Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

PROYECTO DE TESIS
RELACION DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL
ESTRÉS Y LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
CANCER DEL HOSPITAL GOYENECHE,AREQUIPA, 2019

PRESENTADO POR:

BACHILLER POCOHUANCA MOLLENEDO CAROLINA

PARA OPTAR EL TITULO PROFECIONAL DE LIC. EN ENFERMERIA

AREQUIPA – PERU

2018

INTRODUCCION
El cáncer en la actualidad representa un problema de salud que demanda
intervenciones prioritarias tanto en políticas de prevención, como en el
diagnóstico y el tratamiento. Es una de las principales causas de muerte y
discapacidad.

Él paciente oncológico enfrenta múltiples problemas médicos, psicológicos y


sociales, cuya complejidad aumenta con el tiempo y están directamente
asociados a los diferentes estadios de la enfermedad y a los procesos
terapéuticos.

Así mismo está obligado a realizar ineludibles cambios individuales, familiares,


laborales y sociales en muchos aspectos de su vida cotidiana, existiendo seria
dificultad para sobrellevar esta enfermedad por lo que los modos de
afrontamiento tienen un papel imprescindible que incidirá el autocuidado del
paciente, al igual que el soporte familiar.

El desarrollo de la profesión de enfermería ha permitido dar respuestas a las


complejas situaciones derivadas del cáncer y su tratamiento

El cáncer no es sólo una enfermedad crónica, que amenaza la vida del


paciente por la idea de una muerte próxima e inminente , sino también al
disminuir su capacidad de control sobre su vida y encontrarse regido por
procedimientos que ayudan a su supervivencia, lo torna vulnerable a diferentes
reacciones psicológicas incluyendo el miedo a la muerte, a la
desfiguración, al abandono, a la ruptura de las relaciones, a la incapacidad,
a la pérdida de la independencia personal y económica, así como a
mecanismos de negación, reacciones de ansiedad y culpa.

I. EL PROBLEMA
-EXPOCISION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

El presente trabajo explica qué relación tiene el paciente que recibe


quimioterapia ambulatoria con su autocuidado una vez que recibe el
diagnostico de su enfermedad, debido a que todo este proceso es nuevo
para el paciente y su entorno familiar, ya que la mayoría de casos no
presentan solvencia económica y mucho menos orientación frente a esta
nueva etapa de su vida.
La palabra autocuidado sugiere que el individuo deba saber cómo
cuidarse así mismo de manera responsable para mantener su vida,
salud y bienestar.
Pero las estrategias para que el paciente cuide de su salud van a variar
dependiendo de la situación, su cultura e incluyen la capacidad de elegir
sobre su salud a partir de sus conocimientos, habilidades, valores,
motivación, sentido de eficacia, etc.
Según Wilkinson y Whitehead hablan sobre un “continuum” (1) que va
de una responsabilidad individual sobre las elecciones de los hábitos de
salud, riesgos, al automanejo de la enfermedad, en ese continuum la
alianza terapéutica con el equipo sanitario es importante para ayudar en
el afrontamiento de situaciones difíciles relacionadas a largo plazo de la
enfermedad.
También está confirmado que el miedo a un diagnostico confirmado
inhibe las conductas de autocuidado.
Para finalizar, desde que el paciente ocupa el rol de enfermo es apoyado
por el equipo de salud pero esto no ayuda a la paciente a tener un papel
activo con su enfermedad por ende las conductas de autocuidado deben
ser dirigidas a trabajar en los efectos secundarios relacionados al
aspecto físico .

FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


PROBLEMA GENERAL
¿Está relacionado las estrategias de afrontamiento con el autocuidado
en pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria en el hospital III
Goyeneche 2018?

PROBLEMAS ESPECIFICOS
- ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que se aplicarán en
pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria del hospital III
Goyeneche 2018?
- ¿Cuáles son las estrategias que interactúan con el adecuado
autocuidado en pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria del
hospital III Goyeneche 2018?
- ¿Es adecuado el autocuidado en pacientes que reciben quimioterapia
ambulatoria del Hospital III Goyeneche 2018?
- ¿satisface todos o algunos de los componentes de las demandas para
autocuidado del paciente que recibe quimioterapia ambulatoria del
hospital III Goyeneche 2018?
JUSTIFICACION

Para el profesional de enfermería el estudio de como enfrentara el


paciente la enfermedad del cáncer es relevante ya que nos permite
conocer lo que él y su familia atraviesan desde el momento que se les
informa la patología.
El afrontamiento ante el cáncer es un proceso dirigido a manejar las
demandas que implica el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de
la enfermedad. En este sentido, las estrategias de afrontamiento ante el
cáncer fungen como un mecanismo que determinará la adaptación y la
procuración de solución de problemas ante el proceso oncológico; y en
dirección contraria, como un mecanismo psicológico es adaptativo
asociado con una endeble funcionalidad.
Los pacientes suelen presentar alteraciones y cambios en las diferentes
esferas de su vida: física, biológica, psicológica y social, que necesitan
ser evaluadas e identificadas oportunamente a fin de poder ayudarlos y
prepararlos para que sean mejores cuidadores de sí mismos.

Todo paciente tiene que aprender a realizar alguna actividad para cuidar
de sí mismo y ante todo esta actividad debe estar completamente ligada
a la enfermedad para que ayude tanto al paciente como a su familia que
lo rodea.
II. OBJETIVOS
a) Objetivo general
-Determinar la relación que existe entre las estrategias de
afrontamiento y el autocuidado en pacientes que reciben
quimioterapia ambulatoria en el hospital III Goyeneche 2018

b) Objetivos específicos
-Identificar las estrategias de afrontamiento que se aplicaran en
pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria del hospital III
Goyeneche 2018.
- Determinar las estrategias que interactúan con el adecuado
autocuidado en pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria
del hospital III Goyeneche 2018
-Determinar el adecuado autocuidado en pacientes que reciben
quimioterapia ambulatoria.
-Reconocer si las demandas para autocuidado del paciente que
recibe quimioterapia ambulatoria son total o parcial.

III. MARCO TEORICO REFERENCIAL


a) Antecedentes de la investigación

1.1 Antecedentes internacionales

-Riveros MF, Gavira AM, Vinaccia S, Quinceno JM. Medellín en


el año 2007, realizó un estudio sobre La calidad de vida
relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones
negativas en paciente con cáncer en tratamiento
quimioterapéutico. Tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida
relacionada a la salud, el afrontamiento de estrés y las emociones
negativas. El estudio fue de tipo descriptivo, realizado en el Instituto
de Medicancer de Medellín. La población de estudio estuvo
conformada por 28 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de
diferentes tipos de cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Se
utilizó el instrumento EORTC QLQ – 30, que mide la calidad de
Vida, el CAE, que evalúa Afrontamiento al Estrés, y la Escala
de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD). Los resultados
evidenciaron una calidad de vida favorable tanto en las escalas
funcionales como en la de síntomas de la enfermedad. En cuanto a
estrategias y afrontamiento se encontró que la Evitación y la
Reevaluación Positiva, fueron las más utilizadas a diferencia de la
expresión Emocional Abierta, que fue la menos empleada. Por
último se observaron niveles climáticamente significativos de
ansiedad- depresión en los pacientes con cáncer. (2)

