Sei sulla pagina 1di 6

FACULTAD: INGENIERIA

ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO
CURSO:
REDACCION TECNICA CIENTIFICA
TEMA:
GENERACION DE BIBLIOGRAFIA CON MENDELEY
DOCENTE:
ING. ANIBAL CURASI LEON
ALUMNO:
ROCIO MARIBEL MAMANI CHAMBILLA
PUNO - PERU
I. SOFWARE A UTILIZAR

II. INSTALACION DEL LA HERRAMIENTA UTILIZADO POR WORD

III. INSTALACION DE LA EXTENCION WEB DE MENDELEY.

IV. CITAS BIBLIOGRAFICAS ALMACENADAS EN EL ESCRITORIO DE


MENDELEY.
V. DESARROLLO DEL TEMA DE INTERES CON SUS RESPECTIVAS
CITAS BIBLIOGRAFICAS.

MÉTODOS PARA IDENTIFICAR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE
1. RESUMEN.

La identificación de áreas prioritarias permite orientar y optimizar los esfuerzos de


conservación en los ecosistemas naturales; para ello se han generado diferentes
metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo Los objetivos del presente trabajo fueron
revisar y analizar los métodos utilizados para la identificación de áreas prioritarias para
conservación; proponer una definición de las mismas y establecer un esquema
metodológico general que oriente la realización de estudios futuros en este tema.
Durante el desarrollo se analizaron las técnicas cualitativas que parten de análisis
simples y la experiencia de expertos; y las cuantitativas que se basan en el uso de
modelos estadísticos y de optimización; además de técnicas espaciales utilizadas como
herramientas para la realización de procesos cuantitativos más simples. De todas ellas,
las segundas presentan ventajas, ya que consideran la ejecución de análisis más
detallados, tanto de criterios como de restricciones y amenazas. Las etapas mínimas
que deben llevarse a cabo son la definición del objetivo por priorizar, la selección y el
procesamiento de criterios; la identificación de restricciones y amenazas; así como la
elección de áreas mediante métodos de optimización. El conocimiento de las diferentes
metodologías facilita a los tomadores de decisiones elegir o combinar las más
adecuadas para el objetivo principal. (Chávez González et al.).

2. LOS ECOSISTEMAS.
El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto que empezó a desarrollarse
en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros—
que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. En todos
los ecosistemas se distinguen dos tipos de componentes: bióticos y abióticos. Los
componentes bióticos son los seres vivos que habitan el lugar como las plantas, los
animales y los microorganismos. Los componentes abióticos son el agua, la luz, la
temperatura y el suelo. La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada
vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre
fotosíntesis, al respirar, etcétera. (De los Santos Vázquez et al.).

3. RESTAURACION ECOLOGICA.
Antes de llegar a una definición de restauración ecológica es necesario mencionar
algunos conceptos fundamentales para su comprensión:
 Un ecosistema es un área de tamaño variable, con estrecha relación o
asociación de sus componentes físicos (abióticos) y biológicos (bióticos),
organizado de manera tal que al cambiar un componente, o subsistema, se
compromenten los otros y en consecuencia el funcionamiento de todo el
ecosistema.
 Los ecosistemas son dinámicos, cambian como resultado de factores internos y
externos dicha dinámica se conoce como sucesión ecológica.
 Los ecosistemas se recuperan por si solos cuando no existen o se eliminan
tensionantés o barreras que impidan su regeneración, en un proceso conocido
como restauración pasiva o sucesión natural. Es por esto que una de las
primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar factores que impiden
la expresión de mecanismos de regeneración natural.
 La capacidad de restaurar un ecosistema depende de gran cantidad de
conocimientos, como por ejemplo: estado del ecosistema antes y después del
disturbio, grado de alteración de la hidrología, geomorfología y suelos, causas
por las cuales se generó el daño, estructura, composición y funcionamiento del
ecosistema preexistente, información acerca de condiciones ambientales
regionales, interrelación de factores de carácter ecológico, cultural e histórico: es
decir la relación histórica y actual entre el sistema natural. (Universidad Nacional
Autónoma de México. Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
and Díaz Ramírez).

4. PROCESO DE RESTAURACION.

Al escoger un área para restaurar se presentan gran variedad de factores, tanto


naturales como sociales, de los cuales dependerán las estrategias para restaurar, las
cuales serán diferentes para cada sitio dentro de un mismo ecosistema; por ejemplo,
sectores muy cercanos unos de otros podrían tener una historia de transformación y de
uso actual muy diferente, como es el caso de áreas sometidas a agricultura y/o pastoreo,
con plantaciones forestales con especies exóticas, áreas con especies invasoras, áreas
quemadas y/o pastoreadas, o erosionadas y utilizadas para minería. En este tipo de
sectores se presenta gran heterogeneidad ambiental y una historia de uso difícil de
reconstruir. Otras áreas, también muy difíciles de restaurar son aquellas que no
presentan relictos o fragmentos del ecosistema original.(Purroy-Vásquez et al.).

