola
- Instrucción: buscar Búsqueda de la fuente
la fuente de alimento- dé alimento según las
a una distancia x, indicaciones de la danza
volando a y grados
respecto al sol
12.1.3. El modelo del mensaje en la comunicaci6n Delfín mular Silbido de ¡Socorro! Los delfines de [a zona
socorro se ac-ercan al animal en
El modelo del mensaje caracteriza un acto comunicativ-o, que tÍpicamente peligro y io remontan a
puede describirse del modo siguiente; la superficie
Ballena jíbarte Canto
Un Qablante tiene la intención de comunicar un me11saje a un oyente. El
hablante produce entonces una expresión E de la lengua, que codifica tanto
el mensaje como su s:igníficado. Al oír el comienzo de E, el oyente empieza
el proceso de decodificación, durante el cual identifica sencuencialmente los De hecho, este modelo describe algunos de los actos comunicativos que
sonidos, las categorías sirtcleticas y los significados a medida que los recibe, se realizan entre los animales. En la tabla 3 se presenta una descripción de
para después componer esos significados en forma de un mensaje adecuada- cada uno de estos intercambios. Los ejemplos expuestos son tipicos de las
mente decodificado. (Akmajian, Demers y Harnish, 1984: 393). interpretaciones que, en el marco del modelo del mensaje, pueden hacerse de

366 367
los actos que tienen lugar en el mundo de la comunicación animal, y parece amenaza, una promesa o la simple constatación' de un hecho. A no ser que
que también podrían encontrarse características análogas en el lep.guaje el oyente identifique correctamente la intención del hablante, este último no
humano. En realidad, habitualmente se da por sentado que el modelo del llegará a comunicar el mensaje que tenía intención de transmitir.
mensaje refleja el proceso de la comunicación humana. A continuación D. Un egunciado puede no ser literal. La ausencia de literalidad es un
señalar.! algunas inadecuaciones del modelo del mensaje, al tiempo que rasgo muy ·extendido en la comunicación humana .y la interpretación correcta
presentaré algunas características de la comunicación que se utilizarán más del mensaje requiere algo más que conocer el sentido literal del enunciado. Si
adelante en este capitulo para comparar la comunicación humana con los alguien dice «Esto es genial», el hablante sabe (en circunstancias normales)
sistemas de comunicación animaL que la palabra genial tiene un significado figurado con el sentido de
Tal como puede advertirse en la cita anterior, el modelo del mensaje «excelente». Sin embargo, esta misma expresión puede utilizarse en tono
conlleva ciertos supuestos, el más importante de los cuales es que el mensaje sarcástico para expresar desaprobaci6n. El auténtico mensaje de un enunciado
del enunciado puede igualarse al signifu:ado del mismo. Uso el término puede ser el contrario del que corresponde a su sentido literal.
signifuado para referirme al significado semántico más restringido del enun- E. El mensaje puede ser indirecto. Hasta que un niño no aprende que
ciado. Con el término mensaje me refiero a los rasgos comunicativos ~ua_ndo se pone al teléfono la oración¿ Está tu madre en casa? es una petición
adicionales del enunciado, algunos de los cuales se explican a continuaci6n. mdirecta de la persona que llama para hablar con la madre, frecuentemente
El interés de presentar estos rasgos comunicativos adicionales (estrategias responde simplemente con un <~sí».
pragmáticas) reside en ofrecer una perspectiva mis para la compara<:i6n entre, F. Puede que el enunciado no contenga un mensaje per se. Algunos usos
el lenguaje humano y la comunicaci6n animal. rituales del lenguaje se utilizan para satisfacer determinados requisitos
La equiparaci6n entre «significado» y «mensaje• deja de existir en muchos institucionales y no tienen en cambio la funci6n primaria de transmitir un
casos en el lenguaje humano, tal como ilustran los siguientes ejemplos (Bach mensaje~ Cuando, por ejemplo, se bautiza a un niño, éste no comprende los
y Harnísh, 1979). enunc1ados que se emplean durante el bautismo. La supervivencia del latín en
la liturgia de la iglesia durante tantos siglos testifica en favor de la existencia
A. Un enunciado puede tener signíficados ambiguos. Cuando un oyente de algunos usos no comunicativos del lenguaje.
se encuentra con la oración Ha escrito sobre la espalda, su conocimiento del
mundo le orienta hacia la interpretaci6n correcta. Es decir, la oraci6n El objetivo en la discusión de .los ejemplos anteriores es demostrar que el
anterior puede relacionarse con otras dos oraciones; Ha escrito un libro o un «significado» del enunciado no es necesariamente el mísmo que el «mensaje»
articulo que trata de la espalda o con Ha escrito apoyado en la espalda de que se transmite. En el lenguaje humano, el significado gramatical nuclear de
alguien. En eJ momento de interpretar la oración ambigua el receptor cuenta un enunciado es sólo un componente de la información que interviene en la
con estos dos significados. El contexto determina el significado correcto (o interpretación que el oyente realíza del mensaje subyacente a un enunciado.
más probable) de una oraci6n determinada, de forma que el q:mtexto se Por este motivo, cualquier teoría adecuada de la comunicación humana debe
utiliza paralelamente al procesamiento de todas las propiedades de la ora..:i6n. tener, en cuenta todas las estrategias de inferencia (pragmática) mencionadas
Un modelo adecuado de la comunicación en el habla humana debe entonces antenormente.
incluir un componente que pueda hacer uso del contexto (conocimiento del Al examinar la comunicaci6n animal, cualquier comparación con la
mundo, oraciones anteriores, etc.) para llegar al mensaje correcto. comunicaci6n humana que intente ser adecuada debe buscar correlatos de las
B. La referencia nO viene determinada únicamente por el enunciado. Los variacion·es contextualmente determina-das propias de los sistemas de comu·
oyentes deben resolver constantemente problemas de referencia al proces:ar nicación humana que acabamos de citar. El hecho de que lleguemos a estas
los enunciados. Por ejemplo, el sujeto de la oración El número dos llegará características a través de la introspección entr:aña una dificultad espe<:ial
pronto puede asociarse con el vice-presidente del gobierno o de un partido. para lograr nl)estro objetivo~ ya que, naturalmente, no podemos utilizar esta
Sin embargo, esta expresión podría aplicarse tambi<.!n a , muchas otras técnica en el caso de la comunicaci6n antmaL A pesar de la naturaleza
personas como, por ejemplo, al segundo clasificado en una prueba deportiva, abstracta de los seis ejemplos anteriores, hay motivos para pensar que el
de modo que el oyente necesita la informaci6n adicional proporcionada por contexto constituye una característica importante de la comunicación animal
el contexto para seleccionar a cuál de los posibles referentes se refiere la y que el modelo del mensaje no llega entonces ni a caracterizar la comunicaci6n
expresión. - no humana.
C. La intención .comunicativa de un enunciado debe nx:onocerse. El
oyente tiene que identificar la intenci6n del hablante para asignar el mensaje
correcto al enunciado. La oración Vendré esta noche puede constítuir una

368 369
12.1. Propiedades del lenguaje humano y semejanzas ron la comunicación
animal FRASES

Presento aqu( algunas de las propiedades más conspicuas del lenguaje y la l ' t
Reg.:as de combinación
comunicación humanas, al tiempo que, utilizando los resultados más recientes (sima;ds)
sobre las investigaciones en comunicaci6n animal, muestro hasta qué punto
estos rasgos se encuentran también en la comunicaci6n animaL Tendré en 1
cuenta propiedades estructurales, biológicas y pragmáticas (interpretativas) PALABRAS
de la comunicación en el hombre, ya que este esquema permite llevar a cabo t
Reglas de combinación
comparaciones con las propiedades de los sistemas animales. (morfología derivativa)

Propiedades estructurales MOjEMAS


t
Regias de combinación
El lenguaje humano esd compuesto de varios niveles de unidades
(fonot.ktica)
discretas, de fonna que en cada nivel las unidades se combinan según reglas 1
abstractas de organización. Estas unidades estructurales son los rasgos SONIDOS DEL HABLA
distintivos, que se combinan para formar fonemas; los fonemas a su vez se (fonemas)
combinan para formar morfemas; los morfemas, que consisten en palabras, t
Reglas de combinación
afijos y clítícos, se combinan para formar palabras; y las palabras se combinan
para fonnar frases, incluidas las oraciones. Más adelante discuto la existencia
1
de propiedades estmcturales similares en la comunicación aoimaL La figura 1
muestra un esquema de los niveles del lenguaje humano.
RASGOS FONÉTICOS o ....
Fir'ra l. Esquema simplificado de, la :structura del .lenguaje humano,
Propiedades biológicas senalando los mveles estructurales ¡erarqutcamente orgamzados. En el nivel
de la palabra o de la frase, no hay límite en el número de las expresiones bien
En el componente biológico del lenguaje existen diversos elementos para f?rn:~das que pueden construirse, .así como tampoco hay ningún Jímite en los
los que podemos encontrar correlatos en el mundo animal. Estos son: (a) una s•gm~tcados que puede tener una palabra. El lenguaje humano es pues
secuencia de desarrollo durante la cual el sistema de comunicación se Ihmttado en su alcance, aunque está formado por unidades discretas.
ree~tructura y se refina; (b) un período crítico para la adquisición del sistema
comunicativo; (e) la capacidad Ínnata de discriminar entre varios tipos de comurúcación no se podrá deCidir si tales estrategias forman parte de la
estimulas acústicos; (d) una dominancia cerebral en el control del habla «gramática» o de ~gún otro sistema. V eremos ntis adelante que hay motivos
(lateralización). Hay otros muchos paralelismos biológicos entre los humanos para comparar este aspecto del lenguaje humano con los sistemas de
y los no humanos en lo que respecta al habla, al lenguaje y a la com~icaci6n comunicación de !os animales.
(por ejemplo, el uso de un sistema de señales multímodal), pero estas cuatro Las r:es propied:>des mencionadas (estructurales, biológicas y pragmáticas)
:lreas son suficientes para mostrar el valor de las comparaciones biológicas. no consttt;Iyen de nmguna manera un inventario exhaustivo de las propiedades
del lengna¡e humano, pero representan algunos de sus rasgos mM sobresalientes
Y mejor .estudiados. Son también rasgos que se prestan a comparaciones
Propiedades pragmáticas entre el ststema hum-ano y otros sistemas de comunicación animal.

Adem:ls de ser capaces de producir un número potencialmente infrnito de


enunciados, los seres humanos utilizan también un complejo conjunto de 12.2.1. Propiedades estructurales de los sistemas de comunicación no humanos
estrategias pragmáticas como las que se han presentado anteriormente. Hasta
que no se comprendan mejor los diferentes componentes dellengnaje y de la A pe~ar de la disuncia evolutiva entre las aves, las ballenas y los delfines
Y los pnmates, sus SIStemas de comunicación parecen ser cualitativamente
370
371
iguales. Este es un hecho sorprendente, dado que en general se piensa que los Nuestra ignorancia sobre la mayoría de los aspectos de !a comunicación
mamíferos tienen un grado de inteligencia más elevado que las aves. El hecho acústica y La intercepción en estos animales no se debe sólo al problema
de disponer de un conjunto de sonidos discretos utilizados bajo condiciones de. d;fínir q!-1~ con~uctas pueden asociarse .con la producción sonora, sino
específicas que provocan su aparición constituye una caractedstíca de todos qu1zas; d.e modo mas fund~m~n~al~ al problema de determinar el origeri del
los vertebrados. Tales sistemas de vocalizaciones pueden definirse como mensaJe e~ un grupo de mdtvtduos. Nuestros conocimientos actuales se
discretos y lin1itados. Es decir~ el número de vocalizaciones es relativamente basan en gran parte en anécdotas recogidas en genenl de animales en
cautividad, mientras son capturados o esdn varados en la playa. (Hawkins
limitado (como máximo unas pocas docenas) y se emplean en condiciOnes
y Myrberg, 1983: 392-3.)
restringidasw Veremos más .adelante que nuestra comprensi6n de eStos
sistemas ha _avanzado y que existen actualmente pruebas que sugieren que El cetá.ceo (grupo qu; incluye ~to a las ballenas como a los delfmes)
algunos sistemas utilizados por los primates tienen un significativo grado de .m~s estudtado es el delf1n· mular [N. de T. Tursiops truncatus]; más de la
complejidad estructural. mitad del material publicado sobre los cetkeos se refiere a esta especie. Los
principales tipos de vocalización de los delfines son los tonos puros y los
12.2.1.1. Aves pulsos, dividiéndose los segundos en dos tipos: clics y otra clase de sonídos
consistente en ladridos, aullidos y gemidos. Aún no se conoce completamente
Las vocalizaciones de las aves se dividen en dos grandes clases: las llamadas la función de las vocalizaciones del delfín. Los pulsos, es decir, los clics,
y !os. ca~tos. Las llamadas funcionan como señales de alarma} para anunciar un parecen utilizarse principalmente para la ecolocalización, aunque se sospecha
aternzaJe durante el vuelo) etc. Desde el punto de vista de su estructura, las que tienen un papel comunicativo. La segunda clase de pulsos parece que
llamadas son cortas y discretas. Por otra parte; los cantos tienen en su mayor expresan estados emotivos internos. Aún no se han decodificado los silbidos
parte una estructura compleja y habitualmente .sólo los produce el macho. Sin y los chillidos, aunque algunos investigadores (Caldwell y Caldwell, 1977)
embargo, el canto de las aves tiene la propiedad estructural del orden lineal, ya han sugerido que cada delfín tiene su propio silbido, que le identifica de
que los cantos pueden analizarse en partes menores ordenadas, cada una de las· forma inequívoca entre los demás delfines; como si se tratara de una firma.
cuales puede estar compuesta a su vez de notas individuales~ Una manera de Actualmente no hay pruebas de que los delfines utilicen una secuencia de
representar el canto de forma abstracta es la notaéión ABC, en la cual cada unidades menores para transmitir un determinado mensaje. Así,. parece que la
letra del alfabetO representa un sub-cadena. Sin embargo, no hay pruebas de comunicación en los delfines no presenta la propiedad estructural del order,
que las aves creen nuevos meris.ajes reorganizando las partes del canto con la lineal.
ordenación BAC o substituyendo un determinado elemento por otro nuevo, El canto de la balkna íibarte [N. de T. Megaptera novaeangliae1 ·en
por eíemplo ABD, para crear mensaíes inéditos. En cambio, en el interior de contraste con el del de!Hn, sí presenta la propiedad estructural del orden
un canto es posible introducir variaciones mínimas en !.as pa..rtes que lo com- lineal, ya que consiste en partes menores ordenadas (Payne, Tyack y Payne,
ponen: por ejemplo, en un canto en el que la parte B consiste en cuatro trinos, 1983). Además, el canto de la ballena posee un grado de flexibilidad
pueden existir variacíones en las que el número de trinos aumenta o dismínuye recientemente descubierto que discutiré más adelante en la sección. dedicada
respecto .a cuatro, que es el número nlás común. Este tipo de variación no a los correlatos biológicos de la comunicación. A pesar de los adelantos en
constituye un mensaje nuevo; por otra parte, se han hecho experimentos en los la comprensi6n de su estructura} aún no se conoce la función dei canto de la
que se han reordenado algunas partes del canto (por ejemplo BAC) y las aves ballena.
reaccionan como si se tratara de un canto normal. Finalmente, algunas especies
de aves mantienen elaborados dúos entre el macho y la hembra, pero hasta el 12.2.1.3. Monos
presente no se han encontrado pruebas de que estos cantos tengan una estruc-
tura más allá de la alternancia entre el macho y la hembra. La función exacta Las vocalizaciones de los monos están siendo investigadas con técmcas
del canto (además de mantener unida a la pareja) es aún incierta (Thorpe, 1974). cada vez más sofisticadas Y> hasta fechas muy recientes, se creyó que su
sistema de llamadas era análogo a las vocalizaciones de los cetáceos o incluso
12.2.1.2. Delfines y ballenas a las de las aves. Sin embargo, en tres campos de estudio se ha mostrado que
las llamadas de los monos tienen un grado de complejidad mayor del que se
Aón no se ha realizado níngón avance decisivo para llegar a comprender habla pensado. Las especies en las que se han llevado a cabo estos
la comunicación en el delfín o en la ballena. La siguiente cita, referida a las descubrimientos son: (1) el mono verde, (2) el :tamarfn crestado y (3) el
ballenas asesinasl es representativa: macaco japonés.

372 373
Dos secuencias en el repertorio -del tamarln crestado parecen ser un ejemplo
El mono verde de la existencia de sintaxis !éxica. La secuencia de U invertida + silbido
(clase 5) consistÍa en un chirrído de tipo E más una sílaba con un rechino
Los principales resultados obtenidos en el estudio de los monos verdes modificad,;a. El chirrido de tipo E se utilizaba aisldantente como llamada
[N. de T. Cercopithecus aethiops] muestran que se trata de una especie en la general de alarma en respuesta a un estimulo altamente perturbador. El
que ha evolucionado una clase de diferentes llamadas de alarma para referirse rechinO; se usaba como a1erra general o como llamada de seguimiento en una
a las distintas clases de depredadores (Seyfarth, Cheney y Mader, 1980). Una gran variedad de situaciones además de la alarma. La combinación de estos
de e!las es el siseo de la serpiente, un tipo de llamada de acoso emitida por dos elementos se dio sólo después de que se hubieran producído llamadas
las hembras y los jóvenes. Se produce cuando una serpiente peligrosa entra de alarm~ en un momento en que los anirruíes esuban estacionarios y
observaban el entorno. La piloerección [la crin erizada: RAD J que apa:reda
en el territorio de la banda de monos verdes. Los monos verdes enúten esta
con el chirrido del dpo E no se manifestaba durante fas vocalizaciones
!Jamada mientras rodean a la serpiente y la escoltan durante su paso por el combinadas. Así, la adición del rechino indicaba que los animales estaban en
· ~ territorio. estado de alerta pero con una clis..rninución del temor o de la alarma.
Para los depredadores terrestres se utiliza una llamada diferente, y se usa (Cleveland y Snowdon, 1985: 29.)
aún otra distinta cuando esti a la vista un gran depredador aéreo. Seyfarth
-- et .al. (1980) llevaron cabo experimentos en un entorno natural en los que El término «sintaxis léxica» se utiliza aquí para indicar construcciones
llamadas previamente grabadas se reintrodudan en el ambiente mediante casi sintácticas en las que el sentido parece ser semánticamente composicional;
altavoces. Cuando se emitía la llamada del depredador terrestre, los monos es decir, el significado de la totalidad es consecuencia del significado de las
verdes trepaban a los árboles y coman hacia el extremo de las ramas. partes. Las llamadas anteriormente descritas parece que representan una
Cuando se emitía la llamada del depredador aéreo, bajaban de los árboles y combinación de dos llamadas, aunque se da una adaptación estructural. Es
se escondían entre los arbustos. Estos resultados sugieren que los monos claro que el orden lineal desempeña un papel en esta secuencia. La estructura
verdes asocian claramente la forma de la !!amada con un determinado de los enunciados del tamadn crestado presenta claramente una propiedad
comportamiento de huida. El hecho de que los monos verdes observaran el combinatoria rudin1entaria, parecida a la propiedad combinatoria que se
territorio antes de actuar~ mirando, por ej~mplo) hacia el cielo si se emitia la encuentra en el lenguaje humano. Debe señalarse que el mensaje de alarma
!Jamada del depredador aéreo, sugiere con más motivo que la forma de la utilizado en la primera parte de la comunicación se acorta un tanto cuando
llamada se asocia a un determinado tipo de referente externo, de manera la llamada aparece en esta combinación. Además, la piloerección que aparece
parecida a cómo determinadas palabras del lenguaje humano se relacionan con los chirridos de tipo E aislados no se da durante la vocalización
con determinados referentes externos. combinada. El «significado• de la totalidad no se basa pues enter;unente en
el significado de las partes. Además, el sistema de llamadas del tamadn
crestado también asigna mensajes discretos a puntos situados a lo largo de
El tamarin crestado un concinuum gradual. Tal propiedad se encuentra también en el macaco
japonés, al que se alude en la seccíón siguiente. El sistema de comunicación
El tamarln crestado [N. de T. Saguinus oedípus oedípus] es un tiri del dertamarln crestado puede representarse como en la figura 2; compárese éste
Nuevo Mundo cuyas vocalizaciones no sólo muestran sistemáticamente un con la figura 1, en la que se representan los rasgos estructurales del lenguaje
carácter discreto, sino también unas reglas primitivas de combinación (Cleve- humano.
land y Snowdon, 1985). Cleveland y Snowdon las caracterizan como sigue:

1. Los elementos vocales (chirridos ~chirps~ y silbidos) pueden repetirse El macaco japonis
ad libitum.
2. Cuando los chirridos y los silbidos se combinan, todos los chirridos Las investigaciones sobre el macaco japonés (Marler, 1975) han puesto de
preceden a todos los silbidos. manifiesto su capacidad para usar una señal vocal continuamente variable y
3. Cuando se :;ombinan chirridos y silbidos, cada unidad suCesiva tiene una dividirla en mensajes diferentes. La división de una señal acústica en distintos
frecuencia general más baja que la de las unidades precedentes. valores categoriales es, naturalmente, una propiedad importante del lenguaje
humano. Las variaciones graduales (continuas) de las frecuencias de los
El siguiente pasaje procede de la discusión sobre el «significado» de las formantes producidas por cambios graduales en la forma del tracto vocal se
estructuras combinadas que realizan Cleveland y Snowdon: manifiestan en enr.idades percepr.ivamente diferentes. Por ejemplo, elevando

374 375
Llamadas combinadas Tipo de vocalización «COO»
!.
¡BAJO---l .--~ALTO--¡
Al principio Al final
Doble Lacgo Corto· Liso Hueco Hue<:o L!so
Llamadas

9
¡
Sonidos
\
Macho aislado ""

Hembra sin cría

Hémbra no apareada
~~~~~
1
~X

26

9
- -
Hembra a joven :

ll
1
:
Figura 2. Representación esquemática de los niveles estructurales del sistema Dominante a
1---+'"=""""-'-"'''--1---__.:_--+-·-··-t----1
1
de vocalización del tamarín crestado. El nivel máis bajo consiste en sonidos, subordinado ¡
12
algunas de cuyas partes graduales se proyectan en las diferentes vocalizaciones
del segundo nivel. Esta proyección se representa mediante la relación entre la ,, 23
Joven solo : X~XXx:>;X

línea continua de la parte inferior y las llamadas separadas de la segunda 1


nlO<l<l<~ ·UX);>;)Q( 'X !

línea. Algunas de las llamadas del tamarín crestado aparecen también, tal Dispersión !
!7
~~)()();
como se muestra en la línea superior, en estructuras combinadas cuyo ¡ .... " 1
«significado» se relaciona con el significado de las partes que la constituyen. Joven a madre : 1
• 26
Estas combinaciones de dos llamadas aparecen en número limitado. '""~
""
Subordinado a dominante ! 43

el dorso de la lengua desde el suelo hasta el techo de la boca cuando .el


cuerpo de la lengua se encuentra en posición anterior, un hablante del inglés 24 19 14 32 31 56
produce vocales perceptivarnente diferentes desde ;;e hasta i. Así la capacidad
de los monos para discriminar señales diferentes a lo largo de una señal
acústica continuamente variable constituye un correlato estructural (y per~ Figura 3. Variaciones influidas por el contexto en las vocalizaciones de tipo
ceptivo) de una capacidad humana similar. En la figura :1 se muestran los «COO» del macaco japonés (Marler, 1975)

contextos en los que se utilizan lu variaciones graduales del sonido del tipo
«COO»~

En resumen, en algunás especies de monos se halhm analogías estructurales


con rasgos importantes del lenguaje humano. Los sistemas de los monos 12.2.2. Propíed4des biológicas de los sistemas de comunicación no humanos
poseen elementos discretos que se combinan para formar secuencias) el
«significado• de las cuales no se contradice con la composicionalidad Adquisición gradual
semámka.. Las combinaciones bipartitas se encuentran, naturalmente} muy
lejos de las combinaciones ilimitadas propias de los hablantes humanos, y la Los niños adquieren gradualmente el lenguaje, de modo que pueden
difer'eQcia no es únicamente cuantitativa, sino también cualitativa. Los identificarse fases intermedias. En otras especies también es posible señalar
monos pueden asimismo asignar interpretaciones discretas a diferentes zonas diferentes etapas en el desarrollo. Los monos verdes jóvenes, por ejemplo,
situadas a lo largo de un continuum acústico. Esta capacidad se ha descubierto aunque nacen con la capacidad para producir diversas llamadas de alarma,
en otras especies además del tamarln crestado y del macaco japonés (Lillihei deben pasar por una fase de aprendizaje similar a la de los niños. Esto es
y Snowdon, 1978; Eísenberg, 1976). patente <;uando los monos verdes jóvenes emiten el silbido de la serpiente al

376 :177
encontrar tanto palos en el suelo como serpientes. sean o no venenosas; o
Discriminadores innatos de rasgos
también cuando emiten la llamada del depredador aéreo al ver un pájaro,
independíentemente de su ta.tru>ño. Sin embargo, con el tiempo, el mono
Hay pruebas concluyentes de que los seres humanos nacen con la
verde joven produce las llamadas de modo apropiado. Este aprendizaje capacidad de díscrimiuar entre varios tipos de sonidos del habla (Eimas,
parece ser similar al de Ios niños) que generalizan exCesivamente las referencias· 1975). Por lo que pare<::e, los niños son capaces, al nacer, de discriminar entre
de parte de su vocabulario, tal como sucede, por ejemplo, cuando ·un niño varios intervalos temporales de inicio de la sonoridad (VOT) que corresponden
pequeño llama «papb a cualquier adulto masculino. a diferencias entre sonidos sordos y sonoros en el lenguaje humano. Sin
embargo) esta capacidad no se encuentra únicamente en los humanos, sino
que también la poseen otros mamíferos. Las chinchillas (Kuhl y Míller,
Período crítico de adquisici6n 1975), por ejemplo, tienen también la capacidad de distinguir el momento del
inicio de la sonoridad, y también los monos parecen capaces de discriminar
Hay pruebas de que en los seres humanos existe un período crítico señales acústicas correspondientes a diferencias entre sonidos producidos por
durante el cual el lenguaje se adquiere con la máxima eficacia. Una vez el tracto vocal humano (Morse y Snowdon, 1975). Sin embargo, sólo los
iniciado el período de adquisición, que, en general, aparece al llegar a la edad . humanos han incorporado tal posibilidad a su sistema de comunicación. La
de un año, el niño puede aprender a hablar diversas lenguas con fluidez. Las posesión interespedfica de esta discrimínaci6n innata de rasgos es análoga a
lenguas que se aprenden después del período crítico, que normalmente acaba la capacidad de muchas especies de insectos de orientarse según la dirección
en la pubertad, casi siempre se hablan con acento. En el aprendizaje del de uua fuente luminosa o según la fuerza de la gravedad. En cambio, sólo la
pinzón se ha encontrado un periodo critico similar (Thorpe, 1961), Al abeja ha incorporado esta potencialidad común a su sistema de comunicación
parecer, el pinzón nace con un patrón innato de su propio canto. Sin (von Frisch, 1%7).
embargo, entre diez y quince días después de su nacimiento, debe estar
expuesto al canto de los machos de su especie para adquirir, cuando sea
adulto, el canto de su propia especie. En la primavera del año siguiente, el
pinzón macho empieza a producir el canto que ha aprendido parcialmente y Lateralización
lo perfecciona en las semanas que preceden al inicio de la cría. No todas las
aves adquieren el canto como el pinzón, ya- que, en realid~ut en la Lo~· casos más claros de lateralización en el control de la vocalización en
adquisición del canto se da un elevado grado de variabilidad. Los sínsontes seres distintos de los humanos se encuentran en las aves (Nottebohm, 1971).
adquieren continUamente nuevos cantos a lo largo de su vida, mientras Pero mientras que el efecto morfológico es común, la función de la
que otros pájaros como el cuclillo, presentan un canto completamente lateralización aún no se ha esclarecido. Para explicar la lateralización no
mnato. pareo; que se requiera la existencia de centros del habla, ya que cuando los
Se ha descubierto que la ballena jibarte -al contrario de la mayoria de centros que en el hemisferio izquierdo controlan el habla en los humanos se
las aves canoras - cambia anualmente su canto (Payne, Tyack y Payne, lesionan a una edad temprana, el hemisferio derecho puede encargarse de esta
1983). Los cantos son estructuralmente similares a los de las aves, ya que tarea. «El fenómeno [de la dominancia hemisférica en aves: RAD] es análogo
consisten en sub-unidades repetidas. Sin embargo, las ballenas modifican su .a la lateralización manual y a la dominancia: hemisférica en el hombre»
canto durante la estición en la que lo emiten. Aún no se conoce bien qué (Nottebohm, 1977). «Sin embargo, es un fen6meno m:is homogéneo, puesto
miembros del grupo inician un canto nuevo:> pero con el paso del tiempo que de 91 aves de 5 especies esmdiadas, sólo 2 (un gorrión de collar blanco
todas las ballenas del grupo llegan a alterar su canto para adaptarse al nuevo. y un gorrión de Java) presentaron dominancia nerviosa derecha» (Seller,
«Las principales tendencias en la variación de un canto en un año determinado 1983).
no se repiten en el siguiente, por lo que estos cunbios pueden· interpretarse En la presemación anterior se han mencionado brevemente algunos de los
como culturales más que como ligados a ritmos naturales o a fen6menos correlatos biológicos que se encuentran en los hablantes humanos. Estos
periódicos» (Payne, Tyack y Payne, 1983: 9). correlatos abarcan desde etapas similares de desarrollo en la adquisición hasta
Los estudios de la adquisición de los sistemas de comunicación en todas el control hemisférico del habla en el cerebro: En cambio, existe una
las especies, incluida la humana) no están muy avanzados. Aunque el pinzón diferencia anat6mica importante entre los humanos y todas las dem~s
sea el animal estudiado con más detalle) investigaciones análogas en otras especies en lo que se refiere al control de las vocalizaciones. Sólo en el
especies .r:os proporcionarán una informaci6n importante en vistas .a futuras hombre las regiones corticales del cerebro tienen un control importante
comparacwnes. sobre las vocalizaciones.

378
379
E! nivel más alto de organización está representado estructuralmente por las abejas se trasladan a la nueva ubicaci6n. Las abejas son pues capaces· de
áreas cortlcales como la corteza límbica precallosa con el área motora distinguir entre danzas que indican la localización de una fuente de alimen-
suplementaria adyacente en la parte dorsal y la representaci6n neocortical tación disponible y danzas que indican la ubicación potencial <k una nueva
de la laringe. En las especies de mamíferos, la primera parece cumplír un colmena. Las abejas utilizan indicios contextuales para distinguir las danzas
papel en la fonación s6lo en los primates no humanos y la última relacionadas con la alimentación de las danzas r.;:lacionadas con el emplaza·
exclusivamente en el hombre. Así, desde una perspectiva evolucionista~ el
míento de una nueva colmena.
control cortical de la fonación parece ser una adquisición relativamente
reciente. (Mtiller-Preuss y Ploog, 1983: 145).

El lenguaje humano comparte, pues, rasgos biol6gicos significativos con Aves


otras especies, pero el sistema lingüístico humano, con su mayor complejidad,
está asociado a una organización neuroanatómica más compleja, lo cual no es Parece que el canto de las aves codifica mensajes diferentes en función del
sorprendente. ave que lo esté escuchando. Por ejemplo, la hembra se sentid. atraída por el
canto de un macho de su misma especie. Adem:ÍS, la función de alejar a los
demás machos la interpretan de una manera los machos qUe están ya
12.2.3. Propiedades pragm.iticas de las sistemas de comunic;,aón no humanos instalados y de otra los machos que buscan un nuevo territorio.

Anteriormente señalé que el sistema de comunícaci6n humano requiere


mecanismos de interpretación pragmáticos por parte del oyente para llegar a Monos y primates
descifrar el mensaje del hablante, debido a la existencia de ambigüedades en
el siguificado de un enunciado, a vaguedades en la referencia y a otros Las vocalizaciones de los primates dependen claramente del contexto,
factores. Aunque todavía no estamos en condiciones de determinar cuál siendo muy poco frecuente la comunicaci6n entre perfectos desconocidos y
puede ser la naturaleza de estos mecanismos de interpretación pragmicica en limitada en general a los miembros de un grupo social relativamente estable.
los sistemas de comunicación animal~ hay razones para pensar que tales «Por tanto, el contexto de cualquier -acto comunicativo nuevo incluye una
sistemas están presentes en los animales. Su existencia puede inferirse del red de relaciones sociales que tiene detrás una considerable historia, rodo lo
importante papel qUe desempeña el contexto en el momento de establecer cual es relevante para el mensaje y para la manera de recibido y de responder
cuál es el mensaje que subyace a un acto comunicativo. Tres ejemplos, a él:. (Lancaster, 1975:-56-7). Por ejemplo «un joven podrá ignorar, o incluso
procedentes de tres grupos distintos (abejas, aves, y monos y primates) nos responded con una provocadón, a la amenaza de una hembra de rango
servirán para demostrar el papel que cumple el contexto en la determinaci6n inferior al de su madre, pero huirá rápidamente gritando ante el mismo gesto
del mensaje en la comunicación animaL de una hembra de rango superiol'» (RoweH, 1972: 96).
El uso del contexto (visual, táctil, olfativo, etc.) para determinar el
mensaje es un rasgo muy extendido en la comunicación animal. Vemos, pues,
Abejas que el modelo tradicional del mensaje es excesivamente restringido, incluso
para explicar este tipo de comunicaci6n. ,
La ·danza de la cola de la abeja europea se utiliza normalmente para
comunicar la situación de una fuente de alimento fuera de la colmena. Sin
embargo, la danza puede también usarse para comunicar la localización de un 12.3. Conclusión
nuevo emplazamiento para la colmena. Cuando, por alguna razón, la colonia
de abejas debe desplazarse, las abejas exploradoras empiezan a buscar por los En una panor:l.mica reciente de los- estudios sobre primates y su relación
alrededores una cavidad adecuada para instalar la colmena. A menudo con la evoluci6n d€1 lenguaje humano, LiJ;¡da Wiener escribe: «Es probable
diferentes exploradoras regresarán e indicarán .lugares diferentes a través de la que muchos rasgos de sus sistemas de comunic;¡ción [de los simios] se
danza. La intensidad con la que danza una abej3: se corresponde directamente convirtieran en la base de algunos rasgos que más adelante evolucionaron en
con la idoneidad del futuro emplazamiento. A veces un abeja exploradora el lenguaje humano» (Wiener, 1984: 266). Las investigaciones recientes han
que indic6 anteriormente con su danza la localización de un empla:zamiento mostrado que los primates poseen sistemas de comunicación mucho más
será reclutada por otra abeja. Esta abeja acabada de reclutar volará hasta el elaborados de lo que se había pensado. Sin embargo, lo que les falta a todos
nuevo lugar. En última instancia, el enjambre llega a un «Consenso» y las los sistemas de comunicación no humanos es el alcance ilimitado que

380 381
',~constituye el rasgo central del lenguaje humano. Las propiedades estructurales
del sistema del támárín crestado que se muestran en la figura 2 parecen REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
simihres a las propiedades estructurales de los niveles más bajos del lenguaje
humano (véase la figura 1}. Pero en cambio, tanto en el nivel de la palabra Akmajian, A~. Demers, R. y Hamish. R. 1979. Linguistics: an introduction to L:mguage and
como en el de la frase, elleoguaje humano llega a un carácter abierto y a una cornmunication. Cambridge, MA; MIT Pres.s. (Trad. Cá$t. y adaptación de V. Demonte
y M. Mora: Lingüística: Una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madri-d:
productividad que escapan totalmente a las posibilidades de cualquier sistema Alianza, 1984).
de comunicación no humano. Finalmente, la cuestión de si los correlatos Akmajian, A., Demers, R. y Harnish, R. 19134. Linguistics: an introductÍO?J- to- language and
""jestructurales o los rasgos comunicativos en general pueden considerarse communiution, 2a edición. Cambridge, MA: MIT Press,
precursores de rasgos similares en el lenguaje humano requiere aún muchas Bach, K. y Harnish, R. 1979. Linguistic communícation and speech acts, Cambridge, MA: MIT
Press.
más investigaciones.
Caldwell, D. y Cáldwell1 M. 1977, Cetaceans. En T. Sebeok (ed.) Hcw animals commu."licate.
Un rasgo común a todos los sistemas de comunicación naturales, y un Bloomingwn y Londre~ Indiana University Press.
rasgo que muchos lingüistas no valoran de forma suficiente, es la utilización Cleveland, J. y Snovrdon, C. 1982. The complex vocal repenoire of the adult ootton-top
del contexto en la determinación del mensaje de un acto comwücativo. En tamarin (Saguinus oedipus oedipus). Zeítschriftfür Tierpsychologie 58: 231-70.
la introducción he señalado que las investigaciones sobre la comunicación de Luce, J. y Wilder. H. 1983. Language in primates: pe-rspectives and implications. Nueva
York: Springer-Verlag.
animal pueden revelar la importancia de una propiedad de la comunicación
Eimas, P. 1975. ·Linguis.tic processing of speech by young inf:mts. En R. L. Schiefelbusch y L.
que los investigadores del lenguaje humano no tienen suficientemente en Uoyd (eds.) Language perspectives - acquisition, retard41.ion~ and interventÚm. Baltimore:
cuenta. La importancia de las estrategias pragmáticas, el sistema de inferencia University Park Piess.
que actóa para permitir que el receptor llegue al «mensaje» que quería Eisenbetg, J. 1976. Communication mechanisms and social integration in the black spider
transmitir el emisor, pudiera ser uno de esros rasgos. Los sistemas interpre- monkey> Ate/es fusciceps robustus. and rel4teá sp-ccies. Smithsonian Contributions to
Zoology 213.
tativos que intervienen además del mismo sistema físico de señales están muy Frisch, K. von 1%7. The dance language and orientation of bees, traducido por C. E.
extendidos en los sistemas de comunicación naturales. , Chadwick. Cambridge, MA: Hat'"Vittd University Pr:ess.
Las recientes investigaciones sobre la comunicación animal ban demostrado Gouidt J., Dyer, F. y Towne, W. 1985. Recent progress in the study of dance language.
que estos sistemas son más complejos de lo que hablan creído los primeros Fortschritte der Zoologie, VoL 31. HoUdobler/Lindauer (hrsg.): Experimental bebavioral
investigadores. Con el progreso de nuestros conocin1Íentos sobre la comuni- ecolog:y. Stuttgart: Di.scher-Verlag.
Green~ S. y Marier, P. 1979. The analysis of animal communicatÍon. En P. Marler y J
cación animal, encontranios cada vez más correlatos de [as propiedades Vandenberght (eds.) Handbook ofbehavWral neurobiolog:y, Nueva York: Plenum.
estructurales, biológicas y pragmáticas presentes en el lenguaje y la comuni· Hawkins, A. y Myrberg, A. 1983. Hearing and sound C?mrnunica.tion under water. En Lewts
cación humana. Por otra parte} los lingüistas tan sólo acaban de empezar a 1983.
investigar las mtiltiples propiedades del lenguaje humano y sólo recientemente Hockett, C, y Altmann, $. 1968. A note on design feacures. En T. Sebeok (ed.) Animal
-~ han llegado a darse cuenta de la complejidad y del carácter abstracto de los communication: tecbniques of study and results á{ research. Bloomington: Indiana: University
Press.
principios que lo gobiernan. Por lo tanto, es demasiado pronto para Kuhl. P. y Mtller) J. 1975. Speech perception by the chinchilla: voiced-volceless distinction in
deternürurr si el abismo que parece abrirse entre e! lenguaje y la comunicación alveolar plosive consónants. Science 190: 70-2.
·~ humana y otros sistemas de comunicaci6n animal se ensanchará o se Lancas.ter, J. 1975. Primate behavior and the emergence of human cul.ture. Nueva York:
estrechará a medida que ~vaneen nuestros conocimientos. MacnUUan.
Lewis, B. (ed.} 1983. Bioacoustics: a comparative approach. Nueva York: Academic Press.
Lillehei, R. y Snowdon, C. 197S. Individual and situatíonai differences in the vocalíza.úons of
young stumptail macaques (Macaca arctoides). BebtrV-it:JT 65-: 27~81.
McNeiJl, D. 1970. Tbe acquisition of langttage. Nueva York: Harper & Row.
Marler, P. 1975. On the origin of speet:;h from animal sounds. En J. Kavan.agh y J. Cutting
{e<Ís.) The role of speech in language. Cambridge, MA; MIT Press.
Morse, P. y Snowdonl C 1975. An investígation of categorial speech discrimination by rhesus
monkeys. Pen:eption and PsychophjSics 17: 9-16.
Müller-Preuss, P. y Ploog, D. 19a:t Ceritral r;ontrol of sozmd productWn in animals. En Lewis
1983, '
Nottebohm, F. -1971, Neural lafuralisation of vocal control in a passerine bird: L Song.
Joumal o/ Experimental Zoology 177~ 229-62.
Nottebohm, F. 19n. Asymmetri.cs in neurál control of vocalisation in the .::aru.ry. En S.
Hamard> R. Doty, L. Goldstein, J. Jaynes y G. Kr;mtharner (eds.) Lateralizarion in the
nervous system. Nueva York: Academic Press,

382 383
Payne, K. Tyack, P. y Payne, R. 1983. Progressive changes in the songs of tbe humpback '
whales (Megaptera novaengliae): a der:aiJed an:aiysis of two seasons in Hawaíi. En R. Indice de autores
Payne (ed.) Corr.munication aná behaviar of whales, AAAS Selected Symposium 76.
Boulder: We:stview Pre.ss. ! ,
Premack, D. y Premat::k, J. 1983. The miná of an ape. Nueva York: W. W. Norton. (Trad. Abbs, j ., 342. Bellugi, U., 39, 184, 261, 307.
cast. de J. C. G6mez y P. Linares; L(1. mente del simio. Mádrid: Debate, 1988). Abelson, R., 28. Benedict, H., 18ln, 184.
Rowellt T. 1972. Social behavior of monkeys. Ba!timore: Penguin. Acredolo, L., 199. Beuson, D., 280,. 348.
Sellerj T. 1983. Control of sound production in birds. En Lewis 1983. Ades, A., 31. Benson, F., 154.
Seyfarrh, R., Cheney, D. y Marler1 P. 1930. Monkey responses to three different alarm ~Us: Adjémían, C., 230. Benton; A,} 301.
cvidence of predawr dlU!sification and sem.antic communication. Science 210: 801-3.
Tctrace, H. 1979. Ním. Nueva York: Knopf.
Aitcheson, J., 95, 110. Berberich, J., 308.
Thorpe. W. 1961. Bírd-song. Cambridge: Cambridge University Press. Akmajian, A., 365-7. Berkovk, S., 277.
Thorpe, ''i;fl. 1974, Animal nature and human nature. Nueva Yotk: Doub1eday. {Trad. cast.. de Alajouanine, T., 251. Berndt, R., 263.
N. Sánchez. Sainz-Trapaga: Naturaleza. animal y naturaleza hnmana. Madrid: Alianza. Albert, M., 309. Berwick, R., 22n, 31, 40, 233.
1980). Allport, D., 151. Bevert T., 19-20, 22-3, 26n, 30, 36, 41,
Wienér, L. 1984. The evolution of language: a primate perspective. Word 35.3: 255~9. Altenberg, E., 237. 67n, 134, 136, 138, 192, 208, 322.
Alrmann, S., 362. Bias, R., 155.
American Psychiatric Association, 301. Bienkowski, M., 73.
Anderson, J., 20, 27, 60. Bierwisch, M., 95, 97-8, 256.
Anglin, J., 37. Birdsong, D., 103.
Aram, D., 311. Black, J., 28.
Ard, J., 231. Bladin, P., 277.
Armstrong, E.l 347. Blakemore, D. L., 87n.
Armstrong~ S,, 205n.
Blasdell, R., 188.
Atchley, W., 345. Blass, R., 87n.
Aten, J., 309. Block, N., 92.
Bloom, L., 36, 192, 201, 207, 308.
Baars, B., 43n, 112, !16. Bloom, P., 70.
Bach, B., 92, 368. Bloomfield, L., 57n, 159, 177, 193.
Badecker, W., 248. Blott, J., 308.
Baer, D., 308. Blumstein, S., 13, 144, 245-67, 286.
Bailey, N., 228. Bock, J., 44-5, 97, 102-3, 111, 113·4.
Baillargeon, R., 198. Boller, F., 255.
Báker, C., 40, 195, 233, 262-3, 266, Bond, Z., 126, 141.
286-7. Boomer, D., 41t 98, 102.
Baker, E., 187, 207, 246, 254, 257. Booth, J., 252.
Báker, L., 154, 159. Borer, H.,, 195.
Ball, W., 198. Botez, M. 350.
BaUard, D., 34. Bournan, L., 250.
Barbeau, A., 350. Bourne, G., 328.
Banon, M.) 256. Bowen, J., 227.
Baru, A., 342. Bower) G., 20, 27~8.
Basso, A., 254-5, 286. Bowerman; M., 36-7, 40, 207, 209"10,
Bastim, J., 338. 308.
Bates, E., 16, 37, 145, 208. Boyson, S., 332.
Batter:man, N •1 38. Bradley, D., 43n, 131, 263.
Baum; S., 264, 266. Braine, M., 36, 40, 105, 192, 208.
Baynes, K., 289. Branch, C., 289.
Beatty, G., %. Bransford, J., 23.
Beauvois, M., 155. Bresnan, J, 31, 137.

384 385
'

·. .por
ÉMU2 :S~STE.
~~~!!!~de españa edlt~es.sa
Prefacio 1
llgl~ vlllinti~nO afgen~ editores, sa
i ~CWN:Es DE LA~
sialó veintiuno de cofombla,. . ltda
W.~.l?·'nP~PISO.»>GG!'A. P'A«<!..OMEriA x Te:Qdenclas recientes en llngülstica ·general
II Ojeada al desenvolvimiento de la linglilstica
m S&ussure después de medio sigiD
li I.¡l. OQM.tJNICAC:rÓN
1V Naturaleza del signo llugill!stico 49
v Comunicación animal y lenguaje'humano 56
VI .Categorial~ de pensamiento y categoría~ de Ieugue. 63
v:n · Observaciones sobre la función del lenguaje en el descu-
brimiento &eudiano '75

m A)írf.usJs
ES:l'RVCXUIWI Y
vm "Estructura" en lingüística 91
IX La clasi&aei6n de las lenguas 99
x Los niveles del arnffisis lingüístico 118
~ Sl:NTÁCTICAS
La consl:rueci6n pasiva del perfecto tmnsitivo 133
. '
Priltl"!"' ediéi&t en espdol, 1m
La &ase relativa, pmhle!:na de slntaxis geuenil 144
oetava edición <>n espdol, 1979 :v EL !'!()MJ;lUS EN LA :J;l!NGU~
® ¡dg!¡¡ ·:¡¡ti .editores, "' a. . . Xlí! Estractura de las relaciones. de persona en el verbo ..- 161
XSBN 968-llll-0029-(1 (obra eon¡,pl<>ta)
·ISllN 968-28-(lllllll-4 (wt. 1) 'XIV La natnralem de loo prónombres.;v, 1'12
·) ... ' .:.··¡.. , xv De Ja subjétivide.d en el lenguaje _r 179
prlni.,;,·'e<ficl&t <>n frilneés, u¡ss_ . xvr La· fi'losoila analitk:a y el lenguaje 188
@ ó<lltlolis galllmard, pa,¡,., ftancia ·: · . -xvrr. Los verbos delocutivos 198
t;[tulo <!_ltig!nal_: l"'Ob1emes de lingujst!qne génémle
d-clloa ~d011 confoxmé a la. ltlY' VI LWCO. Y CIJLTUM