-Coppari D, Acosta B, Buzó J, Nery Huerta P y Ortiz V, en su estudio


“Calidad de vida y afrontamiento en usuarios con cáncer y sida,
Paraguay 2014” la investigación fue cualitativa, la muestra fueron 10
usuarios con Cáncer y 4 con SIDA, los instrumentos que se utilizaron
fueron el Inventario de Calidad de Vida y Salud - INCAVISA, a la vez
se realizó una entrevista cualitativa semiestructurada. En los
resultados se obtuvo que el mayor porcentaje de los usuarios arrostra
el proceso de su patología con estrategias de aproximación.
Concluyendo que la estrategia de aproximación ha sido considerada
como un estilo muy importante en la aprehensión de la patología, al
mismo tiempo puede favorecer la valoración de Calidad de Vida (3)

-Giana DM, Granada en el año 2011, “Influenza del estilo de


vida y los factores de riesgo en la calidad de vida de
enfermos en Unidad Oncológica”, tuvo como objetivo evaluar
el estilo de vida y los factores de riesgo, antecedentes de la
enfermedad así como la calidad de vida de estas pacientes antes,
durante y después del tratamiento oncológico. El estudio fue de
tipo descriptiva, transversal y abordaje cuantitativo. La población
estuvo constituida por mujeres con diagnóstico de cáncer de mama,
siendo la muestra un número de 60 enfermas. Los instrumentos
utilizados fueron un cuestionario adaptado por Macedo, et al. (2008)
referente al estilo de vida y los factores de riesgo y la Organización
Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer que
consta de 30 Ítems (EORTC- QLQ-C30) versión 3.0 en portugués
para ser evaluar la calidad de vida. Los resultados obtenidos fueron
que la calidad de vida general tuvo un menor índice durante el
tratamiento de quimioterapia y radioterapia, aunque los peores
índices tanto de la calidad de vida general como de las escalas
funcionales de la calidad de vida, se presentaron durante la
quimioterapia. Concluyo, que las mujeres de la muestra de la
investigación sufrieron muchas alteraciones en su calidad de vida
durante todo el tratamiento de quimioterapia. Sin embargo,
recuperaron los índices elevados de calidad de vida en tres meses
después de concluir el tratamiento (4)

Antecedentes nacionales

- Kelly Delgado Delgado realizó un estudio de investigación


sobre “Percepción de la familia del paciente oncológico
sobre el soporte emocional que le brinda la enfermera en
UCI-INEN 2009”. Tiene un enfoque cuantitativo, nivel aplicativo
descriptivo y de corte transversal. La muestra de estudio
corresponde a 80 familiares que acudieron visitar al
paciente oncológico de la Unidad de Cuidados Intensivos,
durante los meses de setiembre 2008 a enero del 2009. El
instrumento que se utilizó fue la escala de Lickert modificada,
que consiste en una serie de ítems o frases que han sido
cuidadosamente seleccionados que describe la percepción
de los familiares sobre el soporte emocional que le brinda
la enfermera. Las conclusiones que se plantearon fueron:
“Existe un porcentaje significativo de percepción
desfavorable respecto al soporte emocional que le brinda la
enfermera para satisfacer sus necesidades de comunicación
en la unidad de cuidados intensivos INEN –2008, recalcando
cuando la enfermera realiza otras actividades mientras
conversa con el familiar o demuestra poco interés cuando el
familiar expresa sus sentimiento.”(5)

Y la investigación real se relaciona ya que al ser la enfermera,


el personal de salud que establece mayor comunicación y
empatía tanto con el paciente oncológico como en el familiar,
esta debe demostrar mayor interés cuando el familiar y/o
cuidador exprese sus dudas y sentimientos.

- Llacza A, Selmira P. Lima en el año 2009, investigaron Calidad

de vida del paciente oncológico que participa en estudios

clínicos de investigación en el Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas, teniendo como objetivo determinar la

calidad de vida de pacientes oncológicos que participan en estudios

clínicos de investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal,

la población fue de 50 pacientes, a quienes se le aplicó la

entrevista y el instrumento una escala de Likert modificado por el

autor. Los resultados obtenidos fueron que la mayoría de los

pacientes presentan una calidad de vida poco saludable, con sus

dimensiones: Física el 52%. Finalmente concluyo que los pacientes

oncológicos presentan una calidad de vida poco saludable con

tendencia no saludable, relacionada a que experimenten dolor,

astenia, cansancio, irritabilidad, presentan dificultades para recordar

las cosas, sienten que su tratamiento ha interferido en sus relaciones


sociales. Sin embargo existe un menor porcentaje que presenta una

calidad de vida saludable manifestado que conservan un apetito

conservado, se sienten satisfechos de la forma que enfrenta la

enfermedad y trabaja con normalidad. (6)

- Torres CJ, Lima en el año 2011, investigó “La Relación entre

calidad de vida relacionada con la salud y soporte social en

pacientes con cáncer de mama”. Tuvo como objetivo analizar la

relación entre las dimensiones de calidad de vida y el

soporte social instrumental, emocional y de acompañamiento

social en un grupo de 58 mujeres adultas con cáncer de mama que

reciben su tratamiento en una institución especializada en el

tratamiento del cáncer. Cuyo trabajo fue de tipo descriptivo, realizado

en él Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), a

quienes se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y los

Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS) y

Satisfacción de Soporte Social (CSSS). Como resultado, se encontró

una relación positiva entre la satisfacción con el soporte recibido y

dimensiones físicas de la calidad de vida (p=0.31), una relación

positiva entre el soporte emocional y la salud mental (p=0.33) y una

relación positiva entre el soporte instrumental diario que recibe la

paciente y su nivel de energía (p=0.36). Comprobándose la idea de

que existe una relación entre algunas dimensiones de la calidad de

vida relacionada con la salud y algunos 20 tipos de soporte social. (7)


Antecedentes Regionales

-Chambi Arratia, Mary Jimena en el año 2018 realizaron un estudio

sobre “Calidad de vida y afrontamiento de los pacientes con

cáncer que reciben quimioterapia ambulatoria en el hospital III

Goyeneche - Arequipa 2017” El estudio fue de tipo correlacional

prospectivo de corte transversal, la muestra fue probabilística de tipo

aleatorio simple sistemático, estuvo conformada por 95 pacientes

oncológicos que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la

recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la entrevista.

Como instrumentos: una guía de entrevista elaborada por la

investigadora para los datos generales, el cuestionario FACT-G que

evalúa la calidad de vida y el cuestionario MAC que evalúa las

estrategias de afrontamiento.

- Manrique Ramos, Elenths Jesmin, Mejía Vilca, Keyla Solangel en el

año 2017 realizaron un estudio sobre “Estrategias de afrontamiento

y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, servicio de

oncología. Hospital III Goyeneche.Arequipa 2014” La valoración de

la calidad de vida está en aumento, al incorporarse estudios de

investigación evaluando el impacto del cáncer y su tratamiento en el

funcionamiento del individuo; es decir, en qué medida y como afecta la

enfermedad a la mujer que la padece. La calidad de vida es un

concepto complejo y de amplio debate, debido a las dimensiones que

abarca y a la multiplicidad de factores que la determinan. Uno de los

aspectos, es el relacionado con la dimensión subjetiva (lo percibido por

el individuo, como la satisfacción y felicidad) y la dimensión objetiva

(las condiciones materiales, como el estado físico del individuo); aun


cuando la calidad de vida puede estar determinada por factores

objetivos, su manifestación esencial se aprecia en el orden subjetivo.

