Sei sulla pagina 1di 184

INTRODUCCION AL TALLER

ELABORACIÓN Y CAPTURA
ELEAZAR WILIBALDO BEBETO SALAZAR
GUERRERO

REVISIÓN TÉCNICA:
DIANA BELINDA VALDEZ SANCHEZ

REVISIÓN GENERAL:
ERNESTO CERÓN DUQUE
JEFE DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

AUTORIZACIÓN:
MC. RODOLFO PUENTE RODRIGUEZ
SECRETARIO ACADÉMICO

ENERO 2018
1ra. Edición

1
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
INDICE

ETAPA 1 – SEGURIDAD EN EL TALLER

INTRODUCCION…………………………………………………………………………5

1.INTRODUCCION A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER

1.1 Medidas de Seguridad en el taller……………………………………………8


1.1.2 Conceptos básicos…………………………………………………..…….11
1.1.3 Accidentes…………………………………………………………………..13
1.1.4 Elementos de los accidentes………………………………………...…..14
1.1.5 Tipos de accidentes…………………………………………………….....15
1.1.6 Causas de los accidentes…………………………………………………16
1.1.7 Evaluación de Riesgos……………………………………………….……18

1.2 REGLAMENTO EN EL TALLER DE ELECTRONICA INDUSTRIAL……..19


1.3 SIMBOLOGIA BASICA Y SEÑALIZACION……………………………….....33

EVIDENICAS DE APRENDIZAJE ETAPA 1


Evidencia 1- Cuestionario en linea…………………………………………...…39
Evidencia 2- Resumen lineamientos de seguridad…………………………..40
Evidencia 3- Cuestionario de simbologia…………………………………...…43

ETAPA 2 – HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y REPARACION

2. HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y REPARACION

2.1 Herramientas de soldadura…………………………………………………..49


2.1.1 Soldadura de estaño………………………………………………...…….49
2.1.2 El soldador (cautin)………………………………………………………...50
2.1.3 Tipos de soldadores……………………………………………………….54
2.1.4 Proceso de soldar…………………………………………………….……55

2.2 HERRAMIENTAS DE REPARACION

2.2.1 Equipos y herramientas para el laboratorio de electrónica………...57


2.2.2 Equipos de soldadura……………………………………………………..58
2.2.3 Equipos de medida…………………………………………………………60
2.2.4 Herramientas de mano………………………………………………….....62
2.2.5 Fuentes de alimentación………………………………………………….65
2.2.6 Equipos ópticos………………………………………………………….…65
2.2.7 Sobre la seguridad………………………………………………………....68

2
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.3 PRODECIMIENTOS PARA DESOLDAR
2.3.1 Desoldador de pera………………………………………..……………….69
2.3.2 El desoldador de vacio o chupon………………………………….……70
2.3.3 Malla para desoldar………………………………………………………72

EVIDENICAS DE APRENDIZAJE ETAPA 2


Evidencia 1- Cuestionario en linea……………………………………………...73
Evidencia 2- Practica-Herramientas de soldadura………………………...…74
Evidencia 3- Practica- Proceso para desoldar……………………..…………84

ETAPA 3 – INSTRUMENTOS DE MEDICION

3. INSTRUMENTOS DE MEDICION

3.1 Multímetro………………………………………………………………………..91
3.1.1 Tipos de multímetro…………………………………………………….….92
3.1.2 Uso basico del multimetro…………………………………………….….94
3.1.3 Ejemplos…………………………………………………………………....101
3.1.4 Osciloscopio……………………………………………………………....102
3.1.5 Generdador de frecuencia……………………………………………....105
3.1.6 Analizador de espectros…………………………………………………107
3.1.7 Probador de corriente electrica…………………………………..…….108

3.2 CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

3.2.1 Características técnicas del osciloscopio…………………………...115


3.2.2 Características técnicas del multímetro…………………………..….119
3.2.3 Características técnicas de un generador de frecuencia………….122

3.3 CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION


3.3.1 Definiciones………………………………………………………………..124
3.3.2 Calibracion de multimetros………………………………………..……126
3.3.3 Puntos basicos de calibracion de multimetro digital…………...….132

EVIDENICAS DE APRENDIZAJE ETAPA 3


Evidencia 1- Cuestionario en linea…………………………………………….133
Evidencia 2- Resumen de instrumentos de taller…………………………...134
Evidencia 3- Practica de instrumentos de medicion…………………….…137

ETAPA 4 – HOJAS DE DATOS DE LOS COMPONENTES ELECTRONICOS

4. HOJAS DE DATOS DE LOS COMPONENTES ELECTRONICOS

4.1 Semiconductores……………………………………………………………..147

3
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.1.1 Diodo……………………………………………………………..…………147
4.1.2 Ejemplos de data sheet del diodo 1N4001-1N4007………………....155
4.1.3 Transistores………………………………………………………………..157
4.1.4 Ejemplos de data sheet del transistor 2N2222……………………....164
4.1.5 Ejemplos practicos con trasistores……………………………………166

4.2 HOJAS DE COMPONENTES


4.2.1 ¿Qué es una data sheet? o una hoja de datos data sheet………...168
4.2.2 Partes importantes de una data sheet………………………………...169
4.2.3 Como leer una data sheet…………………………………………....….171

4.3 BUSQUEDA DE COMPONENTES

EVIDENICAS DE APRENDIZAJE ETAPA 4


Evidencia 1- Cuestionario en linea……………………………………….……175
Evidencia 2- Resumen de semiconductores y hojas de datos…………...176
Evidencia 3- Uso del Data sheet en transistores……………………………179
Evidencia 4 – Caso de estudio……………………………………………….…181
PIA – Maqueta…………………………………………………………..…………182

Biblografia………………………………………………………………………….184

4
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

INTRODUCCIÓN

El propósito formativo de esta Unidad de Aprendizaje es que el estudiante emplee los


instrumentos y herramientas elementales del área eléctrica-electrónica que le permitan
comprobar la importancia de la teoría-praxis en el taller de electrónica. Además, aplica
las normas de seguridad en el taller de manera adecuada evitando así un posible
accidente. El estudiante experimentara el procedimiento de soldar elementos
electrónicos para la construcción de circuitos funcionales y reparación. Una vez
implementados los circuitos de soldadura se seleccionarán correctamente los
instrumentos de medición para verificar el funcionamiento de los circuitos y realizar un
mantenimiento en caso de ser necesario. En todo este proceso es importante todo el
tiempo utilizar las hojas de datos (Data Sheet) de los componentes electrónicos para
la obtención correcta de la información.

5
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Primera Etapa. Seguridad en el taller

Propósito formativo:
Inspecciona las normas de seguridad en el taller para poder utilizar los instrumentos y
herramientas de manera adecuada, evitando así un posible accidente.

Competencia General:
8.-Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el
desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de
conocimientos.

Atributo:
• Elige los procedimientos adecuados en la resolución de un problema.

Competencia Genérica:
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a través de métodos establecidos

Atributo:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Competencia del Campo Profesional


CP1 Propone soluciones a través los fundamentos de la electrónica, para interpretar,
dibujar y desarrollar circuitos básicos, así como el identificar, reparar y dar
mantenimiento a equipos electrónicos en sector industrial, implementado las reglas de
seguridad, orden y calidad.

Atributo Enlace:
AE1Desarrolla los principios de la electrónica para elaboración y reparación los
circuitos básicos considerando las reglas de seguridad para el taller

Atributo Diferenciador:
AD1.2Opera el equipo de medición y soldadura para comprobar los parámetros de un
circuito electrónico y manipular correctamente el equipo de soldadura implementado
reglas de seguridad con el equipo y herramientas correctos.

Elemento de Competencia:
Examina las normas de seguridad e higiene en el taller de electrónica para prevenir
algún accidente en la realización de alguna práctica o procedimiento

Contenido Conceptual:
•Medidas de seguridad en el taller
•Reglamento de taller de Electrónica Industrial
•Simbología básica y señalización

6
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Contenido Procedimental:
•Identificar conceptos
•Capacidad de análisis
•Redacción de ideas principales

Contenido Actitudinal:
•Desarrolla el hábito de la puntualidad.
•Trabaja de manera autónoma
•Desarrolla la responsabilidad.

Evidencias de Aprendizaje:
Cuestionario en línea
Resumen de las medidas de seguridad de talleres y laboratorios.
Cuestionario de simbología

7
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

ETAPA I SEGURIDAD EN EL TALLER

1. INTRODUCCION A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER

1.1. Medidas de Seguridad en el taller

La seguridad es una responsabilidad propia y una responsabilidad de todos


solamente uno puede prevenir lesiones ocasionadas dentro del taller, es imposible
recrear una situación de riesgo por lo que la primera regla es la prevención. La principal
causa de accidentes es la falta de cuidado.
Un plan de seguridad no es más que un conjunto de medidas técnicas destinadas a
“proteger” contra cualquier riesgo a los trabajadores, a las instalaciones, a los
elementos de trabajo, a los materiales y a los productos de la empresa.

Todos los trabajos realizados en un taller llevan un proceso, todas las herramientas
tienen una manera de ser utilizadas correctamente, es necesario evitar querer tomar
atajos para acelerar el trabajo o ahorrar el esfuerzo requerido.
Todas las herramientas están expuestas a un proceso de desgaste debido al trabajo
a que son sometidas. Es necesario antes de iniciar a trabajar con ellas una revisión de
su estado y las condiciones en que se encuentran. Revisar puntos de seguridad como
herramientas gastadas, dobladas, golpeadas, sin filo, deben ser evaluados.
Si se encuentra que alguna máquina o herramienta se encuentran defectuosas se
deberá reportar inmediatamente.
Las máquinas herramienta representan un riesgo para las personas que no están
familiarizadas con su uso. Antes de utilizar una máquina herramienta es necesario
comprender completamente su utilización para prevenir accidentes. Por lo cual es
importante considerar los siguientes puntos:
 No se deberá utilizar una máquina o herramienta para un proceso distinto para
la que fue diseñada.

 Así mismo al utilizar una máquina herramienta es necesario poner


completamente atención al proceso que se está desarrollando, dejar inatendida
una máquina durante un proceso puede ocasionar un accidente.

 Es necesario encender una máquina solo al iniciar un proceso y apagarla al


terminar este.

 No se deben realizar acciones de ajuste o medición cuando una máquina este


trabajando, de igual manera, para retirar una pieza en la que se esté trabajado
es necesario esperar a que la máquina haya parado por completo.

8
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

 Las personas que no estén siendo parte del trabajo desarrollado en una
máquina deberán abstenerse de interrumpir el trabajo que se esté desarrollando
en ella o de ocasionar que el operador desvíe su atención del trabajo realizado.

 En caso de algún accidente con alguna máquina herramienta se deberán


apagar las máquinas con las que se estén trabajando y solicitar la atención
correspondiente a la emergencia.
Es necesario tomar la distancia adecuada de una máquina trabajando, con la finalidad
de minimizar el riesgo por una falla que pudiera surgir. La zona de seguridad de una
máquina está delimitada por las franjas pintadas en el piso, traspasar esta área
mientas se esté trabajando supone un riesgo para el operador de la máquina como
para aquel que traspasa la zona ya que alguna rebaba o movimiento del operador
puede ocasionar un accidente
Al desplazarse dentro del taller es necesario tener en cuenta el área de trabajo que
cada máquina requiere para trabajar, siempre hay que poner atención al caminar por
áreas que pudieran estar ocupadas por materiales en procesos de trabajo.
De igual manera al trabajar con una máquina es necesario respetar los espacios
destinados a circulación, esto con la finalidad de no obstruirlos al tráfico continuo y
además a mantener los espacios abiertos durante alguna contingencia y se permita un
rápido desalojo del taller
Los materiales utilizados en los procesos de trabajo deberán ser ubicados en lugares
donde no interfieran con las demás actividades que se realizan en el taller y deberá
ponerse especial atención en su colocación a fin de evitar que se caigan y lastimen a
otras personas.
 No se permite correr o jugar dentro del taller

 No se permite fumar o encender cualquier fuego dentro del taller.

 No se permite equipos de sonido tales como reproductores mp3, celulares,


discman, memorias, etc. utilizar estos dispositivos distraen la atención y
utilízalos con audífonos aumenta el riesgo de accidente ya que los cables
pueden quedar atorados en cualquier herramienta o maquinaria.

 En caso de incendio se deberá seguir los procedimientos establecidos por


protección civil.

 En el caso de algún accidente dentro del taller que requiera la evacuación de


este se deberá realizar de manera ordenada dirigiéndose a las salidas de
emergencia ubicadas con anticipación.

9
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Es necesario mantener las áreas del taller limpias, es necesario tener especial
cuidado con objetos o basura que pudieran ocasionar que las personas se
resbalen o tropiecen, tales como viruta, rebabas, solventes o sobrantes y
desperdicios de los materiales con los que se trabaja.

 Todos los materiales sobrantes o de desperdicio deberán ser depositados en


los contenedores de basura correspondientes, esta pedacería puede ocasionar
un accidente si alguien se resbala con ellos.

 Todas las máquinas utilizadas en un trabajo deberán estar limpias al terminar.


Esto asegurara que se mantengan en buenas condiciones.

 Para limpiar una máquina con rebabas de material es necesario hacerlo con un
cepillo o escoba, en ningún caso deberá hacerse con las manos o trapos ya que
pueden ocasionar cortaduras.

 Al terminar de utilizar una máquina o al realizar un ajuste o limpieza d la misma


se debe verificar que este apagada y en su caso desconectada, debe esperase
también a que una máquina detenga todo su movimiento totalmente, en ningún
caso se debe tratar de detener la máquina con la mano o algún otro objeto.

 Las herramientas utilizadas durante un trabajo deberán mantenerse ordenadas


en el área de trabajo, absteniéndose de regarlas por el taller, también deberán
mantenerse limpias al terminar.

 Con la finalidad de prevenir accidentes en el taller es necesario detectar


condiciones de inseguridad, por lo mismo si alguien detecta alguna condición
que ponga en riesgo nuestra seguridad deberá reportarlo para que sea
evaluada y corregida.

10
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.1.2 Conceptos básicos
La Higiene y Seguridad Industrial, como ciencia y como arte, se ocupa de preservar la
salud de los trabajadores mediante el reconocimiento de los riesgos ambientales, de
su evaluación y control, del reconocimiento de las lesiones o estados patológicos de
los individuos y de la restitución de su salud.

Los conocimientos de todo aquello que abarca estas ciencias son fundamentales para
el mejor entendimiento de lo que representa un plan de seguridad e higiene industrial
que en el próximo capítulo se presentará. Es por eso por lo que este fundamento
teórico ha de servir como base para afianzar conocimientos.

Seguridad industrial

Definida como el “Conjunto de medidas técnicas destinadas a proteger la salud, la


integridad, física de los trabajadores, las instalaciones, los elementos de trabajo, los
materiales y los productos de la empresa contra cualquier riesgo”1, reconociendo al
riesgo como la posibilidad de que ocurra un daño.

Higiene de trabajo

Según la American Industrial Higienst Association, la Higiene de trabajo es la ciencia


y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores
ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden
ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar
significativo entre los trabajadores.

Obejtivos especificos de seguridad

La seguridad tiene como objetivo tres ejes importantes:

 Estudiar detalladamente las causas que dan origen al accidente o enfermedad.


 Determinar los factores que intervienen en la salud del obrero en la industria.
 Y finalmente determinar las medidas para disminuir o anular, si es posible, los
accidentes producidos como consecuencia del trabajo.

11
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
La seguridad industrial tiende a que los lugares de trabajo y las máquinas estén
provistos de mecanismos que impidan el accidente, pero no solo es necesario un
mecanismo preventivo sino también vigilar y controlar dichos mecanismos para que
cumplan con su cometido, el cual es proteger constantemente al trabajador.

También la seguridad tiene como misión que el individuo esté expuesto a una
atmósfera libre de polvo, gérmenes, sustancias tóxicas, etc. que provoquen una
alteración en su salud. Estudiar las condiciones como la temperatura, la iluminación,
los ruidos y vibraciones del ambiente se vuelve también una parte importante para la
seguridad; hacer que el ambiente de trabajo sea un lugar agradable, lleva consigo una
estimable disminución de toda clase de accidentes y con ello un aumento en la
producción.

Principios de seguridad

A través de los años la seguridad industrial se ha encontrado en constante avance y


desarrollo, sin duda alguna es posible decir que hoy en día no hay límite alguno al
desarrollo que puede lograrse mediante la aplicación de las técnicas de seguridad
universalmente aceptadas y que se resumen en tres principios fundamentales que son:

 INGENIERÍA: Hace referencia a todas las técnicas con las que cuenta la
seguridad y que tienen como propósito prevenir accidentes laborales.

 INSTRUCCIÓN: La instrucción por su parte, hace referencia a todos aquellos


procedimientos de educación y capacitación que tienen que ver tanto en la parte
ocupacional como en el conocimiento de las técnicas de seguridad industrial.

 IMPOSICIÓN: Se consideran todas aquellas normas y leyes que obligan a los


trabajadores a que adopten procedimientos y actitudes seguras dentro del
trabajo.

12
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.1.3 Accidentes

Se define a un accidente como: “Todo suceso anormal, no querido ni deseado, que


rompe con la continuidad del trabajo de forma súbita e inesperada y que conlleva un
riesgo potencial de daños para las personas y los bienes de los centros de trabajo”2.
El accidente sigue un proceso cronológico que comienza desde la actividad que se
realiza y que puede ser un riesgo por la forma en la que se procede.

El riesgo producido da lugar a un suceso que tendrá como consecuencias lesiones


personales o daños materiales.
Cualquiera que fuese la causa de que se produzca un riesgo potencial, ésta deberá
ser prevista por las autoridades encargadas de la seguridad, así como deberá evitarse
que el suceso y sus consecuencias se desarrollen, a través de la prevención y la
protección respectivamente.

Generalmente se confunde el término accidente con incidente, y la diferencia radica


en que el primero si causa un daño sea humano o material mientras que el segundo
no causa ningún daño, pero si un riesgo que debe ser tomado en cuenta para evitar
justamente que el incidente se convierta en accidente.

A continuación, una definición de incidente para aclarar aún más el tema, incidente
resultaría ser cualquier suceso que no da lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las
personas, pero si puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio
ambiente y pérdidas de la producción.

La prevención de accidentes es considerada como una ciencia destinada a eliminar


los accidentes del trabajo en todas las actividades de la vida humana, para lo cual se
necesitan tres pilares fundamentales: el interés y participación de las personas, el
conocimiento de las causas de los accidentes y finalmente el establecer medidas
correctivas para controlar y eliminar dichas causas.

13
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.1.4 Elementos de los accidentes

Los elementos que participan en la operación total de la empresa son cuatro: el


hombre, los equipos, los materiales y el ambiente. Dichos elementos deberán
interrelacionarse para cumplir con las actividades laborales dentro de la empresa,
estas relaciones si no interactúan de manera adecuada provocarán accidentes. A
continuación, se examinará brevemente cada una de ellas.

El trabajador es generalmente el elemento humano


involucrado directamente en la mayoría de los accidentes,
ya que lo que hace o deja de hacer se considera como un
factor causal inmediato. Hay que tener en cuenta que lo que
recibe o no el trabajador, a través de la educación, incentivo
o herramienta de trabajo, dependerá de la gestión que esté
EL HOMBRE llevando a cabo la administración por proporcionarle lo
adecuado. Así que, la prevención de accidentes es una
responsabilidad de todos, tanto de la administración como
de los trabajadores.

Otra de las principales fuentes de accidentes son los


equipos. Entendemos por equipos a toda máquina (equipos
mecánicos como: prensas, tornos, grúas, montacargas,
LOS EQUIPOS etc.) y herramientas (martillos, llaves, etc.) con las que el
operario desarrolla sus actividades laborales.

Se considera materiales a todo aquello con lo que el


operario trabaja, usa o fabrica dentro de la planta, pudiendo
LOS MATERIALES resultar estos tóxicos, filosos, pesados o calientes y que
podrían producir algún daño.

El ambiente está relacionado generalmente con la


iluminación, el ruido y las condiciones atmosféricas que
rodean a la gente; esta fuente representa la causa de
EL AMBIENTE enfermedades y de afecciones a la salud. Además, un
ambiente inadecuado está asociado al ausentismo y la
mala calidad de trabajo.

14
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.1.5 Tipos de accidentes

El tipo de accidente es el contacto más o menos violento entre el individuo y la parte


material y se clasifica de la siguiente manera:

a) Accidentes de manipulación:

Este tipo de accidente puede ser originado por una técnica de elevación de
cargas mal efectuado, por elevar cargas demasiado pesadas o simplemente por
no llevar puesto o no utilizar adecuadamente el equipo de protección personal.

b) Caída de personas:

Entre las causas corrientes de caídas al mismo nivel figuran los suelos en mal
estado, pisos escurridizos, calzado inadecuado, entre otros. Pero si hablamos
de caídas de distinto nivel, se deberá considerar las escaleras y plataformas sin
protección o construidas de forma errónea. La iluminación insuficiente también
influye en este tipo de accidente.

c) Maquinaria en movimiento:

Al hablar de maquinaria se entiende que existe una gran variedad de modelos


y tamaños que podrían significar una fuente de accidentes, pero es posible decir
que la mayoría de estos accidentes, tales como: enganche de ropa u objetos,
aplastamiento de una parte del cuerpo o quedar atrapado en una parte móvil de
una máquina en funcionamiento, se pueden evitar con la utilización adecuada
de resguardos de protección y un cuidado en su uso.

d) Choques contra objetos:

Los conocidos accidentes por impacto o colisión se generan por una falta de
limpieza y orden dentro de una fábrica, la obstrucción de entradas, la
insuficiente iluminación o el almacenamiento inadecuado de material,
generarán sin lugar a duda un accidente.

e) Accidentes de transportes:

Son los accidentes específicamente ocurridos en el interior de la fábrica como


montacargas o carretillas de mano que están sobrecargadas o que son
conducidas por trabajadores inexpertos y que también pueden sufrir altercados
si el suelo por donde transitan está en mal estado.

15
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
f) Caída de objetos:

Son accidentes producidos por objetos que provienen de lugares que no están
protegidos o por materiales o productos mal almacenados que pueden
derrumbarse.

g) Herramientas manuales:

Los accidentes por herramientas de mano ocurren cuando estas están en mal
estado o cuando son mal utilizadas y son aquellas que frecuentemente causan
lesiones.

1.1.6 Causas de los accidentes

Las causas de los accidentes constituyen un asunto complejo, pero esencialmente la


mayoría de los accidentes se deben a una combinación de circunstancias físicas y
actos humanos en proporción variable.
Muchos de los accidentes pueden ser atribuidos a circunstancias físicas, algunos hasta
insensatez o error humano. Por lo tanto, se puede decir que existen las siguientes
causas para que sucedan accidentes:

 Actos Inseguros

Es la violación de un procedimiento de seguridad aceptado, comprende un conjunto


de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidentes. Se les denomina
también actos peligrosos o prácticas inseguras.

 Condiciones Inseguras

Es una circunstancia física peligrosa, comprende un conjunto de circunstancias o


condiciones materiales que pueden originar el accidente.

 Factor personal de inseguridad

Es aquella característica física o mental que provoca un acto inseguro, por ejemplo:

 Actitud impropia. - Tiene que ver con no cumplir órdenes, no comprensión de


las instrucciones, excitabilidad, nerviosismo, etc.

 Falta de conocimiento o habilidad. - Tiene que ver con desconocimiento de


prácticas seguras o falta de habilidad.

 Defectos físicos. - Tales como falta de visión o audición, hernias, fatiga,


debilidad cardiaca.

