Sei sulla pagina 1di 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Departamento Académico Profesional de Economía

Programa

“Fortalecimiento de las capacidades para la gestión


económica y ambiental en diversos grupos de interés
en la Región La Libertad“.

Proyecto: “La cultura ecológica y los valores éticos-morales en


la Institución Educativa 80824 “José Carlos Mariátegui” El
Porvenir”

Integrantes:
 Dr. Rodríguez Rodríguez Enrique Miguel
 Ms. Sulen Lau Félix Maximiliano
 Ms. Asmat Alva Alberto Ramiro
 Dra. Bautista Zúñiga Lily de la Concepción

Proyección Social y Extensión Universitaria.

Ciudad Universitaria, Diciembre, 2018

1
INFORME FINAL
ACTIVIDADES DE EXTENSION Y
PROYECCION SOCIAL UNIVERSITARIA 2018

1. GENERALIDADES

1.1 Título del Proyecto


La cultura ecológica y los valores éticos-morales en la Institución Educativa
80824 “José Carlos Mariátegui” El Porvenir

1.2 Responsable (s) del Proyecto :


1.2.1 Personal de la Universidad, involucrado en el Proyecto
04 Docentes del Departamento de Economía
1. Dr. Rodríguez Rodríguez Enrique
2. Ms. Sulen Lau Félix Maximiliano
3. Ms. Asmat Alva Alberto Ramiro
4. Dra. Bautista Zúñiga Lily de la Concepción

1.3 Objetivos y Metas :


1.3.1. Objetivos
a) Crear conciencia sobre cuidado del medio ambiente.
b) Incrementar el conocimiento sobre calentamiento global y
contaminación ambiental.
c) Incentivar a la creación o implementación de biohuertos
d) Promover el liderazgo en la prevención ante riesgos climáticos entre
los estudiantes y docentes.

1.3.2. Metas
a) Lograr crear conciencia al 100 % de los estudiantes participantes sobre
cuidado del medio ambiente.
b) Lograr que el 100 % de los estudiantes participantes conocer la
importancia y como evitar el calentamiento global y contaminación
ambiental.
c) Lograr motivar la creación o implementación de biohuertos en el 70%
en los estudiantes y docentes participantes.
d) Lograr en incentivar el liderazgo en la prevención ante riesgos
climáticos en 90% los estudiantes y docentes participantes.

1.4 Lugar de Ejecución

SECTOR/Barrio CASERÍO DISTRITO PROVINCIA REGIÓN


El Porvenir El Porvenir Trujillo La
Libertad

1.5 Institución y Población Beneficiada


1.5.1 Institución Beneficiada
Institución Educativa 80824” José Carlos Mariátegui”

2
Avenida Pumacahua 1275 El Porvenir –Trujillo.
1.5.2 Población Beneficiada

TIPO Nº DE BENEFICIADOS Total


NIÑOS JÓVENES ADULTOS
146 60 8 214
Alumnos y (alumnos) (alumnos) (docentes)
docentes

1.6 Duración del Proyecto


1.6.1 Inicio: 09 -04-2018
1.6.2 Término: 14 -12-2018

2. RESULTADOS DE PROYECCION SOCIAL O EXTENSION


UNIVERSITARIA

2. 1 ACTIVIDADES EJECUTADAS:

SEMESTRE 2018-I

Nº ACTIVIDADES DE DURACIÓN TOTAL


EXTENSIÓN Y DÍAS MESES DE
PROYECCIÓN SOCIAL HORAS
Nº Hs Nº Hs Nº Hs
01 Reunión con los Docentes y 01 02 01 02 01 02 02
alumnos
02 Inscripción de participantes 02 02 02 02 01 02 02
03 Presentación del Proyecto 03 02 03 02 01 02 02
04 Revisión del Proyecto 04 02 04 02 01 02 02
05 Charlas de capacitación 05 02 05 02 02 02 02
06 Charlas de capacitación 06 02 06 02 02 02 02
07 Charlas de capacitación 07 02 07 02 02 02 02
08 Charlas de capacitación 08 02 08 02 02 02 02
09 Charlas de capacitación 09 02 09 02 03 02 02
10 Charlas de capacitación 10 02 10 02 03 02 02
11 Charlas de capacitación 11 02 11 02 03 02 02
12 Charlas de capacitación 12 02 12 02 03 02 02
13 Test de salida para analizar 13 02 13 02 04 02 02
el grado de asimilación del
conocimiento
14 Redacción de Informe 14 02 14 02 04 02 02
Semestral
15 Presentación del Informe a 15 02 15 02 04 02 02
la Facultad
16 Envío a la Oficina de 16 02 16 02 0 02 02
Proyección Social y
Extensión Universitaria
(OPSEU)

3
SEMESTRE 2018-II

Nº ACTIVIDADES DE DURACIÓN TOTAL


EXTENSIÓN Y DÍAS MESES DE
PROYECCIÓN SOCIAL HORAS
Nº Hs Nº Hs Nº Hs
01 Reunión con los Docentes y 01 02 01 02 01 02 02
alumnos
02 Inscripción de participantes 02 02 02 02 01 02 02
03 Presentación del Proyecto 03 02 03 02 01 02 02
04 Revisión del Proyecto 04 02 04 02 01 02 02
05 Charlas de capacitación 05 02 05 02 02 02 02
06 Charlas de capacitación 06 02 06 02 02 02 02
07 Charlas de capacitación 07 02 07 02 02 02 02
08 Charlas de capacitación 08 02 08 02 02 02 02
09 Charlas de capacitación 09 02 09 02 03 02 02
10 Charlas de capacitación 10 02 10 02 03 02 02
11 Charlas de capacitación 11 02 11 02 03 02 02
12 Charlas de capacitación 12 02 12 02 03 02 02
13 Test de salida para analizar 13 02 13 02 04 02 02
el grado de asimilación del
conocimiento
14 Redacción de Informe 14 02 14 02 04 02 02
Semestral
15 Presentación del Informe a 15 02 15 02 04 02 02
la Facultad
16 Envío a la Oficina de 16 02 16 02 0 02 02
Proyección Social y
Extensión Universitaria
(OPSEU)

4
2.2. RESULTADOS OBTENIDOS
Semestre 2018-I

CUIDADO DE LA CASA COMÚN

1. ¿Desgaste del planeta?

El deterioro del planeta se debe al mal cuidado que los seres humanos, a la
contaminación que se provoca día con día ya que no se toma conciencia de lo que
está pasando y maltratamos a las áreas que le dan vida a nuestro planeta y que no se
toma conciencia de ello ya que la mayoría de las personas piensan en su presente
pero no piensan en el futuro del planeta y no se dan cuenta que con sus acciones le
provocan un deterioro muy grande que con el paso de los años.

2. El planeta Tierra
El planeta en el que vivimos es nuestro hogar, nuestra casa, y que seriamos
nosotros sin ella, es que acaso seguiremos vivos cuando ella no nos pueda dar la
protección necesaria, porque somos nosotros mismos, los seres humanos quienes
estamos acabando con ella y con los seres vivos que habitan en ella, como los
animales extinguidos por nuestra irresponsabilidad con la caza.

3. Nuestro planeta y su continuo desgaste. esta dado por los siguientes causas:

 La contaminación ambiental: Es la introducción en el medio natural de


agentes de tipo físico, químico y biológico, que alteran las condiciones
ambientales, provocando efectos dañinos para la salud, el bienestar y la
habitabilidad de la vida animal y vegetal en general.
Agentes contaminantes pueden ser sustancias químicas (plaguicidas, herbicidas,
cianuro, etc.), petróleo, radiaciones, gases contaminantes, residuos urbanos,
entre otras cosas. La contaminación produce alteraciones en los ecosistemas que
inciden directamente en las condiciones de vida de animales y plantas, afecta la
salud de las personas, puede dar lugar a la extinción de especies, y contribuye a
la acentuación del calentamiento global en la Tierra.

 El uso excesivo de aparatos electrónicos: El principal problema que


presentan estos residuos es que muchos de ellos contienen sustancias tóxicas y

5
altamente contaminantes como cadmio, mercurio o plomo, que además pueden
causar graves problemas a la salud humana y al medio ambiente, los más
contaminantes son los equipos como frigoríficos, congeladores o aires
acondicionados, los televisores y monitores de ordenador y las lámparas.

 El uso inadecuado del agua: El agua es un recurso Vital, es decir el más


abundante en el planeta Tierra, es más se dice que el agua ocupa las dos
terceras partes de la superficie del planeta que habitamos; además el agua es el
mayor componente del cuerpo de todos los seres vivos.

 El sobrecalentamiento global: Aumento gradual de las temperaturas de


la atmósfera y océanos de la Tierra se ha detectado hace muchos años y seguirá
en continuo avance. Se debe al aumento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero resultado de las actividades humanas, incluyendo la
deforestación y quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

 Explosión demográfica: La explosión demográfica es un crecimiento


acelerado de la población que se da en diversas etapas de la historia humana
causada factores económicos, políticos o sociales, conlleva indirectamente a la
aceleración del desgaste del planeta.

 Incendios forestales: Es el fuego que se extiende sin control en terreno


forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.

Mal cuidado de la flora y fauna: Al hablar de flora, mencionaremos a los


árboles y de ecosistemas y de todo lo que afecta o depende de ellos,
descuidamos irresponsablemente nuestros ecosistemas con la tala y caza
indiscriminada , esto es un atentado ecológico que con el pasar de los años
destruirá a nuestro planeta .

4. Medidas a tomar para el cuidado de nuestro planeta azul:

 Utiliza Menos Agua


-Ahorra agua siempre que puedas.
-Siempre que puedas, recolecta y reutiliza el agua.

6
-Mantén cerrado el grifo mientras no necesites el agua.
-Riega por la mañana o bien en la tarde.

 Ahorra Energía Eléctrica


-Apaga las luces.
-Utiliza bombillas de bajo consumo.
-Evita utilizar electrodomésticos y energía innecesariamente.
-Usa menos el aire acodiciando, los calentadores eléctricos y la
calefacción
-Desconecta los aparatos eléctricos y los electrodomésticos.
-Aprovechar la luz natural.

 Contamina Menos
-Utiliza menos el coche-, siempre que puedas, utiliza el transporte
público. Ahorra combustible. Gasta menos gas.

 Recicla todo lo que puedas


-Cuida y reutiliza las hojas de papel.
-Recicla tu basura y todo lo que puedas. Separa la basura.
-Compra productos reciclados.
-Evita usar recipientes de aluminio y de plástico.

 Genera menos desperdicios


-Utiliza pilas recargables.
-Evita usar productos desechables.
-Si tienes que comprar botellas desechables, compra botellas más grandes
-Evitar utilizar bolsas de plástico cuando puedas utilizar otras.

 Otros consejos
-Evita comprar y usar aerosoles
-Planta un árbol.
-No tires papeles ni residuos en la calle.
-No tires el aceite que no sirva por las cañerías.

7
TEMA N°02: MÉTODOS DE SEMBRAR PLANTAS
AHORRAR AGUA

1. ¿Qué necesitamos para sembrar plantas?


Para cultivar una planta no es simplemente introducirla en la tierra. Para que
ésta se desarrolle correctamente se deben tener en cuenta una serie de factores
y aspectos claves.