El afrontamiento es una variable que puede afectar en forma positiva o

negativa; ya que, es la manera en que las personas manejan los

estresores asociados al cáncer de mama y más aún a los tratamientos

médicos; estos pueden jugar un papel importante en la incertidumbre

ante la enfermedad, la adaptación a los problemas del proceso salud-

enfermedad y en el mantenimiento de la calidad de vida.

- ARUQUIPA TACA, MADELEINE KARINA, realizo un estudio en el

año 2009 sobre “Características epidemiológico-clínicas asociadas

con la calidad de vida en pacientes adultos que reciben

quimioterapia ambulatoria en el instituto regional de

enfermedades neoplásicas, del sur- Arequipa” El método que se

utilizó fue la encuesta a pacientes en tratamiento ambulatorio con

quimioterapia, aplicando el cuestionario Rotterdam Sympton Check

List para determinar la calidad de vida relacionada a su enfermedad.

Se comparan sus características mediante prueba chi cuadrado y t de

Student y se asocian mediante cálculo del odds ratio. Los Resultados

que se obtuvieron son: de 60 pacientes, el 6,75% refiere una mala

calidad de vida, y el 93,33% tiene una calidad de vida regular. La edad

mayor a 60 años se vio en la mitad de pacientes con mala calidad,

73,21% de pacientes con regular calidad fueron menores de 60 años

(p > 0,05; OR> 60 años = 2,73); 75% de casos con mala calidad fueron

varones, comparado con 62,50% de mujeres entre pacientes con

regular calidad (p > 0,05; OR varones = 5). Hubo más personas con

pareja en casos con regular calidad (60,71%) que en casos con mala

calidad (50%; p > 0,05); la falta de pareja se asoció a un OR = 1,55. La


procedencia fuera de Arequipa se asoció a un OR de 5,22 para mala

calidad de vida.

b) Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

EL AFRONTAMIENTO

Es el proceso a través del cual el individuo maneja, controla o reduce


las demandas de la relación individuo-ambiente que evalúa como
estresantes y las emociones que ello le generan. Wade y Tavris
(2003),señalan que el afrontamiento implica que las personas actúen
de manera que les ayude a sobrevivir al estrés; pero otras afrontan sus
problemas de una forma tal, que no sólo les ayuda a resistir la
adversidad, sino que de hecho les ayuda a progresar, aprendiendo de
sus experiencias.(8)

- Afrontamiento pasivo: Se emplean cuando el individuo evalúa que


no se puede hacer nada para modificar las condiciones lesivas,
amenazantes o desafiantes del entorno. El afrontamiento pasivo
incluye estrategias de tipo cognitivo tendientes a aminorar el
malestar emocional (evitación cognitiva, distanciamiento y
atención selectiva), así como estrategias conductuales de huida o
evitación, que pueden interferir en la solución del evento
estresante.(9) Shapiro y colaboradores (1997),señalan que los
pacientes que utilizan la estrategia de evitación son menos
propensos a usar estrategias activas de afrontamiento que
fomenten un sentido de significado, toma de decisiones, búsqueda
de información y expresión de emociones.(10) Este tipo de
afrontamiento pasivo juega un papel importante en la presencia del
malestar psicológico y la angustia, en pacientes con cáncer.(11)
-Afrontamiento activos: Folkman y colaboradores (1986), mencionan
que éstos son susceptibles de emplearse cuando las condiciones
amenazantes o desafiantes, son evaluadas como susceptibles de
cambio o modificación.(12) El afrontamiento activo toma la forma de
estrategias de solución de problemas (definir el problema, generar
alternativas, sopesarlas en términos de costo beneficio y ponerlas
en práctica).(13) Este estilo de afrontamiento activo, está dirigido a
la modificación, solución o eliminación de la situación o
acontecimientos

-AFRONTAMIENTO AL CÁNCER

Las personas que adquieren una condición o enfermedad crónica


presentan un buen número de cambios significativos y profundos
cuando afrontan su padecimiento, ante la permanencia y efectos
del mismo.(14) El proceso de hacer frente a la incertidumbre de una
enfermedad comienza cuando las personas se dan cuenta del
cambio en su salud, asociada al recibir un diagnóstico o
conocimiento de la progresión de una condición establecida.(15)
Massie y Greenberg (2006) mencionan que la capacidad de una
persona para afrontar el diagnóstico y tratamiento del cáncer
suele variar a lo largo de la evolución de la enfermedad y depende
de factores médicos, psicológicos y sociales como: la propia
enfermedad, el nivel previo de adaptación, la presencia de apoyo
emocional, la personalidad, la posibilidad de rehabilitación física y
psicológica, y las actitudes culturales, espirituales y religiosas.(16)
Los estilos de afrontamiento activos ante el cáncer se asocian con
un mejor ajuste a la enfermedad, adherencia terapéutica y calidad
de vida, incrementando el sentimiento de autoeficacia y control
personal del paciente. (17)
Taylor (2007) señala que, debido a la diversidad de problemas
alrededor de los padecimientos oncológicos, las personas que
tienen estilos de afrontamiento Flexibles pueden manejar mejor el
estrés que genera la enfermedad crónica, en comparación con
aquellas personas que sólo utilizan una forma predominante para
hacerlo(18). El afrontamiento evitativo ante el cáncer, se relaciona
con un tipo de pensamiento permanentemente estresante,
mortificante y negador acerca del problema, sin poder realizar
acciones para resolver, asimilar o incidir en el curso de la
enfermedad. (19)
Kaplan y colaboradores (20) mencionan que la función del
afrontamiento ante el proceso oncológico ocurre de acuerdo al
orden, características y fases de la enfermedad:(diagnóstico,
tratamiento, seguimiento o fase terminal).
Los estilos de afrontamiento ante el cáncer representan un proceso
mediador ante las repercusiones de la enfermedad, en específico
aquellos afrontamientos dirigidos a solucionar los eventos adversos,
los cuales se caracterizan por una mejor adaptación y manejo del
diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguimiento de la
enfermedad.

TEORÍA GENERAL DEL AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM

Está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:

-Teoría del Autocuidado


En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,
orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar".
-Teoría del déficit de autocuidado

Es el elemento crítico de la teoría, tiene su origen en la finalidad


propia de saber cómo los seres humanos sometidos a limitaciones a
causa de su salud o relacionada con ella, pueden ocuparse de su
autocuidado o del cuidado dependiente (21).

La teoría del déficit de autocuidado desarrolla las razones por las


que una persona requiere de ayuda y apoyo de otra persona debido
a que sus acciones están limitadas por problemas de salud que los
limita, y lo que les hace total o parcialmente incapaces de realizar
acciones en beneficio del cuidado de su salud. Así mismo describe
y explica las causas que pueden provocar dicho déficit de
autocuidado, entendido como la falta de capacidad del individuo
para realizar todas las actividades necesarias que garanticen un
funcionamiento saludable.
El término de déficit de autocuidado se refiere a la relación entre la
agencia de autocuidado y las demandas de autocuidado terapéutico
de los individuos en quienes las capacidades de autocuidado,
debido a sus limitaciones, no están a la altura suficiente para
satisfacer todos o algunos de los componentes de sus demandas
de autocuidado. Determina cuándo y por qué se necesita de la
intervención de la enfermera. La teoría del déficit del autocuidado
resulta de poner en una balanza por un lado, capacidad; y en el otro
lado de la balanza, demanda, donde el resultado será el Déficit de
Autocuidado.

