Sei sulla pagina 1di 8

TEST 2

LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN Objetivo de Aprendizaje:

OA N°: 1 - 2 - 3 - 4
PSU
!
PROFESOR: HERNÁN TAPIA ROJO

Nombre: Curso:
Puntaje mínimo de aprobación: 18 puntos (nota
Exigencia: 60% Puntaje total: 30 puntos
4,0)
Fecha Puntaje obtenido: puntos NOTA:
Puntaje adicional: puntos
Puntaje final: puntos

Instrucciones generales:
✓ Lea con atención cada texto y pregunta antes de contestar de manera definitiva.
✓ Sólo utilice lápiz pasta azul o negro y corrector, evitando manchas.
✓ Dispone de un tiempo de 25 minutos para desarrollar la evaluación.
✓ NO se permite usar corrector o corregir, de lo contrario se considerará sólo la mitad
del puntaje.

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:

A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo
que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género.

B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1

“Leonardo Murillo mantiene relaciones problemáticas con aquello que la medianía


conviene en llamar realidad, y se desahoga en ese contexto; este contexto está marcado
por lo que algunos apresuradamente llaman la dialéctica del amo y el esclavo, y otros (en
un estilo más norteamericano) la dialéctica del ganador y el perdedor. El hablante de
Murillo es el perdedor; no escribe para la niña a la que nadie saca a bailar, sino desde
ella. Le esconden los zapatos y le dicen que es mediocre; no puede esquivar el pan que
proyecta su hermano ni el silencio de la chica del paradero. La poesía contra los lentes de
marca Ray ́ Ban. El hablante de Murillo no busca. La poesía como búsqueda está presente
en tantos autores, o más bien dicho en tantas lecturas de tantos autores, que se vuelve
lugar común; el Perdedor de Murillo (como llamaré al hablante) no busca ni siquiera
denunciar su situación injusta, sino que siente cierto regocijo de estar allí, y aun en las
veces que gana, sonríe como si hubiese perdido. El Perdedor es vapuleado, al ganador
va viento en popa, y el Sol es puntual todos los días. Hay un estoicismo, más sonriente
que apático, similar al de Alberto Caeiro; pero trasladado a la cotidianidad urbana, con
perros, marraquetas y fantasmas que cantan el cumpleaños feliz”.
Felipe Kong, Crítica a los poemas de Leonardo Murillo San Martín (fragmento).

1.- MEDIANÍA

A) mediocridad. C) mayoría. E) gentuza. 



B) pequeñez. D) justeza.

Texto 2

“1. En años recientes he escrito acerca de racismo, la construcción psicológica del


enemigo y la función política de expresar odio hacia el ‘otro’ o desprecio por el concepto
de diversidad. Pensaba que ya lo había dicho todo, pero en una conversación con
Thomas Stauder emergieron nuevos puntos. Esta fue una de esas discusiones después
de las cuales uno no puede recordar quién dijo qué, pero nuestras conclusiones
coincidieron.
2. La gente tiende, con una tontería más bien presocrática, a ver el amor y el odio como
alternativas necesarias y simétricas entre sí. Si no amamos algo debemos odiarlo, y
viceversa. Obviamente hay un número infinito de matices entre ambos polos. Incluso si
empleamos metafísicamente los términos, el hecho de que yo amo las pizzas no quiere
decir que odie el sushi. El hecho de que ame a alguien no significa que odie a los demás;
lo opuesto del amor podría ser la indiferencia. Yo amo a mis hijos y soy indiferente al
taxista que me recogió hace un par de horas.
3. Pero el punto real es que algunos tipos de amor son aislantes, exclusivos. Si estoy
enamorado de una mujer, espero que ella me ame a mí y no a otros (al menos, no en la
misma forma). Igual, una madre siente un amor apasionado por sus hijos y desea que
ellos la amen en una forma especial, y nunca se sentiría obligada a amar a los hijos de
otros con la misma intensidad. El amor en su propia forma es egoísta, selectivo y
posesivo.
4. Y está el mandamiento que nos dice que ‘amemos’ a nuestros vecinos -a 7 mil millones
de ellos- como nos amamos a nosotros mismos. En la práctica nos exhorta a no odiar a
nadie; no espera que amemos a un desconocido como amamos a padres o nietos.
5. Yo amo a mi nieto más que a un cazador de focas a quien nunca he conocido. Esto no
quiere decir que no me importaría nada si un hombre al otro lado del mundo pereciera,
pero siempre me conmoverá más la muerte de mi abuela que la de un extraño.
6. El odio, por otra parte, puede ser colectivo; de hecho, bajo regímenes colectivos en
particular, debe ser colectivo. Cuando yo era niño, el Partido Fascista me pidió que odiara
a todos los hijos de Albión, y cada noche, Mario Appelius recitaba por la radio su ritual
“Que Dios maldiga a los ingleses”. Eso es lo que dictadores y populistas desean -y
algunos fundamentalistas religiosos- porque el odio hacia un enemigo común une a la
gente.
7. El amor calienta el corazón hacia unas cuantas personas selectas; el odio calienta los
corazones de todos los que están en tu bando, y puede movilizar a un grupo a discriminar
a millones de seres: una nación, un grupo étnico, personas de piel diferente a la tuya o
gente que habla un idioma diferente. Un italiano racista puede odiar a todos los albanos o
rumanos o gitanos. Umberto Bossi, líder del Partido de la Liga del Norte en Italia, odia a
todos los italianos del sur (y, dado que su salario es pagado parcialmente con impuestos
de los sureños, se trata de una obra de malevolencia, al unir el odio con el placer de
añadir insulto a la herida).
8. El odio, en consecuencia, no es individualista, sino generoso e inclusivo. Solo en las
novelas se nos dice que es hermoso morir por amor; y usualmente el héroe más digno de
ser emulado es aquel que encuentra su fin al derrotar al villano -el odiado enemigo.
9. La historia de nuestra especie ha estado marcada más por el odio, las guerras y las
matanzas que por actos de amor, que son inherentemente menos cómodos y bastante
fatigosos si se extienden más allá del círculo inmediato de nuestro egoísmo. Nuestra
atracción por los deleites del odio es tan natural que los líderes manipuladores no tienen
el menor problema para cultivarlo; mientras tanto, en ocasiones parece que somos
alentados a amar solo por personajes ficticios nada atractivos que tienen el hábito
desconcertante de besar a leprosos.
Umberto Eco, Por qué odiamos.

