Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Curso: Física II (MB224)

Laboratorio Nº 5: CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS

Alumnos:

Quiñe Espinoza Carlos Joel 20120027H

Vega Cano Jesthyn 20120235J

Toribio Llanos Juan Santos 20120092D

Sección: E

Profesor:

Ing. Darío Vásquez Alva

LIMA – PERÚ

2012
ÍÍNDÍCE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

FUNDAMENTO TEORICO

DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CÁLCULOS Y RESULTADOS

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ÍNTRODUCCÍOÍ N

En el presente informe de laboratorio, trataremos acerca del calor específico en sólidos


perteneciente al tema de calorimetría. Nos centraremos en hallar el calor específico de
sólidos mediante los conceptos ya dados teóricamente en clase, utilizando el principio de
conservación de la energía. Para este estudio se presentara como el calor ganado por un
cuerpo es igual al perdido por el otro.

Con este principio y mediante los materiales de laboratorio hallaremos en primer lugar la
capacidad calorífica de un calorímetro que usaremos para lograr un equilibrio térmico.
Luego procederemos a hallar el calor especifico del solido proporcionado.
Este informe es muy importante ya que el método del cálculo del calor especifico que se
utilizará, nos sirve prácticamente en cualquier sólido.

Las aplicaciones del calor específico de los sólidos son de vital importancia, en la rama de
mecánica, porque conocer la resistencia calorífica de un cuerpo es necesario para el caso
de tratamientos térmicos, soldadura, o materiales aislantes del calor.
CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS

OBJETÍVOS:

 Determinar experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro por


principios del calor.

 Determinar el calor específico del metal (plomo, hierro o aluminio).

 Calcular y comparar datos teóricos de calores específicos de los metales.

FUNDAMENTO TEOÍ RÍCO:

En física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes


cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito;
siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con
lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el
volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.

Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un cuerpo se
explicaba postulando la existencia de una sustancia o forma de materia invisible,
denominada calórico. Según la teoría del calórico, un cuerpo de temperatura alta contiene
más calórico que otro de temperatura baja; el primero cede parte del calórico al segundo
al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo que aumenta la temperatura de dicho
cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del calórico explicaba algunos
fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas experimentales presentadas por el
físico británico Benjamin Thompson en 1798 y por el químico británico Humphry Davy en
1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en tránsito
(proceso de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico británico James Prescot
Joule, en una serie de experimentos muy precisos, demostró de forma concluyente que el
calor es una transferencia de energía y que puede causar los mismos cambios en un
cuerpo que el trabajo.

Temperatura

La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura, de la


capacidad de la sustancia para conducir el calor y de otros factores. Aunque, si se procede
con cuidado, es posible comparar las temperaturas relativas de dos sustancias mediante el
tacto, es imposible evaluar la magnitud absoluta de las temperaturas a partir de
reacciones subjetivas. Cuando se aporta calor a una sustancia, no sólo se eleva su
temperatura, con lo que proporciona una mayor sensación de calor, sino que se producen
alteraciones en varias propiedades físicas que pueden medirse con precisión. Al variar la
temperatura, las sustancias se dilatan o se contraen, su resistencia eléctrica cambia, y -en
el caso de un gas- su presión varía. La variación de alguna de estas propiedades suele
servir como base para una escala numérica precisa de temperaturas (ver más adelante).
La temperatura depende de la energía cinética media (o promedio) de las moléculas de
una sustancia; según la teoría cinética, la energía puede corresponder a movimientos
rotacionales, vibracionales y traslacionales de las partículas de una sustancia. La
temperatura, sin embargo, sólo depende del movimiento de traslación de las moléculas.
En teoría, las moléculas de una sustancia no presentarían actividad traslacional alguna a la
temperatura denominada cero absoluto.