- Teoría de los sistemas de enfermería

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden


atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
 Sistemas de enfermería totalmente compensadora: La
enfermera suple al individuo.

 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El


personal de enfermería proporciona autocuidados

 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera


actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de
realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían
hacer sin esta ayuda.

De la teoría de autocuidado destacada por Orem, el concepto de


autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el
cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan
su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la
salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la
implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga
protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Cáncer

Es la transformación de las células normales del organismo en células


malignas con una proliferación incontrolada, infiltración a tejidos
circundantes y producción de metástasis regionales o a distancia; en
ocasiones se relaciona con factores de riesgo nutricionales ambientales,
genéticos y ocupacionales; pero no siempre existe un factor de riesgo
directo que lo ocasione. Incluye varias fases de evolución de la
enfermedad: iniciación promoción, conversión y progresión. (22)

De igual manera el cáncer es una enfermedad caracterizada por una


división y acrecentamiento descontrolado de las células. Dichas células
poseen la capacidad de invadir el órgano donde se originaron, de viajar
por la sangre y el líquido linfático hasta otros órganos más alejados y
crecer en ellos.
El Instituto Nacional de Cancerología E.S.E dice que el cáncer no es una

sola enfermedad: es el nombre de una variedad de, por lo menos, cien

enfermedades muy distintas entre sí y que se produce por el crecimiento

anormal y descontrolado de las células del cuerpo. Esto es causado por

alteraciones celulares ocurridas cuando la clave cromosómica genética

ha sido alterada, por lo que las células reciben mensajes erróneos. La

célula cancerosa pierde control sobre su desarrollo, de modo que se

divide en más células a mayor velocidad que el resto de los tejidos a los

que pertenece, sin cumplir las funciones para las que ha sido creada.

(23)

En cuanto a los tumores, estos se dividen en benignos y malignos. Los

tumores benignos tienen como característica el que sus límites

están perfectamente circunscritos, tienen una movilidad y un

desplazamiento en los tejidos que le rodean, son incapaces de invadir

los tejidos vecinos y no existe invasión de los ganglios linfáticos de la

cadena axilar o de las cadenas laterales del cuello y una vez extirpados

generalmente no reinciden. Por el contrario, las características de los

tumores malignos incluyen: limites difusos, con una invasión de los

tejidos que le rodean, extensión a los ganglios linfáticos y la posibilidad

de reincidir después de su extirpación. En los tumores malignos, se

distinguen diferentes estados dependiendo de su evolución, que tienen

gran importancia en el tratamiento y el pronóstico. (24)

Estadios del cáncer

Fase de inducción: se encuentran las células alteradas que se


multiplican sin control y son invasoras; al ser una fase de tiempo
duradero no produce sintomatología, por lo tanto, en esta fase no se
es posible diagnosticar dicha enfermedad.

Fase “In Situ”: aunque es la segunda fase, donde ya empieza la


aparición de lesiones cancerosas que pueden ser localizadas en el
tejido correspondiente, aún no hay molestias, aclarando que en todos
los tipos de cáncer el desarrollo no es igual, por lo tanto, en esta fase,
es posible que a través de técnicas específicas se pueda detectar el
cáncer de mama, cuello uterino o colon, entre otros.

Fase de invasión local: como ya se mencionó anteriormente, las


molestias y la localización del cáncer dependen del tipo sea, por
consiguiente, en esta fase la lesión comienza a inadir otros órganos y
tejidos contiguos.

Fase de invasión a distancia: finalmente, el cáncer se implanta en otros


órganos del c u e r p o d a n d o c o m o principio otros tumores
distanciados del lugar de origen.

Factores de riesgo

 Agentes infecciosos: Como el virus del papiloma humano


(VPH), los virus de la hepatitis B y C, y en menor medida el
virus Epstein Barr. La única bacteria a la que se le ha
encontrado hasta ahora una relación con el cáncer es el
Helicobacter pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico
en parte por causar úlceras gástricas.

 Inmunológicos: las alteraciones del sistema inmune, congénitas


o adquiridas, favorecen la proliferación de células malignas en
los tejidos. La respuesta inmune controla, en situaciones
normales, los efectos deletéreos (dañinos) producidos por las
infecciones en el cuerpo humano y, además, es la
encargada de eliminar las células alteradas (por ejemplo con
mutaciones) para que no dañen los tejidos.

 Emocionales: Como la presencia de conflictos internos


generados por emociones negativas como el odio, el rencor,
los celos, la envidia, la ira y el dolor extremo

 Químicos: Se piensa que el 75% de todos los cánceres se


relaciona con el medio. Fumar tabaco, que es cancerígeno
químico más mortal, se relaciona más o menos con 30% de las
muertes por cáncer. Dicho hábito se asocia de manera decisiva
con el cáncer a los pulmones, cabeza y cuello, esófago,
páncreas, cuello uterino y vejiga. El tabaco también actúa en
forma sinergia con otras sustancias, como alcohol, asbestos,
uranio y virus que fomenta el desarrollo del cáncer

 Nutricionales: Las sustancias que contienen los alimentos


pueden ser proactivas o carcinogénicas: el riego de cáncer
aumenta si el sujeto ingiere carcinógeno o carcinógenos por
mucho tiempo, o hay ausencia constante proactivas en su dieta.
Las sustancias de la dieta relacionadas con mayor riesgo de
cáncer incluyen grasas, alcohol, carne ahumadas o curadas
con sal, alimentos que contienen nitratos y nitritos y
consumo elevado de calorías en la dieta.

 Ambientales: La exposición a sustancias como el tabaco tiene la


posibilidad de generar varios tipos de cáncer, como de pulmón,
laringe y lengua, y algunos menos obvios como el cáncer de
estómago y de vejiga. Así mismo, la exposición a la radiación
solar, a sustancias químicas como el asbesto, a la
contaminación del aire y a las ondas electromagnéticas, son
objeto de intenso estudio que existen ya evidencias que las
vinculan con algunos tipos de cáncer.
 Radiaciones: la mayoría de los casos de cáncer provocados por
las radiaciones son causados por la exposición excesiva a los
rasgos ultravioletas tipo B del sol, causantes en su mayor parte
del melanoma. Todas las radiaciones de intensidad suficiente
son capaces de causar daño en el material genético, que a lo
largo del tiempo puede desencadenar cáncer. (25)

Síntomas del cáncer

El cáncer avanza silenciosamente y generalmente no produce

síntomas en sus inicios, pero se recomienda realizarse los

exámenes convenientes cuando se presentan las siguientes

señales como: hemorragias, principalmente vaginales entre

menstruaciones, así como digestivas y urinarias, fiebre, dolor

persistente en alguna parte del cuerpo, afonía, aparición de masas o

ganglios inflamados, tos persistente, dificultad para tragar, cambio de

tamaño, forma y color de lunar o verrugas, heridas que no

cicatriza, cambo del ritmo intestinal de la frecuencia de las

deposiciones o de color o consistencia de las heces, pérdida rápida de

peso injustificada.(26)

Quimioterapia

La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados para

combatir el cáncer y otras enfermedades proliferativas. Su objetivo es

atacar las células del cuerpo humano que tienen un crecimiento

anormal, ya sea destruyéndolas o controlando su crecimiento. En

general, los tratamientos de quimioterapia consisten en la


combinación de diferentes medicamentos que, habitualmente

administran de forma intermitente o en ciclos (semanal, cada 2,

3 ó 4 semanas). Este tratamiento va ofrecer curación, control o

tratamiento paliativo en conjunto con otros tratamientos.

