Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”

FILIAL - AZÁNGARO

Estuario
En geografía, un estuario es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo, e
intercambia con esta agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura del
estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener
playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas
especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se
genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.
Las mareas de mayor amplitud en el mundo tienen lugar en los estuarios del noroeste de Francia y,
sobre todo, en la costa oriental del Canadá (bahía de Fundy, unos 16 metros). El
río Rance (Francia) tiene un sistema de producción hidroeléctrica, usando la fuerza de las mareas
en el estuario de su desembocadura, tanto con la pleamar como cuando se produce la bajamar.
Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta productividad biológica y por
su gran biodiversidad.

El estuario del río Tajo en su desembocadura, visto desde Lisboa.


Los estuarios en la zona ecuatorial son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la baja
amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es así como la
desembocadura del Níger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos próximos al ecuador
terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en océanos abiertos.
Lago
Un lago (del latín: lacus) es un cuerpo de agua, generalmente dulce, de una extensión
considerable, que se encuentra separado del mar. El aporte de agua a todos los lagos viene de los
ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo del agua.
Los lagos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos geológicos
como movimientos tectónicos, movimientos de masa, vulcanismo, formación de barras, acción de
glaciares e incluso impactos de meteoritos. También existen lagos creados artificialmente por la
construcción de una presa.
Los grandes lagos que no tienen salida al mar son llamados también «mares cerrados», como
el mar Caspio, pero la regla no es clara, pues se habla del mar Muerto y del Gran Lago Salado. A
veces se propone distinguir los mares de los lagos por el carácter del agua salada del mar y dulce
de los lagos.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

El ecosistema lacustre
Es un sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima. Durante miles y
millones de años, los sedimentos se van depositando en el fondo de los lagos, acumulándose en
espesores de metros hasta decenas de metros. Al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de
vegetación boscosa pueden colonizar la parte central. Un lago con el tiempo se puede rellenar, y
no funcionar ya más que como un estanque, después se convierte en un pantano y más tarde
puede llegar a ser un bosque húmedo (en las zonas que siguen teniendo bastante humedad).
A medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la masa
de agua. Por el contrario, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos poco
profundos son muy sensibles y responden inmediatamente a los cambios ambientales (clima,
hidrología, contaminación, las actividades humanas). Esto es aplicable también, pero a otras
escalas a los estanques y los mares.
Los lagos poco profundos, tiene delgadas láminas de agua. 12
Algunos volcanes poseen lagos de cráter, algunos de los cuales son lagos ácidos y altamente
mineralizados (también conocido como lagos de lava).
Los lagos relativamente cerrados, son vulnerables a ciertas especies invasoras cuando han sido
introducidas en ellos (intencionalmente o no).
Equilibrio hídrico
Los lagos son alimentados generalmente por uno o varios ríos aguas arriba, ya sea por surgencias,
o por glaciares. El agua se drena de forma natural, principalmente por un río llamado emisario o
también por evaporación.
Los lagos son una importante reserva de agua dulce utilizada por los seres humanos para
el riego de cultivos, como fuente de agua potable, y en algunos casos para producir energía
eléctrica.
Corrientes
Aunque estancada, el agua de los lagos tiene movimientos internos. Además de
las corrientes creadas por los ríos, aguas arriba o aguas abajo, y los manantiales subterráneos,
pueden producirse olas provocadas por diversas causas, como la acción del viento sobre la
superficie del agua. Además, los lagos están sujetos a una serie de movimientos, auténticos
desplazamientos del agua de un lado a otro del lago, observables como depresiones reales de una
parte en la otra costa.
Por último, las diferentes capas de agua se mueven en profundidad debido a las diferencias de
temperatura, en función de la profundidad, del día y de las estaciones.
Estratos[editar]
Los lagos están más o menos estratificados térmicamente, en función del pH, del oxígeno y
ecológicamente. Esta estratificación, que puede estar sujeta a importantes variaciones
estacionales, pueden ser registrada en los sedimentos, así como los niveles de ciertos
contaminantes. Algunos moluscos (caracoles y bivalvos), en función de si colonizan o no la zona

