Sei sulla pagina 1di 51

21/1/2019 Minerales de Venezuela

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

19th June 2014 Minerales de Venezuela

ALUMINIO (BAUXITA)
Etimología:

Del latín alumen.

Fórmula química:

Elemento: Aluminio Al,


Mena: Bauxita AlO3(OH)

Propiedades físicas:

Aluminio:
Peso atómico: 26,9815. Número atómico: 13. Punto de ebullición: 2.450 º C. Punto de fusión: 659,70 º C.

Bauxita: Sistema: Rómbico. Hábito: agregados criptocristalinos a escamosos finos. Dureza: 3,5 -
4.Densidad: 3,1. Color: Blanco, amarillento, incoloro; en los agregados pisolíticos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] exhibe tonalidades rosa a rojo. Raya: blanca a
roja. Brillo: mate.

Descripción:

Es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre de la cual forma más del 7%, sin embargo fue descubierto a
principios del siglo XIX.

El Aluminio (Al) es un excelente conductor de calor y de electricidad. Su mayor ventaja es su ligereza, pues pesa casi tres veces
menos que el acero ordinario.

La Bauxita, la cual se presenta generalmente en forma de mezcla de Gibsita Al(OH)3 y Caolinita Al2Si2O5 (OH)4, y que se

conoce también como boehmita, es la materia prima de la cual se obtiene la alúmina, del procesamiento de esta se obtiene el
Aluminio. Este procesamiento exige un alto consumo de energía eléctrica, debido a esto se dice que la energía eléctrica es
materia prima esencial en la obtención del Aluminio. El color y la paragénesis
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] característicos de la Bauxita excluyen cualquier
posible confusión con otros minerales.

Origen:

Casi todo el Aluminio se obtiene de un mineral denominado Bauxita que se presenta exógeno en sus yacimientos, arcilla
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm] cuyo contenido metálico es de más del 40%. La
Bauxita es una mena residual, producida por la meteorización [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-
glosario.htm] de las rocas ígneas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] en
condiciones geomorfológicas favorables

Antecedentes en Venezuela:

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 1/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
A partir de la Segunda Guerra Mundial, se inició la búsqueda de Bauxita, tanto por parte del Gobierno Nacional, como por

Minerales de Venezuela
compañías particulares. En mayo de 1951, se descubrió el primer yacimiento de Bauxita de relativa importancia: el cerro El
Chorro, localizado en Guayana, lo cual dio motivo para declarar los cinco Distritos más orientales del Estado Bolívar como Zona
buscar

de Reserva Nacional para las menas bauxíticas.


Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Localización:

Los depósitos de Bauxita y lateritas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/l-glosario.htm] alumínicas en


Venezuela, estan todos asociados con niveles de laterización [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/l-
glosario.htm] de rocas graníticas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] y de
carácter básico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/b-glosario.htm] del Estado Bolívar,
especialmente gabros [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] ydiabasas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htm] .

Cinco áreas presentan acumulaciones de Bauxita y lateritas alumínicas, y son:

Área de Upata: esta zona presenta varios depósitos de Bauxita, pero es el cerro El Chorro el más conocido y estudiado. El
depósito se encuentra a 5 Km al noreste de Upata, Distrito Piar del Estado Bolívar. La zona bauxítica aparentemente está
asociada con rocas gabroides [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] del Grupo Imataca
[http://www.pdvsa.com/lexico/i4w.htm] en contacto con cuarcitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] ferruginosas muy alteradas; de acuerdo a los
estudios geológicos ejecutados.

Area de Nuria: la altiplanicie de Nuria se encuentra localizada al norte de la población de Tumeremo, Distrito Roscio del Estado
Bolívar. Geológicamente está enclavada dentro del Complejo de Supamo [http://www.pdvsa.com/lexico/s70w.htm] . La
característica litológica esencial es una diabasa joven que intrusiona paragneises
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] Cuarzo feldespáticos que bordean la provincia
de Pastora [http://www.pdvsa.com/lexico/p27w.htm] . El cuerpo de diabasa en sus bordes aflorantes tiene un espesor
superior a los 500 m. En el centro de la diabasa, morfológicamente circular, afloran rocas ácidas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] gnéisicas con apófisis
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] migmatizadas hacia el contacto con la diabasa.
Los depósitos de mena alumínica de la Altiplanicie de Nuria han sido originados mediante procesos de laterización de diabasas.
Un dique [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htm] anular de diabasas se encuentra
laterizado en toda su extensión, con excepción de los bordes donde aflora la roca fresca y en las crestas centrales. De acuerdo a
los estudios evaluativos, tres tipos de menas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm]
están presentes en la zona: una mena granular superior, dura compacta; una mena intermedia porosa, dura, de textura celular y
una mena inferior muy porosa de color amarillo. La parte inferior del yacimiento está constituida por arcilla laterítica, blanda,
terrosa y amarillenta. Los minerales esenciales en las menas son: Gibsita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] ,Goethita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Limonita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Hematita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] , Caolinita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/caolin.htm] e Ilmenita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] .

Región de los Guaicas: los depósitos de Bauxita ferruginosa de la Serranía de los guaicas, localizados a 230 Km, al sur de Ciudad
Bolívar y a 15 Km al oeste de Canaima, se asocian también con cuerpos de diabasas de la Formación Roraima
[http://www.pdvsa.com/lexico/r44w.htm] . De acuerdo a los estudios económicos existes dos tipos de mena: una laterita
arcillosa en la parte inferior y una suprayacente de Bauxita ferruginosa. El espesor promedio de la zona de Bauxita ferruginosa es
de 7 m.

Región sur de la Gran Sabana: los depósitos de lateritas alumínicas y de Bauxita se ubican especialmente en dos sectores: en los
alrededores de Santa Elena de Uairén, y al noroeste de San Rafael de Kamoirán.

En la región de Santa Elena de Uairén la laterita alumínica y la Bauxita, están asociadas con procesos profundos de
meteorización y concentración de las diabasas de la Formación Roraima; por lo tanto, la forma del yacimiento está altamente
ligada a la morfología de las rocas básicas. El depósito en el valle del río Kukenán se presenta en forma de colinas redondeadas
disectadas por valles poco profundos. La costra laterítica, resistente a la erosión
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] mecánica, permite mantener la figura armoniosa

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 2/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
que se observa a todo lo largo del valle del río Kukenán, en Santa Elena de Uairén. La poca elevación de estas colinas y su cota

Minerales de Venezuela
fija, permite interpretarla como un horizonte continuo cortado uniformente por valles de erosión.
buscar

Dos niveles de laterización han sido detectados en la zona: costras o cortezas lateríticas propiamente dichas, y áreas de Bauxita
Classic Flipcard Magazine
en las cuales Mosaic
aparece una alta Sidebar
concentración Snapshot
de alúmina Timeslide
y un alto porcentaje de Gibsita. De acuerdo a la composición química,
tres zonas pudieron ser reconocidas: una roca superior muy rica en hierro
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] y pobre en SiO2 y Al2O3; una zona intermedia

enriquecida en Al2O3; y una inferior con un alto contenido de SiO2. De acuerdo a los análisis mineralógicos, los principales

minerales de las zonas altas son: Gibsita, Hematita y Goethita; en el nivel inferior: Caolinita, Cuarzo, Muscovita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mica.htm] , Hematita y Gibsita.

Región de Los Pijiguaos: durante los trabajos exploratorios efectuados por la Dirección de Geología de Ministerio de Energía y
Minas en el año 1974 en la región suroccidental del Distrito Cedeño, fue localizado un importante distrito de Bauxita. Los
depósitos se ubican en la región de Los Pijiguaos a 130 Km al sur de Caicara y a 35 Km al este del Río Orinoco; genéticamente
se asocian con elGranito de Parguaza [http://www.pdvsa.com/lexico/p191w.htm] , típica roca ácida caracterizada por su
textura porfirítica [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] inequigranular en la cual hasta el
60 % debe consistir de grandes cristales subhedrales [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-
glosario.htm] de microclino-pertita.

El batolito [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/b-glosario.htm] de Parguaza intrusiona la secuencia


volcánica de la Formación Caicara
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/http://www.pdvsa.com/lexico/c900w.htm] y se extiende
desde las cercanías del Río Suapure hasta las inmediaciones de la ciudad de Puerto Ayacucho, y hacia el sur hasta el Río
Ventuari. Todas las secuencias litológicas son de edad precámbrica [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-
glosario.htm] , variando entre 1500 y 2200 ma. Los elementos estructurales predominantes exhiben una orientación NW-S y
ENE-WSW.

El Apatito [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/fosfatos.htm] y los minerales opacos


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] ocurren como accesorios al igual que el Circón
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] . Los depósitos de Bauxita se desarrollaron sobre
mesetas de unos 600 m de altura separadas cada una por valles profundos.

Aplicación:

El Aluminio es empleado para construir utensilios de uso doméstico, y en aleación con el hierro y otros metales, se utiliza en la
construcción de vehículos, tales como aviones, trenes, automóviles, etc., y también para la edificación de puentes y edificios de
muchas plantas, sus aplicaciones son cada día más numerosas. Por otro lado, la Bauxita aparte de servir como materia prima
para la obtención del Aluminio, tiene otros importantes usos industriales, como en la fabricación de material refractario, abrasivos,
químicos, cementos y procesos de refinación de hidrocarburos.

Asociaciones:

Gibsita [Al(OH)3], Parabauxita FeAl2(PO4)2(OH)2 8H2O, Wawellita Al3[(OH)3/(PO4)2]5H2O, Tenantita Cu3AsS3.

Estadísticas y mercado:

Este mineral venía desde hace diez años con una producción en ascenso y ahora ha tenido un severo retroceso de 20%,
alcanzando 5,1 mtm en 1998, y en 1999 sólo 4,1 mtm.

La mina de Los Pijiguaos cuenta con suficientes reservas para cubrir la capacidad de la planta procesadora de alúmina, y podría
exportar cualquier excedente si su producción fuese más competitiva, cosa que no se cumple, gracias a las diversas restricciones
actuales de manejo y transporte, al tener que recorrer cerca de 700 Km a través del río Orinoco lo cual sólo es posible durante
seis meses al año. No se debe esperar más para considerar y ejecutar otras medidas, y aprovechar la capacidad total de la actual
planta procesadora de alúmina, así como también sus posibles planes de expansión, explotando otras minas de Bauxita más
cercanas, se debe pensar en la ampliación de llevar esa misma planta de 3 mtm/año, que es otro proyecto aguas abajo con miras
al consumo interno y a la exportación.

En 1998 se produjeron 1,7 mtm de alúmina, lo cual fue muy aceptable por estar por encima del 85% de la capacidad actual
instalada de la planta, que es de dos millones de toneladas. Se estimó para 1999 que este importante producto mineral industrial,
base para la obtención del Aluminio, tuvo un descenso en su producción por debajo de 1,45 millones de toneladas.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 3/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela

Minerales de Venezuela buscar

ANTIMONIO
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Etimología:

El Antimonio proviene del latín antimonium,


también llamada Estibina. La antimonita llamada
estibina procede de la antigua palabra
griega stibi.

Fórmula química:

Elemento: Antimonio Sb
Mena: Antimonita Sb2S3.

Propiedades físicas:

Antimonio:
Peso atómico: 121,705. Número atómico: 51. Es un sólido cristalino, frágil.

Antimonita:
Sistema: Rómbico. Hábito: los cristales son prismáticos alargados columnares con estriado burdo longitudinal, muchas veces
deformados. Dureza: 2. Peso específico: 4,6. Color: Blanco metálico a gris de plomo. Raya: es del mismo color.

Descripción:

Se presenta en estado puro o en forma de sulfuro u óxido. La Antimonita es blanda, pesada, perfectamente exfoliable. Fracturable
y séctil en dirección ortogonal; los cristales son flexibles pero no elásticos. En escamas delgadas funde a la llama de un fósforo,
en polvo es fusible en ácido clorhídrico concentrado y se descompone fácilmente en hidrato de potasio, produciendo una solución
de color amarillo naranja. Para extraerlo, se reduce al fuego el sulfuro y luego se disminuye el óxido resultante con carbón.

Origen:

Se forma en los yacimientos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/y-glosario.htm] o filones


hidrotermales [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/f-glosario.htm] de baja temperatura junto con
el Cinabrio [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mercurio.htm] , laPirita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , la Fluorita, la Calcita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] , el Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] , la Baritina
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/barita.htm] y la Calcedonia
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] ; se encuentra también como depósito químico de
soluciones termominerales.

Localización:

En Venezuela, hasta el momento, sólo se han ubicado depósitos de antimonio en la región suroccidental del estado Yaracuy. Los
depósitos parecen formar parte de una amplia zona metalogénica caracterizada por depósitos hidrotermales que van desde Cu-Fu
hasta Pb-Zn y que afectan secuencias metamórficas de las formaciones Aroa [http://www.pdvsa.com/lexico/a510w.htm]
y Nirgua [http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] .

Los depósitos explotados de forma interrumpida hasta 1969, constituyen clásicas mineralizaciones hidrotermales de baja a
mediana temperatura, en fracturas tensionales abiertas, de Plomo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm] -Zinc
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] -Antimonio-Plata.
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] Las mineralizaciones
Tema Vistas dinámicas. se de
Con la tecnología ubican en
Blogger. rocas cuarzo-

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 4/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
feldespáticas-calcáreas y calizas laminares grises de la Formación Nirgua [http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] .

Minerales de Venezuela
Mineralógicamente, se
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm]
han determinado Boulangerita,
,
Esfalerita
Galena
buscar

[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm] , Tetrahedrita, Calcopirita


Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cobre.htm] , Pirita y Pirargirita.

Las mineralizaciones de sulfuros afloran al norte de las poblaciones de Cocuaima y Urachiche, Yaracuy suroccidental, y fueron
explotadas a cielo abierto y en forma subterránea hasta 1969. Debido a que la zona no ha sido evaluada por medio de
perforaciones, se desconocen hasta el momento, las reservas del mineral

Aplicación:

Es utilizado en metales para conservas, Plomo duro, componentes del Plomo de acumuladores y del Estaño para soldar, metal
para caracteres de imprenta, también se utiliza en las gomas en los esmaltes y en los colorantes.

Asociaciones:

Casi exclusivamente Antimonita (Sb2S3), en algunas localidades se utilizan los minerales de oxidación. Allemontita, bajo este
nombre se comprenden mezclas de Antimonio nativo, una combinación intermetálica modernamente bien definida, SbAs
(Arsenoestibio), y Arsénico nativo.

SERPENTINA
(ASBESTO, AMIANTO)
Etimología:

Palabra derivada del latín serpens, serpiente, por la


semejanza entre algunos ejemplares y el dibujo de
la piel de serpiente.

Fórmula química:

Mg6[(OH)8/Si4O10]

Propiedades físicas:

Sistema: Monoclínico. Hábito: generalmente granulado, masivo, fibroso y filiforme. Dureza:antigorita 3 - 3,5; crisotilo 2 - 3. Peso
específico: antigorita 2,55 - 2,58; crisotilo de 2,36 - 2,50.Color: Blanco, verde en todas las tonalidades,
amarillo. Raya: blanca. Brillo: craso a sedoso.Exfoliación: no reconocible a causa de su configuración. Fractura: concoidea a
fibrosa.Tenacidad: Blando.

El Asbesto es un anfíbol inosilicato de cadena doble del grupo de la actinolita. Está compuesto de sílice, magnesio, hierro y calcio.
Aparece en formas alargadas fibrosas, de la singonía monoclínica, es verdoso y flexible.

Descripción:

El Asbesto es un mineral incombustible, de estructura fibrosa, muy resistente al calor, a la electricidad, a la acción de los agentes
químicos, a la abrasión, etc, y sus fibras, suaves como la seda, pueden ser tejidas o juntadas por presión con gran facilidad. Estas
propiedades hacen que este mineral tenga múltiples usos industriales y una extraordinaria importancia en la manufactura de
implementos de guerra.

Origen:
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 5/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
El Amianto es producto de la recristalización de la Serpentina bajo efectos de acción hidrotermal. Se forma a partir del olivino

Minerales de Venezuela
como resultado de la influencia de las soluciones hidrotermales sobre rocas ultrabásicas, tales como peridotitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] y dunitas
buscar

[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htm] .
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Antecedentes en Venezuela:

En nuestro país, las primeras exploraciones que se hicieron para determinar la existencia de Asbesto o Amianto se efectuaron en
1936 y condujeron al descubrimiento de la cuenca amiantífera de Tinaquillo, Estado Cojedes. Dichas exploraciones comprobaron
la abundancia, buena calidad de la fibra y excelentes condiciones de explotabilidad comercial, cualidades éstas que atrajeron la
atención de los inversionistas extranjeros dedicados a la explotación de este mineral.

La producción venezolana de Asbesto comenzó en 1946, con la explotación de la mina El Tigre. El tipo de Asbesto que se produjo
en el país era el denominado "crisotilo", variedad que constituia el 90% de la producción mundial. Aun cuando en Tinaquillo se
explotaba la fibra cruda larga, las que predominaban era la corta y la mediana, de un cuarto y media pulgada de largo. La mayor
parte de la producción se destinaba a la exportación, y en el país se utilizaba aproximadamente el 30% de la producción.

Localización:

Aún cuando una serie de cuerpos ultrabásicos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/u-glosario.htm]


serpentinizados han sido delimitados y estudiados en Venezuela Septentrional, específicamente en Falcón, Yaracuy, Cojedes,
Aragua y Nueva Esparta, tan sólo en el Estado Cojedes se han ubicado depósitos comerciales de Asbesto. Los depósitos se
asocian con una gran intrusión tabular de peridotita ubicada a unos 12 Km al noreste de la ciudad de Tinaquillo, Distrito Falcón,
Estado Cojedes. La peridotita está en contacto al sur con gneises hornabléndicos del Complejo El Tinaco
[http://www.pdvsa.com/lexico/e551w.htm] , y hacia el norte y oeste en contacto de falla con filitas grafitosas y calizas de
la Formación Las Mercedes. [http://www.pdvsa.com/lexico/l78w.htm] A lo largo de esta gran falla llamadaCorrimiento de
Manrique [http://www.pdvsa.com/lexico/t342w.htm] , se observan varias zonas en las cuales la peridotita ha sido en
gran parte alterada a serpentinita con abundante mineralización de asbasto tipo crisotilo. Hacia el este la peridotita desaparece
bajo los aluviones [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] .

La serpentinización [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] fue producida por procesos


hidrotermales relacionados con las numerosas fallas y diaclasas existentes particularmente en los contactos de la masa
peridotítica con rocas básicas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/b-glosario.htm] de tipo gabroide,
presentes dentro de ella, los cuales han sido considerados por Mackenzie (1966) en RODRIGUEZ (1986) como un pseudogabro
correspondiente a inclusiones remanentes de la roca caja [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/r-
glosario.htm] , alteradas por metamorfismo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] de
contacto.

Las principales áreas mostrando mineralización de Asbesto se localizan en los sitios denominados Montañita, El Tigre, Casupo, El
Zamuro y Las Mercedes . Como consecuencia de los estudios detallados efectuados po el Ministerio de Energía y Minas, se llegó
a la conclusión de que las únicas áreas con posibles depósitos comerciales de Asbesto son las de E Tigre y Montañita. Los
sondeos ejecutados en El Tigre descartaron sus posibilidades comerciales, debido al reducido tonelaje de la mena y a su baja
calidad. Con relación a Montañita, se evaluaron cerca de 15x105toneladas métricas de roca asbestífera. Se ha estimado que la
mayoría de los mantos consisten de fibra de grado de trituración de 2 a 4 mm. En La Montañita se han encontrado considerables
cantidades de fibra cruda de grano 1 a 2.

La producción venezolana de Asbesto comenzó con la apertura de la mina El Tigre, por parte de la Compañía C.A.M.A.T., la cual
tuvo una producción acumulada de 1079 tm de fibra hasta el año de 1953 cuando cesó de operar. Posteriormente la empresa
AMVECO reanudó la explotación de las minas, produciendo entre 1954 y 1961 un total de 32711 tm de mena, paralizando sus
labores por problemas técnicos.

Aplicación:

La utilización del Asbesto o Amianto se remonta a los tiempos prehistóricos, donde el Amianto se usaba en la cremación de
cadáveres, con objeto de conservar las cenizas. El Asbesto se utiliza en la elaboración de tejidos incombustibles, cierre de
junturas (especialmente en las estufas de coque), placas de Asbesto, aislantes de termotecnia y electrotecnia, en la fabricación de
frenos y embragues para automóviles, vestidos y guantes a prueba de fuegos, empacaduras para vapor, etc.

Asociaciones:

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 6/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Crisotilo (Si2O9Mg3H4), hornblenda ferrífera de tipo crocidolítico (Amosita) y la hornblenda tremolítica.

Minerales de Venezuela
[NaCa2(Mg,Fe,Al)3(Si,Al)8O22(OH)2] buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

BARITA
Etimología:

Del griego barys, pesado, en alusión a su elevado peso


específico.

Fórmula química:

Conocida como óxido de Bario, combinado con el ácido


sulfúrico se encuentra en la naturaleza formando la
Baritina BaSO4, o sulfato de Bario, llamado también
espato pesado debido a su densidad.

Propiedades físicas

Sistema: Rómbico. Hábito: los cristales son tabulares, los agregados granulares, compactos, hojosos. Dureza: 3-
3,5. Densidad: 4,5. Color: Es incolora, blanca, amarilla, rojiza, azul, dependiendo de las impurezas que
contenga. Raya: blanca. Brillo: vítreo a nacarado.
Diafanidad: comunmente transparente.

Origen:

Frecuentemente origen hidrotermal de temperatura media o baja, acompañando como ganga


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] a diversos sulfuros. Puede formarse en ambientes
sedimentarios [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] en acumulaciones de poca
importancia. Es un mineral ampliamente difundido.

Localización:

Hasta el momento, cuatro áreas en Venezuela presentan mineralizaciones de Barita, estas son:

Complejo de carbonatita del Cerro impacto, Estado Bolívar: investigaciones ejecutadas en el cerro Impacto -un importante
complejo carbonatítico rico en tierras raras y torio- ubicado en la intersección del paralelo 6 de latitud norte y el meridiano 65º10´
de longitud oeste, mostraron zonas con Barita y monacita de casi dos hectáreas y desniveles de casi 150 m.

En Táchira noroccidental: La Formación La Quinta [http://www.pdvsa.com/lexico/l38w.htm] , una unidad rica en


sedimentos rojos continentales de edad Triásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/t-glosario.htm]
Jurásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/j-glosario.htm] y que aflora extensamente a lo largo del
Táchira noroccidental, contiene una abundante mineralización de Barita. El mineral se presenta como lentes, diseminaciones y
masas a lo largo de gruesas secuencias de filitas rojizas típicas de la Formación La Quinta. No se han ubicado unidades de Barita
en areniscas y conglomerados lenticulares, los cuales muestran mineralización cuprífera y materia orgánico. Aparentemente los
niveles con Barita se asocian con eventos de sedimentación tipo sabka
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] y en los cuales fueron importantes también, los
fenómenos de depositación de evaporita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] , tal y
como han sido reconocidos en las áreas de San Pablo y Queniquea.

En la zona de Santa Isabel y El Chino, Estado Aragua: presenta una típica área metalogénica deZinc
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] , Plata
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] , Cobre
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cobre.htm] y Bario, asociada con profundos fallamientos regionales
que afectan secuencias volcánicas del Grupo Villa de Cura [http://www.pdvsa.com/lexico/v16w.htm] . Hasta el momento,
Tema
la zona investigada se extiende desde Santa Isabel hasta El Vistas
Chino, dinámicas. Con alamenos
una faja ubicada tecnología
de 20de
KmBlogger.
al norte de San Juan de

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 7/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
los Morros, capital del Estado Guárico. Los depósitos de Barita se presentan como lentes y masas muy tectonizadas en

Minerales de Venezuela
secuencias de metavolcánicas
[http://www.pdvsa.com/lexico/s41w.htm]
y rocas
y El Chino
esquistosas de las
[http://www.pdvsa.com/lexico/e17w.htm] .
formaciones Santa Isabel
buscar

Classic Flipcard
En la zona Magazine Mosaic
de El Chino las masas de Sidebar Snapshot
Barita se asocian Timeslide
con una intensa alteración hidrotermal caracterizada por Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] , Sericita y Clorita. En algunas áreas se han detectado
niveles de óxido de manganeso [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] .

Aplicación:

La Baritina se utiliza para satinar y dar peso al cartón y al papel de impresiones artísticas, también material para la seda. Molida
se emplea como colorante blanco. Las ocasiones de ser aplicada dependen en todas partes de la industria de la construcción. En
gran escala se usa para dar densidad al lodo de los sondeos profundos. Sirve para la elaboración de compuestos químicos.

Asociaciones:

Baritina BaSO4 Witherita BaCO3, sulfuro de Bario BaS, sulfato de Zinc

[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] (ZnSO4), Anglesita (PbSO4) y la Celestina (SrSO4). Se

presenta en formas muy variadas, el Estroncio (Sr) y el Plomo


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm] (Pb) pueden sustituir al Bario (Ba) de este mineral en
cualquier proporción, dando lugar a una serie isomorfa completa cuyos extremos son la Baritina (BaSO4), la Anglesita (PbSO4) y

la Celestina (SrSO4). Otros minerales asociados corresponden a la Calcita

[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] , Cuarzo y Fluorita.

BENTONITA
Es una arcilla rica en montmorillonita
(Al2(OH)2[Si4 O10]).La arcilla es la fracción de un
suelo o roca, compuesta por partículas inferiores a
0.002 mm. Está formada esencialmente por
silicatos alumínicos hidratados de estructura
reticular aplanada.

Localización:

En la región de Tinaquillo, Estado Cojedes, se ha


encontrado una extensa zona con material
bentonítico, depósitos que están asociados con
alteraciones de rocas básicas de los complejos de
Tinaquillo y están formados por una mezcla de
bentonita y otros productos de alteración.
Aplicación:

La bentonita es utilizada en la industria de la construcción, elaboración de cerámicas, elaboración de refractarios, materias


plásticas y colorantes, celulosa, papelería, arenas de fundición y la siderúrgica, en la preparación de jabones y el área de
perfumería. En la agricultura se utiliza para preparar fungicidas e insecticidas, también en los productos farmacéuticos y así
muchísimos empleos diversos.

Asociaciones:

El Caolín o caolinita [Al2(OH)4 (Si2 O5)], la montmorillonita (Al2(OH)2[Si4O10]), la mica arcillosa fundamentalmente illita (K

(OH)2Al2(Si3Al O10), y la clorita, pegmatitas.

