Sei sulla pagina 1di 16

T ransición y consTrucción de la paTernidad

T ransiTion and consTrucTion of faTherhood

L iLiana n ieri *

*Doctora en Psicología, especialista en Psicología Perinatal. Becaria Posdoctoral del Consejo nacional de
investigaciones Científicas y Técnicas (COniCET) y Docente de la Fundación Universidad argentina de la
Empresa (UaDE). E-Mail: liliananieri@hotmail.com
Consejo nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (COniCET)
Fundación Universidad argentina de la Empresa (UaDE)
Ciudad autónoma de Buenos aires - República argentina

REsUMEn and he was considered secondary in the function of


parenting. Thus, most of studies focused in the
Algunos hechos históricos trajeron apareja- mother’s psychological processes through the pre-
das consecuencias sociales y psicológicas que gnancy, childbirth and postpartum, letting of fa-
llevaron a replantear las funciones de los padres. ther’s role side out. However, according with
Esto llevó a que las investigaciones centraran su historical changes as French revolution, industrial
interés en estudiar qué le ocurría al padre ante su revolution and the both world wars, the psycho-
paternidad. Por lo tanto el trabajo que se informa logists throw their interest into know which the
tuvo como objetivo realizar una revisión biblio- father role is and how he influences in the psy-
gráfica relacionada con la transición de la pater- chological development of their children. One of
nidad. En el mismo se pueden evidenciar diver- the first psychologists to study the role of the father
sas investigaciones que dan cuenta de distintos was S. Freud, he thinks that father’s role was to
procesos emocionales que atraviesa el padre y có- distance the mom to their son; the father represents
mo estos influyen en la relación con su familia de authority, rules, law, order, the opening to the world.
origen, pareja e hijo. Se observó que factores ta- In this theory, the interaction between father and
les como la relación matrimonial, las demandas son begin around 2 years of the child. Later this
de trabajo, las relaciones tempranas con su fami- theory was refused for different psychologist who
lia de origen influyen en la construcción de la found that the father’s early involvement has a
identidad paterna. Los estudios revisados desta- positive impact on the development of their chil-
can la importancia de entender qué le ocurre al pa- dren. From the 70’s the interest was to know how is
dre durante ese período, ya que como lo viva in- the man’s psychological change that became a
cidirá en la relación con su hijo. father, and how the transition to the construction of
parenthood is. As the research progressed, the
Palabras clave: Paternidad; Transición; Cons- researchers discovered that the parents during the
trucción; Identidad; Relación; Embarazo; Naci- pregnancy of his wife manifested the need to feel
miento. included in this process. So, the psychologists
began to ask questions about what happen to the
aBsTRaCT father in childbirth? Greenberg and Morris (1974)
think that the childbirth is the most intensive
For decades, the researchers agreed that the moment in an emotional level to build the parent-
father’s role was just being an economic provider hood, so they start to study the emotions and

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 425


nieri

concluded that there is a stage called: engrossment, lación con el embarazo, parto y puerperio. Es-
it is about a father’s innate potential and it develop tas concluían que la madre era la principal
with the childbirth. Based on these theories the aim cuidadora y sostén de su hijo. El conocer y
of this research is make a bibliographic review to entender lo que le ocurría a la madre durante
better understand the father’s transition, including dicho período era central para el futuro del ni-
researches that explained different father’s emo- ño. Desde el punto de vista social, la función
tional processes and how this emotional processes del padre consistía en proveer el soporte eco-
influence in the relationship with his family of nómico de su familia y así poder ayudar a la
origin, his couple and his sons. The method used madre a que el embarazo llegue a término.
was a bibliographic search in the databases: Pub Las primeras investigaciones psicológicas
Med, Redalyc, Scielo, MEDLINE, EBSCO, and concluyeron que el padre atravesaba por un
APA, from 1970 to date. We found 150 articles and proceso de transición, en donde su historia
books. After a first reading 63 articles were not como hijo, la relación con su pareja y su si-
included because it did not meet with the criteria. tuación actual, configuraban la manera en
Finally, we included 89 articles and books for this que se relacionaba con su hijo (Oiberman,
review. This studies shows that the transition to 2008). En un comienzo se creía que dicha
paternity is a multidimensional process in terms of transición se generaba ante el nacimiento del
individual, partner, work, family of origin, among hijo (Bouchard, 2014; Greenberg & Morris,
others. This means that the father goes through a 1974); sin embargo, a medida que las inves-
process of transition, in which: his history as a tigaciones avanzaron sobre ese tema, descu-
child, the relationship with his partner and his brieron que los padres durante el embarazo de
current situation play an important role in the su esposa, manifestaban la necesidad de sen-
development of his paternal identity. Researches tirse incluidos en dicho proceso (Bouchard,
highlights the importance of understanding what 2014). Es así que se comienza a pensar en qué
happens to the father during his transition, as the le ocurría al padre durante la gestación de su
way he crosses it affects the relationship with his hijo.
son or daughter. Thus the fatherhood is not just a A partir de esto, muchas investigaciones
biological act, but there are some factors that join centraron su interés en estudiar el proceso de
in for construction and organize the fatherhood transición hacia la paternidad durante la ges-
(Palkovitz & Palm, 2009). Like the mother, a father tación de su hijo (Draper, 2003; Habib &
has a vital and evolutionary crisis; in this period Lancaster, 2010; Kowlessar, Fox & Witt-
interact his personal history, personality, currently kowski, 2014; May, 1982).
situation, relationships and baby´s characteristics El nacimiento de un bebé trae consigo
(Nieri, 2015; Oiberman, 2008). Know these studies cambios importantes en la vida de los nuevos
allow understand and explains the father’s affective padres. Esta transición a la paternidad signi-
process through the fatherhood, and how the father fica el establecimiento de nuevos lazos emo-
develops a meaning about his new state is and what cionales y la entrada en una nueva vida (Fe-
the consequences are. Also, previous bibliography eney, Hohaus, Noller & Alexander, 2001;
shows evidence to the necessity to understand what Kowlessar, Fox & Wittkowski, 2014; Mo-
is happening and how this influence in his relat- reno-Rosset, Arnal-Remón, Antequera-Ju-
ionship with his wife and baby (Habib & Lancaster, rado & Ramírez-Uclés, 2016). Para Casullo
2010; Moreno-Rosset et al., 2016).
“el tránsito a la paternidad implica la adqui-
Key words: Transition; Parenthood; Construction; sición de ciertas habilidades, cambios en la
Identity; Relationship; Pregnancy; Birth. identidad así como la construcción de signi-
ficados” (2004, p. 56).
inTroducción
Dentro de este proceso hay tres áreas de
Durante años las investigaciones se han dificultad para los hombres durante el período
centrado en el estudio de la maternidad en re- prenatal. La primera son los sentimientos

