Sei sulla pagina 1di 7

MÁS ALLÁ DE LA CIBERNÉTICA

Katia Karina Novoa Díaz

Cohorte 7

Tutor

José Flórez Rojano

Metodología Interdisciplinaria: Pensamiento Sistémico e Interdisciplinario

Universidad Cooperativa de Colombia

Maestría en educación

2019
MÁS ALLÁ DE LA CIBERNÉTICA

El hombre a través de los tiempos se ha preocupado por crear mecanismos de


supervivencia por la necesidad de adaptarse y desarrollarse ante los desafíos de la
naturaleza, para llegar hasta lo que se percibe en la actualidad. El ser humano hace
parte de la naturaleza, esta es energía que conforma al mundo. La energía emerge en
las plantas, pasando por los animales y en las personas. Por cuanto influye directamente
en el cerebro, ya que éste es el órgano que comanda y regula las actividades humanas,
entre ellas, crear. Se crean nuevas situaciones y herramientas para tener mejor calidad
de vida, se crea una sociedad humana.

En la prehistoria el hombre vivía en cavernas, se sostenía de la caza, vestía con hojas


de las plantas y pieles de animales. Con el tiempo el ser humano construyó una casa,
comenzó a criar sus propios animales y cultivar alimentos; así surgió el sedentarismo,
tuvo más estabilidad. Así mismo, se creó la escritura, la religión y todos esos sistemas y
estilos que definen la humanidad. Para esto se requiere de organización y gobernación.
Entonces, se necesita controlar y comunicar de buena manera. Es así como surge la
cibernética que maneja el mundo en todos los enfoques.

Es evidente que el mundo es complejo, cambiante, evoluciona constantemente; por


lo tanto se debe tener una visión holística frente a las situaciones que presenta la
sociedad y así adaptarnos al ambiente según sus transformaciones.

A continuación el origen y desarrollo de la cibernética y cibernética social que es la


temática que permite comprender la complejidad de sistemas y subsistemas del hombre
en La sociedad; sus necesidades, gustos conocimientos, entre otros. De igual manera se
abordará el principio de la evolución del pensamiento cibernético social.

La palabra cibernética proviene del griego Κυβερνήτης (kybernetes) y significa "arte


de pilotar un navío", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte
de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar".

La Cibernética, nacida de la combinación de las matemáticas y la neurofisiología, se


propone como la ciencia que permitirá el control de los “factores antihomeostáticos”
inherentes a la naturaleza y al funcionamiento de la sociedad. La homeostasis es un
concepto central de la teoría cibernética, y se refiere al proceso mediante el cual los
organismos vivos conservan cierto estado de organización dentro de la tendencia general
del universo hacia la corrupción y la decadencia, tendencia que se conoce con el nombre
de entropía.

La entropía es la medida de la probabilidad de encontrar respuesta, en un conjunto


más grande de universos posibles, a las preguntas que podemos hacernos acerca de
algunos de ellos (Wiener 1988). Dicho más simplemente, la entropía mide el nivel de
desorganización y homogeneidad de un determinado sistema (Wiener 1988). A menor
entropía, mayor diferenciación; a mayor entropía, mayor homogeneidad. Cabe
mencionar que muchos hombres han tenido intuiciones que se adelantaron a su época,
como Gibbs, quien introdujo la probabilidad en la Física. Esto aplicado a la cibernética
social: un mundo probalístico no maneja cifras o afirmaciones que se refieren a un
universo determinado y real en su totalidad, sino que se plantean cuestiones que pueden
encontrar una solución en un número muy grande de universos similares.

Lo anterior permite ratificar que los seres humanos tienen la capacidad de


autorregularse para mantener un equilibrio dinámico controlando sus pensamientos,
acciones y emociones; adaptándose al entorno que lo rodea.

La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la


información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas
planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora de desarrollar los denominados
cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares
como los visores de bombardeo.

