Sei sulla pagina 1di 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

P COMUNICACIÓN SOCIAL
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
María Alejandra Gaviria y Johana Lara Clase

U Tipo de trabajo Trabajo final Día


24
Mes
05
CALIFICACIÓN
Año
2018

J Docente César Augusto Rocha

A lo largo de esta materia, se han venido estudiando diferentes teorías que se


preguntan por el fenómeno de la comunicación. Algunas de estas teorías son: la
teoría de McLuhan, la teoría matemática de la información, la teoría estructuralista,
la teoría crítica, la teoría de la aguja hipodérmica, la teoría funcionalista, entre
otras. Los postulados de estas teorías y sus posturas epistemológicas se
convierten en las herramientas perfectas para entender las prácticas
comunicativas, y aún más importante, comprender la realidad. Dicho esto, y
siguiendo bajo esta intención de praxis comunicativa, hemos desarrollado dos
trabajos de investigación en donde bajo una pregunta de investigación de tipo
causal, funcional o intencional se hace un proceso de investigación y se analizan
los resultados a la luz de las diferentes teorías necesarias para entender dicho
fenómeno.

Para este último trabajo, hemos decidido plantearnos la siguiente pregunta


intencional: ¿Por qué la cantidad de información en redes sociales,
específicamente Facebook y Twitter, a la que se ven expuestos los estudiantes
universitarios influye en el desinterés por profundizar sobre las noticias, ayudando
así a agudizar el fenómeno de la pos-verdad? Para responder a esta pregunta, es
pertinente primero realizar una pequeña encuesta con el fin de comprender qué
percepción tiene nuestra muestra (estudiantes universitarios) de los medios de
comunicación por los cuales se está transmitiendo la información y si ellos
verifican la información que les brindan las redes sociales para ver si nuestra
investigación es pertinente para entender un poco más este fenómeno.
La primera pregunta que se hizo fue si los estudiantes universitarios encuestados
buscaban otras fuentes para corroborar la veracidad de la información que
estaban recibiendo mediante las redes sociales. La segunda pregunta que se hizo
fue que si los estudiantes consideraban que las redes sociales Twitter y Facebook
bombardean a los usuarios con información, más específicamente con noticias y si
esto influye en la agudización del fenómeno de la pos-verdad. Para estas dos
preguntas se tuvo los siguientes resultados:

Para la
primera
pregunta
se obtuvo
este
resultado:

Así hayan fuentes con noticias verídicas, muchas de las publicaciones


encontradas en internet no son confiables. Es por eso que siempre es mejor
verificar la información encontrada con otras fuentes, sin embargo, dentro de las
personas entrevistadas, el 65,9% no verifica la información y da por cierto todo lo
que encuentra en internet. Un porcentaje bastante alto si nos ponemos a pensar
que esta población es la que más debería cuestionar la información procedente de
las redes sociales.
Para la segunda pregunta se obtuvo este resultado:

Para esta pregunta, la mayoría de las personas que dijeron que efectivamente
consideran que los medios de comunicación utilizan las redes sociales para
bombardear a los usuarios con información, agudizando el fenómeno de la pos-
verdad, los argumentos que dan son: “Publican información como máquinas. Lo
que importa es el que más retweets o likes tenga para que la información se
viralice”, “Quieren es que la gente se llene de información y no sea crítica con
esta”, “No dejan a la gente pensar, sólo les introducen información”, “Con el boom
de internet, las noticias se viralizan y es más fácil para los medios sacar algo fácil
y fugaz” y “Es más fácil para ellos dar cualquier noticia cada 5 minutos y no
investigar cada una a fondo”. Con estos argumentos, no inclinamos a pensar que
los medios utilizan las redes sociales como una plataforma de viralización de
información, sea ésta verdadera o aún más inquietante, información falsa.