. -
Impreso y hecho en mél<io<.>/p:rl:nted aud made in m.éldoo
~ . xvrrr Civilización. Contn'bución A la historia de la palabra 209
· [vuJ
LOS NIVELES :DEL .ANÁLISlS I.lNGüfSTroo
OA'I.'mrto X elementos por 'las sustituciones que acb:niten.¡
LOS ~LES DEL ANALISIS LINGülSTICO • plo, segmentando la pa1abm francesa
donde puéden operarse las sustituciones:
en lugar de [s} (= NSOl'IS'); en
de [o) (raisin.).
de los sustitutos

Cuando se estudia con espíritu cientffioo un objeto tal como el


lenguaje, bien pronto se aprecia que !:odas las cuestiones se plantean
a la vez a propósito de cada hecho línsliístico, y que empieZan po,.-
planteaJ;se en relación con aquello que debe admitirse como heCha, uno
, es decir con los oritecios que lo definen como tal. El gmn cambio en poc!ls
oClUilido en lingllist;Jca reside precisamente en esto! se ha reconocido elemento ¡;or cl
,que el lenguaje debía ser de-..crlto como una estructura ~al, pero y por medio de una relación,
que esta descripclllíre5:'lg!a.' p¡:éVíifiñeííté er establecimiento ]e pro= demás elemeni:o!l simultáneamente
. ~tos y de critecios adecuados, y que en suma la realidad del enunciado (xclatiión slntagmática);
.9bieto·no era separable del métodoG~ pa.."a defiiiirlo. Se a:e15e demás elementos mutuamente sustituibles
pues,-.ante lii exb¡ema complejidad eñguaje;'teñder al .estableci-
miento de una ordenación a la vez en los fenómenos estudiados, de en el campo de su
manera d~ clasificarlos según un principio racional, y en los métodos \&nal all}Pli!!!d· Se
de análisis, para construir 1llllt descripción coherente, arreglada de mentes con los
acuerdo con los mismos conceptos y los mismos criterios.
La noción de mv<il nos parece esencial en la deteí:minaci6n del ·
cprocedimiento de .análisis. Sólo ella es adecuada pant hacer justicia cl . .
a la nabmileza articulaikt del lenguaje y al carácter discreto de sus distintivos. son
elementos; ella sola puede pemñtirnos, en la co:ropleiidad de las 'lñenti!.lill!s, con todo y ser y . En
fonnas, dar con la arquiteetura singular de las partes del todo. El reconocen cuatro rasgos distiotivos: oclusión¡ dentalidad, sotlOi.idad,
dOiuinio en que la estudiaremos es el .de la lengua como sistema asplmción. Ninguno de ellos es tealizable ~·si mismo aparte de la
orgánico de signos lingllisticos. artiooiaclón fonética en que se presenta. T mpooo es posible asig--
El procedimiento entero del análisis tiende a delimitar los eie:tnl!m- narles un orden sintagmático; la oclusión inseparable de la den
tos a havés de las rlilacioner; que los unen. Este análisis consiste en talidád, y cl ·soplo de 1a sonoridad. Cada p de ellos admite, eon'
dos 0~2Jles q~se gobieman unaf~otra y de las que dependen todo, una sustitnci6n. La oclusión puede , :remplazada p~r una
'tóaiís laS áeiñás: 1 ~taci,;nt 21) la sustitución. fricción; la dentali.dad por. la labia1iclad; la ¡tspll:aaon por la glota·
Sea cnal fuere " aen:eiro
ñ CoÍi$lderaClo, es preciso seg· 1iclad, etc. Se acaba· asi distinguiendo dos cll!.ses de elementos. mini~
mentarlo primero en porciones cada vez más reducidas hasta los mos: los que son a la vez ~en6i'bleSys ~ 'iibTe$;'1,0$ f<>~
elementos no descomponibles. Paralelamente se identffican tales 110. que:son:St>l.lillfffi.ite=.susntiUbles;:los. os~os ~e:-~
w.nenw. ~or eni~Q~$\lglll.. ta: - . ,,J~J!IllgPS.,.distiuti,
;.,_~_no p"err~~-<t'W~.~~~~P.~~clJeoho
~-~~ ~ ~ .Pltlll ~. ••~·
<!1··
4 e su e que
120.. ES:X:l!.UCl'UM:S V .ANÁW!IS LOS Nl'\f.EUS DEJ.. ANÁW!IS I.lNCinS'l'ICO 121
análisís·:puede reconocer y distinguir un nivel fonemática en que ll!S ~arte de l:t ela$e de los fonemas finales y que [ei] y [in]. son admi-
dos ~~nes de ~taclón y de $U$ti.f:';'Ci.6n son p~oticaéJas, y tidos por 1gual. .. .
un nw~ hi¡;pfonemático, el de lo$ rasgos distmtivo¡¡, no segmenta· El senti¡!q es en efecto la condición fundamenbil que debe llerutt
bles, q¡1e sólo particlpa:n de )a sustitución. .Aquí se detiene el análisis toda unidad de todo nivel para obtener estatuto lingiüstico. Bien
lin,<>iií~tlro. Mls allá, los datos ·swuin.!Stmdos por las técnicas ·inSí:ro- · decimos de todo nivel: el fonema no tiene valor sino como discrimi-
=~:es·-pert~ecen :t. la fisiólogla o a ia a.éúmca,. son nador de signos liugi.listicos, y el rasgo distintivo, a su vez, como
diseriminador de los fonemas. La lengua no podrla :funcionar ae
otro
Al.c~mzamos así. por los procedimientos ~esgrltos,
los dO$ niveles modo. Todas las operaoiones que deben praciicarse en el seno de esta
.lnferlores &1 análisis, el de las entidades segmentahles minimas los . cadena su)?i>nt>n la misma condición. La porción [tJei] no es acepta-
fo~ ~-~vel fcnemático, y e1 de. loo ~--~~:!Jlie-:~' ble ert ningún nivel; no puede ni ser remplazada por ninguna. o'tra
ni. remplazar a ninguna, ni ser reconocida como forma li~e, ·ni ser
P?~~!ls ,ww;a;: merl~mas (gr. 'llWri.mut, ~ "delimitllclon"), ~
UIVc.t merismático. . colocada en rel¡¡.ción sintagrruítica complementarla con las otras por- ·
Definimos emplricam~te su xelaoió~?- de acuexdo .;o~ su .posicl6n clones del ertnncia<:lO; y lo qqe acabamos de decir de [nSi] vale tam·
mutua, como la de dos niveles alearlil:ados ~!vamente, •produoiendo · bién para una porción recortada de lo que precede, por ejemplo
la combinación. de los m~ el fonema, ·a~~poiÍiéndóse .el [i:vi] o lo que le sigue, [W.l· Ni segmenl:l!ción uí sustitución son s.qui
:fonema en mensmas. Pero ·¿cuál es la condición líng,üístk:a de esta posibles. Por el cóntra'lio, el análisis gu!ado por el sentido desgajatá
:relaC!6n? La enconb:aremos si llevamos el·aruílisís má!; adelante y, dos unidades en {6inzJ, h'bre la uruí /eiUf, la otra, [z]. por ¡:eronocer
en VISta de que no podemos ·des<:ender. má$, apuntando al nivel -su- últerlormente como. variante del signo conjunto /·S/. Antes que. szlir.
perior. Tenemos entonces qr¡e operar sobre porciones do: teld:os más nos por la tan~te con· el "sentido" e imaginar procedimientos
largas y averigtlal: é6mo realizar las opemclolieS de segmentación y .complicados -e moperantes- pa:ra dejarlo fuera del juegó retuniendo
<le sustitución cuándo no se tr<tta y<t de obtener 1ai inás pequeñás sólo sus :rasgos formiles, vale 'más reconocer francamente que es una
.unidades·poSl'bles, sino unidades de mayor extensiÓtl. , · condición indispensable del aná)isis lingiiístioo. .
Supongamos que en. un~:~ cadena. ing1 •. [li:víneinz] "l;aving i:lúpgs Sólo hay que ver oómo interviene el senpdo en· nuesb:os proc»
. !as they are)" ~yamos identificado en dlferenb:a lugarei las tres· tini· deres y de qué nivel de análisis participa.
"',(jades fonemáticas·[i], [6J, hjJ. Intentamos ver si estas unidadenws
permiten de'!imitar una unidad sttperior que las contuViera. ~·
.diendo por eibanei6n lógica, consideramos las seis combinaciones De estos análisis sumatíos se desprende que segmen&ción y susti· ~
;posibles de e¡ms b:es unidadeS: .. [iauJ, [t¡¡B}; [6i'!J1, ,[llrJi], [ni!!]¡ tncíón no pueden aplicarse a porciones eualesquiera de la cadena N
.J:t~6iJ. · Vemos entonces que· dos de estas combin.'loiones esj!áu éf~ haJ:>lada.. De hecho, nada permitirla definir la distribución de un 1
·~wmente presentes en la cai¡ena,.pero ;ealizadas de manera mi que
fonema, sus latitudes combinatorias del orden sintagmático y pa¡a-
tienen dos- fonemas en común, y gue de'bemos escoger una y. exéluír digmático, y así la realidad miSlna ·de un .fonema, de no referimos
la otta: en [li:vit~6inzJ sed o bier:y.'[ueij, o bien (6i:tJJ. La :respuesta siempre a U!lll unidad ~ del nivel superior que lo ·contiene.
no es dudosa: se -rechazará [nei] y se ele&.rá. [6i:tJ] al :rango de nueva Es .ésta una condición e8euclal,. cuyo alcance :indicaremos más ade-
W>idad /6iUf. ¿De dónde viene .la ·autoridad de está deciSJ.oh? De lante. Se ve entonces ·que eSte nivel no es algo e:d:erior a1 análisis;
la condición lingmstica del sentido .al.que debe satisfacer la .deliml· estli .m,. el ~álisis; el nivel ,es un óperador. ~i _<f! :fol).s;m¡¡., ~e define, es
tación de la·nnev:a unidad de nivel superior: [61nl tiene .Uf! 'Sentido, como ~uyente de una ~d más elevada, el morfema. L:Cfüñ-
fnSiJ no. A -lo que se agrega el ci,t;rlo de distribución· qt¡é ?btene- ci6n dlscrimínadora del ·:tonema tiene por filndamt;mto su ·:inclusión
mos en un punto u otro del anábSls en su fase presenté, Sl cu~e: en una unidad partic.ulár. que, por e1 hecho de incluir el fonems.,
un número suficien.te <le te!ltos amplios: [13] no se admite en posi-' IJi¡rtlcipa de un nivel supeñor. ·
.ci6n inicial y la sucesión [na] es imposible, etl'tanto que [nf forma Subrayemos, pues, esto: una unidad lingüística no será admitida
LOS ~ »EL ANÁ:usts L'!N'GüfSTICO ·123:
122 • .ESTll.UC'l'UlUS y ANÁ:USIS . . ~

como tal: .más que si puede identificársela en ®a unidad m$ el~? sintaff'á~...s:on,W..!;¡;¡y¡mlxui~ ~l'lJ~.AQª.®~- iricos....kas ~elaciones
·vada. La. técnica del análisis dlstribucional no pone de manifiesto paradigmaticas cuentan menos:, en tanto que se trata de la palabra ••
e:Ste tipo de relación entre niveles diferentes. en relación con la frase. Distintas son las e cuando se estudia.!~
· Del- fonema se pasa llSl al nivel del signo, identificindese éste palabra como lexema, en estado aís1ado. En ces se deben Jnc1uk ·
según el caso con una forma libre o con tma forma conjunta {mor• en una unidad todas las formas flexionales, étem. ·
fema). Paxa comodidad de nuestro análisis podemos descuidar esta :Siempre para precisar la naturaleza de las clones entre la pala"
diferencia, y clasificar los signos como una sol:i especie, que eoincidlm bnt y la frase, será necesario plantear. una · ción entre palabraso
prácticamente con la palabra. Pe.rmltasenos, siempre por mor de la autónonut$, que funcionan 'como constituyet¡tes de freses (la gran
comodidad, conservar este término vituperado -e itrempla:<able. ma.yori~), y palabras sinn<>nut$ que no pueilen entrar en frases m$
~ palabra tiene. una posición funcional inte.rmedta qué se debe que unidas a otres palabras: así {f. le (la •••;), ce (cette •.• ); mon.
(ton ... ), o efe, a,~· che;e; pero no todas J,l¡s preposiciones: cf. fr.
a su naturaleza doble. Por una parte se descompone en unidades
fonemáticas que son de nivel inferior; por ob:a entra, a fítülo"Cle pop. e'est jmt pour; ¡e tT4Vttille avec; je par*
sans. .Esta distinción
entre "palabras autónomas" y "palabras sinn~:nnas" no coincide ~on
unidad significante y con otres unidadeS signlñcantes, en una uni·
dad. de nivel superio~.,_Hay que precisar= poco estes dos propiedades. la esta"blecida, desde Marty, entre "autosemlinticas" y "siwemánfi~
-Al decir que la palabra se descompone en unidades fonemáticas, ... ees". En~e. las "sinsemántieas" aparecea,-·flongamos .por 'caso, les
verbos auxll!áres, que para nosotros son "au~ónomos'', ya en tanto.
debemoo-subrayar que esta descomposición se consuma aun cuando la
palabra sea monofonemática. Por ejemplo, resulta que en francés
todes los fonemes vocálicos coinciden me.tedalmente con un signG>
autónomo de la 1engna. Mejor dicho: algunos significantes del fum.
cés se <ealizan en un fonema ónico que es una vocal. El análisis de
que son verbos, y sobre todo que entran dirtctamente en la consl:i·
tución de les frases. .
.•~n las palabras, y luego con grupos lie palabras, formamos
1 •

