Sei sulla pagina 1di 6

EL ANALISTA DE BARRIO HABLA SOBRE LA

DISCRIMINACIÓN ETNICO URBANO AYMARA EN LA PAZ –


BOLIVIA

Antropología Urbana

Gloria Eugenia Nogales de Agreda

Antropóloga Universidad Mayor de San Andrés

Durante los años 2000 al 2003 se hizo una pesquisa acerca del
preludio de un proceso de revaloración de elementos étnico
aimaras que los habitantes del barrio Pasankeri de la ciudad de
La Paz- Bolivia estaban atravesando a propósito de la masiva
intervención de diputados indígenas en la cámara de diputados
y senadores del estado boliviano el año 2003. Durante esta
indagación también se hallaron ciertas impresiones acerca de
las percepciones sobre la discriminación hacia los habitantes de
La Paz con más elementos de etnicidad aimaras por parte de
quienes los habitantes de Pasankeri denominan los de
abajo(haciendo referencia a personas que viven en la zona sur
de la ciudad de La Paz). Con el trabajo inicial que trataba sobre
las actitudes de revaloración de elementos étnico aimaras de
los Pasankerinos a partir de los discursos de Evo Morales y
Felipe Quispe antes y durante las elecciones presidenciales del
2003 también se pudo conocer que la discriminación hacia los
indígenas en el parlamento hizo también que se reflexionara la
situación de discriminación hacia indígenas aimara-urbanos en
la ciudad de La Paz.

La discriminación étnica o diferenciación en este caso negativa


hacia elementos étnicos aimaras en el área urbana de la ciudad
de La Paz es un acto cercano al racismo. Para confirmar esto se
pregunto a los pasankerinos si alguna vez fueron discriminados
por manifestar algún elemento étnico aimara. De la muestra se
supo que un 33.3% fueron discriminados por “los otros”, “los de
abajo”, “los de la high” (personas que viven en la zona sur y
tienen recursos económicos mayores que personas que viven
en la periferia de la ciudad) porque mastican coca, hablan en
idioma aimara, almuerzan comunitariamente o bien usan
atuendos aimaras. Pero por otra parte el 50% no dijo realmente
si fueron o no discriminados por las prácticas antes
mencionadas. Al respecto Pierre Bourdieu señalo que la
respuesta negativa puede deberse a ciertos factores
Primera:⇒ que al formularse el cuestionario se suponga que
existe un consenso sobre algún problema.
Sin embargo antes de llevar a cabo esta investigación se realizó
un trabajo de campo prospectivo del cual se vio pertinente
hacer esta pregunta, por lo tanto la elaboración de la pregunta
no fue por una elección de suposición. Bourdieu también dijo
que las respuestas negativas pueden depender de dos
causales.
Segunda: que aunque los entrevistados tengan una respuesta⇒
negativa no significa que no tengan una opinión.
Tercera: que los⇒ entrevistados supongan que las personas
con mayor reconocimiento social son las indicadas a dar a
conocer su opinión.
Lo que sucedió en este trabajo es que los entrevistados tenían
una opinión del segundo tipo pero de una manera singular:
dando ejemplos de acontecimientos observados mas que
vividos por mujeres mas que hombres debido a que prefieren
no afirmar que alguna vez sufrieron algún tipo de
discriminación por haber manifestado algún elemento de lo
étnico aimara.

Hubo por lo tanto respuestas negativas al respecto del


comportamiento negativo en base a prejuicios hacia los
elementos de etnicidad aimaras por parte de quienes los
pasankerinos denominan “los otros”. Estas se dieron porque
transfirieron sus experiencias a personas no existentes, de esta
manera justificaban el silencioso consenso paceño del olvido
premeditado de la presencia las múltiples interpretaciones de
realidades sociales étnico aimaras versus mestizas, he aquí lo
ejemplos:

“Por ejemplo en los campos, cuando en el altiplano, cuando


digamos una persona así bien los de la zona sur, van, ni les
miran, siquiera porque ellos visten diferentes, no visten como
los de la zona sur, por ejemplo por su ropa, por su piel, porque
ellos se creen mas mejores que los de ahí” ( Entrevista No.-6
(NN:M), 4/10/2003, Cinta 3, Lado B.)

