Sei sulla pagina 1di 13

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ASIGNATURA:
PSICOMOTRICIDAD
TEMA:
DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA
DOCENTE:
ZAHAIRA CHONG
ALUMNA:
AURAZO HERNÁNDEZ, EMMA FIORELLA
GARCÍA GÁLVEZ, VIVIANA
CASTILLO MACO, EDUARDO
MINCHOLA GUTIERREZ, LESLY

Trujillo, 2018
DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

HASTA LOS SEIS AÑOS

INTRODUCCIÓN
El desarrollo del niño es un tema que muchas personas ignoran, por considerarlo como algo que
ya está dado, algo de lo que la naturaleza debe encargarse, ¡eso es un rotundo error!, hoy en
día se pueda dar cuenta que el niño no debe ser cuidado, debe ser desarrollado.
El niño no empieza cuando nace, el niño empieza desde que es concebido, y durante todo el
embarazo, el sentimiento de aceptación de parte de la madre para con el feto durante el
embarazo es algo imprescindible en el correcto desarrollo de cualquier niño, pues le dará una
sensación de pertenencia y de que al nacer habrá un sitio destinado para él.
Evitar el movimiento libre del bebé, el explorar cada recoveco de su entorno, en general privar
la curiosidad innata de los niños encerrándolos en cunas con barrotes que evitan toda
posibilidad de libertad, es un error garrafal que cometen el 95% de los padres en el correcto
desarrollo de niño, ¿qué podemos hacer entonces para apoya el desarrollo satisfactorio de
menor?, muchas autoras como Montessori y Papalia recomiendan tender al niño sobre un
colchón amplio plagado de juguetes pensados a la edad de cada infante, para con esto brindarle
seguridad y alimentar su curiosidad y su necesidad de estímulos.
La psicomotricidad es la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el
desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual
significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo
La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de
una fase de automatismo en los primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre,
que coincide con la mayor capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos, y sigue una
fase de experimentación o adquisición de conocimiento que se va a prolongar a lo largo de la
vida. La valoración de esta evolución se hace seleccionando muestras significativas de las
modificaciones motrices, de la conducta adaptativa, del lenguaje, y de la conducta personal-
social.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO:

El desarrollo es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores. El desarrollo


es una sucesión ordenada de cambios, los patrones de desarrollo son similares en todos los
individuos. Una característica esencial del desarrollo es su carácter integrativo

 J. Palacios:
"La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de
extraer de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean
posibles.”
Ese desarrollo implica un componente externo (acción) y un competente interno (la
representación del cuerpo y sus posibilidades).
 Ramos.
“el desarrollo psicomotor dista mucho de ser una mera realidad biológica, es también
una puerta abierta a la interacción, por tanto a la estimulación”.
Definiciones de Desarrollo psicomotor dadas por algunos autores

¿DE QUÉ DEPENDE EL DESARROLLO PSICOMOTOR?

 Desarrollo biológico: En este proceso intervienen dos factores fundamentales: Crecimiento y


Maduración. Desde el punto de vista biológico, el ser humano pasa de un estado de
indiferenciación a uno definido
 Crecimiento: Proceso de cambio cuantitativo; modificación de los valores corporales.
 Maduración: Proceso de cambio cualitativo que consiste en la modificación de la estructura,
composición, y funcionamiento de las células corporales en su conjunto.

De movimientos bruscos y descontrolados pasamos a movimientos más finos.

 Desarrollo neurológico: Según diversos autores, “el niño nace con el cerebro estructuralmente
acabado, pero la actividad del mismo y sus funciones no vienen totalmente fijadas por herencia,
sino por las continua interacción con el medio.”
 Bases del desarrollo psicomotor: El niño nace con movimientos y dominio de su cuerpo de
forma descontrolada y esto cambia gracias al proceso de progresivo dominio del control
corporal.

LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR:

 Ley céfalo-caudal: De acuerdo con esta ley, se controlan antes las partes del cuerpo que están
más próximas a la cabeza.
 Ley próximo-distal: Se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal.

Como consecuencia de estas leyes, el movimiento se va integrando y controlando


voluntariamente, con lo que los movimientos son más precisos.