~'[f~ la verificación. empirica del nivel ull'prlor, a'!canzado en una


'l
estos significantes :oo por eso sen!. menor ocesi6n de descomposición: ~100 que parece lmeal. La verdad es qqe aqui va a presentarse
es la operación necesaria para alcanzar una unidad de nivel Inferior. una situación del todo diferente. .
&i, fr. a, o a, se analiza en fa/; fr. es/: se analiza. en fe/; fr. án, Para comprender mejor la naturaleza. <:)el cambio que ocurre
•M~~~-M~~enM~~enMk~en cuando de la palahra pesamos a la frase, hay que ver cómo $e articu·
/uf; fr. 6UX, en /(>/. Lo mismo en ruso, donde hay nnidades cpn Jan las unidades según sus niveles y expllciliar varlas eonsecuenciils
significante monofonemático, que puede ser vocálico o eonsonántíCo: importantes de las relaciones que sostienen. · transicllm de un nivel
las conjunciones a, i; las preposiciones o, u, y k, 11, ,., a; sígniente hace actuar propiedades singu e inadv(:rtidas. En
Las relaciones son menas fácües de definir en la s!tnac!ón Inversa, -mt"<! ~d qt¡;,~en.t:il.la.!lescl~~ · --~....~<Jwft!m.A9.s
entre la 'Palabra y la unidad de nivel superior, Pues esta unida(! no es ~1:'.=-~ ·ae·"'~., •.e1....~.~djf~~...:.-em.~O$...g ~mv~ ..P.....~tiiD:ul~
una palábra más larga o más compleja: participa de otro orden de . .. . ..e_..ruv
mentos .... es ........--•-
,..,""~· E s......
'"'· rer«
•· • nes deb en m,;.,..,gu;¡tse
'"·""- ·
nociones, es una frase. La frase se realiza en palabras. pero las pala· bte~, E;'}tte los elementos de mismo ni'lfe1, s relaciones son .·'ffi's'm"::l
bras no son senciUatll.ente los segmentos de ésta. Uná frase eonsti· '"'bUCZl)nal#; entre elementos de nivel dlferent , ~on·mtégrdtivli,~~lo
~ye un todo, que no se reduee a J:t smna de sus ~ el sentido hnce falta comentar estas últimas. "--~~--- ---"·- ·
mherente a est<:J todo se hálla repartido en el conjunto de sus consti- Cuando se descompone una unidad, n se obtienen unidades
tuyentes. La· palabra es un constituyente de la frase, deJa que efec- d~ nivel.inferior sino. segmentos formales de la unidad en cuestión.
ttla la significación; pero no aparece necesariamente en la frese con S1 se reduee fr. /:>m/, hom:me, a ToJ - [m], Se sl$Uert teniendo dos
el sentido que tiene como unidad autónoma. Asi que 1~ segmentos. Nade nos garantiza a?iñ que [ l y [mJ sean unidades
;>Ued~_definirse.como. Ia..menot.Jinidad. .i'.ignifu;ant.e.lib~~­ fonemáticas. .Para estar ci!ll'tos habrá que recurrir a /.?t/. - hotte,
íleefectuar una frase. y de ser ella misrna.s>~da por fonemas. !<»/,os, por upa parte, a /om/, hooume, 1 ¡, h:u.me, por otra. He
l!:ñla práctica, la palab;a es cpnslderade sÓbre todo romo cléñi.eñfo aqui dos operaP:ones complementadas de s do opuesto. Un signo
--~~·-· . ~··~-
124. ,.. 'ES'rP.U~ Y ~ LOS NIVELES D'EL AN'ÁLlsil! L!l:>fGÜÍSTICO • 125
es matel'ialmente función de sus elementos constitutivos, pero el · reducir a la sola neci6n de la :forma, mllS sin conseguir quil:arse de
solo medio de definir estos elementos como oon:ilitntivos es idenl:if:i.. encima su correlato. el sentido. ;_Qué no se hibtá intentado pám
carlos en el intel'ior de um unidad· det~da, donde desempefilm evitar, desconocer o e;¡pulsar el senti®? :Por mucho que se haga, esta
-una función i:ntegral;iya. Una unidad. será reconocida como disiin· cabeza de Medusa signe siempre enfrente, en e1 centro de la len-
tiw. a un nivel dado si puede identificársela· como "pll.tl:i integrmte" gua, fascinando a quienes la contemplan.
-de la unidad de nivel superior. de 1" que se toma ínte~. Asf. ¡'s/ Fqimll, y se¡;iliQ<> deben definirse n:no por otro y deben juntos
tiene el eÍltatuto de un .fonema porque funciona como integrante de articnlarse en toda la extensión de la lengua. Sus relaciones nos
f-alj en salle; de j-oj en seau, de f·ivfij en civil; etc, En virtud Pirecen implicadas. en la propia ~ de los niveles y en la de
de la lllÍSJ.lla <relación traspuesta al nivel superior, /sal/ 'es un signo las funciones .:¡ue COJ::responden, que designamos aqtú como "consti·
porque funciona 'como integrante de- a~- de baim .• •; /so/ tnyente" e "integrante". ·
es tm signo p®J,Ue .funcionJt como integrante de: - fl clutrb<m; un l Cuando reducimos una unidad a sus constituyentes, la redu9imos
- a:ea:u; y fsivi!/ es un signo porque funciona como integrante de: " a S!lS elementos fomutle¡.. Como dijimos más am.Da, el análisis de
- ou m!Uta.Ve; <ita.t - ¡ IJ.Um'<' - • E1 modelo de la "relación ~te-. tlila unidad no ·entrega automáticamente otras unidades. Inclusive
gmnte" es el de la "función proposiciomü" de Russell... . - en la ·unidad más alta, la frase, .la disociación en oeonstituyentes no
¿Cuál es, en el sistema de los signos de la ,lengua, ffa extensión hace aparecer sino tllla estructw:.a furmal, como acontece cuanta vez
·de esta dis!:iilci6n entre constituyente e integrante? Actúa: ent.re dos es !'ra!clonado un todo en sus partes. Algo análogo puede encon-
limites. E1 límite superior lo traza la ~ <:Jll§ comprende conSfi.. tra~en la escritura, que nos ayuda a ío.rmar esta r•esentacl6n.
tuyeqtes, ¡:ero quij$mo se mosti'íu:it liilíS it!elante, noJefde mf~r. · En ~ón ron la unidad de la pala,bra escrita, las letras qué la ~cm­
'unidad nmguna íiita. E! fuffite iñierior esel <t "íñensiíilf', ponen, tomadas una por tlila, no son más que segmentos matel'iales,.
·que -rasgo distintivo <fcl. fonema- no comprende él mismo ningún qile no conmvan llingnna porción de la utúdad. Si componemos
-constituyente de ruttui¡¡_leza l.ingiilstica. De· suerte que 1'!- .fx!ls.e~ ~ juntando .seis eubos, cada uno <:an una letra, el cubo :a, el
d~e sino por sus constituyentes; el mecisma no se defirie ~mo ;amo cubo ;,., etc., no serán portadores ni de la· sexta parte ni de una frac-
integ¡:ante. Entre los dos se, desprende claramente tnll mve1 ínter- ción cualqüiem de la {>aLihra como tal. Así operando un :málisis de
memo, el de los signos, autónomos o sinnomos, palabms 'o morlemas, unidades llngiiisticas, a!Siamos constituyentes tan sólo fo.tlll>iles.
que a la vez contienen conslituyentes y funcionan comq integrmtes. . ¿Qué .hace falta para que en estos constituyentes formales reoo-
Tal es la est:ructum de estas relaciones. · , nozcamO$', si hay lugar para ello,, unidades de un. nivel definido? ~y
- - ¿Cuál es, por último, -la función asignable a esta d!stinción entre ...sue practicar la opemci6n en sentidn inverso y ver si estos constitu-
eo~~uyente e integrante? Es UUl1: ~n;:ión ~ importan~ funda- yentes, tienen función integ¡:ante al nivel ~uperior. Aqtú. está todo:
mental: Pensamos billar aquí el prmmp1o mmoual que 'gnbiema, en la di;;Qciación nos entrega la constitución foimal; la integmción llOl>
las unidades_ de los diferentes n!vcles, L!.:relgción de la l'Ol!:M;A y del _prOporciona 1midades significantes. El fonema .discriminador, es el
SEN'l'JD.O. ,_ • :integrante, con otros fonemas, de unidades ~cantes que lo con·
Y aquí surge él problema. que persigne a toda hl; ~'"l:ica.
denw,, la relam6l¡. forma: sentido, que más de un l.ingiilsta qm.srem
:no- tienen. Estos signos a su vez se incluy® como integrantes en 1Jlli..
dades más elevadas qt;e están informadas de signifieaci6n. Los cami-
nos ~1 ~isis Vllll, en direcciones ~uestas, al encuentro o dli> la
~ E. Russ;ill, mtróducñon to Ma!J¡~ Phflosofil'!, pli, 155·6, "Una fomla o del sentido .en las mismas eni:ldades lingiñsl:icas.
'función proposicional', de hecho, es """ ~n 'il"" co:>tiene uno o más !"'.,._ Podemos formular pues las definiciones ·siguientes:
tltu.yentes ltidet:er.minados, de manera q.ue cuan~~ sa as>gnan ·valores ;< dichos
ñm:
eonstitu.yentes, la expresión se "!1lelve 'llillt Pf?P"S't\!Ón_. • • 'x es ~ es . La foim<t: de um unidad lingüística: se ·define como su capacidad
ci6n :proposicional¡ en tanto que x p~ liidetennmadá, nc <:s n; verilndeta m de disociaxse en' constituyentes de nivel inferior. .
fál"1. pero cuando se asigna un valor a x se welve una proposit;ión verdadera ·El.,~· de ima unidad l.ingiilstica se define como su capacidad
~~~ - ' . de integw: una 'Unidad de nivel superior.
1
126 127
.Forma y sentido aparecen así oomo prQ¡>iedades conjuntas, .dadas for;na ~e fl-:tses,. que se relacionan con situaqiones concretas y espe-
necesaria y simultáneamente, inseparables en el funciorunniento de cificas, y ba¡o. ~ de unidades inferiores· C<)nceriúentes a "objel:os"
la lengua.• Sus relaciones mutuas se·;iescubren én l¡; ,estn;ctura de los general~, o parti~es, tornados en, la . encia o fórjados por la
:niveles li:ngiHsticos, recotridos por las operaciones. descendentes y as- convene10n l!ngll!s!ica. Cada entme~ado y da término ·de él tierie
cendentes del análisis, y gracias a la natumleza a:rticülada del lenguaje. SS. un referendo~ cuy~ eonociruiento ·es imp cado por e1 uso nativo
'. de }a lengua. A?ora bieo, decir cuál es e1 xef endo, describirlo, carae- ·
~lo espec!f1camente, es. una ~ distin a menudo dificil,: que
Pero la noción de sentido tiene aún mro aspecto. Acaso sea porque no tiene nada en común. ron él mane¡o corre o de la lengua. No po-
no han sido distinguidos por lo que él problema dél sentido ha adqui- demos demor~_os ~quí a prQ¡>6sito de tod las· consecuencias que
rido tantislma opacidad. . · acarrea esta distincwn. Basta· con haberla p anteado para delimitar
En la lengua organi:l:ada en signos, él sentido de una unidad es la nocl6n del ':;,en~ tanto que dlfi e de la "designación".
-~ he;~o de tener un sentido, de ser siguificante. Lo que equivále a Una y otro son neeesarios. Volveremos a trarlos dlstiotos pero
1dentífiéárla por su eapacidad de llenar una "función prQ¡>Osicional". á!,OciadQ!!, al nivel de la frase. '
Es la condición necesarii y suficiente p;ua que reoonociémmos esta
unidad como si,anificanl:e. En un análisis más exigente habrla que
enumerar las "funciones" que esta unidad está en condiciones de Es ésl:e cl último nivel al~do
cumplir, y -en· él límite- deberlan ser citadas todas. Semejante in· del cual dijinlos antes qne n.o.
ventario seria bastante llmitado pam mesotr6n o erlsapr<1$<t, inmenso más en la e:d:ensiún dél segmento
para cosa o tm; poco importa: obedecerla siempre·al mismo pl:in- queado un límite, en
"' Lo nuevo aqUí,
cipio deJ~~.t!f!.CI!ci<?p, .l?9!':], .E~P!!s!S~. ~ffitw:acióq. En todos los
<:asos esumamos en condiciónes de decir si tal segmento de la lengua esl:e tipo de ~~<~¿~:.:~
"tiene un sentido" -o no. "'
Muy otro problema sería p>:<;>guntan ¿cuál es. ese sentido? Aqui
"sentido" es tomado en una acepción compietaméñte diferente.
Cu:;.ndo se dice 9-ue tal o e~ elemento de la lengua, corto o dila· a la
-tado, tiene un sentido, se entiende por éllo una propiedad que esl:e · caracteres que pueden plano
elemento posee en tanto c.tne significante, de constituir una Uludad con respecto á éste. El nümero de entre en una frase
es indiferente: se sabe que un solo constituir un
~!"1o~~v&3:J!r~tüi~e/lZf.i'l1!?É~~~r,h:!en~J: predicado. Igualmente la oxesencia de
diCado no es indispenSable: el tér.rnino
al lado de un pre-
de la proposici6n
''sentii'lo"' "és ílñpJfCitó,.iriliei'éilte al slSI:ema =rstico·y"'cg-part:es.
.Pero al mismo tiempo el lenguaje hace referencia il mundo de los ~~ l_>ast~ a sí ~roo. r;,uesto que es _er; del:enninante del
objetos, a la vez globalmente,. en sus enunciados completos( hajo fUJel:o. • La ~ntaxis de la proposret6n no el c6digo gr¡¡,¡;ru¡..
1 tical que organtza él arreglo de ésta. !.as de entonación
• F. da Saussum parece haber concebido también el "Sillltid<>" como = com· no tienen valor univ~rsal y no dejan de ser · apreciación subjetiva.
ponente :intem<> & la forma 1in~ pese a que no s~ llO<pt<Se más qtte con
una eom_paraelón d<s!fuada a réftttar olra compar.tción: "Muchas véces se ha .. S~l~ c~er predicativo de .:U: proposición¡ puede pues valer -romo
"""'P"""'? esbt unidad de dos caras [la a.sooiaci6n del significa>:tte y del sl¡¡nl.ficado1 <:nrerio. S1tuaremos la propcma~n en e1 nh¡el Clit<igoremJtico.•
eott la. umdad da la persona humana, compuesta de cuexpo y olma. La compara: ~as ¿qué hallamo~ a este ruvcl? Hastaj aqni la denominación
clón ~ poco sa&&etoñ:t. Mils acert-.<l:n:neme se podrla pensar en un comptrest<> del mvel aludía a la unidad liugillstica pertmente. El nivel funemá- ·
quúntco, el agua,. por e¡empl"' es una comhinacl?n da hidrógeno y ® <xxl¡¡eno;
tru>:rnilo a~rte, nmguno ¿¡., estos dos elementos t:ielle las propiedades del agua.»
{Cotm~, 2 éd., p. 14> [e..p. 179].) . ·. • Cr. kat<gárema = Jat. ¡mtedi.cafum.
128 129
tico es el del fonema:; eldsten ·.en efecto fonemas c~ncretos,. que ~o, el de. !a lengua oomo instrumento de comunicación, euya ·expre-
pueden ser aislados· combinados, enumemdos. ·Pero ¿y• los eategore- sión es el dlSCill:SO. ·
mall?,. ¿existen ca:tePema:s? · El prediéado es una propieda:l funda· Son por Cierto dos universos diferentes, pese a .que abarquen la
mental de la frase no es una: unidad· de. frase. No hay-vat:lliS clases misma reilídad, y dan origen a dos li.ngüfstieas diferentes, aunqne'-se
de predicación. y' nada cambiar.b en esta veri#cací6n si •sustituyém· crucen sus caminos a cada paso. Por un lado está -la lengua, con-
mos "<:ategorema" por "frasetna"..• La: frase no es u.na clase foml!11 junto de signos formales, desgajados por procedimientos rigurosos,
y
que tuviera por tmidadei' "fraset!:lllS" delimitados opombles ;m.tre m. dispuestos en clases, ~binados en estrnctm:as y en sistemas; por
f.os tipps de :&;>ses que ;¡:od:r_lan clistínguirse se reducen todos a: t;no Otro la: manifestación de la lengua en la OOlllUIÚCación viviente.
solo la: proposicl6n predicativa:, y no hay frase fuera. de· la predica· ·La: frase :eertenece al discurso, s!. Incluso por este lado es de!i-
Ció¡{_ Hay que reronocer entonces que el nivel C:ttegore:rruí.tico rom- .m'ble: ¡~es la unidíid dcl discurso. Hallamos confinnación·en
p;ende solamente una forma: especifica de enuuci~do lin~~' la: las mod ~es de que es susceptible la: frase: por doquier se reco-
proposición; ésta no constituye urut clase .de umdades distintivas. noce que hay proposiciones asertivas, proposiciones ~s,
De ahí que la proposición oo pueda ingresar .como: parte en una proppsiciones i!!'!-~vas, distingmdas por msgos especlficos desm·
totalidad de rango más elevado.· UI~l!- proposición 1>1::<:de solamente tasis y de grai:nática., sin dejar de descamar idénticamente sobre la
preceder o seguir a . otra; en una re1a<:>ón, de CODSeCllClO!l.. Un grupo predicaci6n. Ahora:, estas tres modalidades no hacen más que reflejar
de pronosiciones no C01'l$l:ituye llilll umdad de un or?en supenor loo tres comportamientos fundamentales del hombre, hablando y ac-
a la proposición. No bily nivel-lln~ás.illá:il.el':"'veJ..estegore- tuando por el discurso sobre su interlocutor: quiere trasmitirle un
-··má~.virtud de n~· C01'l$l:ituk la frase 1llla clase de u1;1idades distin·
elemento de conocimiento, u obtener de él una información, o inti·
marle una· orden. Son'1as tres funciones interhuma:lllls del discurso
ti-vas, que serían miembros virl:rulles <1: ~des superiores, como lo que se irnp!'irnen en 1as tres modalidades de la unidad de frase,
son los fonemas o los morfemas, se distingue•pro:fond•mente de 1as correspondiendo <:ada una: a lln.1i actitud del locutor.
otras entidades lingillslicas. El fundamento de tal d!:ferencia es~e La: fra$e es 1llla unidad, por ser un segmento de discorso, y no en
la·1'rase contiene signos,~o es .signo eUa ~· Recen~o tanto que ·¡¡>ndiera ser dis~tiva: por relación a otras unidades del
esto se lñííiíl'fiesta ron ¡¡: él contraste entre OS! oonjnntcs de mismo niVel, lo cual, como. se ha visto, no es. Pero es una unidad
sigñ~s que encontramos en los tdveles inferiores y 1as: entidades del COll).pleta, potta:dora a la vez de sentido y referencia: sentido porque
presente nivel. · · está informada: de significación, y referencia porque se ~ere a una
Los ;fonemas, los morfemas, las 'l)a]abms. {lexemas) pueden ser situación dada. Quienes se comunican tienen precisamente en co-
contados; su númeto es finito. Las ~es no: :. • mún determinada referencia de situación, a falta: de la: oual la cornu·
Los fonemas, los morfemag, las palabras (lexemas) tienen tilla nicación como tal no se opera, por ser inteügíble el "sentido" pero
distr.ibución a su nivel .:respectivo; un empleo al nivel superior. :Las permanecer desconocida la "referencia".
frases no tienen ni disl::n'buclón ni empleo. · Vemos en esta doble propiedad de la frase la condici6n que la
Quizá no acabara el inventario de los empleos de una palabra, l:oma aniü2able pm:a el locutor mismo, desde el aprendb:aje del
pero lo que es el inventarlo d~ los empleos de una ~se, ni siquiera disculllo por su parte, cuando aprende a bablar y merced al ejercicio
incesante de su, ac!ividad de lepguaje en toda situación; Lo que 'se
podria creaet'án m
comenzar.
La: frase, • défin'd ·-~aa s.ro
' a,· vancu · "-'- · ~
.m.u.t...., es la VI'da mmm;- le vuelve más menos sensible es la divemdad infinita de los con--
dell~je en acción. ConcluitnoS que con la frase se sale del 4onu· tenidos tra:smib<:los, que contraste con el reducido número de elemen·
nio de la lengua como sistema de signos y se penel;ra en otr<: uni· tos ei:l,lpleados. De ahi desgajatá inconscien~emente, a :medida que
' . el sistema se le tome familiar, · una noción del todo empírica del
signo, que pudiera definirse as!, .en el seno de la frase:• el signo c;s: la:
unidad mínima de la frase susceptible de ser reoonoclda como idén·
-
130
·tíca en rurededores ·diferentes, o de ser remplazada por una unidad IV
diferente en rurededores idénticos. .. . . . ·...
Elloeutor puede no :ir más 1t>jos; ha adquirido conciencia del Signo
bajo la especie ~e la· "palabra'~; Há iniciado un análisis lingiüstico a Funciones sintácticas .
partir de la frase y eri e11ljercicio dcl discurso. Cuando e!.' lingüista
intenta· por su parte ·reeonocer los íñveles del- análisis, hace un .xeco-
riido inven;o, a partir de las unidades elementales, basta· fijar en la
;frase el hivcl·ú1timo•. Es· en el discurso, actualizado en frases,· donde
la lengua se forma y se ¡;onñgnra. ·Ahí comieti2a el lenguaje. Podría
decirse, calcando· una formula clá'sica: nihil est in Hngua quód non
prius fuerit in oratione.
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
SÍMBOLOS

<
Notas. l. Los ejemplos numerados que aparecen en el libro se hallan a me-
-bádo acompañados por dos lineas de especificaciones: la primera da una traduc-
(_ .'n literal del ejemplo, mientras que la segunda (entre « ») ofrece la auténtica
t ....-.ducción.
2. Algunas lenguas (chino; japonés, árabe~ ruso, griego, turco) se sirven de
: nbolos alfabético& no comunes, o bien (si se escriben con grafías distintas
~~ las que se basan en la latina) las presentamos en ejemplos trasliterados. Al-
l;unas grafías referidas a las mismas contienen símbolos no comprendidos en la
,Ja de símbolos fonéticos de la página 93. Se trata de:

en ruso: signo de palatal 1. PRELIMINARES


en árabe, golpe de glotis
en árabe, fricativa faringal sonora
t en árabe, t ~enfática'
h en árabe, h fuertemente aspirada L L La lingüística
d en árabe, d 'enfática~
S en árabe, s 'enfática' Según una definición corriente, la lingüíst ca ES EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL
e en tmco; id?J LENGUAJE Y DE LAS LENGU¡\S. Est.a defmicíón ti e vefiiajaS y fluffief0sás -
en turco, /t)~/ desventajas.
en turco, alarga la vocal anterior Su principal ventilja es práctica: la definicí n. en efecto, penníte exduir in-
en turco, vocal posterior, cerrada, no redondeada mediatamente del ámbito comprendido por el té ino liJ1.güística esas ma.rlifesm~
en turco, /j/ ciones de interés diletantesco y a menudo extra agante por el lenguaje y las len-
guas que se registran en todos los tiempos) y q tienen su más tfp-!ca expresión
Las transcripciones del chino contienen signos acentuales que indican los en la pura poliglosia, en el gusto por las etimolo ías fa.'1tásticas, etc., reservando,
10s de las distintas &fiabas. Deben entenderse más o menos así: por el contrario, aquel ténnino p.ara el análisis±·tencionalmente riguroso de los
fenómenos lin{)"üísticos
e- 'r·-.. ---~--·-~··- ·-.,
Tono descendente Por otra parte. las; desventajas fundamen es de la definición son. por un
Tono ascendente lado, de forma, y por eíotfó;-ae1ondo. Una d~entaja formal importante la en-
Tono uniforme contramos en ei hecho de que, L~ el~t~~.~-P!~. ~;;B:ne_nte qu~ .es_ la ling:üfst~c;a_1 }!_~:"., ___ .
Tono descendente-ascendente ----~rá_q11~ esperar a lln<'l_aclaración medianamente_. _c~r.-table_ d~.qué son elleng~aic: __ _
y las lenguas (y en qué difiere aquél de éstas). P r lo tanto~ ug._~_compr!!nsión más
~ - ··--·---··~·"''"
completa de la naturaleza.dda dís~iplina t<+!dr os que apla:<arla. para el final
' ' '

de este libro. ·
La desventaja de fondo es más profunda. e su creación como disciplina
consciente de sí misma (no antes de la mitad de siglo XIX), la lingüística ha lle--
vado a cabo esfuerzos importantes para alcanz una reconocida categoría cien-
tífica, tamo dando formas a su manera de proc er, a sus concepros básicos y en
algunos casos a sus metodologías basándose en!un.:'l variedad de ciencias positi-
(
vas bien consolidadas {biología, PsicoiOgia, I~atemática, etc.), como implan-
tando, además, programas para la elaboración db un métodO autónomo. A pesar ·
de eso, atribuirle un carácter abiertamente 'cientlffico' (como pretendían los fun~
dadores de la lingüística rnodema en el siglo x1t!:, y como pretenden muchos lln-
güistas actuales) es probablemente una exagera4ión o una metáfora. La lingüls-
2 FUNDA1\1ENTúS DE LL~GÜÍSTICA
3
rica es todavía hoy, a pesar de sus esfuerzos, una ciencia 'débil': sus métodos son
aún en muchos campos bastante inciertos, sus técnicas de investigación adolecen mi~~__9_y __g~Jª-~~~~~:_En este sentido, la lingüística sería naturalmente una parte
a menudo de una considerable vaguedad, sus mismas definiciones básicas son de la psicología, y el lingüista una especie de fiel ayudeme del psicólogo. Pero esta
controve1tidas. posición n~ responde a todos los interrogantes que "se puede.'1 plante-ar a propósito
Además de 'débil', es también (por recuperar los ténninos de una difundida del lengua¡e. En efecto, no hay dude de que el esrudio del lenguaje oÍrece datos
clasificación de las ciencias) una disciplina ~blanda': con las disciplinas llamadas sobre el funcionamiento de la mente (y en este tíbro veremos diversos aspectos de
'duras., no comparte casi nada, Efectivamente, carece del aparato formal de la esta interacción), pero seguramente tiene otras y más profimdas justiñcaciones. En
'matemática y de la física. de la capacidad (característica de la biología o de realidad. al ocuparnos del lenguaje y de las lenguas se obtlene una imao-en
la tecnología) de hacer expedmentos que puedan_ ser repetidos y verificados, de extraordinariamente clara del funcionamiento de SlSTEMAS COMPLEJOS creados
la pasión por la ficción típica de la ciencia de los ordenadores y de sus aplica- ciertamente según una fon:na que les viene impuesta por las potencialíd¡des de la
ciones, de esa claridad a la hora de identificar sus propias prácticas y su propios mente humana. pero reorganizados y reestructurados continuamente por la CASUA~
objetos que caracteriza a algunos sectores de las ciencias experimentales) del LIDAD, o si se prefiere por 1a historia. La interacción entre NATIJRALEZA e HrSiORlA
aparato tecnológico que acompaña, incluso a los ojos de un profano, a ciencias es quizás el fenómeno rilás relevante que el estudio lingüístico pone en evideúCia.
como la física, la biología, etc. Todo eso explica la recurrente e histórica •envi- y del que ofrece una justific--ación más específica y más autónoma.
dia~ de 1a lingüísrica por una u otra disciplina 'dura': en el .curso de su evolución Otra motivación importante la encontramos en el hecho de que la inves-
-como se ha señalado- la lingüística ha mirado ,::on cierta admiración hacia tigación Hngüística revela cómo, en ~J?E:do de la inmensa varie.d~d_.de.l~s 1~­
distintas ciencias reconocidas, sin Uegar nunca, sin embargoj a parecerse a nin- "·'-~.,~.. ~tls~__ es -~sib1e_ en~ontrar _algunos rn,ecanis~Os··recurrenie_s, algunas invariante'S, ·,
guna de ellas. Por supuesto no es la única disciplina que se encuentra en estas ~\ que en su complejo juego organizan todo el or,iánismo de·laS-1enguas. POr 10
condíciones; la economía está exactamente en La misma situación (a excepcíón, ·;, tantO,JLlUJ.ng_iJí2!i9ª_ PQ_se _le hac~ co~pletamente justicia al considerarla como
en parte, del aparato matemático y del equipamiento tecnológico); por otro lado, ~--!!~.~~_p~rte de la, psicología: la lingüística tiene una autonomía propia en la medÍda
el psicoanálisis se le puede parecer en cuanto a esa debilidad de planteamiento ~-~Lt:~. 9ue persigue fundamentalmente la búsqueda -de-la relación entre naturaleza e
met9dológico. . "j historia:. erda que_la V':lriedad de los t~~óm~nos Se -deja orianizar por una relati-
Encontraremo-s la manera, a lo largo de este libro, de profundizar en vamente reducida serie de invariantes.
esta afinnación. Por ahora limitémonos a dejar claro desde el principio que el tér-
mino científico que se adopta al defmir la disciplina tendrá c¡ue ser entendíd() más
~~·:¿oliiO indiCaciOii de· uñá-teritfencTa y una· alllbiCión que_·c~o-'déS'CiíPéióll"de U. Objetivos de la lingüística --~
uil nivel pei!ectámente aicaitzado. - ·-· ·-- · -· · -- ·-~--
~.!1It1?~~!--~~--~~<?"?~.l!~en~ _3: la_~~~ _r? _la__ 4:i§~ip1ina se consigue cuando
intent~mos de~:U~ ,los objetivos, las r~s y las_ tareas 9tie. -~q~~*~:.~.P~~--~Jlª---~p~CI~~-:=
1.2. ¿Por qué la lingüística? ~.~ ·· d:·tácita:" conve1_lCIOn" de los q~_la pra~~~c~rt.
ll?:tenta llevar a cabo. La lingüística no
tie~~ una finalided única, que se pueda formular con facilidad e~ una sola propo·
El interés hacia el estudio de1 lenguaje y de la estructura de las lenguas es stclOn~ al cootrano, cada sector del estudio lingüístico avanza en direcciones dis-
muy antiguo, y recorre totalmente 1a historia de la investigación fllosófica y ciell~ tintas, de ta.i manera que en algunos casos lingüistas de diferente especialidad o de
tífica. Las páginas lingüísticas de Platón, de Aristóteles o de los estoicos se leen diferente escuela pueden no estar de acuerdo sobre los 1nismos puntos de referen-
todavía ahora como fuente de discusión y de sugerenCias para la investigación. cia fundamentales (como ocurre, por otro lado, en todas las demás áreas de investi-
Un interés tan enraizado en el pasado y tan constnntemente perseguido refleja la gación). Se trata de diversas finalidades; in__tentandoidentificar los objetivos que to-
importancia fnndmnental que, ya desde la tradición filosófica antigua~ le ha sido . dosios (oun relevante segmento de losfque practican la disciplilJamáso menos
unánimemente reconocido a este aspecto fundamental del hombre. Sin embargo, . r~~nocen y aceptan) se puede decir que la lingüística se propone: · -- · ·
hoy día tenemos nuevas razones para el estudio del lenguaje, que conviene in~
tentar definir. -~d-J BSPEC!FJCAR LA NATURALEZA DEL LENGUAJE~ y concretamente ]aS p~­
Según una concepción muy difundida en la actualidad (sostenida por Noam tenci.tWd~des que éste aporta al hombre y las limitaciones que le impone;
Chomsky),si _se_c_m¡sídera _al lenguaje como uno de los princip_;ú"" productos de ( b). -'IDENTIFICAR, al menos de manera abstracta y bnjo el ~riteriÓ de modelo,
la mente fiUrñn.na, su estudJO' aca~~"-Por aClarar el ~:-:~cion,~~~e!lto del pens~- las RÉGLAS que los hablantes de una lengua aplican ai producir y recibir un men-
saje lingüístico;
PRELL\1.INARES 5
FUNDANIENTOS DE UNOüiSTlCA

Esta defipici6n puede ilusrrarse con ejempllos de diferente naturaleza.


DESCRIBIR y· EXPUCAR LOS CAl\iBIOS que se producen~ en el curso. del
' ~:empo. en la organiz~ción y en la estructura de las lenguas. a) El conterúdo que indicámos con las pa abras «e1 número intermedio en-
tre 4 y 5» no puede utilizarse en el cálculo sl n se asocia a una expresión sen-
Naturalmente, podemos añadir otros objetivos más detaHados a los ya iu- sorial que lo manifieste, o sea a la expresión gr !Ca <4,5>_
.,licados, y a medida que avancemos en este libro pondremos de relieve a:.gu~?s b) El mensaje que una abeja descubrido a lleva a sus compañeras de la
ae ellos. Por ahora limitémonos a éstos; y, además, subrayemos q~~ la,I~_~gm:;­ colmena, y que les informa de la existencia, a u a cierta distancia, de una fuente
-,_ .:.a, C9ffiO· probablemente todas las otras disciplinas .intencionalmente riguro- de alimentación, no podrá ser transmitido y r cibido si no va asociado a una
1S trabaja moviéndose entre dos extremos característicos: por un lado el es- forma concreta de 'danza• de la abeja descubri ora. que pueda ser captada por
pe~ífico del ANÁLÍSIS EMPÍRICO (llevado frecuentemente a niveles incluso las demás abejas e interpretada de manera adec ada.
ticroscópicos)_de !lllCHOS LINGüísncos, y, por otro, el general y abstr~cto de la e) El contenido «hijo varón del hermano el padre de X» no podrá ser uti-
rJrmulación de TEORÍAS GLOBALES. _La acumulitctón de hechos hngmstlcos, la lizado en la comunicación hasta que no se asoc e, en español. con la axpre.slón
·. co~titución de c-randes *depósitos' -de fenómenos y materiales lingüísticos es. primo, en italiano con cugino, en francés con cdp.sin, etc.~ a su vez, estas expre-
: ~n duda. su fundamento operativo (como !o es pa...ra.la biología la acumulación siones no tendrán ningún sentido si no van asoc~adas a ese c-ontenido.
'e obser~aciones empíricas y de datos experimentales), pero la fonnulació~ de
teorías generales es Í}!~i-~~s~~le para_~n_focar los daros y darles un sentido. , Los treS ejemplos. han sído extraídos de án1¡bitos muy distintos: de la mate-
- esta _oscilación entre los dos polos de lo específico y de lo general~ de mática, de la etologfa animal y de las lenguas. ~demás se refieren a expresiones
· 1 empírico- y de lo teórico, la lingüística está en condiciones de establecer im~ _ de naturaleza diferente: en el primer caso, la exPresión es una clfra gráfica (aun-
oortantes conexiones con otros ámbitos de investigación. AlgWlas de sus for- que se pueda pronunciar}; en el segundo, es u~a secuencia ordenada de movi-
:Iulaciones más interesantes pueden aclarar no sólo la naturaleza del lenguaje mientos del cuerpo de la abeja (la 'danza') que s!on captados por las compañeras
ia organización de las lenguas, sino también otros terrenos: la natural~za de
con órganos se~soria~es; en el u."'ltim~, e~ una sec····Je·n·cia.. de. s.o.. n.. _.idos (que ~~e~e s~r
la mente y del pensamiento, las propiedades del aprendizaje, los mecamsmos también trdllscnta. cor:x letras). Esq, ª-!@!.f:i~a ·gut:,.~a~ C\?J!S!J1llr una noc10n mtUJ-
, __.el cambio de las instituciones sociales en el tiempo, etc. En otras palabras, la ·'.-"'_ tiva de !~g~.l!LJC:dl<?)r;lp_O~a p~ecisar cuál es la n uraleza de la expreSión a la que -
-·ngüística, como todos los demás ámbitos de conocimie,ntos llegados~ un ni- . erCOriteilldo se asocia: tal nociOn pUede ser de AtQUrER naturaleZa. Es más, en
vel basta.rne elevado de maduración, favorece en sus mejoJes formulaciOnes la -~eTordeíiíle-la expresión está inciluidu una vaiié áa ilirtiitada de tipos de· expre-
·- ...claración de numerosos interrogantes sobre la naruraleza del hombre y de sus ~· SIÓn~{StgJJO~ gcifkO's, sonidOS,- mov·inlientOs, etC. " cOndidón ím:on,rfant<f·--•¡_
1teraciones. ~·es que la éxpresión esté constituídaporMATERI . SENSO!UAL, produCido por un
~orgamsmó·y-capái-dé ·ser perCibido por los sent dl:(s d".otro orga,nísm~. En
~·s10ñtido,- el.lenguaje es la facultad de asociar un expresión al contenido. El he-
· A. Una noción intuitiva de 'lenguajet cho de que. para que se pueda tener lenguaje, sea1necesaria una asociación de ex-
presión y contenido se indica nonnalmente con ~-1 témüno BIPLANARIDAD (voca-
·_ Conviene presentar a continuación una noción intuitiva de 'lenguaje', no blo éste tomado también de Hjeimslev): el lenguaje es BJPLANAR porque está
5lo para empezar a circun&.-"ribir el terreno de la lingüística. sino también para constituido por dos PLANOS, el de la expresión y :el del contenido.
· ·oner en evidencia algunos caracteres de la disciplina junto con algunas propie- Entendido en este sentido, el l.enguaj~ co1stituye una ~ategoría más a~­
Jades de uno de sus objetos. plia de lo que podemos pensar a pnmera vtsta.j'La matemátlca es un lenguaJe,
Generalmente es aceptada hoy la idea de que por lenguaje se puede entender son lenguajes los sistemas adoptados por los an.males para comunicar sus pro-
l.A FACULTAD DE ASOCIAR DOS óRDENES DISTINTOS DE ENTIDADES: el Orden de los pios mensajes, son lenguajes las lenguas verba~es humanas. Por eso mismo se
-:Üntenidos mentales~ que por sí solos no tienen ningún medio de n:anífestarse.a pue.de decr···r que el.le.nguaj..e.. no. es, en. absoluto,r.:exclusivo del hom.br<?: )_os a~~~.\---·->~
)S demás, siendo por su naturaleza internos; y el orden de las reah~ades~ senso- .m~les hacen USO a.SU.IDllllCJ:<Lde_la_fa¡;_1!lill_<\de C!)g]laje, pQrqu_e_tjeQen_m.edLQL..l_
riales, que penniten a los contenidos mentales rnanifestars~ a! exte-?or. Una tra- .. ··par~ asO~.i~C-~~tenldo y ~~PE~.~~<?.!l (~_<?bre es e punto volveremos más .ade- .:·
~ ~;l.ición reciente (que se remonta a Louis Hjeimslev) denomm~ al pnmero ORDF-<"l" !ante: L9);)L<Ol mhmíf:§_m~_r:j'one_de fl1_3!1ifi S!O ~afa_C\ll~~~!le_!lguaJe de'::~; ·<
~ EL COttTENIDO y al segundo ORDEN DE LA EXPRESIÓN, O, abre:mndo, CON~ENIDO Y_. ___ ilifu~J:ttt¿~_mane~s: _ g~_soto~, P.9§tJ~rª~- 9~L ~l_¡erp , mwuc:.~ et~:l. ~-~ernas -~~--~:?.:_
sogi¡jQ§'Cei1.aks: --- .. ~-~-~ . .
·
- :;XPRESIÓN. Con estos ténninos~ podemos declr que el_~~J!_gua1c {;;') 1a ~~~~-~!AD DE_--.
·~ -ASOCIAR EL COl\'TENlDO A LA EXPRESIÓN COll la finalíc.ktd de mwifestarlo. - .
FUNDA.~ DE ll?XGÜÍSTICA PREUMlNARES 7
6

El carácter 'heteróclito' del lenguaje y de la lingüística cambiado, y está destinado a cambiar también en el Íuturo. Si a comienzos de si-
1.5.
glo era vista como uno de los sectores de los estudios filológicos, y _sólo en al-
Fue Ferdinand de Saussure, a principios del siglo xx:.. qui_:n ~stuvo qu~ el gunos casos se acercaba a la psicología, en los años sesenta de nuestro siglo ha
lenguaje tiene la propiedad de ser 'heteróclito'. Este extrano tez:nmo gra.:nat:cal tornado contacto con ciencias más formales, como la matemática y la lógica. Hoy
aludía al hecho de que el lenguaje está ligado a una enorme v.anedad de ambrtos día~ a finales del siglo XX, su posición en la topografía general de las ciencias es ~

de experiencia y de estudio, y. por así decirlo. tiene lugar grac1as a nu:-nerosos fe- todavía más compleja: aunque sigue estando, en algunas de sus manifestaciones, -~

nómenos que no son lingüísticos en sentido estricto. Desde un dete..rmmado pu~to muy próxima a los estudios histórico-arqueológicos (si bien muy a menudo de-
de vista, en efecto, el lenguaje 'es' sonído,_ y p~r l? tanto ~om1a par;e ~e la ~slo­
~~
jada de lado por los historiadores) o a los psicológicos, sus conexiones- más pro-
lo ía v de la física; desde otro punto de vista, . es conterudo mental y por tant? lfficas parecen ser las Hevadas a cabo con las ciencias neurológjcas, eón la infor- ~-

pe;!.Sa~iento, con lo cuai forma parte de la psicología. Per? se pueden detenm- mática y en general con los estudios que tíenen que ver con el tratamiento de la
~
' are'as má-s en las que el lenguaje ahonda sus ra1ces: puesto que nace infonnación. Eso no significa que !os viejos contactos hayan sido arrinconados,
nar mueha- . · ~ • ~ b' 1 u"
de la. especie humana en un detenninado momento, cte_ la evoluc:on, es 10 o.o1a sino solamente que la gama de intercambios-y, por consiguiente, el perímetro ex~ ~.

y oenética: desde el momento en que se aprende es· pedagog1a. Por otro lado, terior de !a disciplina se han ampliado. Al ir experimentando oscilaciones, ha
~· en el ti'empo 'es' historia· podemos descnbrr muchos aspectos de
.~

o cambiado también el concepto de lenguaje.


como camv1a ' • · · l a
él con métodos matemáticos. y por tanto ·es' ciencia ma;e~átlca; ne~e uaar en De igual modo ha cambiado también, a lo largo del tiempo, la manera de cla-
el cerebro, está sujeto a disturbios y patologías. p~r eso -es neurolog,xa._ ,. sificar la lingüística como taL Al principio, y hasta fmales del siglo XVTII, la refle-
La lista de los ámbitos que contribuyen en c1crta manera a dar al leng~Je
~

xión sobre el lenguaje fue considerada o como una sección de la filosofía o como
su fisionomía concreta podría ser muy larga. Igualmente larga ?odría ser la ~1sta una parte de la filología y de la gramática. En el siglo pasado su imagen fue más .~

de las disciplinas que se aproximan a la lingüística en el e~tudw.. del len~uaJe~ _o bien la de una ciencia autónoma, pero muy cercana --como ya se ha dicho-- a al~
eden por su cuenta aclarar algunos aspet:tos de ella: bwlogm, gené~ca, psi- gunas ciencias. naturales (como la biología) o sociales (como la psicología). En ~·

que pu . , , ~ t..~n ' edu""'aoón etc


cología, matemátíca, ciencias neuro16gJ.cas. s?ct010g1~: jill;to:1a,_ _¡ '"' -- , j nuestro siglo~ después de-haber sido considerada durante casi cincuenm años como ~

Debido al carácter heteróclito del lenguaJe, mmb1en la dlSClphna que lo es una de las 'eíencias humanas• (y, más aún, considerada incluso como la 'ciencia
~.
tudia, la lingüfstica, es 'heteróclita'. Esta propiedad, que ha :nqmerado mucho piloto' respecto a llis demás, a algunas de las cuales les ha ofrecido métodos, no-
durante algím tiempo a los lingüistas (que buscaban, en camb10, el ca;mno. para ciones y, perspectivas de ínvestigación}, la lingü.fstica ha terminado por enc¡¡mtrarse /-'_

construir un método ESPECIF~CO de la lingüística. una es~ec1e de hngms~1ca como una disciplina en sí misma, ciertamente mily cercaria a las ciencias 'blandas',
/----.,
'pura;) es hov aceptado sin mayores problemas. Dicha prop1edad da lugar, Cier- con las que tiene en común la dlficulrad de fonnular 'leyes' y el escaso empleo de
tamen~ a co~fusiones y malentendidos (incluso terminológicos. porq__ue -corno formalismos matemáticos, pero muy orientada hacía las ciencias 'duras' (en par- .r-..
, os~ la lingüística tiene un vocabulario técnico muy heterog~neo)t pero ticular la matemática), de las que pretende extraer modelos de rigor analítico. ;~

: eremt'tuye Sl·n duda tmo de los aspectos más distintivos de la lingüfsnca frente a Naturalmente, al desanollar sus contactos interdisciplinares, la lingüística, a
vOUS l d' · 1· 'h anÍS lo largo de su historia, ha definido algunos ámbitos temáticos y metodológicos /"'"-
las demás disciplinas, La lingüística no es propiamente una lSClp ma um , -
tica,, porque lleva a cabo la verificación de los datos y adopta metodologtas que no forman parte de su corpus; en resumen, algunas exclusiones. En Jos libros r ·/
'frías' en una medida muy superior a la típica de los esludtos humanísucos, m es de lingüística, normalmente, no se encuentran consideraciones sobre las dificul- /

una disciplina estrictamente 'científica', porqué su. objeto, el I~~~U~Je, m~y fre-
/
tades que el hombre encuentra a la hora de comunicarse con sus semejantes, ni
cuentemente es huidizo. una amalgama de subjetividades _Y, de Imosm~rastas.~e- sobre la relación entre lenguaje e inconsciente (que tanto le interesa al psicoaná-
. do amplia como para poder ser concretado y entend1a0 con, el m1smo neor lisis), o sobre la retótica. Pero el ámbito de consideración que más se le escapa
'"·
mas1a - ·~ "' de la sangre
a la lingüística es el enorme problema que consiste en describir el sistema de pro-
con el que se podría, por ejemplo, describir la compos1C10U quumca
o bien medir un campo magnético. . . ~ . . .. / e<
Et carácter 'heteróclito" de la hngtiisttca expbca tamb1en por quv razó~.es.
yección a través del cual cada uno de nosotros. al producir enunciados lingüísti-
cos, PASA desde la propia experiencia (lo que piensa, lo que siente, lo que expnri-
..-
a los ojos de ~uchos, e incluso realmente, una disciplina 'mixta'~ y hasta ·¡m- menta interionnente. Jo que pretende decir, hacer u obtener) a una formulación
pura'· toma datos, materiales, métodos y modelos ~e análisis de otros ~arn~os de verbal de aquélla. De la misma manera, se le escapan a la lingüística campos
estudio, y ai mismo tiempo ofrece a estos campos hip~tesi~: g~nerah:ac~o~es~ como las relaciones interpersonales mediadas por el lenguaje, el juego de PODER
ideas. Con el tiempo, naturalmente, el repertodo de i~s c1encm~ ( duras: Y blan- que puede crearse y alimentarse entre dos interlocutores, fundamemalmente a
das') con el que la lingüística establece los mayores mtercambiOs y contactoS ha través de comportamientos lingüísticos, e-tc.
FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA PRELIMJNARE 9
8

Los ámbitos de interés que podrían ser d~ pertinencia de la lingüística son Al contrario, la lingillstíca es una díscipr a que tiende a la DESCRIPCIÓN y a
ilimitados, pero no todos han sido y son practicados; de hecho, por así decirlo, la la EXPLICACIÓN de los fenómenos lingüísticos Sobre el significado de términos
" lingüística es una disciplina FRíA, en el sentido de que se ocupa de fenomenos q~e como descripdón y explicación en lingüística , en otras ciencias) se han vertido
se pueden reducir a estructuras, de mecanismos que se pueden rep:esentar en ter- ríos de tinta; aquí no diremos nada de ello, sal, o recordar que para describir aloo
minos formllles, deíando de lado prácticamente todo lo que concr~e a la rela- son necesarios hechos, DATOS (llamados también EVIDENCIAS), y que para expli-
ción entre el lenguaje y su usuario. A diferencia de las demás c1encms hum~nas car hay que elevar hechos y datos a HIPÓTESIS generales. Este esfuerzo por aso-
\. (como la psicología, la sociología, la economía~ etc.~ a las que ~e .la ha ~oc1ad~ ciar los hechos lingüísticos a hipótesis generales acerca de la naturaleza del len-
a menudo, aunque esta afiliación es cada vez mas rara en estos ultm1os uempos J. guaje y de las lenguas es uno de los aspectos J)Qr los que la lingüística se acerca
la lingüística parece excluir completamente de su campo de interés todo lo que más a las ciencias en sentido esttícto. i

tíene que ver con el DESEO, con la intención, por parte del hablante-oyent~, ,de ha-
cer~ obtener. pretender decir. De esa manera era inevirable lo que ocurrw e~ la
setfunda mitad de este siglo, o sea el gradual acercamiento (en metodolog1a.s, 1.7. Una disciplina antigua
co~ceptos básicos y presupuestos) de la língüístka a las ciencias que se ocupan
del tratamiento de la información -disciplinas, concretamente, que excluyen Como ya se ha dicho, el interés respect al lenguaje es uno de los rasgos
más antiguos de la reflexión humana. Teoría y coP..sideraciones lingüísticas se
como no relevante la posiciófl del usuario,
Las exclusiones que la lingüística efectúa se deben. en parte, -a un delibera~? encuentran en textos antiguos de todo tipo y e todas la'> tradiciones, deSde los
intento de atenerse solamente a determinados órdenes de hechos, en parte a la 01- Vedas indios al patrimonio cultural de pueblos rimitivos, desde las Sagradas Es-
ficultad de crear estos contactos, y en parte al hecho de que determinadas posi- crituras hebreas y cristianas (piénsese en el N u 'O Testamento, que asigna al ver·
bles <confluencias' con otras disciplinas no se han producido, hasta ahora. Al de- bum una función esencial en la construcción t ológica), a la tradición del pensa-
cír esto, pensamos, por ejemplo, en el posible encuentro entre lingüística Y miento taoísta, etc. En un detenninado mom to de la historia (en la India del
psicoanálisis, pronosticado o pretendido por muchos psicoanalistas (como Freud siglo vm a.C., y luego., más intensa y regular ente, en !a antigua Grecia), la re-
o Lacan) y por algunos língüist:as (como Sapir o Jakobson), pero que hasta el mo- flexión teológica y metafísica tiende a un análisis más riguroso, de un tipo que
mento no se ha realizado bilateralmente, habiendo sido sólo evocado por algunos hoy llamaríamO-s filosófico-gramatical y. por ~anto, intencionalmente científico,
!" psicoanalistas. Algunas de estas conexiones han sido p~e-tendidas por las ~pl~ca~ Des.de entonces, esta linea de estudio ya no s~ ha interrumpido y perdura, hasta
dones de la lingüística, pero no han contribuido a mod111ear el corpus pnnctpal hoy. con momentos de distinta intensidad e in~erés.
El aspecto más significativo de esta const~te atención es que las nociones, las
de ia disciplina en sí.
categorías, los términos definidos y adoptados P,or el pensamiento lingüístico anti~ ,
guo (concretamente griego y latino), a pesar de¡ la simplicidad de los medios con-
ceptuales a disposición en ese momt.-nto y, sob' todo, de la escasez del material
1.6. Una disdplina no prescriptiva
lingüístico con que se podía contar (c'llla prác · sólo el griego y el latín), se han
A los ojos de los diletantes (que en el campo lingüístico son muy numero- revelado con e! tiempo tan bien elaborados que todavía hoy hacemos uso de ellos.
sos), una de las características mAs sorprendentes de la l~üi:Stica radic.a en el~he­ Por poner un solo ejemplo~ las primeras clasit1 acíones en "partes del discurso· se
cho de que ésta no da consejos o prescribe comportarmentOS; no dice que .es remontan por lo menos a Platón~ a Aristóteles a los estoicos~ la clasificación de
bueno o qué es m.alo en la conducta lingüística de los individuos y_de las ~Cl~­ los casos es también estoica, los conceptos fw:td entales de la sintaxis fueron ela-
dades. Esta precisión debería ser inútil, teniendo en cuenta que m~gu~ dtSC1- borados por Dionisio de Tracia Y~ más adelante por los gramáticos latinos.
plina científica es prescriptiva. mientras que pueden serlo sus ~phcacwnes: la A pesar de las ínnumerables reelaboraclo es sucesivas (que perduran aún en
economía no dice qué 'hay que hacer• para obtener un detenmnado resu~tado la lingüística moderna), el aparato conceptual y terminológico esencial del que
económico, ta tlsíología no dice qué es justo y qué es erróneo en el func10na- hoy día nos servimos es, en buena parte, el q , nos otorgó esta tradicíón filosó-
miento del organismo. Pero la lingüística a menudo ha sido Y es considerada fico-gramatical antigua. Términos y nociones: como verbo, nombre, predicado,
como una suma de recomendaciones, y los mismos lingüistas son frecuentemente sujeto, atribuw~ frase, y muchos otros son un .inestimable patrimonio que la re-
.imaginados como jueces del 'buen comportamiento• lingüístico. Por lo tanto, el flexión antigua ha dejado a los modernos, y é~tos, a pesar de ·sus intentos de in-
carácter no prescriptivo del estudio lingüístico huy que subrayarlo de una vez por novación, a veces intrépidos y deliberados, no·~1an conseJYuido hasta el momento
todas, y de una manera muy marcadi:L
presenre deshacerse de ellos completamente. I!.nla práctlca, un língilista de hoy

'--
PRELLMJNARES 11
FUNDM1ENTOS DE LfliGhiSTlCA
lO
blemas técnicos fundamentales de la lingüística moderna consiste precisamente
puede, no obstante los progresos de su disciplina, dialogar provecho~amente c~n en intentar representar gráfica y visiblemente ei contenido, igual que se repre-
las páginas de Aristóteles y de Prisci;;no sobre el lenguaje, en un mtercamblO sentan gráficamente, con símbolos no equívocos. otras entidades no observa-
continuo de experiencias y de referencias. . bles como los números y las operaciones aritméticas. Ciertamente, la lingüís-
El patrimonio antiguo, por lo demás, ha tenido una acogtda tan general en los tica no es la única disciplina que se ocupa de cosas que, rigurosamente~ no se
ambientes cultos de todos los tiempos que ha podido transfonnarse rápidamente en ven, o que AÚN NO SE VEN: la física, la biología, la astrofísica, la economía, es-
práctica educativa, Desde siglos, en las escuelas de todo el mundo occrdentalla tán basadas también, en mayor o menor medida, en la ínvestígación acerca de
'gramática' se estudia utilizando (aunque sea con onentac10:1es -~métodos d:stm- objetos que no se ven. En algunas de estas ciencias, esta limitación es sólo
tos) los elementos de la reflexión lingüística antigua, La aphcact?n escolar, st por provisionalr en cuanto que aquéllas no ven TODAVÍA las cosas de las que se ocu-
una parte ha hecho populares los conceptos básicos de esta tradrcwn,_ hasta el punto pan. pero podrán conseguir verlas antes o después: una mejora de los
de que no hay ningún occidental .instruido que no sepa, al m~nos mtmt1vamente, instrumentos de observación y de medición, o la eventual posibHidad de un ac-
qué es un adjetivo o una frase) ha contribuido t~bién ,a anqUllo~a:la Y a des~atu­ ceso directo a fenómenos que actualmente deben ser sólo hiporizados. permi-
ralizarla en formulillas mnemónicas y en claslficacwnes e~tenles. ~L\.1 .~I~mo ten tener la esperanza de que la dímensi6n de lo observable no quedará cerrada
tiempo, la lingüística tiene que esforzarse en replantear ~~~ fenomen~ lmgmsncos defuútivamente a estos ámbitos de estudio. La língüística, en cambio, es una
evitando tanto las trampas constituidas por una concepc1on escolar ae los hechos disciplina ESENOALMENTE uo observable: de sus fenómenos sólo algunos se
como también los estereotipos que esa tradición puede incorporar: pueden ver, en la medida en que se plasman en forma escrita o están constítui-
Por todas estas razones, la lingüística de hoy no puede deJar de retomar Y dos por comportamientos --que se pueden ver, oír o grabar- de hablantes.
desarrollar los principios elaborados por el pensami~n:o europeo de. hace ~~s Pero incluso así la varíedad de los fenómenos que se pueden observar directa-
mil años, aunque deba naturalmente integrarlos en. d~.~n~as perspect~v~s teon- mente queda muy limitada. ¿Quién de nosotros ha visto o podrá ver la organi-
ca.s y metodológicas. Este carácter confiere a la img~1st1c~ una pOS1C"l~n bas- zación sintáctica de una frase? ¿Quién podrá ver (cualquiera que sea el sentido
tante particular entre los diferentes ámbitos de estud1~: s1 para un Í1StCO; ~n literal del ténnino) cómo está hecha una regla gramatical? ¿Quién sexrá capaz
biólogo 0 un economista es bastante insólito volver la v1sta al pas~do de ~u ,dts- de ver el sígnificado de un discurso?
ciplina. para un lingüista es absolutamente naturaL Por esta ~onunu~ actividad
de intercambio con ei pasado, la lingüística denota una a~mtdad evidente con
la filosofía y la matemática, en las que el diálogo entre annguos .Y modentos es 1.8.2. RENUNCIAR A LA 'NATURALIDAD'
igualmente intenso, ~

La segunda dificultad está en el hecho de que es necesario acostumbrarse a


~
no considerar ya el lenguaje como un comportamiento perfectamente espontáneo
L8, Requisitos previos para el estudio del lenguaje y natural, como parece a primera vista. sino a verlo como un objeto en cierta ma- .~.

nera "externo', que se puede someter a estudío. El hecho de que rodo ser humano
~~

Las observaciones hechas en el § lA a propósito de la nocíón intuitiva de disponga del lenguaje y lo utilice en todo momento con aparente libenad e in-
lenguaje nos permiten indicar algunos requisitos previ?s que de~n CUti_lphrse Sl dependientemente de ímpedímentos extemos puede hacer pensar que no consti-
se quiere llevar a cabo su estudio, es decir, algunas dificultades mmedmtas que tuye por sí solo un problema cien¡;ffico, y que su organización es obvia y banaL "
~
hav que superar ante todo (o de las que hay por lo menos que darse cuenta) para Si no renunciamos a esta actitud de sentido común, y no nos acostumbramos a la
enirar en la manera de pensar propia de la lingüística. idea de que se puede someter a análisis profundo también un comportamiento -~

aparentemente natura! como es el lenguaje, el estudio lingüístico es literalmente /

imposible. Éste tiene lugar sólo cuando se llega a suponer que el lenguaje, pese
1.8.1. SE ESTUDIA LO INOBSERVABLE a su aparente naturalidad y ~facilidad'. es un OBJETO t'OMPLEJO, altamente organi- ~

zado, que puede, con relativa facilidad~ funcionar mal o resultar dañado o ~

La primera dif1cultad que hay que superar consiste en acceder a la i~ea de destruido (como en las patologías). Sólo con esta ídea en la mente se puede prac-
que, estudiando el lenguaje, se estudian ~rincipalm~nte fe~óme~o.s. que no se ticar la lingüística. El estudio del lenguaje es~ como buenn. pai-te de la investiga- ~,

ven', 0 sea (por usar un término de la episternologw)_ fenom~no., NO O:SSERVA- ción, adverso al sentido común. ·~

BLES. El contenido ~no de tos dos planos del lenguaJe- es _mtemo por su na-
turaleza y definición, y escapa a la observación directa. Es mas, uno de los pro-.
12 FUNDAJJfENTOS DE LJNO{,'ÍSTJCA PREllMINARES 13

1.8.3. UN ANÁLISIS JNTERMmP..BLE cisarnente esa particularidad suya. El objeto de 1~ lingüística debe por eso ser de-
.finido en el ámbito de la teoría que se adopta: s~s evidencias de base son relati-
Una ulterior y más radical dificultad preliminar tiene que ver no con el in- vamente inciertas, y muchas de las fluctuacionef tem1inol6gicas y conceptuales
dividuo que se aceJ:ca al lenguaje, sino con la natumleza misma de éste. Se trata que el estudioso se encuentra ante sí se deben P,rincipal y concretamente a este
del CARÁCI'ERlNTRÍNSECAMENTE INFORMAL del lenguaje y de las lenguas, que a ve- hecho. EHo determina,. además, la desorientación1típka del que se acerca a la lin-
ces da al investigador la impresión de no conseguir, a pesar de todos los esfuer- giifstica por primera vez: no encontrando ante SJ 'cosas• bien definidas y objeti-
zos, captar los rasgos principales de un detennU:OO~ fen?rneno. E~- efect?, mu- vamente seguras (como pueden ser en anatomía un hueso, un bazo, un órgano)?
chos otros ámbitos lingüísticos ofrecen una md1scutJble mamtestac1ón de su reacción puede ser perderse o abandonar. '
informalidad e incluso de desorden, decepcionando a cuantos buscan en el len-
guaje estructuras regulare-S, de las que el hablante se pueda adueñar perfecta-
~ente y que el lingüista sea capaz de describir. En algunos casos, e~te efecto se 1.8.5. LAS LENGUAS SE ESTUDIAN CON LAS LEN~;AS
presenta bajo forma de percepción de una VIRTUAL !NFlNITUD. El ámbrto en~~ que
esta percepción se presenta con mayor evidencia es el del léXICO Y el del ~lgnifi­ La lingüística tiene una peculiaridad que la ace probablemente única entre
cado: ¿Qué hacer para estudiar (desde un punto de vista cualquiera, por e¡emplo las demás ciencias. Tiene como objeto e1 lengu je y las lenguas; pero, por una
el morfológico) todas lns palabras de una lengua? ¿Cómo hacer para deflmr sus especie de sutíl círculo vicioso. para estudiar te objeto no puede servirse de
sionificados uno en relación a otro? La descripción lingüística es muy a menudo otra cosa que de lenguas. Dicho de otra manera) en lingüística, EL OBJETO DE ES~
u;a actividad lNTERMINAntE (como puede serlo el tratamiento psicoanalítico), Y TUDIO Y EL JNSTRUMENTO PARA ESTUDIARLO SON :$AL"TAME.~TE IDÉNTICOS. No pa~
eso puede originar la impresión de inaccesibilidad que_ el l~nguaje f:ecuente- rece que existan otras disciplinas que se encuentJjen en esta posición de paradoja
mente da a quien se ocupa de éL Pero también la gramátlca nene la misma pro- esencial; es incluso dificil imaginar cómo podríaj:estar constituida otra disciplina
piedad: nadie puede decir que ha descrito completamente la gramática de una. que tuviera la misma propiedad.
lengua cualquiera, y en una lengua se pueden encontrar siempre fenómenos mar- Esta peculiaridad (a la que, curiosamente, n le ha sido dado hasta ahora un
ginales y aislados que no responden a la descripción que se puede haber dado del nombre) es el origen de no pocos problemas. A te todo hay que acostumbrarse
núcleo de la misma. a renunciar a la nattwdlídnd (como dijimos poco ntes), en la medida en que, ac-
tuando con naturalidad, se correría el peligro de:confundir el objeto con el ins-
trumento. La operación de "extrañamiento\ o seia de distanciamiento forzoso y
!.8.4. CONSTRUIR EL PROPIO OBJETO deliberado del propio objeto, que es típica del !in),uista, hay que renovarla contl·
nuamente para evitar perder de vista la distinción ¡:::ntre LENGUA-OBJETO y LENGUA-
El esfuerzo de reflexionar sobre la lingüística se ha vuelto más complejo por lNSTRlTMENTO. Un antiguo pero brillante remedi~para mantener clara y perma-
el hecho (que Ferdinand de Saussure, hace casi un siglo, puso de manifiesto) de nente esta distínción consiste en servirse~ para e tudiar una lengua A, de OTRA
que la lingüística, a diferencia de otras ciencias 'duras' y 'blandas': ¿ebe CONS- LENGUA B. En este caso es inequívoco que A es l lengua-objeto y B es. en cam-
TITtJ1R su OBJETO a medida que avanza_ Dicho de otra manera: la bngihstrca no se bio, Ia lengua-instrumento.
enfrenta a un objeto ya formado y listo para el análisis, gue sólo haya que estu- ;

diarlo. El análisis lingüístico no se parece en nada al anáHsis de sangre, en el que


se sabe ya desde el principio qué sustancias se pueden encontrar, y en el que el 1.9. Formas del lenguaje: la comunicación a~mal
único esfuerzo que hay que hacer es el de reconocer la cantidad y la naturaleza
de esas sustancias. La Ungüística tiene que decidir en todo momento dónde em- Como señalamos en el§ 1.4, en la noción de~·lenguaje está contenido todo lo
pieza y dónde acaba su propio objeto; a menudo no sabe qué puede haber o no que puede ser considerado como una asociación ntre una expresión (Sensible) y
haber en un fenómeno del que se está ocupando; otras veces tiene incluso que un contenido (:interno). Entendido en este sentido, llenguaje forma una categoría
(
construir durante e1 análisís~ categorías nuevas para tratar su objeto. muy amplia, a la que se le pueden atribuir fenóm uos normalmente considerados
Est.~ caracreñstica se debe; en parte, al hecho de que se ocupa ampliamente 'lenguaje• sólo en sentido extensivo y metafórico. e entre esos fenómenos habría
de cosas que no se ven (cfr. !.8.1); y es uno de Jos rasgos esenciales de la disci- que destacar 1os sistemas de comunicac.íón que lds animales usan -entre sí, y que
plina, pt."ro también uno de los más decididamente preocupantes. Una gran parte hay que considerar, en lineas generales~ como ma!rufestaciones o formas del len-
de las discusiones metodológicas de la lingüística moderna la ha provocado pre~ guaje. Ya qu< estos sistemas son más sencillos quellas .lenguas humanas, podemos
14 HJNDAMENTOS DE UNGüiSTICA PRELIMINARES 15

comenzar, a partir de ellos, la exploración del uníverso lingüístico. Algunas de 1.9.2. LA DANZA DE LAS ABEJAS
las propiedades que aquéllos tienen de manera apenas esbozada se presentarán
con mucho mayor relieve en las lenguas humanas, y muchas de las caracteristi~ La abeja de miel europea tiene un sistema (descubierto y descrito por Karl
cas de las que carezcan se...rán, en cambio, distintivas de las lenguas humanas en von Frisch) que le permite comunicarse con las compañeras acerca de la presen-
particular. cia y de la situación de las fuentes de alimento. Desde el punto de vista de la ex-
presión, este sistema consiste en una 'danza•, o sea una configuración de movi-
miento~!5_!;~p.o_j~ l."_~¡,ej_~_'l1l' Aon cªptad!?s.por las antenasde··ras
1.9.1. UN RASGO COMÚN '-<-Compañeras Il'l:~iante liíl:.~.C:I?-tacto.f4rectp c~n el cuerpo de· ía:abej:a (la expresión~->
..._~:-t1e-es-re-códfg0 eS, ·por tanto; MÍMICO-TÁCT:'lL). ·. ·
Según una tradicíón filosófica antigua (consolidada, al menos en Europa, La danza de las abeJa.s..~e.Jlresenta en dos formas f¡¡ºd~men.t~)~s~..por un