 Selecciona un tipo de planta que crezca muy bien en tu región. No todas


las plantas pueden crecer en cualquier lugar. La temperatura de un lugar y el
factor climatológico determinará las probabilidades de éxito del crecimiento
de la planta.

 Obtén el material necesario para empezar a sembrar. La mayoría de las


semillas necesitan condiciones similares de crecimiento cuando empiezan a
crecer. Cuando las semillas germinan y crecen para volverse plantas, éstas
tienen necesidades más específicas en cuanto a tierra, luz solar, y
condiciones de temperatura.

 Prepara los semilleros: comienza humedeciendo la mezcla para germinar


semillas muy bien, para que sea un buen ambiente de crecimiento para las
semillas. Llena los recipientes con la mezcla, dejando 1,27 cm (1/2”) de
espacio entre la parte de encima de la mezcla y la orilla del recipiente.

 Siembra las semillas: La manera como siembras tus semillas dependerá del
tipo de planta que quieras cultivar, así que es necesario leer el paquete de
semillas primero. Muchas semillas pueden ser esparcidas uniformemente en
la superficie del medio de crecimiento.

 Mantén las semillas húmedas: El medio de crecimiento tiene a secarse


rápidamente, ya que no hay tierra para contener el agua. Asegúrate de regar
las semillas constantemente, nunca dejando que se sequen mucho.

 Mantén las plántulas saludables: Cuando las semillas brotan y se vuelven


plántulas, verás tallos verdes delgados salir del medio de crecimiento.

8
 Planea trasplantar: Si mediste el tiempo de sembrado bien, las plántulas
deberían tener un grupo de hojas ya maduras y preparadas para ser
trasplantadas en la temporada de cultivo.

 Prepara la “cama de siembra” de acuerdo a las necesidades de la planta.


La cama de siembre debería estar ubicada en un lugar donde haya suficiente
sol y sombra. La tierra debería tener nutrientes adecuados. Asegúrate de que
drene bien.

 Planta las plántulas en el suelo: Cava agujeros en el suelo a la profundidad


especificada en el paquete de las semillas que utilizaste. Asegúrate de que
los agujeros estén bastante espaciados para que las plantas tengan donde
crecer.

2. ¿Por qué es importante sembrar plantas?

Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las


plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento,
vivienda, energía, salud, vestido y estética.
Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre
todo ecológico:
• El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen
de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.
• El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida,
brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
• El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de
proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y
el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el
calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.

3. Riego de plantas y el ahorro


Contar con un jardín es motivo de satisfacción y entretenimiento para uno
mismo.

9
Sus cuidados conllevan responsabilidad y un gran abanico de posibilidades a la
hora de plantar y cuidarlo. El riego de las plantas es un importante acto tener
presente, y que conlleva un gasto económico.
Para conseguir ahorrar agua debemos tener en cuenta algunas cosas tales como:

Para lograr un buen riego de plantas y ahorrar la mayor cantidad de agua


posible en el proceso, será importante tener en cuenta los siguientes puntos:
 El tipo de planta que sembrarás. Procura que las plantas que siembres en tu
jardín o biohuerto sean resistentes al sol, estas plantas se llaman
“autóctonas”, soportan sequías y no requerirán mucha agua.
 Si tienes un jardín, evita tapizarlo completamente de pasto, este consume
mucha agua. Es más aconsejable plantar varios arbustos o plantas
“tapizantes”, estas consumen menos agua. También puedes cubrir el piso
con piedras o cortezas de árbol, para darle un toque original y decorativo a
tu jardín.
 Ordena y agrupa tus plantas en zonas, para procurar el riego en cierta parte
de tu jardín y no gastar de más en las otras secciones.
 Riega tus plantas o tu jardín en las horas de menos calor del día, así evitarás
la evaporación del agua.
 Evita regar durante los días de viento.
 Comprueba la humedad del suelo antes de regar, así sabrás cuánta agua
ocupar y no gastarás más de la necesaria.
 Recoge el agua de la lluvia. Para esto puedes utilizar un aljibe o crear un
estanque.
 Coloca las plantas que mayor agua necesiten en los bordes del césped de tu
jardín.

TEMA N° 03: BIOHUERTOS ESCOLARES (HIDROPONÍA)

10
1. Definiciones:

Biohuerto: Es un lugar de tamaño variable donde se cultivan de forma continua


diversas especies vegetales en asociación (hortalizas, frutales, pastos o forrajes,
plantas ornamentales, etc.) con el objetivo de aprovechar sus productos y mejorar la
calidad de vida del agricultor. Dentro del biohuerto se practican las técnicas de
agricultura ecológica donde se evita el uso de productos químicos como pesticidas y
fertilizantes, los primeros porque poseen sustancias tóxicas que además de contaminar
el medio ambiente, en su lugar utilizan productos naturales como productos minerales,
abonos, etc.

Hidroponía: La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para


cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces
reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con algunos de
los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer
en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada,
grava o perlita, entre muchas otras.

Biohuertos escolares:
Los Biohuertos escolares es una nueva oportunidad de incluir al alumno y a la escuela
en el desarrollo de una cultura ambiental activa que ayude con un mejor desarrollo de
los estudiantes, resultando provechoso a la vez para la escuela.

2. ¿Por qué es importante un biohuerto escolar?


El desarrollo de un biohuerto escolar es muy importante ya que de esta manera los
alumnos adquieren una formación ambientalista acerca de su entorno rural y natural, la
cual puede servir para que tomen conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, la
importancia de la vida vegetal, los beneficios que nos brindan los elementos, el
impacto que nos trae el desarrollo de la agricultura a la vida y sobretodo , aprender de
una manera sana y divertida conociendo las diversas formas en las cuales se puede
cultivar.

3. Objetivos del biohuerto escolar

11
Los principales objetivos que conllevan el desarrollo de un biohuerto escolar
son:
 Desarrollar una actitud investigadora, para que los alumnos realicen
observaciones, planteen dudas, formulen hipótesis y realicen
comprobaciones (método científico).
 Conectar sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de
información.
 Incentivar el desarrollo del trabajo en equipo desarrollando sus
capacidades de liderazgo e integración.
 Buscar nuevas soluciones a los diversos obstáculos que trae consigo
la organización.
 El desarrollo de un biohuerto escolar es muy beneficioso tanto para
los alumnos como para la escuela y los profesores ya que abarca
diversos temas de carácter global.
 Desarrollo de la disciplina de los estudiantes.
 Profundizar conocimientos respecto a los 3 elementos básicos en la
vida: el agua, el suelo y el aire.

4. Características del biohuerto convencional:

 Se cultivan de forma simultánea dos o más especies vegetales (en


asociación) con el objetivo de fomentar la diversidad y asemejar el
ambiente a un ecosistema natural donde hay diversas especies de
plantas y animales.
 Por lo general se desarrolla en espacios reducidos, sobre todo
dentro de las ciudades donde el terreno es limitado y los lugares
ideales a jardines, patios, vermas de autopistas, etc; por ello se
prioriza el cultivo de especies de menor tamaño como hortalizas
(rabanito, lechuga, betarraga, etc.)
 El cultivo se puede desarrollar en surcos, camas de siembra o
macetas según sea la disponibilidad del espacio y del tipo de plantas
a cultivar.
 Debe estar planificado de modo que en ningún momento el suelo se
encuentre libre, es decir siempre debe de tener algún cultivo en

12
producción, por ello antes de cada siembra se debe abonar en
buenas cantidades para mantener la fertilidad del suelo.
 Se utilizan métodos de control de plagas y enfermedades que no
dañan el medio ambiente, este control se basa en la prevención
antes que la curación; esto se logra a través de bio-preparados,
mejoramiento de la fertilidad del suelo, etc.

5. Ventajas de los Biohuertos:

 Permite la obtención de productos vegetales en estado fresco lo cual


garantiza sus bondades nutritivas, en comparación con los
productos que se venden en los mercados, los cuales, por lo general,
han sido cosechados hace varios días.
 Puede ser usado como una fuente de ingresos económicos gracias a
la venta de los productos cosechados.
 Es una fuente de trabajo y distracción para las personas, pues
enriquece la vida de los agricultores en valores de respeto por el
medio ambiente.
 Permite la reutilización de espacios abandonados o de poco uso
para ser destinados al cultivo de plantas, debido a que se puede
instalar en jardines, azoteas, macetas, etc. Con lo que se logra
mejorar el paisaje y la calidad de vida de la población.
 Sirve como herramienta de aprendizaje en colegios, institutos o
universidades sobre ecosistemas y crecimiento de plantas.

6. ¿Cómo realizar un biohuerto?

Actividades previas:
Escoge un espacio disponible dentro de tu jardín, puedes utilizar macetas, tarros o
cualquier tipo de envase, de preferencia de 35 a 40 cm de alto. Si has elegido un
espacio dentro de tu jardín, diseña un pequeño plano de distribución de lo que has
elegido sembrar.

Herramientas necesarias:

Para la siembra en el espacio de tu jardín necesitaras herramientas como:

13
Pala: Sirve para aflojar o roturar la tierra con ella también se puede trasladar tierra
de un lugar a otro.
Rastrillo: Se utiliza para nivelar el suelo, sacando las piedras, la maleza. Esta
herramienta favorece la oxigenación del suelo.
Pico: Afloja el terreno y saca la maleza.
En caso de utilizar envases:
Envases: De cualquier tipo sea cajas de madera, macetas, baldes, etc. que harán las
veces de lugar de cultivo.
Palita de mano: Para llevar la tierra a los envases.
Trinche de mano: Para remover la tierra.
Regadera de mano: Para regar en todo momento, desde la siembra (se pueden usar
botellas plásticas a las que les hacemos pequeños huequitos).
Preparando el terreno:
Una vez elegido el lugar en que se cultivarán las hortalizas es necesario preparar la
tierra para la siembra.
La Siembra:
Consiste en colocar la semilla en el suelo ya preparado para que germine, crezca y
produzca.
Época de siembra:
En el caso de sembrar en espacios abiertos, es importante conocer en que época
sembrar cada hortalizas; hay algunas que crecen bien en épocas de frío y otras en
épocas cálidas.
Asociación y rotación de cultivos:
a) Asociación de cultivos Es el procedimiento por el cual se siembran dos o más
especies en un mismo terreno con la finalidad de que se beneficien mutuamente,
combinándolas según su color, olor, secreciones de raíz, etc.
b) Rotación de cultivos Es la alternancia de cultivos en un mismo suelo de una
siembra a otra o de un a el otro. Mediante la rotación se busca evitar que se agoten las
sustancias nutritivas usadas o necesitadas por una misma planta.

7. Riego:
Es una actividad que se debe realizar durante todo el proceso de cultivo, es decir,
desde la preparación del terreno hasta la cosecha.
TEMA N°04: VALORES ÉTICOS Y MORALES
1. Definiciones:

14
Valores: Son aquellos principios que nos permite orientarnos en nuestras
actitudes y comportamientos, en función de cómo somos con las personas que nos
rodea, así poder realizarse como mejores personas.
Los valores reflejan las convicciones, intereses y sentimientos que poseemos.
Son aquellas cualidades, virtudes y características del accionar de una persona, que
caracterizan al individuo, y posibilitan la determinación de nuestras prioridades.

Ética: Según la definición griega significa “carácter”, “modo de ser”, de una


persona. Son conjunto de normas y costumbres que dirigen el comportamiento
humano en una comunidad.
Son un conjunto de estudios que se le realizan a la conducta humana, para poder
explicar como la persona actúa de manera racional, científica y teórica.