2.- EMULADO
A) Adorado.
 C) Tergiversado. D) Imitado.

B) Seguido.
 E) Degradado. 


Texto 3

“Un pobre hombre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder
sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las
dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió
en oro. Se lo ofreció al pobre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo
tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de
oro. El amigo insistió que ambos regalos eran poca cosa.
-¿Qué más deseas, pues? –le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. -¡Quisiera tu
dedo! –contestó el otro”.
Feng Meng-lung, El Dedo.

3.- LAMENTÓ
A) Quejó.
 C) Recordó. E) Manifestó. 

B) Sintió.
 D) Ambicionó.

Texto 4

El elefante
Mi abuelo era muy ingenioso. Cuando la zapatería en la que trabajaba necesitó
publicidad, se le ocurrió traer un elefante. Esto fue en un tiempo en que los circos
ambulantes eran casi inexistentes y ver a un elefante era tan probable como ver a un
unicornio. Días antes de que llegara, la gente ya hablaba de ello en las calles: “¡Viene el
elefante!”. Cuando finalmente llegó, resultó ser un camión disfrazado. La gente estalló en
carcajadas incrédulas y, siguiendo al camión en su paso, armaron un desfile
improvisado. Durante años los niños dibujaron elefantes con ruedas.
Diego Molina, Santiago en 100 palabras.

4.- INCRÉDULAS:

A) DISTANTES, porque la gente se ríe a la distancia por el camión que vieron. 



B) INCREÍBLES, porque reflejan que la gente no creía en la veracidad de lo que veía. 

C) MALICIOSAS, porque la gente se ríe para burlarse de lo que estaban viendo. 

D) ESCÉPTICAS, porque la gente se sorprendió en exceso por lo que estaba viendo. 

E) INVEROSÍMILES, porque no es creíble que la gente pudiera reírse de lo que veía. 