por una intensa reflexión a propósito de la posición del hombre en la narura~ lado. tenemos ul:lfDÁNio:~<;~ y, por otro, miaiíAtiZ;>J?:!llcAJ3DO~;(en
ieza). el único ser capaz de comuniq.r es el hombre. Incluso entre los si- forma, aproximadamente, de ocho). La diferencia entre el primer tipo y el se-
glos XVII y xv_In_::-la época en que fue más intensa la discusión filosófica gundo tiene que ver con la distancia que hay desde la fuente de alimento hasta la
sobre el problema de la capacidad comunicativa de los animales y sobre la po- colmena. ~il~Lfu~flt~"~~--.Y!J.~ventr.ª·ª p_Q9,~---~~~-Q~-ffi~U'g~ ~e distancia (entre
sibilidad de reproducir mediante máquinas algunos aspectos del lenguaje hu- los JQ y los 50), la abeja lleva a cabo una danza circular, dando vueltas en
mano-, se llegó en general a la conclusión de que el !l<mlhre Jgu~JJ~!l~~!~L~-· círculo hasta completar .ll\ roÚcióll,J:¿P.[iii\ndulo.<i<; nÜevo:
ii_í:q!l(!nuaci6n,
verdaderail1_e!lte capaz de comunicación. Filósofos mOdernos, corno Ernst Cas- "·' · en sei1tld0 cOntralio~-Este movimiento se repite. y míentr~s tanto la abeja se para
nO--~n dudado--eri ifeffnif-iil ]iOIDbrev como el animal svmbolicurtLPOr ex- de- vez en cuaridO ·para·
pasar a sus compañeras microscópicas gotitas del alimento
celencia. subrayando así que no sólo él es el único que se sirve de símbolos, que ha recogido. Este tipo de mensaje significa, para Jas abejaS que Io reciben,
sino que la disponibilidad de un aparato simbólico es uno de los rasgos más im- algo tan concreto como «Vola<l fuera y buscad en los alrededores de la colmena>>,
porrantes en su definición. Y, en efecto~ las compañeras, nada más recibir el mensaje_, salen a la búsqueda
Desde hace algunas décadas, sin embargo, esta convicción no es ya tan só~ del alimento.
lida, De ponerla en crisis se han encargado los estudios de etología de la co-
municación, que han puesto su atención en dos dimensiones: por un lado, en las
modalidades de la COMUNICACIÓN NO VERBAL (o sea, no trausmitida por medio de
pa]abras) en general, y por otro, en la COM!JNICA('JÓN DS LOS ANIMALES (llamada
también, más brevemente, comunicación animal). Estos estudios, que se de-
sarrollaron al principio independientemente de la lingüística 1 han acabado des-
pués por cont1uir en eHa gracias. sobre todo, a ia contribución de algunos estu~
diosos que han comparado los sistemas de comunicación animal con las lenguas
verbales, mostrando cómo ello puede servir para arrojar luz sobre las particulari-
Í dades de estas últimas.
') 1 Por ello~~h..Ya nadie sostendría que el hombre es único porque puede
\ comunkar; aTcontrario. la capacidad con:runicativa se ha revelado como un
RASGO COMÚN AL MUNDO ANl>lAL (hombre h1ciu!do'i:Eí proOféma dé~deflnÍr fií
_,/PostC"iórtdefh~mb~-desdC -él })Ufit'O"'cte vista de la comunicación se ha vuelto, por
lo tanto~ más complejo: ya no se trata de ver cómo es que él puede comunicar
mientras Ios animales no son capaces de ello, sino de mostrar cuáles son las di-
ferencias entre las modalidades comunicativas animales y las humanas. Sobre es- ~ La danza_del abdpme_n_,_ en _c:mp_Q_tq, _Q((lfe J<:! JQ1,111~ de 4os anillos, urúdos por
to~ aspectos concretos volveremos en los capítu1os 2 y 3. Por ahora, limitémonos uñ~ije- Cent11lj__ iigzag¡J~~te. -La abeja recorre rápidamente el. PtquefiO eje--en Ú-
a describir dos sistemas típicos de comunicación anilillll, el de las abejas y el de - néa--·I·e-Cta,- ~gítando a ~enudo el abdomen; a continuación rraza un círcuio de
las hormigas. 360" a la izquierda, corre otra vez hacia adelante a lo !argo del eje central, traza
otro círculo a la derecha y repite esta operación numerosas veces.
16 F1JNDA..\1EN'TOS DE LINGÜÍSTICA PREUMINARES 17

La hipótesis de V o~ Frisc~~~---~}e,noSQ~,a~Ia
cQQfig]lgcJgn.iie mqyj.l)li<;¡¡to
llevada a cabo por la abeJa comporta mformacw · es acerca de la d1stanc1a del ali-
- mento, sino que la indiCf:t.CÍÓP: de la distancia , expresa exclusivamente en la t\
.)* l h ,.,: - -l-< 1
p~e central (.el t>)e ~ c;e oc 6,")' uejíéíiu.o eoncretarner!te-de-!a duraciofl dei tta::
---~~-~'" .,

·"· -·-- )iétf(YrliCe·Sillio para··cUbcii- eYeje:·-Ertrnyecto~~e~·erectO, Se iealiz3:tant0 máS len-


-~~taiDifrtte-·cuanuy m·á_s-rejOS e~·tá-l;a PJ.ente: para un4 distancia de 300 m, se requiere

!~,;'!~~~~~~ ~~mpo; par";590 m, ~ired;~or¡~.~.~ segundo;¿:':aiOOO m"un


·~.-..• · Pe[OJáiJaiiz{d~ áb.ct?':'.•:.._';'"p.o.·.see tam·b·íén. o .r.a caracte.rística:"~s cl).p~az d<:i!l:.~~
drcar,corf extrema precision la PlltECC!ÓN de la ueute, a diferencia de la danza
-·-c¡rc·Uiar. ·t..aabeji" deSCUbtíd9fi {que CollSigUe~medir- ·¡a '(ü$-tancia existente en_tre
la fuente y la colmena) da al ejede su ocho, en efecto, UM particular disposición,
de manera que fonne un ánguf(}"especial respec;to a la verticaL Tal ángulo será
igual al formado -por el se$m~nto que une la c~mena a la fuente, y al formado
por el que une el sol y la colmena.
Esta danza indica, ant~ tOdo, la DISTANCiA. Von Prisch descubrió~ en efecto, · Por consiguiente, si el eje del_ocho está ori tado hacia arrib~ eso significa
que'·er ñ1l:J!l~_!_~:~~f~-~~Jí~--~ri--_{ogna d~ oc_ho ,~_ue· las abejas realizan es inver- que la fuente de alimentacíón esiií en la misma eccióri del sol; si está orientado
sameiile"¡iroporcional a la dístancía de iá fuente de alimento. hacia abajo, quiere decir que el alimento está ed dirección opuesta al sol; si, en
cambio, la abeja traslada el eje de 60° a la izquier\Ja respecto a la vertical, el lugar
de alimentación está situado a 60° a la izquierda respecto al sol, y así sucesiva-
mente. Esta danza, además, se realiza a oscuras y~'n un plano vertical, sobre el que
se expresa la posición relativa de la eohnena, de la fuente de alimento y del soL
Los experimentos y las obseJVaciones desarr liadas a propósito del sistema de
comunicación de las abejas han üemostrado que e tos insectos tienen la posibilidad
de MODULAR sus propios mensajes, o sea de cambiarlos de manera continua para
adaptarlos con e14.4l_de expresar las informacion~s diferentes que éstos implican.
La variabihdad ;!el "4ugulo del _<;Je del ocho respecto a la vertical es un buen ejem-
plo de variacrón contmua y no drscreta (Sobre la['""~~'-· ofr. ~&)

1.9.3 SEiíALES DE GUIA DE LAS HORMIGAS •

Respecto a las abejas, las hpnnigas se sitúan e!j cien;o sentido en el otro extremo
de una escala imaginaria de comPlejidad de los sisiemas de comunicación. Sus me-
o~-.í.
500
___L_ ____.í.... - - - i - - -...L--~ ____ L_ __ L_ _~_L~~
1oco 20(.\Q 3000 4000 5fiQO 6000 7000 8000 9ü00 11)001}
a
dios de comunicación nivel de estructura son, gn'efecto. mucho más elementales,
transmiten infonnaciones extremadamente limitad y utilizan como expresión el ca~
Distancia de la fuente de .alimentación (m) na1 más usado de la naturalc-La, el.canal QUÍMICO. tre los sistemas de comunicación
de las hormigas, el más interesan~e para nosotros el de las 'señales: de guía'. que
Como muestra el gráfico, si el alimento está a 100m, tenemos 9 o 10 vuel- reflejan con mucha -claridad la Oiganización social de estos insectos.
tas cada quince segundos~ si está a 300 m, tenemos alrededor de 7 Vueltas; si está En las colonias de hormigas, la función de enbontrar el alimento está asismada
a 1000 m, las vueltas son 4,6; si está a 2000 m, son 2,2; sí está a 10000 m, son a un restringido número de exploradoras, que despJ,és de haber encontrado la fuente
1.25. Si las distancias aumentan todavía más, la danza se convierte solamente en rt."'tlunm a un determinado número de obreras paraj transportarlo. Las exploradoras.
una larga y discontinua trayectoria realizada agitando el abdomen. una vez que hrm encontrado el alimento, comunicl el descubrimiento cortiendo de-
18 FUNDAM&'ITOS DE LINGÜÍSTICA ffiELlMlNARES 19

sordenadamente y sacudiendo las antenas. La agitación se ~tiende rápidam~nt~ a las dades fundamentales de la facultad de lenguaje. Las consideraclones siguientes
compañeras, que se reünen alrededor de las exploradoras. Esr~, entonces, ~d1can a tienen en cuenta también infonnaxoiones ofrecidas en el párrafo anterior a propó-
sus compañeras la dirección que hay que tomar para llegar al alimenro, y lo nacen de sito de los sistemas de comunicación animales.
dos maneras distintas. En algunas especies, la misma exploradora guía a las compa-
ñeras hasta la fuente~ en otras. en su vuelta a la co1onia va depositando a lo largo del
1

;amino un deternrinado número de gotitas olorosas. Las h<?nnigas que tienen que re- UO.L CARÁCTER CONGÉNITO
coger e! alimento pueden así seguir la pista olorosa aunque la exploradora se quede
en el nido. La tendencía a seguir la pista explica el fenómeno, muy claromclw;o para La primc.ra y fundamental propiedad del lenguaje está en el hecho de que éste,
- · ~os de ¡~·
OJOS lllexpeJ • , ~
colonias de honni~as
o
en marcha en una única drrecc10n.
, .
Se- en cuanto facultad, es CONGÉ!\TIO (otros, siguiendo el ejemplo de Chomsky, prefieren
gún algunos investigadores, las gotas de sus~cia olorosa (f.~ROM~NAS) que. d~~a la decir INNATO), en el sentido de que no es el resultado de un aprendizaje, sino qne
exploradora esrán también orientadas: es decrr, que esas gotas tendrían la P?stbt~tdad 'nace' con el organismo que lo exhibe y está grabado en el patrimonio genético del
de indicar la dirección concreta y no solamente el trayecto (o sea, como S! tuvteran indíviduo. El niño pequeño dispone muy pronto de los medíos para expresarse y, en
una flecha apuntando). En cualquier caso, estas pistas olorosas, a d1ferencm de mu-- tomo a los doce meses, según una programac:ión genética muy dara. empieza a 'ha-
chas señales animales, son relativamente persistentes, y pueden ser distllltaS de una blar' (o sea, a usar la lengua verbal utilizada en el ambienre en el que crece). De la
especle a otra (creando así una espec~e ~ 'dialectos •, que pemúte:n a cadá una de l~s misma manera, las especies animales disponen, obvia1nente sin ninguna posibilidad
especies por separado seguir su propm pista, ante la que las homugas de otm especte de haberlos aprendido, de sistemas de comunicación de acuerdo con sus necesidades.
pemtanecen 'ciegas', no llegando a perc1b1rla): _ . .. .
Las honnigas tienen también otros medios de senaltzac16n: con d1fer:ntes fi-
nalidades y basados en otros tipos de expresión. Pueden, por eJemplo, ~enalar un 1.10.2. RELATIVA INMUTABILIDAD
estado de alarma mediante danzas frenéticas o emitiendo ol?res es:pecl_!lcos para
esa función, 0 incluso produciendo señales acústicas obterudas al ar~ar con el Por mucho qua el hombre haya adquirido las lenguas verbales en una fase
cuerpo en las paredes del nido (las honniga.s no tienen órganos aud1~vos, pero relativamente reciente de su evolución (cfL cap. 4); es razonable suponer que
captan el sonido en la fonna de vibración del terreno). siempre ha tenido la facultad de expresarse de alguna manera. El carácter con-
génito del lenguaje hace pensar que esta facultad no se altera con el tiempo (a no
ser en los tiempos. muy lejanos~ de la evolución en sí. muy distintos de los his~
1.9.4. SuMARIO tóricos), sino que es tNMUTABLE.

Es fácil apreciar una diferencia estrucrural entre la comunicación de.las abe~


jas y !a de las honnigas: los mensajes ~loros~s .emitidos por'" las ho:rrugas so~ 1.!0.3. UN!VERSAUDAD
muy simples (se trata de sucesiones de nucroscop1ca~ gotas de ~ust~ncta olorosa).
y sirven para transmitir info1maciones de u~ solo t~p~, refer~nte~~ p~r ta~:o, al No podemos suponer que e-l lenguaje esté distlibuido de diferente manera en-
trayecto que las compañeras tienen que segmr _(Y qmzas tamb1én 1a .duec~~on de tre tos distintos núcleos de la especie humana: en resumidas cuentas, no se puede
este trayecto); los mensajes bailados de las abejas son, por el contrano, mas com- imaginar que un pueblo situado geográfica o históricamente muy lejos de nosotros
plejos: son de dos maneras (la danza circular y la del abdomen), son modulables, · no tenga facultad de lenguaje, y no disponga, por tanto, de ninguna pnsibilídad de
pueden adaptarse; por tanto, a] sign~ficado q~~ hay ~q~ expresar Y ~~s~~
punto de vista de lo que quieren decir- se ren~ren umcamente a la direCClOll Y
e: asociar expresión y contenido. El lenguaje hay que concebírlo como algo presente
de ia misma manera en todos los componentes de la especie humana, indepen-
a la distancia del alimento. dientemente del áre~ geográfica y del momento histórico en el que aquéllos viven.

1.J o. Propiedades fundamentales del lenguaje 1.10.4. NO PUEDE SER APRENDIDO NI OLVIDADO

A pesar de su carácrer abstracto, la noción intuitiva d~ lenguaje que he~?S Del carácter congénito del lenguaje dependen otras dos propiedades: en la
presentado en el § 1.4 se puede concretar intentando espectficar algunas propte-- 7
medida en que está 'escríto en el patrimoni? genético de la especie, el lenguaje
P!U!UMINARF.S 21
20 f1JNDA.'\1EN1'0S DE LINGÜÍSTICA

y de la misma manera NO PUEDE SER OLVIDADO. El estu-


NO PUEDE SER APREi...:DIDO, el significado positivo y científicamenle relevru¡te. Los dos significados de abs-
dio de casos de retraso en el desarrollo de la capacidad lingüística ha demostrado tract?, el poslt:tvo y el.negatív?, ~e distinguen nlás claramente si aplicamos estos
que. al menos dentro de determinados límites, un niño mantenido lejos ·de todo ténmnos a los dos nombres dlstmtos con los qbe se pueden relacionar: indeter-
intercambio comunicativo puede rápidamente recuperar el terreno perdido y lle- minación y abstracción. Lo abstracto es neg~tivo cuando su resultado es la
var a cabo procesos de comunicación en cuanto se le pone de nuevo en contacto indeterminación: en estas condiciones, lo abst!'acto da lugar a oscuridad e in-
con un ambiente que comunica con éL En cambio 1 se aprenden y se olvidan. en comprensión. Lo abstracto asociado a abstracdón, en cambio. tíene otras carac-
1
la especie humana, cada uno de los códigos (cfr. cap. 2) en Jos que el lenguaje se terísticas, y la lingilística es abstracta en el sen ' do de que se sirve de, y se basa
actualiza: por ejemplo, se aprende y se olvida el español o cualquier otra lengua en, una variedad de formas de abstracción.
verbal, pero no la facultad del lenguaje como tal. Intentemos entonces precisar algunos d los sentidos en los que la lin-
güística es por su naturaleza una disciplina ab acta (o sea, fundada en la ABS-
TRACCIÓN como método propio y como procedi iento tipico).
!. !0.5. L'ID!rcl<ENCIA ANTE CUALQUIER TIPO DE EXPRESIÓN
a) Ante todo, la lingüística se esfuerza e ABSTRAER regularidades. carac-
Como facultad, el lenguaje se manifiesta bajo forma de asociaciones distin- terísticas comunes y principios básicos de un hechos dispares. y en este es-
tas entre expresión y contenido, y es 'índífereiüe' respecto a qué expresión con- fuerzo sigue el mismo camino que muchas otra- disciplinas cicntificas,
creta se selecciona para actualizarlo. En otras palabras, un niño nacido en España b) Como se ocupa de un objeto que 'nos ve' (cfr. 1.8.1), la lingüística es
y que haya crecido en China aprenderá el chino; el niño-lobo estudiado por los abstracta en cuanto que debe construir MODELOS e su objeto. o sea elaboraciones
antropólogos elaborará sistemas propios para comunicarse, no habiendo podido conceptuales simplificadas que representen} en ,ierta manera. la organización del
desarrollar una lengua verbal. Pero, en cualquier caso, la facultad del lenguaje objeto lengua. Las teorías que se desarrollan a' propósíw del lenguaje y de las"
tendrá unos canales para actualizarse. lenguas acaban, en efecto, por proponer mod~los de aquéllos, construcciones
conceptuales que en cierta medida se parezcan¡ al lenguaje y a las lenguas. La
1.10.6. LÍMITES I~ngua no ~uede ser ni fotografiada ni puesta b4jo un cristal: tiene que ser exhi-
b:~a a ,traves de sus semejanzas con otras. Tam~ién este procedimiento está muy
El lenguaje impone unos límites a las posibilidades humanas de asociar ex- dlfund1do entre las demás ciencias, y no constit~ye~ en absoluto. una particulari-
presión y contenido, o, mejor dicho. fija los límites de la especie bajo este punto dad de la lingüística.
de vista. Por mucho que sea indiferente a las distintas expresiones, el lenguaje no e) La lingüística reconstruye mediante h¡ipótesis mecanismos abstractos,
puede actualizarse en infinitas maneras: el hombre, por ejemplo, no puede utili- no-perceptibles~ como las 'reglas' de una leng~It, sus (estrucruras', sus 'jerar-
zar como expresión movimientos de •danza' (como las abejas) o el trazado quí- quias' de elementos. Todos estos mecanismos. una vez más. 'no se ven', pero
mico (como las hormigas u otros animales); e incluso en el ámbito de sus posi- HA Y QUE SUPONERLOS si se quiere que detennin dos hechos encuentren una ex-
bilidades, no puede usar corno e.xpresión tonalidades sobreagudas o falsetes de su plicación adecuada. Éste es también un proced' iento nonnal en otros ámbitos
voz más allá de un detem1lnado período de tiempo. Estas obvias Hmitacion~s ha- científicos: la física de las partículas hu supue to la existencia de las llamadas
cen pensar que las lenguas verbales tienen que poner Hmitacíones también en lo fuerzas débiles mucho antes de que éstas pudie 1 ser experimentalmente verifi-
que se refiere a su organización, o {retomando las palabras de Chomsky) que la cadas; la astronomía ha calculado (por tanto, su uesto matemáticamente) la exis-
FORMA de la gramática de las lenguas la impone la naturaleza del lenguaje. tencia del planeta Urano mucho antes de que a uél se observara materialmente.
Pero, para pennanecer en el ámbito de las disc plinas que, como la lingüística,
tienen que 'construlr su propio objeto' {cfr. 1.8. , también la economía tiene que
l.! l. 'Abstracto' en lingüística '
¡;
.J:
suponer en la prácti~~ mecanismos 'invisibles', pomo la racionalidad económica
(el esfuerzo de concllurr el mínimo de gasto co~ el máximo de resultado).
Se ha difundido la opinión de que la lingüística moderna es una disciplina La lingüística es abstracta, sobre todo. en ~1 segundo y en el tercero de los
'abstracta'. Este término tiene en su uso normal un valor generalmente negativo: sentidos indicados: avanza construyendo modeló-s de lengua, y lleva a cabo este
todo lo que es abstracto es considerado oscuro. difícil~ incomprensible y, sobre esfuerzo elaborando concretamente mecanismos ¡abstractos de funcionamiento de
todo~ carente de lazos con la realidad. Aplicado a la lingüística, el ténnino abs- las lenguas. No hay duda de que en esta manert' suya de proceder comete a ve-
tracto no está en absoluto fuera de lugar. pero únicamente si nos quedamos con ces excesos y abusos: una parte respetable de la lngüística moderna ha susc-itado
!
22 FUNDA.~l'-.'TOS DE LINGÜlSTJCA
PRELIMINARES 23

merecidas críticas de EXCESO DE TEORíA y de EXCESO DE INDETERMJNACIÓN~ en Habrá que decir, antes que nada, que frente a cualquiera de estas caracte-
cuanto que ha preferido concentrarse más en la invención de teorías que en el rísticas (los tropiezos típicos de la lengua hablada y la tonalidad emotiva que en-
equiHbrio entre DESCUBRIMIENTO DE HECHOS e INVENCIÓN DE TEORÍAS, como sin gendra el comportamiento lingüístico de cada uno de los hablantes) la língüíslica
embargo debería hacer. Veremos, a continuación, los modelos fundamentales que es completamente impotente. El nivel de complejidad que el comportamiento lin-
propone y utiliza la lingiiística en la exploración de su objeto. Sin embargo, hay güístico REAL alcanza es tal que ninguna teoría lingüística está, hasta e] mo-
que advertir ante- todo que, en sus mejores momentos, aquélla es inevitablemente mento; en condiciones de afrontarlo. Por el contrario, antes de analizar !os fenó-
abstracta. aunque esta indeterminación debe fundarse en una base de datos apro- menos lingilisticos, es necesario simplificarlos y reconducidos a una 'forma
piada. normal'.
d) En sus análisis, la lingilistica identifica UNIDADBS (una noción que acla- Esta limitación es., sin duda. muy seria, y quiebra las ambiciones de esos lin-
raremos más adelante: cfr. 3.6) que tienen una función en la lengua, pero de las güistas que consideran a la lingüística como una discipiina "madura'. Para res-
que el hablante normalmente puede darse cuenta solamente en parte. Un ejemplo ponder a t'~ta observación, hay que hacer dos distintas consideraciones:
muy tradicional y al alcance de la mano (pero no falso; cfr. el cap. 5, a propósito
del análisis morfológico) es el que nos ofrece ia distinción, en una palabra, de a) La lingüística no es la únlca disciplina que se ocupa de su objeto en tér-
tt-"'fminaciones distintas: la -o de caramelo o la -s del inglés ships <<barcos» son minos 'simplificados' (o, como preferimos decir, IDEALIZADOS); otras disciplinas
unidades funcionales de la lengua, trunque eí hablante normalmente no Sea cons- (economía, sociología. f"rüca, química. etc.) tienen que reducir a 'fonna no:rrnal'
ciente de usarlas o no usarlas. Los análisis lingüísticos pueden acercarse a la las cosas de las que se ocupan antes de poderlas afro~. Si no fuese así, no po-
identificación de unidades mucho más 'innaturales' y complejas que éstas: tmi- drían ni siquiera emprender su estudio, dada la enonne complejidad de los obje-
dades que, en el comporta."TTiemo lingüístico concreto~ aparecen indiferentes y, tos que investigan. Por lo demás, como las demás ciencias. también la lingüística
por así decirlo 'ahogadas' en la cadena del enunciado, pero cuya 'reaHdad' no acepta el postulado según el cual, bajo la variedad ilimitada de fenómenos, se es-
puede ser ignorada o puesta en duda. También este procedimiento (que requiere conden regularidades, y da por descontado qtle éstas pueden ser captadas de al-
para ser entendido que se respeten los requisitos previos de "renunciar a la natu- guna manera.
raHdad' y de 'construir su propio objeto'; cfr. 1.8) es común a otras ciencias: la b) Por otro lado, hay que admitir que la lingüística está probablemente
química ídentifica la fóxmu1a- de la leche o del agua, que son desconocidas para más atrasada que las otras disciplinas en cuanto a capacidad de a..frontar fenóme-
el que bebe esa sustancia, la física analiza la estrucrura e-lectrónica de la materia, nos complejos. La mayor parte de los libros de lingüística (incluido ésre, sin
etcétera. En esto, la lingüística es fundamentalmente una disciplina ANALíTICA duda) presentan hechos y ejemplos de desconcertante simplicidad, proponen
como muchas otras. que aplica sus metodologías a comportamientos cotidianos enunciados inventados e improbables, etc. En otras palabras, la lingüística pro-
identificando en ellos unidades que el sentido común no llega a imaginar. cede a través de símplificaciones o idealizaciones de los fenómenos dehldo a que
sus instrumentos descriptivos no son aún lo suficientemente adecuados.

1.1L Ficciones De estas limitaciones deriva una caracteristka típica de la lingüística:


descuida intencíonalmente todos los hechos que por cualquier razón considera
El comportamiento língüístico real está~ por su naturaleza. caracterizado por atípicos. Naturalmente, como los de la racionalización a la hora de
una ¡:;erie de fenómenos de 'perturbación' que constituyen un problema para el simplificar son muy oscilantes, se ha acusado a la lingüística de llevar a caho de-
normal proceder de la lingüística: cuando hablamos dudamos, balbuceamos, nos masiadas símplificaóones de la realidad, con el efecto de 'perder los fenómenos'
corregimos, olvidamos lo que estábamos diciendo, buscamos en vano la palabra de los que debería ocuparse. La lingüística de calidad, en cambio. se esfuerza en
justa cuando nos parece que la tenemos 'en la punta de la lengua', no respetamos concillar la inevitable ·idealización de Ios hechos de los que se ocupa y el apego
completamente los criterios de 'con·ección', etc. En efecto, si probamos a trans- al comportamiento língOlstico real.
cribir sin alteraciones las cosas que se dicen al hablar, nos percatamos inmedia-
tamente de que el resultado es prácticamente ilegible, dado el número de tropie-
zos) ambigüedades y articulaciones dudosas que la lengua habiada .contiene.
Además, el comportamiento lingüístico concreto está siempre caraCterizado por
una cicata tensión emotiva: existen hablantes relajados. excitados, distraídos, rá-
pidos, tentos, incoherentes, y poddan enumerarse muchos más. '
1
1

i
La:másnobleadq'tllsicióndele.hm:nsnida~eseill:ABLA,yeiart;emás
útil, le. ESORI'l'lll!A. La primera distingue aliB()M!m!l de los anjmalew,
le. segunda, de los salvajes ine!vilizad<>s. {~, 1784, p. i) .

lils mdudabl.e ~e del~


una principal¡ caracteríBtlcas de las
sociedades moder.nas es la ubicuidad de la escritura. Casi ningún
aCOJ:rl;ecixníento slgtdficativo, desde la declkr.aciiin de una guerra
hasta un simple salude de cinnpleaños, se¡produce sm una apro-
piada dceumentaci6n escrita. Los contratotse sellan:pormeilio de
unafirma. Losartíeu.los en los mercados, lo nombres de las calles,
las lápides, todos llevan inseripelones. Las. ctividades éomplejas,
sm exeepci6n, están escritas en libros 4e patrones de .tejido,
manuales de computación, o en libres de recetas de cocina, La
atr!bttción de una invención de:pende de~ ber regístr$ nna
patente eserita, en tanto que la atribuci6n un avance científico
deperule de su publicación. Y nuestro lug en el cielo o el ill:ñe!rllO
-,.según:nosb!milieho-dependedeloqtu~estáescritoenelLibro
delaVida. i

. Del!WBxno modo, entre nuesttas hmdades más valoradas


se encuentra nuestra capacidad para u · · :ar te::<tos escritos, es
decir, nuestra cnl.tura escrita. La primera cióu de la eseu.ela es
impactlr lo que se llama "habilidades báS' ~,lectura, escritura y
arltmética, y todes ellas entrañan la com: etancia en sistemas de
notación. El gasto público en educ.aciiin ~ólo rlval.im con el de
defensa y stilud, y una gran parte de los a:p.os de formación de un
nifio se emplean en la adquisicióu, primer.:¡, de cierta competencia
general en lectoescritura, y luego, en ~a competencia para
• aª@!~t·· _éÓiplis<lii!)eciallaados deoono~~z.C.<'Xlll)}:;t!l.l~~~
1 a~ Or.uh '

21
La pl:'eOeupación por la enl.tura esilcitano está limitada a una
determmada cl¡¡lllil ®cfal o sociedad. Lk educación pública, h'hre y
universal ha' si& la política guherruu)lental durante más de u:n
siglo en las democ:raclas O®idental<*(. Los países en desru:rolla
también tienenooma al¡jetivo prlm:itarío laalfahatización de todos
sus oh:idednos. Los movimiento~ soeiálistas del siglo xx, tanto en
la Unión-Soviética como en Cuba y Nicaragua, estuvieron acompa-
ñados porprogramasintsnaivos dé al:$>etizácl6n. Un documento
de la polftica de la UNESCO (1975) deserlbióla cu1ttrra escrita
enmoCI'llcialpara"l:allberáclónyelavaheedelhiu:nbre",efniciónn
plan de erradicación dal analfabetwi:u> para el año 2000. Los
den:íógrafns registran, como parte de las estadísticas 'vitales de
cadanaeión,·el porcen:tli\ie depersunu queno sabenleernieserlbir.
La cifra arrojáda por Canadá; e.~ 15%~ cifra· que despúirla tanto
críticas como acusaciones ellloá m~ populari¡¡S. Las democra·
cías occidentales modernas aspiran a erradicar al anál:flilietismo
pararesolverotrosproblemas soeiales~olapobresayel desem·
pleo,ylas eséuelassuelen.recibir ¡;} marldato'demii\iorar los niveles
está:n.clar de alfabetizaciéu de sus-alunl.uos. .
¿De dónde )'iene este 'entusiasmo ~orla escritura?"Durante
trescientos ajWs,losoccidentales hemo!l atrlbuidonueatrasupues·
ta supe:cio:cidad cultural :respecto dé núj>stroe ancestrOs iletradoS,
así conw :respectO de nuestros vecinos !lo occidentales, a imestro
!!wceso a"tm Simple artefacto teenológleó: un sistema alfabético de
esc:citnra. Nllelltras ciencias sociales titlnden a contrl.bÚir al mán-
t.éntmiento de esa ;perspectiva. :Las ttf!Uias de ia evoluelÓX., el
progreso y !iJ, .desarrollo han ·apoyado ¡la cómoda aceptaciéu de
nuootra propia superioridad y de la sup~rl.ó:cidádde loa medios que
per.trlitieron: dessrrQ)larla. - · !· · ..
'En las últimas dos· décadas, esta lposiciéu ha ~do a
desintegrarse. Las enl.tu.ras menos letri>das han visto en el valor
que 1rui\\ultqra:s occidentales aéuerdru\. a la enl.tura escrita una
forma de arrogancia (Pattanayak,· lf)Sl), i lo$ investigadores
occide):ttales han consideraao que la re$-cica da la cultura esc:cits
excedé el;l muehp_la .valides de sus pre~es. Por ci&i,Q,.ban_
~en.zado aaoumulars-:~as ~P>;@;an guenll!!lrl;ras m:een~
. mas sobre li cultura esc:cituonJ¡pa mezcila de hechos y suposieio- __
~?tr;>s l2'!~!.!~~?gí~ 'l:llf modo selectivo de ver los _
acontecimientos que~o sólo JUStíficá la<¡ ventajas de los letrados,
sino que además atribuye los <'!efectos .de le sociedad -;y del
mundo- a los :iletrados. . 1 ·
· La sitnaclón con l'l!specto a ML enl.t-.:fra -escrita no difiere de la
!
1
1
·1
1
!
del pueblo -c{)Inl) deaerlbió el castellano oral a la rema Isabel el
gramáticoNeb~aenelmglol!.V(:IlliehySanders,l989,p.65)-,la
escritura es vista como un instrumento de precisión y poder. Leer
"'_.,__.l. . . . . . . .
sisteri!allprevios,innleyendoelfanicio[delcualderlvalconstitu-
yó un acontecimiento enlahlsto:riadelaleultura, cuya importan·
cla aónno ha sldo totabnente aprehendida. Su aparición divide
la transcriPeián de'un discurso propiQ es una experieneiahumi· todas las civiJiz.aejones anteriores a la glpl.¡ga de las posterl.ores.
liante, llajla eomo está de vacilaciones, comienzos en falso, Su sencille:z: ba pe'M'Irltido ~ dos formas gSIUelas del
agramatieíilldadea y fracasos. En las ocaSiones pllblieas de impor- conocimiento: la literatura en el sentldi;> posgrlego, Yla ciencia,
tancia, ·el ]).abla es transcripta -escrita, planeada y corregida- te:mbién en sentido posgrlego. (1982, p. r5;vésse también 1991)
para lograr deei:rprscisamente lo que se pretende y basta parecer
sincero y espontáneo: Se aprende a aseribir, en parle, con el fin de . Mcla,han (1962) fue uno de lo.s p ! o s en explora: las
af:end&:r ~ expresara& correctamente y con precisión en las expo- relaciones entre las tecnologías de la com ación, en especial el
SICiones orilles. alfabeto y la iihprenta, y la "galaxia" de 1 cambios intelectuales,
8) Lá superioridád teeno16giea del sistema alfabético de artfstieos y socialas que se produjeron con los griegos y a :fines de
escritnra. Le invención del >Ufabétó por parte de los griegos es la Edad Media, relaciones que resume de la siguiente manera:
conmderade uno de los puntos más altos de la evolucián caltnral, ".Mediante un signo deaprovisto de sen:lll,do ligado a un sonido
·elcaru;ado !WJ.o una vez en la histeria, y su presencia sirve en la desprovisto de sentido, hemos construido l'a forma y el sentido del
actualidad para distlnguir las caltnras alfubétieas de las no hombre occidental" (p. 50), v1ncalando ami el progreso intelectual
alfubátieaS. Un temprana-expresión de estaidea puede encontrar- al alfubeto. ' . ¡ .
se tm.Ensayo sobre el origen dellrmg¡utje, de Rousseau: 4) La esm:itnra como órgano de p:Eso social. Uno de los
rasgos más sobresalientes de las democr as o.ccld;¡ntalas m~er­
Estos );es m~dos deeseritnra correspr.>nden easi exactamente a nas son sus niveles invariablemente e1~os de alfubetlzamón.
tr¡¡l! diiferentes estadiossegúnlos cuales pueden consideraree los Suele afir!narse que el auge de la alfube · ci6n popular dio como
~ .reunidos en una lla!'ión. La pintura de objetos· es
apropisdá,paralos p:ueblos aslvajes, los signos de palabrti y de resúl.tado lnstitnclones sociales racional y democráticas, desa-
pmpo~s, a un pueblo bárbaro, y el alfabeto, a los pueblos
rrollo inc1u.strial y crecimiento acon6JDie!>, que la a;snynnci;in de
ciVilizados. (1'754-91/1966, p. 17) · los nivelas de alfabetisaeión plantea una amenaza a toctasomedad
progreciste y democrática.. . .·
¡ • •

Samuel Johnson, según nos infonna Boswell, creía que los Los J:>h;torladores han intentsi!o. esp¡¡cl.ñcar,. las ralac?-ones
chinos erap. bárbaros porque "no· tenisn alfubeto" (citado por entre alfabetización y des=ollo social: en Occidente. Cipolla
Haveloek, ,1982). Aun en la actualidad, la lengua francesa rio (19119, p. S) señaló que, aunque los patroneShistóricos distan de ser
distirigne entre el conocl:!clento en general de la escritura y el uniformes, "el pareée.r, el arte de la es~j=:;. está e.¡;r;.eta Y c"::i
conocimie:nto del al:fibeto; ambos se llaman alphabétisme. Se inevltablemtmte cóneetado con la urb~ación y el mtsreambio
supon;>~otras:fonnas deesm:ituranoson "verdaderos" si.stemas comercial". La =elacián invita a infer.i:i.] que~~ escrltnra es una
de escritnra. Les tres teorías elásieas de la invención de la escritu- de las causas del desarrollo, opinión q"® ~el cmnprolniso
ra, las de Qohen (1958), Gelb (1963) y Dirlnger (1968),.ane11zan la de la UNESCO de •tttradiear el :malfabe~" hacia el año 2000
evolución del alfabeto como la consecucllin de medios vlcibles cada cmno medio para lograr la modernizacióij. (Graft', 1986).
vez:másp~cisospararepresentarpatrones desonidos,lafonolog.ía Le relación percihide entre cultura e¡mritay d~sa:r.,-ollo social
de la Iengjm, Le representación de ideas ;mediante dibujos, la a
ha sido veces expresada eon un celo eon~iderable. Ep. el siglo XVI,
representapón de' palabras mediante. s.i¡rr¡o;:. logográficos y la Lutero instó al e.stablecl:Íniento de la edu)JMión obligatorií)!. argu-
invenelón ae 'Si!aberios se consi~ ~¡)¿· :fállidos o asos yendo oue deseuider la enseñanza prov~car.ía "la i:ra divina, la
vacilantes 'hácia la inVencióxi aei<íiñ'~~:<ái:éndO éste J!
más · jnflacióñ, la plaga y laí!lffille, tiranías s~tas desangre, guerras
.y;
evolucltmai:io en esa dfreeciñD: por ende, .superior. y revolneiones, que todo.el pais sería arr~'ado pt>l' los tnrcos y los
Have1ock, qUizá la principal autoridad en usos e in:rplicacio- tártaros, y que hasta el pa;pa volvería el oéler'! (Stranss, ,1'978,. p.
nes del alfabeto griego, escribió: · B). En el&gloxvm, Gibbonafirmó: "El us deletras.esláprlncli>al
..• ~ '
24 . 1 ' 25
cirelinstaneía que distingue a un.¡naebl~ci~do de una horda da comj>endÍ.ó de mitos y creenciaS, La ramri dora-da, soStuvo que los
l
salvajes, incapaz de oonot.li:miento yreflélii6n". Y agregó:""Po&mos
estar seguros da que, sin: escri1;ura db alg¡m;i espacie, ningún estadios progresivos de la humanidad van.dasde lama¡¡iahastala
pueblo ha preservado fleles anales 00: .¡¡u. historia,. m ha hecho cienciapasando por laréligión, opinión que compartió con:lüósof'\ls
oomoComte(l.880.42)y:Hegel (19lO!l96't).De hecho, suelesegnir-
progresos considerables en las ciencíaa, abstractas, ni ha poseído ·se la pista de nuestras furmas modeinas de organización social
en algún grado tolerable de perl'ooeión.las útiles y agradables artes domocrátieaynuestrosmodernosmodosde:penrumriente hasta "la
de ¡a: vida". (Gibbon, 1776'1l896, p. 218). .
gloriosa Grecia". Los logros de los griegos han sido atribuidos, al
.En el siglo :pasado, un educador d;! Ontario que ya conocía el menos por algunos autores, a su cultura alfabética: . ·
nuevo arte de la estadístiea, infur.tnóqu~ ¡"una:paraonano educada
comete cincuenta y seis veces más <:cim:enes que una personá con
eduea~ón" (citado por Cál!tell; Luke y .:j¡l¡;an, :!.986, p. 92)!
La civilización ereada por 'loo
Í!rieiJos y los romanos fue la
primera de la t!errafundeda eule actividad dellactorcomiln; la
·Au.nque-reeonozcamoa que elgu.n¡.B de estas declaraciones primera. equipáda con medios para expresarse adee.,.ulamMte
son un·poeo histriónicas, se da ·por sen:fiado que la cultura escrita con palabras eseritss¡ la primera eapaz de ·poner la pslabra
tisne canae¡:uenclas sociales y eco:o.óniicas. Estas creencias en- eserita en la cireulaclón generi!l; en pocru:t pialahras, la primera
~auexpresiónenlosdoCllJlÍ.ento~pol:Ítúmsyenlaspáginas en eonvértirse en letrada en el sentido plenn del ténnino, y en
edirorniles de muchos, ·tal vez la lili!J'oris, de 'los periódicos. trawmjtlrno¡¡ su eti!i:uf'á escrita. (Haveloek, 1982, p. 40)
Jl<jem¡:>lo de ello es "la prensa nacional- canadiense", que afirmó
recientemente que "la' desnutrición; 1a ~dad Y' el analfabe- La inlportanci:a de la: escritura para el avanc-e de la :fiioso.i'ía
t.ísnmtbmiannnaplagatripleparalas~onesen·déliar:rollo~,qile y la ciencia ha sido l'¡lle}lzaW!. y defendida recl~ntemente ,en una
los allal:labetos están condenados a "vidas de pobreza y·.deseape; serie ·de,imporlantss ti'abajos de. autores como McLuhañ (1962),
ranza"porqueestán "privados delas hel+amientasfunilamentsles Goodyy '\',Tatt (1968/1968); GOody (1~86), Ong(l982), trab.lljos que
p¡a:ra'foz:jarse una vida toojor'', que "el an'alfabetismo comtituyá un acuerdan una nueva o~ónallengnaje, el mundo y la:razón,
na
J.astre da dos mil millones de d6lares en economía de Cánadá» y a los llambioa en la técilo1ógía de .la comt!J).ieaclón. En· cierta
que "el eosto'I!Dcial es.·eri.ar.uie" (Globe akd Mail,'18-l4 de oétubre medida,'ibe esta serie de obras lo que convirtió ala cultura escrita
de 1987). La creencia en la importa:q.cialda.la alfah~ón se ha en 1m tema de inves1JigaciÓ1)..
vuelto tan dominante en nuestra ·concléncia común que aun una 6) La eul.tura ellcritá como un insi:rttmento de d~
pequeñá disminución en los resultados !lelas pr!lebes de ortogra- cognitivo, del mismo módo én qu.e lo era del desarrollo eultural.
1la se considera una IUnell!Wl pa:rá ellbiat~<Jstar de la sociedad. Suponemos que el eoilocin:¡iento legítimo se identiñea cou el que
Situamos la escritura, como lo hacen ?tros pÚeblos· con eul.tura aprendemos en la escUela y·en los ltb:ros. La hal:dlidad pa:ra leer y
eacri;l;a, en un lugar cem:ta:al de nuestr)l concepción. de nosotros escr:ibix proporcionan la· Vía de acceso a ese collílcimiimto. La
·mismos como pueblo poseeiior de una Cultura, como pueblo real- principal preocnpació.ji ·de· la esouela es lá adquiÍliclÓn de ·bw
mente civilizado: · ·· 1 "habilidades básicas''. Eí:iJo·relativn a la lectura, esas habilidades
Tres cosas "han cambiado la. :faz y ja1 estado de oosas en todo oonsisten en la "dascoilfficllclón", es decir, el aprendizi>je de lo que
el mundo",: escribió Francis :&co:o. (162pll965, p. 878) en el siglo llamámos el principio' alfabético; eu lo relativo a la esllritura,
lMl: "la imprenta, la pólvprayellmán" (fNovumOrganum, Maris- COilSisten en el aprendizaje' de. la orl:o¡¡:ra:ffa. La OUltura escrita
mo l2!p.Noparecehab~&masiadosm~1Jivos paraeldeaaauerdo.. imparte ml. grado da abetraccjÓU al pensa:miento que está all!lellte
. :o) J;,a cultura escrita como inatruménto da-desarrollo ooltu.."Sl en el dlseu:rso oral y en .J!lá. culturas o:rales.·,.:I.es_ habilidades
y eientíflco. Va de suyo que la esCJ.i.tura.y.la ¡:ultura escrita son en humanas importantes puenen pensarse como "letradas",y el ilesa·
ft7'"':P~re!iponsablesdels.urgimiento;demodosda~amiento :r.Í.-ollo ~rsonál y social :puede representarse razonablemente me-
dlstiu.tivamente mo&mos C(!lno la :fil.os'o:!ia; 1a ciencia, la justicia diante los niveles de alfabetlzaeión: bás.ioo, funcional y aVIUl:<ado.
y la-medicina,einvers~ quelacul.j;ura:esllritaesenemiga da Ahora, las objeciones:
lasuperstici.ón, elmito¡rlamagia. ~.(1911-1915!1976), en su 1) Laesllrituracomo trsrulllripción. Los sistemas de escritura
í .
26· i'
! 2'1
sólo captan cimas propiedades de ·lo que se d:We, es decir de, h
1 herramienta fimilainental del intelecto; la scritura, annque m>-
l
forma verbal-funemas,lexetna!! y sintaxis-, dejando el modo en portente, siempre es secundaria.
que fue diclio y las intenciones radicelmente suhrepresentados. El. 3) La superioridad del a!fabeto. .Ape en la década pasada
hecllodequj>los signl¡svim:talespuedanconvertirsemtlnarlament'? se plantearonelaramenteobjeclones ala emacla unive:rsel del
en :íhrJ:naS mbales enmascara el hecho de que la. verbalización alfabeto como representación de la leng¡l¡a (Gaur, 198411987;
pU<lde prodpclrae de varios modos diferentes, variando la entona· B:arris, 1986; Sampeon. 1985). En primer fugar, en eontra de la
ción y el é1>fasi¡!, Y.· dar .oiigen a mter¡irl'!taciones radicalmente . opiniónrecibida, el alfabeto no fue elproiiucto de un genio, es decl:t,
dietlntas. ~eade~~.~~~r~.trwllrlll'li®.!iell>f!hla, 1a emi·....:.. no fue el :milagro del desm:ibrimiento de la:;mología de la lengua,
~es ana},~d~mO.!l!!~~delo paraeU>,ablaW.íill't~ hacemos sino apenas la adaptación de un sil.ab~ diseñado para una
la mtro¡¡peeeión da la lengruú1ég\ID los tér:inlnos anotados por lenguasamiticaalaestrui.ltnrasil.ábiéaparticularmente compleja
nuestros cistemas de escritura. :Aprender a leer conciste en parte de la. lengua griega. Por otra: parte, un.Eeto tiene = uso
en oo:menzar a oír el habla y a reflexionar sobre elle de un modo limitado en la l"épresentaci6n de una len monosilábica con
muchoshomófonos,comoesalcaso delchmo uncistm:nalogográñeo
nuevo. Esté es el tema del capftolo '.!,. presentamuchasventajasparaunalengu deesetipo.Lasñllpli·
· 2) El P.oder de la ~tura. Rousseau planteó una objeción a cldad del alfabeto tampoco es la principal cansa de loa altos niveles
les :t:mtensinnes acerca de la escritura que se ha vuelto la piedra de alfabetización; muchos otros faciores ~ctan los grados de
de toque de la lmgilistica moderna euando esfll:'ibió: "La esfll:'itura alfubetización en un país o en un ipilividuo. Finalm.enta, nuestro
es apenas la representación del habla: es·extraño que se le preste ta:rdio:reconocimientodelosuiveles de «alfabetización" en culturas
más atención ala determinación de1ainlagen que al opjeto"(cltado no alfabéticas, especialmenta lajaponesj,'que suele superar los
por llerri.d.a, 1976, p. 27). Como dijimos, la esfll:'itura como sñllple niveles delascnlturas occldenteles'(Stev; rmetal., 1982),nosh.a
transeripción del habla: ya fue planteada por .Ari.stóteles, pero obligado a aceptar que nuestra visión e la superio:rldad del
R.ottsseau utilizó al arguní.ento para criticar JÁflllta de atención al alfubeto es, al menos en parte, uno de 1 aspecrus de nuestra
habla. Por• motivos smñlares, ·Sauuu:re (1916/l988) atacó "la· mitología. · ..
tiraníadelaesfll:'itura~,elhechodequelatoorfalmgüisticatomara 4)Laeulturaescritayeldesarrolloso "al.Algunosinvestiga-
como objet~ la ~engua eecrlta y no la Qral: "El objeto lingüístico= dores modernos hañ sostenido que la ~a eserita no sólo es la.
se define mediante la combinación de la palabra escclta y la v;ia real hacia la h"beración, slao también, :11- con la misma fi:eeuen·
~a hablada: la :furma hablada conetitoye por si misma el Cía, un medio de eselavitud. Lm.-Strauss (1961) escclbió!
objeto (pp; 23-24 o p. ~.5). Tan convencidos están los lmgítistes
modernos de la cualidad derivada dala. escritura, que el estudio de La.eserltura es algo exiraño. Parecena~'qua ~u. advenüniento no
esta fue de~cuidado hastabaeepoco tiempo. En segundo Júgar,las pudiera dfdar de proiiucl:t cambios pr dos en las condiciones
lenguas oráles no son "il:nprecisas y desordenadas" posesiones del de vide de nuestra ra!¡la, y que tod esas. ~mmaciones
pueblo, como creyeron los primeros gramáticos; todas las lenguas deben haber sidodeíndoleinteleetual.. Sin embargo, nade. de lo
humanas tfenen ~ :rlba estructura léxica y gramatical que es que sabemos sobre la eseritora; sobre papel en1a. ewbmión,
~~ de ~resar, al menos potencialmente, todo el espectro de
pusde justificar esta.ooncepción.
8i qu<>rernos correlacwnar la apárición de la eserit!lra con
srgniliea~. Aun la lengna de señas, la lengna de los l!llrdos, que otras caracterlsticas de la civilizaci6n,,debemos buscar en otra
durante años:fue cónsi.dereda poeo niás que gestos ypant<>>:n:bna. parte. Uno de los fenómenos invlirlab)emacie presentes es la .
ha demosttiado adeénarse en principio a la expresión cómpleta de e
formación de ciudades· imperiOS! la ül.tegración <in-up sistema
"?alquier: >¡igx»ficado (l!J:ima y Belmgi;·~79)>Y :iin.ilinei\te, el político, es decir, de un considerable Ill):mero de'indivíÍl.l.Ios, y la
dism;r:ro oral ..pr,eC!lde Y. y_ode.a la ~~~l;!,·AAterpretaci® y distribución de esOl! :individuos en~· a jerl!Xqoia de castas Y
análisis det ~eo el!!;rito q¡D;mégan, 1988i Reath, 191:\B). La eleses.-l'i>recafavorec&r iaexplotación noelesclarecimientode
esfll:'itura es f\mdamentalmente inde.pendienté del habla. En la. , i lah11manidad:Eatee.xplotaciónbiz.opo lereuniralostrabaja-
dores por :mlllares y :!ijmi!es tareas los agabiaron hasta los
actnalide.d,! se a¡:¡epta que la ProPia lengna oral es la posesión y i ' .
28 1
. 29
'

\i
'límites de sid'u..,;,_; Si mi
. ¡
i

hlp6~;.¡,;. ~ció.u
Elli' correcta, la
primlll'la de la ese.ritura, como medro de' commúcaclón, es fll.clli-
l
.,
1
'
tar la esclavitud de ola-os ....oo h~ Ehwo de la escritura
con fines de&interesados, y con vi!lt\w a éatisfacer'el espÍ:clj;u. en
elea:!llPO deles cienelai! y las a.rte.s, el!unresultadoseeúndarlo·de
·su luveneión (y tal vez'·no séa eb:lo.u.na :manera de refol'Zal.';
· justificar o disimular suftmció.u primaria). (pp;ll9Ml9íl.)
·Si bien al coo.tr~ 'entre el esclJmi,;,;..;,to y la ~sclavitud
puede estar magnificado por LéVÍ.-SilraÍU!a,.el primero es un medio
efectivo para asegarar le, adopción de proeedilllientqs convencio-
nales y -discipllll.a.dqs• .AlgunQs estt:!dio'¡s·h:lstóri~s. han oosi:enido
que laeultw:a escrita es un medio para~stablecar el control social,
para·tranl!fhrmaralaspersonas en buenos ciudadanos, trabejado-
res productivos y, sí es necesar:io, en shldsdos obedientes ú\rles,
1962). Strauas (1978, p. 808) llegó ala chnclllaión de-queel énf.aais
en la cultw:a · escrita. por parte de la jiglesía .protestants en·
la
Alemania 'de la Reforma puade consí~e como 1m intento de .
convel'tir al pueblo "de• .sus a:.ó:blguosl modos ·y hábitos a úna
ortodoxia letrada, basada en: la .iirtuli de la· conformidad". El
advenimiento de la edui:aei6n-univer~ y obligatoria casi nunca
fUeC~>nsíderadoporloeiletradoscomounniediode:llheracl6n,sino.
como algo impuesto por una clase gobérnante bien intencionada
con la 'esperanza de-convertirlo:;; eri tri,sbájadores productivos y
ciud.adanos da buenos lll.Oliales (de _Qailtell,.Luke y Egan, 1986¡
Graf[, 1986; Katz, 1968¡ pero·véas_e en!Twnan,':L987, capítulo ó,
u.na·crítioo:de los :informes revisionistaa~. Los pedidos recientes de
mejoras en, 1ae habilidades básicas,- tanto en Canadá ·oomn en
Estados Unidos yGrru:¡ Bretaña, p:ro'li<lnen· en su.nieyor-parts de
empleadores'del ámbito de loa neg¡¡cios o·la inilú$trlá añtes que de
los propios trsblijadores. Y, con notsblé$ excepciones, la demanda
&·cursos de educación vespertina es dir~ctemente pl.'OPOl'clonal al
nivel de educaclóÍl que al pueblo ya po~ee. ~es, ¿la cultura
escrita es un :in.strtt.mento de d.ominabion o· de libe~:aclón? La
dmpdalhili<lad de re:;;ponder ·a eeta ·~ta; condJ:Uo a autores
como Heatb (1,988) y Street{l9B4) a :'ltstl.tlguir tipos de cultura
escrita, ~ent-es modos de usar textOs 'y de "extraer cosas" de
ellos, 'queflatáninclnidos en diferentes <:Qntextossoclales; quizá no
hayaunaeultw:a escrita, ni un ll:aico cqn,jw:¡l;O de consecuencias.
Clanchy (1979) observó que la política gubernamental de
educación obligatoria, tal como se Ia debl1tió en Europa durante el
síg'lll :xix, raflejaba:no. una, sino dO!!~ ·de cultw:a escrita:
81
30
minada posición. Otras funciones más generales para las que' la
alfabl>tizaciónresulta útil dependan de loo intereses y objetivos de
los individoos inVolucrados. La nociÓn de alfabetlsnw ''funcional",
. a ni,e:nos que se espeCifique ".fu:nelonal para qué" o "funcional para
quién", ear~ee de.signi:flcado.
5) El liesa:rtollo eulj;ural. 'Durante las últS:rnas dos o tres
décadas, los antropólogos y loo historiadores culturales nos han
permitido et>noeer la sofisticación de las culturas "orales•. Haveloclt
(:1963, 1982) dio pru.ebrui de que gran parte de la-"gloriosa Grecia»
había evolucionado en una cultura oral; la escritura había tenido
menos influencia :en stdnvencióú que en su preservación. W.
Ha:r:ris (1989) ·demostró que el grmio de alfabetización <m la Grecia
clásica distaba de serunive:rsal,y·eramuy limitado. Probablemen-
te no más del lO% de los· griegos en loo tiempos de Platón ssbían
leer y escrll)i:t. Thomas {1989) y Anderson-(1989) demostraron-que
_ la culturagi:iegaclállicaera prinaipalmenteunaeultura "oral", qua
~ca,__:_es -ae§~_aniJ®!s y!Kª'-"~iíit;;;.;_-;&r;:~--~­
,_ eomQ.in¡¿~~__!!_de eonociiniento,y que la escritura desem~-º---~-
un pa___pel_r~~te15equeíil:r~rinsigtiffieante. ":g_Q_i'ende~ no
·--:-. m€ece atinado atrlbu,i,r los"Iiigrm!~i@"ií~S:d~l(is ~lii9!!. fii,í:_--·: :'_
=:- ~ esct:ltp.,Lloyd (1900, -p. B'l) descubrió que el discurso que --
~r¡genalmimoooo t{picmnentegriegos depenssmiento "estaba
medisdo pr-incipalmente por el registto oral1'='t._loo estudl,os •
--=t:rQRQ!~.Jl.e.la!HW.turaJ~-or~ 11\iP? de eonñ:rmar:ta§~,- _
pranas as.Weraclones ªª-Mí~~ (~j.O(l$a6,19_l:l~B), ~~ve-_
_ lado tantoJh.rmas oomple.ias del: diseorso .$19eh. ;!.l)S9;f\Jldman,
19¡i:u:oomu.w tt!J1fL<;o__Illl)Ji,J~ !1-ef~~inlent<>ql!UI, por. e.iwp~o•..
les p_9lllit!E!rQill·.lilJ()s :mariJ:ros polin¡¡sioanavega¡;- miles de :ti:úll!ll;_
·Siñlaayuda de brújulasmi:liil:pas (Gladw'.,;n, 1970; Huteh:íns, 1983; ~ ·
~~~tíey,ilí17):f:'~J.:t:tante; :ti<>hayVin"'-llos_<:_~!'l'~~~~ble-~
.!;l.i!!lJ;t.l'.ntre e~-l!lf~;y'lil!Sa:r:rOllo miltural, y las op;m¡ones
• aotu:ales~:0]'6ilan"entm&la-admiraeióxr{"La: asenttfra es de la mayor
importancillpa:raelpena~ento";v.,asaBaker,Barzu:ny:Richards,
1971, p. 7)-y el desdeño (''Escribir algo: no puede eambiar ni
rep1'8senter de modo signmcativola :representación que tenemos-
de ello"; vliase Carrutl:>.ers, 1990, p. 31).
6)Lat$:íi:aescritayeldeearrollOc¡¡wD¡j,vo,Essim:plemente
un error ....!dicen los criticos- identifieai:It'<i":ffi~os ile coimmica-
se
ción con el'<lOn.,.¡,¡,_-mento que ébl'ailll'iiliifiEl'Co:tíi.Ícimiento puede
comunlcar~e ile diversasinariilras: mediante el habla, la escritura,
gtáñcoo, d(agramru;, ciiltás i3e audio, v.ídeoo. El papel de la escUela
no esdei!pl~-las percepciones y cree:ncias del niño en edad
32
.1
'
así llamada perspectiva del belance-l tiene, como acabamos de :La mente primitiva constru;Yó un mundo "encantado", un
ver, uri uso l:i:mit!'~l;&!í&'!til!tre_q,'ffi"l''l~§ ;r(I),!!-~()!'Í!l:!' ~f:!IJ,tWJ.t!l de mundo 'habitad0''1)'ore~tus y 'demonios, influido por encan-
teorías"ql±e ~ffi',en el moc1o en que·la escrít'<\ra .~e }Zelaell,lll.a 9011._
elletiJ~Ill~je,,!ªlll.ente y la ilill,tura: Uñíl.''tel5r.¡il,iiéí: no e)CÍfite en Iá. ·.
en
tamientos y augurios, tanto que ~m!'.ii.~~t,~.!<!~dio origen a
la concepción cientfficá del mundo, caricepción claramente b!!Sada
-~ctualidad, qtrizá" iloi,qEe, !i?(concei)to~::de cultura esciil;a y. d\1 . en.pruebas y en el principio de la explic¡ici6n cauá~ y racional.
. pensamiento. . . • son . .... • gezwriilesló
.. demasiado .. .· va""os-:"•'""'"'""'•••-····-··-
. g LostrabajosdeLévy-Bruhlsigue,nconstituyendpunaapasio·
...... ·Eso nó ,sigriifiéa .41ie no. se ha:)'anpropüesto téorías de gran nante introducción a todos los estudios sobre la relación entre
alcance e influencia. Aunque las. anaHzaremos 'en detalle en los cultura y pensamiento, aun cmando sus Cl)nclusiones ya no sean
pró:>timos dos capítulos, puede·ser útil :iJ,iJi¿ar la'ilirección general sostenibles. Lévy-Bruhl comparaba "sli' religión con "nuestra"
que esa actividad teórica ha teniqo· eh. él.pasado. Las grandes qie:Íl.cia; aunque después lo haya negado, hacia equivaler el pensa-
teorías sociales de Durkheim (19t.~8) y Weber (1905/1930) relacio- Jnierito primitivo con un pensamiento infantil; nunca planteó la
naban el cambio cognitiv-o· coriel cambio ?oéial., pero no le concedían miestión de la pertinencia de ~ar "nues:a-as• cát~go;:Ias coneep- ~"""'
a la .escritura un papel significaj;i.vo·en¡las transformaciones que tuales para analizar sus afirmaciones~ e mf~!l.~~\!B~.l!Ae;PE!Il;:,c~~,,,
describieron::l:l.~~ sostim!a..9ue ll~s estructuras co¡¡:o!tiv-as samiento a nartir de ·forma.!l.i!~~-~ión cuando, en realidad,
so;g, ante todo denaturalezasomal;porende, los cámbios cognitivos ·astasapeii.íís~admit:tántal~erepcia (Sperber, 1975). Sin embar-
~ sÓupro<lii.ctó<lelcaiñli\O'soclai;·uccoWlición sUrge de enfrentar y go la teoría de las mentalidil,des de Lévy•Bruhl sigue siendo no
racionaliZar nuevos roles y relacione$·. socieles. Weber, por su sólo una de las más legibles;.sillo también una de las más influyen-
parte, ·estableció las posibles relaciones entre la "ética" del tes en .. la materia.. Aunque .nadie en. la actualidad cree en la
prptestantismo y el auge .gel ~.ap:ltaliSxho; dadó que esa ética se posibili!lad de una ménte n:o J:aeional, más ~ue refuttn: a Lévy-
centraba en nuevas formas ·de au~orld!id ·y en 'formas de pensa- Bruhl se ha'intentado expli(l¡¡r sus observaCiones de diferentes
miento concoznitantea. Como lo señala Leach (1982), sólo los maneras (Goody y Watt,.l963/1968); IJoyd, 'f990). Trabajos
aspectos sociológicos de estas teórias hal::t sobrevivido; la: cuestión recientes sobre "estilos;' y '1uo~os- de razonamiento" (Ha:cking,
de cómo. la cultura podría afectar la cogmcióri.lla sido' dejada de 1990; TambialJ., 1990) puede;n.~onside:rarse derivados del interés
lado. . · . . 1 .
de Lévy-Bruhl por los modos 'distintivos de pensamiento y cono· ·
~ "e · .EL~!!s.ent!!Aglo 'l:if! Ji!ído testigo:. de dos grandes .teorías cimiente.· · · . .. ·
paicológica¡¡ que abord:ii'OnJ¡¡ C)le¡1tión dÍ9sde otro ángulo, es deeii-, La segunda de las grandes· corrientes teóricas, llamada po:r
intentando explicar 'el.·cambio social s'obre la base del.~ algunos autores :~j¡:¡iel!!:.ªi~o!'P~~~,(º':o.ª:y,.,.1987) debidp á la
.cOg'ljJ:J;})'j;d'lñ'll''1lll1Ílllióej¡j¡ejfifu<\ ÍloneJ!avancede}a clenéfá., y la cqnvergenciadeMcL1!4lm,;ff~v¡,lp.ck.elnnis,.ss.l;>.j¡t;¡Q\'Ílj!,4e..qye.fa:".
otra, con el av-ance de la cultrira e:scrita:. · . ""' ·-'"'"~~·· des....,· ·tas no:r L"""_n_....,, ""tras podríáll:
• CWJ,W:<aeS
..,._..!!r!!D.CJ.aS ~••P . ·-"" ......""-'"""""'""""·-"·"'· · ·· ... ""'""~
· La pr;mera d.e estas' i¡,eoriás ft¡e ~unciada por Lévy-Bruhl é;Plic¡¡rseeii.t~rmiños d~ t~eii91!i~~. 4!! . cJ!m~c~llió:P..e.I!Rccifi.~i.::...
(1910'/1926; 1923), quien propuso que ~as diferencias. entre las ·. pi#n.Í!io,:~fiiM'¡;betó; ylú!lgp J4:iw-P!!l~]¡i. A~ue algunas vermo·
culturas tradicionalés y orales y las culttl.ras modernas sé ei<pliea- nes de esta teoría gozan de)~uena..salud (por Cierto, creo que este
ban a partir de las diferencias.en el funCionamiento mental: · volumenformáparte de es.a tradición), susprimerasform:~ciones
1 ..
'han recibido sev-eras críticas, cuando no rotundas refutaCJ.one¡;. Ya
~La ,;,enurimitiva, o¡:ientads. se~ la ley de la participación, he mencionado algUnos de esós argument9S: la escritura no siem-
no perci dificUltades en afu::maciones que para nósotros son prl!ui en todo lugar condt¡.ce ~·lademocr~, ~ciencia y la lógica;
absplutaments contradictorlas: Una pe),'sona es eli.t in;isma y al algunas culturas n~ alfabéticas poseen CJ.~ }{. filos?fías ab~­
·propio tiempo otro ser; está en unlu~ytambien en (itra parte; tractas·la ev-olución de la cultura griega clásicasep~oduJo a partir
es un individuo al igual que un colectivo, y así suceSivamente... de forn::as especiales de d~bate político, yno del examenmimlcioso
.J4mente p~ógica...·mediante simbiQsis mística, sentíayvivíá,
'esas verdades. (p. 376) · · · ¡ · · · · de' documentos escritos; diferenj;es comunidades de lectores pue·
" . 1 den procesar los Inismos documente¡¡; escritos de maneras muy
diferentes, entre otros elementos.
34 35
r
~
Por otra parte, las espeerilaciones de MeLuhan respecto del pensamiento. Por cierto, las P!!1!'has. .. . allY;¡¡.iª"h!l~ 1~,. ,...
"ojo" y e1 4 a!do" par¡freferirse al hombre "oral" versus el "visual", dirscclón opuesta. Recientemente, algano~ autores pr¡¡¡ioo:ciona-1 '
o ~:i:!quierdo" versus "hemiaferio derecho", me parecen t ron pruebas de que los procesos eognitivo=ne algunos investiga-
meras ~as de las propiedadés de las culturas letl.'adas que dores snponi'an dependientes de la ese .. a, colll(lla :m.emorisa-
tanbr.lllanten:ientehareeogidoyanalizado,ydistande ofrecer una ción, la :refleXión y la composición de·texto {Canutb.enl, 1990), o
ap~~deesaapropiedades. Dehe~,MeLuhmipar~cehabl>! 1 el pensamiento científico {Lloyd, 1990), erou in.ventados en
perdido las esperanzas de poder enunciar una teoría general, y reelidadporeldiseursooral.Bastalamagis alBummaTheologica
propone en cambio que tcdo "intente. de síntesis teórica fue· 'un de Santo Tomás de Aquino (1267-78/196 -81) fue dietada y no
retroceso hacia una:·oulturaletr!!-da obsoleta, yqne en·una Cultera esorita, a parttr de recuerdos y no de not escritas.
ecléetOOa es prefe~le (!Cuparse de'lo que se percibe, y no de los )3in emb!\l.'go, es innegable.C!u!' J<t. • vención Y.eLWJQ >!e.
conceptos. !La relación postulada por Góody y Watt (1968/1968) sistemas (le ~a:i'U&i!lstrtnnental, e · eluso .esencial.¡=a..l¡¡..
entl.'e esoritura y auge del razonanrlento silogistieo fue oriticaC!a
por Scrlbner y Cole (1981), i¡ll:lenes, al dü'erenciar cultura escrita .. forn:ilici4n ti:!" soCiedades l:iüioeráticas . odernas.J( aunque no
sea absoht - ente il'i'el'íatio1e, ~.. m s p:ta,~ble que la
de edueaeion, hallaron· pooas pruebas qne abonaran un efecto .cultera escrita. contribuya. de mgp.er-ª.!'S cial al i'J.~ile
general de la esoritcrasohre al ~onamiento. En su trabajolnás ~IDO!ÍOS dÍstfutivóa de peii$aiñfento qlle S n-trañíí~()~'jfor la-
reciente, Goody(19$7} atempera sus bipótésis originales respecto eduéilclÓtl~ietemát!Ca:: Péió paraliaeer tal ~ación seria ñeiifi~ \
de la distinliv:idad del :¡¡lfahetc, aludiendo a las condiciones socia- · serio un rel,.vsmiento mucho más sutil la naturaleza y las 1
lee en las qüe se usa 1s eseritura, paro sostiene la noción de qtie nn eonsecuencias de' la. cultura escrita, que stinga las eonsecuen- 1
registro· escrito tiene ventajas prácticas decicivas para 11svar a cías sociales delas psieológicas, losusos de ~habilidades básicas ¡
cabo una s!'rie de funciones cognitivas. Para algunos autores, la de las más a.vanl!:adas hab.ilidades ~ari , la importancia. de la ¡
a:fu•uuiciónile'Ong(1982): "la Gserita:raaumenta laeonciencla", es escritura. para determinados grupas de importancia para el '
plausible; 'otroS, en Ca:t~?-bia, la nj.egan rotundamente, como público lector en general. Lograr·esto 'ere un análisis más
Carruthers (1990), quien sostuvo que escrlbir algo no puede cuidadoso dela. escritura y la cultura esori , de la mimara en qué
eambiarnneetra~taciónmentaldelacosa.Lahipótelillide funciona ellenguaje en eonteld:osletrados oralss diversos, de los
Haveloek (1982}, que vincula la Invención de los griegos de la modos distintivos de pensapñento y f1 as espeejaliaa.das del
ciencia y- la filoso&. con la dhipom'bllidad de un sisteiÍ>a:· dé discnrso que están inv<iluerálios en el pr · sí>, de laS habilidades
esoritcra ~- almen<is discutible' teniendo en cuenta los hallazgos interpretativas que exige cada uno da s, y d~ la especial
de Ll~:>yd (1979) sobrela:impcírl;sncla ¡lel debate político oral en esa eoneep~ de la lengua, el ser y el mnnflo que resulta de esas
evolución. Basta ooxx dech:; <in eal:\1 punto, que ls sirople teoría que . actividades. 1
relaciona.la disponibilidad de un al:ll!bsto () de la nnprenta con En mi ol'i:!!il11h l!;!s j¡).j;¡!¡:Lj;oJI_ª"'·enunj;iar una teoria general ·•
patrones alterados de 11ahla () pensamiento es, en elmejor de los
éaSos, una conjetUra, y en el peor, simplemente una falsedad
(Finnegan, 1988; B'alvérson, 1992; Smith, 1989). ·
haxfM......
....... <iebido·.. a·..··una
f'iillii.dG........... . . .,de
.. ..seria· .... fi!!!lt
' lugar, ~-"'!1~11-~eha ~d()!t~1~. ?Jf4hetizaciÓl¡.,yno
.... , . . En~}mlll,
·· lll'i.eaci(}i:iés;

