Sei sulla pagina 1di 16

FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

EFECTO HORMONAL EN EL DESARROLLO


MAMARIO Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE

PROFESOR:

Segundo G. Gamarra Carrillo

AUTORES:

Cencara Huamani, Angelica Sofía

Chumbes Castillo, Breccia Sharol

Carrillo Cruz, Bryan Abraham Jeicob

Choque Huaman, David Triton

GRUPO:

B*

CICLO:

2018 – II

13/11/2018 Página 1
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

1. RESUMEN

El desarrollo mamario y La lactancia en los animales es un proceso continuo


regulado hormonalmente. La glándula mamaria su desarrollo está marcado por
4 etapas: prenatal, desarrollo después de la pubertad, cambios durante la
preñez y cambios durante la lactancia.

La glándula mamaria está formada por glándulas tubuloalveolar donde se


encuentra los lóbulos mamarios separados entre sí por tejido conjuntivo, en la
glándula mamaria se puede distinguir dos partes: donde se produce la leche
que es alveolos glandulares y el sistema de conductos excretor de la leche a
través del pezón.

En la formación de la leche interviene la prolactina y también interviene en el


desarrollo de la mama, es generada en la adenohipófisis que es regularizada
por el hipotálamo, si no está preñada el hipotálamo produce dopamina, esto
provoca q la prolactina sea inhibida.

Ahora que esta alto el nivel de prolactina se inicia la producción de leche cual
está compuesta por: agua, proteína, grasas, carbohidratos, minerales y
vitaminas. Se debe destacar las siguientes hormonas:

La Insulina que tiene el papel importante de la captación de glucosa y la


corporación de acetato para su transformación de ácido grasos, además
interviene en la síntesis proteica. El glucocorticoide también llamado hormona
del estrés, tiene acción en el incremento de la producción de la glucosa de la
degradación de proteínas en aminoácidos, en la liberación de ácidos grasos del
tejido adiposo y la regulación del sistema inmune y las respuestas
inflamatorias. La hormona del crecimiento (GH) se ha observado que altas
concentraciones puede provocan incremento eficiente de peso, disminución de
grasa muscular y mayor producción de leche, entre otras. La progesterona
tiene un efecto en la producción de leche a menor cantidad mayor producción
de leche, esto quiere decir que la progesterona suprime la producción de leche
real, solo una vez que los niveles de esta hormona hayan disminuido durante el
parto, la glándula mamaria produce leche.

En conclusión, las hormonas son un factor de crecimiento y desarrollo,


teniendo en cuenta que en lo largo del proceso de maduración son las mismas
hormonas que actúan, solo que en diferentes concentraciones que están
implicadas en el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche.

13/11/2018 Página 2
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

INDICE

1. RESUMEN ...................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................... 4
3. GLÁNDULA MAMARIA: ................................................................................................. 6
3.1. Prenatal:................................................................................................................... 7
3.2. Desarrollo de la glándula después de la pubertad:.............................................. 7
3.3. Cambios durante la preñez .................................................................................... 8
3.4. Cambios durante la lactación................................................................................. 8
4. PRODUCCIÓN DE LECHE ........................................................................................... 9
4.1. FORMACIÓN DE LA LECHE DURANTE LA LACTANCIA .................................................. 9
4.1.1. Prolactina ......................................................................................................... 9
4.1.2. Inicio de la secreción .................................................................................... 10
4.1.3. Insulina ........................................................................................................... 10
4.1.4. Glucocorticoides ............................................................................................ 11
4.1.5. Hormona de crecimiento – GH..................................................................... 12
4.1.6. Progesterona ................................................................................................. 13
5. CONCLUSION: ............................................................................................................. 14
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 15

13/11/2018 Página 3
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

2. INTRODUCCIÓN:

En un animal lactante, la secreción de leche es un proceso continuo regulado


hormonalmente. El desarrollo normal de la glándula mamaria es el resultado
del sinergismo entre las hormonas adenohipofisiarias y las del ovario. La
prolactina, los estrógenos y la progesterona, por efecto conjunto, ocasionan la
proliferación de la glándula mamaria .(Pérez, 2012)