COMPONENTES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR:

Elementos básicos de la Psicomotricidad

 Psicomotricidad gruesa
 Dominio corporal dinámico (equilibrio, Ritmo)
 Dominio corporal estático (respiración, relajación, autocontrol.)
 Psicomotricidad fina: (motricidad fonética, manual, facial,)
 Esquema corporal: Lateralidad, coordinación
 Estructuración espacio-temporal: Estructura espacial, temporal, desplazamientos.

Vamos a destacar aquellos aspectos que de forma simultánea completan el desarrollo global, e
interactúan con los condicionantes genéticos y ambientales del crecimiento, en un equilibrio
que permite ir avanzando hacia la total evolución. La evolución psicomotriz depende
fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en los
primeros meses, a una fase receptiva en el segundo trimestre, que coincide con la mayor
capacidad discriminativa de los órganos de los sentidos, y sigue una fase de experimentación o
adquisición de conocimiento que se va a prolongar a lo largo de la vida. La valoración de esta
evolución se hace seleccionando muestras significativas de las modificaciones motrices, de la
conducta adaptativa, del lenguaje, y de la conducta personal-social.

Las fases de esta evolución, podemos sintetizarlas muy brevemente.

PERIODO NEONATAL: Basado en reflejos automáticos, con movimientos inconscientes y


reflejos; sueño casi constante; reacciones arcaicas ante estímulos dolorosos y luminosos fuertes,
o ruidos; emisión de sonidos inespecíficos y conducta social prácticamente ausente.

PRIMER MES: El niño intenta movilizar la cabeza y cierra la mano ante estímulos en el interior
de esta; intenta buscar la luz o los sonidos y manifiesta tranquilidad y bienestar al mamar,
bañarle o cogerle en brazos.

SEGUNDO MES: Inicia la fijación ocular y comienza a seguir objetos manifestando reconocer a
la madre.

TERCER MES: Empieza a sujetar la cabeza; lleva la mano a la boca y puede girar de un decúbito
a otro; hace movimientos voluntarios de agitar miembros; puede hacer prensión pasajera con
los dedos y sonríe o manifiesta ciertas reacciones de alegría ante estímulos cariñosos.

CUARTO MES: El sostén craneal es completo; se incorpora algo ayudándose en los antebrazos;
observa sus manos y puede coger algún objeto; balbucea algunas vocales al estimularle, y ríe;
busca los sonidos y reconoce a familiares.

SEXTO MES: Se mantiene sentado; se quita la sábana si le cubre la cabeza y coge sus pies
llevándolos a la boca; da saltos al ponerle en pie, coge objetos y los cambia de manos; busca y
sigue los movimientos; empieza a pronunciar sílabas.

DÉCIMO MES: Sentado, gira el cuerpo hacia los lados; gatea y puede mantenerse algo en pie;
mejora la prensión de objetos y va completando el perfeccionamiento de la agudeza visual y la
fusión o superposición de imágenes de cada ojo en una sola; dice bisílabos; conoce su nombre;
imita ruidos y conoce las negaciones y afirmaciones; canturrea; intenta sujetar el biberón y
“extraña” a desconocidos.

UN AÑO: Se mantiene algo en bipedestación y deambula con ayuda; recoge pequeños objetos
con pulgar e índice, siendo la prensión completa; arroja objetos; introduce cosas en recipientes;
reconoce a familiares a distancia; dice dos-tres palabras: comprende órdenes simples y oye
ruidos mínimos; muestra afectos; hace juegos estereotipados con las manos, repitiéndolos ante
el agrado de los familiares; permite activamente que le cambien la ropa e inicia la masticación.

UN AÑO Y MEDIO: Ya ha alcanzado una deambulación casi completa que, incluso, le permite
transportar objetos o empujarlos; observa dibujos y pasa arias hojas de un libro juntas; el
lenguaje se amplía a 10- 15 palabras, e incluso puede decir frases simples de dos vocablos;
obedece órdenes simples y empieza a conocer su cuerpo y a tener sentido de la posesión.

DOS AÑOS: Juega y corre con cierta violencia; se alza a sitios elevados y, apoyado, sube
escaleras; pasa páginas de libros y coge un lápiz en ademán de escribir; imita; describe lo que
está haciendo utilizando algunos objetivos, adverbios de lugar, pronombres y preposiciones;
habla bastante y entiende casi todo lo que se le dice; hace peticiones intencionadas y sabe decir
su nombre; comienza a pensar con cierta lógica y controla sus esfínteres, principalmente
durante el día.