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

profunda de los lagos pueden ser indicadores de fenómenos de anoxia o de toxicidad de los
fondos.3
Tipos de lagos según su formación
Es posible deducir el origen de un lago si se observa su contorno. Un lago es un cuerpo de agua
estancada en una depresión del suelo. Las depresiones lacustres se han formado a partir de una o
varias fuerzas del subsuelo.
Los lagos muy profundos quizás surgieron a raíz de movimientos tectónicos, esto es, cuando se
hunden bloques de la corteza terrestre; los redondos y de bordes altos tal vez se formaron cuando
se desplomó o voló el cráter de un volcán; los alargados podrían ser restos de valles glaciares; por
último, los de forma de media luna son por lo regular producto de cambios más recientes en el
curso de río. No obstante, ninguno de estos cuerpos de agua dulce es permanente.
Por las glaciaciones
Las glaciaciones han originado la mayoría de los lagos. En Canadá, Finlandia, partes
de Escandinavia y los Alpes abundan los lagos cuya alineación señala el curso del flujo del hielo.
Durante una glaciación ocurrida en zonas de latitudes elevadas, masas de hielo de hasta 5 km de
espesor ahondaron la corteza. Conforme los glaciares avanzaban y retrocedían, el hielo, cortante
por su carga de cristales, restregó el fondo de los valles, abrió cavidades entre los picos y formó
barreras de detritos rocosos (morrenas). Estas últimas hicieron las veces de diques que atraparon
el agua del deshielo y formaron lagos como los Lagos Finger de Nueva York y el de Lucerna, el
de Como y el de Garda, en los Alpes. Los cinco Grandes Lagos (Canadá-Estados Unidos) se
originaron en forma parecida, al término de la última glaciación, hace 15 000 años. El mar
Báltico surgió también en esa época, a medida que la capa escandinava de hielo - que cubrió la
mayor parte del norte de Europa - se derretía. Tipos de lagos:
Lago glaciar, producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo (indlandsis) en terreno de poca
pendiente durante el Pleistoceno, ocasionando depresiones y drumlins en el terreno. En Canadá,
por ejemplo, se encuentra el 60 % de los lagos del mundo y la gran mayoría son glaciares, esto es
debido a la red de drenaje que caracteriza este territorio. En Finlandia hay unos 180 000.4
Lago proglacial, producido en un área periglaciar por el efecto de represa de una morrena (lago
morrénico) o una presa de hielo que obstruye el drenaje del terreno o que es producto del
hundimiento por la presión isostática. Común en cordilleras tropicales como los Andes,
especialmente en la Cordillera Blanca del Perú en donde se ha construido unos 34 embalses para
contenerlos de un peligroso colapso.
Lago subglacial, producidos por la presión bajo grandes glaciares que mantienen el agua líquida
debajo del hielo. En la Antártida hay muchos lagos subglaciales, el lago Vostokes el mayor.
Fiordo de agua dulce, en donde la elevación del nivel del mar convierte antiguos fiordos glaciares
en lagos con forma de canales, como el lago de Como, lago de Garda y otros lagos sudalpinos
de Italia.
Laguna lacustre, formada en una isla que a su vez está dentro de un lago, por ejemplo: el lago
Manitou de la isla Manitoulin dentro del lago Hurón en Ontario, Canadá.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

Marisma
En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en
el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de
herbáceas. El agua de una marisma puede ser sólo de mar, aunque normalmente es una mezcla
de agua marina y dulce, denominada salobre. Las marismas suelen estar asociadas a estuarios, y
se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Las marismas son muy importantes para la vida silvestre siendo uno de los hábitats preferidos para
criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad
de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Generalidades
La marisma es un ecosistema que tiene por unidad el relieve principal de una depresión
(normalmente causada por un río) que está aneja al mar, lo que produce un terreno bajo y
pantanoso que se inunda por efecto de la marea y de la llegada de las aguas de los ríos que
desembocan en sus proximidades. Aunque en los finales de los ríos exista este paisaje climático
azonal, también puede coexistir en el mismo lugar deltas o estuarios.
Las marismas son humedales que se consideran un auténtico ecosistema debido la gran cantidad
de organismos que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas hasta una abundante
cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marisma son las más ricas y
fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, ya que la marea deposita sedimentos al subir. Esto
es debido a que son zonas intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de las mareas
transportan y depositan sedimentos próximos a la costa. Estos son,
fundamentalmente, limo, arcilla y arena, que, junto con otros componentes, forman la turba, un
material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono, que se utiliza como
combustible de biomasa y como abono. En el ecosistema de marisma cumplen diversas funciones,
entre ellas amortiguar y minimizar las corrientes marinas cuando hay mucho viento (como en una
tormenta). Las poblaciones de nutrias han estado consumiendo las marismas, lo que ha perjudicado
en la barrera contra tormentas.
Características
Las marismas se caracterizan por la falta de relieve y por su estacionalidad, es decir, por los
cambios profundos que se producen en las estaciones del año y por las elevaciones de marea.
La uniformidad de las marismas sólo se rompe por pequeños accidentes conocidos con el nombre
de vetas, que son elevaciones que se originan durante la estación lluviosa; sin ellas podrían perecer
ahogados muchos animales terrestres, como conejos y liebres.
Ejemplo
Un ejemplo de este tipo de ecosistema son las Marismas del Guadalquivir, en Sanlúcar de
Barrameda, Cádiz. Sus aguas van a desembocar en el Océano Atlántico. Tienen una extensión
aproximada de 2.000 km2, (200.000 hectáreas) y se hallan a aproximadamente 37°2′0″ N, 6°24′28″