La función de la glándula mamaria es de la producción de leche y constituye la


característica fundamental de los mamíferos, con la cual brindan nutrientes que
van dirigido a sus crías mediante la secreción. La histología de la glándula
mamaria es similar en la mayoría de las especies: un parénquima glandular,
compuesto de alvéolos y conductos y un estroma de soporte. La célula alveolar
es la unidad de secreción, produce leche completa, sintetiza y transporta desde
el plasma sanguíneo proteínas, grasas, hidratos de carbonos, sales,
anticuerpos y agua. Este proceso es similar en todas las especies de
mamíferos. Lo que varía es la composición química de la leche, la disposición
anatómica del sistema de almacenamiento y evacuación de la leche según la
especie.(Ando, Boguraev, Byrd, & Neff, 1999)

La producción de leche se conoce como lactogénesis y se refiere al desarrollo


de la habilidad para secretar leche, lo que requiere activación de células
alveolares maduras. (Caalma, 2008)

La lactogénesis es el inicio de la síntesis y secreción de la leche por las células


epiteliales de los alvéolos mamarios. En general se acostumbra a dividirla en 2
fases: La fase 1 consiste en una diferenciación estructural y funcional limitada
del epitelio secretor durante el último tercio de la preñez. La fase 2 corresponde
a la completación de la diferenciación del epitelio secretor durante el periodo
periparto, coincidente con el inicio de una intensa y copiosa síntesis y secreción
de la leche.(Recabarren, 2001)

13/11/2018 Página 4
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

OBJETIVOS:

 Conocer las hormonas relacionadas con la formación de la leche y los


mecanismos endocrinos relacionados con estos.
 Comprender el rol activo que ejerce la glándula mamaria debido al
desarrollo anatómico que se encuentra bajo regulación hormonal para la
producción de leche.
 Conocer cómo actúan las hormonas glucocorticoides, Gh y
progesterona, de ese modo conocer su momento de activación y los
cambios de concentraciones dentro del organismo de la vaca.
 El objetivo general de esta monografía es Investigar cual es el efecto de
las hormonas en el organismo de la vaca durante el desarrollo mamario
y la producción de leche.

13/11/2018 Página 5
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

3. GLÁNDULA MAMARIA:

La glándula mamaria es un órgano especializado que comienza su creci-


miento en la etapa embrionaria, continúa hasta el periodo prepuberal y se
acentúa como consecuencia de las estimulaciones hormonales que tienen
lugar en la pubertad y especialmente durante la gestación y la lactación.

La mama es una glándula tubuloalveolar, de arquitectura arboriforme, formada


por varias unidades secretoras que se unen formando lóbulos mamarios
separados entre sí por tejido conjuntivo. En cada unidad secretora se pueden
distinguir clara mente dos partes: los elementos secretores alvéolos
glandulares donde se produce la leche, y el sistema de conductos excretores
por donde se conduce la leche hasta el exterior, a través del pezón. Esta
estructura microscópica se asemeja a la de varios racimos de uvas. (B., 2005)

Figura 1: Estructura microscópica de los lóbulos y alveolos mamarios.

Fuente: Boletín de cunicultura Nov-Dic 2005

13/11/2018 Página 6
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

El desarrollo de la glándula mamaria en la hembra se realiza durante 4 fases


del desarrollo animal:

3.1. Prenatal:

El desarrollo fetal de la glándula mamaria puede identificarse desde las


primeras etapas del desarrollo embrionario después de los 30 días de
concepción cuando se aprecia un estrato de células cuboidales ectodérmicas
que forman la banda mamaria en la región inguinal. A los 35 días
aproximadamente aparecen las líneas mamarias formadas por varias capas de
células que se desarrollan del estrato germinativo o de Malpighi, las cuales dan
lugar a los senos lactíferos mamarios que a los dos meses de vida fetal forman
dos botones mamarios en cada línea mamaria, dando lugar a las glándulas
anteriores y posteriores. Hasta este punto los embriones de machos y hembras
tienen un desarrollo de la glándula parecido, pero aquí empiezan a
diferenciarse debido al desarrollo de los pezones. La formación del seno
lactífero del pezón y de la glándula empieza a los 3 meses de vida fetal,
estando el seno lactífero de la glándula bien diferenciado a los 4 meses de
edad del feto, donde encontramos un epitelio de 2 ó 3 estratos que cubre la
cara interna del lumen del seno lactífero, el cual tiene más bien la apariencia de
un conducto. El conducto que forma el seno lactífero del pezón se hace más
estrecho en su porción distal para formar el conducto estriado. También se
empiezan a formar vasos sanguíneos que corren perpendicularmente a la base
de la mama. (Salvador Avila Tellez)