Estadísticas y mercado:

Su producción se ha mantenido estable cerca de 3 millones de toneladas métricas.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 8/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

CALCITA
Fórmula química:

CaCO3

Propiedades físicas:

Sistema: Trigonal. Hábito: cristales extremadamente variados en apariencia; escalenoedros y romboedros más comunmente, a
veces masivo, fibroso, granular, estalactítico. Color: blanco cuando es puro; ofrece varias tonalidades de gris, amarillo, marrón,
rojo, verde, azul y negro cuando hay impurezas presentes. Raya: blanca a gris. Brillo: vítreo a perlado, también
craso.Diafanidad: transparente a translúcido. Ofrece fluorescencia y fosforescencia bajo luz ultravioleta reflejando los colores
verde, amarillo, azul y rojo. Exfoliación: perfecta según las tres direcciones del romboedro.

Descripción:

Conocido también como carbonato de calcio o espato calizo, es uno de los minerales más abundantes en la naturaleza. La calcita
se conoce fácilmente; se distingue de los minerales semejantes de su serie por la gran riqueza en facetas que presentan sus
cristales, la rareza del romboedro fundamental como forma independiente, las maclas lamelares polisintéticas y la fuerte
efervescencia al ser tratada por los ácidos diluidos.

Origen:

Su génesis principal se debe a los procesos sedimentarios y a los procesos biológicos (caparazones de moluscos, corales, etc.),
pero aparece también como mineral metamórfico en los mármoles. La calcita se forma por cristalización directa de disoluciones
diluidas o por transformación paramorfa de las demás fases, que son menos estables.

Localización:

Aún cuando hay varias zonas de los estados Lara, Falcón y Aragua existen pequeños depósitos de carbonato de calcio natural en
el estado Monagas. La mena se presenta con carbonato de calcio terroso constituyendo grandes puntos de contacto con
areniscas y conglomerados de la Formación Mesa, una extensa unidad que cubre gran parte del norte del Estado Monagas.

Aplicación:

Se usa en la fabricación de cemento; para la obtención de cal (por encima de 900 ºC se desprende CO2); con fines ornamentales
en revestimientos de fachadas, etc.

Asociaciones:

Aragonito CaCO3, la Dolomita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm] (Ca, Mg)

(CO3)2, Magnesita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/magnesita.htm] o Giobertita MgCO3, Siderita

o Siderosa FeCO3, Smithsonita ZnCO3, Rodocrosita o Dialogita MnCO3, Estroncianita SrCO3, Cerusita PbCO3, Witherita

BaCO3, Malaquita Cu2(OH)3CO3 y Azurita Cu3(OH)2(CO3)2.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 9/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot CAOLÍN


Timeslide

Fórmula química:

Caolinita: Al4[Si4O10](OH)2.

Propiedades físicas:

Relación: Si:Al =
1:1. Sistema: Monoclínico.Color: blanco, puede tener
diferentes matices en función del contenido de las
impurezas.Dureza: 1. Densidad: 2,6.

Origen:

Se forma al meteorizarse los Feldespatos, las Micas y otros alumosilicatos.

Descripción:

Es una designación petrográfica de mezclas de Caolinita, Dickita, Nacrita y silicatos de alúmina gelatinosos puros e hidratados.
Presenta un aspecto terroso, tacto árido y casi siempre susceptible de plasticidad cuando se le añade agua. Forma parte de la
familia de las arcillas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm] y está asociado a los mismos
procesos de formación.

Localización:

En Venezuela todos los depósitos comerciales de caolín se ubican a lo largo de una extensa zona de Bolívar nororiental,
asociados con rocas precámbricas intensamente meteorizadas y lateritizadas. Tres grandes áreas poseen las reservas más
importantes de caolín:

Depósitos ubicados al oeste del río Caroní: se ubican cuatro yacimientos de caolín de calidad comercial, La margarita, San Rafael,
Santa Rita y Nuevo Mundo. Todos los yacimientos son de tipo residual, producto de la alteración de gneises feldespáticos
del Complejo Imataca [http://www.pdvsa.com/lexico/i3w.htm] .

El yacimiento de La Margarita se ubica a 2,5 Km del río Porocopiche. La masa caolinítica tiene un rumbo N 70 E, una extensión de
2 Km y un espesor aproximado de 2 m. El color es ligeramente amarillo, el cual desaparece entre 850º y 1150º, tiene una
excelente plasticidad y contiene 23,8 % de cuarzo y feldespato con un tamaño mayor del tamiz Nº 200, y 72 % de caolín de muy
buena calidad.

Los yacimientos de San Rafael, Santa Rita y Mundo Nuevo son de menores dimensiones, aún cuando la calidad y aspecto
genético son similares al caolín de La Margarita. Estos tres yacimientos se encuentran bajo explotación, suministrando materia
prima para la industria de la cerámica y sanitarios

Región del Kilómetro 88: guarda posiblemente, las mayores reservas de caolín del Estado Bolívar. Todos los depósitos se asocian
con niveles de intensa meteorización de secuencias dioríticas y graníticas del Complejo de Supamo, el cual cubre una
considerable extensión de Bolívar nororiental. Estudios geológicos detallados realizados a lo largo de la zona, indican que los
depósitos constituyen extensos mantos residuales en contacto con rocas metamórficas laterizadas y en muchos casos cubiertos
por sedimentos jóvenes del Río Cuyuní. El espesor de los mantos puede superar los 30 m, y por lo general, la mena está
constituida exclusivamente por muscovita, cuarzo anataza y clorita

Región de Upata: los depósitos de la región son pequeños si se les compara con otros distritos de caolín del Estado Bolívar, y se
encuentran estrechamente asociados con gneises félsicos granulíticos del Complejo de Imataca. En parte son productos de
alteración de los gneises feldespáticos y en otros se han producido por silicificación de bauxita. Algunos depósitos se presentan
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 10/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
asociados con capas residuales de óxido de manganeso. En este caso es posible que la roca madre haya sido en parte, una

Minerales de Venezuela
gondite granatífera, tal y como se identifica en la localidad de Santa Rosa.
buscar

Los caolines de Upata son explotados extensamente y usados en la industria de la cerámica y refractarios de la zona de Puerto
Classic Flipcard
Ordaz. Los Magazine Mosaic
principales depósitos Sidebar
se ubican en el CerroSnapshot
Copeyal y SanTimeslide
Lorenzo, aún cuando existen otros pequeños de menor
importancia en Cerro Toro, Monte Cristo, Cerro Once y Cerro Santa Rosa

Aplicación:

Es la materia prima más importante de la cerámica. Según la pureza del material y su modo de preparación, el producto resultante
se denomina loza, porcelana, etc.

Asociaciones:

Caolinita Al4[Si4O10](OH)2, la Montmorillonita (Al2(OH)2[Si4O10]), la mica arcillosa fundamentalmente Illita (K (OH)2Al2(Si3Al O10),
y la Clorita, Dickita, Nacrita y silicatos de alúmina.

Estadísticas y mercado:

Su producción se ha mantenido estable cerca de 3 millones de toneladas métricas.

CIANITA
Etimología:

De la palabra griega Kyanos, azul. También


llamada Distena, del griego dys, dos veces
ysthenos, fuerte en alusión a la diferencia de
dureza que presenta en dos direcciones
perpendiculares.

Fórmula química:

Al2(SiO5).

Propiedades físicas:

Sistema: Triclínico. Hábito: Generalmente se presenta en agregados fibrosos o radiados, más raramente en forma de cristales
aislados; los cuales son tabulares, raras veces terminados y frecuentemente reunidos en haces. Color: Azul pálido, a veces
pálido. Raya: blanca. Brillo: vítreo.Dureza: 4 - 7. Peso específico: 3,6.

Descripción:

Durísima según la dirección transversal al eje del alargamiento del cristal, semidura en dirección paralela; pesada, frágil y
perfectamente exfoliable; polvo de color blanco. Infusible e inatacable por los ácidos.

Origen:

Conocida también como Distena, este mineral es originado por el metamorfismo de alta presión de rocas con contenido de
aluminio. Es un mineral metamórfico y característico de las pizarras cristalinas. En ocasiones es componente de los gneises y
especialmente de las micacitas, también en las granulitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-
glosario.htm] y eclogitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] . Prácticamente
exclusiva de rocas pelíticas ricas enAluminio [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/aluminio.htm] ,
metamorfizadas en condiciones de elevada presión (gneis, micaesquistos, anfíbolitas y eclogitas) asociada a granates, estaurolita
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 11/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
y Mica [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mica.htm] . Raras veces su presencia ha sido señalada en

Minerales[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arenas.htm]
de Venezuela
los filones pegmatíticos que atraviesan estas rocas. Es común asimismo en los depósitos de esmeril y se halla concentrada en
las Arenas derivadas de la descomposición de rocas
buscar

esquistocristalinas.
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Localización:

En Venezuela, el único depósito de cianita de posible importancia comercial, se ubica en el Estado Cojedes a 11 Km al este de
Tinaquillo. La mena se presenta como un esquisto cuarzo-cianítico en contacto con esquistos cuarzo-biotíticos del Cretáceo
Superior. Se han localizado pequeñas manifestaciones en la Península de Araya, Estado Sucre, pero carecen de importancia
económica. De acuerdo con trabajos geológicos de campo, el depósito se extiende a lo largo de 1 Km. (Mackenzie,
1966 en RODRÍGUEZ 1986)

Aplicación:

El algunas ocasiones se talla como gema, también se utiliza en la fabricación de refractarios.

Asociaciones:

Estaurolita FeAl4 [SiO4] 2O2 (OH)2.

COBRE
Etimología:

Del latín cuprum, y éste del


griego Kypros, nombre de la isla
de Chipre, donde se obtenía en
abundancia.

Fórmula química:

Cu. El cobre nativo suele


contener pequeñas cantidades
de Plata
[http://www.pdvsa.com/lex
ico/museo/minerales/plata
.htm] , Bismuto, Arsénico
y Antimonio
[http://www.pdvsa.com/lex
ico/museo/minerales/y-
glosario.htm] .

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: raramente se presenta en cristales bien formados; generalmente en masas y placas. Dureza: 2,5 a
3. Densidad: 8,9. Es un metal de color rojo, blando, dúctil y maleable. Raya: rojo cobre brillante. Brillo: metálico. Peso
atómico: 63,54.
Número atómico: 29. Fractura: Ganchuda.

Descripción:

El cobre posee gran conductividad de calor y de electricidad, se disuelve en el ácido nítrico formando ácido cúprico y no desplaza
el hidrógeno de los ácidos. Se presenta en la corteza terrestre como metal libre o en forma de compuestos (sulfuros, óxidos, etc.).
El cobre se reduce bastante bien de sus disoluciones en cuanto éstas se ponen en contacto con metales innobles o sustancias
orgánicas. De ambos procesos solamente el segundoTema
tieneVistas
algunadinámicas.
importanciaCon
paralalos criaderosde
tecnología naturales;
Blogger.el primero ocurre

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 12/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
cuando, de intento o fortuitamente, entran reacción con minerales de Hierro

Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm]
cobre (cobre de cementación).
con las aguas de las minas cargadas de sulfato de
buscar

Classic Flipcard
Origen: Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Exógeno: el Cobre se halla principalmente en la zona de oxidación de los yacimientos de cobre en asociación con la Calcocita
(Cu2S), la Cuprita (Cu2O), la Bornita (Cu5FeS4), la Limonita (FeO(OH)), la Malaquita (Cu2[CO3]2(OH)2) y la Calcita (CaCO3).
Hidrotermal: raras veces, siendo siempre de baja temperatura.

Antecedentes en Venezuela:

El conocimiento de la existencia de cobre en Venezuela, se remonta a la época de la Colonia, cuando fueron explotados
yacimientos de cobre en Los Teques, Villa de Cura, Chacao, las famosas minas de Cocorote, así como también las minas de
Aroa, las cuales se descubrieron en el año 1605. Estas últimas se comenzaron a explotar en 1632 en forma muy irregular, debido
a los numerosas disputas que se plantearon alrededor de su propiedad, hasta que esta se vinculó a la familia Bolívar y
posteriormente al propio Libertador Simón Bolívar y sus hermanas. Respecto a las primeras, es poco lo que se conoce sobre las
actividades que tuvieron durante la Colonia.

Localización:

Estudios geológicos realizados a lo largo de la Cordillera de la Costa, la Sierra de Perijá y del Sistema Andino han demostrado
numerosas manifestaciones de cobre, especialmente sulfuros, la mayoría de los depósitos son de pequeña magnitud y
constituyen grandes yacimientos como los que existen en Chile, Perú, México o los Estados Unidos de América.

Los depósitos, desde el punto de vista litoestratigráfico, se encuentran asociados a secuenciaspaleozoicas


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] de los Andes, rocas metamórficas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] de la Cordillera de la Costa, sedimentos triásico-
jurásicos de los Andes y secuencias volcánicas de la Sierra de Perijá.

En la Cordillera de la Costa, estados Aragua y Guárico: una provincia eminentemente cuprífera se encuentra ubicada al norte del
Estado Guárico y en Aragua Central, esencialmente en las secuencias metavolcánicas del Grupo Villa de Cura
[http://www.pdvsa.com/lexico/v16w.htm] y niveles correlacionables, la cual se caracteriza por mineralizaciones y
depósitos lenticulares pequeños de sulfuros de cobre. Las áreas donde se han ubicado dichas mineralizaciones son: Santa Isabel,
La Arenilla, El Chino, La Providencia, Pao de Zárate, Anitero y Loma de Hierro [http://www.pdvsa.com/lexico/l882w.htm]
en Aragua Central y en la zona de Chacao, Estado Guárico. La mena se presenta en los diferentes depósitos con sulfuros
masivos diseminados, especialmente calcopirita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , pirita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] y esfalerita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] en las rocas volcánicas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/v-glosario.htm] . Una intensa alteración hidrotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-glosario.htm] constituida por zonas sericíticas, piríticas y
cuarcíticas, rodea las áreas mineralizadas. En la actualidad no hay explotación minera en las áreas de Santa Isabel, La
Providencia y La Arenilla.

Estado Yaracuy: se encuentran dos tipos de depósitos de cobre; uno constituyendo vetas y diseminaciones hidrotermales de
calcopirita, pirita y pirrotita en rocas verdes anfibolíticas y calizas grises, este tipo de mineralización es común en las zonas de
Mayorica, Peonía Macagua y Campo Solo son depósitos hidrotermales de temperatura media, con una alteración hidrotermal de
tipo pirofilítico (Fe-Ca) y constituyen parte de una amplia zona metalogénica característica del Centro-occidente del país.

El segundo tipo, está constituido por las típicas masas vulcanogénicas de calcopitita y pirita, de rocas verdes, esquistos grafitosos
y calizas grises de la Formación Aroa [http://www.pdvsa.com/lexico/a510w.htm] . Morfológicamente, los depósitos se
ubican en posición paralela a las unidades estratigráficas, y la profunda tectónica local los ha transformado en lentes sumamente
irregulares. Otras evidencias de depósitos vulcanogénicos lenticulares muy ricos en pirita y de pequeñas dimensiones, han sido
ubicados en Yaracuy Meridional y Oriental.

Estado Mérida:

En el área de Mérida-Lagunillas, existen mineralizaciones de calcopirita diseminada y masiva, de espesor variable, asociadas con
el granito de Puente Real y zonas migmáticas de la Formación Sierra Nevada [http://www.pdvsa.com/lexico/s54w.htm]
y comprende una franja de 12 Km2 al sur del río Chama. Diques sedimentarios o detritales de la Formación Sabaneta

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 13/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/s2w.htm] , mineralizados con calcosita diseminada, están presentes en las carreteras de la

Minerales de Venezuela
Trampa y en la Panamericana al oeste de Mérida.
buscar

El Área de Bailadores, constituye una importante zona de depósitos vulcanogénicos de metales base asociados con la Formación
Classic Flipcard
MucuchachíMagazine Mosaic Sidebar Snapshot
[http://www.pdvsa.com/lexico/m66w.htm] Timeslide
. De acuerdo a estudios detallados, los depósitos presentan una
visible zonación [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/z-glosario.htm] . La secuencia inferior
caracterizada por esquistos cuarzo-cloríticos presenta una intensa mineralización de calcopirita y pirita, mientras que en la
secuencia superior presenta sulfuros masivos de Plomo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm]
y Zinc [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] .

En el Área de Timotes existen mineralizaciones diseminadas de sulfuros de cobre asociadas con cierto tipo de alteración
hidrotermal. En la zona de Quebrada Corcovada, el granito de Chachopo, el cual parece intrusionar a la Formación Sierra Nevada
(Precámbrico) presenta mineralización de calcopirita y/o bornita rellenando microfracturas en facies pegmatíticas y gnéisicas. La
mayoría de los sulfuros de cobre han sido alterados en la superficie a carbonatos y silicatos. La alteración hidrotermal relacionada
con la mineralización es leve y se presenta como aureola de alteración propilítica (principalmente clorita y epidoto) y
feldespatización menor (albita).

Una zona mineralizada con sulfuros de hierro y cobre, aflora cerca de la población de Torondoy, Estado Mérida. En dicha región
afloran rocas metamórficas de edad precámbrica, en contacto con rocas sedimentarias del Cretácico
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] , y las estructuras geológicas imperantes son fallas
de carácter regional con rumbo NO, NE y EO. La mineralización encontrada es de tipo filoniano representada por una veta de
aproximadamente 2,5 m de espesor, conteniendo Marcasita, Pirita y Calcopirita en forma masiva. La zona mineralizada se
encuentra intensamente silicificada y sigue una falla que exhibe un rumbo N20-30E. La roca caja en el área consiste en un
esquisto granatífero-micáceo-cuarzoso.

Estado Trujillo, Área de la Plazuela: la mineralización presente tipifica los depósitos estratiformes, de tipo red-beds, asociados con
formaciones clásticas continentales. En el área cerca de las concesiones San Miguel, Quebrada El Chivato y Quebrada La Quinta,
se ubicaron mineralizaciones de carbonatos de cobre en capas de areniscas y conglomerados. La mineralización es muy local y
esporádica, y los trabajos geomineros no indicaron niveles de continuidad.

Estado Táchira, Área de Seboruco y El Cobre: la región centro-oriental del Estado Táchira, constituye una importante zona
metalogénica para cobre; las mineralizaciones y depósitos se asocian con la Formación La Quinta
[http://www.pdvsa.com/lexico/l38w.htm] , y una gruesa unidad de limonitas rojizas, areniscas, conglomerados mal
escogidos de edad Triásico-Jurásico, constituye los clásicos depósitossindiagenéticos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] estratiformes de sulfuros de cobre (calcopirita,
calcosita y bornita). Por otro lado, niveles mineralizados de cobre tanto en sulfuros como de carbonatos, se ubican en la
discordancia que sucede entre la Forrmación La Quinta y los conglomerados basales de la Formación Río Negro
[http://www.pdvsa.com/lexico/r27w.htm] , del Cretácico Inferior. Aún cuando la esencial de los depósitos está constituida
por sulfuros, principalmente calcosita, ésta se altera muy fácilmente a malaquita y azurita, de manera que en las zonas
superficiales sólo se puede reconocer menas oxidadas de cobre y muy poco sulfuro.

Estado Zulia, Área de Caño de Tigre, Sierra de Perijá: varios niveles de rocas volcánicas básicas de la Formación La Quinta, han
mostrado mineralización cuprífera intensa en diferentes áreas de la Sierra de Perijá. Uno de estos niveles ha sido ubicado en la
región de Caño Tigre, tributario de la quebrada La Gé a unos 50 Km al noroeste de la Villa del Rosario y a 100 Km al suroeste de
la ciudad de Maracaibo.

El yacimiento económico está asociado a la colada volcánica amigdaloide (andesítico-basáltica), favorecida por una alta porosidad
y permeabilidad, ocasionada por la abundancia de vesículas y un microfracturamiento que las une entre sí, contiene cobre nativo,
sulfuros y óxidos de cobre. El cobre nativo es el mineral cuprífero más abundante. Los sulfuros Jurleita, Calcopirita, Digenita y
Covelina, son sumamente escasos. Los óxidos de cobre se han originado por meteorización del estrato. El cobre nativo se
presenta rellenando las vesículas de la zona amigdaloide junto con Prehnita, Kumontita y Pumpellyta, los minerales gangas más
abundantes.

Aplicación:

El cobre es el primer metal de cuyo empleo por el hombre tenemos noticia. Durante siglos el cobre fue usado para la fabricación
de utensilios (vasijas, monedas) y adornos, solo o en aleación con elEstaño
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/esta%C3%B1o.htm] para formar bronce y latón. Más tarde
perdió importancia al ser sustituido por el hierro en muchas de sus aplicaciones. Hoy el cobre es el metal más empleado después
del Hierro [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , por sus excelentes condiciones como
conductor de electricidad. El desarrollo de la industria eléctrica y la creciente electrificación que se está produciendo en el mundo,
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 14/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
han hecho del cobre un mineral indispensable. También se utiliza como sulfato, para combatir las plagas de los viñedos y huertos

Minerales de Venezuela
frutales.En tiempos de paz el cobre se utiliza fundamentalmente en forma metálica en la industria eléctrica, en la manufactura de
generadores, motores, teléfonos,etc. En época de guerra, hay que destacar su alto valor estratégico, pues constituye una materia
buscar

prima fundamental para la fabricación de armamentos.El cobre le sigue en importancia al Petróleo, Hierro y Carbón
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/carbon.htm] . En sus usos industriales es difícil encontrar sustituto
universal, después de la plata es el metal mejor conductor de la electricidad, aunque el aluminio se presenta como un poderoso
competidor cuando el tamaño no es tomado en consideración. La Plata
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] , debido a su escasez y a su alto valor monetario, le
imposibilitan entrar en competencia con los metales antes referidos.

Asociaciones:

En orden de importancia; Calcocita CuSO4, Malaquita Cu2CO3(OH)2, Calcopirita o Pirita de cobre: CuFeS2, Bornita Cu5FeS4,
Brochantita Cu4[(OH)6/SO4], Calcantita CuSO45H2O, Enargita Cu3[AsS4], Tatraedrita CuSbS3, Plata Ag, Bismuto Bi, Arsénico As
y Antimonio Sb .

La masa principal del cobre nativo se ha originado en el límite de las zonas de oxidación y cementación, donde ya existían
minerales ricos en cobre, especialmente Calcosina Cu2S, susceptibles de oxidación. Esto explica su casi constante asociación

con la Cuprita y la Calcosina.

CROMO
Etimología:

Del griego khroma, color, por la utilidad


que tienen en pintura las combinaciones
del cromo.

Fórmula química:

Elemento: Cromo nativo: Cr


Mena: Cromita: (Fe,Mg)Cr2O4.

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: Cristales octaédricos, raros y pequeños; generalmente en forma de diseminaciones y agregados
granulares diseminados. Dureza: 5,5. Densidad: 4,5 - 4,8.
Color: Negro. Raya: Parda. Brillo: Submetálico a craso. Clivaje: no presenta.
Fractura: concoidea. Tenacidad: frágil. Peso específico: 4,5-4,8.

Descripción:

La cromita es dura, pesada, carente de exfoliación pero con una discreta fractura plana; polvo de color pardo oscuro. Débilmente
magnética; infusible e insoluble en los ácidos. La cromita FeCr2O4es la única mena conocida para la obtención del cromo, el cual
es un mineral que contiene variables cantidades de cromo, hierro y aluminio. Fundamentalmente es una combinación de óxido de
cromo Cr2O3 y óxido de hierro FeO, acompañada casi siempre con sílice, alúmina, magnesio, etc.

Origen:

La mena del cromo es exclusiva de rocas máficas y ultramáficas como segregación en las fases iniciales de cristalización
ortomagmática [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] . Estable en las metamorfitas como
la Serpentina [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/asbesto.htm] y concentrada en los placeres.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 15/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Localización:

Minerales de Venezuela
Los depósitos de cromita en Venezuela, se asocian con los cuerpos ultrabásicos
buscar

[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/u-glosario.htm] que se ubican a lo largo del norte del país desde


Classic Flipcard
Paraguaná, Magazine Mosaic
estado Falcón, hasta la isla deSidebar
Margarita. Snapshot Timeslide

Paraguaná, Estado Falcón: el depósito aflora al sur del cerro Rodeo. Es una masa pequeña, tabular, fracturada, con una longitud
observada de 46 m. Microscópicamente la mena está constituida principalmente por agregados cristalinos de cromita en forma de
racimos y rodeados por antigorita laminar, encajada concordantemente en peridotita serpentinizada. La roca madre forma parte de
un complejo ígneo de basalto sansuritizado, gabros uralitizados, peridotitas, noritas,perknitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] y anortositas, circundado por sedimentos mio-
pliocenos. Muy probablemente, la cromita de Paraguaná representa un depósito ortotéctico
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] que cristalizó a profundidad, posiblemente por
segregación, y fue transportado durante el emplazamiento del magma peridotítico. El depósito no constituye importancia
comercial; sin embargo su presencia indica posibilidades de ubicar depósitos comerciales de cromita en los complejos
ultrabásicos del norte del país.

Loma de Hierro, Estado Aragua: estudios realizados en Loma de Hierro, Estados Aragua y Miranda, con miras a evaluar los
depósitos lateríticos de Níquel [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/niquel.htm] asociados con las rocas
básicas de la zona, indicaron la presencia de niveles mineralizados con cromita diseminada, constituyendo depósitos marginales
de bajo tenor. Los depósitos de níquel se asocian con costras lateríticas niquelíferas y niveles silico-ferruginosos originados a
partir de una Harzburgita extremadamente serpentinizada. El nivel de meteorización estudiado en Loma de Hierro es idéntico a los
niveles lateríticos ricos en níquel ubicados en Cuba y Nueva Caledonia.

Aplicación:

Se utiliza fundamentalmente para cromar, en aleaciones de hierro y níquel (empleado como ferrocromo) para darles resistencia a
la corrosión, infusibilidad y tenacidad, en aleaciones de cobre y cromo, como endurecedor, vasijas de metal puro, diversas clases
de fundición de hierro (las hace más refractarias). La cromita se emplea en la industria de refractarios, las sales en la tecnología
química (tenerías) y como colores (amarillo de cromo, rojo de cromo verde de cromo).

En la industria y el comercio de este mineral, se distinguen tres grados, que son: el grado metalúrgico (48% de óxido de cromo, la
razón de hierro y cromo 3 a 1, no más del 25% entre alúmina y magnesia); el grado refractario (no menos del 63% de Cr2O3 y
Al2O3 combinados, la razón de Cr - Fe debe ser 2,2, mientras más contenido de magnesia tenga el mineral mejor serán sus
propiedades; y el grado químico (no menos del 44% de óxido de cromo, la razón de Cr - Fe debe ser de 1,5 - 1).

