Sei sulla pagina 1di 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

TÍTULO: “IDENTIFICAMOS CÓMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS”

I.-DATOS INFORMATIVOS

1.1. UGEL : N°02-LA ESPERANZA


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : TUPAC AMARU II
1.3. ÁREA : FCC
1.4. GRADO : TERCERO A B C D
1.5. DURACIÒN :2H
1.6. FECHA INICIO 06- 11-2018
TERMINO: 09- 11-2018
1.7. DOCENTE RESPONSABLE : Mercedes Portilla Tirado

II.-APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores

Participa en asuntos públicos Propone iniciativas y usa  Gestiona en la escuela y comunidad


para promover el bien común. mecanismos para el bienestar de acciones participativas que contribuyan al
todos y la promoción de los bien común.
derechos humanos.

III.-SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA ( 55 minutos)

Inicio (20 minutos)


 El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Indica las
normas de convivencia a seguir.
 El docente pregunta a los estudiantes sobre algunos asuntos públicos en su localidad, región o país y
expliquen qué derechos se están violando. Los estudiantes responden con lluvias de ideas.
 Para el conflicto cognitivo pregunta: ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?
 El docente indica que el propósito de la sesión es Identificar la clasificación de los derechos humanos.
 El docente indica que el producto de la sesión será elaborar una infografía.

 Desarrollo (30 minutos)


El docente indica a los estudiantes que lean su texto pág. 124-125 y luego señalen las ideas más relevantes para la
elaboración de esquemas.
El docente reparte a los estudiantes una hoja de práctica para que los estudiantes completen esquemas.
El docente monitorea el trabajo.
El docente indica a los estudiantes que completen el cuadro de la práctica según los indicadores.
El docente monitorea la actividad.
Los estudiantes presentan y exponen sus actividades.
El docente monitorea y evalúa.
El docente indica a los estudiantes que formen equipos de trabajo y preparen un juego de roles alrededor del caso
del Doc.2 del texto pág. 125.
El docente evalúa la actividad.
El docente indica a los equipos de trabajo que elijan una generación de derechos y elaboren una infografía sobre
derechos de su localidad e indiquen si cumplen o no y establezcan soluciones.
Cierre ( 5 minutos)

Se realiza la metacognición y la coevaluación de su desempeño grupal.

La docente felicita por el empeño y corrige algunas situaciones ambiguas, indica que es necesario atender los tiempos
y seguir instrucciones.
Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mi participación?
¿Para qué me va servir este nuevo conocimiento? ¿Cómo me sentí?

IV. EVALUACION:
EVALUACION FORMATIVA: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc.
EVALUACION SUMATIVA: evaluación de resultados, con instrumentos variados: lista de cotejos, que nos permita
ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.
INDICADOR/ES DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

 . Gestiona en la escuela y comunidad acciones Formativa-Sumativa Lista de cotejos


participativas que contribuyan al bien común.

Florencia de Mora, Noviembre del 2018.

………………………………………..
Mercedes Portilla Tirado.
Docente del área de F.C.C.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

TÍTULO DE LA SESIÓN: “IDENTIFICAMOS LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL AGUA”

I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL ESPERADOS


II.-APRENDIZAJES : N°02-LA ESPERANZA
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : TUPAC AMARU II
COMPETENCIAS
1.3. ÁREA CAPACIDADES
: H.G.E INDICADORES
1.4. GRADO : QUINTO B
Actúa responsablemente Maneja y elabora diversas fuentes de información y Selecciona información de diversas fuentes
1.5. DURACIÒN :2H
en el ambiente. herramientas digitales para comprender el espacio para analizar aspectos ambientales y
1.6. FECHA INICIO 29- 10-2018
geográfico. territoriales.
TERMINO: 02- 11-2018
1.7. DOCENTE RESPONSABLE : MercedesdePortilla
Evalúan situaciones riesgo Tirado
y propone acciones Evalúa las acciones u omisiones de los actores
para disminuir la vulnerabilidad frente a los sociales frente a situaciones de riesgo de
desastres. desastres considerando diferentes escalas.