~~<)¡:v;¡ÍsJ;emas de;nf.}tación.en.general.l¡ln segundo lugar, se~ ?


· IW-~IJ
Y
A1lllqualares<iln~deestéproblemaes eltemadelpresellte oomrljjp,,a.do que la esoritcra in.ciuy& la grÍltnátios y la lógic~
libro, podemos señalar que, si bien puede demostrarse que la queproveeunarepresentacióndelagramátleayial.O~c~j!eJ:f¡@)ª
esoritura y la cultura esorita han tenido funciones ~~o'f~ii1ci>'no~tttyta~ncl:ametaifugli'ísticos
utilitarias, comp hacer posible una fueron juzgarles, alte:rmrttvamente, como[Producldos,¡:"'z:.1a. escri-
documental" (Eisenstein, 1979) tura y como inc4>pendientes de ella. En t~cer lugar; la esoritura
diversas · de fue considerada una función dirscta de m+ texto esorito, antes que
elmodoenqueungrupodeleetoresabordJ¡l.lostmos.F±tJ,almente,
la esoritcra se consideró tantc inferior c~o. superior al habla.
fa
Si se piensa la cultura esorita como habilidad básica para
,i B7

!
ri
·¡
i.
. 1'
!" ésta produce efectos ·a·través de los avances .en· los modOIJ de
f . . . . • ·. ' .
¡ recanooor emblemas o_ descodificar letrjla en s!midoa o palabras en
' ~cados,Ja8 conl!ecuencl¡!s de.la cl:dtura eem.ita, aunque im· i escribir, es ilecir, an la forma de la escritura; por al contrario,
portantes, son:inevitableínentellmitádas. Pero la coll!!ideramos m 1 ¡ • sostendré que las éonseouencias-coneeptuales surgen de los .modos
ensusentido~o,comólahal»Jidad'paracomprendery:utilizar 1 1. de leer, dado que·el arte de la lectura es lo que permite que un texto
los recursos i:nteleetualee proviStos poi los tres .mil años de divsr·
sas culturas letradas, las consemiencla.¡! de¡¡u:aprendizaje pueden
l sea tomado éomo modelo de forma verbal, esto es, ae "lo dicho»,
1 Estosmodelosde lo que 110diee, seansónii!os, palabrasu oraciones,
ser enont~es. Y no sólo porque la culttil;a escrita ha permitido la
acumulación de tesoros que están ahhacenados en textos, shw
también porque entra:fia un varlado ~tp ae procedimientos
¡ Siempre son incompletos, lo que da· origen ·a los problemas de
interpretación. Mientras que los textos escrltos proporciorum
modelosadocuadamente:razonableaparaloquesedico,sonmenos
para actuar sobre y pensar en elleng!.ulje, el-mundo y nosotros l adecuados los modelos que ofrecen sobre cómo debe tam.ctJ'Se lo que
mismos. Tal es al tema princ:WaJ. do o¡¡Sj;e llliro. ¡ sediee, lo cual, annuestrajergamoderna, describimos como fuerza
¿Qué poaemos esperar de un~ ·til9r.fa de.~ escritura y la ' . iloew:i~};:il~J?rº"ºl~l>cl':'~~~etaclil'!:!flOSU>:gen, "
co~? :Oebe establecer las.re:laci~ en'tre)labla y escritura, pues, de lo que los textos r<:>!!!esente,u-aonidos, Pi!lebras; oraeió' ..
espeefficamente, las-propieaedes Iéx:iéali, gramaticales, pragmáti· , · ' itel!''S,!ili.!íJ!!I!!QWi~iliJ:!UilM':ilii.if!m:~~to:m, ~mim~ o actitud
casy discursivas delheblajlaescritur~, y el papel de latranscrip- del en:üsor '.respectO de ló dicho. Trazo aquí la historia de las·"
ción en su divergencia. A su vez, debe d¡ar llUeil:ta del modo en que ' ···· iio~iiii íUpro@elia .Ie""!á1ii~mterpretación, para mostrar
los cambios en.lss prácticse de le(lturaY,escritura contrlheyeron a cómo los modos de escribir. y de leer den coma :resultado un
los cambios do:la ~taeión concoptw¡l que se Mociaron con los coil;iunto de creencias e hipótesis; Ul'l "logocentrismo" que va más
cambios eulturalmel'lte0siglli:{icativos.-l¡)ebe indic¡¡¡;-loe modos en allá de la comprensión que ios :leet.ores tienen de la lengua, del
que .la enseñanza d_e la lectura y la·criti,ca.de textos-contrrbeye al . mundo y de sí misnios. Abordo la nueva manera de leer 1ss
desarrollo del pensamiento critk,o en g\meral. Debe contribuir a Escrituras --:-ans sigliifi~os intelwlonales-, que cambió en la
nuestra comprensión del deaarrO:Uo inthleetual del niño desde la baja Edad Media y dio.Qiigen ala Refb~ y la correspondiente
época preeseoler hasta los nivehm.máil !avanzados ae la escolari- · nueva: manera-dé léer el "Libro de la Naturaleza", que dio origen
dad. Y debe facilitarnos una ~ién:escl!lrecida acarea de cómo la á: la ciencia módimla temprana. Mi objetivo es "mostrar e6mo
cultura escritay los textos lll!critos pa!!arona ocupar la posición de nuestra comprensión del ml.llli!o. es decir; ·nuestra ciencia, y
ex\
k,:!,tr:.,~:=c:~==:;:~t~:=~p::;
preeminencia y autoridad que :t¡ie:aen 1ss sociedades burocráti·
easmoderna!!.Perolomásimporlautee~jq~edebecontcibjlirauna
clara y defundible noción de las ubicuaS pero poco eomprendides· textos. esccitós, de ·vivir en un ¡;nnnilo de papel.
Mciones de lectura, escritura y pensani.lento. . ·
:Al :mismo tiempo,. una teocia así deberiecayudarnos a desha· .
cornos ae nuestros simples-~uicios re~peeto de la cultura escci· ·
ta. Debe ofrecer·una-al~tiva-a la aainprensióu f!Uperficisl del·
tema, CUYO resultado es la .perpetuactim· de la· opinión de qoo
quienes no pueden leer nl. .escribir son-~atéticos y menesterosos,
que el analfabetismo es un prcblemal social éomparable a la
pobrez¡¡., la desuntrlciónyla enfer:lliedad_, eonlss curues se lo wele
agrupar, que los miembros de las :!ociedl;.des ágrafas son salvajes
ignorantes, que es imposible'educar a loa niños que no leen, y que .
aquellos que no han asistido a la eswelli deaconooen todo valor. '
. Los argumentos que· desarrollaré~ ameúlan en tomo de la
~·· · idea de que el fra~t!ls-"'Aelasl!¡;W¡eras tetitias delss aonseell!!llcias ·
de la culi:m'a escritaproviene dé qnetoatiieúiis)lan su:¡;n.tef3to que~
.-·~- · · ·-- "
--~---~~;--· -'- .·-·· '--·"' . ¡~-·--~-- --- -~--"'"'" ··"----·~----~- ------~-"----~-~-

88 39
Estudios lingüísticos
sobre la relación entre
Lenguaje · esct'itura · Alfabetización
Dirigida por Emilla Ferreiro
oralidad y escritura
La escritura. corno tal, no es: el objeto de runguna discJplina específica. Sin
embargo. en afios recten tes se ha producido un incremento notable de produccio--
nes que toman la escntura como objeto, anahzándola desde la bistona, la
antropología, la pstcolíngulstlca, la paleografía. la linguística... El objettvo de la
colección LEA es dtfundir una VISión multldíscípünana sobre una variedad de
temas: los cambtos htstóricos en la definictón del lector y las prácticas de lectura;
las compleJas relaciOne> entre oralidad y escritura; los thslinlos siStemas gráficos por
de representación y de notación; las prácticas pedagógicas de alfabetizactón en
su contexto ht~tónco~ la construcctón de la textualidad; los usos sociales de la
lengua escnta; los procesos de aproplactón mdlvidual de ese objeto social; las
tnbhotecas y las nuevas tecnologías. Los Ubros de esta coJección permiurán Claire Blanche-Benveniste
agrupar una ltteratura actualmente dísparsa y de difícil acceso, permitiendo así
una refle<tón más profunda sobre este objeto "melndible".

CLAIRE BLANCHE· Estudi<Js lingüfsticos sobre la


BENVENISTE relación entre oralidad y escritura
GEOFFREY SAMPSON Sistemas de escritura. Introducción
lingüística
JEAN BoiTÉRO Y OTROS Cultura, pensamiento, escritura
DAVID R. ÜLSON y Cultura escrita y oralidad
NANCY TORRANCE {COMPS.)

GIORGIO RAIMONDO CARDONA Antropología de la escritura


ANNE·lVIARlll CHARTJER Y Discursos sobre la lectura
JEAN HÉBRAIU> (1880-1980)

RoGER CHARTIER El orden de los libros

gedj~~
l
Traducción del francés: Lía Varela
Diseño d~ cubierta: Maro Valls
Indice

Primera edición, abril de 1998, Barcelona Introducción, Ana Teberosky ................................................ 9


Segunda edición. noviembre de 2005, Sevilla
l. Algunas características de la oralidad ............................ 19
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
2. Lo hablado y lo escrito ...................................................... 29
© by Editorial Gedisa S.A.
Paseo Bonanova, 9 1"-la 3. Las unidades de lo escrito y lo oral .................................. 65
08022 Barcelona (España)
Tel: 93 253 09 04
Fax: 93 253 09 04
4. Análisis sintáctico de producciones
Correo e!ectróncio: gedisa@gedisa.com orales y escritas: "las grillas" ....... ..... .. .. .. .... ....................... 105
http: //www.gedisa.com
5. Establecimiento del texto ....................................... 129
ISBN: 84·7432-635-4
Depósito legal: B-46614-2005 European Union 6. Relaciones entre oral y escrito
en la enseñanza ............................................. ;.................... 151

7. El retrato de mi papá tiene el pelo calvo ....................... 163


Impreso en Publidisa

Impreso en España
Printed tn Spa.in

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


de Impresión, en forma Idéntica, extractada o modificada. en caste-
llano o cualquier otro Idioma.
7
1
Algunas características de la
oralidad

Las reflexiones que propongo sobre la "oralidad" forman


parte de las investigaciones actuales sobre el estudio de la
lengua hablada. Usualmente hablamos de "características de la
oralidad" para referirnos a particularidades del lenguaje habla-
do. ¿Por qué no decir "características de la lengua hablada"?
Porque hay demasiados hábitos ligados a este término; "lengua
hablada" se opone a "lengua escrita" y, en la escala de valores,
se encuentra claramente más abajo. Por otro lado, "lengua
hablada" evoca por lo general una suerte de improvisación del
lenguaje, y no es aplicable a todas las situaciones en las que se
habla realmente. Por ejemplo, ¿cómo denominar lo que ocurre
cuando alguien lee un texto en voz alta? ¿Se trata de lengua
hablada? Respuesta habitual: no, es lengua escrita hablada...
Con frecuencia aparece este tipo de designación complicada,
que muestra bien cómo "lengua hablada" está imbricado en un
sistema de valores en el que no se trata simplemente de lo que
es hablado; a veces se hace referencia a nociones como "lengua
hablada escrita" o "lengua escrita hablada", y esta acrobacia
terminológica no se ajusta a una observación seria de la lengua.
"Oralidad" es un término menos comprometido en nuestros
hábitos, y es por ello que lo preferimos.
Ante todo quisiera recordar algunas perspectivas históri-
cas conocidas sobre la oralidad, y algunas observaciones sobre
las representaciones de la lengua, tanto escrita como oral.

19
Luego resumiré algunos de los conocimientos que hemos adqui- alejar a los lingüistas de este tipo de estudios, dejando entender
rido sobre la producción de la oralidad, la percepción que que el análisis de nuestras lenguas habladas amenazaba con
tenemos de ella y las posibilidades de descripción gramatical. 1 extraviarnos en los caprichos de la "performance", y distraernos
del trabajo esencial que consistía en dar cuenta de la "compe-
1. Una breve reseña histórica tencia" lingüística.

