Sei sulla pagina 1di 10

Validez de la JEP para realizar y evaluar pruebas referentes a la

La extradición: objeción al artículo 150.

Hernán Yehosua Fernández Sarabia.


Marzo 2019.

Fundación Universitaria los libertadores.


Facultad de derecho.
Nombre de la asignatura
ii

Copyright © 2019 por Hernán Yehosua Fernández Sarabia. Todos los derechos
reservados.
1

INTRODUCCIÓN

Para empezar este ensayo necesitamos entender que La extradición en Colombia siempre

ha sido un medio generador de polémica en la mayoría de los ámbitos sociales y

politicos, dicha norma valida, consiste en un procedimiento judicial (penal-

administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un delito conforme a la

ley de un estado es Entregada refugiada o detenida en un país a las autoridades de otro

que la reclama para juzgarla sin embargo existen ciertos requisitos para que se den los

términos de extradiciones en la mayor parte de los tratados de extradición se requiere

que el Estado que la pide demuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al

requerido; que el delito imputado se haya tipificado como tal tanto en la legislación penal

del Estado requerido como en la del Estado requirente. Esto quiere decir que el estado

que pide a una persona en extradición debe adjudicar las pruebas exactas que

comprueben las causas de dicha extradición.

Desde hace un tiempo, el trámite de extradición se ha convertido en uno de los

procedimientos más importantes en Colombia en lo relativo a la lucha contra delitos tales

como el narcotráfico , el cual es uno de los delitos más llamativos en la agenda de la JEP

(JURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ), la extradición en Colombia ha tenido un

largo recorrido en cuanto a leyes se refiere, una de las primeras apariciones se da en 1888

cuando se suscribe un tratado multilateral de extradición Por primera vez se menciona el

tráfico de sustancias controladas como delito causal de extradición, otra fecha importante

para tener en cuenta la extradición es en 1936 cuando Se introduce a la ley colombiana,

por primera vez, el tema de la extradición para actualizar y adecuar lo que ya estaba en
2

tratados internacionales. Por ultimo para cerrar la resumida trayectoria de la extradición

debemos mencionar fechas como el año 1991 cuando La Asamblea Constituyente, por

primera vez en la historia jurídica y política de Colombia, eleva la extradición a rango

constitucional y prohíbe la entrega de colombianos nacionales. Las extradiciones en

trámite son negadas y los presos recobran la libertad, sin embargo, en 1997, El

restablecimiento de la extradición de nacionales es nuevamente aprobado dándole valides

a la norma de extradición nuevamente, y en este punto entramos a un concepto muy

importante en cuanto a Kelsen se refiere y es la valides de la norma la cual se podía notar

en la norma jurídica de la extradición de 1991 donde expresaban que ningún colombiano

nacional podría ser extraditado, en dicha ley constitucional se dictaban ciertos parámetros

de la extradición pero como mencionamos anteriormente esta norma de la extradición fue

aprobada nuevamente por la cámara de representante dándole validez a la norma de

extradición expuesta por organismos internacionales. Y esto con el fin de llegar a

acuerdos que traigan la paz y regulen la norma y por ende el comportamiento de dichas

personas juzgadas por comportamientos criminales como lo expone Carnelutti, sin

embargo, en este escrito no hablare de la extradición como objeto de estudio, sino que me

enfocare en una de las objeciones suscritas por el gobierno a la ley estatutaria de la JEP

(JURISDICCION ESPECIAL PARA LA PAZ) que en este caso refiere a la extradición:

objeción al artículo 150. Este análisis lo desarrollare a la luz de la validez de Kelsen

(teoría pura del derecho) y los pensamientos de Carnelutti en su libro (como nace el

derecho).
3

DESARROLLO

Para empezar el artículo 150 de la ley estatutaria de la ley estatutaria JEP indica cito

textual “[ARTÍCULO 153 EN EL TEXTO ORIGINAL] ARTÍCULO 150.