III.-SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio (5 minutos)
Inicio (20 minutos)
El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Indica las normas de
convivencia a seguir.
El docente pregunta que utilidad se le da al agua, cual es su importancia y el grado de contaminación en el país.
Los estudiantes responden con lluvia de ideas.
Para el conflicto cognitivo pregunta: ¿Cómo debe ser la calidad del agua y del aire para evitar la contaminación?
El docente indica que el propósito de la sesión es identificar la calidad de aire y agua para evitar el grado de
contaminación en el país.
El docente indica que el producto de la sesión será elaborar u afiche publicitario previniendo la contaminación.

 Desarrollo (100 minutos)


El docente indica a los estudiantes que lean su texto pág. 240-243 y luego señalen las ideas más relevantes para la
elaboración de esquemas.
El docente pide a los estudiantes que formen equipos de trabajo y con las ideas resaltadas elaboren un esquema.
Los estudiantes elaboran su organizador visual y luego exponen su trabajo.
El docente monitorea y evalúa el trabajo.
El docente indica a los estudiantes desarrollan las actividades de su cuaderno de trabajo pág.161 a 163.
EL docente monitorea y orienta el trabajo.
Los estudiantes presentan sus actividades.
El docente indica que deben elaborar un afiche publicitario sobre contaminación del aire y del agua.
Los estudiantes elaboren sus afiches y luego a manera de museo exponen sus trabajos.
El docente monitorea y evalúa el trabajo.
.Cierre: (15 minutos)
La docente felicita por el empeño y corrige algunas situaciones ambiguas, indica que es necesario atender los tiempos y
seguir instrucciones.
Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mi participación?
¿Para qué me va servir este nuevo conocimiento? ¿Cómo me sentí?
IV.EVALUACION:
EVALUACION FORMATIVA: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc.
EVALUACION SUMATIVA: evaluación de resultados, con instrumentos variados: lista de cotejos, que nos permita ver hasta
dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.
INDICADOR/ES DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

Selecciona información de diversas fuentes para analizar Formativa-Sumativa Lista de cotejos


aspectos ambientales y territoriales. Evalúa las acciones u
omisiones de los actores sociales frente a situaciones de
riesgo de desastres considerando diferentes escalas

Florencia de Mora, Octubre del 2018.


……………………………………

Mercedes Portilla Tirado.


Docente del área de F.C.C.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

TÍTULO DE LA SESIÓN: IDENTIFICACAMOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


I.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : N°02-LA ESPERANZA


1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : TUPAC AMARU II
1.3. ÁREA : F.C.C.
1.4. GRADO : QUINTO A B
1.5. DURACIÒN :2H
1.6. FECHA INICIO 28- 10-2018
TERMINO: 02- 11-2018
1.7. DOCENTE RESPONSABLE : Mercedes Portilla Tirado

II.-APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y a los Construye y asume normas y leyes Propone acuerdos y normas, basadas en
demás. utilizando conocimientos y principios el bien común, que contribuyen a crear
democráticos. una cultura democrática.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)

 El docente ingresa motivado al aula y saluda cordialmente a los estudiantes.


 Luego el docente invita a escuchar el siguiente caso:
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el
Perú, su cultura y su gente no se han mantenido aislados. Se ha podido observar a través de los medios de
comunicación como los inmigrantes peruanos en el extranjero, reafirman su peruanidad toda vez que
reproducen, en la medida de lo posible, sus pautas culturales. En este contexto ser peruano en un mundo
global nos obliga a conocer nuestra riqueza y diversidad cultural,
El docente pregunta a los estudiantes ¿cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo
globalizado? y ¿Qué significa poseer una cultura democrática?

Los estudiantes responden con lluvia de ideas.