Moral: Es un conjunto de normas y costumbres, que se aplican a todos las personas


de manera conjunta, y estas normas nos ayudan a saber diferenciar entre lo correcto y
lo incorrecto.
Es una combinación de creencias que le permite a la persona utilizar su raciocinio, y
determinar si sus acciones son buenas o malas.

2. Característica de los valores

Los valores poseen jerarquía, sin embargo, la actuación de la inteligencia y la


voluntad, en la inclinación del hombre por las cosas, hace que confunda la escala
natural de los valores, por la apetencia que aquellas facultades tienen determinadas
realidades.
Los valores son cualidades reales. Un valor no es un objeto, no es una cosa, no es una
persona, sino que está en la cosa.

3. Jerarquía de los valores

Según Scheler.
Valores Religiosos.- Santidad
Valores espirituales.- Belleza, justicia, verdad, bondad.
Valores Vitales.- Salud, condición física, longevidad.

15
Valores de lo agradable.- Confort, placer, riqueza.

4. Principales valores morales

La puntualidad.- Una cualidad muy apreciada que distingue a las personas


tanto en los negocios como en la vida diaria. Este valor es una actitud que se
adquiere desde los primeros años de vida, mediante la formación de hábitos en
la familia y en la escuela, donde las normas y costumbres establecen horarios
para cada una de nuestras actividades
Responsabilidad.- Es asumir las consecuencias de los actos libres, respecto
de uno mismo y del beneficio de los demás. Es el hábito de responder
adecuadamente de los propios deberes, delante de los demás. La persona
responsable cuida de los detalles, ofrece garantía en los procedimientos, es
amiga de lo óptimo y enemiga de la mediocridad.
Respeto.- El respeto es la base de toda convivencia en sociedad, las leyes y
reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar, pero
también tiene que ver con la autoridad. También es una forma de
reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya
sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
Solidaridad.- es un valor relacionado con la generosidad, es saber compartir
los bienes materiales y espirituales, con quienes los necesiten. Es el valor
social por excelencia, necesario para la convivencia, en la medida que se deja
de lado la individualidad para tomar en cuenta los proyectos buenos de los
demás, en favor del bien común.
Honestidad.- es la calidad de probo, recto proceder e integridad, implica
también respeto hacia lo ajeno y a las personas, hacia lo que se hace o se es.
Hace referencia a la compostura, decencia, recato, pudor, decoro, modestia,
justicia, y honradez, autenticidad, sinceridad, verdad.
Eficiencia.- El valor de la eficiencia en la organización es un valor social que
alude a colaboradores que practican la eficiencia mediante su contribución en
favor del incremento de los niveles de productividad y calidad.
Tolerancia.- Es la aceptación de la diversidad de opinión, étnica, cultural y
religiosa. Es la capacidad de poder escuchar y aceptar a los demás.
5. Valores étics y morales:

16
Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son
transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o
correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar
entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres
o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los
maestros.
Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad,
la tolerancia, la solidaridad y la generosidad, entre otros.
Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de
convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la
sociedad misma, a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante
penas o castigos contemplados en el código jurídico del país.

6. ¿Por qué es importante los valores éticos y morales?

Son importantes porque forman parte de nuestra constitución personas. Que los
niños deben de aprender desde pequeños la importancia del respeto por los demás,
distinguir del bien y el mal.
La vida sin algún tipo de valor, podría ser un mundo donde todos realicen sus
acciones solo por instinto, y eso llevaría a que las personas realicen acciones sin
medir sus consecuencias, sin que les importe lo que piensen los demás y solo
harían daño a las personas de su entorno sin ningún tipo de remordimiento.

Dinámicas

17
1. DINÁMICA DE ENTRADA: COMPLETA LA FRASE

Objetivo:
Que los niños puedan entrar en confianza con nosotros, y además puedan
brindarnos las ideas que ellos tienen hasta el momento sobre los temas
Materiales:

Desarrollo de la dinámica:
La dinámica se desarrollará en el aula, en este caso se plantearán PALABRAS
CLAVES de las cuales las oraciones deben iniciar, y los niños puedan
continuar hasta que uno de ellos se demore o falle con la lógica de la oración;
entonces el juego se vuelve a repetir.

2. DINÁMICA DEL ÁRBOL INCOMPLETO

Objetivo:
Que los niños puedan identificar cuáles son valores morales y éticos; y tener
bien en claro que valores pertenecen a cada uno y no puedan confundirse.
Materiales:
Un esquema del árbol
Palabras sueltas de los valores éticos y morales
Limpia tipo
Desarrollo de la dinámica:
En esta dinámica, se elegirá a 6 personas de las cuáles se dividirán en dos
equipos, un grupo se encargará de valores éticos y el otro de morales. En un
espacio se tendrán varias palabras (no solo valores), y en la pizarra se
encontrará un árbol con espacios en blanco; los equipos tendrán que identificar
que valores se encuentran de acuerdo al tipo de valor asignado e irán
inmediatamente a la pizarra y colocarán la palabra en el lugar que corresponda
del árbol. Ganará el grupo que termine primero de completar la parte de árbol
que le toque.

3. DINÁMICA DE BAILE
Objetivo:
Que los niños puedan relajarse después de haber escuchado las exposiciones, y
desarrollar la memoria con los pasos de baile.
Materiales
Música suministrada por la computadora: MARÍA ISABEL
https://www.youtube.com/watch?v=xGGDFtlSmLY- Autor: Los Payos
Desarrollo de la dinámica:

18
Para esto, se pedirá a todos que se paren y la persona encargada de realizar la
dinámica empezará indicando los pasos de la canción, una vez terminado con
esto; se empezará con la dinámica y todos tendrán que seguirla.

PREGUNTAS DE REPASO:
 ¿Cuáles son las causas que provocan que nuestra casa común se vea afectada?
 ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra en común?
 ¿Qué necesitamos para sembrar plantas?
 ¿Por qué es necesario que se siembren plantas?
 ¿Qué es un biohuerto?
 ¿Cuáles son las ventajas que trae a mi institución implantar un biohuerto?
 ¿Qué valores de encuentran clasificados como éticos y morales?
 ¿Por qué son importantes para nuestra formación?

Semestre 2018 –II

Tema N º 01 :
I. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

I.1. CONCEPTOS

MEDIO: Es el espacio en el que nos desenvolvemos los seres vivos, animales


y vegetales: el aire, el agua –dulce o salada– el suelo o la tierra.

AMBIENTE: Dícese del espacio, entorno o fluido que rodea o envuelve el


cuerpo de los seres vivos: aire, agua, tierra.…
19
El “medio ambiente” es toda la red de interacciones geológicas y biológicas
que determinan la relación entre la vida y el planeta Tierra, además el conjunto
de relaciones fundamentales que existen entre el mundo material o biofísico
(atmósfera, litosfera, hidrosfera, biosfera) y el mundo sociopolítico.

Asimismo, se trata de un concepto antropológico, porque es el ámbito donde


tienen lugar las relaciones de la especie humana. Por eso es la unidad de
estudio más compleja que el ser humano se ha planteado ya que integra lo
inerte, lo biótico y lo comportamental.

Cuando nos referimos a ambiente lo hacemos para hablar de medio natural, o


simplemente medio, como se hace en ecología. Y así estamos hablando de todo
lo que le hace falta a un ser vivo para vivir: materiales que le sirvan de
alimento y energía para realizar todas sus funciones, e incluso espacio para
vivir.
El concepto de medio ambiente, sin embargo, ha ido evolucionando de tal
forma que se ha pasado a una concepción más amplia en la que se destacan las
interacciones entre sus diferentes aspectos, en la vertiente económica y
sociocultural. Por ello, actualmente se identifican como ambientales no sólo los
problemas clásicos relativos a contaminación o al deterioro de la naturaleza,
sino también otros más ligados a cuestiones sociales, culturales y económicas
relacionadas con el modelo de desarrollo.
I.2. IMPACTO AMBIENTAL
Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio natural y lo
ha modificado (ver diagrama). Pero ha sido en las últimas décadas dónde más
hemos modificado la Naturaleza para obtener beneficios olvidando sus costes.

20
La evaluación de los ecosistemas del milenio, cuya síntesis mostramos a
continuación, puede ser un buen indicador de la afirmación anterior:

a) Todos los ecosistemas de la tierra han sido transformados de forma


significativa por las actividades humanas, pero los cambios han sido
especialmente rápidos en los últimos 50 años. Hoy en día, las
transformaciones más rápidas están teniendo lugar en los países en vías de
desarrollo económico.

b) Los ecosistemas dependen de ciclos naturales fundamentales, tales como


las circulaciones continuas de agua, de carbono y de nutrientes. Las
actividades humanas han modificado estos ciclos, especialmente durante
los últimos 50 años, al aumentar el uso de agua dulce, las emisiones de
dióxido de carbono y el uso de fertilizantes químicos.

c) Numerosas especies animales y vegetales han disminuido en su densidad


de individuos (densidad de población), en extensión geográfica o en ambas
características. Por ejemplo, una cuarta parte de las especies de mamíferos
se encuentran actualmente en peligro de extinción. La actividad humana ha
causado entre 50 y 1000 veces más extinciones en los últimos 100 años que
las que hubieran ocurrido por procesos naturales.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de


otros, sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí
configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos.
Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas
ambientales. Nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la
gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

I.3. PROBLEMAS AMBIENTALES

Muchos de los problemas ambientales repercuten a nivel de todo nuestro


planeta. Además, no podemos olvidar que muchas de las acciones que
llevamos a cabo en el mismo, tales como la explotación minera, o la tala y

21
quema de bosques para la agricultura, pues no afectan solamente a un
ecosistema en un territorio dado, sino al planeta en general.

Entre los principales problemas ambientales tenemos:


El cambio climático
Pérdida de la biodiversidad en el mundo
El agotamiento y la contaminación del agua
La deforestación y la desertificación
La contaminación de los suelos
El deterioro de los suelos

Hay que insistir tanto en las cuestiones de los problemas ambientales, no para
que la ciudadanía pueda irlos resolviendo desde casa, desde la comunidad, o
desde el trabajo, sino para tomar conciencia para que no se sigan produciendo.

I.4. ¿CÓMO CIUDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE?

A continuación, se detallan las principales alternativas de solución para el


cuidado del medio ambiente.
Revisar periódicamente las instalaciones de agua, así se podrá
evitar las fugas.
Cerrar bien las llaves del agua, cada vez que sean utilizadas.
Bañarse en el menor tiempo posible. Recuerda, que solo se
deberá abrir cuando sea necesario.
Al cepillarse los dientes utilizar un recipiente. Se evitará
desperdiciar agua y que el recibo sea muy costoso.
Reutilizar el agua después de lavar las verduras, y aprovecharlas
regando el jardín.
Aprovechar al máximo la luz natural, se deberá utilizar la
energía eléctrica solo cuando sea necesario.
No dejar conectado el cargador al toma corriente.
Si no se está utilizando el televisor o computador, apágalos, se
evitará desperdiciar energía.
No introduzcas alimentos calientes en la refrigeradora.
Elige envases retornables.
Prefiere productos cuyos envases de plásticos tengan el logotipo
de “reciclable”.
Conserva papeles, bolsas, cintas y papeles de regalo para poder
utilizarlos después.
Practicas las 3R: reducir, reutilizar, reciclar.