426 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

afectados de no realidad, que provienen de la nes que van a influir en el nivel de participa-
carencia de pruebas tangibles de la existencia ción e involucramiento del padre con su hijo
de su hijo aún no nacido y el deseo de desa- por nacer y / o nacido.
rrollar un enlace emocional con el niño (Gage
& Kirk, 2002).
La segunda área problemática para los pa- MéTodo
dres pertenece a la relación de la pareja, es de-
cir, un desequilibrio percibido en la relación BúsqUEDa BiBLiOgRáFiCa
con su compañero, implicando una diver-
gencia entre expectativas masculinas y fe- Se realizó una búsqueda bibliográfica a
meninas sobre la relación y las necesidades partir del año 1970 hasta la fecha, en las si-
(Kowlessar et al., 2014). guientes bases de datos: PubMed, Redalyc,
Finalmente, la tercera dificultad se relacio- SciELO, MEDLINE, EBSCO y APA.
na con la formación de la identidad paternal, Los términos de búsqueda utilizados fue-
la cual requiere un cambio de identidad prin- ron: paternidad, relación de pareja, identidad
cipal del papel a desarrollar (Habib & Lancas- paterna, transición a la paternidad, nacimiento
ter, 2010; Strauss & Goldberg, 1999). de un hijo, vínculo padre - hijo, embarazo y
En relación a lo anterior, McCall y Sim- experiencia familiar. Las seis bases de datos
mons (1978) sostienen que el contenido de dieron como resultado un total de 150 artí-
identidad es teóricamente significativo, ya culos y libros.
que la conducta del rol relacionado con los También se realizó una búsqueda no sis-
hombres se ve reflejada en los diversos signi- temática de la literatura basada en publica-
ficados de quienes son padres. Lo que signi- ciones de reconocidos autores dentro de los
fica que no hay una sola manera de ser padre, campos de la paternidad y arrojó 45 estudios
y por lo tanto hay variaciones en el contenido diferentes, que parecían relevantes según el tí-
del rol e identidad del padre (Höfner, Schadler tulo y el resumen.
& Richter, 2011).
Para Durkheim (1951) y Cast (2004) la
transición a la paternidad produce sentimien- crIterIos de InclusIón
tos tanto positivos como negativos que inci-
den en la relación con su hijo (Fillo, Simpson, Se consideraron todos los estudios que
Rholes & Kohn, 2015; Höfner et al., 2011). cumplían los siguientes criterios de inclu-
Por ejemplo, el bebé puede dar a los nuevos sión: (1) Artículos referidos exclusivamente
padres una mayor satisfacción con la vida, a la transición e identidad paterna. (2) Artí-
pero al mismo tiempo, el cambio a una tríada culos relacionados con la transición e identi-
puede generar presión social en relación con dad paterna y el nacimiento de un hijo sano.
el impacto de convertirse en padre (Keizer, (3) Que no fueran artículos históricos sobre la
Dykstra & Poortman, 2010). función y rol del padre y (4) que los artículos
En virtud de lo expuesto, este trabajo tuvo fueran Fulltext.
como objetivo realizar una revisión biblio-
gráfica acerca de la transición a la paternidad.
Se evidencian diversos trabajos acerca de los crIterIo de exclusIón
distintos procesos emocionales y psicológicos
que atraviesa el padre y cómo estos influyen De los 150 artículos y libros seleccionados,
en la relación con su familia de origen, pareja 63 no cumplían con los criterios de inclusión
e hijo por nacer y / o nacido (Moreno-Rosset establecidos, ya que los mismos se referían a
et al., 2016). la transición materna, a la transición e identi-
También es importante entender cómo es dad paterna ante el nacimiento de un hijo con
la transición hacia la paternidad, la confor- patologías genéticas y / o no eran Fulltext. Fi-
mación de la identidad paterna y las relacio- nalmente, se incluyeron 89 artículos y libros.

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 427


nieri

resulTados a menudo un evento estresante y lleva con-


sigo cambios más profundos que cualquier
TRansiCión a La PaTERniDaD otro estado en el desarrollo durante el ciclo de
vida (Ohashi & Asano, 2012).
En la década de los años 80, la mayoría de De igual manera, dichas transiciones dan
las investigaciones centraron su interés en lugar a una reorganización de los roles y de las
comprender la formación temprana de la fa- relaciones con otras personas significativas
milia y el proceso de transición a la paterni- (Bouchard, 2012). Por ejemplo, en el ámbito
dad. Sin embargo, las primeras investigacio- de la paternidad, la transición para algunos pa-
nes tomaron dicha situación como una crisis; dres puede extenderse durante varios años,
de esta manera, la mayoría de los estudios se mientras que para otros puede terminar poco
han interesado en conocer cómo la transición después del nacimiento del niño (Reynolds,
hacia la paternidad influye en la relación de Houlston & Coleman, 2014). Así la transición
pareja. Estos primeros intentos de analizar genera nuevos significados que comprenden
empíricamente los efectos de dicha transición las expectativas, los niveles de habilidad y
en las relaciones maritales parten de la hipó- conocimiento, el ambiente alrededor de los
tesis de que el nacimiento de un hijo genera padres y el bienestar emocional y físico (Oha-
una crisis en las parejas. Así, Hill (1949) de- shi & Asano, 2012; Schumacher & Meleis,
fine a esta crisis como una situación que se 1994).
genera después de un evento importante. Hay Esto quiere decir que en el curso de la ge-
tres factores que determinan si se ha produ- neración de una nueva vida, todos los padres
cido una crisis: definición de caso, dificulta- se ven sometidos a una transformación del sí
des asociadas con el evento y la disponibili- mismo a nivel emocional y psicológico (Katz-
dad de los recursos familiares para responder Wise, Priess & Hyde, 2010). Esto significa
a dicho evento (LeMasters, 1957). que la transición es un proceso gradual, físico,
Dentro de esta misma línea, Bibring psicológico y espiritual que consiste en el mo-
(1959) postulaba que la transición a la pater- vimiento de la vida normal, por un período de
nidad está marcada por momentos decisivos reorganización psicológica y adaptación, a la
y específicos en la vida del individuo, que da incorporación de las nuevas circunstancias
un paso hacia las nuevas funciones, es decir, (Swain, 2011; Genesoni & Tallandini, 2009).
que es un fenómeno para el desarrollo, es un Schumacher y Meleis (1994) sostienen
punto sin retorno entre una fase y la siguiente. que la teoría de la transición sugiere que este
No obstante, Rossi (1968) cambia el en- proceso se ve influenciado por las creencias
foque conceptual de crisis, entendiendo que la culturales y las actitudes de las personas (Ge-
transición implica un cambio normativo de nesoni & Tallandini, 2009).
una etapa a otra. Esto significa que las tran- Para Kowlessar y colaboradores (2014) la
siciones son períodos de cambio (Price, Mc transición a la paternidad comienza con la
Kenry & Murphy, 2000), es decir, que el em- confirmación del embarazo y continúa hasta
barazo y la transición a la paternidad marcan los primeros meses después del nacimiento de
un período de desarrollo importante para los un niño, en donde los roles (por ejemplo, pro-
padres, por la relación cuidador - niño y el de- veedor, cónyuge) se vuelven particularmente
sarrollo del bebé. relevantes.
Nyström y Öhrling (2004) informan que En consecuencia, es un momento en que
algunos padres fueron dominados por senti- los sentimientos de éxito y la competencia en
mientos de amor y alegría inspirados por la estas funciones pueden dar lugar a un ajuste
nueva familia. Dicha satisfacción y confianza saludable a la paternidad, mientras que los
se relacionaron con sentimientos de compar- sentimientos de fracaso e incompetencia en
tir las preocupaciones con su compañero. estos roles pueden conducir a una mala adap-
Las investigaciones han demostrado con- tación a la paternidad (Cowan, P.A. & Co-
sistentemente que el nacimiento de un niño es wan, C.P., 1988; Moreno-Rosset et al., 2016).