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

O. Se considera parque natural desde 1989, con 53 709 ha, y parque nacional desde 1994, con
89 000 000 ha.
Relieve
En un ecosistema de marismas, las altitudes rondan de 0 metros a 10 metros. Las formas
dominantes del relieve continental de este ecosistema son fundamentalmente las llanurasy
las depresiones, aunque pueden existir montañas y mesetas como límite geográfico en la zona
periférica. Las marismas presentan diversos niveles de estancamiento, que se corresponden con
diferentes niveles de terrazas. Una terraza es la colmatación de una depresión producida de un río
que se inunda debido a las mareas. Las formas dominantes del relieve costero se asemejan a
una ría, donde el mar va ganando espacio hacia el interior del continente.
Aguas
Aunque las marismas son medios naturales muy complejos, puede establecerse como
característica definitoria de estos ecosistemas la confluencia de aguas dulces y saladas en áreas
poco profundas afectadas por las mareas. Debido a la presencia de dos tipos diferentes de agua,
el agua de las marismas es salobre como consecuencia de su salinidad intermedia entre la del mar
y la de las aguas continentales procedentes de los ríos.
Las mareas suelen ser altas, pues frecuentemente inundan las llanuras provocadas por la
colmatación de las depresiones litorales cerradas, que crean terrazas cada vez más altas,
favoreciendo así la sedimentación de limos. Los mares y océanos por los que son bañadas
dependen de la zona. Normalmente, las marismas son de agua salada, pero hay veces en donde
estas aguas son dulces, por efecto del río que las contiene.
En el Parque Natural y Nacional de Doñana, por ejemplo, se encuentran las Marismas del
Guadalquivir, que son bañadas por el Océano Atlántico. El principal río que baña este ecosistema
es el Guadalquivir, que nace en Pozo de Alcón, Sierra de Cazorla (Jaén), posee una longitud de
657 kilómetros, un caudal moderado y sólo es navegable desde el mar hasta Sevilla.
Clima
El clima de este ecosistema no es fijo, pues al ser un paisaje azonal (como su nombre indica, no
tiene zona propia; es decir, que no está influido por la latitud, longitud, temperatura, etc.), no tiene
clima predeterminado. Sin embargo, sí puede tomarse un ejemplo de marismas. El clima de las
Marismas del Guadalquivir es un clima suave, mediterráneo, con una temperatura media anual de
15 °C. El clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos
secos, resultantes de las variaciones del frente polar (ártico) y de las altas presiones subtropicales
(procedentes en su mayor parte de África). Las precipitaciones son más frecuentes en las
estaciones intermedias, como la primavera y, especialmente, el otoño, estación que puede dar lugar
a lluvias torrenciales debido a la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y
la llegada de gotas fríaspolares. Estos últimos se denominan así debido a que provocan situaciones
de tiempo estable y ausencia de precipitaciones. Las temperaturas son suaves durante todo el año,
con una media de unos 15 °C. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez
en el verano, cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación establecida
por el climatólogo y botánico alemán Wladimir Köppen, se considera un Cs, es decir, mayor de 0 °C
y menor de 18 °C y estación seca en verano. Algunos climatólogos lo consideran Csb, que significa