Para el conflicto cognitivo pregunta ¿qué ventajas y desventajas tiene la globalización y cómo funciona en el Perú?
El docente indica qué el propósito es identificar las ventajas y desventajas de la globalización.
El docente indica que el producto será elaboración de esquemas.
II. Desarrollo (20 minutos)
El docente indica a los estudiantes que lean su texto escolar s partir de la pág. 18 y extraer las ideas mas importantes.
Los estudiantes forman equipos de trabajo y elaboran organizadores visuales.
>El docente monitorea el trabajo.
Los estudiantes exponen sus trabajos.
 Los estudiantes organizados en parejas y sentados frente a frente (mediante la técnica del cuchicheo) responden a las
siguientes preguntas:
o ¿Cómo mantener nuestras características como peruano en un mundo globalizado?
o ¿Qué entendemos por globalización y cómo influye en la vida de los peruanos? ¿Nos beneficia o nos perjudica?
o ¿Qué significa poseer una cultura democrática?

 Los estudiantes, de manera voluntaria, expresan sus respuestas mientras el docente toma nota en la pizarra de las ideas
obtenidas de esta socialización. Así:

Globalización Cultura democrática


 Impacto en los peruanos.  Reconocimiento
 Comunicación en tiempo real.  Aceptación a la diferencia
 Uso y lectura de blogs y acceso a páginas de otros  Asumir y respetar normas básicas de convivencia
países.  Tolerancia
 Adquisición de productos por Internet.  Respeto a los derechos humanos
 Comercio exterior.
 Monopolio de empresas de comunicación.
 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
 Disminución del sentido de pertenencia e identidad.

III. Cierre (10 minutos)


 Solicita la participación de los estudiantes formulando las conclusiones a las que han arribado hasta el momento.
 Solicita que den a conocer cuáles han sido las estrategias que han utilizado para lograr nuevos aprendizajes y qué
dificultades están identificando en su proceso de aprendizaje.
La docente felicita por el empeño y corrige algunas situaciones ambiguas, indica que es necesario atender los tiempos y
seguir instrucciones.
Los estudiantes responden a las preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mi participación?
¿Para qué me va servir este nuevo conocimiento? ¿Cómo me sentí?

IV. EVALUACION:
EVALUACION FORMATIVA: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc.
EVALUACION SUMATIVA: evaluación de resultados, con instrumentos variados: lista de cotejos, que nos permita ver hasta
dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.

INDICADOR/ES DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

Propone acuerdos y normas, basadas en el bien Formativa-Sumativa Lista de cotejos


común, que contribuyen a crear una cultura
democrática.

Florencia de Mora, Octubre del 2018.


……………………………………

Mercedes Portilla Tirado.


Docente del área de F.C.C.
China: Consumo de aire embotellado aumenta por contaminación

Luego de que Beijing emitiera una "alerta roja" por la contaminación del aire, una empresa canadiense
reportó un incremento de sus ventas de aire puro embotellado.
Ante los crecientes niveles de contaminación ambiental que se registran en el gigante asiático una industria
ha surgido para aprovechar la situación: la del aire embotellado. Así lo reportó una empresa canadiense
dedicada a esto y que ha anunciado un récord de ventas.
De acuerdoEl con80 % del
el medio agua
CNN, subterránea
la compañía canadienseen China
'Vitality estáelcontaminada
Air' agotó primer lote de 500 latas de
aire embotellado de Banff, una ciudad ubicada en las Montañas Rocosas, en tan solo dos semanas.