Asociaciones:

Olivino (Mg,Fe)2[SiO2], Magnetita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] Fe3O4 y piroxenos.

CUARZO
Etimología:

Deriva de la palabra alemana quars,


nombre dado por los mineros de Sajonia y
Bohemia. El libro De re metallica, J.
Agrícola, es uno de los más antiguos en
que aparece esta denominación.

Fórmula química:

SiO2

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 16/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Propiedades físicas:

Minerales de Venezuela
Sistema: Romboédrico; la estructura grupo SiO2 del Cuarzo admite ocho maneras diferentes de ordenarse
buscar

espacialmente. Hábito: masivo, prismático o en agregados. Dureza: 7.


Classic Flipcard Magazine
Densidad: 2,65. Mosaic
Color: Incoloro Sidebar
con matices Snapshot
blanco, gris, rosado, verdeTimeslide
y lila.
Brillo: Vítreo en las caras y craso en las fracturas.

Descripción:

Es un mineral de anhídrido silícico extraordinariamente abundante en la corteza terrestre en la que entra a formar parte de un gran
número de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Entre las primeras abunda en granitos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] , riolitas, pegmatitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] , etc. En los gneises es un mineral fundamental,
así como en las ortocuarcitas. El Cuarzo común es la forma a , estable hasta 573°C; por encima de esta temperatura es estable la
forma b hexagonal, conservada paramórficamente [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm]
sólo en rocas volcánicas. El Cuarzo es duro, ligero, carece de exfoliación pero con una neta fractura concoidea y una discreta
divisibilidad según las caras del romboedro. Es extremadamente piezoeléctrico
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] ypiroeléctrico
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] . Posee intensa polarización rotatoria de signo
contrario en los individuos dextrógiros y levógiros. Es infusible e insoluble en los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico en el
que se descompone produciendo vapores de tetrafluoruro de silicio gaseoso; es atacable por las bases fuertes. Se conocen
también otras formas polimorfas del Cuarzo, como por ejemplo de cristobalitaa y b (respectivamente tetragonal y cúbica), la
tridimita (hexagonal) y una forma cúbica extraordinariamente rara (melanoflogita) propia de los yacimientos de azufre sicilianos y
de las fisuras de las rocas de la Toscana. El cristal de sílice natural, derivado del Cuarzo por fusión de las tectitas o en cráteres de
impacto meteorítico, se denomina Lechatelierita.

Artificialmente puede obtenerse hasta en cristales de gran tamaño de diferentes maneras, y está extraordinariamente extendido
como arena y gravas. Variedades: cristal de roca: incoloro, transparente, presente en grietas de gneises, mármoles, drusas de
pegmatitas y en grietas de filones de minerales metalíferos. Cuarzo ahumado: pardo a negro, transparente a opaco; presente en
los mismos lugares que el cristal de roca. Amatista: violeta; en cavidades de burbujas de rocas eruptivas, en grietas, en filones de
minerales metalíferos y en geodas. Citrino: amarillo; raro en pegmatitas, algunas variedades cristalinas pueden confundirse con
cristales de topacio. Cuarzo rosado: color rosa; cristales raros; común en pegmatitas. Cuarzo lechoso: blanco; turbio por inclusión
de líquidos; muy común, especialmente presente en filones hidrotermales. Calcedonia: agregados duros, con estructura fibrosa
microscópica arriñonados, costras; como revestimiento de oquedades en rocas eruptivas y filones de minerales metalíferos,
también formando yacimientos en rocas de sedimentación; de coloración muy variada: rojo a pardo rojo (Corneola); verde
(Crisoprasio); azul, gris (Ágata) revistiendo oquedades amigdaloides y mostrando capas concéntricas de diferentes colores; Ónice:
variedad de Ágata con franjas blanquinegras. Pedernal o Sílex.

Origen:

Cristaliza directamente del magma a partir del estadio pegmatítico-neumatolítico


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/n-glosario.htm] hasta el hidrotermal de baja temperatura; está
presente por igual en las rocas plutónicas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm]
(granitos, granodioritas, tonalitas) como en las hipoabisales (pórfidos, pegmatitas)

El origen de Cuarzo es variado. El Cuarzo de origen magmático se separa en forma de granos irregulares, por ejemplo, en los
granitos. En los granitos y las pegmatitas, junto con los feldespatos, es el principal constituyente de las rocas. Durante la
formación hidrotermal, el Cuarzo es el mineral de filones más propagado.

Localización:

Existen depósitos de Cuarzo y cuarcita en los estados Carabobo y Anzoátegui, en Cojedes Cuarzo aluvional, y en Bolívar
depósitos de Cuarzo masivo.

Los depósitos del Estado Carabobo se presenta como lentes y masas de Cuarzo semihialino con espesores que en muchos casos
superan los 3 m, asociados con esquistos y filitas de laFormación Las Brisas [http://www.pdvsa.com/lexico/l66w.htm] .
Los mejores depósitos se ubican entre las poblaciones de Bejuma y Miranda, Carabobo occidental.

Aún cuando hasta el momento no se han efectuado estudios evaluativos detallados, estos depósitos parecen constituir una
importante reserva de materia prima en vista de su excelente calidad, para la fabricación de silicio metálico y ferrosilicio.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 17/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
En Anzoátegui septentrional se ubican cuarcitas de alta calidad de la Formación Barranquín

Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/b12w.htm] . Los depósitos se presentan como rocas homogéneas, muy ricas en Cuarzo
semiredondeado y con bajos porcentajes de hierro y alúmina. Estratigráficamente se presenta como niveles clásticos asociadas
buscar

con secuencias de lutitas y areniscas arcillosas de la Formación Barranquín, una gruesa unidad del Cretáceo que constituye la
Classic Flipcard Magazine
base del Grupo Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Sucre [http://www.pdvsa.com/lexico/s69w.htm] , el cual aflora extensamente a todo lo largo de
Anzoátegui septentrional y Sucre occidental.

Aplicación:

Es muy importante en la elaboración del "cristal de Cuarzo", grandes placas para la radiotecnia y la óptica ultravioleta, fabricación
del vidrio, etc. El Cuarzo macrocristalino se emplea en numerosos aparatos de óptica. Debido a sus propiedades piro y
piezoeléctricas es fundamental en la industria electrónica de precisión (una aplicación de las más conocidas es el reloj de Cuarzo).
Las variedades coloreadas, amatista, citrino, etc., se usan en joyería. El Cuarzo microcristalino se usa como piedra de adorno
(semipreciosa) y el sílex, debido a su dureza, fue empleado por el hombre prehistórico para fabricar utensilios y armas.

Asociaciones:

El Cuarzo se encuentra asociado a varios minerales. No se forma juntamente sólo con la nefelina, el olivino, la cromita y ciertos
otros minerales pobres en ácido silícico de las rocas magmáticas.

DIAMANTE
Etimología:

Del griego adamantos, indomable, duro.

Fórmula química:

Propiedades físicas:

Sistema: Cristalino, siempre se presenta en cristales que a veces,


poseen caras curvas y estrías. Hábito: la forma más frecuente es el
octaedro, y el cubo, menos común es el dodecaedro; el cubo y el
tetraedro son raros. Dureza: 10.Densidad: 3,5. Color: las especies
puras son incoloras, transparentes, a veces con matices de color
rojo, marrón, amarillo, azul y otros colores. Brillo: muy intenso
(adamantino). Puede estar maclado, y es frecuente la macla
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-
glosario.htm] tipo espinela.

Descripción:

Se distinguen las siguientes variedades: Diamante, cristales aislados y grupos de cristales (piedra preciosa); esferas de bort o
balás, masas densas e irregulares, frecuentemente fibrosorradiadas, en pocas palabras, abarca toda suerte de Diamante que no
puede utilizarse como piedra preciosa; y carbonado, que son cantos rodados del tamaño de un guisante al de un huevo, de
aspecto semejante al del coque o de una escoria de carbón, compacto a granudo, negro a gris, de superficie negra y brillante y
fractura concoidea y mate. En concepto técnico se distingue entre la mercancía para tallar y la industrial. Las tallas más frecuentes
son el brillante (no constituye una variedad de Diamante), la rosa y la tabla. La industrial es, el que debido a efectos de diversa
índole no puede ser convertido en joya y se utiliza en la industria en forma de sierras, muelas, perforadoras, etc.

Origen:

El Diamante se ha formado a grandes profundidades (altas presiones y temperaturas) y aparece en la superficie, ligado siempre a
fenómenos volcánicos, en el interior de una roca básica (pobre
Tema en sílice)
Vistas llamadaCon
dinámicas. kimberlita. Se puede
la tecnología dehallar también en arenas a
Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 18/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
causa de la meteorización de la roca y posterior transporte. La formación de diamantes está vinculada principalmente con la

Minerales de Venezuela
cristalización del magma residual de composición ultrabásica rica en compuestos volátiles.
buscar

Antecedentes en Venezuela:
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Las zonas diamantíferas venezolanas se encuentran situadas en el Estado Bolívar, en la parte noreste y en la Gran Sabana. El
descubrimiento de las riquezas diamantíferas en la Gran Sabana, se debe al doctor Lucas Fernández Peña, que llegó a ella en el
año de 1924, se estableció a 20 Km., de la frontera con el Brasil en el cerro Acurimá, cerca del río Uairén y fundó el pueblo de
Santa Elena de Uairén en 1927.

La explotación minera de la Gran Sabana data de 1931, cuando el doctor Fernández Peña descubrió oro y Diamante en las
inmediaciones del cerro Paratepuy, en las cercanías del cerro Surukum, a 40 Km al oeste de Santa Elena, hecho que despertó un
gran interés tanto por parte del gobierno Nacional como de los particulares.

En Venezuela se producen los tres tipos de diamantes conocidos ampliamente en el mercado mundial, como son el tipo industrial,
el tipo talla y el tipo bort.

Localización:

En Venezuela todos los distritos diamantíferos se relacionan íntimamente con la Formación Roraima
[http://www.pdvsa.com/lexico/r44w.htm] , una extensa unidad precámbrica constituida por conglomerados, areniscas
lutitas y cuerpos de diabasas, que ocupa gran parte de la región sur del país. Muy probablemente la fuente de diamantes esté
directamente asociada con conglomerados basales de esa formación.

En términos generales, se pueden reconocer tres tipos principales de depósitos diamantíferos aluvionales:

1. Los sedimentos y concentraciones secundarias en los lechos de los ríos y quebradas.

2. Los aluviones de planadas bajas y los antiguos cursos de los ríos.

3. Los aluviones de terrazas.

De todos estos tipos de aluviones, los que más se han trabajado en Venezuela, son los asociados con los ríos y quebradas. Es
muy probable que la razón de esto sea la cercanía a fuentes de agua; pero de acuerdo a las experiencias mineras en Guayana,
los aluviones que más se han destacado por su riqueza diamantífera son los de tipo de planadas y antiguos cursos de los ríos, tal
como sucede en San Salvador de Paúl y en Guainiamo.

Con respecto a los depósitos asociados a los aluviones de terrazas, poco se ha hecho para explorar esas extensas zonas tan
comunes en muchos de los grandes ríos de Estado Bolívar.

Desde el punto de vista mineralógico, se observan dos tipos de aluviones, conforme al contenido y la composición de las gravas
diamantíferas, lo que a la vez está íntimamente ligado con la ubicación geográfica de los yacimientos. Estos son:

1. Los aluviones cuyos concentrados de surruca presentan un color muy claro.

2. Los aluviones cuyos concentrados se presentan con colores oscuros.

Los del primer caso, son los aluviones diamantíferos localizados dentro o al pie de la Formación Roraima en su extensión actual:
la Gran Sabana, Uriman, Avequi, Parupa, San Salvador de Paúl, Paramuchi, Alto Paragua, Casabe, Aza, Alto Caroní, etc. Los
concentrados de surruca, se caracterizan por un color blanco y están compuestos principalmente por Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] , Rutilo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm] y bajos contenidos de Limonita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Hematita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] y Magnetita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] .

En el segundo caso, los concentrados resultantes de la operación de surruca, tienen aspecto muy oscuro y la forma es de gran
tamaño. Se caracterizan por un alto contenido de minerales de Hierro y escasa presencia de Jaspe, Rutilo y Circón, que en este
caso son reemplazados por gran abundancia de Ilmelita, Limonita y Hematita. Estos son los aluviones ubicados fuera, e inclusive,
lejos de la extensión actual de la Formación Roraima, tal como Bajo Caroní (Caruachu, Playa Blanca, Río Claro, etc), Coroima,
Paviche, la región cubierta por el Lago de Guri, San Pedro de las Bocas, Río Yuruary y Río Yuruán.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 19/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Depósitos del Río Caroní, Estado Bolívar: uno de los drenajes más importantes desde el punto de vista de aluviones

Minerales de Venezuela
diamantíferos, lo constituye el Río Caroní, este como sus principales tributarios en la Gran Sabana, con mayor o menor
intensidad, muestran presencia de diamantes en aluviones. La abundancia se incrementa al entrar el río en los profundos valles
buscar

de al Formación Roraima, caracterizándose por las concentraciones de Diamante al igual que en Urimán, Avequi, Parupa y San
Classic Flipcard
Salvador deMagazine Mosaic
Paúl. La presencia Sidebar
de Diamante SnapshothastaTimeslide
se ha comprobado aproximadamente la desembocadura del río Antabare;
desde aquí hasta los raudales de Tuyucay, el río Caroní disminuye significativamente su contenido de diamantes hasta casi
quedar estéril.

Depósitos del área de Guaniamo, Estado Bolívar: es una de las áreas que ha influido notablemente en el incremento de la
producción diamantífera en nuestro país. Los yacimientos diamantíferos que cubren la llanura aluvional de la Quebrada Grande y
sus principales afluentes, la zona de mayor producción en el Distrito Minero de Guaniamo, comprenden dos tipos esenciales: la
grava diamantífera que se asienta sobre el sustrato formado por rocas ígneas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] (diabasas) como por ejemplo en la mina de La
Salvación, y la que reposa sobre una arcilla [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm] verde
azulada proveniente de la descomposición de esa y otras rocas esencialmente ferromagnesianas. Ambos tipos están fuertemente
mineralizados, especialmente el segundo, donde la naturaleza plástica y lubricante de la arcilla actúa como mesa de grasa natural
que almacena los diamantes.

Las gravas, que aparentan derivarse directamente de rocas graníticas y rocas básicas, tienen un espesor muy bajo y por lo
general muy angulares. El material de recubrimiento consiste en sedimentos finos: arenas finas con estratificación cruzada, limos,
arcillas y niveles con materia orgánica. La roca basal sobre la cual reposan las gravas diamantíferas por lo general está muy
alterada y su perfil longitudinal en muy irregular, circunstancia favorable para la concentración de minerales.

Aplicación:

El Diamante se utiliza como piedra preciosa, en cantería para dentar las coronas de las perforadoras, como hilera para alambres,
preparación de carburos, para cortar vidrio, se añade a los aceros de tornear, etc. Es quizás el mineral más apreciado por el
hombre por sus propiedades y escasez. En la industria, al ser la sustancia más dura, se ha usado siempre como elemento de
corte y de pulido; es imprescindible en las obras públicas y en minería para perforar todo tipo de rocas.

Asociaciones:

Piropo, olivino y flogopita.

DOLOMITA
Etimología:

Derivado de dolomía nombre creado en


honor del geólogo francés D. Dolomieu,
que estudió estas rocas.

Fórmula química:

CaMg[CO3]2

Propiedades físicas:

Sistema cristalino: trigonal. Hábito: Suele encontrarse en forma de agregados cristalinamente granulares. Forma también masas
porosas y terrosas. Dureza: 3,5 - 4. Densidad: 2,9. Color: incolora, blanca, gris de distinta intensidad hasta negro, según las
impurezas. Raya: blanca. Brillo: vítreo o a veces madrepórico. Fractura concoidea. Exfoliación: romboédrica perfecta.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 20/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Descripción:

Minerales de Venezuela
La dolomita es semidura, no muy pesada y frágil, es infusible, ya que se descompone en casi todos los carbonatos. El Calcio y el
buscar

Magnesio tienen posiciones fijas en la red, que difiere de laCalcita


Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] y la Magnesita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , ya que la sustitución isomórfica no es posible por la
diferencia de tamaño entre ambos cationes; en cambio, sí puede haber sustitución isomórfica del Magnesio por el Hierro
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] (la Ankerita: CaFe[CO3]2).

Origen:

Principalmente sedimentario; es posible también por transformación de las calizas bajo la influencia de las soluciones
magnesianas. También de origen hidrotermal en filones minerales. La dolomita es un constituyente fundamental de las rocas
sedimentarias carbonatadas (dolomías y calizas dolomíticas) formadas en ambiente diagenético
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htm] , por la acción del agua de mar sobre fangos
calcáreos o formaciones organógenas; está presente también en filones hidrotermales de baja temperatura y en rocas de facies
metamórfica, bien sea en forma de mármoles dolomíticos o asociada a talcoesquistos y Serpentina
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/asbesto.htm] como producto de transformación de las rocas
ultramáficas.

Localización:

En Venezuela se encuentran cuatro zonas, tres de las cuales se encuentran bajo explotación, y que representan los depósitos
comerciales de dolomita de mayor importancia y son:

Falcón suroccidental: los depósitos se asocian con calizas, Fosfatos


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/fosfatos.htm] y lutitas arenosas terciarias de la Formación
Capadare [http://www.pdvsa.com/lexico/c24w.htm] , la cual aflora extensamente desde Lizardo hasta Riecito. La
Dolomita se caracteriza por sus colores claros, uniformidad y cambios frecuentes de facies hasta calizas magnesianas y dolomitas
silíceas. Genéticamente parecen constituir los clásicos depósitos asociados con eventos de dolomitización lenta y calizas
plataformales en ambientes de alto contenido de Magnesio.

Estado Nueva Esparta: aquí afloran importantes secuencias de mármoles dolomíticos, entre Cerro Piache y Guatamare, Margarita
oriental. Los depósitos constituyen capas con espesores superiores a los 10 m, dentro del Grupo Los Robles
[http://www.pdvsa.com/lexico/l113w.htm] , una importante unidad de rocas metamórficas que afloran en gran parte del
oriente de Margarita; en ese lugar la dolomita se caracteriza por su color blanco puro, uniformidad, recristalizacipion intensa y alto
contenido de óxido de magnesio (MgO).

Estado Bolívar: se asocian con el Complejo de Imataca [http://www.pdvsa.com/lexico/i3w.htm] y afloran extensamente


desde el río Curipiaima hasta las inmediaciones del cerro Peluca, región de Guacuripia, Bolívar nororiental. La roca es
notablemente uniforme, de color gris azulado, cristalina y de grano fino a medio.

Estado Carabobo: especialmente entre Goaigoaza, Patanemo y Puerto Cabello, afloran masas de mármoles dolomíticos de
excelente calidad, asociados con la Formación Antímano [http://www.pdvsa.com/lexico/a33w.htm] . En la región de
Puerto Cabello esta formación constituye una faja discontinua de rocas metamórficas estratigráficamente ubicada entre las
formaciones Las Mercedes [http://www.pdvsa.com/lexico/l78w.htm] y Las Brisas
[http://www.pdvsa.com/lexico/l66w.htm] . En esta zona la Formación Antímano puede reconocerse como una unidad
diferenciable. Sus mármoles dolomíticos se presentan en lechos lenticulares y son claramente distintos de las rocas de Las
Mercedes suprayacentes. Las mejores localidades para el estudio de estas rocas son las canteras situadas a lo largo de la
carretera Guaicamacuto-Patanemo. Aquí la unidad aflora en dos lentes de aproximadamente 1 Km de longitud y espesor máximo
de unos 20 m cada uno, separados estratigráficamente por un intervalo de unos 30 m de esquistos cuarzo-muscovíticos-clorítico-
granatíferos.

Hasta el momento no se han observado mármoles dolomíticos de semejante pureza a lo largo del flanco sur de la Cordillera. La
secuencia estratigráfica en este lado de la serranía, pasa directamente de la Formación Las Brisas a la Formación Las Mercedes
sin la dolomitas blancas de la Formación Antímano.

Los mámoles de la Formación Antímano, tal y como se reconocen en la región de Puerto Cabello y más típicamente en
Patanemo, son muy blancos, de grano grueso y dolomíticos. Están completamente recristalizados, sin rastros de texturas
sedimentológicas. La mineralogía más característica es dolomita-tremolita-calcita. Las bandas ricas en cuarzo de los mármoles se
asocian con calcita, tremolita y diópsido. Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 21/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Además de esas zonas, se han ubicado secuencias dolomíticas en las áreas de: La Concepción, sur de la ciudad de Yaritagua,

Minerales de Venezuela
Estado Yaracuy; Torrellero entre Sanare, Lara y Agua Blanca, Portuguesa; y entre Güiria y Macuro, Estado Sucre.
buscar

Aplicación:
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Las rocas dolomíticas presentan un sin número de aplicaciones industriales; en el campo de las edificaciones se utiliza para la
construcción y también como piedra ornamental, para la preparación de cementos especiales. En la metalurgia se emplea como
refractarios básicos, para la extracción de magnesio metálico, como fundente y escorificante; en el campo de la química se utiliza
para la preparación de sales de Magnesio ya que es un mineral de notable interés científico y de colección.

Asociaciones:

Como parte de la familia de los carbonatos la Dolomita está asociada a: la Calcita (CaCO3), la Ankerita CaFe[CO3]2, Aragonito
CaCO3, Magnesita o Giobertita MgCO3, Siderita o Siderosa FeCO3, Smithsonita ZnCO3, Rodocrosita o Dialogita MnCO3,
Estroncianita SrCO3, Cerusita PbCO3, Witherita BaCO3, Malaquita Cu2(OH)3CO3 y Azurita Cu3(OH)2(CO3)2.

ESTAÑO
(CASITERITA)
Etimología:

Derivado del griego kassíteros, Estaño.

Fórmula química:

Elemento: Estaño Sb
Mena: Casiterita SnO2.

Propiedades físicas:

Sistema: Cristalino tetragonal. Hábito: cristales prismáticos, dipiramidales, isométricos, prismáticos a aciculares. Se encuentran
también en forma de granos diseminados de forma irregular, agregados ariñonados y esferolíticos. Dureza: 6,5 - 7. Densidad: 6,8
- 7. Color: blanco; la casiterita es de color marrón oscuro, pardo hasta negro. Raya: marrón clara. Brillo: metaloide o adamantino.

Descripción:

El estaño es tan maleable y dúctil, que se le puede enrollar en hojas de menos de una milésima de centímetro de espesor, que
forman el papel de estaño que se usa para envolver. Se puede encontrar en arenas y gravas de llanuras aluviales, vetas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/v-glosario.htm] , filones
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/f-glosario.htm] y/o en las profundidades de la corteza terrestre, es
decir, pegmatitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] , filones neumatolíticos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/n-glosario.htm] , filones hidrotermales
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-glosario.htm] y saponitas.

Origen:

La formación de la casiterita está enlazada con las pegmatitas, donde se encuentra junto con la muscovita, la abita, el Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] , etc, así como filones hidrotermales.

Localización:

En Venezuela no se han localizado depósitos epitermales [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-


glosario.htm] vetiformes de estaño, o depósitos diseminados de este mineral en centros volcánicos, tales como los que

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 22/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
abunda en Bolivia y en el norte de Argentina. Las manifestaciones de Sn, Nb y Ta en Venezuela, parecen constituir las clásicas

Minerales de Venezuela
mineralizaciones asociadas con complejos graníticos y pegmatíticos.
buscar

La zona noreste del Territorio Federal Amazonas, hoy Estado Amazonas, y la región suroccidental del Distrito Cedeño, hoy
Classic Flipcard Magazine
Municipio del Estado Bolívar,Mosaic Sidebar
constituyen una Snapshot
de las áreas Timeslide
metalogénicas de Sn, Nb, Ta, Ti y Fe más interesantes de Venezuela.

Geológicamente la zona se caracteriza por la presencia de varias facies graníticas: granito rapakivi, rosado, de grano grueso, con
cristales zonados de feldespato potásico; granito orbicular, de color grisáceo, denso; granito medio, típico, rosado, con gran
abundancia de biotita en cristales bien desarrollados y pegmatitas con un gran desarrollo de cristales de ortosa y cuarzo hialino
abundante.

De acuerdo a los estudios geológicos y mineralógicos detallados, se concluye que la región constituye la clásica área
metalogénica de Sn-Ta-Nb-Ti asociadas con granitos precámbricos extensos, complejos en facies, con presencia de diques
pegmatíticos no zonados, una ausencia de sulfuros, ricos en vetas de cuarzo y con casiteritas de composición química compleja.

Aún cuando ha sido muy poca la mineralización in situ observada en las rocas ácidas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] (tan solo se observaron minerales metálicos
complejos de Sn-Tb-Ta en algunas pegmatitas y en secuencias sieníticas), una abundante concentración de minerales puede
notarse tanto en los cauces de los drenajes jóvenes como en los materiales aluvionales y eluvionales antiguos.

Estudios efectuados a través de microsonda electrónica sobre muestras de concentrados provenientes de la zona de la región de
Santa Rita, la cual se encuentra rodeada de granitos, pegmatitas y sienitas, pusieron en evidencia una compleja asociación
mineralógica. La casiterita es el mineral más abundante, constituyendo aproximadamente el 73% en peso de la muestra. De a
cuerdo a los análisis representativos por microsonda electrónica, el mineral posee un promedio de 95% SnO2, 1,75% Nb2O5 y

2,40 % Ta2O5. Muestras de solución sólida de rutilo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm] -

rutilo tantalífero (niobífero) constituyen cerca del 70% en peso de la muestra. El porcentaje de óxido de titanio TiO2 varía entre 43

y 94%, el contenido de Nb2O5 entre 1,66 y 6,85% y el de SnO2 entre 1,2 y 4,10%. Minerales de conjunto columbita-tantalita

constituyen cerca del 8% de las muestra de concentrados estudiadas. Son típicos tántalo-columbita asociados genéticamente con
diferentes facies en los complejos graníticos.

Los depósitos de Sn-Ta-Nb de este tipo (diseminaciones de muy bajo tenor


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/t-glosario.htm] en facies graníticas) pueden ser la fuente para la
formación de yacimientos secundarios de gran importancia económica, sobre todo en los países tropicales. Hacia este tipo de
depósitos debe concentrarse principalmente la exploración en el Territorio Federal Amazonas, y en la zona occidental del Estado
Bolívar.

