Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS.

CAMPUS TABASCO.

Agricultura y Ecología

Reporte de composta

Integrantes del equipo:


-Cesia Magaña López, Lic. CyF
-Edna Sulamita González Jiménez, Lic. CyF
-Angel Antonio Abreu Torruco, Lic. CFAM
-Carlos Eli Gonzales Espinoza, Lic.
Mercadotecnia

Catedrático: Ing. Joel Pérez Ramos


16 de septiembre de 2015
1
ÍNDICE

Antecedentes………………………………………. 3

Introducción……………………………………….. 6

Objetivos…………………………………………... 10

Materiales y procedimiento……………………….. 11

Imprevistos………………………………………... 13

Conclusión………………………………………... 14

Bibliografía………………………………………... 15

Anexos……………………………………………... 16

2
ANTECEDENTES

El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han
recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo
materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para
recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El
descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su
utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos
químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares, existía asimismo la práctica de "sa
bassa" como forma tradicional de producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.

De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para
transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso
de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El
abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos
beneficiosos que el humus para una tierra natural.

El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las
experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en
combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método,
llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos
animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar;
por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación
y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está
esencialmente finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes:
nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.

Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a


gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indú lndore. En la
ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras
urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó
considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando
el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost
en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó
y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad
del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los
residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos

En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de compost existentes en


España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost producido es de 365.239 Toneladas/año, con
lo cual el rendimiento compost/RSU es de 21,98%. La calidad del producto es variable, pero puede
afirmarse que su tendencia es a mejorar por la implantación de modernas -instalaciones de refino
y por la mejora de las condiciones de fermentación. En general, según datos de los antiguos
ministerios MAPA y MOPTMA, difícilmente se puede absorber la actual producción de compost

3
de R.S.U., sin hacer un esfuerzo serio por mejorar la calidad del producto (con la creación de
modelos mínimos de calidad), y por establecer todo ello con las necesarias campañas de promoción.

Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al mismo tiempo,
defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un suelo más vivo en microbios e
invertebrados y más rico en minerales, si reproducimos racionalmente el ciclo de degradación de
los elementos vegetales que tiene lugar en la naturaleza.

Defenderemos el medio ambiente si aprovechamos el 30% de las materias orgánicas que


contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas, éstos se transformarán en minerales
y humus (sustancia marrón resultante de la descomposición de vegetales y animales
microscópicos). La base esencial del suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus. Sus
partículas en la superficie llevan cargas eléctricas que retienen los elementos nutrientes y el agua.
Evitaremos también que la parte más pesada de la basura sea enterrada en vertederos o incinerada.
Todo ellos, con el consiguiente despilfarro de energía y generación de gases, causas principales del
cambio climático.

En la actualidad los cultivos requieren mayor intensidad, lo que conlleva a un aumento en las
dosis de fertilizantes.

La utilización de fertilizantes orgánicos está disminuyendo, en contra de lo que ocurre con los
inorgánicos por algunas causas como pueden ser:

Sustitución de los animales de carga y tiro por medios mecánicos.


Aumento de explotaciones ganaderas estabuladas, desapareciendo o reduciéndose las camas de
ganado. Aumento de la demanda de residuos agrícolas principalmente madera y paja para la
fabricación de pasta de celulosa. Una nueva fuente de materia orgánica es el compost de RSU o de
residuos ganaderos. El compost tiene muchas similitudes con el humus del suelo.

Es sorprendente y mágico descubrir realmente de donde sale la historia del compost. En realidad
tal como se puede ver en el siguiente diagrama, viene de dos corrientes ocultistas y esotéricas que
surgen en el siglo pasado: La Teosofía y la Antroposofía.