16
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Consecuencias y efectos de los accidentes

Dentro de las consecuencias de los accidentes está el daño humano sea este físico o
mental y el daño material, la desorganización dentro de la empresa, el sufrimiento
causado a los familiares y personas cercanas al afectado además de su posible
invalidez y quizás incluso hasta la muerte, siendo esta última una pérdida irreparable.
Entre los efectos que causan los accidentes, están aquellos que pueden clasificarse
de la siguiente manera:

17
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

1.1.7 Evaluación de Riesgos

Los accidentes laborales pueden deberse a numerosas situaciones de riesgo y


condiciones de rendimiento general. Entre las diferentes condiciones que pueden
ocasionar un siniestro, se observan las condiciones medioambientales, condiciones
físicas, estado del puesto de trabajo y distintas condiciones relacionadas con la gestión
operativa y el sistema organizativo.

Las normas de seguridad se han desarrollado de tal manera, que ante cada riesgo
laboral se plantea un plan preventivo para evitarlo o minimizar su gravedad.

Con el fin de prevenir, es necesario evaluar las condiciones en las que normalmente
se trabaja para lograr identificar con precisión cuales son los acciones o condiciones
que generan accidentes.

Puntos críticos de Riego

Identificar puntos críticos de riesgo consiste en identificar las áreas de mayor


exposición al riesgo o llamadas “críticas”, se sugiere iniciar el análisis tomando en
consideración los requerimientos de información y los recursos de tecnología
involucrados, ya que será a partir de ellos que se estará en posición de establecer los
elementos que tendrán mayor importancia para la organización y por ende dónde
interesa enfocar la protección, orientando de esta manera más racionalmente los
esfuerzos y recursos limitados.

Finalmente, los escenarios de riesgo presentados y un marco general aceptado de


sanas prácticas laborales, guiarán la identificación de acciones o procedimientos de
revisión que ayuden al mejoramiento del sistema de control interno en materia de
información o tecnología.

Mapa de Riesgos

Mapa de riesgos o conocido también como matriz de evaluación de riesgos, es


considerada una herramienta de gestión de la prevención de riesgos utilizada para
identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a tareas específicas, permitiendo
asignarle una valoración del riesgo a cada actividad realizada y determinando medidas
necesarias para corregir, controlar o eliminar dichos riesgos y peligros.

18
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.2 REGLAMENTO EN EL TALLER DE ELECTRONICA INDUSTRIAL

Reglamento para la prevención de accidentes o incidentes en talleres y/o


laboratorios.

Tipo de documento: Reglamento Código: RFT01

Fecha de revisión: 29-03-17 Revisión: 2

Forma usada: FCD02 Pagina: 1 de 1

1) Observe y respete las reglas de seguridad dentro del área donde se desarrolle
la práctica.

2) Trabaje en forma limpia y ordenada.

3) Procure que el área de trabajo se encuentre bien iluminada y ventilada.

4) Verifique que la herramienta, maquinaria o equipo este en buen estado antes


de realizar la práctica.

5) Utilice el equipo, herramienta y material correspondiente para el desarrollo de


la práctica.

6) Reporte inmediatamente al maestro cualquier anomalía en la herramienta,


maquinaria o equipo requerido para el desarrollo de la práctica.

7) Utilice el equipo de protección personal indicado (EPP). Su maestro le dará las


indicaciones pertinentes de acuerdo con la práctica.

8) Si trabaja con equipo o maquinaria móvil, evite utilizar collares, anillos, pulseras,
relojes, corbatas etc., y sujetarse la ropa y cabello (alumnas) dado que los
alumnos deberán traer cabello corto y la vestimenta adecuada (ropa no muy
holgada o floja), ya que todo ello podría atorarse en algún componente y
ocasionar accidentes.

9) Las bromas o juegos al desarrollar practicas o ejercicios no son permitidas ya


que son una causa de accidentes evite llamadas de atención o posibles
sanciones.

19
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

10) Prohibido introducir alimentos y bebidas a los talleres o laboratorios y las visitas
de compañeros o amigos no están permitidas mientras se lleve a cabo la
práctica o ejercicio.

11) Al terminar la práctica o ejercicio permita que su maestro haga la revisión visual
correspondiente, y posteriormente deje el equipo o maquinaria limpios y
ordenados.

12) Si utiliza herramienta, debe entregarla limpia y en buen estado al almacén de la


coordinación de bachiller técnico de especialidad correspondiente.

13) Informe a su maestro o personal del área, cualquier condición de inseguridad


que observe.

La eficiencia del reglamento se concreta en el siguiente principio:


¨Respételo y hágalo respetar¨

Seguridad e higiene en el aula taller


Es muy importante que dentro del aula taller, se tengan unas normas de higiene, para
mantener nuestra salud y evitar enfermedades y de seguridad para mantener una
prevención y una protección personal frente a una actividad determinada. Para
prevenir accidentes en el aula sigue siempre las indicaciones de tu profesor o
profesora. En el aula taller existen unas normas de funcionamiento expuestas a todos
y todas, es necesario y obligatorio cumplirlas.
Además de las que te marque tu profesor es importante seguir las siguientes:
a) Normas de higiene:

 Mantén las manos limpias y secas en todo momento


 Recógete el pelo, si lo llevas largo
 Avisa a tu profesor o profesora de cualquier incidente sufrido
 Limpia y ten ordenada tu mesa de trabajo, retira y coloca todo lo que no necesites.
 Al acabar una determinada tarea limpia y ordena el lugar de trabajo

20
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

b) Normas de seguridad generales:

 Evita llevar pulseras, anillos, mangas anchas, collares, etc. para evitar
engancharte.
 Consulta siempre con tu profesor o profesora cualquier duda
 Cuida las herramientas y minimiza el gasto de material

c) Normas de seguridad relativas a las herramientas

 Conoce las técnicas de empleo de cada herramienta


 Utiliza siempre la herramienta adecuada a cada tarea
 Comprueba que las herramientas estén en perfecto estado de uso

d) De seguridad relativas a la tarea

 Ten siempre una tarea específica que cumplir


 Debes trabajar en buenas condiciones físicas y psíquicas
 Aprende el uso de cada herramienta antes de utilizarla
 Usa los elementos de protección necesarios

e) Normas de seguridad en el aula

 Aprende la organización interna del taller, busca entradas y salidas, y los elementos
de seguridad.
 Respeta siempre la señalización de seguridad

21
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Normas básicas de seguridad para el taller de electrónica
Para hacer uso de las instalaciones de los laboratorios, es necesario conocer el
principal riesgo al que nos exponemos, el contacto eléctrico directo o indirecto con sus
consecuencias, y dar cumplimiento a las medidas de seguridad que se establecen a
continuación.

 Al ingresar al laboratorio, los usuarios / estudiantes asumirán los riesgos


implícitos en la tarea que allí se desarrollará y serán responsables de tomar los
recaudos específicos y en correspondencia con la instrucción de seguridad
entregada.

 Todos los carteles con señales y advertencias de seguridad deben ser


respetados sin excepciones.

 Es necesario utilizar los elementos de protección personal indicados para cada


tarea. Estos son de carácter obligatorio. En el documento de seguridad para
estudiantes se describen las medidas de seguridad que se deben adoptar para
cada tarea.

 Antes de ingresar, los usuarios / estudiantes deben asegurarse de contar con


calzado cómodo y cerrado. Queda prohibido el uso del pie al descubierto (es
decir, descalzo, sandalias, alpargatas, chancletas, entre otros).

 Se debe mantener el orden y la limpieza de la mesa y el lugar de trabajo. Cada


objeto fuera de lugar representa un riesgo de caída, tropiezo, incendio, entre
otros.

 Es importante evitar obstruir los pasillos de los laboratorios con mochilas o


bolsos.

 Se deben utilizar los elementos necesarios, evitando el exceso de tendido


eléctrico que ocasiona riesgos de caída.

 No se debe trabajar en equipos eléctricos parado sobre el piso húmedo. Se


deberá ubicar sobre goma.

 No se debe realizar maniobras para las cuales no ha sido entrenado o


autorizado.

22
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Únicamente las personas autorizadas e involucradas en el mantenimiento
eléctrico de equipos son quienes podrán efectuar trabajos de reparación
eléctrica, sin importar cuán pequeños sean.

 Antes de conectar un equipo, los usuarios / estudiantes deberán chequear que


la conexión se encuentre en óptimas condiciones (cables bajo goma, no
empalmados, ficha de conexión en buenas condiciones, conexión a tierra). En
caso de detectar una condición insegura, se deberá comunicarlo de inmediato
al personal encargado de la coordinación de Electrónica.

 Atención: cuando se realicen maniobras con tensión de 220V o superiores,


nunca se debe estar solo. Como mínimo deberá haber dos personas.

 Al desconectar un equipo no se debe tirar del cable, sino retirarlo con


precaución desde su ficha de conexión.

 Es importante chequear que todas las llaves termo magnéticas queden bajas.

 No se deben dejar cables al descubierto ni fuera de lugar. Los cables deberán


estar siempre recogidos.

 Se debe desconectar la herramienta eléctrica mientras no se la esté utilizando.

 Al retirarse del sitio de trabajo, se deberá verificar que todos los elementos
eléctricos que se emplearon queden desconectados o en su defecto apagados.

 Queda prohibido ingresar con bebidas o alimentos.

 Se deben extremar las precauciones al utilizar fuentes calientes o llamas


abiertas. Para ello, previo al inicio de la actividad, se deberá chequear y
disponer de los medios de extinción, despejar el área de elementos inflamables,
y minimizar las fuentes de ignición y carga de fuego.

 El personal a cargo de los laboratorios o docente podrá disponer el abandono


de las instalaciones por parte de los usuarios / estudiantes que incumplan
cualquiera de las normas establecidas en este documento.

23
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Normas de seguridad y riesgos en electrónica

1. Tus áreas de trabajo deben tener equipos eléctricos debidamente protegidos, buena
ventilación e iluminación. Tus componentes, herramientas, y los materiales deben de
estar almacenados en áreas adecuadas.

2. Los espacios de trabajo de tu laboratorio deben de estar limpios y


descongestionados. Dentro de lo posible trata de no utilizar instalaciones
provisionales, ya que pueden causar un accidente si se tratasen de conexiones
eléctricas Nunca efectuar una instalación provisional, si debe usarse más de dos
veces.

3. Al tratar con electricidad se debe de ser muy cuidadoso para evitar algún tipo de
evento no deseado. Recuerda siempre aplicar las normas de seguridad. Un cuerpo
mal aislado es un buen conductor de la electricidad. Siempre que sea necesario utiliza
una base aislante sobre tu banco de trabajo y en el suelo.

4. La protección de los tomacorrientes se hace a través de un elemento adicional para


evitar descargas eléctricas llamado "Puesta a tierra", que suele ser una varilla de cobre
enterrada en el suelo por la cual se deben desviar las descargas eléctricas no
deseadas.

5. Evita los "cortocircuitos" (conexión incorrecta entre dos cables) entre la fuente de
alimentación (fuente de voltaje) y el circuito a crear o reparar. Verifica que no haya
terminales o cables sueltos que puedan hacer un contacto accidental. Los fusibles
cumplen la función de proteger los equipos, pero nosotros debemos cumplir la función
de protegernos.

6. Los circuitos eléctricos pueden producir descargas eléctricas, por lo tanto, no hay
que trabajar con circuitos en funcionamiento, especialmente cuando hay altos voltajes,
aún voltajes pequeños pueden darte una mala sorpresa bajo ciertas condiciones.

7. Anillos, relojes (debes de quitártelos), herramientas u objetos metálicos pueden


entrar en contacto con los conductores que transportan electricidad, pudiendo producir
daños a la persona o en el circuito. Lo más recomendable es alejarlos de las fuentes
de corriente.

8. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,


tales como: matafuegos, salidas de emergencia, accionamiento de alarmas, etc.

9. Observar de qué tipo –A, B o C- es cada matafuego ubicado en el departamento de


matemática, y verificar qué material combustible -papel, madera, pintura, material

24
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
eléctrico- se puede apagar con él. Por ejemplo, nunca usar un matafuego tipo A (sólo
A) para apagar fuego provocado por un cortocircuito.

10. Matafuegos Tipo A: sirven para fuego de materiales combustibles sólidos (madera,
papel, tela, etc.) Matafuegos Tipo B: para fuego de materiales combustibles líquidos
(nafta, kerosene, etc.). Matafuegos Tipo C: para fuegos en equipos eléctricos
(artefactos, tableros, etc.).

11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, mesas,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. Es indispensable
recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe manipular todo aparato que
funcione con corriente eléctrica. Nunca debe tocar un artefacto eléctrico si usted está
mojado o descalzo.

12. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso


inmediato a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar
las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno
355).

13. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable


directa del lugar donde está trabajando y de todos los lugares comunes. Todo material
corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar
adecuadamente etiquetado. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos
comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro
de bolsas plásticas

25
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Riesgos

Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:

 Electrocución por contacto eléctrico.


 Incendio o explosión.

Tipos de Contactos Eléctricos

1. Contacto Eléctrico Directo

Contacto eléctrico directo es todo contacto de las personas directamente con partes
activas en tensión.

2. Contacto Eléctrico Indirecto

Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las personas con masas puestas
accidentalmente en tensión.

Medidas Preventivas

Alta tensión

 Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave.

 En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo 5m.


sobre puntos accesibles a las personas.

 No manipular en alta tensión, salvo personal especializado.

Cuando el personal especializado manipule en alta tensión:

 Verificar y señalizar la ausencia de tensión.

 Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con


señalización y delimitación de las zonas peligrosas.

 Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.) y


herramientas adecuadas (pértigas, alfombras aislantes, etc.).

 Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz.

 La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será


superior a 20 Ohmios.

26
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o
exterior), estarán eficazmente conectados a tierra.

 Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando


un buen contacto permanente.

Baja tensión

Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros eléctricos estarán perfectamente
sujetas y aisladas. En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal
donde se haga referencia al tipo de riesgo a que se está expuesto.

 Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

 Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar


protegidos con material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.

 No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya


carcasa.

 No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o


maquinaria eléctrica.

 Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.

 Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y


se asegurará que la instalación sea revisada por el servicio de mantenimiento
eléctrico.

 La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornes de empalme,


suficientes para el número de cables a conectar. Estas bornes irán siempre
alojadas en cajas registro.

 Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en


funcionamiento estarán siempre tapadas.

 Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán


partes activas accesibles.

 Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera


correspondiente, limpias y no representarán partes activas accesibles, cuando
están conectadas.

27
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Puesta a Tierra

 La puesta a tierra se revisará al menos una vez al año para garantizar su


continuidad.

 Todas las masas con posibilidad de ponerse en tensión por avería o defecto
estarán conectadas a tierra.

 Los cuadros metálicos que contengan equipos y mecanismos eléctricos estarán


eficazmente conectados a tierra.

 Se utilizará siempre que se pueda herramientas con conexión a tierra, para


evitar que la persona que la utilice sufra una descarga eléctrica en caso de fallo.

 Las máquinas o herramientas que carecen de sistema de puesta a tierra deben


disponer de sistema de protección por doble aislamiento.

 En las máquinas y equipos eléctricos, dotados de conexión a tierra, ésta se


garantizará siempre.

 En las máquinas y equipos eléctricos, con doble aislamiento, éste se


conservará. siempre.

 Las bases de enchufe de potencia tendrán la toma de tierra incorporada.

 Todos los receptores portátiles protegidos por puesta a tierra tendrán la clavija
de enchufe con toma de tierra incorporada.

¿Qué hacer en caso de accidente por electrización?

En caso de accidente eléctrico la persona que auxilia debe tener muy claro que bajo
ningún concepto debe tocar directamente a la víctima que está sufriendo una
electrización, pues es seguro que la corriente le pasará también, habiendo entonces
una víctima más.
Si se siguen unos pasos determinados asegurará una protección hacia sí mismo y una
alta probabilidad de salvar a la víctima:

 En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar datos claros y


concisos sobre el lugar y las causas de la electrización, y detalles que se consideren
importantes.

28
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con
ninguna fuente eléctrica.

 Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor


o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta
bien aislada y con los debidos protectores y aislantes. Asegurarse de no llevar prendas
mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado.

 En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de


madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no conductor de la
electricidad para separar a la víctima.

 Si es una línea de alto voltaje, no acercarse a más de seis metros mientras exista
corriente eléctrica. Intentar cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse.

 Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo


posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión
vertebral.

 Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de que no respire, proceder


a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover
a la víctima y vigilarla constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos,
ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria.

 Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas.

 Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con
gasas estériles o paños limpios.

¿Qué no hacer en caso de accidente por electrización?

Los accidentes por electrización son muy peligrosos, tanto para la víctima como para
la persona que auxilia, por eso es muy importante que todo el mundo conozca las
precauciones necesarias a seguir y qué no se debe hacer en caso de accidente
eléctrico:

 Nunca acercarse más de seis metros a la persona que está sufriendo un accidente
eléctrico provocado por una línea de alto voltaje.

 Nunca tocar a la persona si sigue en contacto con la electricidad, y mucho menos con
las manos desnudas.

29
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 No aplicar pomadas, hielo, vendajes o ungüentos a las quemaduras. Solo agua o suero
y paños o gasas limpias.

 No mover a la persona después de detener la electricidad a menos que sea


estrictamente necesario, como por ejemplo si hay riesgo de incendios o de explosión.

 No retirar piel muerta de las quemaduras, así como las ampollas, si la persona afectada
las presenta.

 No abandonar nunca a la víctima hasta la llegada de los profesionales sanitarios.

Las “5 Reglas de Oro” del mantenimiento eléctrico

En electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen unos procedimientos
estándar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin
tensión.

1. Desconectar, corte visible o efectivo

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

3. Comprobación de ausencia de tensión

4. Puesta a tierra y cortocircuito

5. Señalización de la zona de trabajo

1. Desconectar, corte visible o efectivo

 Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar


todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico.
Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos
electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida,
baterías de condensadores, etc.
 Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros
mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el
aislamiento. Esto es el corte visible.
 Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos,
los fabricantes incorporan indicadores de la posición de estos. Si la aparamenta
está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha
realizado en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.
 La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente
de la apertura de este.

30
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

 Se debe prevenir cualquier posible reconexión, utilizando para ello medios


mecánicos (por ejemplo, candados). Para enclavar los dispositivos de mando
no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante,
bridas y similares.

 Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando


eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

 En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están


realizando trabajos.

 Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el


corte y el dispositivo está enclavado.

3. Comprobación de ausencia de tensión

 En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se


demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión lo estarán
de forma efectiva.

 Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier


trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel
de tensión más elevado de la instalación.

 Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la


instalación.

 La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases


y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la
ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar
eventualmente sin tensión.

31
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4. Puesta a tierra y en cortocircuito

 Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad


virtual alrededor de la zona de trabajo.

 En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por


una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga
atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de
falta a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.

 Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad


máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse.
Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en
ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito genera
importantes esfuerzos electrodinámicos.

 Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar
la puesta a tierra. Los dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo.

 Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a


tierra, uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos
lo más cerca posible de la zona de trabajo.

 Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros
riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se
produce un gran estruendo que puede asustar al técnico.

5. Señalización de la zona de trabajo

 La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de


vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las
zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.

32
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
1.3 SIMBOLOGIA BASICA Y SEÑALIZACION

Cada día nos enfrentamos a más normativas de seguridad en nuestros talleres que
debemos cumplir a rajatabla. No sólo porque la ley lo obliga, sino porque de este modo
prevenimos potenciales problemas y algún que otro percance. Además, nos harán la
vida más fácil a nosotros y a los clientes que acuden cada día a nuestras instalaciones.
Cuando nos aventuramos a abrir un taller, del tipo que sea, es imprescindible
adaptarnos a la normativa vigente y ubicar adecuadamente las salidas de emergencia
así como los extintores y mangueras de incendio. Cada una de estas ubicaciones debe
estar debidamente señalizada con los carteles homologados a tal efecto.

Señalización genérica

En cuanto a la señalización interna del taller tenemos un tipo de carteles


específicos para nuestros clientes. Estos carteles suelen ser los siguientes:

 El prohibido el paso a las zonas de trabajo, señaladas con rayas amarillas en el suelo
y alguna señalización vertical

 El marcado de perímetros alrededor de elevadores y fosos, a la vez que indicamos las


señales de zonas de posibles tropiezos y caídas.

En las señalizaciones diseñadas para el estricto cumplimiento de cada operario del


taller, nos fijaremos en cada área por separado. En todo el taller tenemos que incluir,
por supuesto, la prohibición de fumar. Dicha prohibición se extiende a todas las
instalaciones, primero por ley y segundo por el índice de peligrosidad, debido al uso
de productos inflamables que usamos en el taller.

En todo el perímetro del taller, carteles de colores verde y blanco nos indican las
salidas de emergencia, así como la presencia de escaleras. Todos los carteles de
señalización de seguridad deben de ser reflectantes en la oscuridad. Estos carteles
deben seguir un plan de emergencia para el taller.

Es imprescindible tener siempre ubicado y señalizado el botiquín de emergencia a


mano para posibles pequeños accidentes del día a día del cualquier miembro del
taller. Tan importante es su señalización como el conocimiento por parte de todos los
profesionales del taller de dónde se encuentra.

33
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Señalización por áreas del taller

A continuación, nos fijaremos punto por punto en la señalización que concierne a las
distintas áreas del taller.

Cada pocos metros hay que incluir un cartel que nos indique la ubicación de un extintor
y, dependiendo del tipo de incendio (Clase A, B, C, D, E o F) que se pudiera provocar,
los extintores serán de un tipo u otro:

 Extintor de CO2: también conocidos como Nieve Carbónica, se emplean en fuegos de


pequeña importancia.

 Extintor de polvo seco: utilizados para combatir fuego de tipo A, B y C. Su uso es de


alto riesgo debido a que el polvo químico es altamente corrosivo.

 Extintor de agua o espuma: satura el material. Refrigera, evita la reignición y


humedece la materia inflamada.

 Extintor para metales: empleados únicamente en incendios de tipo D

Señalizaciones y advertencias visuales necesarias en el taller

Para minimizar el riesgo de accidentes, un taller debe ofrecer una información visual
imprescindible para sus operarios y para los clientes. ¿Sabes qué señales y
advertencias visuales son obligatorias en el taller?
Señalización en el taller

La señalización hace referencia a todos los conjuntos de advertencias visuales, tanto


horizontales como verticales, necesarias para garantizar la seguridad, la organización
y el buen funcionamiento del taller.

Existen dos tipos básicos de señalizaciones: las horizontales, que consisten en


marcas de colores en el suelo que delimitan determinadas zonas, y las verticales, que
son señales que se colocan en paredes o superficies perpendiculares al suelo, y que
tienen diferentes formas, colores y pictogramas.

34
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Señalizaciones y advertencias horizontales

Una de las obligaciones del taller es delimitar mediante señales visuales todas aquellas
zonas que pueden suponer un riesgo para los operarios o los clientes. Por ejemplo:

 La prohibición del paso a las zonas de trabajo, señalada con bandas diagonales a
rayas amarillas y negras en el suelo, y alguna señalización vertical.

 El marcado de perímetros alrededor de elevadores y fosos, así como la señalización


de las zonas donde se pueden producir tropiezos o caídas.

 La delimitación mediante triángulos de advertencia de las zonas en las que puede


haber presencia de agua o aceite, y en las que se pueden producir caídas por
resbalones.
Señales de prohibición
Dentro del taller se deben colocar carteles o señales verticales que indiquen
la prohibición de usar ciertos productos. Son señales circulares, con los bordes rojos
y el símbolo en negro sobre fondo blanco. Por ejemplo, la señal de prohibido fumar o
usar productos con llama desnuda.