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

lo mismo que Cs, pero con el mes más cálido por debajo de 22 °C, o Csa; mes más cálido por
encima de 22 °C. Prioritariamente, se considera España una de clima Csb, por lo tanto, las
marismas del Guadalquivir (Cádiz) se consideran también una zona CSB.
Fauna y flora
Fauna
En este ecosistema se dan las condiciones idóneas para que invertebrados, peces, moluscos, aves
y mamíferos vivan, se alimenten y reproduzcan. Los animales fundamentales son las aves
acuáticas. Como ya hemos dicho, en las marismas se produce un aporte de sedimentos, tanto de
origen terrestre (proveniente del río) como marino (proveniente de las mareas). Este hecho
proporciona así una importante riqueza en nutrientes orgánicos. Si a esto le sumamos una buena
iluminación (proveniente de una zona denominada zona fótica (que viene de fotón, partícula de la
que está formada la luz), nos encontramos en las condiciones idóneas para el desarrollo de multitud
de organismos, tanto microscópicos como macroscópicos. Según esto último, la fauna de este
ecosistema se puede agrupar en:
Organismos microscópicos: la importancia de estos organismos radica en que constituyen la base
de la cadena alimenticia. Fundamentalmente existen bentos (organismos que viven en las
profundidades), necton, y plancton.
Organismos macroscópicos: Dentro de este grupo, es loable destacar dos grupos: invertebrados y
vertebrados.
Invertebrados, como la anémona, la gusana de coco, la gusana de tubo y los detritívoros filtradores
(moluscos, crustáceos, etc.), que se ocultan en nichos junto con algunos vertebrados. También
abundan los equinodermos, que son objeto de explotación por la actividad marisquera desde
tiempos históricos.
Vertebrados: son frecuentes los peces, como el salmón, el lenguado y el aligote, que utilizan las
marismas como centros de desove. Durante las primeras fases de su vida, los peces encuentran
en este ecosistema unas condiciones ambientales ideales que les permiten alimentarse y
desarrollarse. Otro tipo de vertebrados son los mamíferos. Algunos de ellos son los jabalíes,
los linces, conejos e, incluso, caballos. En España, el caballo, debido a la obligación de vivir en
ecosistemas de este tipo, adquirió una dotación genética en la forma de andar debido a que tuvo
que adaptarla para que no se le encallaran las pezuñas. Esta dotación genética hace que cualquier
caballo de raza español o andaluza (llamado también el cartujano) tenga estas formas tan extrañas
de andar.
Flora
Spartina densiflora, planta adaptada a las marismas.
En este ecosistema, es una verdadera proeza la existencia alguna de flora. Las plantas que pueblan
las marismas (también llamadas plantas halófitas) llegan a soportar concentraciones de sal de 10%,
debido al agua procedente del mar, y el viento y el sol se encargan de evaporarla. Los suelos, al
estar inundados, carecen de una adecuada aireación, lo que lleva a la muerte de cualquier planta
no autóctona. En la zona de marisma podemos distinguir claramente las zonas que están casi
continuamente inundadas, de las que lo están de forma más esporádica, por la vegetación existente

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

en cada zona. Las plantas han tenido que adaptarse a fuertes oscilaciones en la concentración de
sal (osmóticas), ya que la salinidad del agua puede variar debido a las lluvias y adoptar
concentraciones iónicas del agua dulce (un error común es la consideración de que el agua dulce
no tiene sales, esto es falso, lo que tiene es distinta composición).
Los suelos salinos tienen una presión osmótica muy alta, aunque estén empapados de agua, y son
fisiológicamente secos para las plantas no especializadas, incapaces de absorber el agua salada.
Una adaptación decisiva para las plantas que habitan esas zonas es que las membranas de
los pelos absorbentes (radiculares) sean permeables a la sal, que en este caso penetra libremente
en los tejidos y no ejerce acción osmótica (presión osmótica: en física, presión que hacen
una mezcla cuando las partículas del disolvente en una disolución sobre la membrana
semipermeable ejerce fuerza que la separa de otra de mayor concentración).
La flora está formada por diversas comunidades vegetales diferenciadas unas de otras debido a la
diversidad de hábitats. Se destacan cuatro grupos de vegetación: las praderas marinas, los
espartinales, las comunidades suculentas anuales de salicornias y las
comunidades halófilas arbustivas. Algunas de estas plantas son: taray, sabina
negra, coscoja, lentisco, jaguarzo, jara, romero y, de la familia de la gramíneas, Spartina
densiflora y Spartina marítima.
Medio ambiente
La marismas no son propicias para la vida humana, por lo que hay apenas vida humana residente
en este ecosistema. No obstante, se dan actividades en las marismas, como son las piscifactorías o
los molinos que usan la fuerza mareal para la muela del grano (molino de mareas). Uno de los
pocos que se conservan se localiza en las marismas de Isla Cristina. La anguila y el salmón, por
ejemplo, son los vertebrados acuáticos que forman parte de la actividad de diferentes pesquerías.
En torno a su explotación se ha desarrollado la industria conservera, especialmente de la anchoa y
la sardina, que ha transformado la actividad pesquera y económica de los habitantes periféricos a
esta zona.
En las marismas del Guadalquivir se desarrolla otra actividad humana que hace peligrar el
desarrollo de este ecosistema, que es el aporte de sedimentos. Esto es debido a diversos factores,
entre ellos que los ríos están cargados de sedimentos (contaminación por parte de las ciudades) y
estos sedimentos se depositan en las marismas. Este aporte de sedimentos ha provocado la
progresiva falta de navegación en los ríos de los que proceden los sedimentos. Desde que se
ejecutó la primera corta en 1794, el recorrido del río hasta Sevilla se ha reducido desde los
primitivos 120 kilómetros desde la desembocadura hasta los 80 actuales. Por la misma razón
el cauce principal del río se ha encauzado y excavado en múltiples ocasiones. En el siglo XX,
utilizando argumentos de higiene y salud pública, se incrementó la presión económica por desecar
las marismas, con el fin de aprovechar económicamente las tierras y destinarlas a la agricultura, la
ganadería y la extracción de sal o urbanísticos. Esto ha provocado que se hayan amputado brazos
laterales, construido diques y sistemas de drenaje. A esto se ha añadido la transformación del
conjunto de la cuenca hidrográfica, con la construcción de un potente sistema de regulación y
aprovechamiento del agua que ha modificado radicalmente el régimen hidrológico del río,
reduciendo sus estiajes y laminando sus avenidas.
CONCEPTO DE EMBALSE