Aplicación:

Se utiliza ampliamente para cubrir con una capa delgada las hojas de acero destinadas a la fabricación de envases para
conservas alimenticias, elaboración de objetos de estaño puro, aleaciones, soldaduras, hojalata, etc. El Estaño se presenta en la
corteza terrestre en forma de Casiterita, de donde se extrae. Fue descubierto por los pueblos antiguos, que lo empleaban para
obtener el bronce.

Asociaciones:

Casi exclusivamente casiterita SnO2, excepcionalmente cilindrita, teallita y estannina. Otras ascociaciones son bavenita

Ca4Al2Be2[(OH)2/Si9O26], sulfuro de níquel o milarita NiS, fenaquita y la fluorita. Asociado al estaño, encontramos al niobio Nb y al
tántalo Ta, que se utilizan en los aceros para evitar su oxidación y aminorar la fragilidad. El tántalo se emplea para filamentos de
lámparas eléctricas, como material de cátodos, para vasijas inoxidables, en la seda artificial. Ambos metales dan carburos muy
duros, que se emplean como abrasivos en la industria. Son menas del niobio y tántalo, la columbita-tantalita, fergusonita,
samarskita, ittrotantalita y otros.

FELDESPATOS
Son los minerales primarios más abundantes de la
corteza terrestre y en los suelos son
constituyentes importantes de la arena y el limo.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 23/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Además, es una de las principales fuentes de

Minerales de Venezuela potasio y Calcio, los cuales pueden ser liberados


de los feldespatos por procesos de meteorización.
buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide


Los feldespatos constituyen un grupo natural de
gran importancia por el papel que desempeñan en
las rocas eruptivas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/mi
nerales/e-glosario.htm] , tales como el
granito, la sienita, el pórfido y la traquita, y en las
rocas metamórficas como el gneis.

Forman el grupo de minerales más amplio de la naturaleza, y son constituyentes fundamentales de las rocas ígneas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] . Los feldespatos se dividen en dos grandes grupos: el
grupo de la ortosa, o feldespatos potásicos, y el grupo de las plagioclasas, o feldespatos sódicos-cálcicos.

Localización:

Venezuela posee importantes cuerpos pegmatíticos en los estados Cojedes, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo, pero la producción
comercial de feldespato asociado con pegmatitas, se realiza sólo en los estados Cojedes y Barinas.

El Estado Mérida, aun cuando no tiene explotaciones comerciales de feldespato, posee una de las reservas potenciales más
importantes del país. En el Estado Yaracuy, varias secuencias de gneises han sido explotadas como mena feldespática, pero por
problemas de tipo físico y químico han hecho prohibitiva una minería a gran escala. La mayoría de estos depósitos, se explotan en
condiciones favorables a cielo abierto.

Estado Cojedes: estos depósitos se asocian con micropegmatitas del Complejo Granítico El Tinaco
[http://www.pdvsa.com/lexico/e551w.htm] . Este granito se encuentra intrusionando rocas metamórficas ubicadas a lo
largo del flanco sur de las montañas de Cojedes septentrional. El granito aflora en los lechos de los tributarios del Río Tinaco a
noreste de la población que lleva el mismo nombre; es una roca de grano fino, rosada, moderada a intensamente triturada,
con porfidoblastos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] de microclino de hasta 15 mm de
longitud. El Cuarzo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] constituye del 10 al 20% de la mena
y al resto se compone de albita y oligoclasa y microclino o micropertita microclínica. Los depósitos comerciales de feldespato se
asocian con micropegmatitas blancas presentes a todo lo largo del cuerpo granítico. Las micropegmatitas constituyen cuerpos
morfológicamente heterogéneos que pueden sobrepasar los 100 m de diámetro. La roca está constituida por cristales de microclino
con grandes inclusiones de cuarzo que pueden haberse formado por recristalización de la micropegmatita. Toda la minería sobre
estos cuerpos es a cielo abierto y la mena es enviada a El Tinaco, donde se trata magnéticamente y por flotación, produciéndose
concentrados aptos para la cerámica, sanitarios y porcelana.

Estado Barinas: los depósitos de la región se asocian con pegmatitas y aplitas presentes en el gneis bandeado de La Mitisús, una
de las unidades más importantes del flanco centro-oriental de la Cordillera Andina. Esta unidad aparece bien expuesta al este del
pueblo de La Mitisús, a lo largo de la carretera Barinitas-Santo Domingo. De acuerdo a estudios petrográficos detallados, la unidad
está integrada por los siguientes tipos de roca: gneises y esquistos de biotita-muscovita-cuarzo, los minerales accesorios incluyen
Epidoto, Esfena [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm] , Clinozoisita y Magnetita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] ; gneises y esquistos de biotita-almandina; gneises y
esquistos de silimanita-almandina-biotita; y gneises y esquistos de hornablenda-plagioglasa-biotita y anfibolita.

Pegmatitas del Estado Mérida: la región central del estado contiene una de las reservas más importantes de pegmatitas blancas en
el país, aún cuando su ubicación geográfica las hace no competitivas con otros depósitos de mena feldespática en Venezuela. Las
pegmatitas de la región de Peñas Blancas cubren una extensa zona a unos 15 Km del pueblo de Apartaderos a 4000 m.s.n.m.
Geológicamente constituyen enormes cuerpos intrusivos ácidos asociados con el Precámbrico cristalino andino, y
mineralógicamente están constituidas por feldespato potásico, muscovita en cristales grandes y cuarzo eminentemente hialino.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 24/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Estado Yaracuy: posee varias secuencias de gneises feldespáticos poco contaminados con biotita, asociada con la Formación Las

Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/l66w.htm]
Brisas , los cuales han sido explotados en forma intermitente para la producción
buscar
de mena feldespática. Estas secuencias de gneises se intercalan con niveles biotíticos a lo largo de Yaracuy central y oriental, pero
son importantes en las áreas de San Pablo, Temerla y Salom, donde constituyen mantos de espesor considerable y morfología
Classic Flipcard Magazine Mosaic
lenticular. Mineralógicamente, Sidebar
estos depósitos Snapshotpor Timeslide
están constituidos feldespato potásico y plagioclasas parcialmente alteradas,
muscovita y cuarzo, formando un material incoherente, blanco a gris claro, de aspecto arenoso en contacto transcional con niveles
de gneises feldespáticos poco alterados. La presencia de bandas de biotita contamina inmediatamente el material incoherente,
haciéndolo en varias zona no comercial.

Aplicación:

Materia prima fundamental en las industrias de la cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana.

Asociaciones:

Son silicatos aluminicoalcalinos o aluminicocálcicos anhidros, que pertenecen a tres tipos principales, de extraordinaria afinidad
estructural que facilita sus mezclas isomorfas y asociaciones regulares: el feldespato potásico u ortosa (Si3O8AlK), el feldespato

sódico o albita (Si3O8AlNa), y el feldespato cálcico o anortita (Si2O8Al2Ca).

Raramente se presentan puras estas especies, siendo, por el contrario, muy frecuente su asociación a consecuencia de desmezcla
o bajo la forma de mezcla isomorfa. La primera se presenta bajo dos formas: una monoclínica, la ortosa propiamente dicha, y otra
triclínica, la microlina. La primera y la segunda se mezclan dando la anortoclasa; la segunda y la tercera, las plagioclasas. La
miscibilidad entre la primera y la tercera es prácticamente nula.

Estadísticas y mercado:

Este mineral industrial ha mantenido su demanda, y podrá alcanzar una producción por encima de 200.000 toneladas.

FOSFATOS
Etimología:

La fuente mineral potencial de fósforo más importante en


el suelo es el apatito, que proviene de la palabra
griega apatao, que quiere decir equivocar, porque se
confundía con algunas gemas.

Fórmula química:

Elemento: Fósforo P
Mena: Apatito Ca5[PO4]3 (F, Cl, OH, O).

Propiedades físicas:

Apatito:
Sistema: Hexagonal. Hábito: se presenta en masas granudas y compactas y en cristales prismáticos largos, generalmente
terminados por pirámides. Color: tiene una amplia gama de colores, según los cationes que contenga, variando del amarillo, el
más común, al verde, azul o violeta. Raya: blanca. Brillo: vítreo. Dureza: 5. Densidad: 3,1 - 3,2.

Descripción:

En la naturaleza existen numerosos minerales del grupo de los fosfatos (250 aproximadamente) pero la mayoría de ellos son muy
raros y sin ninguna importancia económica. Geológica y técnicamente es un mineral importante, principal portador del ácido
fosfórico en el reino mineral; muy difundido en toda suerte de yacimientos del más variado origen, por su importancia como
elemento constitutivo de las rocas eruptivas de toda especie y acompañante de los minerales metálicos.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 25/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
El apatito, tiene al menos tres formas dependiendo del anión presente: fluorapatita, cloroapatita e hidroxiapatita [Ca5(F,Cl, OH)

Minerales de Venezuela
(PO4)3]. Normalmente el apatito (se encuentra concentrada en depósitos denominados fosforita o roca fosfatada). buscar

La fertilidad potencial natural de los suelos respecto al fósforo, depende de la cantidad de apatito, proveniente de los materiales
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
parentales que contengan en sus fracciones de limo y arena.

Origen:

Las explotaciones de fosfatos provienen de depósitos orgánicos formados por restos de seres vivos. Gran parte de los minerales
de este grupo son de origen secundario. Las fosforitas son de origen bioquímico, pero el apatito, es muy frecuente que se
presente como accesorio de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Localización:

Venezuela cuenta con importantes depósitos fosfáticos del Cretáceo y del Terciario Superior, los cuales se encuentran bajo
minería con miras a producir materia prima para la industria de los fertilizantes y petroquímica.

Se han ubicado depósitos comerciales de fosfatos en Falcón, Zulia y Táchira, y algunas manifestaciones en Lara, Mérida y Trujillo.
Muy posiblemente, en vista de sus características litológicas, la extensa Formación Querecual
[http://www.pdvsa.com/lexico/q5w.htm] del Oriente del país puede poseer secuencias fosfáticas.

Estado Falcón: los depósitos se localizan a lo largo de una extensa faja, que se extiende desde Lizardo hasta Santa Cruz de
Bucaral. Todos los depósitos se asocian con la Formación Capadare [http://www.pdvsa.com/lexico/c24w.htm] , una
unidad del Mioceno, la cual cubre una extensa superficie de Falcón suroriental. Los depósitos de Lizardo constituyen varios
mantos casi horizontales, intercalados con arcillas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm]
y calizas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/caliza.htm] de la Formación Capadare; gran parte de
estos depósitos afloran a lo largo del cerro Chichiriviche. Genéticamente en el yacimiento se identifican dos tipos de fosfato: uno
alumínico y otro de calcio. El horizonte de fosfato alumínico, normalmente se ubica en el tope del nivel superior, mientras que el
fosfato de calcio se encuentra en un segundo nivel a mayor profundidad. En la región de Sanare-Yaracuybare los depósitos se
caracterizan por sus pequeñas dimensiones, se extrema lenticularidad y su íntima relación con dolomitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm] parcialmente silicatadas. En la región de Sanare las
secuencias fosfáticas constituyen pequeños cuerpos sumamente tectonizados debido a fallamientos que han truncado totalmente
la secuencia normal de la formación. Los restos de los niveles de fosfato se ubican en contacto con dolomitas macizas, uniformes
y ricas en sílice de carácter tectónico. En la zona de Yaracuybare, los depósitos de fosfatos en forma lenticular se extienden por
más de 200 m, con espesores superiores a los 5 m. Se encuentran en contacto con dolomitas masivas, densas, coherentes y con
conglomerados dolomítico-calcáreos. En Riecito, la explotación se ha realizado para la producción de superfosfato y ácido
fosfórico. Estos depósitos son los más conocidos en el Estado Falcón.

Depósitos de roca fosfática del Estado Táchira: en la región central las unidades fosfáticas se asocian a la Formación La Luna
[http://www.pdvsa.com/lexico/l170w.htm] , una típica unidad del Cretáceo Superior, la cual se encuentra en contacto con
las formaciones Capacho [http://www.pdvsa.com/lexico/c230w.htm] y Colón
[http://www.pdvsa.com/lexico/c126w.htm] . Una de las secciones más completas de esta unidad, la cual aflora en la
Quebrada Zorca, presenta dos miembros bien característicos: uno lutítico inferior y uno superior calcáreo-ftanítico. Las lutitas del
miembro inferior son finamente laminadas, de color gris claro a oscuro y negro, muy duras parcialmente calcáreas y bien
estratificadas en capas delgadas. En este miembro abundan las típicas concreciones elipsoidales de caliza negra, dura, fosilífera y
piritosa. El miembro superior está constituido esencialmente de caliza laminar, negra, fosilífera, carbonácea, bituminosa, y calizas
ftaníticas en las cuales se aprecia una transición gradual de caliza a la caliza-ftanítica. En la parte superior de la sección, se
encuentran horizontes de ftanita negra, muy dura, de lustre vítreo y fractura concoidal, en capas delgadas que generalmente no
exceden de 0,20 m de espesor. Intercalados en las calizas-ftaníticas y ftanitas, se encuentran los horizontes de fosforita uraníferas
en capas generalmente gruesas, bien estratificadas, de textura oolítica
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] y color gris claro a oscuro, muy densas
bituminosas, calcáreas y con apreciable contenido de detritos arenáceos y ftaníticos. De acuerdo a los estudios de campo, se han
ubicado capas fosfáticas en las zonas de La Llanada, Lobatera, La Molina, La Blanca, Las Adjuntas, San Jacinto, Berlín, El
Pueblito, El Corozo y al norte del pueblo de Independencia (Carmona, 1955, en RODRÍGUEZ, 1986). Como consecuencia de los
estudios realizados en la región suroriental del Estado Táchira, fueron ubicadas importantes zona fosfáticas entre las poblaciones
de Abejales y Navay. Geológicamente, la zona se caracteriza por la presencia de rocas cretáceas, las cuales pertenecen a la
cuenca sedimentaria Barinas-Apure, donde las rocas del Cretáceo se pueden dividir en dos partes: una sucesión Barremiense-
Turoniense integrada por las formaciones Río Negro [http://www.pdvsa.com/lexico/r27w.htm] , Aguardiente
[http://www.pdvsa.com/lexico/a150w.htm] y Escandalosa [http://www.pdvsa.com/lexico/e641w.htm] (esta
útima, equivalente lateral glauconítico de la Formación Capacho), y otra sección del Cretáceo Superior integradas por las
formaciones Navay [http://www.pdvsa.com/lexico/n11w.htm] (portadora
Tema Vistas dinámicas. Con de de Blogger.
la tecnología fosfatos) y Burgüita

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 26/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/b48w.htm] , equivalente de la formaciones La Luna y Colón de la cuenca sedimentaria

Minerales de Venezuela
denominada Surco del Uribante.
buscar

Depósitos de roca fosfática de Mérida Central: aquí se encuentra una importante faja de roca fosfática que se extiende por más de
Classic Flipcard Magazine
70 Km., desde Jají hasta LasMosaic
Hernández, Sidebar Snapshot
atravesando las Timeslide
áreas de Chiguará y Zea.

Geológicamente el horizonte fosfático está asociado con el Miembro Tres Esquinas


[http://www.pdvsa.com/lexico/t430w.htm] , parte superior de la Formación La Luna. El nivel económico varía en espesor
entre 1,50 y 3 m y las características estructurales regionales hacen que la capa varíe en buzamiento desde más de 45º hasta
casi horizontal. Mineralógicamente la mena está constituida por colofano, el cuarzo y la glauconita los minerales esenciales.

Depósitos de roca fosfática del Estado Zulia: tiene una importante reserva de rocas fosfáticas asociadas con la Formación La
Luna. Las características estratigráficas litológicas, mineralógicas de estas secuencias, son similares a los niveles fosfáticos
ubicados y estudiados en la región central del Estado Táchira.

En el Estado Zulia, el intervalo fosfático de mayor importancia debido a su extensión y caracteres tectónicos se ubica a lo largo de
la región más oriental de la Sierra de Perijá. Otras zonas de esa Sierra, especialmente aquellas ubicadas hacia la región
noroccidental, cerca de la frontera con la República de Colombia, presentan también intervalos fosfáticos de importancia
económica.

El intervalo ubicado en la zona oriental de la Sierra de Perijá, se extiende desde la Quebrada La Luna, al oeste de la Villa del
Rosario, hasta el pueblo de Los Ángeles del Tocuco, a lo largo de una faja de 75 Km.

Tectónicamente, la faja a diferencia de las zonas fosfáticas del Táchira Central, no presentan muchos transtornos estructurales
con la excepción de la región de los ríos Aponcito, Maracón y Cogollo. El intervalo fosfático se asocia exclusivamente con las
secuencias de chert de la Formación La Luna. Las capas de fosfatos se ubican preferentemente en la parte superior de la unidad,
con espesores que varían entre 0,50 y 1 m , e intervalos de hasta 2 m de capas delgadas de fosforita intercaladas con calizas
laminares, cuyo contenido de P2O5 es superior al 5%. En el contacto superior de esta formación, ocurre un intervalo glauconítico

de gran extensión regional y espesor promedio de 7 m, cuya parte basal contiene valores de P2O5 superiores al 15%.

Aplicación:

En el caso del Apatito, la forma criptocristalina (fosforita), se emplea como fertilizante y en la industria química. Los cristales
transparentes y de bellos colores se utilizan como gemas a pesar de su escasa dureza. Esta fosforita o roca fosfatada, es un
material que es procesado industrialmente para la fabricación de fertilizante fosforado. La Monacita [(Ce, La, Y, Th)PO4], es otro

fosfato que es la principal mena de torio (Th), elemento radioactivo que se utiliza para obtener energía atómica.

Asociaciones:

La Monacita [(Ce, La, Y, Th)PO4], el Apatito Ca5[PO4]3 (F, Cl, OH,O), la Piromorfita (Pb5Cl(PO4)3,la Mimetita (Pb5Cl(AsO4)3, la
Lazulita (Mg, Fg)Al2(OHPO4)2, y la Autunita (Ca(UO2)2(PO4)2 . 8-12H2O.

GRAFITO
Etimología:
Del griego graphein (escribir).
Fórmula química:
C.

Propiedades físicas:
Sistema: Hexagonal. Hábito: se encuentra en forma de pequeños cristales hexagonales y forma agregados compactos,
escamosos, terrosos y esféricos. Dureza: 1. Densidad: 2,2.
Color: Gris metálico. Raya: negra brillante. Brillo: submetálico. Deja pasar las radiaciones infrarrojas, y en general es buen
conductor del calor y de la electricidad.
Descripción:
El grafito es la forma más estable del carbono. Es la modificación hexagonal del carbono y según los estudios de su estructura,
pertenece a la clase dipiramidal dihexagonal.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 27/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Origen:

Minerales de Venezuela
Las formaciones de grafito hay que referirlas, en gran parte, a depósitos carbonosos sedimentarios transformados por
el metamorfismo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] ; en otros casos revelan origen inorgánico, puesto que se
buscar

explican por ser el carbono (C) procedente acaso de carburos o de combinaciones carbonílicas ascendentes. Su origen es
Classic Flipcard Magazine
metamórfico Mosaic enSidebar
de contacto, metamórfico los mármoles,Snapshot Timeslide
gneis y esquistos cristalinos, durante el metamorfismo de las hullas.
Localización:Hasta el momento, en Venezuela, sólo se han ubicado manifestaciones de grafito de alta calidad, potencialmente
económicas, en la Península de Paraguaná en el Estado Falcón: el grafito se presenta con diseminaciones y masas en secuencias
gnéisicas y graníticas, asociada a una zona hidrotermal extensa, caracterizada por un alto contenido de sericita, Pirita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Grafito y Feldespato
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/feldespatos.htm] . Aún cuando la región no ha sido investigada geoeconómicamente, la

extensa superficie mostrando grafito de alta calidad, hace suponer la existencia de reservas económicas; en Cojedes Septentrional,
los depósitos de grafito se ubican a 2 Km del caserío Chupón, 24 Km al este del Tinaco. El grafito se presenta como
diseminaciones en gneises cuarzo-feldespáticos, muy meteorizados, cubriendo una superficie de 3 Km2. La mena constituye más
del 10% de la roca en forma de escamas de 0,5 mm. Las características texturales de la mena hacen factible una minería a cielo
abierto y obtención de un producto de alta calidad, por concentración.
Aplicación:El grafito tiene aplicaciones en la fabricación de lápices; por su condición de buen conductor de la electricidad y el calor,
se emplea para revestir los moldes de galvanoplastia, para fabricar crisoles y moldes que han de soportar temperaturas muy altas,
base para aplicación como lubricante. También se utiliza para evitar la oxidación.
En los últimos tiempos, el grafito ha ganado la consideración de mineral estratégico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-
glosario.htm] para la construcción de armamento nuclear, por emplearse como moderador, con el fin de reducir la acción de los

neutrones del uranio.


Asociaciones:Grupo del Carbono.

HALITA (SAL COMUN)


Etimología:
De la palabra griega halos, que significa sal.
Fórmula química:
NaCl.
Propiedades físicas:
Sistema: cúbicos, a veces de gran tamaño, y muy raramente en octaedros. Hábito: masiva en agregados granulares, fibrosos o
en costras. Dureza: 2. Densidad: 2,1. Color: comúnmente incolora o blanca, pero ofrece una amplia variación según las
impurezas que contenga.
Raya: Blanca. Brillo: vítreo. Es una sustancia blanca, cristalina, de gusto acre, muy soluble en el agua, químicamente cloruro
sódico. Abunda en la naturaleza formando grandes masas sólidas (sal gema) o disuelta en el agua de mar (sal marina) y de
algunos manantiales. Exfoliación: perfectas según las caras del cubo. Fractura: concoidea. Tenacidad: blanda a frágil.
Origen:
Es un mineral de origen típicamente evaporítico, mucho más raro es el origen por sublimación, como consecuencia de la actividad
volcánica.
En las geodas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] de los yacimientos de sal y en las salinas, se deposita
este mineral en hermosos cristales de singonía cúbica, incoloros y transparentes o de color ligeramente blanquecino, a causa de
inclusiones gaseosas y líquidas.
Desde el punto de vista genético, la sal puede reconocer origen sedimentario, encontrándose en grandes cuencas, alternando con
la Anhidrita CaSO4, el Yeso [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/yeso.htm] (también se le llama selenita y su fórmula es:
SO4Ca . 2H2O) y las sales potásicas, con una cubierta impermeable de arcilla o de marga, que impide la total disolución del
yacimiento. Otra forma de presentarse es como el resultado de la desecación de lagos salados. Finalmente, se forma en las
fumarolas de los volcanes, donde se encuentra asociada íntimamente con el cloruro potásico (ClK) en los productos de
sublimación gracias a la perfecta miscibilidad de los dos cloruros, sódico y potásico, a temperaturas superiores a 500º.
Antecedentes en Venezuela:La extracción de sal en Venezuela se remonta al período anterior a la conquista, cuando los
aborígenes la empleaban para diversos usos, más tarde, la importancia de este mineral produjo la llegada de la piratería en las
costas de la Península de Araya. En vista de los ataques, principalmente por parte de los holandeses, España construye el
Castillo de Santiago de Araya y así detener el tráfico ilegal del preciado recurso.
Localización:Aunque Venezuela cuenta con importantes fajas de evaporitas, hasta el momento no se han localizado depósitos de
roca sal en nuestro país, pero aun así toda la explotación es consecuencia de excelentes salinas ubicadas en la región oriental:
Estado Anzoátegui (Boca de Uchire, Píritu y Hoces), Estado Sucre (Salina del Rey, Garrapata y Araya) y Estado Nueva Esparta
(Pampatar y Coche); y en la región occidental: Estado Zulia (Sinamaica, Salina Rica, Ancón de Iturre y Oribor) y en el Estado
Falcón (Las Cumaragua, Bajarigua, Mitare, Cujisal, La Enramada, El Palo, Tiguadare, Guaranao, El Pico, Yacuque, Sauca, San
Juan de los Cayos, Cayo Sal y Golfete de Coro).
Aplicación:La sal gema y sus cristales incoloros, se han utilizado mayormente en los últimos años, para investigaciones ópticas,
tallándose con ellos lentes, prismas, etc., para realizar estudios con las radiaciones infrarojas. También se utiliza en la
alimentación del hombre y de los animales, y desde el punto de vista industrial sirve para la obtención de productos químicos
como el sodio (Na), el cloro (Cl) y sus compuestos; para salazones y para mezclas frigoríficas.
Su uso y la abstinencia de ella, como símbolo de sacrificio son objeto de variadas supersticiones en los pueblos primitivos. La
liturgia de las más diversas religiones la ha asociado a sus ritos; el catolicismo se sirve ya de ella en el primer sacramento,
introduciendo el sacerdote una cantidad mínima de sal en la boca al neófito en el curso de la ceremonia del bautismo, como
símbolo de la sabiduría y para preservarle de la corrupción del pecado. El acto de comer sal en compañía, "la comunión de la sal",
como se ha llamado, crea en Arabia vínculos indisolubles; como castigo, se siembran con sal las ciudades después de destruirlas,
y así mismo tiene una significación expiatoria: Jehová, como castigo, convirtió en estatua de sal la mujer de Lot (Génesis, cap.
XIX, vers. 26). Los legionarios romanos recibían como pago a su servicio en las legiones bolsas de sal, derivándose de allí el
término salario.
Asociaciones:Se encuentra asociada íntimamente con el cloruro potásico o silvina KCl, con la anhidrita (CaSO4), el yeso
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 28/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
(también se le llama selenita y su fórmula es: CaSO4 . 2H2O) y las sales potásicas, polihalita K2MgCa2 (SO)4 2H2O.

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide


HIERRO
Etimología:

La palabra Hierro proviene del latín Ferrum, la


hematita proviene del griego haimatites,
sanguíneo, en alusión a su color.

Fórmula química:

Elemento: Fe
Menas: Hematita (Fe2O3), Magnetita (Fe3O4),
limonita y goethita (FeO Fe3 O4 + H2O ,
hidróxido de hierro).

Propiedades físicas:

Hierro:
Número atómico: 26. Peso atómico: 55,85. Punto de fusión: 1539 ºC (2800 ºF).

Hematita: Sistema: Cristalino: trigonal. Hábito: cristales romboédricos negros bastante aplastados, a veces decididamente
laminares y dispuestos como los pétalos de una rosa, más comunes son las masas granulares compactas, a veces con la
superficie iridiscente [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] , terrígenas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/t-glosario.htm] , a menudo de aspecto oolítico
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] , botroidal [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/b-glosario.htm]
o concrecional [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] , también se presenta en agregados compactos o
granulares. Dureza: 5,5 - 6,5. Densidad: 4,9 - 5,3. Color: negro, rojo o pardo, según las variedades. Raya: rojiza, más o menos
parda. Brillo: metálico pero con reflejos de color rojo sangre.