EXTRADICIÓN POR CONDUCTAS POSTERIORES AL ACUERDO FINAL.

“Cuando se alegue, respecto de un integrante de las FARC-EP o de una persona acusada

de ser integrante de dicha organización, que la conducta atribuida en la solicitud de

extradición hubiere ocurrido con posterioridad a la firma del Acuerdo Final, la Sección de

Revisión del Tribunal para la Paz evaluará la conducta atribuida para determinar la fecha

precisa de su realización y decidir el procedimiento apropiado. En el evento de que la

conducta hubiere ocurrido con anterioridad a la firma del Acuerdo Final, la remitirá a la

Sala de Reconocimiento para lo de su competencia, en este supuesto excluyendo siempre

la extradición. De haber sido posterior a la firma del Acuerdo Final y no tener relación

con el proceso de Dejación de Armas, la remitirá a la autoridad judicial competente para

que sea investigada y juzgada en Colombia, sin excluir la posibilidad de extradición.”

Para analizar a profundidad este articulo el cual hace referencia a la extradición y la

valides de la JEP en materia de realizar y evaluar pruebas, tomaremos a Carnelutti y a

Kelsen como referencias principales.


4

en primera instancia encontramos una norma la cual suscita ciertos parámetros que

respectan la ley estatutaria de la JEP(jurisdicción especial para la paz), en los cuales se

concede cierto poder a dicha entidad (JEP), a evaluar la fecha exacta de los crímenes

realizados por esta organización (FARC-EP), en los que precisa que los crímenes

realizados con anterioridad al acuerdo de paz, se remitirán a la sala de reconocimiento y

esto con el fin de aludir la extradición de dichos combatientes de las FARC-EP, en la

objeción realizada por el gobierno y más precisamente por el ente ejecutivo, encontramos

que exponen este articulo 150 como una objeción por el motivo que se estarían violando

ciertos acuerdos referentes a la constitución y a la comunidad internacional a la luz de

Kelsen, la objeción expuesta por el gobierno quedaría en un cierto grado de dudosidad y

aunque el argumento expuesto por el gobierno tenga cierto aire de veracidad al exponer

dicha objeción a tal grado de inconstitucionalismo, podemos ver a la luz de Kelsen que

para que una ley o norma jurídica sea tratada como desaprobada se tienen que dar ciertos

parámetros y no podemos deslegitimarla por cualquier motivo, un ejemplo claro( en

cuanto a invalidar una norma se refiere ), es cuando una norma inferior no respeta a una

superior, por ejemplo: en el caso del articulo 150 expuesto por la ley estatutaria JEP la

cual se catalogaría como una norma inferior, a la que se llegó por medio de acuerdos los

cuales estaban revisados a la luz de la constitución, en este caso la constitución sería una

norma superior según Kelsen, ya que esta se cataloga como la ley fundamental de la cual

parten las posteriores normas como la ley estatutaria JEP, y si por algún motivo este

articulo violara la constitución como norma superior se diría que el tal no es válido a la

luz de Kelsen y además de la jurisprudencia Colombiana la cual dicta las normas


5

anticonstitucionales como inexequibles, cuando se llegan a ese tipo de sentencias en la

cual suscita como una violación a la constitución.

Sin embargo para comprobar si este articulo tiene o no validez según Kelsen tenemos que

tener en cuentas ciertos parámetros que veremos a continuación, primeramente: Kelsen

afirma que para que una norma tenga valides tiene que pertenecer a un sistema jurídico

particular en este caso el articulo pertenece al sistema de la ley estatutaria a la cual se

llegó por medio de acuerdos, en los que participo gran parte del pueblo en calidad de

jueces, si analizamos este articulo por medio de esta norma podríamos decir que es válida

pero también tendríamos que tener en cuenta la demás consideraciones que expone

Kelsen
6

bibliografia

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
7
8

Potrebbero piacerti anche