Analizar estos resultados, a la luz de algunas de las teorías vistas, es importante


ya que de nada sirve el conocimiento de estas teorías, si no se aplica al análisis
de los fenómenos en la vida cotidiana. Teniendo en cuenta la teoría hipodérmica
descrita en el texto La investigación de la comunicación de masas de Mauro Wolf
(2000) nos proponemos hacer una interpretación de los resultados obtenidos en
este proyecto de investigación. Esto, con el fin de analizar si algunas de las
características de esta teoría están presentes dentro de la investigación sobre
medios de comunicación en la era digital. Esta teoría afirma que una de las claves
para entenderla es el concepto de sociedad de masas; entendido en el texto como
“todo lo que no se valora a sí mismo, pero que se siente como todo el mundo y se
siente a sus anchas al reconocerse idéntico a los demás” (Wolf, 2000). Citado por
Wolf, Ortega y Gasset (1930) afirma que “la masa arrasa todo lo que es diferente,
singular e individual y además sólo están preocupadas por su bienestar” (p.51). En
el caso de esta investigación, podríamos igualar la masa con los estudiantes
universitarios entrevistados ya que primero no fue sorpresa encontrar respuestas
en la encuesta que dicen que “no les importan las noticias que se publican, les da
pereza leer de más, es mucha información y siempre es lo mismo”. Queda claro
que la información en la era digital ha pasado a ser un éxtasis de la información
como Jean Baudrillard lo llama en el texto La ilusión vital, a más información hay
más desinformación. Otra de las razones para comparar a los estudiantes con la
masa es que estos pueden ser moldeados por lo que está expuesto en las redes
sociales. Otra de las características de la aguja hipodérmica: capacidad
manipuladora de los medios de comunicación de masas.

Por otra parte, la teoría habla de la importancia que tiene el modelo de estímulo-
respuesta, en el cual para un estímulo en específico, la masa reaccionaría en
modo de respuesta en una actitud esperada. En el caso de la investigación, el
estímulo son las noticias que son publicadas en diversas redes sociales, en este
caso Facebook y Twitter, y la respuesta es que los universitarios crean en estas
noticias y por la cantidad de información a la que se ven expuestos no sean
críticos con lo que los medios les brindan. Por último, los estudiantes al creer en lo
que está expuesto, sin necesidad de corroborar su veracidad, están confirmando
que el fenómeno de la pos-verdad es un tema latente. No hay que olvidar que uno
de los 11 principios de Joseph Goebbels, principio de renovación, es importante
para este fenómeno de pos-verdad; hay un bombardeo por parte de los medios
para impedir que la masa reaccione e inundar las redes con interpretaciones de
las noticias para que la verdad quede naufraga.
Teniendo en cuenta el estudio de los efectos a largo plazo expuestos en el texto
La investigación de la comunicación de masas de Mauro Wolf (2000) se analizarán
los resultados con el fin de encontrar relaciones entre la teoría y la práctica.
Primero que todo, podemos decir que a medida que las noticias sean publicadas
en muchas redes sociales, existe una construcción de la realidad; esto se puedo
constatar en el estudio ya que el 65,9% de las personas entrevistadas no buscan
otras fuentes para corroborar noticias. Lo que quiere decir, es que estas personas
se basan en una sola fuente, opiniones de los demás y de esta manera construyen
su realidad. En este caso la realidad se vuelve constructiva porque es gracias a
las redes sociales que la mayoría de los universitarios tienen acceso a noticias y
de esta manera pueden opinar y construir su realidad con base en la Agenda
Setting de cada medio. Por otra parte, para que pueda haber efectos a largo plazo
debe de haber acumulación, consonancia y omnipresencia.

En el estudio realizado, el 79,5% de las personas entrevistadas están de acuerdo


con que hay una acumulación de información, específicamente noticias, en las
redes sociales la cual ayuda a que haya consonancia porque muchas de las
noticias publicadas en Facebook también salen en Twitter y así tengan diferentes
nombres, tratan los mismos temas las cuales ponen a las personas a pensar y de
esta manera construir su realidad. Así mismo, otras respuestas coinciden con que
los temas publicados en estas redes son de conocimiento público las cuales
ayudan a que haya más opinión por parte de las personas. En cuanto a la agenda
setting, es evidente que apenas se conoce una noticia, está ya está publicada en
las redes sociales porque presentan los acontecimientos que en tiempo real sean
los más relevantes para la sociedad. Es por esto, que las redes sociales
constantemente hacen énfasis en algunos temas más que otros (teniendo en
cuenta el contexto de la sociedad) con el objetivo de que las personas puedan
opinar acerca de esto y construir una representación de la realidad.