428 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

Los procesos psicológicos de la transición Tal como sostienen Herzog y Lebovici


se pueden ver reflejados en tres períodos de (1995) el concepto de paternidad no significa
tiempo, el período prenatal que consiste en ser padre en el sentido biológico del término,
una fase de reorganización basada en la apari- sino también poder imaginarse su descen-
ción del estado de la paternidad y dicho pro- dencia.
ceso requiere la integración gradual de los Esto significa que la paternidad no solo
papeles del padre (Bouchard, 2014). En rela- representa un desarrollo en el adulto y un
ción al segundo período, los estudios que han movimiento para una nueva posición social,
investigado la paternidad durante el naci- sino que implica un
miento sostienen que es el período más in-
tenso a nivel emocional, de la transición a la “proceso psicoafectivo por el cual un hombre
paternidad (Habib & Lancaster, 2010). Final- realiza una serie de actividades en lo concer-
mente, durante la etapa postnatal, los hombres niente a concebir, proteger, aprovisionar y
se encuentran esforzándose por equilibrar las criar a cada uno de sus hijos jugando un im-
necesidades personales y de trabajo con las portante y único rol en el desarrollo del mis-
nuevas demandas del estado de padre y su mo, distinto al de la madre” (Oiberman, 2008,
nueva autoimagen. No obstante, un elemento p. 104).
común en los tres períodos es la importancia
de la calidad de la relación del hombre con su Dicho proceso es vivido por el hombre en
pareja (Draper, 2003; Miller, 2011; Moreno- función de su historia personal, su actualidad
Rosset et al., 2016). y las vivencias en relación a su hijo por nacer
Dentro de esta línea, Kowlessar y colabo- y / o recién nacido. La forma en que se unan
radores (2014) sostienen que el proceso de dichos acontecimientos se verá reflejada en
transición a la parentalidad (el cual comienza las conductas que asuma en relación a su pa-
durante el embarazo y los primeros meses de reja e hijo (Nieri, 2015; Ohashi & Asano,
vida de un hijo) es el reconocimiento del niño 2012; Oiberman, 2008).
como tal, lo que induce al desarrollo del sen- Así el futuro padre cursa un proceso de
timiento de ser padre que es el reconocimien- transición hacia la paternidad, en tanto la
to de la dependencia y de la imposibilidad del misma provoca cambios en el estado de sa-
niño de satisfacer sus propias necesidades. lud, en las relaciones, en las expectativas y /
Asimismo, se ha demostrado que esta transi- o habilidades y en la identidad personal y so-
ción no solo concierne a la mujer, sino que in- cial (Schumacher & Meleis, 1994; Testa,
cluye al padre, es decir que el nacimiento de 2010).
un niño es un importante período de transi- Para C.P. Cowan y P.A. Cowan (2000) los
ción para las familias y lleva a la pareja a ha- padres transitan diversas etapas, la primera es
cer adaptaciones significativas (Cox, Paley, su ansiedad acerca de convertirse en padre (la
Burchinal & Payne, 1999). Esta transición vida interior), luego surge la calidad de las re-
puede ser muy estresante para muchos padres, laciones en la familia, seguida por las exi-
debido a que el nacimiento de un niño aumen- gencias de un trabajo fuera del hogar (estrés
ta exponencialmente la carga de trabajo fa- fuera de la familia) y por último, la negocia-
miliar, lo que requiere una negociación y co- ción de nuevos roles y decisiones dentro de la
ordinación de tareas (Deave & Johnson, familia -la calidad del matrimonio- (Testa,
2008). 2010).
Según P.A Cowan y C.P. Cowan (1988), En resumen, diversas investigaciones con-
cuando los varones llegan a ser padres ocu- cluyeron que la mayoría de los padres relatan
rren tres cambios: incorporan la paternidad a cambios en la naturaleza e intensidad de sus
su identidad, tienen la sensación de que han sentimientos (Cowan, P.A. & Cowan, C.P.,
perdido el control de sus vidas y sus aspira- 1988; Habib & Lancaster, 2010; Strauss &
ciones personales tienden a desarrollarse ex- Goldberg, 1999) y amor propio (Berman &
ponencialmente (Palkovitz & Palm, 2009). Pedersen, 1987). Los sentimientos pueden

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 429


nieri

ser negativos o positivos. Los primeros están como la relación conyugal y la historia evo-
caracterizados por ansiedad, ambivalencia u lutiva (Belsky & Kelly, 1994; Bouchard,
hostilidad, confusión, distanciamiento (Bar- 2012; Cowan, C.P. & Cowan, P.A., 2000;
clay, Donovan & Genovese, 1995; Buist, Testa, 2010). Esto significa que la transición
Morse & Durkin, 2003; Rholes et al., 2011; a la paternidad anuncia un proceso de trans-
Kowlessar et al., 2014) y síntomas depresivos misión intergeneracional en donde la expe-
(Arnal-Remón, Moreno-Rosset, Ramírez- riencia de cómo fue criado actúa como la
Uclés & Antequera-Jurado, 2015). Sin em- fuente inicial de la formación o constitución
bargo, los sentimientos positivos están ca- mental acerca del rol de ser padre, a pesar de
racterizados por ser afecto, realización, ma- que puede permanecer latente o encubierta
ravilla y regocijo (Greenberg & Morris, 1974; hasta que el disparador de la realidad, con-
Lupton & Barclay, 1997; Testa, 2010). vertirse en padre, evoca las representaciones
mentales de las experiencias anteriores de la
paternidad (Bouchard, 2012; Habib, 2012).
iDEnTiDaD PaTERna También Pleck (1997) sostiene que la
identidad paternal puede ser vista como una
Para entender qué ocurre con los cambios integración de la historia, las características
en la paternidad, es necesario centrarse en la de la personalidad en el desarrollo de la per-
definición de identidad, la misma postula que sona y las creencias relacionadas con la pa-
la conducta de una persona se delimita en ternidad (de Montigny, P. & de Montigny, F.,
función de la posición que ocupa en la socie- 2013).
dad (Kuhn, 1960). Tal como se aplican en las La investigación sugiere que la percepción
investigaciones sobre paternidad, las teorías del hombre de sí mismo en el estado del pa-
proponen que el elemento clave de la partici- dre, influye en la relación con sus hijos. Por
pación del padre es el grado en que un padre ejemplo, la teoría de la identidad se ha utili-
se identifica con la situación y los roles aso- zado para explicar la participación paterna en
ciados con ser padre. Además, postulan que relación con la función del padre y la relación
estas autopercepciones se organizan jerárqui- de pareja (Bouchard, 2012; Palkovitz & Palm,
camente, haciendo que en un momento del 2009).
proceso, algunos roles del padre sean más im- En términos de esta teoría, existe un im-
portantes que otros (Ihinger-Tallman, Pasley portante factor que determina la conducta pa-
& Buehler, 1993). terna, la misma se basa en la importancia de
Estas diversas identidades reflejan la inte- la condición de padre de un hombre, es decir,
gración de los individuos a nivel social, las el conjunto jerárquico de otros estados (por
expectativas con sus propias creencias y las ejemplo, trabajador, hijo, amigo, etc.)
expectativas en cuanto a lo que significa ocu- Asimismo, es necesario considerar que el
par cierto papel -abastecedor, proveedor- y papel de la maternidad es visto por la socie-
que dichas identidades posteriormente dirigen dad como elemento central de la identidad de
el comportamiento (Burke & Reitzes, 1991). una mujer, en el que los hombres tienden a
Asimismo, las teorías sostienen que la percibir la paternidad como algo que hacen,
identidad está formada por modelos multidi- mientras que las mujeres suelen experimen-
mensionales, lo que significa que no se limita tar la maternidad como algo que son (Ehren-
solo a la identidad individual, ya que tanto los saft, 1987). Las investigaciones previas su-
aspectos culturales como los sociales van a gieren que los padres son vistos por las
influir en la manera de como un padre ejerza madres como una ayuda en lugar de compar-
su función (de Montigny, P. & de Montigny, tir la responsabilidad parental (Cowan, C.P. &
F., 2013). Por otra parte, está íntimamente Cowan, P.A., 2000).
vinculada con sus relaciones sociales del pa- Sin embargo, para entender cómo se desa-
sado y del presente, y por lo tanto incorpora rrolla la identidad paterna y cuáles son los
varios elementos de los modelos de imagen, factores que inciden en la misma durante la