Origen:

El hierro, es después del aluminio el mineral metálico más abundante en la naturaleza, aunque es raro en su forma nativa, su
forma metálica no se encuentra en la naturaleza, dada la facilidad con que se oxida, este elemento sólo se encuentra en granos
en los basaltos.

La hematita es un mineral accesorio de numerosas rocas eruptivas, en especial en lavas, ya que, respecto a la magnetita,
requiere un ambiente oxidante. Es raro en las plutónicas, y en cambio se hace común en las pegmatitas y en los filones
hidrotermales. Muchas se forman en ambientes sedimentarios [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm]
por diagénesis [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/d-glosario.htm] de la limonita, manteniéndose la forma concrecional y
oolítica. Permanece estable en ambiente metamórfico de bajo grado, donde incluso llega a sustituir pseudomórficamente a la
magnetita. Se encuentra también en los productos de sublimación de las exhalaciones volcánicas.

Antecedentes en Venezuela:

Aun cuando los españoles le dieron prioridad a la minería sobre las otras actividades económicas durante la Conquista y los
primeros tiempos de la colonia, no existen citas sobre el descubrimiento de minerales de hierro durante ese período, ya que el
pensamiento mercantilista predominaba, traducido en la búsqueda del codiciado oro.

Los Capuchinos catalanes, quienes llegaron a nuestro país en 1724, explotaron el mineral en la Guayana venezolana. Testimonio
de esto lo constituye las ruinas de la hacienda Santa Rosa de Nuevo Mundo, situada a 23 Km al suroeste de Ciudad Bolívar, las
minas de Capapuy o minas frailescas, en las cercanías de Upata y los vestigios de la existencia de la Forja Catalana, cerca de las
minas de Nuevo Mundo.

Fuera del contexto colonial, el primer hecho relativo a la industria del mineral del hierro lo constituyó el otorgamiento del Ejecutivo
Federal de una concesión en 1883, situado en el antiguo Territorio Federal Delta Amacuro. Sin embargo su explotación en forma
racional en gran escala se inició en el año de 1950 en las minas del Pao y en 1954 en Cerro Bolívar. Ambos yacimientos fueron
explotados por concesionarios transnacionales hasta 1974 cuando ocurrió la nacionalización de esta industria por parte del
gobierno venezolano.

Localización:

Se conoce la existencia de yacimientos sedimentarios en Lara suroccidental, depósitos metasomáticos en el Estado Miranda,
yacimientos laminados en los estados: Apure, Bolívar y Delta Amacuro, yacimientos de grano grueso ubicados al norte de la Falla
de El Pao en el Estado Bolívar (Cerro El Pao, Cerro Gutiérrez, Cerro La Imperial, Cerro Las Grullas, Cerro Piacoa, pequeños
yacimientos ubicados al norte de la Falla de El Pao), yacimientos de grano medio en el Cerro María Luisa (Estado Bolívar),
pequeños yacimientos localizados en el área de El Guri, pequeños yacimientos localizados al sur de la Falla Guri - Río Carapo
Estado Bolívar, Cerro Bolívar, menas tipo Cerro Bolívar, otros yacimientos tipo Cerro Bolívar, menas de bajo tenor
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/t-glosario.htm] .

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 29/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Yacimientos sedimentarios de Lara suroccidental: los depósitos tipifican los clásicos niveles sedimentarios oolíticos de óxidos,
hidróxidos y silicatos depositados en ambientes costeros de gran movilidad. Los depósitos se asocian con la Formación Quebrada
Minerales de Venezuela
Arriba [http://www.pdvsa.com/lexico/q01w.htm] . Litológicamente esta formación, se caracteriza por el predominio de rocasbuscar
ferruginosas con chamosita, formando paquetes de capas individualmente delgadas. La roca es una típica limolita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/l-glosario.htm] subgrauváquica [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm]
de textura oolítica, densa uniforme con matriz limo-arcillosa y se destaca claramente por su color de meteorización rojo ladrillo
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
oscuro. La roca fresca varía entre un color verde aceituna a marrón rojizo claro. Las zonas ferríferas económicas se ubican dentro
de las secuencias limolíticas como capas macizas y uniformes de niveles hematitizados y limonitizados oolíticos con espesores
que superan los 10 m. La zona de mayor interés, ubicada al sur del área de Jaboncito, fue perforada por el Ministerio de Energía y
Minas durante 1979. Los núcleos mostraron (llegaron hasta los 90 m) una típica roca oolítica, muy rica en hematita y goethita en
su parte superior y enriquecida con chamosita y otros silicatos de hirro en las zonas más profundas.

Depósitos metasomáticos en el Estado Miranda: Existen afloramientos de mineral de hierro a lo largo de la Cordillera de la Costa
desde Virongo hasta Araira, de los cuales el más conocido es El Dorado, a 3 Km al norte de la población de Capaya, a 25 Km al
oeste del puerto de Higuerote y 125 Km al este de Caracas. El Dorado es un yacimiento de hematita especular de grano,
originado por reemplazamiento hidrotermal en esquistos calcáreos de la Formación Las Brisas [http://www.pdvsa.com/lexico/l66w.htm]
del Grupo Caracas [http://www.pdvsa.com/lexico/c330w.htm] . La parte central del yacimiento está formada por hematita con calcita
diseminada, bandas de limonita y vetas delgadas de cuarzo. Las márgenes del yacimiento están formadas por una intercalación
de esquistos con hematita y esquisto no reemplazado.

Yacimientos laminados del Estado Apure: Mc Candless (1965) en RODRIGUEZ 1986 describe afloramientos de óxidos de hierro,
hematíticos sedimentarios, en la Galeras de Cinaruco, a 55 Km al noreste de la desembocadura del Meta del Orinoco, y a 150 Km
al sur de San Fernando de Apure. También describe otros afloramientos en el Valle del Río Villacoa. Afluente del Parguaza.

Estos afloramientos pertenecen (de acuerdo con Mc Candless) a la Formación Cinaruco [http://www.pdvsa.com/lexico/c1151w.htm] , la
cual se encuentra plegada en forma de sinclinales comprimidos, tanto en Cinaruco como en Villacoa. La Formación Cinaruco está
constituida por cuarcitas, filitas y esquistos sericíticos, con algunas filitas ferruginosas y cuarcitas ferruginosas. Contiene además,
uno o varios conglomerados intraformacionales.

Yacimientos laminados en los estados Bolívar y Delta Amacuro: aquí se encuentran los yacimientos de hierro más importantes de
Venezuela, asociados a las rocas del Complejo de Imataca [http://www.pdvsa.com/lexico/i3w.htm] , que aflora al sur del Orinoco en
una faja de 100 Km de ancho por 500 Km de largo, desde el Río Caura hasta cerca de la desembocadura del Río Orinoco en el
Océano Atlántico. Las formaciones de hierro constituyen menos del 1% del total de las rocas del complejo. Este porcentaje
mínimo se destaca por su persistencia en forma de capas delgadas lenticulares en el área ocupada por el complejo, 500 Km2, y
por algunas acumulaciones excepcionales de las cuales se forman los grandes yacimientos residuales de mineral de hierro.

Las formaciones de hierro son secuencias de bandas delgadas ricas en óxido de hierro intercaladas con bandas delgadas de
sílice. Su contenido de hierro varía de 35% a 45%. El espesor de las lentes del complejo varía, en general, de pocos centímetros a
10 m de espesor, ocasionalmente alcanzan espesores de hasta 200 m. Sobre estas últimas se formaron los grandes yacimientos
residuales de mineral de hierro que afloran en una o varias capas en secuencias de anfibolitas, granulitas y gneises cuarzo-
feldespáticos blancos, grises y rosados. La hematita es el óxido de hierro dominante, y en menor cantidad se encuentra la
magnetita. Ortopiroxeno [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/o-glosario.htm] es, generalmente, el silicato ferromagnesiano
presente.

Los óxidos de hierro se concentran en forma de bolsones granulares sueltos que están protegidos contra la erosión por una costra
goetítica que se desarrolla como en todos los depósitos residuales lateríticos. Cuando la costra no se formó o se derrumbó, los
finos fueron erosionados y las formaciones de hierro aparecen desnudas y en estado fresco.

En el Complejo Imataca afloran tres tipos de formación de hierro que originan yacimientos importantes: los de grano grueso,
localizadas al norte de la Falla de El Pao, el diámetro de su grano es superior a 1 mm; las de grano medio localizadas entre la
Falla de El Pao y la Falla de Guri-Río Carapo; el diámetro de su grano varía alrededor de 1 mm; las de grano fino, localizadas al
sur de la Falla de Guri-Río Carapo y el diámetro de su grano es inferior a 1mm.

Yacimientos de grano grueso: al norte de la Falla de El Pao afloran esporádicamente formaciones de hierro de grano fino, con
diámetro variable. Estas formaciones tienen en general, estructura gnéisica en la cual bandas pobres en sílice con menos de 15
%, alternan con bandas ricas en óxido de hierro con más de 60 %. Estas bandas ricas se presentan, a veces, como lentejones de
mena dura.

Asociadas a estas formaciones de hierro de grano grueso se encuentran las menas duras de grano grueso del tipo El Pao, donde
el diámetro de los cristales varía de 1 mm a 4cm. Intercaladas con estas menas se encuentran rocas máficas: esquistos, gneises y
rocas granulares piroxénicas. Entre los principales yacimientos de mena dura tipo El Pao se describen a continuación:

1. Cerro El Pao: fue uno de los primeros yacimientos de mineral de hierro que se descubrió y se puso en explotación en
Venezuela. Está localizado a 45 Km al sur de Ciudad Guayana sobre una colina de 650 m de elevación sostenida contra la
erosión por afloramientos de mineral y formación de hierro. Las estructuras principales son dos sinclinales
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] cuyos ejes se encuentran en ángulo recto con respecto al otro y
están entrelazados por un anticlinal [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] . El yacimiento está formado por
lentes de mena dura que varían de 10 a 30 m de espesor, en contacto con mena blanda silícea de bajo tenor (formación de
hierro meteorizada). Ambas menas se explotan conjuntamente. La explotación se efectúa a cielo abierto, se diseñan bancos
de 13 m de altura con una pendiente óptima que permita la extracción de la relación mena/escombros más favorable para la
estabilidad del talud [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/t-glosario.htm] . También se toma en cuenta la presencia de la
formación de hierro y del yacimiento de manganeso [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/manganeso.htm] de bajo tenor,
subyacentes, que de ser removidos ocasionarían costosas pilas de almacenamiento. El mineral se carga en camiones, por
palas eléctricas, para ser acarreado hasta la planta de trituración, adyacente a la mina, donde se le reduce a 2 1/2 pulgadas.
El mineral pasa luego a una tolva donde cargan vagones de 64 toneladas de capacidad. Luego se arman trenes de 44
vagones que transportan el mineral por una vía férrea, de 57 Km, hasta el Puerto de Palúa en el Río Orinoco.

2. Cerro Gutiérrez: es una colina de 1 Km de largo sostenida contra la erosión por mena dura tipo El Pao y por formación de
hierro grano grueso. Allí se Tema Vistas
han dinámicas.
efectuado 19 Con la tecnología de
perforaciones Blogger. de
rotativas diamante

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 30/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/diamante.htm] que han servido de base para la preparación de secciones y para un
plan de explotación futura.
Minerales de Venezuela buscar
3. Cerro La Imperial: es una colina de 2 Km de largo por 1 Km de ancho localizada en la margen sur del Río Orinoco,
inmediatamente al este de la población de Los Castillos en el Estado Delta Amacuro. El yacimiento fue explotado en varias
Classic Flipcard
épocas Magazine Mosaic
desde 1911 hasta 1944 por Sidebar Snapshot
medio de muestreos Timeslide
de superficie, calicatas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-
glosario.htm] y taladros con equipos rotativos de diamante. Con esta información se dibujaron nueve secciones transversales
esquemáticas. De los análisis químicos se deduce que los huecos fueron terminados cuando el contenido de sílice era
elevado; es decir, la parte explorada corresponde a las formación de hierro enriquecida por la meteorización. La Imperial, a
180 m sobre el nivel del Río Orinoco constituye un yacimiento ideal para la concentración previa, el río al pie del cerro tiene
30 pies de profundidad (10 m aproximadamente), y además, cerca se encuentra el canal que comunica a Ciudad Guayana
con el mar.

4. Cerro Las Grullas: la colina que le da el nombre al distrito de Las Grullas esta situada a 45 Km al noroeste del El Pao y a 20
Km al noroeste de Upata. El distrito consiste de un grupo colinas de tope plano, de la misma elevación aproximada sostenida
contra la erosión por yacimientos de mena dura tipo El Pao y por lateritas ferruginosas. La ex-concesionaria Orinoco Mining
Company exploró, entre 1945 y 1952, diez yacimientos por medio de 123 huecos de exploración de una profundidad variable
10 a 143 m. Por geología de superficie se extendió la información a 18 yacimientos adicionales. Cuando se estudiaron estos
yacimientos se consideraba que las menas tipo El Pao eran de origen magmático, por lo que era de esperarse importantes
yacimientos a profundidad, especialmente si se toma en cuenta que se obtuvieron muchas anomalías positivas con el
magnetómetro. Por esta razón se realizaron 6.000 m de perforación para explorer tanto colinas grandes como pequeñas. Las
lentes de mena dura se encuentran intercaladas con las formaciones de hierro probablemente son de origen simultáneo. Los
yacimientos más importantes son Las Tetas con 176 x 106 Tm y La Mina 125 x 105 Tm. La mena dominante en los
yacimientos de Las Grullas es silícea, de grano grueso a, maciza y de alto contenido de hierro. El mineral de estos
yacimientos representa una reserva potencial importante. La única vía de acceso para Las Grullas es un camino para
vehículos de doble transmisión, que carece de puentes, por lo que a veces no es transitable durante el período de lluvias.

5. Cerro Piacoa: es una colina de 3 Km de largo por uno de ancho y 165 m sobre, la sabana circundante, localizada a 3 Km al
Sur del Caño Piacoa, del Delta del Orinoco. La ex-concesionaria Orinoco Mining Company perforó 23 huecos usando
rotativos con brocas de diamante, hasta profundidades variables de 28 m a 180 m. Se perforaron 2.100 m en total. Sobre
secciones transversales espaciadas cada 300 m se realizaron perforaciones cada 100 m o cada 200 m. Se tomaron muestras
de núcleo cada 1,50 m de recorrido. Se analizaron solo algunos intervalos para hierro y sílice. El Cerro Piacoa esta
constituido por formación de hierro plegada y alojada en la parte superior en forma de un sinclinal con flancos de suave
buzamiento. La formación de hierro del yacimiento, según la información de los sondeos, reposan sobre el Complejo de
Imataca que en este sitio esta constituido por gneises graníticos intercalados con: esquistos biotíticos, cloríticos y sericíticos;
bandas lenticulares de formación de hierro; y rocas básicas semejantes a las granulitas máficas de El Pao. En El Pao las
rocas básicas reposan encima de la mena dura, en cambio en Piacoa reposan debajo de la formación de hierro. La mena
dura de Piacoa se encuentra en forma de lentes interbandeados en la formación de hierro. La mayor parte del yacimiento esta
constituido por formación de hierro blanda originada por meteorización incompleta a partir de formación de hierro dura. La
mena blanda está protegida contra la erosión por casquetes de mena residual. La mayor parte es mena silícea con más de
18% de sílice y menos de 55% de hierro seco.

6. Pequeños yacimientos esparcidos al norte de la falla del El Pao: además de los yacimientos descritos, esparcidos en el área
ocupada por el Complejo de Imataca al norte de la falla de El Pao, se encuentran pequeños yacimientos constituidos por
lentejones de mena dura, tipo El Pao, interbandeados en la formación de hierro de grano grueso. Estos pequeños
yacimientos forman filas alargadas cuando se encuentran en forma de capas intercaladas con los gneises o forman pequeños
depósitos de mena residual cuando las formaciones de hierro se encuentran plegadas y alojadas en la parte superior de las
colinas que las sostienen. No hay vías de comunicación para la mayoría de estos pequeños yacimientos de mineral de hierro.

Yacimientos de grano medio: el diámetro de los cristales varía alrededor de un milímetro, afloran entre la Falla de El Pao y la
Falla de Guri-Río Carapo. Los yacimientos de esta zona se dividen en: Cerro Maria Luisa y Pequeños yacimientos localizados
en el área de Guri.

1. Cerro María Luisa: esta ubicado en Distrito Heres del Estado Bolívar, a 5 Km al oeste de la presa Raúl Leoni (Guri) y a 85
Km al sureste de Ciudad Guayana. Maria Luisa esta formado por dos filas de dirección noroeste, una occidental Cerro
Los Valleses-Petaquero y otra oriental Cerro Plateado. Estas colinas forman parte del flanco sur del anticlinorio de María
Luisa. Ambas colinas están constituidas por formación de hierro de grano medio la cual, por meteorización, ha sido
transformada en una sede de lentes irregulares en espesor y longitud. La formación de hierro blanda y dura se encuentra
interdigitada en forma de lentes irregulares y están cubiertas por casquetes de costra de la mena residual que protege a
la mena blanda contra la erosión. Las lentes de los diferentes materiales mencionados son irregulares, por lo tanto no
pueden ubicarse por separado. El mineral en conjunto contiene un promedio de 46% de hierro seco y 25,4 de sílice.
María Luisa no se encuentra en producción actualmente. Estos yacimientos están excelentemente localizados a un
kilómetro de la línea de transmisión eléctrica del Complejo de Guri, a 5 Km del Río Caroní, que contiene agua abundante,
y a un kilómetro al este de la progresiva Km 81 del ferrocarril Puerto Ordaz-Cerro Bolívar.
2. Pequeños yacimientos localizados en el área de Guri (entre la Falla de El Pao y la Falla de Guri-Río Carapo): se
denomina área de Guri, la zona de unos 30 Km de ancho, en su parte central, limitada al oeste por el Río Caroní, al sur
por el Río Guri y al norte por la carretera que va de Upata al Paso de Caruachi. En el área de Guri afloran capas
lenticulares de formación de hierro de espesor variable de 1 a 12 m. Estas lentes se disponen a lo largo del rumbo de la
foliación de los gneises con los cuales se encuentran intercalados y como son más resistentes a la erosión sirven de
espinazos a filas alargadas. Cuando las formaciones de hierro están plegadas en la parte superior de la columna
estratigráfica expuesta forman un perfil de erosión estable por lo que se han formado pequeños yacimientos de mena
residual y formación de hierro enriquecida por la meteorización. El tenor de la mena residual varía de 58% a 64% de
hierro seco y el de las formaciones de hierro de 35% a 45% de hierro seco. El área es accesible por la carretera de
Upata-Caruachi-Ciudad Bolívar, que la limita por el norte. El resto del área es accesible solo por vehículo de tracción en
las cuatro ruedas, a lo largo de caminos vecinales de hatos cultivados en la región.

Yacimientos de grano fino (menas tipo Cerro Bolívar): Al sur de Falla Guri-Rio Carapo afloran formaciones de hierro de
grano fino, laminadas, tipo Lago Superior, en las cuales el diámetro de los cristales es inferior a un milímetro. Por
meteorización tropical, al lixiviarse la sílice y concentrarse los óxidos de hierro se derivaron las menas residuales de
grano fino tipo Cerro Bolívar.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 31/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Las formaciones de hierro están constituidas por un interbandeamiento de láminas ricas en hematita y de láminas ricas
en sílice. Esporádicamente, contienen intercalaciones de capas de feldespatos ferromagnesianos y de otras rocas como
Minerales de Venezuela
anfibolitas, esquistos verdes y gneises. Según el tipo de intercalación presente, se formara: Hematita, a partir debuscar
formación de hierro puro, Limonita, a partir de silicatos ferromagnesianos; y Lateritas a partir de anfibolitas, esquistos
verdes y gneises.

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide


Los yacimientos residuales más ricos se originan cuando las formaciones de hierro alcanzan un estado de meteorización
avanzada. En estos yacimientos la mena pasa gradualmente al piso o muro con un rango en sílice variable de 0% a 18%.

Las propiedades físicas de la mena son también variables dependientes de la meteorización: en la parte inferior domina
el proceso de lixiviación [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/l-glosario.htm] de la sílice que origina mena hematítica,
friable o limonita blanda terrosa. En cambio, en la parte posterior se desarrolla una zona de oxidación que es afectada
por los períodos alternos de sequía o pluviosidad; esta condición favorece la formación de hidróxidos de hierro y de
aluminio, que cementan los granos de mineral. Se genera así un casquete de espesor irregular que protege contra la
erosión a la mena friable subyacente. La estructura de la costra puede ser bandeada, maciza o cavernosa. Los
principales yacimientos de grano fino son el Cerro Bolívar y los cerros El Trueno, Altamira, San Isidro, San Joaquín, Las
Pailas, Los Barrancos, La Estrella, Redondo, Toribio y Arimagua.

1. Cerro Bolívar: es una colina de 12 Km de largo por 3 de ancho donde afloran yacimientos residuales de mineral de
hierro de grano fino. La estructura principal en Cerro Bolívar es un anticlinal flanqueado por dos sinclinales. Sobre
los flancos del anticlinal descansan bandas de gneis y anfibolitas meteorizadas, sobre los cuales yacen los
sinclinales. Los cuerpos de mena residual se desarrollaron principalmente sobre los fondos de los sinclinales. El
mineral se carga en camiones de hasta 102 Tm por medio de palas eléctricas con capacidad de 103 Tm/h. Los
camiones descargan en vagones de 90 toneladas con los cuales se arman trenes de 125 vagones, que son
transportados a Puerto Ordaz tirados por tres locomotoras diesel. De acuerdo con el resultado de los análisis
químicos de un muestreo previo realizado en el patio del ferrocarril de Cerro Bolívar, y previa fragmentación hasta un
tamaño máximo de 4 pulgadas, el mineral se distribuye en una de las siguientes formas: el mineral se descarga
directamente en las bodegas del barco, en caso que éste esté en puerto esperando el tipo de mineral `'todo en uno".
La porción del mineral que no se carga directamente, toma uno de los siguientes caminos: se almacena en la pila
"todo en uno", o es triturada, secada, cribada y almacenada de acuerdo con su granulometría o, finalmente, es
prereducido en la planta de briquetas.

2. Otros Yacimientos tipo Cerro Bolívar: los demás yacimientos de grano fino son semejantes a Cerro Bolívar en cuanto
a composición química, física y complejidad estructural: El Trueno, Altamira, San Isidro, San Joaquín, Las Pailas,
Los Barrancos, Ricardo, La Estrella, Redondo, Toribio, Arimagua.

Pequeños yacimientos localizados al sur de la Falla de Guri-Río Carapo: además de los yacimientos descritos, esparcidos en el
área ocupada por el Complejo de Imataca al sur de la Falla de Guri-Río Carapo, se encuentran pequeños yacimientos constituidos
por formaciones de hierro y mena residual de grano fino tipo Cerro Bolívar. Estos pequeños yacimientos forman filas alargadas
cuando las formaciones de hierro se encuentran intercaladas en el gneis o forman pequeños depósitos de mena residual cuando
dichas formaciones se hallan plegadas y alojadas en la parte superior de las colinas que las soportan. No hay vías de
comunicación para la mayoría de estos pequeños yacimientos de mineral de hierro.

Menas de bajo tenor: Actualmente, en Venezuela, se puede explotar y vender con beneficio económico el mineral de hierro con
más de 55% de hierro seco y menos de 18% de sílice. Todo mineral que contenga más de 18% de sílice y menos de 55°/o de
hierro se considera mena de bajo tenor.

Las capas lenticulares delgadas de formación de hierro que afloran en el Complejo de Imataca al ser erosionadas, generan
fragmentos que se acumulan en las laderas de las colinas formando una coraza protectora de las rocas subyacentes y
produciendo la impresión de que se trata de un yacimiento grande de formación de hierro (cuarcita ferruginosa). Este hecho
conduce a sobrestimar las reservas de mineral de hiero de bajo tenor en el Complejo de Imataca, que yacen debajo de los
yacimientos de menas residuales.

Aplicación:

En la Industria Siderúrgica se utiliza en aleación con otros minerales (aluminio y otros metales) para obtener acero y derivados,
elaboración de estructuras para la construcción de edificios, puentes, artículos del hogar, partes para vehículos, etc.

Asociaciones:

Magnetita (Fe3O4), contenido máximo de hierro 72,4%; la hematita (Fe2O3), con un contenido máximo de hierro de 69,9%; la
limonita y goethita ( FeO Fe3 O4 + H2O , hidróxido de hierro) con un tenor variable entre 56 y 65%, la pirrotina no es una mena del
hierro, la pirita sólo en sus productos de tostación, oligisto, siderita.

Estadísticas y mercado:

En Venezuela, los yacimientos del mineral de hierro son de origen sedimentario y están constituidos principalmente por hematita y
en menor proporción por magnetita, limonita y goethita.

Estos yacimientos, considerados comercialmente explotables, reúnen una serie de condiciones que rara vez se presentan en
otras partes, como son:

1. Un tenor no inferior al 50%.

2. Un mineral constituido principalmente por hematita con un porcentaje muy bajo de elementos indeseables.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 32/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
3. Una situación geológica que facilita su explotación a cielo abierto y facilidades de transporte por su cercanía al Río Orinoco, lo
que permite el desplazamiento de grandes cargueros de mineral.
Minerales de Venezuela buscar
4. Su cercanía a otra materias primas y a la energía necesaria para el establecimiento de una industria siderúrgica.

Classic Flipcard Magazine


5. Las condiciones Mosaicde laSidebar
climatológicas Snapshot
región permiten Timeslide
su explotación y transporte durante todo el año.

Con el aumento del consumo interno se ha querido disminuir la exportación del mineral en bruto y/o transformado. Sin embargo,
las exportaciones han continuado por arriba de 50% de la producción nacional.

Así, en 1998 de 19 Mtm, se exportaron cerca de 7 millones de toneladas, por un valor de 163,2 millones de dólares, estimándose
ahora una severa baja en la producción hasta llegar a los 13 Mtm, lo que significa una baja de 22% durante el año 1999 en
relación con el anterior.

MAGNESITA
Etimología:

El nombre hace alusión a su composición


química.

Fórmula química:

Elemento: Magnesio Mg
Mena: Magnesita MgCO3

Propiedades físicas:

Sistema: Trigonal, la estructura cristalina es análoga a la de la calcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm]


. Hábito: se presenta en forma masiva o de agregados cristalinamente granulares y masas criptocristalinas compactas parecidas
a la porcelana. Dureza: 4 - 4,5. Densidad o peso específico: 3. Color: incolora, blanca, amarillenta o
gris. Raya: blanca. Brillo: vítreo.

