Sei sulla pagina 1di 14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el capítulo del marco teórico se presentan los antecedentes de la

investigación que guardan estrecha relación con el problema abordado,

haciendo referencia a las bases teóricas, permitiendo ubicar el tema con el

objeto de estudio, estableciendo el sistema de categoría, el cuadro de

variables de la investigación.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, Cruz, Colmenares, y Medina (2014), ejecutaron un

estudio titulado “Análisis sobre la composición fotográfica presente en la

sección de deportes de tres diarios del Municipio Maracaibo”. La presente

investigación tuvo como propósito analizar la Composición Fotográfica

presente en la Sección de Deportes de tres Diarios del Municipio Maracaibo

bajo los planteamientos de los autores Birkitt, (1994), Longford (2001),

Raydan, (2003), y Guasco, (2005), entre otros.

La investigación se tipificó como descriptiva y documental, bajo un

diseño no experimental y descriptivo transversal. La población objeto de

estudio estuvo conformada por tres (3) diarios del municipio Maracaibo, (La
verdad, Panorama y el Regional del Zulia); se seleccionó como técnica de

recolección de datos, la observación documental, mediante una guía de

observación, diseñándose un cuestionario constituido por veinticuatro (24)

ítems de preguntas cerradas, la cual fue aprobada por el comité académico

de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, la técnica de análisis

utilizada fue cualitativa de la cual se tomó la percepción de los investigadores

de la Composición Fotográfica Presente en la Sección de Deporte de tres

Diarios del Municipio Maracaibo.

Los resultaron arrojaron que la composición fotográfica en la sección de

deportes de los diarios observados se ejecuta de forma sistemática y

conforme a lo que exponen los autores no se presentaron cambios en

relación a la teoría y lo que se encontraba en los diarios y sus secciones de

deportes.

El aporte de este estudio se refleja en la necesidad de obtener

teorías sobre el variable objeto de estudio, siendo esta composición

fotográfica, fundamental para el desarrollo del mismo, además de tomar

en consideración las técnicas e instrumentos aplicados en dicha

investigación.

En segundo lugar, se presente el estudio llevado a cabo por Gutiérrez.

A. (2016) titulada “El encuadre fotográfico entendido como proceso: factores

tecnológicos, perceptivos y elementos constitutivos de la imagen fotográfica”,

realizado en la Universidad Complutense de Madrid, para optar al título de

Doctor en Comunicación. En dicha investigación se profundizo sobre el


concepto de encuadre fotográfico se ha limitado, en la mayoría de los

estudios, tanto prácticos como teóricos, al momento de la composición de la

imagen. En muchos de estos escritos incluso, se equiparan ambos

conceptos a la categoría de sinónimos.

El papel determinante del encuadre dentro del acto fotográfico es

incuestionable a pesar de los pocos estudios destinados a su análisis. El

momento de encuadrar se plantea como uno de los instantes más decisivos

dentro el acto de la toma fotográfica, determinando profundamente la imagen

final. A través del encuadre y de los elementos que lo fundamentan, se

dotará a la imagen de su significación definitiva. En esta investigación se

plantea el concepto de encuadre fotográfico entendido como un proceso que

tiene lugar antes, durante y después de la toma y en el que influirán varios

factores de diferente naturaleza.

De este modo, no se busca precisar en aspectos concretos, sino

desarrollar y ampliar el concepto desde tres puntos de vista que se

consideran determinantes a la hora de plantear el encuadre: desde los

aspectos tecnológicos, desde la comprensión de nuestro sistema perceptivo

y finalmente, desde los elementos constitutivos de la imagen fotográfica. Al

abordar esta investigación hay que tener en cuenta, por una parte, lo

inabarcable que es profundizar en cada uno de los campos de estudios en

los que se fundamenta, debido a su diversidad y complejidad y, por otra, el

hecho de no poder partir de ninguna otra aportación concreta o teoría de

análisis profundo acerca del encuadre fotográfico.


Quiero dejar constancia de la naturaleza orientativa y provisional de

esta propuesta. Con este trabajo no puedo más que aproximarme, de

manera reflexiva, a unos mecanismos que forman parte de un proceso que,

aunque parece esencial en el acto fotográfico, permanece bastante ignorado

en su análisis y fundamentos y, en el que aún queda mucho terreno por

delante para su estudio y profundización.