Vivimos en una tradición de lenguas escritas, y nuestra 2. Las representaciones de la lengua hablada
'imagen de la lengua está fuertemente marcada por ella. Por
ejemplo, casi en todas partes circula la idea ingenua de que una Estos recelos muestran que las características de la oralidad
lengua existe en tanto que "verdadera lengua" en la medida en parecen perturbar; se sospecha que aportan particularidades
que es escrita, y los lingüistas suelen despertar cierta incredu- individuales demasiado marcadas e introducen errores y titu-
lidad cuando explican que "verdaderas lenguas" se mantienen, beos que no tendrían nada que ver con el objeto primordial de
sin escritura ni escuela, a través de poblaciones numerosas y la lingüística.
durante épocas prolongadas. Pero los propios lingüistas son Pero creemos que los recelos se basan por lo general en
víctimas de esta perspectiva: admiten ver en la lengua hablada ideas a priori sobre la oralidad; nuestra representación de la
una verdadera lengua cuando se trata de una lengua ajena, y lengua hablada está llena de prejuicios; vista más de cerca, una
sobre todo si es exótica; pero durante mucho tiempo se han parte de estos prejuicios se disipa. Por ejemplo, tenemos una
considerado menores los estudios sobre la lengua hablada mala "intuición" de lo que es nuestra lengua hablada. Muchos
aplicados a nuestras lenguas, que además tienen una escritura. hablantes franceses -incluidos lingüistas- nos han afirmado
De modo que los estudios sobre nuestras lenguas habladas son que jamás utilizaban complemento antepuesto al verbo, del
bastante recientes.2 tipo:
En el siglo xx, los lingüistas antropólogos norteamericanos
como Sapir, Whorf o Bloomfield desarrollaron métodos riguro- dix ans il y a [diez años hace].
sos para describir las lenguas no escritas de América, llamadas
''lenguas amerindias", e insistieron mucho sobre esta idea: las Basta con observar atentamente los discursos que estas
lenguas sólo habladas de las poblaciones que durante largo mismas personas producen para encontrar varios de estos
tiempo habían sido llamadas "primitivas" tenían una estructu- ejemplos.
ra y una gramática rigurosa, que se podía describir perfecta- Algunas unidades de análisis que hemos aprendido a
mente, a condición de procurarse los medios necesarios y de través de la lengua escrita nos parecen incuestionables, e
inventar nuevos procedimientos de descripción. Pero este es- intentamos encontrarlas en la oralidad. Es el caso de la unidad
tructuralismo norteamericano, que desencadenó innumerables "oración": se nos ha hecho tan común que nos resulta casi
discusiones teóricas en Europa, no incitó a los lingüistas a . natural; pero tal vez no sea una unidad fundamental de la
tomar muy en serio la descripción de sus lenguas habladas. Ni oralidad. Por nuestra parte, no tratamos la oración como una
siquiera la invención del grabador, que hubiera debido lanzar unidad sintáctica de base, definible en términos de categorías
a todos los lingüistas sobre esa pista, tuvo las consecuencias que gramaticales.
podían esperarse, como lo recuerda oportunamente Labov.a Por último, algunas ideas preconcebidas, mal sostenidas y
Mucho tiempo le llevó a este instrumento, adecuado para los jamás demostradas, continúan influyendo en las representa-
dialectos y las lenguas exóticas, interesarse en nuestras len- ciones comunes de la lengua hablada; en especial las famosas
guas "de cultura". leyes "del menor esfuerzo" y "de expresividad". En la lengua
La escuela de N. Chomsky contribuyó, a su manera, a hablada los hablantes seguirían la ley del menor esfuerzo:
20 21
simplificaciones, acortamientos, inacabamiento, etc.; al mismo Les han dicho, les han dicho -ah, ¿qué no les decían?- que iban a
tiempo estarían sometidos a la ley de expresividad que los perderse en los mares, que era preciso virar de borda.
llevaría a reforzar sus expresiones, repetir, hacer redundan-
cias, etc. Es así como se ha explicado durante mucho tiempo la Por lo demás, basta con disponer la producción oral ali-
unificación de los ~pronombres relativos~ bajo la forma "que" neando los fragmentos, y obteniendo de esta forma un aspecto
(por menor esfuerzo), o los fenómenos de dislocación (por expre- de poema, para que la lectura sea más fácil y el procedimiento
sividad). Si se mira más de cerca, ninguna ley de esta clase, parezca más aceptable; veamos el ejemplo citado anteriormen-
fundada en una psicología rudimentaria, tiene el menor grado te siguiendo esta disposición:
de realidad; pero muchos observadores superficiales tienden a
invocar tales leyes. · y ahora ha
ha escrito sobre una revista
3. Algunos resultados de la investigación ha dicho
ha escrito algo
un artículo ahí.
a) Las fenómenos vinculados a la producción de la oralidod
Vemos que las producciones orales pueden hacerse entre
En gran parte, las producciones orales son análogas a los varios: un hablante toma la posta de la producción y continúa
borradores de lo escrito. Rara vez vemos los borradores escritos, el enunciado, de manera tal que la producción es fácilmente
y nos cuesta descifrarlos. Algunos críticos se han dedicado a colectiva; por ello hemos hablado de "hablante colectivo•.S Lo
estudiarlos desde hace algún tiempo, y uno de ellos, Bellemin- que es interesante es advertir que la sintaxis del discurso puede
Noel, propusodenominar~pre-texto" al conjunto de los borrado- ser compartida en su producción, y que no presupone una
res y los estados intermedios que asume un texto escrito antes subjetividad única. Lo cual cambia las perspectivas respecto del
de ser puesto en circulación. 4 Si se quiere comparar la lengua de lugar del sujeto en su discurso ...
conversación con la de lo escrito, no hay que compararla con un Comprobamos también que la producción de los términos
escrito publicado, que ha sido enmendado, corregido y verifica- no se hace según un proceso simple: algo para decir y palabras
do, sino con un borrador de lo escrito; de otra manera, la para decirlo; se realiza más bien por aproximaciones sucesivas,
comparación no es licita. La mayor parte de las producciones con comentarios sobre la pertinencia de la denominación:
orales deben ser tratadas como "pre-textos".
Allí vemos suertes de enmiendas, avances, retrocesos, había bolsas de aceítunas no bolsas c!jjas c!\iones de aceitunas
comentarios, una mezcla de lengua y metalengua; en una (Brunet C, 21, 13).
palabra, a la vez un texto y los rastros de la elaboración del
Estas aproximaciones pueden juzgarse pesadas, o hábiles,
texto:
según el caso, pero este no es el problema esencial; lo que nos
y ahora ha escrito sobre una revista ha dicho ha escrito algo un interesa es el mecanismo, que sería lamentable suprimir de la
artículo ahí (Dorot., JI, 41, 2). descripción, o considerar menor. Nos parece fundamental.
La producción oral muestra una organización importante
Estos pre-textos contienen cantidades de fragmentos: como de los ritmos: simetrías de los sintagmas, simetrías inversas,
si el texto no fuera producido de una sola vez, sino por trozos. No figuras de estilo no conscientes. Esto supone una memorización
acostumbramos leer este tipo de cosas, a menos que se trate de muy fuerte de las formas que se manipulan: hemos encontrado
poesía, porque ésta prOcede también por fragmentos, como por figuras de simetría que ocupan más de una página de texto
ejemplo en este pasaje de Saint-Jolm Persa (II.53): transcripto. Aquí tenemos un ejemplo simple de simetría,
producido por un niño pequeño (es el tipo abba):
22
23
me va a comprar un corderito un corderito me va a compmr. experiencias realizadas sobre el corpus del portugués funda-
mental en Lisboa muestran bien que los problemas se plantean
Más allá del marco de la frase, las unidades de producción de la misma manera para el portugués y el francés. 6
se establecen en grandes disposiciones formales.
e) Nuestro conocimiento de la gramática
b) La percepción de la oralidad
El estudio de las producciones orales nos ha llevado a
Todos los estudios muestran que, cuando se trata de nues- redefinir las unidades gramaticales que utilizamos, y quisiera
, tra propia lengua, más que escuchar, recoustroimos los enun- dar algunos ejemplos de esto. Por cierto, la entonación desem-
ciados; los reconstruimos en función de las previsiones que peña un papel primordial, pero lamentablemente u~ tenemos
acostumbramos hacer sobre nuestra lengua, y según el grado de por ahora a nuestra disposición una notación apropiada para
probabilidad de tal o cual elemento. Por ejemplo, muchos las entonaciones del francés. Sabemos que éstas operan como
transcriptores "oyen": "mi cuñado" [mon beau-frere] allf donde indicaciones de agrupamientos y separación. Por ejemplo la
el hablante dice "mi pobre hermano" [mon pauvre frere], porque entonación nos indica que hay dos sintagmas verbales que
"cuñado" es para ellos más probable. El transcriptor uoye" forman un enunciado, en:
también en función de los juicios que hace sobre el hablante; si
el hablante es una persona poco educada, tenderá a oír muy po- no estaba Lesage él no pasaba (Turs. 16, 3).
cos "ne"* de negación, porque presupone que con esa educación
es probable que diga "on sait pas ou on va" [uno no sabe adónde Se podrían ver fácilmente aquí dos enunciados separados,
va] antes que "on ne sait pas oii. on va". Del mismo modo, el que formarían dos aserciones distintas: por una parte, "no
transcriptor corre el riesgo de oír giros sintácticos triviales allí estaba Lesage"; por la otra, "él no pasaba", mientras que en el
donde puede oírse un giro muy próximo pero más refinado, si se ejemplo ambos sintagmas están ligados por una suerte de
hace un gran esfuerzo de atención; así, es posible oír: condición "(si) no estaba Lesage, no habría pasado". A decir
verdad, la entonación no interviene sola; en el enunciado que
ces discussions qu'il va y avoir (esas discusiones que va a haber]
tomamos como ejemplo, la simetría de las construcciones
en lugar de: sintácticas y la oposición entre las modalidades negativa y
positiva muestran también que existe una relación. Sobre el
si discussion il doit y avoir (si discusión debe haber] modelo de la simetría hemos identificado dhrersos enunciados
tipo, varios de los cuales son "correlaciones". A continuación
En cuanto a los nombres propios o las cifras, es dificil hacer vemos un ejemplo, marcado por repeticiones insistentes:
previsiones, y pareciera que esto explica porqué son particular-
mente dificiles de percibir; es que alli es realmente necesario un golpe y anda un golpe y no anda.
escuchar, y uno no puede limitarse a reconstruir.
Al escuchar una producción oral se disciernen sintagmas y La correlación es entonces, para nosotros, un modelo de
no palabras aisladas; en lo escrito identificamos las unidades enunciado importante; no es comparable ni con una subordina-
mediante palabras gráficas; el proceso de percepción es funda- ción ni con una coordinación; se manifiesta con gran frecuencia
mentalmente diferente. En los sintagmas la intervención del en las producciones orales, y es una de las unidades de análísis
oyente es importante, y la deformación siempre es posible. Las que debemos tener en cuenta, aun cuando no sea ponderada en
* Se trata del primer elemento de la negación dobla del francés, los análisis gramaticales corrientes.
facultativo en ciertos cootextos, especialmente en lengua oral. [T.] El análisis sintáctico nos lleva a distinguir una suerte de

24 25
"complemento" que no es tal, pero que a veces se ha denominado Comportan también repeticiones y titubeos:
en la tradición "complemento oracional"; es el que se encuentra
por ejemplo con "francamente" en: entonces conservan sus viejas casitas
sus viejas pequeñas propiedades (Masa 573).
francamente está mintiendo; nunca trató de eh como diría
de arreglar las cosas
"francamente" no es de ningún modo un complemento del verbo; de allanar
es un elemento asociado a la construcción verbal, y que desem- de Ji
peña un papel de "preasercíón" con respecto al verbo que sigue: de
la "franqueza" es aseverada antes que el contenido del sintagma de
verbal. En el lenguaje conversacional se encuentran muchos de de linlar las asperezas (Bara139, 5).
estos casos:
En un mismo lugar sintáctico, por ejemplo en el lugar del
de lejos me doy cuenta de que me equivoqué: complemento del verbo, se ven varias formas léxicas, o esbozos
deformas léxicas. Esto correspondetantoaefectosinvoluntarios
este "asociado" suele estar desprovisto de preposición: de enumeración como a efectos voluntarios de búsqueda de un
"mot juste". Incluimos todos estos efectos en la organización en
septiembre hizo mucho frío. listas. 7
La dislocación entre el léxico y la construcción sintáctica es Debo decir una palabra también sobre los hechos de varia-
un fenómeno frecuente, al que atribuimos un lugar central; es ción en gramática. Nos ha sorprendido el hecho de que las
así como se ven enunciados que comienzan con un adjetivo variaciones son muy importantes en un mismo individuo y no
sólo entre los individuos. Un mismo hablante dispone de varios
"tímido", lanzado en primer lugar, y se continúan con un
procedimientos para expresar una negación, o una interroga-
sintagma verbal que incluye un pronombre "lo": ción, por ejemplo. En situaciones diferentes, un hablante dirá
tímido no [lo] es* (AG 3 20). "votre soeur est-elle partie" [su hermana ha partido], con una
posposición del sujeto clftico, o "est-ce que votre soeur est
Otros ejemplos con sustantivos: partie" [íd.], recurriendo al "est-ce que". No nos parece posible
asignar, mediante una relación unívoca, una forma gramatical
no confianza no tiene confianza (Niv 10). a un individuo. Esto es muy claro en el caso de los niños; en
Yo mi hermana ella es mala. Francia suele décirse, sobre todo en los círculos escoláres, que
los niños no utilizan la interrogación formada con la posposición
Otro punto importante: la organización en "listas". Hemos del sujeto; pero basta que haya niños en situación de parodia
decidido llamar "listas" a las series formadas por elementos que para que las empleen en abundancia. En una encuesta que
ocupan el mismo lugar sintáctico. Estas listas incluyen elemen- hemos realizado en .Aix, nos ha sorprendido advertir que la
tos que por lo común se denominan coordinados, como en: mayor concentración de formas con posposición se encontraba
en el grupo de niños de 9 a 11 años, que jugaban al juego de la
tenia a mi padre
mi padre entrevista. Esto nos lleva a plantear que se encontrará proba-
mi abuela blemente heterogeneidad en cada hablante, en lo que respecta
mi madrina (Baral 29 5 ); a su gramática. Lo heterogéneo es un dato que tenemos que
tener en cuenta, y sobre este punto estamos de acuerdo con las
• El pronombre objete es obligaterio en francés [T.] afirmaciones de W. Labov.

26 27
Conclusión
A través de este breve esbozo, he querido destacar algunas
características de la oralidad que hemos considerado importan-
tes. El estudio de la oralidad no consiste en añadir rasgos orales
a un análisis de la lengua ya constituido, sino que pone en tela 2
dejniciomuchosde los principios del análisis. Debemos redefinir
ciértas unidades: la unidad-oración, conceptos como la coordi-
nación, el complemento, etc. Debemos tomar en serio lo que Lo hablado y lo escrito
aparece a primera vista como apuros de la producción: son, de
El reemplazo de la improvisación oral, a me-
hecho, reveladores de funcionamientos esenciales de la lengua. diados del siglo v, por una recitación de textos
Por último, debemos aceptar estudiar un objeto heterogéneo, y escritos, parece haber suscitado sorpresa y
no una lengua homogénea, cuya gramática podría ser determi- desconfianza de un público aún ampliamente
nada tan fácilmente como para una obra literaria bien lograda. oral [.,.] Se dice que Perieles habría sido el
En efecto, pensamos que el estudio de las producciones orales primero en pronunciar de este modo discursos
puede renovar nuestros conocimientos sobre la lengua. En este escritos de antemano (F. Desbordes, 1996, pp.
sentido, es un objeto de estudio muy ambicioso. 39-40).

i Notas

1. Los resultados obtenidos en Aix-en-Provence por el equipo del GARS Oponer la lengua hablada a la lengua escrita fue durante
(Groupe Aixois de Recherches en Syntaxe) confluyen en varios puntos con los mucho tiempo, para el público masivo, un asunto de pedagogía
de los investigadores de Lisboa que trabajan sobre el corpus del portugués escolar: lengua hablada espontán(,)a, eventualmente pintores-
fundamental. Véase Fernanda Bacelar Nascimento, "Um corpus de língua
falada",en:PortugtdsFundamental,MétadoseDocunumtos,l:omol-lnquérito ca, pero de seguro llena de errores; lengua escrita refinada, que
de Frequéncia (en prensa), atestigua (sobre todo gracias a la ortograña) la gramática de la
2. Hemos reunido una bibliografía de los estudios sobre el francés lengua. La noción misma de lengua hablada suele estar todavía
hablado en una obra redactada con Colette Jeanjean, Didier, París 1986. ligada a los aspectos negativos de la lengua: errores, inacaba-
3. Cf. W. Labov, 1972, Socíolinguistic Patterns; traducción francesa, mientos, particularidades de los barrios bajos, etcétera.
1976, Sociolinguistique, pp. 288·284; traducción castellana: Mtxklos
socíolingilísticos, Cátedra, Madrid 1983. Y sin embargu, la oposición entre lo hablado y lo escrito va
4. J. Bellemin-Noel, 1972, Le texte et l'avant-texte, Pa:rís, Larousse. más allá. Numerosos trabajos recientes han mostrado sus
Véase "Manuscrits-Écriture, production linguistique", en: Langages, n• 69, implicaciones conceptuales y cognitivas: la organización dife-
marzo 1983, presentado por A. Gressillon y J. L. Lobrave. rente de la información en lo oral y en lo escrito (Halliday, 1985);
5. Claude Looli-aui, 1981, "Loeuteur collectifou locuteur tout court", en: las relaciones complejas entre lo pensado, lo hablado y lo escrito
Recherches sur le Franr;ais Parlé, n' 3, pp. 215-244. en diferentes formas de culturas (Cardona, 1990); el nacimiento
6. Véase Fernanda Bacelar Nascimento, "Um corpus de lfugua faJada". de la retórica antigua como dominio de la palabra hablada,
:¡ 7. Claire B!anche-Benveuiste, "La dénomination dans le fran9ais parlé: luego de la escrita (Desbordes, 1996); la influencia de lo escrito
;¡ une interprétation pour les 'répétitions' et les 'hésitationsm, en: Recherches
i' sur le Franr;ais Parlé, n• 6, pp. 109-180. sobre la percepción de nuestro propio lenguaje (Olson, 1994).
1
1 Recordaremos aquí algunos grandes debates generales,
i con aplicaciones al francés: cómo tendemos a percibir lo oral a
1
1.

29
1 28
grecorromana. La retórica se ejerció primero sobre la lengua
través de las representaciones de lo escrito; cuáles son las hablada, pero sobre una lengua oral cuidadosamente observa-
ambigüedades típicas de lo oral y lo escrito; cómo difieren las da y pulida, destinada a los discursos públicos:
planificaciones del discurso, en lo oral y en lo escrito; por último,
qué problemas suscita la transcripción de lo oral por escrito. La respuesta de ls retórica es, por cierto, que se habla en realidad
más o menos bien, y que la eficacie de la palabra pública pueda ser
1.1. Algunas operaciones cognitivas düerentes mejorada en tanto uno no se contenta con hablar (en el sentido en
que •eso habla" [qa parle]), sino que se tiene una plena y exacta con-
ciencia y un dominio absoluto de lo que se está haciendo (F.
Debemos a la escritura el poder imaginar la
Desbordes, 1996, p. 9).
lengua como algo pensable. Se puede pensar en
las palabras, verlas, sa()ii!rllls del contexto
(G. Cardona, 1990, p. 188). Durante toda una época, esta conciencia y este dominio se
han ejercido sobre una materia puramente oral. Ciertos autores
¿Es posible, siu escritura, tener una representación de la antiguos detestaban el recurso a la escritura, considerada como
lengua? ¿Es posible, sin escritura, tener la noción de palabra? una tecnología fastidiosa,
Es un debate iumenso, con numerosas consecuencias de peso.
¿Cuál es la representación de la lengua que, hoy, en nuestra que enlentece los procesos mentales y de cuya práctica resultan
sociedad muy letrada, tiene un niño que no domina aún la hábitos incompatibles con la palabra hablada, estorba y traba el
escritura? ¿y un adulto que la domina escasamente? ¿El proble- pensamiento y obstaculiza el curso de la improvisación (F. Desbor-
ma era diferente en las culturas de la Antigüedad donde lo des, 1996, p. 180).
escrito estaba reservado a un sector más pequeño de la so-
ciedad? ¿Es diferente hoy en los paises de bajo índice de Más tarde, los gramáticos de la Edad Media europea han
escolaridad? ¿Somos capaces de plantearnos adecuadamente estimado que no era posible describir las lenguas romances
el problema, nósotros que pensamos a partir de nuestros hábi- vulgares que se hablaban en aquella época, porque estaban
tos letrados? fundadas no en un arte que habría permitido tomar conciencia
Los historiadores, los antropólogos y los etnólogos nos de ellas, sino solamente en el uso hablado. Para analizar el latín
ayudan a reconstituir lo que eran en otros tiempos las culturas Peter currit, era posible utilizar toda una tradición de gramáti-
de la oralidad,y lo que son aún hoy en ciertos lugares del mundo. cos y analistas. No había ninguna para el equivalente en lengua
En todos los casos, los autores insisten en el hecho de que no es vulgar, como por ejemplo el castellano Pedro corre, que ni
más simple tomar conciencia de la propia lengua hablada que siquiera era seguro que se pudiera transcribir correétamente
darse una imagen de otras lenguas. Para esa toma de conciencia por escrito (Percival, 1975, p. 80). Habrá que esperar siglos para
que las lenguas vulgares lleguen a ser consideradas como
es preciso poner en práctica una serie de operaciones intelec-
objeto€ de estudio.
tuales complicadas. Basta con observar a personas multiliugües,
En la época moderna, y sobre todo desde que J. Goody
que han aprendido á leer y escribir en varias lenguas, pero no mostró cómo, en el curso del desarrollo histórico, la escritura
en su lengua materna. Su descubrimiento de la versión escrita aportó una forma de domesticación de la mentalidad salvaje
de la lengua materna es en general bastante dificultoso, ya que (titulo de' una de sus obras), una gran parte de los autores
los obliga a hacer una reflexión nueva sobre ella, a hacer estiman que, sin escritura, no es posible lograr un análisis de la
segmentaciones en palabras y otras operaciones que jamás lengua. Imposible acceder a la noción de palabra, y menos aún
habían encarado cuando se limitaban a la versión hablada. a los componentes de la palabra y a las diferentes formas de
Podemos seguir el curso histórico de este trabajo sobre la conciencia lingüística. Sólo aquellos que han aprendido a escri-
lengua hablada con la historia de la retórica de la Antigüedad
31
30
bir podrían ver que está moneda en monedero y que estable y tico es bastante reciente, sobre todo en el ámbito literario. El
tabla difieren sólo en algunos elementos. Entre los psicolingüis- derecho, la ciencia o la religión la han hecho circular más
tas contemporáneos, es el objeto de un debate referido a la temprano. . .
formación de la conciencia lingiiistíca. D. Olson insiste en la idea de que la esentura está hecha
David Olson (1994) introduce en este debate una distinción para anotar lo que se dice, más que lo que se q~~re decir. Puede
fundamental entre lo que un texto quiere decir y lo que dice servir entonces para informar nuestro conocnmento de la len·
literalmente(eninglésto mean ytosay).A partir de lo que se quiere gua, por medio del examen de lo que es dicho, in?ependien~­
decir, un enunciado como una señora está sentada sobre el banco mente de las intenciones de los hablantes. Se ve:nfica a traves
puede ser juzgado equivalente, en ciertos casos, a otro que dijera: de la escritura cuáles son los ejemplos de repetición estricta, lo
una mujer está sentada sobre el banco. Por cierto, leyendo palabra que permitirá decidir sí era o no lo mismo oralmente. Es así
por palabra no se trata de equivalentes de lo que dicen literalmen- como los niños descubren por escrito que. hay péages, y no
te. Pero la atención al texto literal, es decir a las palabras exactas, payages [peajesf'pagajes"l, en las autopistas, como lo habían
provendría de la escritura. Para niños pequeños, antes de la edad pronunciado hasta ese momento, sobre el modelo del verbo
de la escritura, estas maneras de decir serían con facilidad juzga- payer [pagar], sin que los adultos prestaran at~nción. Se ?bse;·
das idénticas, en la medida en que quieren decir lo mismo. En este va el mismo fenómeno en otras lenguas, por ejemplo en mgles
sentido, tiene hambre y quiere comer dicen a veces lo mismo. Por perpendicular, percibido a menudo por los niños como perpeli·
otra parte, cada uno de nosotros ha podido observar, al contar a cular. La escritura afirma que payer no está en péage, aun
uiños pequefios historias leídas en libros, que, en esa circunstan- cuando las dos palabras quieran decir algo en común. Así, el
cia, ellos se atienen fuertemente a las palabras exactas de la modelo que ofrece la escritura sirve para pensar la lengua, Y
historia, que no les gusta que se introduzcan cambios. Que nadie seguimos nuestra escritura para ~cer la introspecció~ de
osemodificarlasfórmulasdelosdiálogusenCaperucita&ja.Para nuestro lenguaje. Por esta vía se explica que la esc:ntura fiJe la
aquellos que han aprendido lo que es la lengua escrita, decir lo forma fónica de las palabras, y que disminuya el ritmo de las
idéntico exige que sea una repetición estricta; en ese caso, una evoluciones fonéticas.
señora y una mujer no son idénticos, y no es lo mismo tiene hambre Este papel fundador de la escritura para la representación

¡ que quiere comer.


Estas observaciones concuerdan con las de los etnólogos
de la lengua tiene numerosas consecuencias. Explica que lo que
se escribe no sea la simple transposición de lo que se dice. La

¡ que señalan que sus informantes iletrados tienen a veces


dificultades para utilizar, cuando se les pide, las mismas
expresión "escribir como se habla" tiene pocas aplicaciones
reales. Se ha podido observar que las personas muy alejadas del
universo de los escritos, niños o ad1lltos, suelen tener una
1 palabras para volver a decir lo mismo. Pero la atención a las
palabras exactas de la lengua no es la misma en ~dos los representación sublimada de la lengua escrita. Para ellos, lo
ejercicios del lenguaje. Por lo común, es muy débil en 1~ que se escribe es la "lengua del domingo" y no "la lengua de todos
conversación, el diálogo, y en general en las formas de comum- los días". En francés, esto se traduce por toda una serie de
cación inmediata. Lo que pasa allí por idéntico puede decirse transposiciones. Los quand, paree que de lo oral se convierten
fácilmente con palabras variables. No es el caso en las obras de en lorsque car [véase en castellano porque /pues] por escrito.
literatura oral, y sobre todo en obras versificadas. Los especia- Los tiemp~s son transpuestos, los adverbios de lugar y de
listas (véase Havelock) muestran que una cultura oral preserva tiempo así como todas las marcas de fuerzas ilocutorias como
la información contenida en los textos literarios dándole una la inte~ogación, la negación, la exclamación. Elcontenidono es
forma que se pueda memorizar: ritmos, regularidades fónicas, el mismo, como puede verse en general por la distribuc~~n
simetrías. Por ende, la atención se dirige a la forma. Esto no diferente del lugar asiguado a las emociones o a la presentaciOn
impide que haya variantes. La noción de texto original autén- de sí.

32 33
Ciertas profesiones han codificado la distribución de los bamos, era "no•, pero la justificación nos ha sorprendido: decían
papeles atribuidos a lo escrito y lo hablado; esto es muy claro en que no hablaban bien porque hablaban con "faltas de ortogra-
el caso de los juristas. Citemos las indicaciones que brinda G. ña". Esta respuesta -que no parecía sorprender a la maestra--
Cornu (1990) en su estudio sobre la lingütsticajuridiea: es muy elocuente respecto de la representación de lo hablado,
porque está enteramente moldeada sobre lo escrito.
• El alegato es oral. La ley es escrita. Un campo de ejemplos impactantes es el de las mareas de
-La función principal de la palabra es ser anterior al acto fundador. puntuación y de tipografia. El signo de exclamación, la coma, la
Como si el derecho, antes de la decisión necesitara de mil bocas (G.
Cornu, 1990, p. 255).
mayúscula o las comillas proveen equivalentes aproximativos
- Ciertos actos comienzan con el pronunciamiento de discursos. de varios tipos de fenómenos orales. Pero se sabe que estas
Luego se "levanta un aeta" (por escrito). Así, la celebración de un equivalencias son demasiado escasas para poder reflejar la
matrimonio amenaza con la doble declaración oral de los futuros gran diversidad de los efectos de la oralidad, como por ejemplo
esposos[... ]:Másgeneralmente,losactosdeestadocivilsonrecibidos el acento de insistencia, el alargamiento, la subida del tono, el
(redactados) a partir de las declaraciones orales de los comparecían· cambio de ritmo, etc. Como lo señala D. Olson, no tenemos
tes (declarantes) (p. 256). conciencia de todo lo que la escritura es incapaz de representar,
• La originalidad del discurso jurídico es tener por modelo histórico
un aeta oral elaborado (263).
como el tono irónico o las diferentes fuerzas ilocutorias. Y sin
embargo, en el discurso oral se recurre a estos medios de
Las ocasiones de encontrar "actos orales elaborados" que expresión escritos, que todos consideran débiles e insuficientes,
para servir como marcadores dentro del discurso oral. Por una
no estén apoyados en escritura se han vuelto bastante raras hoy
paradoja bastante sorprendente, muchos prefieren pronunciar
en día. De suerte que no hay, en los hechos, distribución las palabras entre comillas, entre paréntesis, más que apelar a
equivalente entre lo oral y lo escrito. Por una parte, hay muchos un procedimiento puramente oral (modulación de la entona-
escritos elaborados y pocos orales que lo sean; por la otra, hay ción, cambio de ritmo o cambio de voz) que podría ser su
muchos orales espontáneos y pocos escritos que lo sean. Pero equivalente. Veamos algunos ejemplos: 1
este reparto es asunto de hábitos sociales, y puede cambiar
bruscamente. Por ejemplo, los turnos de habla en televisión - En una palabra, si te desvías o si, si eres un poco amoral, entre
explotan formas muy convencionales de oralidad elaborada (los comillas, eres rechazado directamente (95-1 Chris 53-7)
niños que lo parodian son muy sensibles a ello) y, por otro lado, -No se ven las comillas cuando hablo ( radio FrC 13/12/94)
los intercambios a través de correo electrónico están desarro- -Pero es ahi concuerdo -entre comillas, grandes comillas- con las
tesis de un Le Pen, entre grandes comillas (Minass 12, 16)
llando cantidad de escritos espontáneos. Sobre este terreno no - Al principio era un proyecto de ampliación. Es decir, o bien se
es posible entonces construir una oposición estable entre lo levantaba el pequeño local ......U pequeño local, entre paréntesis, era
escrito y lo hablado. el antiguo baño- ... (95-2, 169-15)

1..2. Lo escrito presente en lo oral Conocemos todos los giros usuales como:
Un sistema de escritura desemboca en textos le dijo, dos puntos comillas...
escritos que se leen -es decir, son leídos- y terminó y punto.
desde ese momento se convierten en modelo de
lo que se dice (D. Olson, 1994, p. 86).
o incluso:
Hemos interrogado a niños de unos diez años para saber sí
creían hablar bien el francés. La respuesta, tal como lo esperá- era Amor con mayúscula.

1 34 35
-i .
Contar las palabras es una empresa peligrosa en la oralidad; 1.3. Las discriminaciones, oralmente y por escrito
quienes se atreven a hacerlo tropiezan casi siempre con una
dificultad de conteo, como por e.jemplo esta empleada de la Un abogado que habla del acusado, ante la
Agencia Nacional de Empleo que trata de explicarle a alguien, Cámara de Apelaciones de Riom: "Viendo el
en el mostrador: informe de los peritos médicos, dudo q11e sea
responsable de sus actos. No conoce siquiera la
ortograña. Y adamás, señor presidente, en
-Es un "acompañamiento al empleo" [accompagnement al'emploil, prisión su espíritu se abrió" (diario Le Monde,
en dos palabras. 1602801001).

Una réplíca más lejos, corrige: El dominio de la ortografía es presentado en Francia


actualmente como un bien superior a las actuaciones propia-
- "Acompañamiento al empleo", en tres palabras.
mente orales. Para la escuela o !ajusticia, una buena ortograña
vale más que una buena dicción. Las distinciones que se basan
Sigue siendo falso respecto de lo que son las palabras en un procedimiento gráfico son más conocidas y valen más que
escritas, pero termina por renunciar, sobre todo porque su
las que utilizan lo oral.
interlocutor, más atento al contenido pragmático del asunto, le
Pero vivimos en un sistema donde ciertas cosas son más
responde:
fáciles de discriminar oralmente y otras por escrito. Así, los
- Sí, pero yo ya hice "acompañamiento al empleo". No es nada, no
números son más fáciles de captar por escrito que en el habla
lleva a nada (Chanay 2-15, 2). oral, a condición de que estén expresados en cifras y no en letras.
Esto es particularmente claro en los casos de posible ambigüe-
Es más fácil hacer intervenir el conteo de palabras cuando dad, donde se necesita un demarcador: números distintos
se lo tiene por escrito ante los ojos, en un texto leído, como por distribuidos en grupos: es el caso de 60 12, que se confunde
ejemplo en la radio, en esta información a propósito de las fácilmente con el72 en francés cuando se lo pronuncia y cuando
avalanchas: se lo escribe con letras (la diferencia reside en una coma y un
guión: soixante, douze, frente a soixante-douze). La misma
-Se desprendió un pararrayos. "Pararrayos" en una palabra (Radio observación vale para 80 16, que se confunde fácilmente con 96
Inf020196). [quatre ¡¡ingts, seize, frente a quatre-uíngt-seize ].
La representación de los números es un dominio particu-
Estos hábitos muestran un recurso constante, entre los lar. Por lo general es dificil reconstituir por el contexto un
hablantes con fuerte cultura letrada, a la forma gráfica de los número que se habría oído mal. El resultado es que la percep-
enunciados. Apoyan la idea de que hablamos en lo oral con ción de los números es particularmente inestable en lo oral. Los
frases, palabras bien distintas, mayúsculas y signos de puntua- intérpretes de conferencias internacionales mejor entrenados
ción, nociones fuil.damentalmente gráficas. Por lo mismo, hacen en traducción simultánea piden siempre una versión escrita de
más dificil el esfuerzo que consiste en estudiar lo hablado en los datos en cifras.
tanto tal. En la tradición francesa, a menudo se ha llamado la atención
sobre la superioridad de lo escrito, que permitiría hacer cantidades
de discriminaciones que lo oral no está en condiciones de ejecutar.
A menudo se citan a este respecto homónimos distintos en la
escritura, para justificar el papel, en francés contemporáneo, de
una ortografia que evita la ambigüedad:
36 37
-l'amour de la mere 1de lamer [el amor de la madre 1del mar] - Dans a ucune banque on n'a accepté de me changer mes livres -les
-un car 1un quartde la police [un autocar1una guardia de la policía) livres-argent [En ningún banco me han aceptado cambiar mis
- e'est tout en verre 1en vert [es todo de vidrto 1verde] libras, las libras-plata] (FC 131294)
- il vend du pain 1 du pin [vende pan 1 pino]
- c'est la faim /la fin [es el hambre 1 e! final] La mayor parte de los ejemplos reales que se pueden citar
-la réunion des pairs 1 des peres [reunión de los pares 1padres]
son juegos:
- ils s'envolent sans ailes 1sans elle [se vuelan sin alas 1sin ella]
- Elles d'oiseaux, Oiseaux des fls [literalmente, ellas de pájaros,
'. ~s lo que hace pensar, con mucha frecuencia, que lo oral es Pájaros de los Ellos, homófono de Alas de pájaros, pájaros de las
mfenor a lo escrito. Lo oral confunde, allí donde lo escrito islas] (J. Cocteau)
distingue. De hecho, las ocasiones reales de ambigüedad, más
raras de lo que se cree, ocurren sobre todo en las situaciones de • Laetitia Masson n'en invente pas moins, entre introspection et
"habla burocrática", en las que los interlocutores se apoyan en réalisme social, sa propre voie (et voix) originale qui, a son tour, a
la versión escrita de sus discursos, lo que puede a veces poner de quoi rendre optimíste (Presse JMF). [Laetitia Masson no deja de
inventar, entre introspección y realismo social, su propia via (y voz)
a los otros en situaciones embarazosas: [en francés /vwa/, homófonos] original que, a su vez, tiene con qué
-c'est une des míssions/ démission de l'INRP[es una de las misiones crear optimismo]
1renuncia del INRP] (Cl. 14)
-Ce duffie-coatvenaitde luietreoffert par sa fiancée restée au pays,
• ils sont devenus des aires culturelles /déserts culturels [se convir- qui Pattendait, qu'il attendait (Raczymow, Le Monde 079644). [Ese
tieron en áreas culturales 1desiertos culturales] (Cl. 15)
duftle coat se lo acababa de regalar su novia que se quedó en su país,
En la conversación se utilizan términos diferenciadores que lo esperaba, que él esperaba (homófonos estos últimos).]
según el ejemplo de la palabra pronunciada [mEr] [de mer; - paree qu'il estSuisse allemand f paree qu'il essuie salement (ebiste
-madre-y mer-mar-] en un diálogo entre dos personas que conocido) [frases homófonas que significan, literalmente, Porque es
hablan, en la radio, de la práctica de fotos familiares. El primero suizo alemán f porque seca suciamente]
dice: -ilestmal'treaup6le/ilaimaittropPaule(íd.)[esmaestroenelpolo
1 amaba demasiado a Paula]
-Les photosles plus fréquentes, c'est le bébé et la [mEr] [Las fotos
más frecuentes son el bebé y la madre 1 el mar] Ocurre, en sentido inverso, que la versión oral sea más
discriminante que la versión escrita. Es conocido el juego de
El segundo retoma, con una tonalidad interrogativa:
palabras que se basa en los homónimos pronunciados [so],
-la[mEr]? diferenciados por la ortograña, que se reúnen en una palabra de
fantasía, [so], que no tiene existencia gráfica y que no se puede
Y el primero retoma, glosando con la ayuda de la palabra escribir con todas las letras:
l'eau [el agua]:
Un sot -[so]-, monté sur un ane, portait dans un seau [so] le sceau
-la mere-l'eau -(so)- du roi. L'ane fit un saut -[so]- et les trois [so) tomberent. [Un
tonto, montado en un burro, llevaba en un cubo el sello del rey. El
burro dio un salto y cayeron los tres [so].]
En una emisión de radio sobre Irlanda, una joven habla de
liures ["libras", homófono de "libros"], en un contexto en que se en particular para indicar los diferentes agrupamientos posi·
puede comprender que se trata de las divisas británicas tanto bles en los grupos de palabras. Los profesionales hábíles de
como de obras para leer: radio y TV suelen apelar a este recurso. Por ejemplo, saben
38 39
decir, con la pausa y entonación necesarias entre jeune y a toda costa, nos vemos forzados a recurrir a todo tipo de dispositivos
homme: más o menos torpes (1966, pp. 79-81).

- vous etes un jeune 1homme - politique (Antenne2, 21h) [usted es Pero, de hecho, no encontramos estas ambigüedades en el
un joven político- el sentido varía según el tipo de pausa entrejeune uso ordinario. Ocurren sólo en situaciones como ésta, donde el
y homi'IW: es la diferencia que resulta, aproximadamente, del
contraste entre "joven p6lítico" y "político joven"] texto fue compuesto primero como texto escrito, que puede
permitirse jugar sobre diferencias puramente gráficas, y que
' Una cosa es evidente: en los usos conversacionales los luego es pronunciado. Este texto no fue previsto para una
homónimos crean muchas menos ambigüedades de lo 'que comunicación oral. Se puede plantear la hipótesis de que, si
\ ·,
podría esperarse. Hay más en los textos leídos, que previamen- hubiera sido previsto para ser pronunciado antes de ser escrito,
te fueron llevados a lo escrito. Parecería, pues, como si la el ejemplo del general De Gaulle habría sido formulado de otra
práctica de la lengua hablada desencadenara ciertas regulacio- manera, sin esta ambigüedad.
nes, que dejarían de lado una parte de estas ambigüedades. No Hay varías formas de escuchar la leugua hablada. Como
se procedería de la misma manera por escrito y oralmente. participantes de un diálogo, estamos atentos sobre todo a lo que ·
Por escrito, uno puede inclinarse por jugar con diferencia- el otro quiere decir, más que a lo que dice, y a la forma exacta y
ciones puramente gráficas, utilizando una palabra que tiene un literal de su discurso. Sin duda, es esto lo que explica que
competidor homónimo, en un giro poco especificado donde finalmente nos molestan poco las repeticiones, los titubeos y los
ambos pueden aparecer. Escribiendo: elle est maire [ella es recomienzos propios del lenguaje hablado improvisado, que
alcalde], se crea, en la versión oral, una ambigüedad con elle est percibimos apenas {y que parecen insoportables cuando se los
mere [madre]. Pero es muy raro que se hable de este modo en los pone por escrito). Cuando escuchamos la lengua hablada para
usos conversacionales, donde se utilizará automáticamente, estudiarla, nos esforzamos en cambio por captar todo lo que es
para cada uno de ambos homónimos, una fraseología aclaradora: efectivamente dicho (incluidos las repeticiones y los titubeos).
elle est mere de famílle; elle est maire de son village [es madre de Es allí donde se percibe la diferencia entre el decir y el querer
familia; es alcalde de su pueblo]. decir: constantemente somos llevados a notar más bien lo que
A Sauvageot, quien suele interesarse en el estudio del el hablante quiere decir y a traicionar el papel técnico del
francés hablado, se alarmaba por ciertos déficit que veía en éste, transcriptor, quien, al decirlo en términos llenos de paradojas,
en razón de la homonimia frecuente entre singular y plural. debe atenerse siempre literalmente a lo que es dicho.
Citando esta frase, pronunciada por el general De Gaulle en un
discurso público:
1.4. Los modos de producción
Las cosas esas ... ¿cómo se dice? ... Los belgas
Je m'adresse au(x) peuple(s), aux peuples au plurie12 [Me dirijo
al(los) pueblo(s), los pueblos en plural] · flamencos ..• ¡mamama!... ¡para entenderlos!...
(AG 3 919)
se preocupaba:
Es importante recordar cuán diferente es el acceso a la
El recurso a un expediente tan desesperado dice mucho sobre esta lengua escrita del acceso a la lengua hablada. En nuestras
dificultad que perturba a todo hablante francés. Nos encontramos sociedades actuales, consideramos que todo el mundo --salvo
en una situación en la cual nuestra falta de medios morfológicos casos patológicos- sabe hablar. No todos saben escribir, y el
para marcar el número nos es per.judieial. La claridad de la e:&pre· saber escribir se mide según grados muy complejos de éxito
sión sufre las consecuencias y si queremos salir de la ambigüedad
adaptado a diferentes modelos.
40
41
Los modos de producción de lo escrito, aprendidos en la
infancia, son a tal punto interiorizados que parecen naturales. acabados. Pero se ajusta mucho menos a los borradores de lo
Y, en los estudios lingüísticos, paradójicamente es la lengua escrito que a la lengua hablada.
hablada la que parece tener modos de producción exóticos. En los borradores, el que escribe vuelve con frecuencia
Los enunciados escritos son producidos según un desarro- hacia atrás sobre el eje de los sintagmas. Por ejemplo, puede
llo lineal orientado. Es sobre este modelo que F. de Saussure escribir en un primer momento vivía en una cabaña, luego
proyectó los dos ejes de análisis del sintagma y el paradigma, volver atrás para colocar un grupo preposicional en aquel
¡;etomados luego por R. Jakobson. El eje de los sintagmas, tiempo, vivía en una cabaña... Además, el que escribe puede, en
representado por una línea horizontal, en el sentido de la la fase de borrador, acumular los elementos de un mismo
lectura, representa el encadenamiento de elementos que se paradigma, antes de elegir uno, y escribir a la vez una cabaña,
suceden, como se siguen, por ejemplo, sujeto, verbo y comple· una choza y una casG. Las etapas de confección del texto se
mento: borran en el texto escrito, tal como lo concebimos, en tanto
producto terminado.
El hombre vivía en una cabaña. Las producciones de lengua hablada rara vez son produc-
tos terminados. Sólo es así para el habla profesional, en hablan-
Se lo recorre en un solo sentido, del principio al final. tes muy entrenados. En el uso conversacional, la lengua habla-
da deja ver las etapas de su confección. Se ven allí tanto
El eje de los paradigmas, representado en sentido vertical,
apilamientos de elementos paradigmáticos como idas y vueltas
no corresponde a nada que esté escrito, en la práctica ordinaria
sobre el eje de los sintagmas.
de un texto escrito. Es, dice Saussure, el eje mnemónico de las
Cuando hablamos, buscamos las palabras, y a menudo
series potenciales. Series léxicas para cabaña, choza, casa,
enumeramos varias antes de encontrar la adecuada. Esta
casucha; serie gramatical para vivía, uive, vivirá, viviría, etc.
enumeración corresponde exactamente al eje paradigmático de
El hombre vivía en una cabaña Saussure. Pero en este caso los elementos del paradigma están
vive en una choza presentes a la vez: ese, ese camping, ese hotel:
vivirá en una casa
viviría en una casucha Lo que era fantástico en ese ... en ese ... camping, en fin, en ese ... ese
ete. etc. hotel era que estábamos directamente frente al Kilim!U\iaro (95-2,
Kenya 157-26).
Los elementos de un mismo paradigma no pueden ocurrir
jamás simultáneamente; es casa o cabaña, vivía o vive, pero no Se conservan todos los ensayos léxicos porque, en la oralidad,
ambos. Saussure insistía en el carácter "latente" de los elemen· no es posible borrar lo que se acaba de decir. Estas enumeracio-
tos de esta lista: nes, que no hacen avanzar el discurso, sino que lo dejan en un
mismo emplazamiento paradigmático, son exasperantes en la
En el momento en que pronunciamos la oración "¿Qué te ha dicho?", lectura si se presentan en el orden normal de la lectura en líneas
hacemos variar un elemento en un tipo sintagmático latente, por sucesivas. Deja de distinguirse lo que pertenece al desarrollo
ejemplo "¿qué le ha dicho (a usted)?", "¿qué nos ha dicho?", ete., y así
es como se fija nuestra elección en el pronombre te (trad. de A. sintagmático de lo que, viniendo del orden paradigmático, se
Alonso, ed. 1945, p. 218). encuentra indebidamente en la misma línea. Es más simple
representar estos fenómenos ubicando los elementos paradig-
Este análisis se aplica bien a las producciones escritas una máticos en sentido vertical, unos debajo de otros, comoSaussure
vez que han sido corregidas y se presentan como productos lo proponía para sus listas de elementos latentes:

42
48
lo que era fantástico en ese - Era una casa de estilo. "De estilo", no sé si es la palabra que hay que
en ese • camping decir. En fin ... (Toulon, 1,7)
en ese
ese hotel es que estábamos direc-
tamente frente al K. Un interlocutor puede venir en auxilio de esta búsqueda,
como en este ejemplo, en el cual el hablante n9 1 hace un gesto
Al igual que con palabras diferentes del léxico, se pasa explicativo hacia su cuello, sin encontrar el nombre de la cosa
revista a diversas formas de una misma palabra, cuando el que se pone en ese lugar:
hablante busca la forma adecuada, incluso esbozos de formas,
vichi-, vichisi-, gente de Vichy: n• 1- Es un ... ¿cómo se dice? Me olvidé ... una cosa•..
n• 2- ¿Una bufanda? ¿Un cuello volcado? Un ...
Al principio, fueron tal vez los vichi·, los vichisi-, los colaboradores, n• 1- ¡No! La cosa blanca que tienen los que se rompieron la, el eh...
la gente de Vichy los que lo hicieron (C41 Guéry 14,8). n9 2· ¡Ab, sí!
n 9 1- la la la la caba-
al principio, fueron tal vez los vichi- n• 2· ¡¿El collar de Filadelfia?!
los vichisi- n' 1· ¡Eso! El collar de Filadelfia (Revelli 116,16)
lns colaboradores
la gente de Vichy los que lo hicieron En el ejemplo del certifzcado de socorrista, el hablante
produjo cinco sintagmas que comenzaban con el, antes de llegar
En el mismo momento en que producen su discurso, los al que considera apropiado. Se puede llegar hasta siete, sin que
hablantes comentan abundantemente su dificultad para bus- esto se note.
car las palabras, no me sale el nombre:
son caras
Había que tener el eh ... ah, uh, ...... ¡Ah! ¡No me sale el nombre!... El (no, eso no}
certificado, el, el diploma, de socorrista, el certificado de socorrista zapatos
(Buttaf91,5,5) (no, no es eso) (Nolot 42)

había que tener el eh - Los observadores estiman que, más allá de siete, se nota,
(ah, uh - - ah, no me sale el nombre) y se llega a las zonas llamadas patológicas, donde la pérdida de
el certificado la palabra es tratada por los especialistas médicos en trastornos
el del habla.
el diploma de socorrista
el certificado de socorrista hay pequeños
no son aviones
Aprueban o recusan la elección del léxico, explícitamente, en fin son aviones
diciendo st o no: pero pequeños que giran

Papi de Lo1Jl'Il1arin me Jo dio, no me lo regaló, también (PEF 1, 1,4) cómo se dice


Papi de Lourmarin me lo dio
no me lo regaló también sí es
no me acuerdo cómo se llama
Expresan su perplejidad ante una elección de la palabra de no me acuerdo más
(Roubaud-Louftaní, p. 110)
la que no están seguros, no sé si es la palabra:
44
45
No hay gran diferencia de forma entre la búsqueda de la tiene como objetivo producir eh
palabra que comporta etapas erróneas y el efecto de estilo que crear sistemas nuevos
sistemas mecánicos nuevos
consiste en pasar de una característica a otra, para afinar el
trazo. Los poetas explotan desde hace tiempo este procedimien- --;
Para representar este fenómeno, hemos convenido en ele-
to, como Víctor Hugo cuando acumula dos designaciones, el gir una disposición basada en la secuencia máxima. Se trata de ,'
niño griego y el niño de ojos azules:
la versión más desarrollada del sintagma nominal. En la
Amigo, dice el niño griego, dice el niño de ojos azules,
primera versión, más corta, queda un lugar vacío. r

Quiero pólvora y balas (Orientales)


sistemas nuevos
[ ..•] dice el niño griego sistemas mecánicos nuevos
dice el niño de ojos azules
Estas idas y vueltas permiten iMertar correcciones, como
En el ejemplo siguiente, un escritor, Régis Debray, hablan- en el ejemplo siguiente en el que una mujer joven corrige un
do por radio, enumera varios adjetivos para hablar de la tuteo (escucha) por un tratamiento más formal (escuche):
ingenuidad, entre los cuales es visible que no elige (el eh de
titubeo que aparece en primer lugar es tratado aquí como un Y le dije: "bien, escucha, si...", "Escuche, si quiere[ ...] yo lo podría
esbozo de adjetivo). El aparente titubeo forma parte de un efecto hacer" (95-2, 167-31).
de estilo:
y le dije bien escucha si
escuche si quiere[... ] yo lo podría hacer
Hay una suerte de ingenuidad, eh en absoluto primaria, si se qniere,
de ingennidad - primitiva ... , de ingenuidad fuerte (Debray 23,5).
y este otro ejemplo, que es un caso inverso:
hay una suerte de ingenuidad eh
en absoluto primaria si se Y después en veinte años van a decirle, van a decirte: "Sabes, oh, los
qniere bancos no van más" (N avale 30,7)
de ingenuidad -primitiva
de ingenuidad fuerte y después en veinte años van a decirle
van a decirte: "Sabes, oh, los
La acumulación paradigmática, produzca o no un efecto de bancos no van más"
hallazgo estilístico, es una de las características importantes de
la producción oral. Sucede, pero con mucha menor frecuencia de lo que se cree, \
Hay otra característica muy notable. Por escrito, los que estos retoques terminen por interrumpir el hilo del discur-
sintagmas están hechos para ser leídos del principio al final. so, y que el hablante no complete su enunciado. Es lo que se
Pero en la oralidad, un hablante puede volver atrás sobre un produce en esta señora que cuenta el desenlace de un accidente
sintagma ya enunciado, ya sea para completarlo, ya para automovilístico y cuyo relato naufraga, cosa que no sorprende:
modificarlo. Retoca un sintagma nominal, "sistemas nuevos",
para insertar otro adjetivo, "mecánicos": Es sobre todo después, cuando uno sube a un auto con g- ... gente que
no conoce, o incluso que conoce, cuando no es uno el que toma el
volante entonces, y eh... No sé qué quería decir... (92-2, Douce 7-9)
Tiene como objetivo dar, eh erear sistemas nuevos, sistemas mecá-
nieos nuevos (Legio 1,15)

46 47
son procedimientos en parte ajenos a lo escríto de prosa con
cuando uno sube a un autó con g- fines comunicativos, y es por eso que pueden molestar. Pero
gente que no conoce
o incluso que conoce ciertos poetas contemporáneos (HenriMichaux, Francis Ponge),
cuando no es uno el que toma el volante entonces y eh fascinados por estos modos de producción del lenguaje hablado,
ven alli algo muy precioso, emparentado a una suerte de
(no sé qué quería decir) nacimiento del lenguaje, y se han empefiado en mostrar sus
mecanismos.
Otra característica esencial de las producciones en lengua Para Henri Michaux, en la búsqueda de la palabra "que no
hablada: la facilidad para introducir oraciones incisas. Es sorpren- se encuentra pero que se siente en la punta de la lengua", el
dente ver cómo los hablantes puedeninterrumpirelhilo sintáctico pensamiento procede por impulsos discontinuos, haciendo des-
de su discurso, memorizar la parte ya dicha, colocar incisas, y filar muy rápido todo tipo de respuestas, "microvariaciones,
retomar el hilo. Las incisas no son raras en las conversaciones, y microoposiciones, microcomparaciones": 3
son más frecuentes en los monólogos. A menudo sirven para
pronunciarse sobre la elección de una palabra, como en este Tenis de sinónimos
ejemplo en el que una señora mayor glosa sobre el nombre de un Veo, reüno semejanzas
cine (la incisa está ubicada entre paréntesis): Veo, encuentro diferencias (Gouffres, p. 36).