Origen:

Es una mena del magnesio, se le conoce también como carbonato de magnesio, Giobertita o espato amargo. Como segregación
o elemento integrante, especialmente en rocas demetamorfismo regional [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/r-glosario.htm] ,
y muchas veces como producto de alteración de silicatos de magnesio o transformación metasomática
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] de calizas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/caliza.htm]
y dolomías [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm] . Se encuentra como producto de alteración de la serpentina a
causa del ataque del agua cargada de CO2. . También puede tener origen metamórfico.

Localización:

Los depósitos comerciales de magnesita en Venezuela, se ubican a lo largo de Margarita nororiental, Estado Nueva Esparta,
desde el pueblo de Manzanillo hasta la capital del Estado, La Asunción y en la región de Tinaquillo, Estado Cojedes.

La mena de la Isla de Margarita es blanca, densa, de fractura concoidea y con sílice coloidal muy variable. El mineral constituye
bolsones, vetas y filones guiados en su formación por planos de fractura de la roca caja. El espesor de la mineralización varía
desde pocos milímetros hasta casi dos metros. Algunos de estos filones poseen más de 200 m de longitud. Lo característico en
los depósitos son los sistemas de vetas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/v-glosario.htm] de trama reticular de variadas
formas poliédricas que unen entre sí a cuerpos de mayor consideración o agregados y masas irregulares como coliflores. La
separación entre la mena y la roca simple, debido a la gran alteración de esta última.

Depósitos comerciales han sido ubicados en:

Loma de Guerra: los depósitos se ubican a unos 9 Km. al norte de la Asunción. Existen dos zonas mineralizadas importantes, más
o menos paralelas, superando longitudes de 800 m y espesores de 30 m. De acuerdo a estudios evaluativos, la región puede
guardar más de 25 millones de roca mineralizada con un porcentaje recuperable de mena de 16%.

El depósito estuvo en producción en forma intermitente, hasta 1953. La mena era transportada en ferrocarril hasta Manzanillo,
donde se calcinaba en una planta con una capacidad de 25 Tm diarias. En la actualidad, el depósito no se encuentra en
producción. Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 33/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
La Estancia: en realidad, estos depósitos constituyen una extensión hacia el oeste de los anteriores.

Minerales de Venezuela
Valle de Pedro González: al igual que los anteriores, estos depósitos estuvieron bajo explotación hasta principios de la década debuscar
50. Constituyen dos áreas (este y oeste) mineralizadas formadas por vetas y bolsones en peridotita serpentinizada.

Classic Flipcard
Manzanillo:Magazine Mosaic
la zona mineralizadas Sidebar
tiene un rumbo de NSnapshot
45 E y el anchoTimeslide
varía entre 34 y 170 m.

La Sabana: se ubica en el flanco oriental del Cerro Matasiete, 1,5 Km. al norte de La Sabana de Guacuco. Aparentemente, la
zona mineralizada puede superar los 25 m de ancho, extendiéndose a lo largo del rumbo por unos 70 m.

Tinaquillo, Estado Cojedes: en la región de Tinaquillo existen varias áreas que presentan serpentinas extremadamente
meteorizadas con un porcentaje de magnesita en forma de vetas enrejadas que puede superar el 30% de la roca. No hay dudas
de que Tinaquillo guarda una importante reserva de magnesita.

Aplicación:

Ladrillos muy refractarios para los procesos metalúrgicos y revestimientos de los convertidores, para la llamada xilolita (placas
ligeras y refractarias para las paredes intermedias), preparación de anhídrido carbónico, también para la obtención del metal,
complemento en la alimentación del ganado para que beban más agua y produzcan más leche. Años atrás se utilizó como la
mena de magnesio, pero en la actualidad este elemento se obtiene del agua de mar.

Asociaciones:

Aparece asociada al talco [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/talco.htm] [ Mg3Si4O10(OH)2] y a la mica


[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mica.htm] .

MANGANESO
Etimología:

El Manganeso proviene de la Pirolusita, que


proviene del griego pyrós, fuego ylisis,
descomposición.

Fórmula química:

Elemento: Manganeso Mn
Mena: Pirolusita MnO2.

Propiedades físicas:

Sistema: Tetragonal. La estructura cristalina es análoga a la del rutilo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm]


. Hábito: Se encuentra generalmente en masas terrosas enteras cristalinas o criptocristalinas, a veces en forma de agregados
aciculares radiales. Dureza: variable, de 2 para las variedades mullidas y terrosas, hasta 5 - 6 para las cristalinas. Densidad: 4,7
a 5. Color: Negro. Raya: Negra. Brillo: metálico o metaloide.

Descripción:

El manganeso constituye uno de los minerales estratégicos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] más


necesarios, empleado en la industria metalúrgica para obtener los aceros al manganeso.

Origen:

Nunca se encuentra en la naturaleza en estado nativo. Debido a su gran afinidad por el oxígeno generalmente se presenta en
forma de óxidos y también en la de silicatos y carbonatos. La mena de este mineral mayormente utilizadas en la industria es la
Pirolusita (MnO2), de un 63% de manganeso, pero se usan otras como la braunita (MnS12O3) de 69%, la rodonita, la rodocrusita,
etc.

Antecedentes en Venezuela:

La Upata Mines Company, S.A., constituída el 26 de septiembre de 1956, fue la primera empresa productora de manganeso en
nuestro país. Posteriormente se constituyó la ImatacaTema
MiningVistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.
Company.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 34/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Localización:

Minerales de Venezuela
En Venezuela las concentraciones de manganeso se encuentran en el Escudo de Guayana, y todas se asocian genéticamentebuscar
con procesos de laterización sufridos por rocas magnesíferas originales. Hasta el momento se han detectado tres tipos de
manifestaciones de manganeso en el Escudo Precámbrico.
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Los depósitos asociados con los yacimientos de hierro [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] residual del Distrito
Minero de Imataca: de acuerdo a estudios realizados en algunos de estos depósitos, se han ubicado importantes concentraciones
de manganeso en forma de Pirolusita, y Psilomelana en forma de lentes dentro de los depósitos de hierro laterítico, asociadas con
las cuarcitas ferruginosas del Grupo Imataca.

Según estudios de campo efectuados sobre las áreas bajo explotación (El Pao) y otros depósitos de hierro (Los Barrancos) donde
se ubicaron importantes concentraciones de manganeso hasta 34% y 4-16% MnO2 respectivamente. La secuencia ferruginosa de
Imataca y sus depósitos de hierro asociados, parecen guardar una importante reserva de manganeso que necesita ser estudiada
y evaluada.

Los depósitos asociados con rocas manganeso-silicatadas de Complejo de Imataca Estado Bolívar: estudios ejecutados en la
región de Upata al sureste de Puerto Ordaz, han demostrado que las rocas manganeso silicatadas, asociadas con esquistos
cuarzo-biotíticos y esquistos anfibolíticos, son reemplazadas y sustituidas por menas supergénicas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] de óxidos de manganeso

La mena de Upata consiste principalmente de óxidos supergénicos de hierro, psilomelana, pirolusita y litioforita asociados con
silicatos en cantidades variables y con sus productos de meteorización. Además se presentan óxidos hipogénicos, magnetita,
braunita y hausmanita.

Los estudios de campo y laboratorio permiten determinar cuatro tipos de mena: mena blanca esquistosa y pulvurulenta, mena
dura, mena pisolítica [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] , mena detrital clástica y concrecionada.

Depósitos de manganeso asociados con rocas sedimentarias levemente metamorfizadas: Las manifestaciones de manganesso de
este tipo se ubican en las inmediaciones del Cerro San Cristóbal, Bolívar nororiental.

Geológicamente, la región se caracteriza por una secuencia volcánico-sedimentaria de muy bajo metamorfismo (Grupo Pastora
[http://www.pdvsa.com/lexico/p27w.htm] ) intrusionadas por rocas graníticas complejas. Todas las mineralizaciones de manganeso se
asocian con la Formación San Cristóbal, constituida por meta-areniscas laminadas, filitas grisáceas, limonitas de colores claros
y volcánicas no bien definidas. La protomena típica está formada por rocas silíceo-magnesíferas de textura fina, color oscuro y
levemente metamorfizadas y por chert [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] magnesífero. El espesor individual
de estas capas, ricas en manganeso primario, varía entre 15 cm y 2 m. El material magnesífero está constituido por menas
residuales y costras lateríticas, con un porcentaje de MnO de 49,89% y 38,745 respectivamente. De acuerdo a los estudios
geológicos ejecutados a lo largo de la región de San Cristóbal, las manifestaciones no constituyen depósitos comerciales debido
al poco espesor de las rocas madres manganesíferas y a la poca extensión de los mantos lateríticos.

Los estudios realizados han demostrado que la exploración para manganeso en Venezuela, debe dirigirse hacia el Complejo
Imataca [http://www.pdvsa.com/lexico/i3w.htm] , específicamente hacia las áreas con secuencias litológicas de rocas primarias
manganesíferas de las regiones de Upata, Santa María, Las Delicias, etc., y hacia las cuarcitas ferruginosas y sus niveles
laterizados, donde los yacimientos de hierro y manganeso parecen poseer una interrelación muy íntima.

Aplicación:

La composición química del mineral de manganeso determina sus diferentes usos industriales.

El manganeso se consume principalmente en la industria siderúrgica, en la fabricación de baterías secas, y en usos químicos, en
la producción de acero, aleaciones ferro- manganeso y como agente purificador, pues como ya se dijo, su gran avidez por el
oxígeno y por el azufre, se aprovecha para librar al mineral de hierro de esas impurezas, decolorante del vidrio, obtención de sales
de manganeso, entre otras.

Asociaciones:

Pirolusita (MnO), Braunita (Mns12O3) hausmannita, y en algunas localidades dialogita y rodonita.

MERCURIO (CINABRIO)
Etimología:

Su nombre se debe al planeta del


mismo nombre. Discórides lo llamaba
plata acuática (en
griego hydrárgyros),Hydra=agua, gyros
=plata. El Mercurio se obtiene del
Cinabrio del latíncinnabari, y éste del
griego kinnábari, bermellón, por su
color. Sinónimo: cinabrita.

Fórmula química:
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 35/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Elemento: Mercurio Hg
Mena: Cinabrio: HgS.
Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Propiedades físicas:

Mercurio:
Color: Plata. Brillo: Metálico.

Cinabrio:
Sistema: Trigonal. Hábito: se acostumbra a encontrar en masas granulares compactas, a veces acompañado de otros sulfuros,
como la antimonita, los cristales son raramente tabulares a romboédricos. Dureza: 2,5. Densidad: 8,1. Color: rojo claro, rojo
oscuro a rojo pardo.
Brillo: adamantino, en agregados masivos exhibe un brillo mate a terroso. Raya: escarlata.Exfoliación: perfecta según las caras
del prisma. Fractura: astillosa. Tenacidad: blando.Diafanidad: translúcido.

Descripción:

Es el único metal líquido a temperatura ambiente que existe. Sus vapores son muy tóxicos, produciendo debilidad mental
acompañada de deficiencias en el sistema nervioso. El mineral de mercurio más importante es el cinabrio (HgS), del cual se
obtiene el metal por tostación:

HgS + O2 ------> Hg + SO2

Es un mineral blando, muy pesado, frágil, inalterable al aire libre, se volatiza a temperaturas superiores a 580 ºC, produciendo
gotas de mercurio que se depositan en las partes frías próximas; es insoluble en los ácidos pero es atacable por el agua regia y el
cloro gaseoso. Presenta una intensa polarización rotatoria.

Localización:

Hasta el momento, los únicos depósitos de mercurio en Venezuela se ubican en la región de San Jacinto, Estado Lara. Las
mineralizaciones de cinabrio (HgS) forman parte de una zona metalogénica localizada en Venezuela Centro Occidental, la cual se
extiende desde Aroa (Estado Yaracuy) hasta las cercanías de la ciudad de Carora.

Las mineralizaciones se ubican en rocas clásticas de la Formacion Matatere [http://www.intevep.pdv.com/~ibc03/m301w.htm] , una


tipica unidad del Terciario Inferior que aflora extensamente en Lara Noroccidental. Las principales zonas mineralizadas
descubiertas hasta la fecha se encuentran localizadas a lo largo de la fila principal desde el cerro El Cacique hasta el cerro El
Vigía.

En el cerro El Cacique han sido explotados varios niveles; unas zonas mineralizadas se encuentran en la vertiente del cerro La
Pereza y otras en la propia fila. El más importante de todos los depósitos, donde se ejecutaron importantes trabajos de
explotación, está localizado en la falda sur de la fila de La Pereza, entre las quebradas Paja Amarilla y Saladillo. Más al oeste no
se han encontrado depósitos, pero hay indicios indirectos de mineralización ya que en las arenas de los afluentes de la quebrada
La Pereza se ha encontrado cinabrio, así como también en las quebradas al norte y sur de las faldas de El Cacique.

Al sur de los trabajos de explotación de la fila de La Pereza no se encontraron indicios de mineralización "in situ". Hasta ahora los
trabajos efectuados indican que la mineralización está localizada en la zona de areniscas potentes que forman la fila antes
mencionada.

En el cerro El Cacique se han explotado dos niveles con mineralización de cinabrio; uno está situado en la falda sur y el otro en la
falda norte. De los dos, el más importante por la cantidad de material producido, ha sido el ubicado en la falda norte. Esta
localidad fue objeto de una pequeña explotación de donde se extrajeron varias toneladas de mineral de rico tenor. El estudio
detallado de esta región mostró que la mineralización se encontraba en un bolsón a lo largo de una fractura con rumbo EW que
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 36/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
cortaba las areniscas de rumbo N 40 E, buzando 50 N. Esta fractura mineralizada, así como las areniscas, están cortadas a su
vez por una falla con dirección N 22 E posterior a la mineralización.
Minerales de Venezuela buscar
En la mineralización en La Pereza, la localidad donde aparecen los mejores depósitos y donde se ejecutaron importantes trabajos
de explotación es conocida con el nombre de San Jacinto . Estos depósitos se ubican entre las quebradas Saladillo y Paja
Classic Flipcard
Amarilla alMagazine
este del cerro ElMosaic Sidebar
Cacique. Esta es una zonaSnapshot Timeslide
de potentes capas de areniscas, con capas delgadas interestratificadas, lo
que complica mucho el estudio de la mineralización. Todas las secuencias mineralizadas han sido explotadas en mayor o menor
grado, pero una de las más importantes se ubica en el extremo oriental. En esta zona se reconocen tres horizontes de areniscas
superpuestos, separados por paquetes de lutitas y areniscas de menor espesor. De estos tres horizontes, solo los dos superiores
muestran secuencias mineralizadas. Se nota que estos horizontes se encuentran cortados y desplazados por un sistema de fallas
de corrimiento y transversales. Dos capas mineralizadas, de 0,6 m y 0,8 m de espesor respectivamente y separadas por una zona
de lutitas, han sido fuertemente explotadas. Tanto en la zona de areniscas como en las lutitas, se observaron muchas fracturas y
fallas, siendo más abundantes las fallas de corrimiento con rumbos paralelos al de las capas.

Estudios metalogénicos realizados sobre la gran mayoría de las zonas enriquecidas con cinabrio, indican que la mineralización fue
controlada por las capas de lutitas superpuestas a las capas de areniscas que sirvieron como rocas permeables, obligando a las
soluciones a seguir por ellas hasta encontrar canales fáciles por donde se desviaron hacia otros estratos superiores favorables a
la depositación. Debido a esta circunstancia y a fallas posteriores a la mineralización que dislocaron muchas de esas zonas, es
que se encuentra hoy tanta discontinuidad en la mineralización de las areniscas.

Las capas de areniscas cerca de las zonas mineralizadas han sido transformadas en cuarcitas. Aparentemente, éste es el único
cambio que han sufrido estas rocas bajo la acción de las soluciones mineralizadas. Las cuarcitas revelan estar constituidas casi
en su totalidad por granos de Cuarzo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] entrelazados. Se observaron además
pequeñas cantidades de Circón, Turmalina verde, Pirita, Cinabrio y Epidoto. Estos tres últimos minerales se muestran a lo largo de
fracturas y en las líneas de contacto entre los granos de cuarzo recristalizados y en algunos casos reemplazando a éste.

El cinabrio es el único mineral de mercurio que se observa en los depósitos; se encuentra por lo general en las areniscas
rellenando fracturas, cavidades y poros y a lo largo de los planos de diaclasas. En las fracturas y cavidades se encuentra en forma
de cristales euhédricos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] , de incrustaciones cristalinas, granos irregulares
y, a veces, formando agrupaciones. Por lo regular, aparece solo, pero se observó también asociado con cuarzo, pirita, sericita y en
mineral bituminoso.

Origen:

El cinabrio es un mineral de génesis hidrotermal [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-glosario.htm] a temperatura muy baja;


se encuentra en filones, incrustaciones o impregnaciones en rocas de distintos tipos, relacionados con las manifestaciones
volcánicas.

Está también presente como sublimado en los cráteres activos y como depósito químico de las fuentes hidrotermales
probablemente alcalinas.

Aplicación:

El mercurio se emplea para hacer termómetros, barómetros y manómetros. También se fabrican lámparas eléctricas y
rectificadoras de descarga a base de mercurio. En odontología se utilizan las amalgamas de Estaño
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/estano.htm] , Plata [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] y Oro
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/oro.htm] que son aleaciones de mercurio con estos metales. El cinabrio constituye el
principal mineral industrial para la obtención del mercurio. Se ha utilizado también como pigmento mineral con el nombre de
bermellón.

Asociaciones:

En primer lugar el cinabrio (SHg), después la tetraedrita CuSbS3, minerales de la oxidación de mercurio y en algunas localidades
livingstonita, otras asociaciones son el cuarzo SiO2, pirita

MICA
Las micas constituyen un grupo muy natural de
minerales, componentes esenciales de las más
diversas rocas eruptivas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-
glosario.htm] y pizarras
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-
glosario.htm] cristalinas, y así mismo de rocas
sedimentarias. Su origen es muy variado: desde la
fusión ígnea, metamorfismo de contacto y profundo,
hasta la acción hidrotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-
glosario.htm] yneumatolítica
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/n-
glosario.htm] .

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 37/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Se caracterizan por poseer una exfoliación sumamente fácil según el pinacoide básico, que da lugar a su división en láminas o
escamas muy delgadas a la vez flexibles y elásticas, que brillan intensamente ( y de aquí su nombre).

Es un mineral del grupo de los filosilicatos, constituido por silicatos de Potasio (K) y Aluminio
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/aluminio.htm] (Al), y que puede contener además Magnesio (Mg), Hierro
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] (Fe), Manganeso [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/manganeso.htm]
(Mn), Litio (Li), etc. Sus colores varían del verde amarillento al pardo oscuro según su composición química. Se dividen en dos
series, la primera de colores claros o incoloros o muscovita cuya fórmula es Al Si3O10Al2(OH)2K, y la segunda de colores
oscuros o biotita de fórmula Al Si3O10Al2 (Mg.Fe)3(OH)2K.

Localización:

Aún cuando en Venezuela existen numerosas zonas de pegmatitas (Margarita Occidental, Mérida Central, Cojedes Septentrional,
Norte del Estado Amazonas y Estado Trujillo), es en este último estado donde, los diques pegmatíticos presentan muscovitas de
calidad y cantidad suficientes como para constituir depósitos comerciales.

En el Estado Trujillo, los cuerpos pegmatíticos se ubican al sur de Valera en las cercanías del caserío La Quebrada. La roca se
caracteriza por la presencia de libros de muscovita de excelente calidad, y cristales grandes de turmalina. La zona guarda más de
nueve diques de pegmatitas en augen gneis y esquistos cristalinos del Grupo Iglesias [http://www.pdvsa.com/lexico/i2w.htm] . Estas
rocas se encuentran en contacto de falla con calizas de la Formación Palmarito [http://www.pdvsa.com/lexico/p6w.htm] del
Paleozoico.

Asociaciones:

La mica se asocia (por ser componente esencial) con las rocas ígneas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm]
, rocas sedimentarias [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] , las pizarras cristalinas y además a las
formaciones pegmatíticas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] .

NIQUEL
Fórmula química:

Elemento: Níquel Ni.


Mena: Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10.

Propiedades físicas:

Mena:
Sistema: monoclínico. Hábito:agregados lamelares o
afieltrados, microcristalinos. Dureza: 2 a
3.Densidad: 2,2 - 2,7. Color: verde, verde amarillento
a verde azulado. Raya:incolora a blanca. Brillo: craso
a
mate.Exfoliación: carente. Fractura:concoidea. Tenac
idad: frágil.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 38/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Descripción:

Minerales de Venezuela
El níquel se encuentra en la naturaleza formando silicatos, óxidos, sulfuros, sulfatos, etc. La Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10,buscar
es uno de los minerales más empleados en la extracción de este metal. Se usa mayormente en la fabricación de aceros
especiales como el "stainless steel" (acero inoxidable). Igual que muchos otros minerales, el níquel puede ser explotado por
Classic Flipcard Magazine
ambos métodos: Mosaic
cielo abierto Sidebar
y subterráneo. El níquel Snapshot
es un mineral deTimeslide
gran demanda en la industria (la siderúrgica por ejemplo),
principalmente para la obtención de aceros de gran calidad y en muchísimas aleaciones con Cobre
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cobre.htm] , Cromo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cromo.htm] , Aluminio
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/aluminio.htm] , Plomo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm] ,
Cobalto, Manganeso [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/manganeso.htm] , Plata
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] y Oro [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/oro.htm] . El níquel da a las
aleaciones dureza, tenacidad y ligereza, así como cualidades anticorrosivas, eléctricas y térmicas.

Antecedentes en Venezuela:

En enero de 1961, el ministerio de Minas e Hidrocarburos a través de la Direcciones de Minas y Geología, realizó la investigación
sistemática del yacimiento de níquel de Loma de Hierro con el fin de establecer su importancia económica. El desarrollo de este
programa permitió evaluar hasta el 31 de diciembre de 1962 reservas que alcanzaban 45.899.943 toneladas métricas del mineral
con un tenor promedio de 68,1%.

Localización:

En Venezuela los depósitos de níquel se asocian con rocas ultrabásicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los
depósitos y manifestaciones estudiadas son del tipo laterítico. Hasta el momento, en nuestro país no se han ubicado depósitos
primarios de níquel asociados con sulfuros de origen magmático.

Las rocas ultrabásicas en el norte de Venezuela forman dos fajas definidas a lo largo de la Cordillera de la Costa y Serranía del
Interior. La faja norte se extiende desde Margarita pasando por el norte de Caracas hacia el oeste, al norte de las montañas de
Puerto Cabello-Santa María (Estado Yaracuy); la segunda faja se extiende desde la Península de Araya-Paria, en dirección, en
dirección oeste pasando por la cuenca de Santa Lucía, Charallave, Loma de Hierro, Villa de Cura, San Juan de los Morros,
Tinaquillo y Cabimba. Fuera de esta dos fajas, se encuentran peridotitas serpentinizadas en la Península de Paraguaná (Cerro
Santa Ana) a lo largo del frente montañoso de la Serranía del Interior y al norte del valle río Yaracuy.

Las grandes masas de Loma de Hierro y Tinaquillo son las únicas intrusiones que han sido estudiadas sistemáticamente para
determinar reservas y tenor de las menas de níquel.

Estado Aragua, Región de Loma de Hierro: la masa de peridotita serpentinizada, aflora a unos 20 Km al sur de Tejerías, formando
un cuerpo continuo que se extiende por más de 21 Km de distancia, en dirección N 70 E, desde unos 4 Km al oeste del caserío de
Tiara, hasta las proximidades de Tácata, con una anchura veriable entre 1 y 5 Km.

La roca es una harzburgita serpentinizada, maciza y de composición mineralógica relativamente constante, en forma de un sill
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] de unos 700 m de espesor, con abundantes diaclasas. En general, la
roca es de color verde oscuro y ha sido intrusionada localmente por diques piroxénicos.

En la zona de Loma de Hierro, el manto laterítico cubre una superficie de más de 600 ha y delimita la extensión del yacimiento
niquelífero, cuyo espesor promedio es de 6,36 m. El yacimiento, producto de la alteración in situ de la peridotita es similar a los
yacimientos explotados en Cuba, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nueva Caledonia, Islas Filipinas e Islas Celebes.

De acuerdo a los trabajos evaluativos ejecutados a todo lo largo del área, se pudieron diferenciar claramente las partes
componentes de la masa laterítica de Loma de Hierro. Para los efectos de la cubinación, el nivel laterítico fue dividido en cuatro
zonas en base principalmente de sus características físicas y variación química, estas zonas son:

Zona 1: La parte superior de la laterita es un manto arcilloso de color rojo, con pequeñas concreciones y costras de Goethita-
Limonita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] . A pesar de ser muy poroso, el peso específico del material es
elevado por el contenido de hierro que varía entre 35 y 45%.

Zona 2: Esta zona, compuesta de laterita niquelífera, es de color amarillo rojizo que infrayace a la Zona 1. La laterita tiene un alto
grado de humedad y bajo peso específico. El níquel se ha concentrado por precipitación iónica de las aguas de penetración, en
forma de Garnierita (silicato hidratado de Magnesio y Níquel) en laterita.

Zona 3: serpentinita niquelífera, es la parte comprendida entre la base de la laterita niquelífera y el contacto superior de la porción
meteorizada de la masa de peridotita serpentinizada que sirve de base a todo cuerpo laterítico. Es una serpentina alterada de
color verdoso claro, caracterizada por el desarrollo de sistemas de fracturas y alto grado de porososidad. La mena niquelífera se
presenta en forma de laminaciones y rellenado de diaclasas y porosidades secundarias. El material es poroso, de bajo peso
específico, alto contenido de Níquel y Magnesio y bajo contenido de hierro.

Zona 4: esta zona comprende la peridotita con un alto grado de serpentinización más o menos variable. Posee el tenor inicial de
níquel, característico de las peridotitas (0,25 %). No se considera mena.

Estado Cojedes. Area de Tinaquillo: investigaciones realizadas, han mostrado enriquecimiento de níquel en lateritas producidas a
partir de rocas ultrabásicas.