22
Tema Nº 2 :

II. CALENTAMIENTO GLOBAL

II.1. ¿QUÉ ES CALENTAMIENTO GLOBAL

Según los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio


Climático (IPCC), el calentamiento global actual está motivado por el
incremento observado en la concentración en el aire de ciertos gases, como
el dióxido de carbono. Dicho incremento se debe a las actividades
humanas, fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles, como el
petróleo, el gas y el carbón.

La causa física es la potenciación del llamado “efecto invernadero”.


Consiste en que algunos gases atrapan la mayor parte del calor que emite
el suelo y lo devuelven provocando un aumento de la temperatura que
puede acabar afectando al clima a largo plazo.

Desde el siglo XIX la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera


se ha incrementado desde menos de 315 ppm hasta más de 380 ppm. La
velocidad con que se ha producido este cambio no tiene precedentes al
menos en los últimos 600.000 años.

Se dispone de evidencias de que en periodos anteriores el clima terrestre


ha experimentado cambios relevantes.

II.2. ¿ES LO MISMO CALENTAMIENTO GLOBAL QUE EFECTO


INVERNADERO?

El efecto invernadero es un proceso natural que ha dado a la Tierra una


temperatura templada, hizo posible el desarrollo de la vida. En este
delicado equilibrio intervienen los gases de efecto invernadero (GEIs).
Pequeñas variaciones en la concentración de estos gases repercuten en
cambios en la temperatura de la atmósfera.

Además, el efecto invernadero es uno de los fenómenos naturales más


conocidos debido a sus graves secuelas. Es causado por el aumento en la
23
concentración de los gases de invernadero: el dióxido de carbono (CO2),
los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno
(N2O) y el ozono de la tropósfera.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son necesarios
para nuestra subsistencia. La energía solar pasa a través de ellos, llega a la
tierra y, parte de ella, se devuelve, en forma de energía infrarroja. Es
entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor
de la radiación infrarroja, al modo en que el calor se mantiene en nuestro
planeta.

Pero en mayores cantidades, la consecuencia principal del efecto de


invernadero es el calentamiento global de la atmósfera. Debido a que los
gases contaminantes (o de invernadero), como el dióxido de carbono,
provocan que la energía solar quede atrapada en la atmósfera. Y sólo basta
una leve modificación de la temperatura para que se rompa el delicado
equilibrio de la naturaleza.

No deja de ser tremendamente grave, porque en la medida que el planeta


se calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol, cuando
llega a los polos, es reflejado nuevamente hacia el espacio. Y, al derretirse
los casquetes polares, menor es la cantidad de calor que se refleja, lo que
hace que la tierra se caliente aún más.
Con esto, se evaporará más agua de los océanos, y en otros lados
habrá lluvias torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas
de calor y helada, entre otros desastres naturales.

II.3. CAUSAS

La opinión científica sobre el cambio del clima dice que: "la mayor parte
del calentamiento observado en los últimos 50 años, se atribuye a la
actividad humana". Asimismo, la causa del calor inducido por los humanos
se debe al aumento de dióxido de carbono (C02).

Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de
escape de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros
subproductos gaseosos procedentes de la actividad humana contribuyen
con cerca de 22 000 millones de toneladas de dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero a la atmosfera terrestre cada año.

24
II.4. CONSECUENCIAS

Como consecuencia del calentamiento global, se producirán:


Alteraciones en la vida de plantas y animales, que verán sus ciclos
biológicos modificados.
Cambios en las producciones agrarias. Algunos cultivos dejarán de
ser rentables, mientras que otros se podrán empezar a dar donde
antes no era posible.
Nuevos desafíos en la salud, desde el cuidado de nuestros ancianos
y niños hasta la aparición de enfermedades tropicales en lugares en
los que antes no ocurrían. Es el caso de por ejemplo la malaria,
causada por el mosquito Anopheles y más propia de climas
tropicales, pero que se prevé se extienda a latitudes más altas.
Pérdida de biodiversidad, con la consiguiente mengua de riqueza
agraria, forestal y ambiental.
Desplazamientos de población huyendo de lugares cada vez más
inhóspitos o de catástrofes naturales y buscando áreas
ambientalmente más favorables.

II.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mitigar y adaptarse a las alteraciones descritas requiere soluciones globales y


coordinadas. Es un problema muy complejo. Sin embargo, es posible
contribuir a varios niveles: desde la escala local, a la familia y a cada uno de
nosotros.
Los tratados y acuerdos internacionales tendentes a reducir la emisión de
gases de efecto invernadero son cruciales para atajar el problema. Así por
ejemplo, si se quiere cumplir el objetivo de la UE (en la directiva de derechos
de emisión) de limitar el calentamiento a 2 ºC sobre los niveles
preindustriales, es necesario estabilizar las emisiones lo antes posible.

Sería por tanto conveniente cumplir el objetivo del “20-20-20” del Paquete
Clima y Energía aprobado por la UE en diciembre de 2008. Consistente en
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% sobre los
niveles de 1990 para 2020, bajando el consumo de un 20% y haciendo posible
que el 20% de la energía provenga de fuentes renovables.

25
Sin embargo, los agentes que también pueden colaborar a combatir los
posibles efectos son:

Las empresas, invirtiendo en nuevas tecnologías más limpias y


eficaces o con la propuesta de códigos buen gobierno corporativo.
Las fundaciones y otras organizaciones, fomentando la divulgación de
medidas de adaptación a la vez que desarrollan todo tipo de
actuaciones en materia de educación, sensibilización y divulgación
medioambiental con los que se trata de establecer hábitos respetuosos
con el medio ambiente.
Las familias, educando a los hijos en valores ambientales y sociales,
como el ahorro de agua o el reciclado.
Cada persona, realizando acciones respetuosas con el medio ambiente
y dando ejemplo de comportamiento responsable.

El ahorro y las buenas prácticas de gestión son importantes, por lo que en


climas áridos debemos:

 Ahorrar agua para que los ecosistemas acuáticos puedan desarrollarse,


limitando el volumen de las cisternas mediante botellas de agua,
ladrillos o sistemas más sofisticados. Mantener las redes en buen
estado, tanto la de abastecimiento como la de drenaje, para evitar
pérdidas y filtraciones.
 Reciclar el agua y minimizar el uso de agua potable para usos como
regar las plantas o limpiar el coche en casa.
 Aprovechar toda el agua de lluvia mediante, por ejemplo,
impermeabilizaciones de cubiertas de tal modo que el agua se pueda
recoger en cisternas ubicadas en los domicilios o dependencias
comunitarias.
 Evitar edificar en áreas susceptibles de inundación, informándose
sobre los periodos de retorno esperados para evitar desastres.
 Utilizar láminas de agua y difusores como refresco ambiental en
climas cálidos.
 Potenciar y valorizar los paisajes secos en las zonas de clima
mediterráneo y de transición, evitando importar paisajes extraños al
carácter del lugar.
 Usar la energía de manera eficaz, utilizando sistemas de iluminación
de bajo consumo.

26
 Apagar correctamente (no dejando en espera) los aparatos que no se
utilicen. Puede suponer un ahorro medio del
 10% de la energía consumida por el aparato.
 Aislar bien la vivienda para evitar malgastar energía, por ejemplo,
empleando cristal doble. Recuperar el calor de extracción utilizando
intercambiadores (de calor sensible).
 No utilizar innecesariamente el aire acondicionado ni la calefacción.
En verano, se debe situar el termostato en 25ºC.
 En invierno, la calefacción debería estar entre 19 y 21ºC.
 Educar a los hijos en el respeto al medio ambiente, inculcándoles
valores de cuidado ambiental, ahorro de agua y energía y reciclado.
Proporcionar a los niños una base científica para que puedan conocer
mejor su mundo, realizando, por ejemplo, visitas a museos científicos.
Realizar un plan familiar de sensibilización ambiental, realizando
visitas a centros de interpretación rural o aulas de la naturaleza.
 Dar ejemplo de buenas prácticas de cuidado de la naturaleza, como por
ejemplo no dejar residuos (latas, bolsas, residuos orgánicos, etc.) en las
visitas al campo.
 Reciclar en casa y utilizar los puntos limpios en familia, utilizando por
ejemplo los contenedores para la separación de residuos (papel,
orgánico y metales).
 Elegir productos respetuosos con el medio ambiente, teniendo en
cuenta el ciclo de vida del producto y eligiendo productos con un
código de reciclado lo más bajo posible: se debe preferir un 1 a un 7.

Estas medidas se concretan en diez ideas a transmitir a la población desde la


administración local:

1) Utilizar bombillas de bajo consumo y apagar la luz si no es necesaria.


2) Evitar usar el automóvil para desplazamientos de menos de un kilómetro.
3) Utilizar el transporte público siempre que sea posible.
4) Utilizar los cubos y contenedores de separación de los residuos domésticos,
eligiendo envases reciclables en nuestra compra habitual.
5) No bajar el aire acondicionado de 25 ºC y mantener la calefacción entre 19 y
21 ºC
6) Utilizar electrodomésticos de clase A.
7) Aislar bien la vivienda, con cristales dobles y placas aislantes.
8) No exponerse innecesariamente al sol.

27
9) Apagar los aparatos que no se utilicen evitando el stand-by (consumo en
espera) y desenchufar los adaptadores que no se estén usando.

Tema N º 3 :

III. BIOHUERTOS ESCOLARES

III.1. ¿QUÉ ES UN BIOHUERTO?

Es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural vegetales


(libres de productos químicos) cuyo fin es abastecer de alimentos sanos para el
consumo familiar y la venta de los excedentes.
¿Cuáles son las hortalizas?
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos,
que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida.
Se agrupan de la siguiente manera:

 Tallos: apio, espárrago, poro, etc.


 Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc.
 Flores: coliflor, brócoli.
 Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y
habas frescas.
 Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.
 Tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos.

III.2. PASOS PARA TENER UN BIOHUERTO EDUCATIVO:

1. Actividades previas:

Escoge un espacio disponible dentro de tu jardín. Si careces de jardín, puedes


utilizar macetas, tarros o cualquier tipo de envase, de preferencia de 35 a 40

28
cm de alto. Si has elegido un espacio dentro de tu jardín, diseña un pequeño
plano de distribución de lo que has elegido sembrar.

2. Herramientas necesarias:

Para la siembra en el espacio de tu jardín necesitaras herramientas como: pala,


rastrillo, pico, envases, trinche de mano y una regadera.

2. Preparando el terreno:

Una vez elegido el lugar en que cultivarás tus hortalizas es necesario preparar
la tierra para la siembra.

En espacios abiertos:

a) Se humedece el suelo para facilitar el trabajo de remover la tierra.


b) Se desterronan los pedazos de tierra y se retiran elementos como: piedras,
plástico, vidrios, latas, papeles, ramas "gruesas, etc. Todos aquellos
elementos que serían obstáculos para el crecimiento de la planta.
c) Luego se procede a incorporar el abono (humus, o abono) la cantidad
variará dependiendo del tipo de suelo (el abono a incorporar será de 2 a 4
kg por m2 aproximadamente). Se mezcla bien.
d) Se nivela el terreno trabajado con rastrillo.
e) Y por último se aplica riego ligero.

En Envases: Se mezcla en partes iguales, tierra y abono.