"Ahora estamos recibiendo una gran cantidad de órdenes por adelantado para nuestro próximo envío. Nos
China admite
estamos que a
acercando casi todasde
la marca sus aguasexplicó
1,000", subterráneas
Harrisonson peligrosas
Wang, director para la salud humana
de operaciones y Air
de Vitaly alarma
en
China. Las latas de aire se venden por un precio a lade
población.
entre 14 a 20 dólares, dependiendo del tamaño y la
presentación.
El 80% de las aguas subterráneas de China están contaminadas y son altamente dañinas para la
salud,
Sin revelóno
embargo, untodos
sondeo de las
creen queautoridades
esta sea la ambientales
solución paradeelese país. del smog. En entrevista con CNN, el
problema
profesor de la Universidad Politécnica de Hong Kong, Wallace Leung, recordó que es necesario filtrar las
El estudio,
partículas del realizado
aire por lopor
que el Ministerio
comprar estasde Recursos
botellas no esAcuáticos
una soluciónde real.
China en más de dos mil pozos
seleccionados en las principales cuencas del país, muestra que el agua de 1 685 de ellos no es apta
Elpara consumo
reporte humano
coincidió con la yprimera
la de otros 994,de
emisión noBeijing
puedede seruna
usada enroja
alerta la agricultura.
por la contaminación del aire.
Esta fuerte contaminación de debe, según el análisis, al uso excesivo de pesticidas y fertilizantes
químicos
Tomado delen la agricultura,
Diario La República.pues muchas
17-12-15. de estasdesustancias
Recuperado se filtran a través del suelo a los acuíferos
http://larepublica.pe/mundo/asia/726792-china-consumo-de-
subterráneos. aire-embotellado-aumenta-por-contaminacion
En reacción a los resultados del estudio, Ada Kong, especialista en sustancias tóxicas de Greenpeace,
señaló que "la contaminación del agua es tan grave como la atmosférica" y “amenaza la salud de la
población local y los cultivos, además de constituir un posible riesgo geológico”.
Este reporte alarmó a la ciudadanía China, pues se temía que el agua que llega hasta las vivienda esté
contaminada, algo que ha sido descartado por las autoridades ambientales, quienes aseguraron que la
calidad del líquido en las viviendas es buena.
Sin embargo, la situación se agrava en las regiones áridas al noreste de China, donde hay mayor
dependencia del agua subterránea y la contaminación en los acuíferos en esa zona tiene un nivel de 90%

Tomado del Diario La República. 12-04-16. Recuperado de http://larepublica.pe/mundo/759385-el-80-del-agua-