Para continuar delimitando esta investigación, se quiso precisar la población a los


estudiantes de comunicación para así lograr una comprensión del fenómeno
desde la raíz, es decir, desde las personas que se están formando para ser futuros
comunicadores sociales. Como primer paso para verificar si los estudiantes de la
carrera de comunicación verifican información, quisimos plantearles una pregunta
falsa de una noticia muy controversial en los últimos meses, para ver si ellos nos
refutaban la premisa. La pregunta que les hicimos fue la siguiente: El artículo 100
de la Constitución Colombiana decreta que los extranjeros disfrutarán en Colombia
de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. Los derechos
políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá conceder a los extranjeros
residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones para Presidente y
Vicepresidente de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores,
Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y distritales, miembros de las juntas
administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la Asamblea
Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la Constitución señale.
La oficina de Migración Colombia tiene reportados 40.000 venezolanos viviendo
legalmente en Colombia en lo que corre del año 2018. ¿Considera usted correcto
que estas personas, siendo de distinta nacionalidad, puedan votar en las próximas
elecciones para Presidente de la república? ¿Por qué?

Con esta pregunta, queríamos ver si los estudiantes de comunicación verificaban


la información difundida en redes sociales sobre la posibilidad de voto de los
venezolanos en las elecciones presidenciales. De acuerdo con las entrevistas
realizadas (4 en total sobre esta pregunta en particular), se reveló que, en efecto,
los estudiantes no verificaban la información ya que todos creyeron que la
pregunta era cierta y que la tesis de esta, era verdadera. Esto nos lleva a pensar
que los estudiantes de la carrera, no están verificando la información que les llega
por redes sociales; obviamente no se puede generalizar una información basados
en unas cuantas entrevistas y lanzar juicios sobre una población, pero sí es
bastante preocupante que ninguno haya cuestionado la veracidad de la
información incluso algunos de ellos estando en semestres muy avanzados e
incluso ya trabajando en medios. Además, teniendo en antecedente de las
primeras encuestas, nos lanzamos atrevidamente a plantear la hipótesis que hace
falta mucha más criticidad de parte de los estudiantes de comunicación con la
información que presentan las redes sociales.
Para analizar la pregunta de investigación de por qué los estudiantes de la carrera
de Comunicación Social caen el fenómeno de la posverdad, podemos remitirnos a
los postulados de la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica. Esta teoría plantea
que los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridades
sociales, por ende, los mensajes transmitidos en estos medios se encuentran al
servicio de quienes poseen el poder. Analizando las entrevistas hechas a los
estudiantes de Comunicación Social, nos dimos cuenta que la noticia de
actualidad que fue inventada para determinar si ellos indagaban a fondo sobre la
veracidad de la información y caían en el fenómeno de la posverdad, resultó
siendo sorprendente que la mayoría, si no todos, creyeron que la información era
cierta y daban su punto de vista al respecto. Aquí podemos ver lo fácil que es para
los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, fuentes de poder
y autoridades sociales, crear contenidos falsos y viralizar mentiras que se
transforman en verdades a largo plazo. Además, los medios evitan que otras
ideologías se interpongan, crezcan y se legitimen para que las elites permanezcan
en el poder. Por otra parte, esta teoría plantea que la técnica de la industria
cultural, según los autores, es la producción en serie y la igualación. Adorno y
Horkheimer afirman que cada vez es más difícil diferenciar un producto de otro;
estas diferencias no son profundas ni objetivas. Este postulado lo podemos
comprar con la gran cantidad de información que se mueve en las redes sociales.
Las noticias son cada vez más superficiales y menos objetivas. Los que buscan
los medios de comunicación es transmitir la mayor cantidad de información en
tiempo límite con el fin de mantener a los usuarios opinando más e indagando
menos.