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre
la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de
un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía
eléctrica o regar terrenos.
Por ejemplo: “Preocupación en el sur: denuncian que las aguas del embalse Arizturi presentan
elevados índices de contaminación”, “A la mañana vamos a visitar el embalse y por la tarde
trataremos de llegar a la cima de la montaña”, “La construcción del embalse demandará una
inversión millonaria, pero generará grandes beneficios a los pobladores de esta región”.
Se conoce como embalse de usos múltiples a aquel que se destina a varias finalidades, como la
generación de energía eléctrica, la pesca deportiva y las actividades recreativas.
Cuando hablamos de embalse es importante saber que aquel cuenta con una serie de elementos
o características que le definen, entre los que destacan los siguientes: el caudal regularizado, que
es el que puede retirar durante el año; el caudal firme, que es el máximo que se puede sacar de
aquel en un periodo crítico por sequías; la curva llamada cota-superficie inundada y la curva cota-
volumen.
De la misma manera, cuando se hace referencia a un embalse es fundamental también tener en
cuenta el nivel de agua que posee. En este sentido, hay que resaltar que existen diversos tipos de
niveles, entre los que merece la pena subrayar los que se establecen a continuación:
• Nivel mínimo minimorum, es el mínimo que puede tener aquella construcción.
• Nivel mínimo operacional, que es aquel por debajo del cual el embalse y el resto de las estructuras
que posee no pueden funcionar correctamente.
• Nivel máximo operacional, que es el que indica que cuando el agua llega a él se hace necesario
que se empiece a verter la misma.
• Nivel máximo normal. Cuando este se alcanza el objetivo no es otro que estar cuidando al
milímetro lo que es la seguridad del embalse.
Es importante destacar que la construcción de un embalse puede generar efectos ecológicos
irreversibles. Problemas de erosión, movimiento de tierras, alteraciones en el curso del río o arroyo
y cambios en los suelos, la flora y la fauna son algunas de las consecuencias.
Turbera
Una turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma
de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente
están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de
agua dulce1.
Las turberas se originan cuando el material orgánico depositado excede al descompuesto en una
laguna o pantano. De esta manera la laguna o pantano puede terminar por rellenarse de material
orgánico y partes considerables de la turbera pierden contacto con el agua de las vertientes y el
agua subterránea por lo que pasan a abastecerse principalmente de agua de lluvia, lo que equivale
a un régimen ombrotrófico para el ecosistema. Cuando esto ocurre especies como los musgos del
género Sphagnum que sobreviven en aguas de pocos nutrientes se ven favorecidas. La
acumulación de turba depende de los siguientes factores, productividad, acidez, especies que
habitan el lugar y decaimiento aeróbico anaeróbico.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

En las turberas se suelen hallar dos estratos: el acrotelmo, una zona óxica superficial; y
el catotelmo, una anóxica debajo del acrotelmo.2 El nivel de la tabla de agua fluctúa dentro del
acrotelmo por lo que aquí ocurre la mayor parte del decaimiento aeróbico. El catotelmo, en cambio
esta, permanentemente bajo el nivel freático y aquí ocurre solo un decaimiento parcial del material
orgánico por parte de bacterias anaeróbicas. El decaimiento en el acrotelmo produce
principalmente dióxido de carbono (CO2) mientras en el catotelmo se produce CO2 y metano (CH4)
aunque parte del metano decae un CO2 cuando pasa por el acrotelmo.2
Funciones ambientales de las turberas
Las turberas son ecosistemas que cumplen valiosas funciones ambientales las cuales,
frecuentemente, no son suficientemente divulgadas.
Regulación del cambio climático
Se produce a través de la regulación del ciclo de carbono. En las turberas del mundo se encuentran
grandes depósitos de carbono. El carbono almacenado en las turberas del mundo representa el
30% del total disponible en el subsuelo continental, duplica la biomasa forestal mundial y se
aproxima al total de la biomasa terrestre. Es equivalente también al 75% del carbono atmosférico.3
La mayoría de las turberas del mundo han acumulado turba a lo largo del Holoceno. Este proceso
es constante en las turberas activas, que pueden acumular hasta 1 mm de turba por año, lo que
implica la captación de carbono atmosférico, proceso opuesto al de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Regulación hidrológica
Las turberas tienen gran capacidad para acumular agua en el interior de su cuerpo, en lagunas
interiores y en el microrrelieve.4 Tienen la capacidad de retener agua cuando hay excesos de
precipitación y transferirla lentamente a los sistemas de drenaje, mitigando las crecidas y aportando
agua en épocas de déficit hídrico.5
Regulación de la calidad del agua y de los procesos erosivos[editar]
Las turberas, como otros humedales, tienen la capacidad de retener metales pesados y otros
elementos tóxicos, por lo que mejoran la calidad del agua. Controlan la erosión en virtud de
presentar una cobertura vegetal resistente a procesos erosivos y reducen así la concentración de
sedimentos en suspensión en las vías fluviales.
Hábitat ecológico y biodiversidad[editar]
Existen muchas especies vegetales que sólo se desarrollan en este tipo de ambientes, en tanto
que la avifauna es variada y frecuente en ellas, ya que brindan condiciones especiales para la
reproducción.
Amenazas[editar]
Si bien las turberas se han adaptado a cambios de clima ocurrido durante más de 10.000 años, son
en extremo sensibles a los efectos de la actividad humana. El drenaje mediante la construcción de
zanjas es una modalidad eficaz para la degradación de estos humedales y acelerar la
descomposición de la materia orgánica. La depresión del nivel freático deja en condiciones de