En relación a este estudio sirvió de apoyo para la construcción de la

dimensión perteneciente al objetivo específico 1 el cual se propuso analizar

los encuadres de la composición fotográfica, a través de los señalamientos

hechos sobre los indicadores, Espacio in, Espacio off, los cuales son

conceptualizados en ambos estudios, como el espacio no filmado fuera del

encuadre y un espacio filmado que está dentro del encuadre.

En similares términos, se presenta el estudio realizado por Carrión. P.

(2016), titulado “Composición del Encuadre Fotográfico en la Película

Implicados”, trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de

Licenciado en Cine y Audiovisuales. Realizado en la Universidad de Cuenca,

Ecuador.

Esta trabajo de investigación tiene como finalidad establecer factores y

procedimientos para que el Director de fotografía por medio de la luz, la

cromática, fondo y forma, pueda desarrollar un encuadre fotográfico, en

constante recomposición, como es el caso del cortometraje Implicados, el

cual apoya en la utilización del plano secuencia. Además, consta de un

proceso claro que servirá como base para desarrollar el encuadre fotográfico
y su composición junto con las acciones de los personajes y las locaciones.

La metodología utilizada fue documental.

Los resultados demuestran que uno de los parámetros que se utilizó,

fue el encuadre fotográfico en constante movimiento y su continua

composición, esta premisa, es la clave, porque es un recurso que

narrativamente es rápido, también pone al espectador en constante tensión y

con esto se crea el suspenso con el cual funciona el film, fotográficamente la

locación funcionó en casi todos los aspectos técnicos, nunca se pensó

siquiera en descartar que la ficción realizada no sea plasmada en un bar, por

el hecho tan crucial que podría ser más productiva fotográficamente.

En razón a este antecedente, aporto al presente estudio aspectos

referidos a la variable como es la composición y como esta se apoya para la

dimensión, planos de la composición fotográfica, con indicadores que son

conceptualizados en ambas como son el primer plano y plano de detalle,

aspectos a ser tomados en cuenta en la composición fotográfica.

Por otro lado, Pastor. M. (2015) desarrollo un estudio titulado “La

dirección de fotografía de Emmanuel Lubezki a través de los ojos de

Terrence Malick: de The New World (El nuevo mundo) a The Tree of Life (El

árbol de la vida), realizado en la Universidad Politecnica de Valencia. Este

Proyecto Final de Grado tiene como finalidad acercar al lector la figura del

director de fotografía Emmanuel Lubezki en el cine de Terrence Malick a

través de tres películas en las que han trabajado juntos: The New World, The

Tree of Life y To the Wonder. Al mismo tiempo hace un análisis de la


utilización de la luz en el cine de Malick y reflexiona sobre el código Dogma

lumínico establecido por Emmanuel Lubezki y Terrence Malick para

experimentar con la imagen y las emociones.

El antecedente expuesto en líneas anteriores, sirve de apoyo para las

conceptualizaciones sobre dirección fotográfica y como es esta

esquematizada cuando se trata de una película, además de contribuir sobre

Uso del Color de la Composición Fotográfica, y como está definida cada uso

cuando se trata de exteriores fotográfico.

2. BASES TEÓRICAS

La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la

composición fotográfica en la película el mal querido del director Diego

Rísquez; para ello es necesario contar y recopilar una serie de fundamentos

teóricos que permitan entender con mayor claridad las variables objetos de

estudio. A continuación, se desarrollan los aspectos teóricos más

importantes.

2.1. COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

La composición fotográfica para Birkitt (1994, p. 76), es la

estructuración de elementos gráficos en un escena para expresar un

mensaje visual y crear una cierta impresión sobre quien la mira. Este proceso

puede ser deliberado, intuitivo e incluso inconsciente.


En este sentido, Pariente (1990, p. 91), componer una fotográfica es

estructurar a los elementos de la imagen, con objeto de lograr impacto en la

transmisión de un mensaje visual. La composición es la parte fundamental

del aspecto estético en la fotografía.

En el caso de Fernández (2008, p. 34), está basada en dos partes

diferenciadas, la primera de ella es nuestra mirada que a través los ojos nos

muestran un plano, detalle o encuadre concreto. La segunda parte es

trasladar eso que vemos a ver un archivo digital, viendo esta la parte técnica,

para la cual debemos tener siempre clara la primera de ellas. Ya sea por lo

que deseamos incluir en la composición, lo que nos atrae del lugar en el que

hemos parado, el color, la luz, la textura. Componer es crear con un modelo

tan perfecto.