Las primeras plantas de compostaje en México se construyeron a finales de la década 1960 y


principios de la década 1970. Estas plantas generaron grandes expectativas; los objetivos de los
promotores en esa época eran similares a los que se tienen hoy en día: recuperar materias primas
para la industria de reciclaje, prolongar la vida útil de los sitios de disposición final, y mejorar la
calidad de vida de los pepenadores. Para lograr estos objetivos, los gobiernos municipales o
estatales invirtieron capital para acondicionar los sitios de operación, adquirir la maquinaria
necesaria y capacitar a los operadores.

Desgraciadamente, cerca de una tercera parte de las plantas instaladas en México han ido
cerrándose, pues por diversas razones (técnicas, económicas, administrativas, políticas y sociales)
dejaron de ser viables para los municipios que las operaban. Tales fueron los casos de las plantas
de Toluca, Guadalajara, Monterrey y San Juan de Aragón. Las plantas de Acapulco y Villahermosa
se construyeron pero nunca operaron. También fracasaron las plantas de Oaxaca y Morelia. Por

4
otra parte, muchas plantas han logrado superar obstáculos diversos y han logrado mantenerse en
operación a través de los años. Ejemplos de plantas que continúan en operación y que logran los
objetivos de reducción de RSU llevados al sitio de disposición final, así como objetivos educativos,
son las de Bordo Poniente, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jiutepec,
Querétaro y Jalapa, entre otros.

Un estudio piloto del INE realizado en el año 2005 identificó 61 plantas de compostaje, que
estaban operando, o que hubieran operado en algún momento, en México. El enfoque del estudio
fue la zona centro del país, así es que los resultados no reflejan la totalidad de las experiencias al
nivel nacional; es de esperarse que existan y hayan existido más plantas en el resto de la República.
Sin embargo, la muestra estudiada es importante y da elementos para un análisis de la operación
de plantas municipales de compostaje en México.

5
INTRODUCCIÓN
La vida en la Tierra, ha funcionado desde hace aproximadamente unos 3,800 millones de años,
durante los cuales, se ha dado un reciclaje continuo, en el cual nada se desperdicia, a pesar de que
han existido miles y miles de especies diferentes de seres vivos, se estima que actualmente solo
quedan con vida el 2% de las especies que han existido alguna vez y salvo unos pocos restos que
por condiciones muy especiales se fosilizaron, la mayor parte de los seres que alguna vez vivieron,
fueron ya reciclados y pasaron a formar parte de la cadena alimenticia en forma sucesiva, de otra
manera, se verían restos o los indicios de su actividad apilados por todas partes.

Los compuestos orgánicos que forman la vida (básicamente, azucares, lípidos, aminoácidos,
nucleótidos…) permanecen en un sistema cerrado de seres vivos, el cual se ha ido incrementando
gradualmente y sufriendo caídas en el tiempo. Las plantas han sustentado casi toda la vida que ha
existido, ya que por medio de la fotosíntesis, han logrado convertir la energía del sol (que nos llega
en forma de luz y calor) en energía en forma de sustancia orgánica, (glucosa) azúcar que hemos
adoptado como combustible y que por medio del oxígeno de la respiración, realizamos un proceso
en el que existen algunas similitudes con la combustión de los motores de los autos, en donde el
combustible (partículas de carbono) es quemado en un proceso que no se puede dar en ausencia
del oxígeno y en donde el producto que se produce en esta combustión es el bióxido de carbono,
justo lo contrario de la fotosíntesis en donde se combina agua y bióxido de carbono para formarse
glucosa (azúcar) y se tiene oxígeno como subproducto.

Los consumidores, que no podemos generar nuestras sustancias orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas, obtenemos nuestra energía degradando sustancias orgánicas complejas (azúcares,
grasas, proteínas) de origen vegetal y/o animal, en otras más simples que son utilizadas como
"ladrillos" para constituir y mantener nuestro propio organismo.

A lo largo de la vida de plantas y animales se generan productos que por haber cumplido su
función, se convierten en desechos biológicos: pastos secos, hojas caídas, tallos rotos, orines,
estiércoles, y finalmente, cuando cumplen su ciclo, el organismo entero pasará por un proceso de
desintegración.