En la Plaine estaba el M,Yestic (me parece'que


y el Mondain en el Boulevard Chave (94-2).
se ll.amaba Majestic), Los titubeos y las respuestas erróneas, lejos de ser residuos
que habría que desechar, son las vías de acceso a estos funcio-
namientos:
Las incisas pueden empalmarse en el discurso directo: Todo es como molecular en el pensamiento, pequeñas masas. Un
esquema aparece, desaparece, reaparec.e con un leve cambio, pero
Me muestra su pantalón, que tema monedas en los bolsillos, y me siempre claro, desaparece otra vez con un cambio leve o grande pero
dice: "Si ustad fuera menos elegante" (porque yo gastaba mis cosas siempre claro (Epreuues, pp. 21-22).
de joven, claro), "y bien, llegaría a fin de mes" (Aicard 5, 8-12).
No se trata sólo, sobre este eje paradigmático que nos deja
o en otra incisa, como solfa hacerlo F. Miterrand en sus discur- ver, de tanteos para nombrar las cosas, sino incluso para
sos improvisados (la segunda incisa es representada entre pensarlas, como lo muestra con el ejemplo del poliedro, "en
11 guiones): camino hacia la forma esfera":

li
h
Nombra al primer ministro y (la Constitución de 1958 lo dice [... ]un gran poliedro, casi una esfera, no casi, sino en camino hacia
¡¡ expresamente -creo que es el artículo ocho-) nombra al prbner la forma esfera (Faqon d'endormi, p. 277).
fr. ministro, y entonces ¡que nadie venga a cuestionar ese derecho!
A la inversa de esta discontinuidad, lo que se ubica en el eje
Un uso masivo de las incisas da a veces la impresión de que del desarrollo sintagmático es del orden de lo continuo. Nos
el hablante puede llevar adelante varios "hilos", que se muestra la oración como un "principio administrador", que sin
entrecruzan, como instrumentos diferentes. El discurso deja de cesar sintetiza, permite volver atrás y "hacer un montaje
ser una construcción lineal. mejorado":
Estas tres características esenciales, acumulaciones para- Llegar a hacer mantener en forma sucesiva o juntos los elementos,
digmáticas, idas y vueltas sobre el eje de los sintagmas, incisas, a tenerlos en cuenta, a variarlos, cambiarlos, retomarlos, conservar
48 49
suficiente dominio para poner fin a 10!1 razonamientos, para juzgar, Los estudios consagrados específicamente a la «materia
decidir, ¡qué maravilla! Todo lo que esto supone (Epreuves, p. 27). fónica" se hacen necesariamente por medio de símbolos fonéti-
cos. Esto no es cómodo para estudiar fenómenos gramaticales o
Cuando este principio no funciona, no quedan más que discursivos muy extensos. Es por ello que la mayor parte de los
fragmentos de la búsqueda paradigmática, "depósitos yuxta- grandes corpus de lengua hablada toman como base la escritura
puestos de pequeños fragmentos heterogéneos". Pero cuando ortográñca, con diferentes adaptaciones.
ambos funcionamientos (el pensamiento y la oración) se desa· Aparecen entonces una serie de dificultades, a partir del
rrollan, se ve funcionar, en los turnos de habla más comunes, un hecho do que la escritura no es un simple instrumento de
admirable mecanismo, muy superior al contenido de las "ideas": transposición de lo oral, como se vería desde un enfoque inge- 1
nuo. Citemos algunas, muy evidentes o más sutiles. ./
Lo que sucede, el número prodigioso de operaciones que en el
momento más relajado, reeli.za el hombre más simple, sin prestar a) Es dificil anotar por medio de la escritura ciertas carac·
ninguna atención, trabajo de rutina, cuyo rendimiento solamente le terísticasdela propia materia fónica: cualidadesymodulaciones
interesa, y no sus mecanismos no obstante maravillosos, mucho de las voces, diferencias en las inflexiones y acentuaciones,
más que sus ideas, que tanto aprecia, tan mediocres a menud0
comunes, indignas del aparato fuera de línea que las descubre y las
7
rasgos de velocidad, melodía e intensidad, etc. Se han propuesto
maneja (Epreuves, p. 9). diferentes tipos de artificios para dar cuenta de estos elemen-
tos, con el riesgo a veces de complicar la lectura. Nuevas
H. Michaux consagró una parte de su obra a mostrar cuáles técnicas (CDRom u otros), que permiten leer el texto escrito al
son las operaciones que se ponen en práctica en la producción del mismo tiempo que se escucha la grabación (y se ven desplegarse
lenguaje hablado, que los lingüistas apenas logran identificar: ciertas curvas de entonación), cambiarán tal vez los términos
del problema.
Quisiera devalar los mecanismos complejos, que hacen del hombre
ante todo un operador (Epreuves, p. 9). b) Ciertos estudios de la lengua hablada se interesan sobre
todo en las situaciones de comunicación, en los contextos de las
1.5. Dificultades de la transcripción de lo oral interacciones, en los turnos de habla,lagestualidad de acompa·
ñamiento y, más en general, en los actos de habla de los
No se puede estudiar lo oral "por oral", confiando en la hablantes. Cuanto más apuntan al "realismo" de la situación,
memoria. Sin el auxilio de la representación visual, no se puede más cargan la transcripción de signos adventicios. Con frecuen-
recorrer lo oral en todos los sentidos y comparar fragmentos. cia están acompañados de grabaciones en vídeo.
Hasta la invención de los grabadores, los observadores
anotaban fragmentos de lengua hablada generalmente bastan- e) Los hábitos tipográficos de la escritura en prosa no son
te breves, utilizando ya sea la escritura ortográfica habituel, muy propicios para la representación realista de las muestras
con o sin adaptaciones, o bien sistemas de símbolos fonéticos. de habla. Los retazos, titubeos y correcciones, como se ha visto,
Los grabadores portátiles hicieron posible captar muestras casi no quedan adecuadamente representados en una disposición
ilimitadas. Pero, a medida que se perfeccionaban los medios liueal, así como las superposiciones, cuando varios participan-
técnicos de captar el habla, aparecían más las particularidades tes hablan al mismo tiempo. Los usos tipográficos comunes no
de lo oral y lo escrito. Las dificultades para transcribir grandes están hechos para registrar con comodidad las pausas o las 1

fragmentos de lengua hablada han obligado a hacer elecciones interrupciones.


' teóricas y a determinar convenciones de transcripción, varia-
, bies según los objetivos del estudio y según los investigadores. d) El uso convencional de los siguos de puntuación no está
'--- .•
50 51
~vant [... ] ~P· 35). [cf. ~ancés estándar: siquelquejeunotcourageux,
en relación directa con los fenómenos de la lengua hablada que
8' que/que J€Unat hatculleux, il part et il me ramene de 'J'urkestan la
se supone representa. Por ejemplo, los puntos -los demarca- filie d:Awaz.xdn, eh bien, tant queje suis vívant... , trad.: si algún
dores más fuertes-señalan más un límite sintáctico de final de joven valiente, si algún jovencito batallador, se va y me trae de
oración que una pausa real. Según las reglas del francés, no se Turkestán a la hija de Awazx!Ul, y bien mientras yo esté vivo ... ]
puede poner una coma entre un sujeto y su verbo, aun cuando
se haga oír oralmente una pausa muy fuerte. Los signos "expre- El efecto que consigne la ortografianoes aquí elinstrumen·
sivos", como el signo de interrogación o de exclamación, no to de una transcripción que intentaría ser fiel. Es el símbolo de
bastan para marcar todos los fenómenos de fuerza ilocutoria: un tipo de hablante. En Francia, las personas de gran prestigio
ironía, titubeo, pedido indirecto, etcétera. social pronuncian también muy :frecuentemente i'm'ramene
queque chose por il me ramlme quelque chose (tenemos ejemplos
e) La escritura ortográfica del francés no es muy adecuada tomados de ministros). Se notará apenas, y jamás será tomado
para registrar las variaciones. Resulta dificil indicar si las final como característico. Es dificil que el trucaje ortográfico pase por
de plus se pronuncia en on sera plus a l'aise [estaremos más un inocente procedimiento de transcripción.
cómodos 1ya no estaremos cómodos, según se pronuncie o no, En otro ejemplo, la ortografía estropeada sirve para simbo·
T.], y si se pronuncia [z] o [s]. Es imposible escribir, con la !izar la deformidad del pensamiento. Se trata de un personaje
ortografia usual, las formas de palabras que se apartan de la de historietas, llamado Silence, que jamás habla, porque es
norma, aun cuando sean muy usuales, como porejemploarb por mudo.4 Por lo general es mentalmente débil, sal:vo cuando bebe
arbre o la vacilación entre faisons y fesons. Imposible escribir un brebaje mágico que lo vuelve inteligente. Sus pensamientos,
con simplicidad "neutralizaciones", como en los casos en que no representados en globos, aparecen alternativamente en orto·
se puede saber si hay un ne de negación, on ny pense pas grafía incorrecta, en sus fases de débil:
toujours 1 on y pense pas toujours [no siempre pensamos en
ello], o una marca de plural, leur volonté 1 leurs volontés [su Cé merveilleu que la mer elle e la dedan! [En ortografía estándar:
voluntad 1 sus voluntades, homófonos]. C'est meruei.lkux que lamer elk est lii·dedans, Es maravilloso que
Los "trucajes ortográficos" (duplicación de la consonante el mar esté ahí dentro]
final como en pluss, apóstrofo para anotar las elisiones y acor-
tamientos, como en p'ét para peut·étre, o main'nant para main· y en ortografía correcta cuando está bien:
tenant [cf. castellano 'tá bien]), sirven tradicionalmente para
descalificar el habla de ciertos hablantes. Es un procedimiento C'est romme si brusquementj'etaís devenu intelli¡¡ent. [)!ls como si
bruscamente me hubiera vuelto inteligente]
literario clásico para transcribir las hablas populares, provin·
cianas, infantiles o aberrantes. Veamos dos ejemplos recientes. Si algunas modificaciones de la ortograffa son suficientes
Un especialista en el mundo turco-otomano, Rémy Dor para desacreditar la inteligencia de un personaje, parece difícil
(1996), estudia el habla de campesinos analfabetos de Uzbekis· -hacer un uso puramente descriptivo.
tán, y se interesa en "algunas características del estilo hablado
popular" de esta lengua perteneciente al grupo de las lenguas f) La dificultad para "oír" la lengua hablada es más grande\
turcas. Propone trasponer al francés las características de ese de lo que se podría creer antes de haberlo intentado. Lo que!
documento oral, dicho por "un representante de una capa popu- o:ú;nos es un compromiso e~tre lo que nos ofrece la percepción/
lar", puesto que tienen "formas correspondientes .en francés": nnsma y lo que reconstrmmos por interpretación. Elegimos'
entre dos posibilidades fónicamente cercanas mediante un\
si queque jeunot courageux, si queque jeururt batailleux, i'part et i' cálculo de la interpretación más plausible:
m'ramlme ed Turkestan la filie d'Awaz>t!Ul, eh ben tant que chuis

52 53
- une robe bordée de satin 1bordée de sequins [un vestido ribeteado
1.6. Elección de convenciones de transcripción
de satín 1ribeteado de sequíes]
Todos los sistemas propuestos intentan mantener un justo
Restablecemos palabras allí donde un fenómeno de contac- equilibrio entre la fidelidad a lo que se ha dicho y la legibilidad
to fonético las ha borrado, reconstituyendo, por ejemplo: de la trasposición por escrito. Abordaremos ahora el modelo
propuesto por el equipo del GARS, en Aix-en-Provence, que
• dans ce silence il y a l'espoiret íly a !ajoie {Schum 200796) [en ese comparten varios equipos de investigación, y que se adapta a las
, silencio hay esperanza y hay alegría]
investigaciones sobre la sintaxis y el análisis discursivo.
allí donde no puede oírse ce [ese], en razón del encuentro de las a) Un primer principio consiste en distinguir al menos dos
dos [s] de ce y de süence: [das:Has], o tipos de producciones orales, que serán transcriptas de manera
diferente. Cuando la grabación permite identificar fácilmente
-~a avait été le bouquet (95-3, 38, 2-13) [eso fue el colmo] las formas de los morfemas, y transcribirlos con una ortografia
normalizada, la transcripción en escritura ortografiada es po-
allí donde las dos [a] de r;a y de avait están confundidas: sible. Pero, por debajo de este nivel, se impone una transcrip-
[savEete l™ buke]. La interpretación más plausible nos permi- ción fonética (o fonológica). Es el caso, por ejemplo, de los niños
te en general elegir una segmentación en palabras antes que muy pequeños (de 3 a 4 años) entre quienes es dificil distinguir
otra: la [1] de la [n] en ciertas posiciones. Allí donde se percibe:
- un des astres 1 un dé sastre [uno de los astros 1 un desastre, [inaiase ¡TM balo], [inepala] (D. Agenet 82-14)
homófonos]
- La Syrie /l'Assyrie [la Siria /la Asiria]
-les quatre eents visages /les quatre sans visages [los cuatrocientos
es diffcíl afirmar que lo que es pronunciado [in-] corresponda
rostros !los cuatro sln rostros] una vez a il, il a lancé le ballon [él lanzó la pelota] y una vez a
-l'impression d'un puits sans fond /d'un puissant fond [la impresión i(l) n ', il n 'est pas la [él no está]. Por la misma razón, y añadiendo
de un pozo sin fondo 1de un potente fondo] la proximidad entre [í] e [y], es dificil elegir entre des dessins
-ce qu'il a pris 1ce qui Ya pris 1ce qu'il apprit [lo que él ha tomado allumés y des dessins animés [dibujos encendidos 1 dibujos
/lo que la ha pasado 1lo que ha aprendido] animados]. El timbre de las vocales [™] y [E] es a veces muy
similar, lo que hace confundirje y j'ai [yo 1yo he]:
Pero hay casos, en algunos ejemplos inextricables, en los
que no es posible elegir: [zTM pase] acóté de la route apres [zTM parti] (Romans). Las formas
entre corchetes pueden corresponder aJe passais [pasaba], passai
• La patrie c'est le paya oul'on est/oill'on nait [la patria es el país [he pasado], passer [pasar},j'ai passé [pasé] ... y despuésje partis [he
en que uno está /en que uno nace] partido], j'ai parti [partí]
- Et ce recueil, le Gaspard de la Nuit, n'a paru /n'apparut qu'apres
sa mort (95-1, Poés90-2). [Y esa antología, el Gaspard de laNuit, fue
publicado 1 apareció sólo después de su muerte]
Es dificil dar cuenta por medio de la ortografia de los muy
numerosos desplazamientos de (r] en niños pequeños, como por
Mediante la reconstrucción de lo que el hablante "quiso ejemplo en centre-ville, pronunciado no [satr™vill, sino
decir" logramos -más o menos bien- percibir lo que dice. [sat™vrill.
Tantear entre una versión u otra es un trabajo similar al del El habla de los extranjeros que dominan poco el francés
filólogo que duda, antes de editarla, entre varias versiones de impone otras restricciones. M. A Mota, que estudia el habla de
un manuscrito antiguo.
54 55
b) Transcripción ortográfica. La forma gráfica de las pala-
emigrados portugueses en Francia,5 había mostrado que la
transcripción fonética era la única solución correcta: bras es la de los diccionarios, incluidas las mayúsculas en los
nombres propios y las onomatopeyas (hum, pstt, ah, eh, bueh,
[ mwa vulE pa partir- blí a va bu!E partir- wi O kumiise- kw-Edu etc.). Las "no palabras" (chasquidos de lengua, risas, toses) no
kumasej isi pl0Re - vulE pa RESte afras- m-etrui- sE o !WtrEr- mi figuran en la transcripción; eventualmente se las indica en
piE plus mwa du kO mó maRi ] notas. Los pasajes inaudibles se transcriben con X, en lo posible
con una X por sílaba:
Una transcripción ortográfica habría corrido el riesgo de dar
una versión exageradamente "optimista", proponiendo por en la escuela normal de Budapest construida sobre el modelo XXX
ejemplo imperfectos gráficamente muy ajustados, como uoul- (Sauvag 4,5) (se podría casi oír au-tri-chien [austríaco], pero no es
ais, pleurais [quería, lloraba]: seguro)

Moi voulais pas partir. Bon, avant, voulais partir, oul, aucommencer Los esbozos de palabras, en la medida en que son inter-
(commencé). Quand commen~ais (commencer, commencé) ici, pretables, se escriben con un guión:
pleurais. VoulaispasresterenFrance.Maintenant,c'estaucontraire.
Me plait plus moi de que a u mon mari. [Yo no quería partir. Bueno, entonces el pescado es un horror es un bo- (Garcln 95,11,10)
antes, quería partir, sí, al comenzar(comenzado). Cuando comenza-
ba (comenzar, comenzado) aquí, lloraba. No quería quedar en No se admite ningún trucaje de la ortografia, ni siquiera el
Francia. Ahora, es al revés. Me gusta más a mí de que al mi marido]. procedimiento muy extendido que consiste en poner un apóstro-
fo para señalar que. una vocal o una consonante gráfica, habi-
o, al contrario, una versión exageradamente "pesimista, en la tualmente pronunciada, está ausente.
cual los verbos terminados por [E] o [e] tendrían todos termina-
ciones de infinitivo: Alor' on est d'nouveau partí· alor' on estallé dans la voíture pa'c'qu'y
avait beauooup de mouches (Weil 72,85) [Entonces volvimos a partir
Moi vouler pas partir. Bon) avant vouler partir, oui, au commencer. • entonces fuimos al auto porque babia muehas moscas].
Quand commencer ici, pleurer. Vouler pas :rester. [Yo no querer
partir. Buenot antes querer partir, sí, al comenzar. Cuando comen- El apóstrofo indica, en efecto, en el sistema gráfico ordina-
zar aquí, llorar. No querer quedar].
rio, una elisión obligatoria, como en m'amener [llevarme], que
no puede ser jamás me amener. Es poco satisfactorio poner en
Ciertos trastornos del lenguaje que afectan fuertemente la el mismo plano esta elisión que el alstema de la lengua vuelve
forma de las palabras plantean problemas similares. Allí donde obligatoria y otra, facultativa, como en ils 1i' o a.mener 1am 'ner:
la transcripción fonética da una versión dificil de interpretar
inmediatamente: i'veulent m'am'ner {Weil 72,90) [ellos quie1-en llevarme].
[m-EtaEfEtatígaRsóEtusajla] {A. Frank, 1992).
Es interesante tener marcas de lia.isons o ausencias de
liaisons notables:
cuando se conocen los hábitos del hablante afásico, es posible
reconstrnir una versión ortográfica con palabras dotadas de des ehoses qui furent difficlles-t-a conteulr (Radio FC 110193) [cosas
sentido. Pero deja de ser una transcripción: que fueron difíciles de contenerJ
les non-z-handicapés (radio Fl1208889) [los no discapacitados]
Main{ten)ant (il) a fait {quoi) (pe)tit gar~n est tout sale, la? [¿Ahora en.un jour [en un dial (Cz34,67).
qué hizo niño está todo sucio?)

56 57
un monsieur qui /s'est, se/fait élire [un señor que /se ha, se/ hace
Pero estas indicaciones, para ser sistemáticas, exigen un elegir] (95-1, 31,25)
esfuerzo de notación que debería hacerse luego del estableci- elle considérait que e'était/c'est, c'étaít/ un ivrogne [ella consideraba
miento del texto, con un sistema de marcas fonéticas, que que /era, es/ un borracho] (95-153,4)
permitan mostrar cómo es articulada la consonante de liaison, il a repris un magasin qui /étaít, est/ en tres bon état [tomó un
con o sin encadenamiento, y cuál es el timbre de las vocales negocio que /estaba, está/ en muy buen estado (95-1, 68,23)
implicadas. /J'ai été, j'étais frappé de voir que [/me sorprendió, me sorprendia!
ver que] (Zay 17,4)
' e) Las particularidades de pronunciación, transcriptas en illeurmanque le contact avec /les, des/ gens [les falta el contacto con
/la, 0/gente] (95-1, 108,27)
alfabeto fonético, estorban enormemente la lectura si están paree que tu te /retrouves, trouves 1seul ave e cette personne [porque
ubicadas en el cuerpo del texto. Es más cómodo ponerlas en te quedas, te encuentras/ solo con esa persona] (95-1, 58,19)
notas a pie de página, coll}.o en: et done je le copiais /indirectement, directement/ [y entonces lo
copiaba /indirectamente, directamente] (95-1, 84-20)
tu es 1 quoi toi - tu es algérienne [qué eres tú -eres argelina) il /y, lui/ ressemble énormément [flo, se le/ parece enormemente]
Nota 1: [tje] (95-1, 61,21) .
avoir confiance dans un systeme de placement plutot qu'/en, 81 un
Los transcriptores principiantes tienden a querer señalar, autre [confiar en un sistema de ahorro más que /en, al otro] (95-1,
como preciosas particularidades, hechos de pronunciación de 97,26)
una gran trivialidad, y que se encuentran constantemente. c'est/ceux, ce/ dontje parlais tout al'heure [es qe!los, lo/ que hablaba
hace un momento] (95-1, 60,30)
Parece más razonable hacer una lista de estos "hechos ordina- /paree que, puisque/ j'étais dans le huitieme [/porque, puesto que/
rios", y considerar que los usos contemporáneos del francés estaba en el octavo] (95-1, 48,10)
permiten tener varias "lecturas" para una sola y misma secuen-
cia gráfica: Se anotan también entre barras oblicuas los casos en que
[i] para.il: il passe [él: él pasa] es posible escuchar tanto un elemento como nada (simbolizado
[iz] para ils: ils ont passé [ellos: ellos han pasado] con 0):
[ki] para qu'il: il parait qu'il críe [que él: parece ser que él grita]
[kiz] para qu'ils: il parait qu'ils ont crié [que ellos: parece que ellos a l'époque soixante-dix en réalité soixante et onze soixante-douze 1
han gritado] environ, 0/ [en la época setenta en realidad setenta y uno setenta y
[ja] para il y a [hayl dos /más o menos,0] (Sauvag 8, 14)
[javE] para il y avait [había]
[tal para tu as [tú tienes] Es cómodo anotar entre paréntesis las marcas ortográficas
[Zs/irEste] paraje suis resté [yo me he quedado] de final de palabra de la que no se está seguro:
[SEpa] paraje sais pas [no sé]
voici leur(s) volonté(s)- il(s) travaille(nt) [he aqui su(s) voluntad(es)
d) Las posibilidades múltiples de transcripción. Es usual - él/ellos trabaja(n)]
que se dude entre dos transcripciones igualmente plausibles.
Parece interesante, para comprender mejor las diferentes per-
así como los ne de negación que se confunden con una liaison
cepciones de la lengua hablada, conservar los rastros de esa
vacilación. Las posibilidades concurrentes son colocadas entre con n-:
barras oblicuas, y separadas por una coma. A continuación ils disaient qu'en France- euh- on on (n')osait pas trop [decían que
presentamos ejemplos tomados en la misma selección. La en Francia- eh- no se atrevían a mucho] (Gacin 95, 67-8).
interpetación más plausible está colocada en primer lugar:
59
58
Se impone un límite. Si se quiere mantener la coherencia Tomemos ejemplos de dos tipos de hablantes, colocados en
de los enunciados, se deben descartar ciertas transcripciones, situaciones muy diferentes: un escritor, Régis Debray, en una
que serian justificables en el nivel de un morfema, pero que entrevista radial, y adolescentes del suburbio de Marsella en
aportan una incoherencia en la interpretación del conjunto, una conversación entre cuatro participantes. Las pausas cortas
como, en los ejemplos siguientes, los qui, que se ven como faltas se transcriben mediante un guión cruzado, +, y las pausas
de ortografía respecto de qu'ils; largas con dos guiones: - -
Tenemos aquí una secuencia en la cual hay tres oraciones
mais a la ville je me demande comment quí peuvent faire [pero en sintácticas, que por escrito estarían separadas por dos puntos,
la ciudad me pregunto cómo quien pueden hacer] (1995-3-41,4,7) punto y coma o, al menos, comas. R. Debray no marca oralmente
qu'est-ce quí disaient pour entrer chez toi [quién decían para entrar ninguna pausa:
en tu casa] (Lunka 5,15)
Venecia está hecha para ser vista Venecia es una ciudad de coque·
e) Las superposiciones de turnos de los hablantes. Es útil terla Venecia es una ciudad que se pone en escena (Zay 12, 12).
anotarlas porque hablar al mismo tiempo que alguien provoca
a menudo perturbaciones en ciertos hablantes (repeticiones, En cambio, R. Debray suele marcar con una pausa ciertos
esbozos, fragmentos). El procedimiento que ha adoptado el titubeos o retoques que se escribirían con comas:
GARS consiste en subrayar los pasajes:
lo que llamamos arte+ es decir lo bello+ hecho adrede- es algo muy
Loe 1 Si pero - diez kilos los vas a esconder en los zapatos tardío 1 es, y 1 algo que nace alrededor de del Renacimiento entre
¡j
Loe 2 te pregunto Florencia Roma y Venecia+ (Zay 22,8).
•¡! Loe 1 no puedes
'
Loe 2 cómo hacen pasar poraue usted vio cuántos en- También hay "oraciones" sin pausas en el habla de los
!'
'
¡:- Loe 1 tal vez a veces arreglan eh adolescentes:
Loe 2 mtántos cuántos cuántos pasan cómo
Loe 1 si- bueh (Belle de Mai 105,9} el el pintor para mi dibuja vienen lo golpean qué quieres que haga
va a seguir (Belle de Mai 94,4}.
Loe 1 si usted es por ejemplo eh director de \!,na escuela - comunal
Loe 2 ganan más
Loe 1 va a ganar cuatrocientos francos más (Belle de Mai 75,9)
y los mismos ejemplos de pausas en los casos de titubeos o de
retoque:
f) Puntuación, pausas y entonación. En cuanto se compara,
va va + va a convertirse en alguien + algo mejor que que lo que
sobre este punto, escrito y oral, uno se ve obligado a admitir que esperaba cuando era chico+ si él dice y bien está bien +(BeJIe de Mai
la puntuación forma un sistema autónomo de demarcaciones 76,10).
gráficas, que no tiene correspondencia directa con los hechos de
entonación. Sin embargo, nos gustaría poder decir que, en Por otra parte, hay pausas en lugares donde nada en la
correspondencia con el punto de fmal de oración en lo escrito, sintaxis invitaría a puntuar, como por ejemplo entre un verbo
hay regularmente una pausa bien marcada en lo oraL Esto es y su complemento:
verdadero en gran parte en cuanto a la lectura de un texto. Es
falso para la mayor parte de las demás situaciones de lengua ciertos americanos hablan + de Europa como nosotros nosotros
hablada, y lo mismo ocurre con respecto a los demás signos de hablamos de Venecia (Zay 17,5).
puntuación.

60 61
De ello resulta que, cuando ponemos puntuación en una do pronto el análisis a que se debe someter. Pero nada prolnoe
transcripción de lo oral, casi no nos basamos en las pausas, sino puntuar estos textos, una vez realizado el análisis.
más bien en otros indicios, especialmente en la entonación.
La incertidumbre de las demarcaciones orales y de la La transcripción de la entonación, trabajo de especialistas,
complejidad sintáctica de ciertos enunciados de lengua hablada será abordada en los hechos de enunciación.
hacen que sea dificil puntuar una producción oral. Así, en la
lengua hablada utilizamos complementos temporales, como a
partir del siglo xvm, que pueden conectarse ya sea a la proposi- g) Resumen en diez puntos de las convenciones de trans-
ción precedente, ya sea a la que sigue: cripción propuestas:
se marehltó + por razones complicadas a partir del siglo XVIII esta 1. Elementos no ortografiables: llamada de nota y trans-
república oligárquica poco a poco se vació de su sustancia (Zay 25,9)
cripción fonética
Si la entonación indica más bien -no es muy claro- una 2. Puntuación: ninguna
3. Mayúsculas: en los nombres propios (y títulos de li-
relación con lo que sigue, entonces se puntuaría separando en
bros, películas)
dos oraciones: 4. Números: escribir en letras (salvo números de teléfo-
Se marchitó, por razones complicadas. A partir del siglo xvru, esta
no)
república oligárquica poco a poco se vació de su sustancia. 5. Pausas:
pausa corta +
Otros problemas se plantean con lo que se ha convenido en pausa larga
llamar las hablas referidas, introducidas en lo escrito por medio interrupción ///
de dos puntos y comillas. Los indicios fónicos y enunciativos 6. Incomprensible: XXX
suelen ser débiles, por lo que se puede vacilar. Veamos un (tantas X como sílabas discernibles)
ejemplo sin puntuación: 7. Superposiciones: =

porque como decía el otro día todo depende del lugar que ocupas en 8. Multitranscripciones: 1 ... , ..J
la familia (Barallier 31,11) 9. Ortograllas a elección: (... ):
il a des ami(es) [tiene amigos{as)]
Una interpretación, con discurso directo: 10. Esbozo de palabra:
ca- casilleros vacíos
Porque, como decía el otro día: "Todo depende del lugar que ocupas
en la familia".

Notas
Otra interpretación:
1. Los ejemplos de francés hablado tienen aquí l1Il"; pontuación, lo q':';
Porque, como decía el otro día, todo depende del lugar que ocupas en no es habitual en las transcripciones hechas para el estudio. Pero esto parecw
la familia. más simple, antes de exponer y justificar las convenciones de transcripción,
en el parágrafo 1.5.
En transcripciones hechas para el estudio, el equipo del 2. Debe de ser un tic de político. Otro ejemplo qoe Léotard pro~~ió ~
GARS eligió no poner la puntuación. Esto prejuzgaría demasía- 1995: "La question cruciale, c'est son rapport aux parthl, au plunel (Pott
123,5) [La cuestión crucial es su relación con los partidos, en plural].
62 63
3. Las citas de H. Michaux han sido extraídas de las siguientes obras
todas publicadas en París, Gallimard: Epreuves, Exorcismes (1943);
Connaíssance par les gouffres (1961); Far;ons d'eruiormi, fa~ons d'éueillé
(1969);Face acequi se dérobe (1976). He ofrecido una primera versión de este
análisis en Langue Fra~ise, n• 89 febrero de 1991, pp. 52-71.
4. El autor es Claude Comes. La historia es citada por N. Schneegans,
1989, enLIDIL, 1,L'Orthograpluaen liberté, UniversidadStendbal de Grenoble',
pp. 37-65.
3
5. Tesis de 1978 en la Universidad de Lisboa.
Las unidades de lo escrito
y lo oral
Para hablar de la lengua, en la vida cotidiana utilizamos
unidades como palabra, frase, que nos fueron enseñadas con la
escritura y que aplicamos a la lengua hablada: "¿Qué palabra
dijo? Le oí decir una frase muy hermosa". Algunos lingüistas
contemporáneos piensan que no es posible utilizar científica-
mente estas unidades para describir la lengua hablada debido
a su carácter aproximativo, propio de un "saber práctico" que
; i puede ser apto para los hábitos sociales de la escritura, pero que
t : es fundamentalmente diferente del "saber científico". 1 Un de-
bate, a veces violento, enfrenta a aquellos que piensan que la
noción de palabra sólo se adquiere a través de la escritura, y a
otros, en especial los generativistas (Di Sciullo y Williams,
1988, G. Miller, 1994), persuadidos de que existe una realidad
psicológica de la palabra, instalada antes de la experiencia de
la escritura (Cf. Sapir, 1953, 30-44). Según la primera posición,
j sería embarazoso definir la palabra, término adaptado a la
!
!, escritura y muy útil en la vida cotidiana, dentro de un saber
1:' cientí{LCO. Innumerables citas podrían demostrarlo:
¡:
!' - Es preciso, pues, liberarse de la noción incierta de palabra (Bally,
:;
1944).

- S. tnlmann (1952, p. 132) aplicaba a la noción de "palabra" la


reflexión de San Agustín respecto del tiempo: "¿Qué es entonces el
tiempo? Cuando nadie me lo pregunta, lo sé; cuando se trata de
explicarlo, dejo de saberlo" (P. I. Kirtchuk, 1990).

- la palabra (... ) ... ese término desprestigiado e irremplazable (E.


Benveniste, 1966, p. 123).

-Las palabras no son los siguos últimos, irreductibles, del lenguaje,


64
LA.S COSAS DEL DECIR EL DISCURSO ORAL 57
56
un valor interactivo a ~eces cruciaL Desatender lo que nos indican esos Cada una de esas yariedades se caracteriza por unos rasgos fonéti~
«ruidos» o interpretarlqs de manera equivocada puede ser fuente de malen- cos, además de otros léxicos y algunos morfosintácticos, Pero, ~sí como
tendidos o de incomprensiones más ,globales. A continuación enumeramos la escritura, por su propia naturaleza (véase el capítulo siguienté), es neu-
algunas de esas vocaliz4ciones: ·. ~ tra respecto al nivel fónico, el habla nos informa sobre características
psicosociales y culturales: sobre el origen geográfico. sobre el origen so-
inh$ciones dat sobre elementos de la situación o sobre algunas Características per~
exhalaciones {suspiros, bufidos) sonaies. De hecho, cuando una persona se dispone a hablar, necesaria..
e~ mente tiene que 1<:elegír}' entre su repertorio fonético, y el resultado será
silbihos una forma de pronunciación más o menos «neutra•~, más o menos .:.:mar-
~has4uidos cada», pero siempre con una carga de significado sociocultural. La mane~
tos 1 ra de pronunciar genera actitudes hada los hablantes 1 actitudes positivas
erudos o negativas que pueden derivar o provenir de prejuicios o de esteteotipos.
al~+mientos As.í, -podemos oír que alguien dice que tales p-ersonas «Se comen las le-
nnd'{>S de relleno (e::: 1 a::: ... )
tras» y hablan mal, aunque su forma de pronunciar sea la que correspon-
risa~ (burla, alegría ...)
llantbs (pena, llamada) de a la mayoría de la población (sobre el tema de los prejuicios lingüísti·
on01hatopeyas (paf, hum, aj, buf, aug...) cos, véase Tusón, 1988) o que otras hablan bien porque «pronuncian to--
das las letrasn, Ya Rosenblat (1964} discutió ampliamente el efecto «feti~
Como venimos se~landoen los apartados anteriores, el significado in-
teractivo de tales elem ntos varía de situación a situación y de un grupo
chista» de la es~ritura sobre io que se considera «Correcto~} o «incorrecto»
en Ia pronunciación,
cultural (o subculn,ral, a otro. Además, lo mismo que ocurre con los ele· Respecto a las diferencias fonéticas entre los hispanohablantes se ha
mentos proxémicos y cipésíoos, se les suele prestar poca atención cuando se escrito mucho, especialmente en el ámbito de la dialectología geográfica.
analizan las lenguas o Cuando, por ejemplo, se enseña una lengua extranje~ Actualmente, para el español. se aceptan dos nonnas, la septentrional y la
ra. Las consecuencias "e ese descuido producen una visión parcial y limita~ meridional o atlántica (Alarcos, 1994 ). Pero tal como señala críticamente
! 1
da de lo que son los usQs comunicativos y pueden inducir a cometer errores Vera,
1'
'

de producción y de int~rpretación a quienes se <:omunican en una lengua


extranjera. ! [..,] al margen de buenas intenciones, lo cierto es que, en lo que se refiere a la
fonología, la norma académica no acepta de esas llamadas modalidades adáh-
ticas (andaluza, canaria, Y.varied';'des hispanoamericanas:), más que dos fenó-
2.8. Características lingjlístieo-textuales del discurso oral menos alternativos a la pronunciación oficial minoritaria, seseo y yeísmo, en-
i tre los demás rasgos específicos, geográficamente extli'.nsos, que caracterizan el
2.8. L EL h'JVEL FÓNfCOL habla culta y prestigiada de 1a mayoría de los usuarios del idioma. Y es qué, en
lo esencial, y al margen de que pueda ser otro el concepto de nommlidad con
que se trabaja_. sigue siendo váHdo para la norma oficial el criterio de T. Nava-
Uno de los prime aspectos del discursa oral que debe llamar la rro (1918, p, 8), que establece «como norma general de buena pronunciación
atención -es la varieda~ en la pronunciación. Cuando se describe el plano la que se usa com·en.temente en Castilla en la conversacíón de las personas llus~
fónico de una lengua se explica sobre todo su sistema fonológico y los aló~ troclas» {Vera Hidalgo, 1997: 11).
fonos o variantes fonéticas que resultan por contacto de unos sonidos con
otros en la tira fónica. $in embargo, tal como ha mostrado desde hace largo
tiempo la dialectologf~ o como más recientemente se muestra a través de De hecho. el concepto de «norma lingüística», que se puede aplicar
los estudios que se e~can en la teoría de la vadación, las realizaciones con poca discusión a la escritura, resulta objeto de debate cuando se re-
fonéticas están en co 1ación con variables sociales de todo tipo y la hete~ fiere a la pronunciación. Ros-enblat ha señalado en múltiples ocasiones
rogeneidad en la pron ciaci6n es un h-echo insoslayable, como lo es en los (véase, a modo de ejemplo, Rosenblat, 1962, 1964 y 1967) las dificultades
otros planos de análisi~ de la lengua. Básicamente se habla de cuatro tipos que entraña decidir cuál es la pronunciación correcta. Como no puede ex-
de variedades: ! trañar, esas opclones se toman de acuerdo con determinados centros de
decisión cultural o política no exentos de opciones ideológicas más o me~
l. Variedad dialectal, geográfica o día tópica (dialeetos geográficos). nos elitistas. Una vez se decide lo que está dentro de la norma, lo que que..
2. Variedad soci~l o diastrática (dialectos sociales o sociólectos). da fuera, al margen, es lo que resultará objeto de evaluación negativa o,
3. Variedad situa~ional, funcional o diafásica (registros). en el mejor de los casos,_ se considerará como algo «castizo» o «gracioso».
4. Variedad inditdual o estilo (idioleeto). Sin embargo, una misma persona, dependiendo del evento comunicativo,
58 i
US COSAS DEl., DECIR EL DISCURSO ORAL 59
de sus intenciones o fíbalidades, del tono de la interacción, por ejemplo, táctica, discordancias, u~o de muletillas o coletillas, piezas de relleno y
puede optar -con m~or o menor control consciente- por un tipo de completadores, etc. (Cortés, 1991}.
pronunciación más rel~jado o más cui9ado; o puede cambiar de «acento» Debido a la copresencia de los interlocutores y al hecho de que com-
al cambiar de actividad comunicativa~··por ejemplo para pasar de una ex~ parten una localización espacial y temporal es muy común y característi-
posición seria a un relreo gracioso. Ahora bien, no todas las personas tie~ :i
co uso de elementos defcticos. La deixis personal, espacial, temporal y
nen las mismas posibi; idades de cambiar de variedad, ya que no todas, soe1al (véanse los capítulos 4, 5 y 6) permiten referirse a esos parámetros
como decíamos antes - éase el§ 2.4), tienen'Cl mismo acceso a los bienes, contextuales e ir construyendo cooperativamente el marco en el que se
lingüísticos. : desarrolla el evento.
La Prosodia (entohación, intensidad, ritmo) constituye otro de los .as~ En general, puesto que se tiende a facilitar la comprensión por par-
pect~s e~peclficos de la¡ oralidad y de gran interés por su productividad co- te de la audiencia, en las formas más comunes y habituales de discurso
mumcatwa. oral se tiende al uso abundante de la yuxtaposición y la coordinación
Utilizarnos la entoi'tación para organizar la información, tanto por su para relacionar oraciones y a un menor uso de nexos de subordinación.
función sintáctica para: señalar la modalidad oracional (enunciativa, ínte~ El orden de las palabras strve en muchos c_asos para señalar el foco in-
rrogativa, exclamativa) lcomo por su función enfática y rnodalizadora, ya formativo. En efecto, el fenómeno conocido como «tematización}! con-
que nos permite man;at el foco temático o destacar determinados elemen- siste precisamente en alterar el orden canónico de Sujeto-Verbo-Objeto
tos estructurales (Hidal$o, 1997). Y colocar al inicio el elemento que se quiere resaltar, independientemen-
En lenguas como el español. llamadas de ~acento Ubre», la intensi~ te de la función sintáctica que desempeñe y, muy a menudo, ese elemen-
dad, además de distinJuir significados (las distinciones entre «célebre J to se pronuncia con mayor intensidad y se separa del resto por una pe~
celebre 1 celebré» o «~ra 1 verán son ejemplos típicos), sirve, también, queña pausa:
como en el caso de la ~ntonación, para marcar énfasis¡ puesto que una
mayor intensidad articUlatoria se suele corresponder con el foco informa~
tivo, por ejemplo. 1
A- a la Ca~ -1 yo no la puedo ni ver\
También el ritmo, yn el interior de los g,.•.,.tpos tonales o la presencia 1
ausencia de pausas máS o menos largas entre lo que serían grupos canó- La selección sintáctica tainbién sirve como marcador de la variedad
nicos ~iene funciones sih.tácticas Y~ además, nos sin.re para señalar e inter- funcional o registro que se utíliza. En general, se puede decir que a me~
pretar actitudes; por ej~mplo, _un ritmo rápido se asocia con un cierto es- nor complejidad sintáctica se corresponde un registro más coloquial y a
tado de nerviosismo, mlentras que un ritmo lento se asocia con un estado mayor complejidad sintáctica, un registro más formal o culto (véase el ca-
más relajado, más segufo. Además de la función convencional para sepa~ pítulo 11).
rar grupos tónicos 1 las J).iausas se utilizan con valor enfático. En ese senti- Dado el grado de imprevisibilidad y de improvisación característico del
do, funcionan como redursos para crear expectación o para marcar quién discurso oral, es común que quien habla modalice muy a menudo aquello
tiene el poder; por eje~plo, en una clase el profesor puede utilizarlas que diceJ ya sea para mostrar duda o seguridad o para señalar su actitud
para hacer callar, o un ~olitico puede utilizarlas en su discurso para seña.. respecto al contenido de sus palabras. Expresiones del tipo
lar que «Controla» el tiempo. Por ello, las pausas y los silencios pueden
servir de pistas parn ddscubrir relaciones de poder (en un examen oral,
yo creo1
por ejemplO, no es lo nlismo si calla quien examina o la persona exami-
yo dirfa,
i nada). 1
a mí me parece1
tfO sé ta qué pensarás, pero yo...

