Sei sulla pagina 1di 10

Título: Ensayo sobre el libro Uso crítico de la teoría en torno a las funciones de la

totalidad del autor Hugo Zemelman M.

Autor del Ensayo: Cupertino Rodríguez Castillo

El presente trabajo aborda la forma de construcción del conocimiento

desarrollada por Hugo Zemelman a partir de la problematización de la realidad objetiva

e inclusiva de todas las posibilidades de generación de conocimiento. La razón crítica

es aplicada para analizar y descomponer los corpus teóricos para encontrar campos de

observación que permiten la apertura de nuevas formas y explicaciones de la realidad,

de una realidad totalizadora que al ser descompuesta en sus partes abre diversos

horizontes para la inclusión y transitar a nuevas teorías. Giovanni Sartori, menciona que

cuando teoría se une con la investigación, queda sobreentendido que por teoría se

entiende teoría científica. Cuando en cambio la teoría se une con la práctica, el

sobreentendido es completamente diferente: teoría se utiliza en este caso como

equivalente a cualquier teoría, a cualquier tipo o género de teoría.1 Lo que se intenta

con este ensayo es tratar de reseñar de una manera ágil y sencilla el libro de este autor.

De esta forma, lo que propone Zemelman es un trabajo de investigación basado

en la problematización de la realidad concreta, para lo cual estructura sus propios

esquemas y metodología, ya que no se ciñe a la aplicación del método científico como

tal. En este sentido, si bien es cierto que el autor no es ortodoxo en cuanto a la

1
Sartori, Giovanni, LA POLÍTICA. Lógica y método en Las ciencias sociales. (Tr. M. Lara). México. Tercera edición.
Edit. FCE, 2002. P.95.
aplicación estricta del método científico, el producto o resultado de su investigación se

debe considerar con ese carácter si tomamos en consideración lo que señala Carlos

Sabino, quien dice: que un trabajo científico se propone siempre comunicar algo

concreto, algunos determinados conocimientos. Se trata de reconocer que, en

propiedad, un trabajo científico posee unos fines específicos que obligan a realizar un

esfuerzo tenaz de depuración para que en el mismo las ideas se expresen con la mayor

rigurosidad y objetividad posibles.2

Esto es así porque como ya dijimos, tomando como punto de partida la totalidad

concreta, la descomposición del corpus teórico permite tener un abanico de

posibilidades para la generación de nuevas teorías y conocimiento, para ello hay que

problematizar la realidad para determinar los conceptos ordenadores y definir los

puntos de articulación y los campos de observación que sustenten la generación de

proposiciones o nuevas teorías. La articulación de relaciones posibles parte de algún

modo de ciertos parámetros que se desprenden del corpus teórico, visto con una visión

de inclusividad, lo que conlleva a enriquecer el recorte de la realidad y a una

reconstrucción más objetiva de la misma.

Cuando hablamos de campos de observación que saltan a la vista al

descomponer los corpus teóricos hay que mencionar lo que Giovanni Sartori denomina

como “partes invisibles” al mencionar que conocer los límites del conocer quiere decir

darse cuenta de lo que escapa a nuestra captación cognoscitiva. Si entendemos por

2
Sabino, Carlos, Cómo hacer una Tesis. Caracas: Edit. Panapo, 1994. P. 11.
partes visibles los elementos de un problema que logramos destacar, individualizar y

contabilizar con suficiente precisión, las partes invisibles son las otras, cuya existencia

advertimos de alguna manera, pero que constituyen elementos que no podemos de

ninguna manera tomar.3

Hugo Zemelman de algún modo lo que buscaba al abrir los límites de los campos

teóricos eran esos campos invisibles mediante el procedimiento de hacer girar el

pensamiento, no en torno a una teoría, sino a un campo problemático. De tal suerte

que al pensar críticamente para abrirse hacia lo real para así reconocer horizontes de

realidad cognoscibles. Al respecto cabe citar a Rafael del Águila cuando dice: para que

el individuo pueda realizar sus intereses cuenta, según el liberal, con una ayuda

extremadamente útil: la razón. La razón guía a cada uno en la búsqueda de un fin que,

en todo caso, no contribuye a determinar. O sea la razón se constituye como el cáculo

de medios y la estrategia de utilidades necesarias para servir a nuestros deseos.4

En este orden de ideas lo puntos de articulación del universo de observación

representan puntos de partida para la reformulación de enunciados propositivos, lo que

representan son campos de opciones para la construcción teórica. De esta forma el

autor ejemplifica señalando que estos puntos de articulación pueden ser por ejemplo

iniciar la captación racional de una realidad en el tema económico, político, social y/o