Escalas de temperatura

En la actualidad se emplean diferentes escalas de temperatura; entre ellas está la escala


Celsius -también conocida como escala centígrada-, la escala Fahrenheit, la escala Kelvin,
la escala Rankine o la escala termodinámica internacional. En la escala Celsius, el punto de
congelación del agua equivale a 0 °C, y su punto de ebullición a 100 °C. Esta escala se
utiliza en todo el mundo, en particular en el trabajo científico. La escala Fahrenheit se
emplea en los países anglosajones para medidas no científicas y en ella el punto de
congelación del agua se define como 32 °F y su punto de ebullición como 212 °F. En la
escala Kelvin, la escala termodinámica de temperaturas más empleada, el cero se define
como el cero absoluto de temperatura, es decir, -273,15 °C. La magnitud de su unidad,
llamada kelvin y simbolizada por K, se define como igual a un grado Celsius. Otra escala
que emplea el cero absoluto como punto más bajo es la escala Rankine, en la que cada
grado de temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el
punto de congelación del agua equivale a 492 °R, y su punto de ebullición a 672 °R.

En 1933, científicos de treinta y una naciones adoptaron una nueva escala internacional
de temperaturas, con puntos fijos de temperatura adicionales basados en la escala Kelvin
y en principios termodinámicos. La escala internacional emplea como patrón un
termómetro de resistencia de platino (cable de platino) para temperaturas entre -190 °C y
660 °C. Desde los 660 °C hasta el punto de fusión del oro (1.063 °C) se emplea un
termopar patrón: los termopares son dispositivos que miden la temperatura a partir de la
tensión producida entre dos alambres de metales diferentes. Más allá del punto de fusión
del oro las temperaturas se miden mediante el llamado pirómetro óptico, que se basa en
la intensidad de la luz de una frecuencia determinada que emite un cuerpo caliente.

En 1954, un acuerdo internacional adoptó el punto triple del agua -es decir, el punto en
que las tres fases del agua (vapor, líquido y sólido) están en equilibrio- como referencia
para la temperatura de 273,16 K. El punto triple puede determinarse con mayor precisión
que el punto de congelación, por lo que supone un punto fijo más satisfactorio para la
escala termodinámica. En criogenia, o investigación de bajas temperaturas, se han
obtenido temperaturas de tan sólo 0,00001 K mediante la des magnetización de
sustancias paramagnéticas. En las explosiones nucleares se han alcanzado
momentáneamente temperaturas evaluadas en más de 100 millones de kelvin.
Calor

Unidades de calor

En físicas, la cantidad de calor se expresa en las mismas unidades que la energía y el


trabajo, es decir, en joule (J).
La caloría es otra unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría pequeña,
o caloría-gramo (cal), suele definirse en ciencia e ingeniería como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 14,5 a 15,5 °C. A veces se
especifica otro intervalo de temperaturas.
1 cal = 4,1840 J
En ingeniería se emplea una caloría algo diferente, la caloría internacional, que equivale a
1/860 wat .hora:
1 kcal = 4,1868 J
Una caloría grande o kilocaloría (Cal), muchas veces denominada también caloría, es igual
a 1.000 calorías-gramo, y se emplea en dietética para indicar el valor energético de los
alimentos.

Calor latente

El cambio de nivel energético de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos. Casi
todas las sustancias aumentan de volumen al ganar calorías y se contraen al ceder calor. El
comportamiento del agua entre 0 y 4 °C constituye una importante excepción a esta regla.
Se denomina fase de una sustancia a su estado, que puede ser sólido, líquido o gaseoso.
Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a nivel energético y presiones
definidas.
El paso de sólido a gas se denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a
vapor vaporización.

Si la presión es constante (isobárico), estos procesos tienen lugar a una nivel energético
constante. La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor
latente; existen calores latentes de sublimación, fusión y vaporización.
Si se hierve agua en un recipiente abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no
aumenta por encima de los 100 °C por mucho calor que se suministre. El calor que se
absorbe sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde, sino que se
emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en el vapor. Cuando
el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a liberarse.
Del mismo modo, si se calienta una mezcla de hielo y agua, su nivel energético no cambia
hasta que se funde todo el hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las
fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y se almacena como energía en el
agua.
Para fundir de hielo se necesitan: Cl f =19.000 J /kg
Y para vaporizar agua: Cl v =129.000 J /kg