Por otra parte, el análisis de esta pregunta de investigación, nos lleva a pensar en
algunos postulados de Noam Chomsky en el control de los medios de
comunicación. El primero es que el modelo de propaganda funciona gracias a la
información generada por el gobierno, las administraciones públicas y las
instituciones burocráticas quienes son los que manipulan los medios de
comunicación y por ende manipulan al público; propaganda en su estado puro.
Asociando este postulado con otras entrevistas hechas a los estudiantes de
comunicación, de si ellos pensaban que las redes sociales eran una plataforma
para viralizar información, podemos evidenciar que muchos de estos opinaron que
las redes sociales son una plataforma de viralización de noticias que muchas
veces son falsas. Además, podemos comparar la propaganda de la que habla
Chomsky con la cantidad de información en redes sociales; cumplen la misma
función: controlar el pensamiento de la gente, quienes a su vez diseminan la
propaganda y la ponen en boca de todos para ser el centro de debate.

Así como las teorías presentadas en este texto son de vital importancia para
entender los fenómenos cotidianos, también pueden tener sus puntos débiles y
pueden ayudarnos a entender la realidad hasta cierto punto donde sus postulados
comienzan a ser más débiles y las realidades comienzan a ser más amplias que
sus análisis.

A pesar de los fuertes argumentos que acompañan la Teoría de la aguja


hipodérmica para entender por completo nuestra pregunta de investigación, es
preciso presentar algunos argumentos para controvertir las teorías. Esta teoría es
criticada porque no tiene en cuenta que los seres humanos no existen en un vacío.
Si no todo lo contrario,

La teoría de la aguja hipodérmica nunca tomó en cuenta que los individuos


no existen en un vacío, si no que están condicionados por su entorno, así
que el estímulo no es todo poderoso, ni tampoco obtiene una respuesta
automática, porque la respuesta está mediada socialmente y puede ser a
largo y mediano plazo

Otra de las críticas que se le puede hacer a la teoría hipodérmica es que la


reacción al estímulo no es inmediata ni generalizada porque cada individuo
pertenece a un grupos social específico; es decir que vive en una red de
relaciones, amistades, intereses económicos, por edades, por nivel cultural,
etc.

Por otro lado, otra de las teorías que puede ser punto de crítica es la misma teoría
crítica. Esta teoría se apoya en la teoría del capitalismo, y a su vez, en las ideas
del fascismo y stalinismo. No obstante, como otras teorías totalitaristas, reducen la
sociedad a una totalmente administrada, dominada, controlada culturalmente y
manipulada. Lo que no tiene en cuenta esta teoría es la acción social, la
comunicación cotidiana, y las convicciones morales de cada sujeto en la sociedad.
Independientemente del evidente control de los medios de comunicación, esta
teoría no toma en cuenta que las personas dentro de la sociedad, que ellos
critican, también pueden ser críticos y utilizar la razón. Esta teoría se va hasta un
punto pesimista, donde le parece difícil que las sociedades manipuladas tengan la
posibilidad de salir del control; pero es ahi donde esta teoría no toma en cuenta la
esfera de la comunicación cotidiana. Al relacionarnos unos con otros, estamos
logrando un proceso de mediación cultural, que nos permite ver más allá de otros
pensamientos y analizar otras posibilidades. En el caso de la pregunta de
investigación, se puede decir que la teoría crítica nos encierra dentro del control
de los medios, pero ignora lo que pasa alrededor. El nacimiento y el éxito de
nuevos medios alternativos de comunicación, encuentros sobre este mismo,
incluso a nivel micro, semilleros de investigación en universidades sobre los
problemas de la comunicación, ya supone un avance y un poder que la
comunicación cotidiana nos brinda. Estos nuevos medios y su éxito nos hacen
pensar que la gente está efectivamente siendo crítica y selectiva con la
información. Es preciso decir en este momento que no se puede comprar la
cantidad de credibilidad que se da todavía a algunos medios tradicionales que
sabemos que tienen ciertos intereses políticos, y como ya se analizó antes, es un
factor determinante a la hora de analizar el control de los medios en la población;
pero es gracias al nacimiento de nuevas formas y nuevos discursos sobre
comunicación que nos da una esperanza sobre esta profesión.

Bibliografía
● Baudrillard, J. (2000). La ilusión vital. Buenos Aires: Columbia University
Press.
● Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la
investigación . McGraw Hill.
● Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona:
Paidós.
● Chomsky, N. (1985). El control de los medios de comunicación. Madrid.

Potrebbero piacerti anche