Texto 5

1. “Temístocles Nazario, el sanmiguelino más ilustre que tenemos junto con los ilustres
sudamerican rockers, nos ha dejado de a poquito; como los cientos de personajes que se
nos guardaron en la memoria y aparecen, de pronto, en flashbacks inesperados. En una
disco puede aparecer un baile del robot Ferrilo, cientos de Ogús de guata al sol en el
verano y miles (o millones) de Alaracos pululan por nuestro larguirucho país.
2. “Mampato” fue el primer libro de historia universal que leí. Allí aprendí que los vikingos
llegaron antes que Colón a América, leí mis primeras frases filosóficas en los globitos de
un griego idiota con cabeza cuadrada, conocí a los caballeros de la mesa redonda y anoté
sus nombres en un papelito. Y también conocí el futuro, porque todos sabemos que en el
año 3.000 va a haber una guerra que devastará el mundo y dejará en pie a puros
mutantes. Mutantes excelentes, sí; caballos gigantes, hombres ñandú, telépatas albinos y
los amables hombres gato.
3. Hay dos historias que recuerdo con especial cariño: “El Árbol Gigante”, célebre por
haberse considerado como una crítica a la Dictadura de Pinochet, y la de los mutantes de
seis dedos. Ambas historias tienen en común un tema político: la rebelión contra una
casta opresora. La primera trata sobre unos tipos amarillos. que, desde su árbol en el que
cabe una ciudad, esclavizan a todo el resto de mutantes que viven alrededor. Finalmente
todos se unen, toman hachas y lo derriban, imagen majestuosa que ocupaba toda una
página y que me sirvió de sinónimo gráfico de libertad durante mi infancia.
4. La otra se trata sobre un pueblo de mutantes de seis dedos que le deben dar casi todo
lo que producen a su Dios, un tótem que habla con un megáfono. Cuando llegan
Mampato y Rena, descubren que bajo el ídolo hay un pasadizo que lleva a un pueblo
vecino donde todos son gorditos. Ellos hacían hablar al tótem y se quedaban con la
comida de los flaquísimos devotos. Todo termina en que los dos pueblos se unen y ponen
a los guatones a trabajar, también, para que la comida pueda alcanzar para todos.
5. Ha muerto aquel que me ha dado los primeros alimentos para mi imaginación y las
primeras ganas de crear mundos como quien prepara un almuerzo. Ha muerto, pero
lentamente, de a poco, como una vela que se consume en paz. Y termino con este
mensaje de su parte, reposado también, como buen dibujante, y sabio, como buen viejo.
6. “Si la muerte es cosa de este mundo. La gente se viene muriendo desde hace tiempo;
hace tiempo la vienen matando también. La muerte es costumbre; lo demás es
superstición, puro miedo al infierno. Todos creen que por cualquier pecadillo van a ir al
infierno, ¡y no! Las maldades hechas con sinceridad, las maldades chicas, como las de la
gula y el sexo, serán todas perdonadas. El único pecado real es arrebatarle la vida al
prójimo y vivir de la muerte de los demás”.
Frida Kafka, Epitafio: Themo Lobos (adaptación).

5.- De la lectura del texto se puede inferir que:


I. Themo Lobos es el seudónimo que utilizaba Temístocles Nazario.



II. Robot Ferrilo, Ogú y Alaraco son personajes creados por Temístocles Nazario.
III. Temístocles pensaba que los pecados eran una invención para regular a las personas.

A) Solo I. 

B) Solo III. 

C) Solo IyII. 

D) Solo II y III. 

E) I, II y III. 

6.- ¿Qué hacía el pueblo de los gorditos con el pueblo de los flaquísimos?

A) Intercambiaban bienes. 

B) Los tenían bajo amenaza. 

C) Estaban en permanente guerra. 

D) Los engañaban para obtener sus alimentos. 

E) Los discriminaban por ser mutantes de seis dedos. 


7.- ¿Qué valoración del comic "Mampato"hace el autor, implícitamente, en el párrafo


segundo?

A) No existe diferencia entre mampato y un libro de historia universal. 



B) “Mampato es un comic de innegable importancia para la historia mundial. 

C) “Mampato es un comic que además de atraer como historieta, introduce al
conocimiento de la historia. 

D) "Mampato"hace sentir identificado a un niño que recién empieza a introducirse al
mundo de la lectura. 

E) Debería considerarse más este comic que no ha tenido la suficiente repercursión
desde el punto de vista editorial. 


8.- De acuerdo a la lectura, el fragmento anterior corresponde a un texto:


A) descriptivo, donde se da una valoración amplia de la obra de Themo Lobos.
B) biográfico, donde se entregan detalles de la vida de un importante autor de comics
chileno.
C) de opinión, donde el autor aboga por una mayor valoración de la obra del autor.
D) ensayístico, donde el autor valora al personaje fallecido y lo remite a sus vivencias.
E) informativo, que nos entrega las claves principales para entender la obra de Themo
Lobos.

Texto 6

1. Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su


carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos,
para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas. Estas
eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas
entre sí mediante fibras vegetales.
2. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos
y de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de
Penas.
3. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían
permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades
económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era
aprovechado para fabricar telas muy toscas.
4. La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o
garrotes, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.
5. Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y ma- dera o
en cavernas naturales.
6. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino,
hechas con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se trasladaban a las
caletas, donde pescaban y marisqueaban; conservaban las especies recolectadas
ahumándolas.
7. A la llegada de los españoles, los chonos habitaban entre el archipiélago de las
Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas trasladaron por el año 1710 alrededor de 300
familias desde Aysén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a las desiertas
islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto comercial con los
habitantes del resto del archipiélago.
8. Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las
expediciones españolas a Aysén y Magallanes.
9. Hoy los chonos son un pueblo extinguido.
Chonos, Habitantes del sur. Fuente: Icarito.cl

9.- De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que: 


A) no se han encontrado evidencias que demuestren que los chonos desarrollaron la


alfarería. 

