Sei sulla pagina 1di 32

COLEGIO SECUNDARIO N° 7 “Maestro Mario Humberto Pérez”

Plan de Mejora Institucional 2014

Profesor: Omar Farfán

Hábitos y
Técnicas de Estudio
HÁBITOS DE ESTUDIO
1
Alimentación Salud e Higiene

Horario Lugar de estudio

Descanso Actividades Físicas


Alimentación
2 En el trabajo intelectual
se gastan energías y calorías
que es necesario mantener
y reponer por medio de
una alimentación adecuada
y balanceada, puesto que
si nuestro cuerpo no está
bien alimentado, nos pue-
de producir: fatiga, desga-
no, fatiga y pesadez e influ-
ye en nuestras capacidad de
aprender y realizar nuestras
obligaciones.
Salud e higiene
Para poder trabajar con agrado es necesario estar bien físi-
camente y así poder tener un buen rendimiento en nuestro
desempeño al momento de trabajar.
3
¿Por qué hay que cuidar la higiene?
.- Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala lim-
pieza provocan que aumenten los gérmenes y eso puede lle-
var a la aparición de enfermedades.
.- Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olo-
res desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo y
eso, sobre todo durante la adolescencia, es muy importante
para las relaciones sociales.
.- Por estética. La imagen personal es importante y una
buena higiene es imprescindible para mantenerla.
Horario
4 La mejor forma para distribuir el tiempo es planear
racionalmente todas las actividades del día: fisiológicas,
como comer, dormir asearse y descansar, las del trabajo y
las recreativas.
Lugar de estudio
Para lograr el aprendiza-
je, se requiere un mínimo
de comodidad, aseo y buen
5
gusto. Un lugar apropiado
es la biblioteca, pero si de-
cidimos estudiar en nues-
tro hogar, es recomendable
que tengan: ventilación
adecuada, iluminación sufi-
ciente, espacio reconforta-
ble y optimo, ausencia de
ruido y distractores, orden
en el lugar, escritorio y una
buen silla cómoda.
Descanso
6 Para estudiar más no es beneficioso sacrificar el descanso
nocturno y, menos, hacerlo antes de un examen. Al con-
trario, suele ser contraproducente, ya que el rendimiento
óptimo se logra cuando hay un equilibrio entre las horas
dedicadas al estudio y a dormir. Aunque no significa que
no haya que estudiar, sino que hay que tener en cuenta
que las horas de sueño pueden ser determinantes para el
éxito académico.
Actividades físicas
La realización de activida-
des físicas se asocian con el
buen desempeño escolar, de-
7
bido a que el ejercicio físico
ayuda al desarrollo adecuado
de los niños y adolescentes,
evita y reduce ostensible-
mente el riesgo de padecer
obesidad, los mantiene salu-
dables y alejados del consu-
mo de sustancias tóxicas, así
como de problemas deriva-
dos del ocio, asegurándoles
un futuro mejor.
¡Importante!
8 .- Debe incluir en sus actividades, pasatiempos y diver-
siones sanas.
.- La clave del éxito en el estudio está en saber progra-
mar el tiempo.
.- Sólo puede descansar el que trabaja y sólo el que des-
cansa puede trabajar.
.- No sacrifique el sueño por el estudio, ni el estudio
por el sueño.
Para estudiar
.- No estudies con hambre, pero tampoco recién después
de comer.
.- Procura tener buena iluminación y ventilación.
9
.- Trata de acostarte temprano para rendir mejor durante
el día.
.- La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas
necesitan oxígeno. 
.- Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no
tener excusas para levantarte.
.- NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche.
.- Usá siempre un diccionario para consultar.
10
TÉCNICAS DE ESTUDIO
11
Prelectura Lectura

Poslectura Subrayado y Nota Marginal

Resumen y Síntesis Cuadros y Esquemas


Proceso de la lectura
12 Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona
activamente con el texto, en un diálogo en el que se ac-
tivan varia destrezas de pensamiento y expresión.
La Reforma Curricular propone los siguientes pasos den-
tro del proceso de la lectura:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Postlectura
Prelectura
Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan me-
diante actividades como:
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que
13
acompañan al texto. La denotativa invita a observar y des-
cribir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a in-
terpretarlos de manera creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué cono-
ce sobre el tema y con qué lo relaciona.
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a
partir de elementos provocadores: título, año de publicación,
autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura:
recreación, aplicación práctica, localización de información,
evaluación crítica.
Lectura
14 Es la etapa que permite ge-
nerar interés por el texto que
se está leyendo. Es el momen-
to para revisar los conocimien-
tos previos y de prerrequisitos;
los previos se adquieren dentro
del entorno que traen los estu-
diantes, los prerrequisitos nos
da la educación formal como:
vocabulario, nociones de su rea-
lidad y uso del lenguaje. Ade-
más, es una oportunidad para
motivar y generar curiosidad.
Poslectura
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten
conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas
que se plantean determina el nivel de comprensión que se
15
quiere asegurar.
.- La fase de poslectura se presta para el trabajo en
grupo, para que los estudiantes confronten sus propias

