Sei sulla pagina 1di 19

OBJETIVOS

GENERAL

 Determinar el número de Reynolds para diferentes fluidos Newtonianos, así como


no Newtonianos, analizando la relación existente entre la velocidad y la viscosidad
de estos.

ESPECÍFICOS

 Replicar el experimento de Reynolds con el fin de analizar el comportamiento del


flujo de: glicerina, agua y una solución de carboximetilcelulosa.

 Analizar la variación de los datos obtenidos experimentalmente y la relación entre


los parámetros de viscosidad, velocidad de flujo y diámetro de canal.

 Comparar el número de Reynolds obtenido con el factor de fricción en la tubería


mediante el uso del diagrama de Moody.

MARCO TEÓRICO

 El experimento

Osborne Reynolds fue un ingeniero irlandés nacido en 1842 en la ciudad de Belfast,


estudió en la firma de ingenieros de Edward Hayes en 1861, donde adquirió
experiencia para trabajar en los campos de hidráulica e hidromecánica. Actualmente
es reconocido por la ecuación que desarrolló para identificar si un flujo es turbulento o
laminar.

Reynolds quería identificar si el movimiento que presentaba el agua era laminar o


turbulento, analizando factores como el aglutinamiento, la viscosidad, la velocidad del
flujo y el tamaño del canal por donde fluía el agua teniendo en cuenta que “cuando
más glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en
alguna ocasión. Por otro lado tanto la velocidad y el tamaño son favorables a la
inestabilidad, cuanto más ancho sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la
probabilidad de remolinos. La condición natural del flujo era, para Reynolds, no el
orden sino el desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir
continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con
una gran velocidad.” 1

1
ENSO LEVI, El experimento de Reynolds, [en línea], [Consultado el: 23 de septiembre de
2015].Disponibleen:http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/elex
perimentodereynolds/elexperimentodereynolds.html
Para él, el efecto de inercia a presión constante resultaba equilibrado por las
ecuaciones del movimiento de un fluido mediante el efecto viscoso, llegando a la
ecuación 1 conocida como el “Número de Reynolds”:

Efecto de inercia/Efecto viscoso = rU2/(mU/c) = rUc/m (ecuación 1)

Donde U es la velocidad media y c una longitud característica de la corriente en


estudio

En esta ecuación es posible observar que para valores pequeños predomina el efecto
viscoso con lo cual el flujo puede ser laminar, o puede ser turbulento para el caso
contrario predominando el efecto de inercia. Debería entonces existir un valor
intermedio que identifique la viscosidad y las velocidades críticas de este régimen.
Para tener argumentos de esta suposición, se realizó el experimento:

Reynolds llenó el recipiente D con un líquido coloreado, con la pinza P se controlaba


el suministro del colorante que llegaba por medio del tubo EF de 6mm de diámetro
hasta la boquilla del tubo AB del mismo diámetro. El tubo AB hacía parte de un sifón
ABC, con la válvula de control en C, que tenía su parte AB dentro del recipiente con
agua V. El tubo EF terminaba en punta de tal forma que el colorante fluyera por el
tubo AB como se muestra en la figura 1. Dejó el sistema varias horas lleno de agua,
para que cesara todo movimiento interno, fue abriendo paulatinamente la pinza para
dejar fluir al colorante, este se veía como un filamento a lo largo del sifón ABC, así
para perturbar el sistema la válvula C se abría cada vez más para aumentar la
velocidad del agua en el sifón, sin embargo contrario a lo que Reynolds esperaba el
colorante seguía observándose como un filamento a lo largo del sifón.

FIGURA 1. Primer montaje del experimento de Reynolds

El flujo no cambiaba de ser laminar porque 6mm de diámetro para el sifón es muy
pequeño, decidió entonces Reynolds que el diámetro del sifón debería ser de una
pulgada pero construir un tubo de vidrio de una pulgada no era fácil, por lo tanto el
montaje lo cambió de tal manera que las dimensiones del recipiente V fueran: pie y
medio de ancho, un pie de profundidad y seis pies de largo, además de encontrarse
a siete pies del suelo permitiendo que el sifón se alargará tanto vertical como
horizontalmente (Ver figura 2)
FIGURA 2. Segundo montaje del experimento de Reynolds.