Calor especifico
La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de una unidad
de masa de una sustancia se conoce como calor específico.
En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se expresa en joules por
kilogramo y kelvin;
[Ce ]=J /kg .° K
En ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado.
[Ce ]=cal /g . ° C
El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que
suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su nivel energético en un grado
centígrado.
El calor específico del agua a 15 °C es:
Ceagua =4.185,5 J /kg . ° C

Si el calentamiento se produce manteniendo constante el volumen de la sustancia o su


presión, se habla de calor específico a volumen constante (cv) o a presión constante (cp).
En todas las sustancias, el primero siempre es menor o igual que el segundo. En el caso
del agua y de otras sustancias prácticamente incompresibles, no es necesario distinguir
entre los calores específicos a volumen constante y presión constante ya que son
aproximadamente iguales.
cv=cp
De acuerdo con la ley de Dulong y Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el
producto de su calor específico por su masa atómica es una cantidad aproximadamente
constante. Si se expande un gas mientras se le suministra calor, hacen falta más calorías
para aumentar su nivel energético en un grado, porque parte de la energía suministrada
se consume en el trabajo de expansión. Por eso, el calor específico a presión constante es
mayor que el calor específico a volumen constante.
Generalmente, los dos calores específicos de una sustancia dependen del nivel energético.

Determinación del calor específico del sólido

Se pesa con una balanza una pieza de material sólido de calor específico Ce
desconocido, resultando m su masa. Se pone la pieza en agua casi hirviendo a la
temperatura T.
Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita y después de poco de tiempo, se
mide su temperatura T O .
Se deposita rápidamente la pieza de sólido en el calorímetro. Se agita, y después de un
cierto tiempo se alcanza la temperatura de equilibrio T e .
Se apuntan los datos y se despeja c de la fórmula que hemos deducido en el primer
apartado.

La experiencia real se debe hacer con mucho cuidado, para que la medida del calor
específico sea suficientemente precisa. Tenemos que tener en cuenta el intercambio de
calor entre el calorímetro y la atmósfera que viene expresado por la denominada ley del
enfriamiento de Newton.

Transferencia de Calor
En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos
cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres
procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos
predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de
una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un
quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del
Sol casi exclusivamente por radiación.

Conducción

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un


extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se
transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el
mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en
parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una
diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos
también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés
Barón Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley
de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de
calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente
de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado).

El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los


materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y
conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto tienen
conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y
se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de
conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura
conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo
si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria.
Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales, estos problemas
pueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada.

DESCRÍPCÍOÍ N DE LA ÍNSTALACÍOÍ N

 Un calorímetro de mezclas (un termo).


 Un termómetro.
 Un mechero bunsen.
 Una olla para calentar agua.
 Un soporte universal.
 Una balanza.
 Un material sólido (aluminio).
PROCEDÍMÍENTO EXPERÍMENTAL

1. Determinación de la capacidad calorífica (o equivalente en agua) del calorímetro.

- Colocar una cierta masa M1 de agua a temperatura del ambiente dentro del
calorímetro.
- Deje que se restablezca la temperatura de equilibrio T1.
- Caliente unja cierta masa M2 de agua a una cierta temperatura T 2 y colóquela en el
calorímetro.
- Mida la nueva temperatura de equilibrio T3.

2. Determinar el calor específico del sólido.

- Coloque una cierta cantidad de masa Ma de agua en el calorímetro y mida la


temperatura de equilibrio Ta.
- Caliente el sólido sumergiéndolo en agua caliente a una temperatura T b.
- Sumerja el cuerpo a temperatura Tb en el calorímetro con agua que se encontraba a
la temperatura Ta. mida la temperatura de equilibrio.

CALCULOS Y RESULTADOS

Datos para el problema 1:

mcalorimetro=478,0 g
mcalorimetro +m1(agua)=727,0 g ∴ m1 (agua)=249,0 g T 1 =22℃
mcalorimetro +m1(agua)+ m2 (agua) =930,0 g ∴ m2 (agua)=203,0 g T 2 =63 ℃
T equilibrio=39 ℃

Problema 1
Con estos datos determine usted la capacidad calorífica de su calorímetro.