3. La Siembra:

Consiste en colocar la semilla en el suelo para que germine, crezca y


produzca.

En espacios abiertos:
a) Se recomienda mojar el suelo el día anterior a la siembra.
b) Se marcan los surcos con 8 a 10 cm de separación, se colocan en cada
hueco de 2 a 3 semillas, en hoyos adecuadamente distanciados; tomar en
cuenta el volumen que tendrá la planta cuando alcance su completo
desarrollo (ejemplo: lechuga 15 cm, rabanito 10 cm.), se cubre con tierra y
presiona ligeramente. La profundidad de siembra de la semilla dependerá
de su tamaño, una regla simple es tomar como unidad de medida a la
misma semilla, considerando 2.5 veces el diámetro de la misma como una
buena profundidad para sembrarla.

29
c) No se debe aplastar el suelo para que no le falte oxigenación al suelo y para
que el agua de riego circule con facilidad.
d) Se aplica riego abundante con regadera o pulverizador, verificando que la
semilla no quede descubierta.

En Envases:

a) Se coloca la tierra preparada en el envase cubriendo las 3/4 partes del


mismo, luego se introduce de 1 a 2 semillas a 1 cm. de profundidad o
utilizando la regla simple de tomar como unidad de medida a la misma
semilla, considerando 2.5 veces el diámetro de la misma como una buena
profundidad para sembrarla.
b) Dependiendo del tamaño del envase elegido, se colocará la semilla en el
centro del envase o se diseñaran unos pequeños surcos.
c) Seguir los pasos c y d mencionados en el punto de espacios abiertos.

5. Riego:

Es una actividad que se debe realizar durante todo el proceso de cultivo, es


decir, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Se recomienda:

 Regar por las mañanas o por las tardes, para evitar que el agua se
evapore con el calor y pueda así llegar a las raíces.
 Regar según la especie sembrada. Hay algunas muy exigentes y otras
que requieren poca agua.
 En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua y en invierno
menos agua, por las altas y bajas temperaturas de cada estación.

6. Cuidando los cultivos

a) Deshierbe: Consiste en sacar desde la raíz la maleza o mala hierba que


compite con las nuevas plantas por espacio, nutrientes, luz, etc.
Para eliminar la maleza, regar el suelo un día antes, en caso de cultivar en
parcela. Si está cultivando en espacios pequeños, no es necesario este riego
adicional.
b) Raleo o desahíje: Se trata de eliminar plantas cuando han crecido muy
juntas, pues compiten por espacio, nutrientes y luz, proporcionando el
distanciamiento necesario según la especie cultivada. Para esta práctica deberá

30
humedecerse el suelo un día antes. Se sacan las plantas más pequeñas, débiles
y/o atacadas por plagas. Se vuelven a plantar las que aun sean viables.
c) Aporque – Re abonamiento: Consiste en cubrir con tierra o abono el cuello
o base del tallo de la planta. Esto da un mayor soporte a la planta, mejorando
su desarrollo, producción y protección contra las plagas y enfermedades. Es
recomendable realizarlo en brócoli, col, coliflor.

7. Control de plagas:

Los insectos como hormigas, gusanos, etc. son comunes en el biohuerto pero
se convierten en plagas cuando su número se incrementa demasiado y
empiezan a dañar los cultivos. El control de plagas es el conjunto de acciones
o estrategias que se desarrollan para mantener las poblaciones de insectos en
niveles que no causen daños de importancia al biohuerto. Para controlar plagas
de manera orgánica, se pueden hacer, entre otras cosas, lo siguiente:
a) Pesticidas orgánicos o naturales: Son preparados a partir de hierbas y
concentrados naturales, no ocasionan daño alguno a la planta ni al suelo.
Ejemplo: Esencia de paico para eliminar pulgones.
b) Plantas y hierbas repelentes: Las plantas herbáceas, arbustivas y aromáticas
tienen una gran importancia en la asociación con hortalizas, porque
producen confusión de olores y colores en los insectos, alejándolos de los
cultivos. Ejemplo: La hierba buena aleja a las hormigas y pulgas negras.

8. Cosecha:

Es la última etapa de la producción y consiste en la recolección de las


hortalizas que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo.

IMPORTANCIA DE LOS BIOHUERTOS

Instalar un biohuerto es importante porque mediante estas instalaciones


nuestros(as) compañeros(as) niños adquieren una mejor alimentación, a través
del consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un alto valor nutritivo en

31
vitaminas y minerales. Y por supuesto fomentamos el cuidado y conservación
de nuestros recursos naturales de manera responsable y moderada.

¿Cómo germinar una semilla?

1. Pon una servilleta o toalla de papel en un envase, añade las semillas que
quieras germinar bien repartidas por la servilleta y coloca por encima otra
servilleta húmeda. Enrolla las servilletas creando un cilindro (esto estimula
el proceso de germinación de las semillas). Coloca el rollo en el envase,
ciérralo parcialmente (no lo cierres del todo para que el aire pueda circular)
y colócalo en un lugar oscuro que tenga una temperatura constante de unos
20 a 22º C.

2. Controla periódicamente cómo va evolucionando la germinación. Aunque


cada semilla requiere de temperaturas y tiempos de germinación diferentes
(como puedes ver en este artículo), te recomiendo que revises las semillas a
los tres días y que saques con cuidado las que ya han germinado.
Humedece las toallas de papel de nuevo y vuelve a revisar cada día o cada
dos días para ir sacando las semillas que van germinando.

3. Una vez que las semillas han brotado, ya las puedes sembrar.

Tema Nº 04 :

IV. LAS DROGAS

Según la RAE (2001), el término droga se define como “sustancia o preparado


medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

La Asociación Panamericana de la Salud (APS) en conjunto con la OMS,


definen las sustancias como una droga o sustancia (química, natural) que

32
introducida en el organismo por cualquier vía ya sea (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central
(SNC) provocando una alteración psicológica de los organismos vivos, es
capaz de modificar una o más funciones de este”.

IV.1. CLASIFICACIÓN:

a) Por su origen
 Drogas Naturales: son aquellas drogas que se recogen directamente de
la naturaleza para ser consumidas por el individuo. Ejemplo: Hoja de
coca.
 Drogas Semi-sintéticas: Son drogas naturales obtenidas por síntesis
parcial, como el aislamiento de ciertos alcaloides esto origina que las
drogas sean más potentes. Por ejemplo: la cocaína y pasta básica de
cocaína, son derivados de la hoja de coca.
 Drogas sintéticas: estas se originan de una combinación de sustancias,
que no necesariamente son drogas, estas sustancias son elaboradas
netamente en un laboratorio. Ejemplo: Anfetaminas, Éxtasis.

b) Por su forma de uso


 Drogas sociales: Drogas que están ligadas con los usos y costumbres
de la población, donde el medio social acepta consumo.
Por ejemplo:
 Tabaco, este contiene sustancias químicas cancerígenas
(nicotina, alquitrán).
 Alcohol, es la droga más consumida en nuestro país.
 Café y té, contienen cafeína sustancia que es considerada como
estimulante, su abuso ocasiona estimulación del sistema
nervioso central (SNC).
 Drogas folklóricas: Son sustancias cuyo uso forman parte de nuestra
cultura. Están asociadas a actividades de origen tradicional, es decir que
ancestros lo han utilizado en forma continua, de tal forma que en
algunos lugares las utilizan en celebraciones, tratamientos de brujería o
curación de enfermedades o trastornos. Por ejemplo: Ayahuasca, Hoja
de coca, San Pedro y hongos alucinógenos.
 Drogas terapéuticas: Son todas aquellas sustancias de uso médico
legal, estas se venden en farmacias y/o boticas y algunas están sujetas a
cierta reglamentación para ser expedidas.
Por ejemplo: medicamentos como jarabes y pastillas.

33
 Drogas de Abuso: Estas drogas no son legalizadas, no está permitido su
uso, ni tampoco tienen uso terapéutico.
Por ejemplo: marihuana, clorhidrato de cocaína y Pasta básica de
cocaína.
 Drogas Industriales: Son sustancias volátiles que son consumidas
mediante inhalación de los gases que emanan. Son sustancias de uso
industrial; la administración a través de la vía nasal u oral provocan
efectos tóxicos similares al que producen las drogas.
Por ejemplo: los derivados de petróleo como los pegamentos (terokal),
Thinner, gasolina, bencina, etc.

c) Por sus efectos en el Sistema Nervioso Central:

 Drogas estimulantes: son sustancias que afectan al Sistema Nervioso


Central causando hiperactividad, locuacidad, aceleración a nivel físico
y psíquico.
Tenemos: Cocaína, Marihuana, Fetaminas.
 Drogas Depresógenas: Son compuestos que afectan al Sistema
Nervioso Central disminuyendo en él su actividad; estas sustancias
producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y forma de
pensar. Habitualmente causan sopor, sueño, somnolencia.
Tenemos: alcohol.
 Drogas Alucinógenas: sustancias que producen, distorsión de la
realidad y alucinaciones, produciendo cambios emocionales intensos y
variados, así como distorsiones de la personalidad.
Tenemos: Marihuana.

d) Por su Valoración Legal u Óptica Social:

 Drogas Legales: Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un


uso normativo, cuando no tienen una clara promoción (publicidad) a
pesar de ser las que más problemas sociales y de salud generan.
Tenemos: alcohol, fármacos, tabaco.
 Drogas Ilegales: Son aquellas que su venta y consumo están
sancionadas por la ley, son las que mayor deterioro generan a nivel
personal, social, laboral; asimismo conllevan a la delincuencia y la
marginalidad.
 Tenemos: Marihuana, Clorhidrato de Cocaína, Pasta Básica de cocaína
y Éxtasis.

34
IV.2. CAUSAS:

Una de las problemáticas que más afecta a las comunidades hoy día es el
consumo de drogas por parte de los adolescentes, siendo las personas que
se reconocen como el futuro de la sociedad.

Presión Grupal: Hoy en día, la presión grupal influye de forma


considerable en la toma de decisión de muchas personas. El entorno al que
uno pertenece puede tanto facilitar como dificultar su consumo de drogas.
Muchos jóvenes consumen drogas, y entran en el vicio por un simple tema
de presión grupal.
Baja Autoestima: La baja autoestima es un claro factor de consumo. El
adolescente, no tiene una personalidad consolidada, no tiene objetivos
claros ni trazados, ni tampoco tiene firmeza en sus decisiones. Sumado a lo
ya mencionado, una autoestima baja debido a distintos factores ajenos, es
mucho más fácil caer en el consumo de drogas para refugiarse
erróneamente de sus problemas.
Poco conocimiento de las consecuencias: Los adolescentes de los sectores
A y B tienen conocimiento regular acerca de las consecuencias que trae
consumir marihuana. Sin embargo, esto no se refleja en los sectores más
precarios, donde el conocimiento de las consecuencias de consumo de
drogas es nulo.
Mala Formación Familiar: La inestabilidad familiar, la falta de afecto, la
poco formación de valores de parte de los padres con el hijo permiten que
este no tenga claridad con respecto a lo bueno y malo. La falta de un padre
o una madre en el núcleo de la familia, suponen un problema que a largo
plazo puede terminar en el consumo de drogas o alcohol.
Precarios Conocimientos Sociales: El conocimiento que tiene un
adolescente, y en general la sociedad, acerca de lo bueno y malo, está muy
dañado. Esto se debe en parte a la mala formación social que imparte no
solo la familia sino los centros educativos. Es necesario tener una
conciencia social desarrollada no solo para evitar el consumo de drogas o
alcohol, sino para obrar de forma adecuada en el día a día.
Maltrato familiar
Maltrato físico y psicológico que ejercen muchos padres hacia sus hijos;
de igual forma la falta de afecto, apoyo y comprensión se considera un
fuerte causal para que se de esta problemática.