3
Sartori, Giovanni, Op. cit. P. 156.
4
Del Águila, Rafael. “El centauro transmoderno: liberalismo y democracia en la democracia liberal” en Historia de la
teoría política, t 06. Fernando Vallespín (ed), y otros. Madrid, Ed. Alianza editorial, 2004. P. 538.
cultural para llegar a proposiciones o determinaciones posibles. Observaciones que

derivan, o mejor dicho, conllevan a proposiciones. Stephen Van Evora, señala que un

investigador infiere predicciones a partir de una teoría. Luego observa pasivamente los

datos sin imponer un estímulo externo sobre la situación y se pregunta si las

observaciones son congruentes con las predicciones.5

De esta forma se transita a nuevos conocimientos, a través de la reconstrucción

articulada de la realidad concreta. Carlos Sabino dice escribe que el hombre parece

haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo rodea,

por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo

las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. 6

Es así como al articular diversos puntos del universo de observación como lo

podría ser la cuestión económica articulada con un proyecto político, lo que permitirá la

formulación de proposiciones de acción. Es así como a través de esta articulación de

los niveles de la realidad como se puede alcanzar una reconstrucción más compleja de

la realidad. Una realidad que tiene como exigencia fundamental la objetividad. Carlos

sabino señala que la palabra objetividad se deriva del objeto, es decir, de aquello que

se estudia, de la cosa o problema de la cual deseamos saber algo. Objetividad por lo

tanto significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad

5
Van Evera, Stephen. Guía para estudiantes en ciencia política, métodos y recursos, (Tr. J.A. Álvarez) Barcelona, Ed.
Gedisa, S.A. de C.V. 2002. P. 30
6
Sabino, Carlos, El proceso de investigación. Caracas: Edit. Panapo, 1992. P. 6.
del objeto. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del objeto o fenómeno

estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades.7

En este contexto, se debe tener en cuenta una característica esencial que se

utiliza en la actividad científica y que es la racionalidad: que en citando a Carlos sabino

dice que la racionalidad se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma

esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con

conceptos, juicios y razonamientos. Los enunciados que realizan son combinaciones de

esos elementos conceptuales que deben ensamblarse coherentemente, evitando las

contradicciones internas, las ambigüedades y las confusiones que la lógica nos enseña

a superar.8

Continuando con la línea argumentativa de Zemelman, señala que con el recorte

del presente quedamos situados al interior de una historia no conclusa, de una historia

abierta, susceptible de ser potenciada en su misma objetividad de la que son parte

prácticas las sociales, con su capacidad de imprimir direccionalidad a los procesos

sociales. Es así como el presente, en tanto campo de activación de lo real a través de

las prácticas, se constituye en una potencialidad de objetos posibles de construirse. El

presente al sintetizar lo dado y lo dándose como objetos particulares de captación

racional, exige una organización que resuelva, en el plano del razonamiento.

7
Sabino, Carlos. El proceso de la Investigación. Op, cit. Pp. 10-11.
8
Ibidem.
Al analizar los corpus teóricos, determinar campos y objetos de observación asi

como los puntos de articulación para la reconstrucción articulada y finalmente realizar

proposiciones posibles para la teorización podemos decir que todo ello implica una

dosis de prospectiva en los términos señalados por Tomás Miklos, quien dice que la

perspectiva es una anticipación sobre lo que puede suceder, también es una aclaración

de lo que puede hacerse, para intervenir en el futuro. En este sentido, la perspectiva

puede intervenir en las situaciones complejas al incorporar no solo una racionalidad

para la toma decisiones, sino aportar conocimientos que medien entre el tiempo

prospectivo.9

Tomás Miklos dice que la tarea del conocimiento, diseño y construcción del

futuro que se desea, debe desarrollar la capacidad de intervenir en variables

específicas mediante las estrategias y líneas de acción adecuadas, con la finalidad de

edificar una nueva realidad, de carácter integral, producto de un cambio global que

abarque diversas dimensiones. Ello nos conduce a una faceta que, en sí misma,

constituye otro aspecto fundamental de la prospectiva: la visión holística. La perspectiva

holística constituye una visión completa de la totalidad, del todo integral, que ayudará a

visualizar la problemática con toda su complejidad y globalidad, pero en forma


10
simultánea permitirá identificar las partes específicas que están en juego.

9
Miklos, Tomás, Jiménez Cabrera, Edgar, Arroyo Margarita. Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político,
Instrumentos para la acción. México, Edit. LIMUSA, 2008. Pp. 40-41.
10
Miklos, Tomás, Jiménez Cabrera, Edgar, Arroyo Margarita. Ibidem.
De acuerdo con Zemelman, la capacidad de construir objetos más allá de las

determinaciones teóricas, obliga a moverse en base a relaciones posibles, donde la

única estructura sea la del objeto, pero incluso ésta es una “estructura potencial” que

cuestiona a lo dado teóricamente, en función de una lógica de articulación por niveles

que, en la construcción del objeto, reconoce como parámetro la apertura hacia lo real.