Con la fórmula: Q=mx c e x ∆ T


Calculamos calor ganado por el agua a 22 ℃
Q1=249 x 1 x (39℃−22 ℃)
Q1=4233 cal
Calculamos calor perdido por el agua a 63 ℃
Q2=203 x 1 x (63 ℃−39 ℃)
Q2=4872cal

Con la fórmula: Q=Cx ∆ T donde C es la capacidad calorífica.


Calculamos el calor ganado por el calorímetro
Q=Cx ( 39 ℃−22℃ )=17 C cal
Sabemos: Qganado =Q perdido
Entonces: Q+Q1=Q 2 para despejar capacidad calorífica del calorímetro ( C )
17 C+ 4233=4872
cal
C=37,588

Datos para el problema 2:
mcalorimetro=478,0 g
mcalorimetro +magua =746,0 g ∴ magua =268,0 g T o=23,5 ℃
m Al =12,0 g T Al =82℃
T equilibrio=24,5 ℃

Problema 2
Determine usted el calor específico del material A
Nuestro grupo trabajo con el aluminio

Con la fórmula: Q=mxCex ∆T


Calculamos calor ganado por el agua a 23,5 ℃
Q1=268 x 1 x (24,5℃−23,5 ℃)
Q1=268 cal
Calculamos calor perdido por el aluminio a 82 ℃
Q Al =12 x c e x (82 ℃−24,5℃)
Al

Q Al =690 x ce cal
Al

Con la fórmula: Q=Cx ∆ T


Calculamos el calor ganado por el calorímetro
Tenemos C del problema anterior
Q=37,588 x ( 24,5 ℃−23,5 ℃ )
Q=37,588 cal
Sabemos: Qganado =Q perdido
Entonces: Q+Q1=Q Al
37,588+268=690 x Ce Al
cal J
Ce Al=0,443 =1854,31
g℃ Kg℃

OBSERVACÍONES
 Antes de realizar la medición de la temperatura dentro del calorímetro se debe esperar
hasta que el sistema se homogenice, es decir que las masas presentes alcancen una
temperatura de equilibrio.

 Al medir la temperatura de equilibrio luego de introducir el metal, notamos que esta es


más próxima a la de agua fría que a la del metal.

 Cabe resaltar que en el transcurso de llevar los metales al calorímetro, se pudo haber
perdido un poco de calor al exterior, ya que en la experiencia los sólidos los tuvimos
que sacar del agua caliente y estuvo un instante de tiempo en contacto con el medio
ambiente antes de introducirlos al calorímetro por consecuencia el error que
encontramos.

CONCLUSÍONES

 El calor es energía que se transfiere de un sistema a otro, debido a que se encuentran a


diferentes temperaturas. Por esta razón, al poner los dos cuerpos en contacto, el que
se encuentra a mayor temperatura transfiere calor al otro hasta que se logra el
equilibrio térmico. Es decir el calor que pierde uno lo ganara el otro.

 El calor específico de un material no depende de la cantidad de masa y/o volumen que


presente.

 Cuando un cuerpo gana calor su ∆T es positiva, lo que corresponde a que la energía


térmica fluye hacia el sistema, cuando un cuerpo pierde calor su ∆T es negativa es decir
la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.

 Se concluye que el equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico


por la transferencia de energía, en este caso calor; para calcular la temperatura de
equilibrio es necesario recurrir a la conservación de energía ya que al no efectuarse
trabajo mecánico la energía térmica total del sistema se mantiene.

BÍBLÍOGRAFÍA:
Física I: para ciencias e ingeniería; SERWAY, Raymond A., Cuarta Edición. Editorial McGraw-
Hill.

Física universitaria; Sears, Zemansky, Young, Friedman; Adison


Wesley Pearson Educación; undécima edición.

Física para la ciencia y la tecnología; Tipler, Paul A. Reverté.

Potrebbero piacerti anche