2.8.2. EL NIVEL MORFQStÁCTICO


También la utilización del condicional, de la modalidad interrogativa o
de marcadores de aspecto sirven a esos fines. Dei mismo modo, la apela~
En el discurso oral, !a complejidad sintáctica puede ser mayor o menor ción al «Otro», la demanda de validación o evaluación de lo que estamos di~
según el tipo de evento tque se trate. Entre una pieza oratoria y una con- dendo o el uso de retroaHmentadores se usan con fines daramente interac~
versación espontánea en ntraremos, lógicamente, diferencias notables, ya tivos (Schiffrin, 1987).
que la primera, probabl , ente, habrá sido preparada -tal vez, incluso por En la intersección enire las vocalizaciones, el léxico y la morfosin-
escrito- y responderá a ¡determinados patrones retóricos elaborados; en el taxis se observa el uso de expresiones que muestran la actitud y que tie~
caso de la conversación. la propia espontaneidad de la situación lleva consi· nen unas funciones modalizadora.s, interactivas y expresivas muy evi~
go expresiones de duda,\ repeticiones, titubeos, cambios de estrategia sin· dentes.
EL DISCURSO ORAL 61
60 LAS COSAS DEL DECIR

- hombres! mujeres,
Actitud ante un hecitP (verbal o no) Aetltud ante cl receptOJ." ~ medio rural 1 medio urba..'lo,
¡mierclal ¡reina! - diferentes profesiones,
¡ay! ¡cariño! -argot.
jhostial ¡cabrón!
¡madre m1ral ¡imbécill El léxicO es un marcador de la pertenencia a un grupo. Piénsese en los
¡cielo santo! ¡guapo! argots juveniles, en las jergas de la delincuencia o en el léxico utilizado por
¡oh! ¡capullo! los médicos. En estos tres casos, saber utilizar el léxico adecuado en el mo-
¡guaul ¡boluda! mento preciso puede convertirse en un signo de pertenencia al grupo y es
¡cofiot ¡sonso! uno de los medios usados para consitutirlo como tal.
¡pucha! ¡resa)á! Otra de las características del discurso oral en este nivel tiene que ver
¡ostras! ¡cielito! con el bajo grado de densidad léxica y el alto grado de redundancia. Como
¡'cagoenla;¡ ¡mi amor! consecuencia de que se cómparte el contexto y de que los participantes van
_ _ _ _ _ __:_¡chiguagu~l ;asqueroso! construyendo conjuntamente el sentido de la interacción se producen repen
ticiones, paráfrasis, se utilizan palabras comodín, deícticos, proformas léxi~
cas (del tipo hecho, cosa, etc.). Sí alguien no entiende 1 puede pedir aclara-
El estudio de la sintlis de la lengua oral a p<Jrt_¡_'r:_d_e_d_o_c_u_m_e_n_t_o_s_a_u_- ciones o repeticiones y quien estaba hablando tendrá que acceder a esas pe-
ticiones si quiere que las cosas vayan bien. Esto contrasta con lo que se
ténticos transcritos está désarrollándose cada vez más dentro de la corrien-
produce en .la escritura, .com,:; veremos en el capítulo siguiente, ya que en
te denominada pragmátic* lingüística o pragmagramática (véanse, a modo
ese caso qmen lee es quten tiene que volver atrás y repetir la lectura si no
de ejemplo, los trabajos ~ealizados por Vigara, 1980, 1992; Cortés, 1991,
entiende algo, por lo que se da un alto grado de densidad léxica y un bajo
1992, 1994; Gallardo, 199<l. 1998, y los ya citados de Briz y sus colaborado-
grado de redundancia.
res, en lo que se refiere a~ español). Sin duda, los resultados de esas estu-
dios serán de un valor in4alculable para entender más y mejor lo que son
las lenguas. : _ 2.8.4. LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL Y DISCURSIVA

Todo lo dicho hasta ahora se refleja en el tipo de organización textual y


2.8.3. EL N!VEL L~XICO discursiva de la comunicación oral. En primer lugar, hay que tener en cuenta
que es multicanal, en el sentido de que hay que atender no sólo a lo pura-
Tradicionalmente, el ,éxico ha sido el plano lingüístico que se ha pues- mente lingüístico sino también a lo paraverbal, lo cinésico y lo proxémico,
to más en relación con fadtores culturales, debido a que las palabras sirven Las manifestaciones más típicas de la oralidad son dialogales, con dos
para nombrar aquello que ~e considera parte del conjunto de valores, creen~ o más interlocutores; también se producen eventos o secuencias monologa-
das, objetos, actividades ~personas que configuran una cultura. En efecto, 1~s, aunque siempre encontraremos marcas, verbales o no verbales, interac-
sí repasamos el origen de~ léxico de la lengua española aprenderemos mu- uva.s. Por lo tanto, algo esencial del discurso oral es que constituye una <<ac~
cho sobre los diferentes p~eblos que han entrado en contacto (más o menos ción entre individuos» (pensemos que si se dice que una persona n:habla
forzoso o de buen grado) ~ lo largo de la historia; el tipo de préstamos de sola» se está señalando una característica asocial o de cierta perturbación
otras lenguas nos hablar4n de las. esferas de actividades que influyeron mental).
de unos pueblos a otros, et~. En los casos de discursos monologales o monogestionados habrá que
Desde el punto de visl-a del discurso oral y dependiendo del evento, la :atender a varios aspectos. Por una parte, aquellos que sirven para organizar
variación lé.'Xka sirve para! marcar el registro, el tono de la interacción, ias la estructura del texto (presentación~progresión informativa-finalización).
finalidades que se pretend~n conseguir, a la vez que puede ser una indica~ Por otra parte, se tiene que prestar atención a cómo las formas lingüísticas
dora de cru·acterístk:as socioculturales de los participantes. Podemos hablar Ytextuales sirven para dar coherencia al discurso, tanto los marcadores dis..
de un léxico más o meno~ culto, cuidado, técnico~jergat relajado, común, cursivos. como las secuencias textuales que aparecen. En tercer lugar, resul~
fonnal, barriobajero, ma....-gli.nal, argot, etc. ta muy Interesante observar las marcas interactivas verbales y no verbales
El léxico está, así pue~·, en estrecha relación con la diversidad sodocul~ que presentan los textos monogestionados y que son una muestra clara de
tural en el seno de una m sma cultura. Así, se puede estudíar el léxico ca~ esa «dialogicidadn característica de cualquier tipo de comunicación huma~
racteristico de diferentes rupos dentro de una misma sociedad, por ejem~ na. A continuación presentamos algunos de esos elementos a modo de ilus~
plo las diferencias entre el éxico de: tración. '
62 LAS COSAS DEL DECIR EL DISCURSO ORAL

20" ¿funciona la seguridad del personaje más protegido de este pafs?g


Marcas de coherencia Marcas de inreracciótt
21. desde IuegQ que las imágenes que han dado la vuelta al mundo y que
22, ustedes ven\it no lo confirntan\11 para los grupos de oposición\]
Presentación Marcadores discursivos Elementos cinéskos 23. lo ocurrido es\JI ridículo\!! e increíble\IH por otro lado\! má:s que increfble\JI
resumen ordenadores ~. gestos 24, lo que les vamos a oontar ha sido terreriñw\H
anticipación ¡ organizadores maneras 25. cuarenta y ocho miembros de una misma secta han aparecido muertos\J
ordenación ·¡ conectores posturas 26, en dosloCa'Hdades de suiza\ll matanza\Jl o suicidio colectivo\[! ésta e:N
Progresión infútmaüva operadores Elementos proxémkos 21. una de las cuestiones que trataremos hoy\l en las notícias\Jf antes\M
continuidad 1 Secuencias textuales lugares 28. otros titulares del d!a'JII
cambio \ narrativa distancias
contraste explicativa Formas verbales de apelación Frente a un discurso monologal realizado por un profesíonal de la p;
Finalización ' argumentativa deixis personal y social labra, experto y que seguramente se apoya en algún tipo de documento e
recapitulación \ descriptiva muletillas tipo ¿no.', ¿de crito, obsérvese ahora el inicio de una exposición oral realizada por un e,
resumen acu.erdo?
tudiante de primer curso de universidad:
coletillas referencia al conocimiento
cierre compartido
diálogos ~~retóricos» ! . Bueno me llamo Alíonso i he hecho el:: hice cl bup y el cou en:; soy del Vallés pero
2. lo hice hace dos o tres afios y al final puesl me he decidido por bac~r magisterio H-entonces hoy
3. no sabia de qué hablar y bueno el tema que he elegido es así un poco ell nuestro primer lengua~
4. que es el lenguaje no verbal ¿no? ll que:; bueno viene tksde nuestros ante ... bueno gran
5. antepasados hasta digamos nosotros mismos desde nitios ~entonces 1el titulo un poco seria pue¡
Fínalmente, es ifuportante observar el tipo de «escenario" en que se 6. el el gesto mm un detector 1[(b]estoy nerviosfsimo} Hsi nos fijamos el i ('..;todas las personas eh
produce el monólogo,¡ es decir, la localización espacial y temporal, su orga- 7. se manifiestan bueno mediante continuos gestos múnícas 1y toda esta serie de gestos y actitudes
nización interna y su,significación socioculturaL El ejemplo que propone~ 8. dan al a nues!To interlocutor una gran cantidad de; rle de conocimiento respecto a nóSotros H
mos a continuación~ el inicio de un noticiario, un ejemplo paradigmático
de discurso monologajl y monogestionado, ya que la audiencia no está pre- Más adelante, un poco más tranquilo, Alfonso empieza a conectar mu·
sente en el estudio de~ televisión y no tiene posibilidad de intervenir. Aun cho má<;. con la audiencia (formada por su profesora y sus compañeros j
así, existen claras ma4:as interactivas (línea~ 2, 7, 9, 24) y coloquiales (~qtú sus compañeras) a través de diferentes recursos; aun asi, se pueden obser·
sók~ señalamos las marcas verbales con negnta). La manera en que cormen- var sus dificultades para crear un texto oral fonnai en diferentes aspectos:
za LM, el locutor, después de saludar es un ejemplo de apelación al conoci-
miento compartido, yd que se supone que la audiencia sabe a qué se refiere 36. estamos en una s.a!a de espera por ejemplo ¿no? una sala públka de una estación o de: ! de un
cuando dice "no hay: ~plicaciones ni dimisiónes\J». 37. aeropuerto ll siempre nos encotltrarnos a:! al 1hipertenso ¿no? e1 hipertmmo él está todo cl rato
Ja-. mirando ei reloj chupando el cigaf'f'O que bueno io muerde casi (risas] lo tira .al poco al enseguida
39. !o cambia por otro y así ¿no?!! luego e:l el placi cl plácido bueno el plácido está en la estación y;
[Se abre el infonnati.J con la sintonía del pro-grama mientras una voz presenta al locutor 40. degu.;ta el cigarro lanza volutas regulares las controla ha~ aritos (risas]!! luego la persona
Luis MariñaS) 1 - 4L superactiva ¿no? y net"'iosa. que está todo -el rato mm igual qu· como cl tm poco como ei activo ¿no?
L (sintonía] V las noticia~l <:on luís mar:üias'Jl! [final de la .sintonía) 4í. mirando d ei reloj' en fin la cuestión es' es ocupar el tiempo 1el cigarro es dígamos una! mm
z. LM buenas nQches\l nd hay: explícadones ni dimislones\J 43. una una herramienta más de: de espera 11 y bueno y luego ya también por la forma de coger el
3. treinta y dos hora<; desp~:s de! !nctdente-ll protagonizado ayeñl 44. tigaiTQ d también se puede:: un poco reflejar la perwnalidad interior de cuda uno 11 !a:: si os
4, por dos -eoologistas que Prácticamente\J 45, fijáis las chicas la mayoría 1cogéis el cigarro con les dedos extendldos en Ia punta y di~ que esto
s: se situaron sobre Jas ca~ezas de los reyes\! en un actoY 46. refleja la: ia búsqueda de ia elegancia y el oefínamicnto (risas]!! luego en cambio el doblar klli los
6. de gnm trascendencia\l Vttema.cionaN no ha habido\! ninguna reacción\U 47. dedos Ycogerlo así' es e::l' el tipico chko bueno y más que un chico que:: trulJ>CUIJ:no se refleja
7. la eficacia de nuestros ~rvic.ios de segurida: ha quedado en -entredícho'.J 48. su fuerza su viriliíhd [risas] i y !uego también cl petSonaje que coge cl cigarro entre cl pulgar y et
8. en unas imágenes que him dado ho:y la welta al mundo\!! 49. el índice qued el digamos el 1el fumador que bueno que coge uncigalTilque con Ia eoli!lü
[mientras babia LM se ,frecen las imágenes dd incidente} SR enciende el próximo 1 ¿no? y; bueno 1 ya está con todr.. esto un poco vengo a' a t"efle-jarque:: en
9. vean\ll vean ustedes\!. cQmo los dos miembros de grinpis\l 51, fin que el:; le:ng->~aje gestual es muy' muy importante [risas}¡¡ buenc ya estáill
to. escalaron la estrn<:tura thetáH~a del lugar donde se celebraba el acto\Jl
(se continúan mostrandÓ las imágenes. Se oye la voz del. rey: ..R se levanta la sesión a] En el caso del discurso dialogal hay que atender a su organización es-
!L ahora se díctN que trandot:iradores de las fuerzas de seguridad del estado'>J!
!2. vigilarorN todos sus mo,¡¡mientos\!1 tructural en turnos de palabra (véase el apartado 2.2). Como ya hemos se-
13. para abatirle$ en ca:so db que hubieran intentado un atentado\fi ñalado en otro lugar (Tusón, 1995a), una primera manera de acercarse a los
14. no:: se les persiguió diceln\1 en las alturas\l diálogos es anaHzar cómo se organizan las tres secuencias básicas:
15. al considerar que sólo in~entaban\l! un acto\! propagandfsticú>J
16. no vioiento'.Jf claro ~stá\J,l una vez ocurrido el incidente\J
17. voces oficiales afirman atwra\i que ia seguridad del rey no corrió peligro\! Inicio (saiudos, preguntas, exclamaciones).
18. en ningún momento\!! pe;ro C$to:: no está tan claro\! Desarrollo (mantenimiento, cambio, {eedhack 1 respuestas mínimas... ).
19. por eso la pregunta se iantiene\11 Final (ofrecimiento, aceptación, cierre).

1
··~··-·······················--
t
64 US COSAS DEL DECIR EL DISCURSO ORAL 65
Como han observado s analistas de la conversación~ el úúdo y el fi~ rr. Dimensión temática: .
nal de las interacciones ora es suelen responder a fórmulas rituales específi-
cas de cada grupo culturalj o de cada ttpo de evento (véase, por ejemplo1 • Contribución: - Directi-va
-Reactiva
Schegloff y Sacks, 1975, o )os trabajos de Goffman ya citados). Saber iní-
- De relanzamiento
dar y terminar una interatión de forma adecuada a las expectativas que - Continuativa
generan los diferentes tipos de eventos dialogales_ supone un grado de com- -Desligada
netencia comuhicativa ora elevado, de ahí quk no siempre consigamos
~uestros propósitos y seam1s e1paces de dar comienzo o de finalizar de foi:- • Estructuración temática
···--. ma satisfactoria un encnerltro comunicativo. El cuerpo central de la in-
ID. Dimensión enunciativa-:
teracción es el que puede e~tar sujeto a mayor flexibilidad y donde hay que
atender a la forma como se produce la co~construcdón y la negociación en • Modalidad enunciativa:: - Apelativa (<"~yo», (tnosotro-s»)
diferentes planos: Elocutiva («tú», nvoootros»)
~ Delocutiva (3/'- persona o impersonal)
- interlocutívo, • Modo de organización del discurso: -· Narrativo
- temático, - Argumentativo
- de la posición de lo1' hablantes, - Descriptivo
- ddtono, - Didáctico~explJcativo
------------···~·~···-~
- de las finalidades, e c.

Una propuesta para d*r cuenta con detalle de la complejidad de los Como puede apreciarse, la dimensión interlocutiva atiende a la mecá-
diálogos, especialmente cuando se dan entre tres o más participantes, es nica en que se organiza la interacción y tiene en cuenta el espado interacti~
la que referimos a continutción, pensada específicamente para el análi- vó ocupado (el capital verbal), la manera de tomar la palabra y de pasar de
sis de los debates televisív s dei tipo talk show y que se basa en la consi- un tumo al siguiente, así como la forma en que los diferentes participantes
deración ~e tr~ dimen~io es d~ análi~~s (Calsa~iglia et ~l., Cfl:J?r 1997): construyen una parte de su identidad a partir de los papeles comunicativos
la dimensión rnterlocuttva, la d1menswn temát:ca y la dtmensron emm- que desarrollan. Esta dimensión nos puede aportar una información muy
ciativa. De forma esquem~tica esta propuesta se puede presentar como valiosa respecto a las diferentes posiciones que adopta cada interlocutor y

-a
sigue: al grado de control interactivo. Por ejemplo, una persona que interviene
mucho pero ocupando poco tiempo, que se autoselecciona casi siempre,
Dimensi.Jes el análisis del dJscurso que interviene tanto después de una pausa como solapándose o interrum~
1 ···-···--··~·-··-··- piendo, que desempeña pape-les comunicativos de pregunta, validación y
l. Dimensión interlooutivaj gestión, se corr-esponderla o bien con el moderador de un debate o con el
• Capital verbal: -: núm-ero de tomas de palabra profesor- en una clase.
La dimensión temática atiende a la actuación que los diferentes inter~
·jnúmero de palabras
- tiempo ocupado locutores tienen respecto a la construcción temática, a qué tipo de contri-
buciones realizan y a qué papel desempeñan en lo que se refiere a la
• Origen de las tom , de palabra: - Autoselección propuesta, mantenimiento y cambio del contenido inf-ormativo de ]a in-
~ Heteroselección
1
teracción.
• Modos de transicióP: - Pausa Finalmente [a dimensión enunciativa atiende 1 por una parte, a la posi-
' - Solapamiento ción de los diferentes sujetos respecto a lo que dícen y al resto de interlocu-
- Interrupción tores y. por otra parte, a }os recursos discursivo~textuales que utilizan para
1
• Papeles comunicativos: As-erción llevar a cabo sus finalidades comunicativas.
-Pregunta Como ejemplo de funcionamiento de esta propuesta de análisis presen~
- Validación (acuerdo/desacuerdo) tamos el siguiente ejemplo. Se trata de una puesta en común en una clase
~ Demanda de validación de lengua española de primer curso en la universidad. Los estudiantes han
-Respuesta leído en las semanas anteriores a esta sesión la novela de Sender La. tes-is de
- Gestión: de los turnos de palabra Na.ncy; durante un rato han estado trabajando en pequefios grupos discu-
- de los temas tiendo sobre el tema, el argumento, los personajes y el ambiente de ia nove-
- del contrato comunicativo
la. El fragmento transcrito recoge el momento en que los pona·voces de los
LAS COSAS DEL DECiR EL DiSCURSO ORAL

grupos exponen al coniJto de la clase el resultado de sus discusiones. La 48, E3-yno hay más ¿no?(...)
profesora (P) se va acercahdo a los diferentes grupos con la grabad?ra en la 49. [P apaga la grabadora, de Í:tuevo para hacer callar, y hace otra pregunta a E4]
mano (la inicial «E)) y el !número petrás corresponde a los y las diferentes SO. E4- que compara un pcx:o los dos p>.leblos o sea e; l··
Sl. estados unidos y digamos españa un poco! las tradicione:sl las eosturnbre:sl
estudiantes que interviene':n)· ' .
52. todo eso' además de la leng-.J.a y las diferencias que; que encuentra la'
L p- ¿me quieres explicar Je qué trata la novelo. de: la ~esis de nancy? 53. la pn:Pia nancyi ·
54, P -¿alguien quiere añadir algo más?
~: ~s~lyol e pues ! hay un:t'rsonaje central ,.¡, que se llama nancy ¿no? 55. (sliencio]
56. E5- yo creo que quiere hacer notar la diferencia entre lo que es la lengua:
4. P- =SSSte espera un m ntoi

¡
1
S. [la profesora apaga la grab ora y hace callar]
6. El -bueno! pues el libro~ presenta un persor1?.je principal! que se Uama nancyl
7.
8.
y: tiene que ir a hacer ~na tesis[ va a cspaña ¿:no?
y: hace. su tesis sobre; ~ lengunje que utilizan lús gitanosl
57.
58.
. oral espai'lola! y la: e: y la escrita en realidadllo que·son:l
las palabras escritas y el significado que pueden tener en !n oral! que camb)anl
59. P (a E6) ¿tú qué dirías?
60. E6- yo yo ereo que pretende ridi· ridku~ ridiculizar al al al ~mericanismol
l 9. entonces todo lo que 1~'va ocurriendo! e: se lo escn"be a su_ a su amiga betsy ¿no?l 61. P- ¿qué quieres deeir? -explícate un ::::poc;:o mejor"
lO. entonces -el libro no· n cuenta todas ]as aventuras!que y¡ ve nancy ¿no?! 62, E6-.,. "'pues muy senci:llo que: si para nosotros améric~ es un continent-e nuevo!
1
!l. oon esta gentel que se namma de un gitanol que: bueno! 63. moderno adelantado y tQdo esto! pues aquí nos está presentando a una mujer que'
líL al final! vuelve: vuelve a u ¡..--aís! y: se oMda de todo ¿no? hace la tesis! 64. es lantHesis de todo estol ósea' tonta-
1 13. y ya está! muy en gendru! 65. (risas]
l4. p - quiero que expliques ef cl argumento! la historia que se expikal 66. P ~ sígue sig:uel
15. que se narra que se te)á:ta e:n en la novela! de senderl 67. E6~induso "'hasta= sín Id~ fijm; porque a mí Jo que más me ha<ht~caode ::::todOo:<
1 16. E2- pues -es una chica cxfranjera que ha venldo: a-españa a hacer una tesis ¿no? 68. P- wSsst= ll ""¿qué= quieres decir sin ídeas fijas?
1,. 17. de unos em;udiosl y enttnces! ptlCS conoce a: a un gitano y se enamora de él! 69. E6- o sea lo que más me ha -chocao de todo a mí! de toda la novela ha sido el hecho 60
18. bueno y: siguen ¿no? y uy ya empiezo con el no (risas] de que;lde que! o set\1 nos presenta claramente que: esta mujer en un principio' no se
19. bueno y se hac-- y tiend. amigas aquí!! y ella en~uentra cosas muyextraiíasí 70, enamora de del de curro! sino que simplemente está con él para bo.cer su tes~!
2{). porque al compararlasbon las so~ pues hay cosas que: de la lengua! 71. o: o para lo que necesw para para lo que te necesite! pero necesitar!
21. oo Ias entiende co:n! a ~a hora de utilizarla las conñmde y:í 72. luego con el tiempo! nos presenta que sí que se enamora!
22. pues nado. que haee cl t:rabajo y !uego al final pues se val 73. que 'l.>erciaderamente está con él porque !o quiere! perol SI! contradice csol
13. y se casa con su antigu~.ovio y: y ya está 74. o sea 'Jt) creo tonto que si qui<:res a una personal no te vas a por otra!
24. [risas] 75. cuando como cuando se va para buscar al: americano! después de un a:ño'
as. p - a ver! tú quiero que m expliques a ver si sabes decirme! o decirnos a todooJ 76, y después de:
26. cuál es el TEMA de la t ·s de nancyl nos han explicao hasta ahora el argumento! 77. [risas]
27. d- de qué va la historia etcétera! y ahora yo te pregunto el temal en el fundo ¿eh?i 78. P- muy bieni! (a E7J ¿a ti te ha gustao la novela? sinceridad ante todot
. ¡• 28 . QUÉ es lo que está trat~dol 79. E7 - hornbr~ sí me .ha gustado/ he encontrado anécdotas divertidlis! me he reidol
]j.
29. E3- pues está tratando de: averiguar 4s costumbres de un país ¿no?! SO. y quio dic:ir me ha gustado y; no sé me ha presentado unl ,
1
30. y Jo que:! y de un país ~e una zona en ..:onc:etal está. estu~hmdo a los gitanos ¿no? 81. un problema que podrian tener tm::íst- buenoi gente extranjera aquí en españa'

i 31.
32.
P- "'""no! no te! no me tefi ro al tema de ia tesiS ¿eh? SJ.no [nsas]
al tema de la novela! ¿ ? qué hay detrás de esa historial cuál "'es el"'
81. y más en la parte surl
33. ? -¿qué problemas?
33. E3 - "'PI.te:s= puede ser los roblemas que tiene clla a la hora de:l 84. E7- problemas respecto a1 vocabulario1 por ejemplo enl no sé yo he entendido que
34. entender las palabras cl>n doble significado ¿no? yol no sél SS, en ?-tnérica no tierwn palabras con doble sentido! sino que losl
35. me ha hecho mucha fi;rácia cuando por ejemplo le dicen piropos y ella sólo- coge! 86. bueno eso es lo que me ha dado a entender porque e!Ia cogfa una palabral
36. una parte ¿no? o sea nd;i no va detÍ:'ás de l-o que! o sea. no:! 87. y la -entenrlia! bueno en d buen sentido. de la pal~<bra y no con el doble semldo
37. no entlendcllo q_ue le qilieren dedrl ella sólo coge una parte 88. que le damos aquí Jos espal\Oles! no lo sé es que""( ... ),
38. P- "'"'pon un ejemplo "'dc:l deo::eso"' de los piropos! . 89. P- oo¿estáis"" de acuerdo en esta conclusión a la que ha llegado::
39. EJ- "'pues"" por ejemplo chando ""al principio"' 90, E7- dolores
4il. P - =levanta"' la vozl si no ~o te oyen! 91. P- "'"'doiores?
41. E3 -al principio de la novela cuando dice: pasa por una calle. y le dice estás buena ¿no? 92, [silencio]
42. y ella dice' pues que butffios ios espaiíoles que se preiY'..upan por la -Salud ¿no? y 93. P- ¿quién ha dicho que no?!l a ver
43. [risas] 1

94, BS - que yo no estoy de a..:uerdo que en amér',ca no tengan palabra.<; de doble sentido!
p ~¡y le dicen asi? estás bta! <>eso! asf, le deben decir ¿no?
··-
45.
46_
~~::i,:ueno" o o tia buen o algo "deso"
95,
96.
97.
seguro que si que t)enenl!o y lo que pienso es que nancy h"': ha estudiado La
lengua espufiola en su país! pero de ~na (-orma m~. muerta!
bueno es dedr con libros y l;l;qui Viene & hacer el estudio de una leflguª- viva!
47. 98. entonces conoce palabras nuevas o palabras que: que en su lengua muerta pues
1
''·,-:;-

68 L~S COSAS DEL DECIR


EL DISCURSO ORAL

Capital verbal
69

99, tenían un significado y aqu~ pues resulta que tienen más de uno según la entouación
100. cl momento etcéte;-;;.l : Pa.rticipa.ltte.S Tumos Palabras
101. p- gracias (silencio] a ti no poPre que ya te toc<'lrá el próximo día! p 25(46,3 %} 275 (1~,75%)
102. (risas} e:: : ?.

103, E9- [a sus Cúmpañerns] menoS mal El 4 198


104. p _ ta E9] ¿podrías hablar ~qu.itQ más sobre el persoxtaje prindpai de la novela? E2 1 113
'+ 105, ya ha hablado un pom ed rdo· . E3 6 151
106, El O- pues es una chica que: e mo han dicho! viene a hacer una tes•s sobre: E4 l 84
~·.-._,
107. sobre la lengua ¿no?l en!on s e: mm en un principio si utiliza a curro! ES 1 43
\,~~ '.108. como un medio oara en er mm las palabras! lo que significan tas palabras E6 4 196
109. que a lo mejor l~ dicen! mu1J no sé E? 3 118
110. [silencio) j
E8 1 96
llL p _¿alguien quiere 3ñadir alg<? rnás sobre el personaje? E9 l 2
112. [ri$a$]
113. El1~ -síll ami no me ha dado
ll-4.
t.
; ' '
impresión de que es una ch1ca que no ttene sus
sentimientos daros ni l<l <r e quiere ni:1 porque el hecho de que lo que han
E !O
Ell
El2
1
1
53
63
116
115. explicado de que primeros después no se enamora después se casa con el otro! E13 2 71
!16, ha: hecho un poco! se hru::elun poco de lio ella misma! El4 2 63
)17, p - ¿.alguien puede decir algo ~ás? Subtotai Es 29 (53,7 %) L367 (83,25 %)
118, El- yo lo que creo es que ella: es muy liberal ¿no? es diferente y:l TOTAL 54 (lOO%) 1.642 (100 %)
1o
se deja llevar bastante por que pasa' por lo que sucede a su alrededor! ·------
119.
120. no tíene manías ni' M sé! :
121. p- [a otra estudiante) ssst ll C<¡~:lla callal Como puede observarse, la profesora es ~con mucho- quien más ve-
ces toma la palabra; ahora bien, el espacio que ocupa en número de pala-
t22.
123, ~s;-s2 es qu-e ella en su país~ede ser libre y aquí pues los gitanos pu~s tienen unas bras supone un contrapeso a ese primer resultadot es decir, interviene mu-
124, tradiciones de que es que está con éll pues ni sal.e por la t1oche m: chas veces, pero habl3-JJ.do poco cada vez. Por su parte, cada estudiante in~
l25. puede estar CO!I nadie más ni nada desol entonces claro! pero\ .. terviene pocas veces, pero con interv-enciones relativamente largas.
126. pero eHa es una exigente p rque bueno lo que lo que hace es utihzarlo! En cuanto a los papeles comunicativos; el contraste entre lo que hacen
!27, luego se enamora! pero bién quiere que EL se pelee con el otm la profesora y los estudiantes cuando hablan es altamente significativo: la
con cl abejorro ese [risas] Fhién quiere que se que se pelee con él para que
128. profesora, pregunta, sanciona positiva o negativamente, corrige, ordena; es
129. ie demuestre que si que se,quiere tal ycualt-y luego se va. coo él!
decir, gestiona los turnos, los temas, los contenidos y evalúa. Los estudian~
130. pues ya: se está pa-sando ¿~o? . .
E13 _por este mismo motlvotue ha dicho ellal ~o que es una ch1ca bastante abiC:tta tes, básicamente, se limitan a responder a las demandas de la profesora y
HL
!32. bastante simpática y adem que se se hace con todo el mundo no sé! explican¡ describen, dan cuenta de sus lecturas, excepto en la secuencia fi-
133. entiende bastante bien la 1 s costumbres de los gitanos y intenta' estar al lado dellos! nal (118-141) en que se establece ún diálogo entre varías estudiantes que
134. y intenta! compren-derles~do lo que dkenlla lengual cómo la usan y todo esto! discuten sus respectivos puntos de vista.
135, El4~ """'bueno lo que pasa que es un Cambio de estar de estar! de estar tan libre! El estilo de la profesora es casi siempre directo y lacónico, ya que lo
136. a que él le diga que no qu , si sale con é[i pues ya por la noch7 que no puede saiirl que pretende es que sean los estudiantes quie.n.es hablen; los estudiantes in-
137. y ella pues h:arfa k1 que qu~siese! porque allí! decía en ta novetal tentan elaborar sus respuestas, con mayor o menor éxito, ya que saben que
138. que allí los hombres no ditían esoll eso es lo que se espera de ellos.
.!39. E13- por eso digo que es un~ chica bastante abierta! Sirva esta muestra para terminar este capítulo. Proponemos a quienes
140,
14L
E14-yaestá!
{risas:]
J,' lo están leyendo que prosigan el análisis de las otras dimensiones.
142. P- a ver un mórnento que · otra! perdónl
143, El -es que yo croo que se t ta de costumbres y de mentalidades diferentes ¿no?
144. o seal <:.ada uno tiene sulÓtuuaje su manera de pensa:rl
i45, su manera de actua:ry en~o~cesl al ser díferentes pues chocanl es nonnalll

El recuento del núm•oro de tumos que ocupa cada participante Y del


número de palabras que nos lleva al siguiente resultado;
70 ~S COSAS DEL DECIR

~~-~-~~~ -~-~-~ -u-¡1-AR_T_E-~:~;s~so-~~~-~-~--~~~-

Asegu:rar que el hombre es ~n vanimal racionah o «-Un ser pensante» parecen


definiciones algo pretenciosas, a Da vista :ie cómo va d n~undo. Quizá sea más ajus~
tado a la verdad decir que som~ «animales dotados de lenguaje», animales que ha-
bhm»", incluso si se quiere, «anirhales parlanchines», Per;o desde luego !o que cada
vez va siendo más dificH asegur~de nuestros congéneres es que sean animales que
1

conversan., Hablamos, pero no e versamos, Disputamos, pero rara vez discutimos.


conversación no consiste en f rmular peticiones o súplicas, ní en iadrarse órde~
1 __ nes o amenazas, ni siquiera en sl';tsurrar halagos o promesas de amor. El arte de }a CAPÍTULO 3
~~conversación es el estadio más~-sticado, más civilizado, de Ia comunicación por
medio de la paiabra. Un arte hec o de inteligencia, de humpr, de buen95 argumen-
tos, de anécdotas e historias ap iadas, de atención a lo que dice el vecino, de res- EL DISCURSO ESCRlTO
peto crítico, de cortesía... Es tan ~ofisticado y civilizado este arte que hoy probablew
mente sólo sigue estando al alcaf? de algunas tribus de Kalahari que desconocen
tanto la prisa funcional como laj ga cibernáutica. Con la escritUra, instrumento eficaz y ambivalente, se han declarado
Si los historiadores y testig s de la época no nos engañan, ia gran época del guerras y se han firmado tratados de paz.; se han difundido seudoteorias
arte de la conversación en Europ~ fue el siglo :xvm. Por ;o visto, _entonces la gente oportunistas y se han fijado ios grandes descubrimientos del pensamiento
-me refiero a I~ gente privilegiada, a quíenes tenían la suerte de no ser tan nobles honesto; gradas a Ia escritura se ha ido acumulando y conservando una
como para que les disculparan s?cialmente la estupidez ni tan pobres como para parte esencial de in memoria humana: las ciencias y las técnicas con las que
verse condenados a la ignorancia !afanosa- solia reunirse en los salones presididos cada nueva generación puede abrirse camino sin tener que empezar desde
por unas cuantas mujeres intelig~tes para producir charlas que eran como peque· cero; las historias que nos ligan a nuestras raíces y, muy especialmente,
ñas obras maestras efímeras. Nad~ grabó esas conversaciones, no guardamo~ vídeos esas obras exceientés, quizá generosamente gratuitas, que son los escritos
que nos permitan rememorar lo q~e se dijo tal miércoles en casa de Madame du Def- literarios, las elaboraciones estéticas del lenguaje, la creación de mundos
fand o aquel jueves en la de Mad$e Geoffrin. Sólo queda una especie de suave an> posibles (J. Tusón, 1996: 9)~
rna casi desvanecido que perfuma, la correspondencia de cíertas damas con Voltaire
o algunas páginas de Diderot, de Gibbon,, tnduso de Rousseau; La fragancia de unas Hoy~ en la Sociedad occidental. la escritura constituye para la mayo-
palabras que no eran meras herradlientas sino arte para disfrutar mejor la vida... ría de la población una segunda naturaleza verbaL El entorno lingüístico
Me viene esta nostalgia de lo~ que no he conocido Leyendo el-delicioso ensayito habitual está collstituido por mensajes orales y escritos que f...mdonan in-
sobre la conversación que escribió cl abate Anrlré Moreliet como comentario a otro
anterior y no menos perspícáz dd Jonathan Swi.ft (Rivages-Payot, Paris). EI abate terrelacionados o de forma autónoma en las 3,núltiples actividades de la
Morellet fue un amigo de lo$ encicfopedistas (se le llamó «el teólogo de la Enciclope- vida. Sin embargo, esta situación es relativamente nueva en la larga histo-
dia»). pero compuso su elogio d~ la buena conversación ya entrado el 1'¡igio xrx, ria de lOs seres humanos, Necesitamos situarnos en una perspectiva his-
cuando la época de Ios salones había terminado. Propone una serie de advertencias tórica para comprender el valor de la aparidón de la escritura como siste~
sobre los defectos que impiden cJufriar civiHzaclamente: 1a falta de atención a lo que ma semiótico. La existencia det lenguaje, que surge como una manifesta-
dice el otro, el afán de ser grados-o a cualquier precio, la pedantería, el saltar sin ce- ción oral relacionada con la interacción entre individuos. se asocia a la
sar de un tema a otro, la manía dé llevar la contraci2 por sistema, etc. Creo que los aparición de la especie del Romo sapiens sapiens, hace. unos 90.000 años.
participantes- habituales en las tert~Has radiofónicas -sustitutas mediáticas actuales Los paleontólogos, a partir de la estructura facial y laríngea y de otros
d.e aquellos salones- no perderían ¡nada slguiendo algunos de sus consejos. rasgos observados en los restos humanos encontrados, ?.Venturan hipóte~
Asegura Morellet que ¿el movimiento de la conversación da al espíritu mayor sis y discuten sobre la posibilidad de la existencia de un lenguaje, más o
actividad, más fil;meza a la memoria y ar juicio mayor penetración». y concluye que
da conversaci6.i!- es l.a gran es.c~elal del espfritu,_ no sólo en el sentido de que lo enri· menos rudimentarío, que se puede retrotraer a hace un millón de años.
quece con conocimientos que dlfiqilmente ¡>{)dría haber obtenido de otras fuentes, Pero obviamente no hay datos que pennitan determinar y describir los
sino también haciéndolo más vigoroso, más justo, más penetrante, más profundo>), sucesivos estadios de su evolución.
Yo añadirla que nos hace tambiénicá5 civilizados y tr.ás h-umanos. Conversar fue un En cambio, la escritura es un hecho históricamente localizable porque
arte en el que cualquiera podía se irse artista y a la vez disfrutar del talento ajeno. ha dejado huellas materiales a través de representaciones icónicas de la rea~
Un arte muy barato, además; pero oy sólo creemos en lo que compramos caro y en lidad (pictogramas o ideogramas) y a través de representaciones de distin-
!o que nos permite seguir compranki-o ... (Fernando Savater, El País Semanal, agosto tas unidades lingüísticas (logogramas, silabogt~amas y fonogramas). Diver-
de !998~) 1 sos estudiosos relatan la apasionante historia de los sistemas de representa~
-~·~-·-~;-~·----~----- ción !cónica y gráfica del habla (Gelb, 1952; Gaur, 1987; Ccystal, !987; Tu·
són, 1997), Grandes culturas alejadas entre sí, como la maya en el continen-

Potrebbero piacerti anche