La cibernética social es la ciencia, el arte y la técnica de la autoorganización de


gobernabilidad de cualquier persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego
de la vida, es decir, en el pensar, en el sentir y el actuar. Es una nueva teoría de la
globalización donde caben todos, sin excluidos y sin víctimas (De Grégory).
La cibernética social es amiga de la interdisciplinariedad, pues las ciencias y las
disciplinas no pueden estar fragmentadas para colaborar con las problemáticas sociales;
solas son un fracaso.

Como alternativa al paradigma monádico de Bacon-Descartes y Adan Smith Darwin,


se plantea un paradigma triuno, teniendo como referencia el show del juego mundial
(Global Game Show) para ubicar las diferentes temáticas de la Bioética Global. La
propuesta es que los bioeticistas revisen sus paradigmas para pensar la bioética como
algo global y sistémico que supone la proporcionalidad triúna como parámetro y
fundamento ético, moral y bioético para darle más oportunidad a la paz que a la guerra,
más a la cooperación y la solidaridad que al individualismo.

Esto significa que se acepta las diferencias individuales y grupales, independiente de


la etnia y variedades de poder político, económico y sacral. También se aceptan las
diferencias de niveles, las distancias entre estas diferencias deben ser tolerables
determinadas por la ley de proporcionalidad teniendo en cuenta la “serie de Fibonacci”
(hace referencia a la secuencia ordenada de números descrita por Leonardo de Pisa),
cuyo intervalo del mínimo al máximo no puede ultrapasar 21 veces como en países
desarrollados. La desproporcionalidad es lo único que no se acepta ni se tolera.

El ser humano es producto de una evolución y como él, su cerebro que se ha ido
adaptando al medio y haciéndose cada vez más sofisticado. Por consiguiente, el cerebro
triuno estaría formado por cerebros distintos vestigios de etapas pasadas y que aún
prevalecen en capas. Según McLean, trabajarían juntas para asegurar la supervivencia y
la expresión del ser humano.

Continuando con la Bioética, en cuanto a su modo clásico, puede definirse como "el
estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del
cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales"
(Enciclopedia de Bioética). Desde el año 1971 en que la palabra "bioética" -un
neologismo introducido por el oncólogo Van Rensselaer Potter- se utiliza por primera vez
en una monografía titulada "Bioethics: bridge to the future" (Bioética: un puente hacia el
futuro), la Bioética se ha convertido en uno de los temas de obligada referencia en la
medicina y la investigación actual, una nueva disciplina que ha ido adquiriendo a lo largo
de los últimos treinta años un importante cuerpo doctrinal, convirtiéndose en una de las
ramas de estudio más desarrolladas de la ética. Potter expuso “que la humanidad
necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo
usar el conocimiento para la supervivencia del hombre y la mejora de la humanidad”. En
este sentido debe haber un diálogo entre las ciencias sociales y humanas para que haya
interdisciplinariedad entre los valores éticos y científicos.

Ahora bien, tenemos la evolución como el resultado de la tendencia, inherente a la


energía de crear novedad en la aparición espontánea de complejidad y caos. Toda
realidad natural, social, institucional, grupal, personal, conceptual; tiene su propio
flujograma histórico-evolutivo, el cual se debe conocer si se desea descubrir las
tendencias de su futuro e incidir en sus zonas de transformación posible (Velandia 2005).
La evolución de la viuda del ser humano desde su origen siempre ha estado vinculada
indisociablemente con las posibilidades que abren el conocimiento y la técnica para su
adaptación al entorno.