35
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Señales de advertencia

Avisan del peligro que implica la utilización de alguna herramienta o de algunas


sustancias. Por otro lado, están las señales de advertencia. Hasta hace poco eran
triangulares, con los bordes negros y el pictograma en negro sobre fondo amarillo. Sin
embargo, actualmente el Reglamento CLP las ha modificado y ahora tienen forma de
rombo, con los bordes rojos y el pictograma sobre fondo blanco. Por ejemplo, la señal
de advertencia de peligro por materiales inflamables.

36
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Señales de obligación

Otras señales que son necesarias en el taller son las de obligación.


Generalmente informan al usuario de la necesidad de usar ciertas protecciones al
realizar las tareas. Son redondas, con el pictograma en blanco sobre fondo azul. Por
ejemplo: las señales que indican el uso obligatorio de protección para cabeza, manos,
oídos, vista o vías respiratorias.

37
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Señales de salvamento

Las señales de salvamento tienen como función indicar dónde están los elementos de
seguridad que pueden hacer frente a un determinado incidente, además de indicar las
salidas ante una posible evacuación. Son cuadradas o rectangulares, con el símbolo
en blanco sobre fondo verde o rojo. Por ejemplo, las señalizaciones que indican el
lugar de los extintores o la salida de emergencia.

Otras recomendaciones

Es importante delimitar las diferentes zonas de trabajo y tener el taller bien organizado
para que la señalización sea realmente efectiva. Por ejemplo, los productos
inflamables deben estar separados del resto, lo cual debe estar señalizado
correctamente.

También hay que tener en cuenta que hay señales que deben estar incluidas en más
de una zona del taller. Por ejemplo, debe haber una señal de localización de un extintor
cada pocos metros, y los extintores deben ser de diferentes tipos según el área y el
tipo de fuego al que deben hacer frente en caso de incendio (de CO2, de polvo seco,
de agua o espuma, para metales, etc.).

38
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencias de aprendizaje
Etapa 1
Evidencia 1
Cuestionario en Línea

Instrucciones: Sigue las instrucciones del docente, para contestar las preguntas en
línea en las fechas indicadas.

Pega la captura de pantalla como evidencia del cuestionario en línea

39
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencia 2
Elabora un resumen lineamientos de seguridad

40
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

41
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

A continuación, pega la rúbrica correspondiente al resumen anterior

Rúbrica
Resumen

42
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencia 3
Cuestionario de simbología

1.- ¿Que es la Seguridad industrial?


R=

2.- ¿Qué es la Higiene de trabajo?


R=

3.- ¿Qué son los accidentes?


R=

4.- Mencione los tipos de accidentes


R=

5.- ¿Qué son los actos Inseguros?


R=

6.- ¿Cuáles son los puntos críticos de riesgo?


R=

7.- Menciona algunas medidas preventivas en baja tensión.


R=

8.- Menciona algunas medidas preventivas en alta tensión.


R=

9.- ¿Qué es lo que se debe de hacer en caso de electrización?


R=

10.- ¿Qué no se debe hacer en caso de electrización?


R=

43
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Relaciona correctamente las señalizaciones que se encuentran presente en un taller.

1.- Protección obligatoria de la cabeza


A)

2.- No tocar
B)

3.- Dirección de salida


C)

4.- Protección obligatoria de los ojos


D)

5.- Prohibido el paso a peatones


E)

6.- Primeros auxilios


F)

7.- Protección obligatoria de los pies


G)

44
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
8.- Prohibido el paso a personas no
autorizadas H)

9.- Materiales inflamables


I)

10.- Materiales tóxicos


J)

45
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
A continuación, pega la rúbrica correspondiente al cuestionario anterior

Rúbrica
Cuestionario

46
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Segunda Etapa. Herramientas de soldadura y reparación.

Propósito formativo:
Experimenta el procedimiento de para soldar elementos electrónicos para la
construcción de circuitos funcionales y reparación

Competencia General:
8.-Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para
el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de
conocimientos.
Atributo:
• Elige los procedimientos adecuados en la resolución de un problema.

Competencia Genérica:
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a través de métodos establecidos
Atributo:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Competencia del Campo Profesional:


CP1Propone soluciones a través los fundamentos de la electrónica, para interpretar,
dibujar y desarrollar circuitos básicos, así como el identificar, reparar y dar
mantenimiento a equipos electrónicos en sector industrial, implementado las reglas
de seguridad, orden y calidad.
Atributo Enlace:
AE1Desarrolla los principios de la electrónica para elaboración y reparación los
circuitos básicos considerando las reglas de seguridad para el taller

Atributo Diferenciador:
AD1.2Opera el equipo de medición y soldadura para comprobar los parámetros de
un circuito electrónico y manipular correctamente el equipo de soldadura
implementado reglas de seguridad con el equipo y herramientas correctos.

Elemento de Competencia:
Experimenta con el proceso de soldadura con cautín y otras herramientas propias del
taller para la elaboración y reparación de circuitos electrónicos
Contenido Conceptual:
•Herramientas de soldadura
•Herramientas de reparación
•Procedimientos

Contenido Procedimental:
•Selecciona la información más importante
•Identifica las ideas principales
•Compara la información según las características principales
•Interpreta símbolos y diagramas eléctricos.

47
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
•Sintetiza la información
•Prueba procedimientos para soldar y desoldar
•Prueba distintas herramientas de reparación

Contenido Actitudinal:
•Trabaja de manera Individual en la elaboración de las actividades de aprendizaje.
•Muestra responsabilidad al entregar sus actividades en tiempo y en forma.
•Trata con respeto al docente y a sus compañeros.

Evidencias de aprendizaje
Cuestionario en línea
Reporte de práctica de para soldar con cautín
Reporte de práctica de para desoldar con cautín

48
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

ETAPA II HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y REPARACION

2 HERRAMIENTAS DE SOLDADURA Y REPARACION

2.1 Herramientas de soldadura

2.1.1 Soldadura de estaño


En electrónica, el sistema más utilizado para garantizar la circulación de corriente entre
los diferentes componentes de un circuito es la soldadura con estaño o aleaciones de
este, según las aplicaciones. Se consiguen uniones muy fiables y definitivas, que
permiten además sujetar los componentes en su posición y soportan bastante bien los
golpes y las vibraciones, asegurando la conexión eléctrica durante un tiempo
prolongado

El estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el fin de facilitar la
soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario que tanto el estaño
como el elemento a soldar alcancen una temperatura determinada, si esta temperatura
no se alcanza se produce el fenómeno denominado soldadura fría. La temperatura de
fusión depende de la aleación utilizada, cuyo componente principal es el estaño y suele
estar comprendida entre unos 200 a 400 º C.
En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de
estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una
proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las
soldaduras en Electrónica.
Para realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se
necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar
la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo
tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador.

49
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina")
y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades
del hilo, en una proporción del 2~2.5%. Son limpiadores de superficies en donde se va
a soldar, su acción iónica permite que la soldadura aplicada se disperse más
rápidamente. (90 °C)

2.1.2 El soldador (cautín)


Hoy en día, hay muchos sistemas industriales de soldadura para colocación de
componentes sobre placas de circuito impreso, sin embargo, con un pequeño soldador
se pueden realizar una gran cantidad de trabajos, tales como la construcción de
circuitos impresos con todos sus componentes y el cableado de equipos muy
complejos. El soldador manual es una herramienta sencilla, pero muy útil e importante,
cuyo manejo merece la pena conocer y que se utiliza también el campo profesional.

50
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
También se denomina soldador de estaño o cautín al instrumento técnico eléctrico
usado para las soldaduras de estaño que se utilizan, principalmente, en aplicaciones
electrónicas, permitiendo las conexiones entre los diversos componentes que están
interconectados en los circuitos electrónicos.

La soldadura blanda se suele realizar a una temperatura de entre 300 °C y 450 °C,
porque el alambre tradicional de aportación compuesta (de una aleación de plomo (Pb)
y estaño (Sn) u otras aleaciones más exigentes térmicamente) funde entre 183 °C y
217 °C. Ambos metales debe ofrecer la menor resistencia posible al paso de la
corriente eléctrica. Para ello se debe cumplir que la aleación tenga las proporciones
adecuadas: 60% de estaño y 40% de plomo.
El soldador que se utiliza en electrónica es de potencia reducida, ya que generalmente
se trata de trabajos delicados. El soldador de estaño es un instrumento muy usado en
electrónica, ya sea para realizar nuevos montajes o para hacer reparaciones. El
soldador debe permitir las operaciones de soldadura con estaño correspondiente a la
unión de dos o más conductores, o de conductores con elementos del equipo. El
soldador deberá presentar, entre otras características, durabilidad y una gran
seguridad de funcionamiento para evitar la posibilidad de sufrir quemaduras o dañar la
vestimenta.
El soldador está formado por una punta de cobre, que se calienta indirectamente por
una resistencia eléctrica conectada a una toma de energía eléctrica y un mango
aislante manejable con la mano. Los que se encuentran generalmente en el mercado
pueden clasificarse en soldadores comunes o "de lápiz" y soldadores de pistola.

51
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Cuando es necesario sustituir un componente se usa un desoldador. Este modelo de
accionamiento manual (conocido con el nombre de 'pera'), bastante común, es un
accesorio que se instala sobre el cuerpo de un soldador y dispone de una punta hueca.
Al aplicar esta punta sobre el componente a desoldar se funde el estaño, se aprieta la
pera de goma y se suelta bruscamente, para que el aire, al penetrar en el interior de
esta, arrastre el estaño de la soldadura, liberando de este modo el componente.

Las puntas del soldador deben tener un tratamiento anticorrosivo, ya que al adquirir
altas temperaturas y estar expuestas al aire tienden a oxidarse e irse deshaciendo. Es
aconsejable apagar el soldador si no se va a utilizar por tiempo muy prolongado. El
tamaño y forma de la punta dependen del modelo del soldador y de la utilización que
se va a hacer de la misma. Existen puntas con formas especiales con el fin de acceder
a zonas complicadas, sin embargo, los modelos rector-normales con punta bastante
afilada se utilizan para casi todas las aplicaciones.

52
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
La potencia del soldador depende fundamentalmente de la cantidad de calor que hay
que utilizar para realizar la soldadura y esto a su vez depende fundamentalmente del
tamaño de la zona a soldar. Por ejemplo, para soldar el terminal de un pequeño
transistor a una pequeña pista de un circuito impreso se necesita aplicar muy poco
calor, en cambio si queremos soldar un cable de 2,5mm a un terminal grande hay que
aplicar una gran cantidad de calor para compensar el que disipan el cable y el terminal.

El soldador debe colocarse sobre un soporte que aparte de sujetarlo tiene entre otras
funciones la de evitar accidentes, es decir quemaduras en personas y objetos
producidas por la punta caliente. Además, evacúa parte del calor de la punta evitando
el sobrecalentamiento de ésta. Sirve de soporte para una esponja que se debe
mantener siempre húmeda y que se utiliza para limpiar la punta del soldador en
caliente. Por otra parte, la punta de los soldadores tiene un tratamiento especial de su
superficie y no puede rascarse con objetos metálicos ni lijarse o limarse.

53
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.1.3 Tipos de soldadores

Existe una gran variedad de soldadores, los más normales se alimentan de la red de
220V, directamente o a través de un transformador. También hay modelos de 12V para
ser conectados a la toma de encendedor del automóvil. E incluso hay otros que utilizan
gas butano, al igual que cualquier encendedor de cigarrillos. Son muy útiles cuando no
se dispone de energía eléctrica o no es conveniente o dificultoso acceder a esta.

En el soldador de pistola. La punta se calienta por el efecto de una gran corriente que
pasa por ella (el abultado mango lleva dentro un transformador que la produce).
Resulta útil para trabajos esporádicos ya que se calienta instantáneamente. No se usa
mucho en electrónica porque la punta no suele resultar lo bastante fina y precisa.

A continuación, se presenta una estación de Soldadura que permite regular la


temperatura de la punta del soldador. Es muy útil para poder realizar una gran variedad
de trabajos sobre los diferentes soportes de Placa. Dada su gran potencia permite
trabajar con componentes tanto de gran tamaño como de montaje superficial.

54
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.1.4 Proceso de soldar

Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:


 La punta del soldador esté limpia. En ningún caso se raspará la punta con una
lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene
la punta del soldador (el recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta).

 Las piezas por soldar deben estar totalmente limpias y de ser posible pre-
estañadas.

 Se esté utilizando un soldador de la potencia adecuada. En Electrónica, lo mejor


es usar soldadores de 15~30w., nunca superiores, pues los componentes del
circuito se pueden dañar si se les aplica un calor excesivo.

Vamos como se aplica la soldadura, que es lo que ocurre por parte del operador y lo
que sucede en las partes a soldar. Esto nos ayudará a conocer y entender los
diferentes pasos de una soldadura, que luego, con la experiencia, se harán
automáticamente, sin pensar. Los pasos son éstos:

OPERADOR SOLDADURA
Asegurarse de que las zonas a soldar
están bien limpias, sin grasa ni suciedad.
Para las placas de circuito impreso se
puede utilizar una goma de borrar
bolígrafo, tal como vemos aquí.
Si se trata de hilos de cobre, se pueden
raspar con unas tijeras o una cuchilla
para limpiar el hilo.

55
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Limpiar la punta del soldador de vez en
cuando. Para ello frotaremos
suavemente la punta en una esponja
húmeda, como la del soporte de la figura.
Alternativamente podemos raspar la
punta con un cepillo de alambres suave,
como los que suelen venir incluidos en el
soporte.

Acercar los elementos a unir hasta que


se toquen. Si es necesario, utilizar unos
alicates para sujetar bien las partes.
Aplicar el soldador a las partes a soldar,
de forma que se calienten ambas partes.
Tener en cuenta que los alicates o
pinzas absorben parte del calor del
soldador.

Las piezas empiezan a calentarse hasta


que alcanzan la temperatura del
soldador. Si la punta está limpia, esto
suele tardar menos de 3 segundos. Este
tiempo dependerá de si se usan alicates
y de la masa de las piezas a calentar.
Sin quitar el soldador, aplicar el
estaño (unos pocos milímetros) a la zona
de la soldadura, evitando tocar
directamente la punta. Cuando la zona a
soldar es grande, se puede mover el
punto de aplicación del estaño por la
zona para ayudar a distribuirlo.

56
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
La resina del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el estado semilíquido y
sale de las cavidades, distribuyéndose por la superficie de la soldadura. Esto facilita
que el estaño fundido cubra las zonas a soldar. El estaño fundido, mientras sigue
caliente, termina de distribuirse por las superficies.
Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la
soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos. El metal fundido se
solidifica, quedando la soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buena
resistencia mecánica.

2.2 Herramientas de reparación


2.2.1 Equipos y herramientas para el laboratorio de electrónica

Para poder realizar todas las operaciones de montaje, construcción, reparación, de los
equipos electrónicos y en general para cualquier operación de montaje o de
mantenimiento en electrónica, se hace indispensable disponer de un conjunto de
herramientas y útiles que permitan realizar el acoplamiento y ensamblado, con un
mínimo de esfuerzo y de tiempo, obteniéndose la precisión de montaje necesario en
todos aquellos puntos que lo requieran.

El taller ideal se suele armar progresivamente. En primer lugar, se adquieren las


herramientas más elementales, luego, las más complejas y, por último, los
instrumentos. No es necesario realizar una gran compra de elementos, ya que muchos
de ellos resultan costosos, y otros, si bien son más baratos, suelen ser muchos en
cantidad y debe priorizarse su adquisición.
Hemos sistematizado nuestros conocimientos en el campo de herramientas para poder
formar un conjunto de herramientas básicas, indispensables en cualquier taller técnico-
electrónico.

57
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

En primer lugar, debemos establecer una lista de categorías de equipos que podamos
necesitar.
Para poner su centro de servicio en pleno funcionamiento usted necesitará:

 Equipo de soldadura
 Equipo de medida
 Herramientas manuales
 Fuentes de alimentación
 Aparatos ópticos

2.2.2 Equipos de soldadura

Seguramente, el componente más importante de cualquier taller o centro de servicio


es su arsenal de equipos de soldadura. Para poder cómodamente trabajar con
cualquier tipo de equipos a reparar y realizar todo tipo de operaciones, un centro de
servicio debe estar equipado con varios tipos de estaciones de soldadura y cautines.
Por ejemplo, para reparar los computadores portátiles y placas madres el papel de
herramienta principal desempeñará una estación de soldadura infrarroja
semiautomática, que es la herramienta más adecuada para soldar y desoldar los
componentes SMD, BGA, CBGA, CCGA, CSP, QFN, MLF, PGA y otros.
Entre todos los equipos, accesibles en el mercado, nos gustaría destacar dos modelos:
ACHI IR-PRO-SC y Jovy Systems RE-8500. Estas estaciones de soldadura son
idóneas para soldar/desoldar los componentes BGA en las placas de gran tamaño.
Grandes precalentadores inferiores ayudan a minimizar el riesgo de pandeo placas de
textolito, mientras monitoreo de temperatura en múltiples áreas descarta posibilidad
de recalentamiento del componente siempre y cuando se utilice el perfil térmico
adecuado.

58
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Estación de soldadura (estación de reparación) Jovy Systems RE-7500 no posee un


precalentador tan grande, por lo tanto, de conformidad con sus dimensiones y
estructura, es más apta para reparar las tarjetas de video y placas de teléfonos
celulares.
Por supuesto, el proceso de reparación no se limita con soldadura de componentes
BGA únicamente. Por esta razón siempre es necesario tener al alcance de la mano un
cautín y una pistola de aire caliente.
En actualidad mayoría de los fabricantes, que trabajan en este segmento del mercado,
ofrecen soluciones integrales. Prácticamente cada estación de soldadura de aire
caliente viene combinada con un cautín convencional: en este caso además de
comodidad, Usted ahorra espacio en su mesa de trabajo. Un buen ejemplo de una
estación combinada es el modelo Lukey 852D+.

No obstante, los fabricantes no se han estancado en esta combinación y siguieron


agregando a las pistolas de aire caliente otras herramientas útiles. Por ejemplo, hoy
en día una de las más populares estaciones de soldadura es AOYUE 2702A+. Es un
sistema de reparación completo, que además de pistola de aire y de cautín, incluye un
extractor de humo y una pistola desoldadora, y está destinado para trabajar con
soldaduras convencionales y sin plomo.

59
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

2.2.3 Equipos de medida

Un centro de servicio técnico necesariamente debe tener los siguientes equipos de


medida:
 Multímetro
 Osciloscopio
 analizador de baterías

Un multímetro es un aparato multifuncional, que se utiliza con mucha frecuencia. Por


eso es recomendable conseguir un multímetro de buena calidad, preferiblemente de
mediana o alta precisión. También es preciso que tenga todas las funciones propias
de un multímetro, incluyendo medición de capacitancia y temperatura. En este sentido
una buena opción sería el multímetro UNI-T UT70C — un aparato universal con
selección automática de diapasones y alta precisión.

Para chequear los componentes SMD podemos recomendarle una herramienta única
en su clase: medidor de RLC de alta precisión BOKAR Smart Tweezers. Para tareas
comunes, tales como revisión de circuitos en condiciones del campo y otras, sería muy
provechoso tener un multímetro de clase económica, pequeño y liviano. Un excelente
ejemplo de esta clase de equipos es el multímetro de bolsillo UNI-T UT10A.

60
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Selección de un osciloscopio es una tarea más complicada. Se debe tener en cuenta,


que los osciloscopios de gama media y baja solo permiten realizar diagnóstico de la
parte "analógica" de una señal. Para monitorear las señales de alta frecuencia se
requiere un modelo con el ancho de banda de 1GHz y más. Sin embargo, estos
equipos son demasiado costosos. Por eso, por lo menos en el principio, le
recomendamos conformarse con un aparato más económico y a la vez práctico - un
osciloscopio con el ancho de banda hasta 100 MHz, pero con buena memoria. Uno de
los más populares modelos de esta clase es el osciloscopio RIGOL DS1102E.

Teniendo en cuenta, que fallas en los equipos eléctricos y electrónicos muchas veces
se originan por mal funcionamiento de sus baterías recargables, un buen analizador
de baterías será uno de los equipos más útiles en el taller. Analizador de baterías
permite chequear todos los parámetros de batería recargable, determinar si es posible
seguir usándola y renovar su capacidad de trabajo.

Al escoger un analizador de batería hay que tener en cuenta su potencia de salida.


Potencia máxima de los modelos económicos por lo general no supera 2500 mAh
(Smart 2500). Proporcionalmente al crecimiento del precio del modelo aumenta su
potencia máxima y aparecen las funciones adicionales. Uno de los más completos y
versátiles equipos en este momento es el analizador Vencon UBA5. Su potencia
máxima de salida asciende a 120 Ah, lo que permite chequear prácticamente cualquier
batería: desde las pilas para teléfonos celulares hasta baterías para computadores
portátiles y sistemas de alimentación UPS.

61
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Además, gracias a los indicadores de temperatura incorporados, el proceso de


chequeo es totalmente seguro, mientras su software especial permite crear perfiles
individuales de chequeo y recuperación para diferentes tipos de baterías.

2.2.4 Herramientas de mano

Diversidad de tipos de tornillos y pernos, utilizados por diferentes fabricantes de


equipos electrónicos, requiere utilización de herramientas correspondientes para
removerlos. Para no congestionar su taller con estantes para distintas llaves y
destornilladores, la solución óptima es adquirir un mango universal con el juego de
puntas de destornillador y llaves de vaso intercambiables. En este caso podemos
recomendarle, por ejemplo, un destornillador multiuso con juego de puntas
intercambiables Pro'sKit SD-9803, que contiene puntas prácticamente para todos los
tipos de tornillos existentes. No obstante, para desarmar algunos tipos de teléfonos
celulares, portátiles y otros equipos de precisión de marca Apple y otras, Usted podrá
necesitar herramientas especiales, incluidas en los juegos Pro'sKit SD-9314 y BAKU
BK-6332A entre otros.

62
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Para sostener diferentes tipos de componentes electrónicos es recomendable tener
varias pinzas distintas:

Para los componentes SMD: Pro'sKit


1PK-TZ004

Para los componentes discretos:


Pro'sKit TZ-100C

Para los componentes sensibles se


requiere una pinza antiestática: Pro'sKit
TZ-300A

Pinzas de corte para componentes


diminutos — Pro'sKit 8PK-101D

63
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Pinzas cortantes multiuso — Pro'sKit


1PK-037S

Pinzas de corte lateral grandes Pro’sKit


1PK-067DS

Juego de tientagujas para componentes


BGA Pro'sKit 1PK-3178

Juego de herramientas para soldadura


Pro'sKit 1PK-3616

64
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.2.5 Fuentes de alimentación

Entre muchas marcas de fuentes de alimentación es recomendable elegir un modelo


universal, cuyos parámetros técnicos en un 30-40% superen los exigidos. Esto
alargará tiempo de vida útil del aparato y garantizará su funcionamiento ininterrumpido.

Entre los modelos más populares podemos destacar:

 Fuente de alimentación regulable HYelec HY3005-2

2.2.6 Equipos ópticos

Podemos con seguridad afirmar, que reparación de placas de equipos electrónicos


modernos es impensable sin un microscopio: todos sus componentes son tan
diminutos, que algunas veces miden tan solo 1 milímetro de largo. Precisamente para
reparar este tipo de componentes fueron diseñados los microscopios especiales. A
diferencia de los microscopios convencionales, por ejemplo, biológicos, los
microscopios para reparación han de tener un espacio más grande entre el objetivo y
la superficie observada, que permita realizar operaciones de soldadura y ensamblaje
con el cautín, pistola de aire caliente u otras herramientas.
Esta distancia es un factor muy importante y puede alcanzar hasta 15 - 17 centímetros.
Por lo general tales microscopios están provistos de un objetivo giratorio con aumento
ajustable de 20~40x. También es indispensable que tenga un foco de iluminación
superior incorporado.