Al nacimiento, las glándulas son independientes, el conducto estriado tiene un


epitelio estratificado y el seno lactífero del pezón está recubierto de un epitelio
de 2 niveles, tal como en la hembra adulta; sin embargo, las fibras circulares a
manera de meato alrededor del conducto estriado no están bien desarrolladas,
aunque las zonas vasculares del pezón sí lo están. Realmente, el mayor
desarrollo de la glándula en la vida fetal se efectúa durante los primeros 6
meses.

3.2. Desarrollo de la glándula después de la pubertad:

Con cada estro existe un ligero brote o desarrollo de tejido glandular, gracias a
la influencia de las hormonas ováricas, estrógenos, progesterona, hormona del
crecimiento (HST), prolactina e insulina. Los estrógenos primero son
responsables del crecimiento de los conductos, y la progesterona del desarrollo
lóbulo-alveolar. Se puede detectar el desarrollo del sistema de conductos un
poco antes y durante cada estro, sin embargo, al final de éste se observa una

13/11/2018 Página 7
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

regresión parcial de este crecimiento. También antes y durante el estro, la luz


alveolar se ve llena de una secreción, y las células epiteliales del alvéolo tienen
forma cuboidal por la presión existente, pero durante el diestro éstas se ven
columnares, ya que disminuye la luz por no haber secreción de ellas, por lo que
disminuye la presión intraluminal (María José Aguilar Cordero, 2004)

3.3. Cambios durante la preñez

El desarrollo y la diferenciación de la glándula mamaria ocurren principalmente


durante la preñez. La prolactina forma parte del complejo de hormonas que
intervienen en el desarrollo mamario (mamogénesis), y es considerada como el
factor primario requerido para el crecimiento y la diferenciación celular de este
tejido. (José Julián Echeverri Zuluaga, 2004)

Hay un desarrollo del sistema de conductos durante los primeros meses de


gestación; pero al quinto mes los lóbulos ya están formados aunque estén muy
pequeños. Existe un gran crecimiento lóbulo alveolar al final del sexto mes.
También durante el quinto y sexto mes, hay marcado crecimiento del seno
lactífero glandular. Los conductos colectores mayores aparecen con una doble
capa de epitelio, y los pequeños conductos y alvéolos aparecen con una capa
simple de epitelio cuboidal, teniendo capacidad potencial para secretar leche.
El tejido secretor reemplaza al tejido conjuntivo adiposo para formar lóbulos
definitivos. Se llega a observar ligera secreción al final del séptimo mes de
gestación. (Esteban, 2009)

3.4. Cambios durante la lactación

Existe un desarrollo adicional de la glándula al inicio de la lactación, habiendo


poca proliferación celular después de éste. Aparentemente las células que se
destruyen y eliminan en la leche durante la lactación no son reemplazadas por
mitosis durante las últimas fases de ella.

13/11/2018 Página 8
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

4. PRODUCCIÓN DE LECHE

La función de la leche en la naturaleza es nutrir y facilitar protección


inmunológica a los mamíferos jóvenes, pero también ha sido una fuente de
alimentación esencial para el hombre desde tiempos remotos quien se ha
encargada de especializar la producción de varias especies (R.M.Akers,2010).

4.1. FORMACIÓN DE LA LECHE DURANTE LA LACTANCIA

La formación de la leche se caracteriza por los cambios enzimáticos y


citológicos de las células alveolares durante el tercer tercio final de la gestación
(J. Angulo, 2010); las células epiteliales mamarias pasan de un estado no
secretorio a uno secretorio. Este periodo se destaca por la formación del
calostro y la inclusión de inmunoglobulinas. (M. Olivera, 2010).