B) los chonos pueden ser caracterizados como un pueblo guerrero. 

C) los chonos destinaban gran parte de su tiempo a fabricar productos con fibra vegetal. 

D) los recursos que los chonos empleaban para la pesca eran poco eficientes para sus
propósitos. 

E) las lanzas que fabricaban los chonos eran empleadas para cazar lobos marinos. 


10.- En relación a lo ocurrido con los chonos a la llegada de los españoles, el texto afirma
que:

A) la colonización española fue el factor decisivo para la extinción de este pueblo. 



B) fueron puestos al servicio de la Corona Española mediante el sistema de trabajo
conocido como encomienda. 

C) prestaron sus servicios como guías marítimos a los sacerdotes jesuitas. 

D) emigraron a diferentes zonas del sur de Chile donde se dedicaron al comercio con
otros pueblos. 

E) fueron desplazados del lugar en el que vivían en más de una ocasión. 


11.- En el fragmento se afirma que dentro de la organización social de los chonos la


familia era:
A) la base de las actividades económicas de las mujeres. 

B) la única institución social que se mantenía unida de forma permanente. 

C) la responsable de criar perros lanudos y, posteriormente, producir tela con su pelo. 

D) la institución social que dividía las tareas que correspondían a hombres y mujeres. 

E) bandas muy pequeñas que no se mantenían unidas por mucho tiempo. 


12.- Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) Entre las actividades económicas de los chonos se puede contar la pesca y la crianza
de animales. 

B) La zona en la que habitaron los chonos actualmente se llama Archipiélagos de los
Chonos y los Guaitecas. 

C) Los chonos empleaban materias primas provenientes de animales para satisfacer sus
necesidades de ropa y techo. 

D) Tras la llegada de los españoles los chonos tuvieron intercambio económico con otros
pueblos. 

E) Su desarrollo técnico se expresaba en el uso del fuego, la construcción de dalcas y la
fabricación de vasijas de barro cocido. 

Texto 7

Conocida en la antigüedad como Calle de la Planchada, era originalmente una calle de


madera construida con tablones. Hay que destacar, que esta calle se hallaba a los pies
del Cerro San José o del Castillo, donde hoy se encuentra el Cerro Cordillera. En los años
venideros, la calle pasa a llamarse Teniente Serrano Montaner uno de los héroes del
Combate Naval de Iquique del año 1879-, y fue el centro comercial más importante de
Valparaíso.
La calle Serrano guarda en sus entrañas música, el pasar de los caballos, tranvías y
carretas, sin olvidar tantas malas palabras de los habitantes de la época, ni dejar de lado
el llanto y la risa de un ebrio pasando la mona en uno de sus rincones preferidos,
utilizándolo para dormir en las cálidas noches del verano lleno de ritmo y bohemia; y con
seguridad hasta la calle estaba con la mona.
Eduardo P. Serey, Calle La Planchada, Valparaíso. Una historia sin olvido...

13.- En un principio, la calle de “la Planchada” era:

A) de madera, construida con tablas gruesas y firmes. 



B) un viejo pasadizo que existía entre los cerros San José y Madero. 

C) una caleta de pescadores construida en madera en medio del cerro. 

D) construida sobre la cima del cerro San José con tablones de madera. 

E) un atajo para llegar más rápidamente al puerto desde el cerro San José. 


14.- Según el autor, la calle Teniente Serrano Montaner:


I. se transformó en el centro más importante del comercio en Valparaíso. 

II. le debe su nombre a uno de los héroes nacionales de 1879. 

III. anteriormente se denominó como ”Cerro Cordillera”. 


A) Solo I 

B) Solo II 

C) Solo III 

D) SoloIyII 

E) I,IIyIII 


15.- El autor expone sobre la memoria de la calle Serrano que

A) ha sido olvidada por la ciudadanía, pues hasta la calle estaba con la mona.
B) no tiene memoria histórica, a pesar de pasar a llamarse Teniente Serrano.

C) esta recoge en los recuerdos colectivos, distintas imágenes de su historia.

D) nadie se ha ocupado de ella, debido a la presencia de ebrios y de la bohemia.
E) ha sido citada constantemente en la obra de los poetas y los intelectuales bohemios.
RESPUESTAS
1C
2D
3A
4D
5C
6D
7C
8D
9A
10 E
11 B
12 E
13 A
14 D
15 C

Potrebbero piacerti anche