La quimioterapia es un tratamiento a nivel sistémico, y que puede

ser utilizado mediante cinco formas

 Terapia Adyuvante: Se utiliza como tratamiento

complementario en relación a otro tratamiento como la

cirugía, radioterapia o bioterapia con el fin de tratar la micro

metástasis.

 Quimioterapia Neo adyuvante: este tipo de quimioterapia se

utiliza con el fin de reducir el tumor antes de extirparlo

mediante la cirugía.

 Terapia Primaria: Es empleado en paciente con cáncer

localizado en quienes existe un tratamiento alternativo

pero no logra ser completamente efectivo.

 Quimioterapia de Inducción: Esta clase de quimioterapia se

refiere más a una terapia farmacológica que se administra en

forma de tratamiento primario en pacientes con cáncer que no

cumplen con un tratamiento alternativo.

 Quimioterapia Combinada: este tipo de quimioterapia es

aquella en la cual se administra de dos a más agentes

quimioterapéuticos para tratar el cáncer, esto permite que cada

medicamento logre potencializar la acción del otro, o que

actúen de manera sinérgica. (27)

Las vías de administración de la quimioterapia


Dependen de la localización anatómica del cáncer, los

fármacos antineoplásicos se pueden administrar por diferentes vías

con el objetivo de que alcancen las células cancerosas de la forma

más rápida y directa posible: Vía oral, vía tópica, sobre la piel en

forma de crema o loción, vía intravenosa, vía intramuscular,

mediante inyecciones en un musculo, vía subcutánea, vía intra

arterial, vía intratecal, en el interior del sistema nervioso central, a

través del líquido céfalo raquídeo, vía intrapleural, en el interior de la

cavidad pleural que rodea los pulmones, vía intraperitoneal, en el

interior del peritoneo que rodea el aparato digestivo, vía

intravesical, en el interior de la vejiga urinaria, vía intralesional,

directamente en el interior del tumor.

Los fármacos son compuestos quimioterapéuticos que tienen gran

potencial de generar efectos adversos, los cuales ocasionan

daños a las células de división. Estas células se les considera las

más vulnerables ya que se dividen rápidamente, como es en el caso

del ciclo celular corto de la médula ósea, los folículos de pelo y el

epitelio del tracto intestinal. La quimioterapia destruye las células

cancerosas que crecen rápidamente. Pero también puede afectar las

células sanas que crecen rápidamente.

Los efectos adversos del tratamiento con quimioterapia

Los efectos secundarios y la toxicidad son los aspectos limitantes de

esta terapéutica; el margen de la seguridad es muy estrecho, por lo


que frecuentemente puede convertirse en un tratamiento con alto

grado de toxicidad. (28)

Los efectos tóxicos en general son muy diversos y presentan

frecuentemente problemas difíciles a resolver, pudiendo afectar la

vida del paciente durante los ciclos de tratamiento. Las toxicidades

específicas son muy numerosas y variadas. Los efectos toxico se

producen principalmente, en aquellos tejidos donde las células se

multiplican rápida y constantemente. (29)

EFECTOS COLATERALES:

Dado que las células cancerosas pueden crecer y dividirse más

rápidamente que las células normales y saludables se multiplican

igualmente rápido y la quimioterapia puede afectar también estas

células. Este daño a las células normales ocasiona los efectos

secundarios. Las células normales de crecimiento rápido que tiene

más probabilidad de resultar afectadas, son de células sanguíneas

que se forman en la medula ósea y las células del tracto digestivo

(boca, estómago, intestino, esófago), del sistema reproductor

(órganos sexuales) y de los folículos pilosos: algunos medicamentos

contra el cáncer pueden afectar las células de órganos, como el

corazón, los riñones, la vejiga, los pulmones y el sistema nervioso.

(30)

ALOPECIA: Es un efecto secundario común de la quimioterapia,

pero no todos los medicamentos ocasionan la pérdida

del cabello. Obstáculo psicológico para una buena aceptación del

tratamiento. Algunas drogas de quimioterapia afectan las células del


pelo. Esto puede implicar pérdida parcial o total del pelo. Puede durar

de 2 a 5 meses. (31)

NAUSEA Y VÓMITO: Los pacientes que reciben quimioterapia opinan


que el vómito es el efecto colateral más insoportable seguido, en
segundo lugar, de la náusea. Desde la década del 70 el control de
náuseas y vómitos era prácticamente cero, se han hecho varios
progresos; con la medicación disponible hoy se puede hablar de un
67% de control de emesis de la quimioterapia, pero a pesar de
este progreso, hay encuestas en que la tercera parte de los pacientes
describen las náuseas y vómitos producido por quimioterapia como
moderada y otra tercera parte que la califica de severa e
intolerable.(32)

ANEMIA: La quimioterapia puede reducir la capacidad de la


medula ósea de producir glóbulos rojos, los cuales transportan
oxígeno a todas las partes del cuerpo. Cuando hay muy pocos
glóbulos rojos, los tejidos no obtienen suficientemente oxígeno para
hacer su trabajo. Esta anomalía se llama anemia. La anemia puede
hacerlo sentir sin aire, muy débil y cansado. (33)

ANOREXIA: Se manifiesta durante varios días después del


tratamiento con la sintomatología de la pérdida de peso, desnutrición.
Casi siempre, la anorexia relacionada con la quimioterapia se debe
alteraciones del sabor y olfato.

DIARREA: La diarrea se produce en los pacientes que reciben


quimioterapia debido a la destrucción de las células del tracto
gastrointestinal que por otra parte son de muy activa y rápida
reproducción. La diarrea puede ocasionar un equilibrio
hidroelectrolítico grave, molestias para el paciente y cambios en su
calidad de vida. (34)

DOLOR: El dolor es una sensación desagradable y una experiencia


emocional, asociado con actual o potencial daño tisular. El dolor es
enteramente subjetivo y no existe signos físicos ni pruebas de
laboratorio capaces de medirlo. El mejor alivio de cualquier dolor es
la desaparición de la causa que los produce. Se puede determinar
que estos son efectos de la quimioterapia con algunas de las
toxicidades que podría ocasionar estas y repercutir en su vida
del paciente.

FATIGA: La fatiga o cansancio es más común que cualquier otro


efecto secundario en los pacientes con cáncer y afecta al 50- 100%
de todos los enfermos que reciben tratamiento para el cáncer.

a) Marco conceptual
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Las Estrategias de Afrontamiento hacen referencia a los mecanismos
habituales que utiliza el individuo para enfrentarse al estrés y los
problemas cotidianos. Existen dos tipos:

 Afrontamiento pasivo
 Afrontamiento activo

AUTOCUIDADO

El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,


orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores
que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de
su vida, salud o bienestar.
QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA

Consiste en la administración de fármacos antineoplásicos orales o


intravenosos que provocan la destrucción de las células tumorales, al
obstaculizar sus funciones, incluida la división celular que recibe el
paciente con cáncer durante una estancia máxima de 6 horas.