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

permanente oxigenación estratos en los que naturalmente no había presencia de bacterias


aeróbicas. En una etapa posterior el proceso se acelera por la invasión de plantas arbustivas que
encuentran mayores posibilidades de desarrollo para sus raíces. Estas raíces favorecen el ingreso
de oxígeno y de agua de percolación hacia los niveles inferiores. Progresivamente el humedal deja
de serlo y se transforma en otro tipo de ecosistema5 Estos drenajes se utilizan para cambiar el uso
de la tierra, ya sea para agricultura, ganadería o forestación, en tal caso afectándose grandes
extensiones. El uso extractivo de la turba, para elaborar sustratos para jardinería y almácigos es
igualmente destructivo y de carácter no sustentable. Otro uso de las turberas es para fabricar
briquetas que son utilizadas como combustible. Esto involucra la extracción de grandes volúmenes
de turba y la degradación de importantes extensiones.
Río
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado,
rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo
caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan
en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación por las
intensas temperaturas.
Topografía
Por lo general los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes principales de
acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos:
Curso superior[editar]
El curso superior de un río es donde estos nacen. Generalmente, coincide con las áreas
montañosas de una cuenca determinada. Aquí el potencial erosivo es mucho mayor y los ríos
suelen formar valles en forma de V al encajarse en el relieve. Cuando esta parte de un río se
encuentra en un clima seco pueden denominarse a veces barrancos, ramblas o torrentes.
Curso medio[editar]
Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas donde el río erosiona
y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de
la pendiente y a la influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A
lo largo del curso medio, la sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando
forma de palangana seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el curso superior. A lo
largo del curso medio, el río sigue teniendo la suficiente energía como para mantener un curso
aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos, como por ejemplo diversas curvas o
montículos.
Curso inferior
Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele formar meandros:
establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en herradura. Al fluir el río, acarrea
grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar origen a islas sedimentarias,
llamadas deltas y también puede ocasionar la elevación del cauce por encima del nivel de la llanura,
por lo que muchos ríos suelen discurrir paralelos al mismo por no poder desembocar por la mayor