El materialismo dialéctico, contribuye de manera significativa a la lógica del objeto

articulado por la potencialidad de su función crítica. Y ello por una peculiaridad de su

estructura categorial: al mismo tiempo que es un conjunto de afirmaciones sobre la

realidad, es un cuestionamiento de dichas afirmaciones teóricas, sobre la base de su

lógica de combinar delimitación y articulación para llevar a cabo el recorte de la

realidad.

La teorización, para Zemelman, comienza en el momento de la construcción de

la observación; pero, siempre que se determinen universos de observación en función

de la exigencia de apertura y de especificidad. Por eso, el momento de la teorización es

el de la determinación de un campo de observables articulados.

Giovanni Sartori menciona que la noción de escala de abstracción va unida a la

existencia de diferentes niveles de análisis; pero un alto nivel de abstracción no es

necesariamente el resultado de un proceso de “escala abstractora”, es decir, de

ascensión a lo largo de una estaca de abstracción. Lo que equivale a decir que no se

extrae, no se “abstrae” una serie de universales de las cosas observables. En tal caso,
tenemos que operar precisamente con las formulaciones teóricas o términos teóricos,

definidos por su colocación al sistema conceptual al que pertenecen.11

Zemelman se refiere también al progreso científico señalando en la acepción

generalmente aceptada, desde la postura de un racionalismo crítico, el progreso

consiste en un ajuste a la teoría para dar cuenta de nuevos contenidos empíricos, sin

embargo también puede significar la especificación de la teoría de manera de poder

reformularla en función de una situación problemática. Van Evera Stephen, señala que

las teorías son aseveraciones generales que describen y explican las causas o efectos

de clases de fenómenos. Están compuestas por leyes causales o hipótesis,

explicaciones y condiciones antecedentes. Las explicaciones de sucesos específicos

utilizan teorías y se formulan como teorías una buena explicación nos dice que causas

específicas produjeron un fenómeno específico e identifica al fenómeno general del cual

esa causa forma parte esa causa específica.12

Lo propuesta de Hugo Zemelman, para hacer un uso crítico de la teoría tomando

como referencia la totalidad concreta, resulta importante en virtud de que incorpora

conceptos que articula de manera lógica para hacer un corte en el tiempo y a partir de

ahí echar a andar la maquinaria que construyó para llegar a nuevos conocimientos.

11
Sartori Gionanni. Op cit. P. 292.
12
Van Evera, Stephen. Op. Cit. P 15, 20-21.
El uso crítico de los corpus teóricos permite insertar una visión de totalidad pero

a su vez de inclusión, el establecimiento de campos de observación objetivos, y la

articulación de los diferentes conceptos ordenadores, no tienen mas fin que abrir el

abanico de las posibilidades de reconstrucción del conocimiento. Los puntos de

articulación enlazados de manera objetiva y coherente permiten hacer proposiciones

posibles para el campo de la teorización.

Bajo este contexto, considero que es posible aplicar estos esquemas y métodos

para la generación de nuevo conocimiento, al partir precisamente de un recorte en el

tiempo, en un periodo determinado para que mediante la observación y la crítica

constructiva se recupere de los corpus teóricos aquellas posibilidades de conocimiento

que por razones enmarcadas en un contexto determinado, pudieron haber sido

olvidadas o dejadas en un segundo o tercer plano y que están a la espera de ser

abordadas bajo otros contextos y circunstancias para trascender el recorte temporal de

la realidad y constituir nuevos campos de conocimiento.

Bibliografía.

Sartori, Giovanni, LA POLÍTICA. Lógica y método en Las ciencias sociales. (Tr. M.

Lara). México. Tercera edición. Edit. FCE, 2002.

Sabino, Carlos, El proceso de investigación. Caracas: Edit. Panapo, 1992


Sabino, Carlos, Cómo hacer una Tesis. Caracas: Edit. Panapo, 1994.

Del Águila, Rafael. “El centauro transmoderno: liberalismo y democracia en la

democracia liberal” en Historia de la teoría política, t 06. Fernando Vallespín (ed), y

otros. Madrid, Ed. Alianza editorial, 2004.

Van Evera, Stephen. Guía para estudiantes en ciencia política, métodos y recursos,

(Tr. J.A. Álvarez) Barcelona, Ed. Gedisa, S.A. de C.V. 2002

Miklos, Tomás, Jiménez Cabrera, Edgar, Arroyo Margarita. Prospectiva,

gobernabilidad y riesgo político, Instrumentos para la acción. México, Edit. LIMUSA,

2008.

Potrebbero piacerti anche