IV. HIPOTESIS

a. Hipótesis general
- Existe relación entre las estrategias de afrontamiento y el
autocuidado en pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria
Hospital III Goyeneche 2018

b. Hipótesis especificas
- Es probable que las estrategias de afrontamiento influyen en el
autocuidado del paciente que recibe quimioterapia ambulatoria del
hospital III Goyeneche 2018

- Es probable que las estrategias de afrontamiento no influyen en la


capacidad de autocuidado del paciente que recibe quimioterapia
ambulatoria del hospital III Goyeneche 2018

c. Variables
Variable independiente
-Estrategias de afrontamiento
Variable dependiente
-Autocuidado
d. Operacionalizacion de variables

TIPO DE ESCALA DE
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
VARIABLE DIMENSION

Variable Escala de valores


independiente
Afrontamiento pasivo
ESTRATEGIAS DE 1. Nunca
AFRONTAMIENTO Ítems: 2-5-7-10-12-14-15-17-18- 2. a veces
20-23-24-25-28 3. casi siempre
Es el conjunto de
4. siempre
actividades que el Afrontamiento activo
individuo maneja,
Cuantitativo
Ítems: 2-5-7-10-12-14-15-17-18-
controla o reduce ordinal
20-23-24-25-28
las demandas de la
relación individuo-
ambiente que
evalúa como
estresantes y las
emociones que ello
le generan.

Variable Escala de niveles


dependiente - Física
1. siempre
AUTOCUIDADO - Psicológica
2. a veces
Es una conducta - social
3. nunca
que existe en
situaciones
concretas de la
vida, dirigida por las
Cuantitativo
personas sobre sí
y
mismas, hacia los
cuantitativo
demás o hacia el
entorno, para
regular los factores ordinal
que afectan a su
propio desarrollo y
funcionamiento en
beneficio de su
vida, salud o
bienestar.
V. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de la información: Cuantitativo


Según periodo y secuencia de estudio: Transversal
Según la dimensión cronológica: Prospectivo

MÉTODO O MÉTODOS APLICADO A LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN
La población son los pacientes del servicio de oncología del hospital
Goyeneche
CRITERIOS DE INCLUSION
- Adultos de ambos sexos
- Adultos alfabetos
- Adultos que acepte participar (consentimiento informado)

CRITERIOS DE EXCLUSION

- Adultos que reciben quimioterapia y radioterapia a la vez


- Adultos que presenta discapacidad mental (no LOTEP)
- Adultos hospitalizados
MUESTRA
Pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria que cumplan con los
criterios de inclusión.

TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica de recolección de datos que se utilizará en el presente


estudio es la Entrevista para “afrontamiento”
Para cumplir con los objetivos del estudio se aplicará dos
cuestionarios estructurados en escalas de Likert.
El análisis se realizará en base a la percepción promedio en primer
lugar por cada dimensión de la variable y luego por la variable en
general. Luego a los promedios resultantes se les asignó los niveles
muy bajo o muy deficiente, bajo o deficiente, alto o muy bueno y muy
alto o muy bueno, según si el promedio redondeado fue de 1, 2, 3 o 4
puntos.

El instrumento para AFRONTAMIENTO se elabora teniendo en cuenta


los aspectos tomados y validados por Sandra Paola Vargas en Bogotá
(Colombia), consta de 28 ítems el cual evalúa 14 estrategias de
afrontamiento en dos tipos de afrontamiento (activo y pasivo).

El criterio de confiablidad del instrumento, se determinará por el


coeficiente de Alfa de Cronbach siempre que éste sea mayor o igual
a 0.80 ya que ha sido confiable en otros estudios.

AFRONTAMIENTO ACTIVO (positivo) 2-5-7-10-12-14-15-17-18-20-23-24-25-


28
AFRONTAMIENTO PASIVO (negativo) 1-3-4-6-8-9-11-13-16-19-21-22-26-27

La técnica que se utilizó para la variable AUTOCUIDADO es la


entrevista y el instrumento es el cuestionario estableciéndose una escala
de dos niveles en función del puntaje obtenido con el cuestionario:

- Autocuidado adecuado: 23-44 puntos


- Autocuidado inadecuado: 0-22 puntos

Este instrumento nos ayudara a determinar el autocuidado del paciente


que recibe quimioterapia ambulatoria, instrumento tomado de Inche
Aquino, Marleny (2010), y modificado por las autoras Baca y Velásquez.

Consta de 22 ítems con preguntas sobre el Autocuidado según las


dimensiones: física, psicológica y social, se agruparon según el número
de ítem:

- Dimensión física: 1-12


- Dimensión psicológica: 13-17
- Dimensión social: 18-22

Cada uno con 3 alternativas: siempre, a veces y nunca, con un valor


cuantitativo de 2, 1, 0 respectivamente.

La validez del instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos


conformado por Enfermeras que laboran en la Unidad Oncológica del
Hospital de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”. Los instrumentos
permitieron mejorar la estructura de las preguntas y obtener la opinión y
aprobación profesional de los especialistas en el tema investigado.

DISEÑOS DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Los resultados obtenidos en cada una de las variables serán clasificados


según la puntuación obtenida en cada cuestionario.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROCEDIMIENTO
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GRAL. VARIABLES
METODOLOGICO
¿Está relacionado las -Determinar la relación que VARIABLE
estrategias de existe entre las estrategias de -¿existe relación entre las INDEPENDIENTE
afrontamiento con el afrontamiento y el autocuidado estrategias de afrontamiento y el -Transversal
autocuidado en pacientes en pacientes que reciben autocuidado en pacientes que -estrategias de -Prospectivo
que reciben quimioterapia quimioterapia ambulatoria en reciben quimioterapia afrontamiento
ambulatoria en el hospital III hospital III Goyeneche 2018 ambulatoria? Población: pacientes que
Goyeneche 2018? asisten al servicio de
oncología.
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO HIPÓTESIS ESPECIFICAS
-¿Que estrategias de -Identificar las estrategias de - ¿las estrategias de Muestra: pacientes que
afrontamiento se aplicara afrontamiento frente al cáncer afrontamiento influyen en el VARIABLE DEPENDIENTE reciben quimioterapia
en pacientes que reciben en pacientes que reciben autocuidado del paciente que Autocuidado ambulatoria que
quimioterapia ambulatoria quimioterapia ambulatoria del recibe quimioterapia cumplan con los criterios
hospital III Goyeneche 2018 hospital III Goyeneche 2018. ambulatoria? de inclusión.