La peridotita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] de Tinaquillo es una masa que aflora al este de la población


homónima y está compuesta principalmente de peridotita, serpentinita y metagabro en contacto con diques ácidos, cuarcitas
metamorfizadas y bandas de piroxinita y anfibolita. Cuatro tipos de materiales fueron considerados en el proceso de investigación:
material laterítico arrastrado, material laterítico in situ con drenaje pobre, material laterítico in situ con buen drenaje, y
serpentinitas. Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 39/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Aplicación:

Minerales de Venezuela
El níquel es, después del manganeso, el metal más usado en ferroaleaciones, pero también tiene otras numerosas aplicaciones,buscar
proporciona a las aleaciones dureza, tenacidad, ligereza, cualidades anticorrosivas, térmicas y eléctricas. Se emplea
principalmente en aleaciones al níquel y otras, tales como: latones y bronces al níquel, y aleaciones con cobre. También está muy
Classic Flipcard Magazine
extendido su Mosaic deSidebar
empleo en la acuñación Snapshot
monedas y niquelado. Timeslide
Comunmente en el comercio del níquel puro es integrado en forma
de lingotes, municiones, pellets [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] y polvo, así como en forma de óxido
conteniendo de 75 a 90% de níquel.

Asociaciones:

Existen alrededor de ocho minerales de Níquel, pero las más comunes son la Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10 y la Pentlandita
(Ni,Fe)9S8 . Los minerales que se utilizan como fuentes de níquel, aparecen en tres formas: sulfuros, silicatos, mineral de hierro
niquelífero.

La Pentlandita, la cual contiene porcentajes variables de níquel y de Hierro [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm]


(Ni - Fe) S, viene a constituirse en la fuente de casi todo el níquel producido de los minerales de pirrotina y Calcopirita en los
principales yacimientos del mundo. También se conocen la niquelina (níquel arsenical cuya fórmula es: NiAs) y la chloantita.

ORO
Etimología:

Del latín aurum.

Fórmula química:

Au.

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: son raros los cristales en forma octoédrica, cúbica o rombododecaédrica; normalmente se presenta un
granos muy pequeños e informes, en laminillas difundidas en una matriz de Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] o de roca; las formas dendríticas son raras; en los placeres
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] son comunes también los agregados compactos y redondeados,
conocidos con el nombre de pepitas. Color: Amarillo de latón, el Oro rico en Plata es más pálido, mientras que la impureza de
cobre le da un matiz rojizo. Raya: amarilla dorada. Brillo: metálico. Dureza: 2,5. Densidad: 19,3.

Descripción:

El Oro junto con la Plata, platino, etc, forman el grupo de los metales preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el
poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a millares de personas ansiosas de hacerse
ricas rápidamente. Como ente de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/q-glosario.htm] ; el oro puro tiene por ley 24 quilates.

Origen:

El Oro al igual que la Plata [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plata.htm] , es encontrado algunas veces en estado de


pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] , y como producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la
del Cobre [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cobre.htm] , Estaño [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/estano.htm]
y Zinc [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] .

El Oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas, el más característico es el de origen hidrotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-glosario.htm] en los filones cuarcíferos, donde va acompañado de la Pirita, la
Arsenopirita, laGalena [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/plomo.htm] , las menas grises, la Calcopirita, la bismutina, los
telúridos. Además, el Oro se encuentra en las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros, Uranio y otras, de
las cuales se extrae simultáneamente.

Antecedentes en Venezuela:

El descubrimiento del Oro en la Guayana venezolana se debe al brasileño Pedro Joaquín Ayrés, quien en 1824 llamó la atención
de los moradores del pueblo de Tupequén sobre el contenido aurífero
Tema Vistas de las arenas
dinámicas. Con de
la Yuruari.
tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 40/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
La producción comenzó en 1829, pero pronto se interrumpe desde 1830 hasta 1856, motivado al período de inquietud y agitación
política por el cual atravesó el país en los albores de su vida como nación independiente. A pesar de todo esto en 1849, los
Minerales de Venezuela
señores Pedro Monasterio, Andrés Hernández y otros, establecieron los primeros lavaderos de Oro en las arenas aluvionales delbuscar
Yuruari. Luego se produjo una interrupción entre los años de 1858 y 1865.

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide


Localización:

Los primeros depósitos de Oro de Venezuela se asocian con una mineralización hipotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/h-glosario.htm] tipo Au-Fe-W que afectó gran parte de la región central del Escudo de
Guayana, principalmente elGrupo Pastora [http://www.pdvsa.com/lexico/p27w.htm] y en él a la Formación El Callao
[http://www.pdvsa.com/lexico/e110w.htm] . Como consecuencia de la gran extensión de esta zona metalogénica, depósitos
secundarios de Oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las regiones oriental y central del Escudo de
Guayana.

De las regiones mineralizadas con Oro primario, la zona de El Callao ocupa un lugar preponderante. Esta región ha sido centro de
producción aurífera desde la época de la Colonia en el siglo XVIII. En el cuadrilátero aurífero de El Callao, han sido explotadas
más de 230 vetas de cuarzo, pirita aurífera y Oro nativo.

Geológicamente, los yacimientos se asocian principalmente, con las lavas de la Formación el Callao, así como las de
la Formación Caballape [http://www.pdvsa.com/lexico/c1000w.htm] y hasta con los metagabros; sin embargo, las vetas encajadas en
las lavas son las más conocidas y extensas y las de mayor producción.

Los yacimientos existentes en las regiones cercanas a los ríos Yuruary y Cuyuní, así como las del río Botanamo, consisten en
vetas y filones de cuarzo aurífero del tipo de relleno de fisuras. Por lo general, muestran buzamientos pendientes, con corridas de
alrededor de 200 m (aunque algunas pasan de 1 Km), espesor medio de 60 cm y una extensión vertical de 200 - 400 m.

La mineralización de las vetas y filones es simple y consisten principalmente en cuarzo, Oro y Pirita, aunque en algunas minas se
presentan cantidades pequeñas de Tetrahedrita, Calcopirita, Bornita y Scheelita. Son típicos yacimientos mesotermales
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] .

El causante de la mineralización en el Escudo de Guayana ha sido un magma granítico no expuesto. En varias zonas
mineralizadas profundas se han notado rocas ácidas intrusivas o por lo menos indicaciones de las mismas. En la región de El
Callao, minas Laguna, Remington, y Viejo Callao, han sido observados diques de aplita a profundidad que sugieren un magma
granítico. Además de las aplitas, se ha comprobado la presencia de granitos y dioritas en áreas cercanas.

Tectónicamente, los depósitos más importantes de la región se encuentran a lo largo de las zonas de cizallamiento, como en El
Callao, o en zonas de brechas producidas por fallamientos de las vetas como en el caso de Botanamo, Vuelvan Caras, Bochinche,
Salva la Patria e Introducción. En las minas de Botanamo, Vuelvan Caras y La Estrella, fue obsevado un sistema de fracturas
primarias, representando por las direcciónes de los esquistos encajantes, los cuales al parecer, determinan el curso de las vetas.
También fue observado otro sistema de fracturas posterior al primero, representando por las fallas que dieron origen a las zonas
de brecha. Este sistema de fracturas es más complejo en la región de El Callao en donde no se ha podido observar
deformaciones adicionales.

Como consecuencia de la gran extensión geográfica de los depósitos primarios hidrotermales de Oro en la zona oriental del
Estado Bolívar, toda la región presenta innumerables concentraciones de Oro eluvional en cauces antiguos y modernos, terrazas y
eluviones de diferentes edades y características geomorfológicas. Las zonas más productoras se asocian con los drenajes de los
ríos Yuruary, Cuyuní, Botanamo, Corumo, Gurampín, Matupo, Hondo, Grande, Oronato, Carichapo, Macarumo y Supamo.

Aplicación:

Es usado principalmente como base del sitema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. Desde la más
remota antigüedad se le ha empleado en la fabricación de joyas y adornos y para acuñar monedas. También se utiliza con fines
profesionales, artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos X, radioterapia, aparatos para transmitir el
sonido, equipos fotográficos, en la fabricación de armamentos, dentaduras, etc.

Asociaciones:

Es la mena principal del Oro; con respecto a los yacimientos de Oro nativo, los demás minerales de Oro, escasos y raros, y las
piritas (S2Fe), tetraedritas, argentitas (SAg2) y galenas auríferas, quedan muy atrás. Los yacimientos se agotan rápidamente, por
la avidez e intensidad con que se explotan, y así resulta que son pobres en Oro los países de antigua civilización.

La mayor parte del Oro de los criaderos auríferos se haya al estado de metal libre, finamente dividido. Cierta cantidad de Oro se
encuentra en los sulfuros, Pirita y Mispiquel, en disolución sólida, sobre todo en algunos filones hidrotermales extrusivos.

Estadísticas y mercado:

En cuanto al mineral Oro, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), calculó un total de inversiones de aproximadamente 1,7
mil millones de dólares hasta 1998.

Las estimaciones de la CVG indican que en el estado Bolívar existen aproximadamente 5 mil toneladas métricas de Oro que
pueden explotarse en la superficie y otras 3 mil mediante minería subterránea.

Su producción cronológica registró 3,5 toneladas (MEM) en 1988 y Goldfields estimó 20 toneladas en ese mismo año; en 1992 su
registro oficial subió a 8,5 toneladas, y se estimaron 11,7 según otras fuentes internacionales; seguidamente, en 1994 se
registraron 10 toneladas, en contra de 13,7 que fueron estimadas por las fuentes no oficiales. Para 1999, la cantidad estimada fue

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 41/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
cerca de la 15 toneladas.

Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

TITANIO
Etimología:

De los montes Ilmen, en Rusia, donde fue


descubierto este mineral

Fórmula química:

Elemento: Titanio Ti
Mena: Ilmenita FeTiO3

Propiedades físicas:

Sistema: romboédrico. Hábito: cristales romboédricos, tabulares, y en agregados compactos o granulares. Dureza: 5 -
6. Densidad: 4,5 - 5. Color: negro con alguna variación en la tonalidad.Raya: negra. Brillo: metálico,
submetálico. Exfoliación: no tiene. Fractura: concoidea a irregular. Tenacidad: frágil.

Descripción:

Es un mineral semiconductor, a veces débilmente magnético. En polvo es soluble en ácido clorhídrico concentrado; infusible,
tiende a adquirir magnetismo al ser calentado, aunque a veces lo es también en estado frío pero débilmente. Las características
físicas varían con la proporción de magnesio en solución sólida con los minerales del tipo Geikielita (MgTiO3).

Origen:

Se halla como mineral de segregación magmática de alta temperatura formando, en ocasiones acumulaciones importantes. Es
uno de los constituyentes de las arenas negras de las playas de La India y de Florida. Muchas veces se encuentra en las
pegmatitas alcalinas junto con la Esfena [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm] , los Feldespatos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/feldespatos.htm] , la Biotita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/mica.htm] y otros
minerales, así como en las Kimberlitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/k-glosario.htm] y Carbonatitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/c-glosario.htm] . Es estable en la zona de meteorización
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] y se acumula en placeres [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-
glosario.htm] . En general se presenta como mineral accesorio en las rocas plutónicas, como segregación a elevada temperatura;
presente también en cienitas nefelínicas, así como en arenas marinas. Es estable también en ambiente metamórficos de gneises
y esquistos cloríticos.

Localización:

Aún cuando muchos de los drenajes activos de los grandes ríos del Estado Bolívar, especialmente ubicados en la región central y
oriental, presentan arenas negras con alto contenido de Titanio principalmente en la forma de ilmenita (hierro titanado: FeTiO3),
hasta el momento el único depósito de titanio en Venezuela que se ha delimitado, investigado y evaluado, se asocia con rocas
anortosíticas del Complejo de San Quintín, Estado Yaracuy, ubicado a más de 25 Km al noreste de San Felipe.

Investigaciones ejecutadas por el Ministerio de Energía y Minas permitieron determinar una extensa zona con enriquecimiento
de Ilmenita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/titanio.htm] -Hematita-Magnetita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] . La mena [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] , en
forma de intercrecimiento, se asocia principalmente con anortositas, afectadas por profundos procesos metamórficos, formando
parte de una compleja secuencia litológica constituida por gabros [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm]
,anfibolitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-glosario.htm] , anortositas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/a-
glosario.htm] , plagioclasitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/p-glosario.htm] , dioritas, granulitas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] y gneises [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm]
afibolíticos. Todo el complejo está rodeado por rocas sedimentarias [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/s-glosario.htm] del
Terciario Superior.

Genéticamente, la mena típica son los clásicos depósitos titaníferos magmáticos primarios en cuerpos anortosíticos. Bajo el
microscopio, la mena se presenta como un intercrecimiento complejo de ilmenita-hemetita-magnetita con inclusiones menores de
sulfuros. Como mineralesganga [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/g-glosario.htm] se determinaron plagioclasa, Feldespato
potásico, anfibol, epidoto y Cuarzo [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] .

Aplicación:

La Ilmenita es un importantísimo mineral de titanio, metal empleado en aleaciones que se utilizan para construir aviones, buques,
cañerías, válvulas, etc.

Asociaciones: Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 42/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Ilmenita (FeTiO3) es la principal mena del titanio, rutilo u óxido de titanio (TiO2) se utiliza en la obtención del titanio, esfena o

Minerales de Venezuela
titanita [CaTi(SiO4)(O, F, OH)] que se utiliza como mena del titanio y algunas variedades se tallan para su uso en joyería. También
se haya asociada a la Hematita Fe2O3 y la Magnetita Fe3O4. buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

PLATA
Etimología:

Del femenino del


adjetivoplattus (plato, chato) que,
en el siglo X, se sustantivó con el
sentido de lámina.

Fórmula química:

Ag.

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: son muy raros en cristales cúbicos u ortoédricos, siempre de pequeñas dimensiones; generalmente
presentan caras escalonadas o bien deformadas por contacto; se encuentra generalmente en forma de dendritas, láminas
delgadas. Dureza: 2,5. Densidad: 10,5.Color: blanco, gris azulado. Raya: blanca argénteo. Brillo: metálico muy intenso, aunque
casi siempre está oscurecido por una pátina negruzca debido a alteración superficial. Es blando, dúctil y maleable.

Descripción:

Es el mejor conductor de calor y electricidad. Se encuentra en estado nativo (generalmente aleada con cobre y oro), formando
minerales como la argentita, que es sulfuro de Plata. Es mucho más abundante que el oro, se encuentra mezcladas con sulfuros o
en zonas de oxidación de otros depósitos

La Plata es estable en el aire y en el agua, pero se ennegrece en presencia de pequeñas cantidades de sulfuros, por formación de
sulfuro de Plata y químicamente es bastante inerte.

Origen:

La Plata nativa se encuentra en los filones [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/f-glosario.htm] hidrotermales con los sulfuros
y en la zona de oxidación de los yacimientos de Plata y algunos polimetalicos, donde se forma debido a la Argentita y sales
sulfurosas complejas de Plata. Se forma por reducción de los sulfuros en la parte baja de montera de los yacimientos de plomo-
zinc-Plata. Algunas veces se le encuentran también como elemento primario bien de los filones hidrotermales de baja temperatura
como elemento asociado a laCalcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] , o en los filones hidrotermales de alta
temperatura como elemento asociado a los sulfuros de níquel y de cobalto y a la uraninita

Localización:

En Venezuela, hasta el momento, no se han ubicado depósitos de sulfuros de Plata o Plata nativa. Esta se presenta en los
depósitos de sulfuros de metales base, tanto de la Cordillera de la Costa como el Sistema Andino.

Aplicación:

Se emplea en joyería y orfebrería, en la fabricación de útiles de laboratorio, en medicina, fotografía, fabricación de monedas, etc.

Asociaciones:

La galena (o galenita PbS), proustita (Ag3AsS3), pirargirita (Ag3 Sb S3), argentita (Ag2S), stephanita (S4SbAg5), polibasita
[S11Sb2(Ag,Cu)16], Plata nativa, algunos minerales del cobre.

YESO
Etimología:
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 43/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Del latín gypsum, y éste del
griegogypsos.
Minerales de Venezuela buscar
Fórmula química:

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide CaSO4 . 2H2O

Propiedades físicas:

Sistema: monoclínico. Hábito: cristales tabulares, alargados (de hasta casi un metro) frecuentemente maclados en forma de cola
de golondrina o de punta de lanza; cristales transparentes y agregados espáticos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-
glosario.htm] (selenita); agregados finamente fibrosos de cristales alargados satinados (sericolita). Agregados en forma de roseta,
frecuentemente englobando gránulos de arena, de color rojizo (rosa del desierto); masas granulares y compactas, a veces
zonadas de aspecto céreo (alabastro). Dureza: 2. Densidad: 2,2 - 2,4. Color: blanco, gris, amarillento o pardo, a veces
incoloro. Raya: blanca. Brillo: vítreo o ceríceo a menudo nacarado en las superficies de exfoliación o para las variedades
fibrosas, sedoso. Fractura: concoidea.Exfoliación: en tres direcciones perfectas.

Descripción:

El Yeso es blando (segundo en la escala de Mohs), ligero, perfectamente exfoliable en láminas y escamas delgadísimas, algo
flexible, pero no elástico. Es soluble en ácido clorhídrico y también en agua caliente; funde bastante fácilmente y a la llama se
hace opaco por pérdida del agua dispuesta entre laminillas.

Origen:

El Yeso está enlazado estrechamente con la anhidrita en lo que se refiere al origen y la posición en la naturaleza. Las mayores
masas son de origen sedimentario; el Yeso es uno de los primeros minerales en la precipitación evaporítica. Puede formarse
también por la sublimación directa de las fumarolas o por precipitación en los manantiales calientes de origen volcánico. También
aparece diagenéticamente en bloques concrecionares en Arcillas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm] y margas.
A veces presenta luminiscencia bajo la acción de las radiaciones ultravioletas.

Localización:

Cuatro fajas de evaporitas (Yeso y anhidrita) han sido ubicadas y delimitadas en el país. La mayoría de ellas se encuentran bajo
explotación intensiva con miras a producir materia prima para las industrias de cemento y de la construcción. Todas las
secuencias de Yeso se asocian con unidades que van desde el Jurásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/j-glosario.htm]
hasta el Cretáceo. Las manifestaciones de evaporitas presentes en las formaciones terciarias, especialmente del Estado Falcón,
constituyen capas muy pequeñas de origen secundario y sin importancia económica. Las fajas evaporíticas son:

Faja de Yeso del Estado Táchira: en las áreas de El Alto y Paramito, región de Pregonero, se ubica una secuencia de Yeso
interestratificada con areniscas y lutitas de la Formación Río Negro [http://www.pdvsa.com/lexico/r27w.htm] . La capa posee unos tres
metros de espesor y no es uniforme en toda su extensión ya que se lenticulariza en varios sitios. La misma capa aflora en Tenegá
y parece ser contínua a lo largo de toda la formación, en una extensión de 6 a 8 Km.

Faja de Yeso del Estado Yaracuy: los depósitos de Yeso se extienden desde Corocote hasta Urachiche en forma discontínua. Los
depósitos más importantes afloran en San Pablo, Campo Elías y Camunare, donde han sido explotados en forma intermitente,
estando afectados por una serie de fallamientos que se localizan en toda la zona suroccidental del Estado Yaracuy, y asociados
con el gran sistema de la Falla de Boconó.

Los depósitos son parte de la Formación Nirgua [http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] , constituida esencialmente por esquistos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] grafitosos, esquistos cuarzo-micáceos y calizas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/caliza.htm] masivas. El Yeso ha sido localizado intercalado con los esquistos y las
calizas esquistosas. No se ubicaron dolomitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm] en las secuencias
estudiadas.

Faja de Yeso y anhidrita del Estado Guárico: los depósitos se ubican en la zona de San Francisco de Macaira, constituyendo
masas de evaporitas de alta calidad, cerca de uno de los corrimientos principales de la zona. Geológicamente se caracterizan por
su posición estratigráfica definida, su lenticularidad pronunciada, estratificación, laminación marcada, fuertes buzamientos
aparentemente hacia el norte, y deformación intensa de las capas con plegamientos isoclinales
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] y fallas pequeñas. Hasta el momento han sido ubicados y parcialmente
explotados depósitos de evaporitas en Pintera 1, Pintera Tema2 Vistas
y minadinámicas.
de Yeso. LaCon
mena
la se caracteriza
tecnología depor su aspecto sacarino, de
Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 44/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
grano fino, lustre perlino, y un color blanco a blanco grisáceo debido a la presencia de material orgánico. Los depósitos
constituyen capas macizas y compactas con fracturas irregulares.
Minerales de Venezuela buscar
Faja de Yeso del Estado Sucre: los depósitos se ubican a lo largo del extremo oriental sur de la Península de Paria, entre la
esenada de Cumaca (oeste) donde desaparecen por lenticularidad y Macuro (este) donde se internan en el mar. Tienen una
Classic Flipcard
longitud deMagazine Mosaic
17 Km, de los cuales 7 está Sidebar Snapshot
cubierto por aluviones Timeslide
en las planicies de Carenero, Patao, Uquirito, Güinimita, Yacuas y
Morrocoy.

La capa está cortada por varias fallas transversales, con un rumbo promedio N 15-20 O, que forman parte de un sistema regional.
El yacimiento yesífero se encuentra ubicado en la parte superior del miembro Patao, los horizontes infrayacentes al Yeso forman
un grueso espesor de calizas dolomíticas, las cuales adelgazan hacia el este. Entre las ensenadas de Patao y Uquirito el intervalo
de calizas compactas pasan a esquistos muy calcáreos con solo lentes delgados de caliza. Por encima de las capas de Yeso se
ubican esquistos grafitosos, calcáreos micáceos.

El espesor de la capa de Yeso aumenta de oeste a este, de acuerdo con las siguientes cifras: Puerto de Hierro 23 m; Patao 38 m;
Uriquito 55 m y Morrocoy 70 m. En Macuro, donde existe una gran actividad a cielo abierto, se explota una sección discontinua de
Yeso de 110 m.

Aplicación:

Se utiliza en la fabricación del Yeso empleado en la construcción, como retardante de la solidificación del cemento Portland; como
fundente cerámico y fertilizante. Determinadas variedades de alabastro constituyen notables piedras decorativas u ornamentales
para interiores y son el material base utilizado para la realización de esculturas, a pesar de su bajísima dureza y de la posibilidad
de su fácil alteración.

Asociaciones:

Arcilla Al2Si2O5 (OH)4, Calcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] y Caliza CaCO3

PLOMO
Etimología:

Del latín galena, que significa brillo de plomo.

Fórmula química:

Elemento: Plomo Pb
Mena: Galena PbS.

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: a menudo en agregados amorfos otras


veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o
combinaciones de ambos. Dureza: 2,5 - 3.
Peso específico: 7,2 a 7,6. Color: gris plomo, a veces con pátina
azul mate. Raya: Negro grisácea. Brillo: metálico.
Exfoliación: perfecta según las caras del cubo. Casi siempre el el plomo (Pb) y el zinc (Zn) se encuentran formando parte de la
misma masa mineral. El plomo es un metal pesado, dúctil, maleable, blando, que se empaña en contacto con el aire por formación
de óxidos. Es estable frente a la mayoría de los ácidos, especialmente el sulfúrico y el clorhídrico, pero es atacado por el ácido
nítrico y el ácido acético, y todos sus compuestos son venenosos. En la naturaleza se encuentra principalmente formando la
galena (PbS), de la cual se extrae por tostación y reducción con carbono.

Origen:

Hidrotermal de temperaturas medias y bajas, se encuentra en vetas, cuerpos metasomáticos, así como en skarns. Sedimentario,
es decir formando impregnaciones, principalmente en las rocas carbonáticas bituminosas.

Antecedentes en Venezuela:

El plomo, es conocido desde la antigüedad, pués aparece citado en la Biblia. En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los
tiempos de la colonia de una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha progresado de acuerdo a
los adelantos modernos.

Localización:

En Venezuela el plomo y el zinc, se suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los depósitos
vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta
exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con una intensa carbonatización. El yacimiento más
importante se encuentra en la localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida), y 140 Km al
sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo. La mineralización de Bailadores, es una veta controlada por una falla geológica
de tensión que corta la Formación Mucuchachí [http://www.pdvsa.com/lexico/m66w.htm] del Paleozoico inferior.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 45/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
La roca caja imperante en la región está constituida por gneises graníticos, esquistos cuarzo-biotítocos y esquistos graníticos de la
Formación Sierra Nevada. La mineralización se presenta en forma de bolsones e impregnación en una veta de cuarzo masivo con
Minerales de Venezuela
un espesor promedio de 2,20 metros. La mena está constituida principalmente, por galena con Piritabuscar
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Calcopirita y Esfalerita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm]
(Blenda) como constituyentes menores. Los depósitos son típicamente de origen mesotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] .
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Cerca del caserío Las Tapias, Bailadores, Estado Mérida, se ubican mineralizaciones de sulfuros que fueron explotadas
económicamente hasta 1966, cuando debido a problemas de reservas, la minería ceso. La minería fue ejecutada a partir de cinco
niveles subterráneos con galerías que variaban entre 50 y 200 m.

Los depósitos vulcanogénicos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/v-glosario.htm] de Zn-Pb-Cu localizado cerca del pueblo


de Bailadores, Estado Mérida, eminentemente rico en Zn y Pb, ha sido estudiado y evaluado en detalle por el Ministerio de
Energía y Minas. Como consecuencia de ello, se estimó una reserva de mena superior a 1,5 x 106 tm, y se delimitó un área
potencialmente favorable para la localización de nuevos depósitos vulcanogénicos estratiformes polimetálicos. Los sulfuros se
ubican en la parte baja de la Formación Mucuchachí, de edad Paleozoico Superior, a lo largo del contacto entre una unidad basal
piroclástica ubicada discordantemente sobre rocas del basamento y una filita negra superior, la cual es la roca tipo dominante de
la Formación Mucuchachí. Las rocas volcánicas parecen formar una fila local, la cual se interdigita con la filita a lo largo de sus
flancos

Asociados con la mineralización, en la parte baja del depósito, se ubicó una cuarcita clorítica y un esquisto clorítico-biotítico-
margarífero. Posiblemente, la cuarcita clorítica fue originalmente una roca piroclástica, la cual ha sido alterada por silicificación y
sericitización y es muy similar a la alteración clástica observada en algunos sulfuros masivos del arqueano canadiense. El
esquisto fue probablemente un sedimento pelítico enriquecido en Mg, Ca y Fe.

La zona de sulfuros masivos consiste de esfalerita, pirrotita, galena, calcopirita y cantidades menores de arseno-pirita y pirita.
Minerales gangas incluyen cuarzo, clorita y sericita. La mineralización asociada con la zona masiva de sulfuros incluye pirita,
esfalerita y galena con poca calcopirita en rocas filíticas silíceas, localizadas normalmente, en la parte superior, y pirrotita,
calcopirita con poca esfalerita y galena en la cuarcita clorítica inferior. La zonación típica es desde plomo-zinc en la parte alta de la
zona masiva, hasta cobre en la zona inferior. Las rocas vecinas al depósito han sido cizalladas y metamorfizadas. La Formación
Mucuchachí ha sufrido un metamorfismo regional de bajo grado, mientras que la zona de Bailadores ha sido sujeta a un
metamorfismo algo mayor con desarrollo de granate y formación de pirrotita a partir de la pirita, la cual es más típica
regionalmente.