35
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, las cuales inciden en su
posibilidad de cumplir con el rol de socializar y educar a los hijos para la
convivencia y el adecuado relacionamiento interpersonal, junto con el
reforzamiento de las habilidades sociales que desde el ámbito educativo se
realiza, según la constitución política no obstante, es la principal afectada
por los problemas sociales.
El estrés conduce a la adicción: El estrés es un factor muy importante en
el consumo de drogas. En los Estados Unidos, la respuesta típica al estrés
es pedir que te receten un medicamento (droga), los consumidores a
menudo se convierten en adictos de forma inesperada después de consumir
sólo unas pocas dosis.

En los jóvenes se ha producido en los últimos años una importante


transformación de la diversión y de los hábitos de consumo asociados con
ella. La vida recreativa, el pasarlo bien, el salir de marcha, se ha convertido
en un nuevo fenómeno.

IV.3. CONSECUENCIAS:

a) El cannabis
La marihuana se produce a partir de los capullos en flor y las hojas secas de
la planta del cannabis. Los efectos del uso del cannabis, los jóvenes que
usan marihuana pueden tener experiencias muy diferentes, según la
potencia de la droga y la estatura, el sexo y el peso de la persona. Algunas
personas se sienten felices y creen que pueden hacer todo lo que se
propongan. Algunas veces balbucean y se ríen más de lo común.

La marihuana da mucha hambre o lo que se denomina “munchies” (apetito


desmedido, sobre todo de dulces), aumenta el pulso y enrojece los ojos. En
una etapa posterior, provoca sueño y sopor. El cigarrillo de cannabis
contiene 50% más nicotina que los cigarrillos de alto contenido de nicotina,
de modo que el uso periódico del cannabis aumenta el riesgo de cáncer de
pulmón y bronquitis crónica.

El uso regular del cannabis puede provocar dependencia psicológica.


También se pueden producir otros problemas en lo que se denomina las

36
funciones “psicomotoras”, es decir, en la capacidad para coordinar las
acciones.

b) Cocaína heroína

La cocaína se prepara a partir de hojas de coca, que tienen un color verde


amarillento de diferente tamaño y apariencia. La cocaína suele llamarse la
“champaña de las drogas” en razón de su alto costo. La persona siente que
su cuerpo funciona muy rápido. El corazón se acelera y las “euforias” y
“depresiones” son repentinas.

El crack, es una variedad de cocaína mucho más fuerte; La cocaína suele


presentarse como un polvo blanco y el crack parece una roca blanca sólida.

Los efectos del uso de la cocaína Una pequeña cantidad de cocaína puede
elevar la temperatura del cuerpo, acelerar el corazón, aumentar las
pulsaciones, dar una sensación de confianza excesiva y de mayor alerta con
energía adicional. Cuando se fuma crack, todas estas sensaciones se
intensifican. Las dosis excesivas pueden dar lugar a convulsiones, ataques
de epilepsia, ataques de apoplejía, hemorragias cerebrales o infartos.

Los efectos a largo plazo de la cocaína y el crack dan lugar a una


dependencia psicológica fuerte y a otros problemas de salud, como la
destrucción de los tejidos nasales, problemas respiratorios y pérdida de
peso.

c) Heroína

La heroína, suele presentarse en forma de roca o de polvo, que por lo


general es blanco o rosado/ marrón claro y también se presenta en color
marrón mediano/gris oscuro. Esta se inyecta, se fuma o se inhala. Este
último método suele llamarse “la caza del dragón”. Cuando se inyecta, la
heroína proporciona una aceleración extremadamente poderosa y una
“euforia” que suele durar de cuatro a seis horas. Los efectos de la heroína
incluyen una sensación de bienestar, alivio del dolor, rápida dependencia
física y psicológica, algunas veces náusea y vómitos, falta de sueño,
pérdida del equilibrio, pérdida de la concentración y pérdida del apetito,
una sobredosis puede causar la muerte.

37
Uno de los efectos más peligrosos de la inyección de heroína es la mayor
posibilidad de contraer el SIDA.

IV.4. CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO

a) Cáncer al pulmón

El consumo de tabaco es la causa principal del cáncer al pulmón. El


tabaquismo ocasiona la pérdida de las cilias bronquiales (son como
"escobitas" que limpian el moco bronquial) lo cual permite que las
partículas tóxicas del cigarrillo alteren la mucosa bronquial y pulmonar,
produciendo graves alteraciones (displasias) hasta convertirse en cáncer.

b) Enfisema pulmonar

Es la alteración funcional y orgánica del pulmón. Se reduce la capacidad


pulmonar de captar oxígeno y expulsar dióxido de carbono. El paciente no
puede respirar y muere por falta de aire, ya que tiene los pulmones muy
afectados. Es la peor enfermedad degenerativa pulmonar no cancerosa.

c) Infarto al corazón

El tabaco acelera la frecuencia cardiaca, eleva la presión arterial y aumenta


el riesgo de hipertensión y de obstrucción de las arterias, lo que puede
provocar ataques cardiacos.

d) Daños al cerebro

La acumulación de placas de grasa en las arterias coronarias también


afecta las arterias del cerebro. Se producen, en diverso grado, accidentes
cerebrovasculares, como infartos cerebrales, isquemias, disfunciones
vasculares, etc. La persona puede terminar hemipléjica.

e) Bronquitis

Las sustancias irritantes del tabaco producen una inflamación de la


mucosa, y el moco se acumula en el bronquio, precisándose fuertes golpes
de tos para eliminarlo. Esta es la base de un terreno ideal para la
multiplicación de los gérmenes, los que a su vez, provocan la agravación
de la infección, la hipersecreción y la alteración del moco bronquial.

38
f) Úlcera gástrica

El consumo de tabaco reduce la capacidad del estómago para neutralizar el


ácido después de las comidas. Al principio, aparece gastritis con
hiperacidez y ardor en el estómago. Luego aparece una gastritis tóxica con
hipo acidez, exceso de moco gástrico y atrofia de los pliegues del
estómago. La cicatrización de la úlcera se dificulta cuando la persona
sigue fumando.

g) Cáncer en la mujer y aborto

El consumo de tabaco puede ocasionar problemas de infertilidad en las


mujeres y complicaciones durante el embarazo y el parto. Además
aumenta el riesgo de cáncer cérvico uterino. Fumar durante el embarazo
puede provocar parto prematuro; complicaciones del embarazo, parto y
puerperio; aborto espontáneo y muerte fetal y perinatal. En promedio, los
hijos de las fumadoras pesan menos que los hijos de no fumadoras.

Por otro lado, el tabaco disminuye la calidad y cantidad de la leche


materna. Los hijos de madres fumadoras padecen en mayor proporción de
enfermedades pleuro pulmonares y corren mayor riesgo de volverse
fumadores precoces.

IV.5. POSIBLES SOLUCIONES

Se debe dedicar un gran esfuerzo al crecimiento de los niños, dado que en


un principio y en una buena cantidad de años, los padres tienen a sus hijos
a su cuidado y ellos deben prestarle suma atención y a enseñarles
cuestiones relativas a su personalidad como ser fuertes con sus decisiones,
no dejarse llevar. Es cierto que esto no asegura que ellos sean inmunes a
las tentaciones pero al menos saben que deben decidir entre algo bueno o
malo por tanto lo más valioso que los padres dejaron es conocimiento
pleno a la hora de elegir entre algo bueno o malo, entre consumir o no.

La educación en los colegios nacionales es clave, aquí el Estado tiene


intervención directa. El cultivo de las personas empieza en el colegio
donde se llenan los estantes vacíos de los niños que deberían salir del
colegio con al menos una formación cívica mínima. Se debe tener una

39
sociedad culta que valore los conceptos que realmente importan y que
(aplicando a la droga) sepan que hace bien y mal a una persona. La
cultura, por tanto y en resumen, bien instruida, puede evitar todos estos
males.

En resumen, se debe permitir la sinergia de las distintas fuerzas de la


sociedad sin exclusión para dedicar esfuerzos a las bases que atacan ese
problema. Las drogas son un quiste que ha estado mucho tiempo en el
seno de la humanidad, atacando a los débiles y fuertes. Sustancia que
destruye hogares y creando una cadena de efectos negativos. Es necesario
que todos actuemos y nos eduquemos para desterrar algo que es tan dañino
para nuestro cuerpo y nuestra alma y solo así se pondrá un granito de arena
para el tan ansiado desarrollo social de la humanidad.

DINÁMICAS

a) ROMPECABEZAS

Duración: 10 min.

Objetivos:
 Concientizar sobre el medio ambiente que todos deseamos
tener.
 Reconocer que la mejora de nuestro ambiente es tarea de todos.

Material:
 Rompecabezas gigante.

Número de participantes: 2 personas


Descripción:
 Se explica a los participantes que deben de formar con cada
pieza del rompecabezas la imagen proyectada.
 El tiempo para poder amar el rompecabezas será controlado.
 El participante que termine de armar más rápido, deberá
describir la imagen.

b) PUPILETRAS

Duración: 10 min.

Objetivos:
 Identificar los principales conceptos del medio ambiente.
40
 Generar familiaridad con el cuidado del medio ambiente.

Material:
 Pupiletras gigante.

Número de participantes: 4 personas


Descripción:
 Se escogerá a los participantes.
 El director del evento les pide que puedan identificar lo más
rápido posible las palabras que se encuentren listadas.
 El grupo que acabe más rápido será el ganador.

c) AVENGERS

Duración: 10 min.

Objetivos:
 Reflexionar sobre nuestras aportaciones para la mejora
ambiental.
 Conocer las opiniones de los compañeros y compañeras sobre el
medio ambiente.

Material:
 Carteles.

Número de participantes: 5 personas


Descripción:
 Se reparte a cada persona un cartel.
 El director del evento les pide que se pongan en la piel de los
vengadores y vengadoras, sus poderes tengan que ver con el
respeto y cuidado del medio ambiente.
 Cada persona tendrá que inventar su nombre o superpoder y su
misión en el mundo para mejorar el medio ambiente con la
actuación de sus poderes.

Preguntas y Respuestas

a) Video introductorio

¿Qué es el calentamiento global?

41
Es el incremento gradual de la temperatura en el planeta como
consecuencia de los gases emitidos por el efecto invernadero.
¿Qué formas de contaminación existen?
Contaminación al agua, al suelo, al aire, etc.
¿Vivimos en un ambiente saludable?
Lamentablemente no, en la actualidad la contaminación ambiental en
todo el mundo ha ido en aumento.

b) Juegos
1. ¿A qué animal se le considera el rey de la selva?
Respuesta: león.
2. ¿Cuántas estaciones tiene un año?
Respuesta: cuatro.
3. ¿Quién descubrió América?
Respuesta: Cristóbal Colon.
4. ¿Quién es el actual presidente de Los Estados Unidos?
Respuesta: Donald John Trump.
5. ¿Qué del año tiene 28 días?
Respuesta: Febrero.
6. ¿Cuántos días tiene la semana?
Respuesta: siete días
7. ¿Cuándo se celebra el día de la independencia?
Respuesta: 28 de julio de todos los años
8. ¿Quién traiciono a Jesús con un beso en la mejilla?