430 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

transición, es necesario tomar dos perspecti- una persona tiene múltiples identidades, tales
vas teóricas que explican, desde diferentes como padre, esposo o un trabajador. Las mis-
miradas, el desarrollo de identidad paterna mas se organizan en una jerarquía de rele-
(Palkovitz & Palm, 2009). Dichas teorías se- vancia dentro de las cuales algunas identida-
leccionadas hacen hincapié en el desarrollo de des son más importantes y sobresalientes que
la identidad como una integración del indivi- otras (Habib & Lancaster, 2010; Pasley, Ker-
duo, la familia, la cultura y el ambiente social. pelman & Guilbert, 2001). Es decir que esta
relevancia de identidad se basa en el compro-
miso con el papel social. En otras palabras,
M odelo de la I dentIdad de r ol de M c c all y esta conducta de rol refleja los diversos sig-
sIMMons (1978) nificados de quiénes son los padres. No hay
una sola manera de ser padre, y por lo tanto
Esta teoría pone el énfasis en la importan- hay variaciones en la manera de ejercer el rol
cia de la negociación y permite observar for- (Rane & McBride, 2000), lo que significa
mas de interacción particulares entre las per- que el contenido del rol del padre puede de-
sonas, así como intercambios a lo interno, pender de factores tales como la etapa del ci-
entre quienes han asumido un rol. De acuerdo clo de vida, la cultura, las circunstancias so-
con esta teoría, el sujeto adopta un rol, con las ciales, el período histórico y las relaciones
implicaciones que éste tiene: significados, particulares o el contexto interpersonal en las
expectativas que se tienen de él, así como de que se produce la paternidad (Burgess, 1997;
la negociación que cada ocupante pueda ha- Colman, A. & Colman, L., 1988; Lamb,
cer (Bouchard, 2012). 1997). Teóricamente, el contenido del estado
Esta identidad de rol se deriva de la visión de padre sugiere ciertas consecuencias, un
imaginaria que una persona tiene de sí misma. hombre cuyo estado de jerarquía de impor-
El rol de las identidades constituye la fuente tancia está dominada por la importancia re-
principal de los planes de acción del sujeto y lativa de sí mismo como un padre, que es el
por lo tanto, pueden influir en su vida cotidia- soporte emocional de la madre de su bebé,
na. De esta manera los autores utilizan los tér- tiende a involucrarse con el cuidado y pro-
minos prominencia o importancia relativa o tección del bebé. Sin embargo, un hombre
self ideal y el de jerarquía de saliencia o self que se identifica más estrechamente con su
circunstancial. La prominencia es el equiva- propio padre como un proveedor tiende a pa-
lente a lo subjetivo, a la importancia de ese sar más horas en el trabajo en lugar de dedi-
estado para el individuo, en cuanto a cómo él car tiempo al cuidado de su hijo.
se imagina a sí mismo. La saliencia represen-
ta el self circunstancial; la jerarquía resul-
tante de las identidades de rol en términos de teoría socIal de la IdentIdad de eagly y Wood
su saliencia representa un orden relativo de (1999)
prioridad frente a posibles actuaciones en una
situación determinada. La situación de una Esta teoría postula que las personas ocu-
identidad en esta jerarquía depende de la pro- pan roles y que los mismos dependen de la
minencia de la identidad, su necesidad de elección de la persona, las presiones socio-
apoyo o legitimación, la necesidad o deseos culturales biológicas, las cualidades psicoló-
de la persona de satisfacciones extrínsecas o gicas y a su vez los comportamientos rela-
intrínsecas obtenidas a través de su actua- cionados con adaptarse a esas funciones. Por
ción y la oportunidad percibida. En conse- ejemplo, el papel biológico de la mujer en la
cuencia, para estos autores, la jerarquía de la maternidad (embarazo, parto y lactancia),
prominencia se constituye en el más básico junto con expectativas culturales de la misma,
determinante de la saliencia. colocan a la mujer en un papel diferente al de
Asimismo, aportan el concepto de rele- los hombres que tienen una contribución bio-
vancia de la identidad, el cual sostiene que lógica más pequeña. De esta manera, esta te-

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 431


nieri

oría explica que las mujeres y los hombres Herzog y Lebovici (1995) enfatizan la re-
pueden diferir psicológicamente antes del na- lación de apoyo mutuo que debe existir en la
cimiento del hijo debido a que ocupan dife- pareja, señalando que uno de los procesos
rentes roles en relación con el género (Pal- más importantes de la transición a la paterni-
kovitz & Palm, 2009). dad tiene que ver con la redefinición de la
Esto significa que la sociedad mantiene identidad de hombre y esposo hacia padre.
restricciones y oportunidades diferentes para Entre los procesos psicológicos que esta tarea
los hombres y mujeres, que conducen a una implica, además de crear un lazo con el bebé,
división diferenciada del trabajo por género el padre también debe lograr la convicción in-
(Eagly & Wood, 1999). Es decir que dicha terna de que puede cuidar de él. Los autores
fuerza de trabajo, diferenciadas por género, señalan que el padre puede ayudar a la madre
lleva a que hombres y mujeres se adapten en el proceso de transición a la parentalidad,
psicológicamente a los roles marcados por la pero él también necesita sostén para pater-
sociedad (Katz-Wise et al., 2010). De acuerdo nalizarse. Además de necesitar del apoyo
con la teoría social estructural, hombres y afectivo de la madre para volverse un padre
mujeres sufren cambios psicológicos relacio- interesado, el proceso de paternalización es-
nados con el grado de alteración de sus roles taría facilitado por la participación del padre
sociales. Por lo tanto, de los padres que están en el deseo de tener un hijo, por la prepara-
haciendo la transición a la paternidad por pri- ción para el parto y por su presencia en la sala
mera vez, se espera que cambien más dra- de parto (Chen, Enright & Tung, 2016; Ko-
máticamente que los padres que tienen más wlessar et al., 2014).
de un hijo (Katz-Wise et al., 2010).

La inFLUEnCia DEL aPEgO En La iDEnTiDaD PaTERna


desarrollo de la IdentIdad paterna durante la
llegada de su hIjo La teoría del apego (Bowlby, 1980) expli-
ca que los seres humanos están dotados natu-
En relación con los cambios en la identi- ralmente con un sistema conductual de apego
dad del padre ante la llegada de su hijo, la pa- que motiva a la gente a relacionarse con otras
ternidad puede ser vivida como una expe- personas importantes en su entorno. Estas re-
riencia de entrega total por el hijo, es decir, laciones con las figuras de apego contribuyen
como una experiencia de entrega gratificante al desarrollo de modelos generalizados de sí
y de autotrascendencia, o vivida como una mismo y los demás. Dichos modelos de tra-
pérdida de libertad asociada a sentimientos de bajo abarcan una amplia gama de contenido
tristeza e inadecuación. Según Fuller (2000) cognitivo y afectivo, incluyendo recuerdos
la paternidad como entrega total se manifies- episódicos de las interacciones pasadas con las
ta a través de la presencia disponible para figuras de apego (Collins, Guichard, Ford &
entregar afecto y cuidado al hijo, como tam- Feeney, 2004).
bién de brindar las condiciones materiales Asimismo, se ha demostrado que las rela-
necesarias para que el hijo se desarrolle. ciones tempranas con las figuras de apego
Asimismo, los estudios concluyen que el contribuyen al desarrollo de modelos genera-
hecho de ser padre implica el cierre de la eta- lizados, en donde dichos modelos influyen
pa juvenil y el comienzo de la vida adulta tanto a nivel cognitivo como afectivo, inclu-
(Fuller, 2000). De acuerdo con esta investi- yendo los recuerdos de interacciones pasadas
gación, esto ocurre cuando hay efectos posi- con las figuras de apego, las expectativas ge-
tivos en la identidad de los padres y adquie- nerales acerca de cómo las figuras de apego
ren una visión trascendente de la vida (Ohashi se comportarán en situaciones futuras, metas
& Asano, 2012; Swain, 2011). Esta implica relacionadas con los planes y las manera de
adquirir mayor madurez, aumentar la autoes- llevar a cabo dicha metas y planes (Collins et
tima y sentirse más acompañado. al., 2004; Habib & Lancaster, 2010).