“No, a mi no la verdad no, pero si he visto otras personas que


por hablar incluso aymara, no les entienden. Vas abajo y vas a
alguna institución donde quieres que te atiendan, incluso a las
ancianitas hay personas ancianitas que hablan aymara, quieren
entran pero no les entienden a veces, y les mandan de aquí pa´
alla de aquí pa alla ¿porque?, porque no hay entendimiento, y
las mismas personas que atienden, no les entienden, o sea,
entonces, yo creo que es una forma de discriminar, porque les
mandan de aquí pa´ alla de aquí pa´ alla” (Entrevista No.-8,
(NN:F), 6/10/2003, Cinta 4, Lado B.)

El comportamiento negativo basado en prejuicios en este caso


étnicos, hacia elementos étnico aimaras de personas que viven
en los márgenes de la ciudad (y que en su mayoría tienen una
conexión de tercera generación con el área rural aimara del
departamento de La Paz), por parte de quienes los Pasankerinos
denominan los otros, los de abajo (de la zona sur) tuvo su curso
en pos de un cambio. Es así que los pasankerinos y otros
ciudadanos víctimas de las agresiones verbales y gestuales
nutrieron la idea de victimización del aimara urbano de
ascendencia rural, como estratagema a través del voto sin voz
y así delegar nó solamente a Evo Morales y Felipe Quispe (entre
los más conocidos) sino también a otros indígenas a ocupar
espacial y masivamente el poder legislativo del estado boliviano
el 2003. Esta situación sin precedentes, a los Pasankerinos les
daba el margen a reflexionar sobre el enorgullecimiento de los
usos étnico – urbano aimaras y a cuestionar la aparente
validación de superioridad mestiza versus la inferioridad
indígena.

“No sé estos diputados ya están haciendo hacer costumbrar a


ellos, en el parlamento, ya están haciendo acostumbrar, claro
nosotros solitos, porque nosotros les hemos dado el voto,
después ellos entran también pues” (Entrevista No.-9 (Fem. P),
7/10/2003, Cinta 5, Lado A.)

“En lo personal no, para mi no tampoco por ejemplo en este


tiempo digo la gente campesina, lo que más por ejemplo ya
como se dice, han despertado, como se dice más antes los
campesinos ni se movían ni, se movilizaban pero como ahora
les han hecho despertar yo digo el Mallku el Evo” (Entrevista
No.-15 (Fem. L), 27/10/2003, Cinta 9, Lado A.)

“Yo creo que es porque es así nomás, no casi no es por ellos,


como decir hay personas que ayudan ¿no?, y el Evo Morales les
ha hecho despertar” (Entrevista No.-18 (Masc. L), 28/10/2003,
Cinta 9 Lado B, y, Cinta 10, Lado A.)

“Si, siento, porque ellos tienen otras costumbres, para ellos


mejor es otras costumbres, superiores, mejores, y estas
costumbres, lo toman como cualquier cosa, son costumbres
desde antes, si no hubieran venido los españoles, no
hubiéramos o sea no hubiera desaparecido, o sea, no se ha
desaparecido pero, no hubiera habido esa discriminación”
(Entrevista No.-4 (Masc. R), 4/10/2003, Cinta 2, Lado B.)