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

elevación del río principal: son los ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una boca muy ancha
y profunda se denomina estuario.
El nombre de los ríos
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien
con mayor longitud o mayor área de drenaje. Este concepto de río principal, como el
de nacimiento de un río o la distinción entre río principal y afluente, son arbitrarios.
En muchos casos se presentan dudas acerca del nombre y recorrido de los ríos, sobre todo en
cuencas hidrográficas de relieve heterogéneo y de gran extensión, en las que no ha existido un
criterio común acerca de las dimensiones del río principal y de sus afluentes. En otros casos, existen
varias denominaciones para un mismo río, a lo largo de su recorrido. Ejemplos de ríos cuyos
nombres se han discutido con relación a dónde podemos fijar su nacimiento o con afluentes más
importantes que el río principal podemos señalar:
El río Amazonas, con tres afluentes importantes en su parte alta (Marañón, Ucayali, Huallaga)
aunque en este caso, se ha tomado al Ucayali, por el curso del río Apurímac, cuyas nacientes están
en el Misti, Arequipa, Perú, como el verdadero Amazonas.
El Nilo, formado por la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul.
El Orinoco, con un afluente más largo que el propio Orinoco en el punto de su confluencia,
el Guaviare.
El Miño, con un afluente más largo y caudaloso en el punto de su confluencia, el Sil.
El Misisipi - Misuri, siendo el afluente (el Misuri) más largo que el río principal en el punto de su
confluencia.
El Guadalquivir, formado por la parte alta del río con este nombre en su confluencia con el Guadiana
Menor, cuya longitud es mayor.
El Bergantes, en cuya confluencia en Forcall con otros dos ríos más largos sigue conservando su
nombre.
En otros casos, un mismo río tiene nombres distintos a lo largo de su recorrido, especialmente en
los casos en que se forman brazos o canales a partir de un cauce y cada uno de esos brazos toma
un nombre distinto. Es el caso del Apure (Apure Seco, Apure Viejo y Apurito). También
el Magro podría incluirse en este caso (rambla de la Torre, río Magro, Alcalá, rambla de Algemesí,
etc.)
Tipos de ríos[editar]
Los ríos pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista, entre los que se destacan:
Según período de actividad, en ríos perennes, estacionales, transitorios, o alóctonos.
Según su geometría o morfología, pueden clasificarse un río o un determinado trecho, en las
siguientes categorías: rectilíneo, sinuoso, meándrico, anastomosado, con islas, en estuarios,
en pantanos o manglares, en deltas.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

Según su edad, se clasifica en: ríos jóvenes, maduros o viejos.


Según su condición de estabilidad, puede considerarse un tramo de cauce con estabilidad estática,
dinámica, con inestabilidad dinámica, o con estabilidad morfológica.
Sus tramos pueden ser clasificados como de: alta montaña, montaña, falda de montaña,
intermedio, y de planicie.
Según sus grados de libertad, puede clasificarse como teniendo uno, dos o tres grados de libertad.
Según el material de las márgenes y del fondo, pueden considerarse como materiales cohesivos,
no cohesivos, acorazados, bien graduados o con granulometría extendida, mal graduados o de
granulometría uniforme.
Según las condiciones del transporte sólido, puede considerarse tres tipos de cauces: estable,
erosionable y depositante.
Cuencas de los ríos[editar]
Artículo principal: Cuenca hidrográfica
Algunos ríos cortos y torrentes pueden fluir desde su cabecera o inicio hasta el mar sin convertirse
en afluentes o tributarios de otro mayor, ni recibir agua de otros ríos. En general, un río forma parte
de una red de drenaje (o sistema fluvial) ocupando una cuenca hidrográfica. Algunas cuencas
abarcan pocos kilómetros cuadrados, en cambio la cuenca del Amazonas se extiende a lo largo de
6,14 millones de km² (véase la lista de las principales cuencas).
Las cuencas de los ríos y sus redes de drenaje pueden cambiar de forma natural en periodos
relativamente cortos de tiempo como consecuencia de capturas fluviales.
Ríos y paisajes[editar]
Los ríos erosionan rocas y sedimentos, llegando a abrir cauces y valles, modelando el paisaje en
lo que se denomina modelado fluvial. El cauce profundo del río Colorado, ha recortado en algunos
lugares hasta una profundidad de 1,5 km, formando el Gran Cañón. Y el cañón del río Majes o río
Camaná, en el Perú, es todavía más profundo, con unos 3 km de profundidad.
Los valles fluviales en general tienen forma de V, sobre todo, en las zonas montañosas de
levantamiento reciente, pero esta forma se modifica a lo largo del curso del río, ampliando además
su tamaño, pendiente, perfil transversal, capacidad de transporte de sedimentos y otras muchas
características.
Biología
La flora y fauna de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua
tiene distintas características, especialmente la salinidad. Las especies que habitan los ríos se han
tenido que adaptar a las corrientes y a los desniveles. Sin embargo, existen numerosas
excepciones, como es el caso de los salmones que desovan en las cuencas superiores o
montañosas de los ríos o el de los tiburones de agua dulce de Nicaragua, y también en el caso de
las especies marinas que penetran en los deltas oceánicos llevados por la pleamar de
las mareas y corrientes oceánicas, tal como sucede en los deltas del Orinoco y del Amazonas. Lo