5. MANTENIMIENTO DEL ECOSISTEMA.

En la actualidad casi todo el mundo está de acuerdo en que el modelo económico


presente no puede mantenerse indefinidamente a costa de destruir los ecosistemas
porque conduce a un seguro desastre. La sociedad debe plantearse un modelo de
producción y de consumo que no esté basado en la expansión y el crecimiento
económicos y que, a su vez, respete los márgenes de tolerancia del ecosistema
planetario. Además que el desarrollo insostenible de la agricultura, la industria, el
turismo, la urbanización no planificada, el crecimiento demográfico y la densidad
poblacional contribuyen en gran medida al deterioro del planeta.(Pulido-Salas et al.).

6. RECURSO NATURAL Y MEDIO AMBIENTE.

Con una superficie de 108,889 kilómetros cuadrados Guatemala es un país ubicado en


la región tropical del hemisferio norte. Las diferentes zonas varían desde el nivel del mar
hasta 4,000 metros de altitud y desde 400 milímetros hasta los 5,000 milímetros anuales
de precipitación pluvial; ello determina que en un espacio relativamente pequeño ocurra
un gran contraste ecológico con 14 zonas definidas de acuerdo al sistema de Holdridge.
La variedad en climas, suelos y altitudes constituyen factores importantes en el tipo y
variación de vegetación, fauna y en la clase de cultivos que pueden producirse en las
diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas en Guatemala. Hay una
estación seca o verano de noviembre a abril y una lluviosa o invierno de mayo a octubre.
Guatemala tiene una flora y fauna rica con gran diversidad y variabilidad, si se compara
con su superficie debido no solo a su variación altitudinal, sino a que desde hace unos
40 millones de años ha constituido un corredor a la migración de plantas y animales del
hemisferio norte a sur y viceversa.(De los Santos Vázquez et al.).
7. CONCLUCION.

La identificación de áreas prioritarias corresponde a una etapa inicial en el diseño de


políticas públicas para la inversión de recursos financieros en la implementación de
estrategias de manejo y conservación de recursos naturales. Los enfoques de las áreas
prioritarias son tan diversos como las razones para su selección; por tanto, la definición
del objetivo de priorización se torna fundamental y debe ser el primer paso del proceso
metodológico. La selección y procesamiento de los criterios dependen de este objetivo
de priorización y pueden ser tan amplio como la accesibilidad a los datos espaciales lo
permita. La identificación y análisis de restricciones, riesgos o amenazas del área u
objeto de interés por conservar hace la diferencia entre determinar un área prioritaria o
definirla al nivel de apta o potencial. Debido a ello, la elección o desarrollo de una
metodología específica dependerá del objetivo de priorización, de la escala en que se
desea trabajar y de la disponibilidad de información, recursos humanos y financieros
para su realización. (Chávez González et al.).

VI. GENERACION DE LA BIBLIOGRAFICA POR EL METODO MENDELEY

8. REVISION BIBLIOGRAFICA.

Chávez González, Honoria, et al. “Revista Mexicana de Ciencias Forestales.” Revista


Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 6, no. 27, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2015.
De los Santos Vázquez, Luis Enrique, et al. “Análisis Comparativo de Las Aves Entre
Dos Zonas Boscosas de Pueblo Viejo, Chiapas, México.” Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios, vol. 5, no. 15, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Dirección de Investigación y Posgrado, Sept. 2018, p. 465,
doi:10.19136/era.a5n15.1546.
Pulido-Salas, María Teresa, et al. “FLORA, USOS Y ALGUNAS CAUSALES DE CAMBIO
EN QUINCE HUERTOS FAMILIARES EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS,
QUINTANA ROO, MÉXICO.” Península, vol. 12, no. 1, Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales,
Jan. 2017, pp. 119–45, doi:10.1016/j.pnsla.2017.01.006.
Purroy-Vásquez, Rubén, et al. “Ecosistemas y Recursos Agropecuarios.” Ecosistemas
y Recursos Agropecuarios, vol. 3, no. 7, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Académica de Ciencias Sociales y
Humanidades., Daniela, and Alicia Díaz Ramírez. “Península : Publicación
Semestral de La Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.”
Península, vol. 5, no. 2, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación
de Humanidades, 2010.

Potrebbero piacerti anche