subterranea-en-china-esta-contaminada

Globalización y responsabilidad social de las empresas

En el contexto de la globalización las corporaciones son protagonistas de muchos de los males que las sociedades padecen. Esto
lleva a la siguiente interrogante: ¿qué acciones o estrategias están realizando las empresas para minimizar los daños que provocan
y maximizar su contribución a la sociedad?
La serie de transformaciones socioeconómicas que se han venido desarrollando desde comienzos de la década de 1990
(aceleración tecnológica, acrecentamiento de la competencia, crecimiento de los beneficios y del poder de las grandes empresas,
aumento de la contestación social a ese poder, etc.), han ido auspiciando la paulatina emergencia de enfatizar e intensificar la
aplicación de la RSE, entendida como una mayor atención a los restantes colectivos que además de los propietarios resultan
esenciales para la buena salud económica de la empresa y una paralela mayor preocupación por la sostenibilidad económica de la
firma a mediano y largo plazo (Moreno, 2003).
Esta dirección emergente obedece a que en los países desarrollados se están realizado cambios en las leyes y normativas con la
intención de proteger a los actores sociales, defender valores e intervenir en la regulación de los mercados. De ahí, según Cox y
Dupret (2004), las regulaciones nacionales en materia medio ambiental, laboral, sanitaria, financiera, comercial, entre otros,
imponen controles a la actividad empresarial, sancionando a los empresarios que cometan delitos económicos, ambientales o
irrespeto a los derechos humanos.
Por otra parte, los efectos de la globalización han despertado la conciencia de numerosos movimientos sociales, quienes han
tomado como un desafío la defensa de los intereses de la sociedad y del ambiente. Estos movimientos reaccionan en contra de
grandes empresas consideradas como responsables de la contaminación ambiental, del ausente respeto de los derechos de los
trabajadores, y de los derechos humanos (Dell Mosca, 2005), entretejiendo una multiplicidad de estrategias: desde los boicots de los
productos, hasta la creación de instrumentos propios de información y comunicación alternativa.
En este marco, los daños de imagen de las corporaciones y los económicos ocasionados por las protestas de los movimientos
sociales obligan a las empresas a tomar decisiones productivas racionales, ecológicas, de protección a los recursos naturales, entre
otras, que mitiguen los efectos negativos ocasionados. Es por ello, de acuerdo a Della Porta y otros (2005: 34), que “la contribución
de las empresas al medio ambiente es uno de los mayores desafíos de las empresas modernas modificando los productos o
procesos de producción, ahorrando el uso de energía, de los recursos naturales, reduciendo el impacto negativo sobre el medio
ambiente”.
Aunado a lo anterior se presenta la presión del mercado, ejercido por los consumidores e inversionistas. Con respecto a los
consumidores, son los que premian o castigan a la hora de decidir qué productos comprar, tomando como referencia no solo la
calidad y precio del producto, sino también el comportamiento responsable a lo interno y externo de la empresa.
En cuanto a los inversionistas, utilizan entre sus criterios de selección para invertir, la solvencia económica y competitividad de la
empresa, así como su comportamiento responsable, el cual es monitoreado, excluyendo aquellas empresas que no incorporan en
sus políticas estrategias de RSE, e instaladas en ambientes social, ambiental o moralmente nocivos para el buen ejercicio del
negocio.
Resulta claro que los países desarrollados, así como las marcas globales, están exigiendo a sus posibles socios certificados como
el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), que verifica que las empresas cumplan estándares laborales, sociales y
ambientales.
Pareciera que la estrategia de RSE genera mayor confianza por parte de los inversionistas en la economía y en el manejo de
recursos de las empresas, pues se asume la práctica de una administración transparente de la información. Sin embargo, Moreno
(2003:12), considera que las exigencias de los inversionistas “no son motivaciones éticas o de sensibilidad social las que subyacen.
Las razones dominantes como es lógico, inevitable y necesario en la gestión empresarial, son nítidamente condiciones mínimas para
ampliar sus mercados y económicas”.
Por supuesto que estas exigencias inducen a las empresas a realizar esfuerzos para atender a los diferentes grupos de interés, ya
que las nuevas inversiones dependen de todos ellos. La empresa obtiene un beneficio para el óptimo desarrollo de su actividad,
cuando el capital de los accionistas e inversionistas; ingresos de los clientes; suministros de los proveedores; fuerza de trabajo;
comunidades y consumidores tengan buena percepción de la empresa; es decir, buena valoración y aceptación de los sujetos de
interés.
En concordancia a lo planteado, se puede inferir que en el contexto que rodea a las empresas, así como su inserción en un mercado
cada vez más competitivo, estas deben cautivar los grupos de interés con estrategias seductoras. Es decir, la empresa tiene que ser
inteligente para captar, interpretar la realidad y las particularidades de cada uno de los sujetos de interés. Esta visión de acuerdo a
Garriga y Mele (2004), concibe a la empresa exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza y sus actividades
sociales como un medio para alcanzar resultados económicos.
Referencias bibliográficas
C OX , Sebastián y Xavier D UPRET (2004). La responsabilidad social corporativa como aporte a la ética y probidad públicas .
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
D ELLA P ORTA, Donatela y Lorenzo M OSCA (2005). “Globalización, Movimientos Sociales y Protesta”. En E SQUIVEL , Edgar y Israel
C OVARRUBIAS (compiladores). La Sociedad Civil en la Encrucijada. Los retos de la Ciudadanía en el Contexto Global . México: ITESM.
G ARRIGA y M ELÉ (2004). “Mapas de Teorías sobre la Responsabilidad Social ” . Journal of Business Ethics.
M ORENO I ZQUIERDO , José Ángel (2003). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa . Dirección
de Responsabilidad Social Corporativa del BBVA.

El texto fue extraído de:

Añez, C. y Bonomie, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: estrategia de competitividad en el marco de la


globalización. Formación Gerencial, 9(1). pp. 144-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3297019

Potrebbero piacerti anche