La actividad de las células epiteliales mamarias se determina por la


concentración de RNA o RNAm, causando un cambio en la relación entre en
RNA y el DNA, que es menor de 1 cuando la vaca está seca, y aumenta a 2:1
inmediatamente antes del parto( el RNA es indicador de la secreción de
proteína, el DNA es el indicador del número de células).(Salama 2005).

4.1.1. Prolactina
Una hormona del lóbulo anterior de la hipófisis, llamado prolactina es la
responsable del comienzo de la lactancia. Su producción esta aumentada por
estrógenos inhibida por progesterona. Así el acusado aumento de prolactina
en el organismo materno coincide con el marcado descenso en nivel de
progesterona en el momento del parto. (J. Alvares, 2009).

La prolactina estimula la lactación durante el periodo postparto, durante la


preñez la secreción de prolactina aumenta y en forma conjunta con muchas
otras hormonas (estrógeno, progesterona, insulina y cortisol), promueve el
desarrollo mamario adicional en preparación para la producción de leche. (T.
Sánchez, 2005).

La dopamina es el factor inhibidor más importante de la prolactina. La TRH es


un potente liberador de prolactina que evoca la liberación de prolactina a una
dosis umbral similar a la que estimula la liberación de TSH (L.Lamela, 2005).

La estimulación de los pezones es una de las razones en la eficiencia de la


producción de leche con esto viene la frecuencia de ordeño, al aumentar la
frecuencia de ordeño la prolactina puede aumentar desde 10.4 a un 21%(R.
Andrade, 2016)

13/11/2018 Página 9
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

4.1.2. Inicio de la secreción

El sistema secretorio que está completamente desarrollado es estimulado por


la oxitocina la cual es secretada por el óvulo posterior de la hipófisis. Esta
hormona induce la contradicción de las células mioepiteliales y el vaciado del
contenido alveolar en el sistema excretor.(R.M.Akers 2010)

La galactopoyesis está regulada por la acción de la prolactina y de las


mamotropinas. Se cree que el ordeño continuado o el amamantar al ternero es
un estímulo necesario para el mantenimiento continuado de la
prolactina.(Angulo, 2016)

Durante la lactancia, la leche se produce continuamente y se excreta en los


alveolos glandulares. Todas las células epiteliales del alvéolo tienen la
capacidad de producir los diferentes componentes de la leche. Para esto se
requiere una buena circulación sanguínea en las células alveolares para
obtener elementos o parte de los componentes de la leche. Se estima que
entre 300 a 500 litros de sangre circulan por la ubre para la producción de un
litro de leche. Los principales componentes de la leche son: agua, proteína,
grasa, carbohidratos, minerales y vitaminas. (Elizabeth, 2015).

Parcialmente las proteínas, la grasa y la latosa la cual representa el


carbohidrato específico de la leche, se producen directamente en la ubre. El
agua parte de las proteínas, los minerales y las vitaminas penetran
directamente de la sangre a la leche a través de las células alveolares que
tienen en este caso funciones selectivas. (J. Porras, 2016).

4.1.3. Insulina
Los principales blancos de acción de la insulina en el metabolismo de la
glucosa se encuentra en : hígado donde estimula la utilización de glucosa
promoviendo la glucogénesis, estimula el depósito de glucógeno, reduce o
inhibe la producción hapática de glucosa(glucogenólisis), reduce o inhibe la
formación de glucosa a partir de aminoácidos (gluconeogénesis). La función
mas importante y relevante es el regular los niveles de glucosa en
sangre.(Giovanna R.L 2003).

El papel de la insulina en la formación de la leche se dirige al aumento de la


permeabilidad de la célula mamaria, al captación de glucosa y la incorporación
de acetato para su transformación en ácidos grasos, además de intervenir en la
estimulación de la síntesis proteíca y en la producción de ARNm y de favorecer
las mitosis.(Derivaux,Ectors 1984).

13/11/2018 Página 10
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

4.1.4. Glucocorticoides

Las hormonas esteroidicas forman tres clases fundamentales de hormonas:


mineralocorticoides, glucocorticoides y reproductores.