-¿Es adecuado el -Determinar el autocuidado en - ¿las estrategias de Técnica: entrevista


autocuidado en pacientes pacientes que reciben afrontamiento no influyen en el
que reciben quimioterapia quimioterapia ambulatoria autocuidado del paciente que Instrumento:
ambulatoria hospital III según dimensiones establecidas. recibe quimioterapia cuestionario
Goyeneche 2018? ambulatoria?
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

UNIDAD
PRECIO PRECIO
DESCRIPCION DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA
MATERIALES Y EQUIPO
Papel bond A 4 Millar 2 22.00 44.00
Material de escritorio Varios 60.00
Resaltador Unid. 2 3.00 6.00
Folder Unid. 6 4.50 27.00
File Unid. 5 0.50 2.50
Archivador Unid. 1 10.00 10.00
Memoria USB Unid. 2 20.00 40.00
Anillados Unid. 6 4.00 24.00
Empastados Unid. 4 15.00 60.00
SERVICIOS
Pasajes Unid. 20 1.00 20.00
Llamadas telefónicas Minutos 50 0.50 25.00
Fotocopas Unid. 702 0.10 70.20
Impresión Unid. 480 0.20 96.00
internet Hora 100 0.80 80.00
RECURSOS HUMANOS
Asesor estadístico 400.00
Gastos imprevisto 100.00
TOTAL 1064.70
- CRONOGRAMA DELA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

Actividades Meses del año


JUL SET OCT NOV DIC
Revisión bibliográfica x
Formulación del proyecto x
Presentación del proyecto x x
Aprobación del proyecto x
Trabajo de campo x
Formulación del borrador de tesis x

Aprobación del borrador de tesis

Sustentación de tesis
Publicación dela investigación

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA POR CAPITULOS


VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- (1) Riveros MF, Gaviria AM, Vinaccia S, Quiceno JM. Calidad de vida
relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones
negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico.
Psicología desde el Caribe 2007 [citado abril 2013 21]; 50-75: [alrededor
de 27 p] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302004

- (2) Coppari D, Acosta B, Buzó J, Nery-Huerta P, Ortíz V. Calidad de vida


y afrontamiento en pacientes con cáncer y sida de Paraguay. Salud &
Sociedad 2014; 5 (1). [revista virtual]. [citado 10 de mayo 2016].
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v5n1/5n1a06.pdf

- (3) Giana DM. Influenza del estilo de vida y los factores de riesgo
en la calidad de vida de enfermos en Unidad Oncológica [Tesis
Doctoral]. Granada. Universidad de Granada programa de Post grado en
Evolución Humana: antropología física y forense, departamento de
ciencias morfológicas;2011.Disponible en
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19852/1/20059735.pdf
- (4) DELGADO DELGADO, Kelly. “Percepción de la familia del paciente
oncológico sobre el soporte emocional que le brinda la enfermera en
UCI-INEN. Lima. 2009
- (5) Llacza A, Selmira P. Calidad de vida del paciente oncológico que
participa en estudios clínicos de investigación en el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas. Rev. LILACS. Perú 2009 [citado de Mayo
2013 22]: [alrededor de 2 p].Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xi
s&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=6089
22&indexSearch=ID#refine

- (6) Torres CJ. Relación entre calidad de vida relacionada con la

salud y soporte social en pacientes con cáncer de mama, [Internet].

Lima: TESIS PUCP, 2011 [citado el 09 de abril 2013].


Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/717

- (7) Wade C, Tavris C. Psicología. México: Pearson, 2003; pp:435-464.

- (8) Jim HS, Richardson SA, Golden-Kreutz DM, Andersen BL.

Estrategias Used in Coping With a Cancer Diagnosis Predict Meaning in

Life for Sur- vivors. Health Psychology 2006; 25:753–761.

- (9) Shapiro DE, Boggs SR, Rodriguez JR, et al. Stage II breast cancer:

Di- fferences between four coping patterns in side effects during

adjuvant chemotherapy. J Psychosom Res 2007; 43:143–157

- (10) Whitaker KL, Watson M, Brewin CR. Intrusive cognitions and

their appraisal in anxious cancer Patients. Psycho-Oncology 2009;

18:1147–1155.

- (11) Folkman S, Lazarus R, Dunkel Shetter C, et al. Dynamics of a

stressful en- counter: Cognitive appraisal, coping and encounter

outcomes. J Pers Soc Psychol 1986; 50:992-1003

- (12) Folkman S, Moskowitz JT. Stress, positive emotion, and coping.

Psychol Sci 2000; 9:115- 118

- (13) Oblitas L, Psicología de la Salud y Calidad de Vida. México:

Thomson,2006; pp:419-429

- (14) Folkman S. Stress, coping, and hope. Psycho-Oncology 2010;

19:910-908

- (15) Massie M, Greenberg D. Oncología. En: Levenson J, editor.

Tratado de Medicina Psicosomática. Barcelona: Ars Médica, 2006;

pp:135-157
- (16) Clasen C, Koopman C, Angell K, Spiegel D. Coping styles

associated with psychological adjustment to advanced breast cancer.

Health Psychology 1996;15:434-437

- (17) Taylor S. Psicología de la salud. México: McGraw Hill, 2007;

pp:286-312.

- (18) Heather J, Richardson SA, Golden D, Andersen BL. Strategies

Used in Co- Ping with a Cancer Diagnosis Predict Meaning in Life for

Survivors. Health Psychology 2006; 25:753- 761.

- (19) Kaplan D, Smith A, Grobstein R, Fischman S. Family mediation of

stress.En: Moss, R. Coping with pshysical illness. New York: Plenum

Medical,1977;pp:57-74.

- (20) Landeros O. y gallegos C. Investigación. Capacidades

de autocuidado y percepción de salud en adultos con o sin obesidad -

México. Revista mexicana de Enfermería Cardiológica [revista en

internet]. 2005, agosto. [fecha de acceso 20 de junio], 13 (1-2) p: 20-

74.Disponible en://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2005.

- (21) Tortora JG, Reynolds GS. Principio de anatomía y fisiología


7ªed.Madrid: Mosby/Dogma libros; 1996. P. 89-90.
- (22) Cancer.gov.co [Internet]. Colombia: El Instituto Nacional de
Cancerología E.S.E., Inc., 2004 [actualizado 2009 16 de mayo; citado 09
de mayo 2013]. Disponible en:
http://www.cancer.gov.co/documentos/Cartillas/Elcancer.pdf
- (23) By JC. Cáncer: ciencia y sociedad.[Internet]. Barcelona:

Editorial Reverte; 1981 [consulta el 6 deMayo de 2013].

Disponibleenhttp://books.google.com.pe/books?id=CsAqnSzqmRoC&p=

PA149&dq=ESTADIOS+DEL+C%C3%81NCER&hl=es419&sa=X&ei=TK

LEUce3NeqL0QH78YGICQ&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=EST

ADIOS%20DEL%20C%C3%81NCER&f=false
- (24) Williams SL, Hopper DP. Enfermería medico quirúrgica: 3ªed.
México Interamericana editores S.A. de C.V; 2009. P.324-325.
- (25) Foley KM, Gelband H. Mejora de los cuidados paliativos para el
cáncer
[Internet]. Washington: NationalAcademyPress, 2001 [citado el 09 de julio
2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html
- (26) Fuentes NI. ¿Qué sabe usted acerca de Quimioterapia?
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2005 [citado abril 2013 21];
50-75: [alrededor de 2 p]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57936207
- (27) DiazChN. Vías de administración de quimioterapia. Biocancer
[Internet].2007[citado 14 de Febrero 2013];1(4): 4-5.
Disponible en http://www.biocancer.com/journal/1/informacion-para-
autores
- (28) Gonzales MB, Lacasta MA, Ordóñez A. Valoración clínica en el
paciente con cáncer. 2ª ed. España: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- (29) Solidoro SA. Cáncer en el Siglo XXI. Acta méd. Peruana [Internet].
2006, [Citado 10 de Diciembre 2014]; 23(2):112-118. Disponible
en:<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728591
72006000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.