Respuesta: Judas
9. ¿Qué animal que lleva cinco bocales en su nombre?
Respuesta: él murciélago.
10. ¿Quién según la biblia comió el fruto prohibido?
Respuesta: Eva
11. ¿Qué mártir peruano se lanzó del morro de areca en un
caballo?
Respuesta: Alfonso Ugarte
12. ¿Quién es el actual alcalde de Trujillo?
Respuesta: Elidió Espínola
13. ¿Cuál es el ingrediente principal del ceviche?
Respuesta: Él pescado
14. ¿Cuál es el símbolo químico del agua?
Respuesta: H2O
15. ¿Cuál es la raíz cuadrada de 36?
Respuesta: 6
16. ¿Cuántos años hay en una década?
Respuesta: 10 años
17. ¿cuál es el nevado más alto del Perú?
Respuesta: Huascarán
18. ¿Cuántos lados tiene un triángulo?
Respuesta: tres lados
19. ¿Cuál fue el último inca que gobernó?
42
Respuesta: Atahualpa
20. ¿Cuál es la capital de Perú?
Respuesta: Lima.
21. ¿Cuáles son las cuatro regiones naturales del Perú?
Respuesta: costa, sierra y selva.
22. ¿Cuántos suyos tenía el Perú?
Respuesta: cuatro suyos.
23. ¿Cuánto es 5*2+20?
Respuesta: 30
24. ¿Cuál es el antónimo de alto?
Respuesta: bajo
25. ¿Cuáles son los símbolos de la bandera peruana?
Respuesta: La vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia.

2.3 CONCLUSIONES

1. El planeta en el que vivimos es nuestro hogar, nuestra casa, y que seriamos


nosotros sin ella, es que acaso seguiremos vivos cuando ella no nos pueda dar
la protección necesaria, porque somos nosotros mismos, los seres humanos
quienes estamos acabando con ella y con los seres vivos que habitan en ella,
como los animales extinguidos por nuestra irresponsabilidad con la caza.
El deterioro del planeta se debe a la contaminación que se provoca día con día,
por el desperdicio de agua que realizamos los seres humanos y que no se toma
conciencia de ello ya que la mayoría de las personas piensan en su presente
pero no piensan en el futuro del planeta.

2. Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las


plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento,

43
vivienda, energía, salud, vestido y estética. Las plantas tienen un notable valor
económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico.

3. El Biohuerto , es un lugar de tamaño variable donde se cultivan de forma


continua diversas especies vegetales en asociación (hortalizas, frutales, pastos
o forrajes, plantas ornamentales, etc.) y el desarrollo de un biohuerto escolar es
muy importante ya que de esta manera los alumnos adquieren una formación
ambientalista acerca de su entorno rural y natural, el impacto que nos trae el
desarrollo de la agricultura a la vida y sobretodo aprender de una manera sana
y divertida conociendo las diversas formas en las cuales se puede cultivar.

4. Los valores son aquellos principios que nos permite orientarnos en nuestras
actitudes y comportamientos, en función de cómo somos con las personas que
nos rodea, así poder realizarse como mejores personas. Los valores son
importantes que los niños deben de aprender desde pequeños la importancia
del respeto por los demás, distinguir del bien y el mal.

44
5. En la actualidad, vemos que la contaminación ambiental ocasionada por el
efecto invernadero y las principales acciones del hombre, han ido en aumento
en últimas décadas de la vida en la tierra, por lo tanto, es importante tomar
conciencia y adoptar medidas que contrarresten dicho efecto.

6. Debemos tener en cuenta las principales recomendaciones sobre el cuidado de


nuestro ambiente, dado que no vivimos en un planeta indestructible, sino que
poco a poco se está deteriorando por acciones nocivas del hombre.

7. Tener en cuenta que los biohuertos son una alternativa para contrarrestar el uso
de los pesticidas que se utilizan en la agricultura intensiva. Además, benefician
nuestra salud, dado que son alimentos naturales.

8. El consumo de drogas en nuestra sociedad es cada vez abrumador, sin


embargo, capacitando y orientando a los adolescentes, jóvenes y adultos, sobre
las consecuencias que esto conlleva, se evitaría ver a más personas degradando
su salud e integridad.

9. La conciencia referente al cuidado de la casa y del medio ambiente no sólo


conocimientos sobre métodos de sembrar plantas , ahorrar el agua, biohuertos
escolares, valores éticos-morales sino motivar creación e implementación de
biohuertos, evaluar propuestas y alternativas de una cultura ecológica y valores
éticos-morales en los alumnos y docentes devela Institución Educativa 80824
“José Carlos Mariátegui” El Porvenir.

2.4. FUENTES CONSULTADAS


Semestre: 2018-I
 Eddy R. Ch. (s.f.). Cómo tener un biohuerto escolar. Lima - Perú. Recuperado
de:http://www.academia.edu/7640187/COMO_TENER_UN_BIOHUERTO_E
SCOLAR
45
 Barry, W.J. (2012). Valor de la ética. Paterson, Estados Unidos. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(ética)
 Blackaller, R. (2010). La moral. Estados Unidos. SlideShare.
https://es.slideshare.net/black1377/la-moral?next_slideshow=1
 Biohuerto Santa Ángela. (s.f). El biohuerto escolar. Lima – Perú. Recuperado
de: http://biohuertosantaangela.blogspot.pe/
 Buxarrais, M.R., Martínez, M., Puig, J.M. y Trilla, J.: «La educación moral
en primaria y en secundaria». Madrid, MEC-Edelvives, 1995.
 Durán Moreno, Gemma. Empresa y Medio Ambiente. Políticas de Gestión
Ambiental. Ediciones Pirámide. Madrid. España, 2007
 Econtinuidad: Guía para docentes – Programa ENLASES. Cultivo de
hortalizas. 2004. Lima – Perú
 Jorge A. (2011). El Biohuerto. Lima - Perú. Recuperado de:
http://ecosiembra.blogspot.pe/2011/07/el-biohuerto.html
 Jiménez, C. (2012). El valor de los valores. Caracas, Venezuela. El valor de
los valores. http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/
 Galarza Contreras, Elsa. (2010). Economía de los Recursos Naturales.
Universidad del Pacífico. Segunda Edición. Lima.
 Germán P. (2017). La Hidroponía. (Málaga – España). Recuperado de:
https://www.renovablesverdes.com/hidroponia/
 Goleman, Daniel. Inteligencia Ecológica, Editorial Kairós. España 2009
 Global Humanitaria. 2015. Biohuertos escolares. Lima, Perú. Global
Publicity. Recuperado de:
http://globalhumanitariaperu.org/2015/09/19/huertos-escolares/
 Mejía, K (2011). Valores Morales. Chile. SlideShare.
https://es.slideshare.net/KeniaMejia95/valores-morales-10064152
 Manuel, J. (2015). LA importancia de los valores éticos y morales en los
niños. Barcelona, España. Máximo potencial.
https://maximopotencial.com/valores-eticos-y-morales-en-los-ninos/
 Ministerio de Ambiente. (s.f.). Cómo implementar un biohuerto en casa. Lima
– Perú. Recuperado de: http://www.epu.edu.pe/darse/como-implementar-un-
biohuerto-en-casa/
 Prieto, C. (2014). Ingeniería ambiental. Bogotá: ECOE EDICIONES.
 Radda Barnen: Programa ERA Manual de Biohuerto. 1991. Lima – Perú
 Sapag, N. (2000). Preparación y evaluación de Proyectos. México: Ed.
McGraw-Hill.

46
 Schwalb Matilde & García Emilio ( 2004). Buenas Prácticas Peruanas de
Responsabilidad Social Empresarial. Universidad del Pacífico .Lima. Perú, 2.
 Siura, Saray y Úgas Roberto (2004): Curso básico de biohuerto I. UNALM..
Lima - Perú.

Semestre: 2018-I
 Caudevilla, F. (2014). Drogas: Epidemiología y Valoración. Perú: Printed.
 FONCODES. (2016). Biohuertos familiares para la producción de hortalizas.
Perú: PACC.
 FUNDACIÓN MAPFRE. (2009). Compromiso con el Medio Ambiente. Perú:
Mapfre.
 Gobierno Federal de México. (2010). ¡Aprendamos a cuidar el medio
ambiente!. México: Corporativo Pro-Gráfico.
 Ruiz, A. y Navarro, C. (2015). ¿Cómo promover el cuidado del medio
ambiente desde la familia?. España: CEAPA.
 Sánchez, C., Badía, S., Handal, E. y Alas, S. (2009). El Huerto Escolar:
orientaciones para su implementación. El Salvador: Graficolor.
 Ministerio de Salud. (2009). Producción de Hortalizas en Biohuertos
Familiares. Perú: Dualith Grap S. R. L.
 Tena, M. (2014). Nuestro Medio Ambiente: Cápsulas facilitadoras para el
aprendizaje. República Dominicana: Centro Cultural Poveda.

1.5. ANEXOS

Semestre: 2018-I

ANEXO Nº 1

Alumnos de Escuela de Economía

CICLO: III – “A”

 Dávila Fernández, Winter


 Domínguez Echevarría, Diego Joel
 Galloso Centurión, Karina

47
 Robles Alcántara, Alexia Idhalí
 Rodríguez Leyva, Grasse del Rocío
 Velásquez Rojas, Katerine Leonor
 Vilchez Cabanillas, Yubitza

Alumnos de Escuela de Ciencia Política y Gobernabilidad

CICLO: V

 Baca Aquino, Marco


 Bermúdez Chuquipoma, Alexis
 Chuyo Martinez, Claudia
 Delgado Cabrera, Christian
 Neira Espinoza, Ursula
 Plasencia Geldres, Sofía
 Ríos Moreno, Grecia
 Solano Gavelán, Paulo César

48
ANEXO Nº 2

LISTA DE ALUMNOS PARTICIPANTES DE LA I.E JOSE CARLOS


MARIÁTEGUI

RELACIÓN DE ESTUDIANTES SEXTO GRADO “B”

1. AGUILAR CAVERO, MARÍA BELEN


2. ANGULO ESPINOLA, MOISES RODOLFO
3. ARROYO VALDEZ, JOSE LUIS
4. AVALOS GRADOS, SASHA NICOLE
5. AZAÑERO CASTILLO, YAJAIRA ZAHORI
6. BELTRAN RODRIGUEZ, GRECIA NICOLE
7. BOCANEGRA HUAHUAMULLO, DANIEL DAVID
8. BURGOS SANCHEZ, MARÍA ROSA
9. CAMPOS YUPANQUI, MACHARED FRANCISCA
10. CASTILLO HUAMAN, ANTHONY ABEL
11. CASTRO VILLANUEVA, BENJAMÍN EMANUEL
12. COELLO VILLACORTA, TIRSA SARA
13. GUTIERREZ RODRGIUEZ, BRAYAN PIERO
14. HILARIO PONCE, LEYDEN DE LOS ANGELES
15. IBAÑEZ GUTIERREZ, LUIS EDGAR
16. LOPEZ DIAZ, HILDER JAROL
17. LOZANO JARAMILLO, IRIS AYELEN
18. MEDINA ALVAREZ, JOSE DANIEL
19. MIÑANO GUTIERREZ, ALEX JOSÉ
20. MONTOYA CASTRO, JEFFERSON STUART
21. MUÑANTE TRUJILLO, JUAN DAVID
22. MURRUGARRA VERA, FRANK JOSUÉ
23. PEREZ REYES, ANDREA
24. RAMIREZ GOMEZ, ANDY ALONSO
25. REYNA AHUANARI, YURITZI YAZMIN
26. RODRIGUEZ AVALOS, SOFIA NOEMI
27. RODRIGUEZ BENITES, JOSSEP ALEXANDER
28. RODRIGUEZ CABRERA, MARÍA FERNANDA
29. RUIZ RUIZ, ESTEFANY ELIZABETH
30. SANCHEZ VENTURA, YUNI LIZET
31. TUANAMA ACOSTA, BELÉN
32. ULLOA HUANCAJULCA, JOSUÉ MANUEL
33. VILCHEZ GERMAN, STARLIN YOSEP