TRES AÑOS: Puede saltar con los pies juntos; copiar un círculo; subir y bajar escaleras, amplía su
vocabulario utilizando palabras plurales y algunos tiempos de verbos, sabe decir su edad; puede
comer solo y entona canciones simples.

CUATRO AÑOS: Se mantiene sobre un pie y trepa; anda de puntillas; patea una pelota con
soltura; pregunta e indaga con reiteración; conoce los colores principales; pinta figuras humanas
simples; empieza a contar números por orden y conoce canciones; es capaz de vestirse y lavarse
solo.

CINCO AÑOS: Alcanza un gran sentido del equilibrio y el ritmo; escribe algunas letras y dibuja
figuras; el lenguaje es casi correcto; ayuda de forma útil; tiene amigos determinados.

SEIS AÑOS: Su maduración cerebral es prácticamente completa y puede valorar el relieve de los
objetos al completarse la visión estereoscópica; está capacitado para el aprendizaje escolar.

El desarrollo de los sentidos va paralelo al desarrollo motor y es de evolución rápida, pasa de


simples percepciones groseras en el momento del nacimiento a una importante capacidad
discriminativa (principalmente del oído, vista y gusto) hacia los seis meses de vida,
perfeccionándose después de forma progresiva en un continuo aprendizaje ante la experiencia
de nuevos y permanentes estímulos.

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR


Vamos a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, de
aquellos rasgos más característicos del niño/a en estas edades según diversos aspectos del
desarrollo.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS.

-Desarrollo psicomotor.
Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia,
podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales:

-Ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde


la cabeza a la “cola” o pies.

-Ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más


distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado.

-Ley general- especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los
específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los
órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los
movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca.
El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y
establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren
algunos episodios cruciales del desarrollo.

- Desarrollo mental o cognitivo.

Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte


el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que
demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla
el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el
momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta
etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a
comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS.

En este periodo es de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as
significa un principio de socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego,
y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una
influencia decisiva del entorno.

-Desarrollo psicomotor.

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2º ciclo de la


Educación Infantil. Características generales son la maduración del sistema muscular y
nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición.

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia


significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el
desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien
alimentados.

Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente
avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-
manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con
materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las
habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes
instrumentales escolares.

- Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje.

Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible,
pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. En esta
etapa preoperacional de desarrollo cognitivo Piaget se desarrollo la función simbólica que
permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo interior, de su propio mundo.
Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico,
todavía el niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo y la
irreversibilidad. Estamos en un periodo muy importante para estimular y desarrollar la
cognición.

El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Según Piaget y


Vygotski este lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien escucha, convirtiéndose
poco a poco en un lenguaje mecanismo de comunicación.

Otra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los niños/as
ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus
sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el
juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al juego compartido con otros
niños/as en colaboración.

- Desarrollo social.

• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-
hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del
individuo.

• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen,


diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.

PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.

Nuestra predisposición genética afecta a nuestro entorno y éste a su vez influye en nuestra
predisposición heredada.

La meta de los investigadores del desarrollo es comprender los cambios relacionados con la
edad que suceden en un ciclo de vida que va desde el óvulo fecundado hasta la vejez. A este
proceso de cambios a lo largo de la vida le denominamos desarrollo, y es el resultado de la
interacción.

Ya hemos dicho que el desarrollo es un proceso de cambios en el comportamiento, en el


pensamiento, en la afectividad, relacionados con la edad y con las diferentes formas de
organizar la actividad; y que estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno.

 Vamos a ver ahora algunas características de este proceso:


- El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida, en todos los momentos de la
misma, en el transcurrir de los días, semanas, meses y años.

- Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las


experiencias previas en situaciones semejantes.
- Es discrecional, es decir, va de menor a mayor complejidad. Así podemos observar como la
habilidad del niño para coger y soltar un juguete se perfecciona y se vuelve precisa en los
primeros años.

- El desarrollo es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a poco tanto
en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación, precisión, rapidez y fuerza
para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes
músculos y funciones sensoriales.

- Es diferenciado esto significa que las acciones de los niños al principio son globales y poco a
poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten,
piensan y hacen.

TABLA DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Cómo evolucionan los niños desde que nacen hasta los 6 años

Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a
nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social.

No debemos de olvidar que el desarrollo se produce en cuatro áreas íntimamente relacionadas:


habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura.