Los glucocorticoides (cortisol, cortisona y corticosterona). También llamados


hormonas de estrés, tienen acciones como el incremento en la producción de
glucosa, el incremento en la degradación de proteínas en aminoácidos, el
incremento en la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y la regulación
del sistema inmune y las respuestas inflamatorias.

El hipotálamo libera la Hormona estimulante de corticotropina (HLC), esta libera


en la adenohipofisis a la Hormona adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH
estimula a la corteza adrenal y libera al cortisol y la cortisona en el torrente
sanguíneo.

Acciones simples en los animales puede ocasionar aumento de la


concentración de cortisol como la vaginoscopía, la inseminación artificial y otras
interacciones como alojar las vacas en lugares desconocidos o no habituales,
cambios como pasar al ordeño mecánico e incluso la aparición de celo (Weltniz
et al., 2001).

Verkerk (1998), estableció que existe una relación entre la concentración de


cortisol en la leche del despunte y la leche total con muestras de plasma
tomadas antes del ordeñe. La leche del despunte está localizada en la cisterna
del pezón y la leche total en el resto de la glándula mamaria, es decir en la luz
de los alvéolos, conductos y cisterna de la glándula.

La vida media de cortisol en plasma es menor a las 2 horas, éste es degradado


en el hígado y es excretado por riñón y heces (Mac Donald, 1989), cuando el
cortisol en plasma desciende a los valores basales, el cortisol colectado en la
leche, regresa a la corriente sanguínea, aparentemente siguiendo un patrón de
concentraciones. Verkerk (1998), sugiere que el cortisol puede retornar a la
sangre más fácilmente desde los alvéolos que desde la cisterna del pezón.
Esto probablemente sea por la diferente irrigación de ambas zonas, están más
vascularizados los alvéolos que la cisterna.
Las vacas lecheras al comienzo de la lactancia tienen menos posibilidades de
ajustarse al estrés térmico, y por lo tanto la incidencia de las condiciones
ambientales desfavorables es más fuerte sobre la producción de leche. Las
condiciones de temperatura media y humedad relativa media para las fechas
en que se realizaron las extracciones de sangre fueron a de 28°C y 67%
(enero) y 26°C y 94% (febrero). Algunos autores demostraron que, a altas
temperaturas y alta humedad relativa se midieron altas concentraciones
sanguíneas de cortisol en vaquillonas Holstein (66,78 ng/ml) y en vacas

13/11/2018 Página 11
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

lecheras 13 ng/ ml. Valores similares a lo informado por Roma- Ponce, lo


encontraron, otros autores también en condiciones de alta temperatura y
humedad.
Cabe aclarar que los niveles de cortisol altos también se pueden relacionar con
algunos estímulos positivos como el ordeñe aunque las vacas no estén en
condiciones ambientales estresantes (LAGGER J1.; SCHMIDT E1.; WARAN,
N2; OTROSKY R1, 2004)

Los valores de cortisol plasmático en animales sometidos a estrés calórico


fueron mayores que cuando no estuvieron bajo dichas condiciones. Lo
observado coincide con los resultados reportados por Christison y Johnson
(1972) donde animales expuestos a temperaturas de 35°C mostraron, luego de
20 minutos, que la concentración de cortisol plasmático aumentó para, después
de 2 a 4 horas, alcanzar un valor estable. Estos autores comprobaron que la
secreción de cortisol estimula ajustes fisiológicos que permiten al animal tolerar
el estrés causado por un calor excesivo. Los valores de cortisol plasmático
encontrados en condiciones de termo neutralidad resultaron semejantes a las
concentraciones plasmáticas promedio, citadas por otros autores (Termeulen et
al., 1981); los valores máximos hallados en animales sometidos a estrés
térmico fueron más elevados en horas de la mañana que en horas de la tarde,
presentando también un ritmo de secreción circadiano. Las variaciones en el
ritmo de secreción de cortisol observadas en este trabajo coinciden con lo
reportado por diversos autores (Thun et al., 1981; Lefcourt et al., 1993;
Cunningham, 1999; Ogino et al., 2014).