65
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Entre los modelos más populares podemos destacar:

Microscopio binocular ST60-24B2


Microscopio binocular LBX

Últimamente cada vez ganan más terreno los microscopios USB. Muchos técnicos
prefieren precisamente estos equipos por su versatilidad y buen precio.
En las operaciones que no requieren aumento tan fuerte es mucho más cómodo usar
una lente de mesa. Además, una lente con lámpara circular integrada le podrá servir
como una fuente de iluminación. Para operaciones de soldadura, montaje, etc. le
recomendamos usar lentes con aumento no más de 3 dioptrías, por ejemplo, la Quick
228L.

De esta manera hemos enumerado las categorías principales y modelos particulares


de equipos, requeridos en un centro de servicio técnico. Obviamente eso es tan solo
una lista básica, el resto de las herramientas necesarias varía dependiendo del tipo de
reparaciones y tamaño del centro de servicio. Para obtener asesoría personalizada
puede dirigirse a nuestro departamento técnico exponiendo su caso particular, y
nuestros especialistas le ayudarán a elegir equipos según su necesidad.

66
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
CUADRO DE RESUEMN DE HERRAMIENTAS
Denominación Aplicaciones Utilidad
Pinzas de corte Corte de hilos, cables y Imprescindible
terminales
Pinzas para pelar Corte de cubierta de hilos Imprescindible
y cables
Pinzas de punta recta Manipulación de Imprescindible
componentes
Pinzas puntas en ángulo Manipulación de Media
componentes
Pinzas Manipulación de Media
componentes
Conformador de Preformado de terminales Baja
componentes
Soldador Soldadura de Imprescindible
componentes
Desoldador Separación de Imprescindible
componentes unidos por
soldadura
Atornilladores de ajuste Ajuste final de circuitos Imprescindible
montados
Pinzas para inserción de Engaste, por presión de Media
terminales terminales
Atornilladores de punta Montaje de tornillos Imprescindible
plana
Atornilladores de punta Montaje de tornillos Imprescindible
estrella
Llaves de tubo Montaje de tuercas Imprescindible
Atornillador neón Busca polos en la red Alta
eléctrica
Lima plana fina Acabado de piezas Alta
mecánicas
Lima redonda fina Acabado de piezas Media
mecánicas
Sierra para metales Corte de piezas Alta
mecánicas y circuitos
impresos

67
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Máquina de taladrar Taladro de circuitos Media
miniatura impresos
Soporte vertical Fijación de máquina de Media
taladrar
Cuchilla con mango Retoques en un circuito Media
impreso, pelado de cables
Pinza extractora de Extracción de circuitos Media
circuitos integrados integrados en cualquier
posición.
Tornillo de banco Sujeción de piezas o Alta
universal circuitos en cualquier
posición.
Calibre Medidas de dimensiones Baja
de piezas
Caja clasificadora Clasificación de Media
componentes y piezas

2.2.7 Sobre la seguridad


Cuando trabajamos en electrónica, estamos manipulando elementos que suelen
requerir precauciones y cuidados, ya que pueden llegar a poner en peligro incluso la
vida propia o ajena. Si tomamos unos pocos recaudos, ya comenzamos a limitar las
probabilidades de que nos ocurra algo grave, pero es necesario poner en práctica
dichos recaudos.
Probablemente, no exista técnico en electrónica (ni ingeniero) que no haya sentido
alguna vez el displacer de recibir una descarga eléctrica, lo cual hace comprender sus
riesgos. En esta línea, el primero de los equipos de seguridad que debemos instalar
en el taller es el interruptor diferencial o disyuntor. A pesar de tomar todas las medidas
posibles para mantenernos aislados de tierra, existe una situación de extrema
peligrosidad, y es nuestra conexión a la pulsera antiestática. No olvidemos que esta
pulsera nos conecta a tierra, todo lo contrario de lo que evitamos con el piso aislante
de goma y los recaudos de aislamiento del banco de trabajo. En caso de que, por
accidente, toquemos con nuestra mano el terminal positivo o “vivo” de la red de
canalización, quedaremos con nuestro cuerpo conectado directamente a la red
eléctrica. Si bien el interruptor diferencial actuaría en consecuencia, sería preferible no
llegar a esta situación.
Una solución definitiva a este problema es aislar de la red eléctrica externa el taller por
completo o, en su defecto, el banco de trabajo. Para ello, podemos colocar
un transformador con relación 1:1 y de la potencia adecuada.

68
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.3 Procedimientos para desoldar

2.3.1 Desoldador de pera


Para desoldar hay varios métodos, aunque nosotros nos vamos a centrar sobre los
que se basan en la succión del estaño. Vamos a describir los desoldadores y los
chupones.
En la siguiente imagen vemos un soldador de tipo lápiz sin punta. En lugar de la punta
se le coloca el accesorio que se ve debajo y ya tenemos un desoldador, que suele
recibir el nombre de desoldador de pera. Como se puede observar, el accesorio tiene
una punta, un depósito donde se almacena el estaño absorbido, una espiga para
adaptarlo al soldador y una pera de goma que sirve para hacer el vacío que absorberá
el estaño.

El modo de proceder es el siguiente:


 Presionar la pera con el dedo.
 Acercar la punta hasta la zona de donde se quiera quitar el estaño.
 Si la punta está limpia, el estaño de la zona se derretirá en unos pocos
segundos. En ese momento, soltar la pera para que el vacío producido absorba
el estaño hacia el depósito.
 Presionar la pera un par de veces apuntando hacia un papel o el soporte para
vaciar el depósito. Tener precaución, ya que el estaño sale a 300ºC.

69
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

2.3.2 El desoldador de vacío o chupón


Ahora vamos a describir el otro tipo de soldador, el denominado chupón.
Este desoldador de vacío es una bomba de succión que consta de un cilindro que tiene
en su interior un émbolo accionado por un muelle.
Tiene una punta de teflón o grilon, que soporta perfectamente las temperaturas
utilizadas. El cuerpo principal (depósito) suele ser de aluminio.
Para manejarlo debemos cargarlo venciendo la fuerza del muelle y en el momento
deseado pulsaremos el botón que libera el muelle y se produce el vacío en la punta.

Nos servirá para absorber estaño, que estaremos fundiendo simultáneamente con la
punta del soldador. El modo de proceder es el siguiente:
Cargar el desoldador. Para ello presionaremos el pulsador de carga,
venciendo la fuerza del muelle.

Aplicar la punta del soldador a la zona de donde se quiera quitar el estaño. Si la punta
del soldador está limpia, el estaño se derretirá en unos pocos segundos.
Asegurarse de que el desoldador está listo.

70
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
En ese momento, sin retirar el soldador, acercar la punta del chupón a la zona y pulsar
el botón de accionamiento. Se disparará el émbolo interno produciendo un gran vacío
en la punta y absorbiendo el estaño hacia el depósito.

Si es necesario, repetir este último paso cargando previamente el desoldador. Retirar


el soldador y el chupón. En la foto vemos el resultado de la desoldadura. Si después
del proceso aún queda algo de estaño sujetando el componente que queremos quitar,
entonces será necesario repetir el proceso.

71
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
2.3.3 Malla para desoldar
La malla para desoldar es una tira, con filamentos entrelazados, que se pone encima
de la soldadura. Se calienta con la punta del soldador y al deshacerse absorbe el
estaño de la soldadura. Este método es muy bueno para componentes SMD (las
patillas no atraviesan la placa, sino que van soldadas a la superficie).

72
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencias de aprendizaje
Etapa 2
Evidencia 1
Cuestionario en Línea

Instrucciones: Sigue las instrucciones del docente, para contestar las preguntas en
línea en las fechas indicadas.

Pega la captura de pantalla como evidencia del cuestionario en línea

73
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencia 2
Practica - Herramientas de soldadura

PASO # 1 - Diseño de un circuito impreso

En esta sección vamos a describir el proceso para realizar la soldadura en una placa
fenólica, pero para esto deberemos diseñar nuestras propias placas de circuito
impreso. Partiremos siempre del esquema electrónico y bien por medios manuales o
por ordenador vamos a conseguir un "diseño de pistas" que luego transferiremos a la
placa.
El software de CAD de electrónica generalmente nos permitirá trazar las pistas del
circuito automáticamente, aunque por lo general tendremos que hacer algunos
retoques. Se recomienda utilizar alguno de los siguientes softwares: Proteus, Fritzing
o Multisim.
Tanto si trazamos las pistas manualmente en el ordenador o sobre la mesa de dibujo,
deberemos observar una serie de reglas básicas, como pueden ser:

Determinar el grosor adecuado de cada pista


Determinar la separación entre las pistas
Determinar el espacio que ocupa cada componente
Colocar los componentes sobre la placa adecuadamente
Colocar los conectores necesarios

El circuito a diseñar queda a consideración del profesor, pero para este ejemplo,
diseñaremos la placa de un pequeño circuito (una fuente de alimentación regulada de
5v.) Primero utilizaremos el software de FRITZING y posteriormente realizaremos el
mismo circuito, pero ahora con el Software de PROTEUS para ver las diferencias y
ventajas que existen entre ambos. Cabe mencionar que para esta práctica se podrá
utilizar cualquier software de diseño electrónico.

74
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

EJEMPLO - FRITZING

Fritzing es un programa libre de automatización de diseño electrónico que busca


ayudar a diseñadores y artistas para que puedan pasar de prototipos (usando, por
ejemplo, placas de pruebas) a productos finales.
Fritzing fue creado bajo los principios de Processing y Arduino, y permite a los
diseñadores, artistas, investigadores y aficionados documentar sus prototipos basados
en Arduino y crear esquemas de circuitos impresos para su posterior fabricación.
Además, cuenta con un sitio web complementario que ayuda a compartir y discutir
bosquejos y experiencias y a reducir los costos de fabricación. y su diseño de arte de
artistas.

Vista pictórica

Diagrama esquemático

75
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

PCB – Diagrama de pistas

EJEMPLO - PROTEUS

Proteus Design Suite es software de automatización de diseño electrónico,


desarrollado por Labcenter Electronics Ltd., que consta de los dos programas
principales: Ares e Isis, y los módulos VSM y Electra.

El Programa ISIS, Intelligent Schematic Input System (Sistema de Enrutado de


Esquemas Inteligente) permite diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea
realizar con componentes muy variados, desde simples resistencias, hasta alguno que
otro microprocesador o microcontrolador, incluyendo fuentes de alimentación,
generadores de señales y muchos otros componentes con prestaciones diferentes.

Una de las prestaciones de Proteus, integrada con ISIS, es VSM,


el Virtual System Modeling (Sistema Virtual de Modelado), una extensión integrada
con ISIS, con la cual se puede simular, en tiempo real, con posibilidad de más rapidez;
todas las características de varias familias de microcontroladores, introduciendo
nosotros mismos el programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus
salidas, y a la vez, simulando las tareas que queramos que lleve a cabo con el
programa.

76
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Diagrama esquemático ISIS

En este diagrama esquemático podemos observar mediante una simulación que el


voltaje de entrada concuerda con el voltaje proporcionado con la fuente de voltaje (pila)
así mismo el voltaje de salida en la tercera terminal del 7805 observamos que nos da
como respuesta 5 V, en cambio sí verificamos el voltaje en las terminales del led
tenemos una caída de tensión de 2.24 V.

PASO # 2- Diseñar el diagrama de pistas

Posteriormente pasaremos a utilizar el ARES en el cual colocaremos los componentes


en una placa la cual el área estará dimensionada de acuerdo a la cantidad de los
componentes ya conectados entre sí.

Una vez posicionado todo, se procede a realizar el ruteado de pistas para obtener el
diagrama de pistas.

77
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Diagrama de pistas ARES

Una vez exportado el diagrama de pistas en formato PDF procedemos a realizar el


planchado sobre la placa fenólica.

78
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

PASO # 3- Fabricar el circuito impreso en la placa fenólica.

Al diseñar un proyecto o prototipo electrónico, primero se debe probar, armándose en


una placa de pruebas o protoboard. Cuando funcione correctamente, se dibujará el
diagrama esquemático, ya sea a mano, o en computador, usando programas
especializados como el Proteus, Eagle o Pspice. Posteriormente se diseña y fabrica
el circuito impreso (PCB), y para finalizar, se montan los componentes en la tarjeta,
para finalmente colocarlo en un chasis o gabinete, que le darán una presentación final
a nuestro proyecto.
Cuando el circuito está funcionando a la perfección en el protoboard, se procede a
realizar el diagrama esquemático. Esto consiste en dibujar el circuito, utilizando los
símbolos electrónicos. Se puede hacer a mano, o en el computador, utilizando
programas como el Proteus, workbench, Pspice, Eagle, etc. Los diagramas e impresos
realizados para nuestro sitio Web, son dibujados en Corel draw, programa de creación
de gráficos vectoriales, el cual da una excelente resolución a la hora de imprimir.

Técnicas para la fabricación de los circuitos impresos


Existen diferentes técnicas para la fabricación de los circuitos impresos (PCB).
Dependiendo de nuestro presupuesto y objetivo, escogemos la técnica que más nos
convenga. Las técnicas más conocidas son:
Elaboración de circuitos impresos con tinta indeleble.
Elaboración de circuitos impresos con la técnica de planchado (papel termo
transferible, impresión láser).
Elaboración de circuitos impresos con la técnica de serigrafía.

Nota: Es necesario tener un buen conocimiento de simbología electrónica, para hacer


el diagrama esquemático sin errores. Seguir las indicaciones del maestro para la
fabricación de la tarjeta PCB.

79
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
PASO # 4- Aplicación de la soldadura de estaño.

La soldadura con estaño es la base de todas las aplicaciones electrónicas porque


permite la realización de conexiones entre conductores y entre éstos y los diversos
componentes, obteniendo rápidamente la máxima seguridad de contacto.
Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota
de estaño fundido que, una vez enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo
desde el punto de vista electrónico.
Ésta es una tarea manual delicada que sólo se consigue dominar con la práctica.
Recuerda que tu habilidad para soldar con efectividad determinará directamente el
buen funcionamiento del montaje a lo largo del tiempo. Una soldadura mal hecha
puede causar que el producto falle en algún momento.

Una vez fabricada nuestra tarjeta electrónica se procederá a colocar los


componentes sobre la placa y aplicar la soldadura de estaño.

80
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Se recomienda seguir los siguientes pasos en el proceso de aplicación de soldadura:

1-. Enchufa el soldador a la alimentación eléctrica. Ten cuidado, normalmente en


la ficha técnica debe venir escrito la potencia del soldador dada en Watts (W), lo más
común para soldaduras normales es un soldador que no exceda los 30W a 60W, ya
que más calor podría ser molesto al soldar cosas pequeñas o podrías dañar los
circuitos en caso de soldar sobre plástico.

2.- Presta atención al elemento que deseas soldar. Mientras se calienta el soldador
(normalmente toma de 7 a 10 min.), dale un vistazo a lo que quieres soldar. Si son dos
terminales de cables, lo primero es dejar al descubierto el metal (normalmente cobre)
retirando con un cortador cualquier forro o recubrimiento.

3.- Utiliza estaño con un alto contenido de plomo. El estaño parece algo simple
pero no lo es, se puede encontrar en miles de combinaciones, casi siempre estaño con
plomo. En la envoltura del rollo debe venir especificado el porcentaje de plomo, por
ejemplo: 95/5, esto significa 95% estaño y 5% plomo.

4.- Ten en cuenta la resina en el cable de estaño. Es muy usual encontrar un núcleo
de resina para soldar, esto ayuda enormemente a la soldadura, asegúrate de que el
estaño que adquieras tenga este aditivo, ya que los hay sin resina para otros usos).

5.- Fíjate en el calibre del estaño. Es aconsejable usar estaño más bien fino, de 1
mm no más, ya que si usas un estaño más grueso se puede dificultar la soldadura,
porque el soldador necesitará más tiempo para derretirlo o simplemente no podrá
hacerlo.

6.- Trata de que la punta del soldador posea una aleación de plata. La punta del
soldador es otro tema, normalmente si es una marca seria como "Weller"
(recomendada) la punta del soldador tiene una aleación de plata que facilita la
adherencia del estaño y lo derrite fácilmente.

7.- Acomoda los elementos a soldar. Una vez que estás listo para soldar, lo primero
que tienes que hacer es posicionar los elementos a unir, trata de que queden en la
posición más aproximada a como los quieres dejar definitivamente.

8.- Comienza a soldar. Una vez que todo esté en el lugar adecuado, toma el soldador
y el estaño con ambas manos, lo correcto sería acercar el soldador y el estaño
simultáneamente a la superficie a soldar para que se encuentren al mismo tiempo.

81
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

9.- Prueba diferentes maneras de soldar. Otra forma de soldar con estaño es tomar
por separado los elementos a soldar y realizar el paso anterior sobre cada uno, por
separado, de forma tal que te queden ambos con una capa de estaño adherida a su
superficie. Luego únelos y con menos estaño (o sin este) haz lo mismo, une los
elementos y con el soldador re-fundir el estaño presente en ambos elementos de forma
tal que queden unidos.

Visualización 3D

82
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Rúbrica
Practica

83
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencia 3
Practica-Proceso para desoldar

En esta práctica se llevará a cabo el proceso de desoldar un componente electrónico


para lo cual se requiere que el alumno consiga una tarjeta electrónica que este
averiada o que pertenezca a una componente que ya no esté en uso. A continuación,
se mencionan a grandes rasgos algunos pasos importantes que debemos tener en
consideración.

Procedimiento para desoldar


1.Esperar a que el cautín adquiera la temperatura adecuada.
2.Posicionar la punta del extractor sobre el punto a desoldar (también se puede utilizar
una malla).
3.Poner la punta del cautín apoyándose sobre la soldadura que se desea retirar y si es
con malla, colóquela sobre la malla.
4.Cuando la soldadura se nota liquida, aplique el gatillo del extractor las veces que sea
necesario para absorber toda la soldadura; y si es con malla, la soldadura se ira
pegando en la malla.

Materiales que vas a necesitar

Soldador Cautín
También se le conoce como "Soldador de Lápiz" simplemente es un instrumento
(utilizado comúnmente en la electrónica) que sirve para soldar; funcionando en base
de electricidad. El material adecuado con el que se trabaja junto al cautín es el
"Estaño". Existen cautines en forma de lápiz con punta fina y cautines en forma de
pistola con diferente punta (también llamados pistolas de soldar).

Alambre de estaño

Es un material utilizado (junto a cualquier soldador) como especie de pegamento;


permitiendo unir componentes a una placa electrónica. El tapabocas es otro elemento
fundamental y obligatorio para ayudar a prevenir el riesgo de contaminación con el
estaño.

84
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Extractor de Estaño

Es un instrumento que se utiliza para remover el estaño; aspirándolo cuando éste se


encuentra en su punto de fusión. Su mecanismo se trata de pulsar el resorte (o
palanca) hacia abajo de manera que quede trancado y luego, apuntar al estaño lo más
cerca posible y oprimir el botón para aspirar. La punta de los extractores de estaño,
por lo general, son plásticas entonces con el tiempo se irán deteriorando; pero se
pueden conseguir el repuesto en cualquier tienda de electrónica.

Otros materiales Necesitarás estos 2 últimos elementos para poder llevar un buen
procedimiento sin fallas en el cambio de componentes:
Pasta para soldar: Como su nombre lo indica, simplemente es una pasta que se utiliza
para limpiar la punta del cautín cuando ya está muy negrita o después de cada trabajo
que se realice con éste.

Pulsera Antiestática: Es un instrumento que sirve para liberar la corriente estática de


nuestro cuerpo. La pulsera se fija a nuestra mano y de ella sale un cable con una punta
de caimán que debe ir enganchada a tierra (metal). La pulsera antiestática es
absolutamente OBLIGATORIA ya que nos permite proteger los componentes
electrónicos o la placa electrónica del contacto de la corriente que sale de nuestros
deditos.

85
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
EJEMPLO PARA DESOLDAR DE UN COMPONENTE

1-Fijemos la placa:
La placa electrónica a la cual vamos a cambiar algún componente debe estar encima
de una estructura adecuada (no recomiendo trabajar encima de madera), el ambiente
debe ser abierto y con ventilación para que pueda salir el vapor u olor provocados por
el estaño y el cautín.

2-Pongamos a calentar el Cautín:


"Con el cautín frío, no calentaremos nada". Enchufa el cable del cautín y déjalo calentar
alrededor de 5 minutos. Existe una base para cautines que mientras éste se encuentra
enchufado y si está sobre dicha base, puede llegar a calentar mucho más rápido.

3.- Quitar el componente:


Vamos a voltear nuestra placa y ubicamos las patas del componente el cual vamos a
cambiar. Seguidamente le ponemos la punta del cautín sobre el estaño que mantiene
pegado a las patas (calentamos primero solo 1 terminal). Después de que el estaño
llegue a su punto de fusión, rápidamente en menos de 2 segundos debemos apuntar
con el extractor de estaño (ya preparado y apoyado sobre la placa) para aspirar el
estaño antes de que éste se vuelva a endurecer.

86
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.- Empezamos calentando primeramente una terminal.

5.- Ahora procedemos a acercar el extractor de estaño (ya preparado) y lo apoyamos


sobre la placa electrónica. Debemos dominar el pulso en ambas manos mediante la
práctica pues es necesario para que el trabajo sea efectivo. Ahora voy a extraer el
estaño de la primera patita del condensador.

6.- La forma correcta es ubicar el extractor de estaño de manera inclinada y sin que la
patita del componente que vayamos a sacar, penetre el hueco de la punta del extractor.
La forma incorrecta es ubicando el extractor de manera recta y siendo penetrado por
la patita del componente que vayamos a sacar.

87
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
A continuación, pega la rúbrica correspondiente al resumen anterior

Rúbrica
Práctica

88
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Tercera Etapa. Instrumentos de medición

Propósito formativo
Selecciona correctamente los instrumentos de medición para el desarrollo de
prácticas y mantenimiento

Competencia General:
8.-Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para
el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de
conocimientos.
Atributo:
• Elige los procedimientos adecuados en la resolución de un problema.

Competencia Genérica:
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a través de métodos establecidos
Atributo:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Competencia del Campo Profesional:


CP1Propone soluciones a través los fundamentos de la electrónica, para interpretar,
dibujar y desarrollar circuitos básicos, así como el identificar, reparar y dar
mantenimiento a equipos electrónicos en sector industrial, implementado las reglas
de seguridad, orden y calidad.

Atributo Enlace:
AE1Desarrolla los principios de la electrónica para elaboración y reparación los
circuitos básicos considerando las reglas de seguridad para el taller

Atributo Diferenciador:
AD1.2Opera el equipo de medición y soldadura para comprobar los parámetros de
un circuito electrónico y manipular correctamente el equipo de soldadura
implementado reglas de seguridad con el equipo y herramientas correctos.

Elemento de Competencia:
Experimenta con los instrumentos de medición de manera correcta y óptima para la
realización de prácticas del taller y revisión de circuitos electrónicos

Contenido Conceptual:
•Fuentes de alimentación
•Multímetro
•Osciloscopio
•Generador de señales AF

89
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Contenido Procedimental:
•Selecciona la información más importante
•Identifica las ideas principales
•Compara la información según las características principales
•Interpreta símbolos y diagramas eléctricos.
•Sintetiza la información
•Prueba procedimientos para simular programas
•Manipula correctamente los instrumentos de medición
•Practica el armado de circuitos.