432 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

Durante la transición a la paternidad, las periencias y relaciones (Bouchard, 2012; Es-


propias experiencias de los nuevos padres pasa, 2004).
con sus familias de origen pueden influir en Con respecto a los vínculos tempranos y
los modelos o las representaciones mentales con las parejas, se ha demostrado que la ca-
del funcionamiento de la familia a nivel lidad del matrimonio dentro de la familia de
consciente e inconsciente (Cohen & Finzi- origen se asocia con la calidad de matrimo-
Dottan, 2005; Habib & Lancaster, 2010). nios de la siguiente generación. Este impacto
puede ser particularmente fuerte durante la
transición a la paternidad (Cowan, C.P. &
transMIsIón IntergeneracIonal Cowan, P.A., 2000).
Por ejemplo, las parejas que tuvieron con-
Palkovitz y Palm (2009) y Van Ijzendoorn flictos con su familia de origen han demos-
(1992) describen a la transmisión intergene- trado una mayor disminución en la satisfac-
racional de los estilos de crianza como la in- ción marital desde el principio del embarazo
fluencia de las generaciones anteriores en hasta 18 meses después del parto (Cowan, C.
las actitudes y comportamientos de los nue- P., Cowan, P.A., Heming & Miller, 1991). Del
vos padres. Así resultan modelos de crianza mismo modo, Belsky e Isabella (1985) en-
negativos tales como el rechazo a los hijos, contraron que cuando la persona recuerda ha-
maltrato infantil, entre otros (Weiss, Dodge, ber sido criada en un hogar cálido y enrique-
Bates & Pettit, 1992) y positivos, por ejem- cedor, evidencia descensos menores en la
plo afecto, apoyo, etc. (Simon & Baxter, calidad de su relación romántica; Cox y cola-
1993). boradores (1999) encontraron que las clasifi-
Algunos estudios apoyan la hipótesis de caciones de apego adulto de padres modera-
que los padres son más propensos a estar in- ban la asociación entre la transición a la
volucrados si tuvieron un modelo de paterni- paternidad y la calidad de la relación román-
dad positivo en la infancia, mientras que otros tica. Específicamente, los maridos clasificados
apoyan la hipótesis de que la participación es con apego inseguro mostraron una disminu-
mayor entre los padres que carecían de un ción del afecto hacia sus mujeres durante la
modelo positivo, debido a que esta falta los transición a la paternidad.
llevaba a compensar la participación en las vi- Estos hallazgos ponen de manifiesto cómo
das de sus hijos (Parke, 2002; Van Ijzendoorn, las experiencias con la familia de origen son
1992). relevantes e influyen en la calidad de la rela-
Según Espasa (2004) las identificaciones ción romántica después convertirse en padre.
proyectivas de los padres con respecto al re- Esto significa que la transición a la paternidad
cién nacido llevan no sólo a las representaciones evoca pensamientos acerca de las experien-
del pasado de los propios padres como niños cias en la familia de origen y el tenor de esos
sino, también, a representaciones de sus pro- recuerdos tiene injerencia sobre las familias
pios padres y de otras personas significativas (Bouchard, 2012; Perren, Von Wyl, Burgin,
de su infancia. Sin embargo, en este contexto Simoni & Von Klitzing, 2005).
de las relaciones padres - hijos, el término de
identificación proyectiva no necesariamente tie-
ne implicaciones patológicas (Palkovitz & relacIón de pareja
Palm, 2009). Por el contrario, en las identifi-
caciones proyectivas de los padres es donde el El período que rodea al nacimiento del
niño a menudo desempeña un papel positivo primer hijo en la pareja, es a menudo estre-
en el desarrollo y estructuración psíquica de sante y puede tener efectos nocivos sobre las
éste. Esto está estrechamente relacionado con personas y las relaciones, debido a que las pa-
el hecho de que la llegada de un bebé ofrece rejas deben hacer frente a grandes cambios de
a los padres la oportunidad de revivir y / o co- roles (Cowan et al.,1999). Es decir, que la lle-
rregir, en su relación con el bebé, ciertas ex- gada de un hijo puede ser un momento estre-

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 433


nieri

sante para las madres y los padres debido a C.P. & Cowan, P.A., 2000; Fillo et al., 2015).
los grandes cambios que se generan en la vi- Las investigaciones sostienen que estos cam-
da de la transición de una díada familia a una bios llevan a la insatisfacción matrimonial.
tríada (Fish, Stifler & Belsky, 1993). Shapiro, Gottman y Carrere (2000) sustentan
De esta manera, con la llegada del primer que la transición a la paternidad es sobre todo
hijo, las parejas deben reorganizar sus roles exigente para las mujeres porque por lo ge-
con respecto a la realización de tareas del neral asumen la responsabilidad de ser los
cuidado de los niños, es decir que los mismos principales cuidadores del niño (Moreno-
tienen que negociar cómo y quién pondrá en Rosset et al., 2016).
práctica diversas tareas específicas relaciona- Los estudios realizados hasta el momento
das con el cuidado del bebé (Castellano, Ve- han identificado diversas variables que in-
lotti, Crowell & Zavattini, 2014). terfieren en la satisfacción de la pareja du-
Como ya se ha mencionado, la llegada de rante la transición a la paternidad (Kluwer,
un hijo representa una crisis vital y evolutiva 2010; Moreno-Rosset et al., 2016). Las mis-
dentro del ámbito familiar, puesto que su na- mas son duración de la relación, la planifica-
cimiento provoca un cambio en la estructura ción del embarazo, el divorcio en la familia
de la pareja, lo que lleva a modificar la manera de origen, visiones religiosas, edad, nivel de
de relacionarse y por ende, los padres deben educación e ingresos, entre otros (Lachance-
atravesar un proceso de readaptación (Kluwer, Grzela & Bouchard, 2009).
2010), en donde las demandas y las necesida- En relación con lo anterior, Cowan, P.A. y
des de su hijo, la atención, los gastos, entre Cowan, C.P. (1988) concluyeron que la tran-
otros, ocasionan niveles altos de ansiedad y sición a la paternidad incrementa las dificul-
estrés. Para Mortensen, Torsheim, Melkevik y tades ya existentes entre las parejas. Los mis-
Thuen (2012) es esperable que la llegada de mos argumentan que los comportamientos de
un hijo refuerce las situaciones previas que ca- las parejas se modifican durante el embarazo
racterizaban la relación de pareja. Lo más hasta meses o años después del nacimiento de
amenazado suele ser la intimidad conyugal, un niño (Bradbury, Fincham & Beach, 2000;
que necesita ser resguardada. Fillo et al., 2015).
Estos cambios que genera el nacimiento de Sin embargo, no todas las parejas reportan
un hijo pueden afianzar la unión de la pareja un descenso en la calidad del matrimonio a
o afectar y romper su equilibrio al punto de través de la transición a la paternidad, en al-
llevarla incluso a la separación (Kowlessar et gunos casos muestran mejoras (Belsky & Ro-
al., 2014; Lawrence, Rothman, Cobb & Brad- vine, 1990). Esto significa que los cambios en
bury, 2012; Miller, 2011). la calidad marital están asociados con la sa-
Esto significa que con el nacimiento del tisfacción de la pareja con respecto a la divi-
hijo la nueva familia deberá construir otra sión de las tareas domésticas y el cuidado de
dinámica donde se asuman al mismo tiempo los niños (Levy-Shiff, 1994), la personalidad
dos papeles: la pareja conyugal y la pareja pa- y las variables demográficas, las característi-
rental. Los padres deben articular la función cas del niño y la salud mental de los padres
masculina o femenina con la paterna o ma- (Adamsons, 2013; Castellano et al., 2014;
terna y actuar esos diferentes roles según la Cox et al., 1999).
situación. La función materna no debe anular Por tanto, muchas investigaciones toman
la sensualidad femenina y el hombre debe la satisfacción marital como un predictor
ser el responsable de buscar su tiempo y es- más frecuente en la participación paterna.
pacio en la intimidad de la pareja (Lawrence Las mismas apoyan la asociación positiva
et al., 2012). entre la satisfacción marital de padres pri-
Asimismo, se ha comprobado que durante merizos o la calidad de su relación de pareja
este período la frecuencia de actividades ma- y la cantidad y calidad de la participación del
trimoniales, como pasar tiempo juntos y la ac- padre en el cuidado de los niños (Lee & Do-
tividad sexual tienden a disminuir (Cowan, herty, 2007).