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

mismo sucede con los estuarios de los ríos, aunque en este caso, la entrada de especies marinas
en los ríos suele ser momentánea durante el flujo o pleamar lo cual se debe a que se vacían durante
el reflujo o bajamar mientras que en los deltas, lo que cambia durante las mareas es la mayor o
menor salinidad de sus aguas.
Algunos peces de agua dulce son:
Anguila: nacen en el mar de los Sargazos. Las larvas emigran hacia los ríos europeos y
norteafricanos, a donde llegan a los tres años de edad (angulas). En los ríos pasarán entre 4 y 10
años, momento en el que comienzan su migración reproductora hacia el lugar en el que nacieron.
Los adultos mueren después de reproducirse;
Bagre, en América Central y del Sur;
Brema: vive en aguas de corriente suaves;
Caribe o piraña, en los ríos de América del Sur;
Cachama, en América del Sur;
Carpa;
Escardinio: vive en aguas tranquilas y muy llenas de vegetación;
Esturión, pez euroasiático de gran tamaño, con cuyas huevas se elabora el caviar;
Gobio;
Ródeo;
Rutilo: se adapta a las aguas fangosas aunque prefiere las claras;
Salmón: nace en ríos de montaña con aguas de corriente rápida y fondos pedregosos. A los tres
años emigra hacia el mar y regresa al río para reproducirse;
Temblador, gimnoto o anguila eléctrica (América del Sur);
Trucha de río: vive en aguas claras y frías, ricas en oxígeno;
Barbo.
Contaminación
El agua es un recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana. Toda el agua pura
procedente de las lluvias, ya antes de llegar al suelo recibe su primera carga contaminante, cuando
disuelve sustancias como anhídrido carbónico, óxido de azufre y de nitrógeno que la convierten
en lluvia ácida. Ya en el suelo, el agua discurre por la superficie o se filtra hacia capas subterráneas.
Al atravesar los campos el agua del río se carga de pesticidas y cuando pasa
por ciudades arrastra productos como naftas, aceites de automóvil, metales pesados, etc. Los ríos
muestran una cierta capacidad de deshacerse de los contaminantes, pero para eso necesitan tener
un tramo muy largo en el cual las bacterias puedan realizar su trabajo depurador. En un río
contaminado por materia orgánica se distinguen tres zonas a partir del punto de contaminación:
a) Zona polisaprobia: Es la más contaminada. Elevada población de bacterias.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

b) Zona mesosaprobia: Contaminación media. Las bacterias ya han eliminado gran parte de la
contaminación orgánica.
c) Zona oligosaprobia: El agua está en condiciones similares a las que tenía antes de que se hubiera
producido la contaminación.
Ríos más largos[editar]
Artículo principal: Anexo:Ríos más largos del mundo

Vista desde un satélite de la desembocadura del río Amazonas, en Brasil.


Resulta difícil medir la longitud exacta de un río debido a las propiedades del terreno por donde
fluye. A continuación se listan los 10 mayores ríos del mundo con una longitud aproximada: 2345
Río Amazonas (7062 km)
Río Nilo (6670 km)
Río Yangtsé (6380 km)
Río Mississippi (6270 km)
Río Madeira / Mamoré / Grande (5908 km)
Río Amarillo o río Huang He (China) (5464 km)
Río Obi (5400 km)
Río Paraná Río de la Plata (4880 km
Río Amur (4410 km)
Río Congo (4380 km o 4670 km, según se considere el lugar de inicio de este río)
Río Lena (4313 km)
Arroyuelo
Arroyuelo es una localidad y una Entidad Local Menor situada en la provincia de Burgos,
comunidad autónoma de Castilla y León(España), comarca de Las Merindades, partido judicial
de Villarcayo, ayuntamiento de Trespaderne.
Geografía

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA


UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FILIAL - AZÁNGARO

Limita con las poblaciones de Villapanillo, Santotís, Cadiñanos y Trespaderne, y en otros tiempos
supuso un importante punto de comunicación en la comarca mediterránea. 1 En 2016 presentaba
una población de 31 habitantes, que se ve incrementada por numerosos veraneantes en la época
estival.
Latitud: 42º 49' 59" N
Longitud: 03º 22' 59" O
Comunicaciones[editar]
Carretera local BU-V-5501 que nos conduce a la autonómica BU-550 que discurre
entre Trespaderne N-629 y el límite provincial (valle de Mena) con Álava en Arceniega,
continuando bajo la denominación A2604.
Historia[editar]
Villa perteneciente a la Merindad de Cuesta Urria en el Partido de Castilla la Vieja en Laredo,2 con
doble jurisdicción, de realengo en la merindad y de abadengo ejercida por el monasterio de San
Salvador cuyo abad su alcalde ordinario.
A la caída del Antiguo Régimen queda agregado al ayuntamiento constitucional de Merindad de
Cuesta Urria , en el Partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja.
En 1896, pasa a formar parte del nuevo Ayuntamiento de Trespaderne, segregándose de
la merindad.
Monumentos de interés[editar]
Arroyuelo cuenta con la Iglesia de San Nicolás de Bari, donde caben destacar el retablo mayor, la
capilla consagrada a la Inmaculada y sobre todo el Cristo de Arroyuelo tallado en el siglo XIV.

COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS PRESENTADO POR: APAZA OCHOA, LESLIE YAJAIDA

Potrebbero piacerti anche