49
RELACIÓN DE ESTUDIANTES SEXTO GRADO “C”

1. AVILA MENDEZ, JHAJAIRA JACKELINE


2. AYALA HERRERA, JACQUELINE
3. BOCANEGRA ROJAS, ALEXANDER
4. BRINGAS CASTILLO, JHUMARA LUCILA
5. CABELLOS EPSPINOZA, EISER
6. CANCHACHI CAMPOS, FABRIZIO SEBASTIAN
7. CARRANZA BLAS, CIELO BELEN
8. CEDANO URIOL, SARUHEN HARIN
9. CHAMAY ANTICONA, CARLOS ENRIQUE
10. CHAVEZ GARCIA, YULISA LIZET
11. FLOREZ CHACON, JHON MAICOL
12. GARCIA GUTIERREZ, ANGELINA JOLIE
13. HUACCCHA GARCIA, MAICOL
14. LAIZA ZAVALETA, POOL SMITH
15. MANTILLA RODRIGUEZ, LEYDI ARIANA
16. MARTINEZ SALDAÑA, FABIAN SAID
17. MUÑANTE TRUJILLO, ALEXANDER
18. ORTIZ RODRIGUEZ, ANTHONY
19. OTINIANO CORDOVA, ALINA ARIANA
20. OTINIANO RODRIGUEZ, HERNAN DAVID
21. PAREDES PIZAN, DAYRON
22. POZO EVANGELISTA, MARÍA DE LOS ÁNGELES
23. REBAZA HARO, DIEGO ALONSO
24. RIOS CARMONA, PIERO ESTIWAR
25. ROBLES DÍAZ, MIGUEL ANTONIO
26. RODRIGUEZ ALFARO, DIEGO
27. RODIRGUEZ BAEZA, MAYKEL
28. RODIRGUEZ LAZARO, JAYMI
29. RUIZ APONTE, MARÍA ISABEL
30. RUIZ RUIZ, NERIDA
31. SANCHEZ TORRES, NICOL
32. SIMEON RISCO, EMANUEL JOSSBER
33. ULLOA CHACON, JORGE ALEXANDER
34. VALVERDE HUARIPATA, PAMELA
35. VAZQUES PACHERES, DAVID

50
ANEXO Nº 3

Galería de Fotografías

Fig 1 Preparativos del taller

Fig 2 Llegada de los niños a la universidad

Fig 3 Registrando asistencia de los niños

51
Fig 4 Palabras de bienvenida a cargo de profesor Félix Suelen Lau

Fig 5 Palabras de bienvenida a cargo de la madre áurea Roldán

Fig 6 Palabras de bienvenida a cargo de la profesora Lily Bautista Zúñiga

52
Fig 7 Docentes del colegio y Docentes de la Universidad

Fig 8 Los niños sentados, preparados para escuchar la exposición

Fig 9 Los niños escuchando la exposición

53
Fig 10 Desarrollo de dinámicas

Fig 11 Desarrollo de dinámicas

Fig 12 Entrega de refrigerio

54
Fig 13 Participación artística baile y canto realizado por los alumnos de
ciencias políticas

Fig 14 Fotos de los alumnos Escuela de Ciencia Política y Gobernabilidad


, con los docentes y los niños sexto grado “B”

Fig 15 Fotos de los alumnos Escuela de Ciencia Política y Gobernabilidad y


Economía, con los docentes y los niños sexto grado “C”

55
Semestre 2018 – II

ANEXO Nº 1

Alumnos de Escuela de Economía

Ciclo: IV- “A”

 Alfaro Arteaga, Lizbeth Gianela


 Arroyo Bacon, Celso Enrique
 Caballero Ramírez, Anabely Anyehely
 Cruz García, Julithza
 Guarniz Vega, Diana Lucia
 Lozano Gallardo, Jhoselin Yajahira
 Navarrete Ventura, Nicole Alexandra
 Roldán Malaspina Estéfani

56
ANEXO Nº 2

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO SECCIÓN


1 Narvaez Fernandez Ana Sofia 1ro D
2 Carbajal Rodriguez Camila Celeste 1ro D
3 Avalos Ibañez Carol Stefany 1ro D
4 Hilario Rojas Maria Fernanda 1ro D
5 Gutierrez Lopez Génesis Abigail 1ro D
6 Alayo Rodriguez Siomara Sarai 1ro D
7 Quezada Fernandez Araceli Nahomy 1ro D
8 Sanchez Ventura Antony 1ro D
9 Herrera Cieza Alex 1ro D
10 Rojas Rodriguez Katia Belen 1ro D
11 Chamay Anticona Gerson 1ro D
12 Jauregui Luz Mariana 1ro D
13 Ramirez Delgado Nara Yuleisy 1ro D
14 Lino Lopez Adrian Rai 1ro D
15 Vilchez Sanchez Danixa 1ro D
16 Flores Orbegozo Leidy Lisbeth 1ro D
17 Lezama Olivares Ana Belen 1ro D
18 Lujan Cruz Maria Alejandra 1ro D
19 Alfaro Rivera estrella Anahi 1ro D
20 Romero Quezada Nayeli Rosario 1ro D
21 Herrera Cieza Wildany 1ro D
22 Marquina Vargas Lizeth 1ro D
23 Ruiz Alvares Jhenifer 1ro D
24 Cerna Colorado Ibethzy Joselyn 1ro D
25 Zarate Ramirez Alejandra 1ro D
26 Zavaleta Vega Paul Sebastian 1ro D
27 Ferrel Siccha Yulisa 1ro D
28 Burgoz Lezama William 1ro D
29 Rodriguez Cruz Maryori 1ro D
30 Vasquez Sainas Franco 1ro D
31 Alayo Rodriguez Stefany 1ro D
32 Flores Nievez Ademir 1ro D
33 Bocanegra Rojas Genler 1ro D

57
LISTA DE ALUMNOS PARTICIPANTES DE LA I.E JOSE CARLOS
MARIÁTEGUI

ANEXO Nº 3

Galería de Fotografías

Fig.
1

Minutos antes de dar inicio a la proyección social las alumnas


Alfaro y Guarníz colaboran a decorar el ambiente.

Fig.2 Llegada de los niños de


la I.E “José Carlos Mariátegui a
la
Universidad Nacional de
Trujillo. Los niños visitantes
se dirigen
al lugar del evento guiados por
la alumna Cruz García.

58
FiFig. 3 Se realiza la entrega de
fotocheks.

Fig 4 La alumna Caballero da inicio a la proyección social,


dando la bienvenida a cada uno de los presentes.

Fig. 5 Nuestra querida madre Aurea y profesora Lily dan un


caluroso mensaje de bienvenida a los alumnos presentes.

59
Fig. 6 La alumna Caballero comienza a exponer sobre el medio ambiente,
su impacto en los últimos años y su cuidado.

Fig. 7 Los niños observan un video relacionado con


el calentamiento global.

Fig. 8 Se realiza el juego del Pupiletras Ambiental a cargo del alumno Arroyo.

60
Fig. 9 Los niños visualizan un video reflexivo sobre las drogas.

Fig. 10 Los niños participan del juego de los Avengers

Fig. 11 Se realiza la entrega de un pequeño refrigero y


recordatorios.

Fig. 12 Alumnos de Ciencias Económicas del IV ciclo “A” junto a los profesores Félix
Sulen y Lily Bautista y madre Aurea Roldán.

61
62
3. CUMPLIMIENTO DE CARGA HORARIA DOCENTE

9.1. Grado de Cumplimiento de la Proyección Social o Extensión


Universitaria

Semestre: 2018 -I

Nº ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS


Hasta 40% De 41 a 60 De 61 a 100 %
Insatisfactorio % Satisfactorio
Regular
01 Reunión con los Docentes X
y alumnos
02 Inscripción de X
participantes
03 Presentación del Proyecto X
04 Revisión del Proyecto X
05 Charlas de capacitación X
06 Charlas de capacitación X
07 Charlas de capacitación X
08 Charlas de capacitación X
09 Charlas de capacitación X
10 Charlas de capacitación X
11 Charlas de capacitación X
12 Charlas de capacitación X
13 Test de salida para X
analizar el grado de
asimilación del
conocimiento
14 Redacción de Informe X
Semestral
15 Presentación del Informe X
a la Facultad
16 Envío a la Oficina de X
Proyección Social y
Extensión Universitaria
(OPSEU)

63
Semestre: 2018 -II

Nº ACTIVIDADES CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS


Hasta 40% De 41 a 60 De 61 a 100 %
Insatisfactorio % Satisfactorio
Regular
01 Reunión con los Docentes X
y alumnos
02 Inscripción de X
participantes
03 Presentación del Proyecto X
04 Revisión del Proyecto X
05 Charlas de capacitación X
06 Charlas de capacitación X
07 Charlas de capacitación X
08 Charlas de capacitación X
09 Charlas de capacitación X
10 Charlas de capacitación X
11 Charlas de capacitación X
12 Charlas de capacitación X
13 Test de salida para X
analizar el grado de
asimilación del
conocimiento
14 Redacción de Informe X
Semestral
15 Presentación del Informe X
a la Facultad
16 Envío a la Oficina de X
Proyección Social y
Extensión Universitaria
(OPSEU)

64
3.2. Número de Horas de Proyección Social o Extensión Universitaria (Semestral)

SITUACIÓ CATEGORÍA Nº DE
N APELLIDOS Y N DOCENTE MODALIDAD HORA
º NOMBRES LABORAL S
N C P As A JP DE TC TP
r u
1 Rodríguez Rodríguez 17
Enrique Miguel N X DE
(1595)
2 Sulén Lau Félix 17
Maximiliano N X DE
(4282)
3 Asmat Alva Alberto
Ramiro N X DE 17
(5291)

4 Bautista Zúñiga Lily


de la Concepción N X TC 17
(5508)

3.3. Presentación y Aprobación del Informe:

____________________________ __________________________

Dr. Enrique M. Rodríguez R. Ms. Félix Sulén Lau.

____________________________ _________________________
Ms. Alberto Asmat Alva Dra. Lily Bautista Zúñiga

------------------------------------------ ------------------------------------------
Presidente Comité de Proyección y Gerente de Investigación Científica
Extensión Universitaria –COPSEU Proyección Social y Extensión
Universitaria -GICPSEU

Trujillo, Diciembre del 2018

65

Potrebbero piacerti anche