434 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

Además de las características personales, Los estudios citados demuestran que esta
existen características que parecen influir so- transición es un proceso multidimensional en
bre la vulnerabilidad durante la transición a la términos de individuo, pareja, trabajo, familia
paternidad y en la relación de pareja. Estas ca- de origen y factores de niño (Habib, 2012).
racterísticas suelen incluir procesos sociales Este artículo se ha centrado en el sentido de sí
como la resolución de problemas, el nivel de mismo del padre dentro del marco de la teo-
compromiso en la relación romántica, la dis- ría de la identidad y la transición paterna, sin-
posición de la pareja para tener un hijo, el ni- tetizado y enlazando diversos enfoques que
vel de confianza, entre otros (Ohashi & Asa- permiten comprender los sentimientos y con-
no, 2012; Swain, 2011). ductas paternas durante ese período de transi-
Finalmente, la relación matrimonial (ro- ción.
mántica) establece el clima emocional de la A lo largo de esta revisión se ha observado
familia (Cummings & Davies, 2002) y tanto que factores tales como la relación matri-
la relación conyugal como la relación entre monial, las demandas de trabajo, las rela-
padres e hijos están interrelacionadas (Gable, ciones tempranas con los padres y el género,
Belsky & Cmic, 1992), lo que significa que la entre otros, inciden en la construcción de la
calidad de la relación entre los padres afecta identidad paterna (Palkovitz & Palm, 2009).
el desarrollo del niño de tal manera que los Esto significa que la paternidad no es solo un
problemas que haya entre los padres aumen- hecho biológico sino que intervienen diver-
tan el riesgo de conducta y dificultades emo- sos factores en la construcción y configura-
cionales de niños y adolescentes (Cui, Con- ción de la misma (Palkovitz & Palm, 2009),
ger & Lorenz, 2005). ya que al igual que en la madre, en el padre
Se ha demostrado que los hombres que también se presenta una crisis vital y evolu-
apoyan el embarazo de su pareja pueden for- tiva donde se ponen en juego el desarrollo de
mar un compromiso temprano con los roles su identidad, su historia personal, su estruc-
de paternidad adquiriendo una identidad pa- tura de personalidad, la situación presente,
terna saliente (Berlin, Cassidy & Belsky, las características del bebé y sus vínculos
1995). Por el contrario, los hombres que no pasados y presentes (Nieri, 2015; Oiberman,
apoyan o no están involucrados durante el 2008).
embarazo no estarían motivados para asumir Conocer estos estudios permite entender y
los roles de padre (Berlin et al., 1995; Habib explicar los procesos psicoafectivos que tran-
& Lancaster, 2010). sita un padre durante la construcción de su pa-
Por ello es necesario reconocer que la tran- ternidad, haciendo hincapié en el significado
sición a la paternidad es un momento de es- y desarrollo del nuevo estatus y las conse-
trés, así como de felicidad y mayor compro- cuencias que tiene el mismo en el involucra-
miso de la pareja, que da forma a las expec- miento de los nuevos padres con sus niños.
tativas de un hombre y comportamientos Además, las investigaciones citadas evi-
acerca de su rol de padre (Fillo et al., 2015; dencian la necesidad de entender lo que le
Ihinger-Tallman & Cooney, 2005). ocurre al padre durante su transición, ya que
como la lleve adelante influirá en la relación
con su pareja e hijo (Habib & Lancaster,
discusión 2010; Moreno-Rosset et al., 2016).
Sin embargo, a lo largo de la búsqueda bi-
El estudio que se informa tuvo como ob- bliográfica, la literatura e investigaciones so-
jetivo realizar una revisión bibliográfica re- bre la participación paterna no han diferen-
lacionada con la transición a la paternidad y ciado y comparado sistemáticamente las di-
estuvo centrado en explorar diversas teorías mensiones cualitativas e instrumentales de
e investigaciones acerca también de la cons- los roles e identidades paternas. Igualmente,
trucción de la identidad paterna durante la no se encontraron investigaciones que anali-
gestación y nacimiento de su hijo. cen lo que le ocurre al padre durante el pro-

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 435


nieri

ceso de gestación de su hijo y cómo reacciona Belsky, J. & Kelly, J. (1994). Transition to parent-
en diversos momentos de este proceso. Fi- hood. New York: Delacorte Press.
nalmente, se han hallado pocas investigacio- Belsky, J. & Rovine, M. (1990). Patterns of marital
nes que estudien empíricamente este tema. change across the transition to parenthood:
Futuras líneas de investigación deberán Pregnancy to three years postpartum. Journal
estudiar las reacciones, emociones y conduc- of Marriage and the Family, 52, 5-19.
tas paternas durante el desarrollo y la transi- Berlin, L.J., Cassidy, J. & Belsky, J. (1995). Infant-
ción hacia la paternidad.
mother attachment and loneliness in young
Al ser un constructo poco estudiado, es
necesario hacer estudios de tipo longitudinal children: A longitudinal study. Merrill-Palmer
con el fin de poder determinar: (a) ¿Cuándo Quarterly, 41, 91-103.
comienza la transición?, (b) ¿Pueden recono- Berman, P. & Pedersen, A. (1987). Men’s transi-
cer los padres el inicio de la transición?, (c) tion to parenthood: Longitudinal studies of early
¿Cuáles son las características que se presen- family experience. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
tan durante su desarrollo? y (d) La imagen que Bibring, G.L. (1959). Some considerations of the
el padre tenga de sí mismo ¿predice la parti- psychological processes in pregnancy. Psy-
cipación paterna? (a nivel de compromiso, la choanalytic Study of the Child, 14, 77-121.
accesibilidad y las responsabilidades del niño Bouchard, G. (2012). Intergenerational transmis-
y el grado de vinculación con el niño). sion and transition to fatherhood: A mediated-
moderation model of paternal engagement.
Journal of Family Psychology, 26(5), 747. http:
//dx.doi.org/10.1037/a0029391
referencias bibliográficas Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting
alliance during the transition to parenthood.
Adamsons, K. (2013). Predictors of relationship Canadian Journal of Behavioural Science, 46,
quality during the transition to parent- 20-28. http://dx.doi.org/10.1037/a0031259
hood. Journal of Reproductive and Infant Psy- Bowlby, J. (1980). Attachment and loss: Loss. New
chology, 31(2), 160-171. http://dx.doi.org/10. York, MY: Basic Books.
1080/02646838.2013.791919 Bradbury, T.N., Fincham, F.D. & Beach, S.
Arnal-Remón, B., Moreno-Rosset, C., Ramírez- (2000). Research on the nature and de-
Uclés, I. & Antequera-Jurado, R. (2015). As- terminants of marital satisfaction: A decade in
sessing depression, anxiety and couple psycho- review. Journal of Marriage and the Family,
logical well-being in pregnancy: A preliminary 62, 964-980.
study. Journal of Reproductive and Infant Psy- Buist, A., Morse, C.A. & Durkin, S. (2003). Men’s
chology, 33(2), 128-139. http://dx.doi.org/10. adjustment to fatherhood: Implications for obs-
1080/02646838.2014.986648 tetric health. Journal of Obstetric, Gyne-
Barclay, L., Donovan, J. & Genovese, A. (1995). cological and Neonatal Nursing, 32(2), 172-
Men’s experiences during their partner’s first 180.
pregnancy: A grounded theory analysis. The Burgess, A. (1997). Fatherhood reclaimed: The
Australian Journal of Advanced Nursing: A making of the modern father. Londres: Ver-
Quarterly Publication of the Royal Australian milion.
Nursing Federation, 13(3), 12-24. Burke, P.J. & Reitzes, D. (1991). An identity theory
Belsky, J. & Isabella, R.A. (1985). Marital and approach to commitment. Social Psychology
parent-child relationships in family of origin Quarterly, 54, 239-251.
and marital change following the birth of a Cast, A.D. (2004). Well-being and the transition to
baby: A retrospective analysis. Child Develop- parenthood: An identity theory approach. Socio-
ment, 56, 342–349. logical Perspectives, 47, 55-78.