Reynolds y Foster, su ayudante, realizaron el primer ensayo con el nuevo montaje


en 1880. Llenaron el tanque de agua con una manguera, y lo dejaron allí por unas
horas para que no hubiera movimiento interno. Similar a los ensayos anteriores, se
dejò salir el colorante lentamente y se abrió un poco la válvula C, observaron el
filamento coloreado alargado en el sifón hasta que con una pequeña abertura de la
válvula éste se expandió y mezclo con el agua; al expandirse, el colorante formó
una nube coloreada en todo el conducto que se veía como un tinte uniforme. Sin
embargo, Reynolds siguió el movimiento del tinte por el conducto, y observó que la
nube coloreada se convirtió en un movimiento ondulatorio definido que describía
una secuencia de remolinos perfectamente claros. Para finalizar el ensayo, cerraron
un poco la válvula, y como esperaban el tinte volvió a describir un filamento
coloreado.

Ahora Reynolds quería observar el flujo si variaba la viscosidad del agua, para esto
elevó la temperatura del agua desde 8ºC hasta 21ºC reduciendo 1.39 veces la
viscosidad. Repitió el ensayo y determinó el valor crítico para cuándo el flujo laminar
se convertía en turbulento, encontrando que la velocidad crítica era 1.45 veces
menor para el segundo ensayo comparado con el primero. Entonces concluyó que
la velocidad crítica varía en proporción directa con la viscosidad del flujo.

Además del efecto de la disminución de la viscosidad, Reynolds conocía que el


aumento de temperatura en el tanque implicaba más perturbaciones en el sistema
tales como el enfriamiento en las paredes del recipiente debido a la diferencia de
temperatura entre el agua y el medio ambiente que podría generar una circulación
dentro del tanque, teniendo en cuenta que en el fondo del recipiente la temperatura
podría ser hasta 5°C más alta que en la superficie. Este supuesto lo llevó a enfriar el
agua agregando hielo para alcanzar su máxima densidad, confirmando que para
cada caso en que se varía la temperatura hay una correspondiente velocidad
crítica. También realizó ensayos cambiando el diámetro del sifón, para concluir que
la velocidad crítica es inversamente proporcional al diámetro del tubo.

 Flujos laminar, turbulento y de transición

Algunos flujos son suaves y ordenados en tanto que otros son considerados
caóticos. El movimiento intensamente ordenado de un fluido, caracterizado por
capas no-alteradas de éste se menciona como laminar. La palabra laminar proviene
del movimiento de partículas juntas adyacentes del fluido, en “láminas”. El flujo de
los fluidos intensamente viscosos, como los aceites a bajas velocidades, por lo
general es laminar. El movimiento intensamente desordenado de un fluido, que es
común se presente a velocidades altas y se caracteriza por fluctuaciones en la
velocidad se llama turbulento. El flujo de fluidos de baja viscosidad, como el aire a
velocidades altas es por lo común turbulento. El régimen de flujo influye
significativamente en la potencia requerida para el bombeo. Un flujo que se alterna
entre laminar y turbulento se conoce como de transición. Los experimentos
conducidos por Osborn Reynolds en la década de 1880 dieron como resultado el
establecimiento del número adimensional de Reynolds, Re, como el parámetro clave
para determinar el régimen de flujo en los tubos.

 Obtención del número de Reynolds

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de


la superficie, la velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de fluido,
entre otros factores. Después de experimentos exhaustivos en los años de 1880,
Osborne Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende principalmente de la
razón de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se llama
número de Reynolds y se expresa para flujo interno en una tubería circular como

𝑅𝑒 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠/𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷/𝑣 = 𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷/𝜇 (ecuación 2)

Donde 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 es la velocidad de flujo promedio (m/s), D longitud característica de la


geometría (diámetro en este caso, en m), y 𝑣 = 𝜇/𝜌 viscosidad cinemática del fluido
(𝑚2 /𝑠). Note que el número de Reynolds es una cantidad adimensional. Además, la
viscosidad cinemática tiene la unidad 𝑚2 /𝑠 y se puede ver como difusividad viscosa
o difusividad de cantidad de movimiento.