Contenido Actitudinal:
•Trabaja de manera Individual en la elaboración de las actividades de aprendizaje.
•Muestra responsabilidad al entregar sus actividades en tiempo y en forma.
•Trata con respeto al docente y a sus compañeros.

Evidencias de Aprendizaje
Cuestionario en línea
Resumen sobre el instrumento de medición
Práctica de instrumentos de medición

90
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

ETAPA III INSTRUMENTOS DE MEDICION

3 INSTRUMENTOS DE MEDICION
Los equipos de medición de electrónica son el conjunto de equipos que se utilizan para
realizar mediciones de dispositivos eléctricos o electrónicos. Pueden servir para crear
estímulos, para capturar respuestas, para enrutar la señal, etc.
3.1 Multimetro

Este aparato sirve para la medición de tensiones en voltios, resistencias en ohmios y


corrientes en miliamperios es utilizado ampliamente por los técnicos de radio,
televisión y electrónica para la comprobación general de circuitos y componentes.
Actualmente los modelos analógicos han evolucionado poco respecto a los primeros
modelos incluyendo además la medida de la capacidad de los condensadores y
algunas características de los transistores. Los multímetros digitales, en cambio, son
cada vez más sofisticados, pero siempre incluyen como base el fundamento del
analógico.
Los mejores modelos del tipo digital son los multímetros de alcance automático. Se
ajusta el indicador en la función que se desea y el instrumento hace lo demás.
Los multímetros digitales de última generación incorporan múltiples funciones para el
análisis de señales que facilitan el trabajo para la detección y solución de problemas.
El registró gráfico de datos, las funciones de mínimo, máximo y promedio, la función
de eliminación de tensiones fantasma o la de medición de pequeñas resistencias son
sólo unos pocos ejemplos de la evolución que están sufriendo este tipo de
instrumentos tan usados por la mayoría de los técnicos.

91
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.1.1 Tipos de multimetros

 El Multimetro Analógico, o de aguja:

Es la versión mas antigua de esta herramienta, su uso es algo complicado, algunos


electricistas mas que todo de la vieja escuela prefieren utilizarlo mas por razones
personales que practicas, ya que aseguran mantiene la mente activa, sin embargo, yo
no te recomiendo esta versión, ya que su uso es complicado y te retrasara mucho,
para lo que si tiene un uso practico hoy en día esta versión analógica es para los
sistemas de sonido, pero esa ya es otra historia, así que esta opción queda descartada,
y lo ideal es que te compres una versión digital.

 El Multimetro Digital Sencillo:

Esta es una de las versiones de este aparato que si te puede servir si tienes poco
presupuesto ya que es económico y funcional, te permite realizar lecturas rápidamente,
y si te puede servir para trabajar con electricidad, sin embargo en esta versión sencilla,
solo cuentas con 2 clavijas para realizar las mediciones, lo cual puede ser algo
complicado, y te puede hacer perder mucho tiempo, en especial si trabajas con
lamparas suspendidas desde el techo, también puede causar algunos accidentes, este
tipo de multimetro esta mas bien diseñado para quienes trabajan con electrónica, ya
que ellos trabajan con bajas tensiones, y generalmente trabajan en escritorio.

92
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Multimetro Digital de Pinza:

Esta es la versión que te recomiendo para trabajar con electricidad, no es distinto al


anterior, su funcionamiento es básicamente el mismo, y te incluye también las clavijas
para que puedas hacer mediciones en profundidad, como en toma corrientes, o en
sitios de difícil acceso, ademas con las clavijas también puedes trabajar electrónica si
algún día lo decides ya que hace exactamente el mismo trabajo que el anterior.
Pero ¿Porque te recomiendo este? la razón es sencilla, la pinza te permite tomar
mediciones sin hacer contacto directo con los conductores y es muy sencillo, toda linea
positiva (fase) produce un campo electromagnético mientras circula energía a través
de ella, por ende solo necesitas poner la pinza alrededor de uno de los cables (sin
necesidad de abrirlo o pelarlo) poner el aparato a funcionar, y el multimetro hará el
resto, reflejándote la medida que deseas tomar inclusive si trabajas en alturas como
lamparas o ventiladores suspendidos, basta con presionar un botón y el display (la
pantalla) se congelara reflejando la ultima lectura tomada hasta que lo resetees
presionando el mismo botón.

Factores a considerar

 Su entorno de trabajo (nivel de tensión, tipos de equipo, tipos de mediciones,


aplicaciones).
 Características / funciones especiales (capacitancia, frecuencia, temperatura,
tensión sin contacto, modo de impedancia baja, registro mín.-máx., registro de
datos, determinación de tendencias).
 Resolución y exactitud (resolución de 6.000, 20.000 o 50.000 unidades).

93
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.1.2 Uso basico del multimetro

 Conectar las pinzas de medida:


Vamos a empezar por lo principal, como conectar las pinzas de medida de nuestro
Multímetro.

Figura 1.15

Será la pinza roja la que tendremos que variar de conector según el tipo de medida
que queramos hacer. Hay que tener mucho cuidado, un fallo en la posición de las
pinzas puede crear un cortocircuito y dañar el Multímetro.

 Medir una resistencia:

Ahora, situaremos el cursor en la escala para medir resistencias (Ω). Lo pondremos


en la mayor escalar e iremos bajando de escala si es demasiado grande.

94
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Para medir resistencias, colocaremos el Multímetro en paralelo con la resistencia.

Vamos a medir una resistencia de 1KΩ, tendremos que poner el cursor en la escala
superior a este valor. La medida está correcta, 980Ω es aproximadamente 1KΩ
teniendo en cuenta la tolerancia de fabricación.
Un error típico de medida, es medir las resistencias conectadas al circuito. NUNCA
debes medir una resistencia que tenga sus dos terminales conectados a un circuito, y
NUNCA debes medir resistencias con la alimentación del circuito, las resistencias se
miden en vacío, sin ninguna corriente circulando por ellas.

 Medir continuidad

Una función muy usada en los Multímetro es la medida de continuidad. Es muy útil
para ver si un cable, pista, diodo, etc. está cortado.

Mostraremos como medir un diodo porque hay que tener la precaución de su polaridad,
para un cable o pista no hace falta tener en cuenta esto.

95
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Recordaremos que un diodo, es un semiconductor que deja pasar la corriente en un
solo sentido, desde el ánodo hasta el cátodo. El cátodo está marcado físicamente con
una franja.

Si ponemos la pinza positiva en el ánodo del diodo y la pinza negativa en el cátodo


podemos ver que nos va a dar un valor o incluso sonara el indicador de continuidad.

Si no ponemos bien las pinzas o el diodo está cortado nos marcará infinito, no
aparecerá nada en pantalla. En muchas ocasiones, independientemente de cómo
pongamos las pinzas de prueba, nos va a dar un valor esto quiere decir que el diodo
esta averiado y hay que sustituirlo. Para saber si un cable está cortado, pondremos
nuestro Multímetro en la función de continuidad y las pinzas de prueba en cada
extremo del cable sin importar la posición, los cables no tienen polaridad. Si suena el
indicador o sale un valor, quiere decir que el cable está correcto, por lo contrario, el
cable estará cortado en algún punto.

96
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

 Medir voltaje

Debemos diferenciar dos escalas en nuestro Multímetro, voltaje continuo (VC o V) y


voltaje alterno (~ o VA). Tienes que diferenciar que tipo de voltaje vas a medir, la red
eléctrica de una vivienda tiene voltaje alterno, y las baterías voltajes continuos.

Nuestra tensión es continua, pondremos el cursor en la escala con el símbolo VC o V.


Para medir voltajes en un componente, pondremos el Multímetro en paralelo con el
componente a medir. Tenemos el siguiente circuito que consta de una resistencia de
1KΩ alimentada con 5v.

97
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Si medimos los extremos de la resistencia podemos ver que la caída de tensión en la


resistencia es aproximadamente 5v.

En esta otra medida nos da un valor negativo, esto nos indica que tenemos puesta las
pinzas al revés.

 Medir corriente

A la hora de medir corrientes tenemos que tener un cierto cuidado. Las corrientes se
miden intercalando el Multímetro en el circuito, es decir, poniendo el Multímetro en
serie en el punto en el que queramos medir la corriente. Y tendremos que cambiar la
pinza positiva a su correspondiente conector.

Cambiaremos la pinza de prueba positiva al conector indicado. Si son mA la


pondremos donde se nos indica. Si vamos a medir corrientes del orden de 10A hay
que conectar la pinza de prueba donde se nos indica y poner el cursor en la escala de
10A.

98
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Al igual que paso en la medida de tensión, existen dos escalas para medir corrientes.
Corrientes alternas y corrientes continúas. En esta práctica mediremos corrientes
continuas y del orden de m.A.

Para medir corrientes de un componente, pondremos el Multímetro en serie con el


componente a medir. Tendremos que abrir el circuito para poder intercalar en serie el
Multímetro.

Cerraremos el circuito con las pinzas y vemos que nos da una corriente de
aproximadamente 5 m.A. La resistencia es de 1KΩ y la alimentación de 5v. Si
invertimos las pinzas nos aparecerá una corriente negativa, solo hay volver a invertirlas
y tendremos el valor en positivo.

99
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Remplazar el fusible del multimetro

Una cosa muy común en gente no muy experimentada con el Multímetro es


seleccionar una escala demasiado pequeña para lo que se va a medir y fundir el fusible
interno de nuestro aparato. Aunque suele haber cierto margen, si selección 20 m.A. y
mido 5 A seguramente funda el fusible.
La forma de darnos cuenta de que lo hemos fundido, es simplemente que la pantalla
nos muestra cero continuamente, aunque estemos midiendo en una zona que
sabemos que hay intensidad. Si tuviéramos el fusible en la mano, podríamos ver que
el filamento interior está roto.
Pero tranquilos, no está todo perdido. La solución pasa por acceder al fusible del
Multímetro, comprar uno igual en una tienda de electrónica y reemplazarlo.
¿Cómo accedo al fusible? En general vamos a tener que abrir el aparato casi siempre,
una vez abierto nos podemos encontrar con varias posibilidades:

 Fusible soportado por “pinzas” porta fusibles: simplemente tirar de él y sale,


para poner el nuevo entra por presión.

Fusible soldado a la placa: con un soldador de estaño le aplicamos calor en las


soldaduras hasta que se vuelvan líquidas y podamos extraer el fusible, el nuevo lo
tenemos que soldar con estaño en el mismo sitio que el anterior.

100
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Fusible incorporado en placa: en algunas ocasiones el fusible está incorporado en la


propia placa electrónica (tipo SMD) y, aunque se puede sustituir, es bastante más
complicado que en los casos anteriores.

3.1.3 Ejmplos

Las prácticas se realizarán de la siguiente manera:

 En este manual se proponen varios esquemas eléctricos y electrónicos que


serán los que se construyan en el aula-taller.
 Antes de empezar a construir será preciso realizar los cálculos necesarios en
cada circuito propuesto.
 A continuación se construirá el circuito y se medirán las magnitudes que se
considere oportuno (tensiones, intensidades, resistencias, etc).
 Posteriormente se entregara un reporte de la práctica correspondiente.

Material de cada grupo

 Fuente de alimentación variable.


 Multímetro digital.
 Placa board con cables de conexión.
 Herramientas manuales (destornillador de estrella, alicates de corte, tijeras de
electricista).
 Los componentes eléctricos y electrónicos necesarios para realizar cada circuito
se irán solicitando según la práctica a realizar.

Normas generales

 Nunca se conectará el circuito si está sólo parcialmente montado.


 Los componentes son bastante sensibles.
 Se exige el máximo cuidado.
 Se seguirán las instrucciones de montaje indicadas en cada práctica.
 En caso de rotura de uno de los componentes por causas achacables al alumno
(descuido, negligencia, montaje incorrecto del circuito, rotura deliberada, etc.)
,éste repondrá con la máxima rapidez el componente dañado.
 No se alimentará el circuito sin haber realizado los cálculos correspondientes.
 Es imprescindible una buena presentación.

101
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.1.4 Osciloscopio
Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación
gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en
electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y
(vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma.
Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la
luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.
Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser tanto
analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en cualquiera de los
dos casos, en teoría.

 Utilización
En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de controles que son utilizados
como reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente,
medir en la pantalla y de esta manera se puede ver la forma de la señal medida por el
osciloscopio, esto denominado en forma técnica se puede decir que el osciloscopio
sirve para observar la señal que quiera medir.
Para medir se lo puede comparar con el plano cartesiano.
El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (segundos,
milisegundos, microsegundos, etc., según la resolución del aparato).
El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en Voltios, mili
voltios, micro voltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato).
Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla,
permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de ésta para, en consecuencia,
conocer el valor de la señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia. (en realidad
se mide el periodo de una onda de una señal, y luego se calcula la frecuencia).

 Osciloscopio analógico
La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de un tubo de
rayos catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia
ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en
diente de sierra (denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego
cae de forma brusca). Esta tensión es producida mediante un circuito oscilador
apropiado y su frecuencia puede ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo
que permite adaptarse a la frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que se denomina
base de tiempos.

102
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Limitaciones del osciloscopio analógico

El osciloscopio analógico tiene una serie de limitaciones propias de su funcionamiento:

 Las señales deben ser periódicas. Para ver una traza estable, la señal debe ser
periódica ya que es la periodicidad de dicha señal la que refresca la traza en la
pantalla. Para solucionar este problema se utilizan señales de sincronismo con
la señal de entrada para disparar el barrido horizontal (trigger level) o se utilizan
osciloscopios con base de tiempo disparada.
 Las señales muy rápidas reducen el brillo. Cuando se observa parte del período
de la señal, el brillo se reduce debido a la baja persistencia fosfórica de la
pantalla. Esto se soluciona colocando un potencial post-acelerador en el tubo
de rayos catódicos.
 Las señales lentas no forman una traza. Las señales de frecuencias bajas
producen un barrido muy lento que no permite a la retina integrar la traza. Esto
se solventa con tubos de alta persistencia. También existían cámaras Polaroid
especialmente adaptadas para fotografiar las pantallas de osciloscopios.
Manteniendo la exposición durante un periodo se obtiene una foto de la traza.
Otra forma de solucionar el problema es dando distintas pendientes al diente de
sierra del barrido horizontal. Esto permite que tarde más tiempo en barrer toda
la pantalla, y por ende pueden visualizarse señales de baja frecuencia, pero se
verá un punto desplazándose a través de la pantalla debido a que la
persistencia fosfórica no es elevada.
 Sólo se pueden ver transitorios si éstos son repetitivos; pero puede utilizarse un
osciloscopio con base de tiempo disparada. Este tipo de osciloscopio tiene un
modo de funcionamiento denominado "disparo único". Cuando viene un
transitorio el osciloscopio mostrará este y sólo este, dejando de barrer una vez
que la señal ya fue impresa en la pantalla.

103
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Osciloscopio digital
En la actualidad los osciloscopios analógicos están siendo desplazados en gran
medida por los osciloscopios digitales, entre otras razones por la facilidad de poder
transferir las medidas a una computadora personal o pantalla LCD.
En el osciloscopio digital la señal es previamente digitalizada por un conversor
analógico digital. Al depender la fiabilidad de la visualización de la calidad de este
componente, esta debe ser cuidada al máximo.

Las características y procedimientos señalados para los osciloscopios analógicos son


aplicables a los digitales. Sin embargo, en estos se tienen posibilidades adicionales,
tales como el disparo anticipado (pre-triggering) para la visualización de eventos de
corta duración, o la memorización del oscilograma transfiriendo los datos a un PC. Esto
permite comparar medidas realizadas en el mismo punto de un circuito o elemento.
Existen así mismo equipos que combinan etapas analógicas y digitales.
La principal característica de un osciloscopio digital es la frecuencia de muestreo, la
misma determinara el ancho de banda máximo que puede medir el instrumento, viene
expresada generalmente en MS/s (millones de muestra por segundo).
La mayoría de los osciloscopios digitales en la actualidad están basados en control por
FPGA (del inglés Field Programmable Gate Array), el cual es el elemento controlador
del conversor analógico al digital de alta velocidad del aparato y demás circuitería
interna, como memoria, buffers, entre otros.
Estos osciloscopios añaden prestaciones y facilidades al usuario imposibles de
obtener con circuitería analógica, como los siguientes:

 Medida automática de valores de pico, máximos y mínimos de señal. Verdadero


valor eficaz.
 Medida de flancos de la señal y otros intervalos.
 Captura de transitorios.
 Cálculos avanzados, como la FFT para calcular el espectro de la señal. también
sirve para medir señales de tensión.

104
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.1.5 Generador de frecuencia
Un Generador de Funciones es un aparato electrónico que produce ondas sinodales,
cuadradas y triangulares, además de crear señales TTL. Sus aplicaciones incluyen
pruebas y calibración de sistemas de audio, ultrasónicos y servo.
Este generador de funciones, específicamente trabaja en un rango de frecuencias de
entre 0.2 Hz a 2 MHz. También cuenta con una función de barrido la cual puede ser
controlada tanto internamente como externamente con un nivel de DC. El ciclo de
máquina, nivel de offset en DC, rango de barrido y la amplitud y ancho del barrido
pueden ser controlados por el usuario.

 Funcionamiento y usos generales

Un generador de funciones es un instrumento versátil que genera diferentes formas de


onda cuyas frecuencias son ajustables en un amplio rango. Las salidas más frecuentes
son ondas sinodales, triangulares, cuadradas y diente de sierra. Las frecuencias de
estas ondas pueden ser ajustadas desde una fracción de Hertz hasta varios cientos
de kilo Hertz.

Las diferentes salidas dl generador se pueden obtener al mismo tiempo. Por ejemplo,
proporcionando una sola cuadrada para medir la linealidad de un sistema de audio, la
salida en diente de sierra simultánea se puede usar para alimentar el amplificador de
deflexión horizontal de un osciloscopio, con lo que se obtiene la a exhibición visual de
los resultados de las mediciones. La capacidad de un generador de funciones de fijar
la fase de una fuente externa de señas es otra de las características importantes y
útiles.

Un generador de funciones puede fijar la fase de un generador de funciones con una


armónica de una onda senoidal del otro generador. Mediante el ajuste de fase y
amplitud de las armónicas permite general casi cualquier onda obteniendo la suma de
la frecuencia fundamental generada por un generador de funciones de los
instrumentos y la armónica generada por el otro. El generador de funciones también
se puede fijar en fase a una frecuencia estándar, con lo que todas las ondas de salida
generadas tendrán la exactitud y estabilidad en frecuencia de la fuente estándar.

105
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

El generador de funciones también puede proporcionar ondas a muy bajas


frecuencias. Ya que la frecuencia baja de un oscilador RC es limitada, la figura ilustrada
otra técnica. Este generador entrega ondas sinodales triangulares y cuadradas con un
rango de frecuencias de 0.01 Hz hasta 100 kHz. La red de control de frecuencia está
dirigida por el selector fino de frecuencia en el panel frontal del instrumento o por un
voltaje de control aplicado externamente.

El voltaje de control de frecuencia regula dos fuentes de corriente.


La fuente de corriente superior aplica una corriente constante al integrador, cuyo
voltaje de salida se incrementa en forma lineal con el tiempo. La conocida relación da
el voltaje de salida.

Un incremento o decremento de la corriente aplicada por la fuente de corriente superior


aumenta o disminuye la pendiente del voltaje de salida. El multivibrador comparador
de voltaje cambia de estado a un nivel predeterminado sobre la pendiente positiva del
voltaje de salida del integrador. Este cambio de estado desactiva la fuente de corriente
superior y activa la fuente inferior.
Dicha fuente aplica una corriente distinta inversa al integrador, de modo que la salida
disminuya linealmente con el tiempo. Cuando el voltaje de salida alcanza un nivel
predeterminado en la pendiente negativa de la onda de la salida, el comparador de
voltaje cambia de nuevo, desactiva la fuente de corriente inferior y activa al mismo
tiempo la fuente superior.

El voltaje a la salida del integrador tiene una forma de onda triangular cuya frecuencia
está determinada por la magnitud de la corriente aplicada por las fuentes de corriente
constante. El comparador entrega un voltaje de salida de onda cuadrada de la misma
frecuencia. La tercera onda de salida se deriva de la onda triangular, la cual es
sintetizada en oda senoidal por una red de diodos y resistencias. En ese circuito la
pendiente de la onda triangular se altera a medida que su amplitud cambia resultado
una onda senoidal con menos del 1% de distorsión.

Los circuitos de salida del generador de funciones consisten de dos amplificadores que
proporcionen dos salidas simultáneas seleccionadas individualmente de cualquiera de
las formas de onda.

106
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.1.6 Analizador de espectros
Un analizador de espectro es un equipo de medición electrónica que permite visualizar
en una pantalla los componentes espectrales en un espectro de frecuencias de las
señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas,
acústicas u ópticas.
En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica el nivel en dBm
del contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se representa la frecuencia,
en una escala que es función de la separación temporal y el número de muestras
capturadas. Se denomina frecuencia central del analizador a la que corresponde con
la frecuencia en el punto medio de la pantalla.
El equipo permite medir valores de potencia (en cm) o tensión de señal eléctrica
configurando el aparato debidamente. No obstante, no permite medir valores de campo
eléctrico ni magnético. Esto último no resulta un problema grande puesto que existen
formas inmediatas de obtener dichos valores de campo a partir de ciertos parámetros
(en el caso de mediciones con antenas, a partir del parámetro k de antena se puede
obtener el campo eléctrico).
En la actualidad está siendo reemplazado por el analizador vectorial de señales.

Hay analizadores analógicos y digitales de espectro de la señal colindante a la puerta


de tu casa:
Un analizador analógico, de espectro es un equipo técnico que muestra la composición
del espectro de ondas eléctricas, acústicas, ópticas, de radiofrecuencia, etc. Contrario
a un osciloscopio un Analizador de Espectros muestra las ondas en la trama del
dominio de frecuencia en vez del dominio del tiempo . Puede ser considerado
un voltímetro de frecuencia selectiva, que responde a picos calibrados en
valores RMS de la onda. Los analizadores analógicos utilizan un filtro pasa banda de
frecuencia variable cuya frecuencia central se afina automáticamente dentro de una
gama de fija. También se puede emplear un banco de filtros o un
receptor superheterodino donde el oscilador local barre una gama de frecuencias.

107
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Algunos otros analizadores como los Tektronix (de la serie RSA) utilizan
un híbrido entre análogo y digital al que llaman analizador de Espectros "en tiempo
real". La señales son convertidas a una frecuencia más baja para ser trabajadas con
técnicas FFT o transformada rápida de Fourier desarrollada por Jean Baptiste Joseph
Fourier, 1768-1830.
Un analizador digital de espectro utiliza la "Fast Fourier Transformation" (FFT), un
proceso matemático que transforma una señal en sus componentes espectrales.
Algunas medidas requieren que se preserve la información completa de señal -
frecuencia y fase, este tipo de análisis se llama vectorial.
Ambos grupos de analizadores pueden traer un generador interno incorporado y así
poder ser usados como un simple analizador de redes. No es lo mismo que un
osciloscopio.

3.1.7 Probador de corriente eléctrica (tester)


El busca polo es una herramienta de seguridad que le permitirá detectar la presencia
de corriente después de que ha cortado todos los automáticos y antes de comenzar
una reparación. Es importante tener siempre un probador en casa.

El busca polo (o tester o probador) no es más que un destornillador completamente


aislado, excepto en la punta. En el interior del mango tiene una resistencia, una
pequeña ampolleta y un fi no resorte unido a un botón que está en la parte superior.
La corriente sube a través de la punta del destornillador hasta la resistencia y la
ampolleta. El botón actúa como tierra una vez que se presiona. Cuando se hace
contacto, la ampolleta se enciende o no, dependiendo si hay corriente. Tenga presente
que, si no presiona el botón, el busca polo no funcionará.