- (30) Link JD. Cáncer de mama y calidad de vida: Guía prácticas para

conocer los mejores tratamientos y los cuidados que hay que seguir,

Respuestas claras y honestas que ayudarán al paciente y su familia

a tomar las mejores decisiones para normalizar y la vida. 2ª ed.

Barcelona: EdicionesRobinbookCopyright; 2008.


- (31) Soriano G, Jorge L. et al. Náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia antineoplásica: Guía de tratamiento. Rev cubana med
[Internet]. 2006, [citado 4 de marzo 2014]; 45(2), 1-2. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232006000
200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-302X.
- (32) Duarte, F. B. Influencia del tratamiento de la anemia en la calidad de
vida del paciente oncológico: revista anemia. org[Internet]. 2008. [Citado
20 de abril 2014]; 45(2),1-2. Disponible en
http://www.revistaanemia.org/sisanemia/Logica/UploadPDF/Texto7t1r020
4.pdf
- (33) Sánchez, C., Bustos, M., Camus, M., et, al. ¿Es curable el cáncer de
mama en etapa precoz?:Resultados del tratamiento combinado con
cirugía, radioterapia y quimioterapia. Revista médica de Chile (2007),
[Citado 20 de abril 2014];135(4),427-435. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872007000400003&script=s
ci_arttext
IX. ANEXOS Y APENDICE

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, __________________________he sido informada del objetivo del


estudio, he conocido los riesgos, beneficios y la confidencialidad de la
información obtenida. Entiendo que la participación en el estudio es
gratuita. He sido informada de la forma de cómo se realizará el estudio y
de cómo se tomarán las mediciones. Estoy enterada también que puedo
participar o no continuar con el estudio en el momento en el que considere
necesario, o por alguna razón específica, sin que esto represente que
tenga que pagar, o recibir alguna represalia de parte del equipo o de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en la investigación.

Firma : ………………………………….
Fecha:……………………………………….

-------------------------------
Firma dela investigadora
ANEXO 2

Cuestionario: Afrontamiento

N ITEMS NUNCA AVECES CASI SIEMPRE


ítem SIEMPRE
01 Me dedico a alguna tarea para
distraerme y no preocuparme por la situación
que me está pasando.

02 Me esfuerzo por hacer algo para


resolver la situación.

03 Pienso que esta situación no es real,


que no me pasa a mí.

04 Tomo una bebida alcohólica para


sentirme mejor.

05 Busco apoyo emocional y afecto en


alguien.

06 Me doy por vencida o me siento


incapaz al no poder resolver la situación
que estoy viviendo

07 Hago lo posible para poder cambiar


o mejorar la situación

08 Me niego a creer lo que me esta


pasando

09 Digo lo que siento y expreso mis


sentimientos o mi disgusto por
alguna situación.

10 Busco ayuda y consejo de otras


personas.

11 Tomo medicamentos
(tranquilizantes) para pasarla mejor

12 Trato de ser positiva y aprender de


las situaciones difíciles.
13 Me critico a mí misma ahora más
que antes del diagnóstico.

14 Trato de hacer un plan para saber


qué hacer en mi situación.

15 Recibo y acepto el apoyo y la


comprensión de alguna persona.

16 Admito que no puedo con la


situación de cáncer y quisiera dejar de
enfrentarla

17 Busco algo bueno o positivo de la


situación que estoy viviendo.

19 Hago algo para pensar menos en mi


situación.

20 Acepto esta situación como una


realidad de la vida, que me toca vivir

21 Le cuento a alguien lo que pienso y


cómo me siento

22 Trato de encontrar consuelo en una


religión o creencias espiritual
23 Busco ayuda de otras personas para
saber más de la situación y recibir
apoyo
24 Aprendo a vivir con el diagnóstico
de cáncer y su tratamiento
26 Me culpo a mí misma por lo que me
pasa
27 Rezo, oro o medito
28 Tomo la situación difícil con humor

AFRONTAMIENTO ACTIVO (positivo) 2-5-7-10-12-14-15-17-18-20-23-24-25-28


AFRONTAMIENTO PASIVO (negativo) 1-3-4-6-8-9-11-13-16-19-21-22-26-27
ANEXO 3

Cuestionario: Autocuidado

A continuación llenar el cuadro con una X el enunciado que usted crea conveniente.

ITEM PROPOSICIONES SIEMPRE A NUNCA


VECES

DIMENSION FÍSICA

Por lo general consumo una dieta variada que incluye


1 menestras, verduras y frutas para que me ayude a tolerar
los efectos del tratamiento.

La cantidad de agua que consumo diario es de 8 vasos a


2
más.

Evito el consumo bebidas como: cafeína, gaseosas,


3
bebidas energizantes y alcohol durante mi tratamiento.

Si presento nauseas y/o vómitos debo de comer en poca


4
cantidad, pero varias veces al día.

Evito el consumo de alimentos fritos, grasosos o


5
picantes.

Me cepillo suavemente los dientes y encías después cada


6 comida, usando un cepillo de cerdas extra suave para no
lesionar mis encías.

Realizo y práctico actividades diarias y/o deportes


7
suaves que no me generen cansancio.

Evito el contacto con personas con enfermedades


8 infectocontagiosas tales como resfriados, tuberculosis e
influenza.

Me lavo las manos con frecuencia durante el día,


9 especialmente antes de comer y después de ir al baño.

Utilizo pañoleta, sombrero o peluca para proteger mi


10 cuero cabelludo del sol.
Duermo mucho y tomo periodos de descanso
11 prolongados durante el día.

12 Trato de mantener mi habitación ventilada y sin


presencia de animales.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA

El tratamiento de quimioterapia me ha acarreado


grandes cambios en mi vida. Actualmente influye en mi
estado emocional y me produce tristeza, ansiedad, enojo
13 o depresión.

Me desenvuelvo independientemente de forma positiva


satisfaciendo mis necesidades después de haber recibido
14
mi tratamiento.

Usted tiene apoyo emocional a través de la religión,


15 oración o meditación para estar más tranquila (o).

Si me siento triste, estresado (a) y ansioso (a) practico


ejercicios de relajación o realizo habilidades como leer,
pintar, cantar o pasatiempos nuevos o retomando
16 aquellos q me agradan mucho.

Para desvanecer mis temores y preocupaciones me


expreso abiertamente con mi familia u otras personas
17
que han experimentado el cáncer.

DIMENSIÓN SOCIAL

Soy consciente que mi enfermedad afecta no solo a mí


18 sino también a mi familia.

Participo activamente, soy sociable y comunicativo en el


19 hogar, trabajo o red de apoyo.

Mi familia me apoya para afrontar día a día mi


20 enfermedad y se involucra en mi cuidado.

Actualmente mi enfermedad influye en mis actividades


21 sociales.

Siento que mi enfermedad influye en sus mis actividades


22 laborales.

Potrebbero piacerti anche