En el Estado Yaracuy, Distrito Minero de Aroa, los estudios minerográficos detallados han mostrado la existencia de esfalerita y
galena en bajisimas concentraciones en las menas cupríferas vulcanogénicas en este Distrito Minero. Investigaciones llevadas a
cabo, por ejemplo, sobre muestras de sulfuros de la mina San Antonio, han mostrado esfalerita y galena sustituyendo calcopirita y
pirita, pero nunca han constituido menas económicas y jamás se recuperaron concentrados económicos de esos metales.

En la región de Cocuaima y Urachiche, La esfalerita es mineral preponderante en los depósitos epitermales de Sb-Zn-Pb-Ag del
Yaracuy Suroccidental. Por lo general, se presenta en íntima asociación con la boulangerita y con la galena. Los niveles
mineralizados con esfalerita presentan un alto porcentaje de cuarzo lechoso masivo y areas sericíticas. Por lo general, la zona
mineralizada rellena fracturas tardías y diaclasas en rocas esquistosas de la Formación Nirgua
[http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] . Durante los procesos de explotacion minera y tratamiento mineralógico, toda la fracción rica
en esfalerita era desechada. Sólo se producía un concentrado de sulfosales complejas de antimonio.

Al norte de Barquisimeto se ubica un área caracterizada por la presencia de vetas hidrotermales de galena rellenando fracturas y
diaclasas en calizas fosilíferas de las formaciones Carorita [http://www.pdvsa.com/lexico/c530w.htm] yBarquisimeto
[http://www.pdvsa.com/lexico/b110w.htm] . Mineralógicamente, la mena es muy simple, sólo galena en cristales gruesos, asociada con
una intensa carbonatización ferruginosa. No hay alteración hidrotermal profunda, y no se ha observado ningun tipo de
metamorfismo en la roca debido a un aumento de temperatura. La roca mantiene sus caracteristicas sedimentarias originales,
incluyendo lo relacionado a macropaleontología. No se observo esfalerita ni nirita

El espesor de las vetas, pocos centímetros constituyendo enrejados y la extensión superficial de la zona mineralizada, han hecho
fracasar cualquier intento de explotación minera económica en la región. El área pertenece a la típica zonación hidrotermal
característica de la región centrooccidental de Venezuela.

En el Estado Mérida, Región Norte de Puente Real, se presentan vetas de cuarzo con galena argentífera, asociadas con rocas de
grano fino o con aspecto aplítico, intrusionando a lo largo de planos de fallas a facies de la Formación Tostós
[http://www.pdvsa.com/lexico/t432w.htm] . De acuerdo a las secciones finas el intrusivo asociado a la mineralización es un
microgranito gráfico con 65% de pertita, 20% de plagioclasa y 15% de cuarzo.

Exploraciones geológicas en detalle, realizadas en la región de la Villa-Totumo-Inciarte, Estado Zulia, pusieron al descubierto
mineralizaciones hidrotermales de Pb-Ba asociados con secuencias volcánicas y metamórficas de la Sierra de Perijá. Las
mineralizaciones se ubican a lo largo de la zona del río Piché y consisten de galena con cristalización gruesa y Barita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/barita.htm] masiva cristalizada de color gris claro. Las zonas mineralizadas se presentan
como pequeñas vetas entrelazadas en rocas metamórficas y volcánicas con longitudes muy variables. La región presenta un
intenso tectonismo y las áreas mineralizadas han sido cizalladas y en parte falladas.

La región centro-occidental del Estado Aragua se caracteriza por la presencia de mineralizaciones hidrotermales de Zn-Cu-Ag-Au-
Pb, asociadas con rocas volcánicas del Grupo Villa de Cura [http://www.pdvsa.com/lexico/v16w.htm] , muy especialmente con
la Formación Santa Isabel [http://www.pdvsa.com/lexico/s41w.htm] .

La mena se presenta extremadamente tectonizada debido a los profundos fenómenos de corrimiento que han afectado la región
meridional de la Cordillera de la Costa. Por lo general la esfalerita es el mineral económico mas abundante, con la pirita como el
sulfuro de mayor volumen de peso. El sulfuro de zinc se presenta extremadamente fino, con poca galena, y siempre sustituye a la
calcopirita y a la pirita.

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 46/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Se estima que la región puede guardar una reserva moderada de mena compleja rica en Zn,Cu yAg.

Minerales de Venezuela
Las areas mineralizadas con promo se ubican en las zonas de El Rincón, Canchunchú, Gran Pobre y El Encanto, a unos 9 km albuscar
sur de Carúpano, Distrito Bermúdez del Estado Sucre.Geologicamente, la región esta caracterizada por rocas del Cretaceo
Inferior a Jurásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/j-glosario.htm] , con una dirección preferencial Este-0este y
Classic Flipcard
buzamientosMagazine
generalizadosMosaic Sidebar
hacia el norte. Snapshot
En la región aflora las Timeslide
formaciones Carupano, esencialmente filitas calcáreas y
metavolcánicas; Macuro, filitas sericíticas y grafitosas con calizas; y unidades sedimentarias tales como las formaciones San
Antonio [http://www.pdvsa.com/lexico/s500w.htm] y Barranquín [http://www.pdvsa.com/lexico/b12w.htm] , constituidas esencialmente por
calizas, lutitas y algunas areniscas. Intrusiones de dacita o pórfidos de dacita se reconocen afectando por lo menos a
la Formación Macuro [http://www.pdvsa.com/lexico/m600w.htm] . Los depósitos se ubican preferentemente en la Formación Macuro, la
cual está considerablemente fallada y plegada.

Se observaron dos tipos de mineralización en la Formación Macuro: vetas en las filitas sericíticas y grafitosas (Gran Pobre y
Canchunchú). Las vetas consisten de galena, anglesita, hematita y cuarzo, con pocas cantidades de esfalerita y óxidos de
manganeso. Paralelamente a esas vetas, diques de dacita pofídica intrusionaron y fueron brechados, mineralizados y cloritizados.
El espesor de las vetas varía entre 0,10 y 0,80 m.

Aplicación:

El plomo se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores; debido a su resistencia a la corrosión se
utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido
sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor
juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Asociaciones:

La galena PbS en todas partes es la mena del plomo más importante y frecuente, casi siempre se halla unida a la Blenda
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] ZnS y en íntima concrescencia con ella. Otras asociaciones corresponden a
Pirita (FeS, Pirrotita, Baritina [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/barita.htm] , BaSO4, Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] SiO2, Calcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm]
CaCO3 y Calcopirita CuFeS2. En algunas localidades Cerusita o Plomo Blanco (PbCO3), Anglesita o Vitriolo de Plomo (PbSO4)
que se origina por oxidación de la Galena, Piromorfita Pb5[Cl / (PO4)3].

YESO
Etimología:

Del latín gypsum, y éste del


griegogypsos.

Fórmula química:

CaSO4 . 2H2O

Propiedades físicas:

Sistema: monoclínico. Hábito: cristales tabulares, alargados (de hasta casi un metro) frecuentemente maclados en forma de cola
de golondrina o de punta de lanza; cristales transparentes y agregados espáticos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-
glosario.htm] (selenita); agregados finamente fibrosos de cristales alargados satinados (sericolita). Agregados en forma de roseta,
frecuentemente englobando gránulos de arena, de color rojizo (rosa del desierto); masas granulares y compactas, a veces
zonadas de aspecto céreo (alabastro). Dureza: 2. Densidad: 2,2 - 2,4. Color: blanco, gris, amarillento o pardo, a veces
incoloro. Raya: blanca. Brillo: vítreo o ceríceo a menudo nacarado en las superficies de exfoliación o para las variedades
fibrosas, sedoso. Fractura: concoidea.Exfoliación: en tres direcciones perfectas.

Descripción:

El Yeso es blando (segundo en la escala de Mohs), ligero, perfectamente exfoliable en láminas y escamas delgadísimas, algo
flexible, pero no elástico. Es soluble en ácido clorhídrico y también en agua caliente; funde bastante fácilmente y a la llama se
hace opaco por pérdida del agua dispuesta entre laminillas.

Origen:
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 47/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
El Yeso está enlazado estrechamente con la anhidrita en lo que se refiere al origen y la posición en la naturaleza. Las mayores
masas son de origen sedimentario; el Yeso es uno de los primeros minerales en la precipitación evaporítica. Puede formarse
Minerales de Venezuela
también por la sublimación directa de las fumarolas o por precipitación en los manantiales calientes de origen volcánico. Tambiénbuscar
aparece diagenéticamente en bloques concrecionares en Arcillas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/arcillas.htm] y margas.
A veces presenta luminiscencia bajo la acción de las radiaciones ultravioletas.

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide


Localización:

Cuatro fajas de evaporitas (Yeso y anhidrita) han sido ubicadas y delimitadas en el país. La mayoría de ellas se encuentran bajo
explotación intensiva con miras a producir materia prima para las industrias de cemento y de la construcción. Todas las
secuencias de Yeso se asocian con unidades que van desde el Jurásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/j-glosario.htm]
hasta el Cretáceo. Las manifestaciones de evaporitas presentes en las formaciones terciarias, especialmente del Estado Falcón,
constituyen capas muy pequeñas de origen secundario y sin importancia económica. Las fajas evaporíticas son:

Faja de Yeso del Estado Táchira: en las áreas de El Alto y Paramito, región de Pregonero, se ubica una secuencia de Yeso
interestratificada con areniscas y lutitas de la Formación Río Negro [http://www.pdvsa.com/lexico/r27w.htm] . La capa posee unos tres
metros de espesor y no es uniforme en toda su extensión ya que se lenticulariza en varios sitios. La misma capa aflora en Tenegá
y parece ser contínua a lo largo de toda la formación, en una extensión de 6 a 8 Km.

Faja de Yeso del Estado Yaracuy: los depósitos de Yeso se extienden desde Corocote hasta Urachiche en forma discontínua. Los
depósitos más importantes afloran en San Pablo, Campo Elías y Camunare, donde han sido explotados en forma intermitente,
estando afectados por una serie de fallamientos que se localizan en toda la zona suroccidental del Estado Yaracuy, y asociados
con el gran sistema de la Falla de Boconó.

Los depósitos son parte de la Formación Nirgua [http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] , constituida esencialmente por esquistos
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/e-glosario.htm] grafitosos, esquistos cuarzo-micáceos y calizas
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/caliza.htm] masivas. El Yeso ha sido localizado intercalado con los esquistos y las
calizas esquistosas. No se ubicaron dolomitas [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/dolomita.htm] en las secuencias
estudiadas.

Faja de Yeso y anhidrita del Estado Guárico: los depósitos se ubican en la zona de San Francisco de Macaira, constituyendo
masas de evaporitas de alta calidad, cerca de uno de los corrimientos principales de la zona. Geológicamente se caracterizan por
su posición estratigráfica definida, su lenticularidad pronunciada, estratificación, laminación marcada, fuertes buzamientos
aparentemente hacia el norte, y deformación intensa de las capas con plegamientos isoclinales
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/i-glosario.htm] y fallas pequeñas. Hasta el momento han sido ubicados y parcialmente
explotados depósitos de evaporitas en Pintera 1, Pintera 2 y mina de Yeso. La mena se caracteriza por su aspecto sacarino, de
grano fino, lustre perlino, y un color blanco a blanco grisáceo debido a la presencia de material orgánico. Los depósitos
constituyen capas macizas y compactas con fracturas irregulares.

Faja de Yeso del Estado Sucre: los depósitos se ubican a lo largo del extremo oriental sur de la Península de Paria, entre la
esenada de Cumaca (oeste) donde desaparecen por lenticularidad y Macuro (este) donde se internan en el mar. Tienen una
longitud de 17 Km, de los cuales 7 está cubierto por aluviones en las planicies de Carenero, Patao, Uquirito, Güinimita, Yacuas y
Morrocoy.

La capa está cortada por varias fallas transversales, con un rumbo promedio N 15-20 O, que forman parte de un sistema regional.
El yacimiento yesífero se encuentra ubicado en la parte superior del miembro Patao, los horizontes infrayacentes al Yeso forman
un grueso espesor de calizas dolomíticas, las cuales adelgazan hacia el este. Entre las ensenadas de Patao y Uquirito el intervalo
de calizas compactas pasan a esquistos muy calcáreos con solo lentes delgados de caliza. Por encima de las capas de Yeso se
ubican esquistos grafitosos, calcáreos micáceos.

El espesor de la capa de Yeso aumenta de oeste a este, de acuerdo con las siguientes cifras: Puerto de Hierro 23 m; Patao 38 m;
Uriquito 55 m y Morrocoy 70 m. En Macuro, donde existe una gran actividad a cielo abierto, se explota una sección discontinua de
Yeso de 110 m.

Aplicación:

Se utiliza en la fabricación del Yeso empleado en la construcción, como retardante de la solidificación del cemento Portland; como
fundente cerámico y fertilizante. Determinadas variedades de alabastro constituyen notables piedras decorativas u ornamentales
para interiores y son el material base utilizado para la realización de esculturas, a pesar de su bajísima dureza y de la posibilidad
de su fácil alteración.

Asociaciones:

Arcilla Al2Si2O5 (OH)4, Calcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm] y Caliza CaCO3

PLOMO
Etimología:

Del latín galena, que significa brillo de plomo.

Fórmula química:

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 48/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
Elemento: Plomo Pb
Mena: Galena PbS.
Minerales de Venezuela buscar
Propiedades físicas:

Classic Flipcard
Sistema: Magazine
Cúbico. Hábito: Mosaic Sidebar
a menudo en agregadosSnapshot
amorfos otras Timeslide
veces implantado, generalmente en cubos, octaedros o
combinaciones de ambos. Dureza: 2,5 - 3.
Peso específico: 7,2 a 7,6. Color: gris plomo, a veces con pátina
azul mate. Raya: Negro grisácea. Brillo: metálico.

Exfoliación: perfecta según las caras del cubo. Casi siempre el el plomo (Pb) y el zinc (Zn) se encuentran formando parte de la
misma masa mineral. El plomo es un metal pesado, dúctil, maleable, blando, que se empaña en contacto con el aire por formación
de óxidos. Es estable frente a la mayoría de los ácidos, especialmente el sulfúrico y el clorhídrico, pero es atacado por el ácido
nítrico y el ácido acético, y todos sus compuestos son venenosos. En la naturaleza se encuentra principalmente formando la
galena (PbS), de la cual se extrae por tostación y reducción con carbono.

Origen:

Hidrotermal de temperaturas medias y bajas, se encuentra en vetas, cuerpos metasomáticos, así como en skarns. Sedimentario,
es decir formando impregnaciones, principalmente en las rocas carbonáticas bituminosas.

Antecedentes en Venezuela:

El plomo, es conocido desde la antigüedad, pués aparece citado en la Biblia. En Venezuela el plomo ha sido explotado desde los
tiempos de la colonia de una manera rudimentaria y en cantidades insignificantes, su metalurgia no ha progresado de acuerdo a
los adelantos modernos.

Localización:

En Venezuela el plomo y el zinc, se suelen presentarse asociados, tanto en los depósitos hidrotermales como en los depósitos
vulcanogénicos. En otras ocasiones, tal como sucede en Lara, Sucre, Zulia y parte del Estado Mérida, el plomo se presenta
exclusivamente solo, asociado con minerales de manganeso, bario o con una intensa carbonatización. El yacimiento más
importante se encuentra en la localidad de las Tapias, 10 Km al sur de la población de Bailadores (Estado Mérida), y 140 Km al
sur de la orilla meridional del Lago de Maracaibo. La mineralización de Bailadores, es una veta controlada por una falla geológica
de tensión que corta la Formación Mucuchachí [http://www.pdvsa.com/lexico/m66w.htm] del Paleozoico inferior.

La roca caja imperante en la región está constituida por gneises graníticos, esquistos cuarzo-biotítocos y esquistos graníticos de la
Formación Sierra Nevada. La mineralización se presenta en forma de bolsones e impregnación en una veta de cuarzo masivo con
un espesor promedio de 2,20 metros. La mena está constituida principalmente, por galena con Pirita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/hierro.htm] , Calcopirita y Esfalerita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm]
(Blenda) como constituyentes menores. Los depósitos son típicamente de origen mesotermal
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm] .

Cerca del caserío Las Tapias, Bailadores, Estado Mérida, se ubican mineralizaciones de sulfuros que fueron explotadas
económicamente hasta 1966, cuando debido a problemas de reservas, la minería ceso. La minería fue ejecutada a partir de cinco
niveles subterráneos con galerías que variaban entre 50 y 200 m.

Los depósitos vulcanogénicos [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/v-glosario.htm] de Zn-Pb-Cu localizado cerca del pueblo


de Bailadores, Estado Mérida, eminentemente rico en Zn y Pb, ha sido estudiado y evaluado en detalle por el Ministerio de
Energía y Minas. Como consecuencia de ello, se estimó una reserva de mena superior a 1,5 x 106 tm, y se delimitó un área
potencialmente favorable para la localización de nuevos depósitos vulcanogénicos estratiformes polimetálicos. Los sulfuros se
ubican en la parte baja de la Formación Mucuchachí, de edad Paleozoico Superior, a lo largo del contacto entre una unidad basal
piroclástica ubicada discordantemente sobre rocas del basamento y una filita negra superior, la cual es la roca tipo dominante de
la Formación Mucuchachí. Las rocas volcánicas parecen formar una fila local, la cual se interdigita con la filita a lo largo de sus
flancos

Asociados con la mineralización, en la parte baja del depósito, se ubicó una cuarcita clorítica y un esquisto clorítico-biotítico-
margarífero. Posiblemente, la cuarcita clorítica fue originalmente una roca piroclástica, la cual ha sido alterada por silicificación y
sericitización y es muy similar a la alteración clástica observada en algunos sulfuros masivos del arqueano canadiense. El
esquisto fue probablemente un sedimento pelítico enriquecido en Mg, Ca y Fe.

La zona de sulfuros masivos consiste de esfalerita, pirrotita, galena, calcopirita y cantidades menores de arseno-pirita y pirita.
Minerales gangas incluyen cuarzo, clorita y sericita. La mineralización asociada con la zona masiva de sulfuros incluye pirita,
esfalerita y galena con poca calcopirita en rocas filíticas silíceas, localizadas normalmente, en la parte superior, y pirrotita,
calcopirita con poca esfalerita y galena en la cuarcita clorítica inferior. La zonación típica es desde plomo-zinc en la parte alta de la
zona masiva, hasta cobre en la zona inferior. Las rocas vecinas al depósito han sido cizalladas y metamorfizadas. La Formación
Mucuchachí ha sufrido un metamorfismo regional de bajo grado, mientras que la zona de Bailadores ha sido sujeta a un
metamorfismo algo mayor con desarrollo de granate y formación de pirrotita a partir de la pirita, la cual es más típica
regionalmente.

En el Estado Yaracuy, Distrito Minero de Aroa, los estudios minerográficos detallados han mostrado la existencia de esfalerita y
galena en bajisimas concentraciones en las menas cupríferas vulcanogénicas en este Distrito Minero. Investigaciones llevadas a
cabo, por ejemplo, sobre muestras de sulfuros de la mina San Antonio, han mostrado esfalerita y galena sustituyendo calcopirita y
pirita, pero nunca han constituido menas económicas y jamás se recuperaron concentrados económicos de esos metales.
Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 49/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela
En la región de Cocuaima y Urachiche, La esfalerita es mineral preponderante en los depósitos epitermales de Sb-Zn-Pb-Ag del
Yaracuy Suroccidental. Por lo general, se presenta en íntima asociación con la boulangerita y con la galena. Los niveles
Minerales de Venezuela
mineralizados con esfalerita presentan un alto porcentaje de cuarzo lechoso masivo y areas sericíticas. Por lo general, la zonabuscar
mineralizada rellena fracturas tardías y diaclasas en rocas esquistosas de la Formación Nirgua
[http://www.pdvsa.com/lexico/n20w.htm] . Durante los procesos de explotacion minera y tratamiento mineralógico, toda la fracción rica
en esfalerita era desechada. Sólo se producía un concentrado de sulfosales complejas de antimonio.
Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide
Al norte de Barquisimeto se ubica un área caracterizada por la presencia de vetas hidrotermales de galena rellenando fracturas y
diaclasas en calizas fosilíferas de las formaciones Carorita [http://www.pdvsa.com/lexico/c530w.htm] yBarquisimeto
[http://www.pdvsa.com/lexico/b110w.htm] . Mineralógicamente, la mena es muy simple, sólo galena en cristales gruesos, asociada con
una intensa carbonatización ferruginosa. No hay alteración hidrotermal profunda, y no se ha observado ningun tipo de
metamorfismo en la roca debido a un aumento de temperatura. La roca mantiene sus caracteristicas sedimentarias originales,
incluyendo lo relacionado a macropaleontología. No se observo esfalerita ni nirita

El espesor de las vetas, pocos centímetros constituyendo enrejados y la extensión superficial de la zona mineralizada, han hecho
fracasar cualquier intento de explotación minera económica en la región. El área pertenece a la típica zonación hidrotermal
característica de la región centrooccidental de Venezuela.

En el Estado Mérida, Región Norte de Puente Real, se presentan vetas de cuarzo con galena argentífera, asociadas con rocas de
grano fino o con aspecto aplítico, intrusionando a lo largo de planos de fallas a facies de la Formación Tostós
[http://www.pdvsa.com/lexico/t432w.htm] . De acuerdo a las secciones finas el intrusivo asociado a la mineralización es un
microgranito gráfico con 65% de pertita, 20% de plagioclasa y 15% de cuarzo.

Exploraciones geológicas en detalle, realizadas en la región de la Villa-Totumo-Inciarte, Estado Zulia, pusieron al descubierto
mineralizaciones hidrotermales de Pb-Ba asociados con secuencias volcánicas y metamórficas de la Sierra de Perijá. Las
mineralizaciones se ubican a lo largo de la zona del río Piché y consisten de galena con cristalización gruesa y Barita
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/barita.htm] masiva cristalizada de color gris claro. Las zonas mineralizadas se presentan
como pequeñas vetas entrelazadas en rocas metamórficas y volcánicas con longitudes muy variables. La región presenta un
intenso tectonismo y las áreas mineralizadas han sido cizalladas y en parte falladas.

La región centro-occidental del Estado Aragua se caracteriza por la presencia de mineralizaciones hidrotermales de Zn-Cu-Ag-Au-
Pb, asociadas con rocas volcánicas del Grupo Villa de Cura [http://www.pdvsa.com/lexico/v16w.htm] , muy especialmente con
la Formación Santa Isabel [http://www.pdvsa.com/lexico/s41w.htm] .

La mena se presenta extremadamente tectonizada debido a los profundos fenómenos de corrimiento que han afectado la región
meridional de la Cordillera de la Costa. Por lo general la esfalerita es el mineral económico mas abundante, con la pirita como el
sulfuro de mayor volumen de peso. El sulfuro de zinc se presenta extremadamente fino, con poca galena, y siempre sustituye a la
calcopirita y a la pirita.

Se estima que la región puede guardar una reserva moderada de mena compleja rica en Zn,Cu yAg.

Las areas mineralizadas con promo se ubican en las zonas de El Rincón, Canchunchú, Gran Pobre y El Encanto, a unos 9 km al
sur de Carúpano, Distrito Bermúdez del Estado Sucre.Geologicamente, la región esta caracterizada por rocas del Cretaceo
Inferior a Jurásico [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/j-glosario.htm] , con una dirección preferencial Este-0este y
buzamientos generalizados hacia el norte. En la región aflora las formaciones Carupano, esencialmente filitas calcáreas y
metavolcánicas; Macuro, filitas sericíticas y grafitosas con calizas; y unidades sedimentarias tales como las formaciones San
Antonio [http://www.pdvsa.com/lexico/s500w.htm] y Barranquín [http://www.pdvsa.com/lexico/b12w.htm] , constituidas esencialmente por
calizas, lutitas y algunas areniscas. Intrusiones de dacita o pórfidos de dacita se reconocen afectando por lo menos a
la Formación Macuro [http://www.pdvsa.com/lexico/m600w.htm] . Los depósitos se ubican preferentemente en la Formación Macuro, la
cual está considerablemente fallada y plegada.

Se observaron dos tipos de mineralización en la Formación Macuro: vetas en las filitas sericíticas y grafitosas (Gran Pobre y
Canchunchú). Las vetas consisten de galena, anglesita, hematita y cuarzo, con pocas cantidades de esfalerita y óxidos de
manganeso. Paralelamente a esas vetas, diques de dacita pofídica intrusionaron y fueron brechados, mineralizados y cloritizados.
El espesor de las vetas varía entre 0,10 y 0,80 m.

Aplicación:

El plomo se utiliza principalmente en el elaboración de hilos de plomo, acumuladores; debido a su resistencia a la corrosión se
utiliza en construcción de cañerías y recipientes para contener aguas o ácidos, así mismo se emplea en la obtención de ácido
sulfúrico, elaboración de municiones, preparación del cristal de plomo, blanco de plomo, aleaciones muy fusibles; como hipotensor
juntamente con la bencina (tetraetilo de plomo).

Asociaciones:

La galena PbS en todas partes es la mena del plomo más importante y frecuente, casi siempre se halla unida a la Blenda
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/zinc.htm] ZnS y en íntima concrescencia con ella. Otras asociaciones corresponden a
Pirita (FeS, Pirrotita, Baritina [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/barita.htm] , BaSO4, Cuarzo
[http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/cuarzo.htm] SiO2, Calcita [http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/calcita.htm]
CaCO3 y Calcopirita CuFeS2. En algunas localidades Cerusita o Plomo Blanco (PbCO3), Anglesita o Vitriolo de Plomo (PbSO4)
que se origina por oxidación de la Galena, Piromorfita Pb5[Cl / (PO4)3].

Publicado 19th June 2014 por Andres Vivas


Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 50/51
21/1/2019 Minerales de Venezuela

0 Añadir un comentario
Minerales de Venezuela buscar

Classic Flipcard Magazine Mosaic Sidebar Snapshot Timeslide

Tema Vistas dinámicas. Con la tecnología de Blogger.

https://mineralesdevenezuelaandresvivas.blogspot.com/?fbclid=IwAR39unAzYN3haaOPNDGxffIMVJdRyPvj3qnHorTC61fdIypyrUIronF2OTc 51/51

Potrebbero piacerti anche