108
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
El busca polo se enciende cuando toca un cable vivo y no se enciende cuando toca un
cable neutro, tenga presente que algunos enchufes hembras de muro tienen
protectores que impiden que los niños introduzcan objetos, por lo que el busca polo no
hará contacto.

 Siempre revisar el buen funcionamiento del busca polo en un enchufe vivo antes
de usarlo.
 Generalmente son herramientas fuertes, pero, si se las golpea, pueden fallar.
 Es un objeto barato. Siempre es preferible comprar el de mejor calidad.
 Siempre que se trabaje con electricidad, se usan zapatos con suela de goma,
como zapatillas deportivas: le ayudarán en caso de accidente, pues, con ellos,
la corriente tiene menos posibilidad de hacer tierra.
 Nunca trabajar con cables eléctricos en lugares inundados o bajo la lluvia. Mejor
llamar a un profesional.
 Por ley, algunas instalaciones requieren de un eléctrico certificado.

109
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Paso a Paso

1. Presionar el botón

 Tomar el mango aislado entre el dedo índice y el anular, mientras se presiona


el botón con el pulgar, tal como si estuviera sujetando una jeringa.

2. Observar la ampolleta

 Tocar el cable o terminal vivo con la punta del busca polo. Su mano debe estar
completamente sobre el aislante y su dedo pulgar sobre el botón metálico
ubicado en la parte de arriba del mango del destornillador.

 Si la luz se enciende, quiere decir que hay corriente en el cable.

110
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.2 Características de los instrumentos de medición.
Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la
observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora bien, estos
instrumentos no son sistemas ideales sino reales, y por lo tanto tienen una serie de
limitaciones que debemos tomar en cuenta para poder juzgar si afectan de alguna
manera las medidas que estamos realizando, y poder determinar así mismo la
veracidad de las anteriores.
Las características que definen el comportamiento de los instrumentos son las
siguientes:

 Exactitud y precisión
 Error
 Corrección
 Resolución
 Sensibilidad
 Gama y escala
 Banda de frecuencia
 Linealidad
 Eficiencia
 Respuesta estática y dinámica
 Error dinámico
 Tiempo de respuesta
 Tiempo nulo

Exactitud y precisión

En primer lugar, vamos a analizar la diferencia entre los términos precisión y exactitud.
En general estas dos palabras son sinónimos, pero en el campo de las mediciones
indican dos conceptos completamente diferentes. Se dice que el valor de un parámetro
es muy preciso cuando está muy bien definido. Por otra parte, se dice que dicho valor
es muy exacto cuando se aproxima mucho al verdadero valor.

111
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Error
La exactitud la medimos en función del error. El error se define como la diferencia entre
el valor indicado y el verdadero, el cual está dado por un elemento patrón.

E=I-V

Donde:
E= Error
I= Valor indicado
V= Valor verdadero

Corrección

La corrección se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor indicado,


esto es

C=V-I

Como podemos observar, la corrección tiene signo opuesto al error. Es conveniente


determinar la curva de corrección para cada uno de los instrumentos que utilicemos.
Para realizar esto, determinamos la corrección para distintos valores de la escala del
mismo, graficamos los puntos obtenidos con respecto a los valores de dicha escala, y
unimos los puntos obtenidos con líneas rectas.

Resolución

Esta característica está relacionada con la precisión. La resolución de un instrumento


es el menor incremento de la variable bajo medición que puede ser detectado con
certidumbre por dicho instrumento.

Sensibilidad

La sensibilidad de un instrumento es la relación entre la respuesta del instrumento (N°


de divisiones recorridas) y la magnitud de la cantidad que estamos midiendo.

112
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Vamos a ver varios ejemplos.
Para un miliamperímetro, la sensibilidad viene dada por el N° de divisiones que
deflecta la aguja cuando por el instrumento circula 1 m.A. Las unidades de este
parámetro son div/m. A Si dos miliamperímetros tienen el mismo número de divisiones
en su escala, pero el primero sufre una deflexión de 2 divisiones cuando circula 1 m.A,
mientras que el segundo deflecta 10 divisiones para la misma corriente, este último es
cinco veces más sensible que el primero. Para un voltímetro, de acuerdo a la definición
general, la sensibilidad viene dada por el N° de divisiones deflectadas cuando en sus
extremos hay una caída de 1 Voltio. Para estos instrumentos se define, además, un
parámetro especial denominado característica de sensibilidad, el cual viene expresado
en Ohm/volt. La definición de este parámetro y su utilidad los veremos cuando
estudiemos el voltímetro.

Gama y escala

La gama de un instrumento se define como la diferencia entre la indicación mayor y la


menor que puede ofrecer el instrumento. La gama puede estar dividida en varias
escalas o constar de una sola.

Banda de frecuencias
Los instrumentos pueden estar diseñados para realizar mediciones en régimen
continuo (DC), o sobre señales alternas (AC), bien sea en el rango de frecuencias
alrededor de 60 Hz, o en cualquier otro rango de frecuencias. Por lo tanto, antes de
introducir un instrumento en un determinado circuito es necesario conocer la banda de
frecuencias en las que opera correctamente. Si, por ejemplo, introducimos un
amperímetro diseñado para corriente continua en un circuito donde la corriente es
sinusoidal, con una frecuencia 60Hz y valor pico de 5 m.A, el instrumento indicará 0
Amp, porque la aguja tratará de oscilar entre -5 m.A y 5 m.A a 60 veces por segundo,
y como el sistema mecánico no puede responder a esta frecuencia, se quedará en el
punto medio, esto es, en cero. Por otra parte, cuando trabajamos con corriente alterna
debemos tener cuidado de utilizar en cada caso un instrumento que pueda responder
a la frecuencia de operación del circuito, ya que cada instrumento tiene un ancho de
banda determinado. La mayoría de los instrumentos diseñados para medir señales
alternas tienen una respuesta de frecuencia

113
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Linealidad

Por lo general los instrumentos se diseñan de forma que tengan una respuesta lo más
lineal posible, es decir, que para un determinado incremento del parámetro que
estamos midiendo, el desplazamiento correspondiente del indicador sea siempre el
mismo, independientemente de la posición de éste.
Si estamos midiendo una corriente de 1 m.A y en un momento dado dicha corriente
aumenta 0.1 m. A, la aguja debe deflectar una subdivisión. Por otra parte, si la corriente
que estamos midiendo es de 3 m.A y también sufre un incremento de 0.1 m. A, la aguja
debe deflectar igualmente una subdivisión.
Las desviaciones de este tipo de respuesta lineal se deben principalmente a las
características de diseño mecánico del instrumento. Dichas desviaciones son más
notorias hacia los extremos de la escala. Podremos profundizar más sobre esto
cuando estudiemos el mecanismo de cada uno de los instrumentos.

Eficiencia

La eficiencia de un instrumento se define como la indicación del instrumento dividida


por la potencia que absorbe del circuito para poder realizar la medición.
Queremos medir el voltaje existente entre los extremos de la resistencia de 200 W, y
para ello vamos a utilizar un voltímetro. Ahora bien, para poder realizar la medición,
por el voltímetro tiene que circular una pequeña cantidad de corriente, y se va a disipar
cierta potencia en el instrumento. La relación entre la lectura realizada con el voltímetro
(aproximadamente 2V) y la potencia disipada por el mismo es lo que denominamos
eficiencia. Cuanto mayor sea la eficiencia de un instrumento menor será su influencia
sobre el circuito en el cual se está realizando la medición.

Respuesta estática y dinámica

Hasta el momento hemos analizado las características de los instrumentos cuando


estos están midiendo cantidades estables, o sea, mientras no presentan variaciones
bruscas en su magnitud. Por lo tanto, a todas estas características mencionadas
anteriormente podemos denominarlas estáticas. Ahora bien, puede ocurrir que la
cantidad bajo medición sufra una variación en un momento determinado y por lo tanto
es necesario que conozcamos el comportamiento dinámico del instrumento cuando
sucedan estas variaciones. Para realizar el análisis dinámico del instrumento podemos
aplicar un cambio brusco de un estado a otro (la función escalón).

114
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.2.1 Características técnicas del osciloscopio

Entre las características de mayor importancia se encuentran la longitud de memoria,


capacidad de análisis exhaustivo y funciones matemáticas, además de las básicas de
ancho de banda y velocidad de muestreo.
Los usuarios que busquen un osciloscopio para una tarea determinada tienen ante sí
una amplia variedad de proveedores y osciloscopios con innumerables características
(p.ej., anchos de banda desde los 50MHz a 1GHz o incluso en alta gama hasta los
100GHz, velocidades de muestreo entre 500MS/s, 5Gs/s y superiores (40Gs/s,
80Gs/s, 250Gs/s), resoluciones de 8 bits o 12 bits, anchos de banda de entrada
mínimos entre 2mV/div y 500µV/div, etc.).
Ante este auténtico laberinto de suministradores, que va desde grandes compañías
renombradas hasta proveedores más pequeños y menos conocidos, los usuarios
potenciales deberían conocer algunos criterios fundamentales de selección que se irán
destacando a lo largo de este artículo. Se da por hecho que todos los usuarios
potenciales habrán empleado un osciloscopio en algún momento durante su
formación. Por tanto, podrían estar tentados a pensar que saben todo sobre los
osciloscopios. Sin embargo, los osciloscopios actuales hacen mucho más que
proporcionar y visualizar señales una única señal, sino que tienen muchas
características especialmente dirigidas para análisis y estudio de las señales más
complejos.
Además, características como la velocidad de muestreo, la profundidad de memoria y
funciones matemáticas de un osciloscopio facilitan mucho el trabajo del usuario y le
permiten tener más información y más precisa.
A continuación, analizaremos las características y funciones principales de los nuevos
osciloscopios digitales

Ancho de banda
El ancho de banda de un osciloscopio influye notablemente sobre la calidad del
resultado de la medida y obviamente el rango de señal que puede visualizar. El error
de medida también debe ser lo más bajo posible.
Tal como recordará, el ancho de banda de un osciloscopio se define como la frecuencia
en el punto de 3dB de una onda sinusoidal con una amplitud determinada (p.ej., 1Vpp).
Si la frecuencia de la onda sinusoidal aumenta mientras se mantiene constante la
amplitud, la amplitud medida disminuirá. El ancho de banda del instrumento se define
como la frecuencia en el punto en que la amplitud ha caído en 3dB. Por tanto, un
osciloscopio con un ancho de banda de 100MHz adquirirá una onda sinusoidal de
100MHz con una amplitud de 1Vpp a sólo 0,7Vpp, lo cual equivale a un error del 30%.
Para reducir significativamente este error, recuerde que un tercio del ancho de banda
corresponde a un error del 5%, una quinta parte corresponde a un 3%, etc. Por tanto,
debería utilizar un osciloscopio de 300MHz o incluso de 500MHz para medir una señal
de 100MHz.

115
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Velocidad de muestreo
La velocidad de muestreo es la segunda característica importante de osciloscopio de
almacenamiento digital. Debería ser como mínimo 2,5 o 3 veces mayor que el ancho
de banda de señal analógica (mejor si es 4 veces superior).
Según el teorema de muestreo de Nyquist/Shannon, la señal a digitalizar no puede
incluir componentes de frecuencia superior a la mitad de la frecuencia de muestreo.
Además, la señal se debe muestrear a intervalos de tiempo constante. Si no se
cumplen estas condiciones se producirán efectos de solapamiento (aliasing).
Por tanto, la velocidad de muestreo de un osciloscopio utilizado para medir señales
“desconocidas” debería ser lo más alta posible, p.ej. 1Gs/s, 2Gs/s, 4Gs/s o más en
función de la señal a medir. La velocidad de muestreo es básica para medir señales
singulares (no cíclicas) y no perder información de relevancia. Aunque esto no tiene
una importancia crítica para señales repetitivas, los osciloscopios también ofrecen
características especiales para ellas.

Profundidad de memoria
Tal como se deduce en este artículo, la profundidad de memoria de un osciloscopio
también tiene una gran influencia sobre la calidad de los resultados de medida. La
señal de entrada se digitaliza por medio del convertidor A/D y el flujo de datos
resultante se carga en la memoria de alta velocidad del osciloscopio. Aunque muchos
usuarios piensan que la velocidad máxima de muestreo del osciloscopio es aplicable
a todos los ajustes de deflexión horizontal, la capacidad de memoria del dispositivo es
limitada. Por tanto, la velocidad de muestreo debe reducirse a medida que aumentan
los períodos de muestreo, logrando así que el proceso de muestreo sea bastante lento
durante largos intervalos. Cuanto mayor sea la capacidad de memoria de un
osciloscopio, más tiempo podrá funcionar a su máxima velocidad de muestreo sin
perder información importante de la señal.
Por tanto, los usuarios deben comprobar la influencia que tiene el ajuste de la deflexión
horizontal sobre la velocidad de muestreo. La profundidad de memoria necesaria se
puede calcular multiplicando el período de muestreo por la velocidad de muestreo. Los
períodos largos de muestreo y las resoluciones temporales elevadas exigen una mayor
capacidad de memoria. Se necesita una profundidad de memoria superior a 100
millones de puntos para trabajar con grandes cantidades de datos. La función zoom
integrada permite que el usuario amplíe los detalles de una señal para una evaluación
más precisa (la siguiente figura muestra una señal de vídeo). Se supone que un
osciloscopio es una valiosa herramienta para llevar a cabo esta tarea.

116
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Número de canales
La selección del número de canales de un osciloscopio suele resultar bastante sencilla
ya que los osciloscopios tienen 2 o 4 canales.
Conviene destacar, sin embargo, que la velocidad de muestreo se divide entre dos en
muchos osciloscopios de 2 canales, y entre cuatro (o dos a dos) en muchos
dispositivos de 4 canales. Si se dispone de dos convertidores A/D separados se puede
aplicar la máxima velocidad de muestreo. En un dispositivo de 4 canales se pueden
emplear dos canales a la máxima velocidad de muestreo (p.ej., canales 1 y 3), mientras
que para los canales 2 y 4 la velocidad de muestreo es la mitad de su valor máximo.
También influye sobre la profundidad de memoria ya que solo se podrá disponer de la
mitad de la memoria si se duplica el número de canales.

Velocidad de muestreo
Otra característica destacable dentro de las prestaciones de un osciloscopio es la
velocidad de captura, que define la frecuencia que utiliza el dispositivo para medir y
visualizar los resultados. Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor será también la
probabilidad de capturar transitorios como las interferencias de señal o glitches.
Resulta difícil responder a todas estas preguntas por adelantado para definir las
especificaciones deseadas de un osciloscopio. Después de todo, estos criterios son
de igual importancia y están vinculados a grandes cantidades de datos. Por tanto, la
profundidad de memoria es un criterio de selección muy significativo ya que con una
alta velocidad de muestreo se obtienen muchos más puntos de información sobre la
señal para almacenar. Una memoria muy profunda permitirá que los usuarios capturen
grandes corrientes de datos y las tareas de análisis, incluyendo la decodificación de
buses serie y otras operaciones estadísticas se pueden llevar a cabo posteriormente.

Decodificación de bus serie


Por esta razón, las aplicaciones que manejan protocolos aprovechan una gran
memoria de osciloscopio. Después de todo, las aplicaciones con protocolos se
encuentran entre las funciones más importantes para el osciloscopio.
¿A qué protocolos ofrece soporte el dispositivo?
Los buses serie, como I²C, SPI, CAN, FlexRay y RS-232, se utilizan cada vez más en
aplicaciones y dispositivos técnicos/electrónicos. Si bien los principales
suministradores de osciloscopios ofrecen funciones de decodificación de protocolos y
la capacidad de disparo para eventos relacionados con protocolos, las prestaciones
de estos programas difieren ampliamente.

117
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Si alguna vez ha tenido que decodificar manualmente un protocolo, sin duda apreciará
el valor de una función de decodificación en tiempo real.
Las aplicaciones con protocolos se suministran generalmente como opciones de
software que se pueden adquirir junto al osciloscopio o bien se pueden adaptar más
tarde. Las hojas de datos suelen incluir información detallada sobre los protocolos con
soporte por parte de una determinada familia de osciloscopios. En el caso del protocolo
SPI, es interesante conocer la velocidad máxima de transmisión de los datos que
ofrece el osciloscopio o bien si el soporte incluye SPI de 2, 3 o 4 hilos, o bien si se trata
tan sólo de un subconjunto. En el contexto de I²C, se debería saber también si hay
soporte para el protocolo que ha de leer/escribir el bit en al campo de dirección.
A menudo se necesita decodificar más de un bus serie al mismo tiempo. ¿Cómo se
puede configurar el osciloscopio en cuestión para este caso? ¿Cómo se puede
conmutar entre buses y seleccionar uno de ellos como fuente de disparo?
Además de las funciones de decodificación, una gran profundidad de memoria es un
importante requisito previo para la captura, entre otras, de señales de vídeo de gran
tamaño. Facilita el registro de un segmento completo de señal seguido de la ampliación
adecuada y de un detallado análisis posterior. Siempre es importante capturar por
completo todos los datos en bruto para los análisis consiguientes.
Ultra Visión: con memoria más profunda (estándar 140Mpts)
Por tanto, la elevada velocidad de muestreo que proporcionan los osciloscopios de
Rigol mejora significativamente la calidad de visualización. Junto con la función de
modulación del brillo de los osciloscopios Ultra Vision de Rigol (visualizador WVGA de
alta resolución, 800×400 píxels, 256 niveles de brillo) se hacen visibles los detalles
más diminutos, como el ruido o la fluctuación (jitter).
Vayamos por último a las funciones de disparo como otra función destacable de un
osciloscopio que permita un disparo preciso para eventos relacionados con protocolos
(líneas de bus, bits individuales) o señales de vídeo.

Funciones de disparo
Si bien todo osciloscopio de aplicación general ofrece disparo por flanco, otras
funciones de disparo han demostrado ser también muy prácticas como runt, ventana,
video, o cualquier otro evento.
Para los desarrolladores de circuitos con enlaces de datos serie, los osciloscopios
deberían ofrecer funciones de disparo para estándares como I²C, SPI, RS-232/UART,
USB, CAN o FlexRay. Las funciones de disparo orientadas a protocolos pueden ser
de ayuda para los ingenieros de medida en sus tareas de depuración.

118
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.2.2 Características técnicas del multímetro

Algunas especificaciones con las que cuentan ciertos multímetros dependiendo el


modelo y la categoría de seguridad por mencionar algunas podemos encontrar las
siguientes:

Especificaciones
Tensión máxima
entre cualquier
terminal y toma
de tierra 600 V
Protección frente Tensión de pico de 6 kV conforme a la norma IEC 61010-1 600
a subidas V CAT III, Grado 2 de contaminación
Pantalla 6.000 cuentas, se actualiza con una frecuencia de 4 veces por
segundo
Barra gráfica 33 segmentos, se actualiza con una frecuencia de 32 veces por
analógica segundo
Temperatura de De -10 °C a +50 °C
trabajo
Temperatura de De -40 °C a +60 °C
almacenamiento
Tipo de batería 9 voltios alcalina, NEDA 1604A/IEC 6LR61
Duración de la 400 horas, sin usar retroiluminación
batería
Especificaciones de precisión
Mili voltios de CC Rango: 600,0 mV
Resolución: 0,1 mV
Precisión: ± ([% de lectura] + [cuentas]): 2,0% + 3
Voltios de CC Rango/Resolución: 6,000 V/0,001 V Rango/Resolución: 60,00
V/0,01 V Rango/Resolución: 600,00 V/0,1 V
Precisión: ± ([% de lectura] + [cuentas]): 0,5% + 2
Mili voltios de Rango: 600,0 mV Resolución: 0,1 mV Precisión: 1,0 % + 3 (cc,
CA verdadero
1
de 45 Hz a 500 Hz)2,0 % + 3 (de 500 Hz a 1 kHz)
valor eficaz
Voltios de Rango/Resolución:6,000 V/0,001 V
CA verdadero
1

Rango/Resolución:60,00 V/0,01 V
valor eficaz
Rango/Resolución:600,0 V/0,1 V

119
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Precisión: 1,0 % + 3 (cc, de 45 Hz a 500 Hz)2,0 % + 3
(de 500 Hz a 1 kHz)
Continuidad Rango: 600 Ω
Resolución:1 Ω
Precisión: El zumbador se activa si < 20 Ω y se desactiva si >
250 Ω; detecta circuitos abiertos o cortocircuitos de
500 μs de duración o más.
Ohmios Rango/Resolución:600,0 Ω/0,1 Ω
Rango/Resolución:6,000 kΩ/0,001 kΩ
Rango/Resolución:60,00 kΩ/0,01 kΩ
Rango/Resolución:600,0 kΩ/0,1 kΩ
Rango/Resolución:6,000 MΩ/0,001 MΩ
Precisión: 0,9 % + 1
Rango/Resolución:40,00 MΩ/0,01 MΩ
Precisión: 1,5 % + 2
Comprobación Rango/Resolución:2,00 V/0,001 V
de diodos Precisión: 0,9% + 2
Capacitancia Rango/Resolución:1000 nF/1 nF
Rango/Resolución:10,00 μF/0,01 μF
Rango/Resolución:100,0 μF/0,1 μF
Rango/Resolución:9999 μF/1 μF
Rango/Resolución:De 100 μF a 1000 μF
Precisión: 1,9% + 2
Rango/Resolución:> 1000 μF
Precisión: 5% + 20%
Capacidad de Rango: De 1 nF a 500 μF Precisión: 10% + 2 normal
baja impedancia
CA amperios, Rango/Resolución:6,000 A/0,001 A
verdadero valor Rango/Resolución:10,00 A/0,01 A
eficaz (de 45 Hz a
500 Hz) Precisión: 1,5% + 3
Sobrecarga continua de 20 A durante 30
segundos máximo
CC amperios Rango/Resolución:6,000 A/0,001 A

120
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Rango/Resolución:10,00 A/0,01 A
Precisión: 1,0% + 3
Sobrecarga continua de 20 A durante 30
segundos máximo
Hz (entrada V o Rango/Resolución:99,99 Hz/0,01 Hz
A) 2

Rango/Resolución:999,99 Hz/0,1 Hz
Rango/Resolución:9,999 kHz/0,001 kHz
Rango/Resolución:50 kHz / 0,01 kHz
Precisión: 0,1% + 2

Notas:

1) Todos los rangos de tensión de CA se especifican del 1 % al 100% del rango. Dado
que no se especifican las entradas inferiores a un 1 % del rango, es normal que en
este multímetro y en otros multímetros de verdadero valor eficaz se muestren lecturas
que no sean cero cuando los cables de prueba no estén conectados a un circuito o se
realice un cortocircuito con ambos cables. Factor de cresta de tensión de ≤ 3 a 4.000
cuentas con disminución lineal hasta 1,5 a la lectura máxima de la escala. La señal de
tensión de CA está acoplada en alterna. Auto-V LoZ y mV de CA están acoplados en
continua.

2) La frecuencia está acoplada en alterna, de 5 Hz a 50 kHz para tensión en alterna.