16
interpretaciones con las de sus compañeros y construyan
el significado de los textos leídos desde múltiples perspec-
tivas.
.- Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y
creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.
.Resumir la información mediante organizado-
res gráficos como: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada.
.Plantear juicios sobre personajes y situaciones
de la lectura y sostener con argumentos la valora-
ción que se hace de un texto.
.Verificar las predicciones realizadas durante la
prelectura.
.Escribir reportes sobre la lectura.
.Verificar hipótesis y discutir en grupos.
Subrayado
El subrayado:
destacar mediante un
trazo (líneas, rayas u
es
17
otras señales) las fra-
ses esenciales y pala-
bras claves de un tex-
to.
Además se incremen-
ta el sentido crítico de
la lectura. Nunca de-
bemos subrayar en la
primera lectura porque
podríamos tomar algo
que no tiene sentido.
Nota marginal
18 Muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes
de las hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un
par de palabras, la idea fundamental del párrafo leído.
Junto con el subrayado, constituye el paso previo a la
elaboración de esquemas.
.- La nota marginal es realizada en el propio texto, lo
que la hace accesible y práctica.
.- Desarrolla en la persona, la capacidad de análisis y
de síntesis.
.- Es especialmente recomendable en los textos que no
están subdivididos en capítulos y subtítulos
.- En los márgenes se pueden anotar : idea clave del
párrafo; síntesis del párrafo; un signo de pregunta, ideas
que el párrafo nos sugiere y que requieran más investiga-
ción.
19
El Resumen
20 (1) Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de
notas ordenadas, sino una abreviación del texto original
(2) Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de
fragmentos arrancados del texto.
(3) No es una reducción mecánica proporcional, es
decir, un conjunto de “sub-resúmenes” correspondiendo
cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede
dividir el texto original.
(4) No es un comentario, por lo que ha de evitarse
expresar en él la opinión que nos merezca el texto.
(5) No es un análisis, es decir, una explicación del pen-
samiento del autor y de sus afirmaciones.
¡Cómo resumir!

21
(1) Leer el texto tantas veces como sea necesario.
(2) Debemos de planteamos preguntas elementales en tor-
no al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el au-
tor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
(3) En la primera lectura subraya las palabras desconocidas
e investígalas, y después determina de qué trata el tema.
(4) Repensar el texto y “medirnos” con él, hasta estar
seguros de haberlo comprendido.
(5) Discernir la importancia de cada elemento. Sin volver
a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando ex-
presar su idea principal.
(6) Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles desta-
car, subrayando las ideas centrales (que ya hemos asimilado
y no se nos olvidarán).

22
(7) Expresar, por último, lo que hemos comprendido y
expresar el contenido del texto, respetando el proceso de
desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor; es decir,
debemos respetar la estructura que presenta el texto de
partida.

¡Recordar!
→ El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del ori-
ginal.
→ Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo
en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de
recalcar la división y encadenamiento de sus partes.
→ Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resu-
men directamente.
La Síntesis
La síntesis es la composición de algo a partir del análisis de
todos sus elementos por separado.
La síntesis de un texto conduce a su interpretación ho-
23
lística. Esto es, a tener una idea cabal del texto como un
todo, se integran las ideas favoreciendo a la comprensión.
Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen, ya
que se realiza con palabras propias.
¡Como realizar una síntesis!
1) Es aconsejable leer primero el texto tantas veces como
sea necesario hasta estar seguro de haberlo comprendido.
2) Se debe analizar el texto tomando nota sólo de lo fun-
damental.
3) Se ordenan las ideas más sencillas hasta llegar a la más
compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
4) Se interpreta el texto, integrando sus partes.
5) Expresar, por último, lo que hemos comprendido y divul-

24
garlo o escribirlo con palabras propias.
6) Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor,
esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la
que se encuentra.
7) Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan
dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subra-
yado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las
ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el
sentido de las suyas.
RESUMEN Y LA SÍNTESIS
En la síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión
holística del texto, expresándolo o escribiéndolo con palabras propias,
sin cambiar las ideas expresadas por el autor.
En el resumen se reduce a lo esencial del texto (ideas principales), respe-
tando el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor.
Texto Original

25
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; tra-
bajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al
desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacida-
des, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes
para evitar considerar que el trabajo “es un enemigo”. Basta mirar
como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir
la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el
mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adic-
tos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar,
han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más
por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y
sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el sig-
nificado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo
que hacemos.
Resumen del texto

26
Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado pro-
fundo de lo que hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante
el trabajo: encontrar la primera oportunidad para no trabajar, o ser un
adicto al trabajo, descuidando lo demás.

Síntesis del texto


Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo
personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos
los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al
trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta
contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que ha-
cemos.
El cuadro comparativo
El cuadro comparativo es un organizador que se emplea
para sistematizar la información y permite contrastar los
elementos de un tema. Está formado por un número variable
27
de columnas en la que se lee la información en vertical y se
establece la comparación entre los elementos de las columnas.

Características
a) Identifica los elementos que se desea comparar.
b) Marcar los parámetros a comparar.
c) Escribir las características de cada objeto o evento.
d) Construir afirmaciones donde se mencionen las semejan-
zas y diferencias más relevantes de los elementos compara-
dos.
28
El mapa conceptual
Es una manera de exponer las ideas contenidas en un texto
de modo relacional y significativo, vinculando los conceptos o
nodos mediante conectores o palabras de enlace, que actúan
29
como nexos, que al unirse, conforman proposiciones coheren-
tes.
Previamente conviene comenzar con la técnica del subraya-
do, para identificar las ideas principales, que son las que se
ubicarán en la parte superior del mapa conceptual. Las ideas
secundarias se ubicarán debajo, ya que el mapa expone las
ideas en forma jerarquizada.
La diferencia con el cuadro sinóptico es que en este último
no se relacionan los conceptos, sino que se trata solamente
de una síntesis gráfica.
30

Potrebbero piacerti anche