TABLA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LAS ETAPAS, SEGÚN PIAGET Y FREUD
DE LOS NIÑOS (AS) DE LOS 0 A LOS 6 AÑOS:

0 a 2 años:

De los 0 a los 6 meses:

Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en
el ámbito psicomotor.

Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres.

Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3
meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje.

El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican
una reacción.

Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo... Es
capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.

También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.
 De los 6 a los 12 meses:

La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y
según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.

Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la
boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar
accidentes.

El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá'
y a nombrar y señalar otros objetos.

También descubren que no están solos, que hay más niños, y aunque aun tímidamente,
comienzan a interactuar con ellos.

 De los 12 a los 24 meses:

El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre ante él.

Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin
embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos.

Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites. Durante esta época muestra un gran apego
por sus padres.

Desarrollo cognitivo:
Según Piaget nos encontraríamos en la etapa sensoriomotora que abarca desde los 0 hasta los
2 años. Conocemos el mundo a través de nuestros sentidos (primeros en desarrollar) y la
motricidad. El niño va tras la conquista del objeto.

El desarrollo cognitivo implica un proceso de descentración progresiva y de conocimiento


objetivo de la realidad. Poco a poco el niño irá construyendo la noción de objeto.

Desarrollo motor:
Según Piaget “la acción es la génesis de todo conocimiento”.
En esta etapa son muy importantes los movimientos reflejos o respuestas condicionadas a
determinados estímulos (si no hay respuestas podría ser un síntoma de una lesión del sistema
nervioso).

Algunos tipos de movimientos reflejos son: reptación, rotación, succión, de prensión o palmar,
de moro, de babinsky (si se golpea la palma del pie los dedos del pie se contraen), etc.

La comunicación del niño con el ambiente se inicia a través del lenguaje del cuerpo, antes que
el lenguaje de la palabra aparezca. Tiene gran importancia la relajación y la tensión en el tono
muscular y en la función tónica-gestual. El movimiento del cuerpo es fuente de conocimiento y
de experiencia. Gracias a la estimulación externa el niño tendrá una motricidad más
intencional.
Alrededor de los 15 meses el niño comenzará a andar y sobre los 20 meses comenzará a correr
y el movimiento será más coordinado y diferenciado. Todo ello le permitirá ampliar su
conocimiento del mundo.

Desarrollo social:

Alrededor de los 4-6 meses la sonrisa será más selectiva y tendrá un mayor interés por los
rostros familiares y los extraños les crearán angustias.

Sobre los 6 meses comenzarán los juegos alternativos donde el niño sigue lo que el adulto
hace y el adulto le da intencionalidad. Ejemplos: Cinco lobitos, cucu tras.

A los 7 meses diferenciará el lenguaje adulto y a los 8 meses será más confiado y situará
rostros y objetos. Aparecerá el juego solitario que cambiará al juego paralelo a los 18 meses.
En este tipo de juegos los niños parece que juegan juntos pero no lo hacen, se denomina
monólogo compartido donde el lenguaje aun no es un instrumento de intercambio.

A los 2 años su organización del mundo es egocéntrica y aparecerá la moral heterónoma (2-7
años) donde los castigos son causa- efecto y las normas son castigos, son normas coercitivas, el
niño no entiende de donde vienen las normas.

2 a 6 años:
De los 2 a los 3 años:

Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a
interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros...

Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y
no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.

 De los 4 a los 6 años:

Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el
cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad.

Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los


demás niños porque les encanta el juego colectivo.

También entre los 4 y hasta los 6 años podemos hablar que el niño se encuentra en la fase fálica
donde el niño descubre las diferencias anatómicas entre el hombre y la mujer. El placer se
localiza en la zona genital y buscará el placer a través de las autoestimulaciones. El conflicto
central será el complejo de Edipo en niños y el complejo de Electra en niñas (deseos hacia el
progenitor de sexo opuesto y hostilidad hacia el del mismo). Cuando reprimen estos
sentimientos pasan a otra fase del desarrollo.
Desarrollo cognitivo:

Lo más importante es el desarrollo de la inteligencia infantil y a esta etapa la denomina Piaget


etapa preoperativa o preoperacional donde se afianza la función simbólica.

La etapa preoperativa es un periodo de preparación a las operaciones concretas y los


elementos que la caracterizan son:

- Pensamiento simbólico y preconceptual (de un año y medio, 2 años a 4 años): aparece la


función simbólica en el lenguaje, el juego simbólico (escoba como caballo), la imitación
diferida y la imagen mental y el lenguaje.