Los glucocorticoides estimulan el flujo de neutrófilos desde la médula ósea


hacia la sangre. Esto atenúa el paso de los neutrófilos hacia otros
compartimentos, generando neutrofilia, que consiste en un incremento de
neutrófilos maduros e inmaduros en la circulación sanguínea. Estos cambios
aseguran que los diferentes tipos de células sean dirigidas a los tejidos donde
se requieren durante el estrés (Romero Peñuela et al., 2011).

A partir de los resultados obtenidos se corrobora que en situaciones de estrés


calórico se modifican los niveles de cortisol plasmático. Estas variaciones en
los subconjuntos de leucocitos y el aumento de los glucocorticoides, ante
situaciones de estrés térmico, modificarían las acciones inmunomoduladoras,
influyendo así en el funcionamiento del sistema inmune.

4.1.5. Hormona de crecimiento – GH

La GH es una hormona sintetizada y secretada del interior de la glándula


pituitaria. La secreción de la GH es regulada por dos péptidos hipotalámicos,
Hormona estimulante de la hormona de crecimiento (GHRH - somatotropina) o
Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (somatostatina)

13/11/2018 Página 12
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

Además una tercera hormona aún no identificada estimula la liberación de GH


usando una ruta diferente a la GHRH (Etherton y Bauman, 1998).

La proteína de GH está formada por 190 ó 191 aminoácidos que contienen


alanina o fenilalanina respectivamente, en el extremo terminal, debido a un
proceso alternativo del precursor de la hormona (Zakizadeh et al., 2006).
Además, existe una variante de leucina por valina en la posición 127 y de
treonina por metionina en la 172 (Chikuni et al., 1994). Esta hormona tiene un
peso aproximado de 22 kilodalton (kDa).

Sus efectos se rigen por dos mecanismos de acción: El somatogénico que


estimula la proliferación de las células por medio del factor de crecimiento
similar a insulina (IGFI) y el metabólico, este afecta la absorción de lípidos,
aminoácidos y carbohidratos principalmente. Estos mecanismos se involucran
en procesos fisiológicos de interés productivo como crecimiento, lactación y
características reproductivas, así como también a la respuesta inmune, entre
otros. (Meza-García, Luis Alberto, julio-septiembre, 2009)

Se ha observado que altas concentraciones de GH provocan incremento


eficiente de peso, disminución de grasa muscular y mayor producción de leche,
entre otras (Etherton y Bauman, 1998; Sorensen et al., 2002).

4.1.6. Progesterona

El hipotálamo libera Hormona estimulante de la gonadotropina (HLG), la cual


libera Hormona estimulante del folículo (FSH) y Hormona Luteinizante (LH). En
las células endocrinas en las gonadas se libera progesterona.

Durante el embarazo, los altos niveles de progesterona y estrógeno suprimen


la producción real de leche. Solo una vez que los niveles de estas hormonas
hayan disminuido durante el parto, la glándula mamaria produce leche.

Las vacas lecheras de producción alta tienen niveles menores de progesterona


debido a que el cuerpo lúteo produce menos progesterona (Stronge et al.,
2005) y porque catabolizan más rápido las hormonas esteroides
(Sangsritavong et al., 2002; Vasconcelos et al., 2003).

13/11/2018 Página 13
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

5. CONCLUSION:

 La compleja estructura anatómica de la glándula mamaria y el desarrollo


de este se da en diferentes etapas, en las cuales intervienen una serie
de hormonas tiroideas que tienen un papel fundamental para la
producción de leche.

 La producción de leche es un proceso complejo donde están


involucrados muchos acontecimientos, el actor principal es la prolactina,
impulsado por diversas hormonas, las cuales van a ayudar que ésta sea
secretada.

 La presencia de cortisol es mayor cuando el organismo está sometido en


mayor estrés calorífico, la gh se presencia para el crecimiento de las
gandulas mamarias y la progesterona presenta mayor concentración
tiempo antes de la lactación. Estas hormonas se expresa de acuerdo al
entorno en el que se encuentre el organismo.