Tomando en consideración, las teorías de los autores citados se

observa concordancia entre sus postulados ya que, Birkitt (1994), expone

que es la manera de estructurar cada elemento grafico para enunciar un

mensaje de forma visual, para Pariente (1990), es la organización de los

elementos de una imagen para crear un mensaje visual. No obstante, se fija

posición con Fernández (2008), por considerar que definen de manera más

detallada y explicita la composición fotográfica, exponiendo en dos partes, la

primera a través de plano, así como el encuadre y la segunda, el color, la luz,

además de la textura planteado la idea en un archivo digital.

Los investigadores señalan que la composición fotográfica se trata del

arte de localizar el punto de vista de una cámara que ubica todos los
elementos del individuo en posiciones visualmente a nivel de encuadre,

planos, iluminación y el uso del color.

2.1.1. ENCUADRES

Los encuadres para Cendrós (2013, p. 12), se refiere al contenido de la

imagen de cómo el cineasta desprende y organiza cada objeto frente al lente

de la cámara. Por su lado, Wright (1999, p.63), “es el proceso de alinear la

cámara con el sujeto en el momento de hacer la fotografía. Ajustando el

ángulo de la cámara y su distancia al sujeto puede componer una imagen a

través del visor”. Esencialmente se trata de adoptar un ángulo y un punto de

vista adecuado para incluir en la fotografía toda la información que el

fotógrafo considere importante.

2.1.1.1. ESPACIO IN

En este mismo orden de ideas, el espacio in (en campo), Cendrós

(2013, p. 12), “filmar un objeto es recalcarlo de su ambiente y sacarlo del

todo al que concierne, esto quiere decir que hay un espacio filmado que está

dentro del encuadre”

2.1.1.2. ESPACIO OFF

Al respecto, Cendrós (2013, p. 12), explica “es el espacio no filmado

fuera del encuadre, el cual el espectador infiere gracias a los datos

representados en la pantalla”.
2.1.2. PLANOS

Los planos según Cendrós (2013, p. 13), son la relación que existe

entre los ambientes y el cuerpo humano, es decir, desde el detalle de una

parte de un hombre o mujer hasta la minimización de este ante un ambiente,

donde cada uno de ellos tienen una intención psicológica, descriptiva y

narrativa.

Para Siety (2004, p. 13) el plano “representa aquello que en el film

consigna al contexto del rodaje, al aspecto existente en el espacio y las

entidades ubicados frente a la cámara y cuya estampa atrapa la película

entre el brío del motor y su interrupción; expide a la permanencia de esa

representación y a los cortes ejecutados por el editor, que seccionan esa

duración y consolida los finales temporales del plano”.

En tal sentido, los planos son extensiones donde el director pondera su

mensaje, o hay un tratado en el globo mediante el cual los creadores

cinematográficos alcancen un consenso para proporcionarles nombre a cada

idéntica, ya que en varias partes del planeta los planos pueden cambiar su

nombre, pero cada conjunto de labores siempre alcanzan un consenso para

empezar una producción de cine.

2.1.3. ILUMINACIÓN

La iluminación para, Cendrós (2013, p. 14), su objetivo es, hacer ver,

sin dejarse ver, Casetti y Di Chio (2007) exponen como primer punto una
iluminación neutra que sirve para evidenciar los elementos del encuadre y

dar una visión realista, el segundo se refiere a la iluminación intensa la cual

puede cambiar la percepción de los objetos, entre ambas modalidades

pueden haber grados de intensidad que sirven para recrear diversos planos

visuales que se ajusten a la intención de los realizadores cinematográficos.

2.1.3.1. NEUTRA

En este caso, Cendrós (2013, p. 15), expone que “se trata de dar una

visión realista”.

2.1.3.2. INTERNA

En este sentido, Cendrós (2013, p. 15), señala que se trata de “cambiar

la percepción de los objetos”.

2.1.4. USO DEL COLOR

El uso del color según, Cendrós (2013, p. 15), es otra característica de

la composición fotográfica con la que se pueden crear muchas

connotaciones. El color e el recursos que sirven para dar realismo ya que la

realidad está llena de color y también funciona como elemento que puede

enriquecer la narrativa en una película, donde pueden existir parámetros

cromáticos y, además. Se toman en cuenta las relaciones significativas ya

sean emocionales, psicológicas e ideológicas que se pueden representar en

algunos colores en particular.