La teoría de la evolución aparece como consecuencia de la observación. El origen de


la teoría de la evolución tiene una fecha concreta y es la publicación del libro "El Origen
de las Especies", del propio Charles Darwin. Los cambios evolutivos, suelen ser
adaptativos, lo que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que
sufre (o la hace desaparecer para siempre). Desde esta perspectiva hay divergencia con
el juego tríadico. Éste no separa el mundo físico del mundo animal y del mundo
civilizado y el principio que mueve la evolución-transformación-jerarquización, no es
solo la competencia entre dos elementos y si la competencia-neutralidad-cooperación
entre tres elementos. Charles Darwin era ciudadano imperial británico en donde todo
era competencia-victoria por la fuerza y un solo ganador, en este caso el imperio
británico. En la teoría del show del juego mundial es universalmente uni-triadica para
los humanos y del resultado de los juegos entre los tres subgrupos humanos debe ser
gana-gana-gana.
Entonces, la evolución es una constante en la vida del ser humano. Se cambia de
pensamientos, creencias, paradigmas para vivir mejor. Se trae como ejemplo a Europa
que ha sido el patrón a seguir como “civilización”. En la edad media el paradigma que
gobernó el mundo fue el filosófico-teológico, a través, de las distintas religiones de la
época; este se agotó y en el siglo XVII después de una revolución religiosa, se da una
revolución científica, con Bacon el método científico y surge el modelo capitalista, con
los protestantes, ingleses y anglosajones. Se puede decir que fue una democracia
capitalista en la edad moderna. Claro con los residuos del paradigma anterior, cada
paradigma va reciclándose, no es que desaparece en su totalidad. Acabando el siglo XIX
aparece la teoría general con el marxismo de Engels y Marx, el materialismo dialéctico
fue la era industrial y de producción.

En los acontecimientos de la nueva era de la tecnología y la información se acoge la


cibernética social, Waldemar De Grégory, piensa que no se necesita delegar poder a un
grupo democrático representativo; está claro que no ha contribuido al mejoramiento de
los problemas sociales que se vivencian en la actualidad. De Grégory, expone que las
personas se pueden autogobernar gracias a los avances tecnológicos. También menciona
los 14 subsistemas de (Muller 1958) contenido en el hológrafo social que explica
(Velandia 2005), el cual permite describir de forma global de cualquier sistema social, a
nivel personal, institucional o social. De Grégory dice que esta, debe ser la nueva teoría
de la sociedad y trabajar la dinámica de grupo por una mejor convivencia en la
sociedad, “batallar por la convivencia a través de la cibernética social”.

El ser humano evoluciona creando nuevas estrategias de supervivencia según las


necesidades que se van presentando en su contexto. Cada época tiene su historia, sus
avances y fallidos. Todo en el mundo tiene su ciclo, un momento de auge y otro de
decadencia, todo tiene un plazo y un vencimiento. Sin embargo, cada momento histórico
va dejando residuos de lo que se ha vivido y establecido y el siguiente los recicla, no
todo desaparece en su totalidad.
Definitivamente se necesita de un nuevo paradigma basado en la cibernética social, que
regule el comportamiento del hombre de hoy, para que este sea más tolerable, más
noble, más ético y aprenda a vivir en paz en la sociedad.
Referencias Bibliográficas

De Grégori, W. (2000). Bioética según la teoría de Cibernética Social. Revista


latinoamericana de bioética. Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/63968/78033/rbioetica8.pdf

De Grégory, W. cibernética social. Bogotá: ISCA Ed. 1980.

De Grégory, W. Manifiesto de la proporcionalidad. Recuperado de


www.almamater.edu.co/Servicios/Integracion_Academica/Diplomado_Cultura_D
emocratica/Sesiones/Sesion_04/Manifiesto_de_la_proporcionalidad

Norbert Wiener. (Octubre 1958). Cibernética y Sociedad. Primera edición. Ed. Buenos
aires. Recuperado de
catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/248631084-norbert-wiener-
cibernetica-y-sociedad1.pdf

La cibernética de Norbert Wiener. Recuperado de


http://www.santiagokoval.com/2017/01/09/la-cibernetica-de-norbert-wiener/

Velandia, Crisanto. (2005). Modelo pedagógico con fundamento en cibernética social.


Medellín: Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).

Potrebbero piacerti anche