A números grandes de Reynolds, las fuerzas inerciales, que son proporcionales a la


densidad del fluido y al cuadrado de la velocidad del fluido, son grandes en relación
con las fuerzas viscosas y por lo tanto las fuerzas viscosas no pueden evitar las
aleatorias y rápidas fluctuaciones del fluido. Sin embargo, a números de Reynolds
pequeños o moderados, las fuerzas viscosas son lo suficientemente grandes como
para suprimir dichas fluctuaciones y mantener al fluido “en línea”. Por lo tanto el flujo
es turbulento en el primer caso y laminar en el segundo.

El número de Reynolds en donde el flujo se vuelve turbulento se llama número de


Reynolds crítico, 𝑅𝑒𝑐𝑟 . El valor del número de Reynolds crítico es diferente para
geometrías y condiciones de flujo distintas. Para flujo interno en una tubería circular,
el valor generalmente aceptado del número de Reynolds crítico es 𝑅𝑒𝑐𝑟 = 2 300.

Para flujo a través de tuberías no-circulares, el número de Reynolds se basa en el


diámetro hidráulico 𝐷ℎ , que se define como:

Diámetro hidráulico: 𝐷ℎ = 4𝐴𝑐 /𝑃 (ecuación 3)

Donde Ac es el área de sección transversal de la tubería y p es su perímetro


húmedo. El diámetro hidráulico se define de modo que se reduce a diámetro común
D para tuberías circulares:
Tuberías circulares: 𝐷ℎ = 4𝐴𝑐 /𝑃 = 4(𝜋𝐷2 /4)/𝜋𝐷 = 𝐷 (ecuación 4)

Es deseable tener valores precisos de números de Reynolds para flujos laminar,


transicional y turbulento, pero éste no es el caso en la práctica. Es evidente que la
transición de flujo laminar a turbulento también depende del grado de perturbación
del flujo por la rugosidad de la superficie, las vibraciones de la tubería y las
fluctuaciones en el flujo. En la mayoría de las condiciones prácticas, el flujo en una
tubería circular es laminar para Re ≤ 2300, turbulento para Re ≥ 4000, y transicional
entre ellos. Es decir

Re ≤ 2300 Flujo laminar


2300 ≤ Re ≤ 4000 Flujo transicional
Re ≥ 4000 Flujo turbulento

En el flujo transicional, el flujo cambia entre laminar y turbulento de manera


aleatoria. Se debe tener en mente que el flujo laminar se puede mantener en
números de Reynolds mucho más altos en tuberías muy lisas cuando se evitan las
perturbaciones de flujo y las vibraciones de tubería. En estos experimentos
cuidadosamente controlados, el flujo laminar se ha mantenido en números de
Reynolds de hasta 100000.

 Fluido newtoniano

Fluido viscoso que cumple la ley de viscosidad de Newton, es decir, existe una
relación lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la tasa de
deformación resultante, además la viscosidad dinámica es constante, no cambia con
la velocidad de corte. Ejemplos: Agua, aire, aceite, mayoría de líquidos y gases
comunes.

 Fluido no newtoniano

Fluido viscoso que cumple la ley de potencias, es decir existe una relación no lineal
entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la tasa de deformación resultante,
además la viscosidad dinámica no es constante, cambia con la velocidad de corte.
Existen diferentes clases de fluidos no newtonianos, entre ellos están: fluido
dilatante, fluido pseudoplástico, plástico real, plástico ideal, fluido tixotrópico, fluido
reopéctico y fluido viscoelástico; los cuales se definirán a continuación.

o Fluido dilatante (shear-thickening)

La viscosidad aumenta con la velocidad de deformación (con un incremento


de la tasa de corte el líquido se engruesa). Ejemplos: Harina con agua,
suspensiones concentradas de almidón.
o Fluido pseudoplástico (shear-thinning)

La viscosidad disminuye con la velocidad de deformación (con un incremento


de la tasa de corte el líquido se adelgaza). Ejemplos: Salsas, geles,
soluciones poliméricas, pulpa de papel, suspensiones coloidales.