Si este proceso se interrumpe, tarde o temprano se agotan los recursos minerales del suelo que
se encuentran en forma asimilable para la planta. Un buen ejemplo de ello lo constituyen los
ecosistemas tropicales del tipo selva lluviosa, donde el suelo fértil es muy delgado, por lo que posee
pocos nutrientes, manteniéndose prácticamente los disponibles para el ciclo de la vida en los
organismos vivientes. Cuando se elimina la comunidad vegetal clímax (la selva), sumada a la
erosión de los suelos -principalmente por la lluvia- se arrastran los pocos nutrientes fuera del
sistema y una vez arrastrados no hay manera de regresarlos, quedando suelos poco fértiles.

La comprensión del ciclo de la vida y los materiales en los ecosistemas es muy importante,
porque nos permite comprender los procesos que suceden en la elaboración de la composta, la cual
se puede producir de muchas maneras, por ello no conviene reducir el compostaje a una receta y sí
comprender lo que ocurre en la naturaleza.

6
Sabemos que los hongos y las bacterias son descomponedores, pero su trabajo es muy lento si
no contamos con el accionar de los artrópodos del suelo (ácaros, pequeños insectos, crustáceos -
como las cochinillas) que se encargan de desmenuzar los materiales (hojas por ejemplo)
aumentando la superficie de ataque para los descomponedores, o bien utilizando herramientas
como las moledoras, que nos permite compostear vegetales desmenuzados

¿Qué es una composta?


El compost, compostaje, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene de
compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen
animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya
es en sí un magnifico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se
denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera
al compost en cuanto a abono, siendo ambos orgánicos.
¿Por qué es tan importante la composta?

Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes, si


queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia.
Campos de uso
La composta se usa en la agricultura y jardinería como enmienda para el suelo, aunque también
se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Hay muchas maneras diferentes de hacer una composta, en botes, tambos, cajas, en hoyos dentro
de la tierra, en pilas, con fermentos, con lombrices, en 15 días o en 15 meses…
La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo «pasivo», que funciona a una
temperatura baja. En estas compostas se añade materia orgánica cuando hay.
Los “aficionados” probablemente harán una pila “activa”, de mínimo un metro cúbico de material,
en una tarde, y la traspalean cada semana durante un mes, para lograr una descomposición rápida.
Hay que insistir, que la pila de composta no se trata como un tiradero de basura: La elaboración de
la composta demanda una cierta higiene y NUNCA DEBE QUE MOLESTAR A FAMILIA O
VECINOS (por ejemplo por malos olores y la entrada de ratas)
Esto es el arte y la ciencia de la composta

Principios Básicos
Los diversos métodos de composteo utilizados actualmente en varios países, generan un
porcentaje en peso de composta orgánica que varía entre 35 y 45% de los residuos bruta inicial.
Los materiales orgánicos que no se aprovechan o no se descomponen fácilmente son: trapo, cartón
y papel. Estos residuos urbanos deben ser tratados en forma diferente, de preferencia mediante el
reciclaje (recuperación directa).

7
En el composteo, la transformación de la materia orgánica se efectúa por la actividad de
diversos microorganismos, tales como actinomicetos, bacterias y hongos, siendo las bacterias las
que desempeñan el papel principal. La transformación de los residuos sólidos en humus, puede
ocurrir de dos formas distintas: descomposición aerobia y anaerobia. En cuanto a la digestión
anaerobia, en esta variante biotecnológica, predomina la acción de los microorganismos cuyo
metabolismo necesita de oxígeno libre para su subsistencia y desarrollo. Se favorece una mayor
oxigenación si la masa de residuos se revuelve en forma manual o por medios mecánicos,
obteniéndose como productos principales, materiales orgánicos estabilizados, bióxido de carbono
y agua, conforme a la siguiente ecuación:
Materia orgánica + Microorganismos + O2 --> Composta + H2O +´CO2 + Productos finales
oxigenados
Las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo durante el proceso aeróbico son exotérmicas
y elevan la temperatura de la composta hasta cerca de 70°C, con lo cual se eliminan todos los
agentes patógenos que puedan estar presentes en la masa inicial.