121
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.2.3 Características técnicas de un Generador de frecuencia

Por mencionar algunas tenemos:

 Rango de frecuencia: 0.02Hz a


2MHz en 7 rangos
 Rangos variables: cada rango
está provisto de una frecuencia de
control de 100:1
 Salidas: onda senoidal, triangulo,
cuadrada Onda senoidal TTL,
pulso, rampa, dientes de sierra
 Precisión de frecuencia: por
encima de 1Hz±1dgt±error de
tiempo base
 Estabilidad: ±0.1% después de 20
minutos
 Entrada VCF (control de la
frecuencia del voltaje):VCF
modulable de 0 a -10VDC. La
Generales frecuencia se puede programar
con los voltajes DC. FM-
modulable (máxima entrada de
voltaje: -13VDC)
 Simetría variable: 1:1 a 4:1 para
inferior a 1MHz 1:1 a 2:1 para
2MHz control de todas las salidas
de forma de onda incluida TTL
(salida sinc.). Ajuste onda
cuadrada a onda rectangular o
pulso, onda triangular a rampa o
dientes de sierra. Onda sinusoidal
a onda senoidal volcada.
 Salida DC: Variable continúa;
superior a +/-10V circuito abierto.
Superior a +/-5V en 50ohms.

Onda cuadrada: amplitud variable α.  Tiempo de subida/bajada: inferior


a 100nseg a salida máxima.

 Inferior a 2% desde 10Hz a


Onda senoidal: α. Distorsión: 100KHz β. Amplitud: mejor que +/-
3dB a 2Mhz en la amplitud
máxima de salida.

122
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
 Sin linealidad: inferior a 1% a
Onda triangular: α. 100KHz.

 Interno: lineal β. Ratio de barrido.


0.5Hz (periodo de 2seg) a 50Hz
(20mseg) variable continua. χ.
Características de barrido: α. Ancho de barrido: variable desde
10:1 a 1000:1

 Amplitud: 1 Vp-p a 20Vp-p


(circuito abierto), desde 0.5Vp-p a
5Vp-p en 50Ω. β.
 Atenuación fija: 20dB +/-1dB,
variable continua 20dB χ.
Impedancia. 50Ω +/-5% 3 7)
 Características del contador de
frecuencia α. Pantalla: 4 dígitos,
LED rojo β. Rango de medición:
10Hz-2MHz χ.
Características de Salida: α.  Precisión: 0.01%±1 dgt δ.
 Sensibilidad: 50mVrms, 10Hz –
100Hz 100HZ – 1kHz 1kHz –
10kHz 10kHz – 100kHz 100kHz –
1MHz 1MHz- 2Mhz ε.
 Máximo nivel de voltaje de
entrada: 70Vp φ.
 Impedancia de entrada: 1MΩ
 Alimentación y Potencia:
100/120/220/230V +/-10%
50/60Hz. 13W.
 Selector de voltaje en el panel
trasero del instrumento. β.
 Condiciones de trabajo: 0ºC a
50ºC (precisión especificada para
25º +/- 5ºC) χ.
 Dimensiones: 220 m/m (W) x 85
m/m (H) x 300 m/m (L) δ. Peso:
2.500g

123
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.3 Calibración de los instrumentos de medición.
La calibración de un instrumento involucra la comparación de la lectura del instrumento
que se está calibrando con la lectura generada por un instrumento de referencia (o
patrón), bajo determinadas condiciones.
Otro aspecto de la calibración incluye la documentación de los desvíos registrados
entre el instrumento bajo investigación y el patrón de referencia; el cálculo de la
incertidumbre resultante y la creación del certificado de calibración conteniendo los
datos obtenidos y la trazabilidad.

3.3.1 Definiciones
Las definiciones que a continuación se presentan han sido extraídas del Vocabulario
Internacional de Metrología salvo aquellas correspondientes a instrumentos de medida
que se corresponden con las recomendadas en las correspondientes normas UNE o
ISO.
Calibración: operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera
etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas
obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con
sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para
establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una
indicación.
NOTAS:
 Una calibración puede expresarse mediante una declaración, una función de
calibración, un diagrama de calibración, una curva de calibración o una tabla de
calibración.
 En algunos casos puede consistir en una corrección aditiva o multiplicativa de
la indicación con su incertidumbre correspondiente.
 Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medida, a
menudo llamado incorrectamente “auto calibración”, ni con una verificación de
la calibración.
 Frecuentemente se interpreta que únicamente la primera etapa de esta
definición corresponde a la calibración.

Incertidumbre (de medida): parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de


los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.

124
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
NOTAS:
 La incertidumbre de medida incluye componentes procedentes de efectos
sistemáticos, tales como componentes asociadas a correcciones y a valores
asignados a patrones, así como la incertidumbre debida a la definición.
 Algunas veces no se corrigen los efectos sistemáticos estimados y en su lugar
se tratan como componentes de incertidumbre.
 El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica, en cuyo caso se
denomina incertidumbre típica de medida (o un múltiplo de ella), o una semi-
amplitud con una probabilidad de cobertura determinada.
 En general, la incertidumbre de medida incluye numerosas componentes.
 Algunas pueden calcularse mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre
de medida, a partir de la distribución estadística de los valores que proceden de
las series de mediciones y pueden caracterizarse por desviaciones típicas.
 Las otras componentes, que pueden calcularse mediante una evaluación tipo B
de la incertidumbre de medida, pueden caracterizarse también por desviaciones
típicas, evaluadas a partir de funciones de densidad de probabilidad basadas
en la experiencia u otra información.
 En general, para una información dada, se sobrentiende que la incertidumbre
de medida está asociada a un valor determinado atribuido al mensurando. Por
tanto, una modificación de este valor supone una modificación de la
incertidumbre asociada.

Comparador mecánico: Instrumento para medir longitudes y formas mediante


medida diferencial (por comparación). Los pequeños desplazamientos de la punta del
palpador son amplificados mecánicamente y se transmiten a una aguja indicadora
(lectura analógica) o a un visualizador (lectura digital). Según el sistema de
amplificación utilizada existen comparadores de engranajes, de palanca y de
deformación elástica.

Comparador electrónico: Instrumento para medir longitudes y formas mediante


medida diferencial (por comparación). Los movimientos de la punta del palpador se
transforman en variaciones de una señal eléctrica mediante un transductor (los más
usados son los inductivos y los capacitivos), la señal eléctrica se lleva a un equipo
electrónico donde se amplifica convenientemente para ser registrada en un indicador
analógico o digital; asimismo, la señal puede enviarse a un ordenador para su
tratamiento posterior.

Resolución de un dispositivo visualizador: Mínima diferencia entre indicaciones


visualizadas, que puede percibirse de forma significativa.

125
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Intervalo de medida: Conjunto de los valores de magnitudes de una misma naturaleza
que un instrumento o sistema de medida dado puede medir con una incertidumbre
instrumental especificada, en unas condiciones determinadas.

Repetibilidad: Precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de Repetibilidad.


Las condiciones de Repetibilidad incluyen el mismo procedimiento de medida, los
mismos operadores, el mismo sistema de medida, las mismas condiciones de
operación y el mismo lugar, así como mediciones repetidas del mismo objeto o de un
objeto similar en un periodo corto de tiempo.

3.3.2 Calibración de multímetros

Metrología eléctrica
Las mediciones eléctricas son hechas en mayor cantidad que otros parámetros
combinados. Hacer mediciones de precisión puede tomar a un técnico en calibración
años de práctica y experiencia
Su campo es amplio. Comprende:
 Potencia, energía, frecuencia, tiempo, corriente y tensión DC-AC, resistencia,
entre otros.
 Patrones: Comparador de energía; reloj de cesio; referencia estándar DC;
resistencia eléctrica.

Multímetros característicos:
 Instrumento que permite realizar mediciones de diferentes magnitudes
eléctricas.
 Tienen múltiples rangos para la medición de una magnitud.
 Pueden ser analógicos o digitales.
 Pueden controlarse por software a través de una PC (multímetros digitales)
 De fácil uso y transporte.
 Alcanzan muy buena exactitud

126
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Métodos de calibración
 Método directo: utilizando un calibrador como patrón

 Método indirecto: por comparación con otro multímetro

Calibración de multímetros Equipos y materiales


Incertidumbre de calibración al menos tres veces menor que la tolerancia permitida.
 Cables adecuados para las conexiones entre los patrones y los multímetros.
 Ambiente con temperatura y humedad controlada.
 Termómetro e higrómetro con exactitud apropiada.

127
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Calibración de multímetros:
 Preparación
 Contar con el manual del multímetro a calibrar
 Buen estado de batería y fusibles
 Esperar estabilización térmica si lo requiere
 Certificados de los patrones vigentes
 Temperatura y humedad en las condiciones indicadas por el fabricante o las de
referencia del laboratorio (generalmente 23 ºC ± 2 ºC y no mayor a 75 %)
 No realizar ninguna conexión a los bornes de salida del calibrador si hay tensión
presente en esos bornes.

Calibración de multímetros Puntos de calibración para multímetros de 3½ ó 4½ dígitos

Puntos de calibración para multímetros de 5½ dígitos

128
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

129
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Mediciones Consideraciones para calibración en tensión continúa y alterna:
 Antes de iniciar la calibración en tensión continua, se debe realizar un ajuste de
cero en el multímetro
 Usar conductores y conectores de cobre u otros materiales que generen bajas
fuerzas termo electromotrices en su unión con el cobre (pequeñas tensiones en
continua)
 Es conveniente usar conductores de conexión coaxiales para tensión alterna a
frecuencias superiores a 10 kHz
Mediciones Consideraciones para calibración en resistencia:
 Algunos multímetros de 5½ dígitos, e incluso algunos de 4 ½ con capacidad de
medida de resistencia a cuatro hilos, tiene la posibilidad de realizar un ajuste a
cero
 Existen tres formas de conexión para medir resistencia: - Medida a dos hilos sin
compensación, medida a dos hilos con compensación, medida a cuatro hilos
con compensación.

Cálculo de incertidumbre
La determinación del error, de la indicación obtenida con el multímetro a calibrar para
tensión continua y medidas de resistencia a dos hilos requiere que se realicen dos
medidas, una primera con la señal aplicada y una segunda con un cortocircuito en
bornes del multímetro.

130
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Cálculo de incertidumbre Nota: El error, de la indicación obtenida en el multímetro a
calibrar para el resto de magnitudes (tensión alterna, corriente y resistencia a cuatro
hilos) y cuando el instrumento permite su ajuste a cero, se obtiene mediante una
simplificación de la expresión anterior ya que no se realiza lectura en cortocircuito.

Cálculo de incertidumbre Balance de las componentes Nota: los coeficientes de


sensibilidad se calculan como las derivadas parciales de eM, respecto de cada una de
las magnitudes evaluadas en el punto de calibración considerado

131
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
3.3.3 Puntos básicos de calibración de multímetro digital

Un multímetro digital (DMM) es una de las piezas del equipo de prueba utilizadas con
más frecuencia, y muchos procesos de calidad dependen de su capacidad de
funcionar adecuadamente. Sin embargo, con el transcurso del tiempo y un uso
continuo, el multímetro digital tiene una inclinación característica. Por eso es importar
calibrar o verificar el rendimiento de un multímetro digital de manera periódica.
Lo que debe tener un calibrador. Cualquier dispositivo que calibre un multímetro digital
debe tener estas características:

 Sus especificaciones deben ser, como mínimo, cuatro veces mejores que la
especificación del multímetro digital que está probando.
 Su función debe cubrir las funciones del multímetro digital que calibra. Los
multímetros digitales deben tener cinco funciones como mínimo, con varios
rangos por función. El procedimiento de calibración necesita confirmar que el
multímetro digital es apto para utilizar en esta amplia variedad de capacidades.
 Su manual debe proporcionar todos los puntos de prueba y los límites de
aprobación/falla que se evalúan de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
 Secuencias de calibración. Dependiendo del estado de calibración “recibida” de
un multímetro digital y los requisitos del cliente, existen tres secuencias
diferentes de funcionamiento que podrían llevarse a cabo. La tercera secuencia
es la más común y valiosa para clientes de calibración.
 Solo calibración (no se realizan ajustes).
 Primero el ajuste; calibración posterior al ajuste (como datos comprobados al
final).
 Calibración previa al ajuste (como datos comprobados al principio); ajuste;
calibración posterior al ajuste (como datos comprobados al final).
 Solo calibración (no se realizan ajustes).

132
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencias de aprendizaje
Etapa 3
Cuestionario en Línea

Instrucciones: Sigue las instrucciones del docente, para contestar las preguntas en
línea en las fechas indicadas.

Pega la captura de pantalla como evidencia del cuestionario en línea

133
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Evidencia 2
Elabora un resumen instrumentos de taller

134
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

135
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
A continuación, pega la rúbrica correspondiente al resumen anterior

Rúbrica
Resumen

136
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Evidencia 3
Práctica de instrumentos de medición

Multimetro

Material:

 Multimetro
 Resistencias de 1k, 3.3 k, 220Ω, 470Ω, 220Ω
 Conectores
 Fuente de alimentación CD
 Protoboard

Objetivo:

Familiarizarse con el uso del multímetro en la medición de parámetros eléctricos.

Procedimiento:

Medir una tensión, colocar las bornas en las clavijas, y no tendremos mas que colocar
ambas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es
medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en cualquier masa y la otra borna
en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos
puntos, no tendremos mas que colocar una borna en cada lugar.

137
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Medir una resistencia bastante similar al de medir tensiones. Basta con colocar la
ruleta en la posición de ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia
que vamos a medir. Si no sabemos cuantos ohmios tiene la resistencia a medir,
empezaremos con colocar la ruleta en la escala más grande, e iremos reduciendo la
escala hasta que encontremos la que más precisión nos da sin salirnos de rango.

Medir intensidades es algo más complicado, puesto que en lugar de medirse en


paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades
tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el
tester en medio, con el propósito de que la intensidad circule por dentro del tester.

Abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y configuraremos el tester


adecuadamente (borna roja en clavija de amperios de más capacidad, 10A en el caso
del tester del ejemplo, borna negra en clavija común COM).

Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a


cerrar el circuito usando para ello el tester, es decir colocaremos cada borna del tester
en cada uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con ello se cerrará
el circuito y la intensidad circulará por el interior del multímetro para ser leída.

138
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

 Realizar 5 lecturas de cada parametro en un circuito propuesto por el maestro.

LECTURA VOLTAJE (V) RESISTENCIA(Ω) INTENSIDAD (A)


Medicion 1
Medicion 2
Medicion 3
Medicion 4
Medicion 5

Resistencias

Valor teorico-practico de las resistencias.

Material:

 5 resistencias de diferente valor.


 Protoboard.
 Multimetro.

Procedimiento:

Dibuja 5 resistencias con sus respectivos codigos de colores, e indica sus respectivos
valores de resistencia y tolerancia. Para el valor real utiliza el multimetro en la funcion
de ohmetro.

Aspecto
real

Valor
nominal
Tolerancia
Valor
maximo
Valor
minimo
Valor
medido
con el
ohmetro

139
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

140
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Osciloscopio

Descripción de la práctica:
En esta práctica, se aplicarán los conocimientos teóricos obtenidos en clase,
sobre el uso del osciloscopio, y el análisis, teórico y práctico de circuitos con
resistencias.

Recursos comunes empleados:


-Protoboard: Soporte físico del montaje.
-Fuente de alimentación: Suministra la tensión requerida al circuito.
-Osciloscopio: Con él se obtendrán las gráficas aquí presentadas.
-Multimetro: Será el que nos suministre las medidas eficaces.

Desarrollo de ejercicios:
1º) Medida de señales alternas con polímetro y osciloscopio.
Seleccionar 3 señales senoidales con el generador de señales, distintas en amplitud
y frecuencia, de los valores que se exponen a continuación, y realizar los ejercicios
a, b, c y d.
V1 = 6Vpp, 500Hz
V2 = 7.5Vpp, 10KHz
V3 = 9Vpp, 1MHz
a) Medir el periodo y la frecuencia de la señal.
b) Medir la tensión pico a pico, y calcular la tensión máxima y la tensión
eficaz.
c) Medir la tensión eficaz con el polímetro y compararla con la calculada
anteriormente. Explicar el porqué de las posibles diferencias.
d) Dibujar las señales en las plantillas, indicando la posición del mando de
V/div, y la de la base de tiempos.
e) Seleccionar una señal cuadrada de 4,5 Vpp que tenga un periodo de 40ms.
Dibujar la señal.
f) Representar simultáneamente en la pantalla del osciloscopio dos señales,
una senoidal de 5Vpp, 100Hz, y otra triangular de 8V

141
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
-Señal V1 = 6Vpp, 500Hz.

-Señal V2 = 7.5Vpp, 10KHz.

142
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
-Señal V3 = 9Vpp, 1MHz.

143
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
A continuación, pega la rúbrica correspondiente a la práctica anterior

Rúbrica
Práctica / Reporte

144
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Cuarta Etapa: Hojas de datos de componentes electrónicos

Propósito formativo:
Utiliza las hojas de datos de componentes electrónicos para la obtención de
información.

Competencia General:
8.-Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el
desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de
conocimientos.
Atributo:
• Elige los procedimientos adecuados en la resolución de un problema.

Competencia Genérica:
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a través de métodos establecido
Atributo:
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Competencia del Campo Profesional:


CP1Propone soluciones a través los fundamentos de la electrónica, para interpretar,
dibujar y desarrollar circuitos básicos, así como el identificar, reparar y dar
mantenimiento a equipos electrónicos en sector industrial, implementado las reglas de
seguridad, orden y calidad.

Atributo Enlace:
AE1Desarrolla los principios de la electrónica para elaboración y reparación los
circuitos básicos considerando las reglas de seguridad para el taller

Atributo Diferenciador:
AD1.2Opera el equipo de medición y soldadura para comprobar los parámetros de un
circuito electrónico y manipular correctamente el equipo de soldadura implementado
reglas de seguridad con el equipo y herramientas correctos.

Elemento de Competencia:
Emplea las hojas de datos de los componentes electrónicos para obtener las
especificaciones técnicas de un componente

Contenido Conceptual:
•Manual de semiconductores
•Hojas de componentes electrónicos
•Búsqueda de componentes

145
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Contenido Procedimental:
•Selecciona la información más importante
•Identifica las ideas principales
•Compara la información según las características principales
•Interpreta símbolos y diagramas eléctricos.
•Sintetiza la información
•Manipula correctamente los instrumentos de medición

Contenido Actitudinal:
•Trabaja de manera Individual en la elaboración de las actividades de aprendizaje.
•Muestra responsabilidad al entregar sus actividades en tiempo y en forma.
•Trata con respeto al docente y a sus compañeros.

Evidencias
Cuestionario en línea
Resumen sobre el manual de semiconductores y hojas de datos
Práctica sobre componentes electrónicos
Estudio de caso de componentes

146
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

ETAPA IV HOJAS DE DATOS DE LOS COMPONENTES ELECTRONICOS

4.Hojas de datos de los componentes electrónicos.

4.1Semiconductores
4.1.1 Diodo

Ambos silicios del tipo-p y tipo-n conducen electricidad. La resistencia de ambos tipos
es determinada por la proporción de los huecos o electrones excedentes. Por esto
ambos tipos pueden operar como resistencias. Y estos conducirán electricidad en
cualquier dirección. ¡Poniendo algo de silicio tipo-p en un trozo de silicio tipo-n, los
electrones fluirán a través del silicio en una única dirección! Este es el principio del
diodo. La interfaz p-n es llamada unión pn.
Simbología

DIODO SIMBOLO FORMA FISICA CURVA – DATA


SHEET

Rectificador

Zener

147
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Led

Fotodiodo

Varicap

Schottky

148
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Descripción
Los fabricantes clasifican sus diodos en dos grandes grupos: diodos para pequeña
señal y diodos rectificadores. Además, deben tenerse en cuenta las características de
tensión y corriente que soportará el diodo:

 Tensión inversa máxima.


 Tensión inversa de pico repetitivo máxima.
 Intensidad de corriente máxima en sentido directo.
 Intensidad de corriente de pico repetitivo máxima en sentido directo.
 Temperatura ambiente máxima.

Cuando se desea rectificar una corriente alterna de Radio Frecuencia (RF), es preciso
recurrir a un tipo especial de diodo rectificador “de recuperación rápida” cuya
peculiaridad principal está en la conmutación rápida del estado de conducción al de
bloqueo, ya que los diodos rectificadores de uso común tardan un cierto tiempo en
pasar de un estado a otro. Entre los diferentes tipos de diodos están los siguientes:

Pequeña señal 1N914


Los diodos de pequeña señal son utilizados para transformar corriente baja de C.A a
C.C. detectar señales de radio (modulación), multiplicar voltaje, realizar lógica,
absorber picos de voltaje, etc.

Rectificador de potencia
Funciona igual que los diodos de pequeña señal, los rectificadores de potencia pueden
controlar mucha más corriente. Estos se fabrican en grandes encapsulados de metal
que disipan el Exceso de calor. Y son utilizados principalmente en fuentes de poder.

Diodo Zener
Es un tipo especial de diodo preparado para trabajar en la zona inversa. Cuando se
alcanza la denominada tensión Zener en polarización inversa, ante un aumento de la
corriente a través del diodo, éste mantiene la tensión constante entre sus terminales
dentro de ciertos márgenes. Si la corriente es muy pequeña la tensión empezará a
disminuir, pero si es excesiva puede destruir el diodo.

149
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
El diodo Zener está diseñado para tener un voltaje específico de ruptura inverso
(conducción). Esto significa que los diodos Zener pueden operar como interruptores
sensibles al voltaje. Existen diodos Zener disponibles que tienen voltajes de ruptura
(Vz) que van desde aproximadamente 2 volts hasta 200 volts.

Para conseguir esto se aprovecha la propiedad que tiene la unión PN cuando se


polariza inversamente al llegar a la tensión de ruptura (tensión de Zener), pues, la
intensidad inversa del diodo sufre un aumento brusco. Para evitar la destrucción del
diodo por la avalancha producida por el aumento de la intensidad se le pone en serie
una resistencia que limita dicha corriente.

Los encapsulados pueden ser de plástico o metálico según la potencia que tenga que
disipar. Esta propiedad hace que el diodo Zener sea utilizado como regulador de
tensión en las fuentes de alimentación. Cuando la tensión de entrada aumenta se
produce un aumento de la corriente de entrada, como la tensión del diodo Zener es
constante no le queda más remedio que absorber el exceso de corriente, mientras en
la resistencia de entrada se absorbe esta variación de tensión. Si se produce una
disminución de la tensión de entrada la caída de tensión en la resistencia de entrada
disminuirá, compensando la disminución inicial, por el Zener circulará menor corriente.

Diodo Led
Este diodo presenta un comportamiento parecido al de un diodo rectificador, sin
embargo, su tensión de umbral, se encuentra entre 1,3 y 4v dependiendo del color del
diodo. El conocimiento de esta tensión es fundamental para el diseño del circuito en el
que sea necesaria su presencia, pues, normalmente se le coloca en serie una
resistencia que limita la intensidad que circulará por él. Cuando se polariza
directamente se comporta como una lamparita que emite una luz cuyo color depende
de los materiales con los que se fabrica. Cuando se polariza inversamente no se
enciende y además no deja circular la corriente. La intensidad mínima para que un
diodo LED emita luz visible es de 4 m.A. y por precaución como máximo debe aplicarse
50 m.A.

Para identificar los terminales del diodo LED observaremos como el cátodo será la
terminal más corta, siendo el más largo el ánodo. Además, en el encapsulado,
normalmente de plástico, se observa un chaflán en el lado en el que se encuentra el
cátodo. Se utilizan como señal visual y en el caso de los infrarrojos en los mandos a
distancia. Se fabrican algunos Leds especiales:

150
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
LED bicolor. - Están formados por dos diodos conectados en paralelo e inverso. Se
suele utilizar en la detección de polaridad.
LED tricolor. - Formado por dos diodos LED (verde y rojo) montado con el cátodo
común. El terminal más corto es el ánodo rojo, el del centro, es el cátodo común y el
tercero es el ánodo verde.