o Plástico real

Sustancia que no fluye hasta la tensión de fluencia τ y luego presenta una


zona de viscosidad variable que disminuye con el incremento de la velocidad
de deformación, hasta alcanzar un valor asintótico constante μ.

o Plástico ideal

Se presenta desplazamiento con relación lineal entre esfuerzo y velocidad de


corte, después de vencer el punto de fluencia.

o Fluido tixotrópico

Tiene una viscosidad que depende de la deformación angular


inmediatamente anterior de la sustancia y tiende a solidificarse cuando se
encuentra en reposo, estos fluidos muestran una reducción de la viscosidad
con el tiempo ante la aplicación de un esfuerzo de corte constante. Ejemplos:
Solución de proteínas, tintas de impresora.

o Fluido reopéctico

Muestra un aumento de la viscosidad con el tiempo. Ejemplo: Poliéster.

o Fluido viscoelástico

Sustancia que regresa parcialmente a su forma original cuando se libera el


esfuerzo aplicado. Ejemplo: Plastilina.
FIGURA 3. Variación del esfuerzo cortante con la razón de deformación para
fluidos newtonianos y no newtonianos.

 Densidad

Se define como masa por unidad de volumen.


𝑚
𝜌= (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)
𝑉

En general la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la presión.


En la mayoría de los gases la densidad es proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura; por otro lado, los líquidos y sólidos en esencia son
sustancias incompresibles y la variación de su densidad con la presión suele ser
despreciable. [cengel página 37]

 Viscosidad

o Viscosidad dinámica

Es una medida de la resistencia interna de un fluido al movimiento “fluidez”,


como resultado de la interacción y cohesión de sus moléculas.
𝜏
𝜇 = 𝑑𝑢/𝑑𝑦(kg/m) (ecuación 6)

Dónde:
τ= Esfuerzo cortante
du/dy= Tasa de deformación

o Viscosidad cinemática

Es la razón de la viscosidad dinámica a la densidad.


𝜇
𝜈 = 𝜌(m2/s) (ecuación 7)

La viscosidad de un fluido depende tanto de la temperatura como de la


presión, Para los líquidos, la viscosidad es inversamente proporcional a la
temperatura, además, la viscosidad dinámica y la cinemática son
prácticamente independientes de la presión. Para los gases, la viscosidad es
directamente proporcional a la temperatura, además, la viscosidad dinámica
es prácticamente independiente de la presión y la viscosidad cinemática es
dependiente de la presión dado que la densidad de un gas es proporcional a
su presión.

 Diagrama de Moody

El diagrama de Moody muestra la gráfica del factor de fricción ƒ versus el número


de Reynolds NR , con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la
rugosidad relativa D/Ɛ. Este diagrama es uno de los métodos más empleados para
evaluar el factor de fricción. El factor de fricción se calculó a partir de las mediciones
de la razón de flujo y la caída de presión; aunque en un principio se concibió para
tuberías circulares, también se puede usar para tuberías no-circulares cuando se
sustituye el diámetro por el diámetro hidráulico [2].

Debido al rango tan amplio de valores que se obtiene, la escala de la gráfica es


logarítmica tanto a ƒ como a NR. A la izquierda de la grafica No., para números de
Reynolds menores de 2000, la línea recta muestra la relación ƒ = 64 / NR para el
flujo laminar. Para 2000 < NR < 4000 no hay curvas, debido a que esta es la zona
critica entre el flujo laminar y el flujo turbulento, y no se posible predecir cuál de ellos
ocurrirá. El cambio de flujo laminar a turbulento da como resultado valores para los
factores de fricción dentro de la zona sombreada. Cuando NR > 4000, se grafica la
familia de curvas para distintos valores de D/Ɛ. Se puede hacer las siguientes
apreciaciones: [1]

1. Para un flujo con número de Reynolds dado, conforme aumenta la rugosidad


relativa D/Ɛ, el factor de fricción ƒ disminuye.
2. Para una rugosidad relativa D/Ɛ, el factor de fricción ƒ disminuye con el
aumento del número de Reynolds, hasta que se alcanza la zona de
turbulencia completa.
3. Dentro de la zona de turbulencia completa, el número de Reynolds no tiene
ningún efecto sobre el factor de fricción.
4. Conforme se incrementa la rugosidad relativa D/Ɛ, también se eleva el valor
del número de Reynolds donde comienza la zona de turbulencia completa.