436 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

Castellano, R., Velotti, P., Crowell, J.A. & Zava- Cox, M.J., Paley, B., Burchinal, M. & Payne, C.C.
ttini, G.C. (2014). The role of parents’ attach- (1999). Marital perceptions and interactions
ment configurations at childbirth on marital across the transition to parenthood. Journal of
satisfaction and conflict strategies. Journal of Marriage and the Family, 61, 611-625.
Child and Family Studies, 23(6), 1011-1026. Cui, M., Conger, R.D. & Lorenz, F.O. (2005).
http://dx.doi.org/10.1007/s10826-013-9757-7 Predicting change in adolescent adjustment
Casullo, M. (2004). El nombre del hijo. Paternidad, from change in marital problems. Develop-
maternidad y competencias simbólicas [The mental Psychology, 41, 812-823.
name of the son. Paternity, maternity and sym- Cummings, E.M. & Davies, P.T. (2002). Effects of
bolic competencies]. Psicodebate. Psicología, marital conflict on children: Recent advances
Cultura y Sociedad, 5, 53-61. http://dx.doi.org/ and emerging themes in process-oriented re-
10.18682/pd.v5i0.451 search. Journal of Child Psychology and Psy-
Chen, E.Y.J., Enright, R.D. & Tung, E.Y.L. (2016). chiatry, 43, 31-63.
The influence of family unions and parenthood de Montigny, P. & de Montigny, F. (2013). Con-
transitions on self-development. Journal of ceiving a first child: fathers’ perceptions of
Family Psychology, 30(3), 341. http://dx.doi. contributing elements to their decision. Journal
org/10.1037/fam0000154. of Reproductive and Infant Psychology, 31,
Cohen, O. & Finzi-Dottan, R. (2005). Parent-child 274-284. http://dx.doi.org/10.1080/02646868.
relationships during the divorce process; from 2013.809519
attachment theory and intergenerational perspec- Deave, T. & Johnson, D. (2008). The transition to
tive. Contemporary Family Therapy, 27(1), parenthood: What does it mean for fathers?
81-99. Journal of Advanced Nursing, 63(6), 626-633.
Collins, N.L., Guichard, A.C., Ford, M.B. & Fee- http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04
ney, B.C. (2004). Working models of attach- 748.x
ment: New developments and emerging the- Draper, J. (2003). Men’s passage to fatherhood: An
mes. En W.S. Rholes & J.A. Simpson (Eds.), analysis of the contemporary relevance of
Adult attachment: Theory, research, and clin- transition theory. Nursing Inquiry, 10(1), 66-78.
ical implications (pp. 196-239). NY: Guilford. Durkheim, E. (1951). Suicide. Glencoe, IL: The
Colman, A. & Colman, L. (1988). The father: Free Press.
Mythology and changing roles. Wilmette, Eagly, A.H. & Wood, W. (1999). The origins of sex
Illinois: Chiron. differences in human behavior: Evolved dis-
Cowan, C.P. & Cowan, P.A. (2000). When partners positions versus social roles. American Psy-
become parents: The big life change for cou- chologist, 54, 408-423.
ples. Mahwah, NJ: Erlbaum. Ehrensaft, D. (1987). Parenting together: Men and
Cowan, C.P., Cowan, P.A., Heming, G. & Miller, women sharing the care of their children. New
N.B. (1991). Becoming a family: Marriage, York: Free Press.
parenting, and child development. En P.A. Espasa, F.P. (2004). Parent–infant psychotherapy,
Cowan & E.M. Hetherington (Eds.), Family the transition to parenthood and parental narcis-
transition: Advances in family research (Vol. 2, sism: Implications for treatment. Journal of
pp. 79-109). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Child Psychotherapy, 30(2), 155-171.
Cowan, P.A. & Cowan, C.P. (1988). Changes in Feeney, J.A., Hohaus, L., Noller, P. & Alexander,
marriage during the transition to parenthood: R.P. (2001). Becoming parents. Cambridge:
Must we blame the baby? En G.Y. Michaels & Cambridge University Press.
W.A. Goldberg (Eds.), The transition to paren- Fillo, J., Simpson, J.A., Rholes, W.S. & Kohn, J.L.
thood: Current theory and research (pp. 114- (2015). Dads doing diapers: Individual and re-
154). New York: Cambridge University Press. lational outcomes associated with the division

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 437


nieri

of child care across the transition to parent- the transition to parenthood. Journal of Com-
hood. Journal of Personality and Social Psy- parative Family Studies, 42, 669-686.
chology, 108, 298-316. http://dx.doi.org/10.10 Ihinger-Tallman, M. & Cooney, T.M. (2005). Fam-
37/a0038572 ilies in context. Los Angeles: Roxbury Pub-
Fish, M., Stifler, C. & Belsky, J. (1993). Early pat- lishing.
terns of mother-infant dyadic interactions: In- Ihinger-Tallman, M., Pasley, K. & Buehler, C.
fant, mother, and family demographic anteced- (1993). Developing a middle-range theory of
ents. Infant Behavior and Development, 16, 1- father involvement postdivorce. Journal of
18. Family Issues, 14(4), 550-571.
Fuller, N. (2000). Significados y prácticas de pater- Katz-Wise, S.L., Priess, H.A. & Hyde, J.S. (2010).
nidad entre varones urbanos del Perú [Mean- Gender-role attitudes and behavior across the
ings and parenting practices among urban males transition to parenthood. Developmental Psy-
Perú]. Lima: PUCP. chology, 46(1), 18. http://dx.doi.org/10.1037/a
Gable, S., Belsky, J. & Cmic, K. (1992). Marriage, 0017820.
parenting, and child development: Progress and Keizer, R., Dykstra, P.A. & Poortman, A.R.
prospects. Journal of Family Psychology, 5, (2010). The transition to parenthood and well-
276-294. being: The impact of partner status and work
Gage, J. & Kirk, R. (2002). First-time fathers: hour transitions. Journal of Family Psycholo-
Perceptions of preparedness for fatherhood. gy, 24(4), 429. http://dx.doi.org/10.1037/a0
Canadian Journal of Nursing Research, 34(4), 020414
15-24. Kluwer, E. (2010). From partnership to parent-
Genesoni, L. & Tallandini, M.A. (2009). Men’s hood: A review of marital change across the
psychological transition to fatherhood: An anal- transition to parenthood. Journal of Family
ysis of the literature, 1989-2008. Birth, 36(4), Theory & Review, 2(2), 105-125.
305-317. Kowlessar, O., Fox, J.R. & Wittkowski, A. (2014).
Greenberg, M. & Morris, N. (1974). Engrossment: The pregnant male: A metasynthesis of first-
The newborn’s impact upon the father. Ame- time fathers’ experiences of pregnancy. Journal
rican Journal of Orthopsychiatry, 44(4), 520- of Reproductive and Infant Psychology, 33(2),
531. 106-127. http://dx.doi.org/10.1080/02646838.
Habib, C. (2012). The transition to fatherhood: A 2014.970153
literature review exploring paternal involve- Kuhn, M.H. (1960). Self attitudes by age, sex, and
ment with identity theory. Journal of Family professional training. Sociological Quarterly,
Studies, 18(2-3), 103-120. http://dx.doi.org/10. 1(1), 39-55.
5172/jfs.2012.18.2-3.103 Lachance-Grzela, M. & Bouchard, G. (2009). The
Habib, C. & Lancaster, S. (2010). Changes in well-being of cohabiting and married couples
identity and paternal-foetal attachment across a during pregnancy: Does pregnancy planning
first pregnancy. Journal of Reproductive and matter? Journal of Social and Personal Rel-
Infant Psychology, 28(2), 128-142. ationships, 26(2), 607-627.
Herzog, J.M. & Lebovici, S. (1995). El padre. En Lamb, M.E. (1997). The development of father-
S. Lebovici & F. Weil-Halpern (Eds.), La infant relationships. En M.E. Lamb (Ed.), The
psicopatología del bebé [The baby psycho- role of the father in child development. New
pathology], (pp. 70-78). México, DF: Siglo York: Whiley.
XXI. Lawrence, E., Rothman, A.D., Cobb, R.J. & Brad-
Hill, R. (1949). Families under stress. NY: Harper. bury, T.N. (2012). Marital satisfaction across
Höfner, C., Schadler, C. & Richter, R. (2011). the transition to parenthood: Three eras of
When men become fathers: Men’s identity at research. Washington, DC: APA.