Pero, ¿qué tiene que ver la situación de las elecciones


nacionales presidenciales bolivianas del 2003 con el fenómeno
de la discriminación?. Como bien se dijo en párrafos iniciales, el
trabajo que se estaba llevando a cabo trataba los procesos de
revaloración de elementos de etnicidad étnico aimara de los
pasankerinos a causa de las manifestaciones étnico aimaras de
los diputados indígenas elegidos el año 2003. Evo y Felipe
elaboraron un discurso étnico que enarbolaba la práctica de
costumbres aimaras (masticar coca o hablar en idioma aimara)
para acumular poder indígena y hacer notar la diferenciación
étnica basada en segregaciones prejuicidas hacia el indígena en
el estado boliviano durante el periodo colonial y republicano. La
población identificada con situaciones segregacionistas hacia su
ser indígena reforzó un proceso de enorgullecimiento de
identidad de elementos étnico aimaras y a la vez justificaba su
situación de víctima por la cantidad de años en los que no
tuvieron oportunidad de ejercer poder en los enjambres del
estado multinacional. Por tanto las actitudes de discriminación
hacia los diputados indígenas eran un motivo que conmovía a la
población étnico aimara urbano.

“Si un poco ha cambiado, ahora dejan entrar al parlamento así


a un indígena en cambio antes no eran tan común ver a un
indígena ahí adentro, pero yo pienso que las discriminaciones
siguen porque las personas siguen pensando que algunas son
más” (Entrevista No.-16 (NN: F), 27/10/2003, Cinta 9, Lado A.)

“Porque nos hemos hecho sentir los aymaras pues, también


pues, hablando el aymara y manifestándonos de aymara”
(Entrevista No.-20 (NN:F), 28/10/2003, Cinta 10, Lados A y B.)

“Por eso ahora que ha entrado los estes en aymara, en coca,


parece que uno se siente feliz y no perdemos nuestra idioma,
esito nomás” (Entrevista No.- 11 (NN:M), 7/10/2003, Cinta 6,
Lado B.)

Del año 2003 al año 2006 el pensamiento denominado colonial


ha revolucionado para bien. Los Pasankerinos como muestra de
la voz del pueblo percibían la discriminacion no solamente
como un hecho sino también como un impulso para reactivar
sus identidades étnicas. La masiva presencia indígena y la
reproducción de las prácticas nunca vistas en el parlamento fue
el 2003 un medio para proponer a la población la re-apropiación
y en otros casos la apropiación de símbolos latentes de la
identidad aimara y así instaurar un espacio de poder simbólico
aimara que en tres años se vio fortalecido con la asunción de un
presidente indígena (Juan Evo Morales Aimara). El 2003 también
se percibió poco recelo y conmoción por parte de los étnico
mestizos. Es mas la indiferencia en este caso fue una manera
de apartar al otro no mestizo. Sin embargo podría decirse que
en esta primera etapa la intensa y también masiva presencia
indígena en el parlamento tenía el objetivo formal de hacer
notar que las desigualdades estaban siendo superadas en
instancias modernas y anteriormente no permisibles para
quienes acullicaban coca, o hablaban aimara. Más aún la
población reflexionaba en el año 2003 que el argumento de la
discriminación hacia los elementos de lo étnico aymara, se basó
en el rechazo a lo diferente por parte de los poseedores de más
elementos de lo moderno, que debe ser superada por otros
medios (satisfacción de necesidades básicas como salud,
educación), ya que los Representantes del Pueblo Aymara son
un tanto importantes como para solucionar este antiguo
problema de data desde la época del coloniaje español, sino
que es un proceso comprobado del quehacer multitudinario en
pos de días mejores.

“Si ha habido cambio, he sentido el cambio, ya no hay mucha


discriminación hacia las mujeres de pollera, antes había mucha
discriminación, hasta los maridos no nos hacían valer; voz eres
mujer nomás que cosa sabes, nos sabían decir, ahora ya no,
ahora las mujeres estamos sentado en el parlamento y todo”
(Entrevista No.-20 (NN:F), 28/10/2003, Cinta 10, Lados A y B.)