Por otro lado, la zona de turbulencia completa se ubica en la gráfica No. , a la


derecha de la línea punteada en dirección de la parte inferior; El factor de fricción
más bajo posible para un numero de Reynolds dado en un flujo turbulento se indica
por la línea de tuberías lisas.

La zona de transición se encuentra entre la línea de tuberías lisas y la línea que


señala el inicio de la zona de turbulencia. Las líneas distintas D/Ɛ son curvadas y se
debe tener cuidado para evaluar el factor de fricción en forma apropiada [1].

Para valores bajos de D/Ɛ, el incremento del factor de fricción es grande conforme el
flujo pasa de laminar a turbulento. La definición de rugosidad relativa es D/Ɛ, Ɛ/r, r/Ɛ,
donde r es el radio, un valor alto de rugosidad, indica un valor bajo de Ɛ, es decir,
una tubería lisa. La curva paramétrica en la gráfica No. , llamada tuberías lisas se
usa para materiales como el vidrio, o aquellos los cuales tienen una rugosidad tan
baja que la relación D/Ɛ daría un número tan grande, que tendería a infinito.

Para poder emplear el diagrama de Moody, se deben conocer el diámetro interior de


la tubería, el material del que está compuesto, la velocidad del flujo y el tipo de fluido
así como su temperatura, para determinar la viscosidad, el número de Reynolds y la
rugosidad relativa.

En el diseño y análisis de sistemas de tubería que implican utilizar el diagrama de


Moody, generalmente se pueden resolver los problemas de: la determinación de la
caída de presión, determinación de la razón de flujo y la determinación del diámetro
de la tubería. [2]
TABLA 1. Valores de rugosidad equivalentes para tuberías comerciales nuevas

TABLA 2.
TABLA 3.
FIGURA 4. Gráfica de rugosidad relativa para tuberías de materiales comunes
usados en la ingeniería
FIGURA 5. Diagrama de Moody.

DESCRIPCION DEL PROTOTIPO


 Materiales

Tanque plástico

FIGURA 6. Tanque plástico con capacidad de 2 L


Mangueras, tapones

FIGURA 7. Mangueras con diámetro interno


Valvulas
Jeringa

 Fluidos

Agua
Glicerina
FIGURA . Glicerina (r= )

Solucion de carboximetilcelulosa (r= )


FIGURA . Carboximetil celulosa en polvo.
· Montaje (foto)
· Ensayos (foto)

PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO

Preparación de solución de Carboxi metil celulosa


MUESTRA DE CALCULOS
CONCLUSIONES
COSTOS (FACTURAS)
BIBLIOGRAFÍA

● Çengel, Y.; Cimbala J. “MECÁNICA DE FLUIDOS: FUNDAMENTOS Y


APLICACIONES”. McGraw – Hill. México D.F. 2006. Páginas 11, 324, 46, 47
y 48
● ENSO LEVI, ,[en línea] , El experimento de Reynolds,[consultado el: 23 de
septiembre de 2015] Disponible en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/elexp
erimentodereynolds/elexperimentodereynolds.html
● Palacios, Laura Marcela. “Introducción y propiedades termodinámicas”
Termodinámica. Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá. Del 2014
● Figura 1 y figura 2 : ENSO LEVI, ,[en línea] El experimento de Reynolds
[consultado el: 23 de septiembre de 2015] Disponible en:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/elexp
erimentodereynolds/elexperimentodereynolds.html
● Figura 3: RAMOS, IFA, ,[en línea], fluidos: generalidades y definiciones
,[consultado el 26 de septiembre del 2015], Disponible en:
http://www3.uah.es/gifa/documentos/IFA/Transparencias_IFA/tema_4_ifa.pdf
● [1] Mott, R. L. “MECÁNICA DE FLUIDOS ”. 6ª Edición. Prentice Hall.
México D.F. 1996. Pag. 235-239.
● [2] Çengel, Y.; Cimbala J. “MECÁNICA DE FLUIDOS: FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES”. McGraw – Hill. México D.F. 2006. Pag. 340-343.

Potrebbero piacerti anche