Desarrollo motor:

El niño no deja de ganar peso y altura. El crecimiento del cerebro trae como consecuencia que
el niño va adquiriendo un progresivo control sobre su propio cuerpo de acuerdo con las leyes
de crecimiento o los gradientes de crecimiento:

- Cefalo -caudal

- Próximo-distal

- General-específico

También son importantes los automatismos básicos, que son la prensión y la locomoción.

Todo esto permitirá una serie de avances a diferentes niveles:

1. Autocontrol:

- Control de esfínteres: se produce entre los dos años y medio y los tres años. Primero se
producirá de día y luego de noche y primero será la anal y luego la orina.

- Control de piernas: a partir del segundo año el niño irá ganando en la firmeza, finura y
precisión de los movimientos de las piernas.

- Motricidad fina: irá adquiriendo mayor control en movimiento de manos y dedos.

2. Preferencia lateral (lateralidad): se suele producir entre los tres y los seis años.

3. Esquema corporal: se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo. La


representación se consigue a través de un proceso de ensayo-error (proceso de aprendizaje).
El esquema corporal es fundamentalmente una representación simbólica primero de las
diferentes partes de nuestro cuerpo por separado y posteriormente del conjunto que éstas
forman. Es un proceso progresivo que se da aproximadamente a los 5 años (yo corporal)
cuando el niño integra conscientemente las distintas partes en un todo y la reflexión del
movimiento.

Desarrollo social:

Nos referimos al desarrollo del conocimiento y la comprensión del niño del sistema social en el
que vive.

Cada etapa genera unas necesidades que también han de atenderse en la escuela (de
comunicación, de indagación...)

Es importante la colaboración con las familias, y otros principios como el juego.

Reconocimiento Y Consecución Del Esquema Corporal


 Conocimiento del Propio Cuerpo:
Consiste en la autopercepción del cuerpo y la diferenciación y las partes que lo componen.
 Imagen Corporal:
Dentro del esquema corporal se trabaja tanto el carácter global del cuerpo como la percepción
de los segmentos corporales; el control y la maduración tónica; el control respiratorio;
funcionalidad de los miembros, y la percepción.

 Lateralidad:
Definida hacia los cuatro o cinco años, es el predominio motor en la utilización de una de las dos
mitades simétricas en el cuerpo. Puede ser la mitad derecha o izquierda, según predomine el
hemisferio derecho o izquierdo, respectivamente.
 Coordinación Motriz:
Se define como el trabajo conjuntado de varios músculos o grupos musculares para levar a cabo
un movimiento complicado y voluntario por parte del sujeto.
 Coordinación Dinámica General:
De carácter global y de influencia transcendental en el equilibrio, postura y marcha ejerciéndose
con ella una precisión y suavización de los movimientos típicos de la raza humana.
 Coordinación Mano- Ojo:
Que constituye el trabajo conjunto y ordenado de la actividad motora de la mano y la actividad
visual, de forma que esta oriente en continuo feedback la respuesta motora adecuada.
 Coordinación Ojo- Pie:
En que el miembro actuante de ese pie, pero cuyo fundamento es el mismo que en la
coordinación anterior, aunque su importancia educativa es mucho menor.
 Expresión Corporal Libre:
Designa todo tipo de expresión que tenga como vehículo al cuerpo humano: rostro, gesto,
posición del cuerpo y posición de los distintos miembros.  Percepción y orientación espacial:
Consiste en la estructuración del mundo a partir de los perceptores visuales y táctil-
cenestésicos.
El desarrollo de los sentidos va paralelo al desarrollo motor y es de evolución rápida pasa de
simples percepciones groseras en el momento del nacimiento a una importante capacidad
discriminativa hacia los seis meses de vida, perfeccionándose después de forma progresiva en
un continuo aprendizaje ante la experiencia de nuevos y permanentes estímulos.

BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/x04pmaxhlr64/el-desarrollo-psicomotor-en-ninos-y-ninas-de-0-a-6-anos/

Palacios, J. Marchesi, A y Coll, C: Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva, Ed.


Alianza Psicología. (Madrid). 1995.

Gallego Ortega, José Luís: Educación Infantil. Ed. Algibe. (Málaga). 1998

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS

Fátima Bejerano González (CV) - 2010

Potrebbero piacerti anche