438 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440


transición paterna

Lee, C. & Doherty, W. (2007). Marital satisfaction and Health Sciences, 14, 140-147. http://dx.
and father involvement during the transition to doi.org/10.1111/j.1442-2018.2011.00669.x
parenthood. Fathering, 5(2), 75-96. Oiberman, A. (2008). Observando a los bebés:
LeMasters, E.E. (1957). Parenthood as crisis. Técnicas vinculares madre-bebé y padre-bebé
Marriage and Family Living, 19, 352-355. [Noting babies: Relational techniques mother-
Levy-Shiff, R. (1994). Individual and contextual baby and father-baby]. Buenos Aires: Lugar.
correlates of marital change across the transition Palkovitz, R. & Palm, G. (2009). Transitions within
to parenthood. Developmental Psychology, 30, fathering. Fathering, 7(1), 3.
591-601. Parke, R.D. (2002). Fathers and families. En
Lupton, D. & Barclay, L. (1997). Constructing M.H. Bornstein (Ed.), Handbook of parent-
fatherhood: Discourses and experiences. Lon- ing: Volume 3 (pp. 27-73). Mahwah, NJ: Erl-
dres: Sage. baum.
May, K.A. (1982). Factors contributing to first-time Pasley, K., Kerpelman, J. & Guilbert, D.E. (2001).
fathers’ readiness for fatherhood: An explora- Gendered conflict, identity disruption, and mar-
tory study. Family Relations, 31, 353-361. ital instability: Expanding Gottman’s model.
McCall, G.J. & Simmons, J.L. (1978). Identities Journal of Social and Personal Relationships,
and interactions: An examination of human as- 18, 5–27.
sociations in everyday life. New York: The Perren, S., Von Wyl, A., Burgin, D., Simoni, H. &
Free. Von Klitzing, K. (2005). Intergenerational trans-
Miller, T. (2011). Falling back into gender? Men’s mission of marital quality across the transition
narratives and practices around first-time to parenthood. Family Process, 44, 441-459.
fatherhood. Sociology, 45(6). http://dx.doi.org/ Pleck, J.H. (1997). Paternal involvement: Levels,
10.1177/0038038511419180 sources, and consequences. En M.E. Lamb
Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera- (Ed.), The role of the father in child develop-
Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxi- ment. New York: Wiley.
ety and psychological wellbeing in couples in Price, S., McKenry, P. & Murphy, M. (2000).
transition to parenthood. Clínica y Salud, 27(1), Families across time: A life course. California.
29-35. http://dx.doi.org/10.1016/j.c lysa.2016. Roxbury: Publishing Company.
01.0041130-5274 Rane, T.R. & McBride, B.A. (2000). Identity theory
Mortensen, O., Torsheim, T., Melkevik, O. & as a guide to understanding fathers’ involvement
Thuen, F. (2012). Adding a baby to the equa- with their children. Journal of Family Issues,
tion. Married and cohabiting women’s relation- 21(3), 347-366.
ship satisfaction in the transition to parenthood. Reynolds, J., Houlston, C. & Coleman, L. (2014).
Family Process, 51, 122-139. http://dx.doi.org Understanding relationship quality. London:
/10.1111/j.1545-5300.2012.01384.x OnePlusOne. Recuperado el 24 de agosto de
Nieri, L. (2015). Construcción y validación del 2016 de http://www.oneplusone.org.uk/wpcon-
Cuestionario de Sensibilidad Paterna [Const- tent/uploads/2014/02/Understanding-Relation
ruction and validation of the Paternal Sensitivity ship-Quality.
Questionnaire]. Psicodebate, 15(2), 55-82. Rholes, W.S., Simpson, J.A., Kohn, J.L., Wilson,
Nyström, K. & Öhrling, K. (2004). Parenthood ex- C.L., Martin, A.M., III, Tran, S. et al. (2011).
periences during the child’s first year: Liter- Attachment orientations and depression: A
ature review. Journal of Advanced Nursing, longitudinal study of new parents. Journal of
46(3), 319-330. Personality and Social Psychology, 100, 567–
Ohashi, Y. & Asano, M. (2012). Transition to early 586.
parenthood, and family functioning relation- Rossi, A.S. (1968). Transition to parenthood. Jour-
ships in Japan: A longitudinal study. Nursing nal of Marriage and Family, 30, 26-39.

InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440 439


nieri

Schumacher, K.L. & Meleis, A.I. (1994). Transit- Swain, J.E. (2011). Becoming a Parent - Biobehav-
ions: A central concept in nursing. Image: ioral and Brain Science Perspectives. Current
Journal of Nursing Scholarship, 26, 119-127. Problems in Pediatric and Adolescent Health
Shapiro, A., Gottman, J. & Carrere, S. (2000). The Care, 41, 192-196. http://dx.doi.org/10.1016/j.
baby and the marriage: Identifying factors that cppeds.2011.02.004
buffer against decline in marital satisfaction Testa, R. (2010). She wants, he wants: Couples’s
after the first baby arrives. Journal of Family child bearing desires in Austria (Working Paper
Psychology, 14, 59-70. 3/2010). Vienna Institute of Demography.
Simon, E.P. & Baxter, L.A. (1993). Attachment Van Ijzendoorn, M.H. (1992). Intergenerational
style differences in relationship maintenance transmission of parenting: A review of studies
strategies. Western Journal of Communication, in non-clinical population. Developmental Re-
57, 416-430. view, 12, 76–99.
Strauss, R. & Goldberg, W.A. (1999). Self and Weiss, B., Dodge, K. A., Bates, J. E. & Pettit, G.S.
possible selves during the transition to father- (1992). Some consequences of early harsh
hood. Journal of Family Psychology, 13(2), discipline, child aggression and maladaptive
244-259. social information processing style. Child De-
velopment, 63, 1321-1335.

Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET)
Fundación Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

Fecha de recepción: 24 de junio de 2016


Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2017

440 InterdIscIplInarIa, 2017, 34, 2, 425-440

Potrebbero piacerti anche