13/11/2018 Página 14
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

6. BIBLIOGRAFÍA
Ando, R., Boguraev, B., Byrd, R., & Neff, M. (1999). FISIOLOGIA DE LA
GLANDULA MAMARIA Y LACTANCIA. Natural Language Engineering, 11(1),
67–86.

Caalma. (2008). ¿ Cómo se produce y secreta la leche y qué hormonas


participan ?, 14.

Pérez, J. O. R. (2012). INDUCCIÓN DE LACTANCIA CON HORMONAS EN


VACAS HOLSTEIN. UNIVERSIDAD autónoma DE SAN LUIS POTOSÍ.

Recabarren, S. (2001). Fisiologia de la lactancia. Retrieved from


http://www.veterinariaudec.cl/fisenlab/apuntes/fisiologia_lactancia.html

B., C. J. (2005). La glandula mamaria Cunicola, aspectos histofisiológicos y


productivos. Boletin de Cunicultura , 6-16.

Esteban, D. M. (2009). FISIOLOGIA ANIMAL II. Managua, Nicaragua.

José Julián Echeverri Zuluaga, N. A. (2004). Efecto de la transicion


adenina/guanina del gen de la prolactina bovina sobre características de
importancia en produccion lechera. La Sallista , Vol 7 Nº2 .

María José Aguilar Cordero, C. V. (2004). FISIOLOGIA DE LA GLANDULA


MAMARIA. In M. J. Cordero, Lactancia Materna (pp. 38-52). España: Elsevier.

Salvador Avila Tellez, L. R. Anatomia y Fisiologia de la Glandula Mamaria. In


Produccion del ganado lechero (pp. 235-240). Mexico: UNAM.

R.M. Akers, 2010, LactationPhysiology: a ruminant animal perspective,


PROTOPLASMA,(96-111).

Tania Sánchez, L. Lamela, R. Valdés y O. López,2005,Producción de leche en


una vaquería con un área de pedestales en condiciones comerciales, PASTOS
Y FORRAJES No. 2 2005.

R. García Lopez, R. Gonzalez y P. Ponce 2001, Evaluación de un sistema de


producción de leche con vacas Holstein en el trópico, Revista cubana de
Ciencia Agrícola, tomo 35, No. 2.

Roy Andrade, Zonia Elizabeth Caro y José Luis Porras, 2016, Efecto de la
frecuencia de ordeño en la producción y comportamiento de vacas lecheras en
lactancia, Revista Científica, FCV-LUZ/ Vol. XXVI, N°1,33-40.

William José Zambrano y Antonio de Pinho Marques Jr., Evaluación de la


glándula mamaria y composición química de la leche en vacas primíparas

13/11/2018 Página 15
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA

mestizas lecheras en el preparto, hasta el quinto mes de la lactación., Revista


Científica, FCV-LUZ/ Vol. XVlll, N° 5, 562-569,2008.

Meza-García, Luis Alberto, julio-septiembre, 2009 - Polimorfismos del gen de la


hormona de crecimiento bovina y su asociación a características de
producción,CienciaUAT, vol. 4, núm. 1, pp. 54-57.

LAGGER J1.; SCHMIDT E1.; WARAN, N2; OTROSKY R1, 2004 - Medición de
cortisol en leche como indicador de bienestar animal, resultados preliminares,
Ciencia Veterinaria Vol.6, N°1

F. Tolini1*; G. Fernández2; N. Mayer3; L. Maiztegui2; G. Muñoz2; C. Pagni1; N.


Rodriguez3, 2017 - Influencia del estrés calórico sobre los glóbulos blancos en
vacas Holando Argentino, Rev. Agron. Noroeste Argent.

LEVA, P. E.1; GHIANO, J. E. J.3; TOFFOLI, G. D.1 ; FERNANDEZ, G. B.1,2;


SOSA, J. L.2; GARCIA, M. S.1; TAVERNA, M.3 & WALTER, E.3, 2017 -
EVALUACIÓN DEL BIENESTAR EN VACAS EN UN SISTEMA DE ORDEÑE
AUTOMATIZADO DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL. ESTUDIO DE CASO,
Revista FAVE

13/11/2018 Página 16

Potrebbero piacerti anche