Agentes de la descomposición
-La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un
entorno apropiado para el ecosistema de descomposición.
-La basura orgánica en descomposición produce metano (Gas que atrapa la energía solar
provocando junto con otros gases el aumento de la temperatura global)
-Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos.

Materiales adecuados para poner en la compostera:

Como norma básica, si hay dudas, todo material orgánico es adecuado para poner en la
Compostera. Y todo material inerte, en general, no lo es.

Materiales adecuados

Hojarasca y ramas
Restos del jardín
Hierbas
Restos de hortalizas
Follaje y flores marchitas
Restos de frutas y verduras
Tierra de macetas y jardineras
Cáscaras de huevos
Cabellos humanos y pelos del cepillo de

8
Animales
Borras de café, té o hierbas de infusión

Materiales no adecuados
Restos de origen animal
Metales
Vidrios
Piedras
Latas
Papel de aluminio
Tetrabric
Papel de revistas en color
Folletos de publicidad
Cemento
A pesar de que el compost se prepara con desperdicios y residuos crudos de la cocina, es preciso
REALIZAR UNA SELECCIÓN PREVIA, QUE DESPUÉS SE INCORPORA A
LA COMPOSTERA.

9
OBJETIVOS:

 Alcanzar la mayor eficiencia en el uso de todo tipo de materia orgánica que puedan ser
procesadas como abonos orgánicos para su aplicación al suelo

Favorecer (modificar) la textura, estructura y la fertilidad del suelo.
 Disminuir la contaminación por basura orgánica.
 Utilizar la composta como abono orgánico para la implementación de huertos familiares y
hortalizas.
 Elaboración de composta como una alternativa ecológica.
 Reducir el volumen original de los residuos.

Transformar la materia orgánica biodegradable en un producto biológicamente estable
(compost), que puede ser usado como enmienda de suelos y como sustrato de plantas.

Retener el máximo contenido de nutrientes
 Destruir patógenos, huevos de insectos, semillas de malas hierbas

10
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
Materiales utilizados:
-Una reja plástica
-Tierra negra
-Desechos orgánicos
-estiércol de vaca
- Bolsa negra plástica
-Termómetro
-abono de cacao
Procedimiento
1.- Se colocó la primera capa de tierra
2.- Posteriormente agregamos los desechos orgánicos (Cebolla, zanahoria, repollo, pitahaya,
pepino, calabaza, plátano y tallos de apio)
3.- Se cubrió con una capa de estiércol
4.- Nuevamente agregamos una capa de tierra
5. Se cubrió con más desechos que incluían: cascara de huevo, aguacate, plátano, cebolla, zanahoria
y manzana)
6.- Por ultimo colocamos una capa de abono de cacao

Los cuatro principios básicos que se aplicaron:


· Tierra
· Aireación
· Humedad
· Orientación
1º Tierra
La base de la compostera debe de estar en contacto con la tierra en su fondo o base. Ya
Sea todo el fondo o parte de él a través de agujeros en la base de la compostera,
Siempre encima del suelo de tierra. Esto es básico e imprescindible. Para que suban los organismos
(los bichitos) que van a trabajar y descomponer todo el material que estamos colocando dentro de
la compostera. Debe estar en contacto directo con la tierra, ya que estos bichitos, que no vemos en
su gran mayoría, utilizan como medio de transporte la tierra, para subir y bajar, trabajar,
descomponer, transformar y cuando está hecho todo, desaparecen de la misma forma que
aparecieron.

11
2º Aireación
La aireación de la compostera debe ser la adecuada. Debe tener agujeros por donde
Circule el aire.
Es imprescindible para que los organismos aerobios (los que necesitan oxígeno) entren
A realizar su trabajo en el material que hemos ido dejando dentro, así como el aire que
Ventilará el material que se está transformando. Los organismos anaerobios son aquellos
Que no necesitan oxígeno. En el compost necesitamos a los primeros, por eso es
Imprescindible la aireación de la compostera.

