Sei sulla pagina 1di 8

INFORME PRÁCTICA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

DANIEL FALCAO MURIEL QUIROGA


MARÍA DANIELA PABÓN VARGAS 423931
SILVIA JULIANA ROJAS PÉREZ 396360
NIXON ALÍ SUAREZ GOMEZ 423579

EDGAR RICARDO MORENO


DOCENTE
BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BUCARAMANGA, SANTANDER
2019
Introducción

Las técnicas en la reproducción animal han sido un gran avance llevado a cabo por
el ser humano, estas técnicas han estado encaminadas en la preservación de
especies, eficiencia alimentaria, mejoramiento de razas etc. La inseminación
artificial hace parte de las primeras generaciones de técnicas reproductivas, su
función radica en la introducción de semen (fresco, congelado) dentro del aparato
reproductor de la hembra, sin la intervención de un ejemplar y asistida por el
hombre.

La IA ha sido muy utilizada en los últimos tiempos ya que se ha comprobado que


sus ventajas son mayores que sus desventajas, hasta el año 2005 más de 80 a 100
millones de vacas fueron inseminadas en el mundo, corroborando así con lo
enunciado anteriormente. Dentro de sus ventajas tenemos que lA ayudara en el
mejoramiento genético de los hatos, esta mejora se debe a que las personas
pueden escoger la línea de toros que más le convenga a su sistema productivo, por
medio de la IA se evitaran patologías de trasmisión sexual las cuales tienen fuertes
efectos en la reproducción animal, por medio de esta técnica se evitara la
consanguinidad entre razas, se preverán accidentes en la monta y se evitara el
gasto económico llevado a cabo por los toros reproductores. Dentro de sus
desventajas podemos recalcar que para realizar un protocolo de IA se debe tener
presente los siguientes parámetros: sanidad, manejo, nutrición, administración y
reproducción, de lo contrario cualquier esfuerzo realizado será en vano, otra
desventaja encontrada es que la IA es una técnica la cual necesita de personal
calificado para realizarla, por lo tanto, sus costos económicos serán elevados.

El presente informe tiene como función documentar la practica realizada el 18/02/19


en la finca de la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tubo característica
teórica practica respecto a la implementación de la IA en aparatos reproductores de
hembras obtenidos en mataderos.
Objetivos

Objetivo General.

 Charla teórica practica relacionada a la inseminación artificial.

Objetivos específicos.

 Montaje y paso de pistola de inseminación en aparatos reproductores de


hembras bovinas obtenidas en mataderos.
 Diferenciación de catéteres de inseminación según la especie.
 Identificación de los diferentes termos de congelación de semen y cómo
funcionan.
 Identificación de las partes anatómicas del aparato reproductor de la hembra.

Marco teórico

La inseminación artificial es una biotecnología de tipo reproductiva que consiste en


la aplicación de semen en el tracto genital de una hembra, en el momento efectivo
de la fecundación de forma artificial. Con el tiempo se ha podido observar y analizar
el avance que ha tenido la inseminación artificial en los animales que tienen un fin
zootécnico ( bovinos, equinos, porcinos, caprinos) pero esto depende de ciertos
factores que garanticen el buen uso de esta biotecnología como el uso de
progenitores de alto mérito genético, cría selectiva de la descendencia de reemplazo
(Cerón, J; León, A, 2009). Gracias a la aplicación de la inseminación artificial que
ha generado un vehículo para la dispersión de genes de interés zootécnico, permitió
la selección adecuada de los machos reproductores por medio de la realización de
pruebas de progenie junto con la aplicación de esta biotecnología (1950) y también
ha logrado la mejoría en cuanto a las características productivas del ganado lechero
principalmente. (Agrocor, 2011)

La I.A presenta varias ventajas y desventajas que se deben tener en cuenta a la


hora de querer implementar biotecnologías reproductivas en una producción con fin
zootécnico; como ventajas se tienen: mejoramiento de la raza, prevención de
enfermedades de transmisión sexual, mejor aprovechamiento de toros de calidad
asegurada, facilidad para recolectar semen de ejemplares machos que no se
encuentran en la región o el país y se ahorra en el mantenimiento de varios machos
reproductores. Como desventajas se encuentran la necesidad de tener un personal
capacitado en el proceso que se realiza, la constante asistencia técnica, aumento
en los costos por mano de obra, riesgo a presentar infecciones uterinas en el caso
de las hembras y se requiere de instalaciones adecuadas para que los procesos a
implementar se lleven a cabo de la mejor manera y el uso de esta biotecnología sea
eficaz (Ramírez, 1998). Los principales requerimientos para un programa de I.A se
pueden mencionar de la siguiente forma:

 Elección del macho


 Producción del semen
- Cosecha
- Dilución
- Congelación
- Almacenamiento
 Evaluación del semen que debe ser permanente
 Programa de trabajo
- Manejo del rodeo
- Detección de celos
- Descongelación
- Siembra
- Registros
- Evaluación

Materiales

 Termo de preservación de semen (con nitrógeno líquido)


 Termo de descongelación
 Pinzas para la pajilla
 Cortador de pajillas de semen
 Fundas para inseminación
 Aplicador para inseminación
 Pistola de inseminación

Metodología

Porta pajillas: tiene una cuchilla

Siempre que se vaya a partir las pajillas, está siempre que se va congelar hay que
observar que se deben hacer unas burbujas que si se dejan muy llenas, al momento
de ingresarlas al nitrógeno liquido estas se estallan, porque lo ideal es dejarle un
espacio de aire para evitar este fallo.