“Si para mí; no tampoco, por ejemplo en este tiempo digo la


gente campesina la que mas por ejemplo ya, como se dice, han
despertado, como se dice, antes los campesinos ni se movían,
ni se movilizaban, pero como ahora les han hecho despertar yo
digo el Mallku, el Evo, todas esas cosas…. Por ejemplo cuando
hay marchas los perjudicados somos los de la ciudad porque no
llegan cosas …” (Entrevista No.-15 (Fem. L), 27/10/2003, Cinta
9, Lado A.)

NN (M): “Si ellos tuvieran ese, incentivaran a la juventud y a la


niñez debieran hacernos leer desde la escuela, porque como te
estaba recalcando, apoyarían nuestra cultura estarían haciendo
algo para apoyar nuestra cultura ¿no?, se están preocupando
del extranjero, que tenemos que quedar bien con la gente del
exterior” (Entrevista No.-19 (NN: M), 28/10/2003, Cinta 10, Lado
A.)

La observación detallada de los comportamientos


discriminativos hacia los diputados indígenas por parte de los
Pasankerinos era en aquel momento el espectáculo para
recordar y concientemente afirmar que la discriminación es un
comportamiento humano de diferenciaciones irracionales. Pero
aún mejor que esta pretendida diferenciación basada en
desigualdades de un grupo étnico mestizo que se siente
superior a otro puede ser utilizada como herramienta para
ejercer poder del segregado indígena. Si bien la discriminación
hacia el indígena en el Parlamento fue una herramienta de
victimización por la cual Evo Morales ganó las elecciones
presidenciales del 2006, es importante reconocer que los
pasankerinos estaban ya concientes en aquella época que
existen factores preponderantes que la superación de la
segregación étnica que se deben cumplir para que el estado
multinacional quede satisfecho (educación, salud, vivienda,
modernidad etnica). Se habla del despertar hacia mejores días
en que las condiciones de los diferentes estilos de vida que
existen en Bolivia toda sean respetados entre sí. Las
esperanzas del analista de barrio que ha seguido y que
recuerda paso a paso el proceso por el cual el indígena del siglo
XXI ha llegado al poder boliviano desde el año 2003 ha sido
consecuente con sus ideas, y seguirá recodando, analizando y
proponiendo vías posibles por las cuales el poder indio debiera
seguir conectado al mundo libre de discriminaciones
prejuiciadas.

“Hasta en el parlamento dicen así, claro no son estudiantes, no


son licenciadas las señoras que tienen pollera, claro han dicho
que no les dejaban ni hablar, porque le han discriminado así por
lo que era de pollera , pero siempre hay eso, siempre
discriminan a los que no hablamos bien el español, el
castellano, los que hemos venido del campo no somos tan
profesionales para hablar eso siempre, mal hablamos, por eso
no nos quieren , no les caemos bien a ellos, pero ellos dicen que
ha cambiado todo, ya no es como antes, por eso en la ciudad la
mayoría eso hablamos de aymara” ( Entrevista No.-2 (Fem. R),
2/10/2003, Cinta 1, Lado B)

“Digamos un ejemplo, digamos si puede entrar Evo, él defiende


totalmente, entonces no puede haber discriminación, también si
el se pone la camiseta del pueblo, no puede haber
discriminación tal vez, si lo hace caso, si se hace dominar, otro
sirviente mas puede ser de los gringos, igual lo mismo puede
haber discriminación de parte del Evo mismo, pero hay que
independizarse en este caso, entre nosotros tiene que salir un
líder que defienda que sea honesto si nos no hay nada es
dominado” (Entrevista No.-14 (NN: M), 8/10/2003, Cinta 8,
Lados A y B.)

“Con la discriminación no se puede decir realmente, no se


puede defender a ninguna parte, ni a la clase aymara, ni a la
clase burguesa, aquí mas bien discriminación hay por todo lado;
los del campo discriminan a los de aquí, que son los q´aras, y
los de aquí que son los campesinos, los tratan de ignorantes, en
discriminación hay en todo lado, y no defiendo a ninguno de
ellos” (Entrevista No.-3 (NN:F), 3/10/2003, Cinta 2, Lado A.)

Potrebbero piacerti anche