Display. - Es una combinación de diodos LED que permiten visualizar letras y


números. Se denominan comúnmente Display de 7 segmentos. Se fabrican en dos
configuraciones: ánodo común y cátodo común.

Niveles de tensión necesarios para activar un diodo Led

Fotodiodo
Todos los diodos responden en algún grado cuando son iluminados. Los diodos
diseñados específicamente para detectar luz son llamados fotodiodos. Estos tienen
una ventana de vidrio o de plástico en la cual la luz penetra. Frecuentemente estos
tienen una amplia región de unión expuesta. El silicio es un buen material para los
fotodiodos.

El fotodiodo se puede utilizar como dispositivo detector de luz, pues convierte la luz en
electricidad y esta variación de electricidad es la que se utiliza para informar que hubo
un cambio en el nivel de iluminación sobre el fotodiodo.
Si se combina un fotodiodo con un transistor bipolar, colocando el fotodiodo entre el
colector y la base del transistor (con el cátodo del diodo apuntado al colector del
transistor), se obtiene el circuito equivalente de un fototransistor.

151
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Diodo Varicap
También conocido como “Diodo de Capacidad Variable” o “Varactor”, un Diodo
Varicap aprovecha determinadas técnicas constructivas para comportarse, ante
variaciones de la tensión aplicada, como un capacitor (o condensador) variable.
Polarizado en inversa, este dispositivo electrónico presenta características que son de
suma utilidad en circuitos sintonizados (L-C), donde son necesarios los cambios de
valores para obtener variaciones en la frecuencia de resonancia de un circuito tanque.

Diodo Schottky
El diodo Schottky o diodo de barrera Schottky, llamado así en honor del físico alemán
Walter Schottky, es un dispositivo semiconductor que proporciona conmutaciones muy
rápidas entre los estados de conducción directa e inversa (menos de 1ns en
dispositivos pequeños de 5 mm de diámetro) y muy bajas tensiones umbral (también
conocidas como tensiones de codo, aunque en inglés se refieren a ella como "knee",
o sea, de rodilla).
La tensión de codo es la diferencia de potencial mínima necesaria para que el diodo
actúe como conductor en lugar de circuito abierto; esto, claro, dejando de lado la región
Zener, que es cuando más bien existe una diferencia de potencial lo suficientemente
negativa para que a pesar de estar polarizado en contra del flujo de corriente éste
opere de igual forma como lo haría regularmente.

¿Cómo funciona el diodo?


Aquí se explica brevemente como conduce electricidad un diodo en una dirección (en
sentido directo) mientras bloquea el flujo de corriente en dirección opuesta (inversa).

152
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Polarización directa
Conectando el borne positivo (cátodo) de la fuente a la zona P, y el borne negativo
(ánodo) a la zona N. Al aplicar tensión directa, se reduce la barrera de potencial de la
unión, ya que la tensión aplicada impulsa a los electrones de N y huecos de P hacia la
unión (estrechando la zona de deplexión). Por tanto, los electrones tienden a cruzar la
unión de N a P y los huecos en sentido opuesto. Si el voltaje excede 0,6 volts (silicio),
entonces los electrones cruzaran la unión y se combinaran con los huecos, y fluirá una
corriente.

Polarización indirecta
Conectando el borne positivo (cátodo) de la fuente a la zona N y el borne negativo
(ánodo) a la zona P. Debido a la polarización de la batería, los electrones y los huecos
se encuentran atraídos hacia los extremos del diodo, alejados de la unión PN, de
manera que se ensancha la zona de deplexión. Así los electrones y huecos encuentran
mayor dificultad para pasar a través de la unión. Por consiguiente, el diodo no permitirá
el paso de la corriente a su través comportándose como un interruptor abierto.

153
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Curva caracteristica del diodo

A pesar de lo dicho, existe una pequeña corriente llamada corriente inversa de muy
baja intensidad (en muchos casos despreciable) a través de la unión PN, y que es
debida al desprendimiento de electrones de los enlaces por efecto de la
temperatura. Al seguir aumentando la tensión llega un momento que se desprenden
electrones de la red cristalina, que al chocar con otros electrones los libera provocando
una avalancha de electrones (la intensidad aumenta rápidamente), desembocando en
la ruptura de la estructura cristalina y el deterioro del diodo. A la tensión a que este
fenómeno se produce se le llama tensión Zener o tensión de ruptura. La conducción
por avalancha es aprovechada por un tipo especial de diodos los diodos Zener, que
trabajan en inversa, pero sin sobrepasar la máxima intensidad inversa admisible (el
diodo no se deteriora) y que sirven como estabilizadores de tensión.

154
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.1.2 Ejemplos de data sheet del diodo 1N4001-1N4007

155
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

156
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.1.3 Transistores
Los transistores son dispositivos semiconductores con tres terminales de conexion. Un
voltaje o corriente muy pequeña en una terminal puede controlar grandes cantidades
de corriente a traves de los otros dos pines. Esto significa que los transistores pueden
ser utilizados como amplificadores e interruptores. Existen dos familias principales de
transistores: Bipolares y de efecto de campo.

TRANSISTORES

Bipolares Unipolares

PNP MOSFET JFET

NPN Canal N Canal P Canal N

Agotamiento Agotamiento Canal P

Acrecentamiento Acrecentamiento

157
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Simbologia

COMPONENTE SIMBOLO FORMA FISICA

Bipolar PNP

Bilpolar NPN

MOSFET CANAL N
(Agotamiento)

MOSFET CANAL N
(Acrecentamiento)

158
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

MOSFET CANAL P
(Agotamiento)

MOSFET CANAL P
(Acrecentamiento)

JFET CANAL P

JFET CANAL N

159
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Descripcion del Transistor bipolar

Dispositivo semiconductor formado por dos uniones PN. Según la disposición de las
regiones se denominan PNP ó NPN, la región común que queda en medio se
denomina base (es la más estrecha), y las otras dos regiones emisor y colector.

Principio de funcionamiento:

El transistor tiene mayor concentración de impurezas en el emisor. La región tipo P


(base) es más estrecha que las regiones tipo N (Colector y Emisor). Al polarizar el
transistor, este no conduce, ya que equivale a dos diodos conectados en serie-contra
fase. En las uniones se produce una difusión de electrones y huecos del colector hacia
el polo positivo de la pila, y de emisor hacia la región de la base (empujados por el
campo negativo de la pila).

El campo eléctrico forzado por la fuente e voltaje se divide entre las dos uniones,
siendo mayor en la zona donde es mayor el dopado. Al polarizar el diodo base-emisor,
se suprime la barrera en su unión, lo que permite no solo la circulación de portadores
en el mismo, sino que también obliga a la difusión de portadores hacia el colectorEn
conmutación funciona como un interruptor controlado por la corriente de base. En zona
lineal se comporta como un amplificador de corriente. Se define la ganancia en
corriente como la relación entre la corriente de colector y la corriente de base.

160
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Los diodos y los transistores comparten varias caracteristicas claves:

 La union base-emisor (o diodo) no conducira hasta que el voltaje no inversor


exceda 0.6 volts.
 La excesiva corriente causara que un transistor se caliente y funcione
inapropiadamente. Si un transistor esta caliente cuando se toca, puede estar
ocurriendo algun problema.
 La corriente o voltaje excesivo puede dañar o destruir permanentemente el chip
que forma el transistor. Si el chip no se daña sus delgados pines de conexion
se pueden derretir o separar del chip. iNunca conecte un transistor
inversamente!.

Descripcion del transistor MOSFET

Dispositivo semiconductor en los que la puerta se encuentra aislada de los cristales.


Enriquecimiento: No existe el canal hasta que la tensión V gs no supera un valor
humbral Vt.Empobrecimiento: Funciona de manera similar al JFET, la tensión de
puerta controla la anchura del canal.

MOSFET: Metal-Oxido-Semiconductor Fiel-Effect Transistor. También se denominan


Transistores de Efecto de Campo con Puerta Aislada (Insulated Gate Field Effect
Transistor, IGFET).

161
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Su característica diferenciadora respecto a los JFET es que el cristal semiconductor
denominado puerta no se encuentra en contacto con el cristal principal, sino que se
encuentra aislada mediante una placa y un óxido metálico. Los pares complementarios
CMOS constituyen el elemento básico de los circuitos integrados digitales de las
familias lógicas CMOS. Con esta tecnología se fabrican actualmente la mayoría de los
circuitos digitales de los ordenadores personales.

Descripción de los JFET


La construcción de este tipo de transistores consiste en un canal que puede ser P ó N,
que dispone de dos terminales denominados Fuente y Drenaje, entre los cuales es
posible hacer circular una corriente eléctrica proporcional a la tensión aplicada V- DS.
A los lados del canal se encuentra una capa de material semiconductor del tipo distinto
al del canal, que es accesible mediante un terminal denominado Compuerta (G “gate”).
Polarizando convenientemente la compuerta respecto al terminal de fuente,
polarizaremos una unión P-N en sentido inverso, aumentando la zona de
empobrecimiento y disminuyendo la anchura del canal inicial. Al disminuir el canal la
corriente entre Drenador y fuente disminuirá, pudiendo llegar a extinguirla
completamente. De esta forma, controlamos la corriente entre Drenador y Fuente
mediante la tensión aplicada al terminal de Puerta.

162
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Tipos de encapsulados
Se llama encapsulado al soporte físico en el que se aloja el dispositivo semiconductor.
Existen multitud de encapsulados distintos, cada uno con unas propiedades térmicas
o de tamaño que las hace indicadas para cada aplicación. Los encapsulados
mostrados para transistores son también utilizado para otros dispositivos
semiconductores, tanto discretos (transistores, diodos, etc.) como integrados
(reguladores, comparadores, etc.). En la figura se muestran, a modo de ejemplo,
algunos de los tipos de encapsulados más utilizados.

Terminales de los transistores

163
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.1.4 Ejemplos de data sheet del transistor 2N2222

164
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

165
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.1.5 Ejemplos practicos con transistores
Encendido por ausencia de luz

Material necesario
Cantidad Componente
R1 100 KΩ
R2 LDR
R3 2K2
R4 330 Ω
Q1 Transistor NPN 2N2222
D1 Diodo Led

Funcionamiento:
Cuando la LDR recibe luz, disminuye su resistencia (tendrá un valor comprendido entre
varios cientos de ohmios y algún KW), por lo que en el divisor de tensión formado por
R1 y LDR, prácticamente toda la tensión de la pila estará en extremos de R1 y casi
nada en extremos de la LDR, en estas condiciones no le llega corriente a la base, el
transistor estará en corte y el diodo no lucirá. Cuando la luz disminuye, la resistencia
de la LDR aumenta (puede llegar a valer varios cientos de KW) por lo que la caída de
tensión en la LDR aumenta lo suficiente para que le llegue corriente a la base del
transistor, conduzca y se encienda el diodo LED.

Actividades:
 Comprueba los valores de las resistencias con el multímetro (código de
colores).
 Comprueba los valores de la LDR con luz y sin luz.
 Calcula los valores de tensión que habría en bornes de la LDR en las
condiciones anteriores.
 Identifica los terminales del transistor y comprueba su funcionamiento con el
multímetro.
 Mide la corriente en la base del transistor y el voltaje entre las terminales base-
emisor.
 Monta el circuito en una placa de montaje rápido y comprueba su
funcionamiento.

166
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Encendido por presencia de luz

Material necesario
Cantidad Componente
R1 100 KΩ
R2 LDR
R3 2K2
R4 330 Ω
Q1 Transistor NPN BC547
D1 Diodo Led

Funcionamiento:
Cuando la LDR recibe luz, disminuye su resistencia (tendrá un valor comprendido entre
varios cientos de ohmios y algún KW), por lo que en la R1 habrá una caída de tensión
suficiente como para hacer que circule corriente por la base del transistor, que
conduzca y se encienda el LED. Cuando la luz disminuye, la resistencia de la LDR
aumenta (puede llegar a valer varios cientos de KW); en estas condiciones toda la
tensión estará prácticamente en la LDR y casi nada en R1 con lo que no circulará
suficiente corriente por la base del transistor y éste permanecerá en corte y diodo LED
apagado.

Actividades:
 Comprueba los valores de las resistencias con el multímetro (código de
colores).
 Comprueba los valores de la LDR con luz y sin luz.
 Calcula los valores de tensión que habría en bornes de R1 en las condiciones
anteriores.
 Compara el valor de la resistencia R1 con el valor de R1 en la práctica anterior
y justifícalo.
 Identifica los terminales del transistor y comprueba su funcionamiento con el
multímetro.
 Monta el circuito en una placa de montaje rápido y comprueba su
funcionamiento.

167
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.2 Hojas de componentes
4.2.1 ¿Qué es un datasheet? o una hoja de datos datasheet

Es un manual de instrucciones de componentes electrónicos. Un documento que


resume el funciona miento y otras características de un componente (por ejemplo, un
componente electrónico) o subsistema (por ejemplo, una fuente de alimentación) con
el suficiente detalle para ser utilizado por un ingeniero de diseño y diseñar el
componente en un sistema. Comienza típicamente con una página introductoria que
describe el resto del documento, seguido por los listados de componentes
específicos, con la información adicional sobre la conectividad de los dispositivos. En
caso de que haya código fuente relevante a incluir se une cerca del extremo del
documento ose separa generalmente en otro archivo. La idea es que buscando en un
datasheet puedes saber exactamente cómo funciona un dispositivo; lamentablemente
los datasheet son hechos por ingenieros y para ingenieros, eso dificulta su lectura al
principio, pero con mucho esmero y practica se puede sacar mucho provecho a estos
textos ya que son el mejor lugar donde encontrar detalles para diseñar o reparar un
circuito sabiendo como este funciona.

Los fabricantes de componentes electrónicos ponen, de forma gratuita, a disposición


del público hojas de características, denominadas “data sheet” donde se muestran
todas las características de cada uno de los componentes que fabrican. Se puede
acceder a estas hojas de datos desde la página Web del fabricante, o simplemente
escribiendo en la ventana de cualquier buscador de Internet, la referencia del
componente en cuestión, seguida de las palabras “data sheet”. Estos archivos están
en formato PDF, por lo que para visualizarlos es necesario tener instalado el programa
Adobe Acrobat. El formato de una hoja de datos es similar al siguiente:

168
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.2.2 Partes importantes de un Data Sheet

Referencia de los
Fabricante componentes que
Tipo de componente. En
muestran sus
este caso se trata de un
características
diodo semiconductor
rectificador.

Apariencia externa

En esta tabla se muestran los Valores


de los rangos máximos de operación
para los diferentes tipos de diodos.

169
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Características térmicas a
una temperatura
ambiente de 25°

Características Eléctricas
básicas

Esta grafica muestra cómo afecta


la temperatura en corriente
directa

Esta grafica muestra cómo se dispara la


corriente conforme aumenta el voltaje en
el componente.

170
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.2.3 Cómo leer un datasheet

Gran parte de los secretos de la electrónica se encuentran en las hojas de


especificaciones. Una hoja de especificaciones es única para cada componente y
explica todo lo que tiene el componente. Cómo se comporta, qué corriente le debe
llegar, cómo se orienta o qué se conecta a cada terminal.
Para explicar un poco más acerca el datasheet tomaremos como ejemplo el
componente LM358N. En concreto esto es un amplificador operacional, estos
integrados se utilizan para amplificar el voltaje o la salida entre otras cosas.
¿Cómo encontrar la hoja de especificaciones? Buscando en la red el nombre del
componente y añadiéndole la palabra datasheet detrás. En la primera siempre se
suele comentar las cualidades del componente, sus bondades y una pequeña
descripción de para qué sirve. Tienes que buscar cuál es la versión que tú tienes, eso
se sabe mirando las letras que tiene el componente.

Revisando las características tenemos que:


 Pin 1: Salida A
 Pin 2: Entrada inversora A
 Pin 3: Entrada no-inversora A
 Pin 4: GND
 Pin 5: Entrada no-inversora B
 Pin 6: Entrada inversora B
 Pin 7: Salida B
 Pin 8: V+ o el voltaje de funcionamiento.

171
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
¿Cómo sabes cuál es la terminal 1 y cuál es la terminal 8? Fíjate en el semicírculo que
esta dibujado en el esquema. Es igual a una muesca que tiene el integrado. Es como
un relieve semicircular que sirve para esto exactamente: saber cuál pin es cuál.
En un integrado pueden convivir más de un elemento. Se refiere A y B, es cómo si
existieran dos partes diferenciadas. Si verificamos la imagen hay dos triángulos y uno
tiene una A y otro una B los cuales comparten dos conexiones: la alimentación y tierra
(GND). ¡Cada uno de los triángulos es un amplificador operacional!
En la data sheet podemos encontrar la siguiente información:

Existen dos triángulos por lo que hay dos elementos. No siempre es así en todos los
circuitos integrados, pero en cosas con pocos pines como puertas NAND o
amplificadores operacionales se suelen poner más de un elemento por integrado.
Utilizando las tablas de especificaciones encontramos la información más importante
a utilizar. Las especificaciones son tablas en las que encontrarás qué valores debe de
tener cada pin normalmente vienen los valores como mínimos, típicos y máximos.
En las primeras líneas de la tabla encontramos que da los valores máximos que es de
30 volts y 5 Voltios el voltaje mínimo. Esto hay que tenerlo en cuenta, así como las
condiciones de trabajo recomendadas.

172
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

173
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
4.3 Búsqueda de componentes
Para averiguar el encapsulado y designación de los terminales (patillaje) de los
componentes electrónicos, así como sus curvas características y parámetros de
funcionamiento, es habitual recurrir a las hojas de características que proporciona el
fabricante de estos componentes.
Existen varias direcciones WEB denominadas “datasheet” que contienen extensas
bases de datos de componentes electrónicos pudiendo acceder a las hojas de
características de los mismos. Entre ellas podemos destacar:

http://www.datasheetcatalog.com/

Página WEB muy útil y fácil de usar,


simplemente introduciendo la
denominación del componente electrónico
accedemos a las hojas de características
proporcionadas por los principales
fabricantes.

http://www.datasheetlocator.com/es/

El Datasheet Locator es una página WEB


con una base de datos que permite
encontrar hojas de especificaciones de
componentes electrónicos de cientos de
fabricantes de todo el mundo. Para
utilizarla hay que comenzar seleccionando
un fabricante.

Otras direcciones WEB interesantes donde encontrar hojas de características son:


http://www.microelectr.com.hk/datasheet/
http://www.chipdocs.com

174
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

Evidencias de aprendizaje
Etapa 4
Cuestionario en Línea

Instrucciones: Sigue las instrucciones del docente, para contestar las preguntas en
línea en las fechas indicadas.

Pega la captura de pantalla como evidencia del cuestionario en línea

175
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Evidencia 2
Elabora un resumen manual de semi-conductores y hojas de datos

176
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL

177
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
A continuación, pega la rúbrica correspondiente al resumen anterior

Rúbrica
Resumen

178
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Evidencia 3
Uso del Data sheet en transistores

Temporizador a la desconexion

Material necesario
Cantidad Componente
R3 ¿?
C1 Capacitor electrolitico
2.2µf, 16V
Q1 Transistor NPN BC547
D1 Diodo Led
P1 Pulsador N.O

Funcionamiento:
Al principio, la lámpara está apagada, ya que por la base no circula corriente. Estamos,
por tanto, ante un transistor en corte. Cuando accionamos el pulsador, circula corriente
por la base, se activa el transistor y la lámpara se enciende. A la vez, el condensador
se carga. Al soltar el pulsador, la lámpara sigue luciendo durante un tiempo; ahora, la
corriente de base la proporciona el condensador; cuando éste se descarga, el
transistor se bloquea y la lámpara se apaga. Cuanto mayor sea la capacidad del
condensador, más carga adquirirá y más tiempo tardará en descargarse.

Actividades:
 Monta el circuito en placa de montaje rápido y comprueba que, al accionar el
pulsador, se ilumina la lámpara y al dejar de pulsar, sigue funcionando durante
un tiempo, apagándose poco a poco.
 Se tendrá que verificar la data sheet del transistor para hacer la correcta
elección de la resistencia en el circuito de acuerdo a los parámetros eléctricos
de Q1
 Si se sustituye la lámpara por un relé y después se conecta la lámpara a éste
¿Qué ventajas se obtendrían respecto al caso anterior?
 Identifica los terminales del transistor y comprueba su funcionamiento con el
multímetro.

179
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Detector de humedad

Material necesario
Cantidad Componente
T1 Transistor NPN BC547
T2 Transistor NPN BD137
R1 ¿?
R2 ¿?
R3 ¿?
Figura 2.40

Funcionamiento:
Al introducir los electrodos en agua o simplemente en tierra húmeda, llega una
pequeña corriente a la base de T1, permitiendo éste el paso de corriente hacia la base
de T2 que se satura y enciende la lámpara. Cuando la tierra no tenga humedad, no
pasará corriente por el circuito de transistores y la lámpara permanecerá apagada
Si sustituimos la lámpara por un relé que desconecte una bomba de agua cuando T2
esté en saturación y la conecte cuando esté en corte, tendremos un sistema de riego
automático.

Actividades:

 Monta el circuito en placa de montaje rápido y comprueba que cuando se


humedecen los electrodos se ilumina la lámpara.
 Se tendrá que verificar la data sheet del transistor para hacer la correcta
elección de las resistencias en el circuito de acuerdo a los parámetros eléctricos
de T1 y T2
 Diseña un sistema de riego automático sustituyendo la lámpara por un relé.

180
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Evidencia 4
CASO DE ESTUDIO

 El docente da ejemplos prácticos del uso del manual de semiconductores y da


instrucciones para la realización de un estudio de caso en al que se tenga que
buscar el remplazo de ciertos semiconductores.

 El estudiante emplea el manual de semiconductores para buscar sustituto de


semiconductores de un circuito determinado y abordar el estudio de caso
propuesto por el docente.

 El estudiante compara los diferentes componentes electrónicos con las mismas


especificaciones y manifiesta su metodología para el reemplazo de
componentes.

181
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
PIA
MAQUETA

1. Reportar las diferentes normas de seguridad en el taller.


2. Menciona y aplica el reglamento del taller de electrónica industrial al momento de
trabajar en él.
3. Elabora una maqueta en la que se utilicen las herramientas de soldadura y
herramientas de reparación.
4. Lleva acabo los procedimientos establecidos al momento de utilizar las fuentes de
alimentación, multímetros, osciloscopios y generadores de señales.
5. Enlistar los diferentes tipos de semiconductores utilizados en la maqueta.
6. Realizar la búsqueda de las características de parámetros de los diferentes
componentes utilizando la hoja de especificaciones técnicas (DATA SHEET).

PROPUESTA DE PIA
Sensor de Luz con fotorresistencia y relevador de control
DIAGRAMA ESQUEMATICO

182
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
DIAGRAMA DE PISTAS PCB

VISUALIZACION 3D

183
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” UANL
Bibliografía
Seguridad Industrial y Salud C. Ray Asfahl, 4ª Ed., Traducción, México, Pearson
Educación, 1999. Manual de Seguridad e Higiene, Aguirre, M.E. México, Trillas,
1991.
Manual Técnico sobre Comisiones, T. M. E. Eduardo Ramírez Edición
Actualizada, AMSHAC.
Thomas L. Floyd. 7ª edición. Ed. Prentice–Hall. (2000).
Lloris, A. Prieto. Ed. Mc Graw–Hill. (1996).
Cerón (2014). Circuitos Eléctricos teoría y práctica (1era ed.). México: Patria.
Charles A. Schuler (2002). Electrónica Principios y Aplicaciones Editorial
Reverté

184

Potrebbero piacerti anche