Cuando se va descongelar tiene que agitarse de modo de modo que la burbuja baje
y se pose en la parte inferior.

La pajilla tiene dos lados, el lado donde está el algodoncito (tapón como de madera)
y el otro extremo donde se sella.

Cuando se congela hay más factores predisponentes en la muerte del semen, por
ejemplo a la hora de sellar la pajilla, que antes se realizaba con calor y este
provocaba que murieran los espermatozoides, l forma correcta de realizarlo es
usando el PDA, es un polvo que al sentir humedad se solidifica (no es toxico). Lo
correcto es empajillar y ponerlo en el polvillo y sellar.

El montaje

1. Estando en el termo des congelador, se espera de 20 a 30 segundos, con


una servilleta se seca solo pasándola sin hacer fricción. Se corta con el
“cortapajillas” en el lugar donde esta sellada, se puede introducir en la camisa
sanitaria, seguido se posiciona la pistola retirándole o bajándole el embolo, y
se introduce la pajilla en la pistola aun con el embolo abajo, asegurándose
que el botoncito verde de la camisa sanitaria quede abajo y ajustado con la
pistola (ya que esta tiene un seguro). Después se pone la funda sanitaria que
lo que busca es aumentar la asepsia en el proceso ya que al ir al tracto
vaginal de la hembra si está sucia puede producir vaginitis, cervicitis,
endometritis, metritis.
Luego se introduce la pistola, apuntando hacia el techo de la vagina, en un
ángulo de 45°, posicionamos recta, pasamos y posicionamos en el cérvix, es
importante que en el hocico de tenca se rompa la camisa sanitaria. Ya
agarrado el cérvix empezamos a acomodar manualmente el aparato genital
hasta pasar todos los anillos, cuando ya ha pasado se retira completamente
la camisa sanitaria y procedemos a empujar el embolo y aplicamos la dosis
de semen. Se retira la pistola para verificar que el embolo de la pajilla quedo
en la parte superior

Cerda:

Vestíbulo vaginal, Labio bulbar, clítoris.

Siempre que se vaya a introducir el catéter siempre a 45° por el techo vaginal,
introducen y pasan recto, al estar dilatado y llegar al cérvix se empieza hacer
movimientos hacia la manecilla del reloj para que se vaya introduciendo parte del
catéter, cuando llega al primer anillo se debe probar que este ya está ubicado,
halando hacia atrás y si queda preciso sin movimiento quiere decir que tuvo éxito,
ya en este punto ya puede doblar el catéter hacia arriba poner el teterado de la dosis
depositarlo todo y para un mayor seguro adicionar aire o agua para que el semen
sea introducido completo. Para que haya reconocimiento maternal de la preñez
tiene que hacerlo cuatro lechones, si el numero el menos no se confirma la preñez
y estos pueden ser reabsorbidos o puede existir muerte embrionaria.

Si no se tiene cuidado al ingresar y no se conservan los 45° en el vestíbulo vaginal


pueden ir por el conducto que lleva a la vejiga y hacen ruptura vesical.

Yeguas

Para inseminar yeguas se debe introducir la mano, coger el catéter, lo llevan vía
vaginal hasta el hocico de tenca, ya allí con el dedo corazón puede detectar el
ingreso al cérvix e introducir el catéter. En yeguas es mucho más fácil la
inseminación pero la detección del celo es más complicada.

Vacas

Como hacer detección de preñez

1. Retracción de cérvix
2. Abarcamiento
3. Localización y posición

Practica en clase

El objetivo de la práctica fue llevar a cabo una simulación del proceso de


inseminación artificial en úteros como modelos anatómicos provenientes de
matadero, para tener un contacto más cercano a la realidad antes de enfrentarnos
a un ser vivo.

Por consiguiente la idea de pasar la pistola inseminadora a través del tracto


reproductivo de las especies, era el camino a seguir en el proceso de aprendizaje.

Bovino: Una especie donde debemos hacer inseminación intra uterina atravesando
los 3 anillos cervicales. Tomando el modelo cada uno de los compañeros aplico la
técnica previamente nombrada en este texto hasta llegar al útero apoyándose con
sus dos manos una para manejar la pistola y otra el cérvix del útero simulando una
palpación rectal.

Cerda: Teniendo en cuenta que no se hace ni palpación rectal ni abordaje vaginal


como en bovino y equino respectivamente, en este modelo el estudiante no se podía
guiar más que por la teoría, introduciendo la pajilla en forma de pene de cerdo hasta
llegar a útero y siguiendo las manecillas del reloj hasta pasar el primer anillo.

Yegua: La técnica más sencilla al momento de hacer una inseminación,


simplemente nos disponemos a pasar la mano con la pajilla siguiendo la técnica
nombrada anteriormente y hasta verificar que nuestro compañero haya llegado al
útero.

Referencias

 Ramírez, J (1980). Reproducción animal e inseminación artificial. Acción


cultural popular. No° 52
 Cerón, J; León, A (2009). Manual de inseminación artificial en bovinos.
Obtenido de: http://www.fmvz.unam.mx/
 Agrocor (2011). Curso teórico práctico de inseminación artificial en bovinos.
Obtenido de: https://www.engormix.com
 Mendez, J; Cavestany, D (1993). Manuel de inseminación artificial en
bovinos. Instituto Nacional de investigación Agropecuaria. Uruguay, Boletín
de Divulgación N° 39.

Potrebbero piacerti anche