Por otro lado, Hedgecoe (2004, p. 64), “consiste fundamentalmente en

tres emulsiones de blanco y negro, están van dispuestas una encima de otra

forma de estructura multicapa, donde la capa superior responde a un tercio

azul del espectro, la central al tercio verde y la inferior al tercio rojo”.

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Composición Fotográfica

4.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Fernández (2008, p. 34), está basada en dos partes diferenciadas, la

primera de ella es nuestra mirada que a través los ojos nos muestran un

plano, detalle o encuadre concreto. La segunda parte es trasladar eso que

vemos a ver un archivo digital, viendo esta la parte técnica, para la cual

debemos tener siempre clara la primera de ellas. Ya sea por lo que

deseamos incluir en la composición, lo que nos atrae del lugar en el que

hemos parado, el color, la luz, la textura. Componer es crear con un modelo

tan perfecto.

4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Esta variable será medida mediante la aplicación de un instrumento

elaborado por los investigadores, tomando en cuenta las dimensiones:


encuadres, planos, iluminación y uso del color de la composición fotográfica,

considerando los indicadores: espacio in, espacio off, Primerísimo primer

plano, Primer plano, Plano de Detalle, Plano Medio largo, Plano Americano,

Plano Entero, Plano en conjunto, Contraplano, Plano General, Gran plano

general, Iluminación Neutra, Iluminación Interna, Color, Blanco y negro.

Planteadas en el cuadro de operacionalización de la variable (Ver cuadro

1).

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Objetivo General: Analizar la composición fotográfica en la película el mal
querido del director Diego Rísquez
Objetivos
Variable Dimensión Indicadores
específicos
Analizar los
encuadres de la
composición Encuadres de
fotográfica en la la - Espacio in
película el Composición - Espacio off
malquerido del Composición Fotográfica
director Diego Fotográfica
Rísquez
Analizar los planos - Primerísimo
Planos de la
de la composición primer plano
Composición
fotográfica en la - Primer plano
Fotográfica
película el - Plano de Detalle
malquerido del - Plano Medio largo
director diego - Plano Americano
Rísquez - Plano Entero
- Plano en conjunto
- Contraplano
- Plano General
- Gran plano
general
Analizar la
iluminación de la
composición Iluminación
fotográfica en la de la - Neutra
película el Composición - Interna
malquerido del Fotográfica
director diego
Rísquez
Analizar el uso del
color de la
composición Uso del Color
fotográfica en la de la - Color
película el Composición - Blanco y negro
malquerido del Fotográfica
director Diego
Rísquez
Fuente: Barrios, Briceño y Gómez (2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bellido. L. (2002). Fotografía Latinoamericana. Identidad A través de la


Lente. Artigrama, núm. 17, 2002, 113-126 — I.S.S.N.: 0213-1498

Birkitt, M. (1994). El libro completo de la Fotografía. Una guía completa de los


últimos equipos, técnicas y efectos especiales tanto para el fotógrafo
inexperto como para el avanzado. Editorial Tursen Hermann Blume
Ediciones. Madrid, España.
Cassetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Editorial Paidos
Ibérica. Madrid, España.

Cendrós, P. (2013). Cine. Unidad I. Los códigos de la semiótica


comunicacional cinematográfica y la estructura narrativa del lenguaje
del cine. 2da Edición. Fondo Editorial Servieduca de la Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo, Venezuela.

Dorronsoro, J. (1990), “Apuntes para la Historia de la Fotografía en


Venezuela en Diccionario de historia de Venezuela, Caracas,
Fundación Polar, 1990.

Fernández, F. (2008). Fotografía de Viajes. El mundo, tu cámara y tú.


Editorial Luiscots. Zaragoza, España.

Hedgecoe, J. (2004). Manual de Técnica Fotográfica. Tercera Edición.


Segunda Reimpresión. Editorial Tursen Hermann Blume Ediciones.
Madrid, España.

Pariente, J. (1990). Composición Fotográfica. Primera Edición. Editorial


Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales, A.C. Tamaulipas,
México.

Siety, E. (2004). El plano en el origen del cine. Editorial Paidós. Madrid,


España.

Serrano E. (2003). La Evolución de la Fotografía, rviado el 16/10/2018 en


https://www.semana.com/especiales/articulo/la-evolucion-
fotografia/61852-3.

Wright, T. (1999). Manual de fotografía. Editorial Ediciones Akal, S.A. Madrid,


España.

Potrebbero piacerti anche