3º Humedad
Los diferentes materiales que se van incorporando deben alternar grados diferentes de
Humedad. Capas más secas con capas más húmedas, es lo ideal.

4º Orientación
La compostera debe estar situada en un sitio de sombra/sol adecuado.

12
IMPREVISTOS
*Tenía demasiada agua a causa de las lluvias
*Tenía insuficiente nitrógeno
*Mal olor

Soluciones a los imprevistos


*Traspasamos la composta a otro recipiente más ventilado y la dejamos secar dos días
*Para corregir la insuficiencia de nitrógeno agregamos más estiércol de vaca y tierra
*Francamente olía mal así que la volteamos y la sacamos al sol

Temperatura y humedad:
La actividad de los organismos hace que se eleve la temperatura de los materiales alcanzando
valores altos que no deben superar los 65-70ºC.
La composta está en una temperatura de 67ºC está un poco cerca de los limites debido a la humedad
la cual está en 70% y los límites son de 60% pero con las correcciones que hicimos ya está
regulando la humedad y por ende también la temperatura.

Aireación:
La buena aireación la conseguimos removiendo la composta para que la parte de abajo se ventilara.

13
CONCLUSION

Se puede decir que el compostaje es una manera de utilizar la basura (restos de desechos orgánicos,
excremento de animales, y otros residuos) como abono excelente para la agricultura y un buen
nutriente para el suelo por que mejora su estructura
También llegamos a la conclusión de que el clima fue el principal inconveniente, lo que provocó
que la temperatura del compost no suba en la medida deseada.

1.- La utilización de composta disminuye la contaminación del aire y al ser incorporada al suelo,
mejora la textura, estructura y fertilidad.
2.- La utilización de composta disminuye el uso de fertilizantes químicos, debido a que su
incorporación al suelo incrementa los niveles de fertilidad involucrados en los ciclos
biogeoquímicos.
3.- Al elaborar composta con desperdicios orgánicos triturados se reduce el proceso de
maduración, permitiendo ser incorporadas para nutrir a las plantas en menor tiempo.
4.- La elaboración de composta como una alternativa ecológica para la institución generaría
beneficios económicos importantes.
5.- Es factible disminuir la contaminación por basura orgánica con la implementación de tecnología
para transformar estos desechos orgánicos.

14
Bibliografía:

Composta y técnicas de compostaje aerobio en la fertilización orgánica del aguacate. Biol.


Ernesto Cdeallos Uzeta. Presentación power point.
Composteo, los procedimientos. B. Baars MoIHort, BScHort, HNDHort. Presentación de power
point.
Curso teórico practico sobre la elaboración de composta. San Lorenzo Tlacoyucan, Milpa Alta.
Dr. Fulvio Gioanetto. 27 octubre 2005. Presentación de power point.

15
ANEXOS

EVIDENCIAS:

Ilustración 1 Se colocó la base de la composta (Primer capa de tierra)

Ilustración 2 Selección de desechos

16
Ilustración 3 Trituración de los desechos

Ilustración 4 Colocación de los desechos en capas

Ilustración 5 Composta tapada para protección de la lluvia

17
Ilustración 6 Composta algunas veces destapada para ventilación

Ilustración 7 Medición de la temperatura

18
Tabla de temperatura y humedad

1 2 3 4 5
Humedad 50% 60% 70% 48% 53%
Temperatura 70ºC 65ºC 67ºC 60ºC 66ºC

19
INSECTOS EN LA COMPOSTA

Macro-organismos:
Encontramos los siguientes insectos:
-Ciempiés (Chilopoda)
-Milpiés (Diplopoda)
-Arácnidos (arañas, las garrapatas, los y los ácaros)
Crustaceos (Isopodos) (cochinillas)
Hormigas (Formicidae)
Todos los insectos antes mencionados son beneficiosos para nuestra composta.

Ilustración 8 Escarabajo Ilustración 9 Cochinillas

20

Potrebbero piacerti anche